Informe Final, Reforestacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 219

[Año]

INFORME FINAL PRE-ESPECIALIZACION


GESTION DE RIESGO III

Universidad de San Carlos de


Guatemala
Escuela de Trabajo Social
28/06/2019
Universidad san Carlos de Guatemala

Escuela de Trabajo Social

Escuela de vacaciones

Pre-especialización Gestión de Riesgos III

INFORME FINAL

Estudiantes de Curso de Vacaciones Pre- especialización Gestión del Riesgo III

Guatemala 28 de Junio del 2019


Índice

Introducción ............................................................................................................. 1
Marco teórico........................................................................................................... 3
TEMA 1. Planificación para la Gestión del Riesgo a Desastres........................... 3
TEMA 2. Gestión pública y Gestión de Riesgos .................................................. 6
TEMA 3. Trabajo social y Gestión de Riesgo ...................................................... 8
TEMA 4. Formulación de herramientas para la gestión del riesgo y asistencia
humanitaria como derecho humano. ................................................................. 10
TEMA 5. Fenómenos naturales y su impacto en la población guatemalteca ..... 14
TEMA 6. Actores Sociales e integración de redes para la gestión del riesgo local
........................................................................................................................... 19
TEMA 7. Metodologías para Gestión de Riesgos .............................................. 21
TEMA 8. Albergues ............................................................................................ 24
Exposiciones ......................................................................................................... 30
Grupo 1.Plan de emergencia Comunitario ......................................................... 30
Grupo 2 DESASTRES SILENCIOSOS .............................................................. 40
Grupo 3. VOLCANES DE GUATEMALA. .......................................................... 53
Grupo 5 VOLCANES DE GUATEMALA ........................................................... 80
....................................................................................................................... - 83 -
Grupo 6 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE
EMERGENCIA ANTE LAS INUNDACIONES LOCALES............................... - 83 -
Grupo 7 DECLARACIÓN DE JOHANNESBURGO SOBRE EL DESARROLLO
SOSTENIBLE ................................................................................................ - 92 -
Grupo 8. Desastres y su impacto en Guatemala 2005-2018 ........................... 103
............................................................................................................................ 123
Proyecto de reforestación en la escuela “Nuevo Amanecer” .............................. 124
Justificación ......................................................................................................... 124
Datos generales .................................................................................................. 125
Objetivos ............................................................................................................. 125
Metas .................................................................................................................. 126
Metodología......................................................................................................... 127
Actividades del curso pre-especialización iii de gestión del riesgo..................... 127
BENEFICIARIOS................................................................................................. 128
Cronograma de Actividades del curso Gestión de Riesgo III .............................. 129
Comisiones que integran el proyecto de reforestación........................................ 133
Comisión de logística ....................................................................................... 133
Comisión de gestión ........................................................................................ 142
Comisión de Recursos ..................................................................................... 145
Comisión de Metodología ................................................................................ 151
Comisión de Divulgación ................................................................................. 168
Comisión de Capacitación ............................................................................... 172
Comisión de recopilación ................................................................................. 178
Comisión de informe final ................................................................................ 185
......................................................................................................................... 188
Anexos ............................................................................................................. 189
Comentarios personales .................................................................................. 189
Referencias ......................................................................................................... 213
Introducción

El curso de Gestión Integral de Riesgo III corresponde al modelo pensum 2010 de


la Licenciatura en Trabajo Social de la Escuela de Trabajo Social del campus
central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual involucra al
estudiantado de dicho curso a conocer, analizar, comprender e interpretar la
realidad de la sociedad guatemalteca, ante los términos dependientes de las
consecuencias de un fenómenos natural tales como: desastre, amenaza,
vulnerabilidad, mitigación, resiliencia y prevención de un evento causado por un
fenómeno natural.

De manera que los fenómenos naturales repercuten en el desarrollo de la


población de forma negativa y positivamente, ya que a través de vivencias de
acontecimientos como tal, fortalece los vínculos humanitarios e institucionales
como respuesta previa-durante-posterior al evento que trae consigo pérdidas
humanas y materiales, para ello deben implementarse medidas de prevención a
través de una planificación estratégica donde participen las personas
comunitarias, actores claves del mismo sector y presencia multidisciplinaria como
apoyo a potencializar capacidades de respuestas tempranas

Bajo este punto de vista, véase la importancia de la implementación teórica y


metodológica del curso ante el Trabajo Social, ya que permite proporcionar a los
individuos de manera racional los conocimientos adquiridos en la formación
académica, aspectos como estrategias de control por medio de la toma de
decisiones para el accionar en la minimización de distintos riesgos ante sus
efectos. Por lo tanto, en el presente informe se dará a conocer al lector en detalle
a lo relativo del curso anteriormente en mención.

1
2
RCO TEORICO
Marco teórico

TEMA 1. Planificación para la Gestión del Riesgo a Desastres

La planificación tiene como fin satisfacer las necesidades sociales y económicas


de los habitantes.

La planificación para la Gestión de Riesgo está encaminada a asegurar que se


aceptan los peligros oportunos en el momento oportuno, a garantizar el uso eficaz
de los recursos disponibles para el logro de los objetivos más importantes y
atiende a prevenir crisis antes de que aparezca y se anticipa a la toma de
decisiones.

Una planificación cuidadosa y explícita mejoran las posibilidades de éxito de los


demás procesos de la Gestión de Riesgos del Proyecto. Consiste en decidir cómo
abordar y llevar a cabo todas las actividades de Gestión de los Riesgos de un
Proyecto. De esta manera, la planificación es importante para garantizar que el
nivel, el tipo y la visibilidad de la Gestión de Riesgos estén de acuerdo con la
importancia del Proyecto. Durante este proceso, es interesante plantearse las
siguientes cuestiones:

¿Quiénes serán los responsables de identificar los riesgos?

¿En qué momento y cómo llevaremos a cabo la identificación de riesgos?

¿Qué escala utilizaremos para el proceso Realizar el Análisis Cualitativo de


Riesgos?

¿Cómo priorizaremos los riesgos?

¿Es necesario Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos? ¿Qué herramientas


utilizaremos?

¿Qué estrategia adoptaremos para cada riesgo?

¿Cada cuánto tiempo realizaremos el control y seguimiento de riesgos?

La planificación se divide en dos clases:


3
Planificación Estratégica.

Planificación Operativa.

Los objetivos de la planificación son:

Establecer la dirección a seguir.

Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles.

Facilitar la toma de decisiones.

Supone mayores beneficios y menores riesgos.

La planificación, según Henry Fayol, identifica cinco reglas o deberes de la


administración, los cuales son:

Planeación.

Organización.

Dirección.

Coordinación.

Control.

Y la planeación se entiende como una técnica que se utiliza para minimizar la


incertidumbre al futuro, aunque no se ocupa de las decisiones futuras, sino del
impacto futuro en las decisiones actuales.

Planificación – Plan: es el proceso de evaluar la información relevante y los


escenarios futuros probables, que da como resultado “un plan”. Para poder hacer
correctamente el plan de riesgos es necesario conocer en detalle el proyecto a
realizar. Es por ello que la planificación de riesgos se lleva a cabo después de
haberse desarrollado la planificación del alcance, costes, recursos, y cronograma.
Esto no implica que una vez ejecutado el plan de riesgos podamos dar por
concluida la fase de planificación del proyecto, ya que es posible que las acciones
que definamos para gestionar los riesgos afecten al resto de planificaciones,
modificando estas, y otorgando a la fase de planificación su carácter iterativo.

4
Por lo que una vez elaborado dicho plan, debe dar respuesta a las siguientes
interrogantes:

¿Quiénes van a identificar los riesgos?

¿Cuándo se llevará a cabo la identificación de los riesgos?

¿Qué escala se utilizará para el análisis cualitativo de riesgos?

¿Cómo se priorizarán los riesgos?

¿Qué herramientas se utilizarán para el análisis cuantitativo?

¿Cuáles serán las estrategias a implementar para cada riesgo?

¿Con qué frecuencia se realizará el monitoreo de riesgos?

Planificación para la Gestión de Riesgo y Trabajo Social

Con Trabajo Social se puede afirmar que nuestra profesión cuenta con una
completa caja de herramientas para desarrollar su actuación en el proceso de
planificación y gestión de riesgo que han sido implementados en los últimos diez
años, por ejemplo: en la prevención, en la mitigación, la preparación y en la
respuesta.

Por lo que el trabajador Social debe conocer con antelación las medidas de
prevención, mitigación y de atención al desastre que están previstas desde los
distintos organismos gubernamentales como así también el nivel de conocimiento
y preparación de la población que estará afectada directa e indirectamente.

Un desafío del profesional en Trabajo Social es aportar sustantivamente a


consolidar estos espacios de debate, reflexión, de articulación entre teoría y
práctica interdisciplinaria, diseñando creativamente estrategias efectivas frente a
las problemáticas sociales contemporáneas. Por lo que el profesional debe
comprender la totalidad incluyendo la diferencia, la alteridad, la diversidad en una
ecología de saberes en la reflexión y acción intencionada en y desde la
institucionalidad social, aportando todas las herramientas conceptuales y
procedimentales al servicio de la convivencia saludable en nuestras ciudades y la

5
protección del ambiente como herencia común de la humanidad, como el derecho
que tenemos de ser sujetos plenos en un mundo con mayor justicia y libertad.

TEMA 2. Gestión pública y Gestión de Riesgos

Gestión pública

En Guatemala la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres


CONRED, es quien se encarga de promover la reducción de riesgos a desastres
con el objetivo de mejorar la resiliencia a través de programas dirigidos a la
sociedad guatemalteca, como respuesta a la promoción integral de desarrollo
social a los sectores que se encuentra con mayor porcentaje de vulnerabilidad
ante la variación climatológica del país y amenazas geológicas.

Por lo que capacitan a los individuos que se encuentran en riesgo a accionar


ante una catástrofe de índole natural para la reducción de pérdidas materiales y
humanas, contribuyendo de tal manera que, los sujetos logren ser resilientes a
través del apoyo de entidades como: Agencia de los Estados Unidos Internacional
(USAID), Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (RNUD), entre otras.
Que promueven el desarrollo del país

Sin embargo, la reducción para los desastres en Guatemala depende


estrechamente de la organización, coordinación y administración eficiente de las
instituciones ante la sociedad, ya que la vulnerabilidad de la sociedad se
encuentra a nivel estructural, social y económica, debido a la malversación de
fondos destinados a socorrer las condiciones de las cuales afectan la calidad de
vida de los individuos dando lugar a la presencia de riesgos ante fenómenos
naturales.

Para el logro de la reducción a las vulnerabilidades se debe controlar otros


aspectos sociales, tales como el crecimiento de pobreza, ya que el incremento de
los índices de estas condiciones propicia desmesuradamente ante los riesgos
naturales.

6
Gestión de Riesgos

Es poder fortalecer los procesos de preparación comunitaria, para garantizar


una efectiva gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de desastres.
Trabajar en prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los
existentes implementando medidas integradas e inclusivas de diversas índoles
como la educación, que contribuya a la prevención y reducción de exposición a las
amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la
respuesta y la recuperación, y de ese modo refuercen la resiliencia. (PNUD, s.f.)

Son procesos de formación y capacitación comunitaria en materia de Gestión


Integral para la Reducción del Riesgo de Desastre.

Por eso se habla de reducir la vulnerabilidad construyendo de forma más


segura con materiales adecuados, promoviendo el buen uso del suelo, evitando la
construcción en zonas inundables o de altas pendientes, preparando a las
comunidades y a las instituciones para actuar en situaciones críticas, reduciendo
así la posibilidad de un desastre.

Áreas y componentes de gestión de Riesgo:

ÁREAS COMPONENTES
Análisis de riesgos Estudio de amenazas
Análisis de vulnerabilidad
Reducción de riesgos Prevención
Mitigación
Preparación
Manejo de eventos adversos Alerta
Respuesta
Recuperación Rehabilitación
Reconstrucción

7
Gestión de Riesgo es el estudio de las causas de las posibles amenazas y
probables eventos no deseados, los daños y consecuencias que éstos puedan
producir. (PNUD, s.f.)

TEMA 3. Trabajo social y Gestión de Riesgo

Entre las funciones del trabajador social en la Gestión de Riesgo es


fundamental la investigación y la evaluación, en estas fases se realiza el
diagnóstico de las vulnerabilidades que un grupo pueda presentar ante una o más
amenazas, partiendo de este punto, se realiza un análisis de actores que puedan
intervenir en disminuir la vulnerabilidad, así como una evaluación del territorio y las
alternativas más viables.

Todas las acciones que realiza el trabajador social en la Gestión de Riegos van
enfocadas en potenciar las capacidades de los seres humanos, para que ellos
puedan actuar, antes, durante y después de un desastre. Así mismo, proteger y
salvar vidas humanas, reduciendo el impacto de una catástrofe.

Trabajo Social vinculado con Gestión del Riesgo permite la formación de


profesionales altamente capacitados en temas que enriquecen el accionar del
profesional en las distintas áreas, el Trabajador Social es un profesional
importante en la Gestión del Riesgo ya que por tener la facilidad de tener el
contacto con la población, y entender las problemáticas que la población vive es
importante que este profesional este en las tres etapas de la Gestión del Riesgo
como lo son: antes, en la organización de las comunidades, la capacitación de
estas en temas de importancia, como lo son las amenazas, vulnerabilidades,
riesgos a los que están expuestos y la concientización de las personas en dichos
temas, esto para que la prevención a desastres esté presente, así como la
preparación oportuna de las comunidades; en la etapa durante el accionar del
Trabajador Social es saber qué hacer y que la población en riesgo esté preparada
con sistemas de alerta respuesta ante una eventualidad y en la etapa después, ser
un acompañante de las personas en su proceso de recuperación, rehabilitación y
reconstrucción en los daños ocasionados por algún fenómeno ocurrido, teniendo

8
en cuenta las necesidades de las personas y tomando en cuenta a la persona
como propio actor de su realidad y constructor de su desarrollo humano, y siendo
un profesional mediador y acompañante durante estos procesos.

Como se ha mencionado anteriormente en los desastres existen tres fases en


las cuales el Trabajador Social puede intervenir:

La fase de pre impacto o antes. Se refiere a la fase que precede del desastre.
Para el trabajador social corresponde a un momento de conocimiento y
diagnóstico de los recursos materiales y humanos de la comunidad expuesta a un
posible desastre y a la organización y preparación de esta para afrontar el impacto
del evento.

La fase durante o de impacto. Es el momento en que una población se ve


afectada por un desastre y necesita la prestación de ayuda de emergencia, Dentro
de estas necesidades están, la evaluación y alojamiento de damnificados, la
provisión de recursos, la atención de la salud física y mental, entre otros. Por la
urgencia de las necesidades se debe de contar con un equipo técnico
multidisciplinario. También es una fase de inventario de daños para fundamentar
la ayuda. En la intervención del trabajador social es la de gestionar recursos, como
proporcionar alimento y refugio.

La fase de post impacto o después. Es una fase de evaluación de los daños


materiales, de los problemas que enfrentan los individuos y de los recursos
existentes, de la formulación de programas y proyectos y de la intervención de la
situación a corto, mediano y largo plazo. Corresponde al trabajador social los
aspectos sociales de la investigación, planificación y evaluación de la intervención
social, así como ejecutar lo programado.

Las diferentes fases del desastre muestran la presencia de variables sociales,


económicas, psicológicas, culturales y políticas que ponen en evidencia la gran
complejidad de estas. Por lo tanto, su atención se requiere de la participación de
diferentes profesionales, técnicos, voluntarios y afectados trabajando en equipo.

9
Trabajo Social es una de las profesiones que no se concentra en un campo en
específico, sino al contrario tiene variedad de ámbitos en los cuales podemos
desempeñarnos como profesionales por el hecho de que le apuntamos al
desarrollo humano.

Gestión de riesgo es uno de estos ámbitos en donde aún no es muy conocida


nuestra profesión, sin embargo, nuestro accionar se orienta a acompañar y
orientar a las comunidades que presentan determinados riesgos ante algún
desastre así mismo a implementar sistemas de alerta temprana.

En el caso de que ocurra un desastre podemos orientar a las personas de una


comunidad para que en ellos mismos se desarrolle la autogestión y organización
en el proceso de resiliencia que estén afrontando.

Desde una perspectiva más a largo plazo podríamos impulsar políticas que
sean de beneficio para las personas que presentan determinados riesgos y
precariedades, que por ende son vulnerables ante distintos desastres.

TEMA 4. Formulación de herramientas para la gestión del riesgo y asistencia


humanitaria como derecho humano.

La expresión “asistencia Humanitaria” se refiere la entrega de bienes y de


materiales necesarios para operaciones de socorro en caso de desastre; se trata
de considerar, podemos mencionar como lo son:

Epidemias, hambrunas, terremotos, inundaciones, tornados, tifones, ciclones,


aludes, huracanes, erupciones volcánicas, sequias e incendios.

Los MEDICOS SIN FRONTERAS reconocida como la mayor y una


organización de asistencia médica del mundo. Cuando se producen desastres,
MSF envías grupos de médicos así como equipos y materiales médicos la
Organización Mundial de la Salud ha juega un papel activo por lo que respecta a
la ayuda humanitaria en caso desastres, la coordinación la encontramos en las
víctimas de desastre de manera más clara por medio de la labor de la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

10
Las Organizaciones Internacionales podemos mencionar a las Naciones
Unidas, que se ocupan de la coordinación de operaciones de socorro de gran
extensión. La ONUSCD fue creada en 1971, como centro de coordinación en el
sistema de Naciones Unidas para los asuntos relacionados con, los desastres.

Las pautas para la elaboración de instrumentos en materia de derechos


humanos se acomodan con el conjunto de normas internacionales vigentes en
materia de derechos humanos, se fundamentalmente en la dignidad y el valor
inherentes a las personas humanas, son lo suficientemente justos para propagar
derechos y obligaciones identificables y observables.

Programa Mundial de alimentos

Estos son considerados como fuente de ayuda alimentaria de urgencia y ha


desempeñado una función importante en las operaciones de asistencia en caso
de desastre distribuyendo productos alimenticios esenciales, estableciendo
procedimientos apropiados y metódicos en el plano mundial para responder a las
necesidades alimentarias.

Principios del código de la Conducta de la asistencia

La comunidad Internacional, donantes, agencias de cooperación


internacionales y ONG trata y divulga los principios, estándares, guías técnicas
documentando las buenas y malas prácticas para orientar la asistencia
humanitaria y las donaciones.

Estándares de Esfera, en (Aprobado en 1995) fue el primer paso para definir y


clarificar aclarar algunos principios éticos del trabajo humanitario, el movimiento
internacional de la cruz roja y la Media Luna roja, las ONG´s para la ayuda en
caso de desastres este Incluye un sistema de presentación de informes, Suscitar
amplio apoyo internacional

Después de un Evento

11
La asistencia después de los desastres siempre será más efectiva si se tienen
en cuenta ciertos principios básicos, para que el proceso favorezca y no retrase
una respuesta y una recuperación rápidas para la población afectada.

Solicitar lo correcto, evitar lo incorrecto

Trabajo en Equipo:

Principalmente ¿Quién hace qué? ¿A quién le corresponde?

¿Cuál es el papel de quien coordina, administra, controla, controla, evalúa,


informa?

¿Que corresponde hacer al profesional de Trabajo Social?

Estándares de Esfera

Publicados en 1997 por un grupo de ONG humanitarias y el movimiento


Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es un esfuerzo solido entre
agencias para definir las normas y mejorar la eficiencia y la coordinación en la
respuesta humanitaria. Detallan los estrandares mínimos (salud, agua, refugio,
etc.) a los que las personas afectadas por los desastres tienen derecho a esperar
de la asistencia humanitaria

Elaboración de Planes de Preparativos

Este se da por medio de una actividad multisectorial permanentemente,


necesita de la coordinación y organización del gobierno para la evaluación del
riesgo de desastres del país con la adopción de normas, el Gobierno y agencias
analizan las lecciones aprendidas de los desastres pasados con el objetivo de
mejorar el costo- efectividad de esta ayuda.

Programas Exitosos

Es importante tener una estrecha comunicación entre los donantes y los


recipientes, la comunicación será mucho más efectiva si los canales ya existen
antes de la emergencia los donantes de asistencia toman en cuenta que la

12
atención internacional reduce a medida que las necesidades y la escasez
también se van reduciendo.

Medicina y Equipo Medico

Es necesario contar con las especificaciones para el equipo médico usado,


equipos nuevos,- tiendas- hospitales – y vacunas, es necesario obtener y proveer
una documentación detallada de estos artículos. (De la preferencia los donantes
envían capacitadores) los cuales son donativos.

Importancia de procedimientos

Es necesario tomar en cuenta de la llegada de grandes cantidades de ayuda


humanitaria a un país afectado por un desastre de gran escala constituye un
desafío enorme, en especial si no se siguen los procedimientos y los principios
básicos, generando una gran problema en lugar de ser una solución.

Necesidades reales

El objetivo de una donación es que responda a necesidades reales, tal y como


lo solicite la naturaleza del riesgo que se vive el país afectado también debe
informar a los donantes sobre lo que no se necesita o se quiere.

Siempre que sea posible

La ayuda de emergencia debe mejorar, no duplicar, los pasos dados por el país
afectado,son preferibles las donaciones de dinero

Esto permite comprar las donaciones de dinero localmente, y ahorra tiempo y


recursos logísticos asociados con el almacenamiento y el transporte

Aspectos básicos

Asumir conocimiento del ciclo del manejo de los desastres en sus fases previa
y posterior a la ocurrencia: mitigación de riesgos y preparativos (fase de reducción
de riesgo previa al desastre) y socorro, rehabilitación y reconstrucción (fase de
recuperación posterior al desastre)

13
Contar con una legislación que proporcione el marco legal para la
implementación de las políticas y estrategias.

Contar con un financiamiento específico para los aspectos relacionados con el


manejo de riesgo y atención a los desastres

Tener una idea clara de las amenazas potenciales para el país, una región o una
localidad y la vulnerabilidad de las poblaciones a las amenazas naturales, riesgos
potenciales a emergencias epidémicas y pandémicas.

Planes y Preparativos

Regulaciones y medidas necesarias para que los recursos puedan ser movilizados
rápidamente en situaciones de desastre.

Para un buen desempeño, el sector salud requiere estar preparado con antelación,
mediante la elaboración de planes de preparativos y respuestas que formen parte
de los planes intersectoriales y estén integrados a nivel nacional y territorial.

TEMA 5. Fenómenos naturales y su impacto en la población guatemalteca

Los fenómenos naturales son cambios producidos en la naturaleza. El clima, como


proponen la mayoría de los científicos, debería tener cierto balance, y los
fenómenos naturales forman parte de ello. Aunque, claro está, algunos afectan
gravemente a los humanos, como el caso de los terremotos, los tsunamis y los
tornados.

Su clasificación consta de 4 categorías: fenómenos naturales hidrológicos,


fenómenos naturales meteorológicos, fenómenos naturales geofísicos, fenómenos
naturales biológicos. Los hidrológicos apuntan hacia los maremotos, tsunamis y
oleajes de tempestad. Los meteorológicos engloban a los tornados, huracanes,
tifones, ciclones, entre otros. Los geofísicos albergan a las avalanchas, los
terremotos, erupción de volcanes y demás. Por último, los biológicos, se refieren a
las epidemias que, pueden provenir de los animales, y que afectan a los humanos
y su entorno.

14
Guatemala es una bomba de tiempo: su posición geográfica, sus accidentes
naturales, su densidad poblacional, los elevados niveles de pobreza y la poca
voluntad política de sus autoridades, colocan al país como el quinto con mayor
riesgo de sufrir un desastre natural a nivel mundial.

Y es que Guatemala esta propensa a sufrir desastres naturales de cualquier


naturaleza, en cualquier momento, el país está amenazado de manera
permanente, con una peligrosidad “alta” por inundaciones fluviales, urbanas y
costeras; terremotos, desprendimientos de tierra, erupción volcánica, calor
extremo e incendios forestales. Solo en escasez de agua, el nivel de peligro baja a
“medio”.

Según los registros de Segeplan los fenómenos naturales en los últimos 20 años
asciende a Q29 mil millones, que equivale a US$4 mil millones: un poco menos de
la mitad del Presupuesto Nacional de 2018

La Comisión Económica para América Latina (Cepal), ha ofrecido el apoyo para


hacer la evaluación de los daños con la metodología centroamericana para
calcular las pérdidas por fenómenos naturales.

Según Segeplan, esto fue lo que costaron ocho desastres de gran impacto de los
últimos 20 años:

Huracán Mitch
1998
US$1 mil 061.4 millones
4.7% del PIB

Sequía en el Corredor Seco


2001
US$29.1 millones
0.1% del PIB

15
Tormenta Tropical Stan
2005
US$ 1 mil 166 millones
4.1% del PIB

Sequía La Unión Zacapa y Ciano-bacteria Atitlán


2009
US$58.7 millones

Erupción Pacaya y Tormenta Ágatha


2010
US$1 mil 041.7 millones
2.6% del PIB

Terremotos en San Marcos


2012-2014
US$128.5 millones
0.3% del PIB

Cambio climático

El cambio climático es un cambio del clima derivado, directa o indirectamente, de


las actividades humanas que alteran la composición global de la atmósfera y que
se suman a la observada variabilidad natural del clima durante lapsos
comparables, el cambio climático no se limita únicamente al aumento de la
incidencia e intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos, se refleja en el
aumento de enfermedades, la disminución de la disponibilidad y calidad de los
recursos hídricos, la reducción de la producción de alimentos y su calidad y
efectos en la infraestructura básica y de servicios, ocasionando serios impactos
económicos y socio ambientales.

16
En la actualidad este es uno de los grandes desafíos que presenta la humanidad,
en Guatemala el cambio climático pone en peligro la vida, su calidad y los medios
que la sustentan.

Impacto producido por el cambio climático en Guatemala.

Guatemala está ubicada en la confluencia de tres placas tectónicas con


numerosas fallas y en el cinturón de fuego circumpacifico, bañado por los océanos
pacífico, hacia el sur y Atlántico, al noreste, con una diversión morfología
compuesta por altas montañas, volcanes, valles intermontanos, planicies aluviales
y costeras; con una geografía que lo predispone a la incidencia de un amplio
número de amenazas.

Estas condiciones, unidas a las temporadas lluviosas y secas bajo la influencia de


los océanos y efectos intermitente de El Niño, ofrecen un panorama en el que las
inundaciones, deslizamientos y sequias son fenómenos regulares, además su
ubicación está sujeta a la amenaza de huracanes y depresiones tropicales que
año tras año, unidos a las condiciones socioeconómicas en los territorios, han
dado origen a una degradación de los recursos naturales en el ámbito nacional;
Guatemala se posiciona entre los diez países que encabezan en el índice se
riesgo de mortalidad por deslizamientos de tierra y por terremotos; Guatemala
forma parte del grupo de países que poseen una vulnerabilidad económica muy
alta, con relación al riesgo por amenazas naturales.

Queda demostrado el creciente impacto económico que eventos naturales


extremos dejan sobre el ambiente tales como el Mitch, en 1998; Stan, en 2005;
Agatha, en 2010; y DT12-E, en 2011. Tras estos eventos se demostró que las
perdidas ambientales han aumentado: en el mismo orden, han sido del 1,4.1,17 y
42.73%, respectivamente en relación con el total de las pérdidas ocasionadas por
eventos.

Relación con Trabajo Social

La Trabajadora Social cuenta con varias funciones la cual le dan la oportunidad de


ejercer en distintos ámbitos laborales, con relación a los fenómenos naturales y

17
como estos afectan a la población guatemalteca su intervención sería en
identificar las vulnerabilidades que afectan a un cierto grupo de población y
reconocer que los riesgos que afectan a Guatemala en ocasiones son causados
por el mismo ser humano, cuando es demasiado tarde para remediar la
situaciones no se puede hacer nada para escapar de ellos, pero sí se puede
reducir la vulnerabilidad, y con ello evitar la muerte y sufrimiento de miles de
personas expuestas al peligro por estos fenómenos.

Dentro de algunas funciones que debe poseer la trabajadora social son:

tener conocimientos, habilidades y destrezas para gestión de riesgo.

Conocimientos sobre fenómenos naturales, tipos de fenómenos naturales,


características de los diferentes tipos de fenómenos naturales.

Conocimiento sobre la conducta de la gente en general y en particular sobre el


comportamiento de los damnificados.

Conocer lo ocurrido y a las personas, familias y grupos afectados para evaluar las
condiciones psicosociales de los mismos.

Conocer y aplicar modalidades metodológicas y técnicas de intervención tales


como: orientación en crisis, trabajo con grupos en procesos organizativos y
terapéuticos, organización de la comunidad para afrontar las consecuencias del
evento.

Conocimiento y manejo de redes de apoyo social que operan antes, durante y


después del evento.

Conocimiento de los recursos disponibles de provisión de servicios y recursos


materiales, para derivación de los damnificados.

Aplicación de modalidades metodológicas y técnicas de intervención para realizar


labores preventivas.

18
TEMA 6. Actores Sociales e integración de redes para la gestión del riesgo
local

Los actores sociales son los que están vinculados a la sociedad, en una
comunidad de personas que conviven en un territorio. Son sujetos activos que
inciden en diversos procesos económicos, políticos, culturales de la comunidad en
la que intervienen.

La identificación de los actores importantes y organización de redes locales para la


gestión de riesgo permite iniciar un proceso en la comunidad, es indispensable,
según las experiencias, que los actores principales de la gestión local de riesgo,
es decir la administración comunal y los representantes voluntarios de la población
participen activamente en los esfuerzos desde el inicio. Se requiere una
cooperación entre ellos a fin de lograr eficacia, estabilidad, un amplio
arraigamiento en la población y, por consiguiente, sostenibilidad.

El rol de la administración comunal busca un apoyo y una colaboración activa, en


donde encuentren una iniciativa propia. Es importante que se esté informado
sobre el trabajo local de Gestión de Riesgo, así se podrá implementar en la
planificación. Cuanto mayor sea el apoyo de la administración comunal, más
efectiva será la gestión de riesgo.

La administración comunal representa un criterio general, el vínculo formal con las


estructuras estatales nacionales (instituciones de prevención y protección contra
desastres), la administración comunal suele disponer en exclusiva de la autoridad
a nivel local para determinar evacuaciones y coordinar en caso de emergencia a
todos los actores importantes (comité, COCODE, Asociaciones, etc. Para casos
de emergencia).

Muchas medidas de gestión de riesgo, como la planificación de la urbanización y


del uso de la tierra adaptada al riesgo, la determinación y el equipamiento de
alojamientos de emergencia o una eliminación apropiada de desechos requieren el
respaldo y el apoyo activo de la administración comunal.

19
La gestión de riesgo debería ser una parte integrante de las políticas de desarrollo
local. La administración comunal es la instancia responsable, oficial y
democráticamente legitimada, de coordinación de los distintos sectores.

La gestión de riesgo requiere una base financiera estable a fin de garantizar los
materiales necesarios (por ejemplo. baterías para aparatos de radiocomunicación
como parte de un sistema de alerta temprana), reparaciones y gastos corrientes
(por ejemplo facturas de teléfono). Esa provisión financiera básica puede
asegurarse mediante su inclusión en el presupuesto comunal.

Muchas administraciones comunales son al mismo tiempo los interlocutores


locales para proyectos realizados con apoyo internacional relevantes para la
gestión de riesgo. No obstante, los esfuerzos individuales de una administración
comunal para implementar acciones de gestión de riesgo, sólo pueden tener un
éxito limitado; para lograr una amplia difusión hay que contar con la participación
de la población que se encuentra en riesgo.

Esta relación directa puede establecerse mediante la colaboración de líderes


comunales y otros representantes de la población, tomando en cuenta lo siguiente:

Aportan los intereses y conocimientos de la población.

Actúan como agentes multiplicadores sensibilizando a la población sobre la


necesidad y posibilidades de la gestión de riesgo y motivan su participación.

Mejoran, mediante su compromiso desinteresado, la eficacia del sistema local de


gestión de riesgo.

El enfoque multisectorial e integrado de la gestión de riesgo, busca la participación


de diferentes organizaciones e instituciones locales en zonas de riesgo con el fin
de implementar experiencias con los pobladores referente a Gestión de Riesgo
donde se puedan incluir los sectores de educación, salud, el sector privado,
organizaciones no gubernamentales e iglesias, entre otros.

Su participación a nivel local es importante por las siguientes razones:

20
Información sobre estrategias sectoriales nacionales de gestión de riesgo que se
aplican a nivel local.

Influencia sobre estrategias sectoriales nacionales de gestión de riesgo.

Integración de los más amplios ámbitos de la sociedad en la gestión de riesgo


(función multiplicadora de los representantes sectoriales).

Ampliación del horizonte conceptual propio.

Ampliación de la libertad de acción a través de la ejecución en común de medidas


de gestión de riesgo, adecuadas específicamente a los sectores, a nivel local.

TEMA 7. Metodologías para Gestión de Riesgos

Son aquellas que están orientadas a la identificación, evaluación y el posterior


tratamiento de los riesgos derivados de una actividad.

Metodologías de cuantificación

En este caso, se trata de aquellas herramientas que se enfocan exclusivamente


en la cuantificación de los riesgos. Es decir, aplican una serie de indicadores (de
carácter numérico casi siempre) para medir el impacto que tienen los riesgos en
las organizaciones y, a partir de ese cálculo, elaborar acciones coordinadas para
su gestión, tratamiento o, i incluso, eliminación.

Magerit: se trata de una metodología de análisis y gestión de riesgos que ha sido


elaborada por el Consejo Superior de Administración. Está específicamente
diseñada para las compañías que trabajen con información digital y servicios de
tipo informático. Su función principal es evaluar cuánto valor pone en juego una
compañía en un proceso y cómo protegerlo. También ayuda a la planificación de
tratamientos oportunos y a preparar a las organizaciones de cara a procesos de
auditoría, certificación o acreditación.

Modelo o metodología de Gestión de Riesgos PMI

21
La metodología de análisis y gestión de proyectos centran sus objetivos en
aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos y disminuir la
probabilidad de impacto de eventos adversos para el proyecto.

Los Procesos de Gestión de los Riesgos son:

Planificación de la Gestión de Riesgos: Decidir cómo enfocar, planificar y ejecutar


las actividades de gestión de riesgos para un proyecto.

Identificación de Riesgos: Determinar que riesgos para realizar otros análisis o


acciones posteriores, evaluando y combinando su probabilidad de ocurrencia y su
impacto.

Análisis Cualitativo de Riesgos: Priorizar los riesgos para realizar otros análisis o
acciones posteriores, evaluando y combinando su probabilidad de ocurrencia y su
impacto.

Análisis Cuantitativo de Riesgos: Analizar numéricamente el efecto de los riesgos


identificados en los objetivos generales del proyecto.

Planificación de la Respuesta a los Riesgos: Desarrollar opciones y acciones para


mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto.

Seguimiento y Control de Riesgos: Realizar el seguimiento de los riesgos


identificados, supervisar los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos, ejecutar
planes de respuesta a los riesgos evaluar su efectividad a lo largo del ciclo de vida
del proyecto.

Metodología para el análisis y valoración de riesgos en proyectos de tecnología de


información

Es importante en toda organización contar con una herramienta, que garantice la


correcta evaluación de los riesgos, a los cuales están sometidos los procesos y
actividades que participan en un proyecto de tecnología de información; y por
medio de una buena gestión se pueda evaluar el desempeño, desarrollo y
ejecución del mismo. Viendo la necesidad en el entorno empresarial de este tipo
de herramientas y teniendo en cuenta que una de las principales causas de los

22
problemas dentro del entorno informático, es la inadecuada administración de
riesgos, este trabajo sirve de apoyo para una adecuada gestión de la
administración de riesgos, basándose en los siguientes aspectos,

La sensibilización en la administración y gestión de los riesgos.

La asignación de responsables a los proyectos de tecnología de información.

La evaluación y valoración de los riesgos inherentes a los proyectos de tecnología


de información y a los procesos que soporta

El análisis de las causas de los riesgos. Los controles utilizados para minimizar los
riesgos.

