Mapa de Riesgo Pesca-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

2013

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO DEL CENTRO
URBANO DEL MUNICIPIO DE PESCA – BOYACA

SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA


DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................7
1. MARCO LEGAL .......................................................................................................................8
2. AREA DE ESTUDIO................................................................................................................9
2.1. LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 9
2.1. SUBSISTEMA BIOFISICO .................................................................................... 10
2.1.1. Características Hidrológicas........................................................................... 10
2.1.2. Red hidrográfica ............................................................................................. 11
2.1.3. Temperatura ................................................................................................... 12
52.1.4. Sistema de Vientos......................................................................................... 12
2.1.5. Humedad Relativa .......................................................................................... 12
2.1.6. Zonas de Vida................................................................................................. 13
2.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS .................................................................................. 14
2.2.1. Estratigrafía .................................................................................................... 15
2.2.2. Fallas Tectónicas ............................................................................................ 17
2.3. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ....................................................................... 18
2.3.1. Perímetro Urbano ........................................................................................... 19
2.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO SOCIAL ................. 20
2.4.1. Vías de comunicación y vías urbanas ........................................................... 21
2.4.2. Servicio de Acueducto .................................................................................... 21
2.4.3. Servicio de Alcantarillado ............................................................................... 22
2.4.4. Aseo y manejo de residuos sólidos................................................................ 22
2.4.5. Servicio de telefonía ....................................................................................... 23
2.4.6. Servicio de energía eléctrica .......................................................................... 23
2.4.7. Infraestructura educativa ................................................................................ 24
2.4.8. Infraestructura en salud .................................................................................. 24
2.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ....................................................... 24
2.5.1. Sector primario ............................................................................................... 25
2.5.2. Sector secundario. .......................................................................................... 27
3. DESCRIPCION Y RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO .................28
3.1. Generalidades del Sistema de Acueducto. ........................................................... 28
3.2. Fuentes de Abastecimiento ................................................................................... 29
3.2.1. Rio Pesca ....................................................................................................... 29
3.3. Sistema de Captación ............................................................................................ 30
3.3.2. Captación Nacimiento La Pila ........................................................................ 32
3.4. Desarenador .......................................................................................................... 32
3.5. Línea de Conducción ............................................................................................. 35
3.6. Plantas de tratamiento de agua para consumo humano ...................................... 36
3.7. REDES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................. 48
3.8. . Dispositivos para toma de muestras ................................................................... 49
4. ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA ....................................................................................51
5. CONOCIMIENTO DEL RIESGO - AFECTACIONES PUNTUALES ..............................52
5.1. AFECTACIONES DE TIPO NATURAL ................................................................. 52
5.1.1. Afectaciones por turbidez y sólidos en suspensión ....................................... 52
5.1.2. Afectaciones por materia orgánica................................................................. 53
5.1.3. Afectaciones por contaminantes inorgánicos ................................................ 54
5.1.4. Afectaciones por agentes patógenos ............................................................. 54
5.2. AFECTACIONES DE ORIGEN ANTROPICO....................................................... 55
5.2.1. Afectaciones por ganadería ........................................................................... 56
5.2.2. Afectaciones por agricultura ........................................................................... 57
5.2.3. Afectación por piscicultura ............................................................................. 59
5.2.4. Afectaciones por viviendas y aguas residuales ............................................. 59
5.2.5. Afectaciones por falta de mantenimiento al sistema ..................................... 60
5.2.6. Afectaciones por inadecuada operación ........................................................ 61
6. IDENTIFICACION DE AMENAZAS ...................................................................................62
6.1. MATRICES DE IDENTIFICACION DE AMENAZAS ............................................. 62
6.1.1. Caracterización de Amenazas ....................................................................... 62
6.1.2. Matriz de riesgo de calidad de agua por amenazas naturales ...................... 63
6.1.3. Matriz de riesgo de calidad de agua por amenazas de actividad humana ... 64
7. ANALISIS DE VULNERABILIDAD ......................................................................................66
7.1. MATRIZ DE VULNERABILIDAD ........................................................................... 66
7.2. VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE CAPTACION ................................. 68
7.2.1. Captación nacimiento la pila .......................................................................... 68
7.2.2. Captación Rio Pesca ...................................................................................... 68
7.3. VULNERABILIDAD DESARENADOR................................................................... 69
7.4. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE
PESCA .............................................................................................................................. 69
8. PROPUESTAS DE REDUCCION DEL RIESGO ..............................................................70
8.1. DESLIZAMIENTOS Y MOVIMIENTOS DE MASAS ............................................. 70
8.2. ACTIVIDAD GANADERA ...................................................................................... 70
8.3. ACTIVIDAD AGRICOLA ........................................................................................ 70
8.4. VIVIENDAS ALEDAÑAS ....................................................................................... 71
8.5. MANTENIMIENTO ................................................................................................. 71
8.6. INADECUADA OPERACIÓN ................................................................................ 71
LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN 1. LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE PESCA 9


IMAGEN 2 ESQUEMA GENERAL ACUEDUCTO. 29
IMAGEN 3. RIO PESCA 30
IMAGEN 4. CAPTACION RIO PESCA 32
IMAGEN 5. DESARENADOR 34
IMAGEN 6. DETALLE ENTRADA DESARENADOR 34
IMAGEN 7. TUBERÍA DESCUBIERTA 35
IMAGEN 8. SISTEMA DE TRATAMIENTO TIPO COMPACTA 37
IMAGEN 9. DETALLE ENTRADA ESTRUCTURA DE LLEGADA 38
IMAGEN 10. DOSIFICADORES DE COAGULANTE 39
IMAGEN 11. FLOCULADOR 39
IMAGEN 12. ESTADO ACTUAL SEDIMENTADOR 40
IMAGEN 13. FILTROS 42
IMAGEN 14. SISTEMA DE DOSIFICACIÓN PARA DESINFECCIÓN 43
IMAGEN 15. TANQUES DE ALMACENAMIENTO 44
IMAGEN 16. LABORATORIO DE CALIDAD 46
IMAGEN 17. ZONA DE ALMACENAMIENTO 47
IMAGEN 18. BATERÍA SANITARIA 48
IMAGEN 19. RESULTADOS Y ANÁLISIS MUESTRA DE AGUA 51
IMAGEN 20. DESLIZAMIENTOS EN PREDIOS A LA CAPTACIÓN 53
IMAGEN 21. PILOTES EN MADERAEN TUBERIA
IMAGEN 22.ABREVADEROS PREDIOS CONTIGUOS AL DESARENADOR 56
IMAGEN 23. CULTIVOS Y GANADERÍA EN RIBERA RIO PESCA 58
IMAGEN 24. PISCICULTURA AGUAS ABAJO CAPTACIÓN 59
IMAGEN 25 TUBERÍA EXPUESTA Y MATERIALES DIFERENTES 61
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE PESCA ………………..10


TABLA 2. ZONAS DE VIDA PRESENTE EN EL MUNICIPIO DE PESCA ……..14
TABLA 3. TRAMOS Y LONGITUDES POR DIÁMETROS DE TUBERÍA………48
TABLA 4. TRAMOS Y LONGITUDES POR MATERIALES DE TUBERÍA……. 49
TABLA 5. PUNTOS DE MUESTREO ………………………………………………..50
TABLA 6. RIESGO DE CALIDAD DE AGUA POR AMENAZAS NATURALES .63
TABLA 7. RIESGO POR AMENAZAS DE ACTIVIDAD HUMANA……………. 64
TABLA 8. MATRIZ DE VULNERABILIDAD ………………………………………..66
TABLA 9. CALIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD……………………………… 67
TABLA 10. CALIFICACIÓN POR COMPONENTE……………………………….. 67
TABLA 11. CALIFICACIÓN POR SISTEMA ……………………………………….67
GLOSARIO1

Aducción Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo
libre o a presión.

Agua cruda Agua superficial o subterránea en estado natural; es decir, que no ha


sido sometida a ningún proceso de tratamiento.

Agua potable Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos
y microbiológicos es apta y aceptable para el consumo humao y cumple con las
normas de calidad de agua.

Almacenamiento Acción destinada a almacenar un determinado volumen de


agua para cubrir los picos horarios y la demanda contra incendios.

Análisis Físico Químico del Agua Son aquellos procedimientos de laboratorio


que se efectúan a una muestra de agua para evaluar sus características físicas,
químicas o ambas.

Análisis Microbiológico del Agua Son los procedimientos de laboratorio que se


efectúan a una muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia
o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
n
Bocatoma Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y
la conduce al sistema de acueducto.

Captación Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente


de abastecimiento.

Característica Término usado para identificar elementos, compuestos, sustancias


y microorganismos presentes en el agua para consumo humano.

Caudal de diseño Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos,


dispositivos y estructuras de un sistema determinado.

Cloro residual Concentración de cloro existente en cualquier punto del sistema de


abastecimiento de agua, después de un tiempo de contacto determinado.

1
Colombia. Ministerio de la Protección social, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución
2115 de 2007. Capítulo I. Artículo 1° Definiciones.
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000. Sección II Titulo B. Capítulo I. B.1.2. Definiciones.
Desinfección Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción
de los organismos patógenos presentes en el agua.

Desarenador Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que


están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación
mecánica.

Fuente de abastecimiento de agua Depósito o curso de agua superficial o


subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema de suministro de agua.
Fugas Cantidad de agua que se pierde en un sistema de acueducto por
accidentes en la operación, tales como rotura o fisura de tubos, rebose de
tanques, o fallas en las uniones entre las tuberías y los accesorios.

Planta de potabilización Instalaciones necesarias de tratamientos unitarios para


purificar el agua de abastecimiento para una población.

Población servida o atendida Es el número de personas abastecidas por un


sistema de suministro de agua.

Red de distribución Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen


el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los
puntos de consumo.

Red matriz Parte de la red de distribución que conforma la malla principal de


servicio de una población y que distribuye el agua procedente de la conducción,
planta de tratamiento o tanques de compensación a las redes secundarias. La red
primaria mantiene las presiones básicas de servicio para el funcionamiento
correcto de todo el sistema, y generalmente no reparte agua en ruta.

Rejilla Dispositivo instalado en una captación para impedir el paso de elementos


flotantes o sólidos grandes.

Tubería Ducto de sección circular para el transporte de agua.

Valor Aceptable Es el establecido para la concentración de un componente o


sustancia, que garantiza que el agua para consumo humano no representa riesgos
conocidos a la salud.
INTRODUCCIÓN

El Mapa de Riesgo de Calidad de Agua es el instrumento que define las acciones


de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de calidad
de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo
humano, donde se busca identificar los factores de riesgo, naturales o antrópicos,
que alteran o pueden alterar las características físicas, químicas o microbiológicas
del agua de los sistemas de abastecimiento y distribución de agua para consumo
humano de un municipio o de una determinada región y que pueden generar
riesgos graves a la salud humana si no son oportuna y adecuadamente tratados.

El artículo 15 del decreto 1575/2007, establece la responsabilidad a las


autoridades ambiental y sanitaria de elaborar, revisar y actualizar los Mapas de
Riesgo de la Calidad del agua para Consumo Humano y otorga la competencia a
los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la Protección
social, para definir las condiciones, recursos y obligaciones mínimas que deben
cumplir los Mapas de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Por lo anterior y de acuerdo a la responsabilidad de la Autoridad Sanitaria


departamental, en este caso la Secretaria de Salud de Boyacá SESALUB, ha
iniciado el proceso para elaborar los Mapas de Riesgos de la Calidad del agua
para Consumo Humano, priorizando las cabeceras municipales que tienen una
mayor afectación ambiental y sanitaria en sus fuentes abastecedoras, de acuerdo
a la información recopilada. Por lo anterior en el presente documento se
establecerá el Mapa de Riesgo de la calidad del agua del sistema de suministro
urbano del municipio de Pesca, abastecido por el Rio Pesca y un afloramiento
superficial denominado La Pila, el cual será objeto de la investigación sanitaria,
para establecer la existencia o presencia de sustancias de interés sanitario en el
agua de consumo humano, cuyas características físicas, químicas y
microbiológicas en concentraciones superiores a las establecidas por la OMS y
normas de calidad de agua potable, puedan producir o generar una alteración a la
salud como consecuencia de una exposición a las mismas.
1. MARCO LEGAL

En 1994 la Ley 142 en la cual se establecen cuales son las competencias de los
municipios, los departamentos y la nación para la prestación de servicios públicos
instaurando unas responsabilidades tanto como para el gobierno como para las
empresas prestadoras de servicios públicos.

En el 2007 el Ministerio de la Protección Social, establece en el artículo 30 del


Decreto 1575, que todas las empresas u organizaciones prestadoras del servicio
de acueducto y saneamiento básico, debían incluir dentro de su gestión la
implementación de un Plan Operacional de Emergencias o Plan de Contingencias
para la Disminución de los Riesgos sobre la Calidad de Agua para Consumo
Humano. El artículo 2° de este decreto señala al Mapa de Riesgo de Calidad de
Agua como el instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y
control de riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas
abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes
superficiales o subterráneas de una determinada región, que puedan generar
riesgos graves a la salud humana, si no son adecuadamente tratadas,
independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales
o antrópicos.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con el Ministerio


de la Protección Social, buscando garantizar que el agua para consumo humano
sea optima, expidió la Resolución 2115 de 2007 en la cual establece y define
instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para consumo humano
definido en un índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano
(IRCA) y un índice de riesgo por abastecimiento de agua para consumo humano
municipal (IRABAm).

En el 2008 la resolución 811 por medio de la cual se definieron los lineamientos


a partir de los cuales la autoridad sanitaria y las personas prestadoras,
concertadamente establecerían los lugares y puntos de muestreo para el control y
la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de
distribución.

Finalmente en 2010 la resolución 4716 la cual atendiendo a la competencia antes


señalada y en aras de que los municipios y distritos adopten y/o adecuen los
sistemas de tratamiento de agua para consumo humano, establece las
condiciones para elaborar los Mapas de Riesgo de la Calidad del Agua para
Consumo Humano.
2. AREA DE ESTUDIO
2.1. LOCALIZACIÓN
El municipio de Pesca pertenece a la provincia de Sugamuxi del Departamento de
Boyacá, y hace parte de la cuenca alta del río Chicamocha. Está ubicado sobre la
cordillera oriental, al oriente de la capital del departamento de Boyacá. Posee un
rango de altitudes entre 2.200 y 4.000 msnm y una temperatura promedio de
13.6°C. Se localiza a 23 km de Sogamoso, capital de la provincia.

