Principios de Circuitos Electricos
Principios de Circuitos Electricos
Principios de Circuitos Electricos
Federico L. Bustillo Q.
Nicolás Mariño L.
Jaime Velandia S.
I
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE REFUERZO SONORO
ESTÉREO A TRES VÍAS
Federico L. Bustillo Q.
Nicolás Mariño L.
Jaime Velandia S.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO
1.5.1 Alcances
1.5.2 Limitaciones
CAPITULO II
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.2 MARCO TEÓRICO
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
3.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB-LÍNEA DE FACULTAD
CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA
3.3 HIPÓTESIS
3.4 VARIABLES
3.4.1 Variables independientes
3.4.2 Variables dependientes
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE IMÁGENES
ANEXO A
ANEXO B
III
INTRODUCCIÓN
En las últimas dos décadas los sistemas de refuerzo sonoro se han convertido en
elementos de gran demanda dentro de un mercado que contiene distintos campos
de acción, abarcando desde espectáculos de artistas musicales hasta eventos
cuyo fin es la publicidad de un producto o una idea que se ofrece al público.
Existen varias empresas que se dedican no sólo a construir los altavoces, sino
también a diseñar sistemas electroacústicos. Para la realización de esto, es
indispensable desarrollar una serie de mediciones a los altavoces que permiten
determinar el comportamiento de los mismos, y así establecer diversos diseños
que garanticen el funcionamiento adecuado del gabinete, de los circuitos eléctricos
(filtros, redes de cruce, etc.) y del sistema en general.
En el país se encuentran muy pocas empresas que se dedican profesionalmente
al diseño y la construcción de gabinetes acústicos, muchas de éstas plantean los
gabinetes tomando como ejemplo los trabajos realizados por casas reconocidas
internacionalmente. Por lo tanto, es de gran importancia promover la iniciativa del
diseño electroacústico en el país como un campo de trabajo profesional a ser
desarrollado por ingenieros de sonido.
Por lo general, los diseños de gabinetes que han sido desarrollados
implementando tecnologías avanzadas provienen de países extranjeros, dado su
despliegue industrial y técnico, que les permite lograr con facilidad grandes
avances en este campo. Ahora bien, lo anterior no significa que Colombia, como
país en vía de desarrollo, carezca de posibilidades, conocimientos y habilidades
de crear e innovar sistemas de sonido de calidad, capaces de competir en el
mercado.
IV
CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTES
Los estudios sobre electroacústica, altavoces y su comportamiento en cajas
acústicas se debe principalmente a Leo Beranek, Richard Small, Neville Thielle y
Edgar Villchur, quienes dieron los parámetros fundamentales en los temas
anteriormente mencionados, aunque hoy en día se ha progresado en estos.
Analizando los antecedentes a nivel interno, se pueden resaltar los trabajos
realizados por los alumnos de la asignatura Diseño de Sistemas de Sonido1, en la
cual se diseña e implementa un gabinete o baffle para un altavoz elegido. Los
diseños de los alumnos son evaluados por el docente, quien examina su calidad
electroacústica.
Dentro del contexto nacional, existen empresas cuyos conocimientos han sido
adquiridos empíricamente. Estas copian los diseños de compañías
internacionales, en muchos casos, desconociendo la teoría que estos involucran.
En la actualidad se encuentran en Colombia, tanto pequeñas sociedades que no
están consolidadas, como grandes multinacionales, que importan y distribuyen
este tipo de sistemas de refuerzo sonoro. En gran medida existen lugares en
donde se realiza la venta y reparación de parlantes; es en estos lugares donde se
ofrecen precios elevados por el diseño de las cabinas.
A nivel nacional se encuentran sobre todo empresas que se dedican
principalmente a la venta y/o alquiler de sistemas profesionales de sonido:
Cesar Vilar, Audiocentro, Audiomarket International, Tropical Sound, Almont,
Audio Daz, Yamaki, Audiosistemas, C.C.H. Ltda, Challenger, Sonido y Accesorios,
Telemundo, Sonygraf, Papo´s Producciones, entre otras.
1
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Facultad de Ingeniería de Sonido. Área: Diseño de
Sistemas de Sonido, Bogotá: 2005.
1
En el contexto internacional encontramos varias empresas que se dedican
profesionalmente al diseño de los gabinetes, de los filtros y circuitos necesarios, y
hasta de los mismos altoparlantes. Podemos encontrar empresas que solo se
dedican a la venta y reparación, como empresas que se dedican únicamente a la
construcción de cajas acústicas.
En el contexto internacional2 están:
- Dedicados a la construcción de cajas acústicas:
Adamson (Canadá), Alcons Audio (Holanda), Audio Leader (Brasil), Audio
Performance (Francia), Celestion (UK), Community (EEUU), CVA (Portugal), Clair
Brothers (EEUU), D.A.S. Audio (España), Electro-Voice (EEUU), Fender Audio
(EEUU), Frahm (Brasil), Fustacad (España), GAE Audio Engineering (Alemania),
JBL Professional (EEUU), JHD (Brasil), Kai Sound (México), KCS (España),
Klein&Hummel (Alemania), Klipsch Professional (EEUU), L'Acoustics (Francia),
Loudspeaker Builder (EEUU), Mach Systems (Dinamarca), Madefon (España),
Metro (Grecia), Meyer Sound (EEUU), ML (Alemania), MTX (EEUU), Musica Pro
(Italia), Musicson (España), Nexo (Francia), OAP Audio (EEUU), Next (Portugal),
Oberton (Bulgaria), Ohm (UK), Opus (UK), Outline (Italia), PAS (EEUU), Proel
(Italia), PSE (Alemania), Qube (Italia), RCF (Italia), Harris Tech (EEUU), Selenium
(Brasil), Seeburg (Alemania), Sound Bridge / S3 (EEUU), Sound Projects / Master
Blaster (Holanda), SPL Electroacústica (Argentina), Turbosound (UK), Stage
Accompany (Holanda), Studio R (Brasil), Tecnare / Exel (España), Transparence /
Belisle (Canadá), Vieta Pro (España), VMB (España), Viking Audio (México),
Wharfedale Pro (UK).
- Dedicados a la fabricación, al alquiler y/o a la venta de sistemas de sonido
profesional:
Acústica (Portugal), Acoustic Technologies (Australia), Ahuya (India), Amina (UK),
Attack (Brasil), Canford Audio (UK), Ciare (Italia), Ciclotron (Brasil), Clair Brothers
(EEUU), Crest Audio (EEUU), D.A.S. Audio (España), Dynacord (Alemania),
2
En Línea: www.doctorproaudio.com/doctor/enlaces.htm#f_audio
2
Dynamix (Argentina), Electro-Voice (EEUU), JBL Professional (EEUU), Selenium
(Brasil), ShowCo (EEUU), SPL Electroacústica (Argentina), Volt (UK).
Se encuentran empresas dedicadas a campos específicos como:
Anselm Goertz (Alemania), laboratorio independiente de medida de altavoces para
fabricantes de cajas acústicas. Sistema Monkey Forest de medida.
AudioCad (Alemania), software de diseño de cajas.
ETC (EEUU), laboratorio independiente de medida de altavoces para fabricantes
de cajas acústicas. Pertenece a Syn-Aud-Con/Pat Brown.
Software BassBox para el diseño de cajas de altavoces.
Loudsoft / IDE-Sign (Dinamarca), software de modelización de altavoces de cono
(WinMotor y FINECone) y cajas acústicas (FINEBox).
Renkus-Heinz (EEUU), cajas acústicas y distribuye el software EASE de
modelización electroacústica.
True Audio (EEUU), software WinSpeakerz y MacSpeakerz para el diseño de
cajas de altavoces así como el analizador TrueRTA para PC.
Vidsonix (EEUU), cajas para uso doméstico y profesional / comercial. También un
aparato para el diseño de filtros divisores pasivos.
1.3 JUSTIFICACIÓN
El proyecto es de interés para aquellas personas que de alguna manera se
encuentran vinculadas con este medio, en especial las empresas empíricas que
copian diseños de empresas internacionales, y todas aquellas personas que estén
dedicadas a ofrecer servicios que se relacionan con la electroacústica.
3
El proyecto desarrolla más que todo una aplicación práctica basada en
investigaciones y teorías ya establecidas, por lo cual, su originalidad se basa en
proponer el uso de estas teorías y empezar a desarrollarlas en el país, pues en
cuanto a diseño de sistemas electroacústicos se refiere, son muy pocas, si no
ninguna, las empresas que se pueden encontrar que se dedican a este tipo de
trabajo.
Se considera factible, pues se cuenta con los conocimientos, las herramientas de
trabajo, las fuentes de información y los recursos humanos que se requieren para
desarrollarlo, además de contar con un tiempo prudente para su realización. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que el proyecto requiere de una inversión
considerable. Se realizará un sistema radiante estéreo a tres vías porque de esta
manera se cubre todo el rango de frecuencias audibles y porque es un estándar
en el refuerzo sonoro estéreo de alta fidelidad.
Se separarán los bajos de las otras dos vías, pues de esta manera es más
práctico su desplazamiento.
4
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
5
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO
1.5.1 Alcances
Uno de los alcances del proyecto es proponer el diseño de sistemas de sonido
como un área a ser desarrollada y estudiada en el país. Por otro lado es
claramente apreciable que cada vez más aumenta la demanda de refuerzo sonoro
para espectáculos, por lo cual el sistema radiante que se tendría como producto
final puede ser utilizado en eventos con el fin de recaudar fondos para crear una
sociedad económica, o podrían ser vendidos a un precio razonable llegando a
competir con los precios del mercado. De ser posible temporal y económicamente
se podría llegar a desarrollar un diseño involucrando tecnología de vanguardia.
1.5.2 Limitaciones
El capital de inversión brinda una limitación en cuanto al tamaño y la potencia del
sistema, pues actualmente se cuenta con un monto de dinero que permite
desarrollar un producto final de un tamaño y una potencia determinada.
