Resumen Parcial Proyectivas Veccia
Resumen Parcial Proyectivas Veccia
Resumen Parcial Proyectivas Veccia
UNIDAD 1
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICODIAGNOSTICADOR -ADEIP- ASOCIACION DE
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO. Septiembre de 2000,
San Juan, Argentina.
Evaluacion diagnostico e intervenciones dentro de un contexto profesional
- Se debe hacer la evaluación dentro de una relación profesional explicitada
-Debe haber una formación teórico-práctica solida (validez científica)
-Debe basarse en información e instrumentos como test o técnicas psicológicas (fundamentación
científica)
Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones
- selección de técnicas necesarias y pertinentes a los objetivos
- No se publicaran o proveerán conclusiones a personas no idóneas o fuera de fines científicos.
- No se realizará la evaluación a una persona con relación.
-Los resultados tienen una vigencia determinada.
Secreto profesional
-Derecho a la intimidad excepto en casos que deba priorizarse la integridad del evaluado o de los
otros.
Construcción de test
-Tanto el que los usa como el que los construye debe usar el método científico y tener
conocimientos profesionales (validación, estandarización, eliminar sesgos, recomendaciones de
uso)
Uso de la ev. en general y con poblaciones especiales
-Validez y confiabilidad del instrumento, uso y aplicación adecuada.
-Informes en términos de probabilidades
-Ver qué técnicas son aplicables o no en determinada situación o población.
Interpretación de los resultados de la evaluación
-Abstenerse de hacer juicios de valor sobre el evaluado
Personas no calificadas
-Solo personas con título universitario y preparación especial
Vigencia de los test
-Usar test con baremos (actualiz. últimos 10 años)
Puntuación e interpretación
-Validez del programa y procedimientos
-Aplicación adecuada, interpretación y uso de los instrumentos tanto de las propias como de los
servicios automatizados.
Seguridad de los test
-Protocolos originales bajo custodia del psicólogo, avalan el informe firmado x el mismo
-Conservarlos 5 años x código civil
-No archivar el material con el nombre de los pacientes cuando se realiza una investigación
(resguardo de identidad)
-NO asesorar a los sujetos sobre las respuestas más pertinentes.
Comunicación de resultados
-A excepción de un contrato inicial que lo indique (x ej en ev. laboral o del ámbito jurídico) se debe
hacer una devolución, utilizar lenguaje claro apropiado a las características de personalidad del
destinatario. Si hay patología debe hacerse a un adulto responsable
Difusión
-Abstenerse de hacer circular falsos beneficios o alcances del instrumento
-La publicidad debe ajustarse a resultados y alcances científicamente probados
-Abstenerse de proveer material de técnicas psicológicas para su difusión en medios masivos de
comunicación.
Bleger define a la entrevista psicológica como aquella que intenta estudiar y utilizar el
comportamiento del sujeto en todo el curso de la relación que establece con el profesional, durante
el tiempo que dure la misma. Dirá también que es una relación particular que se establece entre
dos o más personas, una de las cuales debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y
actuar según ese conocimiento, y agrega que es un campo de trabajo en el que se investiga la
conducta y la personalidad del sujeto. Estas definiciones plantean 3 ejes iniciales:
En cuanto al último punto, no siempre se puede definir tan claramente la adjudicación de roles.
Existen modelos de personalidad más avasallantes que tienden a dirigir el campo de la entrevista,
como modelos con rasgos de introversión, que presentan dificultad para la expresión oral, y otros
modelos que plantean su opocisionismo. Estas conductas pueden ser producto de dificultades
personales o bien resistencias ante la situación de ser observados y evaluados. Se plantea al
entrevistador una serie de variables que deberá sortear y sobrellevar para mantener su rol y lograr
su objetivo.
3 ítems iniciales que pueden incidir en el desempeño del rol del entrevistador amateur:
La escucha implica mantener una especial actitud de concentración, y también dejar de lado
nuestras propias opiniones, valores, etc. Por ello, existen situaciones que debemos evitar: el dejar
pasar ciertas frases armadas que no son expresadas con total claridad (“Me quede re-caliente con
la situación”) y que nos provocan una determinada imagen que quizás no coincide con lo que el
sujeto está diciendo; el hecho de rellenar frases incompletas que el otro deja con suma
intencionalidad. Callar y no indagar estas frases hace que la entrevista se convierta en una charla
de amigos, ya que nos estamos guiando por nuestro propio mundo imaginario, con sus valores y
consideraciones, y no con los del sujeto, poniéndole un significado subjetivo a lo que dice, dejando
de lado en verdad está diciendo (Ej.: “re-caliente” no representa lo mismo para cada uno) ¿Por qué
ocurre esto? Es como si se tendiera a no molestar demasiado y a sostener una especie de
imaginario en el cual el entrevistador entiende y sabe todo lo que le pasa al otro, cuando en verdad
es él el estímulo más importante, puesto que su mera presencia incide en el otro y en todo el
acontecer de la entrevista. Además, hay otros elementos en juego que afectan positiva o
negativamente la entrevista, como los modelos de personalidad antes mencionados. Aquellas
conductas que se tornen resistentes, requerirán de nuestra intervención, la que deberá facilitar al
entrevistado una apertura de sus expresiones, salvándolas de autocriticas y restricciones.
Al principio aparece como resistencia, ya que todas las fuerzas que han motivado la regresión de
la libido se alzarán contra del trabajo analítico para conservar la nueva situación, y puede aparecer
como transferencia positiva (de sentimientos cariñosos) o negativa (de sentimientos hostiles).
Bajo resistencia, el analizado repite, en vez de recordar, todo lo que ha incorporado a su ser
partiendo de las fuentes de lo reprimido: sus inhibiciones, sus tendencias inutilizables y sus rasgos
de carácter patológico. Una vez vencidas las resistencias, surgen sin esfuerzo aparente, los
caminos para la evocación de recuerdos.
Nuestra historia personal juega un papel preponderante en la función de la escucha (Ej.: haber
atravesado una situación similar), que seguramente influenciara nuestras intervenciones futuras.
Estos “puntos oscuros” pueden convertirse en un obstáculo en la dirección de nuestro ejercicio de
rol. Ello acentúa la importancia de poder pensar nuestras intervenciones, lo cual implica tener
presente:
1) Qué preguntar, teniendo en cuenta por qué y para qué de nuestra intervención. Que
queremos obtener o producir en el otro.
2) Contemplar el momento en que se hace la intervención, preguntándose si el momento
es el adecuado para el sujeto, si lo va a poder “escuchar” y hacerse eco del mismo.
3) Evaluar los posibles desenlaces de dicha intervención, aunque muchas veces lo vemos
después de hecha.
Dentro del proceso psicodiagnóstico, las intervenciones se realizan para obtener aclaraciones y
ampliaciones de los datos que nos van dando. Muy pocas veces se hacen señalamientos (lo cual
implica poner énfasis en una parte del discurso para que el sujeto piense sobre lo enunciado) y
menos interpretaciones (que son exclusivas de un tratamiento y no de este campo).
1) Partiendo de la percepción que tenemos del sujeto y de los primeros avances, surgen
pensamientos y sensaciones basados en el cómo nos “cae”, a quien nos recuerda;
sentimientos de atracción o rechazo generados por el sexo del sujeto, su apariencia,
sus rasgos más destacados, su postura o su actitud.
2) Momentos de “distracción”, donde surgen pensamientos ajenos a lo que está diciendo
el sujeto, que quizás estén relacionados con alguna tarea pendiente, situaciones
inconclusas, o algún acontecimiento.
3) Reacciones de enojo, bronca, fastidio, por el cómo nos habla y se dirige a nosotros,
porque falta o no cumple con el pago. También el sentir que no se observan avances,
que no desea hacer los gráficos de una técnica, o no amplia lo que se le pide, o no
responde lo que se está buscando obtener.
4) Reacciones del cuerpo, como cansancio, sueño, agotamiento o aburrimiento, ya sea
porque nos resulte monótono, o que hable demasiado, a veces del mismo tema, o bien
que el tema del que habla nos afecte de alguna forma. Como consecuencia puede
surgir la ansiedad de que diga algo interesante o que termine pronto y se vaya.
5) Otras reacciones físicas o fisiológicas, como dolor de cabeza, cervical, estomacal,
ganas de ir al baño, inquietud, necesidad de pararse, fumar, tomar algo, bostezar,
cerrar los ojos, o algún dolor agudo.
Las manifestaciones físicas deben ser consideradas cuando se presentan en algún momento
determinado de la labor con el entrevistado.
Las reglas teo son multivariadas, complejas y admiten la contradiccion del conflicto.
Una misma tendencia psi puede expresarse en observables diferentes y hasta opuestos
(convergencia) o identicos observables pueden remitir a distintas variables psicologicas.
Se define como observable a toda manifestacion del sujeto que para su descripcion no requiere
lenguaje tecnico especifico, es accesible a cualquier observador que tenga conocimiento de la
lengua. Para transformarse en indicador se debe explicitar a partir de que procedimientos y
constructos teeoricos ese observable se vincula con una variable psi.
se transforman en base a su relevancia como:
-En rel a otros sujetos de la misma poblacion
-en funcion del propio despliegue del sujeto
-en funcion de los objetivos del psicodiagnostico
-en funcion del contexto actual
-en funcion de la edad cronologica del sujeto
-en funcion de las caract del estimulo
Los indicadores deben relacionarse y articularse con otros ara abrir lugar a interpretaciones
posibles
El fenomeno transferencial:
La presencia del psicologo en tanto observador participante es esencial, no se trata de una variable
a neutralizar. El psicodiagnosticador se sumerje en el fenomeno vincular para poder conocer al
sujeto de un modo holistico y profundo
segun avila espada la transferencia es la actualizacion de los vinculos intersubjetivos mas
significativos en el aqui y ahora de la rel planteada con el psicologo
Ambos metodos, nomotetico e ideografico no son excluyentes sino que se complementan , las
TP favorecen esta integracion dado que su objetivo es dar cuenta de la personalidad entendida
como unidad e integracion. Los datos a su vez deben ser recolectados de manera sistematica e
intencional dentro de un marco para poder controlar las variables.
Para efectuar el salto de lo empírico a lo conceptual, se debe tomar conciencia del nivel de
amplitud y diversidad que alcanza el conjunto de las numerosas variables y de las casi infinitas
interacciones que se juegan durante el proceso.
- Grado de motivación.
- Antecedentes anamnésicos.
- Características de la personalidad.
- Nivel socio-cultural.
- Tipo y grado de patología.
- Edad y sexo.
- Nivel de expectativas
- Refuerzos y condicionamiento verbal durante las entrevistas
- Nivel de formación
- Estatus profesional
- Características de su personalidad
- Particularidades físicas, como raza, sexo, edad.
Análisis de la interacción.
El marco teórico guía, orienta y da sentido a la tarea, pero también introduce sesgos, como la
tendencia a obtener unas conclusiones que concuerden con su modelo previo, o la recopilación
preferente de un tipo de conductas y la interpretación de los resultados en una línea determinada.
Las características del material pueden influir en el nivel de ejecución que el sujeto consiga:
Consiste en reducir o simplificar los datos para poder realizar con ellos una síntesis significativa sin
despreciar o perder elementos básicos. Al seleccionar la información, existe la tendencia a registrar
como significativos aquellos datos que así son considerados por la propia orientación teórica, y a
despreciar otros que no aparecen connotados como tales. Ello produce sesgos en el
procesamiento de los datos, por ello se debe tener en cuenta la influencia que ejerce, siempre sutil
y desapercibida, en la selección de los puntos clave, para evitar una simplificación excesiva que
puede contaminar las conclusiones, y para contrastar cada dato con otras fuentes informativas.
- Los objetivos.
- La selección de información relevante.
- Las actitudes reciprocas.
- El grado de cooperación del sujeto.
El evaluado no tiene la misma actitud cuando es el quien solicita ayuda que cuando, por ejemplo,
es examinado por motivos judiciales. El rol del psicólogo, los objetivos y la información a
seleccionar, también varían según el ámbito institucional, de hecho, una misma conducta puede
tener distintos significados según el contexto en que surja.