Posee área territorial de 282 Km2 y se extiende en sentido norte- sur, limitando
por el norte con el Municipio de Firavitoba, al nororiente con Iza, al Oriente con
Tota, al Sur con Zetaquira, al Sur - Occidente con Rondón y Siachoque, al
Occidente con Toca y al Noroccidente con Tuta.

Imagen 1. Localización municipio de Pesca

Fuente: Autor

Administrativamente el municipio está dividido en veintiun (21) veredas


correspondientes a Tobacá, Mochagá, Chincua, Santa Barbara, Buchín, Soacá,
Chaviga, El Hato, Carbonera, El Palmar, Butagá, Chaguatá, Puerta Chiquita,
Tintal, Corazón, Comunidad, Nocuatá, Suaneme, Llano Grande, Toledo y
Naranjos.
La vereda con mayor extensión del municipio es La Carbonera con un 29% que
equivale a un área de 81 Km2, seguida por el Palmar con 51 Km2 que ocupa el
18% del total del municipio y la vereda Butagá con el 11% que equivale a 29 Km2.
Las veredas de menor tamaño son Santa Barbara que apenas ocupa el 0.7% y
Naranjos, Mochagá, Buchín, Soacá, Chaguatá y Cháviga que ocupan el 1% y en
el casco urbano se ubica 0.86% del total del municipio que representa el 0.2%
Localmente la zona de estudio correspondiente al sistema de acueducto incluida la
línea de conducción del acueducto comprendiendo una extensión aproximada de
9.0 Km. presentando alturas que van desde los 2600 a los 2900 metros sobre el
nivel del mar. (m.s.n.m). y se localiza hacia el costado sur del Municipio,
abarcando las veredas Santa Barbará, Buchín, Butagá, Chaguatá, Puerta Chiquita
y El Tintal.

2.1. SUBSISTEMA BIOFISICO

2.1.1. Características Hidrológicas

El municipio de Pesca cuenta con ecosistemas estratégicos, como los Páramos


que hacen de éste un territorio privilegiado hidrológicamente, en la Tabla 1 se
presentan las fuentes hídricas existentes en el municipio:

TABLA 1. Fuentes de agua en el municipio de pesca

VEREDA NACIMIENTO SECTOR No. DE FAMILIAS


TOBACA Qda. Chorro Alto del dulce 70
Baritos Alto 30
MOCHAGA Qda. Minas 30
Qda. El Ahorcado 30
CHINCUA El Saus Límites de la vereda Sin información
CHINGUA Y MOCHAGA El Alisal Sin información
SUANEME Qda. Carcamo Parte alta de la vereda 100
Ojo de Agua Centro de la vereda 30
Mollas Mollas 30
EL TINTAL Qda. El Viejo Tintal y Puerta Chiquita 70
CORAZÓN Yerbabuena 117
CHAVIGA SECTOR LA PEÑA Colorado 600
CHAVIGA CENTRO Piñuela Los Colorados 30
Manantial La Conejera La Conejera 30
PUERTA CHIQUITA Alisal Piedras Blancas 8
CHAGUATA La peña Puerta Chiquita y 30
Ojo de Agua Chaguata 50
BUTAGA La Caña 100
Cardonal 50
Qda. Chorros 66
CARBONERA Corrales Limites con Zetaquira Brebadero
La Hoya
EL HATO Borracheral Sector Borracheral 75
La Laja Carbonera 130
La Pila Sector La Pila 70
La Pila Antigua El Hato Casco urbano
SOACA Cucuba 3
Las Fuentes (3) 5
El Borrachero (Mana) 8
EL PALMAR No cuenta con acueducto
COMUNIDAD Qda. Desaba Comunidad Tintal y
Peña de Aguila Corazón 85

2.1.2. Red hidrográfica


Dentro de la red hidrográfica se diferencian dos grandes vertientes hidrográficas
en el municipio, la del rio Palmar y la del rio Pesca, la cual es el afluente más
importante del municipio.A continuación se presenta una descripción general de la
red hídrica, agrupadas por vertientes, en el municipio de Pesca.

Río Palmar: nace en el Páramo de Bijagual en límites con el municipio de Tota, a


más de 3.400 m.s.n.m., y se desplaza al sur en dirección del municipio de
Zetaquira y conforma una microcuenca cerrada, de 97,36 km2 y una longitud del
cauce de 10,189 km.

Rio Pesca: nace sobre los 3.300 m.s.n.m. en el sector de Pantano Grande,
vereda Butagá, en cercanías de los límites entre Pesca y Siachoque. Se considera
la vertiente más importante por su longitud de 15.635 km y una extensión 164,07
km2. En su recorrido atraviesa 18 de las 21 veredas del municipio de Pesca.

Quebrada Chincúa: El curso de esta quebrada se encuentra en el sector norte y


de oriente a occidente. Está en proceso de desaparecer, pues, en época de
verano su corriente se pierde totalmente. El territorio aledaño es de pendiente
acentuada, esta sembrado de eucaliptos y acacias, presenta un grado alto de
erosión y ausencia total de capa vegetal, en la intersección con la carrera 5ª la
quebrada se canalizó, y se vierte finalmente al río Pesca
2.1.3. Temperatura

Este factor climático varía según la altitud sobre el nivel del mar determinando lo
que se denomina piso climático, que para Pesca va desde frío hasta páramo
pasando por muy frío o subpáramo (2.000 a 3.800 m.s.n.m.m.) con un rango de
temperatura que oscila entre los 12 y 18°C.

El piso térmico frío entre 2.200 a 2.600 m.s.n.m.m., se presenta en la zona baja:
casco urbano, valle del río Pesca y el sector de Carbonera al sur del municipio, su
temperatura promedio es de 13 a 18°C. El piso térmico muy frío entre 2.600 a
3.000 esta distribuido entre el cauce de los ríos y las cimas montañosas del cañón
de los ríos Pesca y Palmar, de 8 a 12 ° C. De los 3.000 hacia arriba la
temperatura desciende hasta 3°C y tipifica un clima muy frió o de páramo y se
ubica en Pesca en los páramos y subpáramos de Cortaderas y Bijagual.

2.1.4. Sistema de Vientos

Como elemento transportador de las masas de aire cálido formador de la lluvia


choca en Pesa con una de las últimas barreras del sistema montañoso oriental de
la cordillera y sirve de frente de diferenciación de las masas nubosas hasta donde
son arrastradas por los vientos siguiendo los cañones de los ríos Upía y Lengupa,
Cravo Sur y otros que nacen en esta parte de la cordillera.

Los vientos alisios soplan en dirección del NE principalmente en los meses de


Diciembre a Marzo y alejan las masas nubosas de la cordillera, razón por la cual
en estos meses la precipitación registra los valores más bajos. Al contrario de
Abril a Noviembre soplan en dirección NW trayendo los frentes cálido contra los
fríos y originando el cinturón lluvioso del piedemonte llanero.

2.1.5. Humedad Relativa

Es uno de los tres parámetros importantes dentro del esquema de clasificación de


las zonas de vida propuesto por Holdridge. La humedad relativa es más alta a
medida que la temperatura desciende y disminuye a medida que el calor se
incrementa es decir que en el área de Pesca es de alrededor del 65 a 75% y con
influencia en el casco urbano y a medida que nos acercamos a los páramos esta
se va incrementando hasta logra un estado saturado del aire en las zonas más
elevadas del municipio, donde alcanza hasta un 90%.
La Precipitación de la región, Pesca se analizó con base en la información
recolectada de las diferentes estaciones, procesada en histogramas de frecuencia
de manera que pudiera dar una idea global del régimen de lluvias en la región.

Localmente las lluvias, analizada por la información registrada en la estación


Pesca, presenta un comportamiento de lluvias bimodal acorde a lo analizado para
la región del Sugamuxi, con dos períodos de lluvia entre Abril a Junio y Octubre a
Noviembre, mientras los períodos secos van de Diciembre - Marzo y Julio –
Septiembre.

2.1.6. Zonas de Vida

Las Zonas de Vida se definen como la conjugación de tres factores climáticos


ambientales principales: Temperatura, Precipitación y Humedad, sin embargo se
deben considerar una serie de factores que se encuentran intrínsecos dentro
parámetros como: altitud, vegetación, evapotranspiración, longitud de día, presión
atmosférica y radiación solar entre otras.

De acuerdo con lo anterior, y calibrando los parámetros analizados al territorio de


estudio y teniendo como base las zonas de vida esbozadas por Holdridge, se
determinó que el Municipio de Pesca posee cuatro zonas de vida: Bosque muy
Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB),
Bosque Subhúmedo Montano Bajo (bsh-MB) y Páramo Subandino (P-SA).

La zona Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), se ubica entre los
2.200 y 2.800 m.s.n.m.m., se caracteriza por poseer líneas de precipitación entre
los 1.300 a 1.700 mm de precipitación al año, con promedio de temperaturas entre
12 y 18C, localizados en la vereda el Palmar y parte baja de Carbonera.

La zona Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB), se encuentra en Pesca entre


los 2.800 y 3.000, promedio anual de lluvias entre 800 y 1.200 mm y temperatura
promedio de 12 a 18C, se localiza principalmente en la parte alta del cañón del
Río Pesca, parte alta de las veredas Llano Grande, Nocuatá, Toledo, Suaneme,
Corazón Butagá, Chaguatá, Puerta Chiquita, El Hato, Carbonera y Cháviga.

La Zona Bosque Subhúmedo Montano Bajo (bsh-MB) se caracteriza por poseer


una temperatura entre 12 y 18C aproximadamente y un promedio anual de
lluvias entre 700 y 1.000 mm para un rango de altura entre 2.600 y 3.200
m.s.n.m.m. y cuya distribución se da en las veredas del caño fiográfico del río
Pesca.

La zona Páramo Subandino (P-SA), se caracteriza por poseer temperaturas


entre 3 y 12ºC para el páramo andino, precipitación 800 a 1.200 mm y altitud de
3.200 en adelante, cuya distribución se da en las veredas de Carbonera y parte
alta de las veredas Puerta Chiquita, Chaguatá, Corazón, Butagá, Llano Grande,
Toledo, Nocuatá y Suaneme.

De acuerdo con este análisis es posible resumir las características de las


diferentes zonas de vida presentes en el municipio de Pesca, adaptando las
directrices dadas por L.R. Holdridge-1947 y Epinal, 1961 y 1977, según muestra a
en la Tabla 2.

TABLA 2. Características de las zonas de vida presente en el municipio de pesca

ALTITUD TEMPE PRECIPITACIÓN mm ZONA DE VIDA PISO


m.s.n.m. RATUR Lluvia/año CLIMATICO
m A
o
C
3.200 – 3a6 800 - 1.200 Páramo Subandino PARAMO
3.800 (P-SA)
2.600 - 6 a 12 500 - 1.000 Bosque Subhúmedo MUY FRIO
3.200 Montano Bajo (bh- O
MB) SUBPÁRAM
O
2.200 – 12 a 800 - 1.200 Bosque Húmedo FRIO
3.000 18 Montano Bajo (bh-
MB)
1.000 - 2.000 Bosque Muy
Húmedo Montano
Bajo (bmh-MB)
Fuente. Tomado y adaptado de L.R. Holdridge-1947 y Epinal, 1961 y 1977

2.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS

Regionalmente el municipio de Pesca se localiza sobre la cordillera oriental, se


encuentran aflorando rocas de tipo sedimentario que van desde el Cretáceo hasta
el Cuaternario, representadas por las formaciones Tibasosa con su miembros
Calcáreo inferior (Kit3), Arenaceo Intermedio (Kmt2), Calcáreo Superior (Kmt1),
correspondientes al Cretáceo Inferior. La Formación Une (Kv2) representando al
Cretáceo medio y las formaciones Churuvita (Ksch), Conejo (Kscn), Plaenners
(Kg2), Labor y Tierna (Kg1) y Guaduas (Ktg) en el Cretáceo Superior.

También se encuentran aflorando rocas sedimentarias de edad Terciaria,


representadas por las formaciones Socha Inferior (Tsi), Socha Superior (Tss),
Picacho (Tp) y Concentración (Tc); mientras que el Depósito Cuaternario se
observa en la zona urbana del municipio perteneciente al Aluvial del Río Pesca.

Tectónicamente el municipio de Pesca es una zona muy compleja debido a las


fallas intensas que presenta, manifestado por dos rasgos estructurales de gran
importancia, entre los que se encuentran la Falla de Soapaga, y la Falla El Hato,
siendo estas responsables del actual modelado topográfico y el drenaje presente
en el municipio.

2.2.1. Estratigrafía

A continuación se describen cada una de las formaciones que se encuentran


aflorando en la zona de estudio a partir de las formaciones más recientes:

 Depósitos Coluviales

Estos depósitos están conformados principalmente por grandes fragmentos de


rocas de areniscas dentro de una matriz arcillo-arenosa, color pardo amarillento
que incluye depósitos de talus, derrubios y material de movimientos en masa,
provenientes de los escarpes rocosos de las formaciones arenosas que se
encuentran aflorando, y a la intensa actividad tectónica que se ha manifestado en
la zona.

 Depósitos Aluviales

Los depósitos Aluviales se presentan como resultado de la acción del río Pesca, y
en la zona de estudio este depósito se encuentra hacia el costado noroccidental
del casco urbano del municipio, y en varios sectores a lo largo de la rivera del
cauce del río.
 Formación Concentración

La formación Concentración está conformada por dos miembros: el miembro


Inferior que está constituido por intercalaciones de arenisca de grano fino, bancos
de mineral de hierro oolítico de color rojizo, arcillolitas fisibles, negruzcas, gris-
verdosas y arcillas arenosas blancas, plásticas.

En la zona de estudio se encuentra aflorando el conjunto superior que consta


principalmente de arcillolitas grises, con constantes intercalaciones de bancos de
arenisca de grano medio y presencia de niveles conglomeráticos.

 Formacion Pichacho

Esta formación hace parte de un potente conjunto de areniscas, de color blanco, a


veces conglomeráticas con guijas y guijarros en la base; es común encontrar
estratificación cruzada y gradada bien diferenciada, presenta localmente niveles
de arcillolitas laminadas.

