Cattaneo Cap 1 Al 5
Cattaneo Cap 1 Al 5
Cattaneo Cap 1 Al 5
CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO
La entrevista de devolución (oral) y el informe psicológico (escrito) constituyen el
momento del cierre del proceso de psicodiagnostico.
Todo proceso evaluativo conlleva una intervención contextualizada, en función de
las condiciones y objetivos que lo determinan, por eso se realizan con modalidades y
encuadres diferentes.
Hay una combinación interdependiente de factores que atraviesan todo el proceso
evaluativo y que se retroalimentan entre sí, desde el micro al macrocontexto y
viceversa:
Diferentes elementos del proceso de psicodiagnostico:
CAPITULO 2
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA ELABORACION DEL INFORME
El informe psicológico forma parte del conjunto de la evaluación, y su redacción se
ajustará a ella, por eso de acuerdo al ámbito en que se realiza la evaluación y a los
objetivos, se hará un recorte del material obtenido para determinar sobre qué se
informa.
Selección y análisis de los materiales de prueba Cuando se realiza una evaluación
individual se deberán explorar áreas básicas de la personalidad: madurativas,
intelectuales, afectivas, interpersonales y sociales.
A partir de datos concretos que son observables o aparecen como indicadores se irán
elaborando distintos niveles de inferencias.
¿Qué es una inferencia clínica?
Una inferencia es un eslabón verbal en el cual las respuestas específicas de un test se
relacionan en una categoría mayor de conceptos. Las inferencias forman el nexo
básico entre la respuesta dada en el test (base empírica) y las hipótesis de mayor
grado de abstracción.
Niveles de inferencia:
NIVEL I: Se interpreta lo observado de su segmento de conducta manifiesta. Implica
un mínimo nivel de inferencia. Ejemplo: en la técnica gráfica de familia kinética el
sujeto no se dibuja a sí mismo. A partir de ese indicador el psicólogo infiere una
situación familiar adversa. Es fácilmente comprobable.
NIVEL II: Implica un nivel de abstracción mayor. La información obtenida a través de
datos manifiestos se generaliza en categorías descriptivas más amplias. Ejemplo: el
sujeto no se dibuja a sí mismo por la ansiedad y la tensión que le genera su entorno
familiar.
NIVEL III: A la conducta manifiesta del sujeto se la interpreta como expresión de un
rasgo intrapsiquico que lo contiene. Ejemplo: el psicólogo puede hipotetizar que la
omisión del sujeto estaría expresando el choque con figuras parentales frustrantes.
Siguiendo una línea interpretativa se deducirá que puede desplazar ese conflicto a
otras figuras de autoridad.
NIVEL IV: Los datos de las conductas se integran y organizan alrededor de una teoría
de la personalidad. Ejemplo: el sujeto se omite debido a la rivalidad con la figura
parental masculina por falta de resolución satisfactoria de complejo de Edipo. Este
nivel constituye una hipótesis, teoría difícil de contrastar empíricamente.
LOS NIVELES I Y II SON DE TIPO DESCRIPTIVO, POR LO TANTO MÁS
FACTIBLES DE VERIFICAR. LOS NIVELES III Y IV, (descartamos) AL SER DE TIPO
ESPECULATIVO, SON MÁS DIFÍCILES DE CONFIRMAR
En el informe no se deben incluir términos teóricos (“Complejo de Edipo”).
Criterios para el análisis interpretativo
No existen formas fijas, dependerá de la habilidad del psicólogo para encontrar e
integrar indicios significativos.
Para comenzar es conveniente hacer una lectura general de la entrevista, de las
historias narradas acerca de las láminas, las técnicas gráficas y madurativas; lo q nos
permitirá obtener una configuración de la producción, que permitirá captar la totalidad
del sujeto, para luego analizar los componentes específicos. Ya desde la pre-
entrevista o 1° entrevista se pueden elaborar hipótesis, q constituyen los primeros
interrogantes que guiarán la planificación de la batería y el análisis de los materiales.
Son hipótesis que se irán aceptando, rechazando o modificando al ser cotejadas con
otras nuevas que surgirán al profundizar el estudio de los indicadores de las diversas
pruebas y el proceso mismo.
Análisis de la producción
1. Evaluación de cada técnica: Se hará aplicando los criterios de interpretación
propuestos por cada autor. De acá se formularán las hipótesis.