Variables ecológicas.
Entre las variables derivadas del contexto, también están las que remiten al ambiente físico:
- La iluminación.
- El nivel de ruido.
- La hora del examen.
- La adecuación del mobiliario a las características del sujeto.
- El tiempo disponible.
Estos elementos pueden modular la relación interpersonal, y con ello, el nivel cuantitativo y
cualitativo de los intercambios, que luego puede afectar a la lectura interpretativa de los datos.
Tanto evaluador como evaluado viven en una sociedad particular, en un momento histórico
concreto, y forman parte de un determinado estrato socio-cultural que determina, a su vez, los
marcos de referencia o modos de relación entre sus miembros. Por otra parte, por medio del
proceso de socialización han adquirido creencias, prejuicios, estereotipos y actitudes socialmente
determinados, que influyen en la forma de interpretar los hechos y elaborar los juicios. Todos estos
“productos sociales” intervienen o actúan como variables mediadoras en el estilo personal de
procesar la información. Por ejemplo, cuando se diagnostica a un sujeto de un grupo socio-cultural
muy diferente al del evaluador, este se encuentra más limitado para llegar a una conceptualización
ajustada del funcionamiento de aquel.
El origen de los errores deriva de varios aspectos del proceso. Las sucesivas validaciones
cruzadas entre los diferentes tipos de datos limitan en gran medida el margen de incertidumbre,
pero nunca lo eliminan por completo.
Calculo de probabilidades.
El evaluador debe tomar una serie de decisiones, en función de la información disponible, entre
ellas:
Elementos adaptables (Aquellos que pueden variar a fin de ajustarse las características del
evaluado).
3 – OBJETIVOS DIAGNOSTICOS.
Los objetivos de la evaluación deben ser enunciados. Este encuentro se compone de una serie de
fases o etapas:
Preguntas previas.
a) Los aspectos disfuncionales del sujeto: Pueden ser explícitos o implícitos, estar en el
sujeto o en el entorno. Se trata de identificar todos aquellos factores que intervienen en
la generación y mantenimiento de las dificultades y que presentan, a menudo, efectos
acumulativos.
b) Los recursos adaptativos potenciales: Pueden estar en el sujeto o en su entorno.
Pueden servir como referencia y ser instrumentalizados para favorecer cambios y
apoyar el proceso de intervención.
El diagnóstico es incompleto si solo registra los conflictos, deficiencias o disfunciones del sujeto,
puesto que su función solo sería clasificatoria y estática. Se debe incluir también una descripción
de los recursos adaptativos potenciales en los que se va a apoyar la intervención o tratamiento
ulterior. Otro objetivo principal es lograr la colaboración activa del sujeto en el proceso, un
compromiso de su parte que sostenga la relación y evite un abandono prematuro. El PD provee los
elementos necesarios para el diseño de una intervención lo más ajustada a las características del
sujeto, ya que los resultados serán más útiles si aportan una síntesis de sus puntos débiles y
fuertes, pues eso ofrece (en el ámbito clínico):
Objetivos secundarios.
El PD representa una situación interactiva peculiar, donde el sujeto no se siente juzgado, sino
escuchado y aceptado con todas sus dificultades y donde se le devuelve una descripción de su
funcionamiento psicológico que le resulta útil para aumentar su capacidad de reflexión y
autoconocimiento. Aunque no todos los sujetos presentan el mismo grado de receptividad, es
frecuente que éste sirva de inicio para el cambio o signifique un punto de inflexión de la modalidad
personal de acercamiento a los propios problemas. El solo hecho de solicitar una evaluación
representa un movimiento adaptativo, desde el reconocimiento de la existencia de dificultades y
hacia la búsqueda de soluciones diferentes.
Se produce usualmente mediante el registro, a través de la actuación del sujeto durante todo el PD,
de una serie de informaciones cualitativas que representan indicadores de motivación y de
pronóstico favorable, ambos relacionados con las posibilidades de cambio de cada sujeto
1- Indicadores de motivación: En función del nivel de esfuerzo para aportar datos y del
grado de implicación personal en el PD que presente el sujeto evaluado, se podrán derivar
hipótesis prospectivas, favorables o desfavorables, registrando la aparición de: conductas
cooperativas (Auto-registros, respeto a las citas, recuperación de recuerdos), respuestas
ajustadas a las demandas de cada momento (Adecuación a las distintas tareas) y la
receptibilidad para comprender el “feed-back” relacional (Pasaje de una reserva inicial a
una mayor fluidez). Estos registros permiten obtener conclusiones sobre la necesidad o no
de intervención. No son aspectos fácilmente identificables ya que se inscriben en la
interacción con el evaluador y pertenecen a la comunicación analógica.
2- Indicadores de Pronóstico favorable: Elementos cuya presencia continuada y conjunta a
lo largo del PD permite interpretarlos como indicadores de pronóstico favorable. Su
aparición se relaciona con la existencia de recursos adaptativos, con una alta motivación
para iniciar procesos de cambio, por lo cual se los conoce como “potencial de
modificabilidad” de un sujeto y/o sistema. Su ausencia conjunta apunta a la hipótesis de un
pronóstico desfavorable. Pertenecen a la comunicación tanto digital como analógica, y se
pueden destacar los siguientes:
- Respeto por el encuadre y grado de colaboración en el proceso (Capacidad de ajuste a
exigencias externas)
- Buen nivel de desarrollo intelectual (A más desarrollo intelectual, mejor pronóstico).
- Responsabilidad afectiva o capacidad para registrar y expresar emociones.
- Plasticidad/flexibilidad para adecuar y modificar actitudes.
- Permeabilidad/sensibilidad para utilizar el proceso de introspección de manera ajustada a
las exigencias a las externas y acorde con la conexión entre los motivos explícitos e
implícitos de la demanda (Asociaciones espontaneas o generalizaciones a otros campos).
- Nivel aceptable de estructuración del entorno (Estructura familiar).
- Síntomas de instauración reciente - menos de un año - asociados con cambios externos
como desencadenantes (Reacciones adaptativas ante eventos estresantes).
3- Integración de los indicadores: Si el evaluador registra varios de estos indicadores a lo
largo del PD, podrá emitir la hipótesis de pronóstico favorable, ya que su presencia
conjunta representa una actitud flexible y adaptativa, un alto grado de motivación para el
cambio y una buena capacidad para el trabajo elaborativo por parte del sujeto. Viceversa,
su ausencia global señalará casi siempre, serias dificultades y fuertes resistencias a la
introducción de modificaciones significativas. Tales hipótesis estarán sujetas a ulteriores
contrastes.
El PD en este contexto es un proceso multifacético que incluye el diseño de las adaptaciones del
curriculum ordinario que cada niño requiere, para que sus peculiaridades puedan ser atendidas lo
mejor posible durante la escolarización.
Objetivos particulares:
En contexto el clínico, los sujetos acuden cuando ya se ha detectado algún tipo de problema, y al
profesional solo le corresponde delimitar, definir y valorar ese problema, pero no puede
diagnosticar antes de que acudan a la consulta. En el contexto pedagógico, como toda población
infantil asiste obligatoriamente a la escuela, es un ámbito privilegiado para identificar de manera
precoz a quienes pueden requerir apoyos especiales o derivaciones a otros servicios. Este
procedimiento se realiza en dos fases. En la primera, se aplican las pruebas colectivas para
examinar, en poco tiempo, gran número de sujetos y hacer una discriminación gruesa. En la
segunda, se evalúa a cada sujeto que haya alcanzado valores extremos, para confirmar, matizar o
enriquecer la información obtenida. Los errores más frecuentes son:
a) Identificaciones falsas: Niños con dificultades que no son detectados a tiempo (“falsos
negativos”). Niños a los que se les asigna una limitación o trastorno, cuando su bajo
rendimiento está motivado por déficits institucionales (Métodos pedagógicos
inadecuados; Historia escolar previa ineficaz; Conflictos profesor-familia). Estos son
“falsos positivos”
b) Errores en la evaluación: identificaciones que no afinan lo suficiente o que confunden
unos problemas con otros (confundir problemas afectivos con déficit intelectual).
4) Ubicación escolar de los sujetos: Identificación, selección y mejor ubicación posible de
los sujetos que recibirán respuesta educativa diferente. Para ello es necesario un
diagnostico cuidadoso y comprehensivo de las características del niño y de sus
circunstancias familiares.
5) Planificación del programa educativo: Es objetivo prioritario el diseño de programas
específicos para individuos o grupos, que estén fundamentados en los datos procedentes
del PD, para facilitar su desarrollo psicopedagógico. Los datos aportan información acerca
de qué se va a enseñar y cómo, según cada caso.
6) Evaluación de los programas y del progreso individual: Los diagnósticos sirven también
para evaluar longitudinalmente del progreso de los alumnos y los propios programas
psicopedagógicos en distintos momentos de su aplicación. La escuela es ideal para llevar
a cabo el circuito evaluación-intervención-reevaluación, que permite comparar los
resultados obtenidos con su línea-base y valorar con más rigor sus progresos.
Fases de elaboración teórica, pasos o secuencia de actividades que el profesional debe llevar a
cabo:
El en ámbito clínico, los aspectos teóricos y los objetivos prácticos son indisociables, por lo que
requiere de una última fase: Elaboración de una síntesis significativa de las conclusiones y su
comunicación. Esta comunicación debe darse al sujeto o derivante, para responder a los motivos
de la evaluación. Incluye la descripción, comprensión, pronóstico y orientación/propuesta de
intervención. Si no se va a intervenir, bastará con comparar e integrar las informaciones, a fines de
contrastar las hipótesis y llegar a postulados con niveles aceptables de probabilidad. Si se va a
programar una intervención, se utilizará el procedimiento experimental de evaluación-intervención-
reevaluación, conectando los aspectos evaluativos e interventivos.
- Entrevista inicial.
- Entrevistas de aplicación de pruebas psicológicas.
- Entrevista de comunicación de resultados, confección de informe escrito.
No se puede pasar a una fase siguiente si no se cumplen los objetivos de la anterior. Las
informaciones recogidas en cada etapa retroalimentan o revierten a las obtenidas en las demás.
Según cada caso, se puede alargar, acortar o eliminar la fase de aplicación de test, aunque la
primera y última son imprescindibles.
CAMBIOS CONCEPTUALES
El concepto de modelo
El modelo es un constructo en el que se encuentran representados tanto los datos empíricos como
los postulados teóricos que les sirven de contexto. Según Bleger, el modelo no es un objeto a
representar, sino un resultado que representa tanto a la teoría (Sistema de referencia) como a los
datos empíricos (Sistema referido). Un ejemplo es el modelo de la personalidad de Freud (Yo, Ello
y Superyó), construido a partir de la experiencia y a la vez tomando distancia de ella. El modelo
sólo da cuenta de un sector limitado del fenómeno que se estudia. En PD debe aclararse con qué
modelo de la personalidad se está trabajando.
El momento actual pone el desafío de hallar enfoques integradores con vistas a la asunción de un
esquema referencial teórico y operativo que permita a los psicólogos desarrollar sus prácticas
ampliando la visión del sujeto como persona integrada y total. La labor del profesional se
empobrece tanto si parte de una afiliación teórica dogmática y excluyente como si adopta una
posición ecléctica, desesperándose por buscar resultados y conciliar teorías que solucionen la
demanda.
El modelo psicodinámico y el PD
Los siguientes factores serían de interés común al enfoque psicodinámico y a otros enfoques
psicoanalíticos:
La causalidad de los fenómenos psíquicos que implica la búsqueda del origen de los
trastornos y el porqué de los síntomas o las fallas en la integración de la identidad
La consideración de la transferencia como la actualización de los vínculos inter-
subjetivos más significativos en el aquí y ahora de la relación planteada con el psicólogo.
Un PD incluye entrevistas iniciales y una combinación de técnicas auxiliares de las mismas
(Instrumentos psicométricos y proyectivos). La aplicación de este método de estudio de la
personalidad se basa en una planificación o estrategia diagnóstica que el psicólogo diseña de
acuerdo a la demanda planteada y al sujeto sobre el que se despliega la intervención. El
diagnóstico comienza con una valoración sintomática.