Localmente, hacia el costado occidental del municipio se encuentra aflorando el


miembro inferior de la formación Picacho, constituido por areniscas blancas y
amarillas, de grano medio a grueso, masivas, friables y a menudo
conglomeráticas, y el miembro superior conformado por arcillolitas habanas y
rojizas con intercalaciones de areniscas blancas. Esta formación también se
caracteriza por la presencia de frecuentes zonas con niveles de asfalto, los cuales
son explotados artesanalmente.

 Formacion Plaeners

En gran parte de la zona de estudio correspondiente al tramo de la línea de


conducción se encuentra aflorando la Formación Plaeners, constituida por una
secuencia de areniscas cuarzosas con intercalaciones de shales y arcillas
caoliníticas, por lo cual esta zona es susceptible a los fenómenos de remoción en
masa descritos anteriormente.

Esta formación presenta hacia la base algunas capas de porcelanita y variaciones


laterales de fosforita, así como capas con intercalaciones de cherts y areniscas de
grano fino, las cuales no se identificaron durante el recorrido realizado.

 Miembro Calcáreo Superior


Formación constituida por una sucesión de shales grises, seguido de una
secuencia de calizas lumaquélicas grises con intercalaciones de shales y arcillas
pizarrosas.

Esta formación se encuentra aflorando en la zona de estudio entre las veredas de


Chaguatá y Butagá.

 Formación Une

La formación Une se encuentra aflorando en la zona de estudio, principalmente el


sitio de la bocatoma del acueducto, está conformado por una secuencia de
areniscas cuarzosas amarillas y grises, con frecuentes intercalaciones de shales
hacia el techo.

Los esfuerzos tectónicos del municipio de Pesca y de la zona de estudio han


estado estrechamente ligados con la presencia fallas regionales importantes como
la falla de Soapaga, El hato y fallas satélites que se encuentran distribuidas en la
zona.

2.2.2. Fallas Tectónicas

 Falla de Soapaga

La falla de Soapaga es de tipo inverso, producto de los esfuerzos compresionales


de la región, presenta una dirección SW-NE paralela al río Pesca, y pone en
contacto rocas del cretáceo inferior (Tibasosa y Une) con rocas del cretáceo
superior (Conejo yPlaeners).

Este rasgo tectónico se encuentra atavesando gran parte del municipio desde el
extremo sureste, y ha sido de gran influencia en el modelado de los terrenos sobre
los que se encuentra la tubería de conducción del acueducto, ya que ha producido
gran cantidad de materiales que forman los depósitos coluviales encontrados en
gran parte de la zona de estudio.

 Falla El Hato

En segundo lugar, existe una falla secundaria en extensión denominada Falla El


Hato, que nace a la altura del nacimiento del río Pesca y se desplaza en dirección
N60°E, recorriendo las veredas del Hato, Cháviga, S oacá y Chincúa.
Esta Falla pone en contacto por el costado oriental la secuencia del cretáceo
medio a superior (Kscn y Kg2) con rocas del Terciario (Toc y Tep), conformando
un nido de rocas terciarias con las cretáceas del sector occidental del río Pesca.

En la zona de estudio se presentan fallas menores, de tipo normal e inverso pero


que tienen importancia ya que son producto de la conjunción y transmisión de
esfuerzos tensiónales y compresionales a los que la zona ha sido sometida a lo
largo de su historia geológica.

La gran actividad tectónica a la que ha sido sometida la región, interviene de forma


directa sobre el terreno, ya que los esfuerzos originados por estas fallas hacen
que las rocas se encuentren fuertemente fracturadas ocasionando que la zona de
estudio sea muy susceptible a movimientos en masa y deslizamientos, y por tanto
de alto riesgo para la estabilidad del corredor de conducción.

2.3. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Según información del EOT, el municipio de Pesca tiene un índice de ocupación


del suelo bajo, con una densidad total de 58.2 habitantes/km2, lo cual determina la
posibilidad de incentivar el poblamiento de la región, con un adecuado
ordenamiento territorial.

Así mismo, el índice de ocupación del suelo urbano presenta grandes


posibilidades de crecimiento; la densidad poblacional del área urbana es de 5.402
habitantes/km2, por lo cual se puede considerar la expansión del mismo. Además,
considerando que los servicios públicos tienen una amplia cobertura, que cuenta
con actividades económicas como el comercio, y otras actividades productivas que
con una buena proyección pueden mejorar los ingresos económicos y elevar el
nivel de vida de los habitantes.

La Cobertura y Uso Actual del Suelo se ve influenciado por las condiciones


climatológicas y topográficas, así como por la disponibilidad del recurso hídrico, a
lo que se suma la intervención del hombre que en su afán de hacerlo productivo,
ha generado procesos de degradación por disminución de la cobertura original, al
punto que en algunas zonas del municipio la cobertura vegetal de los suelos ha
desaparecido por completo.

El municipio se caracteriza por presentar un uso del suelo poco ó nada eficiente,
debido a la misma degradación del recurso y sobre todo por el desconocimiento
de éste como un conjunto con propiedades y procesos propios, agravado por la
ausencia absoluta de tecnologías apropiadas para un manejo sostenible y la
utilización adecuada del agua.

El principal uso que se da al suelo corresponde al de Producción Agropecuaria


Extensiva cuya cobertura está representada por cultivos, pastizales naturales y
manejados; en menor escala se presenta un uso forestal tipo productor,
representado por bosques plantados de eucalipto y pino, un uso protector
representado por la vegetación de páramo y algunas especies arbustivas; existe
además un uso minero, como resultado de la variedad de recursos a explotar y un
uso destinado al almacenamiento de agua como lagunetas y pequeños
humedales.

2.3.1. Perímetro Urbano

El Perímetro Urbano comprende desde la calle 1ª hasta la calle 9ª, y la carrera 1ª


hasta la carrera 8ª y ribera del río Pesca. Por la vía de entrada de Sogamoso se
extiende una derivación por la carrera 5ª que llega hasta la intersección de dicha
carrera con el río Pesca; la Forma Urbana corresponde al damero español de la
colonia que recomendaba que se marcara una plaza de armas y en el costado
más elevado se construyera la Iglesia, al frente el edificio de gobierno el cuartel y
la cárcel y los demás costados se distribuyeran solares entre las personas
importantes (españoles) de la fundación a partir de esta plaza se ampliaba la
población en forma de retícula.

El Uso Actual del suelo urbano comprende principalmente a Vivienda. Se


determinan 3 áreas que obedecen a la adaptación del desarrollo urbano a la
topografía. Zona de patrimonio arquitectónico colonial, zona de urbanizaciones y
de vivienda de Interés Social, y zonas vivienda mixta.

El prototipo de vivienda en el municipio de Pesca estructuralmente es colonial,


dada las condiciones de construcción. Aproximadamente el 78% de las viviendas
son propias en el área rural, y el 70% en lo urbano, el 1,3 de tipo apartamento ó
cuarto, el 98,7% tipo casa, el 48% están construidas en adobe de tipo colonial en
buen estado.

El Comercio típico es de menudeo y se desarrolla principalmente sobre la carrera


5ª desde el Cementerio hasta el Parque principal, y en la carrera 4ª desde el
parque hasta la calle 1ª. La principal Actividad Industrial que se desarrolla es de
panaderías y dulces, para el consumo local, estas actividades se desarrollan
alrededor del parque principal. Los talleres de mecánica y ornamentación utilizan
las calles como patio de trabajo para reparar los vehículos, estos se encuentran
ubicados en la carrera 5ª a la salida a Sogamoso y en la carrera 4ª entre las calles
2ª y 1ª; las licencias de funcionamiento se expiden sin ninguna condición de uso
del espacio público o de salubridad. El Equipamiento comprende instituciones
administrativas, educativas, de salud, recreativas, religiosas y de servicios.

El Suelo de Expansión en Pesca se encuentra definido en el EOT así: por el


nororiente una zona que parte desde la calle 7a entre la carrera 3ª y la carrera 1ª
hasta la quebrada Chincúa, esta área es de pendiente suave y apta para la
construcción de vivienda. Por el noroccidente el área comprendida entre la
carrera 5ª, el río Pesca y la calle 7ª se encuentra una zona plana de buena
perspectiva para la construcción de vivienda y servicios. En el suroriente hay una
zona comprendida entre las carreras 3ª y 1ª y las calles 2ª y 1ª y bordeada por el
costado sur por una acequia desaparecida y topografía de pendiente pronunciada
con tendencia a la construcción de viviendas. Por el suroccidente y partir de la
calle 5ª la carrera 6ª, la calle 2ª, la carrera 4ª y el río Pesca se conforma un área
plana limitada por el oriente por una pendiente pronunciada y por el occidente por
el río Pesca; esta zona presenta una vocación de construcción de vivienda y
servicios.

Suelo Suburbano Se identifican tres (3) zonas de uso suburbano que se


encuentran localizadas en las salidas del municipio: Salida a Sogamoso, la salida
a Toca, Buchín y al Páramo y la Salida al Monte Calvario

El Suelo de Protección está constituido por las zonas y áreas de terrenos que por
sus características geográficas, paisajísticas ó ambientales, ó por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión
de servicios públicos domiciliarios, ó de las áreas de amenazas y riesgos no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse. Dentro de las zonas a proteger del municipio se
pueden consideraron: las rondas del río Pesca las quebradas Buchín, Chincúa, y
el Cerro del Calvario.

2.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO SOCIAL


La población y la ocupación de un territorio definen la demanda de los servicios y
su grado de especialización, la infraestructura actual de Pesca responde con
algunas deficiencias a dichas demandas; las políticas a corto, mediano y largo
plazo están encaminadas a mejorar las especificaciones de las redes actuales,
permitiendo el concentrar y redesarrollar aquellas áreas que tienen mejores
atributos. La necesidad cotidiana define en orden de prioridad el acceso a los
servicios públicos, el municipio define unas políticas de expansión urbana, las
cuales deben definir el plan de gestión coordinado de las empresas prestadoras
de servicios públicos, en su interés de responder a las demandas de la población y
a las políticas de desarrollo municipal.
2.4.1. Vías de comunicación y vías urbanas

El municipio de Pesca conforma una red que comunica al municipio con las
ciudades de Sogamoso, Duitama y Tunja a nivel departamental, Y está conectada
a la vía principal que comunica con otras regiones del país. Así mismo, se
encuentra comunicado con el municipio de Tota con una vía no pavimentada y en
regular estado, es poco utilizada por los habitantes del municipio. La vía que
comunica Pesca-Iza-Sogamoso, en general se encuentran en buenas condiciones.

Pesca posee aproximadamente 25 kilómetros de vías secundarias. Las vías


interveredales suman aproximadamente 236 kilómetros, son vías en su gran
mayoría pavimentadas en regular estado; entre ellas tenemos las vías que
comunican a Pesca con las veredas El Hato, Carbonera, Butagá, Puerta Chiquita,
Comunidad, Corazón, Suaneme, Nocuatá, El Palmar, El Tintal entre otras.

Las vías urbanas presentan características muy especiales por sus calles y
avenidas amplias, la parte central del municipio se encuentra en buenas
condiciones, la zona periférica está en regular estado.

2.4.2. Servicio de Acueducto


El agua es elemento vital, y por lo tanto, del orden de prioridad que se le dé a su
uso, depende el desarrollo de la infraestructura para su suministro. En Pesca el
suministro de agua ha mantenido como constante el priorizarla para el consumo
humano, desde comienzos de siglo se gestionó por parte de la ciudadanía el
lograr el suministro de agua a la cabecera municipal; esta gestión cívica permitió
proveer a la ciudad de fuentes de aprovisionamiento inicialmente en fuentes
públicas.

En Pesca el acueducto del área urbana fluye por gravedad, su captación procede
del río Pesca en el sector Carbonera y del nacimiento la Pila ubicado en la vereda
El Hato. El sistema actual fue construido en el año 1987. Cuenta con dos plantas
de tratamiento, una de tipo convencional y otra de tipo compacta. El servicio es
prestado por la Administración Municipal a través de su Oficina de Planeación
Municipal.

En el municipio de Pesca se cuenta con medidores domiciliarios en gran parte de


las instalaciones de usuarios del sistema; sin embargo, los mismos no son leídos
para regular el consumo del agua, lo que contribuye al uso inadecuado del líquido
por parte de la comunidad. El pago se realiza mediante una tarifa anual única, por
concepto de acueducto, alcantarillado y/o aseo.

2.4.3. Servicio de Alcantarillado

Las aguas residuales domésticas de la población descargan actualmente al


sistema de redes de alcantarillado sanitario y estas, a través de ocho puntos de
vertimiento, al rio Pesca, sin ningún tipo de tratamiento. El sistema de
alcantarillado, concebido originalmente como un sistema sanitario, ha sido, en
razón del uso y la costumbre, convertido gradualmente a un sistema combinado
en el cual se transportan igualmente las aguas producto de las precipitaciones o
lluvias. Esta operación eventual del sistema de redes de alcantarillado se ve
favorecida en su capacidad por las altas pendientes de la población y de las redes
instaladas.

La cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado del municipio de Pesca


se estima en el 98%.

2.4.4. Aseo y manejo de residuos sólidos

El Servicio de Aseo y Recolección de Basuras, es prestado por el municipio. En


cuanto a la recolección, esta se realiza con una volqueta, con una frecuencia
semanal y el barrido de las calles se efectúa dos veces por semana; el volumen
generado se estima en 40 toneladas por mes.

El Aseo de las vías lo presta el municipio un día por semana, el día Martes,
además se encarga de asear la plaza de mercado y los sectores aledaños a la
plaza de toros. La cobertura para la prestación del servicio de barrido de calles y
aseo para el municipio de Pesca es de 64%.

El municipio cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidas PGIRS


elaborado en el año 2005, conjuntamente para los municipios de Aquitania,
Cuítiva, Tota, Tibasosa, Firavitoba, Gámeza, Iza, Mongua, Monguí, Nobsa, Pesca,
Tópaga y Corrales.

En la actualidad los residuos sólidos producidos por el municipio de Pesca tienen


como sitio de disposición final el relleno sanitario Terrazas del Porvenir en el
municipio de Sogamoso, mediante con la Empresa Coservicios S.A.