El software utilizado para el desarrollo del proyecto (LoudspeakerLab v. 3.0) es la
versión demo, debido a lo cual la licencia se vence en 20 días, por lo que las
mediciones deben ser realizadas en este tiempo.
6
CAPITULO II
2. MARCO DE REFERENCIA
Z = R2 + X 2 (1)
en donde:
Z = Impedancia medida en Ohms (Ω)
R = Resistencia medida en Ohms (Ω)
X = Reactancia total medida en Ohms (Ω)
El valor complejo de la impedancia se puede representar también como:
Z = R + jX (2)
7
Inductancia y Capacitáncia Eléctrica
La inductancia es un valor intrínseco de las bobinas que depende del diámetro de
las espiras, el número de ellas y el tipo de núcleo (aire, ferrita,…).
En sistemas de corriente alterna, la reactancia inductiva se opone al cambio del
sentido de la corriente y se calcula de la siguiente manera:
X L = 2πfL (3)
En donde:
XL = Reactancia Inductiva medida en Ohms (Ω)
π = Constante
f = Frecuencia del sistema de corriente alterna medida en Hertzios (Hz)
L = Inductancia medida en Henrios (H)
8
Nivel de Presión Sonora
El término SPL son las siglas en inglés de Sound Pressure Level, lo que traduce
Nivel de Presión Sonora.
El dB (decibel) es un término empleado para expresar relaciones, sean estas de
presión, de potencia o de intensidad, en una escala logarítmica, según Graham
Bell. El número de dB es diez veces el logaritmo (de base 10) de esta relación. En
cada relación hay un valor de referencia, ya sea de presión, de potencia o de
intensidad. En el caso de los altavoces el más utilizado es el dB SPL
correspondiente a la relación de presiones:
P
dB = 20 Log (5)
Pref
En donde:
P = presión
Pref = presión de referencia (20 Micropascales = 20 µPa).
Los Altavoces
Un altavoz es un transductor electro – mecánico – acústico, pues su función
principal es transformar la energía eléctrica que le llega de la etapa de potencia o
amplificación en movimiento del diafragma (energía mecánica) y este movimiento
produce una variación de presiones y, por lo tanto, ondas sonoras (energía
acústica). Existen altavoces dinámicos o electrodinámicos o de bobina móvil,
9
electrostáticos y piezoeléctricos. El altavoz dinámico es generalmente el más
utilizado.
Existen fundamentalmente dos tipos de altavoz dinámico: el altavoz de radiación
directa (sub – woofer y woofer), que radia el sonido directamente en el aire, y el
altavoz de radiación indirecta (driver de compresión), al cual se le interpone una
bocina antes de radiar al aire las ondas sonoras generadas. El primero es
mayormente utilizado para reproducción de frecuencias bajas y medias, mientras
que el segundo se utiliza para la radiación de frecuencias medias y altas. Sin
embargo hoy en día encontramos altavoces bastante pequeños para la radiación
de frecuencias que utilizan materiales especiales como cuarzos o diafragmas
bastante pequeños (tweeters)3. En esta investigación y en el producto final se
implementan solamente los dos primeros mencionados anteriormente.
Los altavoces poseen unas características típicas que determinan su calidad en el
funcionamiento:
- Impedancia
- Respuesta en frecuencia
- Sensibilidad
- Rendimiento
- Potencia
- Directividad
Se debe recordar que la impedancia es la oposición que presenta cualquier
dispositivo al paso de la corriente alterna, mientras que la resistencia es la
oposición al paso de la corriente continua4.
3
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 7. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 194.
4
DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas: Capítulo 4. Segunda edición. Madrid,
España: Ed. Paraninfo, 1994. Página 62.
10
Respuesta en Frecuencia
La respuesta en frecuencia, como se muestra en la figura 1, de un sistema de
altavoces se representa mediante una gráfica en la cuál el eje de las x
corresponde con las frecuencias que el altavoz es capaz de reproducir en Hertz
(Hz) y en el eje y, la respuesta en dB.
Sensibilidad
La sensibilidad es el grado de eficiencia en la transducción electroacústica. Es
decir, mide la relación entre el nivel eléctrico de entrada al altavoz y la presión
sonora obtenida.
El rendimiento mide el grado de sensibilidad del altavoz.
Cuando se habla de potencia se hace referencia a la potencia eléctrica que entra
en el altavoz (no a la potencia acústica). Esta es la cantidad de energía (en vatios)
que se puede introducir en el altavoz antes de que distorsione en exceso o de que
pueda sufrir desperfectos.
Directividad
La directividad se expresa mediante una gráfica polar en función de la frecuencia y
nos indica que tan directivo es el altavoz. Indica la dirección del sonido a la salida
del sistema, es decir, el modo en el que el sonido se disipa en el entorno.
11
En general los diagramas que se utilizan para mostrar la directividad son de
carácter polar. Un diagrama polar es un dibujo técnico que refleja la radiación del
altavoz en el espacio en grados para cada punto de sus ejes (horizontal y vertical).
Dependiendo de su directividad podemos decir que un cono de altavoz es:
omnidireccional, bidireccional ó cardioide5.
Cajas Acústicas
Para determinar que caja o gabinete acústico debe ser utilizado para determinado
altavoz se puede utilizar los parámetros de Thiele – Small, pues a través de estos
podemos determinar el volumen necesario del gabinete a ser usado. Este método
es de los más utilizados, aunque en la actualidad existen otros métodos más
recientes.
Las cajas o gabinetes acústicos son recintos especiales que se utilizan para
separar la radiación de ondas sonoras de la parte frontal y la parte trasera de un
altavoz, pues si el altavoz estuviera al aire libre estas radiaciones se eliminarían
entre sí por estar en oposición de fase. Esta cancelación se daría para frecuencias
que tengan una longitud de onda mayor al diámetro del altavoz, por lo que se
presentaría sobre todo en bajas frecuencias. Por lo tanto, las cajas acústicas se
usan sobre todo para aprovechar la radiación de bajas frecuencias.
Un solo altavoz no reproduce todo el rango de frecuencias audibles, por lo que se
desarrollan sistemas de sonido con más de un altavoz para reproducir todo el
rango. Sin embargo se deben utilizar filtros, ya sean estos pasivos o activos, para
formar redes de cruce o crossovers que permitan obtener una respuesta en
frecuencia lo más plana posible en todo el rango, pues sin estas redes se tendrán
sobrepicos en las frecuencias que reproducen al mismo tiempo los distintos
altavoces del sistema. Un filtro pasivo tiende a estar constituido por elementos
como resistencias (R), bobinas (L) y condensadores o capacitores (C), formando
los denominados circuitos RLC.
5
En Línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Altavoz#Directividad
12
Señales de Medición
Para realizar mediciones que permitan determinar las características básicas de
los altavoces se utilizan ciertas señales de acuerdo a la necesidad, entre estas
están: Ruido Blanco (ruido con la misma energía en todo el espectro de
frecuencia), Ruido Rosa (ruido con la misma energía por banda de octava), LSS
(Log Sine Sweep = Barrido logarítmico senoidal), MLS (Maximum Lenght
Sequence = Secuencia de máxima longitud), Tonos puros (senoidales por banda
de octava o por banda de tercio de octava).
Efécto Estereofónico
¨Nosotros percibimos el espacio estereofónico en anchura y en profundidad
gracias a la posición relativa de nuestros dos oídos.¨6 Es por ello que se
implementarán dos cabinas. Se debe tener presente que existen diversos factores
que afectan el efecto estereofónico, como la influencia de la intensidad, ya que
existen intensidades relativas que llegan a las entradas de los conductos auditivos,
derecho (R) e izquierdo (L), influenciados por el coeficiente de difracción de la
cabeza humana; la influencia de la fase por la cual se localizan las frecuencias
agudas, la influencia del tiempo de propagación y la detección de los frentes de
ondas.
Fenómenos Acústicos
La propagación del sonido presenta diferentes fenómenos, refracción: paso de un
medio de propagación a otro, reflexión: incidencia sobre un cuerpo reflectante,
difracción: encuentro con un obstáculo, difusión: cuando la reflexión se produce en
un cuerpo que no es homogéneo o plano, resonancia e interferencia.
6
DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas: Capítulo 1. Segunda edición. Madrid,
España: Ed. Paraninfo, 1994. Página 16.
13
2.2 MARCO TEÓRICO
Tapanúcleo
Diafragma Suspensión
Casco-
Araña soporte
Bornes
Placa de Imán
campo
delantera
Placa de
campo trasera
Bobina Núcleo
7
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 7. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 194.
16
neoflex, prolipropileno, etc.; la banda de frecuencias capaz de reproducir está muy
relacionada con la forma de este. La bobina hace parte del motor
electromagnético. Se sabe que un conductor atravezado por una corriente y
situado en un campo magnético sufre una fuerza que tiende a desplazarlo en
dirección perpendicularmente plana (Ley de Lenz); así es como la bobina arrastra
la membrana.
Para evitar la inmovilización de la bobina móvil por el polvo acumulado se suele
cubrir con una tapa de retención de polvo, llamada tapanúcleo, ésta puede ser
semiesférica o plana.
Los bornes son la conexión de la entrada de señal de audio.
La araña tiene como función evitar roces entre la bobina y el imán, y debe centrar
la bobina móvil en el entrehierro; existen arañas de suspensión externa y perfil
plano, arañas de suspensión externa y perfil ondulado y arañas de suspensión
interna.
La suspensión debe estar en fase con la membrana, para de esta forma ser
acústicamente neutra. En el caso de los woofers debe permitir largas excursiones.
Las placas metálicas, en donde se encuentra el imán, tienen como función
protegerlo de golpes.