La tarea diagnóstica se entiende en tres sentidos: uno referido al diagnóstico formal, en el que se
responde a una clasificación nosológica de acuerdo al manual en uso; otro, más amplio, que
corresponde a la formulación diagnóstica (conclusiones sobre las causas de un problema); el tercer
sentido refiere al proceso diagnóstico, que son los procedimientos que utilizan los psicólogos para
obtener los datos, las fuentes de los mismos, los modos en que los profesionales los combinan e
integran y las inferencias que se deducen de ellos.
La conclusión diagnóstica define qué tipo de estructura subyace a la personalidad del sujeto y la
especificidad de los síntomas se relaciona con el diagnóstico psicopatológico ideográfico. Deben
valorarse no solo un punto de vista dinámico y estructural sino también genético, que refiere a la
historia del desarrollo particular del sujeto.
La existencia de una demanda personal, esto es, una representación más o menos clara o
conciencia del malestar y sufrimiento.
Que el sujeto se sienta involucrado o implicado en el problema del cual se queja.
Deseo de cambio y expectativas en torno a recibir ayuda.
Son técnicas estandarizadas cuyos estímulos (palabras, frases, láminas con diversas figuras,
preguntas, dibujos o construcciones) se caracterizan por su alta ambigüedad, es decir, por
presentar muy pocas pautas culturales y un campo in-estructurado o de escasa estructuración,
frente al cual reacciona la personalidad total del entrevistado adjudicándoles sus propios
significados, creencias, valores, conocimientos, sentimientos, conflictos, etc. Se las ha considerado
como instrumentos de banda ancha por la amplia y variada información que recogen,
diferenciándose de las técnicas psicométricas que en general exploran recortes más reducidos y
sistemáticos.
Para Ávila Espada, las TP servirían en realidad como reactivos de entrevistas instrumentalizadas
útiles para propiciar la asociación libre, el lenguaje simbólico, y el conocimiento del mundo interno
del sujeto. Serían instrumentos dirigidos a generar hipótesis más que para contrastarlas. Se trata
de técnicas cualitativas y no cuantitativas, por lo tanto la exagerada búsqueda de psicometrización
de las mismas podría alterar su verdadero aporte: no debemos pedirles que den cuenta de aquello
para lo que no han sido creadas.
El enfoque psicodinámico nos brinda un esquema conceptual coherente y lo bastante flexible como
para que podamos justificar los comportamientos que observamos. Los métodos y técnicas
empleados por los psicólogos recogen datos empíricos a partir de los cuales se origina la
construcción científica de la personalidad.
Para asegurar la mayor cantidad de información que permita arribar a una conclusión diagnostica y
pronostica, se ha diseñado una estrategia diagnóstica combinando distintas técnicas:
1. Entrevista Inicial Semi-dirigida: Permite un paneo amplio y general de los significados que
el sujeto atribuye a su situación y a sus síntomas.
2. A partir de los resultados de la entrevista inicial, el profesional decide aplicar técnicas que
le permitan inferir el tipo de ansiedad que el sujeto presenta (si es un estado transitorio o un
rasgo de su estructura) y la intensidad de su depresión clínica. Comenzará por este tipo de
técnicas además porque ha observado recelo y reticencia en el entrevistado toda vez que ella
lo ha interrogado sobre aspectos diferentes a la crisis vivida.
3. Con el objetivo de situar los resultados obtenidos quiere saber cuál es la estructura de
personalidad del entrevistado y cuáles son los conflictos que dominan su vida afectiva, la
amplitud y cualidad de sus relaciones interpersonales, sus motivaciones e intereses, sus
valores, etc. Para ello administrará algunas pruebas gráficas (el HTP-P, la técnica del dibujo de
la Familia Actual y Prospectiva, el Rorschach y el TRO).
4. Finalmente, concertará una última entrevista en la que irá retomando todas las
comprensiones que fue construyendo sobre su entrevistado y que ha ido comunicándole
parcialmente, con el objetivo de contrastar sus hipótesis y observar si como producto de sus
intervenciones el paciente pudo ampliar la conciencia de su propio malestar implicándose en la
crisis padecida y comenzando a relacionarla con sus desencadenantes y con la historia vivida,
con los significados que ha atribuido a sus éxitos y sus fracasos. Además esta instancia le
permitirá observar si se ha modificado la relación establecida con ella y si se ha ampliado la
expresión de sus fantasías y afectos contradictorios.
5. Después de despedir al paciente, comenzará a redactar el informe que enviará al
Psiquiatra, tratando de fundamentar en él cómo el estrés asociado a la situación laboral se
relaciona con la crisis en la personalidad de su consultante. Brindará un panorama de los
aspectos funcionales y disfuncionales de su personalidad y orientará respecto de la mejor
ayuda posible que pueda recibir.
En esto consiste un PD psicodinámicamente orientado.
UNIDAD 2
El PD es una de las formas que asume la Evaluación Psicológica en la clínica, y se lo define como
“el estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de los comportamientos de los sujeto y grupos
humanos en relación con los contextos socioculturales específicos en los que habitan y con sus
particulares historias de vida, fruto de circunstancias personales y socio-históricas concretas”.
Entre las teorías que le sirven de marco de referencia se destacan: El Psicoanálisis, la Gestalt, la
Teoría de la Comunicación y las Teorías Cognitivas.
Concepto de personalidad:
Bellak pone el acento en el diagnóstico de los procesos cognitivos y perceptuales para encarar la
realidad. Los procesos cognitivos se mueven en dirección de las necesidades y como resultado se
produce una distorsión que la personalidad con sus motivaciones y conflictos le imprime a la
percepción. Dicha distorsión Bellak la llama Apercepción y a las técnicas que las evalúan a
perceptivas o proyectivas.
Personalidad normal.
Una variedad de relaciones causales (Entre presente y pasado, entre fenómenos aislados
de base común, etc.)
La psicodinámia
La estructura (Organización de las funciones del yo y la adaptación general).
Punto de vista organísmico: Cualquier parte es una función del todo (Ej.: Las respuestas a
las láminas del TRO pueden considerarse una muestra permite hacer inferencias acerca
de la personalidad).
Determinismo psicológico: Las respuestas tienen una causa y un sentido dinámicos, en
interacción con determinismos sociales y biológicos.
Sobre-determinación: Cada parte de la respuesta proyectada en el estímulo tiene más de
un significado, responde a diferentes niveles de organización de la personalidad.
Continuidad de la personalidad básica a partir de su cristalización.
Las TP nacieron para responder a una Psicología nomotética (Donde el sujeto se perdía entre
leyes generales) cuya ambición era el estudio y la comprensión objetiva de la personalidad en
forma global. En 1959 Abt lanzó su propuesta para fundar una “Psicología proyectiva” como
superación científica tanto del Psicoanálisis como de la Psi. de la conducta. Los proyectivistas
dieron su lucha por una Psicología con sujeto encuadrada dentro del método clínico pero
fundamentada en el intento de articular al Psicoanálisis con la Psicología Experimental.
En el caso del Test de apercepción temática de Murray, se ofrece al sujeto 20 láminas con escenas
que reproducen escenas de la vida cotidiana de hombre, mujeres y/o niños, y se le pide que
construya relatos, narraciones a propósito de la interpretación que él hace de cada escena. Esta
interpretación peculiar recibe el nombre de “Apercepción” y se expresa por medio del relato en el
que el sujeto volcará su estilo personal.
Las TP son técnicas que, partiendo de estímulos perceptivos, provocan la expresión de una
respuesta, que es el resultado de la interpretación particular que el sujeto ha dado al estímulo. En
cada respuesta se proyecta la personalidad total del sujeto, por lo que son también llamadas
“técnicas expresivas de la personalidad” o “técnicas interpretativas”.
En cada interpretación es la personalidad toda la que se expresa, por ello los indicadores que se
recolectan solo tienen valor cuando se los relaciona con los demás datos. La lectura de los
resultados obtenidos en las TP demanda, exige, un trabajo de intuición, correlación e inferencia.
Dentro de este trabajo vamos a encontrar a las “Hipótesis Diagnósticas”.
A pesar de las críticas, gracias a los proyectivistas hoy podemos decir que el funcionamiento
humano opera en dos sentidos, dimensiones: Una perceptiva y otra proyectiva. Gracias a su
función perceptiva, el sujeto puede reconocer la estructura o la organización de una situación
estimulo. Aquí pueden aplicarse leyes de la Gestalt y de la psi. de la forma. Pero en el proceso
proyectivo la cuestión no es solo percibir (Reconocer) sino otorgar una organización a lo que no lo
tiene, crear una imagen, una estructura, tal es el caso del TAT y del TRO.
Todo proceso proyectivo parte de una dimensión “perceptiva consiente”. Y agrega un aspecto
proyectivo contenido en la asociación de ideas, recuerdos, imágenes, que provoca el estímulo, y
que se expresa en formas y contenidos peculiares, propios de cada sujeto, de su fantasía. Dentro
de un proceso proyectivo se consideran los siguientes elementos:
Siguiendo la línea de David Rapaport, diremos que la pretendida objetividad de los procedimientos
de verificación diagnóstica, solo podría alcanzarse con la utilización conjunta y estratégica las de
distintas pruebas (psicométricas y proyectivas), reuniéndolas en una batería común. Esta selección
de debería contar con criterios científicos que respalden la práctica, fundamentos teóricos
adecuados y actualizados que permitan al profesional dirimir cuales técnicas usar para cada
sujeto/s de acuerdo a su situación y a la demanda.
Las TP tienen su auge en los 50 y 60, a partir de los enunciados y postulados básicos de la
Psicología Proyectiva que se funda en EE.UU. Este movimiento levanto protesta contra el
experimentalismo y conductismo vigente, postulando la necesidad de una comprensión global,
holística de la personalidad, tanto desde lo manifiesto como desde sus motivaciones inconscientes.
Constituyó un intento de articular las observaciones y descripciones de la conducta realizadas por
la Teoría del Aprendizaje con los postulados básicos del Psicoanálisis.
Así, las TP llegaron a ser instrumentos auxiliares considerados útiles para los procesos de
verificación diagnóstica, complementando, a través de sus investigaciones sobre segmentos
estandarizados de la conducta, el estudio exploratorio y más artesanal que corresponde a las
entrevistas psicológicas preliminares con fines diagnósticos.
Esta Cátedra sigue la línea de Rapaport: “Estamos convencidos que ninguna técnica o test por
sí mismo resuelve una evaluación psicológica, sea cual sea el área de aplicación desde
donde se formule la demanda”
Las TP sufren el embate de dos frentes opositores: Por un lado, los requerimientos de medida y
mayor predictibilidad, y por otro, la idea de que su aplicación e interpretación deforma y tergiversa
el pensamiento psicoanalítico puro.
1- El rol del Psicólogo: Este opera como el estímulo más inestructurado, provocando como
respuesta un proceso proyectivo por parte del sujeto. Por ello, las técnicas solo son
caminos indirectos, ya que el campo fundamental de la investigación clínica es la
entrevista, el dialogo abierto entre entrevistador y entrevistado.
2- La formulación de juicios clínicos sólidos, válidos y bien fundamentados, basados en la
evidencia suficiente, como también la capacidad de trasmitir por escrito en forma clara
nuestras comprensiones.
Existen teorías científicas y filosóficas, como también teorías del común de la gente en torno de la
personalidad. Cada teoría de la personalidad se forja con un para qué, con una finalidad: Tratamos
de explicarnos como son los demás y cómo se comportan para poder interactuar con ellos.
Las sociedades construyen también sus teorías acerca de la personalidad. Los distintos papeles o
roles sociales van determinando que ciertas características de la personalidad se vuelvan
“esperables”, confiables. Mientras que su ausencia es juzgada como apartando al individuo de la
“norma” del grupo al que pertenece. Otros rasgos se atribuyen también a las personas según su
edad o momento vital (teorías evolutivas), en relación a lo que se espera de ellos para cada etapa.