Anteriormente el predio donde se disponían estos residuos se encuentra ubicado


en la vereda Nocuatá. Este no contaba con el adecuado manejo técnico para la
disposición de dichos residuos, por lo cual se estaba generando un impacto
ambiental en el aire, suelo, aguas subterráneas y de escorrentía, así como el
impacto visual que altera el paisaje de la región.

2.4.5. Servicio de telefonía

En la parte urbana se cuenta con el servicio de una oficina de Telecom y un SAI


(Servicio de Atención Inmediata) que presta los servicios de telefonía nacional a la
población en general. El servicio de correos es prestado por 4/72 y algunas
empresas de carácter privado.

La Telefonía se presta a través de la red conmutada exclusivamente por Telecom


a 300 familias aproximadamente, la empresa tiene una oficina para administrar y
prestar el servicio por medio de 5 cabinas, también existen 1 teléfono monedero y
una estación privada con 3 cabinas. El servicio se dificulta en épocas de lluvia y
tormentas. Los planes de expansión han sido continuos.

2.4.6. Servicio de energía eléctrica

La Electricidad se presta por intermedio de la Empresa de Energía de Boyacá, la


cual se abastece de la Termoeléctrica de Paipa. En el municipio de Pesca se
identifican 681 usuarios, clasificados como residenciales, 2 de tipo industrial, 3
comerciales y 9 oficiales. El servicio de energía eléctrica se presta tanto en el
área urbana como en la rural.

El municipio cuenta con una cobertura de energía eléctrica del 96% en la zona
urbana y del 76% en la zona rural.
2.4.7. Infraestructura educativa

En Educación el municipio de Pesca está organizado jerárquicamente de la


siguiente manera.
 Alcalde Municipal.
 Jefatura de Núcleo.
 Rectores de Plantel.
 Profesores.
 Padres de Familia.
 Alumnos.
La educación en el municipio de Pesca es de carácter oficial, en el área urbana
funciona el Colegio Nacionalizado Ligia Galán cuenta con los niveles preescolar,
primaria y secundaria; de igual forma existe en el municipio las Concentraciones El
Libertador y Santander que tienen los niveles de preescolar y primaria. Por otra
parte la UPTC (Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia) funciona en
el municipio ofreciendo educación superior a distancia.

2.4.8. Infraestructura en salud


El Equipamiento de Salud consta de un centro de salud de primer nivel; esto
quiere decir que el cuidado se limita a los primeros auxilios, la prevención y
promoción de salud, presta servicios de urgencias menores, vacunación, control
de embarazo y servicio ambulatorio, además consulta de odontología, laboratorio
y optometría. La prevención se da a través de las promotoras de salud quienes
deben visitar cada una 8 familias al día por todas las veredas del municipio.

El personal que labora en el centro de salud se compone de un médico director de


práctica, dos médicos contratados por el municipio, un odontólogo pagado por el
municipio y otro del servicio de salud, tres enfermeras, un bacteriólogo y un
terapeuta, también pagados por el municipio. El centro cuenta con elementos de
oficina, sala de conferencias, botica comunitaria, camillas para consulta, equipo de
odontología, elementos de laboratorio bacteriológico, una ambulancia y elementos
de primeros auxilios

2.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS


Las actividades económicas de Pesca desde el punto de vista de la función de
producción se pueden clasificar en dos de los tres grandes sectores de la
economía:
- Sector primario
- Sector secundario
2.5.1. Sector primario

A este sector de la economía pertenece la producción minera, producción agrícola,


y producción pecuaria.

 Producción Minera.

En Pesca como actividad productiva se ha venido desarrollando desde tiempos


ancestrales, con la explotación de caliza para la fabricación de cal, el asfalto,
carbón, roca fosfórica y materiales de construcción para el abastecimiento de la
Región y provincias a escala.

Desde el punto de vista histórico la actividad minera en general del municipio, se


ha venido desarrollando de acuerdo con los conceptos de sostenibilidad, es decir
que la explotación de la escasa variedad de recursos minerales se ha adelantado
para satisfacer demandas bajas, de carácter local y muy rara vez se ha extendido
a suplir demandas regionales.

Esta explotación se hace durante mucho tiempo siguiendo de una manera


empírica el concepto de desarrollo sostenible puesto que su producción siempre
fue controlada por una necesidad más que por los requerimientos de un gran
mercado.
De esta manera se ha explotado de forma intermitente de una a dos canteras de
caliza para la fabricación de cal viva, de dos a tres minas de materiales de
construcción, de dos a tres dedicadas a la actividad alfarera de tipo industrial
desarrollada principalmente en la vereda Mochagá considerada una actividad
extractiva sostenible, enmarcadas en la producción de ladrillo y bloque como
sostenimiento exclusivamente del núcleo familiar con técnicas tradicionales.

De igual forma en el municipio existen minas de explotación de asfalto


principalmente en las veredas de Carbonera, Tobacá, Comunidad y Mochagá que
en la actualidad no se explotan, razón por la cual esta actividad menos importante
en cuanto a niveles de producción tiende a decaer.
Los datos de producción minera en Pesca permiten afirmar que esta actividad es
muy representativa no sólo a nivel de los pobladores rurales sino de empresarios y
profesionales del ramo. En la actualidad si bien existe un decrecimiento a nivel de
producción por efecto de la recesión económica, las potencialidades de mercadeo
en renglones no incursionados hasta hoy son importantes de tenerlos en cuenta.
Los principales minerales que se explotan en el municipio son: carbón, arcilla, roca
fosfórica, recebo y arena.

 Actividad agrícola y ganadera.

Los cultivos son principalmente la papa, el maíz, trigo, hortalizas, tubérculos


andinos y la cebada; el resto no tienen mayor relevancia económica y
complementan los ingresos familiares como las leguminosas (fríjol, arveja, haba),
las hierbas aromáticas.

La Actividad Agrícola se desarrolla generalmente en parcelas pequeñas que se


atienden con mano de obra familiar. Aproximadamente de las 12.800 ha rurales,
6.800 ha que representa, el 53% del área se encuentra ocupada en cultivos 47%
en pastos. Se destaca la siembra de productos como papa, cebada, trigo, maíz,
arveja, frijol, haba y cebolla
El Ganado Porcino, es de explotación casera, su producción está orientada a la
producción de ceba en baja escala, las condiciones de higiene son mínimas, la
alimentación consiste en desperdicios de cocina y residuos de cosechas de la
finca como papa, maíz, trigo, cebada en algunos caso se realiza mezclas con
concentrados.

El Ganado Ovino se cría en Pesca en el páramo, orientada a la producción de


carne y lana, es frecuente la cría de ovina en pequeñas unidades que se
mantienen a orillas de las carreteras y caminos, en lotes reducidos y sin la práctica
de normas de manejo.

La Piscicultura en Pesca no se desarrolla en gran escala, y se aprecian algunos


cultivos en la Vereda la Carbonera, siendo dos (2) estanques dedicados a la
explotación de trucha. Estos estanques no poseen técnicas apropiadas, se
encuentran ubicados en las orillas de quebradas, por lo tanto están expuestos a
las crecidas de las mismas en épocas de invierno.

La Actividad Forestal, más que una explotación de tipo comercial, en Pesca los
bosques primarios se explotan para la obtención de leña para uso doméstico,
exactamente como combustible. La actividad de tala para la obtención de leña
está asociada directamente al proceso de avance de la frontera agrícola y
ganadera, el uso de este mecanismo le es más económico al habitante que el
empleo de carbón u otro combustible, por tal razón, para la comunidad los costos
que implicaría la adopción del carbón ó del gas les incrementaría los costos en el
nivel de vida.
2.5.2. Sector secundario.

A este sector de la economía pertenece la producción manufacturera y todo lo que


tiene que ver con la producción de bienes, como son las industrias y las
microempresas.

Industria Lechera, establecida en dos fábricas de queso con procesos de


desarrollo decreciente con mecanismos de industrialización tecnológica
rudimentaria y artesanal, estas industrias utilizan la materia prima que es
precisamente la leche producida dentro del mismo municipio la que emplean para
fabricar derivados lácteos como queso, mantequilla y cuajada, los productos se
comercializan en el mismo municipio.

Industria Ladrillera, actividad propia de los habitantes de la Vereda Mochagá y


Tobacá, para la elaboración de ladrillos y bloque utilizan arcilla de color amarillo,
extraída del las arcillolitas de la Formación Concentración ubicadas en las zonas
aledañas a la carretera que comunica Pesca–Sogamoso. En general, la industria
ladrillera en el municipio es desarrollada con métodos tradicionales empleando en
su mayoría la mano de obra familiar.
3. DESCRIPCION Y RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE
ACUEDUCTO

3.1. Generalidades del Sistema de Acueducto.

La prestación del servicio de Acueducto se encuentra a cargo de la Unidad de


Servicios Públicos del Municipio de Pesca que es una dependencia de la
Secretaria de Planeación del municipio y es administrada directamente por la
Alcaldía municipal. La unidad cuenta con personal de administración
correspondiente al Jefe de Unidad de Servicios Públicos, una Secretaria y la
operación y mantenimiento del sistema tanto de acueducto como de alcantarillado
está a cargo de dos fontaneros. El servicio de acueducto tiene una cobertura del
98% en el casco urbano.

En la actualidad el sistema de acueducto para la población urbana del municipio


de Pesca se abastece de dos fuentes de agua, cuyas captaciones, transporte y
tratamiento constituyen dos sistemas independientes, pero complementarios a
partir de dos tanques de distribución del recurso para satisfacer la demanda de la
población. El primer sistema denominado Pesca, está conformado por la
captación de las aguas superficiales del río Pesca. El segundo sistema
corresponde a la captación de un nacimiento o afloramiento superficial
denominado La Pila que se ubica en la vereda El Hato sector La Pila. Las aguas
captadas son llevadas respectivamente hasta las plantas de tratamiento
convencional y compacta localizadas en el mismo sitio, en proximidad del casco
urbano.
Imagen 2 Esquema de los componentes y la disposición del sistema general
acueducto.

Fuente: Autor

3.2. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

El sistema de acueducto se abastece de dos fuentes, la primera de ellas es el Rio


Pesca (fuente principal) y la segunda es un nacimiento o afloramiento superficial
denominado La Pila ubicado vereda Hato sector LaPila (fuente secundaria).

3.2.1. Rio Pesca

Es la fuente principal de abastecimiento actual del municipio, corre en dirección


noroeste formando el rasgo fisiográfico denominado como el cañón del río Pesca,
que marca diferencias de altura de más de 400 m con laderas de pendiente suave,
elemento que le da a éste una característica de cañón definiendo de esta manera
una fuerte corriente de aire que se encadena y desciende de las zona de los
páramos.

El río Pesca nace sobre los 3.300 m.s.n.m. en el sector de Pantano Grande,
vereda Butagá, en cercanías de los límites entre Pesca y Siachoque y se
considera la vertiente más importante por su longitud de 15.635 Km y una
extensión 164,07 km2. . En su recorrido atraviesa 18 de las veintiún veredas del
municipio: Butagá, Carbonera, El Hato, Puerta Chiquita, Chaguatá, Tintal,
Cháviga, Soacá Comunidad, Buchín, Santa Bárbara, Nocuatá, Chincúa, Mochagá,
Llano Grande, Tobacá, y Naranjos.Hasta el sitio de captación, el área tributaria de
la cuenca abastecedora corresponde a 31.7 km2.

Imagen 3. Rio Pesca

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.2.2. Nacimiento La Pila

Es la fuente alterna de abastecimiento para el centro urbano del municipio, cuenta


con excelentes condiciones físicas. Está ubicado en la vereda el Hato sector La
Pila en las coordenadas Norte 5° 30’55” y Oeste 73°34’35” a una altura de 3259
msnm, la zona cuenta con amplia vegetación que garantiza su protección.

3.3. SISTEMA DE CAPTACIÓN

Una bocatoma es una estructura de captación localizada en zonas donde el suelo


es estable y resistente a la erosión, procurando que la captación se haga en un
sector recto del cauce. Existen diferentes tipos de bocatoma, siendo el de interés
para el presente informe, la bocatoma de fondo de tipo toma dique, el cual es el
tipo de captación utilizada por el sistema del acueducto del casco urbano.
Las dos fuentes de abastecimiento cuentan con su respectiva estructura de
captación que se describe a continuación:

3.3.1. Captación Rio Pesca

La captación de las aguas del río Pesca se efectúa mediante un dique–toma,


construido en hormigón reforzado, con una longitud de 3.5m, una altura promedio
expuesta de 1.5m y un ancho de corona de 0.80m. La estructura en sí constituye
un vertedero de rebose, y sobre la corona del dique se dispone de una rejilla de
captación. El dique se encuentra anclado lateralmente y fundado en un
afloramiento rocoso, y no presenta actualmente filtraciones visibles en los estribos
del dique. El cuerpo de la presa presenta en general un buen estado, sin
agrietamientos. La toma se hace mediante una rejilla de acero de 2.3m de
longitud por 0.60m de ancho con barras dispuestas transversalmente a la
corriente. El agua captada es conducida mediante un canal hasta una caja de
carga dispuesta en la margen izquierda de la corriente, y en cuyo exterior, en una
caja de válvulas se dispone de dos válvulas de control, la correspondiente al paso
a la tubería de aducción y la de drenaje y limpieza de la caja. Ambas válvulas se
encuentran en operación. La descarga de drenaje de la caja se hace directamente
al cauce del río mediante un pequeño tramo de tubería.

Inmediatamente aguas arriba del dique se presenta gran cantidad de sedimento, lo


cual reduce la profundidad de embalse. Esta condición física cambia las premisas
de funcionamiento del vertedero donde se localiza la rejilla de captación,
generando una mayor velocidad de aproximación y por tanto disminuyendo el
agua captada. Es necesario mantener la zona próxima aguas arriba del dique sin
la carga de sedimento, para facilitar el proceso de captación mediante la rejilla.