La impedancia del altavoz habitualmente es de 4 a 8 ohmios. Sin embargo este
valor es nominal; en realidad el altavoz tiene una curva de impedancia cuyo valor
varía en función de la frecuencia, teniendo su valor más alto en la frecuencia de
resonancia y su valor nominal en la región plana que le sigue a la frecuencia de
resonancia. No se debe confundir la impedancia con la resistencia, pues la
impedancia tiene un valor real e imaginario, producidos por usar circuitos RLC, y la
resistencia es puramente real. El altavoz moderno parte de las investigaciones de
Edgar Villchur, que en 1954 recomienda el uso de cajas acústicas para extender
las frecuencias bajas, encerrando el altavoz en un recinto cerrado (baffle)8. Un año
8
SCHOENHERR, Steven E. Edgar Villchur and the Acoustic Suspension Loudspeaker. En
Línea: http://history.sandiego.edu/gen/recording/villchur.html. 2001.
17
después, la empresa Acoustic Research introduce en el mercado el modelo AR-
1W que emplea el principio de suspensión acústica. “Posteriormente, a principios
de los años 60 Beranek expone sus estudios, Neville Thiele publica "Loudspeakers
in Vented Boxes", y junto con Richard Small, ambos ingenieros australianos,
establecen los métodos de estudio de los altavoces y los recintos o cajas donde se
hallan enclavados”9. El uso de las cajas bass-reflex (vented box) se inició a
principios de los 70 como consecuencia de la aplicación de las teorías de Thiele-
Small.
Rangos de Frecuencia
Todos los instrumentos musicales, y la voz humana, se hallan dentro del rango
audible, como se ilustra en la figura 3 y ocupa los rangos o regiones del espectro
que le corresponden. De todos los instrumentos musicales, el piano ocupa todo el
rango de frecuencias, y no en vano se toma a menudo como elemento de prueba
o muestra de un equipo hi-fi por este motivo. Se puede observar en la figura 3, que
el piano puede recorrer desde una frecuencia de 20 Hz hasta una frecuencia de 20
KHz, las cuales son las frecuencias del rango audible por el hombre.
9
Tomado del artículo: El parlante o altavoz. En Línea:
http://www.ingenierosdesonido.com/PARLANTE%20O%20ALT.html
18
Para cubrir todo el espectro audible, un sólo altavoz no es suficiente. Debido a las
características de los altavoces, y la tecnología conocida hoy día, se necesitan al
menos dos altavoces para reproducir todo el rango de frecuencias audibles con
una fidelidad aceptable, de modo que uno se encargue de las frecuencias más
bajas y el otro de las más altas. Se puede dividir en mayor número de partes este
rango, en tres, o incluso cuatro tramos, y destinar a cada uno de ellos un tipo de
altavoz diferente. A cada uno de estas partes se denomina vía, y así existen
sistemas de altavoces de 2, 3 ó 4 vías dependiendo del número de partes en que
se ha dividido el espectro. No tiene por qué coincidir con el número de altavoces
que tenga la caja. Se puede poner 2 altavoces para los graves y un altavoz para
los agudos, y será un sistema de 2 vías con tres altavoces
Rendimiento
Por otra parte el rendimiento mide el grado de sensibilidad del altavoz. “La
eficiencia o rendimiento es la relación entre la potencia acústica que radia el
altavoz y la potencia eléctrica necesaria para ello”10. Es el tanto por ciento que
indica la relación entre la Potencia acústica radiada y la Potencia eléctrica de
entrada:
10
DONCEL, Diego. Altavoces. En línea: http://olmo.pntic.mec.es/jmarti50/doncel/altavoces.htm
20
Potenciaacùstica
*100 (6)
Potenciaelèctrica
A partir del dato de sensibilidad se puede calcular lo siguiente:
El nivel SPL para una potencia Px (We) a 1m:
Px
SPL X = SPL1m + 10 Log (7)
1W
El nivel SPL a x metros de la fuente, para 1W eléctrico:
2
1m
SPL X = SPL1m + 10 Log (8)
X
en donde SPL1m es el valor de sensibilidad.
21
Las señales llegarán al oyente en tiempos distintos, produciéndose una rotación
de fase, es decir que variará el retardo de grupo en función de la frecuencia. El
retardo de grupo se expresa como:
∂ϕ
τ= (9)
∂f
en donde:
f = frecuencia (Hz)
ϕ = Angulo de rotación de fase (0)
Potencia de un Altavoz
Otro concepto importante en un altavoz y en el diseño de sistemas de sonido es la
potencia. Cuando se habla de potencia se hace referencia a la potencia eléctrica
que entra en el altavoz (no a la potencia acústica). Esta es la cantidad de energía
(en vatios) que se puede introducir en el altavoz antes de que distorsione en
exceso o de que pueda sufrir desperfectos.
Potencia Nominal
Potencia nominal (PNOM): potencia máxima, en régimen continuo, que puede
soportar el altavoz antes de deteriorarse. Si se hace trabajar al altavoz por encima
de esa potencia nominal se podría dañar el altavoz. Especifica el máximo valor de
la potencia con que puede trabajar el altavoz (sobre la impedancia nominal) sin
que sufra daños permanentes, cuando se le excita con una señal de prueba que
simula el espectro musical durante 1 minuto.
La fórmula para obtener la potencia eléctrica de entrada necesaria es:
P = I2 *Z (10)
en donde:
P = potencia eléctrica
I = corriente
Z = impedancia
23
Potencia Media Máxima
Potencia media máxima o potencia de régimen (PRMS): corresponde a la potencia
máxima media que se puede aplicar al altavoz de forma continua. Determina la
potencia máxima media que puede disipar la bobina (en forma de calor) sin que
ésta se queme por exceso de temperatura. Se encuentra como Potencia RMS.
Especifica el máximo valor de la potencia con que puede trabajar el altavoz (sobre
la impedancia nominal) sin que sufra daños permanentes (mecánicos o térmicos),
cuando se le excita con una señal sinusoidal continua en una determinada banda
de frecuencias.
Potencia Pico
Potencia de pico máximo o potencia admisible o potencia musical (PMUS): potencia
máxima impulsiva (un pico de señal), que puede soportar cada cierto tiempo el
altavoz antes de deteriorarse. Corresponde al valor máximo instantáneo de
potencia que puede aplicarse durante un tiempo muy corto. Este valor está muy
relacionado con otra limitación de los altavoces que es el máximo recorrido de la
bobina sin que se destruya el diafragma (esto se denomina desconado del
altavoz). Esta potencia es mayor que la potencia media máxima. Estas dos
anteriores son quizás las más importantes pero existen otras cuya medida es
importante para conocer el comportamiento de los altavoces a corto, mediano y
largo plazo. Especifica el máximo valor de la potencia con que puede trabajar el
altavoz (sobre la impedancia nominal) sin que sufra daños permanentes, cuando
se le excita con una señal de prueba que simula el espectro musical durante 1
segundo.
Potencia PMPO
Potencia PMPO: es una especificación de potencia común en equipos de consumo
como radio grabadores o mini componentes y representa una especie de valor
pico durante un tiempo extremadamente muy corto dando valores mayores a la de
24
la potencia pico máximo. Es importante aclarar que esta especificación es del
parlante y no del amplificador que lo alimenta, lo que puede dar falsas
expectativas al comprar un equipo11.
Redes de Cruce
Para poder distribuir correctamente la energía que se entrega a la caja, hay que
dividir la señal que llega a la misma al tipo de señal que cada altavoz requiere. De
otra forma estaríamos desperdiciando la energía, o incluso dañaríamos algún
altavoz. Para lograr esto, se recurre al crossover, que es un circuito que se
compone de varios filtros que permiten el paso de ciertas frecuencias con más
facilidad que otras para cada altoparlante.
Las potencias que sean capaces de soportar los diferentes componentes del
gabinete deben mantener una relación equilibrada. Como se muestra en la figura
5, a medida que baja la frecuencia se necesita mas potencia para los altavoces.
11
En Línea: http://www.mundoaudioyvideo.com.ar/biblioteca_potencia.html
25
Factor de Directividad
Por otra parte, el factor de directividad (Q) de un transductor que emite sonido, es
el cociente entre el cuadrado de la presión sonora, a una distancia fija y en una
dirección específica (generalmente en el eje), y el promedio de los cuadrados de
las presiones en todas las direcciones, medidos a la misma distancia.
Q=
(P )eje
2
(11)
P2
El índice de directividad es el valor en dB del factor de directividad.
Su expresión matemática es:
DI = 10LogQ (12)
Estos valores, que son dependientes de la frecuencia, se pueden hacer sus
gráficas en papel polar, obteniendo así diagramas de directividad.
Figura 6 Diagramas polares de directividad de un altavoz. Fuente: En Línea. Davis, Don y Davis,
Carolin, “Sound System Engineering”,
26
En la figura 6 se pueden observar diagramas polares para altoparlantes con el
mismo ángulo de cobertura, pero diferentes factores de directividad.
El ángulo de cobertura, para un plano determinado, es aquel que se forma entre
dos puntos ubicados a uno y otro lado del eje de mayor radiación, donde el nivel
de presión sonora disminuye 6 dB12, dicho valor puede hallarse para cada
frecuencia, midiendo directamente sobre el diagrama polar. En la figura se ilustran
los diagramas polares de directividad de un altavoz. Se puede apreciar el ángulo
de cobertura y su amplitud.
PARÁMETROS DE THIELE-SMALL
Gracias a los parámetros Thiele-Small de un altavoz, se puede predecir cual será
la respuesta del mismo en varias cajas diferentes. Los parámetros más
importantes son los siguientes:
12
DAVIS, Don y DAVIS, Carolyn. Sound system engineering: Capítulo 6. Segunda Edición.