Una de las metodologías es la administración de riesgo, donde se establece la


implementación de procesos administrativos de riesgo involucrado en diferentes
contextos donde el trabajador social con su experiencia y aprendizaje puede
identificar y elaborar análisis de riesgo, evaluación y monitoreo, y así mismo
poder comunicar a la comunidad los riesgos que se pueden minimizar si se está

23
organizado y si se tienen una buena administración de conocimientos que los
desastres son una oportunidad ya que con previos conocimientos se puede evitar
o mitigar el riesgo y las perdidas.

Es importante hacerle saber a la comunidad que el mayor beneficio se obtienen


aplicando los procesos administrativos de riesgo desde el principio y así mitigar los
desastres.

La administración es fundamental por ejemplo: al abrir un albergue se debe de


tener en cuenta, cada detalle del albergue desde su apertura hasta el cierre del
mismos. Esto únicamente se logra con buena administración.

La elaboración de instrumentos para un buen monitoreo y recaudación de datos


después de un desastre es fundamental, para el recaudo de datos de las personas
de la comunidad. Es de utilidad realizarlo antes, y después del desastre para
poder tener un estimado de da daños y cuantificar las personas afectadas y las
perdidas en el lugar.

TEMA 8. Albergues

¿Qué es un albergue?

Es un lugar donde las personas puedan alojarse de manera temporal, el cual


cuenta con las condiciones básicas para poder atender las necesidades de las
personas. Esto al momento de un fenómeno adverso.

Clasificación de los albergues

Albergue colectivo de emergencia (72 horas)

Albergue temporal (30 días)

Albergue de transición (más de 30 días)

Criterios para Albergues Temporales

Que las condiciones derivadas del evento persistan por más de 72 horas

24
Viviendas con daños permanentes o con que requieran una mayor cantidad de
tiempo para su reparación.

Carencia de soluciones habitacionales inmediatas

Cuando las condiciones de riesgo pongan en peligro la vida de las personas.

Los albergues se dividen en:

Auto albergue

Edificios ya existentes

Construcciones especificas para albergues

El primero es cuando los afectados se trasladan a otra vivienda o provistos por


familiares, amigos. El segundo son construcciones para la temporalidad que
demande el afectado, a causa de la emergencia. El tercero son los espacios
físicos construidos específicamente para ser utilizado como albergue.

Fases para la gestión de albergues:

Fase de Preparación: en esta fase se hace una identificación del inmueble,


evaluación de riesgo y la oficialización de apertura con un acta.

Fase de respuesta: En esta fase se habilita, se establecen las condiciones


generales y la administración del mismo.

Fase de cierre: Se hace un protocolo de entrega de las instalaciones.

Al permanecer en un albergue se deben acatar las reglas del mismo podemos


mencionar algunas como:

Cuidar las instalaciones

Está prohibida la convivencia con animales

Respeto mutuo

Las personas con enfermedad infectocontagiosa seguir estrictamente el


tratamiento médico

25
etc.

Complejidad de los procesos de cambio social:

Los tipos de cambio social son:

Emergente

Transformativo

Proyectable

Niveles de cambio:

Operativo

Epistemológico (pensamiento)

Ontológico (estructural)

Dimensiones de cambio:

Personal (individual)

De relaciones

Cultural (empoderamiento)

Estructural (empoderamiento colectivo)

Cambios institucionales:

Formales

No formales

Momentos en los procesos de cambio:

Confusión: necesidad y motivación

Renovación: desarrollo de competencias

Satisfacción: naturalización e integración

Negación: ignorancia y resistencia

26
Fases para desarrollar una teoría de cambio:

Que cambio es el que se busca

Quienes son los principales actores para el cambio

Que utilizaremos para generar el cambio

Cuál será la ruta para llegar al cambio

Presentar indicadores del cambio seleccionado

Organigrama de la Administración de albergues:

Lista básica de un botiquín de primeros auxilios en un albergue

Materiales de curación:

2 termómetros

Pinzas para curación y para retirar cuerpos extraños

Gasas esterilizadas de varios tamaños

Vendas de gasa y vendas elásticas

Algodón

Tijeras tipo lister

27
Sulfato de plata, crema para quemaduras

Cinta adhesiva

Jabón liquido yodado

Frasco de alcohol

Agua oxigenada

Antiséptico en solución tipo habitante

Baja lenguas e hisopos

28
29
Exposiciones

Grupo 1.Plan de emergencia Comunitario

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la


utilización óptima de los medios previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y o económicas que puedan derivarse de una
situación de emergencia; este plan integra un conjunto de estrategias que
permiten reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia.

Este tipo de plan permite la identificación de las amenazas. Al analizar los tipos
de desastres que pueden presentarse como incendio y explosión, terremotos,
inundaciones, terrorismo, escape de gases entre otros, Por medio del análisis de
vulnerabilidad, es posible pronosticar qué tan probable es que una amenaza
específica se desencadene en una situación de emergencia.

En torno a la respuesta a una emergencia es necesario realizar un inventario


de recursos con los cuales se cuenta para evitar y atender una emergencia. Así
como también la conformación de las comisiones o brigadas de emergencia y
grupos de apoyo, son muy importantes para llevar a cabo las acciones operativas
como coordinación de la evaluación y realizar las labores iniciales de atención de
emergencia mientras llegan los organismos externos de apoyo como bomberos o
Cruz Roja.

Objetivos del Plan de Emergencias

El principal objetivo el plan de emergencias es preventivo

Establecer generales destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a


los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastres o
amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante condiciones
rápidas, coordinadas y confiables. Y en caso de presentarse lesionados, contar
con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.

30
Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación,
preparación atención y recuperación en casos de desastres.

Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.

Determinar las amenazas análisis de vulnerabilidad y definir los niveles


respectivos.

Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios


creado de acuerdo a las instalaciones.

Establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesionados,


conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.

Motivar la participación hacia las acciones de prevención de emergencias.

Desarrollar destrezas necesarias para que individualmente y como comunidad,


puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.

Pasos a seguir durante la creación de un plan de emergencia comunitario

Paso 1. Organizando la comunidad

Asegurar representación y participación de los grupos más vulnerables en las


asambleas comunitarias.

Incentivar, motivar y facilitar la participación de grupos en la composición de las


estructuras comunitarias.

Identificar acciones de fortalecimiento de estructuras comunitarias que faciliten la


inclusión de todos los grupos.

Paso 2. Identificando los riesgos de nuestra/o comunidad

Organizar grupos focales de consulta específicos para conocer la percepción y


situación particular de vulnerabilidad de grupos de niños/as, adolescentes, adultos
mayores, personas con discapacidad, mujeres, enfermos crónicos, diversidad
sexual, etc.

31
Tener en cuenta la experiencia y sabiduría acumulada de los adultos mayores,
consejos de ancianos y sabiduría ancestral en el repaso de amenazas y desastres
que han afectado a la comunidad o al barrio en su historia.

En el análisis de capacidades y medios valorar las capacidades específicas y


diferenciadas de NNA, personas con discapacidad, adultos mayores, grupos
indígenas, etc.

Identificar los vacíos que no permiten la inclusión y acceso equitativo a los


recursos de algunas personas más vulnerables.

Croquis espacial

Fuente: Plan Comunitario GIRD

Instrucciones:

Ubíquese En el lugar más alto de su comunidad que le permita observar todo lo


que hay.

32
Elabore un croquis de su comunidad a partir de lo observado (viviendas,
carreteras, estaciones de servicio, comercio, vegetación, áreas recreativas, ríos,
otros.

Elabore un análisis general de lo que ocurre en la comunidad a partir de lo


observado, rescatando aspectos: ambientales, distribución de viviendas, lugares
públicos, servicios, vías de acceso y otros

Paso 3 Elaborar croquis de riesgo

Reflejar en el croquis comunitario de riesgo la ubicación exacta de


viviendas/lugares donde residen personas más vulnerables.

En la matriz de acciones identificar acciones que eliminen o reduzcan las barreras


y mejoren la accesibilidad de algunos grupos más vulnerables (Ej: personas con
discapacidad, adultos mayores, etc.)

Croquis de identificación de vulnerabilidades Croquis de identificación de Amenazas

Fuente: Plan Comunitario GIRD Fuente: Plan Comunitario GIRD

Instrucciones:

Copie el croquis del mapa.

Identifique las amenazas con sus respectivas simbologías en el croquis.

33
Identifique las vulnerabilidades con sus respectivas simbologías en el croquis.

Elabore un análisis en donde se anoten las amenazas y vulnerabilidades.


Reflexione a partir de esto sobre los riesgos que puede enfrentar la población

Paso 4 Preparación de la respuesta

Realizar un censo de las zonas y viviendas en mayor riesgo con datos


desglosados por sexo, edad y tipo de situación de vulnerabilidad.

En la selección de mecanismos de alerta seleccionar medios e instrumentos que


sean apropiados y reconocibles para personas con discapacidad.

En la identificación de rutas y planes de evacuación considerar la evacuación de


grupos más vulnerables y asignar responsabilidades para atender y evacuar a
algunas personas (adultos mayores con movilidad reducida, personas con
discapacidad, etc.).

Integrar en las comisiones de trabajo a personas con discapacidad y adultos


mayores potenciando y considerando su aporte y capacidades diferenciadas.

Tomar medidas tras percatarse de las dificultades especiales de algunas personas


(por ejemplo, de una persona con discapacidad) al poner en práctica la
evacuación.

Croquis de identificación de capacidades y recursos

Fuente: Plan Comunitario GIRD

34
Instrucciones:

Copie el croquis del mapa.

Identifique las capacidades y recursos con sus respectivas simbologías en el


croquis.

Elabore un análisis en donde se anoten las capacidades y recursos (cuales son,


como pueden ayudar a la comunidad en actividades de reducción del riesgo ante
diferentes eventos.

Roles y Responsabilidades

Organigrama de roles y responsabilidades

Fuente: Plan de emergencia comunitario de GIRD

35
Coordinadora o Coordinador; Dirigirá y articulará las actividades y acciones
encaminadas a prevenir, mitigar y atender situaciones de desastres.

Vice coordinador: Sustituirá al coordinador cuando no esté, y apoyará en la


dirección de las actividades que le correspondan a éste o ésta.

Comisión de Salud: Capacitará a las brigadas para ayudar a la atención de las


personas, que puedan ser afectadas por un desastre, priorizando niñas, niños y
adolescentes, personas discapacitadas y personas de la tercera edad.

Comisión encargada de la niñez y adolescencia: Promover y facilitar la integración


de las niñas, los niños y adolescentes en las acciones de reducción de riesgo de
desastres, considerando que son sujetos de derecho.

Comisión Operaciones Especiales (Socorro): Coordina la brigada integral que


realiza las acciones de Búsqueda, Salvamento y Rescate, primeros auxilios,
evacuación y lucha contra incendios.

Comisión Responsable de Censo: Mantendrá actualizado el registro de todas las


personas que viven en la comunidad o barrio, por grupos de edades,
principalmente las que viven en zonas de riesgo, para ello, se apoyará en un
grupo de voluntarios. Se debe priorizar información específica de personas con
discapacidad, niñas, niños, adolescentes, personas de la tercera edad, enfermos
crónicos. Haciendo referencia de la edad y sexo.

Responsable de Albergue: Coordinará los centros de albergue. Ayudará al


traslado ordenado y reubicación de las personas afectadas por desastres. Debe
conocer y mantenerse informado/a sobre las condiciones de las instalaciones que
están destinadas para uso de albergues.

Responsable de Suministros: Se encargará del registro y control de los


suministros, almacenes y cocina en los centros de albergues.

Responsable de Alerta: Una vez el coordinador apruebe la activación del plan de


aviso, la alerta será emitida por todos los medios de comunicación disponibles en

36
el barrio, mediante la red de apoyo, quienes a través de los jefes de rutas darán
aviso casa a casa.

Responsable de la logística y Evacuación: su responsabilidad es Garantizar los


medios de transporte para los procesos de evacuación, Garantizar que las rutas
de evacuación estén señalizadas, Identificación de las casas solidarias, centros a
utilizarse como albergues temporales y aquellas áreas verdes para instalar
campamentos en caso de terremotos, Garantizar las condiciones básicas de los
sitios a utilizarse como albergues temporales.

Responsable de la Capacitación: Implementará un plan de capacitación dirigido a


los habitantes del barrio en función de divulgar el plan de respuesta y las normas
de conducta por cada amenaza existente en el barrio o la comunidad.

Beneficios del plan de emergencia comunitario

Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de


primeros auxilios.

Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal entrenado.

Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del material


practicó basado en la lúdica.

Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para


prevención de desastres.

En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.

Evita pérdidas humanas y económicas.

Minimiza las consecuencias y severidad de los posibles eventos tanto


catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.

La vinculación con el Trabajo Social

37
Según Clara García el trabajo social como profesión del área social, orienta su
conocimiento hacia la identificación de la problemática socio-económica,
medioambiental, política y cultural de la situación de riesgo y dirige su intervención
hacia el factor humano, considerado éste como el elemento fundamental que, con
su actividad, permite y/o agrava el desastre. El papel de los Trabajadores Sociales
en situaciones de emergencias y catástrofes según la Federación Internacional de
Trabajo Social es posible hacer un resumen de aquellas funciones que son
propias de este tipo de eventos.

Contribuir a disminuir las desigualdades e injusticias sociales.

Dar a conocer las oportunidades que tienen los grupos sociales a su disposición.

Motivar para tener acceso a esas oportunidades.

Ayudar a las personas, familias y grupos sociales a desarrollar las respuestas


emocionales, intelectuales y sociales necesarias para permitirles aprovechar esas
oportunidades sin que tengan que renunciar a sus rasgos personales, culturales y
de origen.

Apoyar a las personas implicadas en el manejo de sentimientos y emociones para


que aprendan a expresarlos explícitamente.

Acompañar a las personas a aprender nuevas formas de enfrentar los problemas,


concebir la vida de diferente manera.

Restablecer el equilibrio psicológico de las personas.

Integrar el incidente en la estructura de la vida.

Establecer o facilitar la comunicación entre las personas en crisis, y con las


personas que puedan ayudar en el proceso.

Ayudar al individuo o familia a que perciban adecuadamente la situación.

Restaurar la homeóstasis del individuo con su entorno que se ha visto afectada


por el suceso crítico.

38
Plan de emergencia Comunitario
¿Qué es un Plan de Emergencia
Comunitario?
¿Para qué se puede utilizar el
Es el ordenamiento de las acciones y medidas que Plan?
se deben tomar antes, durante y después de una
emergencia, el plan de emergencia es preventivo Para conocer los niveles de riesgo de la
El plan de emergencia es la planificación y comunidad identificando las zonas más
organización humana para la utilización óptima de vulnerables
los medios previstos con la finalidad de reducir al Para identificar y proponer acciones
mínimo las posibles consecuencias humanas y o correctivas (eliminar riesgo existente) y
económicas que puedan derivarse de una situación
prospectivas (no generar nuevos riesgos
de emergencia; este plan integra un conjunto de
estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser Para registrar y conocer los recursos y
afectados si se presenta la emergencia. capacidades existentes en la comunidad
Este tipo de plan permite la identificación de las Como instrumento de consulta y
amenazasde Trabajo social con la Gestión de
Relación referencia para que la comunidad
riesgo: organizada pueda tomar decisiones de
orienta su conocimiento hacia la identificación de la ¿Quiénes debeny respuesta
alerta, evacuación participar en su
problemática socio-económica, medioambiental, elaboración?
política y cultural de la situación de riesgo y dirige su
intervención hacia el factor humano, considerado  Comunitarios.
éste como el elemento fundamental que, con su  Líderes
actividad, permite y/o agrava el desastre. El papel de  COCODES (consejo
los Trabajadores Sociales en situaciones de Comunitario de Desarrollo)
emergencias y catástrofes según la Federación  CUBS (Comités Únicos de
Internacional de Trabajo Social son: Barrio.
 Instituciones existentes dentro
 Establecer o facilitar la comunicación entre las de la comunidad.
personas en crisis, y con las personas que puedan
 Instituciones u organizaciones
ayudar en el proceso.
externas.
 Potenciar capacidades positivas.
 Motivar la resiliencia
 Prevención por medio de actividades
 Capacitar para el conocimiento de riesgos
Este instrumento tiene
 Identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidades.
como propósito facultar
a grupos organizados,
¿Qué promotores y
información trabajadores de salud,
debe ONG y otras
contener el organizaciones en la
plan de toma de decisiones para
emergencia
comunitario resolver cualquier
? 39 emergencia que pone en
peligro la vida. Además,
estimular a las familias
para tener su propio
Grupo 2 DESASTRES SILENCIOSOS

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (1999) la población


guatemalteca es susceptible de sufrir graves daños a su salud debido a
catástrofes naturales, a su precaria situación sanitaria y a la alta tasa de
incidencias de enfermedades como la diarrea, el cólera, las infecciones
respiratorias, las neumonías, las enfermedades infectocontagiosas, y las
transmitidas por vectores, entre otras. Todo esto está asociado a un nivel de
pobreza que alcanza el 75,5% de la población, una cobertura de servicios de salud
del 40% y un analfabetismo del 35,8%. (MSPAS,1997)

Algunas de las causas anteriormente mencionadas son resultados que han


impedido a las poblaciones el goce de una calidad de vida digna a través de lo que
se denomina “desastres silenciosos”, para ello es necesario abordar previamente
la definición de desastre a través de la lógica sobre el tema, de la cual la
Organización Internacional para las Migraciones (2001) la detalla como: desgracia
grande, calamidad, acontecimiento en el cual una ciudad o una comunidad sufre
grandes pérdidas humanas y materiales, por lo que se necesita de ayuda interna y
externa para atenderlo, debido a que la situación social ha sido trastornada.

Entonces puede aclararse que un desastre silencioso es según originado por la


proliferación de agentes, como bacterias, virus y toxinas, que pueden ocasionar la
muerte o incapacitar a personas, provocar daños en animales y cosechas, y

40
degradar el ambiente. La Oficina Regional de ña FAO para América Latina y el
Caribe la describe como un tipo de desastre que socava la capacidad de
recuperación de las personas y de los sistemas agrícolas, incrementando su
vulnerabilidad con cada nuevo golpe.

Algunas características de los desastres silenciosos suelen ser los siguientes:

Son eclipsados por otros acontecimientos

Pasan desapercibidos por la falta de atención del público

Suelen ser no visibles y auditivos como producto de los desastres silenciosos se


presentan a continuación:

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Es una situación en la que las personas carecen de acceso seguro a una cantidad
de alimentos suficientes para su desarrollo y para poder llevar una vida activa y
sana. Los motivos por los cuales existe la inseguridad alimentaria son múltiples: la
falta de disponibilidad de alimentos, la carencia de poder adquisitivo, la mala
distribución de los alimentos y el uso inadecuado de los mismos, entre muchos
otros.

Existen 3 tipos de inseguridad alimentaria:

Crónica

Es a largo plazo o se presenta de manera persistente. Las personas no tienen la


capacidad de satisfacer sus necesidades alimentarias mínimas durante un periodo
prolongado. Generalmente se da por la falta de acceso a recursos productivos o
financieros o largos periodos de pobreza.

Estacional

Es un punto medio entre la crónica y la transitoria. Es similar a la crónica debido a


que se puede predecir y sigue una serie de eventos conocidos; sin embargo, tiene
una duración limitada y ocurre cuando se desarrolla un patrón en la falta de
disponibilidad y acceso a los alimentos. Se puede desarrollar con el cambio

41
climático, por los patrones de las cosechas, la demanda laboral o las
enfermedades.

Transitoria

Es a corto plazo y es temporal. Se da por una caída repentina en la capacidad de


producir o acceder a una cantidad de alimentos suficientes para mantener un buen
estado nutricional. Generalmente se da oír cambios en la disponibilidad y acceso a
los alimentos, por variaciones en la producción, los precios o los ingresos.

VIH/SIDA

El causante del SIDA es un virus, denominado virus de inmunodeficiencia humana


(VIH), que destruye los sistemas de defensa del organismo.

Las personas infectadas con el VIH suelen pasar varios años sin manifestar
ningún síntoma de la enfermedad. Pueden sentirse perfectamente sanos y tener
una apariencia normal y saludable. Sin embargo, toda persona infectada con el
VIH puede contagiárselo a otras personas.

El SIDA es la última fase de la infección por el VIH. La persona afectada de SIDA


muere porque su organismo ya no es capaz de combatir otras enfermedades.
Entre los adultos, suele tardar una media de 7 a 10 años en desarrollarse, a partir
del momento en que la persona queda infectada inicialmente. Entre los niños de
corta edad suele desarrollarse más rápidamente. El SIDA no tiene cura, aunque se
han descubierto algunos medicamentos que permiten mantener en mejor estado
de salud a las personas con SIDA durante un período más prolongado de tiempo.

En la mayoría de los casos, el VIH se transmite de una persona a otra por medio
de las relaciones sexuales sin protección, durante las cuales el semen, el fluido
vaginal o la sangre de una persona infectada se introduce en el cuerpo de otra
persona.

El VIH puede contagiarse también de una persona a otra por medio del uso de
agujas o jeringuillas no esterilizadas (que se utilizan por lo general para inyectar
drogas), hojas de afeitar, cuchillas y otros utensilios que se empleen para

42
inyectarse o efectuar cortes o perforaciones en el cuerpo o por transfusiones de
sangre infectada. Es necesario analizar toda la sangre destinada a transfusiones
para detectar que no contenga el VIH.

No es posible contraer el VIH/SIDA por el mero contacto con las personas


infectadas. La enfermedad no se contagia a través de abrazos o apretones de
manos ni tampoco por la tos o los estornudos. El VIH/SIDA no puede transmitirse
a través de los asientos de los retretes, de los teléfonos, platos, vasos, utensilios
de comer, toallas o ropa de cama, ni en las piscinas o baños públicos. El
VIH/SIDA no se propaga por los mosquitos u otros insectos. (UNICEF, 2010)

POBREZA

Según Naciones Unidas, hay 836 millones de personas que siguen viviendo en
situación de pobreza extrema. Hombres, mujeres, niños y niñas siguen sufriendo
por hambre o malnutrición y viven en entornos donde la exclusión y la
discriminación son protagonistas. (Unidas)

La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro


planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi
900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios
básicos como la salud y la educación. (oxfamintermon, 2015)

Los siguientes factores que influyen directamente en la pobreza e impiden el


desarrollo de los países son:

Cambio climático

Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos. Cada vez más
tierras fértiles sufren de erosión, salinización y desertificación. La deforestación a
manos de los humanos causa una erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de
alimentos.

Enfermedades y epidemias

Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel económico
de una sociedad, una población enferma es menos productiva y por tanto se crea

43
un empobrecimiento mayor de sus miembros. En realidad, este es un círculo
cerrado en el que la falta de recursos provoca la falta de medicación y la
enfermedad no permite que un territorio se desarrolle económicamente. Por eso
es tan importante que los países del primer mundo se preocupen por abastecer
con los tratamientos necesarios a quienes más lo necesitan.

Desigualdades en el reparto de recursos

En este caso se habla de capital, infraestructuras o recursos. A veces, no todos


los miembros de una sociedad pueden utilizar por igual este tipo de recursos, lo
que puede derivar directamente en una situación de pobreza

Modelo comercial multinacional

Se considera un factor de riesgo el desarrollo de grandes corporaciones que


utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de pobreza, lo que no
contribuye a su economía, sino que los empobrece todavía más.

Corrupción

Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se


beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos sociales pasan muy
a menudo a manos privadas que los utilizan para su propio beneficio, lo que
provoca que no haya un reparto equitativo en la sociedad.

DENGUE

El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos.

La infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta


convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave. La
segunda vez que se contrae, los síntomas pueden ser más graves.

El dengue como un desastre silencioso

Gran problema de salud pública, que la FICR define como un desastre silencioso,
el dengue tiene consecuencias catastróficas para las personas, familias y
comunidades afectadas. Contar con una estrategia a largo plazo, que comprenda

44
el control efectivo del vector, el acceso a servicios de salud y una oportuna gestión
clínica, es un paso adelante para asegurar que nadie quede desamparado frente
al sufrimiento innecesario y silencioso que causa esta enfermedad.

El dengue es un desastre silencioso que escapa a la atención de los medios, los


donantes y los formuladores de políticas.

El dengue afecta a los más vulnerables

Aunque el dengue afecta a todos los segmentos de la sociedad, la carga es mayor


en los más pobres y vulnerables, pues hay más probabilidades de que vivan en
zonas donde el saneamiento y el suministro de agua son inadecuados,
condiciones que favorecen la multiplicación del vector. Además, tienen poco
acceso a la atención de salud y la información relativa a la enfermedad.

La Cruz Roja y la Media Luna Roja

Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ofrecen una
interface vital entre gobiernos y comunidades, pues se encuentran en una posición
incomparable de representar las necesidades de las personas más vulnerables y
colmar la brecha entre comunidades y servicios de salud mejorando así el acceso
a la salud. Además, la Cruz Roja y la Media Luna Roja forman asociaciones con
organizaciones pares y gobiernos para implementar estrategias eficaces de
prevención y control del dengue. (Federation).

INFLUENZA

¿Cómo se contagia?

El virus pude contagiarse de persona a persona, ya que entra al organismo a


través de la boca, nariz y ojos.

La formas más comunes de transmisión de la influenza:

Cuando las personas enfermas o portadoras de influenza expulsan gotitas de


saliva al estornudar o toser frente a otra sin cubrirse la boca y la nariz.

Al compartir utensilios o alimentos de una persona enferma.

45
Al saludar de mano, beso o abrazo a una persona enferma de una infección
respiratoria.

A través del contacto con superficies previamente contaminadas por gotitas de


saliva de una persona enferma, tales como manos, mesas, teclados de
computadora, mouse, artículos deportivos, manijas, barandales, teléfonos,
pañuelos desechables y telas.

El mecanismo más importante de transmisión parece ser la inhalación de gotas de


secreciones o excretas de las aves y el contacto indirecto, mediante la transmisión
de partículas virales por objetos inanimados al hacer contacto con la boca, la nariz
o los ojos.

Síntomas más comunes

Tos

Dolor de garganta

Dolor muscular

Infección ocular

Neumonía y respiración rápida.

Escalofríos

Secreción nasal

Cansancio

Fiebre mayor a 38°C

Dolor de cabeza

Diarrea

Ojos irritados

Personas mayores de 65 años. — Adultos y niños con afecciones crónicas de los


sistemas pulmonar y cardiovascular (ej. cardiopatía, asma grave, enfisema,

46
enfermedad fibroquística, hipertensión pulmonar, etc.). Pacientes con
enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e
inmunosupresión (incluye VIH +) e inmunosupresión por medicación. — Niños o
adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico
(aspirina). Embarazadas que estén cursando el 2º-3º trimestre de gestación
durante las épocas de influenza.

Los virus de influenza A se dividen en subtipos según dos proteínas de la


superficie del virus: la hemaglutinina (H) y la neuromidasa (N). Hay 18 subtipos
diferentes de hemaglutinina y 11 subtipos diferentes de neuromidasa. Se han
detectado todos los subtipos conocidos de los virus de la influenza A en aves,
salvo los subtipos H17N10 y H18N11 que solo se encontraron en murciélagos. A
continuación hay una tabla que muestra los diferentes subtipos de hemaglutinina y
neuraminidasa y las especies en las cuales fueron detectados. Tabla de diferentes
subtipos de hemaglutina y neuraminidasa y las especies en las cuales fueron
detectados.

Diferentes subtipos de hemoglutinina y neuraminidasa y las especies en las cuales


fueron detectados.

47
¿Cómo se previene la influenza estacional?
•Vacunación
Una de las principales medidas preventivas es la vacunación, y representa la
estrategia primaria y específica para prevenir complicaciones por infección del
virus de la influenza, actualmente la vacuna se aplica en el país, lo que permite
disminuir los índices de morbi-mortalidad por complicaciones respiratorias
secundarias a infección por el virus de la influenza que se registra cada año
durante la temporada invernal. Se aplica en forma prioritaria a los grupos
poblacionales de alto riesgo de complicarse.

Durante esta temporada invernal es necesario que la población más vulnerable de


complicarse, sea vacunada, para lo cual las diversas instituciones del sector salud
de todo el país cuentan con la vacuna estacional, que incluye la protección contra
la influenza ocasionada por los virus AH1N1, AH3N2 y del tipo B y es gratuita.

LOS DESASTRES SILENCIOSOS Y SU RELACIÓN CON LA PROFRESIÓN DEL


TRABAJO SOCIAL

En Guatemala dada sus características tanto geográficas, su densidad


poblacional, los elevados niveles de pobreza y la poca voluntad política de sus
autoridades, es uno de los países con altos niveles de vulnerabilidad por el riesgo
de desastres naturales, no solo de tipo meteorológicos y geofísicos sino también
los desastres silenciosos como lo son las enfermedades como el sida, la influenza,
el dengue, además de la inseguridad alimentaria y la pobreza que también
provocan muchas pérdidas humanas y cuyos efectos son devastadores.

Para tender este tipo de desastres también es fundamental la intervención del


trabajo social antes durante y después. El trabajador social puede implementar
acciones encaminar a la mitigación para evitar situaciones de emergencia, por lo
que es fundamental prevenir y prepararse para atender estas situaciones.

En los temas de la influenza, sida y dengue el trabajador social puede intervenir en


diferentes espacios ya sea en los centros de salud, escuelas, comunidades,

48
organizaciones e instituciones apoyando con procesos de capacitación de manera
que responsan a la prevención de estas enfermedades.

En cuanto a la inseguridad alimentaria y la pobreza, se puede intervenir tanto en


instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para
implementar proyectos y programas que brinde a las comunidades y sectores
afectados a ser los protagonistas del cambio de sus condiciones de vida.

Algunas acciones a realizarse pueden ser:

Influenciar y participar en la formulación de políticas sociales, encaminadas a


contrarrestar la pobreza en los sectores más afectados y así contribuir a mejorar la
calidad de vida de las personas.

Informar y sensibilizar a la población respecto a los desastres silenciosos. Como


prevenir y como tratar ante estas enfermedades.

Administrar implementar y ejecutar programas, proyectos y servicios sociales para


afectados por desastres.

Promover la participación de jóvenes y adultos para adquirir conocimientos acerca


de las enfermedades como el SIDA, INFLUENZA Y DENGUE.

Un trabajador social debe tener:

Conocimientos sobre desastres, tipos de desastre, características de los diferentes


tipos de desastres, etapas del mismo y efectos. ·

Conocimiento sobre la conducta de la gente en general y en particular sobre el


comportamiento de los damnificados. ·

Conocer lo ocurrido y a las personas, familias y grupos afectados para evaluar las
condiciones psicosociales de los mismos. ·

Conocer y aplicar modalidades metodológicas y técnicas de intervención tales


como: orientación en crisis, trabajo con grupos en procesos organizativos y
terapéuticos, organización de la comunidad para afrontar las consecuencias del
evento.

49
Conocimiento y manejo de redes de apoyo social que operan antes, durante y
después del evento. ·

Conocimiento de los recursos disponibles de provisión de servicios y recursos


materiales, para derivación de los damnificados. ·

Aplicación de modalidades metodológicas y técnicas de intervención para realizar


labores preventivas, mediante la educación participativa de la población.

CONCLUSIÓN

Las amenazas silenciosas afectan al ser humano y estas son manifestadas por
medio de enfermedades, causando una epidemia o pandemia.

Cuando la enfermedad se presentada en una persona es recomendable


acudir al médico lo antes posible para evitar contagiar a las personas de su
alrededor, ya que cuando el cuerpo adquiere este virus las fuerzas del sistema
inmunológico son muy debilites.

Entre las amenazas silenciosas tenemos: SIDA, influenza, pobreza, dengue,


inseguridad alimentaria. Aunque la pobreza y la inseguridad alimentaria no sean
una enfermedad, estas provocan muchas más enfermedades y evitan el desarrollo
humano, por ello es importante luchar para evitar estas amenazas.

Las amenazas silenciosas no tienen obstáculos para la propagación, no importa si


se presentan en los países más pobres o desarrollados del mundo, sin embargo
los lugares con mayor escasez son los más afectados ya que no cuentan con los
recursos suficientes para luchar con las amenazas.

50
No se infecta a través de abrazos o apretones
de manos ni tampoco por la tos o los
Desastres silenciosos
estornudos.
¿Qué son? Son agentes, como bacterias, virus
Puede infectarse también de una persona a
y toxinas, que pueden ocasionar la muerte o
otra por medio del acto sexual, vía sanguínea,
incapacitar a personas, provocar daños en
vía materna, uso de agujas o jeringuillas no
animales y cosechas, y degradar el ambiente.
esterilizadas
Algunas características de los desastres silenciosos
POBREZA
suelen ser los siguientes:
Factores que influyen en la pobreza son:
Son eclipsados por otros acontecimientos.
Cambio climático
Pasan desapercibidos por la falta de atención
del público. Enfermedades y epidemias

Suelen ser no visibles y auditivos. Desigualdades en el reparto de recursos

Algunos desastres silenciosos pueden ser: Modelo comercial multinacional

INSEGURIDAD ALIMENTARIA Corrupción

Es una situación en la que las personas DENGUE

carecen de acceso seguro a una cantidad de El dengue es una infección viral transmitida por
alimentos suficientes para su desarrollo y para mosquitos.
poder llevar una vida activa y sana.
La infección causa síntomas gripales, tiene
Existen 3 tipos de inseguridad alimentaria: consecuencias catastróficas para las personas,

crónica familias y comunidades afectadas.

Estacional INFLUENZA

Transitoria Cuando las personas enfermas o portadoras


de influenza expulsan gotitas de saliva al
VIH (Virus de inmunodeficiencia humana)
estornudar o toser frente a otra sin cubrirse la
Las personas infectadas con el VIH suelen boca y la nariz.
pasar varios años sin manifestar ningún
Síntomas
síntoma de la enfermedad.

51
Tos, dolor de garganta, dolor muscular
Infección ocular, Neumonía y respiración
rápida, escalofríos, secreción nasal, cansancio,
fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, diarrea,
ojos irritados.

Los desastres silenciosos y su relación con la


profesión del trabajo social

Para tender este tipo de desastres también es


fundamental la intervención del trabajo social
antes durante y después.

El trabajador social puede implementar


acciones encaminar a la mitigación para evitar
situaciones de emergencia, por lo que es
fundamental prevenir y prepararse para
atender estas situaciones.

formulación de políticas sociales

Informar y sensibilizar a la población respecto


a los desastr

52
Grupo 3. VOLCANES DE GUATEMALA.

De los 288 volcanes de Guatemala, muchos de ellos se han destacado por la altura de
las erupciones que estas han provocados estallidos que han quedado registrados en la
historia, el 97% de estos volcanes se encuentran si actividad, quedado solo 4 se han
mantenido en la expectativa. Los principales 37 volcanes de Guatemala son los que se
detallan a continuación.

Siete Orejas: Con una altura de 3,370 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el
departamento de Quetzaltenango. Este volcán se caracteriza por ser un entre volcán
que posee una larga caldera con un cráter hacia el sur, además de ser parte del paisaje
del bello departamento. Se tiene reportes que la última erupción de dicho volcán
produjo una lluvia amplia de piedra pómez, ceniza y escombros que estructuro varias
capas en las tierras de alrededor; la cima de este posee un terreno irregular, de donde
se saca su nombre en cachiquel, Vuchxiquin, que significa siete picos, el ascenso toma
aproximadamente 3 horas, mientras su descenso toma alrededor de 2 horas.

Cerro Quemado: El volcán Cerro Quemado se encuentra en el departamento de


Quetzaltenango, con una altura de 3197 metros sobre el nivel del mar. El origen del
nombre del volcán es la traducción de la palabra Catinocjuyuo, que era como lo
llamaban los indígenas k’iche de /Quetzaltenango, este volcán está formado por un
complejo de cúpulas de lava, este es utilizado por la población de los alrededores como
centro de reunión para realizar ceremonias, oraciones mayas. Es un lugar sagrado.

Tolimán: El volcán Tolimán se encuentra localizado entre los municipios de San Lucas
Tolimán y Santiago de Atitlán, departamento de Sololá, se le conoce por ser el gemelo
del volcán de Atitlán. Este volcán es clasificado como un estratovolcán que significa
“volcán cónico de gran altura, formado por varias cantidades de estratos de lava
solidificada, piroclastos alternantes y de ceniza volcánica”. Su altura es de 3,158
metros sobre el nivel del mar; su nombre tiene origen en la palabra Tuliman o lugar
donde se cosecha tul.