La captación existente permite captar caudales superiores a la demanda


requerida, del orden de 60 l/s superando a la demanda actual y futura del sistema
de acueducto, de esta manera no constituyendo un componente critico en cuanto
a abastecimiento. Se requiere regular su operación mediante el cierre de la
válvula de salida de acuerdo con la demanda real del sistema y como máximo 1.3
veces la capacidad nominal de la capacidad de la planta de tratamiento (15 l/s), es
decir 20 l/s, para considerar las pérdidas de agua en el desarenador, conducción y
planta de tratamiento.
Imagen 4. Captacion Rio Pesca

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.3.2. Captación Nacimiento La Pila

La captación se hace mediante tubería galvanizada de 2,5” y es conducida


aproximadamente 5000 metros hasta un tanque que se encuentra totalmente
enterrado y dentro de una caseta de protección, esta unidad no tiene diseño de
desarenador, allí se verifica el caudal captado de acuerdo a su llenado. Esta
estructura consta de una sola cámara , cuenta con tubería de llenado en 4” y
saluda en 2,5”, tapa de protección en lámina con candado, no tiene tuberías ni
válvulas de lavado, sus dimensiones son ancho 1,20 m, alto 1,20 m y largo 1,20
m, para u volumen de total de 1.73 m3.

3.4. DESARENADOR

El proceso de pretratamiento del agua cruda proveniente del Rio Pesca, consiste
en la remoción del material suspendido por medio de una estructura de
sedimentación o desarenador, el cual cumple la función de sedimentar partículas
en suspensión por la acción de la gravedad. Este consiste en un tanque
semienterrado cuyas dimensiones principales corresponden a largo 18.2m, ancho
3.5m y profundidad media de 2.0m, para un volumen total de 115 m3.
La estructura está compuesta por una caja de llegada y aquietamiento provista de
vertederos de entrada y de rebose. El agua captada y vertida ingresa al
sedimentador a través de un canal que sirve de pantalla de entrada, con 12
orificios de fondo de 2”. En el extremo opuesto, luego de la zona de sedimentación
se localiza una pantalla en concreto y un vertedero de descarga del agua
sedimentada, la cual es recogida en una caja de carga desde la cual el agua
ingresa a la tubería de conducción, dispuesta en 6” PVC. La estructura cuenta con
un adecuado cerramiento en malla eslabonada impidiendo la entrada de personal
no autorizado.

La estructura en su conjunto presenta un buen estado de conservación, tanto


estructural, como operativo y de mantenimiento. Se dispone de las válvulas
requeridas para el control de entrada de agua desde la captación, así como de la
respectiva válvula de salida del agua sedimentada, sobre la línea de la
conducción; y la correspondiente al drenaje de lodos de la estructura. Las válvulas
son operativas, pero presentan una evidente carencia de mantenimiento lo que
acelera su deterioro. Resulta necesario, dado el buen funcionamiento hidráulico
de la estructura, proceder a una revisión del estado mecánico e interno de las
válvulas y a las reparaciones y mantenimiento requeridos.
Imagen 5. Desarenador

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

Imagen 6. Detalle entrada desarenador

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB


3.5. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Una vez efectuado el proceso de sedimentación, las aguas son transportadas


mediante una tubería PVC en 6”, y en una longitud de 8815 m hasta el sitio de
localización de la planta de potabilización, ubicada en el casco urbano.

La línea de conducción presenta un desnivel topográfico de 264m entre el


desarenador y la planta de tratamiento. En su recorrido se identifican un total de
20 válvulas, de las cuales 14 corresponden a ventosas, siete están fuera de
servicio; dos válvulas de purga, y cuatro de control y operación de la línea. Las
válvulas, cajas, tapas, accesorios y tubería se encuentran en buen estado.

El alineamiento general de la conducción se presenta en general estable, con


excepción de cinco zonas susceptibles de deslizamiento e inestabilidad del
corredor.

Imagen 7. Tubería descubierta

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB


3.6. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

El municipio de Pesca cuenta actualmente con dos plantas de tratamiento, una de


tipo compacta (filtración) instalada más recientemente que trata el caudal
proveniente del nacimiento la Pila, de capacidad nominal 5 l/s y desde la cual se
abastece un tanque que a su vez alimenta un pequeño sector próximo a las
instalaciones de la planta, con bajas presiones, dada la poca cabeza hidráulica
disponible; y una segunda planta de tipo convencional, que se abastece de la
fuente principal Rio Pesca, de ciclo completo construida en el año 1992, de caudal
nominal 15 l/s (actualmente llegan a la planta caudales superiores a los 20/s, en
promedio 22 l/s), que comprende los procesos de coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección.

Las plantas de tratamiento se encuentran localizadas en el área urbana del


municipio de Pesca, sobre la Calle 4 con Carrera 1, sobre la cota 2684 msnm. Las
plantas tienen un funcionamiento continuo de 24 horas. Desde estas plantas se
abastece actualmente sólo el área urbana.
3.6.1. Sistema de tratamiento tipo compacta

Esta planta de tratamiento se encuentra localizada contigua a la planta


convencional. Cuenta con una capacidad de tratamiento de 5 l/s pero se tratan
actualmente 3 l/s, mediante filtración y desinfección del agua captada en el
manantial La Pila. Desde esta planta, como ya se mencionó, se abastece un
pequeño sector próximo las instalaciones de la planta.

El material de construcción es fibra de vidrio reforzada, está en compuesta por tres


unidades de filtración con las siguientes características, cada filtro con diámetro de
34”, la altura efectiva es de 1,40 m, el lecho filtrante está compuesto por arenas
sílices, antracita y gravas soporte. La tubería de alimentación, operación,
mantenimiento y salida está en 1,5 “. Cuenta con válvulas de operación y lavado
tipo mariposa, y con sistema de autolavado mediante sistema hidroneumático.

La unidad de tratamiento tiene poco años de funcionamiento, y ha operado


convenientemente. Sin embargo, se debe evaluar la posibilidad de su reubicación
en un sitio de mayor altura, pues la presión del agua de llegada lo permite, para
abastecer la misma zona, y parte de la comunidad suburbana.

En la línea de salida de la planta se cuenta con un macro medidor horizontal tipo


woltman de 1,5” que se encuentra fuera de funcionamiento, este se encuentra
parado debido a presencia de sedimentos por la ausencia de un filtro previo.
Imagen 8. Sistema de tratamiento tipo compacta

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.6.2. Sistema de tratamiento convencional

El tratamiento de agua principal está desarrollado por una planta de tratamiento de


tipo convencional con capacidad aproximada de 15 litros por segundo, en su parte
exterior cuenta con un adecuado cerramiento e instalaciones complementarias,
donde se efectúan procesos de dosificación, laboratorio y almacenamiento de
insumos. Cuenta con los procesos de coagulación, floculación, sedimentación,
filtración y desinfección.

3.6.2.1. Estructura de llegada, medición y mezcla rápida


La entrada de la línea de conducción proveniente del desarenador, en una tubería
de 6” PVC se efectúa en una caja de llegada y aquietamiento; posteriormente
pasa a la estructura de medición y mezcla rápida constituida por un canal en el
cual se localiza un vertedero que permite la medición del caudal de entrada. En
esta zona de la planta se efectúa el proceso de dosificación de químicos y la
mezcla rápida. Actualmente a la entrada se está dosificando solución de sulfato
de aluminio como coagulante y en ocasiones cal como regulador de alcalinidad.

Imagen 9. Detalle entrada estructura de llegada

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.6.2.2. Dosificadores de coagulante

En las instalaciones de la planta se encuentra un cuarto que es utilizado


exclusivamente para la ubicación y operación de los equipos de dosificación de
insumos. El insumo utilizado para el proceso es el Sulfato de Aluminio tipo A. Se
cuenta con dos sistemas de dosificación, uno de tipo volumétrico que consiste en
una tolva triangular en el cual se deposita una cantidad considerable de insumo y
por acción de su peso se realiza la dosificación volumétrica, este equipo
actualmente se encuentra fuera de funcionamiento pero es una alternativa que no
requiere energía y se encuentra lista para su puesta en operación como
contingencia a la ausencia de suministro eléctrico que significa no contar con el
otro sistema de dosificación.

El segundo sistema de dosificación lo conforman dos bombas dosificadoras de


marca OBL, instaladas sobre un tanque de almacenamiento en PVC de 1000
litros, donde se encuentra un agitador vertical en acero inoxidable con su
respectivo motor regulador el cual permite realizar la preparación del coagulante
mediante una adecuada agitación. No se cuenta con sistemas temporizadores,
que permiten que en caso que el operador no esté presente, se realicen
agitaciones adicionales de la solución que impidan la precipitación del sulfato de
aluminio.

Imagen 10. Dosificadores de coagulante

Fuente; Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.6.2.3. Floculación

La estructura conformada por seis estructuras en hormigón armado, en serie, de


dimensiones interiores de 1.4 por 1.4 m en planta, y 2.6 m de profundidad total. El
agua pasa entre módulos a través de aberturas y cajas en los muros hasta
alcanzar el último de los módulos, desde donde pasa al sedimentador mediante un
sistema tipo manifold, de siete tuberías de 6” perforadas que se reducen a 4 y 3”,
localizadas en el fondo de la estructura, y cuya función consiste en distribuir el
agua floculada dentro del área de sedimentador.

Imagen 11. Floculador


Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.6.2.4. Sedimentación

El proceso consta de una unidad de alta tasa, la cual está constituida por una
estructura en hormigón armado de dimensiones interiores 3.6 por 3.6 m en planta,
y 2.6 m de profundidad, cuyo fondo tiene forma inclinada con una profundidad
adicional de 1.25m. La sedimentación del agua se produce en forma ascendente
dentro de la estructura a su paso por celdas tubulares. El agua así sedimentada
es recogida superficialmente por medio de tuberías superficiales perforadas de
recolección conformada por medio tubo de 6” de diámetro, y conducida mediante
canales laterales hasta la estructura de filtración. La unidad de sedimentación está
provista de una válvula para drenaje y limpieza.

Imagen 12. Estado actual sedimentador


Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.6.2.5. Filtración

Este proceso se realiza por medio de 4 unidades de filtración en serie, de tipo


descendente-ascendente, cada uno de dimensiones interiores 1.5 por 1.0 en
planta, y 4.45 de profundidad total. El agua proveniente de la unidad de
sedimentación a través de un canal, descarga al filtro mediante una compuerta
sobre la estructura del lecho filtrante, de 1.15 m de espesor total, de grava, arena
y antracita. Luego de atravesar este lecho, el agua pasa a través de un falso
fondo, conformado por viguetas en V, localizado en la parte inferior del filtro, y que
conduce al segundo compartimento, en el que se produce un flujo ascendente que
llena la estructura del filtro, en el compartimiento contiguo.

En la parte superior del mismo, el agua pasa a través de un vertedero hacia un


canal de recolección y de este a un tanque en el cual se efectúa el proceso de
desinfección. Desde este tanque el agua es conducida al tanque de
almacenamiento y distribución a las redes de servicio. Cada compartimiento de la
estructura de filtración, dispone de tuberías y válvulas de compuerta para el
proceso de lavado de los filtros
Imagen 13. Filtros

Fuente: Visitas de inspección sanitaria – SESALUB

3.6.2.6. Desinfección

La función del cloro es la de eliminar las bacterias presentes en el agua. En la


planta se encuentran dos sistemas para desarrollar la actividad de dosificación de
desinfectante.

Dosificador de cloro gaseoso: es el sistema de dosificación que se está usando


actualmente debido a que el caudal es alto y es el mas recomendado por el
rendimiento y la ventaja económica en la reducción de los costos en la compa de
insumos. Está conformado por un cilindro de cloro gaseoso con capacidad de 68
kg., un clorador marca hydro, el cual contiene un pequeño rotámetro con
regulador de caudal, esto permite controlar la dosificación del cloro. Se cuenta con
un eyector de baja capacidad ubicado sobre la línea de alimentación hidráulica.
El cilindro está ubicado en una báscula mecánica, que permite establecer el
momento en que se acaba el producto para realizar el cambio por otro que tenga
nueva carga. Para el control del caudal de dosificación final de la mezcla obtenida
agua - cloro gaseosa se cuenta con dos rotámetros y sus respectivas válvulas de
regulación en PVC que conducen a la dosificación en cada tanque de
almacenamiento.

El proceso de dosificación de cloro gaseoso es de alto riesgo y gran


responsabilidad, para esto se debe contar con equipos adicionales de control y
los implementos necesarios de seguridad industrial que se requieren.
Imagen 14. Sistema de dosificación para desinfección

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

Dosificador de hipoclorito de calcio granulado en solución: alternativamente


se cuenta con un sistema de dosificación de cloro en solución como el hipoclorito
de calcio granulado, consta de un tanque de almacenamiento plástico de 1000
litros, una línea en PVC de 1” para alimentación del agua para realizar la mezcla,
un agitador en acero inoxidable con motor y una bomba dosificadora eléctrica.
Actualmente este sistema está fuera de funcionamiento.

El cloro se suministra en un tanque de contacto, al agua que sale de la filtración


lenta y posteriormente pasa al tanque de almacenamiento.
3.6.2.7. Tanques De Almacenamiento

El sistema de acueducto del municipio de Pesca cuenta con dos tanques de


almacenamiento, los cuales almacenan y distribuyen respectivamente el caudal
proveniente de cada sistema de tratamiento.

Los tanques se localizan en el mismo predio de las plantas de tratamiento. Las


dimensiones de los tanques corresponden a 10.5 x 9.0 m en planta, y 3.4 m de
profundidad total para el sistema de tratamiento convencional; y 7.5 x 5.0 m, y 3.8
m de profundidad total para el sistema de tratamiento compacto. Estas
dimensiones permiten estimar volúmenes de almacenamiento de 280 m3 y 116
m3 respectivamente, y un total de 396 m3 de almacenamiento.

Las estructuras de los tanques presentan actualmente un notable deterioro que


evidencia el tiempo de servicio de los mismos, e igualmente la carencia de
mantenimiento, limpieza y desinfección. Igualmente, se evidencia una alta
probabilidad de fugas en la estructura, que pueden reflejar gran parte del alto
porcentaje de pérdidas que tiene el sistema total de acueducto.

Los tanques disponen de válvulas de control sobre las líneas de salida a la


distribución, en regular estado físico y operacional, sin evidencia de mantenimiento
alguno. El sistema no hay registros de los volúmenes de agua suministrados a la
población, e impide establecer un acertado balance hídrico del sistema de
acueducto con estimado real del porcentaje de pérdidas.

