HJKL
HJKL
HJKL
Adicionalmente, esta temática nos permite conocer los hechos históricos ocurridos en los
territorios que hacen parte de la Ruta del Bicentenario y su aporte único a nuestra
independencia.
Todo lo anterior, permite hacer visibles las trayectorias sociales, históricas, políticas,
económicas, culturales de cada territorio, en donde la diversidad aparece como una
oportunidad para fortalecer la participación de todos en la construcción de la nación.
Algunas preguntas orientadoras sobre este eje temático pueden ser: ¿Cómo fue la
participación de la región en el proceso de independencia? ¿Cuáles son las apuestas que
se han venido desarrollando en el territorio a lo largo de 200 años para consolidar la
democracia? ¿Cómo se refleja en esos procesos el reconocimiento y respeto de la
diversidad?
Los recuerdos de infancia sobre una situación cotidiana o sobre acontecimientos históricos
crean referentes significativos en la construcción de las identidades, y reflejan testimonios
de los sucesos que permanecen en distintas generaciones. En este sentido, son un
escenario válido para recobrar la historia desde la voz de los jóvenes y adultos en su
infancia, y plantear espacios de reflexión alrededor de prácticas educativas en el país, que
involucran las comprensiones e imágenes que construyen los niños, niñas y jóvenes desde
su experiencia e interés.
Algunas preguntas orientadoras sobre este eje temático pueden ser: ¿Cómo ha cambiado
la visión sobre la infancia en el territorio, a lo largo de estos 200 años? ¿Cómo se ha
reconstruido el rol de los niños, niñas y jóvenes durante la época republicana? ¿Cómo
comprender a los niños, niñas y jóvenes como sujetos históricos en la construcción de
memoria histórica?
1
La campaña libertadora de 1819 fue un acontecimiento que impactó a toda la sociedad. La
conmemoración del Bicentenario nos invita a acercarnos al pasado para comprender la
historia de todo lo que transcurría en la época y que, en algunos casos, ha sido desconocido
o invisibilizado. Por esta razón, se abre una oportunidad para conocer los aportes de la
mujer en los acontecimientos que conllevaron a la independencia; y para reflexionar acerca
de su papel como sujeto histórico, político y social en el proceso de emancipación y de
construcción de la nación.
Algunas preguntas orientadoras sobre este eje temático pueden ser: ¿Cómo fue la
participación de las mujeres en la independencia? ¿Cuál ha sido su papel en la
construcción de la república? ¿Cuáles son las principales transformaciones que han
favorecido la participación de las mujeres en la vida democrática del país?
Algunas preguntas orientadoras sobre este eje temático pueden ser: ¿Cuáles son las
narrativas y actores que persisten en la memoria por sus heroísmos en la construcción de
una nación más incluyente? ¿Cuáles han sido los logros y avances en la construcción de
la nación frente al reconocimiento de los derechos a la autonomía y la autodeterminación
de los grupos étnicos? ¿Cómo ha sido la participación de los grupos étnicos en las luchas
por la libertad y el reconocimiento de su identidad?
2
- Cocina tradicional y Bicentenario
El propósito de esta temática es reconocer la diversidad que caracteriza al país, por lo cual
es relevante indagar acerca del sincretismo gastronómico de la época. Por ello, es
importante analizar los hábitos alimenticios, reconocer los ingredientes originarios de las
regiones (verduras, cereales, frutas, hortalizas, tubérculos y condimentos), los ingredientes
foráneos, los utensilios más comúnmente utilizados, la importancia cultural y social de los
espacios en los que se preparaban los alimentos y los rituales alrededor de la alimentación,
entre otros. Todos ellos, en conjunto, evidencian la riqueza y diversidad producto de las
herencias culturales de la colonia y de los contextos sociales y culturales de la primera
década del siglo XIX, así como sus permanencias y transformaciones hasta el día de hoy.
Algunas preguntas orientadoras sobre este eje temático pueden ser: ¿Cuáles son los
diálogos y encuentros cotidianos que se hacen posible alrededor de la cocina y los rituales
alimenticios? ¿Cómo han contribuido los rituales alimenticios al fortalecimiento del vínculo
democrático a lo largo de 200 años? ¿Cuáles son las recetas, tradiciones agrícolas o
rituales gastronómicos que más reflejan la diversidad en nuestros territorios y cómo
contribuyen a la ciudadanía? ¿Cuáles son las genealogías de los alimentos típicos o propios
de nuestros territorios y qué papel han jugado en la soberanía alimentaria?
Esta temática busca que los niños, niñas y jóvenes conozcan su historia, puedan hacer
conexiones entre los hechos históricos y las decisiones éticas que deben tomar cada día, y
sobre esa base construyan ciudadanía. En el marco de la celebración del Bicentenario, el
sector educativo podrá evidenciar procesos pedagógicos que desarrollen la capacidad de
argumentación y debate, el análisis del contexto, la valoración de la diversidad cultural y la
capacidad crítica para la consolidación de la democracia y la convivencia pacífica.