53
San pedro: el volcán se encuentra ubicado en el municipio de San pedro La Laguna,
del departamento de Sololá, con una altura de 3,020 metros sobre el nivel del mar. Por
su ubicación es conocido como uno de los tres guardianes del Lago de Atitlán,
encontrándose en la parte oeste del manto del agua. Es un volcán con forma
asimétrica, el tiempo aproximado en subir este volcán es de 4.5 horas mientras que el
descenso en un alrededor de 4 horas.

Cuxliquel: Ubicado En el departamento de Totonicapán, con una altura de 2,160 metros


sobre el nivel del mar. Conforme se inicia su ascenso se observan plantaciones de
trigo, dando vista panorámica espectacular. Es confundido con un cerro pero es un
volcán.

Chicabal: se encuentra ubicado en el municipio de San Martin Sacatepéquez,


departamento de Quetzaltenango, tiene una altura de 2,900 metros sobre el nivel del
mar. El volcán chicabal es un cono formado, sumamente boscoso, húmedo, fio,
generalmente con niebla, en el fondo de su cráter se encuentra el lugar sagrado la
laguna de Chicabal, que se puede rodear por los senderos.

Lacandón: ubicado en el municipio de Ostulcalco, departamento de Quetzaltenango,


con una altura 2,748 metros sobre el nivel del mar. Actualmente el volcán es un área
protegida en Guatemala. Este colchan se caracteriza por su selva subtropical húmeda,
perfecto para escalar y disfrutar de su clima.

San Antonio Saquibutz: ubicado en el municipio de San Antonio Sacatepéquez, San


Marcos, posee una altura de 2,550 metros sobre el nivel del mar, es de poca altura y
fácil de escalar, en un tiempo aproximado de ascenso de 30 minutos.

Volcán Tahual: se encuentra ubicado entre los departamentos de Jalapa y Jutiapa. La


cima de este hermoso estratovolcán está cubierta de bosque y gran vegetación,
Además, el área alrededor es parte de siembras de tabaco y maíz. Por esta razón, el
terreno fértil del Tahual es de gran importancia para los pueblos aledaños. Así como
también es un atractivo turístico para escaladores principiantes.

54
Volcán Cruz Quemada: es un volcán de 1690 metros de altura, situado en el municipio
de Santa María Ixhuatán, departamento de Santa Rosa, al sur de Guatemala, El Volcán
de Cruz Quemada forma parte, junto con el Volcán Tecuamburro, de la vertiente de la
cordillera, por lo que adquirieron forma de montaña y desde su cima pueden apreciarse
las extensas llanuras de la costa y el Pacífico, Su clima es muy caluroso. En el camino
hacia Santa María Ixhuatán existen varias aldeas.

Volcán Moyuta: Ubicado en el municipio de Moyuta, Jutiapa, este es el volcán más


cercano a la costa sur de la hilera volcánica del país, por lo que su vegetación es
tropical y semitropical. Tiene una altura de 1662 metros sobre el nivel del mar, las
plantaciones de café son abundantes y cubren el volcán completamente hasta su
cumbre. Se trata del volcán más cercano a la zona costera y un lugar de gran
abundancia de mosquitos, debido a las plantaciones de café y las abundantes flores
que crecen en su clima tropical.

Volcán Ipala: Es un volcán de 1650 metros de altura, ubicado en el municipio de Ipala,


en el departamento de Chiquimula. Hace miles de años, el domo del volcán colapsó y
provocó una explosión, esto dejó un gran cráter en el centro, el cual, a través de los
años, formó lo que hoy se conoce como laguna de Ipala. El volcán de Ipala es una
formación de gran altura. La laguna de Ipala está rodeada de bosques verdes y gran
cantidad de aves cantando. El volcán está localizado en una región cálida y fresca, sin
embargo, la cima es fría.

Volcán Ixtepeque: Conocido localmente como el Cerro de Laja se encuentra ubicado en


el oriente de Guatemala, entre los municipios de Asunción Mita y Agua Blanca, en el
departamento de Jutiapa y es uno de los volcanes reconocidos oficialmente en el país.
Tiene una altura de 1,292 metros sobre el nivel del mar.

Se puede observar en los alrededores vegetación cerrada, principalmente de maleza,


zarza, zacate y otras plantas de poca altura, donde el bosque es escaso y su clima
caloroso. Además, hay presencia de plantaciones de maíz, así como ganado que pasta
a las faldas del volcán. Este volcán destaca de entre todos los volcanes de oriente
debido a sus grandes concentraciones de obsidiana que se encuentran al ras del suelo.
Esta escoria natural de aspecto vidrioso es de origen volcánico, dura, brillante y aunque

55
generalmente es negra, en el volcán Ixtepeque se la puede encontrar de color rojizo,
una forma poco común. En la época prehispánica esta obsidiana fue utilizada por los
mayas para crear artículos diversos, tales como puntas de flecha, objetos
punzocortantes, adornos y otros, por lo que el volcán fue un proveedor de obsidiana
para las distintas culturas de toda Mesoamérica.

Volcán Monterrico: Se encuentra ubicado en el municipio de Agua Blanca,


departamento de Jutiapa, y es uno de los atractivos turísticos más hermosos de la
región. posee una altura de 1,285 metros sobre el nivel del mar. El ambiente es
húmedo e inclinado el bioma que más predomina es la selva subtropical. Nació de
la erupción que creó el volcán de Ipala.

Volcán Cerro Redondo: Ubicado en Barberena, departamento de Santa Rosa. Su


elevación es de 1267 metros sobre el nivel del mar, su bioma predominante es la selva
subtropical húmeda, casi todo el cerro se encuentra cultivado de café, la finca que lleva
el nombre del volcán es una de las mayores productoras de la zona y del país.

Volcán Las Víboras: Es un volcán de la zona oriental del país, en el municipio de


Atescatempa, departamento de Jutiapa. Su elevación es de 1,100 metros sobre el nivel
del mar, su bioma predominante es selva subtropical húmeda. El clima es muy caluroso
y su vegetación cerrada es seca, de tipo matorral y arbustiva espinosa. Si bien existen
algunas plantaciones de vegetales en sus extremos más bajos, es poco común la
siembra en sus alrededores.

Volcán Amayo: Es un volcán de la zona oriental de Guatemala, ubicado en el municipio


de Jutiapa departamento de Jutiapa, su altura es de 1050 metros sobre el nivel del mar
También conocido como el Cerro de Las Flores. Debajo de la cumbre se localizan
muchas cuevas o cavernas, producto de salidas de lava que han quedado vacías, Su
bioma predominante es la selva subtropical húmeda, la vegetación es escasa debido al
calor.

Volcán Culma: Es un volcán de la zona oriental del país, en municipio de Jutiapa,


departamento de Jutiapa. Su elevación es de 1,027 metros sobre e nivel del mar, No
tiene árboles ni siembras a su alrededor, pero está cubierto con vegetación seca y baja,

56
de tipo arbustiva, sobre un terreno rocoso, el bioma que predomina es la selva tropical
húmeda.

Volcán Jumay: Es de tipo estratovolcán, ubicado en el departamento de Jalapa con una


altitud de 2176 msnm.

Volcán Tobón: Ubicado en el departamento de El Progreso. Según Prahl (1999), el


Diccionario Geográfico no lo incluye en su lista de volcanes, pero sí lo toma en cuenta
como un cerro.

Volcán Alzate: Es de tipo cono de escorias, ubicado en Jalapa con una altitud de 2045
metros sobre el nivel del mar.

Volcán Suchitán: Es de tipo estratovolcán y se ubica en el departamento de Jutiapa.

Volcán Quetzaltepeque: Ubicado en el departamento de Chiquimula, localmente


también se le conoce como cerro de Chiramay. Se encuentra a una altitud de 1,903.78
msnm.

Volcán Tecuamburro: es de tipo estratovolcán, se ubica en el departamento de Jutiapa


con una altitud de 1840 msnm.

Volcán Jumaytepque: ubicado en el departamento de Santa Rosa, cuenta con una


altitud de 1815 metros sobre el nivel de mar.

Volcán Chingo: es del tipo estratovolcán, ubicado en el departamento de Jutiapa,


cuneta con una altitud de 1775 metros sobre el nivel del mar.

Volcán Tahual: es de tipo estratovolcán, ubicado en Jalapa, con una altitud de 1716
metros sobre el nivel del mar.

Volcán Tajumulco: Se localiza en el departamento de San Marcos , en el municipio de


Tajumulco, en el Occidente del país es el volcán más alto de Guatemala y
Centroamérica, posee 4.220 metros de altura y se encuentra muerto o extinto por su
carente actividad física.

Volcán Acatenango: Es la tercera cumbre más alta de Centroamérica, precedido por los
volcanes Tajumulco y el Tacaná. Cuenta con una altura de 3976 metros sobre el nivel

57
del mar. Este volcán está ubicado en los municipios de San Miguel Dueñas y Antigua
Guatemala.

El volcán Acatenango es popular por su escalada y la vista que tiene el mismo hacia el
volcán de fuego. Así mismo es importante mencionar que el volcán tiene dos picos o
cumbres El volcán entro en erupción entre 1924 y 1927, luego en 1972, por lo que se
considera en la actualidad un volcán inactivo.

Volcán Santa maría: Está ubicado en el departamento de Quetzaltenango contando


con 3772 metros de altura rodeado de otros tales como el volcán Cerro Quemado y
formando parte de la Sierra Madre. Este volcán tuvo una de las mayores erupciones
volcánicas de la historia ocurrida en el año octubre 1902 después de que el volcán
permaneciera 500 años en silencio.

La fuerza de la erupción fue tal que pudo escucharse en el área de Chiapas, la ciudad
capital, inclusive hasta El Salvador y Honduras. Fue tal el escándalo que se rumoraba
de que había un golpe de Estado por el sonido de detonaciones. (Prensa Libre, 2016)

Volcán de Agua: Es uno de los más altos y visitados en Guatemala. Cuenta con una
altura de 3,766 metros sobre el nivel del mar y se encuentra ubicado entre los
departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. En las faldas cercanas a Santa María de
Jesús hay una gran cantidad de sembradíos de maíz, verduras y de árboles frutales.
Este volcán es posible verlo desde la ciudad capital. Su principal característica es su
altura y su forma de cono casi perfecto. No hay registros de actividad eruptiva y sus
faldas están cubiertas de espesos bosques y selvas cerradas. Existen al menos 3 rutas
establecidas para subir al volcán.

Volcán Zunil

Se encuentra ubicado entre los municipios de Zunil, departamento de Quetzaltenango;


municipio de Nahualá, departamento de Sololá, y municipio de Zunilito, departamento
de Suchitepéquez. Tiene una altura de 3,542 metros.

Se caracterizándose por sus bellas vistas ya que se pueden observar los volcanes
Santa María, Tajumulco, Tacana y el Siete Orejas. Pertenece a la generación geológica

58
más antigua de Guatemala. Tiene bosques impresionantes, muy cerrados y de grandes
árboles, pinos, cipreses, pinabetes, ilamos, etc., así como profundas barrancas hacia
su lado sur. No se le conocen erupciones históricas y únicamente se asocian también
sus aguas termales, solfataras y fumarolas, como el Santo Tomás.

Volcán Atitlán

Se encuentra en la República de Guatemala, entre los departamentos de Sololá y


Suchitepéquez. Tiene una altura de aproximadamente 3 537 metros. Además, en el
lugar existen altares o lugares sagrados para los pobladores. Este volcán ha tenido una
actividad volcánica relativamente elevada, se registran una serie de erupciones entre el
periodo de 1469 a 1853.

El volcán forma un cono casi perfecto y se encuentra unido en su base con el volcán
Tolimán, que está situado más al norte a la orilla del Lago de Atitlán. En sentido
estructural, el volcán está íntimamente ligado con la génesis del lago de Atitlán, que es
una depresión formada por hundimientos tectónicos.

El Atitlán es un refugio para dos pájaros especialmente raros y hermosos que son
especies endémicas de los bosques nubosos de la región.

Volcán Santo Tomás Pecul

El Volcán Santo Tomás está ubicado entre los departamentos de Quetzaltenango,


Suchitepéquez y Sololá. Aunque figura en la lista de volcanes, también ha sido
considerado un accidente orográfico. Aun así, es famoso en Guatemala por la belleza
de sus bosques y paisaje. Tiene una altura máxima en la cima de 3,505 metros sobre el
nivel del mar y su territorio está poblado por densos bosques. Cabe mencionar que el
lugar donde se sitúa aes un área protegida.

El Santo Tomás es considerado por algunos expertos como una de las formas erosivas
de rocas volcánicas más antiguas de Guatemala. No tiene ningún registro de
erupciones volcánicas en la historia del país. Pero se cree que su más prominente
domo estuvo activo hace más de 84,000 años. Su actividad se demuestra en su

59
mayoría en fuentes de agua termal que proporciona a las Fuentes Georginas. También
es conocido como el Cerro Pecul.

Volcanes activos:

Volcán Tacana: Es un volcán de 4092 metros de altura, ubicado en el municipio


de Tacaná, en el departamento de San Marcos. Se encuentra en la línea divisoria entre
la República de Guatemala y México. Es el segundo volcán más alto del país.

El Volcán Tacaná ha tenido erupciones freáticas que lanzaron ceniza y una gran
emisión de gases entre 1900 y 1903, 1949 y 1950 y en mayo de 1986.La erupción de
1986 lanzó cenizas y una gran emisión de gases en la región. Por consiguiente, dio
origen a un pequeño cráter a 3,600 metros sobre el nivel del mar, en el flanco noroeste
del volcán.

El volcán cuenta con diferentes tipos de ecosistemas: selva alta, bosques de pino,
selva de niebla y zacatonales. Además, posee lugares altos, vegetación alpina,
rebaños de ovejas, pastores, fuentes, campo abierto y frío en la noche.

Volcán Santiaguito, Es el producto de erupción del Santa María y está considerado


como uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Actualmente es el volcán más
joven y estudiado en Guatemala.

Las explosiones verticales del Volcán Santiaguito, generalmente de 1 a 4 por hora,


expulsan gases y ceniza desde 300 a 1,500 m hacia la atmósfera y en erupciones
violentas han alcanzado 5,000 m por encima del cráter. La ceniza producto de las
explosiones frecuentemente cae sobre el complejo de domos y varios kilómetros de
acuerdo al patrón de vientos estacional y en las erupciones violentas ha caído ceniza
de grano muy fino en el sur- occidente del país y frontera mexicana.

A partir de 1,975 la actividad del Santiaguito ha estado afectando intensamente los ríos
al sur del complejo de domos con dramática sedimentación lahárica. Los ríos han
sufrido significante agradación, sus cauces han sido azolvados e invadido canales
adyacentes. Esta actividad ha represado y cambiado el cauce de sus tributarios. Los
efectos de esta actividad han sido especialmente serios en la población de El Palmar

60
(Ahora El Viejo Palmar) a unos 10 km al sur de Santiaguito, cuando en la temporada
lluviosa de 1,983 y 1,984 grandes correntadas de lodo y escombros volcánicos del Río
Nimá Segundo, destruyen la mitad del pueblo y en el año 1,988, lahares provenientes
de la cabecera del Río Nimá Primero, destruyen lo que quedaba del pueblo, obligando
a la población restante, trasladarse al asentamiento del Nuevo Palmar. Las pérdidas
totales sobrepasan los 15 millones de dólares. (INSIVUMEH)

Las zonas con mayor riesgo de Guatemala se encuentran precisamente las que se
encuentran en las cercanías del Santiaguito

“Es el volcán más joven y más peligroso de toda Guatemala, porque tiene una
estructura ácida, lo que hace que sus explosiones sean más fuertes que las del de
Fuego. Lleva unos 95 años en actividad y puede brotar lava casi cada hora. También
ha producido algunas de las peores erupciones de la que se tiene registro “, explica a
BBC Mundo el vulcanólogo Francisco Juárez. (Prensa Libre 2018)

Volcán de Fuego

Es el volcán más activo de Guatemala, se tiene conocimiento de su actividad desde el


tiempo de la conquista. Es un volcán de 3763 metros de altura, situado en el municipio
de Alotenango, Sacatepéquez y parte de Chimaltenango. El Volcán de Fuego es
hermano gemelo del Volcán de Acatenango por su cercanía. La unión entre estos dos
volcanes se llama “horqueta” y tiene una altura de 3300 metros.

Se encuentra ubicado al sur del Acatenango, por cuyos vértices pasa la línea divisoria
entre los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Una de sus características
principales es la existencia de la llamada MESETA.

Toda la falda del fuego esta densamente poblada de vegetación, la cual se extiende
hacia arriba hasta una altura más o menos de 3,000 metros., arriba de esta zona el
volcán está completamente libre de ella y al parecer la acción erosiva data ya de
muchísimos años.

El cráter del volcán de Fuego, desde la erupción de 1932, ha cambiado de aspecto


muchas veces; la forma de su cúspide, que antes de esa fecha se observaba aguda, se

61
derrumbó al impulso de la emisión de gases, lava y cenizas, calculándose que su altura
observada y medida después de esta erupción. El cráter de este es la erupción de
1954, tenía todavía su borde afilado y más o menos dentado y como se ha dicho en
forma de herradura por la abertura de ENE.

Las faldas sur y occidental están cubiertas por escorias negras que al rodar hacia
abajo, impiden una extensión de la vegetación hacia arriba. En la pendiente oeste se
reconocen corrientes de lava cubiertas por escorias recientes. En general los depósitos
consisten en capas de tefras, mantos de ceniza y coladas de lava basáltica en los
alrededores del volcán y lahares.

Se considera que en caso de erupción este volcán puede afectar a unas 100,000
personas que se encuentran en su radio de acción, los flujos de lava son raros, estos
se convierten rápidamente en avalanchas. Cuando el volcán hace erupción de cenizas,
la dirección del viento influye en la dirección de caída de cenizas. Se tiene que los
vientos generalmente se orientan al oeste pero cuando son al este afectan a las
ciudades de Antigua Guatemala y ciudad Capital, la localización de los lahares está
determinada por la topografía.

El volcán de Fuego permanece en constante monitoreo para alertar sobre un aumento


en la actividad que pueda poner en peligro la vida de los pobladores en las
comunidades cercanas.

Volcán de pacaya: ubicado en el municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla, con una
altura de 2,552 metros sobre el nivel del mar. Es un estratovolcán compuesto por varias
cúspides fracturadas. El cono más sobresaliente y activo es el de Mackenney. Se tiene
registros de actividad desde el año 1,565. Se encuentra ubicado en la parte sur de una
antigua caldera volcánica, cuya depresión principal la ocupa actualmente el Lago de
Amatitlán. Su actividad posiblemente inicio hace 23,000 años. La historia de la
actividad volcánica más importante y relevante es la siguiente:

1775: gran lanzamiento de cenizas, que obscurece por varios días la ciudad de antigua
Guatemala.

62
1846: se activa el cono de la cúspide.

1854-1880: erupciones y actividad fumarolica.

1961: en marzo de ese año se inició una fuerte erupción del volcán, la enorme efusión
de lavas tuvo lugar en el flanco sur oeste del cono principal, alcanzando una distancia
de ocho a nueve kilómetros hacia la región de la costa del pacifico, no hubo efusión de
cenizas.

1967: en enero hubo un desborde de corriente de lava hacia el sur, con fuerte emisión
de cenizas y lava.

1984: diciembre de ese año se presenta una fuerte erupción formando una columna de
ceniza de aproximadamente 8 km de alto, además de flujos de lava.

1986: en enero de ese año se presenta una expulsión de material de ceniza , con una
evacuación de 3,000 personas, con un registro de daños en viviendas y perdida de
animales y cultivos. Diciembre se registra nuevamente erupción con daños a la
agricultura y a 12 personas; 25 viviendas con techo perforado por caída de proyectiles
lanzados por el volcán (bloques de casi 25 centímetros de diámetro)

1987: 21 al 25 de enero se presenta erupciones afectando Amatitlán y Santa Elena


Barrilas, con caída de ceniza y la evacuación de los habitantes de las comunidades El
Caracol, El Rodeo.

1991: En marzo 5 se registra una erupción con caída de ceniza en la comunidad El


Caracol y El Patrocinio. Junio 6, 14, 16: erupción y destrucción del cráter activo
Mackenney.

1993: colapso de cráter activo provocando avalancha incandescente hacia la


comunidad El Caracol y la columna eruptiva se desplaza a Santa Elena Barrillas;
follaje quemado por efecto de la acidez de la ceniza.

1995: abril 7: flujo de detritos (lahar) sepulta casa en el Caserío Los Ríos con muerte
de una menor de edad, evacuación de habitantes y deposición de arena volcánica. En
junio 1-7 colpas en cráter activo, avalancha que destruyo algunas antenas de
transmisión y quema parcial de la vegetación en 4 kilómetros cuadrados de la montaña.

63
En septiembre 17: erupción, caída de ceniza en Santa Elena Barrillas, Barberena y
Cuilapa.

1998: mayo 20: erupción y caída de ceniza en la capital, cierre del Aeropuerto
Internacional La Aurora durante 3 días. Incendio forestal en cerro Grande debido caída
de bombas y bloques incandescentes. Evacuación en comunidades San Francisco de
Sales, El Cedro y El Pepinal. Dos personas heridas por caída de bloques en San
Francisco de Sales.

Junio 14: erupción con fuente incandescente acompañada de columnas de ceniza


que deposita una capa de 2.5 cm de escoria fina en el Caracol. Columna eruptiva hasta
casi 1,700 metros de altura, pérdida de casi Q70,000 por daños en cultivos de café,
maíz, frijol y pago de repasto de ganado evacuado a otros potreros (datos del MAGA).

Junio 18: explosión con caída de bloques incandescentes en los fancos del volcán,
caída e ceniza fina en San Vicente Pacaya.

2000: Enero 6: erupción con fuente incandescente. Flujo de lava acompañada de


nubes ardientes que alcanzaban la base del cono. Deposición de escoria basáltica
hasta casi 7 km de distancia y ceniza en Escuintla. Debido a una nube oscura de
ceniza muy fina, se dificulta la visibilidad y el tránsito en un tramo de la Carretera CA-2,
entre Tiquisate y Patulul (Suchitepequez). Debido a la caída de escoria evacuación de
1168 personas de las poblaciones del Rodeo, El Caracol, El Patrocinio.

Febrero 29: Erupción con fuente de lava, acompañada de columna de ceniza de casi 6
km de altura desplazada al SW por el viento. Caída de ceniza en El Caracol, El Rodeo
y El Patrocinio. Coladas de lava al oeste y sur. Evacuación de 124 personas (reporte
de CONRED). Caída de escoria daña cultivos de café y los pastizales quedan
cubiertos por ceniza. La erupción persiste al siguiente día, expulsando moderada
cantidad de ceniza muy fina, afectando las comunidades con ceniza. Se recomienda al
Ministerio de Salud y MAGA, monitorear y evaluar el impacto por la presencia durante
17 horas de partículas de ceniza en el ambiente.

Agosto 01 – 02: Erupción con columnas de 600 m de altura con caída de ceniza a
inmediaciones del Cerro Chino. Fuente de lava de hasta 400 m de altura. La parte

64
superior del volcán, crece casi 7 m. Caída de ceniza en alrededores de Cerro Chino y
Montaña Las Granadillas

Agosto 03 – 04: Erupción, desgasificación y columnas de más de 2,000 m de altura.


Caída de ceniza en El Patrocinio, Los Ríos, Los Jazmines, El Rodeo, El Rabón, El
Chupadero, y hasta 20 km del volcán. Constantes explosiones, con aporte de gases.

Agosto 05 – 06: Desgasificación y explosiones con poco aporte de ceniza produciendo


lluvia ácida que daña la vegetación entre el volcán, San Francisco de Sales y El Cedro

Agosto 07 – 08: Erupción estromboliana con pequeñas explosiones de ceniza. Fuente


de lava de hasta 300 m de altura y columna de partículas finas de 1,500 m de altura,
caída de ceniza en San Francisco de Sales, El Cedro y San José Calderas. Columnas
de ceniza de hasta 500 m de altura que caen como una delgada capa de ceniza fina en
Amatitlán y en menor cantidad en Villa Nueva, San Miguel Petapa y Sur de la Ciudad
Capital.

2004: Abril: Luego de la erupción del año 2000, el Volcán de Pacaya, mantuvo un
periodo de generación de vapor de agua y dióxido de azufre, manifestado por una
columna de color claro emanada desde el cráter activo del volcán ocasionalmente
alcanzando casi un kilómetro de altura sobre el cráter.

2006: Febrero 02: Generación de grietas en forma de malla asociado a ascenso de


magma atrapado en el edificio volcánico, ubicadas principalmente en el flanco este,
norte y oeste causando deflación en el flanco norte.

14 marzo: Inicio de fase eruptiva en el flanco norte. Apilamiento de flujos de lava que
rellenaron la meseta. La actividad efusiva genero grietas.

2010: Mayo 13: Incremento de actividad sísmica. Cierre del parque nacional Pacaya.

Mayo 27: Erupción con explosiones estrombolianas en el cráter, expulsando columnas


de ceniza a 1,500 m de altura, desplazándose al sur, luego al oeste y posteriormente al
norte. Cierre del aeropuerto internacional “La Aurora”. Fuentes incandescentes que
alcanzaron 3000 m de altura. Colapso del borde oeste del cono Mackenney. El material
balístico y columnas gruesas de ceniza afectaron las comunidades de San Francisco

65
de Sales, Calderas, El Bejucal, Mesillas altas y Bajas, la columna de ceniza continuo
avanzando afectando poblaciones como Amatitlán, Villa Nueva, Santa Elena Barillas,
Boca del Monte y finalmente 1000 kilómetros al norte. Balísticos y ceniza causo el
colapso de más de 800 casas, algunos heridos y la muerte de un periodista

28 mayo: erupción con columnas de ceniza en dirección del flanco norte del volcán
afectando hasta la ciudad de Guatemala.

29 mayo: Erupción efusiva en el flanco sureste del edificio volcánico a través de una
fisura se forma un conito con flujo de lava que alcanza 6 kilómetros de longitud.
Amenaza sobre las comunidades de los Pocitos y Dolores. El cráter Mackenney quedo
con una abertura de 70 m de diámetro por 50 m de profundidad, además hasta

Agosto: expulsiones de ceniza que en ocasiones sobrepasando los 10 km de


desplazamiento.

2014: Enero: Erupción con fuente incandescente 3000 msnm, flujos de lava de 4
kilómetros de longitud en dirección sur.

Marzo: Erupción estromboliana, extensa pluma de ceniza de 5000 msnm. Se desplazó


240 kilómetros llegando a territorio Mexicano, se reporta caída de ceniza en toda la
costa sur. Se generan flujos de lava al suroeste, afectando cultivos de aguacate y café
en esta zona.

2019: actualmente no se registra mayor actividad del volcán de pacaya pero se


mantiene en monitorio constante para evitar cualquier tipo de desastre. Los peligros
que se corren con este volcán es de flujos de lava, flujos piroplásticos, caída de ceniza
y lahares.

66
Línea de desastres más relevantes provocados por el volcán de pacaya

1775: gran 1993: colapso de 1998: erupcion y


lanzamiento de cráter activo caida de ceniza,
cenizas, que provocando cierre del
obscurece por avalancha Aeropuerto
varios días la incandescente Internacional La
ciudad de hacia la Aurora por 3
antigua comunidad El dias, perdidas de
Guatemala. Caracol. cultivo.

1986: expulsión 1995: lahar


de ceniza y sepulta casa en
evacuación de caserio Los Ríos.
3,000 personas,
daños a
viviendas y
cultivos.

67
2014: Erupción estromboliana,
2000: Erupción con fuente de extensa pluma de ceniza de 5000
lava, acompañada de columna msnm. Se desplazó 240
de ceniza de casi 6 km de altura kilómetros llegando a territorio
desplazada al SW por el viento. Mexicano, se reporta caída de
Caída de ceniza en El Caracol, El ceniza en toda la costa sur. Se
Rodeo y El Patrocinio. Coladas generan flujos de lava al
de lava al oeste y sur. suroeste, afectando cultivos de
Evacuación de 124 personas . aguacate y café en esta zona.

2006: Generación de grietas en


forma de malla asociado a
ascenso de magma atrapado en
el edificio volcánico, ubicadas
principalmente en el flanco este,
norte y oeste causando deflación
en el flanco norte.

68
Ríos de Guatemala:

Río Naranjo: Nace en el departamento de San Marcos y es un pequeño río de


costa que tiene una longitud de solo 100 kilómetros, pero una cuenca bastante
amplia que cuenta con más de 270 mil habitantes.

Río Ocosito

Es un pequeño río costero que nace en La Cordillera de Sierra Madre,


específicamente en el departamento de Quetzaltenango. Tiene una longitud de
100 kilómetros y luego de recorrer varios departamentos finalmente desemboca en
el Océano Pacifico.

Río Samala

Es un río que nace en Totonicapán, pero recorre varios departamentos como


Quetzaltenango atravesando sus ciudades. Pasa por varias quebradas donde se
forman algunas cascadas, luego de todo este recorrido finalmente desemboca en
el pacífico. Tiene una longitud de 140 kilómetros. Es un río utilizado para generar
energía eléctrica en lugares como Zunil.

Río Ican

Es un río que arrastra una gran cantidad de cenizas volcánicas por la cercanía que
tiene con el volcán Santo Tomas, nace en Suchitepéquez, perteneciente a la
Sierra Madre y cuenta con una longitud de 50 kilómetros.

Río Nahualate

Es un río costero, que nace en el departamento Sololá, con una superficie de 120
kilómetros, atraviesa departamentos desde la Sierra Madre, como Suchitepéquez
hasta que llega al Océano Pacifico donde finalmente desemboca. Es un río que
usan para regar muchos cultivos de arroz y de trigo dentro de las ciudades del
departamento.

Río Usumacinta

69
Este es el río más largo y caudaloso de toda Centroamérica, su nombre significa
lugar de monitos en el idioma nativo de este país, el río cuenta con una longitud de
1120 kilómetros, se encuentra en el sureste de México y el noroeste de
Guatemala, formad por la unión del Río Pasión, que surge en la Sierra de Santa
Cruz y el río Chixoy, que desciende de la Sierra Madre de Guatemala. El río
Usumacinta era utilizado como rutas comerciales para la antigua civilización maya.
El recorrido del río inicia en Totonicapán en donde el río de sur a norte, marcando
la frontera departamental del Quiche con Totonicapán y Huehuetenango; luego
realiza o forma la frontera entre México y Guatemala, para entrar en territorio
mexicano por el estado de Tabasco, dividiéndose en tres brazos y luego formando
la cuenca del Río Grijalva.

Río Dulce

Es un río relativamente corto, nace en el departamento de Izabal y su extensión no


supera los 40 kilómetros. Desde el año 1995 este río forma parte de territorio
protegido esto debido a la variedad de ecosistemas diversos que presenta,
además es el habit principal del manatí del caribe especie que enfrenta un grave
peligro de extinción y de varios cocodrilos acutus, especie en la misma condición
del manatí.

Río Motagua

Es un río que pertenece a la vertiente del atlántico, con una longitud de 480
kilómetros con una amplia cuenca que se convierte en la más grande de
Guatemala. Durante todo su recorrido forma la frontera entre Guatemala y
Honduras. Dese siempre este ha sido un río muy importante ya que representa la
única fuente de jade dentro de todo el territorio centro americano por lo que
siempre fue una ruta de comercio.

Río Hondo

Este es un río que nace en el departamento de El Pete y en su largo recorrido


llega a México, lugar donde marca la frontera con Belice. Es una de las principales
fuentes de agua dulce dentro de todo el territorio centro americano y además

70
forma parte de una importante vía de transporte tanto como para comercio como
para comunicar un territorio con otro.

Río Paz

Es un río que marca la frontera de Guatemala y El Salvador, este río nace en el


departamento de Jutiapa, y con las aguas de sus afluencias se han construido dos
importantes hidroeléctricas las cuales generan energía para todo el pnoroeste del
país. Este rio ofrece cantidad de pozos y lagunas costeras que sirven como
lugares de recreación en la temporada de verano.

Rio San Pedro

Este es un río perteneciente a la vertiente del Golfo de México, está ubicado en el


departamento guatemalteco El Peten, posee unos 180 kilómetros dentro de
Guatemala y se extiende hasta territorio mexicano, específicamente dentro del
territorio de Tabasco.

Río Ixcán

Es un río que nace en departamento de Huehuetenango, específicamente en La


Sierra de los Cuchumatanes. Es un río bastante extenso que abarca más de 2100
kilómetros dentro de Guatemala y traspasa la frontera para entrar en México.
Dentro de todo su recorrido obtiene varios nombres como Río Naranjo, Río
Cocola. Pertenece a la vertiente del Golfo de México. Aprende todo sobre la
Naturaleza en México.

Río La Pasión

Es un río que no cuenta con una longitud muy extensa solo 350 kilómetros. Se
desarrolla y finaliza dentro de Guatemala dentro del departamento de Peten.
Comienza en las montañas de Alta Verapaz por lo que es un río con altas
corrientes. La cuenca de este río posee lugares de gran importancia arqueológica
ya que forman parte de la antigua cultura Maya.

Río Salinas

71
Es un río perteneciente a la Vertiente del Golfo de México. Este nace en el
departamento de Baja Verapaz y recorre poco menos de 1000 kilómetros, donde
finalmente se une al río Chixoy, uno de los ríos más importantes de Guatemala. Es
un río poco profundo de corrientes suaves.

Río Selegua

Este es un río que nace en el departamento de Huehuetenango, con una longitud


de solo 105 kilómetros, pero con una cuenca que supera los 1500 kilómetros. Este
río traspasa la frontera hasta llegar a México, desembocando en un embalse y
convirtiéndose en el lago artificial más grande de México. Pertenece a la vertiente
del Golfo de México.

Rio azul

Río Azul es una bella corriente de agua que atraviesa gran parte del departamento
de Huehuetenango, específicamente en el municipio de Jacaltenango. En su
recorrido atraviesa al Este de las cabeceras municipales Concepción y
Jacaltenango. Pasa en la hacienda que se ubica a ½ kilómetro aproximadamente
al Este de la frontera con México hasta su desembocadura en el Río Nentón.

Sus corrientes nacen en las faldas del municipio de Concepción Huista. El río lleva
este nombre por su color azul cielo de su corriente, desarrollado por su suelo
arcilloso sobre el cual avanza. Tiene sus cabeceras al Norte de la cabecera del
municipio de Todos Santos Cuchumatán, en la Sierra Los Cuchumatanes y al
Sureste de la aldea Chalhuitz.
Rio Cocón Machacas

Es un corto río de 53 kilómetros que discurre por el Este. Se localiza en la región


del municipio de Livingston, Departamento de Izabal. Se origina en el caserío
Samayí. Su dirección es de Oeste a Este. El Biotopo Chocón Machacas se
encuentra ubicado en la ribera del Río Chocón, al margen norte del Golfete,
Izabal. Específicamente, se localiza dentro del municipio de Livingston. Este
santuario representa un refugio de vida animal, por su hermoso hábitat natural rico
en vegetación.

72
La Universidad de San Carlos de Guatemala comenzó a cuidar del lugar en 1981
con el objetivo de preservar al manatí. Esta es una especie que disfruta de los
ambientes llenos de bosques y cuerpos de agua en los alrededores del Río
Chocón. Además, la alta diversidad de flora acuática sirve como alimento para
estos animales en peligro de extinción.

Oficialmente fue declarado como área protegida en 1989. Desde entonces, se ha


velado por la conservación y cuidado de tan bello tesoro natural.

Rio Sarstún

El río Sarstún es una de las corrientes que se localiza en el muncipio de


Livingston, Departamento de Izabal, Guatemala. Cuya cueca se ha desarrollado
se encuentra en la frontera de Guatemala con Belice. Se ha considerado una de
las más importantes fuentes que se ubica en la sierra de Santa Cruz del País de
Guatemala. Cuenta con aguas impresionantes en donde todo se encuentra
rodeado de paisaje verde y colores brillantes. Durante su trayectoria en el país,
marcan los límites ente los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, así mismo
entre Izabal y Petén.