Boston: Focal Press, 1997. Página 104
27
eléctrico o, el resultante de estos dos, el total)
• Volumen equivalente de suspensión del altavoz VAS: Indica el volumen de aire
que tendría una rigidez equivalente a la de la suspensión del altavoz cuando se
comprime con un pistón cuyo tamaño es igual al del cono del altavoz.
13
En Línea: http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Altoparlantes/Thiele-Small.html
28
“El altavoz está constituido principalmente por tres partes:
a) Conjunto Eléctrico:
Conformado por la inductancia y la resistencia de la bobina, LE y RE
respectivamente, que interaccionan con el "gap" o entrehierro magnético.
b) Conjunto Mecánico:
Conformado por la masa de la bobina y el diafragma MMD y por el efecto de la
elasticidad (compliancia) y la resistencia de la suspensión, CMS y rMS
respectivamente.
c) Conjunto Acústico:
Conformado por el diafragma en movimiento y cualquier carga acústica asociada a
ambos lados. En el caso de un bafle infinito la impedancia de radiación reflejada al
conjunto mecánico es ZMR=1/rMR , donde rMR es la movilidad de la radiación”.
Una representación esquemática del movimiento del altavoz se puede observar en
la figura 7 donde se puede detallar la interacción de las partes mecánicas del
altavoz. Como se puede observar, un lado del diagrama se encuentra a velocidad
cero, mientras que el otro lado se encuentra a una velocidad uC, la cual es la
velocidad del movimiento de la bobina.
29
bobina, mientras que la transformación mecánico-acústica se realiza por un
transformador de relación Sd:1 donde Sd es el área efectiva del diafragma o cono.
(Ver Figura 8).
30
Para simplificar el modelo se pueden realizar las analogías de las impedancias
eléctrica y mecánica al lado acústico, resultando el circuito de la figura 9.
En donde:
• MAS: Masa acústica del diafragma incluyendo la bobina y la carga del aire
• CAS: Elasticidad acústica de la suspensión
• RAT: Resistencia acústica debida a las pérdidas de la suspensión.
14
En Línea: http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Altoparlantes/Parametros.html
31
Reflejando el modelo del altavoz al lado eléctrico y despreciando la carga acústica,
podemos obtener el equivalente eléctrico, como se puede observar en la figura 10.
en donde se tiene:
CMES: Capacitancia eléctrica análoga a la masa del altavoz.
(M AS * S 2 * D)
(13)
(BL)
2
[C AS * (BL)
2
] (14)
2
SD
RES: Resistencia eléctrica análoga a las pérdidas de la suspensión del altavoz.
(BL)
2
(15)
(R AS * SD
2
)
De la figura 10 podemos determinar la frecuencia de resonancia del altavoz wS =
2πfs, o la constante de tiempo característica TS, dada por
1
TS = 2 = C MES * LCES = CAS * M AS (16)
2
WS
El factor Q del circuito resonante del altavoz con RES actuando solo es
1
QMS = ω S CMES RES = (17)
(ω SCAS RAS )
Similarmente, el factor Q con RE actuando solo, y con Rg = 0, es
32
ω S RE M AS SD 2
QES = ω S CMES RE = (18)
(BL)
2
Para hallar estos valores en la práctica se debe realizar una curva de impedancia
del altavoz en función de la frecuencia15; la gráfica resultante será de la forma
como se muestra en la figura 11.
La frecuencia de resonancia del altavoz fs se localiza en el máximo de la
impedancia. La relación entre la impedancia máxima de la bobina y la resistencia
RE se define como r0. Las frecuencias f1 y f2, donde f1 < fs < f2, se encuentran
donde la impedancia tiene una magnitud de:
r0 RE (20)
15
En Línea: http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Altoparlantes/Parametros.html
33
Entonces los parámetros de Thiele-Small del altavoz vienen dados por
f S r0
QMS = (21)
f 2 − f1
QMS
QES = (22)
r0 −1
QMS
QT = (23)
r0
Para obtener el valor de VAS se añade una elasticidad conocida al sistema móvil
del altavoz montandolo en una caja cerrada de prueba. Posteriormente se vuelve
a hacer la gráfica de impedancia del altavoz montado en la caja de prueba. Se
obtiene la frecuencia de resonancia del altavoz modificada por la elasticidad del
aire encerrado en la caja fTC16. Entonces:
fTC
2
16
En Línea: http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_altavoces/parametrosTS/mediTS.htm
34
Luego se puede calcular:
M MS
M AS = 2 (26)
SD
Pero se sabe que:
1
C AS = (27)
(2πf S )
2
M AS
Por lo cual:
VAS = CAS (ρ0C 2 )= 140.449CAS (28)
2πf S M MS
RMS = (29)
QMS
C AS
C MS = 2
SD
2πf S M MS RE
BL = (30)
QES
M MS
C ES = (31)
(BL )2
R ES =
( BL )
2
(32)
R MS
LES = (BL ) C MS
2
(33)
9.6 *10 −7 f S V AS
3
η= *100 (34)
QE
35
ALTAVOCES DE RADIACIÓN DIRECTA
Los altoparlantes de radiación directa pueden ser analizados tal como un pistón,
claro que para esto se deben tener en cuenta una condición que limita dicha
afirmación; puesto que el pistón debe presentar características de rigidez al mismo
tiempo de ser liviano. En el análisis es posible resaltar distintos parámetros que se
relacionan de manera directa, tal como lo son la resistencia acústica de radiación y
la directividad. Para poder comprender la forma en la que la impedancia de
radiación, de la que forma parte la resistencia, influye sobre el comportamiento de
un altoparlante, deberemos analizar su circuito equivalente17.
17
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 7. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 195.
36
Figura14 Circuito en analogía eléctrica con su respectivo subíndice. Fuente: Ing. RUFFA,
Francisco. Diseño de sistemas de sonido II. Universidad de San Buenaventura.
18
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 7. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 198.
37
Se tiene que V es la velocidad de la bobina móvil y se expresa en (m/s), Fc es la
fuerza que se genera y se expresa en Newton, Mmd es la masa mecánica del
diafragma y la bobina, rms es la respuesta mecánica de la suspensión y se expresa
en mohm meánico (en el sistema MKS), Cms representa la compliancia mecánica
de la suspensión se expresa en m/Newton, zmr se compone de rmr + j xmr identifica
la movilidad mecánica de radiación en donde la parte real varia con la frecuencia.
Los componentes del lado eléctrico 1-2 en la figura 15, pueden ser transferidos al
lado mecánico a través de la relación de transformación Bl, y en ese caso se
tendría:
Figura16 Circuito en analogía eléctrica reubicando los componentes del lado eléctrico Fuente:
Ing. RUFFA, Francisco. Diseño de sistemas de sonido II. Universidad de San Buenaventura.
Donde:
Rg + Re
A= (36)
Bl 2
L
B=
Bl 2 (37)
38
El equivalente en analogía impedancia del circuito de la figura 16 anterior, sería:
Figura17 Dual en analogía impedancia del circuito equivalente. Fuente: BERANEK, Leo. Acústica,
Capítulo 7. Página 196.
Donde:
Bl 2
A= (38)
Rg + Re
L
B= (39)
Bl 2
VC es la velocidad de la bobina móvil, y FC es la fuerza de interacción que se
genera.
Figura 18 Análogo de baja frecuencia tipo impedancia. Fuente: BERANEK, Leo. Acústica, Capítulo
7. Página 196.
39
esto se le denomina impedancia mecánica de radiación y sus unidades se
expresan en ohms mecánicos19.
Y se tiene que:
Impedancia acústica específica normalizada:
Zs Z mr Z ∗S
= = a (40)
ρ0 ∗ C ρ 0 ∗ C ∗ S ρ0 ∗ C
19
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 7. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 196.
20
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 9. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 285.
40
Impedancia acústica transferida al lado mecánico:
a a
K ∗ a = 2πf ∗ = 2π ∗ (43)
c
Z mr = Z × S = Z ∗ (π ∗ a 2 ) (44)
Donde:
fpb = Frecuencia de corte de la banda de pistón [Hz]
c = Velocidad del sonido [m / seg]
Dp = Diámetro del pistón [m]
41
El altavoz dejará de comportarse y de radiar coherentemente cuando se encuentre
por debajo de la banda de pistón, dado que como se dijo anteriormente la
impedancia acústica sobre el diafragma caerá a razón de 12 dB/oct.
Es posible calcular mediante la siguiente ecuación el valor de la carga acústica
que se encuentra por encima de la banda del pistón y que es constante.
f
Rd = ρ0 ∗ C ∗ Sd = d (47)
Vd
Rd es la resistencia de radiación del diafragma en la banda de pistón, ρo.c es una
constante de 407 [rayls], Sd es la superficie del diafragma, Fd es la fuerza sobre el
diafragma y Vd representa la velocidad del diafragma.
Para poder hallar la velocidad máxima de un diafragma se puede aplicar la
siguiente ecuación.
V = 2 πf ∗ X (48)
Respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuencia de un altavoz se representa generalmente como la
variación del nivel sonoro en función de la frecuencia, claro está que también se
puede representar relacionando potencia acústica y frecuencia, cuanto más plana
sea, es decir, que presente menor cantidad de variaciones, se puede afirmar que
el altavoz es capaz de generar con mayor fidelidad la señal de entrada.
En frecuencias bajas, Rmr varía con el cuadrado de la frecuencia, por lo que, si Q
fuera constante, el numerador de la expresión también lo haría en directa
proporción con esta. Si Q no fuera constante y aumentara con la frecuencia, esta
variación sería más rápida.
E g ∗ B * Q ∗ ρ 0 ∗ C ∗ Rmr
Pr = (49)
[2 ∗ r ∗ ] [R
π ∗ (Rg + Re ) ∗ m
2
+ Xm 2
]
21
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 8. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 223.