2. Análisis formal: Evaluar las características estructurales que representan los
signos más estables de la personalidad (actitudes, lenguaje, gestos, escritura,
cantidad de palabras por historia, estilos de percepción, tamaño,
emplazamiento, trazo)
3. Análisis del contenido: Los aspectos individuales y particulares reflejados por
las diferentes técnicas (las temáticas que elige, los argumentos de las historias,
los símbolos gráficos y verbales). Por medio del contenido se expresan
aspectos dinámicos motivacionales y conflictivos.
4. Cotejo intra-tests: Se analiza el tipo de producción (grafismos, temáticas,
respuestas esperables, desviaciones) que el sujeto hace en cada técnica en
particular.
5. Cotejo inter-test: Se comparan los indicadores comunes o divergentes que
caracterizan las producciones en las diferentes técnicas.
6. Integración de datos cuanti y cualitativos: Cuando se incluyen datos
directos de algunos tests (CI), deben estar expresados en su significación
cualitativa también. No es suficiente obtener resultados sino detectar la
modalidad desplegada.
Elaborar una descripción psicológica amplia y bien integrada de un adulto o
niño.
CAPITULO 3
EL INFORME PSICOLOGICO
El informe escrito es un documento que certifica la labor del profesional, y en él se
verá reflejada su competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las
diferentes técnicas.
Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, contenido, forma o
lenguaje, pero deberán responder al objetivo de la evaluación: psicodiagnostico
clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa, diagnostico psicopedagógico,
selección de personal.
Klopfer establece que el estilo del informe podrá facilitar o complicar la comunicación.
Adquirirá objetividad si se lo redacta de una manera impersonal sin dirigirse
directamente al lector y evitando procesos perceptuales o cognoscitivos del autor (“he
visto, yo sé, a mi entender”)
Diferentes estilos de informe:
Estilo Barnum: informes que contienen universalidades y ambigüedades (dificultad en
la expresión de sus impulsos instintivos, dificultades interpersonales). Son
afirmaciones que no aportan mayor comprensión de la persona a menos que sea
explicada y particularizadas en cada caso.
Estilo anticuado: Contiene info que es cierta para todos (poseedor de una
homosexualidad latente, un conflicto entre la dependencia y la independencia). P/ q
tenga valor este estilo debe ser individualizado.
Informe Avenida Madison: usado por los psicólogos como una manera de resolver
sus propias dificultades interpersonales o quedar bien con otro profesional o expresar
hostilidad hacia alguien. Se basa en una forma negativa de motivación, foco en lo que
el S “no tiene” en lugar de lo que tiene.
El informe debe expresar oraciones afirmativas. Según Fernández Ballesteros
deberá ser:
Contrastable por otros evaluadores. Deberá contar con los datos suficientes
para identificar a su autor
Comprensible para la persona a quien irá dirigido. Cuidando lenguaje,
extensión y contenido que deberán adecuarse al lector.
Útil, debe presentar orientaciones concretas en torno a los objetivos
planteados.
Precauciones a tener en cuenta
Todo informe debe apuntar a aumentar el conocimiento sobre la persona en cuestión.
Deberá ser redactado en dos categorías que se superpondrán: descripción y
explicación. Los datos que se incluyan no deben quedar aislados sino relacionados
entre sí en un todo coherente.
Casullo advierte sobre el riesgo en el tema del diagnóstico ante la posibilidad de
estigmatizar o rotular a las personas. La info diagnostica deberá caracterizar al sujeto
según los objetivos específicos por los cuales se hizo la evaluación.
Por otra parte se debe evitar entregar en mano el informe a quien no esté dirigido, aun
en sobre cerrado.
Forma de organización (Bleger):
1. Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio,
profesión.
2. Procedimientos utilizados: Entrevistas, tests, registros objetivos, cuestionarios
3. Motivo del estudio: Por quien fue solicitado y objetivos del mismo, actitud del
entrevistado
4. Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas: Le da
importancia a la constitución, los roles y la dinámica familiar, a la salud,
accidentes, enfermedades, y a la actitud de la flia frente a ellos.
