2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Conocimiento tradicional e inventario de

plantas medicinales en el corregimiento de


San Cristóbal (municipio de Medellín,
Antioquia)

BLADIMIR VERA MARÍN

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Agrarias
Medellín, Colombia
2014
Conocimiento tradicional e inventario de plantas
medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Bladimir Vera Marín

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título
de:
Magister en Bosques y Conservación Ambiental

Director (a):
PhD. Mauricio Sánchez Sáenz

Línea de Investigación:
Etnobotánica

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Agrarias
Medellín, Colombia
2014
A Dios, mis padres y esposa
Agradecimientos
De manera especial un gran reconocimiento a todos los habitantes de las veredas Las

Playas, El Uvito y El Llano que permitieron registrar las plantas de uso medicinal

encontradas en sus huertos. A los informantes Omar Correa Álvarez y Francisco Javier

Correa Muñoz, compañeros incondicionales en el campo y fuentes de toda la información

aquí consignada. A los profesores Álvaro Lema Tapia y Kennet Roy Cabrera de la

Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), por su apoyo y guía en los análisis

estadísticos. A los botánicos Álvaro Idarraga y Francisco Roldán del Herbario de la

Universidad de Antioquia (HUA), por su completo apoyo en la determinación del material

vegetal.
Resumen y Abstract IX

Resumen
Durante los meses de enero a Julio, y con la colaboración de dos conocedores de

plantas medicinales del Corregimiento de San Cristobal, fue realizado el inventario de las

plantas medicinales cultivadas en tres veredas de la misma localidad, reseñándose un

total de 105 especies pertenecientes a 43 familias. Con el propósito de determinar si es

posible anticipar los usos potenciales de las especies de plantas medicinales, se buscó

establecer mediante un análisis de cluster la relación entre la familia botánica a la que

pertenece la planta y el tipo de uso medicinal asignado por los informantes,

estableciéndose así 7 grupos de familias asociado cada uno de ellos a un conjunto

particular de categorías de uso medicinal.

Se concluyó que en la población objeto de estudio, la relación familia botánica-categoría

de uso medicinal no se da uno a uno, sino que una planta en particular puede ser

utilizada para diversos fines, siendo estos reconocidos previamente. Es posible entonces

predecir un conjunto de usos o categorías de uso medicinal para una planta si se conoce

su familia botánica. Siguiendo lo anterior, se reporta que para la zona estudiada, al igual

que para muchas otras zonas altas de Suramérica, las familias mejor representadas (por

número de especies y por citación de los informantes) son casi siempre las mismas,

incluyéndose dentro de ellas a Asteraceae, Lamiaceae, Apiaceae y Solanaceae.

Palabras clave: Etnobotánica, medicina tradicional, plantas medicinales, familias

vegetales
X Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Abstract
For seven months we made a inventory of medicinal plants grown in three villages of San

Cristobal municipality (Medellín, Antioquia) in company of two local informants. We found

105 plant species in 43 families. The aim was to establish if there was any relationship

between the botanical family to which the plant belongs and the type of assigned medical

use by the community, in order to know if it is possible to anticipate potential uses in other

plant species. We performed a cluster analysis trying to show this relationship. Nine

groups of plant families were established, each one associated to a particular set of

medicinal use categories. We conclude that in this case the relationship between

botanical family and medicinal use category is not given one by one, but a particular plant

can be used for various purposes, these being known in advance. We can say that it is

possible to predict a set of medicinal use categories for a plant if we know its botanical

family. According to the above, as in many other studies of South America highlands, for

this community we reported that the most important families (by species number and

citation) are always the same, including within them Asteraceae, Lamiaceae, Apiaceae

and Solanaceae.

Keywords: Ethnobotany, traditional medicine, medicinal plants, plant families


Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen .......................................................................................................................... IX

Contenido ......................................................................................................................... XI

Lista de figuras ............................................................................................................... XIII

Lista de tablas ................................................................................................................ XV

Introducción....................................................................................................................... 1

Capítulo 1 .......................................................................................................................... 7

1.1.1 Introducción .............................................................................................................. 7

1.2. Materiales y métodos ................................................................................................. 9

1.2.1. Área de estudio ....................................................................................................... 9

1.2.2. Selección de informantes ..................................................................................... 11

1.2.3. Toma de información etnobotánica ........................................................................ 12

1.2.4. Colección de material vegetal ................................................................................ 13

1.2.5. Procesamiento y análisis de información .............................................................. 13

1.4. Resultados ............................................................................................................... 14

1.4.1. Usos de las plantas ............................................................................................... 14

1.4.2. Familias vegetales y similaridad de usos ............................................................... 18

1.5. Discusión .................................................................................................................. 21

Capítulo 2 ........................................................................................................................ 25

2.1 Introducción ............................................................................................................... 26

2.2. Materiales y Métodos ............................................................................................... 27

2.2.1. Área de estudio ..................................................................................................... 27


XII Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

2.2.1. Colección y determinación .....................................................................................29

2.3. Resultados ................................................................................................................30

2.3.1. Descripciones ........................................................................................................30

Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................59

Conclusiones ...................................................................................................................59

Recomendaciones ...........................................................................................................60

Anexo: Encuesta semiestructurada aplicada a conocedores tradicionales .......................63

Anexo: Especies de uso medicinal presentes en algunos de los huertos del


Corregimiento de San Cristóbal (Municipio de Medellín, Antioquia). ................................66

Bibliografía .......................................................................................................................74
Contenido XIII

Lista de figuras
Pág.
Figura 1: Localización de las Veredas estudiadas en el Corregimiento de San
Cristobal (Medellín, Antioquia).................... .¡Error! Marcador no definido.
Figura 2: Proporción de uso de los diferentes órganos de las plantas medicinales
registradas en el corregimiento de San Cristóbal…………………………..16
Figura 3: Vías de administración de las plantas medicinales colectadas en los
diferentes huertos de la zona de estudio. .... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4: Clúster de los siete grupos de familias vegetales relacionadas con
categorías de uso medicinal establecidas para el análisis. ............... ¡Error!
Marcador no definido.9
Figura 5: Localización de las Veredas estudiadas en el Corregimiento de San
Cristobal (Medellín, Antioquia)................................................................. 29
Figura 6: Justicia adhatoda L.. .............................................................................. 30
Figura 7: Alternanthera ficoidea (L.) Sm.. ................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 8: Celosia argentea L................................. ¡Error! Marcador no definido.32
Figura 9: Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants…………….¡Error!
Marcador no definido..............32
Figura 10: Gomphrena globosa L.. .................... ¡Error! Marcador no definido.…33
Figura 11: Allium fistulosum L.. ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 12: Anethum graveolens L.. ......................................................................... 35
Figura 13: Apium graveolens L.. ............................................................................ 35
Figura 14: Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Eichler........................................... 36
Figura 15: Eryngium foetidum L.................................................................................37
Figura 16: Foeniculum vulgare Mill.. ....................................................................... 37
Figura 17: Petroselinum crispum (Mill.) Fuss. ......................................................... 38
Figura 18: Furcraea cabuya Trel.. ........................................................................... 39
Figura 19: Artemisia vulgaris L.. ............................................................................. 39
Figura 20: Artemisia sp. .......................................................................................... 40
Figura 21: Cynara cardunculus subsp. flavescens Wiklund. ................................... 41
Figura 22: Matricaria chamomilla L………………………………………………...…… 41
Figura 23: Sonchus oleraceus L. ............................................................................ 42
Figura 24: Tagetes patula L.. .................................................................................. 43
Figura 25: Tanacetum parthenium (L.) Sch.Bip ………….…………………………...43
Figura 26: SymphytumofficinaleL.……………...…………………………………….… 44
Figura 27: Brassica rapa L.. .................................................................................... 45
XIV Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 28: Lepidium bipinnatifidum Desv... .............................................................. 45

Figura 29: Melissa officinalis L.. .............................................................................. 46


Figura 30: Mentha x piperita L…..…………...…………………………………………..47
Figura 31: Mentha rotundifolia (L.) Huds………………………………………..............47
Figura 32: Mentha spicata L. ................................................................................... 48
Figura 33 Ocimum basilicum L.. ............................................................................. 49
Figura 34: Rosmarinus officinalis L…………………………………………………… 49
Figura 35: Malva parviflora L.. ................................................................................. 50
Figura 36: Plantago major L.. ................................................................................. 51
Figura 37: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf ………………….…………….…………51
Figura 38: Polygonum punctatum Elliott. ................................................................. 52
Figura 39: Rumex crispus L.................................................................................... 53
Figura 40: Portulaca oleracea L…………………………..………...…………………...53
Figura 41: Lycopersicon esculentum Mill……………………………….. ………….….54
Figura 42: Urtica ballotifolia Wedd... ........................................................................ 55
Figura 43: Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson... ................................... 55
Figura 44: Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.) Moldenke. ........... ¡Error! Marcador no
definido.…56
Figura 45: Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl.. ............................................. 57
Figura 46: Verbena littoralis Kunth.. ........................................................................ 57
Contenido XV

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1: Representatividad de especies en cada una de las categorías de uso
medicinal. ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2: Grupos de familias relacionadas entre sí por las categorías de uso
medicinal en las que fueron incluidas por informantes de la comunidad de
San Cristóbal............................................................................................. 20
Contenido XVI
Introducción

Etnobotánica y conocimiento tradicional.

Desde una revisión amplia del concepto, la etnobotánica estudia tanto el lugar de las

plantas en la cultura, como la interacción directa que existe entre estos dos universos

(Ford y Jones, 1978). Si bien esta relación se puede desarrollar en cualquier sociedad,

su estudio normalmente se ha adelantado con pueblos indígenas y poblaciones

campesinas, centrándose de manera puntual en los diferentes usos que estas pueden

dar a las plantas. Según Berlin (1992), dentro de la etnobotánica se pueden distinguir dos

corrientes importantes: la cognitiva y la utilitaria; la primera se ocupa de cómo perciben

los humanos la naturaleza, y la segunda, de cómo la usan o manejan. La faceta

utilitarista tiene un valor importante y es de interés en la actualidad, pero no deben

olvidarse otros aspectos como el manejo, las creencias, los conocimientos, las

impresiones o las valoraciones sobre las plantas (Santayana y Pellón, 2003).

Las plantas han tenido una importancia definitiva para la sobrevivencia de los seres

humanos, al ser fuentes que satisfacen un sinfín de necesidades (Liu et al., 2009; Long et

al., 2009; Santos et al., 2009; Thomas et al., 2009a; Nelson y Bellido, 2010; Ribeiro et al.,

2010), y el conocimiento sobre sus beneficios ha sido guardado por las personas

mayores de las comunidades y trasmitido de forma oral entre sus familiares más

cercanos (Asfaw et al., 2001; Giday et al., 2009). No obstante, el riesgo de que estos

saberes se pierdan resulta muy alto a causa del desinterés presentado por las
2 Introducción

generaciones más jóvenes (Giday et al, 2009). Lo anterior resulta preocupante si se

considera que muchas poblaciones rurales hacen uso de las plantas medicinales para la

subsistencia (Ladio y Lozada, 2008). Además de la falta de interés, se suma a este

problema la pérdida de hábitat como factor determinante en el agotamiento de los

recursos naturales (Kitula, 2007), el crecimiento de la ganadería, la construcción de

presas hidroeléctricas y las actividades mineras (Soler y Luna, 2008).

Los estudios etnobotánicos se justifican en la medida que contribuyan a mantener el

conocimiento sobre los usos dados a las plantas por las comunidades tradicionales, en

tanto el acceso a material de siembra (semillas, esquejes y pseudotallos) es importante

para la construcción de diversidad biológica agrícola en los huertos familiares y en zonas

de reserva, por lo que merecen ser estudiados con mayor profundidad.