Rio Polochic

El río Polochic es uno de los principales ríos que se encuentra localizado en los
municipios de Panzós, Tactic, Tamahú, Tacurú, Departamento de Alta Verapaz,
Guatemala. Constituye el principal desagüe del departamento.

El Polochic nace en las tierras de Alta Verapaz y discurre de occidente a oriente a


lo largo de 194 kilómetros, atravesando Alta Verapaz e Izabal, recorriendo los
pueblos de Tamahú, Tucurú, Telemán, La Tinta y Panzós, para desembocar en el
lago de Izabal.

Rio Grande de Zacapa

Río Grande de Zacapa es una corriente que se encuentra situada en la región del
municipio de Chiquimula (Chiquimula); Zacapa y Estanzuela del Departamento de
Zacapa, Guatemala. Es uno de los cortos ríos que específicamente se ubica al Sur

73
de Guatemala.

La principal fuente de agua que tiene el departamento de Zacapa es el Río Grande


o Motagua: es uno de los más importantes de la Cuenca Atlántica, nace en el
municipio de Chichicastenango con el nombre de río Selapec. Después recibe el
nombre de Motagua o Grande, hasta Usumatlán, y de aquí hasta su
desembocadura se llama río Motagua. Sirve de límite entre Quiché y
Chimaltenango, Baja Verapaz y Guatemala y atraviesa los departamentos de
Zacapa, El Progreso e Izabal; sirve de límite corto entre Guatemala y Honduras,
desembocando en la bahía de Omoa. Tiene una extensión aproximada de 400 km,
y es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 200 km desde Gualán a
su desembocadura. Tiene numerosos afluentes de los cuales el principal es el río
Hondo.

En el departamento de Zacapa hay exploración de los siguientes minerales o


rocas: oro, plata, zinc, plomo, cobre, hierro, platino cadmio, jade y serpentinita.
También hay explotación de lo siguiente: mármol blanco y gris, serpentinita,
jadeíta, nefrita, ónix, serpentina, arena y grava.

Ríos Contaminados:

Río Mopan

El río Mopan ubicado en el departamento El Peten, actualmente se encuentra


atravesando un serio problema de contaminación, propiciado por la entrada de
varios químicos a su desembocadura, químicos que son expulsados por las
empresas que no poseen una supervisión de plantas de tratamientos de aguas
superficiales, también la contaminación del rio Mopan se genera por los desechos
provenientes de poblaciones cercanas al rio. Este es un problema que preocupa a
muchos pobladores, ya que este río solía ser una de las fuentes de agua potable
más importantes.

74
El río Mopán enmarca la historia de la época maderera que tuvo esta región. Su
afluente sirvió como medio de trasporte o canal para todo el producto maderable
extraído de las selvas de Melchor de Mencos.

En febrero del presente año la delegación de Péten del Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales, en coordinación con la municipalidad de Melchor de Mencos,
instalaron una biobarda de 100 metros de largo en el río Mopan, con el objetivo de
capturar la contaminación que se genera, ya que es una de las fuentes
naturales que satisfacen las necesidades de la población.

Actualmente el rio continúa aumentando su nivel de contaminación por lo que el


consumo o utilización del agua proveniente de dicho rio, podría ser un riesgo para
los pobladores, debido a que pueden contraer enfermedades derivadas de no
consumir agua entubada.

Rio La Pasión

El río Pasión es un río que está ubicado en la región de las tierras bajas del norte
de Guatemala. El río está alimentado por varios afluentes río arriba cuyas fuentes
se encuentran en las colinas de Alta Verapaz. Estos fluyen en dirección norte
general para formar la Pasión, que luego tiende hacia el oeste para encontrarse
con el río Salinas. Este río tiene una forma serpenteante que se asemeja al Río
Amazonas.

El Río La Pasión y sus afluentes cubren casi 2,000 millas cuadradas en


Guatemala, formando una zona ecológica diversa y una fuente principal de
transporte. Las aguas, junto con las fuertes lluvias, crearon varios densos hábitats
de pantanos y selvas que albergan animales como cocodrilos, iguanas, monos
aulladores y varios cientos de especies endémicas de aves y peces.

La cuenca del río Pasión es reconocida como una región o zona arqueológica, y
contiene una serie de sitios arqueológicos de la civilización maya precolombina,
que hasta cierto punto compartían algunas características comunes en el estilo
arquitectónico maya, la historia política y las convenciones glíficas.

Contaminación del Río La Pasión


75
El 6 de junio de 2015, los residentes alrededor del río La Pasión informaron el
hallazgo de un conteo alto de peces muertos flotando a lo largo del río.

El 11 de junio de 2015, las autoridades de Guatemala inspeccionaron la empresa


de extracción de aceite de palma “Reforestadora de Palmas de Petén, SA”
(REPSA), ubicada en Sayaxché, y encontraron restos de Malation un fuerte
insecticida, en los afluentes de la compañía que conducen al Río La Pasión.

Pobladores, organizaciones ambientalistas, académicos e incluso autoridades


gubernamentales coinciden en señalar que la contaminación del río La Pasión es
una de las tragedias ambientales más importantes del país. La contaminación del
afluente con el químico malation, hasta ahora ha impactado cerca de 150
kilómetros del río, afectando poblaciones de peces, reptiles, mamíferos y otras
formas de vida que también se alimentan del río; sin embargo, los efectos de esta
catástrofe son más amplios y afectan directamente a las poblaciones que viven a
la ribera del río, con nefasto costo en su vida cotidiana.

Según comunitarios de Sayaxché, la contaminación no sólo es en el río La Pasión.


Señalan que 2 años atrás el río San Román también fue contaminado con el
químico malation, pero al lugar solo tienen acceso representantes de REPSA por
lo cual no se conoció el caso.

Tranquilino Xojalaj, administrador de REPSA, declaró que las fuertes lluvias


causaron que los pozos de tratamiento se inundasen en el río, sin embargo, la
compañía está negando cualquier participación en el desastre, afirmando que no
usan Malation como pesticida.

A partir del 15 de junio de 2015, la contaminación se ha extendido a más de 105


kilómetros (65 millas) río abajo y está afectando a más de 5,600 familias
(alrededor de 30,000 residentes) de 16 comunidades a orillas del río. Estas
comunidades dependen del río para el agua potable y la pesca.

La contaminación amenaza con extenderse al río Usumacinta, que viaja hasta


México y puede continuar su camino hacia los ríos en Tabasco. El impacto de la
contaminación del río aún es impredecible, pues los efectos también son

76
residuales y afectarán la salud humana porque hay muchos químicos relacionados
a fertilizantes e insecticidas que se impregnan en los tejidos humanos y que se
van a presentar manifestaciones de tipo negativo a lo largo del tiempo.

Rio Las Vacas

El río Las Vacas es un corto río del Sureste de Guatemala, se encuentra


localizado en el municipio de Chinautla, Chuarrancho, San Pedro Ayampuc, San
Raimundo, San José del Golfo del país de Guatemala. Este caudal nace en los
cerros que forman la periférica sureste de la ciudad de Guatemala y desemboca
en el Río Motagua. La corriente del río Las Vacas forma la unión con el Río Chixoy
y el riachuelo Santa Rosita, este atraviesa la aldea San Antonio Las Flores, al este
de la cabecera de Cuarrancho. Este rio se ha desarrollado en uno de los mayores
desagües de aguas servidas de la ciudad de Guatemala, es altamente
contaminado, que transporta aguas negras debido a las fuertes lluvias torrenciales
en épocas de lluvia. El Río las Vacas contiene poca vida acuática y contribuye a la
contaminación del Río Motagua y del ecosistema marino en el golfo territorial de
Honduras.

El trayecto del río es interrumpido por la presa de la planta Hidroeléctrica Río Las
Vacas ubicada a 18 kilómetros al noreste de la ciudad capital en la municipalidad
de Chinautla; esta genera energía para las comunidades aledañas. Este río es una
fuente de contaminación y generación de malos olores, plagas como mosquitos,
moscas que contribuyen a brotes de enfermedades como dengue,
gastrointestinales y pulmonares, a las comunidades aledañas a este. Además de
provocar desbordes en épocas de lluvia, los arroyos del río crecen y el agua no
fluye con normalidad por la gran cantidad de desechos que estos llevan a su paso.
La basura se convierte en foco infeccioso para aquellas personas que están en los
alrededores del paso de este río.

77
Río Motagua, es uno de los ríos más importantes del país ya que establece la
frontera con Honduras, sin embargo, se enfrenta a un serio problema de
contaminación debido a los desagües de las ciudades que tienen entrada a este
río. Este tema ha generado mucha polémica y las autoridades han intentado frenar
este problema, pero aún no se ha logrado hacer nada en relación a esto.

Principales causas que han provocado la contaminación del agua

1) Desechos industriales

La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del


agua. Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que
se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes
derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más
afectados por estas malas prácticas.

2) Aumento de las temperaturas

Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la contaminación


del agua. ¿Cómo es posible? La explicación es sencilla: cuando un ecosistema
sufre temperaturas por encima de las habituales, las fuentes de agua disminuyen
su cantidad de oxígeno, lo cual hace que el agua altere su composición.

3) Uso de pesticidas en la agricultura

La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes


y productos químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien,
estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de
los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo.
Este agua difícilmente será tratada para que vuelva a los canales aptos para el
consumo.

4) Deforestación

La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes
hídricas se sequen. Además de esto, la tala de bosques no en todos los casos
incluye la retirada de las raíces de los árboles que están en las orillas de los ríos,

78
lo cual provoca la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la
consiguiente contaminación de este preciado recurso.

5) Derrames de petróleo

Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado


la contaminación de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y
sus derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo y a la
filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en
tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se
filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas
para el consumo humano.

Efectos de la contaminación de los Ríos

Enfermedades, la Organización Mundial de la Salud habla de diarrea, cólera,


hepatitis A, disentería, poliomielitis y fiebre tifoidea, entre otras.

Mortalidad, Según la OMS, las enfermedades diarreicas provocan anualmente 1,5


millones de muertes. De ellas, más de 840.000 tienen su causa en la falta de agua
salubre junto a una higiene y un saneamiento insuficientes.

Desnutrición, una dieta saludable cubrirá las necesidades nutricionales, pero


también es necesario un ambiente adecuado, con servicios de salud, saneamiento
y unas prácticas higiénicas apropiadas, y, para todo ello, es esencial disponer de
agua segura.

Perdida de ecosistemas, provoca la pérdida de la biodiversidad acuática y facilita


la floración de algas nocivas o la eutrofización

79
Grupo 5 VOLCANES DE GUATEMALA

¿Qué es un volcán?

Esta es la incógnita que primero se debe resolver antes de hablar de los


principales volcanes activos en Guatemala y los desastres que han ocurrido por
erupciones volcánicas. Un volcán es una especie de abertura que se forma en
montañas, y en un momento expulsan varios tipos de materiales como humo, lava,
ceniza y gases. En épocas pasadas su existencia se derivaba de la mitología
romana, debido a que la palabra volcán es originaria del vulcano, que su
traducción corresponde al dios de fuego.

Según la RAE volcán es una “abertura en la tierra, y más comúnmente en una


montaña, por donde salen de tiempo en tiempo humo, llamas y materiales
encendidas o derretidas”, con esta descripción entendemos de mejor manera que
es un volcán y además añadir que para que exista un volcán es necesario de
varias placas y fronteras para construirse, (frontera de placa tectónica que han
caracterizado por presentar muchas áreas volcánicas de las que los científicos en
materia volcánica, han clasificado, de lo que se menciona, existen volcanes de
mayor y menor altura.

Guatemala es un país que en la mayor parte de su territorio está compuesto por


montañas al igual que países vecinos como lo son Belice, Honduras, México y El
Salvador; se puede decir que gracias a la composición geográfica del territorio
guatemalteco se ha definido como la tierra de volcanes, según expertos señalan
que aproximadamente el país tiene 288 volcanes, de los cuales 27 están activos,
pero siendo 4 los más activos en los últimos 15 años y de los cuales actualmente
han dado muestra de su actividad volcánica, causando daños.

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN GUATEMALA

Un asentamiento humano es un sitio específico donde se establecen varias


viviendas o refugios habitados. Generalmente se compone de una comunidad, ya
que los seres humanos muy rara vez viven aislados entre sí.

80
Tipos de asentamientos

1. Asentamientos desarrollados.

Son aquellos generalmente planificados y ordenados según las normas de


ordenación urbana; de estos se derivan los siguientes:

Urbanos

Ciudades: son los asentamientos más grandes y más poblados. Una ciudad es un
área permanente más grande, cuenta con sistemas complejos de servicios
públicos, saneamiento, transporte y vivienda.

Metrópolis: Se conoce así a una ciudad muy grande que ejerce como centro álgido
de la economía, política y cultura, como Londres o Tokio.

Villas: Se definen como asentamientos humanos más grandes que los poblados,
pero menos grandes que las ciudades, con una población de entre 2,500 y 20,000
personas.

Suburbanos.

Son los asentamientos residenciales que se ubican en las afueras de una ciudad.
Están menos densamente poblados, y se componen, en su mayoría, de viviendas
que albergan una sola familia.

Periurbanos o ex urbanos.

Son básicamente residenciales, y por lo general, muchos de sus ocupantes se


desplazan a otras zonas, ya sea la ciudad o los suburbios, para trabajar.

Rurales

Pueblos o poblados: Son asentamientos más grandes que las aldeas, pero menos
que las ciudades.

Aldeas: Son asentamientos muy pequeños, en algunas zonas las aldeas pueden
ser del mismo tamaño de un pueblo, pero comparten la escasez de infraestructura
y la baja densidad de población.

81
Granjas: Se distinguen por su tamaño, son más pequeño y porque sus moradores
suelen albergar animales domésticos. Generalmente se dedican a la agricultura o
la ganadería.

2. Asentamientos informales/irregulares.

Las viviendas están hechas de materiales endebles como cartón y láminas, y sus
habitantes tienden a vivir hacinados.

Asentamientos humanos y salud ambiental

Los riesgos asociados al bienestar y la salud de las personas pueden ser


mitigados sustancialmente según las condiciones y características de los
asentamientos; entre los factores que influyen positivamente es contar con una
infraestructura adecuada para la provisión de agua y saneamiento, la disposición
adecuada de residuos, la planificación racional y del uso del suelo, transporte
limpio y seguro, viviendas seguras y la salud del ecosistema.

Por el contrario, los asentamientos humanos se vuelven vulnerables al ser


afectados por los cambios negativos en el medio ambiente, repercutiendo en las
condiciones de habitabilidad y el cambio climático.

Vulnerabilidad en asentamientos humanos

La vulnerabilidad se desarrolla durante los procesos de expansión de la ciudad,


así la población va ocupando espacios no aptos para urbanizar lo que propicia que
se encuentre en una situación de riesgo, viviendo en una incertidumbre
especialmente la población de escasos recursos y sin embargo se sigue dando en
países en vías de desarrollo.

Debido al crecimiento natural y la migración se desencadena la edificación de un


hábitat precario y vulnerable que se concentran en barrios marginales, situación
que ocurre y se desarrolla sobre espacios impropios para la construcción, por ser
peligrosos o por su exposición a ciertas amenazas natura

82
Grupo 6 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE
EMERGENCIA ANTE LAS INUNDACIONES LOCALES

Justificación

La Comunidad de campanero posee un territorio desfavorecedor ante las lluvias


ya que las calles poseen subidas y bajadas, además que los drenajes no son los
más adecuados y así mismo la cultura de la gente al tirar la basura en las calles
ha hecho de esta comunidad un lugar propenso a sufrir inundaciones. Ante las
constantes amenazas que existen en la comunidad de campanero ante las
inundaciones provocadas por las fuertes lluvias que han azotado a nuestro país en
estos meses, vemos necesario la utilización de un plan de emergencia para la
prevención y así mismo dar a conocer a la comunidad la manera correcta de
actuar ante una inundación.

Es importante que los habitantes de esta comunidad conozcan lo que deben de


hacer ante una inundación para lograr evitar las mayores consecuencias en el
tema de salud y bienestar. Para dar respuesta inmediata al momento de un
desastre es necesario seguir los pasos adecuados antes, durante y después del
suceso, la población debe estar preparada es por ello que emos elaborado una
guía metodológica para que los pobladores actúen correctamente ante una
inundación.

- 83 -
Objetivo General

Dar a conocer en la comunidad, que acciones se debe tomar ante una inundación
para mitigar los efectos directos e indirectos del desastre.

Objetivo especifico

Conocer los factores que incrementan el riesgo de inundaciones en la comunidad


de campanero

Disminuir los riesgos que existen en la comunidad a través de la prevención

Marco Legal

Marco Legal Descripción

Ley y El objeto de esta ley es crear la Coordinadora Nacional para la


Reglamento Reducción de Desastres Naturales o Provocados, con el propósito
Coordinadora de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y
Nacional para la reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los
Reducción de desastres, que en el texto de la ley se denominara “Coordinadora
Desastres. Nacional”.
Acuerdo Lograr el aumento de la Resiliencia y la reducción de vulnerabilidad
Número 06-2011 de las poblaciones y de los pueblos, procesos productivos y
Política territorios en riesgo a los desastres como fundamento del
Nacional de mejoramiento de la calidad de vida de desarrollo seguro de
Gestión de Guatemala.
Riesgo.
Ley para regular El objeto de la presente ley es establecer las regulaciones
la reducción de necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente y
la adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio
vulnerabilidad, climático en el país.
la adaptación
obligatoria ante

- 84 -
los efectos del
cambio
climático y la
mitigación de
gases de efecto
invernadero.
Decreto 7-2013
Ley de Tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita
Desarrollo implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para
Social. llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado,
encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos
social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de
especial atención.

Marco Conceptual

Conceptos relevantes

Gestión de Riesgos: es un proceso que hace el ser humano, con el fin de la


prevención, mitigación, reducción y control permanente del riesgo de desastres; en
la búsqueda de un progreso humano, económico, ambiental y territorial.

Riego: es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca efectos y


consecuencias negativas.

Amenazas: es un fenómeno que puede ocasionar lesiones, impactos negativos


hacia la salud, muerte, daños a la propiedad, perturbaciones sociales, pérdidas
económicas, o daños ambientales.

Vulnerabilidad: se define como la debilidad o grado de exposición de un sujeto,


objeto o sistema; que se hacen susceptibles a los efectos dañinos de una
amenaza.

- 85 -
Inundaciones: es cuando el agua cubre una zona que habitualmente está seca, se
pueden dar por lluvias torrenciales con dificultad de absorción, desborde de un rio,
una subida extraordinaria de la marea. Este fenómeno causa daño a las personas
y afecta bienes y servicios.

Prevención: conjunto de medidas el cual su objetivo es impedir o evitar que


sucesos naturales o generados por el hombre causen desastres.

Mitigación: es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas que


reducen el riesgo.

Mapa de riesgo: es un mapa topográfico, donde se utiliza simbología que


identifique y permita la señalización de un tipo específico de riego.

Marco Metodológico

El marco metodológico permitirá, conocer el lugar y las acciones a tomar para


mitigar la vulnerabilidad del lugar.

Etapa I: Prevención y organización.

La etapa de prevención busca impedir o evitar que las inundaciones causen


desastres en la aldea el Campanero. En donde es necesario organizar visitas a la
aldea, para recopilar información y sobre esta base elaborar mapas en donde se
identificará las zonas de riesgo, se realizará junto con los actores que son los
integrantes del COCODE, CONRED, autoridades municipales y líderes
comunitarios. Se tomará como base el mapa elaborado por la Municipalidad de
Mixco.

Organizar y ejecutar actividades de capacitación con las autoridades del lugar,


junto con los líderes comunitarios, para realizar programas de educación y
capacitación en el tema de desastres y luego dirigirlo a la población en general de
la aldea.

Mitigación: en la etapa de mitigación se busca aplicar un conjunto de medidas


para reducir el riesgo y sobre esta base eliminar la vulnerabilidad física, social y
económica de la aldea.

- 86 -
De acuerdo con el mapa de ordenamiento territorial que se realizó, se trata
estudiar amenazas y vulnerabilidades, en donde permita definir las zonas
adecuadas, para la ubicación de asentamiento humano. En donde se mitigará la
vulnerabilidad de las personas que han sufrido de las inundaciones del lugar.

Realizar campañas de concientización con los habitantes de la aldea el


Campanero para que la basura sea colocada en el lugar correcto y así mitigar que
las alcantarillas colapsen.

ETAPA II: Línea de Base y Diagnóstico.

Línea de Base

El objetivo de un estudio de línea de base es proporcionar una base de


información contra la cual monitorear y evaluar el progreso y eficacia de una
actividad durante la implementación de esta y después de que se haya
completado.

Este paso metodológico da inicio al diagnóstico y se debe basar en la descripción


de contenidos que fundamentan la caracterización y el análisis de información del
lugar. Constituye la base para la identificación y evaluación de las potencialidades
y limitantes del lugar. La línea de base es recopilar, revisar y sistematizar la
información con la que se construirá el diagnóstico, El equipo técnico podrá
revisar, ajustar y proponer otras variables de acuerdo a las prioridades de
información y las particularidades del lugar. Se recomienda la revisión y
recopilación de información a través de fuentes secundarias, sin embargo, cuando
esta información no sea suficiente o de limitada disponibilidad, para el análisis del
diagnóstico, se podrán completar temas específicos como el uso de encuestas. En
el caso que la información a recopilar sea no disponible entonces se debe evaluar
y tomar la decisión del levantamiento de información primaria a través de
instrumentos de recolección de información con grupos focales y con líderes
comunitarios o la aplicación de encuestas por muestreo en las comunidades que
se seleccionen de acuerdo a la distribución de la población por asentamientos

- 87 -
humanos. La evaluación de la disponibilidad de información se realizará por el
contenido temático de los subsistemas y las variables claves,

Diagnóstico

La aldea el Campanero se encuentra ubicada en la zona 8 del municipio de Mixco,


la cual colinda al norte con Celajes, portales del Campanero, al sur con Prados de
San Cristóbal, Pinares de San Cristóbal; al este con colonia el Escalón, valles del
Sol San Cristóbal; al oeste con la colonia Satélite zona 9 de Mixco; labor de
Castilla I y II.

Está situado a mil seiscientos setenta metros sobre el nivel del mar y a diecisiete
kilómetros de la ciudad capital. Dentro de la Aldea El Campanero se encuentra la
Colonia Vista Al Monte, colonia que tiene al sur: labor de Castilla, al este con
Prados de San Cristóbal, al oeste con Peronia.

La aldea tiene una extensión geográfica de 1530 metros; tiene un cerro que se
llama el Campanero, cuenta con su calle principal asfaltada y 4 secundarias que
cuentan con adoquín y las demás son de terracería en mal estado, su población
aproximadamente de 3,500 habitantes.

En donde unos de los principales problemas son las inundaciones, que se dan en
las calles causa por las lluvias torrenciales, no cuentan con los alcantarillados
adecuados, para la cantidad de agua que se acumula por causa de temporales, en
donde los habitantes utilizan piedras grandes para poder pasar de una calle a otra,
en donde sufren de daños a la vivienda, perturbaciones sociales y pérdidas
económicas.

ETAPA III: Prospectiva Territorial

La prospectiva territorial, es una técnica que permite planificar y gestionar el


desarrollo con base en la previsión de actuaciones en este nivel territorial; es un
proceso que se construye con los actores territoriales. En esencia, plantea una
reflexión de la situación actual con sus problemas y potencialidades en un análisis
de tendencias para hacer converger las demandas y solución a la problemática

- 88 -
que se identificó en el diagnóstico con las expectativas, necesidades e intereses
de los actores para generar un futuro deseable.

La prospectiva se sustenta en la representatividad de la Instancia de Gestión


Territorial como plataforma sociopolítica, que valida tanto el resumen de la
problemática, con potencialidades y limitantes, como el modelo territorial
propuesto.

ETAPA IV: Planificación Territorial

Esta etapa se basa principalmente en el proceso de zonificación, el cual requiere


de dos insumos básicos:

1) La definición de las funciones socioeconómicas y ambientales del territorio.

2) La identificación de las restricciones de uso establecidas en el marco legal


nacional.

La combinación de ambos insumos construidos y expresados a través de una


serie de variables geográficas permite su integración y análisis, en donde las
actividades son plasmadas en un mapa de riesgo.

Etapa V Programación del Plan

Consiste en incorporar la Gestión de Riesgo en la programación del plan de


emergencia Inundaciones Locales. La Gestión de Riesgos como eje transversal
puede contemplar proyectos en diferentes ejes estratégicos, como el económico
por medio de mejoramiento de los medios de vida en zonas de inundaciones, o de
infraestructuras por medio de obras estructurales.

Resultados Esperados Pasos Metodológicos Herramientas

1. La población identifica 1. Priorizar de forma Priorización de las


ideas de proyectos para participativa, ideas de problemáticas.
mitigación del riesgo según proyectos con beneficio a la
los lugares identificados por comunidad, para la Gestión

- 89 -
las inundaciones. de Riesgo, aplicando
criterios de prioridad según
2. proyectos de Gestión de los niveles de riesgo por
Riesgo reforzados por inundaciones.
CONRED.
2. Propuestas para
prevenir, reducir el riesgo
de desastre, considerando
amenazas climáticas.

Ejemplo del Marco Programático del Plan.

Subsistema Objetivo Eje Program Proyecto Meta Medida


s Estratégic a s s s
o
Físico
Ambiental
Económico
Sociocultura
l
Político-
Institucional
Asentamient
o Humano
Movilidad y
Conectividad
.

Etapa VI Monitoreo y Evaluación

- 90 -
A través del monitoreo y la evaluación, se obtiene la información que le da apoyo a
la gestión y se comprueba si los programas y proyectos del plan están logrando
sus objetivos. El conocer los avances en la implementación facilitará la toma de
decisiones para no desviarse del logro de los objetivos y lograr las metas
planteadas.

El Sistema de Monitoreo y Evaluación es un proceso continuo y sistemático que


mide el progreso y los cambios en la ejecución de las acciones durante un periodo
de tiempo, basado en los indicadores previamente establecidos.

El monitoreo es el sistema de información de apoyo a la gestión, orientado a la


solución de problemas que se plantean durante la ejecución de los programas y
proyectos significa observar y recolectar la información. La evaluación es el medio
para comprobar si esos programas y proyectos alcanzan los objetivos.

Recopilación de información de la línea de base.

En la Línea Base se establece el Sistema de Indicadores obtenido durante la


etapa de diagnóstico y que será la referencia para todo el proceso de monitoreo y
evaluación.

La Línea Base obtenida a partir de los indicadores pre-establecidos en el marco,


se define en:

a. Identificar las condiciones iniciales en las que se encuentra la población y el


territorio.

b. Permitir visualizar si las acciones que se están desarrollando conducen a los


objetivos que se plantearon en los programas y proyectos o estos deben ser
ajustados.

c. Evaluar los impactos logrados, teniendo como referencia las metas pre-
establecidas, en la ejecución de los proyectos y programas o determinado
momento en relación a las variables importantes que se plantearon antes de la
ejecución.

- 91 -
Grupo 7 DECLARACIÓN DE JOHANNESBURGO SOBRE EL DESARROLLO
SOSTENIBLE

LA CUMBRE MUNDIAL

La Cumbre de Johannesburgo 2002, también llamada Cumbre Mundial sobre el


Desarrollo Sostenible, reúne a miles de participantes, entre los que se incluyen los
jefes de Estado y de Gobierno, los delegados nacionales y los dirigentes de las
organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas y otros grupos principales
con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución
de complicados retos, tales como; la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en el
que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos,
agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica.

Principios de la Cumbre Mundial

Nos comprometemos a construir una sociedad mundial humanitaria, equitativa y


generosa, consciente de la necesidad de representar la dignidad de todos los
seres humanos.

El comienzo de la Cumbre está enfocada a los niños del mundo, con palabras
sencilla y claras, nos han dicho que el futuro les perteneces y nos han desafiado a
que actuemos de manera tal que ellos puedan heredar un mundo libre de las
indignidades y los ultrajes que engendran la pobreza, la degradación ambiental y
el desarrollo insostenible.

Representan nuestro futuro común, todos nosotros, venidos de todos los rincones
de la tierra, condicionados por distintas experiencias de la vida, nos hemos unido,
profundamente convencidos de que es urgente la necesidad de crear un mundo
nuevo y mejor donde haya esperanza.

Por consiguiente, asumimos la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer,


en los planos locales, el nacional, regional y mundial, el desarrollo económico,

- 92 -
desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos
del desarrollo sostenible.

Desde este continente, cuna de la humanidad, proclamamos, por medio del Plan
de Aplicación de Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
y la presente Declaración, nuestra responsabilidad hacia nuestros semejantes,
hacia las generaciones futuras y hacia todos los seres vivientes.

Reconociendo que la humanidad se encuentra en una encrucijada, nos hemos


unido resueltos a responder la manera positiva a la necesidad de formular un plan
práctico y concreto que nos permita erradicar la pobreza y promover el desarrollo
humano.

Estamos resueltos a velar porque nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuerza
colectiva, se utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la
consecución del objetivo común del desarrollo sostenible.

Reconociendo la importancia de promover la solidaridad humana, hacemos un


llamamiento para que se fomenten el dialogo y la cooperación mutua entre las
civilizaciones y los pueblos del mundo, independiente de consideraciones de raza,
discapacidad, religión, idioma, cultura y tradición.

Reafirmamos nuestra promesa de asignar especial importancia a la lucha contra


problemas mundiales que representan graves amenazas al desarrollo sostenible
de nuestra población y darle prioridad. Entre ellos cabe mencionar el hambre
crónica, la malnutrición, la ocupación extranjera, los conflictos armados, los
problemas del tráfico ilícito de drogas, la delincuencia organizada, la corrupción,
los desastres naturales, el tráfico ilícito de armas, la trata de personas, el
terrorismo, la intolerancia y la incitación al odio racial, étnico, religioso y de otra
índole, la xenofobia y las enfermedades endémicas, trasmisibles y crónicas, en
particular el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.

Nos comprometemos a asegurar que las potencias y emancipación de la mujer y


la igualdad de género se integren en todas las actividades que abarca el Programa

- 93 -
21, los objetivos de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones
de la Cumbre.

Antecedentes de la Declaratoria

Hace 30 años, en Estocolmo, nos pusimos de acuerdo sobre en qué apremiante la


necesidad de abordar el problema del deterioro ambiental, hace 10 años en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
celebrada en Río de Janeiro, convivimos en que la protección del medio ambiente,
el desarrollo social y el desarrollo económico eran fundamentales para lograr el
desarrollo sostenible basado en los principios de Río. Para alcanzar este objetivo,
aprobamos un programa de alcance mundial titulado “Programa 21” y la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, a los cuales
reafirmamos hoy nuestra adhesión. La Conferencia de Río constituye un hito
importante que permitió establecer un nuevo plan de acción para el desarrollo
sostenible.

En el intervalo entre la Conferencia de Rio y la de Johannesburgo, las naciones


del mundo se han reunidos en varias grandes conferencias bajo los auspicios de
las Naciones Unidas, entre ellas la Conferencia Internacional sobre la Financiación
para el Desarrollo y la Conferencia Ministerial de Doha. Estas conferencias
definieron para el mundo una amplia visión del futuro de la humanidad.

La Cumbre de Johannesburgo se haya congregado pueblos tan diversos para


expresar sus opiniones en una búsqueda constructiva del cambio común hacia un
mundo en que se respete y se ponga en práctica el concepto del desarrollo
sostenible. La cumbre de Johannesburgo ha confirmado asimismo el importante
progreso realizado hacia la consecuencia de un consenso mundial y de una
alianza entre todos los pueblos del planeta.

Declaratoria Política

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se celebró en Johannesburgo


(Sudáfica) del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, de conformidad con las
- 94 -
resoluciones de la Asamblea General 55/199 y 56/226. Durante ese período, la
Cumbre celebro 17 sesiones plenarias.

Programa 21

Cuyo objetivo consiste en que los gobiernos, organizaciones internacionales y


gubernamentales y no gubernamentales se comprometan en el trabajo de integrar
medio ambiente y desarrollo, para transformar el tradicional modelo de crecimiento
económico no sostenible a un modelo de desarrollo sustentable, este viene a ser
un compromiso político mundial para la protección del medio ambiente y una
forma de asegurar un mejor nivel de vida para las generaciones presentes y
futuras

Actividades

Actividades complementarías

Las actividades complementarias se celebran al margen de las reuniones


intergubernamentales oficiales, con el propósito de compartir experiencias y
aumentar las posibilidades de diálogo a la entre los participantes de dichas
reuniones oficiales. Se celebrarán una serie de actividades complementarias
coordinadas por la ONU durante las reuniones del Comité Preparatorio. A lo largo
de la Cumbre también tendrán lugar otras actividades en el Sandton Convention
Centre.

Actividades paralelas

Durante la Cumbre se celebrarán una serie de actividades adicionales (llamadas


actividades paralelas) en el área de Johannesburgo. Estas actividades se
convocan y gestionan por organizaciones o grupos que son independientes de las
Naciones Unidas. La Johannesburg World Summit Company (JOWSCO), una
empresa no lucrativa que pertenece en su totalidad al gobierno de Sudáfrica y que
gestiona operaciones logísticas en nombre del país anfitrión de la Cumbre,
coordina la logística de estas actividades paralelas.

- 95 -
Plan de erradicación de la pobreza de la cumbre mundial sobre desarrollo
sostenible

La pobreza es el mayor desafío que enfrenta el mundo en la actualidad y un


requisito indispensable del desarrollo sostenible, en particular para los países en
desarrollo.

Una de las principales acciones para erradicar la pobreza son:

Elaborar programas nacionales de desarrollo sostenible y desarrollo a nivel local y


de las comunidades, como parte de las estrategias de reducción de la pobreza
impulsadas por los propios países. Estos programas deben reflejar sus prioridades
y facilitarles más el acceso a los recursos productivos, los servicios públicos y las
instituciones, en particular la tierra, el agua, las oportunidades de empleo, el
crédito la educación y la salud.

Promover la igualdad de acceso de la mujer a los procesos de adopción de


decisiones en todos los niveles y su plena participación en esos procesos en
igualdad de condiciones con el hombre, incorporando las perspectivas de género
en todas las políticas y estrategias, eliminando todas las formas de violencia y
discriminación contra la mujer.

Formular políticas y medios para mejorar el acceso de los pueblos indígenas y de


sus comunidades a las actividades económicas y aumentar su empleo.

Prestar servicios básicos de salud a toda la población y reducir los peligros


ambientales para la salud, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los
niños y los vínculos existentes entre la pobreza, la salud y el medio ambiente.

Velar por que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar el ciclo
completo de enseñanza primaria y tengan igualdad de acceso a todos los niveles
de la enseñanza.

- 96 -
Proporcionar acceso a los recursos agrícolas a las personas que viven en la
pobreza, en especial a las mujeres y comunidades indígenas, y promover, según
corresponda.

Fortalecer la contribución del desarrollo industrial a la erradicación de la pobreza y


la ordenación sostenible de los recursos naturales. para que se logren se debe de
proporcionar asistencia para aumentar las oportunidades de empleo remunerado,
promover la creación de microempresas y empresa pequeñas y medianas, en
particular por medio de capacitación, la educación y la adquisición de
conocimientos prácticos, prestando especial atención a la agroindustria como
fuentes de medio de vida de las comunidades rurales.

Adoptar de inmediato medidas eficaces para eliminar las peores formas de trabajo
infantil que se definen en la convención No. 182 de la Organización Internacional
de Trabajo y desarrollar y aplicar estrategias para eliminar las formas de trabajo
que sean contrarias a las normas internacionales aceptadas.

Modalidades sostenibles

Todos los países deben de promover modalidades sostenibles de consumo y


producción; los países desarrollados deben tomar la iniciativa al respecto y todos
los países deben beneficiarse de ese proceso, teniendo en cuenta los principio de
Río, incluido, entro otros, el de la responsabilidad común per diferenciada
(principio 7 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo).

Los gobiernos y las organizaciones internacionales competentes, el sector privado


y todos los grupos principales deberán modificar las modalidades insostenibles de
consumo y producción.

