Guia Plan de Redaccion
Guia Plan de Redaccion
Guia Plan de Redaccion
1.- El competidor tenía la intención de romper el récord del mundo, . . . .............. no lo logró, . .
. ............. una molestia en el tobillo le impidió rendir de acuerdo. . . ............ sus expectativas.
A) y / con / con D) no obstante, / porque / con
B) aunque / cuando / a E) en cambio, / ya que / hacia
C) pero / dado que / de
2.- Nicanor Parra y César Vallejo trabajan en su poesía con elementos de la realidad
cotidiana, y en un lenguaje descarnado muestran las contradicciones del mundo
contemporáneo; ............. Vallejo es más trascendental en su angustia ............. Parra es más
estilizado.
A) por una parte, y en realidad D) por eso, mientras que
B) sin embargo, en tanto que E) ahora bien, aunque
C) porque y
PLAN DE REDACCIÓN
1. Personajes de fama mundial como Marilyn Manson, John Lennon y Peter Gabriel, se han
relacionado con Jodorowsky, influenciados por los postulados de la Psicomagia.
2. Es el nombre que el escritor chileno Alejandro Jodorowsky, da a una técnica de sanación
espiritual, ejercida exclusivamente por él.
3. En este sentido, la Psicomagia tiene sus raíces en la fusión del chamanismo, el
psicoanálisis y el efecto patético del teatro.
4. Jodorowsky argumenta en este aspecto, que un acto de tipo mágico, simbólico y ritual,
puede modificar el comportamiento del inconsciente humano, lo que permitiría curar ciertos
traumas existenciales.
5. Esta técnica propone resolver conflictos de tipo psicológico y somático, considerando que
no se trata de un método de rigurosidad científica, ni tampoco ha sido suficientemente
cuestionada por la academia.
A) 2 - 3 - 4 - 5 - 1 C) 3 - 2 - 4 - 1 - 5 E) 5 - 2 - 3 - 1 - 4
B) 2 - 5 - 3 - 4 - 1 D) 3 - 5 - 2 - 4 - 1
A) 4 - 2 - 3 - 5 - 1 C) 4 - 1 - 3 - 5 - 2 E) 2 - 4 - 1 - 3 - 5
B) 4 - 3 - 2 - 1 - 5 D) 2 - 4 - 3 - 1 - 5
A) 1 - 2 - 4 - 5 - 3 C) 1 - 4 - 3 - 5 - 2 E) 2 - 3 - 1 - 4 - 5
B) 1 - 3 - 2 - 4 - 5 D) 3 - 2 - 4 - 1 - 5
1 Fenómeno lingüístico que consiste en que una palabra o signo lingüístico tiene varios
significados.
2 Un ejemplo posible para entender este fenómeno es la palabra "lista". Algunos de sus
significados se dan a continuación.
3 Otras causas pueden ser el cambio de su sentido a través de la normalización de sus
aplicaciones metafóricas o por incorporar el sentido de una palabra extranjera, de distinto
significado, que se le parece.
4 Una lista es una enumeración, también es, en el lenguaje de la programación, una
estructura de datos. Cuando se dice de una persona que es lista se quiere decir que es
inteligente. Por último, es un apellido.
5 Sus causas pueden ser variadas: las palabras cambian de aplicación en contextos diversos,
se especializan en medios sociales técnicos.
A) 1 - 5 - 3 - 2 - 4 C) 1 - 3 - 5 - 2 - 4 E) 4 - 1 - 5 - 3 - 2
B) 1 - 2 - 5 - 4 - 3 D) 1 - 5 -3 - 4 - 2
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Texto 1
ANTÍGONA (Sófocles) Personajes: Antígona, hija de Edipo. Ismene, hija de Edipo. Coro de
ancianos nobles de Tebas, presididos por el Corifeo. La escena, frente al palacio real de Tebas
con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la escena Antígona, para entrar en palacio. Al
cabo de unos instantes, vuelve a salir, llevando del brazo a su hermana Ismene, a la que hace
bajar las escaleras y aparta de palacio.