Importancia de la medicina tradicional

Los conocimientos tradicionales1 y prácticas curativas desarrolladas por las comunidades

rurales de todo el mundo, siguen jugando un papel importante en el cuidado de la salud,

equiparándose su importancia en algunos casos a la medicina occidental (Mignone et al.,

2007; Vandebroek et al., 2008). Ejemplos de lo anterior se pueden encontrar en el

altiplano del oriente del departamento de Antioquia (Colombia) y en el Municipio de

Medellín y sus diferentes corregimientos, donde la utilización de plantas como

terapéuticos constituyen un rasgo relevante de la medicina tradicional (Fonnegra y

Londoño, 2011; Fonnegra et al., 2012).

1
En el contexto del presente trabajo se consideran conocimientos tradicionales a todos aquellos saberes que
poseen las Nacionalidades y pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes y comunidades campesinas
transmitidos de generación en generación, habitualmente de manera oral y desarrollados al margen del
sistema de educación formal (De la Cruz, 2008)
Introducción 3

Este tipo de medicina se ha utilizado desde tiempos antiguos en muchas regiones del

mundo, donde no se tiene la asistencia sanitaria mínima y necesaria (Ripu et al., 2010).

La importancia para la conservación de la medicina tradicional radica en que muchas de

las especies manejadas poseen una gama de compuestos fitoquímicos, cuya

bioactividad en la mayoría de los casos sigue siendo desconocida o poco estudiada. En

el caso colombiano, de toda la amplia gama de plantas conocidas y presentes en

nuestros ecosistemas, únicamente se han estudiado 50 especies vegetales de bosques

tropicales que producen medicamentos importantes en la medicina científica o alopática

actual (Swissaid Colombia, 2007).

Aprovechamiento de los huertos medicinales

Los huertos medicinales son sistemas complejos que involucran muchas especies de

plantas, y se acoplan muy bien en los sistemas agrícolas tradicionales y en los estilos de

vida establecidos ruralmente. Estos sistemas han evolucionado a lo largo de siglos de

transformaciones culturales, y representan la sabiduría acumulada de los agricultores

que han interactuado con el medio ambiente, sin acceso a los insumos exógenos, capital

o conocimientos científicos (Kumar & Nair, 2004).

En su libro Medicina tradicional en los corregimientos de Medellín, Fonnegra et al. (2012)

registran que los productores destinan un promedio del 53% de sus predios para el

cultivo de plantas medicinales, aromáticas y condimentarías. Ahora, para la elaboración

de la presente investigación se visitaron los huertos de las veredas El Llano, El Uvito y

Las Palmas, y se encontró que hasta un 90% de los predios se destina al cultivo de

plantas medicinales, las cuales abastecen mercados locales como la Plaza Minorista, la

Placita de Flórez y la plaza del Barrio la América.


4 Introducción

Muchos huertos familiares son sistemas diversos y dinámicos que contienen

variedades de plantas medicinales utilizadas por las personas campesinas de la región, y

se hacen llamativos e interesantes para el desarrollo de proyectos de investigación sobre

conocimiento tradicional y conservación in situ (Blanckaert et al., 2004).

Importancia del trabajo

A mediados del siglo XVII, debido a la colonización española, la población indígena de lo

que hoy corresponde al corregimiento de San Cristóbal se ve desplazada, y el espacio es

posteriormente ocupado por afrodescendientes libres, mestizos y mulatos que se dedican

al cultivo de sus tierras. Debido a la importancia estratégica del sitio como punto de paso

obligado hacia el occidente, se funda allí de manera oficial el poblado en el ano de 1752

(Alcaldía de Medellín, 2006).

En el presente la población campesina adelanta actividades agrícolas, en las que

predominan los cultivos de hortalizas y flores. El modelo agrícola utilizado permite

mantener activos los mecanismos de cohesión de las familias numerosas, y a su vez

sostener la estructura social del corregimiento. En los huertos caseros de las casas

campesinas se destacan cultivos de cilantro, lechuga, apio, cebolla de huevo, cebolla

junca, espinaca, ajo, tomate de árbol, zanahoria, pimentón, tomate de aliño y fresas,

también se cultivan aromáticas y plantas medicinales; todos estos productos se destinan

al comercio local de los mercados de Medellín. La actividad pecuaria, bovina y avícola es

básicamente para el autoconsumo de las familias (Alcaldía de Medellín, 2006).

Las plantas medicinales y aromáticas juegan un importante papel en la salud de las

personas en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo (Rao et al., 2004). En

la presente investigación se parte del reconocimiento a los productores de plantas

medicinales como personas importantes de quienes depende la salud de muchos otros


Introducción 5

que confían en sus productos vegetales, de igual forma se reconoce como prioritario el

adelantar actividades para la conservación, recuperación y socialización de los

conocimientos tradicionales sobre el uso y el manejo de plantas medicinales. La

revaloración de los conocimientos tradicionales y el manejo racional de las plantas

medicinales pueden constituir una alternativa real para generar desarrollo y mejorar la

calidad de vida de las comunidades campesinas.

En consecuencia con lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue contribuir

con el registro y recuperación de conocimiento local sobre la identidad y uso de plantas

medicinales en tres veredas del corregimiento de San Cristóbal.

Estructura de la tesis.

En el segundo capítulo se adelanta un análisis sobre las posibles relaciones que se

establecen entre las familias vegetales de las plantas encontradas en el sitio de estudio

con las categorías de uso medicinal. En el tercer capítulo se desarrolla un registro escrito

y fotográfico de las plantas medicinales más frecuentes en el área de estudio, realizando

descripciones botánicas, anotando información sobre usos locales y formas de

procesamiento para cada una de ellas, contribuyendo así a la conservación del

conocimiento tradicional sobre el uso de este tipo de plantas.


6 Introducción
Capítulo 1

PLANTAS MEDICINALES Y CATEGORÍAS DE

USO MEDICINAL, EN ALGUNAS VEREDAS

DEL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL

(MUNICIPIO DE MEDELLÍN, ANTIOQUIA -

COLOMBIA)

1.1.1 Introducción
Documentar el conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas medicinales es

considerado una prioridad investigativa (Pradhan & Badola, 2008), ya que estas juegan

un papel muy importante en los sistemas de salud de muchos países (Verma et al.,

2007), y la mayoría de la población que habita en zonas rurales o urbanas pobres utiliza
8 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

la medicina tradicional para atender sus necesidades primarias de salud (Mesfin et al.,

2009; Kunwar et al., 2010).

En la investigación etnobotánica resultaría de suma importancia poder demostrar que las

plantas medicinales no son una selección aleatoria de plantas disponibles, si no que

algunas familias y taxa superiores son utilizados de manera específica (determinado tipo

de enfermedad) y más ampliamente que otros (Moerman et al., 1996; Amiguet et al.,

2006; Leonti et al., 2009; Weckerle et al., 2011), para así facilitar la evaluación de las

mismas en la búsqueda de aplicaciones particulares (Thomas et al., 2009b). Un ejemplo

de lo anterior se puede encontrar en la investigación de Moerman et al. (1999), quienes

observaron que en cinco regiones diferentes del mundo, se da una buena correlación

entre la familia botánica de una planta y la preferencia por la misma para ser usada de

manera amplia (en varias categorías) con fines medicinales.

Comprender las relaciones entre las diferentes familias vegetales o taxa de órden

superior y los usos medicinales tiene una importancia particular, debido a que podría

aumentar la probabilidad de encontrar compuestos químicos similares para tratar

enfermedades particulares, si se compara con búsquedas aleatorias o al azar (Bletter,

2007). Desde esta perspectiva, en el presente estudio se trata de establecer si en la

comunidad de San Cristóbal (Medellín-Antioquia) es posible detectar relaciones entre las

familias botánicas de las especies registradas y los diferentes tipos de uso medicinal

asignados a las mismas por dos pobladores locales, y se plantea la pregunta de

investigación:

¿Es posible predecir la categoría de uso medicinal asignada a una planta si conocemos

la familia botánica a la cual pertenece?


Capítulo 1 9

1.2. Materiales y métodos

1.2.1. Área de estudio


San Cristóbal es uno de los cinco corregimientos que conforman la zona rural del

municipio de Medellín, su ubicación fronteriza con la zona urbana influye de manera

importante en las dinámicas sociales, culturales y económicas actuales. Está habitado

por 28.979 personas, lo que equivale al 1.23% de la población del municipio de Medellín

para el año 2004.

En el corregimiento se presentan dos zonas de vida, que corresponden a bosque

húmedo pre-montano (bh-PM, de 800 a 1.800 msnm) y bosque húmedo montano bajo

(bh-MB, de 1.800 a 2.800 msnm). Con una extensión de 4.954 hectáreas, limita por el

Norte con el municipio de Bello, por el Oriente con el perímetro urbano del municipio de

Medellín, por el Sur con los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado y por el

Occidente con el corregimiento Palmitas (Alcaldía de Medellín, 2006). El trabajo de

campo de la presente investigación se desarrolló en ocho huertos locales ubicados en las

veredas El Llano, El Uvito y Las Palmas, parte baja y alta (Figura 1).

El corregimiento de San Cristóbal es habitado por personas campesinas, quienes

realizan actividades agrícolas, en las cuales predominan los cultivos de hortalizas, flores

y huertos caseros. Se destacan entre los cultivares cilantro, lechuga, apio, cebolla de

huevo, cebolla junca, espinaca, ajo, tomate de árbol, zanahoria, pimentón, tomate de

aliño y fresas. Buena parte de las superficies cultivadas se destinan a las plantas
10 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

aromáticas y medicinales, que se comercializan localmente y en la ciudad de Medellín. El

patrón de poblamiento se caracteriza por el asentamiento de casas familiares dispersas

en las áreas planas y pendientes con aprovechamiento intensivo y rotación de los

cultivos (Alcaldía de Medellín, 2006).

Figura 1. Localización de las Veredas estudiadas en el Corregimiento de San Cristobal (Medellín,


Antioquia).
Capítulo 1 11

1.2.2. Selección de informantes


Un aspecto fundamental en los estudios etnobotánicos es la escogencia de los

informantes, debiendo ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de

cada trabajo (Cottom 1997). Por ejemplo, cuando se desconoce cómo está distribuida la

información requerida en una comunidad, es deseable realizar un muestreo aleatorio que

suministre una visión representativa, asegurando que la muestra tenga en cuenta

variables sociológicas como la edad, el sexo, la ocupación y el nivel educativo, para

asegurar que no habrá un desbalance a favor de algún grupo en particular (Begossi et al.

1993).

Cuando se requiere un tipo de información muy específica o que solo es portada por

algunos miembros de la comunidad, se deben escoger entonces informantes

especializados con base en una consulta a los líderes u otros miembros de la comunidad

(Barker y Cross 1992). Esta condición a su vez incide la mayoría de las veces en que

solamente se podrá contar con un número pequeño de informantes o fuentes de

información, yendo en contravía con un tamaño de muestra grande, pero se estará

accediendo a información de la mejor calidad posible.

Con relación a este último tópico, desde hace algunos años se está debatiendo en la

literatura etnobotánica sobre los meritos de obtener información a partir de muchos

informantes (Phillips y Gentry 1993) o a partir de uno o pocos considerados como los

mejores (Salick et al 1995), polémica que tiene su origen en el trabajo de Gardner (1976)

sobre conocimiento compartido en comunidades indígenas Dene del Canadá. En el caso

particular del presente trabajo, y después de la consulta con líderes comunitarios, se


12 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

pudo contar para la toma de información con la participación de dos reconocedores de

plantas medicinales, señalados como los mejores de todo el grupo.

1.2.3. Toma de información etnobotánica


Entre los meses de enero a julio del año 2012 y en compañía de los dos reconocedores

locales se muestrearon un total de ocho huertos familiares, registrándose la totalidad de

las especies medicinales presentes en cada uno de ellos. La información correspondiente

a cada evento (una especie) se consignó en una encuesta semi-estructurada (Anexo A)

dirigida simultáneamente a los dos informantes para obtener respuestas producto de un

consenso (Adu Tutu et al. 1979).

Para cada una de las plantas se tomó información referente a: nombre local,

enfermedades a tratar, órgano usado, procesamiento, posología, dosificación y

precauciones. Fue requisito que los informantes usaran directa o indirectamente las

plantas medicinales que conocían ya que fuera que las utilizarán personalmente o con

sus familias o se las recomendaba a otras personas, por eso, e intencionalmente, no se

hicieron entrevistas a toda la comunidad (Fonnegra, et al. 2012).