5. Problemática vital: Referencia a su vida y conflictos actuales (cambios,
temores, aspiraciones, inhibiciones)
6. Descripción de estructuras de conducta: Diferenciar las predominantes y las
accesorias, y los cambios observados
7. Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad: Incluir la dinámica
psicológica, grado de madurez de la personalidad, características emocionales,
intelectuales, relación entre desempeño intelectual, social profesional y
emocional.
8. Si se trata de un informe muy detallado o riguroso incluir resultados de cada
test.
9. Conclusión: Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo. Responder
a los objetivos del estudio.
10. Incluir una posibilidad pronostica: Fundamentar los elementos sobre los cuales
se basa.
11. Posible orientación: Señalar si faltan nuevos estudios. La forma posible de
subsanar, aliviar u orientar al entrevistado.
Comentarios finales:
Es importante la transmisión oral del informe a partir de pactar una entrevista con este
propósito. Todo lo que figure en el informe debe estar lo suficientemente
fundamentado, por eso para la interpretación se deberá tomar la totalidad de los datos
provenientes de las diferentes fuentes.
El informe psicológico comunica aquello que se evaluó y comprendió de una persona
en un momento dado; es una información importante, pero acotada y temporal, cuya
validez dependerá de todo el procedimiento que se dispuso para llegar a su
confección.
Se debe:
Evitar generalidades.
Ser objetivo
Indicar lo singular, de tal forma que se lo pueda reconocer al sujeto en la
descripción
Incluir los aspectos adaptativos y conflictivos.
CAPITULO 4
INFORME FORENSE
Tipos de perito:
1. Peritos de oficio (elegidos por el juez).
2. Peritos oficiales (pertenecientes al Cuerpo Médico Forense y Policial)
3. Peritos particulares (consultores técnicos)
4. Peritos de parte (que responden a una de las partes de la causa).
Circuito de deberes para la asunción
1. Aceptar el cargo
2. Prestar juramento, salvo que tenga título habilitante
3. Practicar personalmente las operaciones necesarias para su dictamen, bajo el
control del juez y en la forma establecida por la ley procesal.
4. Obrar y opinar con lealtad, imparcialidad y buena fe.
5. Fundamentar su dictamen y rendirlo en forma clara y precisa. 6. Guardar el
secreto profesional cuando el caso lo requiera.
Derechos del perito psicólogo
1. Derechos patrimoniales (tiene derecho a que se le suministre el dinero para los
gastos y a percibir una remuneración por su labor)
2. Derecho a la libertad para investigar de acuerdo a lo que considere necesario
3. Derecho a que se le faciliten los medios necesarios para su investigación
Responsabilidades en lo penal, civil y procesal
-Penal: no debe falsear ni ocultar: “El juramento, precisamente, tiene como uno de
los propósitos exigir esa responsabilidad penal por perjurio o falso dictamen y por
soborno si es el caso”
-Procesal: en referencia a la desobediencia y faltas sobre el código
-Civil: refiriere a los daños y perjuicios que origine a los litigantes (ej: destrucción
de documentos o la violación del secreto).
El psicólogo en el Ámbito forense
CAPITULO 5
INFORMES EN LOS ÁMBITOS JUDICIALES DE MINORIDAD Y FAMILIA
Las temáticas que se tratan a diario, a partir de las derivaciones recibidas, son:
violencia familiar, maltrato infantil, abuso sexual, tenencia de hijos, exclusión del
hogar, régimen de visitas y re-vinculaciones.
Las distintas dependencias del Departamento Judicial convocan a los profesionales
psicólogos de la institución a realizar evaluaciones psicológicas de las personas en
litigio. A través de ellas, se puede brindar asesoramiento a la instancia judicial con el
fin de aportar otra “mirada” que ayude a lograr un convenio, una conciliación o un
acuerdo entre las partes.
Antes de llegar a la redacción del informe, se deben tomar una serie de decisiones:
1) Qué estrategia de evaluación seguiremos. Al hablar de estrategia se hace
referencia a la planificación, es decir, en qué casos daremos ingreso a las
técnicas de exploración psicológica; en qué momento y cuáles de ellas; si
además es necesario una interconsulta neuropsicológica, psicopedagógica,
etc.
2) De qué manera ponderamos los datos aportados por otros profesionales y
allegados al evaluado.
3) Qué incluiremos en el informe.
El informe como un proceso que tiene varias etapas:
a) Contacto inicial con el “caso” derivado.
