Boletín Latinoamericano y Del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 0717-7917
Boletín Latinoamericano y Del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 0717-7917
Boletín Latinoamericano y Del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 0717-7917
Abstract: This paper presents results of a study on the presence of plant complexes in the Mapuche medicinal and edible flora of Patagonia,
Argentina. Based on bibliographic revision and field work, ten complexes (composed by native and exotic plants) have been recognized in
the region. Each plant complex is only labeled by exotic components. Most of the exotic species are cultivated, with more utilitarian
versatility and environmental availability than native plants. However, most of the native components have large use consensus at regional
level. Each complex component shares morphological, organoleptic and utilitarian characteristics and in six cases belongs to the same
family. Traditional classification system dynamic and their complexity are discussed considering the temporal interaction with exotic
elements. We concluded that studied plant complexes are the result of chemo-taxonomic, socio-cultural and environmental factors.
Resumen: Este trabajo presenta resultados de un estudio sobre la presencia de complejos vegetales en la flora medicinal y comestible
mapuche de la Patagonia Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y datos de campo, se reconocieron diez complejos recurrentes en
la región, conformados por especies nativas y exóticas. Los nombres de cada complejo llevan la etiqueta de sus componentes exóticos. En la
mayoría de los casos las especies exóticas son plantas cultivadas, con mayor versatilidad utilitaria y disponibilidad ambiental que las
nativas. Sin embargo, la mayoría de los componentes nativos son plantas de gran consenso de uso a nivel regional. Los componentes de
cada complejo comparten características morfológicas, organolépticas, utilitarias y, en seis casos, pertenecen a la misma familia. Se discute
la dinámica y complejidad de los sistemas clasificatorios tradicionales en interacción con elementos exóticos a lo largo del tiempo. Se
concluye que los complejos estudiados son el resultado de factores tanto quimio-taxonómicos como socioculturales y ambientales.
Palabras clave: Mapuche, sistemas tradicionales de clasificación, hibridación cultural, plantas exóticas.
237
Molares & Ladio Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina
exóticas, las que en numerosos casos comparten seleccionándose finalmente 21 trabajos originales con
nombres, virtudes y/o simbolismos (Molares y Ladio, información de primera mano (Martínez–Crovetto,
2008; Molares & Ladio, 2009b; Molares & Ladio, 1980; Conticello et al., 1997; Rapoport et al., 1997;
2012). Rapoport et al., 1999; Rapoport et al., 2001;
Sin duda, el contacto de las poblaciones Rapoport et al., 2003; Funes, 1999; Kutschker et al.,
originarias de América con personas y recursos 2002; González & Molares, 2004; Estomba et al.,
foráneos, desde hace más de quinientos años, generó 2005; Estomba et al., 2006; Ladio, 2005; Ladio,
procesos de hibridación, que tendieron a la 2006b; Ladio et al., 2007; Molares & Ladio, 2009b;
incorporación de numerosas especies exóticas, 2012; Ochoa et al., 2009; Ochoa & Ladio, 2011;
nombres y conocimientos asociados a las mismas Toledo & Kutschker, 2012; Eyssartier et al., 2013;
(Molares & Ladio, 2009a). Aún así, poco sabemos de Richeri et al., 2013). Sin duda, las variaciones en las
estos recursos, su papel en la conformación de metodologías empleadas entre estos autores genera
complejos vegetales y su re-estructuración a lo largo sesgos no posibles de controlar en este análisis, como
del tiempo. inevitablemente sucede en las revisiones
Nuestra principal hipótesis supone la bibliográficos de cualquier tipo (Avilés-Merens &
existencia de complejos vegetales en la flora Morales-Morejón, 2004). Aún así puede ser una
comestible y medicinal de la Patagonia argentina, que herramienta de aproximación a un cuerpo de
incluyen una especie dominante dadora del nombre conocimientos compartidos que contribuya a la
común, cuyo origen geográfico es exótico para la síntesis de informaciones dispersas respecto a
región. Asimismo, se propone que las características nuestras hipótesis.
organolépticas serían los rasgos compartidos más Para las especies consideradas se tomaron los
destacados de las especies componentes en estos datos sobre usos y partes utilizadas. Paralelamente, se
complejos vegetales. estudió su origen geográfico y distribución regional
Los objetivos fueron: 1) identificar los actual (Zuloaga et al., 2009; TROPICOS, 2012).