Capítulo 1 13

1.2.4. Colección de material vegetal


Para cada una de las especies muestreadas en cada huerta, se colectó la respectiva

muestra botánica, tomando la información de campo pertinente para luego ser

herborizada e identificada en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), con el

apoyo de especialistas. Los nombres científicos fueron revisados y escritos de acuerdo

con la propuesta Tropicos de Missouri Botanical Garden.

1.2.5. Procesamiento y análisis de información


La totalidad de usos para las plantas medicinales registrados en el trabajo de campo,

fueron organizados en categorías según sistemas corporales siguiendo la propuesta de

World Health Organization (WHO, 2010). En algunos casos, el establecimiento de

categoría presentó dificultad por que la aplicación terapéutica indicada fue imprecisa o

muy amplia, como en la situación de “contra inflamaciones” en general, y entonces el uso

se incluyó en la categoría “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de

laboratorio, no clasificados en otra parte” (SSNC).

Se generaron un total de 17 categorías: enfermedades del sistema digestivo (ESD);

enfermedades del sistema respiratorio (ESR); enfermedades del sistema genito-urinario

(ESGU); enfermedades del sistema circulatorio (ESC); enfermedades de los ojos y

anexos (EOA), enfermedades del oído y procesos mastoideos (EOM); enfermedades del

sistema nerviosos (ESN); infecciones y enfermedades parasíticas (IEP); enfermedades


14 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

de la piel y tejido subcutáneo (EPS); enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicas (EENM); enfermedades del sistema musculo-esquelético y tejido conectivo

(ESME); enfermedades de la sangre y órganos formadores de sangre (ESOFS);

desórdenes mentales y de comportamiento (DMC); preñez, nacimiento y puerperio

(PNP), neoplasias (NEO); lesiones, envenenamientos y otras consecuencias por causas

externas (LECE); síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no

clasificados en otra parte” (SSNC).

Se realizó un análisis de cluster considerando distancias euclidianas, apropiado según la

naturaleza de los datos, para evaluar las relaciones que tienen las diferentes familias

vegetales con las diferentes categorías de usos medicinales. Para el análisis se utilizó el

paquete estadístico Rstudio versión 2.15.2 (2012).

1.4. Resultados

1.4.1. Usos de las plantas


En los ocho huertos medicinales ubicados en las veredas del corregimiento San

Cristóbal, se realizaron un total de 234 encuestas etnobotánicas registradas, donde se


Capítulo 1 15

registraron 105 especies de plantas usadas como medicinales (Anexo B) y.

Taxonómicamente estas especies están agrupadas en 93 géneros y 43 familias, donde

las más diversas fueron: Asteraceae con 14 especies (13,3%), Lamiaceae con 11

especies (10,5%), Solanaceae con 8 especies (7,6%), Apiaceae con 6 especies (5,7%), y

Verbenaceae y Amaranthaceae con 5 especies (4,8%).

En total se reportaron 79 usos terapéuticos distintos y las categorías con mayor número

de especies medicinales fueron: enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del

sistema genital-urinario, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y síntomas,

signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio (Tabla 1).

De otra parte, las especies que presentaron registro en un mayor número de categorías

fueron: Foeniculum vulgare Mill. en seis y Justicia adhatoda L., Symphytum officinale L.,

Equisetum bogotense Kunth., Physalis peruviana L., Solanum americanum Mill., y Urtica

ballotifolia Wedd. en cuatro cada una (Anexo B).

Tabla 1. Representatividad de especies en cada una de las categorías de uso medicinal

Categoría de uso Especies % del total


Usadas
Enfermedades del sistema digestivo (ESD) 29 16.47
Enfermedades del sistema respiratorio (ESR) 12 6.81
Enfermedades del sistema genital urinario (ESGU) 19 10.8
Enfermedades del sistema circulatorio (ESC) 10 5.7
Enfermedades de los ojos y anexos (EOA) 2 1.13
Enfermedades de los oídos y procesos mastoides (EOM) 3 1.70
Enfermedades del sistema nervioso (ESN) 2 1.13
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (IEP) 18 10.22
Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo (EPS) 10 5.7
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 8 4.54
(EENM)
Enfermedades del sistema óseo muscular y del tejido 14 7.95
conjuntivo (ESME)
Enfermedades de la sangre y los órganos 6 3.40
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan al
16 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

mecanismo de la inmunidad (ESOFS)


Trastornos mentales y del comportamiento (DMC) 10 5.7
Embarazo, parto y puerperio (PPN) 2 1.13
Neoplasia (NEO) 6 3.40
Lesiones, envenenamientos y algunas otras 9 5.11
consecuencias de causas externas (LECE)
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de 16 9.10
laboratorio, no clasificados en otra parte (SSNC)

Los órganos o partes más utilizadas en la preparación de las plantas medicinales

registradas para los huertos visitados fueron las hojas, el tallo y la flor (Figura 2). Existe el

caso donde diferentes órganos de una misma planta pueden tener diferentes usos. Se

destacan el uso de los frutos de Brassica rapa L., el de las semillas de Caesalpinia

spinosa (Molina) Kuntze, únicas especies en que se utilizan esas partes de la planta.

En el caso de las flores, los informantes las utilizan casi siempre con los tallos y las

hojas, y se preparan para administrarse de forma oral o en baños. De igual forma, se

utiliza solamente la flor en las especies Sambucus mexicana C., Presl ex DC., Anethum

graveolens L., Tagetes patula L., Impatiens walleriana Hook.f. y Brugmansia arborea L,

en forma externa (emplasto, untado o puesta) o simplemente oral (Anexo B). La

combinación de las hojas y los tallos suele ser la más frecuente, y por ello estos son los

órganos más utilizados, y a su conjunto se le denomina como “ramas” a la hora de las

preparaciones. Cuando solo se utilizan las hojas, normalmente se administran en

emplastos o por la vía oral como infusiones.

La única especie en que solamente se utiliza el tallo es Guadua angustifolia Kunth., y es

preparado en infusiones y se administra de forma oral. Las otras especies que registran

el uso de dicho órgano, se utilizan mezcladas con otras partes de la planta.


Capítulo 1 17

Órgano Utilizado
Fruto Semilla
1% Raíz
1%
3%

Flor
15% Hoja
48%

Tallo
32%

Figura 2. Proporción de uso de los diferentes órganos de las plantas medicinales registradas en el
corregimiento de San Cristóbal.

Las vías de administración de los preparados de plantas medicinales son bastante

diversas, pero una sola de ellas, la vía oral, se registra en casi tres cuartas partes de las

especies (Figura 3). Esto puede indicar que la mayoría de éstas no son tóxicas, en tanto

que las pocas que sí lo son se usan mediante baños o en aplicaciones externas.

Después de la vía oral, la forma de administración más frecuente es untada, y se

relaciona principalmente con enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo, de los oídos

y anexos, del sistema musculo-esquelético y con trastornos mentales y de

comportamiento (tranquilizar a las personas).

Los emplastos y paños se registran prácticamente para las mismas categorías, en

especial las que tiene que ver con enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo, del

sistema urogenital, del sistema músculo-esquelético y lesiones externas. Por último, es

llamativa la vía de administración otros, ya que en ella se incluyen las pulverizaciones,


18 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

los golpes con el órgano de la planta en la parte afectada del cuerpo, puestas y las

gárgaras, que tienen que ver con enfermedades de los sistemas inmunológico,

urogenital, nervioso y respiratorio, y con las que pueden afectar a los ojos.

Emplasto
Vías de administración
otras
4% Baños Paños 5%
2% 5%
Mascar
2%
Untar
6%
Vapor
2% Oral
74%

Figura 3. Vías de administración de las plantas medicinales colectadas en los diferentes huertos
de la zona de estudio.

1.4.2. Familias vegetales y similaridad de usos


En el dendrograma generado por el análisis de clúster (Figura 4) se pudieron establecer

7 grupos de familias de plantas relacionadas entre sí por compartir categorías de uso

medicinal (Tabla 2). Es llamativo el grupo 3 porque es el único que registra a la categoría

NEO, y en el mismo se registra la categoría EOM también presente en los grupos 5 y 7.

Estos últimos dos también comparten la categoría EOA.


Capítulo 1 19

Se destacan los grupos donde se encuentran las familias Apiaceae, Solanaceae,

Asteraceae y Lamiaceae (6 y 7 del clúster), que registran la mayor cantidad de

categorías de usos medicinales (Tabla 2) y que a su vez son las familias con mayor

abundancia de especies en los huertos muestreados. En contradicción a aquellas

familias abundantes, encontramos algunas con valores intermedios en su número de

especies (Acanthaceae y Verbenaceae) y que se incluyeron en grupos del clúster que

poseen los menores números de categorías comunes entre sí (grupo 1 y 2).


20 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 4. Clúster de los siete grupos de familias vegetales relacionadas con categorías de uso
medicinal establecidas para el análisis.
Capítulo 1 21

Tabla 2. Grupos de familias relacionadas entre sí por las categorías de uso medicinal en las que
fueron incluidas por informantes de la comunidad de San Cristóbal.

Grupo Familia (número de especies) Categorías de uso medicinal


1 Acanthaceae (4) y Polygonaceae (2) ESD, ESGU, IEP, EPS,
ESOFS, DMC y LECE.

2 Melastomataceae (1), Poaceae (3), ESD, ESC, IEP, EENM, ESME,


Portulacaceae (1) y Verbenaceae (5) DMC y SSNC

3 Euphorbiaceae (2), Crassulaceae (2), ESD, ESGU, EOM, IEP, NEO y


Phytolaccaceae (1), Equisetaceae (1) y SSNC
Malvaceae (2)

4 Piperaceae (2), Cucurbitaceae (1) y ESGU, IEP, EPS, ESME y


Zingiberaceae (1) ESOFS

5 Amaryllidaceae (1), Boraginaceae (2), ESR, ESGU, ESC, EOA, EOM,


Brassicaceae (3) y Plantaginaceae (1) ESN, EENM, ESME, LECE y
SSNC.

6 Apiaceae (6), Fabaceae (5) y ESD, ESR, ESGU, ESC, IEP,


Urticaceae (3) EPS, EENM, ESME, ESOFS,
DMC, LECE Y SSNC.

7 Solanaceae (8), Asteraceae (14), ESD, ESR, ESGU, ESC, EOA,


Amaranthaceae (5) y Lamiaceae (11) EOM, ESN, IEP, EPS, EENM,
ESME, ESOFS, DMC, PNP,
NEO, LECE y SSNC.

1.5. Discusión
Las comunidades tradicionales no valoran por igual a todas las especies vegetales

utilizadas, y algunos grupos son más importantes que otros (Bennett & Husby, 2008),

pudiendo esto llevar a que la flora medicinal de cada área sea el resultado de la gestión

selectiva adelantada por estas comunidades (Silva & Albuquerque, 2005). En


22 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

consecuencia es frecuente que unas pocas familias vegetales estén asociadas a un

determinado tipo de uso, y en el caso del presente estudio lo fueron Lamiaceae,

Asteraceae, Solanaceae, Apiaceae, Fabaceae, Amaranthaceae y Verbenaceae para las

categorías medicinales utilizadas.

Resultados similares se registran en otros estudios (Bennett & Prance, 2000; Ghorbani et

al.,2012; Giday et al., 2009; De la Cruz et al., 2007; de Albuquerque et al., 2007; Jarić et

al., 2007; Bussmann & Sharon, 2006), quienes presentan estas o algunas de estas

familias entre las más utilizadas dentro de las farmacopeas estudiadas en cada caso.

Thomas et al., (2009) reportan que la abundancia de una familia puede influir en la

cantidad de usos, y de igual forma la diversidad de plantas medicinales en una familia se

relaciona positivamente con el número total de usos inventariados, como es el caso en

este estudio de las familias Asteraceae, Lamiaceae, Solanaceae, Apiaceae,

Verbenaceae y Amaranthaceae; las cuales se organizan dentro de los dos grupos con

mayor cantidad de categorías de uso medicinal.