Imagen 15. Tanques de Almacenamiento


Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.6.2.8. Laboratorio de calidad del agua


Las instalaciones de la planta cuentan con un área destinada al laboratorio físico-
químico. Se cuenta con los elementos básicos para medición de parámetros
físicos y químicos in situ. Las instalaciones se encuentran en buen estado de
asepsia y cuentan con algunos requerimientos de los establecidos en el Decreto
475 de 1998 en cuento a pruebas de calidad exigidas.
Imagen 16. Laboratorio de calidad

Fuente: Visitas de inspección sanitaria – SESALUB

3.6.2.9. Zonas de almacenamiento


Existen dos zonas identificadas para almacenamiento de insumos y materiales de
operación y mantenimiento de la planta. Los insumos se encuentran sobre un
entibado en madera y separados según sus características.
Imagen 17. Zona de almacenamiento

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.6.2.10. Instalaciones complementarias

 BATERIA SANITARIA: se cuenta con una batería, en superficies sanitarias


en la planta de tratamiento la cual tiene ducha, sanitario y lavamanos y esta
dentro de las instalaciones de la planta de tratamiento.

 INSTALACIONES PARA DESCANSO: se cuenta con zonas verdes para


descanso de las labores diarias realizadas por los operadores

 ENFERMERIA: no se cuenta con una zona destinada para enfermería, en


el pasillo central se ubica un pequeño espacio donde se encuentra una una
camilla, el botiquín de primeros auxilios y los extintores de seguridad.
Imagen 18. Batería Sanitaria

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB

3.7. REDES DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución actual del municipio de Pesca se encuentra


fundamentalmente en PVC, y un bajo porcentaje en acero galvanizado.

La red posee actualmente una longitud total de 9547 m. Los diámetros de las
tuberías que conforman el sistema de distribución oscilan entre 1½” y 6” y
domiciliarias de ½”. La distribución por longitudes y porcentual según diámetros
de la red se presenta en la Tabla 3. La composición de la red de distribución por
materiales se consigna en la Tabla 4.
TABLA 3. Tramos y longitudes por diámetros de tubería.
Diámetros Tramos Longitud % %
[m] Acumulado
37.5 mm 1½ 10 763.18 7.99% 7.99%
50 mm 2 17 1653.46 17.32% 25.31%
62.5 mm 2½ 29 2417.66 25.32% 50.64%
75 mm 3 49 4331.55 45.37% 96.01%
100 mm 4 1 99.49 1.04% 97.05%
150 mm 6 3 281.88 2.95% 100.00%
Total 109 9547.22 100.00%

Fuente: Plan maestro de acueducto y alcantarillado

TABLA 4. Tramos y longitudes por materiales de tubería.


MATERIAL Tramos Longitud % %
[m] Acumulado
PVC 93 7974.7 83.53% 83.53%
GALV 16 1572.52 16.47% 100.00%
Total 109 9547.22 101.05%

Fuente: Plan maestro de acueducto y alcantarillado

La cobertura actual del sistema a nivel urbano es del 100%. En términos


generales las redes se encuentran en buen estado, y sólo el 16.3% (1573 m) es
de material acero galvanizado, todas de 2”.

3.8. . DISPOSITIVOS PARA TOMA DE MUESTRAS

El municipio de Pesca cuenta con 7 dispositivos concertados y materializados de


acuerdo a lo definido en la resolución 0811 de 2008 para el control y la vigilancia
de la calidad del agua para consumo en la red de distribución ubicados en los
sectores de mayor riesgo desde el punto de vista de posible contaminación del
agua.

Actualmente se encuentran en un buen estado y bajo condiciones de


mantenimiento y asepsia aceptables. Se verificó la georeferenciación de cada uno
de estos dispositivos de acuerdo al acta de recibo a conformidad que radica en el
archivo del Laboratorio Departamental de Salud y se presenta a continuación:
TABLA 5. Puntos de muestreo
CODIGO DESCRIPCION DEL PUNTO GEORREFERENCIACIÓN
No PUNTO
1 0001 BAYONETA COSTADO IZQUIERDO VIVIENDA DE 5°33’29.71027” NORTE
HELIDORO MONTAÑA, DIAGONAL A LA VIVIENDA DE 73°3’21.701” ESTE
OLIVERIO CRUZ CRA 4 NO 1 54 SALIDA VEREDA
CORAZÓN SECTOR LA PRADERA PUNTO
INTERMEDIO

2 0002 BAYONETA FRENTE AL LOTE DE ARMANDO 5°33’49,71483 NORTE


CHAPARRO COSTADO ORIENTAL CLL 6 CRA 7 73°3’22,14349 ESTE
BARRIO SAN PATRICIO PUNTO FINAL
3 0003 BAYONETA COSTADO IZQUIERDO LOTE FABIO 5°33’53,12 NORTE
PACHECO CLL 8 CRA 7 URBANIZACION PORTAL DE 73°3’14,99089 ESTE
LOS PINARES PUNTO INTERMEDIO
4 0004 BAYONETA FRENTE A LA REGISTRADURIA COSTADO 1.11406 X
DERECHO ENTRADA BARRIO TIBAMOA PUNTO FINAL 1.07210Y
5 0005 BAYONETA FRENTE A LA VIVIENDA DE LUIS FARIAS 5°33’44,45263 NORTE
CRA 3 No 7 -08 BARRIO EL CARMEN PUNTO INICIAL 73°3’14,958094 ESTE
6 0006 BAYONETA FRENTE A LA VIVIENDA EFRAIN PEREZ 1113831X
CLL 2 No 1-02 BARRIO SANTA SOFIA PUNTO INICIAL 1106172Y
7 0007 BAYONETA COSTADO IZQUIERDO LOTE DE MARIA 5°33’35.1362” NORTE
ELENA BARRERA, CLL 5 BARRIO LA CAMPAÑA PUNTO 73°3’5,27684 ESTE
INICIAL
Fuente: Acta de recibo a conformidad de puntos de muestreo
4. ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA

De acuerdo al informe de análisis de calidad de agua para consumo humano,


emitido por el laboratorio de salud ambiental de la secretaria de salud de Boyacá,
con fecha de análisis del 23 de Septiembre de 2013 y teniendo en cuenta el IRCA
(índice de riesgo de la calidad del agua que arrojó un valor de 0%, la muestra de
agua clasifica en el nivel SIN RIESGO considerándose que el agua es apta para
consumo humano desde el punto de vista físico químico y microbiológico según lo
establecido en la resolución 2115 de 2007 del MPS/ MAVDT.
Los parámetros analizados y evaluados se presentan en la Imagen 19.

Imagen 19. Resultados y análisis muestra de agua municipio de Pesca

Fuente: Informe de análisis de calidad de agua para consumo humano mes de


septiembre de 2013.
5. CONOCIMIENTO DEL RIESGO - AFECTACIONES PUNTUALES

En la visita de inspección sanitaria ocular al sistema de acueducto del casco


urbano del municipio de Pesca se identificaron en primer lugar todas aquellas
vulnerabilidades a las cuales pueden ser susceptibles las fuentes de
abastecimiento en este caso la principal RIO PESCA observando la existencia de
actividades agrícolas, ganaderas, viviendas en la ribera del rio, actividades de
piscicultura, aguas arriba de las bocatomas considerándose afectaciones y
contaminación de origen antrópico, además de ello se identificaron riesgos de
origen natural que influyen en la calidad del agua a tratar. En segundo lugar, se
identificaron las vulnerabilidades en las redes tanto de aducción como
conducción, presentándose debilidades por su material y por posibles fenómenos
de remoción en masa. Siendo la ganadería la actividad más desarrollada se
constituye como riesgo el aumento de organismos patógenos al agua que por
escorrentia o aspersión claramente llegan a las fuentes de abastecimiento,
contaminándolas y generando un riesgo inminente a la salud.

5.1. AFECTACIONES DE TIPO NATURAL

La contaminación de tipo natural consiste en la presencia de determinadas


sustancias contaminantes en el agua sin que intervenga la acción humana, estas
sustancias pueden tener procedencias muy diversas, ya sean partículas sólidas y
gases atmosféricos arrastrados por las gotas de lluvia, pólenes, esporas, hojas
secas y otros residuos vegetales, excrementos de aves y especies acuáticas, o los
eventos naturales como movimientos de masa, deslizamientos e incendios
forestales que puedan afectar considerablemente la calidad del agua.

En el caso del Rio Pesca se identificó que sin la influencia de actividades


humanas, el suelo, la vegetación, la precipitación, los movimientos de masa y
deslizamientos, aportan tanto sustancias minerales como sustancias orgánicas
que generan contaminación el agua.

5.1.1. Afectaciones por turbidez y sólidos en suspensión

Los terrenos aledaños a la zona de captación del Rio Pesca son de tierras
cultivables con pastos para ganadería, tienen con pronunciadas pendientes que
provocan que materia insoluble se suspenda o disperse en el agua como
consecuencia de arrastre y remoción de tierras especialmente por fenómenos de
escorrentía superficial provocando como consecuencia un aumento en el color
aparente del agua, sedimentación y depósitos e incrustaciones en las tuberías.

Es notorio el cambio de las condiciones de calidad en los meses de invierno, razón


por la cual el IRCA reportado por la secretaria de salud en estos meses del año
señala un Riesgo Medio debido a que los niveles de color aparente y turbiedad, se
encuentran por fuera del valor máximo establecido en la resolución 2115 de 2007.

Imagen 20. Deslizamientos en predios contiguos a la captación

Fuente: Visitas de inspección sanitaria SESALUB

5.1.2. Afectaciones por materia orgánica

Las captaciones tanto del Rio Pesca como del nacimiento La Pila se encuentran
en territorios rodeados por árboles y arbustos; por tanto el aporte de hojas secas,
ramas, esporas y restos de algunos animales es considerable, esto como
consecuencia del crecimiento de la vegetación y la dinámica normal de este
ecosistema. Es entonces de esperar, que la oxidación biológica de esta materia
tenga una relación directa con la modificación de las propiedades físicas del agua:
olor, color y sabor.

5.1.3. Afectaciones por contaminantes inorgánicos

En general en el suelo se encuentran grandes cantidades de elementos y


compuestos iónicos que son los causantes de contaminación química del agua
que en exceso pueden provocar el crecimiento de algas que aumentan el
consumo de oxigeno presente en el agua degenerando la calidad de la fuente, en
los reportes de calidad se han detectado la con presencia de algunas
concentraciones de hierro, nitritos, nitratos y fosfatos dadas las condiciones de
composición propias del suelo en esta zona que es de uso agrícola.

5.1.4. Afectaciones por agentes patógenos

Gran cantidad de microorganismos patógenos como bacterias, virus, protozoarios


y parásitos se encuentran continuamente en el agua, como resultado de materia
orgánica en descomposición o restos animales, siendo estos los responsables de
múltiples enfermedades de orden gastrointestinal que afectan directamente al
usuario, de allí la importancia de la etapa de desinfección y su eficiencia en la
remoción y eliminación de estos agentes contaminantes. En durante la visita de
inspección se observó un riesgo inminente de contaminación por agentes
patógenos que puede generar un caño que descarga 40 m aguas arriba del sitio
de captación actual, y que recibe aguas residuales de algunas viviendas aledañas
que poseen el sistema de pozo séptico.

5.1.5. Afectaciones por remoción de masa y deslizamientos a tuberías

Las servidumbres de paso de la tubería se encuentran en mayor porcentaje sobre


tierras con reptamiento, este se presenta en varios sectores de la zona de manera
significativa, y se manifiesta como un desplazamiento lento y superficial del
terreno de pocos centímetros por año, se evidencia fácilmente por la formación de
escarpes. Estos deslizamientos se ven más activos en épocas de invierno, debido
a la acción que ejercen la lluvia y la escorrentía superficial sobre los materiales
arcillosos que se encuentran aflorando en la zona, afectando de manera negativa
la estabilidad del terreno y por consiguiente ocasionando el desplazamiento y
rompimiento de la tubería en varios segmentos del tramo de conducción,
aumentando el riesgo de contaminación por factores externos al agua
transportada.

Imagen 21. Adecuación de pilotes en madera para evitar rupturas por movimientos
de masas

Fuente: Visitas de inspección sanitaria – SESALUB

5.2. AFECTACIONES DE ORIGEN ANTROPICO

Las afectaciones antrópicas son todas aquellas actividades humanas que se


desarrollan en la ronda de la fuente hídrica abastecedora y los componentes del
sistema de acueducto y que representan un riesgo por el vertimiento de
contaminantes de tipo solido o líquido.

En la visita de inspección ocular a las 2 captaciones y red de conducción, se


encontró que en los terrenos aledaños predominan las actividades de ganadería,
agricultura, piscicultura y existencia de viviendas en la ribera del rio. Por otra
parte, el vertimiento de un caño aguas arriba de la captación en el Rio Pesca, los
distritos de riego, las altas pendientes y escorrentía superficial son factores que
incrementan la llegada de diversos contaminantes a las fuentes.
5.2.1. Afectaciones por ganadería

En los predios aguas arriba de la captación del Rio Pesca, contiguos al Nacimiento
la pila, al desarenador y en los predios por donde pasa la tubería de conducción,
se evidencia que se desarrolla la actividad de pastoreo de ganado principalmente
bovino, donde es común encontrar a los animales usando como bebedero el
mismo cauce del rio.

Por tanto es evidente la contaminación por materia fecal que genera altos niveles
de contaminación microbiológica por coliformes totales, escherichia coli, bacterias,
coliformes termotolerantes, heterótrofos, enterococos intestinales y Giardia. Como
lo ha establecido la organización panamericana de la salud (PAHO) estos
organismos patógenos son causantes de infecciones del tracto urinario,
meningitis neonatal, enfermedades intestinales, fiebre, uremia, daños hepáticos,
diarrea, calambres abdominales, flatulencia, eructos y fatiga.

Imagen 22.Abrevaderos en predios contiguos al desarenador

Fuente: Visitas de inspección sanitaria - SESALUB


5.2.2. Afectaciones por agricultura

En el recorrido realizado se observa que aguas arriba de la captación se


desarrollan actividades de agricultura en la ronda del Rio Pesca, los cultivos
predominantes son de papa. Ya que el terreno aledaño es de grandes pendientes
formando un cañon sobre el rio, todos los insumos y materiales sutilizados en el
cultivo por escorrentía van a acceder al agua del rio y de esta manera son
captados por la bocatoma existente.

