Programa 2019 Problemas Filosóficos
Programa 2019 Problemas Filosóficos
Programa 2019 Problemas Filosóficos
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2019
Problemas Filosóficos en Psicología
Código 96 Allegro, Fabian Luis
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
Los aportes del conocimiento filosófico son fundamentales para la formación del psicólogo.
De hecho en la historia de la psicología se han tenido muy presentes una significativa
cantidad de conceptos que provenientes de la filosofía se han integrado al conocimiento
psicológico. Varias líneas del pensamiento en psicología tienen un punto común con la
filosofía. Por ese motivo, es sumamente importante que el alumno tenga acceso a dichos
conocimientos para que pueda discernir lo que pertenece a una y la otra disciplina: esto le
aportará un buen grado de esclarecimiento y de integración en su formación
El marco teórico desarrollará las cuestiones que tienen que ver con el sujeto en su contexto
histórico y en sus consecuencias prácticas. Dado lo amplio que resultan esas temáticas, se
tendrá particular cuidado en limitar el material didáctico a lo que es específicamente
imprescindible para que sea un aporte y un soporte académico del desarrollo profesional
futuro del psicólogo y que a su vez que le sirva de estímulo para que en dicho futuro pueda
profundizar las temáticas vinculadas que sean de su interés
Esta materia tiene correlatividad con el Ciclo Básico por lo cual requiere ser una disciplina
introductoria y fundamental que se constituye como cimiento para la consolidación de otros
conocimientos. Es un aporte básico y fundamental a las otras disciplinas que concurren en el
campo común como la Ética, la Metodología, la Epistemología y otras más.
2 - Objetivos
Esta materia estará caracterizada por ofrecer al alumno los conceptos y los problemas
filosóficos que están vinculados a la psicología y que repercuten en ella dándole el sentido de
Facultad de Psicología 1/10 - 19/07/2019
ciencia del comportamiento humano. Por ese motivo se han tomado en cuenta los contenidos
mínimos que se esperan de la materia: temas y problemas de la psicología a través de la
historia de la filosofía.; el problema del sujeto a partir de su constitución en la filosofía
moderna; el problema de la verdad y el saber en la filosofía moderna; la cuestión ética y la
filosofía práctica.
Para desarrollar esta propuesta se tomará como eje algunos puntos de la historia de la
filosofía en relación con el sujeto, se desarrollarán los conocimientos básicos de la misma
relacionados con la psicología: el problema del sujeto en relación con el lenguaje, el
conocimiento y el pensamiento ético. En ese sentido, el estudio se centrará en el sujeto como
eje del conocimiento racional que tiene su auge en la modernidad.
2- Que tenga la posibilidad de poder utilizar el léxico adecuado a los textos filosóficos.
6- Conocer y establecer nexos entre los aportes de la filosofía y su correlación con temas de
psicología, ya sea en los campos del psicoanálisis, de la psicopatología, de la epistemología,
etc.
3 - Contenidos y bibliografía
MÓDULO I
Heráclito: el ser como devenir y la búsqueda de unidad. Parménides: Ser, pensar y lenguaje.
Gorgias: lenguaje como pharmákon y el poder persuasivo de la palabra. Interrogación sobre
el carácter de la verdad: el “conócete a ti mismo” y el cuidado del alma como punto de partida
de la interrogación socrática. La idea platónica; la alegoría de la caverna y el paradigma de la
línea. Critica aristotélica a la Idea platónica: la ousia en Aristóteles. El tratamiento ético de
las pasiones: eros y philia en Platón. Aristóteles: exaltación de la philia y la eudaimonía.
Bibliografía obligatoria
PARMÉNIDES (s.f.). en Los filósofos presocráticos I, Madrid: Gredos. 1978, Pág. 402-443.
GORGIAS (s.f.). Sobre lo que no es o sobre la naturaleza, en Sofistas. Madrid: Gredos, 1996.
Pág. 174-191.
PLATON (s.f.). La Republica, Madrid: Gredos, 2000. Se leerá allí sobre el paradigma de la
línea ( 509 d - 511e), sobre la alegoría de la caverna (514ª- 521b) sobre la Idea (479 a- b),
sobre la critica de la tragedia (Cáp. X).
PLATON (s.f.). Fedón, en Diálogos, Madrid: Gredos, 2000, 73C- 78C, 100a-103 e.