No se puede desconocer que las propiedades medicinales y farmacológicas son

aprendidas empíricamente y que la selección de plantas medicinales también depende

de las características cognitivas, factores ecológicos, culturales e históricos. Por ello,

comprender el uso de un taxón por parte de una comunidad es de interés farmacológico,

ya que ayuda a explicar si los principios activos cuentan para la aplicación empírica, y si

la evaluación farmacológica de un taxón se justifica o no (Weckerle et al., 2011).

Teniendo en cuenta lo anterior, se corrobora la importancia de tener presente la

investigación de los conocimientos tradicionales en etnofarmacología (Reyes, 2010). De

igual forma, definir una familia vegetal para determinados usos medicinales es muy
Capítulo 1 23

importante, puesto que la existencia de estas relaciones tiene aplicaciones potenciales

(Phillips & Gentry, 1992), para futuros estudios fitoquímicos y farmacológicos (Bletter,

2007).

Por último, se debe de tener en cuenta que un porcentaje considerable de toda la flora

medicinal de comunidades campesinas de las zonas altas del norte de Suramérica es

introducida de otros continentes (especialmente de Europa y Asia), y su uso inició casi al

mismo tiempo que el periodo de conquista, entonces bien, desde ese momento se ha

extendido por todo el territorio, y es altamente compartida, lo cual explica la alta

coincidencia en la composición de las familias botánicas más importantes de la presente

investigación y otros estudios realizados en zonas de vida semejantes como los de

Bennett & Prance (2000), Fonnegra y Villa (2011) y Fonnegra et al. (2012).

Sin embargo, lo anterior no afecta la afirmación que efectivamente existe cierta tendencia

entre los usos medicinales y determinados grupos de familias botánicas de plantas, en

tanto trabajos de naturaleza semejante desarrollados para otras zonas de vida como la

Amazonía, listan el mismo grupo de familias asociadas a la farmacopea de dichas etnias

(Bennett & Husby, 2008) y, por otra parte, como se evidencia en de Albuquerque et al.,

(2007) las relaciones existentes entre las familias vegetales con los usos medicinales son

semejantes a las registradas en este estudio.


24 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)
Capítulo 2

REGISTRO DE ALGUNAS PLANTAS

MEDICINALES CULTIVADAS EN EL

CORREGIMIENTO DE SAN CRISTÓBAL,

MUNICIPIO DE MEDELLÍN (ANTIOQUIA -

COLOMBIA)
26 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

2.1 Introducción
Las plantas medicinales y aromáticas tienen particular importancia para el cuidado de la

salud de los seres humanos en todo el planeta, especialmente de aquellos que habitan

los países en vía de desarrollo, y es así como un gran número de comunidades mestizas

dependen de la medicina tradicional como su única fuente de atención en salud (Jovel et

al. 1996). Cerca de 12.5% de las 422.000 especies de plantas documentadas en todo el

mundo, tienen algún valor medicinal y alrededor del 25% de los medicamentos en la

farmacopea se derivan de ellas (Rao et al. 2004). En Colombia se calcula que hay

alrededor de 41.000 especies de plantas (Romero et al 2008), y se considera que

aproximadamente 5 mil de ellas han sido utilizadas por indígenas y campesinos para

combatir el amplio espectro de enfermedades a que se ven sometidos (Fonnegra &

Jiménez 2007)

Para el Departamento de Antioquia se han identificado en comunidades campesinas,

especies de uso medicinal pertenecientes a las familias Asteraceae, Lamiaceae,

Apiaceae, Solanaceae, Verbenaceae y Piperaceae, entre otras (Fonnegra y Villa 2001), y

las cuales suelen ser sembradas en huertos familiares. Estos últimos, son utilizados de

forma individual cubriendo pequeñas parcelas de tierra establecidas en torno a los

hogares (Rao et al., 2004), y en las que se plantan una gran variedad de especies

principalmente para consumo doméstico (Zaldivar et al., 2002; Kumar y Nair, 2004). De
Capítulo 2 27

igual forma, los huertos pueden estar compuestos por estratos de vegetación diferentes,

como árboles, arbustos y también hierbas anuales, en asociación con cultivos perennes y

agrícolas (Wezel y Bender, 2003), lo que genera una alta diversidad.

De acuerdo con lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue establecer e

identificar el conjunto de especies de plantas medicinales utilizadas por la población

campesina de las veredas El Llano, El Uvito y las Playas (parte baja y alta) del

corregimiento de San Cristóbal, y documentar las prácticas asociadas a su

aprovechamiento, tratando de contribuir así a la conservación de dicho conocimiento.

2.2. Materiales y Métodos

2.2.1. Área de estudio


San Cristóbal es uno de los cinco corregimientos que conforman la zona rural del

municipio de Medellín, y tiene una ubicación fronteriza con la zona urbana que influye de

manera importante en sus dinámicas actuales. Está habitado por 28.979 personas que

equivalen al 1.23% de la población del municipio de Medellín; el corregimiento tiene dos

zonas de vida características, la primera de bosque pre-montano (bh-PM, de 800 a 1.800

msnm) y la segunda de bosque húmedo montano bajo (bh-MB, de 1.800 a 2.800 msnm).

Con una extensión de 4.954 ha, limita por el norte con el municipio de Bello, por el
28 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

oriente con el perímetro urbano del municipio de Medellín, por el sur con los

corregimientos Altavista y San Antonio de Prado y por el occidente con el corregimiento

Palmitas (Alcaldía de Medellín 2006).

La zona originalmente estuvo ocupada por población indígena hasta que a mediados del

siglo XVII, y por efecto de la presión de los españoles, aquella se ve desplazada a tierras

más bajas. En 1752 y por efecto de su importancia como punto clave de comunicación

entre el oriente y el occidente de lo que hoy es Medellín, se funda el poblado de San

Cristóbal. A principios del siglo XVIII la población compuestas por mulatos y mestizos,

trabaja sus cultivos en tierras propias, siendo estos últimos los dominantes al poseer el

56,4% de la superficie de la zona (Alcaldía de Medellín, 2006).

Hoy día la población campesina aprovecha los recursos hídricos para actividades

agrícolas, en las que predominan los cultivos de hortalizas y flores. El modelo agrícola

utilizado permite mantener activos los mecanismos de cohesión de las familias

numerosas, y a su vez sostener la estructura social del corregimiento. En los huertos

caseros de las casas campesinas se destacan cultivos de cilantro, lechuga, apio, cebolla

de huevo, cebolla junca, espinaca, ajo, tomate de árbol, zanahoria, pimentón, tomate de

aliño y fresas, también se cultivan aromáticas y plantas medicinales; todos estos

productos se destinan al comercio local de los mercados de Medellín. La actividad

pecuaria, bovina y avícola es básicamente para el autoconsumo (Alcaldía de Medellín,

2006).
Capítulo 2 29

2.2.1. Colección y determinación


Se muestrearon ocho huertos familiares ubicados en las veredas El Llano, El Uvito y Las Palmas,

parte baja y alta (Figura 5), durante los meses de Enero y Julio del 2012, realizando recolección

del material vegetal de cada una de los huertos caseros en compañía de dos conocedores locales

de plantas medicinales. Fueron realizadas entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de

conocer los usos y las propiedades medicinales de las plantas colectadas. Cada planta fue

debidamente fotografiada, descrita, colectada y herborizada. Todo el material vegetal fue

determinado en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), y no se incluyeron ejemplares

en la colección debido a que correspondieron a especies domesticadas y sobre representadas en

la misma. Los nombres científicos fueron revisados y escritos de acuerdo con la propuesta

Tropicos del Missouri Botanical Garden.

Figura 5: área de estudio.


30 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

2.3. Resultados
Se colectaron un total de 105 especies de plantas medicinales en los ocho huertos

seleccionados. De estas se reportan en el presente documento las 41 más

frecuentemente encontradas y que se incluyen en 17 familias y 38 géneros. Asteraceae

fue la familia más representativa con 7 especies, seguida por Apiaceae y Lamiaceae con

6, y Verbenaceae y Amaranthaceae con 4 especies cada una. Dentro de los géneros,

Mentha con 3 especies y Artemisia con 2, fueron los más importantes. Las especies más

frecuentemente encontradas fueron Cynara cardunculus subsp. flavescens Wiklund.,

Foeniculum vulgare Mill., Tagetes patula L., Mentha spicata L., Dysphania ambrosioides

(L.) Mosyakin & Clemants, Portulaca oleracea L., Matricaria chamomilla L. y Ocimum

basilicum L.

2.3.1. Descripciones
A continuación se detallan las 41 especies seleccionadas y presentes en el sitio de

estudio, ordenadas por familia y acompañadas de las respectivas descripciones.

FAMILIA ACANTHACEAE

Justicia adhatoda L.

Nombre vulgar: Penicilina.


Capítulo 2 31

Planta arbustiva de 0,7 a 1, 8 m de alto. Hojas opuestas, ovaladas de color verde y en las

puntas de color rojo con borde entero (Figura 6). Tiene inflorescencias en racimos

terminales de color blanco, bilabiadas y con olor agradable. El fruto es tipo cápsula. Se

utiliza en infusión para tratar la diarrea y daños de estómago y en lavados como

cicatrizante, desinfectante de heridas y anti fúngica.

Figura 6. Justicia adhatoda L.

FAMILIA AMARANTHACEAE

Alternanthera ficoidea (L.) Sm.

Nombre vulgar: Sanguinaria, guarda parque.

Planta herbácea perenne de 0,3 a 0,4 m de alto. Hojas de color rojo, con ápice agudo y

borde entero, nudos amarillo verdoso (Figura 7). Posee brácteas blancas. Se usa en

infusión para tratar la gastritis y como tranquilizante.


32 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 7. Alternanthera ficoidea (L.) Sm.

Celosia argentea L.

Nombre vulgar: Cresta de gallo.

Planta herbácea anual de 0,4 a 0,6 m de alto. Hojas alternas y simples, poco pecioladas,

oval-lanceoladas. Inflorescencia sobresaliente de color morado (Figura 8). Se utiliza en

infusión para tratar problemas de asma.

Figura 8. Celosia argentea L.

Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants

Nombre vulgar: Paico.


Capítulo 2 33

Planta arbustiva fuertemente aromática, de 0,7 a 1,2 m de alto. Hojas lisas y lanceoladas,

borde dentado. Inflorescencia inconspicuas de color verde en forma de racimo (Figura 9).

Se usa en infusión como purgante y para aumentar el apetito.

Figura 9. Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants

Gomphrena globosa L.

Nombre vulgar: Siempre viva.

Planta arbustiva anual de 0,2 a 0,4 m de alto. Hojas opuestas, lanceoladas, peciolo

pequeño, pubescencia en el envés. Tallo engrosado de forma cilíndrica. Inflorescencias

simples con flores pequeñas de color magenta (Figura 10). El fruto es un utrículo de 5

mm de diámetro. Se utiliza en infusión para dolores musculares.


34 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 10. Gomphrena globosa L.

FAMILIA AMARYLLIDACEAE

Allium fistulosum L.

Nombre vulgar: Cebolla de rama.

Planta herbácea de 0,4 a 0,6 m de alto. Hoja tubular con base larga de color verde, que

se une con las bases de las demás hojas, formando un pseudo-tallo (Figura 11). El tallo

floral es hueco, parecido a las hojas, termina en umbela de pedicelo corto y forma

ovalada. Cada umbela tiene flores hermafroditas, produciendo entre 4 a 6 semillas

pequeñas. Se usa en infusión para la fiebre y la presión arterial.

Figura 11. Allium fistulosum L.


Capítulo 2 35

FAMILIA APIACEAE

Anethum graveolens L.

Nombre vulgar: Eneldo.

Planta herbácea anual aromática de 0,3 a 1,2 m de altura. Hojas finas de color verde

oscuro. Tallo hueco y liso, de color verde. Flores amarillas, reunidas en una umbela

terminal (Figura 12). Frutos tipo aquenio, formados por dos mericarpios apretados,

convexos, lisos y ovoides. Sus flores se usan en infusión para inflamaciones y dolores

musculares.