Dentro de las actividades que se realizan en la agricultura y que afectan


representativamente la calidad del agua encontramos:

 Labranza o Arado: Genera sedimentos/turbidez: los sedimentos transportan


fósforos y plaguicidas adsorbidos a las partículas de los sedimentos;
entarquinamiento de los lechos de los ríos y pérdida de hábitat,
desovaderos, etc.
 Aplicación de Fertilizantes: Se genera escorrentía de nutrientes,
especialmente fósforo, que da lugar a la eutrofización y produce color y olor
en el abastecimiento público de agua, crecimiento excesivo de las algas
que da lugar a desoxigenación del agua, mortandad de peces y lixiviación
del nitrato lo cual representa una amenaza para la salud pública.
 Aplicación de Plaguicidas: El problema de que los plaguicidas, herbicidas y
fungicidas lleguen a las fuentes hídricas ya sea por la escorrentía superficial
o dispersión por acción del viento; es que estos la contaminan aportando
por su naturaleza química compuestos organoclorados, organosfosforados
y carbamatos; tales contaminantes una vez presentes en el agua que
metros abajo ingresa a la bocatoma llegarán al usuario, estos insumos son
de difícil remoción; al penetrar al cuerpo humano se combinarán con la
sangre y se distribuirán por todo el organismo afectando especialmente el
sistema nervioso central. Si bien algunos carbamatos y organofosforados
son eliminados con bastante rapidez, existen organoclorados que pueden
quedarse durante años acumulados en la grasa.
 Aplicación de abono organico o estiércol: Esta actividad se realiza como
medio de aplicación de fertilizantes; si se extiende sobre un terreno
congelado provoca en las aguas receptoras elevados niveles de
contaminación por agentes patógenos, metales, fósforo y nitrógeno, lo que
da lugar a la eutrofización y a una contaminacion por organismos
patógenos reprsentando un riesgo inminente a la salud de los usuarus del
sistema de acueducto.
 Riego: Genera la escorrentía de sales, que da lugar a la salinización de las
aguas superficiales; escorrentía de fertilizantes y plaguicidas hacia las
aguas superficiales, con efectos ecológicos negativos, bioacumulación en
especies ícticas comestibles, etc. Pueden registrarse niveles elevados de
oligoelementos, como el selenio, con graves daños ecológicos y posibles
efectos en la salud humana.
 Talas: esta actividad provoca erosión de la tierra, lo que da lugar a elevados
niveles de turbidez en los ríos, entarquinamiento del hábitat de aguas
profundas, etc. Perturbación y cambio del régimen hidrológico, muchas
veces con pérdida de cursos de agua perennes; el resultado es problemas
de salud pública debido a la pérdida de agua potable. También perturba del
régimen hidrológico, muchas veces con incremento de la escorrentía
superficial y disminución de la alimentación de los acuíferos; influye
negativamente en el agua superficial, ya que reduce el caudal durante los
períodos secos y concentra los nutrientes y contaminantes en el agua
superficial.

Imagen 23. Cultivos y ganadería en ribera Rio pesca

Fuente: Visitas de inspección sanitaria SESALUB


5.2.3. Afectación por piscicultura

En la visita realizada se evidencia que 100 m aguas abajo de la captación se


desarrollan actividades de piscicultura; si bien no afectan directamente en la
captación, se encuentra contiguo a la tubería de conducción pudiendo generar
infiltraciones en las tuberías que se encuentran desconectadas o que presenta
rompimiento generando contaminación al agua transportada.

Las principales fuentes de contaminación por estas actividades se presentan


continuación:

 Alimentación y Heces de peces: Aumento del consumo de oxígeno


heterotrófico llegando al agotamiento del oxígeno y al desarrollo de
sistemas anóxicos con la producción de sulfato de hidrógeno. Mortalidades
en plantas y animales principalmente bentónicos. Disminución de la
diversidad del zooplancton y de las especies de peces. Aumento del nivel
de nutrientes. Reducción de la diversidad en la flora y la fauna asociada.
 Fuga de las Especies Cultivadas: Introducción de especies foráneas,
amenaza para las especies nativas porque compite por el alimento y por los
lugares para vivir y Portadores de enfermedades.
 Químicos y Antibióticos: Se emplean pesticidas y otros químicos para
combatir los brotes de enfermedades. El uso de antibióticos puede afectar
las especies. Puede favorecer las condiciones anaeróbicas y pueden crear
bacterias resistentes

5.2.4. Afectaciones por viviendas y aguas residuales

Durante el recorrido no se encontró gran número de viviendas aledañas a la


ribera del Rio Pesca, sin embargo la preocupación radica en el vertimiento directo
40 m aguas arriba de la captación de un caño que recibe descargas de viviendas
de una vereda cercana, en este sentido esta descarga genera sobrecarga y
perturbación del sistema hídrico, lo que da lugar a escorrentía superficial y/o
infiltración directa en las aguas subterráneas y/o superficiales generando la
presencia de sustancias como Fósforo, nitrógeno, principalmente agentes
patógenos (materias fecales) y en los casos donde las viviendas no cuentan con
pozos sépticos la contaminación es directa.
Imagen 24. Piscicultura aguas abajo captación

Fuente: Visitas de inspección sanitaria SESALUB

5.2.5. Afectaciones por falta de mantenimiento al sistema

En la bocatoma del Rio Pesca se observan altos niveles de sedimentos y material


grueso que están colmatando la estructura evidenciando la carencia de
mantenimiento. En época de invierno el problema aumenta siendo necesario
realizar este tipo de mantenimiento y limpieza continuamente, impidiendo entren al
sistema gran cantidad de sedimentos que sobrecarguen el desarenador y
posteriormente la planta de tratamiento.

Durante el recorrido de la red principal se evidencia que existen tramos de tubería


que se encuentran expuestos a la intemperie, de la misma manera, se observa
que existen tramos de tubería en PVC con uniones con tubería antigua en hierro
galvanizado. Estos tramos expuestos y uniones de diferente material presentan
rupturas y desempalmes de tubería permanentes, esto hace inminente la
contaminación por factores externos presentes como el pastoreo o la agricultura
desarrollada en estos predios. Los tramos de tubería en hierro galvanizado son un
problema tanto para la calidad del agua como para la cantidad de agua
transportada, ya que la formación de biopeliculas o material orgánico adherido en
las paredes internas de las tuberías, reducen la capacidad hidráulica del sistema,
así como la corrosión del mismo, es necesario iniciar el programa de restitución de
tuberías antiguas.

Imagen 25 Tubería expuesta y uniones en materiales diferentes

Fuente: Visitas de inspección sanitaria SESALUB

5.2.6. Afectaciones por inadecuada operación

Uno de los factores que inciden en la calidad del agua es la inadecuada operación
de todos los componentes del sistema de acueducto, los funcionarios encargados
no han terminado de certificarse en las respectivas normas de competencia laboral
correspondientes a su oficio, con la finalidad de que el sistema este operado de la
manera correcta y eficaz que permita que el agua entregada a los usuarios sea de
calidad.
6. IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Para la identificación de la amenaza se evalúan los escenarios de riesgos


presentados en el capítulo anterior del conocimiento del riesgo, que puedan
representar amenaza directa para la calidad del agua captada, transportada
tratada y distribuida por el sistema de acueducto. El tipo de amenaza depende de
las condiciones del entorno en el cual definimos el riesgo ya sean físicos o
ambientales.

Factores Físicos: Hace relación a la calidad, condiciones técnicas, materiales y


ubicación física de los elementos. Materiales como el pvc, concreto y
Mamposteria. Se evidencia que son materiales con cierto grado de resistencia a
un esfuerzo o movimiento. El diseño y construcción: No sujeto a Reglamento
Técnico RAS, se evidencia la baja operatividad de las estructuras al no contemplar
parámetros de diseño sujetos a las condiciones del entorno y variaciones de
caudal, las estructuras no son sismo resistentes. Por lo anterior es un factor de
riesgo evidenciado ya que las estructuras necesarias para brindar el suministro de
agua no resistirían un movimiento del suelo.

Factores Ambientales: Hacen relación a los fenómenos naturales que inciden en


la estabilidad y disponibilidad de las estructuras, como por ejemplo el clima con el
fenómeno de la Niña y el Niño, lo cual hace que el funcionamiento del sistema de
acueducto depende del recurso hídrico disponible. Así mismo el relieve
Montañoso, hace que la estabilidad de las estructuras este asociada a la
formación geológica y morfológica del suelo.

6.1. MATRICES DE IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Las amenazas fueron determinadas de acuerdo a lo establecido en la Guía técnica


de soporte para identificar, reducir y Formular planes de contingencia por riesgos
sobre la calidad de agua para consumo humano (MAVDT y Ministerio de la
protección social 2008,) por lo tanto se realizó la clasificación de amenazas de
acuerdo a la siguiente caracterización:

6.1.1. Caracterización de Amenazas

Originadas por fenómenos Naturales:


 Delizamientos o movimiento de masas
 Precipitaciones abundantes
 Sequias

Originadas por la Actividad Humana:


 Agricultura
 Ganaderia
 Piscicultura
 Viviendas aledañas
 Falta de mantenimiento en estructuras y redes e inadecuada operación

6.1.2. Matriz de riesgo de calidad de agua por amenazas naturales

TABLA 6. Matriz de riesgo de calidad de agua por amenazas naturales

COMPONENTE

PLANTA DE TANQUES DE RED DE


CAPTACIÓN CONDUCCIÓN
TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN
TIPO DE
AMENAZA

Entrada de
sedimentos al
Desempalme y
sistema que Desempalme y Asentamientos y
Asentamientos ruptura de
DESLIZAMIENTO aumentan la ruptura de fisuras que pueden
estructurales tuberías en la
turbiedad y tuberías generar infiltraciones
red.
colmatan
estructuras
La tubería se Aumento
encuentra considerables
Aumento de la semienterrada en el caudal de
Por infiltraciones
turbiedad por genera tratamiento y
PRECIPITACIONES mezcla de agua
arrastre de desempalme o entrada de No
ABUNDANTES lluvia con agua
materiales y infiltraciones sedimentos
tratada
sedimentos de agua lluvia generando
al agua sobrecargas al
transportada sistema.
Disminución Disminución de
Disminución del
de la oferta caudal de
SEQUIAS No caudal de No
hidrica para llegada a
tratamiento
abastecimiento usuarios
Fuente: Autor

Como se evidencia en el cuadro anterior el tipo de amenaza que puede causar


mayor incidencia es el deslizamiento de tierras, se observa que el municipio de
Pesca es susceptible a que se produzcan movimientos de masa debido a la la
estructura geológica como pliegues y fallas que junto con la composición litológica
que aceleran los procesos y dinámicas propias del suelo. Las precipitaciones
abundantes en general pueden aumentar la concentración de sedimentos desde la
captación sobrecargando el sistema de tratamiento disminuyendo la capacidad
hidráulica para realizar el correcto proceso de potabilización al agua. En cuanto a
la sequía el riesgo es la disminución de la oferta hidirca para el abastecimiento de
la población del municipio de Pesca.
6.1.3. Matriz de riesgo de calidad de agua por amenazas de actividad
humana
TABLA 7. Matriz de riesgo de calidad de agua por amenazas de actividad humana
COMPONENTE

PLANTA DE TANQUES DE RED DE


CAPTACIÓN CONDUCCIÓN
TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN
TIPO DE
AMENAZA

Cuando hay
desempalme y
ruptura de
Ingreso por Aumento en las
tuberías, Llegada de
escorrentía de concentraciones Corrosión de
riesgo de elementos
componentes de elementos paredes por
AGRICULTURA infiltración de químicos que
químicos de químicos que elementos químicos
elementos afectan al salud
los insumos sobrecargan el presentes en el agua
químicos de de los usuarios
utilizados sistema
los insumos
utilizados

Cuando hay
desempalme y
ruptura de Aumento en la
Ingreso de
tuberías utilización de
organismos
aumento de insumos como
GANADERIA patógenos al No No
infiltraciones de cloro y
agua del
de organismos estabilizador de
sistema
patógenos al ph
agua
transportada
Aumento de
Aumento en las
contaminación
concentraciones
por Infiltraciones
de elementos
PISCICULTURA componentes de elementos No No
químicos que
utilizados en contaminantes
sobrecargan el
el desarrollo
sistema
de la actividad
Ingreso de Conexiones Aumento en Llegada de
VIVIENDAS contaminantes ilegales para concentraciones agua a usuarios
No
ALEDAÑAS provenientes pastoreo o de con
de las aguas regadío contaminantes concentraciones
residuales aumentando a tratar de organismos
domesticas de riesgos de patógenos
las viviendas contaminación
aledañas. por factores
externos
Tuberías
expuestas a la
Aumento de
intemperie Disminución de Ruptura y
FALTA DE sedimentos Contaminación de
generando eficiencia de desempalmes
MANTENIMEINTO que entran al agua ya tratada
rupturas y tratamiento de tuberías
sistema
desempalmes
continuos
Fuente: Autor

Se evidencia que todas las actividades humanas identificadas como riesgo son
asociadas a amenazas a la calidad del agua, el factor común es el aumento en
concentraciones de contaminantes físico, químico y microbiológicos que afectan
directamente las características del agua y que pueden llegar en concentraciones
bajas al usuario del sistema aumentando el riesgo de deterioro en la salud. La
ganadería y la agricultura por ser las actividad principales realizadas en el sector
y la presencia de viviendas aledañas representan las mayores amenazas de
contaminación al agua, y no obstante es de vital importancia evaluar la falta de
mantenimiento y reposición de tuberías en la conducción debido a que en el
transporte también existe riesgo de contaminación por estas actividades.
7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas acueducto se puede realizar tanto en


proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición
de sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre. Desde el punto de vista de la
prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las herramientas más
importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres de
origen natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable y saneamiento.
Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del
sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos.

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo


definir niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de
variables e indicadores del grado de exposición.