Deberán adoptar los niveles de medidas que se exponen a continuación:

Alentar y promover la elaboración de un conjunto de programas de 10 años de


duración en apoyo de las iniciativas nacionales y regionales para acelerar el
cambio hacia modalidades de consumo y las producciones sostenibles con objeto
de promover el desarrollo económico y social dentro de los límites de la capacidad
de sustentación de los ecosistemas.
- 97 -
Todos los países deberán de colaborar (los países desarrollados deberían tomar
la iniciativa al respecto) teniendo en cuenta las necesidades y la capacidad de
desarrollo de los países en desarrollo, movilizando asistencia financiera y técnicas
de todas las fuentes para esos países y ayuda para el fortalecimiento de su
capacidad.

Aprobar y poner en práctica políticas y medidas destinadas a promover


modalidades sostenibles de producción y consumo. Elaborar políticas de
producción y consumo para mejorar los productos y servicios que se prestan y
reducir al mismo tiempo las consecuencias para el medio ambiente y la salud.

Elaborar programas para sensibilizar al público acerca de la importancia de las


modalidades sostenibles de producción y consumo en particular a los jóvenes y
los sectores pertinentes de la sociedad en todos los países.

Elaborar y aprobar, cuando corresponda, con carácter voluntario, medios eficaces,


transparentes, verificables, no discriminatorios y que no causen confusión, para
informar a los consumidores sobre modalidades sostenibles de consumo y
producción, incluso sobre aspectos relacionados con la salud humana y la
seguridad.

Establecer programas y centros de producción en que se utilicen métodos menos


contaminantes, así como métodos de producción más eficientes, y prestarles
apoyo, entre otras cosas, proporcionando incentivos y ayuda para el
fortalecimiento de la capacidad a fin de que las empresas puedan aumentar su
productividad y promover desarrollo sostenible.

Recoger y divulgar información sobre métodos de producción menos


contaminantes, medidas de eficiencia ecológica y ordenación ambiental.

Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible.

Los grandes problemas que debemos resolver en el medio ambiente.

Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas


insostenibles de producción y consumo y la protección y ordenación de la base de

- 98 -
recursos naturales para el desarrollo social y económico son objetivos primordiales
y requisitos fundamentales de un desarrollo sostenible.

La profunda fisura que divide a la sociedad humana entre ricos y pobres, así como
el abismo cada vez mayor que separa al mundo desarrollado del mundo en
desarrollo, representan una grave amenaza a la prosperidad, seguridad y
estabilidad mundiales.

El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de


biodiversidad siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación
avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los
efectos adversos del cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes
y más devastadores, y los países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en
tanto que la contaminación del aire, el agua y los mares sigue privando a millones
de seres humanos de una vida digna.

La globalización ha agregado una nueva dimensión a estos problemas. La rápida


integración de los mercados, la movilidad del capital y los apreciables aumentos
en las corrientes de inversión en todo el mundo han creado nuevos problemas,
pero también nuevas oportunidades para la consecución del desarrollo sostenible.
Pero los beneficios y costos de la globalización no se distribuyen de forma pareja y
a los países en desarrollo les resulta especialmente difícil responder a este reto.

Corremos el riesgo de que estas disparidades mundiales se vuelvan permanentes


y, si no actuamos de manera que cambiemos radicalmente sus vidas, los pobres
del mundo pueden perder la fe en sus representantes y en los sistemas
democráticos que nos hemos comprometido a defender, y empezar a pensar que
sus representantes no hacen más que promesas vanas.

Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible

Estamos resueltos a velar por que nuestra rica diversidad, fuente de nuestra
fuerza colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la
consecución del objetivo común del desarrollo sostenible.

- 99 -
Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención
en la universalidad de la dignidad humana y estamos resueltos, no sólo mediante
la adopción de decisiones sobre objetivos y calendarios sino también mediante
asociaciones de colaboración, a aumentar rápidamente el acceso a los servicios
básicos, como el suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda
adecuada, la energía, la atención de la salud, la seguridad alimentaria y la
protección de la biodiversidad. Al mismo tiempo, colaboraremos para ayudarnos
unos a otros a tener acceso a recursos financieros, beneficiarnos de la apertura de
los mercados, promover la creación de capacidad, utilizar la tecnología moderna
para lograr el desarrollo y asegurarnos de que se fomenten la transferencia de
tecnología, el mejoramiento de los recursos humanos, la educación y la
capacitación a fin de erradicar para siempre el subdesarrollo.

Reafirmamos nuestra promesa de asignar especial importancia a la lucha contra


problemas mundiales que representan graves amenazas al desarrollo sostenible
de nuestra población y darle prioridad. Entre ellos cabe mencionar el hambre
crónica, la malnutrición, la ocupación extranjera, los conflictos armados, los
problemas del tráfico ilícito de drogas, la delincuencia organizada, la corrupción,
los desastres naturales, el tráfico ilícito de armas, la trata de personas, el
terrorismo, la intolerancia y la incitación al odio racial, étnico, religioso y de otra
índole, la xenofobia y las enfermedades endémicas, transmisibles y crónicas, en
particular el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.

Nos comprometemos a asegurar que la potenciación y emancipación de la mujer y


la igualdad de género se integren en todas las actividades que abarca el Programa
los objetivos [6] de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las Decisiones
de la Cumbre.

Reconocemos la realidad de que la sociedad mundial tiene los medios y los


recursos para responder a los retos de la erradicación de la pobreza y el logro del
desarrollo sostenible que enfrenta toda la humanidad. Unidos redoblaremos
nuestros esfuerzos para que esos recursos disponibles sean aprovechados en
beneficio de todos.

- 100 -
A este respecto, a fin de contribuir a la consecución de nuestras metas y objetivos
de desarrollo, instamos a los países desarrollados que no lo hayan hecho a que
tomen medidas concretas para alcanzar los niveles internacionalmente convenidos
de asistencia oficial para el desarrollo.

Celebramos y apoyamos la creación de agrupaciones y alianzas regionales más


fuertes, como la Nueva Alianza para el Desarrollo de África, a fin de promover la
cooperación regional, una mayor cooperación internacional y el desarrollo
sostenible.

Seguiremos prestando especial atención a las necesidades de desarrollo de los


pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.

La profesión de Trabajo Social en relación con el Desarrollo Sostenible

El trabajo social es una disciplina que es contribuye al desarrollo social humano e


individual de cada sujeto, por lo tanto, su vínculo con el desarrollo sostenible es
amplio ya que colabora al beneficio del sujeto en vulnerabilidad con el único fin de
que cada uno promueva la participación y el capital humano dentro de sus
comunidades.

El profesional de Trabajo Social es un agente de cambio, puede contribuir a


mejorar las condiciones de vida y al desarrollo humano, con la elaboración de
programas y proyectos nacionales que contribuyan al desarrollo sostenible de las
comunidades, creando estrategias y promoviendo la igualdad de género,
formulando políticas y mejorando el empleo para los pueblos indígenas valorando
el trabajo artesanal y la agricultura.

De Igual forma, el Trabajo Social deberá de concientiza y promover la inclusión


de género, erradicando la discriminación contra la mujer. Creando nuevas
estrategias y vínculos para poder integrar a las mujeres a la sociedad, eliminando
la violencia y la discriminación contra la mujer de igual manera, contribuir con la
escolaridad y erradicar el trabajo infantil.

Además que se hacen uso de los principios y funciones de esta disciplina, como
se sabe que el trabajador social participa en la atención de situaciones en
- 101 -
desastre tiene una amplia gama de modalidades de intervención por lo que el
trabajador social estará en la capacidad de responder a estos problemas de
riesgo, para ayudar así a las personas, como lo dice el desarrollo sostenible en
búsqueda de su integridad y respeto a construir una sociedad mundial
humanitaria, equitativa y generosa, consciente de la necesidad de representar la
dignidad de todos los seres humanos.

- 102 -
Grupo 8. Desastres y su impacto en Guatemala 2005-2018

Para poder abordar de mejor manera la presente investigación se utilizará la


metodología deductiva, es decir se partirá de los conceptos más generales hasta
llegar al tema investigación a desarrollar.

Desastre: Interrupción y alteración intensa que trastorna gravemente el


funcionamiento normal de una comunidad provocado por un evento físico
potencialmente destructor de origen natural o antrópico, determinado por
condiciones de vulnerabilidad latentes en la sociedad, que puede causar daños y
pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales afectando los medios de
vida y el desarrollo de un territorio, comunidad y ecosistemas. (Coordinadora
Nacional Para la Reducción de Desastres, pág. 31)

¿Por qué Guatemala es tan vulnerable a los desastres?

Guatemala es afectada en forma recurrente por una variedad de fenómenos que


se traducen amenazas, y esto es así por una combinación de factores. El primero
de ellos es la ubicación geográfica del país en el istmo centroamericano, ya que la
región por su particular posición de puente entre dos grandes masas
continentales, ubicada entre dos océanos, en una faja afectada por la zona de
convergencia intertropical, sufre la incidencia de eventos hidrometeorológico,
como huracanes, lluvias intensas, temporales y su consecuencia en inundaciones
y deslizamientos.

El segundo, la marcada afluencia de tres placas tectónicas, la placa de Cocos, la


placa del Caribe y la placa de Norteamérica que tiene su punto de encuentro en el
territorio nacional y que al interactuar entre sí, han dado origen a la abrupta
topografía, así como al permanente reacomodo de la corteza terrestre.

Este permanente reacomodo es el origen de la gran cantidad de sismos que nos


afectan; por último, la interacción ente la placa de Cocos y la placa del Caribe ha
dado origen al cinturón volcánico que atraviesa el país de Oeste a Este y está

103
constituido por un total de 37 volcanes, de los cuales al menos siete, se mantienen
activos y son los de Atitlán, Cerro Quemado, Fuego, Pacaya, Santa María,
Santiaguito y Tacaná. (Universidad Rafel Landívar, 2005, pág. 10)

Conociendo el origen de esta vulnerabilidad, y sabiendo que Guatemala esta


propensa a diferentes tipos de amenaza es inevitable que el país sufra los
estragos y las consecuencias de los desastres. A continuación se desarrollan
algunos de estos desastres mismos que sucedieron entre los años de 2005 a
2018.

Huracán Stan

El huracán Stan, azoto a Guatemala en los primeros días del mes de octubre del
año 2005, una misión técnica de la CEPAL, evaluó los estragos causados por el
fenómeno natural, entregó el informe final al Gobierno guatemalteco.

Stan afecto directamente a 14 de los 22 departamentos de Guatemala, según


dicho estudio, presentado por Roberto González, gerente de la presidencia de
Guatemala.

Stan provoco la muerte de 670 personas, 850 desaparecidos y 3,5 millones de


damnificados, a su paso por Guatemala, además de esto Stan causó daños al
sector social; salud educación y vivienda, por 65,76 millones de euros y pérdidas
por 61,04 millones de dólares de acuerdo con el informe.

En infraestructura, los daños ascendieron a 219.63 millones y las perdidas


alcanzaron los 161,04 millones de euros, los daños y pérdidas al medio ambiente
y al patrimonio cultural, suman 100.97 millones de euros.

104
Inundaciones año 2008

El 24 de octubre Guatemala fue nuevamente golpeada por la fuerza de la


naturaleza, luego de que la depresión tropical número 16 tocara tierra, esa
tormenta afectó el departamento de Petén este lugar fue el más golpeado por el
fenómeno natural, debido al cambio climático.

154 comunidades de 11 municipios y 13 departamentos de este norteño


departamento quedaron bajo el agua a consecuencia de ocho días de constante
lluvia, se contabilizo el fallecimiento de dos personas.

Sus impactos:

105
Después de las evaluaciones se determinó que los daños a la agricultura fueron
excesivos, la perdida fue de 10 mil manzanas de maíz y frijol, lo cual indica que el
sector económico en cuanto a agricultura se vio sumamente afectado.

Más de cinco mil personas fueron afectadas por el desbordamiento de los ríos, La
Pasión, Chixoy y San Pablo.

Se reportaron seis mil 709 afectados.

En San Benito y Santa Elena pobladores perdieron aves de corral y además sus
casas se anegaron, pues el agua alcanzo un metro de altura y 600 viviendas
necesitaron reparaciones.

Erupción de Volcán de Pacaya y Tormenta Tropical Agatha (2010)

Descripción de los dos eventos:

El Volcán de Pacaya, es el más activo de Centroamérica, ubicado entre San


Vicente Pacaya y Palín Escuintla y Villa Canales, a unos 25 km al sur de Ciudad
de Guatemala. Este hizo erupción el 27 de mayo, en forma ininterrumpida desde
las 19:00 horas hasta la media noche. Una persona resultó muerta y unas 2,000

106
fueron forzadas a evacuar sus hogares. La erupción generó una columna de
ceniza que alcanzó hasta unos 1,500 metros de altura, lanzando pequeñas rocas y
abundante arena. Por la fuerza del viento del Sur hacia el norte, las cenizas y
arena cayeron sobre la ciudad de Guatemala y el aeropuerto internacional La
Aurora, obligando a su cierre temporal.

Las cenizas y arena alcanzaron la región al norte del cono volcánico, afectando a
los poblados de San Vicente Pacaya, Escuintla, ubicadas en sus faldas, asi como
las poblaciones de Amatitlán, Villa Nueva, Villa Canales y la Ciudad de
Guatemala. Informaciones recibidas por la CONRED indicaron que algunas
poblaciones ubicadas aún más lejos del volcán de Pacaya, como el Progreso y
Salamá, al norte de la ciudad capital, también fueron afectadas. Esta erupción
explosiva del Pacaya creó un nuevo cráter en el lado sureste del complejo
volcánico, lo que generó un nuevo río de lava que afectó a varias fincas y aldeas
de Villa Canales, Guatemala. La lava fluida, acompañada de desprendimientos de
gases abundantes y violentos, con proyecciones de escoria, descendió por laderas
y barrancos, pero no alcanzó mayor extensión.

En las poblaciones de Escuintla y Sacatepéquez la ceniza volcánica acumulada


alcanzó hasta 10 centímetros de espesor. CONRED declaró alerta roja para las
comunidades cercanas al volcán, y recomendó la evacuación de El Patrocinio y El
Rodeo, al verse afectados por la caía de material piroclástico. La excesiva lluvia
causada por la entonces depresión tropical empeoró la situación y disparó
numerosos lahares. El efecto de las lluvias sobre los cafetales se consideró como
beneficio, ya que las lluvias ayudaron a remover las cenizas acumuladas en las
ramas y foliaje de los arbustos de café.

Varios deslizamientos bloquearon carreteras al sur del país, impidiendo el tránsito.


Esa misma noche el Organismo Ejecutivo decretó estado de Calamidad Pública,
para facilidad la atención de la emergencia y ayudar a las personas afectadas.

Tormenta Tropical Agatha

107
La tormenta tropical Agatha fue un ciclón tropical originado al este del Océano
Pacifico, en el área de influencia de la Zona de Convergencia Intertropical, región
ecuatorial donde converge la humedad tropical. Agatha fue la primera tormenta de
la temporada de huracanes del 2010 en el Pacifico Oriental.

Agatha se originó el 24 de mayo cerca de las costas de Costa Rica a partir del
paso de la quinta Onda Tropical de Este, en un área de concentración absorción
de humedad que se extendía hacia el Suroeste del Océano Pacifico, asociada a la
zona de convergencia intertropical. El sistema derivó del Noroeste y las
condiciones favorecieron un desarrollo posterior.

El 25 de mayo la convección se volvió más concentrada y el Centro Nacional de


Huracanes advirtió el potencial del sistema para convertirse en una depresión
tropical. El día 26, luego de pasar por un breve periodo de desorganización, los
múltiples centros se reorganizaron en uno solo, aunque sin una circulación bien
definida.

Desde el pasado 25 de mayo se conformó una baja presión que se fortaleció,


posicionándose y moviéndose muy lentamente adyacente entre Nicaragua y el
golfo de Fonseca.

Para el jueves 27 de mayo, el fenómeno siguió desarrollándose, y la baja presión


se localizó al Suroeste de Guatemala inmersa en la zona de Convergencia
Intertropical. Este sistema desplazó mucha humedad hacia Guatemala y El
Salvador.

La situación se mantuvo similar el 28 de mayo, pero para este día el acumulado en


lluvias de 5 días ya había propiciado las condiciones para que se desarrollaran
inundaciones, desbordamientos de ríos y deslizamientos de tierra en varios
lugares de Guatemala.

En las primeras horas del sábado 29 de mayo, la perturbación adquirió


características de Depresión Tropical y se le designó Depresión Tropical Uno-E.
Horas después y debido a su fortalecimiento, frente a las costas de Guatemala,
fue elevada a tormenta tropical Agatha, de acuerdo a la lista de nombres

108
correspondientes al año 2010. Antes de convertirse en depresión la perturbación
había afectado a países de América Central con lluvias torrenciales. Al tocar tierra,
Agatha causó deslizamientos de tierra e innumerables ríos desbordados, cobrando
la vida de varias decenas de personas, desplazando a cientos de miles y
provocando la destrucción de miles de hogares e infraestructura.

La tormenta tropical Agatha tocó tierra en las costas de Guatemala de las 1;40 pm
GTM del 29 de mayo provocando fuertes vientos e intensas lluvias, así como gran
oleaje de hasta 4 y 5 metros de altura.

A las 2 pm, la tormenta tropical Agatha se localizaba en las costas de Guatemala


entre el puerto de San José y la frontera con México, con vientos máximos
sostenidos de 75 kilómetros por hora. Posteriormente el sistema de desplazó e
ingreso a Guatemala entre la noche del sábado y tempranas horas del domingo
31. El Gobierno guatemalteco declaró el mismo sábado por la tarde e l estado de
alerta en el país ante la proximidad de la tormenta tropical Agatha.

La condición de Temporal se mantuvo en todo el país con las lluvias continuas e


intermitentes moderadas a muy fuertes en intensidad, con énfasis en la franja
costera, el occidente y el centro del país.

Después de tocar tierra, Agatha continuó causando inundaciones y deslizamientos


de tierra, aunque los vientos de intensidad de tormenta tropical se disiparon sobre
las montañas Cuchumatanes, en el altiplano de Guatemala. El sistema se debilitó,
disminuyendo los vientos a 40km/h antes de su disipación total, horas más tarde.

Daños y pérdidas ocasionadas por el desastre

Las estimaciones realizadas señalan que el valor total del desastre en Guatemala
alcanzó Q7915-7 millones. El daño sobre los asertivos en Q4662.8 millones y las
perdidas en 3253.8 millones de quetzales.

109
Se resume los daños ocasionados por ambos desastres en los sectores de salud,
educación y vivienda.

Salud

110
En Guatemala, el 56% del gasto nacional de salud proviene de pagos directos que
hacen los hogares por compra de bienes y servicios de salud. Aunque la
seguridad social capara una 20% de los gastos cubre un 11% de la población. Sin
embargo, casi la mitad de los habitantes depende de los servicios públicos del
MSPAS recibe solo un 15% del gasto nacional de salud.

Tanto la erupción volcánica como las fuertes lluvias derivadas de dos eventos en
mención dieron lugar al deterioro de la infraestructura en puesto de salud, centros
de salud y hospitales, afectando principalmente pisos, techos, paredes y servicios,
abastecimiento de energía eléctrica y agua potable con diferente magnitud de
daño. Por consecuencia afecta directamente al usuario ya que no se le puede
prestar el servicio de atención en salud en las condiciones más propias de
infraestructura.

Los impactos potenciales en la salud de la población, derivados de estos


impactos, incluyen diarreas derivadas de la contaminación de afluentes de agua
potable, enfermedades de la piel, enfermedades generadas por vectores,
particularmente generadas por zancudos y mosquitos, proliferación de ratas,
afecciones respiratorias y alérgicas.

Los departamentos con mayor cantidad de daños en la infraestructura en


establecimientos de salud fueron Guatemala, San Marcos y Retalhuleu. Sin
embargo se reportan daños de diferente nivel en 17 de los 22 departamentos del
país.

Educación

Tanto la infraestructura, como los materiales de apoyo resultaron afectados


durante la noche del jueves 27 de mayo, cuando el volcán de Pacaya hizo
erupción, afectando los departamentos circundantes: Guatemala, Sacatepéquez y
Escuintla.

El número de alumnos afectados en el nivel de preprimaria es de 11,490; en


primaria 197,604 en nivel medio 20,640 (ciclo básico 12,311 diversificado 8,329) y

111
en primaria de adultos 206 alumnos; para un total de 229,940 de alumnos; el cual
representa el 6.9% del total de la matricula oficial.

Los docentes que resultaron afectados en el desempeño de sus afectados en el


desempeño de sus actividades, por causa de los daños ocurridos en sus
respectivos establecimientos educativos, fue de 381 en el nivel de preprimaria,
6891 en el nivel de primaria, 382 en el ciclo básico, 220 en el ciclo diversificado, y
8 en primaria de adultos, para un total de 7,810 docentes afectados.

La suspensión de la actividad docente representó una pérdida económica por el


pago de salario, por parte del Estado a los maestros, en los tres departamentos
afectados por la erupción del Volcán de Pacaya, el cual ascendió a Q3,
044,416.70. Posteriormente, la suspensión de la actividad docente se extendió al
resto de los departamentos afectados por el paso de la tormenta tropical Agatha,
que paralizó el sector de educación durante 5 días, generando una pérdida de
Q75, 085,458.

Los daños en el sector de educación se estimaron en Q640.3 millones, que


corresponden principalmente a: destrucción total de edificios escolares Q7.3

112
millones, daños muy graves a la infraestructura escolar por Q278.8 millones;
daños graves por Q231.7 millones; daños moderados por Q71.0 millones; y daños
leves por Q48.1 millones.

Vivienda

Se estima que las viviendas afectadas fueron de 16,079 de las cuales 3,9934
fueron completamente destruidas; 4,455 parcialmente destruidas y 7,690 sufrieron
daños, leves. Sin embargo, consideramos que la viviendas destruidas y

113
parcialmente destruidas deberían ser reubicadas a áreas más seguras, dado el
grado de exposición en que se encontraban.

Durante las visitas por parte de miembros de la comisión conjunta de las áreas
afectadas, se pudo observar que existe una diversidad de viviendas en cuanto a la
tipología de construcción y uso de materiales. La construcción en sitios de alto
riesgos, así como el uso de técnicas y materiales inadecuados para la
construcción se relejan en los daños significativos en el sector de la vivienda. Las
zonas afectadas ya registraban un problema recurrente de ubicación de viviendas
en áreas de alto riesgo ante la amenaza de inundaciones, deslizamientos y
erupción volcánica, lo cual denota una falla en la aplicación de los planes de
ordenamiento del crecimiento en las urbanas y rurales.

Cabe destacar que, a pasar de los problemas señalados de ubicación de viviendas


en zonas de alto riesgo, los aspectos de organización comunitaria para atención
de alerta temprana y atención de emergencias, fueron eficaces, reduciendo la
pérdida de vidas humanas, a pesar del alto número de viviendas que resultaron
afectadas.

De acuerdo con la metodología de CEPAL, el monto de las pérdidas (flujos


afectados posteriores al desastre, que incluyen otros: la remoción de escombros,
la vivienda temporal, renta perdida, pago de hipotecas y negocios pequeños
afectados) en los departamentos de Izabal, Zacapa, Jutiapa, Chimaltenango,
Escuintla, Sololá, Totonicapán, fue estimado de Q127.1 millones de los cuales
Q90.2 millones se concentraron en los siete departamentos indicados.

Dentro de los siete departamentos más afectados, destaca la totalidad de pérdidas


en Izabal, Zacapa y Escuintla, principalmente. (Facilidad Global para la Reducción
de Desastres y la Recuperación, 2010)

Terremoto en San Marcos -2012-

El 7 de noviembre de 2012 se produjo un terremoto de magnitud de 7.2 grados en


la escala de Richter y con epicentro en el departamento de Retalhuleu, afectando
114
gran parte de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Sololá y Totonicapán.

El fuerte movimiento telúrico hizo recordar a los guatemaltecos el terremoto que


devastó el país la madrugada del 4 de febrero de 1976, que dejó más de 23 mil
muertos y graves daños en viviendas y en la infraestructura.

El presidente Otto Pérez Molina declaró tres días de duelo nacional y alerta roja
institucional, además giró órdenes a la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres (Conred), que atendiera la emergencia.

Las autoridades a cargo de la emergencia indicaron que ejecutarían tres fases de


contingencia, consistentes en búsqueda, rescate y asistencia a las personas
afectadas, seguido del recuento de daños y finalmente la fase de reconstrucción.

En los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Quetzaltenango,


Suchitepéquez, Sololá, Quiché y Huehuetenango, también se decretó alerta roja
poblacional y se restringieron por 48 horas las actividades públicas y
concentración de personas.

Origen del sismo

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología


(Insivumeh), informó que el epicentro del sismo se ubicó a 24 kilómetros de las
costas de Champerico, Retalhuleu, con una magnitud de 7.2 grados en la escala
de Richter y una intensidad de hasta 7 grados en la escala de Mercalli, debido a la
unión de las placas de Cocos y del Caribe.

115
Tragedia

En el caserío El Arenal, San Marcos, siete trabajadores de una arenera quedaron


soterrados al caer un paredón. Rescatistas lograron recuperar los cuerpos. La
escena se repitió en San Cristóbal Cucho, San Marcos, 10 integrantes de una
familia quedaron soterrados al desplomarse su vivienda.

También los cuerpos de socorro informaron que Edilsan Castillo Mérida, 47, y su
nieta Melany Castillo, de seis meses, fueron las primeras víctimas mortales
reportadas en San Marcos.

Pobladores de las aldeas la Arenera San José, El Recreo, Esquipulas Palo Gordo,
no pudieron contener el llanto al ver el cuerpo de Mario Ramírez Yoc, de 51 años,
y entre sus brazos a su nieto, Édgar Ramírez, 6. En el mismo lugar encontraron
los cadáveres de Wilson Cruz, 18, y Neftalí Ventura, 28, quien trabajaba en la
arenera desde hace cuatro años.

Un médico forense, expresó: “Me parte el alma ver a esos angelitos golpeados”,
ya que entre los cuerpos estaba el de una niña y dos adultos.

116
Solidaridad

La comunidad internacional se volcó con ayuda para los damnificados del


terremoto mientras el embajador de Estados Unidos, Arnold Chacón, anunció que
gestionaría US$50 mil dólares en ayuda humanitaria, que consistirá en frazadas,
agua potable, tabletas de cloro, artículos de higiene personal, combustible y
alimentos no perecederos.

Demolición

El 12 de noviembre 2012 se comienza a derribar treinta y cinco casas en San


Pedro Sacatepéquez y en la cabecera de San Marcos, la maquinaria pesada
comenzó a derribar viviendas, con la autorización de sus propietarios y de las
autoridades locales, debido a que fueron declaradas inhabitables tras el
movimiento sísmico del 7 de noviembre.

También fueron demolidas cincuenta viviendas en San Marcos y setenta en San


Pedro. La tarea de derribar las estructuras se decidió después de una inspección a
cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres (Conred) dijeron que era necesario para no poner en
riesgo a sus habitantes.

117
Damnificados

Más de 170 familias pernoctaron en un albergue ubicado en un sitio baldío de la


colonia Justo Rufino Barrios, San Marcos. Debido a que sus casas quedaron
inhabitables.

Mientras en Quetzaltenango se reportan 808 refugiados en albergues y en


Huehuetenango solo se reportaban personas afectadas con crisis nerviosa y
viviendas con daños leves.

Conmovedor rescate

Luego de siete días de ardua búsqueda desarrollada por equipos de rescatistas,


los perros Tigre y Mesho, descubrieron el cuerpo de su amo, Dany Domínguez
Bautista, de 19 años, quien murio soterrado a causa del terremoto.

El cadáver de Domínguez lue localizado en un perímetro de 10 metros de donde


los perros escarbaron. Los restos fueron recuperados bajo un promontorio de
piedra y arena, refirió Sergio Vásquez, vocero de los Bomberos Voluntarios.

118
Erupción del volcán de Fuego de 2018

La erupción del volcán de Fuego fue un evento volcánico ocurrido en el límite


departamental entre Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez en Guatemala el 3
de junio de 2018. La erupción causó la muerte de más de 300 personas y dejó
varios heridos. Los lugares más afectados fueron las aldeas, caseríos y colonias
aledañas al Volcán muchas de ellas pertenecientes al municipio de Escuintla,
Alotenango y San Pedro Yepocapa, que fueron soterradas por los violentos flujos
piroclásticos. Adicionalmente, dos mil personas fueron evacuadas a albergues
temporales. La erupción fue catalogada como la más grande del volcán de Fuego
desde la ocurrida en 1974.

El volcán de Fuego presentó actividad desde las 6:00 del domingo 3 de junio de
2018, con una columna de ceniza que alcanzó entre los 15-17 kilómetros de altura
sobre el nivel del mar a eso después de las 11:00. Pasado el mediodía el volcán
de Fuego aumentó aún más las explosiones y cantidad de Flujos Piroclásticos y
afectó los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y la Ciudad de
Guatemala, pasado unos minutos la ceniza llegó a los departamentos de
Escuintla, Quiché, El Progreso, Alta Verapaz y Baja Verapaz al norte del país.

119
Luego del pasar de las horas se reportó que la ceniza cayó en los 22
departamentos del país. También se reportó caída de ceniza en el occidente de
Honduras, el occidente y capital de El Salvador y en áreas de Chiapas, México.
Esto debido a los vientos a gran altura que dispersan la ceniza fina a mayor altura
y mayores distancias.

Alrededor de las 15:00 la caída tradicional por donde corre la lava llamado
«Barranca Grande» (Las Lajas) se saturó y el material piroclástico se desbordó
llegando a varias comunidades vecinas, siendo la comunidad llamada El Rodeo la
más afectada. El flujo piroclástico enterró a los pueblos de La Reunión,
Alotenango y San Miguel Los Lotes y las carreteras que llegan a esos pueblos,
deteniendo las labores de rescate durante la noche.

La fase explosiva inició después de las 16:00 h. A las 16:20 h. se suspendieron los
vuelos en el Aeropuerto Internacional La Aurora por la presencia de ceniza en la
pista.56 Se estima que más de 1.7 millones de personas fueron afectadas por la
ceniza.

— "La peor erupción en 44 años" —

"Esta es la erupción más grande desde 1974, hemos tenido erupciones constantes
pero no de esta dimensión, en esta han descendido hasta ocho kilómetros de lava

120
de gran magnitud", dijo Gustavo Chigna, experto del Instituto Nacional de
Sismología y Vulcanología.

Es uno de los volcanes más activos de América Central. El volcán de Fuego sopla
continuamente sin previo aviso por las comunidades cercanas, salpicado por
episodios con actividad explosiva, enormes columnas de cenizas, flujos de lava y
deslizamientos de escombros similares a avalanchas conocidos como flujos
piroclásticos

Un coloso que fertiliza y castiga

El principal gremio de cafetaleros de Guatemala, donde más del 83 por ciento de


la población vive en la pobreza extrema, calcula que la erupción afecta a 5 mil 489
familias por la pérdida de cosechas.

El café producido en la zona del volcán es uno de los más reputados


internacionalmente, gracias a la combinación de altitud, el microclima que tiene el
área y las características del suelo, muy fértil en parte por los materiales que
expulsa el volcán.

Pero la ceniza que cayó el domingo tardará cientos de años en fertilizar el terreno,
y además perjudica la cosecha actual porque tapa el fruto y la hoja, evitando que
la planta haga la fotosíntesis.

Impacto en el turismo

“Cerca de un 15% de nuestra clientela son turistas que bajan de los cruceros y ya
no vienen”, explica Werner Santos, gerente de un restaurante de 122 plazas en
Antigua Guatemala.

La patronal del turismo de Antigua Guatemala teme que a corto plazo la erupción
del volcán de Fuego afecte al número de visitantes, aunque en el restaurante
gestionado por Santos ya lo han notado.

121
La facturación del establecimiento se ha desplomado durante la primera semana
“un 50 por ciento, alrededor de US$20 mil”

122
123
Proyecto de reforestación en la escuela “Nuevo Amanecer”

Justificación

El curso de Gestión de Riesgo III tiene como objetivo dirigir la implementación de


la gestión del riesgo en desastres, atendiendo las políticas de desarrollo
sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo, conociendo las
diferentes tipos de herramientas, la planificación y mitigación, reconocimientos
situaciones y elementos de riesgo, formas de reaccionar ante, durante y después
de los desastres.

Este curso ha sido de suma importancia ya que ha permitido obtener diferentes


metodologías de enseñanza-aprendizaje, adquiriendo así la importancia de los
diferentes contenidos alcanzas en el salón de clases y estos mismo llevarlos a la
práctica mediante un proyecto elaborado en la Escuela Nuevo Amanecer, zona 8
de Villa Nueva, esté se impulsó mediante la siembra de árboles, tratando así la
forestación y su importancia.

Es importante reconocer que estamos en un país con varios cambios climáticos y


como humanos debemos empezar actuar en ellos, y es ahí la importancia del
curso de Gestión de Riesgo, ya que se pudo conocer temáticas que abarcan esta
problemática y su importancia de obtener cambios tanto en el país como en el
mundo.

Este curso también accedió a conocer los diferentes tipos de fenómenos y su


impacto ante una comunidad, el qué hacer y cómo actuar ante las vulnerabilidad y
riesgo como Trabajadores Sociales, basándose en programas, políticas de
desarrollo y obteniendo el apoyo de instituciones que intervienen ante estos
eventos e instituciones de apoyo como lo es la CONRED, CODRED, COMRED,
COLRED, el insivumeh, la municipalidad, etc.

124
Datos generales

Lugar: Escuela de Trabajo Social de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Responsables: docente del curso de Gestión de Riesgos III impartido durante el


mes de junio en la Escuela de Vacaciones y estudiantes.

Participantes: 31 estudiantes

Periodo: 1 mes

Objetivos
Objetivo específico:

 Realizar las actividades programadas para el curso de Gestión de Riesgos


III, impartido durante el mes de junio.
 Realizar el proyecto de reforestación en la escuela “Nuevo Amanecer”

Objetivos específicos:

 Asistir a clases de 6:00 a 8:00 pm durante 4 semanas y cumplir con la


asistencia requerida.
 Adquirir nuevos conocimientos teorico-practicos sobre gestión en riesgos.
 Cumplir con las tareas y actividades asignadas por la docente.
 Realizar una idea de proyecto sobre reforestación.
 Ejecutar un proyecto de reforestación.
 Analizar la intervención de la profesión de Trabajo Social en la gestión de
riesgos.

125
Metas

El curso de Gestión Integral de Riesgo III dado en la Escuela de Vacaciones de


Trabajo Social tuvo como objeto ser desarrollado en 4 semanas del mes de junio,
a partir del día lunes 3 hasta el día viernes 28, con una duración de 2 horas diarias
entre semana con la cantidad de 31 estudiantes, y una visita de campo
extracurricular, por lo que las metas perseguidas fueron:

 Proporcionar al estudiante la accesibilidad de información en Gestión


Integral de Riesgo
 Enriquecer el conocimiento sobre el tema de Gestión de Riesgo a los
alumnos
 Promover el análisis e interpretación de la realidad de la sociedad
guatemalteca en el tema de amenazas, vulnerabilidad y riesgos de
un desastre
 Potencializar la coordinación entre alumnado
 Lograr que los alumnos comprendan la importancia de la
racionalidad de conocimientos de gestión en riesgo para la practica
 Dar a conocer entidades que trabajan en conjunto con el profesional
de Trabajo Social ante la prevención y resiliencia de desastres
 Contribuir a la reducción de los efectos del cambio climático a través
de la reforestación
 Sensibilizar a los alumnos sobre el tema de reforestación por medio
de la acción de plantación
 Facilitar técnicas de acción a los estudiantes como respuestas a
reducir riesgos latentes en las sociedades guatemaltecas
 Fortalecer la organización entre los alumnos para el trabajo en aula
fomentando el trabajo conjunto entre ellos mismos

126
Metodología

Para el logro de los objetivos previstos hacia el desarrollo académico de las


estudiantes del curso de Gestión Integral de Riesgo III, es indispensable la
orientación de un diseño metodológico que proporcione habilidades de
identificación y acción para la trasformación social, por lo que a través del
instrumento audiovisual se facilitó la obtención de temas para los alumnos, tales
como: gestión de riesgo, cambio climático, planificación para la gestión de riesgo,
alberge, plan frio, asistencia humanitaria como derecho humano.

