Proyecto Quimica
Proyecto Quimica
Proyecto Quimica
3 de Mayo de 2019
Cochabamba - Bolivia
PROPIEDADES DEL ALMIDÓN
1. INTRODUCCIÓN.
El almidón es un polvo suave, blanco e insípido, insoluble en agua fría, alcohol u otros
solventes. La fórmula química básica de la molécula de almidón es (C6H10O5). Esta
molécula, es un polisacárido que comprende monómeros de glucosa unidos en enlaces. La
forma más simple de almidón es el polímero lineal de amilosa, este almidón tiene varias
propiedades en circunstancias con reactivos o cambiando el ambiente en el que se
encuentra, ya sea añadiendo calor o enfriandolo.
En el presente experimento se busca comprobar las propiedades del almidón a través de la
obtención del almidón de yuca, añadiendo calor y realizando la hidrólisis con un ácido
fuerte, HCl, y verificando con su respectivo indicador fehling. Por último se hizo la
comparación con el almidón de laboratorio, C6H10O5,, siguiendo el procedimiento anterior.
Las propiedades que se lograron verificar, fueron la hidrólisis y gelatinización a elevadas de
temperaturas.
2. OBJETIVO.-
Objetivo general:
● Comprobar las propiedades del almidón
Objetivo específico:
● Obtencion de almidon de Yuca.
● Verificar la hidrólisis del almidón en presencia de ácido (clorhídrico).
● Verificar propiedad de gelatinizacion del almidon.
● Verificar la prueba del Yodo (lugol en el almidón.
3. MARCO TEÓRICO.-
La yuca
La planta de yuca crece en una variada gama de condiciones tropicales: en los trópicos
húmedos y cálidos de tierras bajas; en los trópicos de altitud media y en los subtrópicos con
inviernos fríos y lluvias de verano. Aunque la yuca prospera en suelos fértiles, su ventaja
comparativa con otros cultivos más rentables es su capacidad para crecer en suelos ácidos,
de escasa fertilidad, con precipitaciones esporádicas o largos períodos de sequía.
Almidón
El almidón de yuca Polvo fino que se obtiene a través de la molienda de la yuca, muy
presente en otras zonas tropicales y subtropicales. Existen dos tipos: el almidón de yuca
dulce y el agrio. Este último ha sido fermentado y secado antes de su comercialización.
El almidón de yuca no contiene gluten y, sin embargo, es muy planificable, por lo que se
utiliza como sustituto de la harina de trigo en caso de intolerancias al gluten.
4. MATERIALES.-
Obtención del almidón de yuca.-
Equipos - materiales de vidrio:
● embudo de decantación. ● pinzas.
● 1 vaso precipitado de 50 mL. sustancia:
● 1 papel filtro. ● 250g Yuca.
● soporte universal.
Equipos - Material de vidrio:
● 2 Vasos precipitados de 100mL. ● 1 pera de succión.
● 7 vasos precipitados de 50mL. ● 2 termómetros.
● 3 vidrios de reloj. ● 2 espatulas.2 gradillas.
● 20 tubos de ensayo. ● 6 pinzas de madera.
● 2 placas de calentamiento ● 8 goteros.
● 1 agitador magnético. ● 2 varillas de vidrio
● papel de filtración
Sustancias - reactivos:
● 3 mL de HCl. ● Fehling A.
● I 2 - KI (lugol). ● Fehling B.
● agua destilada. ● Almidón C6H10O5
5. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL.-
Obtencion de almidon de Yuca amarga:
● Pelamos la yuca para que sea más fácil cortarla en 3 o 4 trozos.
● Cortó cada trozo por la mitad y quitamos la hebra dura central de la yuca.
Figura.1. Pelado de yuca
● Posteriormente se puso los trozos de yuca al vaso de la licuadora y se introdujo un taza y
media de agua.
● Se trituró la yuca con agua hasta que los trozos sean suficientemente pequeños.
● Con ayuda de una coladera grande filtramos la mezcla.