Se trata de la recepción del oficio judicial que solicita la evaluación y lectura del
expediente. Una vez recibido el oficio tenemos muchas veces que comunicarnos con
la fuente de derivación (ejemplo: el consejero de familia)2 para solicitarle ampliación
de los aspectos que requieren una evaluación, ya que los pedidos son poco
específicos.
La comunicación con el derivante tiene, a la vez, un aspecto negativo y es que en
ocasiones nos comentan sus impresiones sobre el sujeto, inclusive apresurando
diagnósticos, no siendo ésta su función y mostrando que ya se lo ha rotulado. Es
importante: evitar el sesgo del derivante para que no influya en nuestro juicio clínico y
marcar que sólo después de una evaluación psicológica podrá ser posible apreciar el
funcionamiento psíquico del individuo en cuestión.
b) Citación de las personas a ser entrevistadas e inicio del proceso de
evaluación individual y/o familiar. Interconsultas con otros
profesionales (ej.: psiquiatras, psicopedagogos, etc.) si fuera
necesario.
Durante la primera entrevista se focaliza en la recogida de datos básicos del evaluado,
el motivo de la derivación (donde ya comienzan a vislumbrarse aspectos de la
personalidad enlazados con una historia y atravesados por la situación actual) y el
encuadre de trabajo; es decir, se explica en qué consiste la tarea a realizar, la cantidad
de encuentros, la duración y las pautas que deben cumplirse –por ejemplo, la
asistencia, la puntualidad, etc.–. Todo lo dicho queda escrito en un “contrato” que tiene
como función obtener el consentimiento de la persona a ser evaluada, y al mismo
tiempo, garantizar el cumplimiento del encuadre.
Las evaluaciones en el ámbito judicial tienen tiempos acotados, deben realizarse en un
breve lapso (generalmente entre 4 a 6 entrevistas). Se deben tener presente las
fechas de audiencia (encuentro entre las partes en litigio con el consejero) para que el
informe llegue a tiempo y pueda ser incluido como un elemento más a tener en cuenta.
c) Supervisión de la evaluación.
Constituye una instancia, en ciertas ocasiones necesaria, de intercambio con un
profesional de mayor experiencia, que permite arribar a una mirada diferente sobre el
caso, ampliando la comprensión del mismo.
Hacemos referencia aquí a la búsqueda, por parte del psicólogo, del bienestar del
sujeto, a la prevención y promoción de su salud psíquica. “Como psicólogos nos
posicionamos frente a una persona (familia, grupo, etc.) que voluntariamente o no
debe ser evaluada. Nuestra mirada, clínica al fin, deberá comprender la singularidad
de ese sujeto con su historia, cultura y valores.”
d) Redacción del informe y su envío al derivante.
El informe es una herramienta que atraviesa los diferentes ámbitos (clínico, judicial,
educacional, laboral), y que debe adecuarse y adaptarse a distintas situaciones. Tal
como plantea García Arzeno (1993) “el informe debe constar en cada legajo, tanto en
nuestro trabajo privado como en el institucional. En este último ámbito es
imprescindible por la permanente rotación de profesionales, lo que hace que el
terapeuta que se hace cargo de un caso que otro ha dejado pueda informarse
adecuadamente sin tener que estar estudiando test por test todo el material”.
Para la redacción del mismo se deberán cuidar tanto los aspectos de forma como de
contenido, de acuerdo a quién esté dirigido. En nuestro ámbito de trabajo, en el
encabezamiento se hace constar la siguiente información:
Respetar este formato implica, por un lado, la unificación de criterios por parte de los
profesionales de un grupo de trabajo, y por el otro, un ordenador de los datos
principales que permitirán, a quien lee, ubicar el caso correspondiente.
Quien redacta un informe debe poner en juego una serie de procesos cognitivos con el
fin de analizar, combinar, organizar y sintetizar la información. Schafer (1954) señala
que las diferentes interpretaciones que se realizan sobre la personalidad del sujeto
deben integrarse asignándose jerarquía a la información provista y basándose en la
evidencia disponible.
Debe hacerse con responsabilidad sabiendo que cuando finalizamos el informe, al
firmar y consignar nuestro número de matrícula, estamos dejando constancia de lo
trabajado. El informe remitido será un elemento importante para la resolución de
conflictos.
Los contenidos que se suelen incluir son: