16 Hidrologia
16 Hidrologia
16 Hidrologia
INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACION .................................................................................................................... 1
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................ 1
4. CARACTERISTICA DE LA CUENCA ..................................................................................... 2
4.1 Ubicación .............................................................................................................................. 2
4.2 Limites de la Cuenca de Aporte............................................................................................. 2
4.3 Principales características físicas de la cuenca de Aporte .................................................... 2
5. ESTACIONES METEOROLOGICAS ..................................................................................... 3
5.1 Análisis de consistencia ........................................................................................................ 5
5.2. Análisis de la Lluvia ............................................................................................................ 12
5.2.1. Precipitación Anual.......................................................................................................... 12
5.2.2. Precipitación Mensual ..................................................................................................... 13
5.2.3. Precipitaciones Máximas Diarias ..................................................................................... 14
6. PARAMETROS CARACTERISTICOS DE LA DISTRIUBUCION DE PROBABILIDADES .... 16
6.1. Análisis de la Pluviométria.................................................................................................. 16
6.1.1. Metodología..................................................................................................................... 16
6.1.2. Precipitaciones Anuales .................................................................................................. 17
6.1.3. Precipitación Media de la Cuenca ................................................................................... 18
6.1.3.1 Media Aritmética:........................................................................................................... 18
6.1.3.2 Método de los Polígonos de Thiessen: .......................................................................... 19
6.1.3.3 Método de las Isoyetas:................................................................................................. 21
6.1.3.4 Precipitación Promedio.................................................................................................. 23
6.2. Precipitaciones Máximas Anuales ...................................................................................... 23
6.2.1. Información disponible..................................................................................................... 23
6.2.2. Metodología..................................................................................................................... 23
6.2.3. Distribución de Probabilidades ........................................................................................ 24
6.3. Altura de Lluvias Máximas Diarias para los Distintos Periodos de Retorno ....................... 26
6.4. Lluvias de Alta Intensidad y Corta Duración ....................................................................... 28
6.5. Precipitaciones Mínimas Anuales ....................................................................................... 29
7. DETERMINACION DEL TIEMPO DE CONCENTRACION ................................................... 33
8. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA..................................................................................... 34
9. CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO .......................... 36
9.1. Método Racional para caudales máximos .......................................................................... 36
9.1.1. Intensidad de Lluvia para Diferentes Periodos de Retorno .............................................. 36
9.1.2. Caudales Máximos para Diferentes Periodos de Retorno ............................................... 37
9.2. Método del Hidrograma unitarios triangular ........................................................................ 38
9.3. Método del Número de Curva NC ...................................................................................... 39
9.4. Caudales de crecida mediante fórmulas empíricas ............................................................ 42
9.5. Resumen de Caudales máximos cuenca Rio Rejara ..........................................................
42
9.6. Caudales Máximos Microcuencas ...................................................................................... 43
9.6.1 Parámetros de las Microcuencas ..................................................................................... 43
9.6.2 Tiempo de Concentración de las Microcuencas ............................................................... 44
9.6.3 Caudales Maximos de las Microcuencas ..........................................................................
45
10. MODELAMIENTO CON HEC-HMS .................................................................................... 46
10.1. Metodología Aplicada en el Modelamiento ....................................................................... 46
10.1.1. Modelo de la cuenca (Basin Model)............................................................................... 46
CUADROS
Cuadro 1: Parámetros Físicos cuenca Rio Rejara ....................................................................... 2
Cuadro 2: Estaciones Climatológicas .......................................................................................... 4
Cuadro 3: Análisis de Curva de Doble Masa Estación Cañas ..................................................... 7
Cuadro 4: Análisis de Curva de Doble Masa Estación Juntas ..................................................... 8
Cuadro 5: Análisis de Curva de Doble Masa Estación Pinos Sud................................................ 9
Cuadro 7. Resumen de análisis de consistencia ....................................................................... 10
Cuadro 8. Resumen del ajuste mediante Smirnov-Kolmogorov ................................................ 11
Cuadro 9: Precipitaciones Medias Anuales (mm) ...................................................................... 12
Cuadro 10: Media Mensual Estación Cañas.............................................................................. 13
Cuadro 14: Resumen Precipitación Media Mensual (mm) de la Estación de Cañas................. 14
Cuadro 15: Serie de Precipitaciones Máximas en 24 Hrs. (mm).............................................. 15
Cuadro 16: Parámetros Estadísticos de las Series de Lluvias Anuales ..................................... 17
Cuadro 20: Parámetros de la Distribución ................................................................................. 25
Cuadro 21: Altura de Lluvias Máximas Diarias .......................................................................... 26
Cuadro 22: Alturas de lluvias máximas para diferentes periodos de retorno y duración (mm)... 27
Cuadro 23: Intensidades máximas para diferentes periodos de retorno y duración (mm/hr) ..... 28
Cuadro 24: Precipitaciones Anuales (mm) ................................................................................ 30
Cuadro 25: Calculo de las Probabilidades ................................................................................. 31
Cuadro 26: Estimación de altura de lluvia ................................................................................. 32
Cuadro 27: Datos de los Parámetros característico de la cuenca ............................................. 34
Cuadro 28: Resultados del Tiempo de Concentración .............................................................. 34
Cuadro 29: Intensidad media de las lluvias para diferentes periodos de retornos de la cuenca 37
Cuadro 30: Caudales de Máximas Crecidas de la cuenca ........................................................ 37
3
Cuadro 31: Caudales Máximos Hidrograma Unitario (m /s) ..................................................... 39
3
Cuadro 32: Caudales Máximos Numero de Curva (m /s) ......................................................... 41
3
Cuadro 33: Resumen de Caudales Máximos (m /s) ................................................................. 43
Cuadro 34: Parámetros Microcuencas ...................................................................................... 43
Cuadro 35: Tiempo de Concentración de las Microcuencas...................................................... 45
3
Cuadro 36: Resumen de Caudales Máximos (m /s) Microcuencas .......................................... 46
Cuadro 38: Parámetros para las pérdidas iniciales ................................................................... 51
MAPAS
Mapa 1: Cuenca Rio Rejara ........................................................................................................ 3
Mapa 2: Localización de las Estaciones ...................................................................................... 5
Mapa 3: Poligonos de Thiessen ................................................................................................ 20
Mapa 4: Isoyetas ....................................................................................................................... 22
Mapa 5: Mapa de la Microcuencas de Aporte............................................................................ 44
Mapa 6: Modelo de la cuenca.................................................................................................... 48
Mapa 7: Obtención del mapa de Número de Curva................................................................... 50
Mapa 8: Área de influencia de las estaciones ........................................................................... 52
GRAFICOS
Grafico 1: Curva de Doble Masa Estación Cañas........................................................................ 7
Grafico 2: Curva de Doble Masa Estación Juntas ....................................................................... 8
Grafico 3: Curva de Doble Masa Estación Pinos Sud.................................................................. 9
Grafico 5: Precipitación Media Mensual (mm) ........................................................................... 14
Grafico 6: Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia “IDF” .................................................... 28
Grafico 7: Papel logarítmico – probabilístico de precipitaciones mm ......................................... 32
Grafico 8: Función de Distribución Gumbel Estación Cañas ..................................................... 53
Grafico 9: Hidrograma Periodo de Retorno de 10 Años ............................................................ 55
Grafico 12: Caudales Medios Mensuales .................................................................................. 60
ESTUDIO HIDROLOGICO DE
LA CUENCA
1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
El presente estudio sugiere como alternativa para proporcionar una metodología de cálculo
de caudales para diferentes periodos de retorno utilizando modelos hidrológicos y sistemas
de información geográfica que consideren un registro de precipitación actualizado.
Describir las características climáticas e hidrológicas de la cuenca alta del Rio Rejara.
4. CARACTERISTICA DE LA CUENCA
4.1 Ubicación
Sus límites hidrográficos varían al norte con la microcuenca de aporte del Rio Queñahuayco
y los afluentes directos al Rio Camacho, al sud con la microcuenca del afluente directo del
rio Condado, al este con las nacientes de la cuenca del Rio Orosas y parte cuenca del rio
Condado, al oeste con cuenca del Rio Quebrada Honda.
En el siguiente cuadro se presentan las características físicas más importantes las mismas
que han sido estimadas sobre la base de la cartografía a escala 1:50.000 Nº 6628 III del
Instituto Geográfico Militar y de las imágenes satelitales procesadas en ArcGis 10.2.
5. ESTACIONES METEOROLOGICAS
En la zona de estudio la única estación climatológica más cercana al área del proyecto es la
estación de Cañas la cual será la estación base para realizar el estudio hidrológico apoyada
en las estaciones cercanas con la finalidad de realizar la triangulación para la construcción
de los polígonos de Thiessen y las Isoyetas. Las estaciones que fueron consideradas como
apoyo son las siguientes: Juntas, San Andrés, Pinos Sud, Yunchara, Cenavit y La Merced que
se adoptan como estaciones fundamentales, dicho análisis se basa en los años de registro y
la confiabilidad de la información, especialmente se analizaron los últimos 10 y 15 años con
el objetivo de uniformizar la información. En el mapa 2 se puede observar la localización de
las estaciones consideradas en el análisis.
Tal como lo señala UNESCO-ROSTLAC (1982) y UNESCO (2006), el primer paso que debe
realizarse al efectuar alguna evaluación espacial de cualquier precipitación es verificar que el
periodo de la estadística pluviométrica que se va a analizar es consistente, o sea, que la
estación haya sido observada durante dicho periodo, de la misma forma, con el mismo
criterio y que su instalación no haya sufrido variaciones de ningún tipo.
Para esta verificación se recomienda el método de las curvas doble acumuladas, o de doble
acumulación (CDA) o método de doble masa (MDM).
Para este análisis se utilizó las estaciones de Cañas, Juntas, Pinos Sud y como estación
patrón El Aeropuerto por la confiabilidad y calidad de la información.
Dónde:
Pi = Precipitación anual, en mm
De manera concluyente se define que las estaciones en estudio son consistentes luego del
análisis de la curva doble masa por lo tanto estas series de datos serán sujetas a un análisis
de la prueba de bondad de ajuste Smirnov-Kolmogorov, para la ley Log-Normal.
Conviene tener en cuenta que la prueba Smirnov-Kolmogórov es más sensible a los valores
cercanos a la mediana que a los extremos de la distribución.
Para la función densidad F(Z), se recurre a la tabla de áreas acumuladas (ver anexos, tablas
acumuladas “log-normal”) y de la cual se obtiene el F(Z).
Entonces tenemos:
Los detalles de los cálculos se presentan en los anexos de la prueba de bondad de Smirnov-
Kolmogorov.
Solo se realizó el análisis para la estación de Cañas que la que se utilizara, para los cálculos
de los caudales.
Los valores medios de las precipitaciones mensuales, cumplen también con las leyes de
variación en función a la distancia a la cordillera, por lo que el periodo de lluvias
En el cálculo de las demandas de agua para riego, se adoptan valores que tengan un 75%
de probabilidad de ocurrencia, valores que se calculan buscando el mejor ajuste se logra
con la ley logarítmica - normal o ley de Galtón.
del año, dato con el cual se obtiene una serie para cada estación, las que se observan en el
cuadro siguiente:
Para realizar el análisis estadístico se han tomado en cuenta los datos históricos de las tres
estaciones climatologías ubicadas cerca de la cuenca de aporte y en zonas adyacentes
donde se encuentra la zona en estudio.
6.1.1. Metodología
En el análisis hidrológico, cada magnitud se considera como una variable aleatoria. Así, se
determinaron las funciones de distribución de probabilidades de mejor ajuste y se
obtuvieron sus principales parámetros característicos (procedimientos de análisis de
muestreo estadístico).