Figura 12. Anethum graveolens L.

Apium graveolens L.

Nombre vulgar: Apio medicinal.

Planta herbácea muy aromática de 0,2 a 0,8 m de alto. Hojas lobuladas, lisas, verde

brillante y peciolos muy delgados. Tallo hueco, suculento con surcos externos (Figura

13). Botones florales verdes. Flores blancas a cremosas reunidas en umbelas. Frutos

planoconvexos a esféricos, estriados, oscuros y aromáticos. Se utiliza en infusión para

mejorar la digestión y los cólicos estomacales.


36 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 13. Apium graveolens L.

Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague

Nombre vulgar: Fumaria

Herbácea anual de 0,2 a 0,5 m de altura. Hojas con divisiones filiformes, peciolos con

pelos basales (Figura 14). Inflorescencias con umbelas compuestas de color blanco.

Fruto orbicular a ovoide, de 1 a 3 mm de diámetro, ligeramente comprimido lateralmente.

La usan en infusión como expectorante, para reducir la presión arterial y tratar cálculos

renales.

Figura 14. Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Eichler


Capítulo 2 37

Eryngium foetidum L.

Nombre vulgar: Cilantro sabanero.

Herbácea a arbustiva muy aromática de 0,3 a 0,7 m de alto. Hojas basales agrupadas en

roseta, con borde dentado (Figura 15). Flores de color blanco agrupadas en cabezuelas

terminales. Fruto globoso y comprimido lateralmente. Se usa en infusión para tratar la

hepatitis.

Figura 15. Eryngium foetidum L.

Foeniculum vulgare Mill.

Nombre vulgar: Hinojo.

Herbácea a arbustiva de 1,2 a 1,6 m de alto. Hojas con peciolos envainadores, alternas,

finamente divididas en tiras filiformes. Tallo cilíndrico y ramificado. Inflorescencias de

color amarillo en forma de umbela compuesta (Figura 16). Fruto seco, diaquenio, con olor

a anís. Se usa en infusión para aumentar la lactancia en mujeres gestantes, fortalecer la

piel, abrir el apetito en los niños y expectorante.


38 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 16. Foeniculum vulgare Mill.

Petroselinum crispum (Mill.) Fuss

Nombre vulgar: Perejil

Planta herbácea bianual de 0,4 a 0,8 m de alto. Las hojas son compuestas, en parte

basales de los peciolos en forma de vaina. Tallos ramificados (Figura 17). Flores

distribuidas en umbelas compuestas con numerosos involucelos partidos. Fruto

diaquenio, oval. Se usa para tratar la mala circulación de la sangre, el corazón y

manchas en la piel.

Figura 17. Petroselinum crispum (Mill.) Fuss


Capítulo 2 39

FAMILIA ASPARAGACEAE

Furcraea cabuya Trel.

Nombre vulgar: Penca de cabuya

Planta con hojas arrosetadas, sub-acaulescente de 2,0 a 3,5 m de alto. Hoja carnosa con

margen liso o espinoso dentado (Figura 18). Inflorescencia en panícula de 4,0 a 8,0 m,

flores con perianto blanco verdoso a verde amarillento. Fruto en capsula con numerosas

semillas deltoides aplanadas. Se usa en infusión para tratamiento de artritis.

Figura 18. Furcraea cabuya Trel.

FAMILIA ASTERACEAE

Artemisia vulgaris L.

Nombre vulgar: Ajenjo

Hierba arbustiva de 0,3 a 0,6 m de alto. Hojas y tallos pubescentes de color verde. Hojas

con haz verde oscuro, con pubescencia blanca, envés verde grisáceo (Figura 19). Tallo

erecto con tinte rojo oscuro. Flores pequeñas con pétalos amarillos, radialmente

simétricos; tiene numerosas cabezuelas florales que se abren en panículas racimosas.

Se usa en infusión para cólicos y malestares estomacales.


40 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 19. Artemisia vulgaris L.

Artemisia sp.

Nombre vulgar: Cura hígado.

Planta arbustiva suculenta aromática, de 0,3 a 0,6 m de alto. Hojas opuestas de color

verde. Tallo verde grisáceo (Figura 20), encontrada estéril. Se utiliza para enfermedades

relacionadas con el hígado.

Figura 20. Artemisia sp

Cynara cardunculus subsp. flavescens Wiklund.

Nombre vulgar: Alcachofa


Capítulo 2 41

Hierba suculenta de 0,5 a 0,7 m de alto. Hojas basales dispuestas en forma de roseta,

divididas en segmentos lobulados, vellosas y de color verde grisáceo. Las flores de

moradas a azules son tubulosas, con brácteas carnosas en la base, agrupadas en una

cabezuela terminal (Figura 21). Fruto aquenio con vilano piloso. Se usa en infusión para

el dolor de cabeza, colesterol, limpiar el hígado, buena digestión y adelgazante.

Figura 21. Cynara cardunculus subsp. flavescens Wiklund.

Matricaria chamomilla L.

Nombre vulgar: Manzanilla.

Planta herbácea de 0,2 a 0,4 m de alto. Hojas alternas con lóbulos dentados. Tallos

ramificados erectos. Flores en capítulos, lígulas blancas; fascículos amarillos penta-

lobulados en un receptáculo cónico (Figura 22). Fruto aquenio seco. Se usa para curar

heridas.
42 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 22. Matricaria chamomilla L.


.

Sonchus oleraceus L.

Nombre vulgar: Cerraja.

Hierba erecta de 0,4 a 0,7 m de alto. Hojas alternas con segmentos laterales, dentadas,

abrazadoras y con pequeñas espinas en el borde. Tallo hueco con exudación de color

blanco. Flores de color amarillo que se agrupan en corimbos (Figura 23). El fruto es un

aquenio plateado. Se usa en infusión para tratar el asma y enfermedades pulmonares.

Figura 23. Sonchus oleraceus L.

Tagetes patula L.

Nombre vulgar: Rosa Amarilla.


Capítulo 2 43

Planta arbustiva aromática, que puede alcanzar 1,6 m de altura. Hojas opuestas o

alternas, subdivididas en una serie de segmentos lanceolados. Flores color naranja

oscuro organizadas en capítulos axilares (Figura 24). Semillas de color negro, alargadas

y puntiagudas. Se usan las flores puestas para enfermedades en los ojos.

Figura 24. Tagetes patula L.

Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.

Nombre vulgar: Manzanillón.

Planta herbácea de 0,4 a 0,6 m de altura. Hojas compuestas bipinnadas con los lóbulos

finales agudos, más largas las basales que las caulinares. Tallo flácido, solo se ramifica

en la parte superior y con pocas hojas. Cada capítulo consta de un receptáculo de 1cm

de diámetro, con un centro regularmente ocupado por flores tubulosas amarillas (Figura

25). Se usa en infusión para problemas de hígado y cólicos estomacales.


44 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 25. Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.

FAMILIA BORAGINACEAE

Symphytum officinale L.

Nombre vulgar: Cofrey.

Planta herbácea perenne de 0,5 a 1,2 m de alto (Figura 26). Hojas pubescentes y

ásperas. Flores paniculadas de color blanco, y otras veces de color rojas, rosadas o

púrpura. El fruto es un conjunto de mericarpios, negro, liso y brillante. Se usa en infusión

para tratar hemorroides, colesterol y vomito.

Figura 26. Symphytum officinale L.


Capítulo 2 45

FAMILIA BRASSICACEAE

Brassica rapa L.

Nombre vulgar: Mostaza.

Planta arbustiva con 0,7 a 1,2 m de alto. Hojas alternas pecioladas o sésiles, borde

entero, oblongas lanceoladas. Tallo cilíndrico con pelos. Inflorescencia en racimo

terminal, con flores amarillas (Figura 27). El fruto es una silicua extendida, lineal,

cilíndrica y dehiscente. Las semillas son globulares y de color café a negras. Estas

últimas se emplean para controlar desordenes menstruales (oligomenorrea).

Figura 27. Brassica rapa L.

Lepidium bipinnatifidum Desv.

Nombre vulgar: Mastuerzo

Planta arbustiva de 0,5 a 0,8 m de alto. Hojas alternas, pinnatilobadas (Figura 28).

Inflorescencia en racimo, con flores de color blanco. Frutos de color verde amarillento

opaco y semillas de color café claro. Se utiliza para lavar heridas y en infusión para la

mala circulación de las venas del cerebro y la migraña.


46 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 28. Lepidium bipinnatifidum Desv.

FAMILIA LAMIACEAE

Melissa officinalis L.

Nombre vulgar: Toronjil.

Planta herbácea perenne, pubescente, postrada de 0,2 a 0,75 m de altura. Tallos simples

erectos y cuadrados. Hojas dentadas, ovaladas y pecioladas. Inflorescencias terminales

de color amarillo, rosado o blanco (Figura 29). Fruto en capsula, situado al fondo del

cáliz. Se usa en infusión para cálculos en los riñones. Presenta olor cítrico.

Figura 29. Melissa officinalis L.


Capítulo 2 47

Mentha x piperita L.

Nombre vulgar: Menta piperita.

Hierba arbustiva de 0,2 a 0,45 m de alto. Con tallos muy ramificados de sección

cuadrangular. Las hojas son opuestas, ovaladas, con el ápice agudo y márgenes

dentadas (Figura 30). Presenta inflorescencia terminal en espiga, con flores de color lila.

Toda la planta se usa en infusión como expectorante.

Figura 30. Mentha x piperita L.

Mentha rotundifolia (L.) Huds.

Nombre vulgar: Menta Guatavita

Planta arbustiva de 0,3 a 0,5 m de alto. Hojas sésiles elípticas a ovadas, ápice obtuso,

base cordada o redondeada (Figura 31). Flores rosadas o blanco–rosa, en verticilastros

agrupados en pseudo espigas terminales cilíndricas. Presenta un olor fuerte a mentol. Se

usa en infusión para limpiar la sangre y expectorante. Entre los conocedores de la

comunidad se considera como planta caliente.


48 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Figura 31. Mentha rotundifolia (L.) Huds.

Mentha spicata L.

Nombre vulgar: Hierba buena, sígueme.

Hierba perenne de 0,2 a 0,4 m de alto. Hojas verde brillante con borde dentado y tallos

morados, pubescentes. Toda la planta posee olor agradable. Presenta flores azules

(Figura 32). Es usada para inflamaciones de las encías o dolor en dientes y muelas,

como tranquilizante, para calmar los dolores de los cólicos menstruales y como purgante.

Figura 32. Mentha spicata L.

Ocimum basilicum L.

Nombre vulgar: Albahaca, Albahaca blanca


Capítulo 2 49

Hierba arbustiva de 0,4 a 0,6 m de alto. Hojas opuestas, aovadas, anchas hasta

lanceoladas. Tallo anguloso, cuadrangular, muy ramificado (Figura 33). Presenta flores

blancas. Fruto tipo cápsula, dehiscente. Se usa en infusión como planta aromática,

además se utiliza para tratar problemas de laringitis, nervios e impotencia sexual.

Figura 33. Ocimum basilicum L.

Rosmarinus officinalis L.

Nombre vulgar: Romero.

Planta arbustiva de 0,4 a 1,6 m de alto. Hojas opuestas, filiformes, glaucas en el haz y

algo pubescentes en el envés. Tallo cuadrangular, retorcido, leñoso. Flores labiadas de

color azul, solitarias. (Figura 34). Frutos tetraquenios, brillantes, pardos. Se usa en

infusión para problemas de circulación de la sangre.

Figura 34. Rosmarinus officinalis L.


50 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

FAMILIA MALVACEAE

Malva parviflora L.

Nombre vulgar: Malva

Planta arbustiva de 0,3 a 0,8 m de alto. Hojas alternas y simples, peciolos largos. Tallo

erecto, con ramificaciones laterales (Figura 35). Flores de color blanco agrupadas en

fascículos axilares. El fruto es un esquizocarpo con mericarpos rugosos que le dan un

aspecto acostillado. Semillas reniformes de color castaño oscuro. Se usa en infusión para

los riñones, tumores internos y fiebre.