Entre estas polaridades se ha debatido la psicología sin llegar a una definición integrada. Existe un
número cada vez mayor de investigaciones sobre los distintos aspectos de la personalidad con
resultado importantes que sin embargo carecen de una integración conceptual acorde.
Aun así, existen ciertos acuerdos muy generales y ya tradicionales en relación a este tema. Hay un
conjunto de cualidades que definen lo “personológico” desde la psicología occidental:
El interés por la personalidad es para la psicología una cuestión central, atraviesa todos sus
campos de aplicación. Proponemos al método PD como una vía científica y empíricamente
contrastable para el estudio de la personalidad, si bien no es una teoría, nos aporta los datos y las
hipótesis para irlas construyendo.
Cada psicólogo tiene una definición propia de la personalidad a partir de la cual aborda su trabajo.
La necesidad definir qué se entiende por “personalidad” se origina en el interés por explicar las
diferencias individuales en las conductas de los seres humanos. En su base se encuentra el debate
filosófico acerca del yo (Autonomía Vs. coerción social). Este interés por la personalidad impacta
fuertemente en el campo clínico, pues repercute directamente en la posibilidad de diseñar
abordajes terapéuticos apropiados para cada persona en particular.
Las categorías de rasgos sirven para ayudarnos a definir una estructura, una organización y para
ordenar la masa enorme de información que recibimos del entrevistado.
En relación a este enfoque surgen algunos problemas: El primero se refiere a que la misma
estructura de rasgos explicaría la conducta, la cual a su vez se explica por la estructura. Otro
problema es el de probar la consistencia de la conducta a lo largo del tiempo (estabilidad), lo cual
resulta necesario para establecer cualquier predicción bajo este enfoque. Y, finalmente, queda por
resolver qué ocurre, cuando se hallan dos protocolos con idéntica distribución de rasgos.
2- Modelo Psicoanalítico.
Si bien el término personalidad no fue muy utilizado por Freud, su trabajo ha sido una gran
contribución a la comprensión de los desequilibrios de la personalidad. La concepción del hombre
dividido ha explicado el sufrimiento y el malestar del hombre de la Modernidad. El Psicoanálisis
contiene un modelo de la personalidad, aunque es mucho más que eso: es una teoría acerca de la
subjetividad. La obra freudiana contiene a dos modelos que han contribuido a la teoría de la
personalidad implícita en ella. Ellos son:
La estratificación de la mente en esta etapa de la obra freudiana divide a la misma en dos capas, el
sistema inconsciente y el sistema consciente, entre las que ubicó una tercera: el pre-consiente con
pensamiento de tipo secundario en lo formal pero cuyos contenidos quedaban temporalmente fuera
de la conciencia.
Los conflictos de la personalidad pueden entonces ocurrir entre instancias y/o entre deseos y
catexias contrapuestas que intentan inhibirlos o hacerlos desaparecer (enterrarlos a través de la
represión) con el objetivo de que el sujeto se socialice adaptándose a la sociedad y la cultura en la
que se desarrolla.
Por otro lado la personalidad, como constructo en el que convergen y se integran aportes
del psicoanálisis tanto como de las teorías cognitivas, puede pensarse como disponiendo
de dos aspectos en permanente conexión e interpenetración: uno manifiesto y otro latente.
Pero no solamente referidos a los procesos de la memoria que se vuelven disponibles o se
inhiben (reprimen) sino a la manifestación de la acción y a la presencia latente de la misma
en los guiones que la preceden y determinan desde la fantasía.
Por fin la personalidad se desarrolla a partir del deseo y la necesidad, y en una variedad de
procesamientos cambiantes y fluidos que permiten construir reconstruir re-construir el
propio proyecto de vida a lo largo de los años y las diferentes crisis vitales.
No queda claro cuál es el mecanismo de proyección aludido, por lo que este planteo resultaba
confuso, ya que se designaba proyección a los procesos normales con que cada sujeto organizaba
y daba sentido a los estímulos que se le presentaban.
Zubin revisa este concepto de Proyección y plantea que “es un proceso por el cual el sujeto,
cuando se le, presenta un conjunto de estímulos ambiguos o semi-ambiguos y se le pide que les
dé sentido, orden lo hace basándose en el reservorio de sus propias necesidades, emociones,
sentimientos e incluso nivel de conocimiento. La proyección no tiene necesariamente que implicar
componentes defensivos”.
Las técnicas proyectivas han sido llamadas también interpretativas. En su aplicación intervienen
dos intérpretes, uno es el psicólogos y otro es el propio sujeto quien reacciona e interpreta a los
estímulos ambiguos y al psicólogo.
Finalmente resumimos lo que entendemos por Proceso Proyectivo, es decir el proceso que da
lugar a la respuesta proyectiva, en él intervienen:
Podemos ocuparnos de precisar una cuestión metodológica de “todos los días” y q corresponde a 2
elaboraciones opuestas q se asientan en principios diferentes:
- T. Psicométricas construcción o delimitación de una entidad nosográfica q se caracteriza x un
nº determinado de rasgos definidos. C/u de ellos adquiere un valor unívoco. La metodología de
recolección y elaboración de los datos q proporcionan las técnicas q corresponden a esta posición
es de tipo probabilístico.
- T. Proyectivas dificultad q se refiere al sujeto clínico, q no presenta casi nunca el conjunto de
características q “debería tener”. El diagnóstico tratará de “ajustar” la situación no asumiendo ese
no encaje, y diagnosticando x el mayor parecido q haya encontrado.
La otra orientación metodológica a nuestro entender más adecuada p/ el tratamiento de los datos
obtenidos, se podría conceptualizar como estructura interpretativa, la q sostendrá la scion de c/
ste, en función de su ubicación o posición de un objeto teórico, la q se definirá x una red de
relaciones y no x un conjunto de elementos solidariamente unívocos. Perdiendo así la
sintomatología su valor de univocidad, p/ quedar abierta a la multiplicidad de sentido. Ej: Si
obtenemos un observable psicoanalítico, como es la negación, podremos significarlo tanto p/ la
estrategia obsesiva como histérica. No lo remitiremos unívocamente al cuadro q le “corresponde x
definición normativa o estadística” sino a una scion contextuada y condicionada x la estructura
pasaje de lo Fenomenológico Descriptivo a lo Estructural-Interpretativo.
No buscamos los síntomas específicos de manifestación de los procesos psicológicos, será a
través de los modos q instrumentaremos los datos p/ dar cuenta de la estructura subyacente del
sujeto a diagnosticar.
3- Q diagnosticar (en nuestro caso psicodiagnosticar) es ocuparse de la diferencia, pero según la
concepción nosográfica en q éste se sostenga, la misma nos hablará de estructuras continuas, o
de continuidades donde estos cuadros se van deslizando unos en otros:
El sostenimiento de la continuidad, pertenece la recolección en un sentido cuantitativo T.
Psicométricas.
El discernimiento cualitativo y o interpretativo de los signos es patrimonio de la concepción
estructural del sujeto T. Proyectivas.
UNIDAD 3
David Liberman, uno de los primeros en advertir la need de abordar de modo más
sistemático el estudio de las entr previas a la iniciación de tratam analíticos, marcando la
diferencia entre la etapa diag y la terapéutica. El objetivo de entr iniciales es la
formulación de hip diag y las hip predictivas. Sugiere temes dos entr previas ya q en la
primera el paciente viene con una expectativa armada, y frente al impacto de ver frustrada
dicha expectativa se empobrece su repertorio habitual de resp frente a los estímulos
originados en le entr.
La validez de una ED aumenta con la aplicación de una secuencia y la posibilidad de
establecer cotejos entre distintas secuencias de una misma unidad, así corno entre
distintas unidades.
En el caso específico de la metodología psicodiagnóstica se aplica el método de
recurrencias y convergencias entre indicadores con la finalidad de basar las hipótesis en
suficiente evidencia.
El problema es el sesgo causado por la visión propia del entrdor. Los tests psicométricos y
los cuestionarios por su carácter extrínseco serian más confiables pero menos validos por
su distancia con los hechos clínicos. Las técnicas proyectivas aumentan en algunos casos
la validez pero resultan menos confiables. La observación clínica directa es de alta validez
clínica pero de confiabilidad relativa.
Hoy en día y de acuerdo a la mayor especialización alcanzada por los profesionales, la
modalidad de entrevistar y los objetivos q con ella se persiguen, dependen del contexto y
la demanda q da lugar a la evaluación.
Encuadre de la entrevista
3 variables del encuadre:
Lugar si se desarrolla en un consultorio privado, la idealización y desplazamientos del
entrevistado se dirigen a la persona y personalidad del Entrevistador, y al escenario de su
consultorio, no importa la escuela en q aquél se haya formado. La transferencia es de
persona a persona. Si se desarrolla en el consultorio de una institución privada o pública
la transferencia es también institucional. El Entrevistador puede resultar un individuo
anónimo para el entrevistado.
Tiempo La duración estimativa de las entrevistas, incluso las iniciales, deben
comunicarse al entrevistado desde el inicio para q él disponga de las prevenciones
necesarias.
Honorarios
El rol del entrevistador
El psicólogo clínico es un observador participante, su sola presencia modifica el campo
de observación. Debe ser especialmente consciente de esta participación y de las
variables q introduce y q son parte de su personalidad.
“Disociación instrumental” se identifica parcialmente con el entrevistado, comprende
su situación empáticamente. Pero a la vez se mantiene como observador del consultante,
de sí mismo y del vínculo q se va construyendo entre ambos, con el fin de mantener el
ejercicio de rol q es una de las variables fijas del encuadre.
Este proceso es en parte activo: observa-escucha, elabora síntesis, construye hipótesis
provisionales, formula nuevas preguntas para comprobar las hipótesis, modificarlas o
desecharlas. Y en parte pasivo ya q deja evolucionar y desplegar el discurso, tolera la
ansiedad, mantiene una actitud receptiva.
En la práctica del psicodiagnóstico la atención del entrevistador se concentra en:
1. El contenido y la forma manifiesta del discurso, lo q dice el paciente, cómo lo dice, su
conducta, lo q expresa gestualmente,
2. El contenido latente q subyace al texto manifiesto, y q corresponde a las fantasías ICC
de relaciones de objeto
3. La interacción entre ambos.
Fase Media
La consigna es: “Ahora me gustaría saber más de usted como persona, la forma en q se
percibe usted mismo, y cómo piensa q lo perciben los demás” Explorando los rasgos de
carácter y sus posibles patologías. Los pacientes con organización neurótica conservan la
prueba de Realidad, tienen una identidad integrada, y mecanismos de defensa centrados
en la represión. No tienen conductas, afectos o pensamientos bizarros (psicosis) tienen un
sensorio normal memoria conservada y un nivel de inteligencia acorde (no hay síndrome
cerebral orgánico). Son fácilmente comprendidos, pueden hablar extensamente de sus
dificultades, responder a las variaciones sutiles del interrogatorio, y proveer información
adecuada p/ q el examinador tenga una imagen completa de ellos.
Desde este momento comienzan a investigarse los rasgos patológicos del carácter. En
esta etapa se pretende conocer más al paciente como persona: cómo se percibe y cómo
siente q lo ven los otros significativos.
No se espera una total armonía pero sí una integración subjetiva adecuada. Se evalúa la
integración de la identidad del Self, y del Self y los objetos. Se valora la difusión de la
identidad y el tipo de relaciones objetales predominantes (criterio histórico-longitudinal) p/
clarificar el proceso. Se explora la interacción entrevistador-entrevistado.
Capitulo 2
Administración y criterios de interpretación en el Test de las dos personas
Surge a partir del dibujo de la figura humana en tanto técnica proyectiva. Berstein
se propone construir un test q abarque mas directam la evaluación de los aspectos
vinculares.
Una vez terminado el test pueden pedirse asociaciones respecto de la elección de
los nombres, si son conocidos, de libro o película, etc. too pueden pedirse
aclaraciones respecto del texto del relato si resulta ilegible, o presenta dificultades
para su comprensión por incoherencia, etc. lo esencial en esta etapa de
completamiento de datos, es q la actitud del entrdor sea positiva y no critica, dado
q el material accesorio le interesa si ayuda a la mejor comprensión del paciente y
no dificulta el rapport esencial a la tarea diag.