Algunas preguntas orientadoras sobre este eje temático pueden ser: ¿Qué nación se
imaginó y se soñó hace 200 años? ¿Qué nación queremos construir hoy? ¿Cómo hemos
fortalecido en el territorio los procesos de ciudadanía, igualdad y fortalecimiento
democrático? ¿Qué impactos ha tenido la guerra y el conflicto armado en la construcción
de la nación?
3
Finalmente, se podría generar reflexión sobre cómo ha sido la enseñanza de la historia en
Colombia y cuál ha sido su repercusión en la construcción de nación; principalmente
respecto a la enseñanza de la memoria histórica y la construcción de paz.
Esta temática busca que la comunidad académica reflexione sobre el aporte de las
relaciones internacionales en la educación y en la construcción de país. También la
presentación de experiencias significativas de internacionalización de las instituciones que
hayan incidido positivamente en el desarrollo de los territorios.
Se espera que estos espacios de reflexión inviten a la comunidad académica a hacer del
país un destino educativo y de intercambio cultural global.
Algunas preguntas orientadoras sobre este eje temático pueden ser: ¿Cómo han
evolucionado las relaciones internacionales en el país en los últimos 200 años?, ¿Cuáles
organizaciones internacionales han aportado a la educación del país y en qué territorios?,
¿Qué tipo de intercambio cultural necesita el país hoy para contribuir al mejoramiento de la
educación?.
Los artículos de 1000 o 2000 palabras deben incluir los siguientes ítems:
● Título de la investigación
4
● Categoría temática: indica la temática principal con la cual se relaciona la
investigación.
● Abstract o resumen: en 250 palabras precisar en qué consiste el problema o
pregunta de investigación, su pertinencia, método y avances de resultados.
● Palabras clave: incluye 5 palabras clave de la investigación.
● Introducción: sitúa el propósito de la investigación y su importancia en el
contexto educativo y en el campo académico de las ciencias sociales.
● Antecedentes: explicitan la relación de la investigación con otros estudios
similares identificando relaciones y tensiones.
● Marco teórico: indica la perspectiva epistemológica y conceptual en la que
se inscribe; y explicita los conceptos más importantes con los que dialoga la
investigación.
● Marco metodológico: incluye el enfoque metodológico, así como los
procedimientos de recolección y análisis (si aplica), además, de datos
relevantes del contexto, ofreciendo información sobre el sitio de trabajo de
campo de la propuesta de investigación, y los perfiles o información
relevante de las y los participantes.
● Avances de resultados y discusión: presenta avances de resultados en
diálogo con otros estudios y conceptos.
● Conclusiones: incluyen los elementos más relevantes e innovadores de la
investigación, así como su aporte al campo temático.
● Bibliografía: informa acerca de los textos utilizados como base teórica de la
investigación y referenciados en el artículo.
● Datos de autores de la investigación postulada: nombres, perfiles breves,
teléfono y correos electrónicos.
Categoría de Descripción
información
5
deben estar vinculadas al sector oficial en preescolar, básica y
media.
3. Anexar hoja de vida del docente autor, o los docentes en el caso de investigaciones
colectivas (cada hoja de vida debe tener máximo 2 páginas).
4. Certificación laboral o acto administrativo de nombramiento en propiedad.
5. Autorización de la red o colectivo a dos docentes investigadores (principal y
suplente) para socializar la investigación en el evento central del Foro Educativo en
caso de ser seleccionada (puede ser a través de acta o carta firmada por los
autores).
Nota: de acuerdo con el presupuesto del MEN los gastos de desplazamiento podrán ser
para uno solo de los dos investigadores propuestos por el colectivo.
6
✔ Cada uno de los archivos debe estar debidamente nombrado y organizado, teniendo
en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Sobre el artículo: nombrar el archivo con el número 1. Seguido de la palabra
Artículo y de un nombre breve de la investigación. Ejemplo: 1. Artículo_
independencia en jaque
- Sobre la información de la red o colectivo de docentes investigadores: nombrarlo
con el número 2, seguido de un nombre breve de la red o colectivo_ a
continuación el nombre breve de la investigación. Ejemplo: 2. Red Nariño_
independencia en jaque
- Anexos: enumerarlos con los numerales 3.1, 3.2, etc. y ponerles nombres
breves. Ejemplos: 3.1 Hoja de vida docente investigador 1; 3.2 Hoja de vida
docente investigador 2; 3.5 Anexo carta UPTC 3.7. Anexo certificado ponencia
seminario nacional historia.
- Certificación laboral o acto administrativo: nombrarlo con el numeral 4, seguido
de la palabra certificación laboral. Ejemplo: 4. Certificado laboral
- Autorización de la red a dos docentes investigadores (principal y suplente):
nombrarlo con el número 5, seguido de la palabra autorización y el nombre breve
de la red o colectivo. Ejemplo: 5. Autorización_ red Nariño
Las postulaciones con los documentos correspondientes podrán enviarse hasta el día 15
de julio de 2019 hasta las 5:00 p.m.
Los artículos serán evaluados por el Ministerio de Educación Nacional. Los nombres de
docentes y directivos docentes investigadores, así como los títulos de las investigaciones
seleccionadas para participar en el evento central del FEN serán publicados
oportunamente.