Figura 35. Malva parviflora L.

FAMILIA PLANTAGINACEAE

Plantago major L.

Nombre vulgar: Yanten

Planta arbustiva de 0,5 a 0,7 m de alto. Hojas alternas basales, láminas ovaladas con

ápice obtuso. Borde irregularmente ondulado (Figura 36). Tallo grueso. Inflorescencias

en forma de espiga con flores pequeñas de color verde blancuzco. El fruto es una

cápsula globosa o elipsoide, color café oscuro, con dehiscencia próxima a la mitad. Las
Capítulo 2 51

semillas son ovadas de color café o café rojizo muy oscuro, y de textura rugosa. Las

hojas en colirio se usan para tratar cataratas.

Figura 36. Plantago major L.

FAMILIA POACEAE

Cymbopogon citratus (DC.) Stapf

Nombre vulgar: Limoncillo

Pasto herbácea perenne con fuerte olor a limón de 0,4 a 0,8 m de alto. Hojas arrosetadas

en la base de la planta, lineales, rojizas al secarse (Figura 37). Las flores se reúnen

formando pequeñas espigas. Se utilizan las hojas en infusión como tranquilizante y

relajante.

Figura 37. Cymbopogon citratus (DC.) Stapf


52 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

FAMILIA POLYGONACEAE

Polygonum punctatum Elliott

Nombre vulgar: Barbasco

Planta herbácea perenne de 0,6 a 1,0 m de alto. Hojas alternas, borde entero, ápice

agudo. Tallo con ócrea hialina rojiza. Inflorescencias terminales con flores de color blanco

o amarillo (Figura 38). Fruto en aquenio de superficie brillante. Las hojas, los tallos y las

flores se utilizan en baños como antialérgicos.

Figura 38. Polygonum punctatum Elliott

Rumex crispus L.

Nombre vulgar: Ruibarbo

Planta herbácea de 1,0 a 2,0 m de alto. Hojas grandes con peciolos gruesos,

lanceoladas, borde ondulado y nervaduras marcadas de color rojo (Figura 39). Flores

amarillas en espigas y frutos secos. Se utiliza en infusión para tratar hepatitis y miomas.
Capítulo 2 53

Figura 39. Rumex crispus L.

FAMILIA PORTULACACEAE

Portulaca oleracea L.

Nombre vulgar: Verdolaga

Planta herbácea y suculenta de 0,2 a 0,4 m de alto. Hojas opuestas y carnosas con

peciolos cortos. Presenta tallos blandos (Figura 40). Flores sésiles de color amarillo.

Fruto en cápsula con semillas circulares, comprimidas, de color café o negro, granular-

tuberculadas. Las hojas se utilizan en infusión como purgante y para tratar cualquier

clase de dolor.

Figura 40. Portulaca oleracea L.


54 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

FAMILIA SOLANACEAE

Lycopersicon esculentum Mill.

Nombre vulgar: Tomatera

Planta herbácea decumbente de 0,4 a 2,0 m de alto. Hojas opuestas, con borde dentado.

Tallo muy pubescente de color verde (Figura 41). Flores de color amarillo brillante en

cimas axilares. Fruto en baya carnosa con colores de amarillo a rojo. Las hojas y los

tallos en infusión se usan para tratar ulceras e infecciones intestinales.

Figura 41. Lycopersicon esculentum Mill.

FAMILIA URTICACEAE

Urtica ballotifolia Wedd.

Nombre vulgar: Ortiga

Planta herbácea urticante de 0,4 a 0,6 m de alto. Hojas opuestas con borde dentado.

Tallo rojizo cuadrangular ramificado y ahuecado (Figura 42). Flores de color verde

amarillento dispuestas en inflorescencias axilares. Frutos secos en aquenio. Las hojas y

el tallo licuados se toman para tratar dolores musculares, mala circulación de la sangre, y

en emplastos se usan como cicatrizantes.


Capítulo 2 55

Figura 42. Urtica ballotifolia Wedd.

FAMILA VERBENACEAE

Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson

Nombre vulgar: Pronto alivio.

Planta arbustiva muy aromática de 1,2 a 1,8 m de altura. Hojas opuestas de margen

aserrado, ásperas al tacto (Figura 43). Inflorescencias en espiga, axilares y con flores de

color rosado. Fruto capsular seco con exocarpo de color violeta. Las hojas y los tallos se

utilizan en infusión para calmar la diarrea, los cólicos estomacales y como tranquilizante.

Figura 43. Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson


56 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)

Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.) Moldenke

Nombre vulgar: Orozus.

Planta herbácea con 0,4 a 0,6 m de altura, aromática y de sabor dulce. Hojas en la parte

central más anchas. Flores de color blanco (Figura 44). Los frutos están encerrados en

un cáliz persistente. Las hojas y los tallos se usan en infusión para tratar la hipoglicemia.

Figura 44. Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.) Moldenke

Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl

Nombre vulgar: Verbena negra.

Planta herbácea de 0,4 a 1,1 m de altura. Hojas opuestas y simples, ovadas a oblongo-

ovadas y decurrentes en el pecíolo. Tallo cilíndrico. Inflorescencia en espiga, con flores

de color morada (Figuras 45). Las hojas, los tallos y las flores se usan en infusión para

tratar problemas de bilis, dolor de cabeza y vomito.


Capítulo 2 57

Figuras 45. Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl

Stachytarphetacayennensis (Rich.)Vahl
Verbena littoralis Kunth

Nombre vulgar: Verbena blanca.

Planta herbácea aromática de 0,6 a 1,0 m. Hojas opuestas, enteras, oblongo-

lanceoladas. Tallo cuadrangular. Inflorescencias en espiga con flores de color lila,

morado o azul (Figura 46). Fruto capsular con cuatro mericarpos cilídricos. Toda la planta

en infusión se usa en lumbagos, fiebre, vomito e impotencia sexual.

Figura 46. Verbena littoralis Kunth


58 Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de san
Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia)
Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
Las familias (Asteraceae, Lamiaceae, Apiaceae, Solanaceae y Fabaceae) con un alto

registro de especies en la flora medicinal de las veredas visitadas en el Corregimiento de

San Cristóbal son también de importancia significativa en otras zonas de Suramérica

(Bennett & Prance, 2000: Bussmann & Sharon, 2006), al igual que en el departamento de

Antioquia (Fonnegra & Villa-Londoño, 2011).

Si bien son muchos los factores que influyen en el uso de las plantas medicinales, tales

como el conocimiento del curandero, la tradición, la eficacia de las mismas y la difusión

de su uso, entre otros, es evidente que la familia vegetal a la que pertenezcan es un

factor que puede ayudar a determinar en parte su utilidad medicinal. Desde esta

perspectiva es posible predecir de manera aproximada el conjunto de categorías de uso

medicinal para las cuales una determinada planta de una familia botánica conocida

pueda ser destinada.

De otra parte, una alta diversidad local de especies de las familias de plantas utilizadas

en la medicina tradicional, también puede influir en que se dé un mayor número de usos


y que estén representadas en un mayor número de categorías, esto es familias más

diversas pueden presentar un mayor número de usos medicinales.

El número de 104 especies medicinales registradas para ocho huertos en el presente

estudio, se puede considerar alto si se compara con las 113 especies reportadas por

Fonnegra et al., (2012) para la misma zona y con base en la información de 23 personas

encuestadas. Este alto valor es un indicativo de un buen estado de conservación del

conocimiento, propagación y uso de plantas medicinales en los grupos familiares

visitados. A lo anterior se puede sumar como aspecto positivo, el que en cinco de las

familias las actividades y el conocimiento alrededor de las especies medicinales es

compartido entre padres e hijos, mecanismo que puede asegura por lo menos en el corto

plazo la persistencia física de las especies y el conocimiento asociado.

Recomendaciones
En el departamento de Antioquia se encuentra una gran diversidad de plantas cultivadas

y no cultivadas, de las cuales no hay registro alguno asociado a los conocimientos en

medicina tradicional, justificándose de esta manera la importancia y necesidad de

continuar explorando en este campo mediante trabajos de inventario etnobotánico

detallado, sobre todo en aquellas zonas poco conocidas o no estudiadas.


Conclusiones 61
Anexo: Encuesta semiestructurada
aplicada a conocedores tradicionales
Lugar de colección Fecha:

Nombre del colaborador

Nombre vernáculo
(Traducción)

Enfermedades a curar.

Descripción Botánica

Habito:__________________________ Exudación de
tallo:____________color:_______________

Flores:________Color:___________
Fruto:_____________Color:__________________________

Datos Etnobotánicos:

Creencias sobre la
Planta:_________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________

¿Quién debe recolectar la planta? (Hombre/Mujer; Indiferente; Edad)

_______________________________________________________________________
_________

Parte(s) de la planta usada(s):

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________
64

Otros ingredientes (adición en mezcla, solventes):

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________

¿Cómo procesa la planta?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________

Almacenamiento (fresca o se puede almacenar):

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________

Notas o Variaciones:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________

Vía de administración: Oral ____ Inhalada____ Vapor_____ Untar _____ Mascar _____

Emplasto _____ Frotación_____ Compresa _____


Otra_______________

Dosis:__________________________________________________________________
________

Cantidad:____________________frecuencia____________________tiempo__________
_______

Precauciones con la
planta:__________________________________________________________________
_______
65
66

Anexo: Especies de uso medicinal


presentes en algunos de los huertos del
Corregimiento de San Cristóbal
(Municipio de Medellín, Antioquia).
Nombre Vulgar Familia Nombre Científico Manejo Habito Parte usada Vías de Categoría
Administració
n

Penicilina Acanthaceae Justicia adhatoda L Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral ESD, IEP, EPS, LECE

Curibano o Acanthaceae Justicia pectoralis Jacq. Silvestre Arbusto Hojas , tallo, flor Oral IEP, DMC
amansa guapo y raíz

Genciano Acanthaceae Thunbergia alata Bojer ex Sims Cultivada Enredadera Hojas y tallo Oral ESD, ESOFS

Quiebra Acanthaceae Trichanthera gigantea (Bonpl.) Silvestre Árbol Hojas Oral ESGU, EPS
Barrigo Nees

Sauco Adoxaceae Sambucus mexicana C. Presl Silvestre Arbusto Flor Oral ESR
ex DC

Sanguinaria o Amaranthaceae Alternanthera ficoidea (L.) R. Br Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral ESD, DMC
guardaparque

Abrojo Amaranthaceae Alternanthera pubiflora (Benth.) Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral ESGU
Kuntze

Cresta de Gallo Amaranthaceae Celosia argentea var. cristata L. Cultivada Herbácea Hojas , tallo y Oral ESR
flor

Paico Amaranthaceae Dysphania ambrosioides (L.) Silvestre Arbusto Hojas y tallo Oral ESD, IEP, LECE
Mosyakin & Clemants.

Siempre viva Amaranthaceae Gomphrena globosa L. Cultivada Arbusto Hojas , tallo y Oral ESME
flor

Cebolla de Amaryllidaceae Allium fistulosum L. Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral ESC, SSNC
Rama

Guanábano Annonaceae Annona muricata L. Cultivada Árbol Hojas y tallo Oral ESGU

Eneldo Apiaceae Anethum graveolens L. Cultivada Arbusto Flor Oral ESME


68

Apio medicinal Apiaceae Apium graveolens L. Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral ESD

Fumaria Apiaceae Cyclospermum leptophyllum Cultivada Arbusto Hojas , tallo y Oral ESR, ESGU, ESOFS
(Pers.) Sprague flor

Cilantro Apiaceae Eryngium foetidum L. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral IEP
sabanero

Hinojo Apiaceae Foeniculum vulgare Mill. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral ESR, IEP, EPS, ESME, PPN, SSNC

Perejil Apiaceae Petroselinum crispum (Mill.) Cultivada Herbácea Hojas Oral y untado ESC, EPS
Mansf.