También, de acuerdo con la posición geográfica de cada estación, analizando los valores que
asumen los parámetros de las funciones de distribución de probabilidades para cada
variable hidrológica, con el procedimiento de regionalización se logra definir la función de
distribución de probabilidades de cada variable, aún en puntos en los cuales no se cuenta
con información directa.
Definiendo con: M(X) la media aritmética y con s(X) la desviación típica de la magnitud X,
según se consideren los valores anuales "h" y poniendo X= log h, se tiene:
n
M(X) Xi /n
1
s( X ) ((( X Mi ( X )) 2 /(n 1))
Se han considerado las series de valores de la altura de precipitaciones anuales (h, en mm) y
mensuales (hi, en mm) registradas en las 3 estaciones climatológicas consideradas. Se asume
que estas magnitudes son variables aleatorias distribuidas según la ley log-normal, cuyos
parámetros característicos M(log h) y s(log h) se obtienen de la elaboración de los valores
de las series históricas de datos.
Con los valores de M(h) y s(h) en las estaciones pluviométricas consideradas, se determinó
que, alrededor de las estaciones y por una superficie muy amplia en el entorno de las
mismas, existe un área pluviométrica homogénea, en el interior de la cual, los valores de (h)
(coeficiente de variación) toman un valor único. El valor (h) es el coeficiente de variación de
la variable “h” que se obtiene como:
Las estimaciones que se obtienen para el coeficiente de variación (h) de las series
completas muestran un valor promedio de 0.26, que se encuentra dentro del rango de
consideración de serie homogénea (h) = 0.40 a 0.20.
Para evaluar la precipitación media de la cuenca se utilizan, entre otros, los métodos del
promedio aritmético, Thiessen, isoyetas. Se recomienda utilizar el método de las isoyetas
que presenta las siguientes ventajas:
P1 P 2 ......... Pn
Pm n
Dónde:
Pm = precipitación media,
p1 , p2 .. pn = precipitación de las estaciones,
n = Nº de estaciones
Para el cálculo solo se usó la estación de Cañas que es la única que se encuentra cercana a
la cuenca en estudio:
751.1mm
Pm 1
Pm 751.1mm
Este valor resulta por supuesto compatible con los valores registrados en la única estación
pluviométrica.
2. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos. Cada
polígono es el área de influencia de una estación,
p1 * a1 p 2 * a 2 ...... pn * an
P a1 a2 ...... an
m
Es la precipitación anual media en la cuenca.
Dónde:
Pm = precipitación media,
p1 , p2 , pn = precipitación de la estación,
299330779.02m2 *
P 751mm
299330779.02m2
Pm
m 751mm
1. Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de modo similar a
como se trazan las curvas de nivel,
3. Si pi, p1,……..,pn son las precipitaciones anuales representadas por las isoyetas
respectivas, entonces:
A P 1 P
1
Pm AT
i
2
i I
Dónde:
Pm = precipitación media,
p1 = precipitación de la estación i,
n = Nº de áreas parciales,
Ai = Área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi
At = Área total de la cuenca.
Las isoyetas son líneas que unen puntos con la misma precipitación.
Mapa 4: Isoyetas
Calculo:
600 700
67650000 *
2
Pm
67650000
Pm 650mm
Pm1 Pm 2 Pm3
Pm
3
Dónde:
Pm 717.33 mm de lluvia
Tal como ocurre en casi todo el departamento de Tarija, en la zona del proyecto no se
dispone de mediciones de precipitaciones y sus correspondientes duraciones mediante
pluviógrafo. Por esta razón, para el análisis se recurren a las precipitaciones máximas diarias
(mediciones hechas cada 24 horas).
6.2.2. Metodología
Para el análisis y cálculo de las precipitaciones máximas diarias, para diferentes periodos de
retorno, se sigue la siguiente metodología:
Con el modelo seleccionado, se estiman las precipitaciones máximas diarias (24 horas) para
diferentes probabilidades de ocurrencia (excedencia) o periodos de retorno.
Las lluvias máximas registradas en una estación, se distribuye de acuerdo a una ley, cuyo
mejor ajuste se obtiene con la ley de Gumbell (ver anexos HidroEsta2).
De acuerdo a la experiencia se han calculado los parámetros respectivos para cada serie; los
cuales son promedios ponderados, que se muestran en el cuadro más abajo.
Las diferencias en los valores característicos que puede haber se deben a errores e
muestreo, o influencia locales o la diferencia en el tamaño de la muestra.
En la cual, como una mayor estimación de este parámetro se adopte el valor promedio, el
que además se aproxima al valor que se tiene en la serie más grande y confiable.
Diferimos en el valor modal, por las mismas razones anteriores, se adopta también el
promedio como la mejor estimación de este parámetro.
hdT Ed 1 K d log T
Dónde:
Ed = Moda, en (mm)
Kd = Características de la distribución
6.3. Altura de Lluvias Máximas Diarias para los Distintos Periodos de Retorno
Con el objeto de disponer de valores de las alturas de las lluvias máximas en periodos de
tiempos inferiores a las diarias, donde no se dispone fluviograficos; se recurre a la
experiencia para la estimación, usando la ley de regresión de los valores modales, dentro del
cual se conoce como un punto el valor modal de la lluvia diaria.
La fórmula es la siguiente:
t
hdT E d 1 K log
d T
Dónde:
Ed = valor modal de la lluvia diaria
t = tiempo en horas
= tiempo correspondiente a la lluvia diaria
= exponente que varía de 0.2 a 0.3
El tiempo que corresponde a la lluvia diaria no es igual a 24 horas, este valor se adopta de
acuerdo a la región; para este sector según estudios existentes de análisis de datos
pluviográficos del sur del país, se adopta valores entre 12 y 18 horas.
Para este caso tomaremos el valor de = 12 Horas y para el exponente más desfavorable
o sea = 0.2.
Formula que es válida para t=2 horas, para un tiempo menor de 2 horas; se obtiene de
rectas entre los puntos correspondientes a t=2 horas para cada periodo o retorno y el
origen de coordenadas.
Las lluvias máximas para diferentes tiempos (t) y periodos de retorno (T) se tiene en el
cuadro siguiente.
Cuadro 22: Alturas de lluvias máximas para diferentes periodos de retorno y duración
(mm)
Periodos de duración de lluvias en horas (t)
PERIODO
DE
0 hrs 0.25 hrs 0.50 hrs 1.00 hrs 2 hrs 3 hrs 4 hrs 5 hrs 6 hrs
RETORNO
T(años)
2 0 11.50 19.16 31.93 39.92 43.29 45.85 47.94 49.72
5 0 14.36 23.94 39.90 49.87 54.08 57.29 59.90 62.13
10 0 16.53 27.55 45.92 57.40 62.25 65.94 68.95 71.51
20 0 18.70 31.17 51.95 64.93 70.42 74.59 77.99 80.89
25 0 19.40 32.33 53.89 67.36 73.05 77.37 80.91 83.91
50 0 21.57 35.95 59.91 74.89 81.22 86.03 89.95 93.29
100 0 23.74 39.56 65.94 82.42 89.38 94.68 99.00 102.67
500 0 28.77 47.96 79.93 99.91 108.35 114.76 120.00 124.46
1000 0 30.94 51.57 85.95 107.44 116.51 123.41 129.05 133.84
Fuente: Estudio Hidrológico - 2016.
Estas intensidades máximas, para un periodo de retorno determinado, pueden calcularse por
procedimientos estadísticos cuando se disponen de registros de las lluvias y sus duraciones
(registros pluviográficos).
a
forD 2h
i D b
cD dforD 2h
Dónde:
X - Sd = 15.87 % = 564.34 mm
X= 50.00 % = 757.95 mm
X + Sd = 84.13 % = 951.56 mm
PROBABILIDAD
P 1 (1 r)
(1 / N )
T 1/ P
Dónde:
N
(AÑOS) r = 20 % r = 30 % r = 40 % r = 50 % T
0.20 0.30 0.40 0.50 r = 20 %
10 2.21% 3.50% 4.98% 6.70% 45
20 1.11% 1.77% 2.52% 3.41% 90
30 0.74% 1.18% 1.69% 2.28% 135
50 0.45% 0.71% 1.02% 1.38% 225
Para un riesgo del 30% y un periodo de vida útil del proyecto de 20 años, se estima una
precipitación
hmin= 484.35 mm
Tenemos una altura de lluvia mínima probabilística para un riesgo de diseño r=30% y una
vida útil N=20 años, esta altura de lluvia corresponde a un año.
Hidrológicamente está demostrado que el caudal máximo en una corriente de agua para
una sección particular de interés, se produce para una lluvia o tormenta cuya duración es
igual al tiempo de concentración.
El tiempo de concentración queda definido como el tiempo que tardaría una gota de agua
en llegar a la sección de interés, desde el punto más alejado de la cuenca.
4 A 1 .5 L
GIAMDOTTI tc
25.3 J L
0.77
L
CAFORNIA tc 0.066
J
A
VENTURA-HERA tc 0.05
J
3 0.385
L
CHEREQUE tc 0.871
H
0 .77
L
FORMULA DE KIRPICH tc 0 .000325
S0 .385
Donde:
tc = tiempo de concentración, en hr
Para este cálculo se precisa saber algunos parámetros característicos sobre la cuenca, estos
datos son empleados en las siguientes formulas empíricas los datos son los siguientes:
8. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
Se entiende como escorrentía directa el exceso de precipitación que se obtiene por toda la
cuenca. El coeficiente de escorrentía también se puede expresar como la relación entre la
escorrentía y la precipitación en un periodo.
Según HIDROLOGIA de Wendor Chereque Moran presenta las siguientes tablas 4.1 y 4.2
(Pagina 62 y 63):
C * i *
Q A 3.60
Dónde:
Q = Caudal en m3/s
Las intensidades medias de las lluvias son calculadas de las gráficas de las Curvas
Intensidad – Duración – Frecuencia “IDF”, cuyos valores son los siguientes:
Cuadro 29: Intensidad media de las lluvias para diferentes periodos de retornos de la
cuenca
PERIODO DE
I (mm/hr)
RETORNO
2 18.64
5 23.29
10 26.81
20 30.32
50 34.97
100 38.49
500 46.96
1000 50.43
Fuente: Estudio Hidrológico - 2016.
Tb = 2.67 x Tp
Tb = 5.17 hrs
HIDROGRAM A UNITARIO
Gráfico del hidrograma unitario:
TRIANGULAR
t Q
80
0 0 72.68
CAUDALES (m 3/s g)
1.94 72.68 70
5.17 0 60
50
40
30
20
10
0 0 0
0 2 TIEM PO (hrs 4 6
)
Qmax = Qp(Unit) x Pmax caudal maximo de crecida
3
Cuadro 31: Caudales Máximos Hidrograma Unitario (m /s)
PERIODO
Pmax P(efectiva) Q
CUENCA DE PROBABILIDAD c
(cm) (cm) (m3/s)
RETORNO
2 50.00% 4.56 0.36 1.6 119.24
5 20.00% 6.06 0.36 2.2 158.58
10 10.00% 7.20 0.36 2.6 188.33
20 5.00% 8.34 0.36 3.0 218.09
CUENCA RIO REJARA
50 2.00% 9.84 0.36 3.5 257.43
100 1.00% 10.98 0.36 4.0 287.19
500 0.20% 8.87 0.36 3.2 231.99
1000 0.10% 9.73 0.36 3.5 254.57
Fuente: Estudio Hidrológico - 2016.
Para T= 50 años
Se corrige para la condicion III porque es la que genera mayor escurrimiento superficial debido a que
el
Potencial máximo de retención
Donde:
S = Potencial máximo de retención (mm)
CN = Curvas numéricas (adimensional
Escurrimiento medio
Donde:
Q = Escurrimiento medio (mm)
P = Precipitación por evento (mm)
S = Potencial máximo de retención (mm)
α = Q/P
α= 0.54
Tiempo de concentración
Tc = 1.76 hrs
Intensidad maxima
I= P/tc
P= 61.6 mm
tc = 1.76 hrs
I= 34.97 mm/hr
Escurrimiento máximo
Donde:
qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3/seg)
α = Coeficiente de escurrimiento (Q/P) 0.54
I = intensidad (mm/hr) 34.97
A = Área de drenaje (ha) 6765
360 Factor de ajuste de unidades
qp = 355.56 m3/seg
Fuente: Estudio Hidrológico - 2016.