ARISTOTELES (s.f.). Ética a Nicomaco, Madrid, Gredos, 2000. Cap I , III, y X (Selección de
Facultad de Psicología 2/10 - 19/07/2019
párrafos).
MÓDULO II
Qué se entiende por sujeto y qué por subjetividad. La relación entre este concepto y la
modernidad. Antecedentes históricos del problema. El panorama cultural de la modernidad.
El cogito cartesiano como punto eminente del conocimiento. Relación entre la metafísica
cartesiana y el método de Descartes. La duda hiperbólica y el fundamento de la certeza y el
sujeto como sustancia. Las pruebas ontológicas de la existencia de Dios como forma de
salir del “internismo” cartesiano. La relación entre el alma y el cuerpo y el problema de las
pasiones en Descartes.
Bibliografía obligatoria:
DESCARTES, R. (1637). Discurso del método, Partes I y II, en Obras. Madrid: Espasa Calpe.
1970.
HUME, D. (1740). Tratado de la naturaleza humana, Introducción y Partes I-IV. Buenos Aires:
Paidós, 1974.
LOCKE, J. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II y cap. I-IV. México:
Fondo de cultura económica. 1999.
MÓDULO III
Bibliografía obligatoria
KANT, I. (1787). Crítica de la razón pura, Buenos Aires: Colihue, 2009. Se tomará los
prólogos a las ediciones primera y segunda e introducción; Doctrina trascendental de los
elementos: Estética Trascendental; y Lógica Trascendental, Analítica de los conceptos hasta
el § 14 incluido.
KOJÈVE, A. (1971). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires: La
Pléyade.
MARX, K. (1867). El Capital, Tomo I libro I Cap 5. México: Siglo XXI. 1996.
MÓDULO IV
Foucault: La hermenéutica del sujeto y la cura sui. Desde el “conócete a ti mismo” hasta la
“inquietud de sí”: la precariedad de la subjetivación moderna, Los problemas del saber y el
poder. La caída de los ideales de la modernidad ¿Cómo pensar la posmodernidad? Otra
manera de pensar el sujeto: Lacan y el sujeto del deseo.
Bibliografía obligatoria
NIETZSCHE, F. (1885). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1972. Pág 67-72.
NIETZSCHE, F. (1889). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza. 1973. Pág. 51-52.
FOUCAULT, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE, 2002. Pág. 467 y
ss.
LACAN, J. (1965). La ciencia y la verdad, en Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. 1985.
LACAN, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano,
en Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. 1985.
VATTIMO, G. (1986). El fin de la modernidad, Cap II “La crisis del humanismo”. Barcelona:
Gedisa.
DELEUZE, G., FOUCAULT. M., NEGRI, A., ZIZEK, S., AGAMBEN, G. (2007). Ensayos sobre
biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós.
DERRIDA, J. (2000). Estados de ánimo del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos. 2002.
DERRIDA, J. (1986). La tarjeta postal, de Sócrates a Freud y mas allá, Madrid: Siglo XXI.
2001.
DESCARTES, R. (1649). Tratado de las Pasiones del alma. Madrid: Tecnos. 1997.
EGGERS LAN, C. (2000). El sol, la línea y la caverna. Buenos Aires: Colihue Universidad.
EPICURO (s.f.). Sobre la felicidad, traducción de Carlos García Gual. Madrid: Editorial
Debate, 2001.
FOUCAULT, M. (1966). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1968.
SCHOFIELD, M., y STRIKER, G. (Ed). (1993 ). La doctrina estoica de los afectos del alma, en
Facultad de Psicología 5/10 - 19/07/2019
Las normas de la Naturaleza. Buenos Aires: Manantial.
JAGGER, W. (1933-1945). Paideia, Los Ideales de la cultura Griega. Mexico: FCE. 1985.
JULIA, V. y otros. (2000). Las exposiciones antiguas de ética estoica. Buenos Aires: Eudeba.
KOYRÉ, A. (1961). Estudios de la historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI.
1991.
SPITZER, L. (1963). Classical and Christian Ideas Of World Harmony. Baltimore: The Johns
Hopkins Press.
Teóricos
Los teóricos son de carácter expositivo y se desarrollan en una cantidad de 2 (dos) horas
semanales. En los teóricos se exponen los temas axiales que corresponden a cada módulo
como se ha detallado con anterioridad.
Trabajos Prácticos
Incluye cada Práctico o bloque de prácticos destinado/s a un mismo tema que se lleva
adelante con una frecuencia de 2 (dos) horas por semana
Objetivo: poder situar los antecedentes del concepto de sujeto en la antigüedad. El problema
del ser, la palabra y el conocimiento en la antigüedad.