Capitana Aristolochiaceae Aristolochia cordifolia Glaz. Silvestre Enrredareda Hojas y tallo Oral ESME

Penca de Asparagaceae Furcraea cabuya Trel. Silvestre Penca Hojas Oral ESME
Cabulla

Tol de Novia Asteraceae Achillea millefolium L. Cultivada Herbácea Hojas y flor Oral y puesta ESGU, SSNC
(Milendramo)

Manrrubio Asteraceae Ageratum conyzoides (L.) L. Cultivada Arbusto Hojas , tallo y Oral ESR, EENM, SSNC
blanco flor

Cura Hígado Asteraceae Artemisia sp Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral ESD, IEP

Ajenjo Asteraceae Artemisia vulgaris L. Cultivado Arbusto Hojas y tallo Oral ESD

Masequia Asteraceae Bidens pilosa L. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Masticado ESD, IEP

Caléndula Asteraceae Calendula officinalis L. Cultivada Herbácea Hojas y flor Oral ESD, EPS

Cardo santo Asteraceae Cnicus benedictus L. Silvestre Herbácea Hojas , tallo, flor Oral ESR, ESC, IEP
y raíz

Venadillo Asteraceae Conyza bonariensis (L.) Cultivada Arbusto Hojas y tallo Emplasto EPS
Cronquist

Alcachofa Asteraceae Cynara cardunculus subsp. Cultivada Herbácea Hojas y flor Oral y ESD, EENM, SSNC
69

flavescens Wiklund. masticado

Manzanilla Asteraceae Matricaria chamomilla L. Cultivada Herbácea Hojas y flor Oral LECE

Cerraja Asteraceae Sonchus oleraceus (L.) L. Cultivada Herbácea Hojas , tallo y Oral ESR
flor

Rosa amarilla Asteraceae Tagetes patula L. Silvestre Arbusto Flor Untado EOA

Manzanillón Asteraceae Tanacetum parthenium (L.) Sch. Cultivada Herbácea Hojas y flor Oral ESD
Bip.

Chicoria Asteraceae Taraxacum dens-leonis Desf. Cultivada Herbácea Hojas Oral ESD, DMC

Caracucho Balsaminaceae Impatiens walleriana Hook.f. Cultivada Arbusto Flor Oral y ESGU
Emplasto

Gualanday Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. Don Silvestre Árbol Hojas Oral ESC

Borraja Boraginaceae Borago officinalis L. Cultivada Arbusto Hojas , tallo y Oral ESR
flor

Cofrey Boraginaceae Symphytum officinale L. Cultivada Herbácea Hojas Oral ESC, EENM, ESME, SSNC

Col Brassicaceae Brassica oleracea L. Cultivada Herbácea Hojas Oral EOM

Mostaza Brassicaceae Brassica rapa L. Cultivada Arbusto Fruto Pulverizada ESGU, ESC

Mastuerzo Brassicaceae Lepidium bipinnatifidum Desv. Cultivada Arbusto Hojas , tallo, flor Paños ESN, LECE
y raíz

Lengua de Crassulaceae Bryophyllum mortagei (Raym.- Cultivada Arbusto Hojas Oral ESD, NEO
suegra ó Hamet & H. Perrier) Wickens
Hojarasín

Hoja Santa Crassulaceae Bryophyllum pinnatum (Lam.) Silvestre Arbusto Hojas Oral ESD
Oken
70

Balsamin Cucurbitaceae Momordica charantia L. Silvestre Enredadera Hojas , tallo y Oral IEP, ESME
flor

Cola de caballo Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth Cultivada Arbusto Hojas , tallo, flor Oral ESGU, EOM, IEP, NEO
y raíz

Higuerillo Euphorbiaceae Ricinus communis L. Cultivada Arbusto Hojas Oral ESD


Blanco

Cadillo Perro Euphorbiaceae Tragia volubilis L. Silvestre Enredadera Hojas y tallo Vapor ESGU

Guarando Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Silvestre Árbol Semilla Oral ESD
Kuntze

Guandu Fabaceae Cajanus cajan (L.) Millsp. Silvestre Arbusto Hojas y tallo Untado EPS

Alfalfa Fabaceae Medicago sativa L. Cultivada Herbácea Hojas , tallo y Oral ESME, ESOFS
flor

Rompesarague Fabaceae Mimosa albida Willd. Silvestre Enredadera Hojas y tallo Gárgaras ESR
y

Alcaparro Fabaceae Senna multiglandulosa (Jacq.) Silvestre Árbol Hojas y tallo Paños ESD, ESC, LEFE
H.S.Irwin & Barneby

Nogal Juglandaceae Juglans neotropica Diels Silvestre Árbol Hojas y tallo Oral ESOFS

Toronjil Lamiaceae Melissa officinalis L. Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral ESGU

Menta piperita Lamiaceae Mentha piperita L. Cultivada Arbusto Hojas , tallo y Oral ESR
flor

Menta guatavita Lamiaceae Mentha rotundifolia (L.) Huds. Cultivada Arbusto Hojas Oral ESR, ESME, ESOFS

Hierba Buena Lamiaceae Mentha spicata L. Cultivada Herbácea Hojas Oral y ESD, IEP, LECE
masticado

Albahaca o Lamiaceae Ocimum basilicum L. Cultivada Arbusto Hojas , tallo y Oral y baños ESR, ESGU, DMC
Albahaca
71

canela flor

Albahaca Lamiaceae Ocimum campechianum Mill. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral DMC
Virgen

Mejorana Lamiaceae Origanum majorana L. Cultivada Herbácea Hojas , tallo y Oral ESC
flor

Oregáno Lamiaceae Plectranthus amboinicus (Lour.) Cultivada Herbácea Hojas Oral EOM
Spreng

Romero Lamiaceae Rosmarinus officinalis L. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral SSNC

Alucema Lamiaceae Salvia tiliifolia Vahl. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral EENM, DMC

Tomillo Lamiaceae Thymus vulgaris L. Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral ESD, IEP, SSNC

Laurel Lauraceae Laurus nobilis L. Cultivada Árbol Hojas Oral EENM

Muerdago Loranthaceae Struthanthus calophyllus Silvestre Enredadera Hojas y tallo Oral ESME
A.C.Sm.

Chaparro Lythraceae Adenaria floribunda Kunth Silvestre Árbol Hojas y tallo Oral ESOFS

Malva visco Malvaceae Althaea officinalis L. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral ESGU, NEO, SSNC

Malva Malvaceae Malva parviflora L. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral ESGU, NEO, SSNC

San juanito - Melastomatacea Tibouchina longifolia (Vahl) Silvestre Árbol Hojas y tallo Oral ESD, ESC, DMC
Pericón e Baill.

Brevolio Moraceae Ficus carica L. Cultivada Árbol Hojas Oral ESR

Guayabo Myrtaceae Psidium guyanense Pers. Silvestre Árbol Hojas Oral ESD

Acedera Oxalidaceae Oxalis corniculata L. Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral IEP

Pasiflora Passifloraceae Passiflora edulis Sims Silvestre Herbácea Hojas y tallo Oral DMC
72

rastrera

Anamú Phytolaccaceae Petiveria alliacea L. Silvestre Arbusto Hojas , tallo y Oral ESD, ESGU, NEO
flor

Cordoncillo Piperaceae Piper aduncum L. Silvestre Árbol Hojas , tallo y Oral y baños EPS, ESOFS
flor

Anicillo Piperaceae Piper auritum Kunth Silvestre Arbusto Hojas Oral, untado y ESME
emplasto

Yantén Plantaginaceae Plantago major L. Cultivada Arbusto Hojas Untado EOA, LECE

Lagrimas Poaceae Coix lacryma-jobi L . Cultivada Arbusto Hojas Oral EENM

Limoncillo Poaceae Cymbopogon citratus (DC.) Cultivada Pasto Hojas Oral ESD, IEP, DMC
Stapf

Guadua Poaceae Guadua angustifolia Kunth Silvestre Árbol Tallo Oral ESC

Barbasco Polygonaceae Polygonum punctatum Buch.- Cultivada Herbácea Hojas , tallo y Baños EPS
Ham. ex D. Don flor

Ruibarbo Polygonaceae Rumex crispus L. Cultivada Herbácea Hojas y raíz Oral ESD, ESGU, IEP

Verdolaga Portulacaceae Portulaca oleracea L. Cultivada Arbusto Hojas Oral y baños ESD, IEP, SSNC

Mora Rosaceae Rubus floribundus Kunth Silvestre Arbusto Hojas y tallo Oral IEP

Botoncillo Rubiaceae Spermacoce remota Lam. Silvestre Enredadera Hojas y tallo Vapor ESGU

Borrachero Solanaceae Brugmansia arborea (L.) Steud. Silvestre Árbol Flor Untado ESME, DMC

Ají dulce Solanaceae Capsicum annuum L. Silvestre Arbusto Hojas Oral SSNC

Arrayan Solanaceae Datura ferox L. Silvestre Árbol Hojas y tallo Oral EENM

Estramonio Solanaceae Datura stramonium L. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Untado ESME
73

Ochuo Solanaceae Physalis peruviana L. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral y paños ESD, ESGU, NEO, LECE

Yerba Mora Solanaceae Solanum americanum Mill. Silvestre Arbusto Hojas , tallo y Oral y ESD, ESGU, ESN, LECE
flor Emplasto

Tomatera Solanaceae Lycopersicon esculentum Mill. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral ESD, IEP

Lulo Solanaceae Solanum quitoense Lam. Silvestre Arbusto Hojas Oral y vapor PPN

Yarumo Urticaceae Cecropia angustifolia Trécul Silvestre Árbol Hojas , tallo y Oral ESR
flor

Parietaria Urticaceae Phenax laevigatus Wedd. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral ESGU

Ortiga Urticaceae Urtica ballotifolia Wedd. Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral y golpes ESC, EPS, ESME, ESOFS
en parte
afectada

Cidrón Verbenaceae Aloysia citriodora Palau Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral DMC

Pronto alivio Verbenaceae Lippia americana L. Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral ESD, IEP

Oro Azul Verbenaceae Phyla scaberrima (Juss. ex Cultivada Herbácea Hojas y tallo Oral EENM
Pers.) Moldenke

Verbena negra Verbenaceae Stachytarpheta cayennensis Cultivada Arbusto Hojas , tallo y Oral ESD, SSNC
(Rich.) Vahl flor

Verbena blanca Verbenaceae Verbena littoralis Kunth Cultivada Arbusto Hojas , tallo, flor Oral ESD, ESME, SSNC
y raíz

Violeta Violaceae Viola odorata L. Cultivada Arbusto Hojas , tallo y Oral SSNC
flor

Espadilla Xyridaceae Xyris subulata Ruiz & Pav. Cultivada Arbusto Hojas y tallo Oral SSNC

Matandrea Zingiberaceae Hedychium coronarium J. König Cultivada Arbusto Hojas y raíz Emplasto y ESGU, ESME
paños
Bibliografía
Adu-Tutu, M., Y. Afful, K. Asante-Appiah, D. Lieberman, J.B. Hall & M. Elvin-Lewis.

1979. Chewing stick usage in Southern Ghana. Economic Botany 33:320-328.

Alcaldía de Medellín, en convenio con el Departamento Administrativo de Planeación y

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. (2006). San Cristóbal. Plan de

Desarrollo Participativo Corregimental 2006 – 2016. Medellín, diciembre de 2006.


75

Amiguet, V.T., Arnason, J.T., Maquin, P., Cal, V., Sánchez-Vindas, P., and Alvarez, L.P.

(2006). A Regression Analysis of Q’eqchi’ Maya Medicinal Plants from Southern Belize.

Economic Botany 60, 24–38.

Andel, T. (2000). The diverse uses of fish-poison plants in Northwest Guyana. Economic

Botany 54, 500–512.

Asfaw, Z., and Tadesse, M. (2001). Prospects for sustainable use and development of wild

food plants in Ethiopia. Economic Botany 55, 47–62.

De Albuquerque, U.P., Muniz de Medeiros, P., de Almeida, A.L.S., Monteiro, J.M.,

Machado de Freitas Lins Neto, E., Gomes de Melo, J., and dos Santos, J.P. (2007).