3
Cuadro 32: Caudales Máximos Numero de Curva (m /s)
PERIODO DE
CAUDAL m3/s
RETORNO
20 283.67
50 355.56
100 411.61
Fuente: Estudio Hidrológico - 2016.
1246
FORMULA DE KUILCHLING Q ( 0.22) A
A 440
Q= 180.93 m3/s
3/4
FORMULA DE DICKENS Q 6.90 A
Q= 162.76 m3/s
25 A
FORMULA DE GAUGUILLET Q
5 A
Q= 127.88 m3/s
1 / 2
FORMULA DE SANTI Q CA
Periodo Coeficiente
Caudal
Retorno (periodo
m3/s
(T) años retorno)
100 33 271.42
500 50 411.25
1000 66 542.85
3
Cuadro 33: Resumen de Caudales Máximos (m /s)
CAUDALES MAXIMOS SECCION DE DESCARGA RIO
REJARA
CAUDAL MAXIMO (m3/s)
Periodo de Retorno ( T )
Método Utilizado
5 10 20 50 100
Kuichling 180.9
Dickens 162.8
Gauguillet 127.9
Santi 271.4
Método Racional 152.9 176.0 199.1 229.7 252.8
Hidrograma Triangular 158.6 188.3 218.1 257.4 287.2
Número de Curva 283.7 355.6 411.6
Adoptado 155.8 182.2 208.6 237.3 305.7
Fuente: Estudio Hidrológico - 2016.
1 Rio Punta Grande Rio Punta Grande 10,721.31 4,703,840.61 3,825.38 4,058.00 3,365.97 10.72 4.70 3.83 692.03 18.09 0.18
2 Rio Potreros Rio Potreros 13,265.21 7,161,323.12 4,478.23 4,097.00 3,354.87 13.27 7.16 4.48 742.13 16.57 0.17
3 Qda. Laja Llusca Quebrada Laja LLusca 2,494.37 304,828.57 474.88 3,701.00 3,546.30 2.49 0.30 0.47 154.70 32.58 0.33
4 Qda. Chambi Rio Tablas TCH 11,153.33 6,213,061.10 2,445.41 3,985.00 3,545.85 11.15 6.21 2.45 439.15 17.96 0.18
5 Qda. Tablada Rio Tablas TTab 26,951.23 12,173,195.31 4,184.40 3,985.00 3,376.59 26.95 12.17 4.18 608.41 14.54 0.15
6 Qda. Huayllar Quebrada Huayllar 2,798.88 430,934.40 709.60 3,669.00 3,331.28 2.80 0.43 0.71 337.72 47.59 0.48
7 Qda. Abra Cienega Quebrada Abra Cienega 2,896.80 361,582.90 675.71 3,680.00 3,348.30 2.90 0.36 0.68 331.70 49.09 0.49
8 Qda. Socavones Quebrada Socavon 1,801.60 158,499.76 451.39 3,498.00 3,253.54 1.80 0.16 0.45 244.46 54.16 0.54
9 Qda. El Pozo T1 Quebrada El Pozo T1 3,075.32 308,459.20 846.79 3,577.00 3,211.25 3.08 0.31 0.85 365.75 43.19 0.43
10 Qda. El Pozo T2 Quebrada El Pozo T2 6,152.02 522,724.27 991.58 3,577.00 3,201.94 6.15 0.52 0.99 375.06 37.82 0.38
11 Qda. La Cueva T1 Quebrada La Cueva T1 3,125.99 389,697.38 1,038.32 3,620.00 3,210.26 3.13 0.39 1.04 409.75 39.46 0.39
12 Qda. La Cueva T2 Quebrada La Cueva T2 3,505.60 590,426.51 1,190.88 3,689.00 3,201.94 3.51 0.59 1.19 487.06 40.90 0.41
13 Qda. Cieneguillas T1 Quebrada Cieneguillas TC 2,909.44 342,487.42 489.50 3,535.00 3,271.33 2.91 0.34 0.49 263.67 53.87 0.54
14 Qda. Cieneguillas T2 Quebrada Cieneguillas TT 6,896.43 963,560.91 1,422.58 3,684.00 3,149.37 6.90 0.96 1.42 534.63 37.58 0.38
15 Qda. Santa Maria Quebrada Santa Maria TChil 4,959.78 1,239,219.35 1,683.85 3,711.00 3,149.61 4.96 1.24 1.68 561.39 33.34 0.33
16 Qda. Ojo de Agua Quebrada Santa Maria TAB 2,144.09 235,649.48 333.80 3,344.00 3,165.00 2.14 0.24 0.33 179.00 53.62 0.54
16 Qda. Ojo de Agua Quebrada Ojo de Agua 2,144.09 235,649.48 52.10 3,216.00 3,165.00 2.14 0.24 0.05 51.00 97.89 0.98
17 Qda. Abra Blanca TP Quebrada Abra Blanca 7,341.21 2,191,847.14 2,468.80 3,559.00 2,991.12 7.34 2.19 2.47 567.89 23.00 0.23
18 Qda. Tablada Arriba Quebrada Tablada Arriba 1,126.68 55,859.44 324.33 3,629.00 3,574.00 1.13 0.06 0.32 55.00 16.96 0.17
3
Cuadro 36: Resumen de Caudales Máximos (m /s) Microcuencas
COEFICIENTE 3
I (m m /hr) QMax (m /s ) M ETODO RACIONAL
DE ESCURRIM
Nº M icrocue nca Are a (m 2) IENTO
10 AÑOS 20 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS C 10 AÑOS 20 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS
1 Rio Punta Grande 4,703,840.61 58.8 66.6 76.8 84.5 0.36 27.67 31.31 36.11 39.74
2 Rio Potreros 7,161,323.12 54.0 61.1 70.4 77.5 0.36 38.66 43.73 50.43 55.50
3 Qda. Laja Llusca 304,828.57 92.1 104.2 120.2 132.3 0.36 2.81 3.18 3.66 4.03
4 Qda. Chambi 6,213,061.10 56.9 64.4 74.3 81.7 0.36 35.37 40.01 46.14 50.78
5 Qda. Tablada 12,173,195.31 48.7 55.0 63.5 69.9 0.36 59.23 67.01 77.28 85.05
6 Qda. Huayllar 430,934.40 111.9 126.6 146.0 160.7 0.36 4.82 5.46 6.29 6.93
7 Qda. Abra Cienega 361,582.90 115.7 130.8 150.9 166.1 0.36 4.18 4.73 5.46 6.01
8 Qda. Socavones 158,499.76 128.9 145.8 168.1 185.0 0.36 2.04 2.31 2.66 2.93
9 Qda. El Pozo T1 308,459.20 113.9 128.9 148.6 163.6 0.36 3.51 3.98 4.59 5.05
10 Qda. El Pozo T2 522,724.27 101.9 115.3 132.9 146.3 0.36 5.33 6.03 6.95 7.65
11 Qda. La Cueva T1 389,697.38 107.5 121.6 140.3 154.4 0.36 4.19 4.74 5.47 6.02
12 Qda. La Cueva T2 590,426.51 104.2 117.9 136.0 149.7 0.36 6.15 6.96 8.03 8.84
13 Qda. Cieneguillas T1 342,487.42 115.4 130.5 150.5 165.7 0.36 3.95 4.47 5.16 5.67
14 Qda. Cieneguillas T2 963,560.91 95.4 107.9 124.5 137.0 0.36 9.19 10.40 11.99 13.20
15 Qda. Santa Maria 1,239,219.35 88.4 100.0 115.3 126.9 0.36 10.96 12.39 14.29 15.73
16 Qda. Ojo de Agua 235,649.48 112.1 126.8 146.2 160.9 0.36 2.64 2.99 3.45 3.79
16 Qda. Ojo de Agua 235,649.48 69.3 78.4 90.4 99.5 0.36 1.63 1.85 2.13 2.34
17 Qda. Abra Blanca TP 2,191,847.14 71.4 80.7 93.1 102.5 0.36 15.65 17.70 20.41 22.47
18 Qda. Tablada Arriba 55,859.44 80.8 91.4 105.4 116.0 0.36 0.45 0.51 0.59 0.65
En este componente, se asocian los registros de los pluviografos con la subcuenca que le
corresponda, también se introducen los datos de los pluviómetros, se pueden utilizar
precipitaciones reales, precipitaciones teóricas o tormentas de diseño. Si se utilizan varios
pluviómetros habrá que indicar sus coordenadas para que Hec-Hms pueda calcular el
promedio de cada subcuenca.
Por ejemplo, si en el modelo meteorológico se ha indicado que ha llovido desde las 05:00
hasta las 11:00, los cálculos deben realizarse desde las 05:00 hasta un tiempo superior a las
11:00, porque si la precipitación cesa a las 11:00, hay que permitir que el caudal generado
por esa lluvia llegue a las estación de aforo de la cuenca, eso dependerá del tiempo de
concentración.
Las pérdidas iniciales se obtuvieron a partir del método del SCS, para lo cual primeramente
se obtuvieron los valores de CN, los valores se resumen en la siguiente tabla:
I a 0.2 S Ecuación
Dónde:
El SCS después de estudiar un gran número de pequeñas cuencas estableció una relación
para estimar S a partir del número de curva CN, mediante la siguiente ecuación:
25400
S 254 Ecuación
CN
Dónde:
A partir del mapa de curvas CN se aplicó la anterior ecuación para obtener el número de
curva ponderado para la cuenca.
Las pérdidas iniciales se las obtuvo según la anterior ecuación que está en función del
número de curva.
10.2.3. Transformaciones
Máximo Villón Bejar indica que el tiempo de retardo o tiempo de respuesta, se puede
estimar mediante el tiempo de concentración, con la siguiente relación:
Dónde:
Cuadro 40: Precipitación diaria máxima anual en mm para el período 1995 al 2015
Estación Cañas
Año PDMáx Año PDMáx
1995 65.4 2006 44.4
1996 54.1 2007 72.1
1997 60.0 2008 73.6
1998 45.0 2009 62.0
1999 64.4 2010 51.2
2000 122.0 2011 50.0
2001 47.4 2012 57.8
2002 43.2 2013 32.2
2003 87.6 2014 77.0
2004 48.2 2015 75.6
2005 40.0
Para la determinación de las tormentas de diseño se usó el criterio de Dyck y Peschke las
precipitaciones máximas de duración D, en función de la precipitación máxima de 24 horas,
de acuerdo con la siguiente ecuación empírica:
0.25
D
PD P 24h
1440
Dónde:
Para los diferentes periodos de retorno y para duraciones de 5, 15, 60, 120, 180 y 360 min,
los resultados obtenidos de la aplicación de la ecuación de Dyck y Peschke, se muestran en
los cuadros siguientes.
Una vez definidos todos los parámetros de entrada se creó una simulación para hacer correr
el modelo. El resumen de los resultados se muestra a continuación.
h (mm)= 484.35
t(h)= 8760
En base a esto se ha estimado los caudales mínimos mensuales para la cuenca de estudio.
A= 67.65 km
2c= 0.36
i = h/t ; t : tiem po en horas de un año t = 8,760.0
hr h = 484.35 m m
i= 0.055 m m /hr
Q= 0.37 m3/s
Q= 374.05 l/s
Fuente: Estudio Hidrológico - 2016.
Para el cálculo de las los volúmenes medios mensuales de escurrimiento directo del área de
aporte recurrimos a la siguiente expresión matemática.