Berstein señala q del test se obtiene una doble producción, una “pareja grafica” y
una “pareja verbal”, produciendo un doble análisis.
I. Análisis de la pareja grafica y verbal como una Gestalt
II. Aspectos descriptivos
1. Composición de la pareja: edad, sexo de los miembros. ¿homosexual o
heterosexual? ¿adulta, infantil o mixta? ¿adecuada a la edad del
examinado, regresiva o precoz? Cdo sea una pareja heterosexual ¿hay
mala o buena diferenciación de los sexos?
2. Naturaleza del vinculo: ¿sexual, materno filial, paterno filial, fraterno,
educacional, profesional, camaradería, etc.?
3. Nivel de realidad: ¿pareja real o fantaseada? ¿elaciones a nivel verbal,
promotor o motor?
4. Situación de la pareja: paseo, trabajo, conversación, lucha, etc.
III. Aspectos dinámicos
5. Imagen de sí y del otro. Distrib de roles. Vista la pareja como proyec de
la imagen de sí y del otro generalizada: ¿Cuál y como es el rol de la fig
de id y cual y como el rol atribuido al otro?. Vista la pareja como
proyección de las partes internas del examinado (yo- yo ideal); parte
femenina- parte masculina; parta sana parte enf; parte agresora- parte
agredida; como son esas partes.
6. Contacto y comunicación: distancia interpersonal, ¿hay comunicación o
disociación? La comunicación se da en las dos direcciones o en una
sola? Superficial, profunda, cargada.
7. Afectos: tema afectivo: integración, conflicto, frustración, retaliación?
Aceptación, rechazo, indiferencia? Erotismo, ternura, agresividad,
competencia, envidia’ tono: serio, humorístico, caricaturesco, satírico,
etc.
Problemas de la interpretación:
El hecho de solicitar dos personas en un mismo espacio desde el
comienzo, promueve la movilización de una disociación instrumental
mediante la cual se proyectan diferentes aspectos de sí mismo en amas
figuras, así como depositar en ellos la fantasía de un vínculo diádico.
Vinculo diádico: proyección grafica y luego verbal de la imagen de una
relación sujeto-objeto, con mayor o menor grado de discriminación.
Al saber el sujeto desde un comienzo q va a dibujar dos personas le da
libertad para proyectarse de preferencia en la primera, la segunda o
ambas. Cdo se analiza el material realizando un lectura dinámica de los
aspectos proyectados en cada una, se evita responder a esta cuestión,
pero la dificultad aparece cdo intenta predecir en los vínculos diádicos en
los q el sujeto se mueve cotidianamente, con lo cual va a id y si esta
identificación se mantiene en distintos tipos de relaciones, en dif áreas
(fliar, laboral, etc) y en momentos diversos. Poe ello se recurren a dif
indicadores: edad y sexo adjudicados a las fig, secuencia del dibujo, a cual
dedica más at, concordancia de ciertos rasgos físicos personales,
semejanzas en el nombre, rol, cualidades, etc.
Esta lectura se refiere sobre todo a aspectos manifiestos, la infl de
aspectos más latentes y la discrim entre lo real y lo fantaseado presenta
una dificultad mayor.
Criterios para una interpretación sistemática
Secuencia,
1) Pautas formales ubicación Tamaño
Caract del trazado
1) Nombre y edad
Emplazamiento
Extensión
Caract de la
escritura
Caract del lenguaje
Causalidad y coherencia
III. Aspectos 2) Historia Capac para incluir ambos personajes. Adiciones,
significativos verbales omisiones en la historia
Creatividad: existencia de nudo argum. Contexto
espacio-t
Roles, cualidades, modalidad de interacc y
desenlace
análisis secuencial
3) Titulo
RITMO REGLA
flexibilidad del trazo (mov
relajados libres, líneas predominio de líneas
curvas) la distribución rectas, la cualidad rígida
Se expresan a través
placenteram proporcionada del trazo, cualidad
de
del objeto representado borroneada y desprolija del
dentro del espacio trazo (indicando inercia)
disponible
COMPLEJIDAD SIMPLICIDAD
una representación
bastante completa y a
Se expresan a través una representación simple,
veces detallada del objeto,
de sin tantos detalles
bien individualizado y
diferenciado
Capacidad de observación,
riqueza. Buen contacto con
Nos muestra como
la realdad, interés, capacidad de síntesis
aspectos adaptativos
discriminación de partes
(capacidad de análisis)
Puede haber simpleza, es
decir, pobreza de detalles q
implica un Yo débil. Puede
exageración de detallismo darse en depresiones, por
cdo están
y de simetría indicaría exceso de represión en
exacerbadas
rasgos obsesivos histeria o bajo nivel
intelectual. En niños puede
indicar un Yo empobrecido,
inhibiciones, timidez.
EXPANSION COMPRESION
aceptación de límites,
Nos muestra como indica limites yoicos bien
autodisciplina, buen control
aspectos adaptativos establecidos, fuerza
sobre los impulsos
Impulsividad, falta de
Revela un sentim de
límites, agresividad puede
malestar, de encierro,
aparecer como fuga de
presión. El Yo se siente
ideas o como huida de uno
cdo están limitado, característico de
mismo. Puede darse en la
exacerbadas inhibiciones y cuadros
megalomanía. Los niños
fóbicos. Too puede
de 2 a 5 años tienden a ser
presentarse en
expansivos y no respetar
depresiones.
los límites de la hoja.
INTEGRACION SEPARACION
Síntesis, de la unidad
temática, de la sensibilidad
para la totalidad. Las cosas
parecen estar dibujadas en Partes no integradas.
Se expresan a través el lugar adecuado y en Puede darse
de proporc y relación desintegración,
reciproca apropiadas. fragmentación de partes
c/elemento dibujado es
una parte indispensable
del todo
La desintegración remite a
límites yoicos defectuosos,
relac objetales
distorsionadas, ausencia
de la forma (gestalt).
rigidez como forzamiento a Efectos de fragmentación.
cdo están
la unidad defensivo Frecuente en
exacerbadas
(fachada) descompensación
psicótica, la disociación
puede ser típica en
adolescentes (ej cabeza-
cpo) dibujando solo los
rostros de las personas
REALISMO SIMBOLISMO
1) Impresión gestáltica
Observación del grafico en su totalidad. Es decir, cual es el 1° impacto global q nos
despierta el dibujo, q detalles nos llaman la atención?, armónico o grotesco?, integrado o
desintegrado?, estático o con movimiento?, pobre o rico en detalles?, adecuado para su
edad?.
La impresión gestáltica sintetiza e integra los otros niveles de interpretación ya q en ella
confluyen los niveles formales y de contenido. Nos permite captar el concepto q el sujeto
tiene de sí mismo, de su integridad, organización, vitalidad, flexibilidad o rigidez, si
responde a su edad evolutiva, la riqueza o pobreza de detalles, su capacidad de planificar
y anticipar, etc. Permite una 1° diferenciación entre Ns y Ps.
Conducta adaptativa
El análisis más general: si se adecuó o no a la situación de entrevista y si se adecuó o no
a la consigna (acepta o rechaza). Esto corresponde a q hace un sujeto en una
determinada situación. Si acepta las normas impuestas x el entorno, la conducta
pertinente y adecuada en un momento dado.
2) Pautas formales
Sistematización del aspecto grafico a partir del cual pueden recrearse los movimientos y
las características de personalidad del SU independientemente del tipo de dibujo q se
trate. Se relaciona con los aspectos más estables de la personalidad y constituyen la
parte más estructural del dibujo, es el “como” dibuja.
Hammer los clasifica en:
Tamaño: el tamaño nos indicará su autoestima y autoexpansividad. Es grande
cuando ocupa más de las 2/3 partes de la hoja e indica alto grado de confianza en
sí mismo, con un autoconcepto elevado. Denota narcisismo, vitalidad y energía.
Se observa en personas q pueden necesitar mostrarse ante los demás p/ ser
reconocidos y tenidos en cuenta. A su vez, puede deberse a fantasías
autocompensatorias debido a la frustración q provoca no poder lograr esto.
Cuando son demasiado grandes, se estima la presencia de altos montos de
agresividad y tendencia a la descarga motora. El dibujo es chico cuando ocupa
menos de 10 cm e indica falta de confianza en sí mismo, bajo autoconcepto,
sentimientos de inadecuación y dependencia, con conductas de retraimiento.
Predomina un tipo de pensamiento analítico, la observación y la objetividad.
Cuando son minúsculos, se relaciona con sentimientos de inferioridad,
insignificancia y autodesvalorizacion, con inhibición.
Movimiento: se asocia a actividad, iniciativa y capacidad de empatía. Si hay
excesiva rigidez, se considera un excesivo control sobre conflictos graves y
profundos. Personas sentadas o acostadas refieren bajo nivel energético y falta de
impulso hacia la actividad x agotamiento emocional. Figuras inclinadas se asocia
con inestabilidad, falta de equilibrio.
Emplazamiento: es el lugar de la hoja elegido p/ dibujar. En los casos en q el
dibujo se apoye sobre el borde inferior de la hoja, se infiere q se trata de sujeto
con gran necesidad de sostén externo y temor a la acción independiente x
profundos sentimientos de inseguridad. Cuanto más arriba de la hoja se ubique el
dibujo, es más probable q se trate de sujeto q se sienten q realizan grandes
esfuerzos p/ lograr sus metas, vivenciadas como inalcanzables. Existe gran
actividad mental, con gran desarrollo de la fantasía, siendo SU idealistas e
imaginativos. Cuando el dibujo se emplaza en la zona media de la hoja, se puede
estimar un predominio de lo cotidiano y equilibrio entre tendencias de introversión
y extroversión. Buen control sobre sí mismos, objetivos y reflexivos. El
emplazamiento en la zona inferior de la hoja se relaciona con apego a lo concreto,
firme y solido, a la realidad con sentimientos de inseguridad e inadaptación q
producen depresión. Si se emplaza en la zona derecha será representativo de SU
con comportamiento estable y controlado, capaces de postergar la satisfacción de
sus necesidades con preferencia x las satisfacciones intelectuales a las
emocionales, con gran capacidad de adaptación social e interés x los otros y los
hechos futuros. En la zona izquierda se infiere bajo control impulsivo, satisfacción
inmediata de necesidades e impulsos. Conductas regresivas, preferencia x el
pasado y poca sociabilidad y adaptación.
Trazo: si hay preferencia x la dirección vertical, se relaciona con determinación e
hiperactividad. Si hay preferencia x la dirección horizontal, se relaciona con
debilidad y predominio de la fantasía. Cuando los trazos se dirigen del papel hacia
el examinado, se infieren características de encierro en sí mismo, introversión y
ansiedad. Si es desde el examinado hacia la parte superior, puede ser índice de
extroversión o agresividad. En el plano horizontal, los trazos pueden dirigirse de
derecha a izquierda (vinculado con introversión y retraimiento) o de izquierda a
derecha (implican tendencias extrovertidas, hacia la estimulación social y
necesidad de apoyo). Cuando la dirección es firme y decidida, se trata de SU
seguros, perseverantes con respecto a tareas dirigidas a metas. Si la dirección es
indeterminada, se relacionará con indefinición, inseguridad, sin opiniones propias.
En cuanto al tipo, puede ser ancho (denota energía y vitalidad) o fino
(característico de SU con alta sensibilidad). Pueden a su vez ser largos (control de
conducta), cortos (impulsividad), abocetados (índice de ansiedad e inseguridad
haciendo aparecer el dibujo poco integrado), rectos (autoafirmación, agresión) o
curvas (dependencia, emotividad, sentido estético).
Presión: se relaciona con el nivel energético del SU. Puede ser fuerte (fuerte
energía, asertividad, franqueza, hostilidad ante el mundo), débil (falta de energía,
restricción, represión y falta de decisión e iniciativa, sentimientos de
insignificancia), inestable (energía fluctuante, adaptable a las situaciones q se le
presentan), normal (denota confianza en sí mismos, control de impulsos, vitales,
con iniciativa, decisión, energía y constancia) o muy fuerte (descontrol sobre la
energía y altos montos de agresividad).