Medicinal plants of the caatinga (semi-arid) vegetation of NE Brazil: a quantitative

approach. Journal of Ethnopharmacology 114, 325–354.

Baker R, Cross N (1992). Documenting oral history in the African Sahel. In: Johnson M.

(ed) Lore: Capturing traditional environmental knowledge. Dene cultural institute, For

Hay, Canada, pp. 113 -115.

Begossi A, Leitao-Filho HF.Richerson PJ (1993). Plant uses in Brazilian coastal

community (Búzios Island). Journal of Ethnobiology 13: 233 - 256.


76

Bennett, B.C., and Husby, C.E. (2008). Patterns of medicinal plant use: an examination of

the Ecuadorian Shuar medicinal flora using contingency table and binomial analyses.

Journal of Ethnopharmacology 116, 422–430.

Bennett, B.C., Prance, G.T., 2000. Introduced plants in the indigenous pharmacopoeia of

Northern South America. Economic Botany 54, 90–102.

Berlin, B. (1992). Ethnobiological classification : principles of categorization of plants and

animals in traditional societies (Princeton, N.J.: Princeton University Press).

Bermúdez, Alexis; Oliveira-Miranda, María A. y Velazquez, Dilia. La

Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus

objetivos y enfoques actuales. INCI [online]. 2005, vol.30, n.8, pp. 453-459.

Blanckaert, I., Swennen, R.., Paredes Flores, M., Rosas López, R. and Lira Saade, R. 2004.

Floristic composition, plant uses and management practices in homegardens of San Rafael

Coxcatlán, Valley of Tehuacán-Cuicatlán, Mexico. Journal of Arid Environments 57: 179–

202.
77

Bletter, N. (2007). A quantitative synthesis of the medicinal ethnobotany of the Malinké of

Mali and the Asháninka of Peru, with a new theoretical framework. Journal of

Ethnobiology and Ethnomedicine 3, 36.

Bussmann, R.W., and Sharon, D. (2006). Traditional medicinal plant use in Northern Peru:

tracking two thousand years of healing culture. Journal of Ethnobiology and

Ethnomedicine 2, 47.

Caniago S, Siebert S (1998) Medicinal plants ecology, knowledge and conservation in

Kalimantan, Indonesia. Econ. Bot. 52: 229-250.

Cotton, C. M. (1997) Ethnobotany. Principles and applications. Wiley& Sons, England,

Cap. 4.Methods in ethnobotany study.

Cruz, R. de la. (2008). Conocimiento tradicional en el Ecuador: valoración, protección y

legislación. En: M. Ríos, R. de la Cruz y A. Mora. Conocimiento tradicional y plantas

útiles del Ecuador: saberes y prácticas. IEPI. y Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. 33-

50.

Fonnegra Gómez, R., and Villa-Londoño, J. (2011). Medicinal plants used in some

townships of municipalities in the high plains of eastern Antioquia, Colombia.

Actualidades Biológicas 33, 219–250.


78

Fonnegra R., Alzate F., Orozco C., Vásquez C., Suaréz J., García V., Roldán F., Correa A.,

Vasco C. (2012). Medicina tradicional en los corregimientos de Medellín. Historias de

vida y plantas. Universidad de Antioquia- Alcaldía de Medellín.

Ford, R.I., and Jones, V.H. (1978). The Nature and status of ethnobotany (Ann Arbor:

Museum of Athropology, University of Michigan).

Gardner, P.M. 1976. Birds, words, and a requiem for the omnisicient informant.

AmericanEthnologist 3 (3): 446-468

Ghorbani, A., Langenberger, G., Liu, J.-X., Wehner, S., and Sauerborn, J. (2012).

Diversity of Medicinal and Food Plants as Non-timber Forest Products in Naban River

Watershed National Nature Reserve (China): Implications for Livelihood Improvement

and Biodiversity Conservation. Economic Botany 66, 178–191.

Giday, M., Asfaw, Z., Woldu, Z., and Teklehaymanot, T. (2009). Medicinal plant

knowledge of the Bench ethnic group of Ethiopia: an ethnobotanical investigation. Journal

of Ethnobiology and Ethnomedicine 5, 34.

Jarić, S., Popović, Z., Macukanović-Jocić, M., Djurdjević, L., Mijatović, M., Karadzić, B.,

Mitrović, M., and Pavlović, P. (2007). An ethnobotanical study on the usage of wild
79

medicinal herbs from Kopaonik Mountain (Central Serbia). Journal of Ethnopharmacology

111, 160–175.

Jovel, E.M., Cabanillas, J. and Towers, G.H.N. 1996. An ethnobotanical study of the

traditional medicine of the Mestizo people of Suni Miraño, Loreto, Peru. Journal of

Ethnopharmacology 53: 149–156.

Kitula, Rukia A. (2007) Use of medicinal plants for human health in Udzungwa Mountains

Forests: a case study of New Da baga Ulongambi Forest Reserve, Tanzania. Journal of

Ethnobiology and Ethnomedicine 2007, 3 :7

Kumar, B.M., and Nair, P.K.R. (2004). The enigma of tropical homegardens.

Agroforestry Systems 61-62, 135–152.

Kunwar, R., Shrestha, K., and Bussmann, R. (2010). Traditional herbal medicine in Far-

west Nepal: a pharmacological appraisal. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 6,

35.

Lamont S, Hardy W, Greenberg A (1999) Species composition, diversity and use of

homegardens among three Amazonian villages. Econ. Bot. 53: 312-326.


80

Ladio H.A. & Lozada M. (2008). Human ecology, ethnobotany and traditional practices in

rural populations inhabiting the Monte region: Resilience and ecological knowledge.

Journal of Arid Environments 73. 222–227

Leonti, M., Casu, L., Sanna, F., and Bonsignore, L. (2009). A comparison of medicinal

plant use in Sardinia and Sicily—De Materia Medica revisited? Journal of

Ethnopharmacology 121, 255–267.

Liu, Y., Dao, Z., Yang, C., Liu, Y., and Long, C. (2009). Medicinal plants used by

Tibetans in Shangri-la, Yunnan, China. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 5, 15.

Long, C., Li, S., Long, B., Shi, Y., and Liu, B. (2009). Medicinal plants used by the Yi

ethnic group: a case study in central Yunnan. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine

5, 13.

Martin G (2001) Etnobotánica: Manual de métodos. Nordan-Comunidad. Montevideo,

Uruguay. 240 pp.

Mesfin, F., Demissew, S., and Teklehaymanot, T. (2009). An ethnobotanical study of

medicinal plants in Wonago Woreda, SNNPR, Ethiopia. Journal of Ethnobiology and

Ethnomedicine 5, 28.
81

Mignone Javier, Bartlett judith, o'neil John, Orchard treena. 2007. Best practices in

intercultural health: five case studies in Latin America. Journal of Ethnobiology and

Ethnomedicine 3 (31). Pág. 1-11.

Moerman, D.E. (1996). An analysis of the food plants and drug plants of native North

America. Journal of Ethnopharmacology 52, 1–22.

Moerman, D.E., Pemberton, R.W., Kiefer, D., Berlin, B. (1999). A comparative analysis of

five medicinal floras. Journal of Ethnobiology 19, 49–67.

Nelson, K., and Bellido Cerda, E. (2010). Evidence of Botanical Diversity and Species

Continuity from Chancay Sites in The Huaura Valley, Peru1. Economic Botany 64, 46–54.

Oliver Phillips, A.H.G. (1992). The useful plants of Tambopata, Peru: II. Additional

hypothesis testing in quantitative ethnobotany. Economic Botany 47, 33–43.

Pradhan, B.K., and Badola, H.K. (2008). Ethnomedicinal plant use by Lepcha tribe of

Dzongu valley, bordering Khangchendzonga Biosphere Reserve, in North Sikkim, India.

Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 4, 22.


82

Rao, M.R., Palada, M.C., and Becker, B.N. (2004). Medicinal and aromatic plants in

agroforestry systems. Agroforestry Systems 61-62, 107–122.

Reyes García, V. (2010). The relevance of traditional knowledge systems for

ethnopharmacological research: theoretical and methodological contributions. Journal of

Ethnobiology and Ethnomedicine 6, 32.

Ribeiro, A., Romeiras, M., Tavares, J., and Faria, M. (2010). Ethnobotanical survey in

Canhane village, district of Massingir, Mozambique: medicinal plants and traditional

knowledge. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 6, 33.

Ripu M Kunwar, Keshab P Shrestha, Rainer W Bussmann. 2010. Traditional herbal

medicine in Far-west Nepal: a pharmacological appraisal. Journal of Ethnobiology and

Ethnomedicine 6:35.

Romero M., Cabrera E. y Ortiz N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en

Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 181 p.

Santayana, M.P. de, and Pellón, E.G. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional

de plantas y patrimonio cultural. Anales Del Jardín Botánico De Madrid 171–182.


83

Salick, J., A. Mejia, T. Anderson. 1995. Non-timber forest products integrated with natural

forest management, Río San Juan, Nicaragua. Ecological Applications 5(1): 878-895

Santos, L.L. dos, Ramos, M.A., Silva, S.I. da, Sales, M.F. de, and Albuquerque, U.P. de

(2009). Caatinga Ethnobotany: Anthropogenic Landscape Modification and Useful

Species in Brazil’s Semi-Arid Northeast. Economic Botany 63, 363–374.

Silva, A.C.O. da, and Albuquerque, U.P. de (2005). Woody medicinal plants of the

caatinga in the state of Pernambuco (Northeast Brazil). Acta Botanica Brasilica 19, 17–26.

Swissaid Colombia, 2007. Etnobotánica Medicinal Practicada Por Las Comunidades Senú

de Necoclí (Urabá Antioqueño). Impreso y hecho en Colombia/ Printed And Made In

Colombia. Primera Edición Abril de 2007. Pp 69.

Soler Alarcón, J.G., and Luna Peixoto, A. (2008). Use of Terra Firme Forest by Caicubi

Caboclos, Middle Rio Negro, Amazonas, Brazil. A Quantitative Study. Economic Botany

62, 60–73.
84

Thomas, E., Vandebroek, I., and Damme, P.V. (2009a). Evaluation of Forests and Plant

Species in Indigenous Territory and National Park Isiboro-Sécure, Bolivia. Economic

Botany 63, 229–241.

Thomas, E., Vandebroek, I., Sanca, S., and Van Damme, P. (2009b). Cultural significance

of medicinal plant families and species among Quechua farmers in Apillapampa, Bolivia.

Journal of Ethnopharmacology 122, 60–67.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 13 Octubre 2012 <http://www.tropicos.org>

Vandebroek, I., Thomas, E., Sanca, S., Damme, P.V., Puyvelde, L.V., and Kimpe, N.D.

(2008). Comparison of health conditions treated with traditional and biomedical health

care in a Quechua community in rural Bolivia. Journal of Ethnobiology and

Ethnomedicine 4, 1.

Verma, A.K., Kumar, M., and Bussmann, R.W. (2007). Medicinal plants in an urban

environment: the medicinal flora of Banares Hindu University, Varanasi, Uttar Pradesh.

Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 3, 35.

Weckerle, C.S., Cabras, S., Castellanos, M.E., and Leonti, M. (2011). Quantitative

methods in ethnobotany and ethnopharmacology: considering the overall flora-hypothesis

testing for over- and underused plant families with the Bayesian approach. Journal of

Ethnopharmacology 137, 837–843.


85

Wezel, A., and Bender, S. (2003). Plant species diversity of homegardens of Cuba and its

significance for household food supply. Agroforestry Systems 57, 39–49.

Wordl Health Organization (WHO). 2010. International Classification of Diseases (ICD).

http://apps.who.int/classifications/icd10/browse/2010/en

Zaldivar Maria E., Rocha Oscar J., Emilio Castro & Ramiro Barrantes. (2002). Species

Diversity of Edible Plants Grown in Homegardens of Chibchan Amerindians From Costa

Rica. Human Ecology, Vol. 30, No. 3.

También podría gustarte