V C*A*P Q V / t
Dónde:
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Q aforad m3/s 1.366 1.732 2.480 1.090 0.454 0.270 0.250 0.147 0.094 0.084 0.286 0.871 0.760
COEF. DE
DISTRIBUCION E 1.80 2.28 3.26 1.43 0.60 0.35 0.33 0.19 0.12 0.11 0.38 1.15 1.00
CAUDALES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Q.ANUAL X
0.758 0.961 1.377 0.605 0.252 0.150 0.139 0.081 0.052 0.047 0.159 0.483 0.422
COEF.
Q. ANUALm3/s
X COEF. (l/s) 758.42 961.29 1,376.70 604.92 251.73 149.76 139.00 81.39 52.00 46.74 158.50 483.20 421.97
VOLÚMEN (m 3) 2,031,363 2,574,710 3,687,353 1,620,227 674,228 401,126 372,304 217,995 139,279 125,176 424,537 1,294,197 13,562,494
CURVA DE
1,6 00
AGOTAMIENTO
Caudal Simulado
MESES m3/s l/s 1,4 00
1 MAR 1.3767 1,376.7 y = 1595.7x-1.669
2 ABR 0.6049 604.9 R² = 0.9842
1,2 00
3 MAY 0.2517 251.7
CAUDALES (l/s)
4 JUN 0.1498 149.8
5 JUL 0.1390 139.0 1,0 00
6 AGO 0.0814 81.4
7 SEP 0.0520 52.0
8 OCT 0.0467 46.7 80 0
60 0
ECUACION DE
AGOTAMIENTO:
40 0
-1,669
Q= 1597.9*t 20 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
MESES
13. AFOROS
Las estaciones de control fueron varias fuentes de agua que se encuentran dentro de la
cuenca del Rio Rejara.
Area Caudal
Vel. Med.
Fecha Total en en Observaciones
En m/seg
m² m ³/seg.
Nota : El Aforo es rea liza do en el ca na l con el a gua que es ta circula ndo por es te y en la quebra da exis te ma s a gua que
circula .
Area Caudal
Vel. Med.
Fecha Total en en Observaciones
En m/seg
m² m³/seg.
Area Caudal
Vel. Med.
Fecha Total en en Observaciones
En m/seg
m² m ³/seg.
Los aforos fueron realizados en las épocas reales de estiaje de nuestro medio.
14. CONCLUSIONES
14.1 Conclusiones
Los caudales máximos determinados para un periodo de retorno de 50 años por las
formulas empíricas de: Kuichling es de 180.9 m3/s, Dickens es de 162.8 m3/s,
Gauguillet es de 127.9 m3/s; método racional de 229.7 m3/s, hidrógrama triangular
257.4 m3/s, numero de curva 355.6 m3/s.
El caudal máximo es de 305.7 m3/s, para un periodo de retorno de 100 años, hasta
el punto de descarga de la cuenca.
14.3 Recomendaciones
Se recomienda la utilización del caudal modelado con HEC-HMS 4.1, para el diseño
de las obras hidráulicas y de protección, en la cuenca con área mayor a 13 km2.
15. BIBLIOGRAFÍA
11. Juan Fco. Gómez, Javier Aparicio, Carlos Patiño. Manual de Análisis de Frecuencias en
Hidrología. México 2010.
12. Máximo Villon Bejar. Ejemplos HEC-HMS 4.1. 4 Edición. Lima – Perú, 2016.
13. Máximo Villon Bejar. Manual del Usuario HIDROESTA 2, Cálculos Hidrológicos. Lima –
Perú, 2016.
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFORO
RESUMEN DE AFOROS
Período Considerado: 1977 - 2013
Indice Unidad OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. MEDIA
Caudal Medio m3/seg 0.084 0.286 0.871 1.366 1.732 2.480 1.090 0.454 0.270 0.250 0.147 0.094 0.760
Area Media m2 0.493 0.791 1.237 2.173 2.564 3.113 1.955 1.374 1.061 0.764 0.699 0.491 1.393
Vel. Media m/seg 0.187 0.333 0.557 0.661 0.717 0.773 0.519 0.373 0.280 0.402 0.245 0.217 0.439
Escala Media m 0.35 0.42 0.47 0.45 0.50 0.55 0.54 0.45 0.48 0.31 0.39 0.47 0.45
Caudal Maximo m3/seg 0.188 1.411 5.033 3.472 2.896 5.874 6.006 0.985 0.453 2.130 0.440 0.190 6.006
Area Maxima m2 1.220 1.780 3.760 4.210 3.700 5.370 4.360 2.630 2.060 1.930 2.020 1.130 5.370
Vel. Maxima m/seg 0.395 0.793 1.544 1.158 0.916 1.241 1.378 0.705 0.540 3.435 0.421 0.421 3.435
Caudal Minimo m3/seg 0.009 0.003 0.079 0.312 1.095 0.283 0.174 0.158 0.089 0.020 0.011 0.021 0.003
Area Minima m2 0.070 0.060 0.350 0.830 1.837 1.010 0.660 0.460 0.470 0.110 0.100 0.130 0.060
Vel. Minima m/seg 0.064 0.050 0.226 0.355 0.548 0.280 0.189 0.195 0.156 0.072 0.094 0.105 0.050
ANALISIS DE CONSISTENCIA
Para realizar el análisis de consistencia de las estaciones seleccionadas, se tomará como estación patrón la estación de El Aeropuerto, debido a la serie historica
mas larga de registros de datos y la confiabilidad de su informacion, por tanto se ha analizado los ultimos 15 a 20 años de registro en todas las estaciones en
estud
Análisis de la consistencia de datos de la estación CAÑAS
CURVA DOBLE
Precipitación (mm) Prec. Acumulada (mm) MASA - AEROPUERTO
CAÑAS
Año 12000
Estación Est. Patrón Estación Est. Patrón
1998 525.1 371.1 0 0
Ley de
Opción
Distribución
Normal 0
2P 0
Log-Normal
3P 0
2P 0
Gamma
3P 0
Gumbell 1
α Alfa = 138.913
μ Mu = 663.959
D=
m x P( x ) Y F(Y)
|F(Y)-P(x)|
1 352.4 0.0286 -2.243 0.000 0.0285
2 410.9 0.0571 -1.822 0.002 0.0551
3 457.2 0.0857 -1.488 0.012 0.0738
4 501.3 0.1143 -1.171 0.040 0.0745
5 525.1 0.1429 -1.000 0.066 0.0768
6 547.8 0.1714 -0.836 0.100 0.0719
7 566.0 0.2000 -0.705 0.132 0.0679
8 568.9 0.2286 -0.684 0.138 0.0908
9 623.2 0.2571 -0.293 0.262 0.0044
10 631.3 0.2857 -0.235 0.282 0.0035
11 669.6 0.3143 0.041 0.383 0.0685
12 697.8 0.3429 0.244 0.457 0.1138
13 718.0 0.3714 0.389 0.508 0.1363
14 722.9 0.4000 0.424 0.520 0.1198
15 736.4 0.4286 0.521 0.552 0.1237
16 766.4 0.4571 0.737 0.620 0.1627
17 772.8 0.4857 0.784 0.633 0.1476
18 777.0 0.5143 0.814 0.642 0.1277
19 785.7 0.5429 0.876 0.659 0.1166
20 804.3 0.5714 1.010 0.695 0.1234
21 822.8 0.6000 1.143 0.727 0.1271
22 828.0 0.6286 1.181 0.736 0.1071
23 847.0 0.6571 1.318 0.765 0.1080
24 847.7 0.6857 1.323 0.766 0.0804
25 852.6 0.7143 1.358 0.773 0.0589
26 866.6 0.7429 1.459 0.793 0.0497
27 874.4 0.7714 1.515 0.803 0.0312
28 917.6 0.8000 1.826 0.851 0.0512
29 919.5 0.8286 1.840 0.853 0.0245
30 926.1 0.8571 1.887 0.859 0.0023
31 930.4 0.8857 1.918 0.863 0.0223
32 941.3 0.9143 1.997 0.873 0.0413
33 943.9 0.9429 2.015 0.875 0.0676
34 1147.9 0.9714 3.484 0.970 0.0017
35 1227.5 0.0000 4.057 0.983 0.9828
Prueba de bondad de ajuste de Smirnov-Kolmogorov
para Gumbell
ESTACION: JUNTAS
Media = 738.379
Desviación Estándar = 148.108
Δ máx = 0.1430
Nivel de significancia (0.05 ó 0.1) = 0.05
Tamaño de la muestra = 37
Δ 0 (de tabla) = 0.222
Condición: Δ máx < Δo: Si se ajusta la distribución
Método Ley Opción
California m/n 0
Hazen (m-1/2)/n 0
Weibull m/(n+1) 1
Chegadayev (m-0.3)/(n+0.4) 0
Ley de
Opción
Distribución
Normal 0
2P 0
Log-Normal
3P 0
2P 0
Gamma
3P 0
Gumbell 1
α Alfa = 115.480
μ Mu = 671.723
D=
m x P( x ) Y F(Y)
|F(Y)-P(x)|
1 523.6 0.0263 -1.283 0.027 0.0008
2 535.2 0.0526 -1.182 0.038 0.0143
3 536.0 0.0789 -1.175 0.039 0.0397
4 542.0 0.1053 -1.123 0.046 0.0591
5 545.2 0.1316 -1.096 0.050 0.0813
6 567.0 0.1579 -0.907 0.084 0.0739
7 573.8 0.1842 -0.848 0.097 0.0874
8 579.5 0.2105 -0.799 0.108 0.1022
9 584.0 0.2368 -0.760 0.118 0.1189
10 585.0 0.2632 -0.751 0.120 0.1430
11 609.5 0.2895 -0.539 0.180 0.1093
12 631.0 0.3158 -0.353 0.241 0.0748
13 655.5 0.3421 -0.140 0.316 0.0257
14 677.5 0.3684 0.050 0.386 0.0179
15 709.8 0.3947 0.330 0.487 0.0924
16 717.0 0.4211 0.392 0.509 0.0878
17 741.4 0.4474 0.603 0.579 0.1313
18 745.3 0.4737 0.637 0.589 0.1156
19 747.0 0.5000 0.652 0.594 0.0939
20 754.1 0.5263 0.713 0.613 0.0863
21 754.2 0.5526 0.714 0.613 0.0603
22 761.4 0.5789 0.777 0.631 0.0523
23 771.0 0.6053 0.860 0.655 0.0496
24 777.5 0.6316 0.916 0.670 0.0387
25 782.1 0.6579 0.956 0.681 0.0229
26 802.1 0.6842 1.129 0.724 0.0395
27 831.1 0.7105 1.380 0.778 0.0671
28 844.6 0.7368 1.497 0.799 0.0626
29 864.7 0.7632 1.671 0.829 0.0654
30 878.0 0.7895 1.786 0.846 0.0562
31 880.0 0.8158 1.804 0.848 0.0324
32 899.5 0.8421 1.972 0.870 0.0280