Metodología:
PARMÉNIDES (s.f.). en Los filósofos presocráticoI. Madrid: Gredos. 1978. Pág. 402-443.
GORGIAS (s.f.). Sobre lo que no es o sobre la naturaleza en Sofistas. Madrid: Gredos, 1996.
Pág.174-191.
Objetivo: Diferenciar qué se entiende por sujeto y qué por subjetividad. La relación entre este
concepto y la modernidad.
Lectura de Descartes: puntualizando el carácter del cogito cartesiano como punto eminente
del conocimiento. Relación entre la metafísica cartesiana y el método de Descartes. La duda
hiperbólica y el fundamento de la certeza y el sujeto como sustancia.
Lectura de Spinoza acerca del lugar central que le otorga al deseo y al cuerpo en la economía
de las pasiones.
DESCARTES, R. (1637). Discurso del método, Partes I y II, en Obras. Madrid: Espasa Calpe.
1970.
Modulo III Clases de la 8ª, 9ª y 10ª semana (en la 8ª semana se tomará recuperatorio
por inasistencia justificada)
Metodología:
KANT, I. (1787). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue, 2009. Prólogos a las
ediciones de 1781 y 1787 e Introducción.
Modulo IV: Clases de la 11ª, 12ª y 13ª semana (en la clase 14ª se tomará parcial y en la
clase 15ª se hará un cierre y se tomará recuperatorio por aplazo)
Objetivo: poder pensar las bases para un cuestionamiento del sujeto clásico y la posibilidad
de pensar otro sujeto
Metodología:
Establecer una diferencia en Nietzsche entre tres formas de leer el nihilismo: nihilismo
anterior, el nihilismo decadente, y el nihilismo integral.
Leer en Foucault una nueva propuesta del sujeto y la cura sui. Situar la precariedad de la
subjetivación moderna y los problemas del saber y el poder.
NIETZSCHE, F. (1885). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1972. Pág. 67-72.
NIETZSCHE, F. (1889). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza. 1973. Pág. 51-52.
FOUCAULT, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE. 2002. Pág. 467 y
ss.
LACAN, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano,
en Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. 1985.
Se harán prácticas hospitalarias opcionales con una carga horaria de 2 (dos) horas por
semana luego del primer parcial. Tiene como objetivo que el alumno se introduzca en el
campo del discurso hospitalario, no necesariamente en Salud Mental, sino en la práctica de
los Hospitales polivalentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, analizando los matices
de los discursos dominantes y el problema de la interdisciplina como efecto de la
interdiscursividad. Los alumnos asistirán a la presentación de pacientes y entrevistas clínicas
con el sentido de poder evaluar los matices del discurso de la clínica y los aspectos que
diferencian la”clínica de la escucha” de la “clínica de la mirada”, al mismo tiempo en se
evaluará la eficacia del dispositivo de “la palabra en el terreno de la bioética”, comparada con
“la palabra en el marco de la biopolítica” y en el “campo de la bioeconomía”.
FOUCAULT, M. (1963). El nacimiento de la clínica. Madrid: Siglo XXI. 1986. pp.97 a 154
FOUCAULT, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
1989.
MALIANDI, R., THÜER, O. (2008). Teoría y praxis de los principios bioéticos. Buenos Aires:
UNLa.
5 - Sistema de evaluación
Facultad de Psicología 9/10 - 19/07/2019
El sistema de evaluación consiste en un examen final oral, previa aprobación de dos
exámenes parciales escritos, uno de los exámenes parciales será domiciliario y el otro
examen parcial será presencial en la Facultad de Psicología.
6 - Régimen de promoción
Para promocionar con examen final es necesario un presentismo de un 75 % a las clases de
teóricos y de prácticos, y aprobar los dos parciales escritos (uno domiciliario y otro presencial
en la Facultad de Psicología) con un puntaje de 4 (cuatro) a 6 (seis) puntos y examen final oral
con un puntaje igual o superior a 4 (cuatro) puntos.
Para aprobar en carácter de libre el alumno debe dar un examen escrito presencial en la
Facultad de Psicología y un examen oral (previa aprobación del examen escrito) que se
tomará en las fechas de finales establecidas sobre los temas del programa vigente al
momento del examen con un puntaje igual o superior a 4 (cuatro) puntos.