Método Narrativo (Historia de Vida)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Método Método narrativo (historia de vida)

Énfasis/definición “El ​método narrativo​ es una estrategia de investigación que permite plantear una forma
diferente de construir conocimiento y es de carácter cualitativo puesto que está basada en la
experiencia vivida y en las cualidades de la vida y la educación” (Connelly & Clandinin,
1995, p15).

Cornejo et al. (2008) proponen un interesante modelo de trabajo para el diseño de


investigaciones con relatos de vida que contempla las siguientes etapas:
1. Momento preliminar: ​ Antes de la recolección del primer relato, el investigador debe
realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo,
respondiendo algunas cuestiones suscitadas: ¿Por qué la elección del tema? ¿Por qué
investigarlo? ¿Para qué investigarlo?, ¿El interés surge de una experiencia personal?
¿Cuál? Asimismo, debe hacerse una revisión crítica de la literatura científica pertinente al
tema.
2. Contactos, negociaciones y contratos:​ En esta fase, los cuestionamientos éticos se
vuelven fundamentales, cruzándose con los científicos. Se trata de definir y aplicar los
criterios de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a
intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la
investigación así como los procedimientos que va a suponer su participación. Asimismo, se
aboga por consentimiento informado y por la libertad para dejar la investigación en el caso
que se desee. El conocimiento de los investigadores por parte de los participantes facilita la
transparencia y acercamiento en este tipo de trabajos.
3. Recolección de los relatos mediante la entrevista:​ Los relatos de vida son siempre
construcciones, versiones de la historia que un narrador o sujeto interpelado en su historia
relata al investigador o narratario particular utilizando para ello la entrevista. Para el citado
autor son dignos de consideración aspectos, como el número, duración, ritmo y conducción
de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible,
con toda su riqueza (lenguaje, lapsus, modismos, entre otros). La utilización de un
cuaderno de campo posibilita realizar un mejor seguimiento del proceso y preparar el
material para análisis.
4. Análisis de los relatos:​ La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar
en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se
deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés.

Tójar (2006) apunta las siguientes cualidades personales que debe tener un investigador
quien aplica esta metodología:
- Curiosidad:​ Deseo de indagar y conocer aquello que se oculta, que no se manifiesta de
forma evidente.
- Escucha: ​Ser un buen oyente significa tener paciencia, ser atento y respetuoso con las
personas con las que se trata y con las cosas que éstas nos dicen.
- Locuacidad:​ La cualidad de hacer buenas preguntas y la capacidad de analizarlas.
- Neutralidad afectiva y distanciamiento: ​En ocasiones es preciso actuar desde estos
principios, adoptando este tipo de posiciones.
​- Flexibilidad y pragmatismo:​ El investigador ha de estar preparado para sobreponerse a
imprevistos e introducir nuevas estrategias, reconducir la investigación, afrontando
problemas diferentes a los previstos, trabajando con nuevos informantes, y acomodándose
a nuevas pistas emergentes.
​- Todoterreno: ​Es la actitud que todo investigador debe tener para afrontar múltiples y
diferentes tareas relacionadas con la investigación, con la gestión administrativa, con las
relaciones interpersonales y con las labores y funciones de las personas investigadas.
​- Claridad de ideas durante el proceso:​ Lo normal es que al principio el investigador
suele estar muy confuso e inseguro sobre el tema elegido, el escenario o las fuentes de
datos. Pero a medida que la investigación se va focalizando, las dudas se van despejado y
se va adquiriendo cierta seguridad en el trabajo.

Tipo de problema Asume una perspectiva hermenéutica y la supera al incorporar el conflicto y el poder en sus
representativo del análisis y al vincularse a las prácticas sociales y no solamente a una perspectiva
concepto contemplativa de la investigación.
Los relatos son, pues, autocomprensión que opera en la vida y por tanto no son
simplemente su reflejo. No son sólo resultado sino que se encuentran integrados en el
proceso de vivir. Son el guión y son también la película. Y como tales son susceptibles de
ser interpretados (Ángel, 2011).

Unidad de análisis ● Se basa en la vida de un solo individuo.

Forma de ● Notas de campo de la experiencia compartida.


recolección de ● Anotaciones en diarios.
datos ● Transcripciones de entrevistas.
● En observación de otras personas.
● En acciones de contar relatos.

Estrategias de Qué:
análisis de datos ● Análisis paradigmático de contenido:​ Examina las similitudes y diferencias
temáticas existentes entre diferentes relatos.
● Análisis holístico de contenido​: El relato se separa en sesiones y es analizado en
relación con el conjunto de la historia.
● Análisis categórico de la estructura: ​Examina los aspectos fundamentales de
diferentes secciones o categorías y se centra en la práctica narrativa buscando
similitudes y diferencias en cómo cuentan las historias o relatos.
Cómo:
● Análisis conversacional​: Análisis de actividades que ocurren dentro de la
conversación, por lo tanto aborda, organización estructural y organización
secuencial de la conversación y todo ellos a partir de materiales de interacción que
ocurren de manera natural.
● Análisis de discurso: ​El análisis del discurso es un proceso utilizado para el
estudio de fenómenos sociales que busca las conexiones entre los discursos
(conjunto interrelacionado de textos) y el contexto social en que se crea. Este a
diferencia del anterior se preocupa por los recursos y estrategias textuales que
personas concretas utilizan en situaciones sociohistóricas particulares.
(​Sparkes & Davis,2013)

Resultado escrito ● Documentales.


● Tesis basadas en historias de vida.
● Ensayos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángel, D.(2011). ​La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales.


Universidad Autónoma de Manizales, Caldas. Grupo de investigación Ética y Política
. Recuperado el 11 de Marzo de 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid: Editorial
La Muralla, S. A.

Cornejo, M., Rojas, R.C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas
y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17, 29-39.

Sparkes, A., Devís, J. (2013). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión
desde la educación física y el deporte. Madrid: Visor.

Connelly, M. & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa:


Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona:Laertes/Psicopedagogía.

También podría gustarte