33 938.6 0.8684 2.311 0.906 0.0372
34 948.5 0.8947 2.397 0.913 0.0183
35 987.1 0.9211 2.731 0.937 0.0159
36 1004.7 0.9474 2.883 0.946 0.0018
37 1035.5 0.9737 3.150 0.958 0.0156
Prueba de bondad de ajuste de Smirnov-Kolmogorov
para Gumbell
ESTACION: PINOS SUD
Media = 1129.948
Desviación Estándar = 264.548
Δ máx = 0.1134
Nivel de significancia (0.05 ó 0.1) = 0.05
Tamaño de la muestra = 42
Δ 0 (de tabla) = 0.206
Condición: Δ máx < Δo: Si se ajusta la distribución
Método Ley Opción
California m/n 0
Hazen (m-1/2)/n 0
Weibull m/(n+1) 1
Chegadayev (m-0.3)/(n+0.4) 0
Ley de
Opción
Distribución
Normal 0
2P 0
Log-Normal
3P 0
2P 0
Gamma
3P 0
Gumbell 1
α Alfa = 206.268
μ Mu = 1010.887
D=
m x P( x ) Y F(Y)
|F(Y)-P(x)|
1 406.4 0.0233 -2.931 0.000 0.0233
2 495.1 0.0465 -2.501 0.000 0.0465
3 766.5 0.0698 -1.185 0.038 0.0318
4 820.5 0.0930 -0.923 0.081 0.0123
5 865.8 0.1163 -0.703 0.133 0.0163
6 874.4 0.1395 -0.662 0.144 0.0044
7 878.7 0.1628 -0.641 0.150 0.0129
8 887.6 0.1860 -0.598 0.162 0.0237
9 971.7 0.2093 -0.190 0.298 0.0891
10 992.8 0.2326 -0.088 0.336 0.1031
11 1009.2 0.2558 -0.008 0.365 0.1091
12 1024.7 0.2791 0.067 0.392 0.1134
13 1030.4 0.3023 0.095 0.403 0.1003
14 1045.5 0.3256 0.168 0.429 0.1038
15 1046.8 0.3488 0.174 0.432 0.0828
16 1048.1 0.3721 0.180 0.434 0.0618
17 1074.7 0.3953 0.309 0.480 0.0847
18 1093.4 0.4186 0.400 0.512 0.0930
19 1111.0 0.4419 0.485 0.540 0.0985
20 1117.0 0.4651 0.514 0.550 0.0849
21 1123.1 0.4884 0.544 0.560 0.0713
22 1136.8 0.5116 0.610 0.581 0.0693
23 1142.5 0.5349 0.638 0.590 0.0547
24 1150.7 0.5581 0.678 0.602 0.0437
25 1172.7 0.5814 0.784 0.634 0.0522
26 1176.8 0.6047 0.804 0.639 0.0347
27 1180.4 0.6279 0.822 0.644 0.0164
28 1181.0 0.6512 0.825 0.645 0.0061
29 1207.5 0.6744 0.953 0.680 0.0057
30 1247.8 0.6977 1.149 0.728 0.0306
31 1250.6 0.7209 1.162 0.731 0.0105
32 1252.0 0.7442 1.169 0.733 0.0113
33 1265.1 0.7674 1.232 0.747 0.0204
34 1355.3 0.7907 1.670 0.828 0.0377
35 1359.4 0.8140 1.690 0.831 0.0175
36 1394.2 0.8372 1.858 0.856 0.0184
37 1454.7 0.8605 2.152 0.890 0.0297
38 1466.8 0.8837 2.210 0.896 0.0124
39 1508.7 0.9070 2.413 0.914 0.0074
40 1549.9 0.9302 2.613 0.929 0.0009
41 1658.3 0.9535 3.139 0.958 0.0041
42 1663.2 0.9767 3.162 0.959 0.0182
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
0.0000 -4.901 0.000 0.0000
Prueba de bondad de ajuste de Smirnov-Kolmogorov
para Gumbell
ESTACION: AEROPUERTO
Media = 603.929
Desviación Estándar = 94.072
Δ máx = 0.1582
Nivel de significancia (0.05 ó 0.1) = 0.05
Tamaño de la muestra = 58
Δ 0 (de tabla) = 0.178576749
Condición: Δ máx < Δo: Si se ajusta la distribución
Método Ley Opción
California m/n 0
Hazen (m-1/2)/n 0
Weibull m/(n+1) 1
Chegadayev (m-0.3)/(n+0.4) 0
Ley de
Opción
Distribución
Normal 0
2P 0
Log-Normal
3P 0
2P 0
Gamma
3P 0
Gumbell 1
α Alfa = 73.348
μ Mu = 561.591
D=
m x P( x ) Y F(Y)
|F(Y)-P(x)|
1 310.0 0.0169 -3.430 0.000 0.0169
2 371.1 0.0339 -2.597 0.000 0.0339
3 441.2 0.0508 -1.641 0.006 0.0451
4 479.2 0.0678 -1.123 0.046 0.0216
5 489.2 0.0847 -0.987 0.068 0.0164
6 497.1 0.1017 -0.879 0.090 0.0118
7 500.1 0.1186 -0.838 0.099 0.0196
8 505.2 0.1356 -0.769 0.116 0.0199
9 506.3 0.1525 -0.754 0.119 0.0331
10 513.5 0.1695 -0.656 0.146 0.0238
11 518.7 0.1864 -0.585 0.166 0.0202
12 520.2 0.2034 -0.564 0.172 0.0310
13 523.2 0.2203 -0.523 0.185 0.0354
14 528.3 0.2373 -0.454 0.207 0.0302
15 531.6 0.2542 -0.409 0.222 0.0323
16 532.6 0.2712 -0.395 0.227 0.0446
17 540.6 0.2881 -0.286 0.264 0.0240
18 544.0 0.3051 -0.240 0.281 0.0245
19 554.9 0.3220 -0.091 0.334 0.0123
20 558.2 0.3390 -0.046 0.351 0.0119
21 562.7 0.3559 0.015 0.373 0.0175
22 563.9 0.3729 0.031 0.379 0.0066
23 564.9 0.3898 0.045 0.384 0.0054
24 566.6 0.4068 0.068 0.393 0.0138
25 593.4 0.4237 0.434 0.523 0.0993
26 598.6 0.4407 0.505 0.547 0.1061
27 600.3 0.4576 0.528 0.554 0.0967
28 616.1 0.4746 0.743 0.622 0.1469
29 623.3 0.4915 0.841 0.650 0.1582
30 623.7 0.5085 0.847 0.651 0.1428
31 628.1 0.5254 0.907 0.668 0.1423
32 629.0 0.5424 0.919 0.671 0.1287
33 630.7 0.5593 0.942 0.677 0.1179
34 634.9 0.5763 0.999 0.692 0.1158
35 645.6 0.5932 1.145 0.728 0.1343
36 650.4 0.6102 1.211 0.742 0.1322
37 652.0 0.6271 1.233 0.747 0.1200
38 655.1 0.6441 1.275 0.756 0.1121
39 657.9 0.6610 1.313 0.764 0.1031
40 659.3 0.6780 1.332 0.768 0.0901
41 664.0 0.6949 1.396 0.781 0.0858
42 669.8 0.7119 1.475 0.796 0.0837
43 671.1 0.7288 1.493 0.799 0.0699
44 672.0 0.7458 1.505 0.801 0.0552
45 674.0 0.7627 1.533 0.806 0.0430
46 676.6 0.7797 1.568 0.812 0.0322
47 677.9 0.7966 1.586 0.815 0.0182
48 680.4 0.8136 1.620 0.820 0.0069
49 692.7 0.8305 1.787 0.846 0.0154
50 697.1 0.8475 1.847 0.854 0.0067
51 701.9 0.8644 1.913 0.863 0.0017
52 705.1 0.8814 1.957 0.868 0.0132
53 707.4 0.8983 1.988 0.872 0.0263
54 710.7 0.9153 2.033 0.877 0.0380
55 718.6 0.9322 2.141 0.889 0.0431
56 721.3 0.9492 2.177 0.893 0.0563
57 750.6 0.9661 2.577 0.927 0.0393
58 758.7 0.9831 2.687 0.934 0.0488
59 760.2 1.0000 2.708 0.935 0.0645
Ingreso de datos:
Nota: Una vez que digite el dato, 1.0 Caudal (Q): m3/s
presionar ENTER
Período de
0.8 Exp años
retorno (T):
Probabilidad (P): %
0.6
Ord
0.4
Con momentos ordinarios:
De posición (µ):
0.2
De escala (alfa):
ML Con momentos lineales:
0.0
0 50 100 150 De posición (µl):
Serie de datos X:
----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 65.4
2 54.1
3 60.0
4 45.0
5 64.4
6 122.0
7 47.4
8 43.2
9 87.6
10 48.2
11 40.0
12 44.4
13 72.1
14 73.6
15 62.0
16 51.2
17 50.0
18 57.8
19 32.2
20 77.0
21 75.6
----------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
---- m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal
Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
1 32.2 0.0455 0.0304 0.0292
0.0151
2 40.0 0.0909 0.1205 0.1185
0.0296
3 43.2 0.1364 0.1786 0.1766
0.0423
4 44.4 0.1818 0.2030 0.2010
0.0212
5 45.0 0.2273 0.2156 0.2137
0.0116
6 47.4 0.2727 0.2685 0.2668
0.0042
7 48.2 0.3182 0.2868 0.2852
0.0313
8 50.0 0.3636 0.3288 0.3273
0.0348
9 51.2 0.4091 0.3571 0.3558
0.0520
10 54.1 0.4545 0.4255 0.4246
0.0290
11 57.8 0.5000 0.5099 0.5096
0.0099
12 60.0 0.5455 0.5573 0.5572
0.0119
13 62.0 0.5909 0.5981 0.5982
0.0072
14 64.4 0.6364 0.6437 0.6441
0.0073
15 65.4 0.6818 0.6616 0.6621
0.0202
16 72.1 0.7273 0.7646 0.7654
0.0373
17 73.6 0.7727 0.7837 0.7846
0.0109
18 75.6 0.8182 0.8071 0.8081
0.0111
19 77.0 0.8636 0.8221 0.8231
0.0415
20 87.6 0.9091 0.9057 0.9066
0.0034
21 122.0 0.9545 0.9892 0.9895
0.0347
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
----
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0520, es menor que el delta tabular 0.2968. Los datos se ajustan a
la distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%
------------------------------------------------------
-
Parámetros de la distribución Gumbel:
------------------------------------------------------
- Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 51.6544
Parámetro de escala (alfa)= 15.5473
Con momentos lineales:
Parámetro de posición (µl)= 51.7071
Parámetro de escala (alfal)= 15.4561
------------------------------
Caudal de diseño:
------------------------------
El caudal de diseño para un periodo de retorno de años, es
PROPIEDADES GEOMÉTRICAS
IG = H/L
IG = 0.0698
IG = 6.98 %
INDICE DE
LONGITUD COTA
COTA MÍNIMA DESNIVEL PENDIENTE
COMUNIDAD DEL RÍO MAXIMA
m.s.n.m. m GLOBAL
PRINCIPAL km m.s.n.m.