En las cuales se promovió la participación activa del estudiante por medio de


trabajos en pares y grupales con el objetivo de elevar el análisis en la
interpretación de problemáticas de la realidad en el tema, fortaleciéndolo de igual
forma con lecturas en el aula, interpretaciones de contenido por los alumnos,
intercambio de experiencia de la docente a cargo para la descripción y explicación
de la materia impartida y evaluaciones que miden el grado de conocimiento
adquirido del estudiantado.

Actividades del curso pre-especialización iii


de gestión del riesgo

1. Presentación del programa, conformación grupos de trabajo.


2. Trabajo en aula formulación de idea y definición de proyecto
3. Planificación para el desarrollo seguro y guía de trabajo 1
4. Bases conceptuales de la gestión pública por objetivos y la gestión de
riesgos.
5. Trabajo Social y la gestión de riesgo, Guía de trabajo no.2
6. Trabajo Social y la gestión de riesgo vinculación de TS y GR
7. Actores sociales e integración de redes para la gestión de riesgo local.
8. Formulación de herramientas para la gestión del riesgo comunitario
9. Tema y Guía de Trabajo no. 3
10. Fenómenos naturales y su impacto en la población guatemalteca

127
11. Metodologías de la gestión de riesgo
12. Prueba de conocimiento no.1
13. Asignación de Comisiones
14. Reunión de comisiones para organización
15. Primera visita a la comunidad
16. Identificar los Recursos disponibles en el lugar de trabajo
17. Reunión con las comisiones de trabajo
18. Capacitación para siembra de arboles
19. Trabajo de campo, Realización del proyecto de Reforestación en
Escuela Nuevo amanecer
20. Presentación de tema de investigación y socialización en el aula
21. 15 Metodología para prevención de riesgo
22. Recaudación de información por comisiones para informe final
23. 16 Entrega de informe final

BENEFICIARIOS

Directos

 Estudiantes de Escuela Nuevo Amanecer

Indirectos:

 Comunitarios aledaños a Escuela Nuevo Amanecer

Responsables:

 Licda. Irma Jannette Cabrera


 Estudiantes del curso Pre- especialización III de Gestión de Riesgo

128
Cronograma de Actividades del curso Gestión de Riesgo III
Junio
No. Actividad/ Semana 1 2 3 4
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

Presentación del programa, conformación grupos de trabajo


1. Trabajo en aula formulación de idea y definición de proyecto
1

2. Planificación para el desarrollo seguro y guía de trabajo 1

Bases conceptuales de la gestión pública por objetivos y la


3.
gestión de riesgos.

4. Trabajo Social y la gestión de riesgo, Guía de trabajo no.2

5. Trabajo Social y la gestión de riesgo vinculación de TS y GR

Actores sociales e integración de redes para la gestión de


6.
riesgo local.
Formulación de herramientas para la gestión del riesgo
7.
comunitario

8. Tema y Guía de Trabajo no. 3

129
Fenómenos naturales y su impacto en la población
9.
guatemalteca

10. Metodologías de la gestión de riesgo

11. Prueba de conocimiento no.1


12. Capacitación para siembra de arboles

13. Trabajo de campo

Presentación de tema de investigación y socialización en el


14.
aula

15 Metodología para prevención de riesgo

16 Entrega de informe final

130
Cronograma del Proyecto de Reforestación

JUNIO

No. Actividades 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

1. Asignación de
Comisiones

2. Reunión de
comisiones para
organización

3. Primera visita a la
comunidad

4. Identificar los
Recursos disponibles
en el lugar de trabajo

5. Reunión con las


comisiones de trabajo

6. Realización del
proyecto de

131
Reforestación en
Escuela Nuevo
amanecer

7. Recaudación de
información por
comisiones para
informe

8. Presentación de
informe

132
Comisiones que integran el proyecto de forestación

Comisión de logística

Nombre de la comisión: Comisión de Logística

Función: revisar y supervisar las actividades que desarrollaran durante el proceso


de ejecución del proyecto de reforestación en la escuela “Nuevo Amanecer”, así
mismo dirigir las comisiones prevalecientes y establecer las funciones y los
objetivos de cada una de ellas.

Metodología de la comisión: konopka G. (2015), nos refiere que la metodología de


grupo es una manera de prestar servicios a individuos, dentro y a través de
pequeños grupos, con el fin de introducir cambios entre los miembros que lo
integran para solucionar problemas o realizar metas y fines en común, constituido
por un pequeño sistema social.

Por lo que la comisión de logística del curso Gestión del Riesgo III,
conjuntamente con la docente titular ha conformado ocho comisiones entre ellas:

Comisión de Divulgación,

Comisión de Gestión,

Comisión de Recursos,

Comisión de Metodología,

Comisión de Recopilación,

Comisión de Informe Final.

Cada una de ellas contando con sus objetivos y actividades específicas que
desarrollan durante el proceso de ejecución del proyecto de reforestación en la
escuela “Nuevo Amanecer”, los cuales presentaran de forma oral y escrita sus
avances previos a la realización del proyecto en sí.

133
Posteriormente cada una de las comisiones antes mencionadas, presentaran
en un informe final unificado, sobre resultados obtenidos del proyecto de
reforestación debidamente ejecutado.

Cronograma:

Actividad Fecha
Conformación de comisiones 05/06/2019
Requerimiento de primeros avances 14/06/2019
Requerimiento de segundos avances 21/06/2019
Facilitación de contacto para la 10/06/2019
gestión de árboles
Visita a la Comunidad Santiago de 15/06/2019
los Caballeros, zona seis capitalina.
Visita a la alcaldía auxiliar de la zona 18/06/2019
seis
Entrega de avances del informe final 24/06/2019
Ejecución de proyecto 23/06/2019
Entrega de informe final 28/06/2019

Recursos que se utilizaron:

Recursos Humanos:

Docente Titular del curso Gestión del Riesgo III,

Estudiantes del curso de Gestión del Riesgo III,

Grupo de mujeres “Mujeres Emprendedoras de Santiago Dos”,

Autoridades competentes de la escuela “Nuevo Amanecer”.

134
Recursos económicos:

Descripción de gastos Costos


Transporte Q110.00
Árboles Q43.00
Alimentación Q120.00
Materiales Q130.00
Total Q403.00

Recursos Materiales.

Afiches,

Bolsas para basura,

Bolsa tipo jardinera,

Pala doble,

Piocha,

Metro,

Lazos,

Palos de bambú,

Guantes de jardinería,

Bolsa de fertilizante,

Cubetas para agua.

135
Experiencia grupal con relación a la actividad:

Douglas Aníbal López Guzmán: la experiencia vivida en la ejecución del proyecto


de Reforestación en la escuela Nuevo Amanecer del curso de Gestión de Riesgo
III, fue muy satisfactoria, ya que, a través de ello se logró la siembra de los
árboles, el trabajo en equipo, a la vez se está contribuyendo a la conservación del
medio ambiente, al moderar el calentamiento global, cabe destacar que la
repartición de actividades fue efectiva sin ningún inconveniente, a la vez se
concretaron todas las actividades los cuales tenían a su deber cada comisión,
también fue bastante enriquecedor contar con el apoyo de un profesional en la
siembra de los mismos.

Waldy Roslyn Meza Callejas: El proyecto de reforestación en la Escuela como


opinión personal fue de mucha satisfacción, ya que fue la primera vez que
plantaba un árbol y saber que estoy ayudando al medio ambiente me llena de
alegría, también saber que esos árboles crecerán y será de mucha ayuda a todos
los niños. Creo que fue un gran aporte para ayudar en el cambio climático y es de
ejemplo también para los niños, para que sepan la importancia de plantar y el bien
que estos traen a los seres humanos.

Katherinne Lorena Cárdenas Fuentes: En lo personal me gustó mucho ser parte


de la ejecución de un proyecto en el cual se busca el beneficio de muchos niños
que integran la escuela Nuevo amanecer, desde que se empezó la ejecución del
proyecto en el lugar se notó la organización y apoyo de todos los compañeros, así
mismo, los conocimientos que se nos impartieron fueron de mucha utilidad no solo
a nivel de sociedad si no también individualmente, desde el comienzo contamos
con la ayuda de José Andrés quién fue la persona que nos apoyó en todo
momento para plantar los árboles de forma correcta, al plantar mi árbol le puse
mucho corazón y alegría tanque según mi creencia las plantas y árboles sienten o

136
crecen mejor cuando se les pone amor, su nombre es "Míspero". Al regresar de la
actividad también me sentí bien ya que el grupo también se unió y trabajo en
grupo para lograr el proyecto con la mejor de las vibras.

Glendy Marina Ceballos Martínez: El proyecto de reforestación que se llevó a cabo


en la escuela Nuevo Amanecer, se considera exitoso, a partir de las
instrucciones y recomendaciones recibidas previamente, mediante la capacitación
que tuvo lugar días antes del evento, en este proceso comprendí la forma
correcta de sembrar un árbol, ya que esta acción requiere seguir determinados
pasos, cuidando de no lastimar la planta, colocarle algún fertilizante natural o
químico, medir adecuadamente el agua que se le pondrá, colocarle una guía…

La experiencia más enriquecedora a nivel personal, fue el tener la oportunidad de


aportar a la conservación del medio ambiente, puesto que los árboles son los
pulmones del planeta, estos almacenan la humedad y promueven el rápido
crecimiento y desarrollo de las plantas, así como para bajar la temperatura del
planeta. Es por eso que son tan importantes los árboles.

De igual manera, los beneficios personales y a nivel de grupo fueron


regeneradores, ya que nos desesteramos, convivimos en grupo, nos conocimos
un poco más, y al tener un objetivo en común nos unió aún más como equipo de
trabajo.

Conclusión

Para el trabajo social, es suma importancia crear proyectos que coadyuven a la


reforestación, ya que, a través de ella se puede implementar elementos para la
gestión comunitaria y para la gestión social, utilizando técnicas que contribuyan a
la sensibilización, promocionando la organización y la auto sostenibilidad de las
organizaciones sociales que contribuirán moderar el cambio climático, por medio

137
un sistema social debidamente planificado, que incitará cambios a la resolución de
problemáticas derivadas del mismo.

Co-evaluación:

Nombre: Douglas Aníbal López Guzmán carnet: 201604290

Aspectos a evaluar Punteo


Acepta el reparto de las tareas. 1
Es responsable con la parte del 1
trabajo que le corresponde.
Participa en las discusiones del 1
grupo aportando ideas,
clarificando,….
Acepta opiniones de los miembros 1
del grupo.
Es respetuoso y no entorpece el 1
trabajo de grupo.
Anima, apoya y felicita al resto de 1
compañeros.
Calidad de aportación al proyecto. 1
Contribución a la tarea (contenidos, 1
información, etc.)
Ha explicado bien y ha sabido 1
expresarse.
Integración y multicausalidad de los 1
diferentes contenido.
Trabaja en clase. 1
Total 11

138
Nombre: Waldy Roslyn Meza Callejas Carnet: 201513047

Aspectos a evaluar Punteo


Acepta el reparto de las tareas. 1
Es responsable con la parte del 1
trabajo que le corresponde.
Participa en las discusiones del 1
grupo aportando ideas,
clarificando,….
Acepta opiniones de los miembros 1
del grupo.
Es respetuoso y no entorpece el 1
trabajo de grupo.
Anima, apoya y felicita al resto de 1
compañeros.
Calidad de aportación al proyecto. 1
Contribución a la tarea (contenidos, 1
información, etc.)
Ha explicado bien y ha sabido 1
expresarse.
Integración y multicausalidad de los 1
diferentes contenido.
Trabaja en clase. 1
Total 11

Nombre: Katherinne Lorena Cárdenas Fuentes Carnet: 201612393

Aspectos a evaluar Punteo


Acepta el reparto de las tareas. 1
Es responsable con la parte del 1
trabajo que le corresponde.

139
Participa en las discusiones del 1
grupo aportando ideas,
clarificando,….
Acepta opiniones de los miembros 1
del grupo.
Es respetuoso y no entorpece el 1
trabajo de grupo.
Anima, apoya y felicita al resto de 1
compañeros.
Calidad de aportación al proyecto. 1
Contribución a la tarea (contenidos, 1
información, etc.)
Ha explicado bien y ha sabido 1
expresarse.
Integración y multicausalidad de los 1
diferentes contenido.
Trabaja en clase. 1
Total 11

Nombre: Glendy Marina Ceballos Martínez Carnet: 201604124

Aspectos a evaluar Punteo


Acepta el reparto de las tareas. 1
Es responsable con la parte del 1
trabajo que le corresponde.
Participa en las discusiones del 1
grupo aportando ideas,
clarificando,….
Acepta opiniones de los miembros 1

140
del grupo.
Es respetuoso y no entorpece el 1
trabajo de grupo.
Anima, apoya y felicita al resto de 1
compañeros.
Calidad de aportación al proyecto. 1
Contribución a la tarea (contenidos, 1
información, etc.)
Ha explicado bien y ha sabido 1
expresarse.
Integración y multicausalidad de los 1
diferentes contenido.
Trabaja en clase. 1
Total 11

141
Comisión de gestión

FUNCION

La comisión de gestión tiene como responsabilidad principal gestionar los árboles


necesarios para reforestar un espacio verde de la escuela “Nuevo Amanecer” de
manera que el día domingo 23 de junio de 2019 tengamos la participación de
todas las estudiantes de Trabajo Social del curso gestión de riesgo III ejecutando
la siembra de los árboles.

También tiene la tarea de gestionar el servicio de transporte ya que será de gran


utilidad para llevar los insumos precisos y así poder trasladarnos con mayor
seguridad hacia la escuela.

METODOLOGIA

Realizar la visita y observación del área para asegurar donde será el espacio que
se utilizará para plantar los árboles.

Redactar cartas dirigidas a instituciones que puedan proporcionar los árboles.

Contactar por vía telefónica al personal representante del centro educativo.

Comunicación directa con la persona que proporcionará el servicio de bus.

Cronograma:

Actividad Fecha
Organización de comisiones 6 de junio de 2019
Entrega de contactos para la gestión 10 de junio de 2019
de arboles
Llamadas a los contactos donadores 11 y 12 de junio de 2019
Contacto por redes sociales con 13,14 y 15 de junio de 2019
instituciones donadoras
Gestión de transporte 17 de junio de 2019
Recibir cuota del transporte 20 y 21 de junio de 2019

142
Realización del proyecto 23 de junio de 2019

Recursos Utilizados:

Humanos:

Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social específicamente de la comisión de


Gestión, Docente encargada del curso, un millón de árboles, cementos progreso.

Financiero:

Cotización de árboles aproximado de Q15.00 por árbol.

Cotización del bus que llevara a los estudiantes de la universidad a la escuela


nuevo amanecer en la zona 8 de Villa

Nueva Peronia el cual cobrara Q600.00 por el viaje.

1 bolsa de abono Q8.00

Materiales:

----------------------------------------------------

EXPERIENCIA

La experiencia en resultado fue; gratificante tanto como grupos de 4 y en general,


esto porque por medio de la charla impartida por un colaborador se obtuvieron
nuevos conceptos, conocimientos para poner en práctica asimismo se logró
priorizar las necesidades de una comunidad o grupo atendido.

El contar con un grupo dinámico y dispuesto a realizar las cosas de la mejor


manera. Hubo contratiempos como: el no encontrar una institución o donador de
árboles, el gastar por gusto cuando se fue a promocionar la siembra de árboles a
la zona 6 al finalizar se logró controlar, y completar a bien.

143
Contar con la Ayuda de una persona que supiera del tema para nosotras fue muy
esencial ya que, no teníamos el conocimiento suficiente para completar la tarea
con satisfacción, al apoyo brindado se le agradeció.

CONCLUSIÓN

Para lograr un proyecto de esta magnitud dentro de una comunidad es necesario


llevar un control, además de realizar visitas a la comunidad y estudios para saber
si, es posible realizar con éxito el proyecto plateado.

Se necesita tiempo esto para la recolección de árboles que serán de beneficio y se


sabrá que crecerán en el lugar asignado.

El tener más comunicación dentro de cada comisión y organización nunca debe de


faltar asimismo tomar en cuenta todas las opiniones para poder llevar acabo todo
el proceso.

Como trabajadoras Sociales debemos de empaparnos más con temas sobre


ambiente, reducción de desastres, mitigación para poder darle herramientas y
acompañamiento a la población.

CO-EVALUACION

Los aspectos calificados tienen una ponderación de 10 Pts., sumando un total de

Estudiante Asistencia Participación Puntualidad Aporto en la Respon- Aceptación Anima, Trabajo Acepta Calidad Total
en hora de gestión sabilidad opinión del apoya al en clase y el de mi
reforestación llegada y con los grupo grupo en grupo reparto aportaci
salida trabajos de las ón en la
tareas. tarea
Lilia Alvarado 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100
Yerly Chocoyo 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100

Paola Monzón 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100


Verónica 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100
Garcia

100 Pts.

144
Comisión de Recursos

El funcionamiento de la comisión de recursos era principalmente el organizar de


manera técnica y conjunta con las demás comisiones conformadas, todos los
materiales a utilizar para la siembra de árboles en la Escuela ubicada en la Zona 8
de Villa Nueva en Peronia, asimismo trasladar la información necesaria a las
distintas comisiones para que las mismas estuvieran preparadas el día
calendarizado.

Asimismo, como todas las comisiones era encargada de llevar su propio material,
para poder realizar de manera conjunta la siembra de los distintos árboles a
utilizar.

METODOLOGIA

Previo a la siembra de árboles en zona 8 de Villa Nueva, como comisión se realiza


una investigación documental con la finalidad de conocer y analizar el tipo de
materiales que se deben de utilizar en la siembra de árboles en forma general,
asimismo se utiliza un enfoque cualitativo por medio de fuentes de información
primaria, para determinar con exactitud todo lo que se debe de utilizar el día
previsto para la siembra. Además, se procede con la realización de un listado en
donde se colocan únicamente la información relevante previamente seleccionada,
para que las demás comisiones conformadas, puedan tener información concisa
sobre lo que se debe de llevar.

Asimismo, se realiza un trabajo de campo en el área conjuntamente con las


demás comisiones en donde se analizó el lugar de plantación de árboles se
procedió con el mismo.

145
CRONOGRAMA

Cronograma de Recursos Mes Junio

Actividades 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Asignación de
Comisión

Descentralización de
responsabilidades
dentro de la comisión

Primera visita a la
comunidad

Identificar los
Recursos disponibles
en el lugar de trabajo

Reunión con las


comisiones de trabajo

Realización del
proyecto
Reforestando la
Escuela Nuevo
amanecer

Realizar el listado
respectivo de
materiales a utilizar el
día del evento.

Presentación del

146
informe de comisión

RECURSOS

Humanos
31 Estudiantes de
Trabajo Social
José Andrés
Capacitador
Licda. Janet Cabrera
Docente del Curso
Gestión de Riesgo

Materiales
Abono
orgánico
Azadón
Metro
Lazo
Pala

LA EXPERIENCIA GRUPAL DE LA ACTVIDAD DE SEMBRAR ARBOLES

Esta se realizó el día domingo 23 de junio del presente año, que ejecutaron las
estudiantes de la escuela de trabajo social de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, fue de manera fabulosa ya que las estudiantes efectuaron esta
actividad en la Escuela ubicada en la zona 8 de Villa Nueva, en Peronia, se logró
aprender la manera correcta de forestar el cómo se utiliza el fertilizante, el escavar
para poder de mejor forma aprovechar los recursos adquiridos, el contar con el
conocimiento del Profesional invitado el cual es experto en la tema, esta persona
nos explicó, como se aprovecha la misma naturaleza para poder abonar y que el
147
árbol se logre pegar en la tierra; las estudiantes observan lo necesario que es
practicar la forestación sostenibles está dando como resultado una mejor
conciencia en los niños (as); el establecimiento de prácticas menos perjudiciales
para el suelo; la cuantificación de los beneficios, como el beneficio de servicios
sociales; la medición de los efectos de las plantaciones en el medio ambiente,
particularmente en el fertilidad del suelo y el agua; la evaluación de las
plantaciones en las economías locales o nacionales.

En la actualidad, se hace hincapié como nunca antes en la participación de la


población en el desarrollo rural por medio de las plantaciones forestales, se presta
y se asesora a las personas, Estas consecuencias todavía son necesarias
haciendo conciencia de la importancia que lo diferentes tipos de árboles brindan a
la naturaleza, es cuantificado e incluso los datos sobre las superficies o tasas de
crecimiento de los diferentes tipos de árboles, En el momento en que se
examinan las réplicas contra las plantaciones debido a los efectos de estos
árboles en el medio ambiente o la sociedad, es importante determinar si esas
objeciones van dirigidas a los efectos de su plantación o si en realidad ocultan
otras reclamaciones de índoles política.

Vemos como las funciones del Profesional de Trabajo social interactúan


conjuntamente con la gestión de riesgo, porque se implementa el antes, durante y
después es una actividad de mucho interés e interacción con las estudiantes de la
escuela de Trabajo social y los alumnos de la escuela de Villanueva, es muy
importante que los niños (as) conozcan la importancia de esta actividad y que
participen del cuidado de los arboles ya sembrados para sentirse de alguna
manera parte fundamental del medio ambiente, realizando una conciencia efectiva
en los niños(as), organizándoles dicha actividad cuenta con una planificación y
movilización a la vez gestión de los árboles, todos los actores que participaron en
la actividad social , ecológica y del medio ambiente con la finalidad de un bien
común dentro de la escuela.

CONCLUSIONES

148
Las estudiantes de la escuela de trabajo social fueron parte para observar los
terrenos que se ven claramente el daño que realizaron a la naturaleza de lo que
un día fueran cultivados por diferentes clases de árboles y arbustos. Y esto nos
permite ver la necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar en la manera
incorrecta de sembrar dañando al medio ambiente. Debemos realizar una
reflexión que al talar un árbol debemos cultivar otro en su lugar, hacer por lo
menos a nuestro alrededor la tarea de reforestar en los lugares que aún se
pueden salvar.

La deforestación presenta una gran variedad de problemas, así como


de propuestas, lo cual depende de nosotros tratar de implementar las soluciones
lo más rápido posible, para así no perder más bosques y recursos los cuales hace
unas décadas pensábamos que eran inagotables, ahora nos damos cuenta que lo
que pensábamos inagotable se está perdiendo poco a poco, el ser humano es el
único culpable y los único con la capacidad de resolverlo.

Es debido a esto que se puede concluir que uno de los principales factores para
que los esfuerzos para aumentar la cantidad de árboles tengan éxito, es que las
personas que desean apoyar tengan conciencia de la manera correcta de poder
adquirir los recursos sin desperdiciarlos ubicando los lugares adecuados para
sembrar los diferentes tipos de árboles.

Por otro lado, al comparar los análisis de la deforestación realizados en el país las
personas es necesario concientizarlas, capacitando a las personas que practican
la siembra en el país, se observa un aumento en los niveles de deforestación y
como están afectando el medio ambiente y la ecología como se está deteriorando
día con día en éstos últimos.

149
Anexos

Boleta de Coevaluación Diana Yasmin Karla de Ilanda


Soraya Jennifer los Natividad
Juárez Cardona Ángeles Vásquez
Contenido Molina Ramirez Mérida

acepta el reparto de las tareas 5 5 5 5

es responsable con la parte del trabajo asignada 5 5 5 5

Participa en las discusiones del grupo, aportando ideas, 5 5 5 5


clarificando.

acepta las opiniones de los miembros del grupo 5 5 5 5

es respetuoso y no entorpece el trabajo del grupo 5 5 5 5

anima, apoya y felicita al resto de compañeros 5 5 5 5

calidad de mi aportación a la tarea 5 5 5 5

Contribución a la tarea (contenidos, información, etc.) 5 5 5 5

ha explicado bien y ha sabido expresarse 5 5 5 5

integración y multicausalidad de los diferentes contenidos 5 5 5 5

Trabaja en clase y en grupo 5 5 5 5

MEDIA DE LA NOTA 55 55 55 55

150
Comisión de Metodología

Nombre de la comisión: Comisión de Metodología

Función de la comisión de metodología

La comisión de metodología, durante la planificación del proyecto de reforestación,


tenía contemplado realizar distintas actividades que permitirían hacer mejor el
trabajo de siembra; sin embargo, por la reducción del tiempo para su ejecución, se
unificaron algunas de las acciones; la primera a realizar era un diagnóstico, el cual
consistía en visitar la comunidad para conocer el espacio y los recursos con los
que la zona contaba.

Durante la visita a la comunidad Campo Manía Villatoro, la comisión de


metodología dio la explicación sobre como extraer una muestra de tierra para que
fuera evaluada por un experto, quien realizaría una evaluación sobre los tipos de
árboles más viables y adecuados para dicha comunidad. La evaluación ya no se
llevó a cabo, debido a que se modificó el lugar de siembra.

La evaluación del terreno se llevó a cabo el mismo día de la ejecución del


proyecto, en conjunto con los compañeros del curso de Gestión III y un experto en
el tema de reforestación.

La siguiente acción planificada fue realizada con éxito, la cual fue complementada
con la comisión de capacitación, la cual consistía en hacer una investigación
teórica sobre los métodos más idóneos para la siembra de árboles y los cuidados
que estos necesitan.

Además, nuestra función como comisión fue investigar las características


principales de los árboles que se sembrarían en la Escuela Nuevo Amanecer, los
árboles que se plantaron son: café, pinos, robles y aripines.

Metodología de la comisión:

La metodología que se ejecutó está constituida por varias actividades, técnicas y


herramientas que nos permitieran alcanzar nuestros objetivos y metas planteadas,

151
por lo tanto, se pretende realizar un diagnóstico de la comunidad Campo Manía
Villatoro ubicada en la zona 6, a través de un recorrido comunitario, con el fin de
recolectar una muestra de tierra y verificar que tipo de árbol es el más idóneo para
sembrar, sin embargo se modifica el lugar de siembra y por el corto tiempo ya no
fue posible realizar un recorrido comunitario en la nueva área.

Posteriormente se investigó sobre las características que poseen los árboles que
se sembrarían en la Escuela Nuevo Amanecer.

Características de los arboles a sembrar:

CAFÉ: Existen 40 tipos distintos de planta de café, todas originarias de África,


pero hoy en día se cultivan en muchas zonas tropicales de todo el mundo. Este
arbusto siempre verde es ideal para cultivar en macetas.

Cuenta con tallos y ramas bonitas y delgadas, con hojas ornamentales, satinadas,
de color verde oscuro y de forma oval de, unos 15 cm de largo, con bordes
rizados. A mediados del verano, surgen unas fragantes flores blancas y en forma
de estrella, que florecen en ramilletes en las uniones de las hojas.

Cuidados:

Cambia planta la planta de maceta cuando termine la primavera utilizando un


buen compost. Evita trasplantarla a una maceta más amplia, elige una de unos 2
cm más de diámetro. También, puedes recortar la planta de manera que recupere
su forma antigua si ha crecido en demasía y su follaje está difícil de manejar.

Bríndale a tu ejemplar una buena luminosidad; pero, no sol directo, dado que sus
hojas pueden marchitarse, la luz del sol filtrada es la adecuada; asimismo, no
deberás colocar la planta en un sitio sombrío porque el follaje puede perder color y
acabar muriendo.

Riega la planta de café de forma regular y libremente. Rocíala una o dos veces
a la semana en verano para que sus hojas se conserven limpias y saludables.
Abona la planta de acuerdo su tamaño: en verano, cada vez que la riegues,
agrega unas gotas fertilizantes al agua.

152
Mantén tu planta a una temperatura de 8 °C en otoño e invierno y riégala con
menos frecuencia, solamente lo necesario para mantener el compost húmedo.
Asegúrate de que la planta de café reciba aire fresco, pero recuerda apartarla de
las corrientes de aire.

ROBLE: Es un árbol de gran porte que es sumamente apreciado por su madera.


Originario de Asia, el roble posee un hábitat más extendido en todo el hemisferio
norte, pero se lo puede hallar en los climas cálidos de otras regiones. Estos
árboles se encuentran en peligro de extinción debido a la tala indiscriminada y su
lentitud para reproducirse, lo que ha impulsado diversas acciones proteccionistas,
destinadas a su preservación.

El roble presenta características físicas disímiles, según se desarrolle en lugares


con espesura o aislados. En el primero de los casos, crece como una especie
robusta, su tronco es limpio y derecho y sus ramificaciones comienzan a partir de
los 15 metros de altura. Cuando crece de manera aislada su copa se hace ancha
e irregular y sus ramas se vuelven tortuosas y acodadas.

El tronco del roble común se presenta liso y con una tonalidad grisácea. Con los
años comienza a agrietarse en su corteza, siendo estas grietas profundas. Su
sistema de enraizamiento tiende a ser profundo, con una raíz central que, al cabo
del primer año de vida, puede llegar a tener una penetración de hasta 1,5 metros.
A los 8 años, sus raíces comienzan a desarrollar extensiones laterales.

Sus hojas son muy características de su especie. Son grandes y caducas, es decir
que se renuevan anualmente, perdiendo durante la temporada invernal las hojas
secas.

Cuidados:

Para la reproducción del roble, se utilizan las semillas que están contenidas en las
bellotas. Lo más importante es utilizarlas mientras están frescas, ya que cuando la
semilla se seca pierde su capacidad de germinar. Lo más conveniente es plantar
las semillas en los lugares donde crecerán definitivamente estos árboles. Para
facilitar la germinación de las semillas de roble, se utiliza la técnica de

153
escarificación, que consiste en hacer una incisión en la semilla con una hoja de
afeitar, esto facilita que la humedad penetre y favoreciendo la germinación.

Los robles prefieren los suelos con humedad, aunque no aquellas zonas donde se
acumula agua. También es conveniente que exista una buena humedad
ambiental. Los veranos secos son perjudiciales para estas plantas.

PINOS: Es un género con gran diversidad y es muy importante económicamente


por sus usos forestales ya que, muchas de las especies de pinos producen
madera que se emplea en construcción, elaboración de muebles y otros utensilios
y papel.

Se trata de un género de árboles siempre verdes y gran parte de ellos se


caracteriza por poseer grandes dimensiones, es poco común encontrar especies
arbustivas. Los pinos son plantas monoicas. La disposición de las ramas le otorga
una forma piramidal a la copa. Las hojas son de color verde y pueden llegar a
medir entre 3 y 8 centímetros de longitud. Tienen una forma punzante y están
dispuestas en pares. Mientras más jóvenes son más alargadas y se colocan en
grupos de tres o cuatro.

Cuidados:

Tiene algunos requisitos que hay que cumplir para tenerlo en buen estado. Lo
primero es la cantidad de luz. Aunque aguanta bien a semisombra, prefiere que le
dé el sol completamente. Por ello, necesitamos un lugar el jardín totalmente
iluminado durante un gran número de horas al día.

En cuanto al riego, no es necesario regarlo. Con el agua de lluvia es más que


suficiente. Sin embargo, si la zona en la que habitas es demasiado seca, habrá
que regarlo moderadamente. Para colocarlo, hay que buscar un sitio donde no
haya demasiadas corrientes de aire ni viento racheado.

A la hora de cultivarlo, hay que evitar que el suelo esté completamente


encharcado. El suelo preferido es el seco. Si queremos multiplicarlo, podemos
hacerlo mediante semillas en un invernadero en la época más cálida de la
primavera.
154
ARIPIN: Es un árbol que enraíza profundo, con una fuerte raíz pivotante y raíces
secundarias superficiales. Enraíza bien incluso en suelos rocosos, y si hay una
capa endurecida, desarrolla un sistema radical superficial.

La especie tiene una buena capacidad para la regeneración natural. Produce gran
cantidad de semilla al final de la estación lluviosa, la cual permanece en el árbol
por 7 meses. Comienzan a caer al inicio de la siguiente estación lluviosa, lo cual
incrementa su supervivencia. Sin embargo, siempre hay una voraz predación de la
semilla lo cual limita la capacidad de la especie de formar rodales naturales.

Cuidados:

Alrededor de cada planta se debe limpiar un área de al menos 50 cm en los dos


primeros años y repetir 2 a 3 veces por año, no es necesario sombra, y se riega 3
veces por semana, para endurecer las plantas, y se debe suprimir 8 días antes de
planta.

Más adelante se inicia la ejecución del proyecto, recolectando nuestras


herramientas de trabajo y poniendo en práctica nuestros conocimientos adquiridos
en la capacitación.

Al finalizar el proyecto se realizará una evaluación a través de una co-evaluación


para verificar la participación y responsabilidad de cada uno de los miembros de la
comisión.

155
Cronograma:

Actividad Objetivo Fecha Responsable


Presentación de la Lograr que conozca 11/06/19 Comisión de
metodología a la nuestra función en la Metodología
licenciada. actividad.
Elaboración del Conocer distintos 13/06/19 Todas las
Diagnostico ámbitos sociales de la comisiones
comunidad y sus
necesidades.
Investigación de los Desarrollar en el Segunda y Comisión de
tipos de árboles más estudiante la gestión de tercer logística y de
adecuados para distintos recursos para semana de recursos.
sembrar. además de la la realización de un junio
gestión de recursos. proyecto.
Ejecución de la Conocer el 21/06/19 Todas las
capacitación. procedimiento correcto comisiones.
de cada uno de los
pasos de la
reforestación
Reforestación en la Impulsar la 23/06/19 Todas las
comunidad reforestación en la comisiones.
Escuela Nuevo
Amanecer

Evaluación sobre la Evaluar la participación 24/06/19 Comisión de


comisión. de cada miembro de la metodología
comisión.
Elaboración de informe Registrar cada una de 24/06/19
final. las etapas del proyecto. Comisión de
recopilación y

156
todas más
comisiones.

Recursos

Humanos:

Estudiantes del curso de Gestión de Riesgo lll de la Escuela de Trabajo Social de


la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Capacitador

Materiales:

Herramientas de jardinería

Azada

Pico

Agua

Guantes

Carretilla de jardinería

Abono

Recursos de Infraestructura:

Terreno con tierra adecuada

Recursos de Transporte:

Bus amarillo

Financieros:

157
PRESUPUESTO

Efectivo para transporte (Bus amarillo) Q.80.00

Efectivo para materiales de jardinería. Q. 50.00

Efectivo para impresiones. Q. 5.00

TOTAL Q.135.00

Experiencia Grupal:

Fue una experiencia única, donde conocimos la forma correcta de sembrar


árboles, y poder poner en práctica los conocimientos adquiridos en la
capacitación, fue una actividad que nos dejó una gran satisfacción, ya que
contribuimos a conservar el medio ambiente en una pequeña escala, sin embargo,
estamos siendo participes de actividades de reforestación las cuales son
esenciales en Guatemala para la recuperación de áreas verdes.

Aprendimos a trabajar en equipo y apoyarnos en la utilización de herramientas, lo


cual enriqueció más la actividad, debido a que aprendimos de cada una de las
estudiantes y del capacitador, conocimientos que serán de utilidad en nuestra vida
profesional.

Vinculación de la actividad de reforestación en la escuela ‘Nuevo Amanecer’ y el


Trabajo Social

El trabajador social es un agente de cambio, su quehacer está orientado en


mejorar las condiciones de vida de los seres humanos; y una forma fomentar la
salud, el bienestar y contribuir al medio ambiente, es la reforestación, la cual
permite mitigar los efectos del calentamiento global.

Cabe recalcar que propiciar la plantación de árboles es una acción necesaria para
la supervivencia de los seres humanos y del resto de seres vivos en este planeta.

158
Además, para la conservación del agua y disminuir la erosión del suelo, es
imprescindible la existencia de árboles en la zona.

El haber plantado árboles en la escuela ‘Nuevo Amanecer’ contribuye en mejorar


las condiciones del ambiente, no solo para los alumnos, sino que también para las
personas alrededor de la zona.

159
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: GESTIÓN DE RIEGO III

LICDA. JANNET CABRERA

AUTOEVALUACIÓN DE TRABAJO

Nombre: Diana Karina Garcia Cojulun Carné: 201604523

Instrucciones: Coloque la calificación que considere más acertada en cada uno de


los aspectos a calificar, luego realice la respectiva suma de las notas obtenidas.