43
Si despreciamos la influencia de Q, suponiendo que este es constante, la presión
sonora en función de la frecuencia variará según una curva universal de
resonancia, multiplicada por la frecuencia. Esta curva, expresada en dB, mostrará
una pendiente de 6 dB por octava a ambos lados de la frecuencia de resonancia,
que sumados al factor de linealidad del sistema, dará una respuesta global de -12
dB por debajo de ésta y prácticamente plana por encima.
Respuesta en frecuencia
Los diafragmas pequeños y por consiguiente livianos que se encuentran
sumergidos en campos magnéticos de alta densidad, presentan muy buena
respuesta en alta frecuencia. Si toma como ejemplo un domo de aluminio de 4
pulgadas de diámetro que se encuentra sumergido en un campo de 18 KG (Kilo
Gauss), se halla que su respuesta en alta frecuencia comienza a caer a partir de
los 4 a 5 Khz. Mediante la aplicación de la siguiente ecuación es posible hallar la
frecuencia de corte22.
C
f pb = (50)
π ∗ Dp
22
Ing. RUFFA, Francisco. Diseño de sistemas de sonido II. Universidad de San Buenaventura
44
Si se compara un diafragma del mercado común se encuentra que 4” es un valor
grande, dado que lo usual es de 1" ó 2" de diametro, manteniendo la misma
relación de frecuencias de corte. Para poder darle solución a este problema es
necesario añadir una carga de compresión mediante el uso de una bocina. Las
bocinas son capaces de acoplar un área pequeña en la garganta, con otra mucha
mayor en la boca. La idea de esto es mantener la impedancia acústica constante
con la frecuencia y extender la banda hasta lo más abajo posible haciendo uso del
área de la boca de la bocina. Cuanto más grande sea ésta, más baja será la
frecuencia que alcanzará la bocina, Si aplicamos las ecuaciones podemos
encontrar que un diafragma de 1” tiene una frecuencia de corte de la banda de
pistón de aproximadamente 4 KHz, pero es posible adaptar una bocina para
extender su rango de funcionamiento hasta los 500 Hz.
Carga de compresión
El diafragma de un driver de alta frecuencia se acopla a la garganta de una
bocina, de área menor, mediante una cámara de compresión. La forma más
simple de cargar a la compresión un diafragma es ubicándolo en un hueco de
superficie apropiada. Generalmente, el área de la garganta es menor que el área
del diafragma23.
Correctores de fase
Todos los sistemas poseen un corrector de fase, como en la figura 19, esto ayuda
a ajustar la superficie a la forma del diafragma. Se pueden encontrar distintos
diseños que logran múltiples caminos de reducida longitud, esto hace que cada
orificio se comporte como un radiador independiente y que a la salida del corrector
de fase todas las señales de cada recorrido se sumen mediante interferencia
23
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 9. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 285.
45
constructiva. Para grandes relaciones de compresión el camino de cuarto de onda
puede llegar a incrementar su respuesta. Esta técnica es comúnmente utilizada
por los diseñadores para extender la respuesta del motor, el problema radica en
tener que ubicar más cerca el diafragma al corrector de fase lo cual reduce el
espacio para la libre excursión del mismo.
Figura 19 Corrector de fase de anillos en cascada. Fuente: Escritos Ing. Francisco Ruffa Diseño de
sistemas de sonido II.
Figura 20 Corrector de fase Tannoy por arreglo de hoyos. Fuente: Escritos Ing. Francisco Ruffa
Diseño de sistemas de sonido II.
46
Siendo:
Sd
T= (52)
A0
Potencia acústica
“La potencia acústica es la cantidad de energía (potencia) radiada por una fuente
determinada en forma de ondas por unidad de tiempo”24.
24
En Línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_ac%C3%BAstica
47
Bl 2 1 ρ 0 ∗ C ∗ Sd * (1 + T )
fm = ∗ + (54)
2 ∗ π ∗ M t Re Bl 2
Donde:
fm = Frecuencia de corte alta controlada por masa [Hz].
B = Densidad de líneas de flujo [Tesla].
l = Longitud de alambre de la bobina dentro del campo magnético [m].
Mt = Masa total en movimiento [Kg].
Re = Resistencia de la bobina móvil [Ohms].
BOCINAS
Las bocinas son elementos que se ajustan al driver de compresión y tienen como
fin adaptar la impedancia acústica del driver, aumentando al mismo tiempo la
eficiencia, sobre todo en bajas frecuencias. La parte angosta de una bocina se
denomina “garganta” y el otro extremo, por el que se radia, se denomina “boca”.
Existen diferentes tipos de bocinas según la forma de su curva; de acuerdo a esto
se pueden encontrar bocinas parabólicas, cónicas, hiperbólicas y exponenciales,
formas que influyen mayormente en el comportamiento en bajas frecuencias, dado
que para las altas frecuencias todas se comportan similarmente.
CAJAS ACÚSTICAS
¨El sonodeflector (baffle) es una estructura que sirve para separar la radiación
frontal de la radiación posterior de un diafragma.¨25 puesto que los altavoces
emiten una onda en cada una de las caras de su membrana, las cuales están
fuera de fase, al aumentar la longitud de onda respecto de las dimensiones del
transductor, se genera una gran caída importante en bajas frecuencias. Esta
singularidad se puede controlar aumentando la distancia que separa las dos caras
de la membrana por un bafle plano o replegado; o aislando la onda acústica que
esta detrás con una caja. en la figura 22 se puede observar el corto circuito
acústico debido a la ausencia de un bafle.
25
BERANEK, Leo L. Acústica, Capítulo 8. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961. Página 222.
49
Figura 22 Corto circuito acústico. Fuente: DELALEU, Charles – Henry. “Altavoces y Cajas
Acústicas”
D≥ ( 3 )340
F
(56)
50
CAJA CERRADA
Se trata de una caja completamente estanca, así se evitara el cortocircuito
acústico entre las dos caras de la membrana. Un ejemplo de este tipo de caja se
encuentra ilustrado en la figura 23.
Figura 23 Caja cerrada. Fuente: DELALEU, Charles – Henry. “Altavoces y Cajas Acústicas”
La onda trasera será amortiguada por materiales acústicos como lana de vidrio o
de roca. Existen diversos cálculos para los diferentes parámetros de una caja
cerrada como la forma de la curva amplitud/frecuencia, el nivel acústico en cada
frecuencia, la respuesta transitoria, la potencia eléctrica, la potencia acústica, el
desplazamiento del cono, el volumen de la caja, la frecuencia de resonancia de la
caja y las frecuencias de corte de la caja en -3 dB26.
El circuito acústico equivalente de un altavoz en una caja cerrada es:
26
DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas: Capítulo 6. Segunda edición.
Madrid, España: Ed. Paraninfo, 1994. Página 117.
51
Figura 24 Circuito acústico equivalente de un altavoz en una caja cerrada. Fuente: En Línea.
http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Altoparlantes/Parametros.html
Figura 25 Respuesta de un Sistema de altavoz de caja cerrada para diferentes valores de QTC.
Fuente: En Línea. http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Altoparlantes/Cajas_Cerradas.html
Para diseñar una caja acústica cerrada a partir de los parámetros de Thiele y
Small (fs, Vas y Qts) obtenidos a partir de las mediciones de impedancia se
procede de la siguiente manera para calcular el volumen del baffle:
52
2
Q
• Hallar la relación de compliancias: α = tc (57),
Qts
donde: Qtc = Q total del sistema.
27
DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas: Capítulo 6. Segunda edición.
Madrid, España: Ed. Paraninfo, 1994. Página 121.
53
Cuando el sistema se encuentra en bajas frecuencias estará en oposición de fase
y al subir la frecuencia este se colocará en fase en la zona de resonancia para
volver a descender a oposición de fase. Gracias a esto la presión acústica podrá
aumentar y el desempeño de la caja mejorará el sistema en una octava más en las
frecuencias bajas.
Cambiando el volumen de la caja y las dimensiones del respiradero, se puede
llegar a optimizar cualquier sistema de este tipo. Un ejemplo de este tipo de caja
se encuentra ilustrado en la figura 26.
Figura 27 Circuito acústico equivalente de un altavoz en una caja bass–reflex. Fuente: En Línea.
http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Altoparlantes/Parametros.html
54
Para calcular una caja bass–reflex a partir de los parámetros de Thiele–Small (fs,
Vas y Qts):
55
A continuación se muestra una tabla con opciones de cajas bass-reflex con el
diámetro del port y su longitud, para parlantes de distintos diámetros.
Figura 28 Opciones de cajas bass –reflex. Fuente: Ing. RUFFA, Francisco, Diseño de Sistemas de
Sonido III. Universidad de San Buenaventura.
28
DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas: Capítulo 6. Segunda edición.
Madrid, España: Ed. Paraninfo, 1994. Página 129.
56
Figura 29 Caja con radiador pasivo. Fuente: DELALEU, Charles – Henry. “Altavoces y Cajas
Acústicas”
Figura 30 Caja de carga simétrica. Fuente: DELALEU, Charles – Henry. “Altavoces y Cajas
Acústicas”
29
DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas: Capítulo 6. Segunda edición.
Madrid, España: Ed. Paraninfo, 1994. Página 134.
57
CAJA RJ
Llamada caja de descompresión laminar, elaborada por Robin y Joseph es un
derivado de la caja bass-reflex y sus cálculos son muy parecidos. Este tipo de caja
posee un resonador Helmholtz.
Figura 31 Caja cuarto de onda. Fuente: DELALEU, Charles – Henry. “Altavoces y Cajas
Acústicas”
30
DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas: Capítulo 6. Segunda edición.
Madrid, España: Ed. Paraninfo, 1994. Página 138.
58
CAJA JENSEN
Perteneciente a la familia de los bass-reflex. En lugar de un respiradero posee dos
espacios dispuestos a ambos lados de la ebanistería. Sus cálculos de
optimización son muy parecidos a los de una caja bass-reflex. También existe la
caja Jensen con un pabellón frontal corto para la delantera del cono. Se utiliza
para obtener un grave de gran rendimiento llegando a descender hasta los 50 ó 60
Hz.