principales complejos vegetales de especies exóticas Además, se evaluaron las cualidades organolépticas
y nativas, de presencia recurrente en las farmacopeas según datos publicados previamente (Molares et al.,
y floras comestibles de comunidades mapuches de la 2009; Molares & Ladio, 2008; Molares & Ladio,
Patagonia argentina, 2) indagar si estos complejos 2009b; Molares & Ladio, 2012; Molares, 2010).
también incluyen elementos no vegetales (animales, Debido a que los usos de las especies
minerales) o productos vegetales de origen industrial exóticas han sido escasamente documentados en la
(fármacos, alimentos modificados y envasados, etc.), zona, la información se completó mediante análisis
3) caracterizar sus familias botánicas, los usos, áreas de bibliografía adicional no específica de la
de distribución, disponibilidad y cualidades Patagonia (Hurrell et al., 2008; Hurrell et al., 2009;
organolépticas (aroma y sabor) de las especies Hurrell et al., 2010; Hurrell et al., 2011).
componentes, 4) indicar las posibles especies La disponibilidad actual de los recursos,
dominantes dadoras de los nombres comunes o como las restantes variables analizadas en este
etiquetas. trabajo, fueron validadas en forma cualitativa a partir
datos de campo obtenidos en las comunidades
MATERIAL Y MÉTODOS mapuches de Lago Rosario, Nahuelpan, Gualjaina
Se realizó una búsqueda bibliográfica inicial de (Provincia de Chubut, Argentina), y Rams, Cayulef,
trabajos etnobotánicos sobre flora medicinal y Paineo (Provincia de Neuquén, Argentina), durante el
comestible de poblaciones rurales y semirurales desarrollo de otros proyectos de investigación en el
mapuches y mapuche-criollas, del noroeste y centro que participan las autoras desde el año 2000 (detalles
de la Patagonia argentina, en las siguientes bases de de las comunidades mencionadas en Ladio, 2002 &
datos: Scielo (www.scielo.org), Scopus Molares, 2010). Dicha aproximación cualitativa
(www.scopus.com) y ScienceDirect consistió en el relevamiento in situ de las especies
(www.sciencedirect.com). Asimismo, se revisaron silvestres y/o cultivadas mencionadas por los
tesis de licenciatura y doctorado sobre etnobotánica informantes (Ladio, 2002; Molares, 2010). En el caso
patagónica. A partir de los listados de especies de la citación de productos comercializados, se
publicados en estas contribuciones se identificaron indagó los lugares de expendio que incluyeron
especies con nombres vulgares compartidos, al principalmente verdulerías y mercados de cada
menos, citados en tres comunidades distintas, localidad. En este último caso, dado que las especies
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/239
Molares & Ladio Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina
son muy comunes en toda la región se tomaron como la región, por ende, la disponibilidad en Bariloche se
referencia datos no publicados de la investigación de asumió como referencia para el resto de las
Ladio et al. (2013) acerca de la Feria de Horticultores localidades.
del Nahuel Huapi (Bariloche) en la cual los
productores relevaron periódicamente la Análisis de datos
disponibilidad y precio de hortalizas (ej. arvejas, La información se analizó de forma cuali-
berro y cebollas) en supermercados para la cuantitativa. Por un lado, se estimó el consenso de
conformación de sus propios precios. Estos sitios de uso regional de cada especie (CUR) para lo cual se
expendio de Bariloche, corresponden a cadenas de tuvieron en cuenta las fuentes etnobotánicas
mayoristas y empresas que tienen sucursales en toda anteriormente mencionadas, mediante la fórmula:
Los usos terapéuticos y comestibles se aplicado fue el de Jaccard (IJ) (Höft et al., 1999),
presentan en la Tabla 1, transcriptos de las fuentes basado en la presencia o ausencia de usos para cada
consultadas. Posteriormente se estimó un valor de categoría establecida, relacionando el número de usos
similitud del total de especies sobre la base de sus en común con respecto al número total de usos, y se
usos medicinales y comestibles. Para esto, los usos expresa como IJ = (c/a+b+c) x 100, donde “c” es el
transcriptos en la Tabla 1 se categorizaron en las número de usos en común, “a” es el número de usos
siguientes clases de usos comestibles: "condimento", únicos de la especie A y “b” es el número de usos
"hortaliza/legumbre", "fruta"; y de usos medicinales: exclusivos de la especie B, por ejemplo, para el
"analgésico-desinflamatorio", "gastrointestinal", complejo de la "cebolla" la fórmula sería = (2/5 + 1
"respiratorio", "estimulante del sistema nervioso", +2) x 100 (datos en Tabla 1).