%
# DATOS 35 0 0 0
MEDIA (hd) 55.31
DESV. (Sd) 19.94
MODA (Ed) 46.34
CARACT.(Kd) 0.77
Ed = hd -0,45 Sd
Kd = Sd/(0,557*Ed)
De acuerdo a la experiencia, las lluvias máximas registradas en una estación, se distribuyen de acuerdo
a una ley cuyo mejor ajuste se obtiene con la ley de Gumbell.
hdT E d 1 K d log T
t b
h(t ,T ) h ( )
( d ,T )
a
a= 12 Duracion de lluvia maxima en la zona
b= 0.2 Entre 0,2 a 0,3
CURVAS h - D - T
175
T = 2 AÑOS
165 T = 5 AÑOS
155 T = 10 AÑOS
T = 20 AÑOS
145 T = 25 AÑOS
TIEMPO (hras)
TT == 50
100AÑOS
135 AÑOS
125 T = 500 AÑOS
T = 1000 AÑOS
115
105
95
85
75
65
55
45
35
25
15
5
0 hrs 1 hrs 2 hrs 3 hrs 4 hrs 5 hrs 6 hrs
PRECIPITACION (mm)
CURVAS INTENSIDAD - DURACION Y FRECUENCIA
Periodos de duración de lluvias en horas (t)
PERIODO DE
RETORNO 0.25 hrs 0.50 hrs 1.0 hrs 2.0 hrs 3.0 hrs 4.0 hrs 5.0 hrs 6.0 hrs
T(años)
2 45.98 38.32 31.93 19.96 14.43 11.46 9.59 8.29
5 57.45 47.88 39.90 24.94 18.03 14.32 11.98 10.35
10 66.13 55.11 45.92 28.70 20.75 16.48 13.79 11.92
20 74.80 62.34 51.95 32.47 23.47 18.65 15.60 13.48
50 86.27 71.89 59.91 37.44 27.07 21.51 17.99 15.55
100 94.95 79.12 65.94 41.21 29.79 23.67 19.80 17.11
500 115.09 95.91 79.93 49.95 36.12 28.69 24.00 20.74
1000 123.77 103.14 85.95 53.72 38.84 30.85 25.81 22.31
CURVAS I-D-T
180.00
Potencial (T = 2 AÑOS) y = 25.568x-0.559
R² = 0.9573
160.00 Potencial (T= 5 AÑOS)
INTENSIDAD (mm/hr)
y = 47.97x-0.559
80.00 R² = 0.9573
60.00 y = 52.794x-0.559
R² = 0.9573
40.00 y = 64.0x-0.6
R² = 1.0
20.00
y = 68.82x-0.559
R² = 0.9573
0.00
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
TIEMPO (hr)
ECUACIONES: INTENSIDAD - DURACION - PERIODO DE RETORNO (I - D - T)
-0,559 2
Para T = 2 años: I = 25,568* t R = 0.9573 R = 0.978
-0,559 2
Para T = 5 años: I = 31,945* t R = 0.9573 R = 0.978
-0,559 2
Para T = 10 años: I = 36,769* t R = 0.9573 R = 0.978
-0,559 2
Para T = 20 años: I = 41,593* t R = 0.9573 R = 0.978
-0,559 2
Para T = 50 años: I = 47,970* t R = 0.9573 R = 0.978
-0,559 2
Para T = 100 años: I = 52,794* t R = 0.9573 R = 0.978
-0,55 2
Para T = 500 años: I = 64,0* t R = 1 R = 1.000
-0,55 2
Para T = 1000 años: I = 68,82* t R = 0.957 R = 0.978
Intensidad: I= mm/hr
tiempo: t= hr
FORMULA DE GIANDOTTI
4 A 1.5 * L Tc = hrs
Tc 1.81
25.3 * J *
L
FORMULA CALIFORNIANA
L 0.77
Tc = hrs
Tc 0.066 1.80
J
A
Tc 0. 05 Tc = 1.56 hrs
J
Tc0.3
FORMULA CHEREQUE AJ 0.76
0.385
3
tc 0.871 L
Tc = 1.81 hrs
H
Tc KIRPICH
FORMULA DE L
tc = hr m
L = 19360.00 m/m
S = 0.07
0 .77
L
tc 0 .000325 0 .385
S Tc = 1.81 hrs
ANALISIS:
Tomando el promedio de las formulas que dan resultados parecidos:
1.- Si el objetivo es solo estudiar la lluvias minimas se trabaja con varias estaciones que pertenescan a
la cuenca en estudio o esten proximas a ella. Si el objetivo es determinar caudales minimos a partir de
lluvias minimas se debe partir de datos de alturas de precipitación de una cuenca que cuenta con
datos de aforos (puede ser la mima cuenca o ser una cuenca vecina).
Altura de Precipitación mm
AÑO CAÑAS
1978 919.5
1979 874.4
1980 1227.5
1981 1147.9
1982 631.3
1983 352.4
1984 822.8
1985 718.0
1986 722.9
1987 501.3
1988 766.4
1989 410.9
1990
1991
1992 457.2
1993 547.8
1994
1995 852.6
1996 804.3
1997 697.8
1998 525.1
1999 917.6
2000 943.9
2001 785.7
2002 777.0
2003 828.0
2004 930.4
2005 623.2
2006 847.0
2007 847.7
2008 926.1
2009 941.3
2010 568.9
2011 772.8
2012 669.6
2013 566.0
2014 736.4
2015 866.6
MEDIA 758.0
2.- Se determina los parámetros para cada estación:
P= Probabilidad o frecuencia
r= riesgo con el que se calcula el proyecto
N= Periodo de vida util del proyecto
P = 1/T
T= Periodo de retorno
5.- PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
N (AÑOS) r = 20 % r = 30 % r = 40 % r = 50 % T
0.20 0.30 0.40 0.50 r = 20 %
10 2.21% 3.50% 4.98% 6.70% 45
20 1.11% 1.77% 2.52% 3.41% 90
30 0.74% 1.18% 1.69% 2.28% 135
50 0.45% 0.71% 1.02% 1.38% 225
PUNTO 2
50% M(h)-S(h)
15.87% 564.34
y = 567.26x + 474.32
R² = 1
1000.00
100.00 Series1
Lineal (Series1)
10.00
1.00
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%
PROBABILIDADES (%)
7.- Con los valores de probabilidad calculada, se entra en la grafica de la
recta:
PRECIPITACION MÍNIMA ANUAL EN (mm) PARA LA
CUENCA
N (AÑOS) r = 20 % r = 30 % r = 40 % r = 50 %
0.20 0.30 0.40 0.50
10 486.8 494.2 502.6 512.3
20 480.6 484.3 488.6 493.6
30 478.5 481.0 483.9 487.3
50 476.8 478.4 480.1 482.1
FORMULA RACIONAL PARA CAUDALES
MAXIMOS
Para cuencas con area relativamente pequeña (<13 km2) se puede aceptar el supuesto de que la duracion de
la lluvia maxima de diseño es igual al tiempo de concentracion, además que la intensidad es uniforme en
toda la cuenca y que para estas condiciones toda la cuenca aporta escurrimiento provocando un caudal
maximo de diseño, bajo ese supuesto es factible emplear la Formula Racional.
El area de la cuenca es mayor a 13 km2; por lo tanto los caudales obtenido con la formula racional serviran
solo de referencia y comparaciópn con otros métodos.
FORMULA RACIONAL
Caudal Q= (m3/sg)
Tiempo de concentración tc = hr
Area de la cuenca A= (km2)
Coeficiente de escorrentia c = (pendiente fuerte y poca vegetación)
http://web.usal.es/~javisan/hidro
Datos de entrada Cálculos
Long cauce= 19.36 km. Pendiente= 0.06978 m/m
Cota max= 3985 m t conc= 108.4 minutos Datos para dibujar el triángulo
Cota min= 2634 m t conc= 1.81 horas tiempo Q
Superficie= 67.65 km2 tiempo punta= 1.96 horas 0.00 0.00
Precipitación= 35.42 mm tiempo base= 5.24 horas 1.96 253.81
3
Duración P neta= 1.76 horas Caudal de la punta= 253.81 m /seg. 5.24 0.00
Periodo de retorno = 50 años
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Comprobación:
Volumen total por el área bajo el hidrograma
(area triángulo = Base X altura / 2):
2395237 m3
Volumen total (area cuenca X lámina agua caída):
2396081 m3
SUAVIZACION DEL HIDROGRAMA DE ENTRADA
t / tp Q / Qp t Q
0 0 0.00 0.00
0.1 0.015 0.20 3.81
0.2 0.075 0.39 19.04
0.3 0.16 0.59 40.61
0.4 0.28 0.79 71.07
0.5 0.43 0.98 109.14
0.6 0.6 1.18 152.29
0.7 0.77 1.37 195.44
0.8 0.89 1.57 225.89
0.9 0.97 1.77 246.20
1 1 1.96 253.81
1.1 0.98 2.16 248.74
1.2 0.92 2.36 233.51
1.3 0.84 2.55 213.20
1.4 0.75 2.75 190.36
1.5 0.65 2.95 164.98
1.6 0.57 3.14 144.67
1.8 0.43 3.53 109.14
2 0.32 3.93 81.22
2.2 0.24 4.32 60.92
2.4 0.18 4.71 45.69
2.6 0.13 5.11 33.00
2.8 0.098 5.50 24.87
3 0.075 5.89 19.04
3.5 0.036 6.87 9.14
4 0.018 7.85 4.57
4.5 0.009 8.84 2.28
5 0.004 9.82 1.02
300
250
Caudal (m3/seg)
200
150
100
50
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5
10.010.511.011.512.012.513.013.514.014.515.015.516.016.517.017.518.018.519.019.520.020.521.021.522.0
Tiempo (horas)
CAUDALES MAXIMOS
MÉTODO DEL HIDROGRAMA TRIANGULAR
CUENCA DEL RIO REJARA SECCION DE
DESCARGA
Caudal pico: 2 .08 * A *
Qp h Tp
Donde :
Qp = Caudal pico que es el Qmax. (m3/s)
A = Area de la cuenca (km2) = 67.65
Tc = Tiempo de concentración (hrs) = 1.76
D = Duración de la lluvia (hrs) = 1.76 igual al tc
h = Altura de lluvia unitaria = 1.00 cm Lluvia neta
Tp = Tiempo al pico
Tb = Tiempo base
Tl = Tiempo de retardo
Calculos:
Tl 0.6 * Tc
Tl = 1.06 hrs
D
Tp TL
2
Tp = 1.94 hrs
Tb = 2.67 x Tp
Tb = 5.17 hrs
t Q 80
72.68
0 0 70
CAUDALES (m3/sg)
1.94 72.68 60
5.17 0
50
40
30
20
10
0 0 0
0 2 4 6
TIEMPO (hrs)
Para T= 20 años
Se corrige para la condicion III porque es la que genera mayor escurrimiento superficial debido a que
el
suelo esta saturado de humedad.
Potencial máximo de retención
Donde:
S = Potencial máximo de retención (mm)
CN = Curvas numéricas (adimensional
Escurrimiento medio
Donde:
Q = Escurrimiento medio (mm)
P = Precipitación por evento (mm)
S = Potencial máximo de retención (mm)
Coeficiente de escurrimiento (α)
α = Q/P
α= 0.50
Tiempo de concentración
Tc = 1.76 hrs
Intensidad maxima
I= P/tc
P= 53.37 mm
tc = 1.76 hrs
I= 30.3 mm/hr
Escurrimiento máximo
Donde:
qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3/seg)
α = Coeficiente de escurrimiento (Q/P) 0.50
I = intensidad (mm/hr) 30.32
A = Área de drenaje (ha) 6765
360 Factor de ajuste de unidades
qp = 283.67 m3/seg
CAUDALES MAXIMOS
MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA
CUENCA DEL RIO REJARA
Para T= 50 años
Se corrige para la condicion III porque es la que genera mayor escurrimiento superficial debido a que
el
Potencial máximo de retención
Donde:
S = Potencial máximo de retención (mm)
CN = Curvas numéricas (adimensional
Escurrimiento medio
Donde:
Q = Escurrimiento medio (mm)
P = Precipitación por evento (mm)
S = Potencial máximo de retención (mm)
Coeficiente de escurrimiento (α)
α = Q/P
α= 0.54
Tiempo de concentración
Tc = 1.76 hrs
Intensidad maxima
I= P/tc
P= 61.6 mm
tc = 1.76 hrs
I= 34.97 mm/hr
Escurrimiento máximo
Donde:
qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3/seg)
α = Coeficiente de escurrimiento (Q/P) 0.54
I = intensidad (mm/hr) 34.97
A = Área de drenaje (ha) 6765
360 Factor de ajuste de unidades
qp = 355.56 m3/seg
CAUDALES MAXIMOS
MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA
CUENCA DEL RIO REJARA
Se corrige para la condicion III porque es la que genera mayor escurrimiento superficial debido a que el suelo esta
Donde:
S = Potencial máximo de retención (mm)
CN = Curvas numéricas (adimensional
Escurrimiento medio
Donde:
Q = Escurrimiento medio (mm)
P = Precipitación por evento (mm)
S = Potencial máximo de retención (mm)
Coeficiente de escurrimiento (α)
α = Q/P
α= 0.57
Tiempo de concentración
Tc = 1.76 hrs
Intensidad maxima
I= P/tc
P= 67.7 mm
tc = 1.76 hrs
I= 38.49 mm/hr
Escurrimiento máximo
Donde:
qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3/seg)
α = Coeficiente de escurrimiento (Q/P) 0.57
I = intensidad (mm/hr) 38.49
A = Área de drenaje (ha) 6765
360 Factor de ajuste de unidades
qp = 411.61 m3/seg
CAUDALES MAXIMOS
RESUMEN METODO DEL NUMERO DE CURVA
CUENCA DEL RIO REJARA
283.67
20
355.56
50
411.61
100
CAUDALES MAXIMOS MEDIANTE FORMULAS EMPIRICAS
CUENCA RIO REJARA
Area de la cuenca 67.65 km2
Longitud del cauce 19.36 km
Altura maxima de la c uenca 3985 m.s.n.m
Altura minima de la cuenca 2634 m.s.n.m
Pendiente media de la cuenca 0.07 m/m 6.98%
Q= 162.76 m3/s
25 A
FORMULA DE GAUGUILLET Q =
5 + A
Q= 127.88 m3/s
1 / 2
FORMULA DE SANTI Q = CA
Periodo Coeficiente
Retorno (T) (periodo Caudal m3/s
años retorno)
100 33 271.42
500 50 411.25
1000 66 542.85
b) Estimación de la máxima crecida por elQ Método
3.60 CIA de la sección
S0,385 L0,7 y pendiente.-
Este método no se adecua al tipo de río en que se estudia por ser un río bastante irregular en las
secciones.