Aspectos Excelente Regular Necesita Calificación


1 pt. 0.7 pt. Mejorar 0.5 pt.
Acepta el reparto de las 1
tareas. Acepta las
opiniones de los miembros
del grupo
Es responsable con la 1
parte del trabajo asignado.
Participa en las 1
discusiones del grupo,
aportando ideas,
clarificando.
Es respetuoso y no 1
entorpece el trabajo del
grupo.
Anima, apoya y felicita al 1
resto de compañeros.
Calidad de mi aportación 1
en mi tarea.

160
Contribución a la tarea 1
(contenidos, información,
etc.)
Ha explicado bien y ha 1
sabido expresarse.
Integración y 1
multicausalidad de los
diferentes contenidos.
Trabajo en clase y en 1
grupo.
Medida de la nota. 10 pts.
¿Qué he aportado al grupo?

He relacionado los aportes de cada una de nosotras para realizar los informes
solicitados, además colabore con la investigación previa sobre cada uno de los
árboles que se plantarían y ayude a gestionar a la persona que nos evaluaría la
tierra.

161
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: GESTIÓN DE RIEGO III

LICDA. JANNET CABRERA

AUTOEVALUACIÓN DE TRABAJO

Nombre: Yezi Valeska Acebedo Beza Carné: 201604526

Instrucciones: Coloque la calificación que considere más acertada en cada uno de


los aspectos a calificar, luego realice la respectiva suma de las notas obtenidas.

Aspectos Excelente Regular Necesita Calificación


1 pt. 0.7 pt. Mejorar 0.5 pt.
Acepta el reparto de las 1
tareas. Acepta las
opiniones de los miembros
del grupo
Es responsable con la 1
parte del trabajo asignado.
Participa en las 1
discusiones del grupo,
aportando ideas,
clarificando.
Es respetuoso y no 1
entorpece el trabajo del
grupo.
Anima, apoya y felicita al 1
resto de compañeros.
Calidad de mi aportación 1
en mi tarea.

162
Contribución a la tarea 1
(contenidos, información,
etc.)
Ha explicado bien y ha 1
sabido expresarse.
Integración y 1
multicausalidad de los
diferentes contenidos.
Trabajo en clase y en 1
grupo.
Medida de la nota. 10 Pts.
¿Qué he aportado al grupo?

Ayude en la elaboración de los informes que solicitaron, además colabore con la


investigación de las características de los arboles a sembrar, gestione
herramientas de jardinería para poder llevar a cabo la siembra.

163
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: GESTIÓN DE RIEGO III

LICDA. JANNET CABRERA

AUTOEVALUACIÓN DE TRABAJO

Nombre: Glenda Nohemí Caracun Cua Carné: 201604525

Instrucciones: Coloque la calificación que considere más acertada en cada uno de


los aspectos a calificar, luego realice la respectiva suma de las notas obtenidas.

Aspectos Excelente Regular Necesita Calificación


1 pt. 0.7 pt. Mejorar 0.5 pt.
Acepta el reparto de las 1
tareas. Acepta las
opiniones de los miembros
del grupo
Es responsable con la 1
parte del trabajo asignado.
Participa en las 1
discusiones del grupo,
aportando ideas,
clarificando.
Es respetuoso y no 1
entorpece el trabajo del
grupo.
Anima, apoya y felicita al 1
resto de compañeros.
Calidad de mi aportación 1
en mi tarea.

164
Contribución a la tarea 1
(contenidos, información,
etc.)
Ha explicado bien y ha 1
sabido expresarse.
Integración y 1
multicausalidad de los
diferentes contenidos.
Trabajo en clase y en 1
grupo.
Medida de la nota. 10 Pts.
¿Qué he aportado al grupo?

Aporte en las investigaciones sobre los tipos de árboles, ayude en la gestión de


materiales para la siembra de los árboles y colabore con la gestión de la persona
que nos ayudaría con la evaluación de la tierra en donde se sembraría.

165
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: GESTIÓN DE RIEGO III

LICDA. JANNET CABRERA

AUTOEVALUACIÓN DE TRABAJO

Nombre: Lourdes Pamela López Noj Carné: 201612277

Instrucciones: Coloque la calificación que considere más acertada en cada uno de


los aspectos a calificar, luego realice la respectiva suma de las notas obtenidas.

Aspectos Excelente Regular Necesita Calificación


1 pt. 0.7 pt. Mejorar 0.5 pt.
Acepta el reparto de las 1
tareas. Acepta las
opiniones de los miembros
del grupo
Es responsable con la 1
parte del trabajo asignado.
Participa en las 1
discusiones del grupo,
aportando ideas,
clarificando.
Es respetuoso y no 1
entorpece el trabajo del
grupo.
Anima, apoya y felicita al 1
resto de compañeros.
Calidad de mi aportación 1
en mi tarea.

166
Contribución a la tarea 1
(contenidos, información,
etc.)
Ha explicado bien y ha 1
sabido expresarse.
Integración y 1
multicausalidad de los
diferentes contenidos.
Trabajo en clase y en 1
grupo.
Medida de la nota. 10 Pts.
¿Qué he aportado al grupo?

167
Comisión de Divulgación

Nombre de comisión

Divulgación

Fin o función

Comunicar y divulgar por todos los medios la información y actividades en la


realización del proyecto, además de promover e impulsar y facilitar la
comunicación de actividades a realizar dentro del mismo.

Metodología de la comisión

El desarrollo de las funciones de la comisión de divulgación estaba enfocado


principalmente en la facilitación y promoción de la comunicación para el éxito del
proyecto, lo que permitió que las actividades se llevarán a cabo con la aprobación
de cada una de las comisiones, para ello se siguieron las etapas de:

Comunicar a las comisiones sobre la elaboración de afiches y su costo.

Planificación y elaboración de afiches.

Impresión de afiches.

Cronograma

NO. ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE


1. Establecer las actividades y Integrantes del grupo:
normas a realizar como 10/06/2019 Jackeline Rosales
comisión Jessenia Ochoa
Emily Herrera
Gerlen Cotzajay
2. Elaboración de diseño para 13/06/2019 Integrantes del grupo:
afiches Jackeline Rosales

168
Jessenia Ochoa
Emily Herrera
Gerlen Cotzajay
3. Impresión de afiches 14/06/2019 Jessenia Ochoa
4. Visita a la comunidad para 15/06/2019 Jessenia Ochoa
la divulgación de actividad y Jackeline Rosales
pegado de afiches
5. Reforestación en escuela 23/06/2019 Integrantes del grupo:
Nuevo Amanecer, villa Jackeline Rosales
nueva Jessenia Ochoa
Emily Herrera
Gerlen Cotzajay

Recursos que se utilizaron para llevar a cabo las funciones

Humanos:

Integrantes del grupo

Jackeline Rosales

Jessenia Ochoa

Emily Herrera

Gerlen Cotzojay

Materiales:

Hojas bond

Marcadores

Sellador/maskin tape

169
Financieros:

Impresión de afiches Q. 260.00

Selladores por comisión (6) Q. 60.00

Impresiones prueba (3) Q. 15.00

Tiempo de internet para correcciones Q. 6.00

Experiencia grupal en relación con el trabajo social

La profesión desde su génesis se ha ligado a la extrema necesidad y


emergencias, trabajando con el gran desastre de la pobreza y precariedad que
vive más de la mitad de la poblacional y principalmente afectado de situaciones de
desastres.

Guatemala no está al margen, es afectada hoy y lo será más aún en el futuro, no


sólo por el aumento de la pobreza y el hambre que son sus consecuencias
directas más evidentes, sino por los desastres ambientales que están totalmente
ligados a este fenómeno.

Por tanto, en el curso de gestión de Riesgo III, se ejecutó el proyecto de


reforestación en la escuela Nuevo Amanecer ubicado en villa Nueva, con el
objetivo de contribuir principalmente mínimamente al cambio climático con esta
pequeña acción sin embargo se cree que estas acciones son necesarias y aunque
parezca imposible son estas pequeñas acciones las que hacen motivar y participar
a la población, así también se hace referencia que la profesión de Trabajo Social
en el ámbito político corresponde a la formulación de la política social y la
planificación a nivel de las instituciones de rango nacional y su ámbito también en
el ámbito comunitario como formular programas, proyectos y servicios sociales
adecuados a las necesidades de los usuarios es situación de desastre.

Boleta de coevaluación

170
CRITERIOS CALIFICACIÓN
Acepta el reparto de las tareas 10 Pts.
Es responsable con la parte del trabajo asignada 10 Pts.
Participa en las discusiones del grupo, aportando ideas 10 Pts.
clarificando.
Acepta las opiniones de los miembros del grupo 10 Pts.
Es respetuoso y no entorpece el trabajo del grupo 10 Pts.
Anima, apoya y felicita el resto de los compañeros 10 Pts.
Contribución a la tarea (contenidos, información, etc.) 10 Pts.

Ha explicado bien y ha sabido expresarse 10 Pts.


Integración y multicausalidad de los diferentes contenidos 10 Pts.

Trabajo en clase y en grupo 10 Pts.


TOTAL 100 Pts.

171
Comisión de Capacitación

¿Qué es la capacitación?

Es un proceso que facilita el aprendizaje de un tema en específico. Ayuda a


formar, entrenar, educar a alguien o instruir. Su objetivo es que las personas
adquieran capacidades y habilidades nuevas.

¿Para qué sirve?

La capacitación se vuelve una necesidad, que busca que las personas repasen un
tema y así obtener nuevo conocimiento. Se necesita una serie de puntos para que
sea exitosa los cuales son:

 Planificar la capacitación.

 Conocimiento del tema

 Llevar los instrumentos necesarios

 La participación: Es esencial que los capacitando participen en forma activa de


las acciones que se desarrollen en la capacitación.

 La responsabilidad es importante tanto como para el capacitando, como el que


capacita, el tema se debe tocar todos los aspectos necesarios para que sea una
capacitación que instruya.

Beneficios del proyecto

La reforestación posee diferentes beneficios no solo para los pobladores de la


comunidad, sino que también representa un beneficio para los lugares cercanos
del lugar. Entre los beneficios que se lograran con el proyecto de reforestación en
la comunidad se encuentra:

1. Aumento de áreas verdes lo cual servirá como áreas recreativas naturales.

2. Provee agua limpia y contribuirá a tener aire puro

3. Reduce el calentamiento global

172
Riesgos

1. No mantener el cuidado necesario en el crecimiento de los árboles.

2. Talar los árboles.

Metodología

Para ejecutar la capacitación del proyecto de reforestación, se llevó a cabo una


metodología participativa, siendo esto un proceso de trabajo en el que se involucró
a los estudiantes y docente del curso, en donde se promovió la participación activa
de los mismos.

Para llevar a cabo la elaboración de la capacitación, se realizaron reuniones para


gestionar en la Facultad de Agronomía, en la Municipalidad de Guatemala,
personas capacitadas en relación a la siembra.

Se obtuvo el contacto con José Andrés Marín Ramos, para la capacitación


referente a la siembra de árboles. Quien se encargan del trabajo de agroecología
urbana, el cual consiste en el área de nutrí-huertos y con temas relacionados con
el medio ambiente y la mejora del medio ambiente.

A través de esta capacitación se sensibilizo de los cuidados hacia el medio


ambiente y de cómo sembrar un árbol de forma correcta, que contribuye a
disminuir el efecto invernadero y así contribuir al ambiente.

Se impartió los temas de:

Siembra de árbol con bolsa y sin bolsa, riego, fertilización, poda y sus cuidados.

Silvicultura

Cuidado del medio ambiente

Fumigación

La propuesta de la capacitación se coordinó para recibirla en la Escuela de


Trabajo Social, en horario de clase. Se organizó con Andrés Marín, referente a las

173
herramientas a utilizar el día domingo 23 de junio, en donde se tuvo su
acompañamiento, para la ejecución del proyecto.

Cronograma

Actividades Primera Segunda Tercera Cuarta


semana semana semana semana
Se planteó el proyecto a trabajar en el curso de Gestión de X
Riesgo III.
Siendo “La Reforestación”.
Asignación de comisión. X
Se empezó a gestionar en la Facultad de Agronomía, en la X
Municipalidad de Guatemala, personas capacitadas en
relación a la siembra.
Contacto inicial con Jose Andres Marin Ramos, para la X
capacitación referente a la siembra de árboles.
Coordinación con Andres Marin con relación a la X
capacitación.
Temas a impartir: siembra de árbol con bolsa y sin bolsa,
riego, fertilización, poda, cuidados.
Visita a la comunidad Santiago de los Caballeros zona 6, X
para conocer el lugar donde se realizara la actividad de la
Reforestación.
Reunión de comisiones para elegir otro lugar para la X
actividad de la Reforestación.

Coordinación para recibir la capacitación en la Escuela de X


Trabajo Social.

Socialización de la presentación para la capacitación entre X


Andrés Marín y la Comisión de Capacitación.

Coordinación de horario, fecha y lugar para la X


capacitación a estudiantes de la Escuela de Trabajo Social.

174
Capacitación del tema “La Reforestación”. X

Coordinación con Andrés Marín referente a las X


herramientas a utilizar el día domingo 23 de junio de 2019
en la siembra de árboles.
Domingo 23 de Junio de 2019 siembra de árboles en la X
Escuela Nuevo Amanecer ciudad Peronia, con el apoyo de
José Andrés Marín en la actividad.
Agradecimiento por parte de la comisión de Capacitación a X
Andrés Marín.

Elaboración de Informe por parte de la comisión de X


capacitación.

Recursos:

Humano

Persona encargada de brindar la charla (Jose Andres Marin Ramos)

Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social.

Encargadas de la comisión de Capacitación.

Material

Equipo audiovisual

Experiencia grupal

La experiencia entre las compañeras de la comisión de Capacitación fue muy


buena las tres integrantes que estuvimos a cargo, nos comunicamos en todo
momento, estuvimos informadas del proceso de la gestión para solicitar el apoyo
de Andres para la charla referente a la Reforestación, así mismo como grupo nos

175
organizamos, buscamos opciones para contactar a la persona que nos diera la
capacitación, todas trabajamos por igual y el poder gestionar y encontrar a la
persona para que impartiera la capacitación fue enriquecedora ya que los
resultados fueron muy satisfactorios, tanto en la charla impartida en las
instalaciones de la universidad, como en el trabajo de campo en la escuela Nuevo
Amanecer.

Conclusión

El proyecto de reforestación que se realizó el domingo 23 de junio es de suma


importancia ya que a través de él tuvimos nuevas experiencias y conocimientos
sobre el tema, además la actividad beneficiara a los niños de la escuela y a las
personas que habitan en la comunidad ya que los arboles brindaran aire puro y
café a los pobladores de la comunidad. Así mismo es de importancia ya que en la
actualidad todos debemos de estar conscientes de ello y apoyar a estas acciones
que en futuro nos beneficiaran de gran manera a nosotros y a las futuras
generaciones porque al sembrar un árbol estamos sembrando vida.

Al sembrar un árbol se debe de seguir una serie de pasos y recomendaciones,


muchas veces creemos que el proceso es sencillo lo cual no resulta ser así ya que
incluso sino realizamos adecuadamente el proceso corremos el riesgo de matar a
la planta, durante la capacitación y la ejecución nos dimos cuenta que existen
muchos aspectos que debemos de tomar en cuenta a la hora de sembrar como el
tipo de tierra, tipo de planta, lugar, cuidado de la planta para que nuestro árbol
crezca adecuadamente.

Como estudiantes de Trabajo Social no podemos ser indiferentes a las distintas


problemáticas que aquejan a las comunidades sea social o natural. El trabajo
social es una disciplina amplia en la que se trata de implementar distintas
herramientas, técnicas y estrategias para lograr el desarrollo sostenible de las
comunidades. Cuando hablamos de problemáticas nos referimos a todos los
medios que puedan afectar la vida de las personas, el Trabajador Social promueve
la organización, y evaluación para disminuir el riesgo logrando así el bienestar
social. Entre los diversos campos de acción del Trabajador Social se encuentra la

176
gestión de riesgo en el que se debe evaluar las diferentes zonas para evitar
situaciones que puedan poner en peligro a la población creando planes
estratégicos como la reforestación ya que de esta manera contribuimos al planeta
no solo proporcionándole fuentes de oxigeno sino que además podemos partir en
base a este proyecto para hacer que la población participe en su propio bienestar
a través de la organización comunitaria.

El Trabajador Social busca el desarrollo de las comunidades en cada una de las


diferentes áreas, creando proyectos y programas que ataquen la raíz del problema
y que esta no sea solamente de forma paliativa, es por ello por lo que el desarrollo
debe de ser sostenible.

Co-evaluación

Criterios para calificar Brenda Magali Rut Estefany María Isabel


Chigüichón Yos Monroy Pixtún Muralles Girón
Acepta el reparto de 10 10 10
tareas
Es responsable con la 10 10 10
parte del trabajo
asignada
Participa en las 10 10 10
discusiones del grupo
aportando ideas.
Acepta las opiniones 10 10 10
de los miembros del
grupo
Es respetuoso y no 10 10 10
entorpece el trabajo
del grupo
Anima, apoya y 10 10 10
felicita al resto de
compañeros

177
Calidad de mi 10 10 10
aportación a la tarea
Contribución a la 10 10 10
tarea (c0ntenidos
información, etc)
Ha explicado bien y 10 10 10
ha sabido expresarse
Integración y 10 10 10
multicausalidad de los
diferentes contenidos
Trabaja en clase y en 10 10 10
grupo
Media de la nota 110 110 110

Comisión de recopilación

Función

Recolectar los avances que cada comisión ha realizado, en relación a las


gestiones llevadas a cabo para la realización del proyecto de reforestación. Para
posteriormente enviarlos a la docente del curso.

Recolectar los informes de todas las comisiones, ordenarlos y trasladarlos a la


comisión encargada de la elaboración del informe final.

Metodología:

Recibir capacitación sobre reforestación

Identificación de las áreas a reforestar

Siembra

178
Informe por comisión

Recopilación de Informes por comisión

Unificación para informe final

El día domingo 23 de junio del año 2019, se llevó a cabo el proyecto de


reforestación en la escuela Nuevo Amanecer, la cual se encuentra ubicada en
Peronia zona 8 Municipio de Villa Nueva.

Al momento de llegar al lugar, cada comisión se coordinó para llevar a cabo la


siembra de los árboles.

A cada Comisión se le entregó la cantidad de 5 arbolitos los cuales debían


sembrar en los puntos más importantes dentro de dicha escuela.

Como comisión de recopilación se nos asignó la siembra de los arbolitos, en el


patio principal de la escuela, posteriormente iniciamos con la siembra de los
arbolitos, en puntos importantes.

Detalles de la siembra:

Primero se abrieron los agujeros.

Segundo se agregó un poco de piedrín y cáscara de banano.

Tercero, se colocó el arbolito dentro del agujero y se rellenó con la misma tierra
que sacamos.

Cuarto, colocamos 2 varitas de bambú, para que quedaran como muletas de los
arbolitos, para que crezcan de una manera correcta.

Quinto, echamos un poco de agua y agregamos un poco de arena.

Al finalizar la siembra, la Docente del curso se encargó de supervisar que cada


grupo realizará la siembra de los árboles asignados.

179
Cronograma:

Actividades Tiempo de duración: 1 mes

Junio

S1 S2 S3 S4

Monitoreo de avances del proyecto a


realizar

Solicitud de aportes de cada grupo


para adjuntar e iniciar el informe final

Entrega de informes consolidados a la


comisión encargada de la elaboración
del informe final

Recursos

Humanos:

Alumnas encargadas de la comisión de recopilación:

Greyz Alvarado

Madaí Hernández

Linda Zepeda

Maria Ramos

Docente facilitadora del curso:

Jannet Cabrera de Castellán

180
Alumnos que integran las diferentes comisiones del proyecto:

31 estudiantes de 4to. año de la Licenciatura en Trabajo Social

Materiales

Computadoras

Hojas de papel bond

Árboles para sembrar

abono para crecimiento

bolsas de basura

agua

palos de bambú

metro

palas

Institucionales

Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social

Escuela Nuevo Amanecer, zona 8 Municipio de Villa Nueva

181
Financieros

Gasto Costo

Transporte Q 20.00

Copias Q 25.00

Comida Q 25.00

Total Q 70.00

Experiencia Grupal:

La realización de esta actividad nos permite, recapacitar y darnos cuenta que la


reforestación es sumamente importante para nuestro país, ya que, en los últimos
años nos hemos dado cuenta como la tala incontrolable de árboles y los incendios
forestales han afectado al medio ambiente.

Como estudiantes del curso Gestión de Riesgo, es importante hacer conciencia


iniciando desde nosotras mismas y posteriormente involucrar a nuestra familia.

La actividad de reforestación en la Escuela Nuevo Amanecer, es un requisito


indispensable para nuestra práctica profesional en cuanto al curso antes
mencionado, esto nos permite aplicar lo que se ha visto en teoría.

Esta experiencia es única ya que nos permite ser más conscientes y saber que
estamos dando oxígeno a nuestro planeta, quizás no veamos los árboles crecer,
pero los niños de la escuela podrán tener la experiencia de cuidar cada arbolito
plantado, y esto les permitirá tomar conciencia a ellos también, en cuanto al
cuidado de las plantas y que estas también merecen respeto, porque contribuyen
con el oxígeno que respiramos día a día.

182
Co-evaluación

Listado de evaluación, Proyecto de Reforestación: Escuela Nuevo Amanecer

Integrantes Participación en la elaboración del Participación dentro de la ejecución


perfil del proyecto del proyecto
Total
punte
o

Respons Colabor Particip Respet Respons Colabo Participa Respet


abilidad ación ación o abilidad ración ción o

María 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 10


Eliza punto
beth s

Ramos
Toma

1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 10


punto
Greyz Briyitt
s
Alvarado
Gómez

Madaí 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 10


Abigail punto
Hernández s
Lima

Linda 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 10


Nohemí punto
Zepeda s

183
Centes

Conclusión:

Es muy importante que como futuras profesionales de Trabajo Social veamos la


importancia de promover proyectos que aporten a la protección del medio
ambiente, con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida para nosotros y a las
nuevas generaciones.

Es necesario que como profesionales seamos parte de la transformación y


desarrollo integral de nuestra sociedad. Ya que somos testigos del problema de
deforestación que se presenta en nuestro país y las implicaciones graves que esto
provoca.

Consideramos que la realización de dicho proyecto es necesario y viable para los


estudiantes y docentes de la escuela Nuevo Amanecer, ya que de esta forma se
concientiza sobre la necesidad de cuidar y aportar a nuestro medio ambiente.

184
Comisión de informe final

Reflexión

Cada uno de los temas vistos en el curso de Gestión de Riesgo fue de suma
importancia, ya que cada conocimiento adquirido fueron elementos necesarios
como profesionales de Trabajo Social, el poder organizar y sensibilizar a las
personas de una comunidad permite disminuir las vulnerabilidades y riesgo con los
que dicha comunidad puede adquirir.

En el curso se pudieron recibir ocho temas de gran importancia:

Planificación para el desarrollo seguro

Gestión pública y gestión de riesgo

Trabajo social y la gestión de riesgo

Formulación de herramientas para la gestión del riesgo y Asistencia humanitaria


como derecho humano

Fenómenos naturales y su impacto en la población guatemalteca.

Actores sociales e integración de redes para la gestión de Riesgo local

Metodologías de la gestión de Riesgo en trabajo social.

Albergues

Usando diferentes metodologías como: Exposiciones, hojas de trabajo, análisis,


ejecución del proyecto, estas metodologías fueron de profusa calidad, ya que
permitieron no solo obtener la teoría si no llevarlo a la práctica, manejando así un
horario adecuado de inicio y final en cada actividad realizada. De acuerdo a la
teoría recibida se puede realizar un proyecto de forestación en la Escuela Nuevo
Amanecer, zona 8 de villa Nueva, antes de llevar a cabo la gestión de riesgo
permita la organización, planificación, control de los recursos humanos en una
comunidad con el fin de reducir los riesgos e incertidumbres en la comunidad.

185
Relación del curso Gestión de Riesgo III con trabajo Social

La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social fortaleciendo a las


personas a lograr un desarrollo social, mediante la utilización de técnicas y
herramientas sobre la prevención de desastres, llevando a cabo la mitigación en
dicha población. Es importante que el Trabajador Social tenga contacto con los
líderes comunitarios para que en conjunto puedan movilizar a las personas,
haciéndoles conciencia de los problemas de la comunidad y conjuntamente
buscarles solución y cumpliendo con los objetivos de desarrollo humano
sostenible.

Debe Identificar las amenazas, riesgos o eventos peligrosos que pueda afectar a
la población, infraestructura y recursos expuestos al impacto de dichos
fenómenos. Esto debe estar plasmado en un Mapa de Riesgo, ya que conociendo
las amenazas, vulnerabilidades y los elementos expuestos a dichos fenómenos,
podremos estimar la potencialidad del peligro y los daños que se puedan generar,
para tomar medidas de Gestión de Riesgo.

El Trabajador Social no debe olvidar que por pequeña o grande que sea una
actividad debe hacer un llamado a la partición de la población, para lograr un
mejor conocimiento de los problemas, necesidades e intereses y así alcanzar la
satisfacción colectiva e individual.

Uno de los aportes del Trabajo Social es contribuir al bienestar integral de la


humanidad a través de planes, programas y proyectos estratégicos sobre los
diferentes desastres que se puedan llegar a ocasionar, concientizando así sobre la
necesidad de cuidar y aportar a nuestro medio ambiente.

Como también le corresponde la formulación de las políticas sociales y la


planificación a nivel de las instituciones de rango nacional y el contorno
comunitario, difundiendo la información, para motivar y concienciar a los
habitantes de las comunidades y a sus autoridades locales, sobre la importancia
del conocimiento de los riesgos, amenazas, vulnerabilidades, planes de

186
emergencias y medidas de prevención y reducción de riesgos a desastres, que
incluye la transmisión de datos, emisión de alertas, alarmas y la coordinación de
comunicaciones en situaciones de emergencia, preparar y aportar a la información
para la toma de decisiones en materia para desarrollo de las comunidades.

El Trabajador Social debe coordinar con aquellas entidades responsables de la


Gestión del Riesgo a Desastres, para que el estudio, vigilancia, seguimiento y
evaluación de una amenaza o evento adverso contenga una base científica. Es
necesaria la participación de las autoridades locales e instituciones nacionales,
que componen el Sistema Nacional de Protección Civil, las cuales tienen la
responsabilidad de establecer operaciones y acciones relacionadas con la
preparación y la respuesta en caso de materializarse dichos eventos. En el
proceso de creación de un SAT, se debe contar con los recursos necesarios:
técnicos, financieros y humanos.

187
188
Anexos

Comentarios personales

Waldy Roslyn Meza Callejas – 201513047

El proyecto de reforestación en la Escuela como opinión personal fue de mucha


satisfacción, ya que fue la primera vez que plantaba un árbol y saber que estoy
ayudando al medio ambiente me llena de alegría, también saber que esos árboles
crecerán y será de mucha ayuda a todos los niños.

Creo que fue un gran aporte para ayudar en el cambio climático que actualmente
estamos viviendo y es de ejemplo también para los niños, para que sepan la
importancia de plantar y el bien que estos traen a todos los seres humanos.

Douglas Aníbal López Guzmán – 201604290

La experiencia vivida en la ejecución del proyecto de Reforestación en la escuela


Nuevo Amanecer del curso de Gestión de Riesgo III, fue muy satisfactoria, ya que,
a través de ello se logró la siembra de los árboles, el trabajo en equipo, a la vez
se está contribuyendo a la conservación del medio ambiente, al moderar el
calentamiento global, cabe destacar que la repartición de actividades fue efectiva
sin ningún inconveniente, a la vez se concretaron todas las actividades los cuales
tenían a su deber cada comisión, también fue bastante enriquecedor contar con el
apoyo de un profesional en la siembra de los mismos.

Katherinne Lorena Cárdenas Fuentes – 201612393

En lo personal me gustó mucho ser parte de la ejecución de un proyecto en el cual


se busca el beneficio de muchos niños que integran la escuela Nuevo amanecer,
desde que se empezó la ejecución del proyecto en el lugar se notó la organización
y apoyo de todos los compañeros, así mismo, los conocimientos que se nos

189
impartieron fueron de mucha utilidad no solo a nivel de sociedad si no también
individualmente, desde el comienzo contamos con la ayuda de José Andrés quién
fue la persona que nos apoyó en todo momento para plantar los árboles de forma
correcta, al plantar mi árbol le puse mucho corazón y alegría tanque según mi
creencia las plantas y árboles sienten o crecen mejor cuando se les pone amor, su
nombre es "Míspero". Al regresar de la actividad también me sentí bien ya que el
grupo también se unió y trabajo en grupo para lograr el proyecto con la mejor de
las vibras.

Glendy Marina Ceballos Martínez – 201604124

El proyecto de reforestación que se llevó a cabo en la escuela Nuevo Amanecer,


se considera exitoso, a partir de las instrucciones y recomendaciones recibidas
previamente, mediante la capacitación que tuvo lugar días antes del evento, en
este proceso comprendí la forma correcta de sembrar un árbol, ya que esta
acción requiere seguir determinados pasos, cuidando de no lastimar la planta,
colocarle algún fertilizante natural o químico, medir adecuadamente el agua que
se le pondrá, colocarle una guía.

La experiencia más enriquecedora a nivel personal, fue el tener la oportunidad de


aportar a la conservación del medio ambiente, puesto que los árboles son los
pulmones del planeta, estos almacenan la humedad y promueven el rápido
crecimiento y desarrollo de las plantas, así como para bajar la temperatura del
planeta. Es por eso que son tan importantes los árboles.

De igual manera, los beneficios personales y a nivel de grupo fueron


regeneradores, ya que nos desesteramos, convivimos en grupo, nos conocimos
un poco más, y al tener un objetivo en común nos unió aún más como equipo de
trabajo.

190
Pamela Lourdes López Noj - 201612277

El curso de Gestión de Riesgos III, impartido en el mes de junio, ha permitido a las


futuras trabajadoras sociales desarrollar mayores capacidades para intervenir en
situaciones que pongan en riesgo la vida e integridad de las personas. Durante el
curso se pusieron en discusión temas que van inmersos en el qué hacer del
profesional de Trabajo Social, desde la planificación, la ejecución, la evaluación y
el monitoreo.

Cada tema desarrollado en clase aportó a fortalecer los conocimientos adquiridos


previamente sobre Gestión de Rasgos. Así mismo, para poner en práctica lo
aprendido, se realizó una actividad de reforestación, la cual integró las funciones
que un profesional debe realizar; se tuvo como foco central contribuir al medio
ambiente y mejorar el contexto de quienes habitan a los alrededores con la
plantación de árboles.

Yezi Valeska Acebedo Beza - 201604526

Durante el proceso de aprendizaje del curso de Pre-especialización III Gestión del


Riesgo, fue bastante agradable y significativo ya que por ser un curso llevado en
escuela de vacaciones y a pesar que el tiempo de duración es muy corto, llevarlo
todos los días permitió que el entendimiento en los temas fuera más rápido. El
curso de Gestión del Riesgo es un aporte muy grande que da con las temáticas
abordadas no solo en el área personal sino además, en la formación como futura
profesional en Trabajo Social, ya que lo impartido en el aula de clase realmente se
vincula con la realidad nacional y el accionar del Trabajador Social; temas muy
importantes que me dejaron enseñanzas fueron la asistencia humanitaria, donde
me brindo el conocimiento acerca de que es, como se realiza y los pasos, además
el tema de los albergues que pesar de ser un tema que ya había sido abordado en
Gestión del Riesgo II, esta nueva intervención me dejo herramientas que pueden
ser de gran ayuda en mi proceso de aprendizaje, así como en EPS y por supuesto
que como profesional de Trabajo Social.

191
Otro punto importante a resaltar en la vivencia del curso, fue el proyecto de
reforestación en la Escuela Nuevo Amanecer zona 8 de Peronia, municipio de Villa
Nueva, este proyecto me dejo la enseñanza de saber cómo sembrar, la manera
adecuada de realizarlo, que tipos de árboles son apropiados sembrarlos en ciertas
tierras, estos conocimientos fueron aprendidos gracias a la capacitación brindada
en clase, así como el ponerlo en práctica. Este proyecto me permitió entender de
mejor manera que es el calentamiento global, como podemos ayudar al planeta
sembrando árboles y cuáles son los pasos necesarios para realizar un proyecto de
reforestación en cualquier área que necesite de ello, además que el Trabajo Social
siempre tiene incidencia en estos campos de accionar.

Glenda Nohemí Caracún Cuá - 201604525

Sin duda alguna cada uno de los cursos que forman parte de la pre-
especialización de gestión de riesgo constituye un aprendizaje significativo
yconstructivo teniendo un orden jerárquico. En los dos cursos antecesores al
presente los contenidos impartidos nos han servido de base o plataforma para ir
adquiriendo lo esencial en cuanto a lo que es gestión de riesgo.

En el curso de gestión de riesgo III considero que aprendimos de una manera un


poco más plena el vínculo de dicho ámbito con Trabajo Social, viéndolo desde otra
perspectiva y en determinados momentos me permitió tener más claridad del que
hacer como futura profesional ante distintos espacios concernientes a gestión de
riesgo.

A lo largo del curso pude tener contacto de una manera más interna hacia las
acciones que podemos realizar las Trabajadoras Sociales en la prevención y
también cómo actuar ante determinados desastres. En ello quisiera subrayar la
importante labor que tenemos en cuanto a la prevención de los desastres, ya que
este es uno de los puntos a los cuales el Estado no ha tomado las medidas
necesarias, lamentablemente se ha olvidado cual es el fin del mismo (bien
común).

192
Si en realidad en nuestro país se disminuyeran los riesgos y se educara a las
personas acerca de cómo actuar ante los desastres y teniendo sistemas de alerta
temprana, permitiendo que las comunidades adquirieran capacidades instaladas
no pudiéramos detener algún desastre, pero, se disminuyera el nivel de riesgo
ante estos.

Considero que otro punto importante en el curso de los cuales vale la pena
mencionar es la importancia que tiene un diagnóstico. El Trabajador Social no
puede tomar decisiones, ni acciones sin tener un diagnóstico, así mismo una
buena elaboración del mismo es esencial para realizar cualquier proyecto.

En definitiva, este curso nos mostró que gestión de riesgo abarca más allá de
mapas de riesgo y amenazas geológicas, gestión de riesgo es todo un sendero de
planes y acciones de prevención y mitigación de desastres de distintos tipos sin
dejar a un lado nuestra finalidad profesional.

Diana Karina Garcia Cojulun - 201604523

El poder tener la oportunidad de adelantar este curso, me da la oportunidad de


quitar un poco de sobrecarga en este semestre que viene, sin embargo, también
me dio la oportunidad de llevar la clase todos los días por lo que se le daba un
mejor seguimiento a las clases vistos día con día, temas que son de gran
importancia para entender la labor que poseemos como futuros trabajadores
sociales en la gestión de riesgo.

Algunas de las cosas que aprendí fue a como habilitar un albergue, que hacer en
caso de un desastre, los tipos de desastres que existen, la importancia del rol que
posee el Trabajador Social en la Gestión de Riesgo, el cual es sensibilizar a la
población para que en conjunto puedan organizarse y realizar estrategias de
reducción de riesgo, además el trabajadora social también debe de velar por que a
la hora de un desastre se cuenta con los insumos para subsistir a dicho evento,
para luego pasado el evento, realizar acciones de resiliencia y reconstrucción.

193
Todos los temas vistos en clase debíamos de analizarlos y encontrar la relación
que tienen con el Trabajo Social, por lo que esto permitió tener una visión mas
clara de la importancia de nuestra profesión en Gestión de Riesgo.

Una actividad que marco me marco mucho fue poder conocer el asentamiento
donde inicialmente se realizaría la reforestación, ya que me dio otro panorama
más de la situación actual y precaria en la que viven millones de personas, esa
visita me hizo reconfirmar porque estoy estudiando esta carrera.

otra actividad que me dejo muchos conocimientos fue la capacitación sobre la


siembra de árboles, la cual posteriormente se pudo llevar a la practica en la
escuela Nuevo Amanecer, dejándonos una buena base para poder sembrar y
llevar a cabo actividades de reforestación en las distintas áreas del país.