"dermatológico", "urinario", "febrífugo", "circula- A partir del análisis global de la información
torio", "gineco-obstétrico", "síndromes culturales", se discute la posible identidad de la especie
"otros usos" (Molares y Ladio, 2009a). El índice dominante para cada uno de los complejos.
Tabla 1
Nombre del Especies Origen y Principales usos CUR Presencia Caracteres
complejo componentes disponibilidad en registrados (%) de aroma compartidos
Familia comunidades y/o sabor
rurales
"Anís"* Pimpinella Ex, disponible por M (semillas): 23 S, A Hierbas con hojas
anisum L. compra en digestivo, lobuladas a pinnatí-
Apiaceae herboristerías, en carminativo, fidas. Aroma y sabor
estado seco a antiespasmódico semejantes, los de la
granel o C (semillas): especie exótica más
empaquetada condimento fuertes. Usos comes-
tibles similares.
Misma familia
botánica.
Osmorhiza Na, frecuentes en M (parte aérea): 29 S, A
chilensis Hook. sotobosques hepático, intestinal,
& Arn./ O. andinos oftalmológico
glabrata Phil./ C (parte aérea y
O. depauperata raíces): condimento
Phil
Apiaceae
"Apio"* Apium Ex, disponible por M (hojas y raíces): 23.5 A, S Hierbas bienales o
graveolens L. compra en depurativo, perennes, erectas,
Apiaceae almacenes y carminativo, robustas, hojas
supermercados, o digestivo, laxante, pinnatilobadas,
cultivo en antiinflamatorio envainadoras. Aroma
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/240
Molares & Ladio Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina
antropizados antirreumático,
contra parálisis
C: hojas como
hortalizas
"Romero"/ Rosmarinus Ex, disponible por M (hojas y flores): 47 S, A Arbustos perennes,
"Romerillo" officinalis L. compra de material emenagogo, sudo- leñosos, muy ramifi-
Lamiaceae seco y rífico, carminativo, cados, aromáticos
empaquetado, o hepático, antiespas- aunque con rasgos
por cultivo módico, respiratorio, diferenciales, la
anticefalálgico, exótica de aroma
piojicida, cicatri- fuerte y persistente.
zante, antiséptico, Hojas lineares,
antimicrobiano, enteras, coriáceas,
síndromes cultura- envés blanquecino.
les. C (hojas): Se comparten usos en
condimento síndromes culturales.
Chiliotrichum Na, frecuente en M (ramas): en 18 A
diffusum (G. sotobosques síndromes
Forst.) Kuntze andinos culturales,
Asteraceae obstétrico.
C: no se reportan
Baccharis Na, frecuente en M (ramas): 18 A
linearis (Ruiz & zona de transición circulatorio,
Pav.) Pers. bosque-estepa síndromes
Asteraceae culturales, anticaspa.
C: no se reportan
"Tomillo"* Thymus vulgaris Ex, disponible por M (hojas): 18 A, S Arbustos de aroma y
L. compra en estimulante, sabor agradables y
Lamiaceae herboristerías o antiespasmódico, consistentes, muy
supermercados a digestivo, ramificados y rígidos.
granel o carminativo, Hojas pequeñas hasta
fraccionado en vermífugo, 1cm de largo en T.
bolsas plásticas o anticatarral, vulgaris y 0.5 cm en
cultivo en maceta antiséptico A. seriphioides,
C (hojas): glandulosas, envés
condimento grisáceo. Comparten
usos y funciones.