Secuencia: permite observar los rasgos estructurales del conflicto y la defensa. La
secuencia desviada indica perturbaciones en el proceso de pensamiento.
Detalles: pueden ser excesivos (sujeto con rasgos obsesivo-compulsivos donde el
mundo externo es vivido como incierto y peligroso. sujetos prolijos, prudentes y
controlados), escasos (sensaciones de vacío y depresión x reducción energética y
aislamiento emocional), adecuados (buena capacidad de observación y de
análisis, buen contacto con la realidad q es enriquecida x la fantasía), inadecuados
(tendencia al retraimiento y dificultades en el contacto con la realidad).
Simetría: si es acentuada denota rigidez, represión e intelectualización exagerada.
Control emocional excesivo, característico de obsesivo-compulsivos o depresivos.
Las fallas en la simetría se relacionan con la inadecuación de los sentimientos de
seguridad en la vida emocional.
Sombreado: si generan la idea de profundidad y/o relieve, se puede inferir
actividad, expansión y vitalidad en el sujeto. Si ensucian al dibujo o lo tacha, de
acuerdo a las zonas en donde aparezca, se relaciona con altos montos de
ansiedad en relación al área sombreada.
Borrado: en forma excesiva refiere incertidumbre, indecisión, autoinsatisfacción.
Las áreas borradas se estimaran como zonas de conflicto. Las tachaduras
implican montos de ansiedad elevados, dificultades para planificar la tarea y bajo
nivel de tolerancia.
Complejidad/Simplicidad:
-La complejidad se expresa a través de una representación bastante completa y a veces
detallada del objeto, bien individualizado y diferenciado. Aspectos adaptativos la
capacidad de observación, riqueza. Buen contacto con la realidad, interés, discriminación
de partes, es decir, capacidad de análisis. Cuando está exacerbada indicarían rasgos
obsesivos.
-La simplicidad se expresa a través de una representación simple sin tantos detalles.
Aspectos adaptativos la capacidad de síntesis. Cuando está exacerbada puede haber
simpleza, es decir, pobreza de detalles q implica un yo débil. Puede darse en depresiones
x exceso de represión en histerias o bajo nivel intelectual.
Expansión/Compresión:
-La expansión se expresa a través de una ampliación del espacio q se dispone. Aspectos
adaptativos limites yoicos bien establecidos, fuerza. Cuando está exacerbada indica
impulsividad, falta de límites, agresividad. Puede aparecer como fuga de ideas o como
huida de uno mismo. Puede darse en la megalomanía.
-La compresión se expresa a través del tamaño pequeño del dibujo en su relación
espacial con otros objetos. Aspectos adaptativos la aceptación de límites, autodisciplina,
buen control sobre los impulsos. Cuando está exacerbada revela un sentimiento de
malestar, de encierro, de presión. El yo se siente limitado, característico de inhibiciones y
cuadros fóbicos. Too puede presentarse en depresiones.
Integración/Separación:
-La integración se expresa a través de la síntesis, de la unidad temática, de la sensibilidad
p/ la totalidad. Las cosas parecen estar dibujadas en el lugar adecuado y en proporción y
relación reciproca apropiadas. Cada elemento es una parte indispensable del todo.
Aspectos adaptativos la capacidad de síntesis, jerarquización. Supone un alto grado de
maduración: capacidad de relacionar y combinar, de asimilar, unificar y organizar. Síntesis
del yo. Cuando está exacerbada demuestran rigidez como forzamiento a la unidad
defensiva (fachada).
-La separación se expresa a través de la presencia de partes no integradas,
desintegración, fragmentación de partes. Aspectos adaptativos: cierto grado de
separación es necesaria como reaseguro de la integración no forzada, repetitiva o
estereotipada; como indicador de capacidad de análisis, necesaria p/ diferencias y en
algunos casos hacer uso de una disociación adecuada. Cuando está exacerbada remiten
a limites yoicos defectuosos, relaciones objetales distorsionadas, ausencia de la forma,
Gestalt. Efectos de fragmentación. Frecuente en descompensación psicótica. La
disociación puede ser típica en adolescentes.
Realismo/Simbolismo:
-El realismo se expresa a través de la preferencia de detenerse especialmente en las
características reales del objeto. Aspectos adaptativos: interés x el mundo exterior,
capacidad de observación, prueba de realidad. Cuando está exacerbado muestra exceso
de control, huida de los peligros q implicarían el fantasear, pobre creatividad.
-El simbolismo se expresa a través de la preferencia de dar más libertad a la fantasía e
imaginación. Aspectos adaptativos: interés x el mundo interno, fantasía. Cuando esta
exacerbado puede indicar desconexión con la realidad, pensamiento incoherente.
3) Pautas de contenido
Estudian los fenómenos más específicos concernientes a los aspectos psicodinámicos de
c/ sujeto. Se refieren al “que” dibuja, es decir, a la particular forma de dar respuesta a la
consigna. Es importante reconocer los detalles grales del grafico, los q enfatiza o resalta,
los q omite y el particular tratamiento q se le da a c/u de ellos.
PERSONA
Esta completo cuando tiene cabeza, tronco, brazos y piernas. A través de este dibujo se
logra captar la imagen de sí mismo del sujeto, su autoconcepto y esquema corporal.
Puede motivar la representación de un autorretrato, del Ideal del yo.
En cuanto a la orientación, si es a la derecha se relaciona con comportamiento positivo,
avance hacia el futuro, necesidad de crecer. Hacia la izquierda es propia de sujetos
direccionados hacia el pasado q mantienen conflictos sin resolver, a quienes algo del
pasado les pesa y detiene su evolución, implica la necesidad de una búsqueda interior. Si
la persona está orientada hacia el frente se infiere q se trata de SU dispuestos a enfrentar
el mundo. De espaldas implica deseos de no ser controlados socialmente, de pasar
inadvertido, oposicionistas, introvertidos.
En cuanto a la cabeza, es el centro de la función intelectual de la imaginación y
representa el concepto del yo. Si se dibuja solo una cabeza, hay una fuerte disociación
mente-cuerpo, el sujeto se defiende con el pensamiento. Las cabezas grandes refieren a
deseos de poder, vanidad, narcisismo, introspección, autoexigencia o dificultades de
aprendizaje. Cuando la zona de la cabeza es poco clara, refleja timidez, cuando es más
clara en comparación con el resto del cuerpo, se infiere q el sujeto acude a la fantasía
como recurso compensatorio ante sentimientos de inferioridad o vergüenza. Si es
pequeña refleja inadecuación intelectual.
En relación al pelo permite hacer inferencias sobre vitalidad, capacidad de seducción y
aserción. Cuando se le da mucha importancia, se trata de SU narcisistas. En forma de
casquete aparece en sujeto con marcada tendencia al aislamiento. Dibujado como rayos,
erizado, en punta o reforzado, representa agresividad. Si es dibujado eléctrico indica
confusión. Ausencia de pelo es patológico.
El cuello representa el vínculo entre lo intelectual y lo afectivo. La presencia de cuello
refiere buen control intelectual de los impulsos y de la acción. Si es largo se observa
exacerbación del control x la dificultad p/ dirigir los impulsos instintivos y predominio del
mecanismo de disociación. La ausencia representa la falla en el control intelectual de los
impulsos con tendencia a la acción.
El tronco tiene 2 significados. La parte superior, a la afectividad y emoción, la inferior a la
sexualidad. Si es estrecho refiere inconformidad con el propio cuerpo. La omisión del
tronco representa la necesidad de reprimir o negar impulsos corporales. Los hombros
grandes y marcados representan fachada de seguridad, sobrecompensación x
sentimientos de inseguridad o inadaptación. Aparecen en SU con carácter dominante y
autoritario. La cintura representa el límite entre lo sexual y lo emocional. Cuando hay
cinturones o adornos se asocia al intento de controlar lo instintivo, y alto poder de
seducción. Si la cintura es estrecha, habla de restricción forzada de impulsos. La
musculatura remarcada se observa en SU narcisistas.
La cara es referente de estados emocionales, formas de contacto social y modalidad de
las emociones implicadas en el contacto con los otros, y el concepto del yo. Las caras sin
rasgos refieren desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad. La omisión de los
ojos revela aislamiento social, tendencia a negar los problemas y escapar refugiándose en
la fantasía. Si están vacíos se observa en sujeto individuos emocionalmente,
dependientes y con sentimientos de vaciedad. Si están muy reforzados, refieren rasgos
paranoides y agresivos. Si están bizcos refieren rebeldía y hostilidad hacia los demás. Si
están dibujados con puntos son índice de retraimiento e inseguridad. La boca puede
aparecer como línea recta (tendencia verbal sádica agresiva), como línea cóncava
(pasividad y complacencia), o como línea convexa (amargura). Si están abiertas o rotas
habla de dificultad en lograr introyecciones adecuadas y dependencia. Si está muy
marcada refiere a dependencia oral. Si hay dientes es un índice de agresividad. La nariz
puede representar un estereotipo social o funcionar como símbolo fálico. Cuando está
muy marcada, es indicador de virilidad. Si es ganchuda, ancha o abierta, el sujeto expresa
desprecio o rechazo. Su omisión se da en caso de conductas tímidas y retraídas con
ausencia de agresividad manifiesta.
Los genitales es un signo de patología, angustia x el cuerpo y pobre control de los
impulsos.
Los brazos y manos representan los recursos del yo p/ instrumentalizar las necesidades
internas en relación con los elementos del mundo externo. Los brazos ocultos reflejan
dificultades en el contacto con los otros o evasión, sentimientos de culpa relacionado con
actividades manipulatorias. La asimetría entre ambos brazos se debe a impulsividad y
pobre coordinación. Cuando son cortos, se infiere dificultades p/ conectarse con el
mundo, con tendencia al retraimiento, timidez y falta de agresión. Si son fuertes y largos,
expresan contención y ambición de inclusión agresiva en el ambiente. Su ausencia
implica el abandono del mundo objetal y retracción de la libido. Cuando están pegados al
cuerpo, representan dificultades p/ conectarse, son SU retraídos con excesivo control de
los impulsos y falta de adaptación. Cuando se encuentran muy alejados del cuerpo, se
infiere incapacidad p/ la acción, inutilidad y dependencia. La presencia de manos y dedos
indican la capacidad de tomar al mundo, de orientarse en él. Implican la manipulación y el
contacto con los objetos. La ausencia de ellos implica represión insuficiente de los
impulsos y retracción. Las manos ocultas indican evasión. Si están muy remarcados,
implican presencia de rasgos compulsivos, dependientes, indecisos, con dificultades en
relación al concepto corporal.
Las piernas y pies representan el sostén y base del sujeto. Dibujados en 1° y con más
atención q el resto son expresión de desaliento y depresión. Si los pies no figuran, son
índice de desaliento, abatimiento, tristeza, resignación, falta de confianza en sí mismo,
inseguridad. Cuando son muy pequeños expresan inseguridad p/ mantenerse en pie, p/
alcanzar metas. Cuando los pies están descalzos, se asocian deseos de mantenerse
infantil. En cuanto a las piernas, si son largas, refieren deseos de independencia. Si son
rellenas y gruesas se asocian con sentimientos de inmovilidad. Si son dibujadas muy
abiertas, expresan agresividad.
En cuanto a la vestimenta. Representa el aspecto social y normativo de adaptación a las
normas. Al aparecer figuras desnudas, se expresa rebelión contra las normas sociales,
narcisismo corporal o conflictos sexuales. Cuando posee muchos detalles se habla de
narcisismo social en individuos infantiles y egocéntricos. La aparición de botones indica
personalidad dependiente-infantil. Si corresponden a la línea media del cuerpo suelen
relacionarse con preocupaciones somáticas.
CASA
Estudio de las relaciones fliares (pasado, presente y futuro deseado) y el sí mismo.