ANTÍGONA: Hermana mía, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de
Edipo, ¿sabes si Zeus no ha cumplido alguna de sus desgracias después de nacer nosotras?
No, no hay vergüenza ni ofensa, no hay cosa insufrible que se aparte del mal destino, y hoy,
encima, ¿qué sabes de la ley que dicen que Creonte acaba de imponer a todos los
ciudadanos? ¿Te has enterado ya o no sabes los males que tramaron enemigos contra
nuestros seres queridos?
ISMENE: No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia de seres queridos, ni dulce ni dolorosa,
desde que nos vimos las dos privadas de nuestros dos hermanos, por mutuo golpe fallecidos
en un solo día. Después de partir el ejército griego, ya no sé nada que pueda hacerme ni más
feliz ni más desgraciada.
ANTÍGONA: No me cabía duda, y por esto te traje aquí, para que me escucharas, tú sola.
ISMENE: ¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te entristece.
ANTÍGONA: Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores a uno de
nuestros hermanos muertos, y en cambio al otro tiene deshonrado? Eso dicen: le ha parecido
justo honrar a Etéocles, y le ha hecho enterrar de forma honorable, bajo tierra. El pobre
cadáver de Polinices, en cambio, dicen que dictó una ley a los ciudadanos prohibiendo que
alguien le dé sepultura, que alguien le llore, incluso. Y esto es, dicen, lo que el buen Creonte
tiene decretado, también para ti y para mí; y que viene para anunciarlo con claridad a los que
no lo saben, todavía, que no es asunto de poca monta ni puede así considerarse, sino que el
que transgreda alguna de estas órdenes será reo de muerte, públicamente lapidado en la
ciudad. Ya no te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de tus ilustres
antepasados.
ISMENE: No seas atrevida: Si las cosas están así, ate yo o desate en ellas, ¿qué podría
ganarse?
ANTÍGONA: ¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda? Piénsalo.
ISMENE: ¿Qué ardida empresa tramas? ¿Adónde va tu pensamiento?
ANTÍGONA: Quiero saber si vas a ayudar a mi mano a alzar al muerto.
ISMENE: Pero, ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha públicamente prohibido?
ANTÍGONA: Es mi hermano —y también tuyo, aunque tú no quieras—; cuando me prendan,
nadie podrá llamarme traidora. Creonte no tiene potestad para apartarme de los míos.
ISMENE: Ay, reflexiona, hermana, piensa: nuestro padre, cómo murió, aborrecido,
deshonrado, después de cegarse él mismo sus dos ojos, enfrentado a faltas que él mismo
tuvo que descubrir. Y después, su madre y esposa, pone ella fin a su vida en infame,
entrelazada soga. Más tarde, nuestros dos hermanos, en un solo día, consuman,
desgraciados, su destino, el uno por mano del otro asesinados. Y ahora, que solas nosotras
dos quedamos, piensa que deshonroso fin tendremos si violamos lo prescrito y trasgredimos
la voluntad o el poder de los que mandan. Yo, con todo, pido, sí, a los que yacen bajo tierra su
perdón, pues que obro forzada, pero pienso obedecer a las autoridades: esforzarse en no
obrar como todos carece de sentido, totalmente.
ANTÍGONA: Aunque ahora quisieras ayudarme, ya no lo pediría: tu ayuda no sería de mi
agrado; en fin, reflexiona sobre tus convicciones: yo voy a enterrarle, y, que venga la muerte:
amiga yaceré con él, convicta de un delito piadoso; por más tiempo debe mi conducta agradar
a los de abajo que a los de aquí, pues mi descanso entre ellos ha de durar siempre. En cuanto
a ti, deshonra lo que los dioses honran.
ISMENE: Al menos, guarda en secreto tu acción, que yo te ayudaré en esto.
ANTÍGONA: ¡Ay, no, no: grítalo! Mucho más te aborreceré si callas, si no lo pregonas a todo
el mundo.
ISMENE: De entrada, ya, no hay que ir a la caza de imposibles.
ANTÍGONA: Si continúas hablando en ese tono, tendrás mi odio y el odio también del muerto,
con justicia.
ISMENE: Ve, pues, si es lo que crees; quiero decirte que, con ir demuestras que estás sin
juicio, pero también que amiga eres, sin reproche, para tus amigos. (Sale Ismene hacia el
palacio; desaparece Antígona en dirección a la montaña. Hasta la entrada del coro, queda la
escena vacía unos instantes.)
CORO: Rayo de sol, luz la más bella —más bella, sí, que cualquiera de las que hasta hoy
brillaron en Tebas—, ya has aparecido, párpado de la dorada mañana. Con rápidas riendas
has hecho correr ante ti, fugitivo, al hombre venido de Argos, de blanco escudo, con su arnés
completo, Polinices, que se levantó contra nuestra patria llevado por dudosas querellas, con
agudísimo estruendo, como águila que se cierne sobre su víctima; por sobre los techos de
nuestras casas volaba, abriendo sus fauces, lanzas sedientas de sangre, pero hoy se ha ido,
antes de haber podido saciar en nuestra sangre sus mandíbulas y antes de haber prendido
pinosa madera ardiendo en las torres de la muralla.
8.- PRIVADAS
A) escondidas C) personales E) particulares
B) despojadas D) prohibidas
Texto 2
Cuenta la gente antigua que en los tiempos de antes se veían muchas cosas extrañas, como
luces que caminaban y chicos que lloraban cuando alguien moría.
Cuando el Anchimallén se acercaba a la casa de una persona y lloraba, era porque le
anunciaba la mala novedad de que algún familiar iba a morir. Si se cruzaba o le cortaba el
camino a alguien, traía mala seña.
Era un ser muy pequeño, que buscaba dueño y cuando nadie lo quería, le quitaba la vida a un
ser amado, su nombre era Anchimallén, que en lengua mapuche se decía la luz del mal
agüero. Tenía unos ojos muy grandes que parecían dos llamaradas y cuando caminaba,
parecía que saltaba de un lado a otro.
Los ancianos decían que cuando se le aparecía a alguien no había que asustarse, para
enfrentarlo había que sacar una faja laboreada y pelear con él, porque este ser le tenía miedo
al laboreo, también servía como defensa un cuchillo de plata.
Si no se tenía ninguna de esas dos cosas, y uno andaba a caballo, lo mejor era cortar un
pedazo de la cerda del animal y buscar una rama de calafate para enfrentarlo. Según las
personas que han pasado la prueba, al enfrentarse con él, éste lloraba como un niño
asustado, también dicen que ellos, antes del enfrentamiento, hacían la señal de la cruz.
Dicen que estos seres han desaparecido por la cantidad de gente que ha poblado los campos
vírgenes, porque los han bendecido, ahora la gente camina de noche y ya no se ven andar
estos pequeños, pasaron a ser un mito que viven en el recuerdo de la gente que los vio vagar
por la eternidad de la noche.
“El Anchimallén”, relato de Rosa Isabel Ñancucheo.
9.- ¿Cuál es el sentido de la palabra PEDAZO en el fragmento?
A) TROZO, porque había que cortar una porción de la cerda del animal.
B) TOTAL, porque había que cortar completa la cerda del animal.
C) TODO, porque había que cortar integra la cerda del animal.
D) ENTERO, porque había que cortar un acabado de la cerda del animal.
E) ABSOLUTO, porque había que cortar solo la cerda del animal.
10.- ¿Cuál es el sentido del término NOCHE en el contexto del último párrafo?
A) AURORA, pues ese momento del día antes de que salga el sol, caracterizado por una luz
rosada.
B) ALBOREO, pues se refiere al momento justo antes de empezar el día.
C) ALBORADA, que es el momento de la mañana que se da antes de salir el sol.
D) OSCURIDAD, que se da cuando hay falta de luz e impide ver los objetos con claridad.
E) MADRUGADA, entendida como el tiempo durante el cual amanece.
Texto 3
NIDO DE DIVES ATROVIOLACEA (ICTERIDAE) EN CONDICIONES ANTROPIZADAS
Esteban Godinez y Pedro Blanco
La reproducción de las aves endémicas cubanas, ha sido poco investigada en relación a
otras especies de la avifauna.
A pesar de que el Totí (dives atroviolacea) es un ave cuya presencia está asociada a ciudades
y pueblos, no se han hecho observaciones que precisen el desarrollo de ninguna nidada, por
lo que es nuestro objetivo dar a conocer una breve información reproductiva que sirva como
contribución al enriquecimiento de la biología de esta
especie endémica de cuba.
En el período comprendido entre el 3 de mayo y 6 de junio de 1988, se hicieron observaciones
y mediciones en un nido de Totí en la fase de preparación, puesta, incubación y desarrollo de
los pichones.
El nido se encontraba situado en la oquedad de una pared interior, preparada para la
instalación eléctrica en el Laboratorio de Ecología y Sistemática, (municipio Boyeros, ciudad
de la Habana) a una altura de 2.8 m. Dicho laboratorio estaba en fase de construcción activa,
por lo que existió un alto grado de perturbación antrópica. Se realizaron 77 observaciones
visuales con una frecuencia irregular, en el horario comprendido entre las 07:00 y 15:30 h. En
cada visita al nido se cuantificó la presencia y posición del ave y una vez que se detectó la
incubación, las observaciones se hicieron a mayor distancia del nido para no perturbar al
animal.
A partir del 3 de mayo, se comenzó a observar la preparación activa del nido por parte de los
reproductores. En varias ocasiones se detectó a la pareja, transportando en el pico pequeñas
ramas y raicillas, las que constantemente introducían en el nido pasando por el interior del
laboratorio a través de la puerta principal, ventanas y orificios destinados a equipos
acondicionadores de aire.
El 12 de mayo se observó a la presencia de cuatro huevos, con las mismas características
descritas por Valdés (1984) en cuanto a la forma y color. El período aproximado en que se
desarrolló la preparación del nido y la puesta total de huevos,
fue de 9 días.
Para esta especie la inexistencia de un pronunciado dimorfismo sexual en el plumaje, hace
extremadamente difícil conocer la participación de ambos padres en la atención al nido. Sin
embargo, en este caso, el tener uno de sus progenitores una afectación ósea en una pata,
permitió diferenciarlos a simple vista.
Cuando algún miembro de la pareja observada ocupaba el nido, lo hacía en dos posiciones,
que diferían en 1800 una de la otra. Esto puede estar relacionado al limitado espacio
disponible del lugar en que se construyó el nido en relación con las dimensiones del ave, lo
que no permitía otras variantes.
En el período de incubación (aproximadamente de 12 días a partir de la observación de los 4
huevos) la constancia de los progenitores en el nido fue mayor (77,1 %). El 25 de mayo se
escuchó el piar de los pichones desde las cercanías del nido. A partir de entonces, se detectó
una menor presencia de los padres en el mismo (48,3 %), lo que puede estar relacionado con
una mayor actividad en la búsqueda de alimento para las crías. Si bien es cierto que parte del
horario de la tarde no fue observado, la información anterior puede considerarse como
aproximada.
La eclosión resultó exitosa en un 50 %, lo cual puede deberse a que la actividad antrópica
alteró la permanencia del reproductor en el nido y, en consecuencia, produjo una deficiente
rotación e incubación de los huevos, suponiendo que estos eran fértiles. Los huevos que no
eclosionaron fueron encontrados rotos fuera del nido, en días posteriores al período de
observación.
El desarrollo de los dos pichones se registró hasta los diez días de edad, aun no estaban
aptos para abandonar el nido. Los incrementos de crecimiento corporal, el peso, resultaron
similares hasta los seis días. Posteriormente, uno de los pichones presentó un crecimiento
lento, hasta que finalmente se encontró muerto en el nido, probablemente como consecuencia
de una enfermedad o de la desatención y abandono de los reproductores.
El grado de alteración antrópica también se evidenció en el pinchón de rápido desarrollo, el
cual sorpresivamente fue sustraído del nido. Una vez culminada la actividad de reproducción,
se midieron los diámetros interno, externo y profundidad del nido.
http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/links/neo/rev4/vol_4_2/ornitol_4_2_95-96.pdf
Texto 4
¡Cuánta nieve, pastorcita! Tú no conoces, pastora,
Ni la caricia más leve la soledad de la altura.
se acerca a mi corazón. Las joyas de mis bargueños
¡Pastorcita, cuánta nieve! me alejan de tu persona.
Por un ramo de tus flores ¡cómo pesan los brillantes
diera mi palacio moro. azules de mi corona!
¡Cómo se angustia mi carne Oh si pudiera vivir
bajo su túnica de oro!. en la paz de las praderas
Tan alto nací que nadie Humildemente aguardando,
puede acoger mi ternura. pastora, que me quisieras.
Juan Guzmán Cruchaga, Balada del príncipe solo.
Texto 5
Los jubilados beben lentos su vaso de vino.
Miran en el diario
los avisos de las defunciones,
hablan de la humedad, del reumatismo,
y luego se quedan en silencio.
No hay reloj frente a la barra
y el calendario ya no sirve de nada.
Guido Eytel, El Bar de los jubilados.
15.- Según lo que manifiesta el hablante en los versos: “No hay reloj frente a la barra y el
calendario ya no sirve de nada”, se puede entender que:
Texto 6
“Cuentan de un sabio que un día Quejoso de mi fortuna
tan pobre y mísero estaba, yo en este mundo vivía,
que sólo se sustentaba y cuando entre mí decía:
de unas hierbas que cogía. ¿habrá otra persona alguna
¿Habrá otro, entre sí decía, de suerte más importuna?
más pobre y triste que yo?; Piadoso me has respondido.
y cuando el rostro volvió Pues, volviendo a mi sentido,
halló la respuesta, viendo hallo que las penas mías,
que otro sabio iba cogiendo para hacerlas tú alegrías,
las hierbas que él arrojó. las hubieras recogido.”
Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento).
16.- De la segunda estrofa del texto anterior se puede inferir que el hablante es:
A) es un sabio mendicante.
B) es una persona descontenta con su vida.
C) es una persona de escasos recursos.
D) tiene una visión distorsionada de la realidad
E) una persona que debe alimentarse de plantas.
17.- ¿Cuál es el tema central del fragmento anterior?
A) La disconformidad con el mundo. D) La piedad con los que sufren.
B) Las enseñanzas de la vida. E) La valoración de lo que se tiene.
C) La tristeza de los pobres.
Texto 7
Hay sólo dos países: el de los sanos y el de los enfermos por un tiempo se puede gozar de
doble nacionalidad pero, a la larga, eso no tiene sentido
Duele separarse, poco a poco, de los sanos a quienes seguiremos unidos, hasta la muerte
separadamente unidos
Con los enfermos cabe una creciente complicidad que en nada se parece a la amistad o el
amor (esas mitologías que dan sus últimos frutos a unos pasos del hacha)
Empezamos a enviar y recibir mensajes de nuestros verdaderos conciudadanos una palabra
de aliento un folleto sobre el cáncer.
Enrique Lihn, Hay sólo dos países.