Figura 32 Caja Jensen. Fuente: DELALEU, Charles – Henry. “Altavoces y Cajas Acústicas”
31
DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas: Capítulo 6. Segunda edición.
Madrid, España: Ed. Paraninfo, 1994. Página 139.
59
CAJA KLIPSCHORN
Esta caja presenta un pabellón, situado en el ángulo de dos paredes que hacen a
su vez el oficio de pabellón. No emplean gran ebanistería y en cambio permiten
obtener una presión bastante importante en el extremo grave.
Figura 33 Caja klipschorn. Fuente: DELALEU, Charles – Henry. “Altavoces y Cajas Acústicas”
60
TIPOS DE FILTROS
Un filtro es un circuito que es selectivo en frecuencia. Algunas frecuencias pueden
pasar mientras que otras sufren una atenuación. Hay muchas formas distintas
para clasificar los filtros. Pueden clasificarse por la distribución de los
componentes, por ejemplo un filtro pi se parecería a la letra griega π y un circuito
escalera parecería una escalera. Existe un método que se usa para clasificarlos
usando una constante, por ejemplo un filtro k constante es diseñado sobre la base
de una constante k, que está relacionada con las impedancias del circuito; un filtro
m derivado es construido basándose en una constante m que es la derivada de la
constante k. Se puede identificar un filtro por medio de sus curvas características.
La forma de comportarse de un filtro se describe por su función de transferencia.
Ésta determina la forma en que la señal que aplicamos cambia en amplitud y en
fase al atravesar el filtro. La función de transferencia elegida tipifica el filtro.
Al diseñar un sistema electroacústico es necesario el uso de estos divisores de
frecuencias establecidos dentro de un circuito con componentes reactivos, la
función de estos filtros eléctricos es entregar a cada uno de los altavoces la banda
de frecuencias apropiada de una señal. Estos tipos de filtros se diseñan con base
en distintas formas de respuesta en las zona de cruce y atenúan ciertas
frecuencias, produciéndose una disminución en la amplitud de la señal de acuerdo
al orden del filtro; después de la frecuencia de corte la respuesta caerá a razón de
6, 12, 18 o 24 dB por octava dependiendo del filtro, por cada orden de magnitud
del mismo (1º, 2º, 3er o 4º orden).
61
Figura 34 Filtro simple de dos vías, primer orden, que separa la señal de audio en dos, una de baja
y otra de alta frecuencia. Con pendiente de 6 dB por octava. Fuente: Ing. RUFFA, Francisco,
Diseño de Sistemas de Sonido III. Universidad de San Buenaventura.
Se sabe que un filtro de primer orden tendrá una pendiente de 6 dB / oct., como se
muestra en la figura 34, uno de segundo orden 12 dB / oct., uno de tercer orden
18 dB /oct., uno de cuarto orden 24 dB / oct., y así sucesivamente. Se debe
prestar cuidadosa atención a los divisores ya que la combinación de dos
respuestas en la frecuencia de cruce, determinará la respuesta final del mismo32.
32
En Línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_electr%C3%B3nico
62
También se clasifican por el nombre de la persona que lo diseñó, por ejemplo el
filtro de Chebyshev y el de Butterworth. De otra forma son clasificados de acuerdo
a la escala de frecuencias que el filtro pasa o rechaza.
Según esta última clasificación, hay cuatro tipos de filtros: Pasa-baja, Pasa-altas,
Pasa-banda y Rechaza-banda.
Filtros Bessel: Presentan una pendiente muy gradual con un cambio de fase
eléctrica suave en el cruce. Son utilizados en líneas de retardo pasivas por su
atenuación reactiva la cual presentan por encima de la frecuencia de corte33.
Este filtro ilustrado en la figura 35, tiene una buena respuesta de fase, que es una
medida de la cantidad del desplazamiento de fase que sucede cuando la señal
pasa por el filtro. También tiene una buena respuesta en amplitud, como se
visualiza en la figura 36, lo cual reafirma nuevamente que su respuesta es plana.
Sin embargo tiene una atenuación bastante lenta, lo cual no lo hace bastante
eficiente cuando es necesario obtener un corte radical de frecuencias.
33
En Línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_de_Bessel
34
KAUFMAN, Milton. Electrónica moderna práctica: Capítulo 11. Primera edición. Bogotá:
McGraw-Hill, Página 11-26.1995
63
Figura 36 Respuesta (Amplitud vs. Frecuencia) del filtro Butterworth. Fuente: KAUFMAN, Milton.
“Electrónica moderna práctica”
Figura 37 Respuesta del filtro Chebyshev. Fuente: KAUFMAN, Milton. “Electrónica moderna
práctica”
35
KAUFMAN, Milton. Electrónica moderna práctica: Capítulo 11. Primera edición. Bogotá:
McGraw-Hill, Página 11-27.1995
64
Linkwitz-Riley: Estos filtros pueden ser solo de orden par, es decir solo de 2º
orden (12 dB/oct) y de 4º orden (24 dB/oct). Un Linkwitz-Riley de 2º orden está
diseñado a partir de dos filtros butterworth de primer orden. Una de sus ventajas
es que posee una respuesta plana y la reproducción de ambos drivers está en
fase, además de ser el filtro con el corte más abrupto36.
Las características de su configuración son que la suma eléctrica del pasa bajas y
pasa altas es exactamente 1, teniendo en cuenta que ambos filtros reproducen
con la misma fase. La respuesta es completamente plana y la radiación sonora
muy homogénea, por lo cual es el filtro escogido para realizar el crossover del
diseño de este proyecto.
Dado que el filtro se encuentra instalado después del amplificador, disipa una gran
cantidad de potencia. A mayor pendiente de corte, mayor cantidad de
componentes y más consumo de energía. Se debe tener en cuenta a la hora del
diseño los atenuadores resistivos necesarios para restringir la potencia que es
entregada a los tweeters y/o drivers.
36
En Línea: http://www.rane.com/note160.html
65
Redes de atenuación o L-Pad
Existen casos donde la sensibilidad no es la misma en cada altoparlante, para ello
se equilibran las potencias acústicas mediante redes de atenuación.
Estas deben no afectar la impedancia de carga en la frecuencia de corte, es decir
que deben ser del tipo “red de atenuación de impedancia constante”. Estas redes
están situadas entre las células de filtrado y los altavoces.
Zobel network
e PA
C L
L PBanda
C L C
L PB
C
C = 1 / (√2*R*2π*Fc) [Faradios = F]
Nota: Un filtro pasa banda está constituido por un pasa-altas que deja pasar desde
la frecuencia más baja de la banda y un pasa bajas que deja pasar hasta la
frecuencia más alta de la banda.
67
DIFERENTES FUNCIONES DE LOS FILTROS
• Filtro Pasa-bajas
Permite que todas las frecuencias inferiores a la frecuencia de corte (fc) pasen,
pero rechaza todas las frecuencias superiores a fc.
• Filtro Pasa-altas
Rechaza todas las frecuencias inferiores a fc y deja pasar las demás.
68
• Filtro Pasa-banda
Permite el paso de un ancho de banda determinado.
• Filtro rechaza-banda
Deja pasar todas las frecuencias excepto las que se encuentran dentro de un
ancho de banda determinado.
37
KAUFMAN, Milton. Electrónica moderna práctica: Capítulo 11. Primera edición. Bogotá:
McGraw-Hill, Página 11-28.1995
69
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Impedancia
Existen varios montajes de circuitos que permiten realizar la medición de la
impedancia. Uno de los más sencillos se denomina método de corriente constante,
y consiste en sacar valores de la impedancia (Z) a intervalos regulares
(logarítmicos). Para ello se requiere un generador de frecuencias puras, un
amplificador y un multímetro. Se apuntan las frecuencias y la medida de Z a cada
frecuencia. Es conveniente hacer una gráfica para trabajar de manera más
cómoda, con la Z en el eje Y y f en el eje X. Una vez que se tiene un número
razonable de valores (al menos 20), y en la gráfica se aprecia una campana, se
puede pasar a determinar los parámetros T-S por medio de las fórmulas
anteriormente especificadas. El montaje del método tradicional de medición se
ilustra en la figura 46.
Figura 46 Montaje del método tradicional para la medición de la curva de impedancia de un altavoz
por el método de corriente constante. Fuente: Programa LoudspeakerLab
70
Existen otros circuitos para medir la impedancia, uno de ellos se basa en un
montaje bastante sencillo en donde se mantiene constante el voltaje en vez de la
corriente y se procede de manera similar que en el anterior circuito para hallar los
valores de impedancia y, consecutivamente, los parámetros de Thiele-Small. Otros
circuitos pueden ser más complejos y requerir de distintos elementos para su
construcción y para su medición, por lo que pueden ser más complicados de
elaborar y de interpretar. Además pueden utilizar señales de prueba distintas a
ondas sinusoidales puras, como lo son ruido rosa y LSS (Log Sine Sweep).
Hoy en día existen muchos tipos de software especializados en mediciones de
altavoces, lo que permite una mayor certeza y/o exactitud en los resultados de las
mediciones, siendo a la vez un método más rápido y fácil de implementar.
Respuesta en frecuencia
La respuesta en frecuencia se determina realizando una medición en donde se
ubica un micrófono especial a una distancia específica de la fuente sonora.
Primero se debe calibrar el sistema utilizando una señal senoidal de 1KHz y
recibiendo en el software (o en un sonómetro) un SPL de 94 dB. Luego se procede
a seleccionar una señal específica para realizar la medición (se pueden usar LSS,
Ruido Rosa, Tonos por banda de octava o por tercios de banda de octava). A
continuación se realiza la medición generando la señal escogida y registrando el
nivel obtenido para cada frecuencia, para proceder a realizar una gráfica en la cual
se coloca el nivel en el eje X y la frecuencia en el eje Y. En algunos softwares
especializados el proceso realiza una correlación entre la señal emitida y la señal
recibida por el micrófono, y luego realiza la gráfica.