Acantholippia Na, frecuente en la M (hojas): digestivo, 53 A, S
seriphioides (A. zona extra-andina, antigripal, antifún-
Gray) Moldenke en áreas protegidas gico, estimulante
Verbenaceae del ganado C (hojas):
condimento
Zarzaparrilla Ribes rubrum L. Ex, poco frecuente M (hojas): 29 S Arbustos con hojas 3-
Grossulariaceae en verdulerías, se antirreumático, 5-lobuladas y
cultiva en las antiséptico y anal- aserradas, bayas rojas
poblaciones gésico. Jugo de los a negruzcas de 0,5
próximas a los frutos como aperi- cm a 1 cm de
bosques tivo, digestivo, diámetro. Usos
febrífugo, anties- comestibles. Sabores
corbútico, laxante, suaves y dulces, más
astringente, depura- ácido en el caso de la
tivo, diurético. especie exótica.
C (frutos): fruta Misma familia.
Ribes Na, frecuente en M (ramas): 65 S
cucullatum bosques andinos cardiovascular,
Hook. & Arn. dermatológico, en
romero). Esto posiblemente se debe a los procesos de usos alimentarios son, principalmente, como
selección y domesticación por los que han pasado, condimentos para guisos, ensaladas o carnes, o bien
considerando que la mayoría son plantas de cultivo para saborizar el mate u otras infusiones. El "romero"
(Casas et al., 1999). y la "ortiga" son mayormente usados como
Por otro lado, en 6 de los 10 complejos, los medicinales, aunque en raras ocasiones también
integrantes pertenecen a las mismas familias como condimento y hortaliza respectivamente. En
botánicas: “apio” (Apiaceae), “cilantro” (Apiaceae), cambio, el "berro", la "cebolla" y la "arveja" se
“arveja” (Fabaceae), "zarzaparrilla" (Grossularia- emplean principalmente como comestibles (hortalizas
ceae), “cebolla” (Alliaceae) y “anís” (Apiaceae). o legumbres), y con menor frecuencia como
Estos resultados sugieren que las similitudes medicinales en las comunidades rurales de la
estructurales y funcionales percibidas dentro de cada Patagonia. Los usos de las especies citadas arriba
complejo podrían deberse a sus mismos orígenes coinciden con los encontrados en otras áreas del país,
filogenéticos y, por ende, responder a una misma reflejando su relevancia en el saber popular de la
base quimiotaxonómica (Medeiros, 2013). Sin Argentina (Hurrell et al., 2008; Hurrell et al., 2009).
embargo, otros caracteres y procesos parecen En cuanto a los usos medicinales en
manifestarse en la conformación de estos complejos. particular, los complejos son empleados para tratar
El ambiente socio-económico y ambiental local, en gran diversidad de dolencias. La "zarzaparrilla" y la
términos de lo que está disponible y accesible, y los "ortiga" son empleadas para siete dolencias distintas
procesos de reconversión cultural que se han dado y el "tomillo" para cinco por ejemplo (Tabla 1). Entre
históricamente en estas sociedades rurales, podrían los usos más frecuentes están los analgésico-
haber generado asimetrías de prestigio entre los desinflamatorios, digestivos, dermatológicos y
distintos componentes, siendo también claves en la circulatorios.
constitución de estos grupos, como se señala más En términos de los usos para los que las
adelante. especies son empleadas, cuatro de los complejos
incluyen especies con valores de similitud entre sí
Complejos vegetales como complejos nutracéuticos mayores al 80%, es decir, son especies usadas en
De acuerdo a la bibliografía consultada, las especies general para los mismos fines (complejo del “apio”:
exóticas presentan mayor versatilidad utilitaria que Apium prostratum y A. graveolens = 83%, complejo
las nativas. En cuanto a los usos medicinales, las del “tomillo”: Acantholippia seriphioides y Thymus
especies exóticas demostraron tener un promedio de vulgaris = 83%, complejo del “cilantro”:
cuatro usos distintos y las nativas 3, mientras que Coriandrum sativum y Sanicula graveolens = 100%,
para los usos comestibles, las exóticas presentaron un complejo de la “zarzaparrilla”: Ribes rubrum, R.