7.1. MATRIZ DE VULNERABILIDAD

A continuación se presenta la Matriz de Vulnerabilidad, teniendo como referencia


las metodologías para el análisis de riesgo y vulnerabilidad de sistemas de agua y
estudio de análisis y evaluación de riesgos como instrumento de Gestión
Ambiental. (Tabla 8)
TABLA 8. Matriz de vulnerabilidad
COMPONENTES DEL SISTEMA
INDICADORES BOCATOMA Y REDES TANQUES DE REDES DE
DESARENAD DECONDUCCI PTAP ALMACENAMIEN DISTRIBUCI
OR ON TO ÓN
ESTADO DE
CONSERVACION DE LA 1 3 1 1 1
ESRTUCTURA
TIPOS DE SUELO 3 3 1 1 1
PENDIENTE DEL
3 3 1 1 1
SUELO
OBRAS DE
3 3 1 1 1
PROTECCIÓN
MANTENIMIENTO 2 3 1 1 1

PERSONAL DE 2 2 2 2 2
OPERACIÓN
TOTAL 14 17 7 7 7
Para la calificación de la vulnerabilidad se realiza la evaluación y determinación
mediante la tabla de pesos mostrada a continuación
TABLA 9. Calificación de Vulnerabilidad

PESO ESTADO DE TIPOS PENDIENTE MANTENIMIEN OBRAS DE PERSONAL DE


CONSERVACION DE TO PROTECCIÓN OPERACION
SUELO
1 Bueno Compa Baja Bueno Con obras de Capacitado
cto proteccion laboralmente

2 Regular Medio Media Regular Obras Poco capacitado


insuficientes laboralmente

3 Malo Suelo Alta Malo No cuenta con Sin capacitación


Desliza obras laboral
ble

La calificación de vulnerabilidad de acuerdo a la valoración realizada en la matriz


de la Tabla 8, se presenta en la Tabla 10 por componente y la Tabla 11 del
sistema en general.

TABLA 10. Calificación por componente


POR COMPONENTE
CALIFICACION VALORACION
I Alta vulnerabilidad +13
II Mediana vulnerabilidad 7 - 12
III Baja vulnerabilidad 0-6

TABLA 11. Calificación por sistema


POR SISTEMA
CALIFICACION VALORACION
I Alta vulnerabilidad +61
II Mediana vulnerabilidad 31-60
III Baja vulnerabilidad 0-30

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad realizado se observa que por


componente la bocatoma y desarenador y las redes de conducción presenta una
alta vulnerabilidad teniendo en cuenta los parámetros de evaluación de las
matrices.
En cuanto a la evaluación del sistema en general de acuerdo a la calificación
arrojo un resultado de 52 puntos, indicando que el sistema cuenta con una
mediana vulnerabilidad ante los aspectos definidos en la matriz de evaluación.

7.2. VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE CAPTACION

7.2.1. Captación nacimiento la pila

Debido a que no cuenta con un cerramiento técnicamente adecuado, el ingreso no


es restringido, permitiendo el ingreso de animales y personal no aurotizado. Otra
vulnerabilidad es la baja densidad de arbustos y deforestación, impidiendo la
recarga del acuífero.

7.2.2. Captación Rio Pesca

La presa se encuentra en buenas condiciones, está bien diseñada y no presenta


inconvenientes técnicos graves o de inmediata solución. El problema principal
radica en la ubicación de la bocatoma con respecto al cauce del rio, en primer
lugar no es adecuada hidráulicamente ya que esta ubicada en una zona sin
resalto haciendo que la acumulación de solidos mayor por la estanqueidad, en
épocas de invierno es inminente el riesgo de taponamiento de las rejijas y
colamtacion de lodos en la scajas, en segundo lugar la cota de captación se
encuentra en un pequeño cañon con predios de bastante pendiente y que son
utilizados para ganadería y agricultura haciendo que por escorrentía lleguen
factores de contaminación asociados a estas actividades. Es necesario realizar la
evaluación hidráulica y técnica de la viabilidad de trasladar la bocatoma aguas
arriba cerca del nacimiento del Rio Pesca, por lo pronto, se deben mantener las
rondas ambientales de los ríos de abastecimiento que permitan que las
actividades desarrolladas no afecten de manera directa la calidad del agua y
realizar un cerramiento con condiciones técnicas que evite el ingreso de animales
para abrevadero y personal no autorizado.
7.3. VULNERABILIDAD DESARENADOR

El desarenador existente se encuentra en buen estado estructural, no presenta


infiltraciones y grietas que disminuyan su capacidad. Para poder adelantar un
lavado o mantenimiento de la estructura se hace obligatorio suspender el
abastecimiento por completo ya que no se cuenta sino con una sola unidad en el
interior de la planta incumpliendo con la norma RAS que exige para este tipo de
sistemas dos unidades de la misma capacidad. Esto a causa de que uno de ellos
quede fuera de servicio a causa del mantenimiento o limpieza.

7.4. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE


ACUEDUCTO DE PESCA

 CANTIDAD: el juzgar por los resultados obtenidos cuenta con fuentes de


alto potencial hídrico. Ya que sumando lo aportado por las dos fuentes se
suplen los requerimientos de demanda del casco urbano del municipio.
 CALIDAD: según el análisis presentado anteriormente la calidad del agua
tratada presenta un IRCA sin riesgo,ya que los procesos de tratamiento son
optimos de acuerdo a la calidad del agua. Sin embargo en temporadas de
invierno aumenta considerablemente la turbiedad y es difícil el tratamiento
de este parámetro en la planta de tratamiento. Las altas concentraciones de
microrganismos patógenos indican que la calidad del agua cruda es
deficiente y es necsario tratar el agua de manera eficiente para ser
distribuida a los usuarios.
 CONTINUIDAD: en la actualidad es sistema es continuo y sin
racionamientos de agua ya que el Rio Pesca y nacimiento La PIla suplen
adecuadamente las necesidades del municipio en cuanto a demanda.
 COBERTURA: la cobertura actual es de 100%.
8. PROPUESTAS PARA REDUCCION DEL RIESGO

8.1. DESLIZAMIENTOS Y MOVIMIENTOS DE MASAS

 Para evitar que el escurrimiento del agua de lluvia humedezca y erosione el


terreno circundante a las unidades, se deben construir y mantener las
zanjas de recolección de agua de lluvia y escorrentía superficial (cunetas de
coronación.
 Evitar la descarga directa de las tuberías de rebose y/o lavado y limpiar
alrededor de las estructuras de sedimentación. Se recomienda que éstas
tuberías de limpieza, estén direccionadas a una canaleta (por ejemplo: las
zanjas de recolección del agua de lluvia) para luego evacuar el agua
excedente en un canal, quebrada o curso de agua, de manera que no
escurra por la superficie del terreno y cause problemas a la integridad de
las unidades.
8.2. ACTIVIDAD GANADERA

 De acuerdo a un estudio hidráulico se debe establecer si es necesario la


reubicación de la bocatoma debido que las aguas de escorrentía de predios
destinados a ganadería están llegando directamente a el Rio Pesca.
 Contar con cercas perimetrales de los cauces y barreras vivas más densas,
instalar en la bocatoma del Rio Pesca y Nacimiento La Pila una cerca con
criterios técnicos y materiales resistentes que impidan totalmente el paso de
animales al área de recarga hídrica de las quebradas afectadas.
 Diseñar un programa de vigilancia que plantee la realización de visitas
periódicas a la zona aguas arriba de las bocatomas con el fin de verificar no
exista la invasión del margen protector y se vulnere lo menos posible las
fuentes reduciendo el riesgo de contaminación por microorganismos
patógenos producto de las heces bovinas.
8.3. ACTIVIDAD AGRICOLA

 Diseñar un programa de vigilancia que plantee la realización de visitas


periódicas a la zona aguas arriba de las bocatomas con el fin de verificar no
exista la invasión del margen protector por cultivos y se vulnere lo menos
posible las fuentes reduciendo el riesgo de contaminación por factores
antrópicos.
 Aumentar el margen protector aguas arriba de las bocatomas.
 Reforestar tramos que presentan poca vegetación.
 Realizar campañas de recolección y disposición final de envases y
empaques de insumos químicos que aseguren estos elementos no
ocasionaran mayor contaminación especialmente a las fuentes hídricas.

8.4. VIVIENDAS ALEDAÑAS

 Es de resaltar la importancia de establecer medidas por la contaminación


que puede generar un caño que descarga 40m aguas arriba del sitio de
captación actual, y la posibilidad de construir una nueva captación aguas
arriba del mismo, sin embargo por premura una posibilidad consistente es
la desviación del cauce afluente hasta un sitio aguas abajo de la actual
captación, lo cual puede hacerse mediante un canal y estructuras menores
de control como pequeños muros.
8.5. MANTENIMIENTO

 Se debe realizar la gestión para ña renovación de las redes que se


encuentran en hierro galvanizado para la sustitución por PVC. y la
reubicación de las que tienen riesgo constante de ruptura y desempalme ya
sea por condiciones de presión como de inestabilidades del terreno
 Se debe realizar el enterramiento de tubería de acuerdo a las condiciones
técnicas estipulado por el RAS.

8.6. INADECUADA OPERACIÓN

 En cuanto al sistema de tratamiento se requiere monitorear la calidad del


agua cruda contantemente, a partir del cual se establezca si los procesos
que se encuentran implementados son los requeridos según las
características del agua, ya que históricamente se han venido presentando
problemas principalmente con los parámetros de color aparente
 Un factor muy importante es el control del caudal que se capta o de entrada
a la planta de tratamiento, y la capacidad máxima de la misma o caudal de
diseño, en donde el primero no debe sobrepasar el segundo, con el fin de
no sobrecargar los procesos y ocurran inconvenientes con el tratamiento
del agua.
9. CONCLUSIONES

Después de identificar las afectaciones tanto de origen natural como antrópico que
representan un posible riesgo para la calidad del agua de consumo humano del
acueducto urbano del municipio de Pesca se establece que:

Las afectaciones de origen natural relevantes dadas las características del suelo en el
área de la bocatoma del Rio Pesca, la vegetación que rodea la misma, su ubicación y
los usos de suelo, así como lo ratificado en la visita de inspección ocular son la
turbidez y los sólidos en suspensión, la descomposición de materia orgánica, los
contaminantes inorgánicos presentes en el suelo y que fácilmente llegan a la fuente
con la ayuda de la escorrentía superficial y los agentes patógenos. Siendo el más
relevante la turbiedad, en meses de invierno. Es importante que se evalué
técnicamente la posibilidad de la reubicación de la bocatoma aguas arriba cerca al
nacimiento donde se mejoren las condiciones hidráulicas y de suelos.

Las afectaciones de origen antrópico que representan un riesgo para la calidad del
agua son en primer lugar el pastoreo animal, en segundo lugar las actividades de
agricultura y finalmente la falta de mantenimiento y reposición de redes. Estas
actividades las captaciones y las redes de conducción que al estar a la intemperie por
desempalme o ruptura representan riesgo de contaminación en el agua transportada,

Es relevante el uso de agroquímicos como pesticidas, herbicidas y fungicidas en las


actividades agrícolas por su aporte de compuestos organoclorados, organofosforados
y carbamatos al agua, que finalmente llegan al usuario del sistema de acueducto y
ocasionan graves consecuencias como afectaciones en el sistema nervioso central
con conocidos efectos nocivos para la salud como la reducción de la capacidad
mental, interferencias con los riñones, problemas hepáticos, transtornos reproductivos
y neurológicos, perdida del oído problemas en sangre, hipertensión e incluso muerte
en niveles elevados

Se encontró el vertimiento de un caño que recibe aguas residuales de viviendas


aledañas aguas arriba de las bocatomas en la visita de inspección ocular, esto se
reflejará la posible existencia de agentes patógenos como Coliformes totales,
Escherichia coli, bacterias coliformes termotolerantes, heterótrofos, enterococos
intestinales y Giardia; causantes de infecciones del tracto urinario, meningitis
neonatal, enfermedades intestinales, fiebre, uremia, daños hepáticos, diarrea,
calambres abdominales, flatulencia, eructos y fatiga. Si no es posiblela reubucacion
de la bocatoma se debe acudir a realizar un canal que permia el vertimiento aguas
debajo de la captación.
Es importante, incluyendo para establecer un programa de protección al Rio Pesca, tanto
de las afectaciones de los cultivos que no cumplen con las franjas de seguridad, con
respecto a las fuentes hídricas cuyas aguas se destinan para consumo humano , la
utilización de la fuente como abrevadero de animales en el sitio de la captación de agua,
y el vertimiento de caño realizado aguas arriba, como todas a las actividades aguas abajo
teniendo en cuenta que es la fuente principal de abastecimiento de acueductos veredales
del mismo municipio.

En cuanto al sistema de tratamiento se requiere monitorear la calidad del agua cruda


contantemente, con el fin de evaluar la eficiencia de cada proceso, esto debido que si no
se realiza el tratamiento adecuado el agua no cumple con las características de calidad a
apropiadas para consumo. Asimismo los operadores deben continuar con el proceso de
certificación laboral de acuerdo al oficio que están desempeñando.
10.BIBLIOGRAFIA

PESCA. ALCALDIA MUNICIPAL. Esquema de Ordenamiento Territorial del


municipio de Pesca: La Alcaldía, 1999.

Colombia. Ministerio de la Protección social, Ministerio de Ambiente Vivienda y


Desarrollo Territorial. (2007). Resolución 2115 de 2007.

Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de Agua Potable y


Saneamiento Básico. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico RAS-2000.Titulos B y C

Empresa de Servicios Públicos domiciliarios del municipio de Saboyá - Boyacá


Aguas con Futuro S.A. E.S.P. Plan de Uso eficiente y ahorro de agua – Acueducto
Municipal Pesca, Boyacá. 2011

Organización Panamericana de la Salud. (Pan American Health Organization


PAHO). ¿Cómo reducir el impacto de los desastres en los sistemas de agua y
saneamiento rural? Capitulo 3 parte II [en línea], (2010) [fecha de consulta: 20 de
diciembre de 2012]. Disponible En:
http://www.paho.org/spanish/dd/ped/ImpactoDesastresAguaRural_cap3-II.pdf

Autoridad Sanitaria Departamental, Distrital, Municipal Categoría Especial, 1, 2 y 3


quien elabora el Mapa de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano

Nombre: SANDRA MARCELA OTDUZ BERDUGO

Cargo: PROFESIONAL CONTRATISTA - SESALUB

Firma: _______________________________________

También podría gustarte