71
Directividad
La directividad se mide a una distancia determinada captando el nivel de presión
sonora con un sonómetro, por banda de octava, en varios puntos en una
circunferencia alrededor del eje horizontal del baffle (cada 15º grados) (utilizando
señales sinusoidales por banda de octava o Ruido Rosa).
El factor de directividad (Q) de un transductor que emite sonido, es el cociente
entre el cuadrado de la presión sonora, a una distancia fija y en una dirección
específica (generalmente en el eje), y el promedio de los cuadrados de las
presiones en todas las direcciones, medidos a la misma distancia.
El índice de directividad es el valor en dB del factor de directividad.
Su expresión matemática es:
DI = 10LogQ (64)
72
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
73
3.3 HIPÓTESIS
Es posible diseñar e implementar un sistema de refuerzo sonoro alcanzando un
estándar de calidad sonora y reduciendo los costos de producción, logrando así un
sistema competitivo en el mercado.
3.4 VARIABLES
74
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Procedimiento general
La clase de altavoces a utilizar se determinan de acuerdo a varios factores.
Principalmente se escogen por su calidad, teniendo en cuenta la relación costo–
beneficio, pues ya anteriormente se ha realizado un proyecto en el cual se utilizó
un producto de la misma marca (Selenium), siendo un referente de bastante peso.
También es importante considerar las características específicas de cada altavoz
para asegurar el eficiente cumplimiento de su función en el sistema final.
Las mediciones de los altavoces se realizan en un software de medición de
altavoces especializado (LoudspeakerLab), basándose en la guía que este mismo
proporciona. Básicamente se mide la curva de impedancia (utilizando una señal
LSS) de los transductores de media y baja frecuencia para obtener los parámetros
de Thiele–Small que sirven para diseñar los gabinetes o cajas acústicas
correspondientes. También se mide la curva de impedancia de los transductores
de alta frecuencia para utilizarla en el diseño del crossover. El diseño de una caja
acústica se basa en un volumen total a ser utilizado, sin embargo se le puede dar
la forma que se desee. Generalmente se utilizan materiales rígidos para la
construcción de las cajas acústicas. El material rígido por excelencia utilizado en
su construcción es la madera, pues puede ser de gran espesor y, por lo tanto,
bastante rígido, siendo a la vez relativamente liviano y brindando la opción de
manejarlo fácilmente y con herramientas comunes de ebanistería una vez que ha
75
sido cortado de acuerdo a la necesidad de la geometría a ser utilizada. Además es
un material que no es tan costoso comparado con otros como la fibra de vidrio y
los plásticos, y ofrece distintos derivados como el triplex, el tablex, el mdf, etc. Por
lo tanto, los gabinetes a ser implementados en este proyecto son construidos en
madera, más específicamente, en mdf, pues este es el aglomerado más rígido y,
por lo tanto, el que menos resonancias por vibración presenta.
Todos estos factores mencionados anteriormente contribuyen a lograr un diseño
final del sistema con una buena calidad utilizando materiales y elementos de bajo
costo, por lo cual la relación costo–calidad puede llegar a ser bastante buena; sin
embargo se logrará verificar que los costos de producción son bajos al finalizar la
construcción del producto final y realizarle las respectivas mediciones para
determinar su comportamiento y su calidad, comparándolo también con precios de
venta de productos similares en el mercado. Las mediciones que se realizan al
sistema final para determinar la calidad de su comportamiento son: respuesta en
frecuencia y directividad. La respuesta en frecuencia se puede medir de distintas
maneras, la primera es con el software mencionado anteriormente (utilizando una
señal LSS), la segunda es con un sonómetro ubicado a una distancia específica y
un generador de tonos (o una señal LSS o Ruido Rosa) y la directividad se mide a
una distancia determinada captando el nivel de presión sonora, con un sonómetro,
por banda de octava en varios puntos (cada 15º grados) en una circunferencia
alrededor del eje horizontal del baffle (cada 15º grados) (utilizando como señal
Ruido Rosa).
76
Procedimiento medición de impedancia y resultados
1) Configurar tarjeta de audio, en este caso se utiliza la incluida en el computador
PC. Tarjeta de audio Vinyl AC´97 Audio (WAVE). Ver figura 47.
77
2) Realizar la calibración de los niveles de entrada y salida de señal en el
programa LoudspeakerLab, realizando un loop de la salida de audio a la
entrada de audio. Se debe verificar que el nivel de la señal sea cero dB,
ajustando los parámetros de salida y entrada, lo que garantiza la confiabilidad
de la medición efectuada, como lo ilustra la figura 48.
78
3) Ajustar los parámetros de la medición “Measurement Settings”:
Hardware: Elegir la tarjeta de audio; Vinyl AC´97 Audio (WAVE) en este caso.
Rata de sampleo = 44,1 KHz; 16 Bits; esta configuración es el estandar de
sampleo para abtener una muestra de audio confiable. Método de medición =
Corriente constante, en la cual varía el voltaje y la corriente es la misma. Este
método se escogió debido a que el montaje del circuito de calibración ya había
sido implementado durante la asignatura Electiva Tecnica II y, por otra parte su
montaje es menos complejo que el método de voltaje. En la casilla Ch, el primer 2
significa el número de canales de entrada y el segundo 2 el número de canales de
salida. Ver la figura 49.
79
Generador: Señal estímulo = LSS (Log Sine Sweep); este estímulo génera un
barrido en frecuencia de 20 Hz a 20.000 Hz. Puntos por octava = 48; estos son los
puntos que son suficientes entre una octava y otra. Frecuencia de inicio = 20 Hz;
Frecuencia de finalización = 20 KHz; Duración por octava = 50 mseg. Este es el
tiempo suficiente que requiere el programa para la obtención de los datos
necesarios con el estimulo generado. Ver figura 50.
80
Analizador: Medición = impedancia; Número de promedios: 4 es el número de
veces que se repite el estimulo generado LSS en este caso, asi se logra obtener
una mayor confiabilidad. Estas afectarán la relación Señal / Ruido (S/N ratio). las
normas básicas establecen que cada vez que se duplica el número de medias
previas el nivel de ruido se reducirá 3 dB. Al activar el estímulo de calentamiento,
se mejorará los resultados en los ordenadores más lentos, este estímulo de
calentamiento prepara el altavoz para los impulsos de análisis. Minimum Phase.
Accuracy Medium. Establece la precisión de fase mínima, una precisión mayor
precisará más potencia del CPU. Ver figura 51.
81
4) Realizar una medición de respuesta en frecuencia de la tarjeta de sonido y
revisar que esté lo más plana posible, esto con el fin de corroborar el analisis.
Como lo muestra la figura 52.
82
5) Calibrar la impedancia del circuito de entrada (Calibrate Z)
Resistencia de calibración= 68Ω esta es la resistencia que el programa conoce
como constante; Resistencia en serie = 10Ω es la resistencia eléctrica comercial
más cercana a la de un altoparlante de 8Ω; ilustrado en las figuras 53 y 54.
Figura 53 Ingreso de los valores de las resistencias utilizadas para la calibración. Fuente: programa
LoudspeakerLab.
83
Realizando esta calibración se garantiza que la impedancia que recibe el circuito
de entrada es la correcta, dandole confiabilidad a los resultados de la medición de
impedancia de los altavoces.
6) Remplazar la resistencia de 10 ohms por el altoparlante a ser medido y realizar
la medición. Ver figura 55.
84
Figura 56 Curva de impedancia suavizada del woofer 10PW3. Fuente: programa LoudspeakerLab.
85
7) Agregar una masa (cuyo peso debe ser registrado con una balanza = 15
gramos de plastilina limpia tipos) al cono del altoparlante y realizar de nuevo la
medición visualizada en la figura 55. Esta plastilina adherida al cono del
parlante arroja otra curva la cual se puede observar en la figura 57, con el fin de
comparar una con la otra durante este método de medición de la impedancia y
obtener los parámetros de Thiele Small.
Figura 57 Curva de impedancia del woofer 10PW3 con una masa agregada. Fuente: programa
LoudspeakerLab.
86
Realizar un suavizado de la curva de impedancia, con masa agregada mostrada
en la figura 58.
Figura 58 Curva de impedancia del woofer 10PW3 con masa agregada suavizada. Fuente:
programa LoudspeakerLab.
Figura 59 Cálculo de los parámetros de Thiele-Small del woofer 10PW3. Fuente: programa
LoudspeakerLab.
87
9) Remplazar la resistencia de 10 ohms por el altoparlante a ser medido y realizar
la medición, ver figura 60.
Figura 61 Suavizado de la curva (Smooth curve) de impedancia del woofer WPU1509. Fuente:
programa LoudspeakerLab.
88
10) Agregar una masa (cuyo peso debe ser registrado con una balanza = 15
gramos de limpiatipos) al cono del altoparlante y realizar de nuevo la medición
arrojando los resultados que se observan en la figura 62:
Figura 62 Curva de impedancia del woofer WPU1509 con masa agregada. Fuente: programa
LoudspeakerLab.
89
Realizar un suavizado de la curva, ver figura 63.
Figura 63 Curva de impedancia suavizada con masa agregada del woofer WPU1509. Fuente:
programa LoudspeakerLab.
11) Realizar el cálculo de los parámetros de Thiele-Small a partir de las dos curvas
obtenidas, los cuales se observan en la figura 64.
Figura 64 Cálculo de los parámetros de Thiele-Small del woofer WPU1509. Fuente: programa
LoudspeakerLab.
90
12) Remplazar la resistencia de 10 ohms por el altoparlante a ser medido y
realizar la medición, ver figura 65.