Jackeline Rosales García - 201413295

Inicialmente se puede decir que combatir los problemas ambientales y poder


lograr un equilibrio ecológico es uno de los principales objetivos de los convenios,
ratificaciones y declaraciones comprometidos con el desarrollo humano. En este
sentido los arboles pueden ser una solución para combatir estos males, ya que
ante la deforestación, tala de árboles y la contaminación ambiental, el planeta
necesita urgentemente de árboles que permitan conseguir oxígeno y mantener
una calidad ambiental para la supervivencia de todas las especies que habitan
este mundo. Los árboles son los pulmones del planeta absorbiendo los gases
invernaderos.

La experiencia vivienda principalmente dentro del curso de gestión de riesgo es la


valoración que se le debe dar a estos problemas ya que realmente si están
dañando nuestro ecosistema y nuestro no nos permite una vida plena como seres
humanos, a pesar de que somos una gran parte de los responsables que estas
afectaciones se den. Desde la intervención del profesional en trabajo Social, es
evidente la gran responsabilidad que le compete ya que es una de las profesiones
que más trabajaba mutuamente con las comunidades considerando que desde allí

194
podemos hacer grandes cambios, este profesional tiene las capacidades y
cualidades para poder intervenir socialmente y desde allí promover esa conciencia
ambiental.

El plantar árboles en una escuela posiblemente ajena a nuestro entorno pero


ligada a nuestro quehacer profesional e interés por reforestar áreas desprotegidas,
fue realmente gratificante ya que permite insertarnos en las comunidades,
identificar riesgos y vulnerabilidades y despertar en nosotros mismos esa
sensibilidad para el cuido de nuestro ambiente y que con pequeñas acciones
podemos contribuir más y mejores oportunidades de esparcimiento para niños y
niñas.

Emily Macleily Herrera Alvizuris - 201403241

Los árboles son importantes para el ser humano y el medio ambiente, nos ayuda a
prevenir problemas ambientales, entre ellos la contaminación ambiental y el
calentamiento global, y esos problema nos lleva a otros problemas como por
ejemplo, el aire, oxigeno contaminado, el agua contaminada, las plantas en
extinción y destrucción del habitad de los animales.

Los árboles son una solución para combatir los problemas ambientales y son un
equilibrio ecológico del planeta tierra. Los árboles son fuente de vida ya que de
ellos podemos respirar aire y tener mejor oxígeno, generamos vida y bienestar a
los animales, e incluso de árboles frutales el ser humano puede alimentarse.

Sembrar árboles es una de los mejores proyectos que se pudo realizar en Gestión
de riesgo III y para la humanidad en general, ya que la siembra de árboles es
prevención estratégica para poder combatir con el cambio climático.

195
Plantar árboles ya se para reforestar o forestar un área contribuye al planeta tierra
y a la vida de los seres vivíos, con ellos podemos equilibrar de forma significativa
el ambiente evitando así problemas causados por la tala de árboles y creando un
mejor mundo ecológico y equilibrado.

La experiencia en la escuela nuevo amanecer fue gratificante, ya que es una


escuela que acaba de construirse y para los niños de la escuela es de suma
importancia poder contar con árboles en la escuela, ya que ayudaran al
ecosistema y también en la parte trasera de la escuela ayudara a que los árboles
crezcan y con ello sostener la elevación de tierra y así evitar deslizamiento de la
misma.

Sé que con los árboles sembrados podemos comenzar a generar el cambio y


considero que el proyecto no debe quedarse solamente en sembrar árboles en la
escuela.

La siembra de árboles me dejo la concientización para poder por mi propia cuenta


poder seguir con el proyecto y poder sembrar árboles en otras aéreas y así seguir
contribuyendo con el ecosistema.

196
Jessenia Xiomara Ochoa Barahona - 201407688

La experiencia de la Siembra de árboles es muy gratificante, porque el contribuir


con el medio ambiente, trae esperanzas para un cambio climático. El estar
involucrado en estos proyectos de reforestación, es un detonante para que se
sigan realizando estos mismos proyectos, haciendo que más personas se sumen y
se interesen en ser parte de cambio. Como futuras Trabajadoras sociales, ese es
el campo psicológico que debemos trabajar, el hecho que la población quiera
hacer un cambio y que sea por sus propios medios. Es decir, no obligarlos o
imponer sobre ellos, el hecho de que ellos mismos deseen ser diferentes es lo que
hace una actitud encaminada al cambio.

La experiencia en sí fue muy agradable de manera personal, me agrado el hecho


de sembrar árboles en un área donde la población más joven se beneficie a futuro,
cuando crezcan esos árboles, servirán tanto como para sombra sino también para
esa frescura que solo un árbol puede brindar.

En el aspecto de gestión de riesgo, la siembra de árboles, contribuimos con el


medio ambiente, para crear un mejor oxigeno y frenar el efecto invernadero, desde
ese momento, sembramos un poco de esperanza para logar un cambio
significativo a nuestro medio ambiente.

Gerlen sarai Cotzojay Boror - 201407866

En el curso de gestión de riesgo, se ha ampliado el conocimiento acerca de


diferentes aspectos y temas, en dicho curso se optó por realizar un proyecto en
donde se implementará la sensibilización a cuidar el medio ambiente, es por ello
que se realizó una jornada de reforestación en el área de peronia, es una escuela
del lugar.

Esto nos permitió conocer la importancia que se tiene acerca del cuidado del
medio ambiente, recurso naturales y renovales, por ello no capacitamos para
poder sembrar árboles en diferentes áreas de la escuela, esperando que
contribuyan a que los alumnos del lugar tomen conciencia acerca de la
197
importancia del cuido del medio ambiente, también es importante hacer mención
de que el curo de gestión de riego nos ha capa citado para el amplio conocimiento
acerca de las vulnerabilidades que posee el país y la importancia de conocer y
crear acciones para intervenir en la toma de decisiones para mejorar el ambiente
en Guatemala , recordando que también en vínculo con trabajo social ya que este
contribuye con sus diferentes herramientas y metodologías a la construcción de
un ambiente mejor.

Brenda Magali Chiguichón Yos - 201512839

La actividad de la siembra de los árboles fue una experiencia enriquecedora ya


que nos permite contribuir con el planeta, aunque fue un mínima parte pero
estamos ayudando al medio ambiente; así mismo el conocer a través de la
capacitación proporcionada por Andres Marin, de cómo sembrar un árbol de una
forma correcta, que tipos de árboles pueden estar juntos, cuanto de profundidad
cavar el agujero para el árbol, etc., fueron temas del cual no teníamos
conocimiento.

La experiencia obtenida en este proyecto, fue una oportunidad para aportar a la


Escuela Nuevo Amanecer, ya que los niños que estudiaran en un futuro serán los
que obtengan sombra, aire puro, que puedan transmitir los árboles sembrados. Así
también como trabajadores sociales debemos de involucrarnos en las
comunidades para conocer la realidad en la que se encuentran, siendo este
proyecto un ende primordial en el cual logramos conocer el contexto en que se
encuentran los niños; misma razón logramos percatarnos que en dicha escuela los
niños no poseen un espacio para poder descansar y es ahí donde el proyecto de
la reforestación les traerá beneficios en un futuro ya que podrán contar con un
lugar donde puedan descansar.

Este proyecto realizado con ayuda de la Licda. Janneth Cabrera, en el curso de


Gestión de Riesgo III, nos permitió conocer los riesgos, amenazas,
vulnerabilidades que se encontraban en el Asentamiento Santiago de los

198
Caballeros siendo este el primer lugar en donde se tenía programado la siembra
de árboles, a través del proyecto, logramos conocer los diversos riesgos que
existen en esta comunidad y así también conocer la realidad y las vulnerabilidades
de diversos lugares de nuestro país. Siendo algunas de las funciones del
trabajador social sensibilizar y concientizar a la poblacion y hacerles ver los
diversos riesgos que se encuentran a su alrededor.

Maria Isabel Muralles Girón - 201516712

El día domingo escuche a una compañera que hay tres cosas que debemos hacer
en la vida y son: tener un hijo, que ya lo tengo, plantar un árbol ya que lo hice,
ahora solo me falta escribir un libro, que la verdad no me llama la atención,
prefiero tomar fotografías.

El día que fuimos a plantar los árboles, tuve contacto directo con la Madre Tierra,
en donde estoy minimizando la crisis ecológica que pone en riesgo la vida misma
y la estabilidad del planeta. Hacer esta acción es una solución para combatir los
problemas ambientales, como el calentamiento global, contaminación del aire, la
deforestación y entre muchos más que están terminando con la calidad y el
oxígeno de la tierra.

Los árboles son los pulmones de la tierra, ellos absorben los gases invernaderos y
de esta manera ayuda a la supervivencia de todas las especies que habitan en el
universo. El compartir con mis compañeros de la universidad, con la licenciada
Jannet e Irma me hizo reflexionar, que debo continuar ayudando a mi planeta, no
solo para mi generación, sino para las generaciones que vienen.

Como futuras Trabajadoras Sociales es importante transmitir las buenas acciones,


a organizarnos, planificar, para mitigar la vulnerabilidad de las amenazas y una de
ella es plantar árboles, que ayudará a nuestro planeta. Sé qué hace mucho por
hacer, pero este domingo iniciamos con plantar arbolitos y por lo mismo me siento
agradecida, por lo aprendido en el curso de Gestión de Riesgo III.

199
Rut Estefany Monroy Pixtun 201513149

El proyecto que la Licda. Jannet Cabrera de Castellán nos impulsó a que


realizamos es de suma importancia ya que a través de él tuvimos nuevas
experiencias y conocimientos sobre el tema de reforestación y siembra de árboles,
además la actividad beneficiara a los niños de la escuela y a las personas que
habitan en la comunidad ya que los arboles brindarán aire puro y café a los
pobladores de la comunidad. Durante la capacitación que se nos impartió el día
viernes logramos darnos cuenta que el proceso de siembra posee una serie de
pasos a seguir y recomendaciones, lo cual fue interesante ya que desconocíamos
muchas de las cosas que el capacitador impartió.

Dentro de las áreas de intervención del Trabajo Social encontramos la gestión de


riesgo a la cual no podemos ser indiferentes ya que existen distintas problemáticas
que aquejan a las comunidades las cuales pueden ser sociales o naturales. En lo
personal fue una agradable experiencia en la que se logró el trabajo en equipo en
la que cada una de las diferentes comisiones aporto diferentes aspectos para
lograr un solo resultado, aprendimos a organizarnos, a trabajar conjuntamente con
otros grupos, cada uno de estos aspectos nos ayudaran en los diversos campos
de acción del Trabajador Social ya que dentro de este se encuentra la gestión de
riesgo en el que se debe evaluar las diferentes zonas para evitar situaciones que
puedan poner en peligro a la población creando planes estratégicos como la
reforestación ya que de esta manera contribuimos al planeta no solo
proporcionándole fuentes de oxigeno sino que además podemos partir en base a
este proyecto para hacer que la población participe en su propio desarrollo
sostenible.

200
Greyz Briyitt Alvarado Gómez - 201604132

El curso de Gestión Integral del Riesgo III facilitó de nuevos saberes y


conocimientos que bien pueden ponerse en práctica en la vida diaria o en los
escenario pedagógicos y áreas de actuación en donde el profesional desarrolle
sus futuras gestiones.

La actividad más importante del curso fue la planificación, organización e


implementación del proyecto de reforestación en la Escuela Nevo amanecer. Este
proyecto nos permitió fortalecer el trabajo en equipo ya que cada persona
contribuyó con su trabajo en las diferentes gestiones realizadas por sus
respectivas comisiones.

Poder participar en proyecto de esta magnitud es gratificante, porque estamos


contribuyendo al bienestar y a mejorar salud de los niños que asisten a la escuela:
así como al ornamento de la escuela ya que si los niños estudian en un ambiente
sano podrán desarrollar sus capacidades de mejor manera.

Como Trabajadores Sociales es importante velar por el bienestar de las personas,


y ninguna acción es pequeña o menospreciable cuando se hace con esta
finalidad.

Linda Nohemí Zepeda Centes - 201013491

Este curso de Gestión de Riesgo III me generó nuevos conocimientos para poder
aplicarlos en el presente en el día a día y en un futuro como profesional de Trabajo
Social para poder contribuir en el desarrollo de las comunidades y la mitigación de
desastres. Este curso abarca temas que son de suma importancia para nuestra
profesión como lo es la planificación para el desarrollo seguro, trabajo Social y la
gestión de Riesgo.

Se realizaron actividades que fomentaron el trabajo en equipo, la participación,


coordinación, etc. El proyecto de reforestación que se desarrolló fue muy

201
significativo. El poder contribuir al bienestar de los niños de la Escuela Nuevo
Amanecer. Y poder compartir un poco más con mis compañeras fuera del salón.

Estos cursos de Gestión de riesgo son muy importantes es nuestra profesión, ya


que a la hora de ejercer como profesionales y relacionarnos con una comunidad
tendremos esa capacidad de poder organizar a los comunitarios, formular un Plan
de Emergencia Comunitario. De esta manera podremos contribuir no solo
previniendo desastres sino también contribuyendo al medio ambiente.

Maria Elizabeth Ramos Toma - 201612509

La experiencia del curso de Gestión de Riesgo III, es bastante gratificante ya que


nos ha permitido conocer y llevar a la práctica algunos aspectos importantes que
debemos conocer. Este curso nos permite tomar conciencia en cuanto a la
vinculación que la carrera tiene con el mismo, quizás en ocasiones pensamos que
no tienen nada que ver, pero en realidad esta área de gestión podemos intervenir,
ya que, como futuras trabajadoras sociales, podemos intervenir en las diversas
entidades donde laboremos, en la organización, movilización y capacitación de las
personas.

Es importante conocer sobre las bases y los tipos de albergues existentes, y de


qué manera se pueden apertura, así como los insumos necesarios que se
necesitan dentro de los mismos. Asimismo, es importante conocer en que ámbitos
podemos intervenir como profesionales, nuestro aporte e interacción es muy
importante, ya que de esta manera podemos contribuir en la elaboración de una
planificación segura dentro de las instituciones como en las comunidades.

Nuestra participación tanto dentro de la planificación y ejecución de políticas


sociales en cuanto al tema de gestión del riesgo es importante, ya que ahora el
Trabajo Social, puede intervenir desde otro punto de vista. Cabe mencionar que
cada contenido visto en clases fue muy enriquecedor, el ver solo un curso nos
permite poner más atención, y dedicarnos más a aprender los elementos básicos
de la Gestión del Riesgo.

202
Madaí Abigail Hernández Lima - 201317869

La experiencia vivida en el curso Gestión de Riesgo II es de mucho aprendizaje


personal, a pesar de ver en un mes variedad de temas es interesante cómo aporta
a la ampliación de conocimiento. Es de mucha importancia que como futuros
profesionales en el área de trabajo social llevemos a la práctica cada uno de estos
conocimientos para que al momento de ejercer tengamos la capacidad de
intervenir adecuadamente en cada una de las situaciones que se presenten.
Asimismo tener la capacidad y conocimiento para concientizar a grupos,
comunidades, etc sobre la importancia de prevenir y mitigar el impacto de los
desastres a los que se encuentren expuestos.

Así también es importante que como profesionales se busque promover proyectos


que aporten al cuidado del medio ambiente esto con el fin de una mejor calidad de
vida para nosotros y las futuras generaciones. Como el proyecto realizado en la
escuela Nuevo Amanecer, con el fin de brindarles a los niños una mejor área en
donde puedan desenvolverse y también ellos sean parte del cuidado y
mejoramiento del medio ambiente. Para que desde tan corta edad ellos
responsables y consientes de la necesidad de la conservación y cuidado del
mismo.

Cada una de las actividades desarrolladas en el curso fue con fines educativos
como el trabajo en equipo, el respeto y tolerancia a cada una de las formas de
pensar son aspectos que aportan a la formación y crecimiento profesional.

Diana Soraya Juárez Molina - 2015133098

Durante el proyecto realizado en la escuela zona 8 de Villa Nueva, Ciudad


Peronia, como parte del curso de gestión de riegos III, se pudo aprender de
manera vivencial los procesos que requieren este tipo de proyectos “siembra de
árboles” para lograr llevarse a cabo. Por medio de asistencia profesional se pudo
adquirir conocimiento básico para realizar una correcta siembra de árboles con el
fin de forestar la escuela en la cual los mismos servirán de beneficio para los
alumnos y trabajadores de la unidad así como de la población que les rodea.

203
Este tipo de actividades de campo son necesarias para comprender la parte
teórica de los procesos de gestión, proyectos y todo lo que abarca, ya que los y
las alumnas pudimos comprender todos los pasos a tomar para un proyecto
relativamente pequeño, esto nos servirá de base para futuras inserciones en ese
ámbito. Como Trabajador/a Social es importante tener diferentes conocimientos
como; forestar y los beneficios que nos traen ya que muchas comunidades no
conocen el sentido de la reforestación y el peligro que causa la deforestación la
cual pone a las personas en situaciones de vulnerabilidad y riesgo ante una
amenaza. “Una persona necesita cerca de 22 árboles para respirar” en el proyecto
realizado no solo se sembró un árbol sino se sembró vida.

Asimismo, durante la ejecución del proyecto se pudo evidenciar la


importancia de la planificación y organización ya que por ejemplo: la primera
selección del lugar en el cual se invirtió en diferentes materiales (afiches, volantes,
etc.) al analizar el lugar y realizar un diagnóstico se pudo determinar que por
situaciones socio-naturales, el terreno ya no era apto para la siembra de árboles,
ya que habían deslaves, caminos demasiado estrechos y el espacio no era
suficiente para los árboles en cuestión. Por lo que nos dejó de experiencia el
realizar los pasos necesarios previos a la ejecución de cualquier proyecto ya que
nunca se sabe que situaciones pueden ocurrir en cuestión de días/meses/años,
etc. (todo puede cambiar según las variables del lugar).

Jennifer Cardona - 201513067

Como futuros profesionales de Trabajo Social y agentes de cambio ante las


distintas problemáticas que rodean el territorio guatemalteco es necesario contar
con herramientas y estrategias de cambio que faciliten la obtención de los
resultados deseados, como parte del curso de Gestión de Riesgo III se llevó a
cabo un proyecto de reforestación donde los principales beneficiarios fueron los
niños de la Escuela Nuevo Amanecer ubicada en zona 8 ciudad Peronia.

Con este proyecto previamente planificado se contribuyó a la vida de los


ecosistemas terrestres y para las personas del lugar nutriendo el suelo y en un
futuro otorgar oxigeno sano y una sombra a todos los estudiantes de la escuela,

204
sin embargo el proceso de planificación, ejecución e investigación fueron clave
puesto que previamente se tuvo que hacer la visita respectiva al lugar designado
anteriormente este lugar era zona 6 de la capital concluyendo que este lugar no
era considerado apto para siembra de árboles, este diagnóstico previo fue de
suma importancia puesto que no se pueden realizar acciones sin antes conocer
los antecedentes y alrededores de lugar beneficiado.

Como futuros Trabajadores Sociales las experiencias y conocimientos


adquiridos en este tipo de actividades son variadas e importantes puesto que esto
contribuye a la formación profesional de cada uno, en la ejecución del proyecto se
evidencia la organización y trabajo en equipo de cada una de las comisiones
puesto que pese a las diferentes opiniones humanas se logra llegar a un acuerdo
mutuo y organización participativa de todo el grupo de estudiantes. Al momento de
llevar a cabo la actividad se cuenta con la presencia de un profesional experto en
el medio ambiente quien contribuye en la siembra adecuada de arbolitos no
olvidando que previo a la ejecución se contó con una capacitación del tema para
poder llevar a cabo el proyecto de la forma más adecuada y lograr el objetivo
principal que es la reforestación. Tomando en cuenta que como profesionales la
organización y movilización tanto profesional como a nivel comunitario; es un
factor valioso ya que los pobladores serán los principales actores de cambio.

Yerly Irania Chocoyo García - 201513169

Se parte del curso de gestión de riesgo es agradable porque se conocen


amenazas, vulnerabilidades y los riesgos a los que está propensa una población.
Nunca había tenido la oportunidad de sembrar árboles, pero siempre tuve la
intención de poder hacerlo en algún momento de mi vida que se me presentara
laocasión y cuando mencionaron que tendríamos este proyecto de reforestación
no dude en participar.

Ejecutar el proyecto de reforestación en una escuela fue bastante satisfactorio


porque pude contribuir en la siembra de árboles de manera que estos puedan
mejorar el cambio climático por la cual pasando.

205
Conjuntamente con mis compañeras de equipo tratamos la manera de gestionar
los árboles con instituciones, pero por el corto tiempo que teníamos para
ejecutarlo se nos hizo difícil las donaciones. El apoyo de otras compañeras fue
gratificante porque se pudieron obtener los árboles y así beneficiar a la población
donde sería la reforestación.

Comprendí que para sembrar un árbol no solo es de cavar en la tierra, hacer un


agujero y colocar el árbol, sino que debe llevar una medida para sembrarlo, abono
que la misma naturaleza brinda, agua, palos que puedan sostener el árbol y una
distancia correcta para sembrar otro árbol.

Verónica María Alejandra García Galdámez - 201315363

Sembrar un árbol, es sinónimo de sembrar vida, por todos los beneficios que
brinda a las personas y a la naturaleza, ya que además de ofrecer sombra, purifica
el aire, regala sus frutos, madera, medicina, absorbe el dióxido de carbono, pero
también protege al suelo de la erosión. Que mejor que sembrarlos en una escuela
donde el aire purificado será para los niños de esta misma así mismo gozaran de
su sombra y frescura.

Esto agrega una actitud positiva dentro de la escuela ya que mientras más
naturaleza los rodea como son los arboles más la apreciaran y convivirán de una
manera más sana con aprendizajes para la vida, lo cual es necesario promover no
solo en escuelas si no a nivel nacional.

Paola Marisol Chacón Monzón - 201506154

La experiencia en resultado fue; gratificante, desde que fuimos a la primera


comunidad en zona 6 siendo un asentamiento, nos acerca más a las personas
vulnerables con las que se trabajará como un profesional de Trabajo Social, previo
a esto nos impartieron una charla por un colaborador de la municipalidad con la
cual se obtuvieron nuevos conceptos, conocimientos para poner en práctica al
momento de ir a la comunidad y tener una mejor manipulación de los árboles
como sembrarlos correctamente. Asimismo, se logró priorizar las necesidades de
206
una comunidad o grupo atendido y se cambió de comunidad, creo que fue buena
experiencia ir a visualizar el lugar a donde se iba a sembrar para que, al momento
de llegar, no se cayera todo el proyecto.

El contar con un grupo dinámico y dispuesto a realizar las cosas de la mejor


manera. Hubo contratiempos como: el no encontrar una institución o donador de
árboles, el gastar por gusto cuando se fue a promocionar la siembra de árboles a
la zona 6 al finalizar se logró controlar, y completar a bien para no perjudicar
nuestro proyecto. El día de la siembra que llegara un colaborador a sembrar con
nosotras fue de gran ayuda ya que, nos iba guiando para completar la tarea, nos
comentaba como realizar todo por grupo, me gusto demasiado la experiencia de
poder dejarle algo a los niños de la escuela, algo que los beneficiará después de
un tiempo, además que los árboles son vida y les darán salud a los niños que
pasen por las aulas de la Escuela Nuevo amanecer.

Luz Mary Barrera Valencia-201602301

La contribución del mejoramiento ambiental de Guatemala es un factor clave que


motiva a tomar acciones como lo es la reforestación, a través de la siembra de
diversas especies de plantas, ya que permiten al guatemalteco poder tener un
mejor oxígeno en nuestros pulmones, lo que promueve la reducción de
enfermedades respiratorias por la contaminación del dióxido de carbono que
actualmente se encuentra en gran cantidad en la totalidad del territorio y a su vez
a fortalecer la consistencia de la tierra, evitando que ocurran deslaves y esto
provoque deslizamientos que ocasionan pérdidas humanas y materiales.

Haber sembrado plantas de café junto con la comisión de Informe Final en la cual
me encontraba, fue una experiencia gratificante, ya que primeramente el
capacitador (Andrés) sobre el tema de árboles, durante su presentación en el aula,
logro despejar dudas sobre siembra y factores que deben de tenerse en cuenta
para que logré sobrevivir y crecer un árbol, en la cual nos recomendó la utilización
de fertilizantes artificiales y naturales que fortalecen uno de los elementos con los
que se nutre los árboles, que es el calcio, de igual manera el capacitador fue
amable en acompañar a las estudiantes a la zona 8 de Ciudad Peronia del

207
Municipio de Villa Nueva, para guiarnos en las zonas correctas para la plantación
en la Escuela Nuevo Amanecer, ya que como estudiante en lo personal
desconocía estrategias para el logro del desarrollo de un árbol, por lo que espero
que los dos árboles plantados de café puedan dar fruto a medio plazo del presente
año.

Esta actividad de trabajo de campo como objetivo de contribuir a mejorar el


cambio climático a través de las acciones tomadas por las estudiantes no fueron la
única opción que se debió tomar en cuenta, ya que en dicho sector se debió tener
presentre charlas previamente con los vecinos del sector para que estos pudieran
ser sensibilizados sobre la protección y cuidado de los árboles plantados, ya que
la cultura guatemalteca se encuentra descuidada al tratar el tema de protección
del medio ambiente, por lo que las charlas debieron haber sido impartidas para
que los vecinos del sector se encargaran del riego y vigilancia para que no sean
dañados por otros sujetos inconscientes que pueden quitarlos o quebrarlos de su
zona de siembra, sin embargo fue una actividad humana que me hizo sentirme
satisfecha conmigo misma.

Lesbia Alison García Lara – 201612556

El tema de gestión de riesgos es muy importante para la profesión de Trabajo


Social, ya que este es un campo más para la intervención de la profesión. Es
importante que en la formación académica se incluyan conocimientos básicos
sobre la gestión de riesgos para que se pueda multiplicar este conocimiento en las
comunidades en situación de riesgos y vulnerabilidades de ser afectados por un
fenómeno natural. El curso de gestión de riesgos III, aporto nuevos conocimientos
teorico-practicos que pondré en práctica en un futuro, además de conocer
acciones y funciones que puede ejercer un Trabajador Social para tratar temas de
mitigación y prevención para trabajar en las comunidades.

La ejecución de reforestación se llevó a cabo en la escuela “nuevo amanecer”


ubicada en la zona 8 de Villa Nueva, en peronia, la experiencia fue muy
enriquecedora ya que se contribuyó a mejorar el cambio climático mediante la

208
plantación de arbolitos poniendo en práctica las funciones del Trabajo Social como
la organización, planificación, movilización y gestión.

Jessica Marroquín Linares - 201506369

Fue una actividad muy importante, ya que nos permitió sensibilizar tanto a la
población de la comunidad en la que está ubicada la escuela como a cada uno de
nosotros como estudiantes, me permitió conocer el procesos de cómo sembrar,
las partes de las plantas y de la tierra, que pasa si no sembrabas correctamente y
sobre todo ser partícipe del cambio en nuestro país, ya que el cambio climático ha
sido una problemática que nos ha venido afectar a todo ser humano.

Fue de mucha satisfacción el poder realizar el proyecto, nos permitió trabajar en


equipo, tuvimos comunicación, conocí las diferentes herramientas útiles para
esta actividad como los elementos de fertilización: la cascará de huevo, cascará
de banano y el piedrín, esto me resulto muy curioso ya que no lo había escuchado
a pesar que tengo familia que trabaja en la agricultura.

El día de la siembra me deleite observando al resto de mis compañeros, que


realizaban dicha labor con muy buena actitud.

El que el país cambie está en nosotros y es por ello que debemos realizar este
tiempo de actividades y así obtener un desarrollo sostenible, y como futuros
profesionales es importante ir concientizando a la población para que unidos
podamos adquirir mejores resultados.

Karla María De Los Ángeles Mérida Estrada Carne: 200924370


Al principio del curso hemos hecho una reflexión inicial sobre lo que esperábamos
de la asignatura, ahora, una vez finalizadas las clases y concluido realizare una
reflexión final sobre lo que he aprendido, que me ha parecido la asignatura, y cuál
es mi visión general de ella.

Me ha sorprendido mucho la teoría que se ha impartido en esta asignatura, valoró


muy positivamente la forma de dar las clases, las expositivas, que se hacían las
clases participativas y bien explicadas, clases muy prácticas en las que siempre
teníamos algo que hacer y que seguramente nos sirviese para el día de mañana.
209
Además también aprendí mucho la visita el joven que conocía sobre la siembra de
árboles el que ha venido a la clase, me han parecido de lo más interesante y se
pudo aprender bastante del tema de siembra de árboles, haciendo de esto una
actividad participativa con todas las compañeritas de la clase.

Por otra parte, el participar en una comunidad para realizar un proyecto la cual fue
una actividad de sembrar árboles con la ideología de contribuir al medio ambiente
me ha parecido una iniciativa muy interesante y sobre todo un lugar en el que he
aprendido muchísimas cosas.

A pesar de todo, me ha gustado bastante la asignatura, creo que cuenta con una
gran importancia en la educación, y que nos va a servir de gran ayuda el día de
mañana en nuestra labor como profesionales de Trabajo Social y la vinculación
con Gestión de Riesgo, y como aportar todo mi entorno de mejor manera en una
comprensión de como compartirme y orientar a la gente que me acompaña
durante un fenómeno natural, que es una mitigación como funciona.

Muchas gracias por intentar que la asignatura fuese lo más llevadera posible.

Ilanda Natividad Vásquez Carne: 200317573

El Curso de GESTION DE RIESGO III, ha sido una nueva experiencia ya que nos
presentó actividades a realizar que se convertían en todo un reto, debido a nuevas
experiencias en el uso de algunas herramientas.

Todos esos conocimientos adquiridos o reforzados, son una gran base para el
crecimiento profesional de cada uno de los participantes, ya que se necesitaba de
tiempo, dedicación y esfuerzo para resolver cada una de las actividades, de lo
anterior mencionado se puede concluir que:

Sin duda queda muy claro que en nuestras vidas, todo lleva un proceso de
planificación, para buscar las bases que permiten diseñar, planificar, valorar,
evaluar, retomar, reformular las estrategias o planes que se hayan propuesto. La
planificación permite establecer el para qué, el por qué, el cómo, cuándo y dónde
de cada una de las decisiones que tomemos para el desarrollo de muchos

210
proyectos de vida, como el estudio, el crecimiento profesional, el fortalecimiento en
valores, actitudes, aptitudes.

La profesora del curso fue una gran base durante el proceso de este curso, ya que
nos brindo apoyo, retroalimentación y correcciones a nuestros trabajos. También
cuando se le expusieron situaciones personales, estuvo anuente a escuchar y fue
flexible. Esas acciones nos permiten crecer como profesionales, es decir, saber
en cuáles situaciones o casos se puede ser flexible y el cuales se puede ser más
exigente.

Personalmente me siento muy satisfecha y contenta de todo el conocimiento


adquirido y también orgullosa de ser una estudiante responsable y con muchas
ganas de superación, porque el mayor responsable de la formación personal y
profesional es uno mismo, tomando acciones positivas que nos ayuden a
mejorar en nuestras vidas, y aceptar humildemente el apoyo de los demás
siempre y cuando sea de bienestar para nosotros o para los demás.

Lourdes López (Grupo 3)

El curso de Gestión de Riesgos III, impartido en el mes de junio, ha permitido a las


futuras trabajadoras sociales desarrollar mayores capacidades para intervenir en
situaciones que pongan en riesgo la vida e integridad de las personas. Durante el
curso se pusieron en discusión temas que van inmersos en el qué hacer del
profesional de Trabajo Social, desde la planificación, la ejecución, la evaluación y
el monitoreo.

Cada tema desarrollado en clase aportó a fortalecer los conocimientos adquiridos


previamente sobre Gestión de Rasgos. Así mismo, para poner en práctica lo
aprendido, se realizó una actividad de reforestación, la cual integró las funciones
que un profesional debe realizar; se tuvo como foco central contribuir al medio
ambiente y mejorar el contexto de quienes habitan a los alrededores con la
plantación de árboles.

211
Ilustración 2 llegada de los estudiantes a la escuela “nuevo amanecer”

Ilustración 1 limpieza de las áreas especificas en donde se plantaron los arbolitos

212
Referencias

ACSUR Las Segovia, SINAPRED, 2012, Guía de Funciones del COBAPRED.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.


2010, Educación, Organización y Preparación Comunitaria para la Reducción del
Riesgo. 7ma Edición.

Plan comunitario/ barrial de gestión integral del riesgo de desastres, Acciones para
incorporar el enfoque inclusivo en el plan comunitario/barrial de GIRD.

Prevención de desastres compromiso con el ambiente hoy y siempre.


Departamento Administrativo del Sistema De Prevención Y Atención Y
recuperación de Desastres. DAPAR. Medellín - Antioquia. 2001.

Marcias, J. (1999). Desastres y Proteccion Civil: problemas sociales, politicos y


organizacionales Mexico. (1999).

Organizacion Panamericana de la Salud. (1999). Huracanes Georges y Mitch


Washington, D.C. (1999).

Excelsior. (s.f.). Qué es influencia . Obtenido de


https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/11/1076935

Nocetti, J. (s.f). 5 Claves para entender la Inseguridad Alimentaria en el Mundo.


(s.f.). Obtenido de www.unitedxplanations.org/2015/10/22/inseguridad-alimentaria/

Pública, M. d. (s.f.). pandemia de influenza. Obtenido de


https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-informacion/material-
educativo/enfermedades/influenza/1867-pandemia-de-influenza-una-amenza-que-
debemos-conocer-informacion-para-el-abordaje-y-la-prevencion/file

Pulica, M. d. (s.f.). pandemia de influenza. (s.f.). Obtenido de


https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-informacion/material-

213
educativo/enfermedades/influenza/1867-pandemia-de-influenza-una-amenza-que-
debemos-conocer-informacion-para-el-abordaje-y-la-prevencion/file

Que es influenza? (s.f.). Obtenido de


www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/11/1076935

Salud, O. m. (s.f). Gripe estacionala. (s.f.). Obtenido de www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal)

salud, O. m. (s.f.). Gripe estacionala. Obtenido de https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal)

Volcán Santiaguito. INSIVUMEH. Recuperado de


http://www.insivumeh.gob.gt/volcan-santiaguito/

Cómo es vivir junto al Santiaguito, el volcán de Guatemala que hace erupción casi
cada hora desde hace más de 90 años. Prensa Libre. (2018). Recuperado de
https://www.prensalibre.com/guatemala/bbc-news-mundo-guatemala/como-es-
vivir-junto-al-santiaguito-el-volcan-de-guatemala-que-hace-erupcion-casi-cada-
hora-desde-hace-mas-de-90-aos-2/

Ríos de Guatemala: Nombres, ubicación, y mucho más. Hablemos de Culturas.


Recuperado de https://hablemosdeculturas.com/rios-de-guatemala/

Cuáles son las principales causas de la contaminación del agua. Blog


oxfamintermon. Recuperado de: https://blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-
principales-causas-de-la-contaminacion-del-agua/

Recuperado de: https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/volcanes-


guatemala/

CMI Guatemala (2012-2014), Recuperado de: https://cmiguate.org/la-pasion-


desastre-ecologico-y-social/

Recuperado de: https://www.prensalibre.com

Recuperado de: https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/

214
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo

Naciones Unidas – Nueva York 2002

Gobierno Vasco, Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

IHOBE – Sociedad Pública de Gestión Ambiental

Dual XI. Comunicación y Diseño

Coordinadora Nacional Para la Reducción de Desastres. (s.f.). Glosario de Gestión


Integral Del Riesgo De Desastres. Guatemala.

Facilidad Global para la Reducción de Desastres y la Recuperación. (2010).


Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades
ocasionados por desastres en Guatemala entre mayo-septiembre de 2010.
Guatemala.

Universidad Rafel Landívar. (2005). Amenazas al ambiente y vulnerabilidad social


Guatemala. Guatemala: URL/FCAA/IARNA&IIA.

Periódico el País, Guatemala (10/11/2005).

Hemeroteca Prensa Libre, 23 de octubre de 2015.

Hemeroteca Prensa Libre 29 de mayo de 2018.

Hemeroteca Prensa Libre del 8 de noviembre de 2012

El comercio mundo Latinoamérica año -2018

215

También podría gustarte