promedio de 1,25 tipos de usos, y las nativas 0,8. Sin cucullatum, R. magellanicum ≈ 70%); dos complejos
embargo, los componentes nativos de la mayoría de incluyen especies con valores de similitud
los complejos tienen mayor consenso de uso a nivel intermedios (complejo del “anís”: Pimpinella anisum
regional (CUR) que los exóticos (valor promedio de y Osmorhiza spp. = 50%, complejo de la “arveja”:
CUR de las especies nativas = 42%, de las exóticas = Pisum sativum, P. sativum en lata y Lathyrus
33%) (Figura 1). Esto señala que si bien los recursos magellanicus = 50%); los restantes complejos
exóticos presentan mayor diversidad de usos presentan valores menores al 50%. Estos resultados
terapéuticos y gastronómicos, los recursos nativos señalarían que la funcionalidad es un criterio de
son los más usados a nivel regional. agrupación importante, más no excluyente. Además
Si bien los resultados denotan una de los usos, los aromas, sabores, morfología y hábito,
importancia cultural destacada del uso medicinal muy posiblemente entre otros atributos no estudiados
sobre el comestible, es de resaltar el potencial en esta contribución, sean interpretados y valorados
nutracéutico de los complejos estudiados, dado que en conjunto para la distinción y clasificación de
su empleo para uno u otro fin puede darse en forma especies y complejos.
simultánea o alternativa según el contexto y las
necesidades (Etkin y Ross, 1982; Ladio, 2006a). Los
Figura 1
Acantholippia seriphioides…
Rosmarinus officinalis (ex)
Allium cepa (ex)
y Rams, que participaron generosamente en este y Etkin NL, Ross PJ. 1982. Food as medicine and
otros proyectos etnobotánicos de nuestro grupo de medicine as food: An adaptative framework
investigación desde el año 2000. Al Consejo for the interpretation of plant utilization
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas among the Hausa of northern Nigeria. Soc
(CONICET) y a FONCYT (PICT-1073) por el Sci Med 16: 1559 - 1573.
financiamiento otorgado. Eyssartier C, Ladio AH, Lozada M. 2011.
Horticultural and gathering practices
REFERENCIAS complement each other: a case study in a
Avilés-Merens R, Morales-Morejón M. 2004. Sesgos rural population of Northwestern Patagonia.
más frecuentes en la elaboración de Ecol Food Nutr 50: 429 - 451.
revisiones bibliográficas. Congreso Eyssartier C, Ladio AH, Lozada M. 2013. Traditional
Internacional de Información info 2004. horticultural and gathering practices in two
Palacio de las Convenciones de La Habana, semi-rural populations of northwestern
Cuba. Patagonia. J Arid Environ 97: 18 - 25.
Berlin B. 1992. Ethnobiological classification: Funes F. 1999. Estudio etnobotánico del valle del
Principles of categorization of plants and Río Manso inferior, provincia de Río
animals in tradicional societies. Princeton Negro. Tesis de Licenciatura en Biología.
University Press. Princeton, USA. Universidad Nacional del Comahue,
Casas A, Caballero J, Valiente-Banuet A, Soriano JA, Bariloche, Argentina.
Dávila P. 1999. Morphological variation and García Canclini N. 2001. Culturas híbridas:
the process of domestication of Stenocereus estrategias para entrar y salir de la
stellatus (Cactaceae) in Central Mexico. Am modernidad. Ed. Paidós, Buenos Aires,
J Bot 86: 522 - 533. Argentina.
Citarella L. 1995. Medicinas y culturas en La González SB, Molares S. 2004. Plantas Medicinales
Araucanía. Ed. Sudamericana, Santiago, utilizadas en comunidades rurales del
Chile. Chubut, Patagonia Argentina. Bol Latinoam
Conticello L, Gandullo R, Bustamante A, Tartaglia Caribe Plant Med Aromat 3: 58 - 62.
C. 1997. El uso de plantas medicinales por la Heinrich M. 1998. Indigenous concepts of medicinal
comunidad Mapuche de San Martín de los plants in Oaxaca, Mexico: Lowland Mixe
Andes, Provincia de Neuquén. Parodiana plant classification based on organoleptic
10: 165 - 180. characteristics. Angew Bot 72: 75 - 81.
Díaz Fernández A. 2004. Descripción del Höft M, Barik SK, Lykke AM. 1999. Quantitative
mapuzungun hablado en las comunidades ethnobotany. Applications of multivariate
del departamento Futaleufú: Lago and statistical analyses in ethnobotany.