- Conclusiones
En el siguiente cuadro se muestra un resumen los caudales máximos de crecida obtenidos por los
distintos métodos utilizados; posteriormente se efectuará el análisis para cada uno de ellos con el fin
de adoptar el más representativo.
CAUDALES MAXIMOS CUENCA RIO REJARA
CAUDAL MAXIMO (m3/s)
Periodo de Retorno ( T )
Método Utilizado
5 10 20 50 100
Kuichling 180.9
Dickens 162.8
Gauguillet 127.9
Santi 271.4
Método Racional 152.9 176.0 199.1 229.7 252.8
Hidrograma Triangular 158.6 188.3 218.1 257.4 287.2
Número de Curva 283.7 355.6 411.6
Adoptado 155.8 182.2 208.6 237.3 305.7
Los caudales calculados por el método de Santi da valores sobrestimados para periodos de retorno
mayores a 50 años.
El caudal máximo calculado por el Método Número de Curva, Hidrograma Triangular, Racional,
Dickens y Kuichling, para un periodo de retorno de 50 años, se encuentran dentro de un intervalo
pequeño de variación, por lo tanto se adoptará para el diseño el caudal mayor de Avenida para un
periodo de retorno de 50 años.
CUENCA RIO REJARA
SIMULACION DE VOLUMENES Y CAUDALES MEDIOS A PARTIR DE DATOS DE PRECIPITACIÓN
P 161.2 145.3 130.5 34.2 3.3 0.5 0.6 4.2 11.1 53.8 81.0 125.4 751.1
75% 120.9 109.0 97.9 25.7 2.5 0.4 0.0 3.1 8.3 40.3 60.7 94.1 562.9
P 120.9 109.0 97.9 25.7 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 40.3 60.7 94.1 556.9
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
(m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3)
V=P·c·A (m3) 2,945,071.5 2,654,409.8 2,383,407.4 625,195.3 0.0 0.0 0.0 0.0 202,506.7 982,299.4 1,479,061.2 2,290,543.1 13,562,494.3
Q=V/t (mes) m3/s 1.100 0.991 0.890 0.233 0.000 0.000 0.000 0.000 0.076 0.367 0.552 0.855 0.422
Q (l/s) 1,099.56 991.04 889.86 233.42 0.00 0.00 0.00 0.00 75.61 366.75 552.22 855.19 421.97
Por semejanza de cuencas se empleara el comportamiento hidrologico de los caudales medios mensuales aforados en la cuenca del rio Cañas :
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Q aforad m3/s 1.366 1.732 2.480 1.090 0.454 0.270 0.250 0.147 0.094 0.084 0.286 0.871 0.760
COEF. DE DISTRIBUCION E
1.80 2.28 3.26 1.43 0.60 0.35 0.33 0.19 0.12 0.11 0.38 1.15 1.00
CAUDALES MENSUALES
VOLÚMEN (m3) 2,031,363 2,574,710 3,687,353 1,620,227 674,228 401,126 372,304 217,995 139,279 125,176 424,537 1,294,197 13,562,494
1,400.00
1,200.00
CAUDAL DISTRIBUIDO
CAUDALES (l/s)
1,000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
MESES
CURVA DE AGOTAMIENTO RIO REJARA
1,800
CURVA DE AGOTAMIENTO
1,600
Caudal Simulado
MESES m3/s l/s 1,400
1 MAR 1.3767 1,376.7 y = 1595.7x-1.669
2 ABR 0.6049 604.9 R² = 0.9842
3 MAY 0.2517 251.7 1,200
CAUDALES (l/s)
4 JUN 0.1498 149.8
5 JUL 0.1390 139.0 1,000
6 AGO 0.0814 81.4
7 SEP 0.0520 52.0
8 OCT 0.0467 46.7 800
600
ECUACION DE AGOTAMIENTO:
400
-1,669
Q= 1597.9*t 200
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
MESES
3.- Calculo Caudal Maximo Seccion de Descarga del Rio Camacho
3.1. Introduccion
Acontinuacion hacemos el calculo del caudal maximo mediante el Software HEC-HMS ver. 4.1, el
area de aporte de la cuenca del Rio Rejara, hasta la seccion de control de la descarga.
El modelo del numero de curva fue estimado a partir de los mapas de uso de suelo, cobertura
vehetal y modelo digital de elevaciones dem 30m, con ayuda del Software ArcGis 10.2 con la
extension HEC-GeoHMS_10.2.
Se tomaron en cuenta los estudios de suelos realizados por anteriores estudios y los realizados por
el ZONISIG, con la finalidad de estimar los grupos hidrologicos de suelos y en base a las tablas del
texto HEC-HMS Ejemplos del Ing. Maximo Villon.
3.2. Datos
AREA DE LA CUENCA 67.65 km²
PERIMETRO DE LA CUENCA 38.40 km
ELEVACION INICIAL CAUCE MAYOR 2634.0 msnm
ELEVACION MAXIMA CAUCE MAYOR 3985.0 msnm
ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA 3536.8 msnm
PENDIENTE MEDIA CUENCA 40.92 %
LONGITUD DEL CAUCE MAS LARGO 19.36 km
PENDIENTE DEL RIO PRINCIPAL 2.91 %
CN PONDERADO 75.98
3.3. Calculos:
A continuacion se presentan los calculos previos necesario para la aplicacion del modelo.
Tiempo de concenracion:
El tiempo de concentracion se calculo con la formula de KIRPICH cuya expresion es la siguiente:
0 . 385
L3 …..(1)
t c 0 . 0195
H
Donde:
tc= tiempo de concentracion, en min
L= maxima longitud del recorrido, en m
H= diferencia de elevacion entre los puntos extremos del cauce principal, en m
Lag Time
El tiempo de retardo o tiempo de respuesta, se puede estimar mediante el tiempo de
concentracion, con la siguiente relacion:
Donde:
Lag Time= tiempo de retardo (t lag o tr), en min
tc= tiempo de concentracion, en min
Ia= 16.06 mm
Este modelo desarrollado por el Servicio de Conservacion de Suelos (SCS) de los Estados Unidos,
usa el numero de curva (CN, de sus siglas en ingles), el cual es un parametro empirico estimado de
la combinacion del tipo de suelo, cobertura vegetal y la condicion de humedad antecedente del
suelo (AMC, de sus siglas en ingles).
El nombre del metodo deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales lleva el numero CN,
que varia de 1 a 100. Un numero de curva CN=100, indica que toda la lluvia escurre, y un numero
CN= 1, indica que toda la lluvia se infiltra; por lo que os numeros de curvas, representan
coeficientes de escorrentia.
Este metodo es utilizado para estimar la precipitacion neta o precipitacion en exceso (Pe), a partir
de datos de precipitacion (P) y otros parametros de la cuenca de drenaje que se traducen en el
numero de curva (CN). El metodo fue desarrollado utilizando datos de un gran numero de cuencas
experimentales, y se basa en la siguiente relacion:
2
CN P 50.85080 …..(1)
Pe
CN CN P 203.2 20320
Donde:
Pe= precipitacion en exceso, en mm
P= precipitacion de la tormenta, en mm
CN= numero de curva cuyos valores se muestran en los
cuadros Nº 12-1 y Nº 12-2
Cuadro N. 12-1 CN en funcion del uso de suelo y del grupo hidrologico
del suelo, para AMC II (Ia=0.2 S). (Tomado de Hidrologia aplicada de
Ven Te Chow. Citado por Citado por Maximo Villon Bejar. Junio 2016).
Valores CN
Grupo hidrologico
Descripcion del uso de la tierra
del suelo
A B C D
Tierra cultivada: sin tratamiento de conservacion 72 81 88 91
con tratamiento de conservacion 62 71 78 91
Pastizales: condiciones pobres 68 79 86 89
condiciones optimas 39 61 74 80
Vegas de rios: condiciones optimas 30 58 71 78
Bosques troncos delgados, cubierta pobre
sin hileras 45 66 77 83
cubierta buena 25 55 70 77
Areas abiertas, césped, parques, campos de golf,ccementerios, etc. optimas condiciones:
cubierta de pasto en el 75% o mas 39 61 74 80
Condiciones ceptables: cubierta de pasto en el 50 al 75% 49 69 79 84
Areas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Zonas residenciales
Tamaño medio del lote
(m2) % promedio impermeable
500 65 77 85 90 92
1000 38 61 75 83 87
1350 30 57 72 81 86
2000 25 54 70 80 85
4000 20 51 68 79 84
Parqueos pavimentos, techos, superficiales
impermeables en general 98 98 98 98
Calles y carreteras:
pavimentos con cunetas y alcantarillados 98 98 98 98
de grava 76 85 89 91
de tierra 72 82 87 89
Cuadro N. 12-2 Numero de curva CN
Cobertura Valores de CN
Condicion
Uso de la tierra Tratamiento o practica A B C D
hidrologica
Descuidado, en
descanso, sin Surcos rectos ---- 77 86 91 94
cultivos
Surcos rectos pobre 72 81 88 91
Surcos rectos buena 67 78 85 89
Curvas de nivel pobre 70 79 84 88
Cultivos
Curvas de nivel buena 65 75 82 86
Curv de nivel y en terrazas pobre 66 74 80 82
Curv de nivel y en terrazas buena 62 71 78 81
Surcos rectos pobre 65 76 84 88
Surcos rectos buena 63 75 83 87
Curvas de nivel pobre 63 74 82 85
Pequeños granos
Curvas de nivel buena 61 73 81 84
Curv de nivel y en terrazas pobre 61 72 79 82
Curv de nivel y en terrazas buena 59 70 78 81
Surcos rectos pobre 66 77 85 89
Sembrios cerrados, Surcos rectos buena 58 72 81 85
legumbres o Curvas de nivel pobre 64 75 83 85
sembrios en Curvas de nivel buena 55 69 78 83
rotacion Curv de nivel y en terrazas pobre 63 73 80 83
Curv de nivel y en terrazas buena 51 67 76 80
pobre 68 79 86 89
regular 49 69 79 84
Pastizales o buena 39 61 74 80
similares Curvas de nivel buena 47 67 81 88
Curvas de nivel regular 25 59 75 83
Curvas de nivel buena 6 35 70 79
Pradera buena 30 58 71 78
pobre 45 66 77 83
Bosques regular 36 60 73 79
buena 25 55 70 77
Patios ---- 59 74 82 86
Caminos, incluyendo Cieno ---- 72 82 87 89
derecho de via Superficie firme ---- 74 84 90 92
Los autores del metodo, para obtener la ecuacion (1), para datos experimentales se basaron en
una relacion entre Ia y S, la cual es:
Ia=0.2S ….(2)
donde:
Ia=perdida o sustraciones iniciales, en mm, es definido como la precipitacion acumulada hasta el
inicio de la escorrentia y es una funcion de la intersepcion, almacenamiento en depresiones e
infiltracion antes del comienzo de la escorrentia.