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Toma de temperatura de los distintos tubos de ensayo en la hidrolización del
almidón de yuca
1 21
2 64
3 69
4 70
5 72
6 72
7 73
8 73
9 74
1 21
2 68
3 69
4 70
5 70,5
6 72
7 69
8 68
9 68
7. DISCUSIONES
En el presente laboratorio se pudo comprobar la hidrólisis en dos partes uno con la
extraccion de almidon de yuca y del almidón dado por el laboratorio , al final se
pudo observar que en la parte realizada con el almidón de yuca ,se empezó a
solidificar a una temperatura de 62°C de manera mas rapida que la del almidón dada
por el laboratorio, esto puede ser debido a que el almidón de yuca llegue a ser más
puro ya que tiene menos porcentaje de amilosa y una temperatura de gelatinización
que va desde una temperatura de 58 a 64 grados a comparación de la de laboratorio
,presentando mayor viscosidad ,también esta diferencia se llegó a mostrar cuando
después de agregarle la solución de fehling y ponerlo a calentar , estos tubos
llegaron a presentar un leve disminución en el cambio de color a comparación de
los tubos realizados con almidón de laboratorio.
también pudimos observar diferentes cambios como :
❏ Los 9 cambios observados que existieron en el vidrio de reloj de ambos
almidones:
Punto 1: El lugol reacciona con el almidón,presentando un color azul oscuro
debido al no haber estado hidrolizado todavía.
Punto 2: El lugol sigue reaccionado con el almidón, al no llegar estar hidrolizada
por complemento, presenta un color azul.
Punto 3,4,5,6: El almidón al llegar a hidrolizarse y no presentar desnaturalizaciones
en la amilasa, tiende a no reaccionar con el lugol, presentando alrededor de la gota
el color característico del lugol (Cafe).
Punto 7,8,9: El almidón llegó a hidrólisis lo cual se presentó más el color
característico de lugol(Café) en la gota.
❏ Observamos los 9 cambios que existieron en los tubos de ensayo:
Tubo de ensayo 1,2: La solución de fehling no reaccionó con el almidón, al no
haber estado hidrolizado, llegó a presentar un color característico de la solución del
fehling azul .
Tubo de ensayo 3,4: El almidón al comenzar a hidrolizarse llega a presentar una
reacción con la solución de fehling presentando un color celeste bajito casi incoloro
Tubo de ensayo 5,6,7 El almidón al llegar a hidrolizarse por más tiempo llegando a
presentar por consecuencia una reacción con la solución de fehling esta vez
presentando un cambio de color a uno amarillento
Tubo de ensayo 8,9: una vez finalizado el proceso de hidrolización del almidón con
la solución de fehling, este llega a presentar un cambio de color a uno más fuerte de
color anaranjado casi oscuro.
hidrolización del almidón de laboratorio
El almidón de yuca recién presentó un cambio de color amarillento a partir del tubo
de ensayo 6.
8. CONCLUSIONES
Se pudieron comprobar las propiedades de los diferentes tipos de almidón; utilizando el
almidón de yuca y el C6H10O5 (almidón), mediante los cuales se realizaron el mismo
procedimiento en ambos casos teniendo así como resultado diferentes cambios, tanto físicos
como químicos (en la molécula de almidón), esto se debe al grado de ramificaciones de la
cadena que presentan los dos tipos de almidones y el porcentaje de amilosa que tiene cada
uno.
Por lo tanto, el proceso de la hidrólisis en ambas experiencias se produjeron a distintas
temperaturas, concluyendo que el almidón de yuca fue a solubilizarse mucho más rápido
que el almidón (C6H10O5) debido a su menor punto de gelatinización . Asimismo, al
calentar la solución de almidón (hidrolización) se llega a presentar un paro de la reacción
ya que el lugol más el almidón llegan a reaccionar solo cuando no h356ay un proceso de
hidrolización mostrando el cambio dado en los últimos puntos en el vidrio de reloj con la
presencia del color característico del yodo en las gotas de las muestras. también llega a ver
un paro en la reacción cuando llega a existir una degradación de los enlaces de la molécula
del almidón (hidrólisis) haciendo de esta forma inexistente la reacción del almidón con el
lugol siendo totalmente contraria a la reacción de fehling que esta llega a reaccionar cuando
existe un degradé en los enlaces de la molécula del almidón
Reacción del almidón con el fehling
La reacción de un polisacárido como el almidón frente al reactivo de Fehling será negativa
debido a la poca presencia de OH hemiacetálicos en una molécula que puede llegar a
contener más de cien mil unidades de glucosa.El almidón no reacciona frente al reactivo de
Fehling, pero cuando se hidroliza en almidón llega a reacción con el fehling y a existir
cambios de color
O
9. BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (1 de Junio de 2019). Mercado flotante. Obtenido de
https://www.mercadoflotante.com/blog/foodiepedia/almidon-de-yuca/
Sánchez Aristizábal, J., & Mejía Lorío, D. (2007). Guía técnica para producción y análisis del
almidón de yuca. Roma.