Método Narrativo (Historia de Vida)
Método Narrativo (Historia de Vida)
Método Narrativo (Historia de Vida)
Énfasis/definición “El método narrativo es una estrategia de investigación que permite plantear una forma
diferente de construir conocimiento y es de carácter cualitativo puesto que está basada en la
experiencia vivida y en las cualidades de la vida y la educación” (Connelly & Clandinin,
1995, p15).
Tójar (2006) apunta las siguientes cualidades personales que debe tener un investigador
quien aplica esta metodología:
- Curiosidad: Deseo de indagar y conocer aquello que se oculta, que no se manifiesta de
forma evidente.
- Escucha: Ser un buen oyente significa tener paciencia, ser atento y respetuoso con las
personas con las que se trata y con las cosas que éstas nos dicen.
- Locuacidad: La cualidad de hacer buenas preguntas y la capacidad de analizarlas.
- Neutralidad afectiva y distanciamiento: En ocasiones es preciso actuar desde estos
principios, adoptando este tipo de posiciones.
- Flexibilidad y pragmatismo: El investigador ha de estar preparado para sobreponerse a
imprevistos e introducir nuevas estrategias, reconducir la investigación, afrontando
problemas diferentes a los previstos, trabajando con nuevos informantes, y acomodándose
a nuevas pistas emergentes.
- Todoterreno: Es la actitud que todo investigador debe tener para afrontar múltiples y
diferentes tareas relacionadas con la investigación, con la gestión administrativa, con las
relaciones interpersonales y con las labores y funciones de las personas investigadas.
- Claridad de ideas durante el proceso: Lo normal es que al principio el investigador
suele estar muy confuso e inseguro sobre el tema elegido, el escenario o las fuentes de
datos. Pero a medida que la investigación se va focalizando, las dudas se van despejado y
se va adquiriendo cierta seguridad en el trabajo.
Tipo de problema Asume una perspectiva hermenéutica y la supera al incorporar el conflicto y el poder en sus
representativo del análisis y al vincularse a las prácticas sociales y no solamente a una perspectiva
concepto contemplativa de la investigación.
Los relatos son, pues, autocomprensión que opera en la vida y por tanto no son
simplemente su reflejo. No son sólo resultado sino que se encuentran integrados en el
proceso de vivir. Son el guión y son también la película. Y como tales son susceptibles de
ser interpretados (Ángel, 2011).
Estrategias de Qué:
análisis de datos ● Análisis paradigmático de contenido: Examina las similitudes y diferencias
temáticas existentes entre diferentes relatos.
● Análisis holístico de contenido: El relato se separa en sesiones y es analizado en
relación con el conjunto de la historia.
● Análisis categórico de la estructura: Examina los aspectos fundamentales de
diferentes secciones o categorías y se centra en la práctica narrativa buscando
similitudes y diferencias en cómo cuentan las historias o relatos.
Cómo:
● Análisis conversacional: Análisis de actividades que ocurren dentro de la
conversación, por lo tanto aborda, organización estructural y organización
secuencial de la conversación y todo ellos a partir de materiales de interacción que
ocurren de manera natural.
● Análisis de discurso: El análisis del discurso es un proceso utilizado para el
estudio de fenómenos sociales que busca las conexiones entre los discursos
(conjunto interrelacionado de textos) y el contexto social en que se crea. Este a
diferencia del anterior se preocupa por los recursos y estrategias textuales que
personas concretas utilizan en situaciones sociohistóricas particulares.
(Sparkes & Davis,2013)
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid: Editorial
La Muralla, S. A.
Cornejo, M., Rojas, R.C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas
y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17, 29-39.
Sparkes, A., Devís, J. (2013). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión
desde la educación física y el deporte. Madrid: Visor.