Rosario-Sierra Colorada y Nahuelpán. People and Plant Working Paper. Division of
Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Ecological Sciences, UNESCO, Paris,
Sur, Bahía Blanca, Argentina. France.
Elissalde N, Escobar JM, Nakamatsu V. 2002. Hurrell JA, Ulibarri EA, Arenas PP, Pochettino ML.
Inventario y evaluación de pastizales 2011. Plantas de herboristería. Ed. LOLA,
naturales de la zona árida y semiárida de Buenos Aires, Argentina.
la Patagonia. Ed. PAN-SDSyPA-INTA- Hurrell JA, Ulibarri EA, Delucchi G, Pochettino ML.
GTZ, Trelew, Argentina. 2008. Plantas aromáticas condimenticias.
Estomba D, Ladio A, Lozada M. 2005. Plantas Biota Rioplatense XIII. Ed. LOLA, Buenos
medicinales utilizadas por una comunidad Aires, Argentina.
Mapuche en las cercanías de Junín de los Hurrell JA, Ulibarri EA, Delucchi G, Pochettino ML.
Andes, Neuquén. Bol Latinoam Caribe 2009. Hortalizas, verduras y legumbres.
Plant Med Aromat 6: 107 - 112. Biota Rioplatense XIV. Ed. LOLA, Buenos
Estomba D, Ladio A, Lozaa M. 2006. Medicinal wild Aires, Argentina.
plant knowledge and gathering patterns in a Hurrell JA, Ulibarri EA, Delucchi G, Pochettino ML.
Mapuche community from North-western 2010. Frutas frescas, secas y preservadas.
Patagonia. J Ethnopharmacol 103: 109 - Biota Rioplatense XV. Ed. LOLA, Buenos
119. Aires, Argentina.
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/248
Molares & Ladio Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina
Pérez ML, Pochettino ML. 2009. Oficinal u oficial?. Rapoport EH, Sanz E, Ladio AH. 2001. Plantas
Plantas de uso corriente denominadas a partir silvestres comestibles de la Patagonia
de fármacos comerciales en La Plata y Andina Parte II. Secretaría de Extensión
alrededores (Buenos Aires, Argentina). In universitaria. Centro Regional Universitario
Pochettino ML, Ladio AH, Arenas PM (eds.), Bariloche, Argentina.
Traditions and Transformations in Richeri M, Ladio AH, Beeskow AM. 2013.
Ethnobotany. CYTED, San Salvador de Conocimiento tradicional y autosuficiencia:
Jujuy, Argentina. la herbolaria rural en la meseta central del
Pieroni A, Nebel S, Quave C, Münz H, Heinrich M. Chubut (Argentina). Bol Latinoam Caribe
2002. Ethnopharmacology of liakra: Plant Med Aromat 12: 44 - 58.
traditional weedy vegetables of the Arbëreshë Rosch E. 1978. Principles of categorization, pp.: 28-
of the Vulture area in southern Italy. J 49. In Rosch E, Lloyd B (eds.), Cognition
Ethnopharmacol 81: 165 - 185. and Categorization. Ed. Lawrence Erlbaum
Rapoport EH, Ladio AH, Sáenz EH. 1999. Plantas Assoc., Hillsdale, USA.
nativas comestibles de la Patagonia Toledo C, Kutschker A. 2012. Plantas Medicinales en
Andina argentino – chilena. Parte I. Centro el Parque Nacional Los Alerces, Chubut,
Regional Universitario Bariloche, Argentina. Patagonia Argentina. Bol Soc.Argent Bot
Rapoport EH, Ladio AH, Sanz E. 2003. Plantas 47: 461- 470.
nativas comestibles de la Patagonia TROPICOS. 2012. Trópicos.org. Missouri
Andina argentino – chilena. Parte II. Centro Botanical Garden. http://www.tropicos.org
Regional Universitario Bariloche, Argentina. [Consultado: Mayo 2015].
Rapoport EH, Margutti LS, Sanz EH. 1997. Plantas Zuloaga FO, Morrone O, Belgrano M. 2009.
silvestres comestibles de la Patagonia Catálogo de las plantas vasculares del
Andina. Parte I. Secretaría de Extensión Cono Sur. http://www2.darwin.edu.ar}
Universitaria. Centro Regional Universitario [Consultado: Mayo 2015].
Bariloche, Argentina.