El techo representa la parte ideacional, lo intelectual, el área de la fantasía. Se equipara a
la vida mental y el tamaño revelará el grado en q el sujeto dedica su tiempo a la fantasía y
q recurre a ella en busca de satisfacciones. Si son excesivamente grandes (q sobresalen
de los contornos de la casa), perteneces a SU con acentuada inmersión en la fantasía y
apartados del contacto interpersonal. Si es dibujada una casa-techo, se infiere una
existencia fantaseada en sujetos retraídos de la fantasía. Las casas-fachada hablan de
poca capacidad de ensoñación y fantasía, con predominio del pensamiento concreto.
Cuando se encuentra reforzado o sombreado con tejas, se infiere fuertes defensas ante la
amenaza de perder el control sobre las fantasías (generador de ansiedad y temor).
Las paredes representan los límites yo no-yo y se relaciona con el grado de fortaleza del
yo y de la personalidad. Si son débiles o reforzadas refieren temor al derrumbe x débil
control yoico (el refuerzo implica defensas compensatorias ante esto). Cuando son
transparentes, permitiendo ver el interior de la casa, indican deterioro en el criterio de
realidad.
Las puertas y ventanas. Las primeras representaran las relaciones con el mundo
externo, las formas de contacto q el SU mantiene con el ambiente. Si son pequeñas,
implican reticencia a establecer contacto con el ambiente, alejamiento del intercambio
interpersonal e inhibición de la capacidad p/ las relaciones sociales, presentando
conductas de timidez y temor ante las mismas. Cuando está ubicada x encima de la línea
de base de la casa, se infiere una personalidad inaccesible y apartada. Si son muy
grandes, implican excesiva dependencia de los demás. Cuando están abiertas, expresan
necesidad de contacto emocional o vulnerabilidad extrema y falta de adecuación de las
defensas yoicas si la casa está vacía. Las cerraduras acentuadas se relacionan al temor a
daños q puedan venir del exterior. Las ventanas representan un medio secundario de
interacción con el ambiente. Cuando están desnudas (sin cortinas) hablan de descortesía,
trato directo y falta de tacto en las relaciones interpersonales. Si están parcialmente
abiertas, refieren interacciones controladas y buen manejo en las relaciones con el
ambiente. Si x el contrario, están cerradas con persianas o cortinas, se infiere reticencia a
interactuar con los otros, necesidad de apartarse.
La presencia de humo denso en las chimeneas, refiere tensión interna en el sujeto x
conflictos en la situación hogareña. Si está desviado hacia un lado es índice de presiones
ambientales.
En cuanto a los detalles, si son abundantes indican falta de seguridad. Los cercos
aparecen cuando hay rígidos manejos defensivos. Los senderos q son proporcionados y
conducen a la puerta, reflejan un sujeto q ejerce cierto control y tacto en sus relaciones. Si
son largos e irregulares son propios de sujeto q en sus relaciones sociales en un ppio se
mantienen distantes, son lentos y cautelosos pero pueden establecer vínculos
emocionales.
En cuanto a la perspectiva, si la casa es vista de arriba (visión de ojo de pájaro), hay
rechazo de la situación hogareña en la q el sujeto se encuentra. Implica sentimiento de
superioridad y rebelión contra los valores tradicionales. Si es vista de abajo (visión de ojo
de gusano), refiere sentimientos de rechazo e inferioridad en la situación familiar,
sentimiento de desvalorización, inadecuación y baja autoestima. Si se dibuja lejana,
representa sentimientos de inaccesibilidad, aislamiento, incomodidad e incapacidad p/
enfrentar las situaciones q allí se generen. El perfil absoluto se da en sujetos distantes,
oposicionistas e inaccesibles desde el pto de vista interpersonal.
ARBOL
Representa la imagen más ICC de sí mismo y de las relaciones con el ambiente.
Si es dibujado estilo cerradura (copa y tronco dibujados con una sola línea continua)
expresa oposicionamiento y negativismo. Si es disociado (2 árboles unidimensionales
donde las líneas laterales del tronco no se conectan y forman ramas con estructuras
independiente) refieren ruptura de la personalidad.
La parte inferior corresponde a las experiencias más tempranas y las más actuales se
relacionan con la parte superior. Cuanto más abajo encontremos cicatrices o agujeros en
el tronco, más tempranas han sido las experiencias traumatizantes.
La copa permite hacer inferencias sobre las fantasías y la ideación del sujeto (= q la
cabeza y el techo). Las hojas como espinas son índice de agresión. Las ramas
representan los recursos q el SU posee p/ operar en la realidad y obtener satisfacciones
del medio (= brazos). Si están ausentes indican aislamiento y poco trato con otros,
incapaces de disfrutar relaciones interpersonales. Las ramas altas y angostas q se dirigen
hacia arriba, indican sujeto q temen buscar satisfacciones en el ambiente y se refugian
más de lo necesario en la fantasía p/ obtener gratificaciones desarrollando conductas
introvertidas. Si son dibujadas con puntas afiladas o pinches denotan altos montos de
agresión e impulsos hostiles intensos. Si están cortadas o rotas refieren traumas
emocionales, sentimientos de inutilidad, inadaptación y pasividad. Cuando se extienden
lateralmente hacia afuera, al ambiente y hacia arriba, implica equilibrio mantenido. Si se
dirigen hacia afuera de la hoja se infiere inmersión en la fantasía. Si son
unidimensionales, inadecuadamente ligadas al tronco too unidimensional, segmentado,
sugiere organicidad, sentimiento de impotencia, falta de fuerza del yo y pobre integración
de recursos p/ buscar satisfacciones. Las ramas bidimensionales abiertas en el extremo
aparecen en casos de escaso control sobre la expresión de los impulsos. Si son grandes
e importantes en un tronco pequeño, expresan una exagerada preocupación x la
búsqueda de satisfacciones. Si son pequeñas en un tronco grande denotan frustraciones
x incapacidad de satisfacer necesidades básicas. Ramas secundarias implican tendencias
masoquistas autopunitivas.
El tronco representa el yo y su fortaleza como así too los límites entre el sí mismo y el
mundo externo. Si son dibujados con forma puntiaguda denota alta agresión. Si es
reforzado implica la necesidad de mantener la integridad de su personalidad (defensa
compensatoria). Si es dibujado débilmente denota ansiedad x temor a perder el control x
problemas de identidad.
Las raíces representan el contacto con la realidad. La exageración habla de una
preocupación excesiva x temor a perder el contacto con la misma, al igual q cuando se
dibujan como garras. Si aparecen como transparentes viéndose a través de la tierra son
índice de deterioro del criterio de realidad.
La presencia de frutos y flores llevan a consideraciones sobre aspectos evolutivos del
sujeto, procreación, nivel de rendimiento y seducción.
El estudio de la personalidad a través del método PD se caracteriza por utilizar diferentes técnicas:
Entrevistas, técnicas proyectivas, psicométricas, etc. Estas deben combinarse según la situación
planteada, para una exploración lo más completa e integrada posible de la personalidad del
evaluado. Los test proyectivos se caracterizan por la ambigüedad del estímulo, pues se busca que
el material sea lo menos estructurado posible para que el sujeto lo organice según su propia
estructura de personalidad. Las técnicas graficas son de suma utilidad ya que los gráficos son
sometidos a un menor control consciente de parte del sujeto, siendo un modo más ingenuo y
espontaneo de expresión.
Antecedentes.
En 1961 Louis Corman publica el “Test del Dibujo de la Familia” para explorar la adaptación del
niño al medio familiar. Consideraba que por medio del dibujo el niño crea y expresa su visión del
mundo que lo rodea, informándonos acerca de su personalidad. Para su interpretación se basó en
las leyes de la proyección, al entender que tales dibujos permitían proyectar al exterior tendencias
reprimidas en el Icc., revelando de esta forma sus verdaderos sentimientos.
En 1972 Burns y Kaufman publican “Los dibujos kinéticos de la familia como técnica PD”, que se
diferencia de la técnica de Corman por la inclusión del pedido de acción, lo cual permite apreciar
con mayor claridad los conflictos del niño con su grupo familiar, fantasías de relación interpersonal
y el afecto concomitante. También incluyen la referencia a “su familia”, que implica que se tenga
presente el criterio de realidad, a pesar de que el niño responde a su propia vivencia de lo que su
grupo familiar significa. El análisis del test se centra en la acción y el movimiento más que en las
figuras inertes.
ADMINISTRACIÓN: Esta técnica debe ir ubicada a posteriori del dibujo libre, HTP, y Dos Personas,
ya que promueve mayor ansiedad por hacer referencia directa a su grupo familiar.
Consigna: “Dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como Ud. quiera, pero recuerde que
le pido que deben estar haciendo algo”.
Una vez concluida la parte gráfica se le pide “Ponga para cada figura quien es y qué está
haciendo”.
Luego se dará la consigna de la versión prospectiva del Test: “Dibuje a su familia haciendo algo, tal
como se la imagina dentro de cinco años”. Luego se solicita que escriba para cada figura quien es
y que está haciendo.
DIFICULTADES DE LA ADMINITRACIÓN:
- Frente a preguntas sobre a quién incluir, se responde que defina él/ella a quienes
considere si familia.
- Si pregunta si debe incluirse se responde que sí. Si finalizó el dibujo y no se incluyó, se
pregunta ¿Están todos? Si aun así no advierte que falta él/ella, se señala “Falta Ud.” Si se
resiste, se registra la conducta pero no se insiste.
- A otras preguntas eventuales del sujeto se responde “Como Ud. quiera”.
1- Comportamiento del sujeto durante la tarea y con el entrevistador: Se considera lo que dice
y hace, a fin de entender la relación transferencial con el administrador y qué recursos
yoicos tiene para responder la consigna. Se deberá observar y registrar: Gestos, cambios
de conducta, verbalizaciones, descalificaciones, etc. También el estilo que muestra al
realizar la tarea: sereno, impulsivo, ansioso, persecutorio, etc.
2- Aspectos formales del gráfico: Emplazamiento, tamaño, simetría, trazo, etc. Se espera que
aparezcan recurrencias y convergencias en relación a los gráficos de otras técnicas, y
dentro del mismo gráfico, confirmándonos las características más importantes de su
personalidad.
3- Secuencias: Registrar a quien dibuja primero, qué acción realiza y con quién, en qué orden
dibuja a los otros y donde los ubica. El grado de completud, el tamaño y el tiempo que le
dedica a cada uno. Además, el ritmo de trabajo, comparando el tiempo total del grafico
respecto al dedicado a cada personaje, que nos informa sobre sentimientos de preferencia
o dependencia hacia ese miembro. Cuando grafica mucho más rápido alguna figura, nos
muestra una conducta evitativa hacia ella.
4- Inclusiones, adiciones u omisiones: A través del gráfico nos muestra como organiza su
familia, que miembros incluye, cuales elimina y adiciona. Ello nos permite comprender el
grado de claridad que tiene sobre cuál es su familia nuclear y cual la extendida. Si dibuja
agregados, nos muestra un afecto, una falta, etc. Tanto la adición como la omisión lleva un
mensaje que debemos interpretar en cada caso. Es de mejor pronóstico que se incluya en
el dibujo. La adición de animales domésticos indican desplazamiento de afectos o
necesidades.
5- Manejo del espacio general, individual y compartido: Existen distintas formas de utilización
del espacio:
- El manejo del espacio general: Si es utilizado razonablemente o se expande o
comprime más de lo esperado.
- El espacio individual o el compartido que le otorga a cada miembro: Permite ver la
forma en que autoriza, obstaculiza o coarta la interacción de las personas dibujadas.
- El lugar (interior o exterior) en que son dibujados los personajes: Informa cómo incluye
o excluye a los miembros de la familia. A mayor distancia entre los personajes, mayor es la
dificultad de comunicación.
6- Análisis de cada personaje: Trabajamos con todos los indicadores formales y de contenido,
teniendo en cuenta que se incrementa la ansiedad por la cantidad de personajes que debe
realizar y por tener que incorporar la acción, que implica el agregado de objetos y
escenarios. El grado de completud, complejidad e integración nos permite observar las
diferencias entre los personajes, los que están más pobres, las diferencias de tratamiento
con respecto al sexo, a la edad y al rol.