El SCS despues de estudiar un gran numero de pequeñas cuencas establecio una relacion para
estimar S a partir del numero de curva CN, mediante la siguiente ecuacion:
25400
S 254 …..(3)
CN
25400
Ia 0.2 254
CN
5080 …..(4)
Ia 50 .8
CN
Donde:
CN= numero de curva
Ia= abstracciones iniciales o perdidas iniciales
Los cuadros Nº 12-1 y Nº 12-2 permiten determinar el numero de curva CN , para diferentes
practicas agricolas y grupo hidrologico de suelos, fue elaborada para la relacion Ia = 0.2 S y para
una condicion de humedad antecedente promedio (AMC II ).
Para aclarar los conceptos de los parametros, del cual dependen el numero de curva CN de los
cuadros Nº 12-1 y Nº 12-2, se indican algunas definiciones.
Condicion hidrologica
El SCS presenta el cuadro Nº 15, para estimar AMC, considerando el antecedente de 5 dias de
lluvia, el cual es simplemente la suma de la lluvia, de los 5 dias anteriores al dia considerado.
Los cuadros Nº 12-1 y Nº 12-2 permiten calcular el numero de curva CN (II) para AMC -II, si se tiene
AMC -I o AMC -III el numero de curva equivalente se calcula con las siguientes ecuaciones:
4.2C(IN
I)
CN(I ) …..(5)
10 0.058CN(II)
23C( IN
I)
CN(III) …..(6)
10 0.13CN(II)
Nota. Si se usa el modelo del numero de curva del SCS, Hec-Hms pide los datos de CN y de Ia
(abstracciones iniciales). Si el usuario no ingresa valores para Ia, Hec-Hms lo calcula con la
ecuacion (4). Los valores de CN de pueden obtener de los cuadros Nº 12-1 y Nº 12-2.
l AILA U.J
Soim�r,.. M N•"• d• O<'Mrrnlio pon • ..,. «IN"tM dr 1l<rr•
b•n• r "'"""" (nndkl<>n"', uLo,<rdUL"• dr h"m<d•d 11. t;» O.lS)
·�•"'"*•·
,uh11r
"'""'""16,, ••• ·- .
,.
--
n..... '""'"'"""'·
_
... � .. ... <Omc<Yo<161t
°"'""'"''_ ...............
.............
---
" "
- nn
• ,.
U
"
11
••
"
"
•• •. '"
p,..,,..,.,
...................... • 1
-«-.. . . ..,
"
- 1 " , •• "
.
--·
ve ...
"
<1,ri"' ..,.....,.._, ....
..,.,
e,1..,,.
- -
�· dtl"""""' ........ ,. pot,,,, ••••
"
--•- " "
" r
"
J. ..... ,....«'.....,._........ •.....,... ...... r
••
o
"
•• •• " '""
.
<I 1.YII- o ,. ..
............ •«;,,- ·-"' .....,••••• W •. 1,,,
..,.,_. .,,., c,,b,,,u .;. ,., ..
""" .......,..k, ... _...... ,.l.,. ..... --.f •• " " "
o,..,,.,....... nn, _.,,...1 •• •• •• "
RnNloocul'
l fi .... � """'"' .•
l'wc,.,.,. ,..._..,.,nn,_,_.,.,•
••" " •• ro
'/< .., ...
" " "
• " " •• ••••
. ••.
,n "'"
..
lf.l "'"
' ..... ..........._... ........... _. "
"'
" r o '" •
"
• ..
."
�
__ . .....
C••po •"'•""111<'• dr ,-1o
• e
• • -··
-
t: ...... ,. , ....
º" �
••ro ..M
.
..... ...,,,..... (JOII, ..... _..,,., M " '·'"° M
Ro.,Nlowc"" (fo,, ,m.......,•l>'<J • " '" •
C°""'"'"' • •• "' •• w
'"
- -
"f, .......... "" 11 ..... < .... <"' • " '" "
............ < ........ • M 111,
• " "'
raf<j .. oJ<IU•
'
se
•• ,.011
'
� " ··=
Clasificacion original NLCD Clasificacion revisada (reclasificacion)
Numero Descripcion Numero Descripcion
11 Agua a cielo abierto 1 Agua
90 Humedales leñosos
95 Humedales herbaceos emergentes
21 Poblados en espacios abiertos 2 Residencial media
22 Poblados de baja intensidad
23 Poblados de media densidad
24 Poblados de alta densidad
41 Bosques secos 3 Bosque
42 Bosques verdes
43 Bosques mixtos
31 Tierra infertil 4 Agricultura
52 Arbustos/matorrales
71 Pastizales/herbaceos
81 Pasto/heno
82 Cultivos
NUMERO DE CURVA PONDERADO
Shape_Lengt
Clase_de_formacion subclase grupo piso LUvalue PctA PctB PctC PctD Landuse LUcode CN Shape_Area CN POND
h
GRAMINOIDE sinusia
HERBACEA montano 4 0 100 0 0 4B 77 6738.254642 2489875.5 191,720,413.85
BAJA arbustiva
GRAMINOIDE
HERBACEA sin sinusia subalpino 4 0 100 0 0 4B 77 54342.13727 37243616.3 2,867,758,453.20
BAJA
GRAMINOIDE sinusia
HERBACEA alpino 4 0 0 0 100 4D 89 19347.85903 9552681.21 850,188,627.25
BAJA arbustiva
67650623.8 5,140,085,698.97
CN= 75.98
PRECIPITACION MAXIMA DIARIA (mm)
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Maxima
1977 18.0 0.3 0.0 0.0 10.0 2.8 34.2 31.5 43.0
1978 27.3 25.4 91.5 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.6 52.3 11.4 20.2 91.5
1979 45.7 22.6 37.8 8.0 0.0 0.0 4.3 16.5 0.9 14.2 38.2 36.1 45.7
1980 24.7 23.6 38.2 26.7 0.0 0.0 0.0 1.9 0.0 32.4 30.0 36.8 38.2
1981 38.0 60.1 28.6 25.5 0.0 0.0 0.0 15.3 3.8 32.3 38.6 35.2 60.1
1982 59.6 52.6 24.7 24.1 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.8 33.4 16.6 59.6
1983 17.1 32.3 3.1 3.6 1.6 0.0 1.0 0.0 2.2 12.1 14.1 16.6 32.3
1984 48.5 28.9 28.4 15.0 0.0 0.0 0.0 16.6 8.5 0.0 0.0 23.8 48.5
1985 28.2 29.1 25.4 10.6 0.0 0.0 0.0 10.2 0.0 21.4 23.1 20.6 29.1
1986 19.4 26.9 40.1 10.0 0.0 0.0 0.0 5.6 18.0 25.4 36.2 29.6 40.1
1987 20.2 22.4 10.8 18.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.4 22.1 10.6 29.4
1988 21.4 10.4 46.8 6.9 0.9 0.0 0.0 0.0 6.0 14.2 15.7 38.6 46.8
1989 25.9 16.8 20.9 7.1 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7 10.6 19.6 20.2 25.9
1990 18.2 35.2 25.1 4.2 0.0 0.0 0.8
1991
1992 20.4 65.6 25.0 0.2 0.2 0.0 0.0 5.2 7.2 15.0 15.5 20.0 65.6
1993 50.0 20.0 44.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 10.0 10.2 40.4 50.0
1994 32.5 24.0 22.0 1.9 0.0 18.2 14.3 33.1 22.1
1995 48.4 26.1 65.4 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 39.1 19.2 19.1 65.4
1996 40.0 54.1 15.2 8.2 27.0 0.0 0.0 2.4 21.2 4.2 28.0 29.0 54.1
1997 32.1 51.2 17.3 51.0 5.3 0.0 0.0 0.0 7.4 17.4 41.2 60.0 60.0
1998 35.0 26.0 27.2 21.0 0.0 0.0 0.0 2.0 3.0 12.6 17.6 45.0 45.0
1999 33.2 20.2 54.0 8.2 11.0 0.0 2.2 0.6 64.4 29.6 15.2 53.0 64.4
2000 122.0 35.2 63.0 11.0 0.2 0.0 0.0 0.0 1.8 14.4 22.6 32.0 122.0
2001 35.2 24.0 25.8 20.0 0.0 0.0 0.0 0.8 11.0 19.2 47.4 33.0 47.4
2002 28.6 41.8 43.2 9.8 1.4 0.0 0.8 0.0 0.2 37.0 24.8 10.0 43.2
2003 87.6 22.4 37.2 13.6 1.2 1.6 0.0 0.0 0.5 20.4 17.6 19.0 87.6
2004 36.0 40.6 16.2 38.8 4.4 2.2 1.0 1.4 22.6 5.6 33.6 48.2 48.2
2005 32.0 40.0 15.2 28.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 4.0 18.4 29.0 40.0
2006 38.6 41.2 44.4 10.8 8.1 0.2 0.0 0.0 0.0 29.7 4.3 24.3 44.4
2007 72.1 40.0 53.8 42.8 2.3 0.4 0.0 0.0 3.4 40.0 20.4 15.0 72.1
2008 26.5 25.3 19.2 6.6 0.0 0.0 0.0 0.2 3.6 20.4 21.0 73.6 73.6
2009 34.2 30.2 40.0 12.2 2.8 0.0 0.0 3.0 21.0 3.8 62.0 52.0 62.0
2010 21.6 51.2 24.6 9.6 1.2 1.0 0.0 0.4 0.2 4.0 14.2 22.4 51.2
2011 34.2 50.0 34.2 8.2 2.0 1.2 0.0 0.0 0.0 35.8 28.0 27.2 50.0
2012 18.8 57.8 54.0 24.8 0.8 3.4 1.4 1.0 2.8 7.8 15.8 13.8 57.8
2013 32.2 23.0 8.6 5.8 0.0 0.6 0.0 0.0 2.8 13.2 27.4 28.8 32.2
2014 77.0 13.8 14.0 9.2 0.6 2.8 0.0 3.2 0.4 9.8 33.2 31.2 77.0
2015 54.6 26.4 75.6 13.6 0.0 0.0 5.0 0.0 1.6 22.8 35.0 27.0 75.6
2016 20.4 60.8 21.0 16.6 0.2 2.0 0.0 23.2 9.2 10.2
MEDIA 122.0 65.6 91.5 51.0 27.0 3.4 5.0 23.2 64.4 52.3 62.0 73.6 122.0
Cuadro 1: Precipitación diaria máxima anual en mm
para el período 1995 al 2015 Estacion Cañas
Año PDMáx Año PDMáx
1995 65.4 2006 44.4
1996 54.1 2007 72.1
1997 60.0 2008 73.6
1998 45.0 2009 62.0
1999 64.4 2010 51.2
2000 122.0 2011 50.0
2001 47.4 2012 57.8
2002 43.2 2013 32.2
2003 87.6 2014 77.0
2004 48.2 2015 75.6
2005 40.0
T Pmax 24hr
(años) (mm)
10 86.64
50 112.32
100 123.17
0 . 25
D
PD P 24 h
1440
Duración en minutos
Probabilidad
Excedencia (%)
T (años) 5 15 60 120 180 360
60 (1hr) 120 (2hr) 180 (3hr) 360 (6hr)
10 10 21.0 27.7 39.1 46.6 51.5 61.3
2 50 27.3 35.9 50.7 60.3 66.8 79.4
1 100 29.9 39.3 55.6 66.2 73.2 87.1