7- Acciones y roles: Permite observar todo lo referente a los vínculos familiares. Si
interactúan, como y quienes lo hacen, así como sus fantasías vinculares. Es importante ver
“qué y cómo” cada personaje realiza la acción, si la actividad es conjunta o individual, si es
posible o inverosímil, si son actividades secundarias o complementarias y el grado de
relación que tienen o no entre sí. Observamos el grado de aproximación o discernimiento,
entre quienes se da y el grado de individuación o diferenciación entre los miembros. Se
atiende a qué tipo de acción se realiza: intelectual, corporal o social, la intensidad del
movimiento (indicador de vitalidad).
8- Escenografía: Veremos que objetos incluye para poder realizar la acción, que nos dará la
coherencia entre lo que dice y lo que hace. Aquellos objetos que son necesarios y los que
son secundarios. El exceso o falta de objetos indica falta de identidad, individual o grupal.
El tiempo elegido de cinco años permite representar los cambios como propios comprometiéndolo
afectivamente. Por medio de la fantasía de prospección observamos el deseo, lo potencial y el
grado de capacidad que tiene para conectarse con lo real y posible. La forma en que resuelve la
tarea nos habla del predominio de la realidad o del placer con que se conecta en el tiempo, así
como el grado de aceptación o rechazo con que vivencia los vínculos familiares presentes y las
formas que utiliza para cambiarlos. A partir de los indicadores formales y de contenido comparamos
y vemos el grado de diferenciación o no de los dos dibujos. Esto nos dará la fantasía de
crecimiento, la magnitud de los cambios o la ausencia de los mismos. Se espera que entre uno y
otro realice modificaciones sosteniendo los elementos básicos de su identidad y la de su familia.
Esperamos se mantengan las pautas formales porque expresan los rasgos básicos y estables de
su personalidad, aunque a veces vehiculiza sus fantasías de cambio por medio de estas.
UNIDAD 5
Caract de la técnica:
5. No aplicable a personas con problemas físicos (enf graves) o pasando por sit de
pérdida o duelo.
8. Adm simple pero requiere formación teórica y práctica muy solida por parte de
quien la interpreta
10. En área vocacional tiene amplia posibilidad debido al desarrollo q nos ofrece el
Desiderativo Vocacional.
Consigna:
Primera aceptación
2. "¿Por qué?
1. "¿Que es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona, ni (el área de
lo elegido en la primera elecc)?" Tomar TR
2. "¿Por qué?"
Lo sometemos a otro micro duelo al quitarle el área del objeto elegido en la primera
aceptación. Tendrá q tolerarlo para seguir a la sig consigna.
Tercera pregunta (de aceptación)
1. "¿Que es lo q más le gustaría ser si no fuera persona, ni (el área del objeto
de lo elegido en la primera) ni (el área elegida en la segunda aceptación)?"
( tomar TR)
2. "¿Por qué?"
Cdo logra resp y tolerar este juego de micro duelos, ha podido tener tiempos de reacción
adecuados, elecc de objeto y racionalizaciones, estaremos en presencia de un sujeto q
tiene una estr yoica q le permite defenderse bien frente a las perdidas.
Cuarta pregunta (primer rechazo)
2. "¿Por qué?"
Se incrementa la ang pues debe ponerse en contacto con lo temido, buscar en su mdo
interno y encontrar esa cualidad rechazada. Encontrar un objeto en el mdo externo q lo
contenga y darlo como resp.
Acá too tendrá los tres reinos y se puede observar, si pudo hacer el aprendizaje al
contestar las apositivas.
Da información del estilo q tiene en capitalizar las exp (registra o no el aprendizaje)
Quinta pregunta (de rechazo)
2. "¿Por qué?"
2. "¿Poe qué?"
Q pueda contestar bien las neg nos pone en contacto con una hip de buen pronostico
terapéutico pues es imp esta tolerancia para la concientización de las dificultades o confl
durante tratam para no abortarlo o para q el terapeuta construya la estrategia adecuada
frente al tipo de dificultad q tiene el sujeto de tolerar lo temido. Esta hip podrá confirmarse
siempre y cdo se repita ese indicador en las otras técnicas de la tarea psicodiag, en
especial las de láminas.
Dificultades q se pueden presentar:
Esperable una resp de cada reino en las positivas y en las neg en forma espontanea y
con TR entre 10 y 30 seg.
Cdo elige animal, se preg primero por que y desp ¿cual animal? Y otra vez ¿por
qué?
Cdo hace varias elecciones en la misma resp pedimos q elija una, cdo puede
hacerlo es mejor pronostico
Cdo da resp abstractas (inocencia, maldad, etc) se le dice en la consigna ni algo
abstracto.
Niños y algunos adultos confunden ser con tener o con hacer. Es imp aclararle
Análisis formal
- tiempos de reacción
Análisis de contenido
Manejo de ansiedad
Confl significativos
Confirmar las hip q resultan del análisis de esta técnica a través de las recurrencias y
convergencias con las otras técnicas del psicodiag.
Estructuración yoica
La consigna produce un ataque a la integridad del yo, y la resp va a mostrar el grado de
debilidad o fortaleza yoica del sujeto.
Cdo mantiene su equilibrio muestra q pudo sobreponerse al impacto de la consigna y q
tiene un yo fuerte.
Puede ocurrir q tenga un yo débil y hay dif formas de expresarlo:
d) falta de discrim en la misma resp (lo bueno y malo del O) too sint de
debilidad
e) resp múltiples: yo débil responde con varias elecciones en la misma
resp, id débiles o lábiles. Ej mono por intelig, ardilla por mov, se le preg si puede elegir
una, si lo hace es buen pronostico (imposibilidad de conectarse con un O total -frag yoica)
elegir es excluir y tolerar la falta
Ansiedad
Es la desorganización producida en el entrevistado cdo lo enfrentamos a esta sit
desconocida, la adm de CD. No posee aun organizadas las pautas de reacción
adecuadas (no hay un referente previo a esta exp)
Lo desconocido q el sujeto tiene q encarar, no es solo la sit externa nueva, sino todo lo
peligroso o temido de lo q no conoce de su propia personalidad.
Ansiedad es un índice del desarrollo de esta tarea. Por ello debe ser controlada x el
entrevistador tanto la aparición ante la primera positiva y neg, como su desarrollo (2 y3
resp de acept y rechazo)
Si bien dentro de los limites esperados es un agente productor de los vinc interpersonales,
cdo aumenta demasiado y pasa el umbral de tolerancia, perturba tanto q se torna
incontrolable e impide o lesiona los resultados.
El control del adm tiene q ver con el manejo transferencial y sobre todo contratransf de su
propia ansiedad, q esta tec le produce frente al tema de la muerte. Cdo le aumenta su
ansiedad por sobre su umbral de tolerancia y no lo puede manejar aparece: primero en la
incorrecta adm y en seg en la interpretac.
A través de esta tec vemos como el yo se recupera de las perdidas a las q se ve sometido
durante la adm.
Frente al impacto a lo q la consigna lo enfrenta le surge dos posibilidades:
1. Q surja la ansiedad y la culpa persecutoria ( aparecen dificultades en elab de
duelos)
Si vive la adm como una agresión al yo, surge la ansiedad persecutoria, realizar la
prueba en su fantasía es aceptar la falta (se siente agredido x el test) y surge la culpa
persecutoria (por lo q el siente q le hace a su yo al aceptar esta consigna, su yo sometido
a perdidas
Too al no poder controlar la ans persec realiza id masivas. El yo reintroyecta del mismo
modo, masivam y surgen resp múltiples o alternativas.
Cdo el yo es débil no puede resistir (contestar) a todas las pérdidas al q el test lo somete,
se va empobreciendo hasta llegar en algunos casos a aniquilarse (estado confusional) y
aparecen los fallos (ausencia de resp)
A nivel transferencial siente q el entrevistador lo ha vaciado, tendido una trampa q él ha
aceptado.
X esto cdo puede ir logrando id proyect (al contestar) con cada O q elige va reparando y
llenando su yo, q hasta este momento en q empieza a resp había sido vaciado. Este
sentim de recuperación yoica y de evitación de O malos, disminuye la culpa y la fig del
entr se torna tolerable. Pues es quien le permite restituir q creía perdido.
Cdo el sujeto siente la adm como una agresión al vinc con los O, da origen a la
ansiedad y culpa depresiva. Realizar el test es aceptar la pérdida del contacto y su
corresp culpa.
Cdo un yo es débil al no poder contestar siente q es el terapeuta el q pone en peligro sus
relaciones con los O. Un yo fuerte siente q puede realizar elecciones q le permitan
recuperar el vinc y sus relac O, a través de la introyecc, cdo responde.
La culpa depresiva da noticias de las mejores posibilidades para elaborar microduelos q
este test exige, como mayor fortaleza e integridad del yo.
El mal manejo de ans persec se puede ver a través del aumento de la misma en los sig
indicadores:
Defensas
Cdo el sujeto resp need q el yo instrumente defensas para lograrlo:
Cdo no contesta algunas o todas o cdo da resp antropomórficas (en adultos, adolesc y
niños púberes), ha fracasado esta defensa y aparece un estado de confusión (fragm del
yo el impacto mal tramitado de la consigna) too puede mostrar el fracaso de la represión
fundante a través de la id proyect. Dando resp crudas, sin simbolización con "ecuación
simbólica" ej elegir pene, orín sin fundamentarlo.
2. Introyecta la consigna una vez aceptada y aparece la "segunda disociación
instrumental" q le permitirá entender la cualidad q considera buena O valiosa y la q
considera mala poco valiosa temida o confl y resp correctam las positivas y neg.
Cdo no lo hace exitosam da resp positivas en consignas neg y resp neg a consignas
positivas; lo mismo con las cualidades. Es una mala utilización de las defensas.
3. En este momento de la resp ya pudo contestar (represión fundante y primera
disociación instrum). Aparece en escena la "id proyect" colocar o desplazar una cualidad
de si en el O, identificándose con él a través de una rpt verbal, tramitándolo x el proceso
secundario (simb verbales). Cdo esta id proy fracasa aparece una falta de distancia entre
el sujeto y el símbolo ("me"), da resp múltiples, elecciones disgregadas o débiles en las
positivas (harina, agua, porcelana), elecciones repetidas del mismo reino, persevera, y
cdo por fallo de la represión fundante del aparato psiq a través del xq de la consigna, en
vez de simbolizar da una ecuación simb, resp cruda q muestra un imp fracaso yoico.
4. Racionalización a través de la cual esperamos una justificación lógica y clara de la
elección, mostrando como utiliza la realidad.
Cdo fracasa no puede explicar adecuadam, atribuyendo valores q no posee o q son
secundarios, poco imp; exagera la explicación o no puede respaldarla y dice xq si, xq me
gusta.
Esta técnica proporciona una salida mágica, una realización de deseos. Cdo puede
contestar, piensa q está superando la muerte. La defensa más común es la negación
omnipotente en la q contesta separando el cpo - mente o puede mostrarlo identificándose
con el agresor temido ej ave de rapiña xq es agresiva o montaña xq completa su ciclo.
A veces la idea de identidad se le agrega la de control omnipotente: sol xq de él depende
la vida.
En la elecciones neg aparecen varios mec, rechazo de la id con la muerte y la agresión ej
no quiero ser revolver xq mata.
X desplazamiento suele rechazarse cualidades relacionadas con la muerte y ser
sepultado (ataúd, pasto)
Conclusión
Cdo provoca una fantasía de muerte, mayor es la vivencia de pérdida de identidad.
La elab exitosa de la consigna permite contestar mediante un O total, separado, pero q
puede crear ej libros.
Estimulamos la id proyect donde se combina la disociación de aspectos del yo y la
proyección de este aspecto sobre un O, mec básico y constitutivo del psiq. Movidos x el
juego fantaseado (ang de muerte- agresión como acción libido-vida) con el fin de
recuperar el yo q la consigna quiere poner a prueba, el sujeto debe defenderse las
agresiones q fantasea al aceptar la consigna.
Por esta tec podemos descubrir a través de la compulsión a la rep cual es el modelo de
identificación proy, como disocia y como proyecta, la estr yoica.