Figura 66 Suavizado de la curva (Smooth curve) de impedancia del driver D210Ti. Fuente:
programa LoudspeakerLab.
Como se puede observar, la impedancia del driver es más compleja que la de los
woofers; sin embargo, de los drivers solo se realiza la medición para tenerla en
cuenta en el diseño del crossover, pues no necesitan una caja ya que vienen
contenidos en una cámara de compresión, por lo cuál no se miden sus parámetros
de Thiele-Small.
91
Inversión total
Costo
Item Descripción Unidad Cantidad unitario Costo total
1 Woofer WPU1509 u 2 $ 402.385 $ 804.771
2 Woofer 10PW3 u 4 $ 137.205 $ 548.819
3 Driver D210Ti u 2 $ 157.026 $ 314.051
4 Bocina HM25-25 u 2 $ 66.335 $ 132.669
lámina (2,44m x
1,52m),
5 Madera tipo MDF e=18mm 2 $ 108.000 $ 216.000
6 Tornillo largo autoperforante u 200 $ 18 $ 3.600
7 Tornillo corto autoperforante u 270 $ 7.700
8 Manijas u 8 $ 1.000 $ 8.000
9 Cable de audio ml 12 $ 1.800 $ 21.600
10 Bornera cuadrada grande u 2 $ 3.300 $ 6.600
11 Bornera redonda u 2 $ 500 $ 1.000
12 Terminales u 20 $ 100 $ 2.000
13 Port (Desfogue) u 2 $ 1.600 $ 3.200
14 Esquineras metálicas u 32 $ 1.025 $ 32.800
15 Ángulos plásticos u 7 $ 1.950 $ 13.650
16 Laca negra 800 ml 1 $ 13.750 $ 13.750
17 Aerosol adherente 500 ml 1 $ 9.000 $ 9.000
18 Pegante PL285 500 ml 1 $ 4.950 $ 4.950
19 Pegante PL285 Galón 3 litros 1 $ 23.200 $ 23.200
20 Paño Corsario Negro m2 (3,3m x 3,3m) 10,89 $ 69.300
21 Bobina u 8 $ 15.000 $ 120.000
Crossover
22 (diseño pistas, impresión y ensamble) u 2 $ 102.500 $ 205.000
23 Condensadores y Resistencias $ 35.000
24 Soportes u 8 $ 500 $ 4.000
25 Cable (alambre) ml 3 $ 2.500
26 Malla protectora (10") u 4 $ 3.500 $ 14.000
27 Malla protectora (15") u 2 $ 8.900 $ 17.800
28 Tornillos y soporte para mallas protectoras $ 7.000
29 Mano de obra $ 250.000
Valor total $ 2.891.960
93
PEAVEY:
94
- PV115: cabina compuesta por 1 woofer de 15” y un driver de 1” con
corneta; es un sistema dos vías; tiene una potencia RMS de 200 Watts @
8Ω; su precio es de $500.000 cada una.
95
SOUNDKING:
96
- K2212B: cabina compuesta por 2 woofers de 12” y un driver de 1” con
corneta; es un sistema dos vías; tiene una potencia RMS de 1200 Watts @
4Ω; su precio es de $1´900.000 cada una.
97
- JB315: cabina compuesta por 1 woofer de 15”, un woofer de 8” y un driver
de 1” con corneta; es un sistema tres vías; tiene una potencia RMS de 600
Watts @ 4Ω; su precio es de $1´900.000 cada una.
D.A.S.:
98
- SUB 218R: cabina compuesta por 2 woofers de 18”; es un sistema dos
vías; tiene una potencia RMS de 1400 Watts @ 4Ω; su precio es de
$5´300.000 cada una.
GEMINI:
99
- GT3002: cabina compuesta por 2 woofers de 15” y un driver doble piezo-
eléctrico con corneta; es un sistema dos vías; tiene una potencia RMS de
300 Watts @ 8Ω; su precio es de $450.000 cada una.
JBL
- JRX100: cabina compuesta por 2 woofers de 15” y un driver de 1” con
corneta; es un sistema “casi tres vías”, es decir que tiene un crossover que
entrega frecuencias bajas a los dos woofers pero el rango de frecuencias
medias lo maneja solo el woofer de más arriba, mientras que las altas las
opera el driver; tiene una potencia RMS de 500 Watts @ 8Ω; su precio es
de $3´000.000 cada una.
100
B52
- SL1515: cabina compuesta por 2 woofers de 15” y un driver de 1” con
corneta; es un sistema “casi tres vías”, es decir que tiene un crossover que
entrega frecuencias bajas a los dos woofers pero el rango de frecuencias
medias lo maneja solo el woofer de más arriba, mientras que las altas las
opera el driver; tiene una potencia RMS de 800 Watts @ 8Ω; su precio es
de $1´600.000 cada una.
101
(L y R), lo cual hace de éste un sistema de alta calidad a un costo
significativamente bajo con respecto a los sistemas anteriormente expuestos,
además de ser un diseño único e innovador.
Cabe anotar que en el mercado no solo se hallan sistemas de importación,
también es posible encontrar algunos de fabricación nacional cuyo diseño es
inadecuado por ser replica de otros gabinetes. Esto implica que la caja acústica
empleada se fabrique sin tener en cuenta los parámetros de cada altoparlante con
el fin de reducir los costos. Aquellas personas que prefieren adquirir estos últimos
sistemas por ahorrar dinero, se exponen a comprar gabinetes cuyo desempeño no
será el que se espera.
102
Imágen 16 Comprobación de las frecuencias de corte de los filtros del crossover
Se observó que la señal de salida en cada vía donde esta se atenuaba 30% con
respecto a la señal de entrada se establecía la frecuencia de corte (fc), los
resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Después del análisis del crossover, se procedió al montaje final de este dentro de
la caja de medios altos.
103
Mediciones realizadas al producto final
Se realizan mediciones de respuesta en frecuencia y de directividad en cada lado
del sistema (Left o Izquierdo (L) y Right o Derecho (R)).
• Respuesta en frecuencia
La medición de respuesta en frecuencia se realizó en la Universidad al aire libre
utilizando un amplificador Crest Audio de referencia CA12; se utilizó un
computador portátil, como generador de Ruido Rosa, y un sonómetro Svantek de
referencia SVAN 943.
Se realiza la medición colocando el sonómetro a una distancia específica, en este
caso a 2m, pues se requiere una distancia a la cuál la fuente se encuentre
irradiando esféricamente, y a 1,6m sobre el nivel del piso (altura promedio de una
persona). Para evitar reflexiones que puedan afectar la medición, esta se realiza
sobre césped.
Se procede a generar Ruido Rosa con cada lado del sistema (L y R) por separado,
capturando en el sonómetro los valores de SPL por tercio de octava en
ponderación lineal por un tiempo de 10 segundos para obtener un nivel
equivalente (Leq). Se debe hacer una medición previa de ruido de fondo para
garantizar que el resultado de la medición sea verídico y confiable38.
38
Nota: Tanto la medición de respuesta en frecuencia como la de directividad son realizadas bajo
los parámetros y la metodología de la asignatura Diseño de Sistemas de Sonido II, dictada por el
Ing. Francisco Ruffa.
104
Resultados
90
80
70
60
dB
50
40
30
20
10
0
00
00
00
00
00
25
40
63
00
00
10
16
25
40
63
10
16
25
40
63
10
16
Frecuencia (Hz)
• Directividad
Se realiza la medición de directividad, con los mismos instrumentos que se usan
en la medición de respuesta en frecuencia.
Se ubica el sonómetro a una distancia determinada, en este caso a 2m y a 1,6m
sobre el nivel del piso (altura promedio de una persona). Para evitar posibles
reflexiones que puedan afectar la medición, esta se realiza sobre césped.
Se realiza una medición por banda de octava en el sonómetro por un tiempo de 10
segundos, generando con el computador, y por medio del sistema, Ruido Rosa.
Se hace un registro cada 15 grados en el eje horizontal y se capturan los valores
de SPL, para luego calcular el factor de directividad (Q) y el índice de directividad
(DI) por banda de octava, tomando el eje como el valor 0.
106
Resultados
Ruido de fondo
70
60
50
40
dB
30
20
10
0
00
00
00
00
5
63
0
00
,
12
25
50
31
10
20
40
80
16
Frecuencia (Hz)
Ruido de fondo
107
0
345 10,00 15
330 30
0,00
315 45
-10,00
300 -20,00 60
31,5 Hz 63 Hz
-30,00
285 75
125 Hz 250 Hz
-40,00
225 135
210 150
195 165
180
0
345 10,00 15
330 30
0,00
315 45 31,5 Hz 63 Hz
-10,00
-20,0
300 60
0
125 Hz 250 Hz
-30,0
0
285 75
-40,0
0 500 Hz 1 KHz
270 -50,00 90
2 KHz 4 KHz
255 105
8 KHz 16 KHz
240 120
225 135
210 150
195 165
180
108
Análisis de los resultados de la medición de directividad:
En este caso el ruido de fondo siempre es inferior, por lo menos 10 dB en el peor
de los casos y en cualquier ponderación, con respecto a los niveles obtenidos en
la medición de directividad, por lo que se garantiza que la medición es confiable.
Se puede notar, tanto en los valores de las tablas como en las gráficas, que los
dos lados del sistema (L y R) tienen un comportamiento similar. En bajas
frecuencias (31,5 Hz a 500 Hz) se observa una directividad omnidireccional,
mientras que a medida que se aumenta en frecuencia se observa mayor
direccionalidad en el eje y el ángulo de cobertura se hace cada vez más estrecho.
Este comportamiento es característico de un sistema convencional, pues las bajas
frecuencias tienden a ser omnidireccionales y las altas frecuencias tienden a tener
una direccionalidad marcada en el eje.
109
5. DESARROLLO INGENIERIL
Diseño Gabinetes
Diseño caja para los woofers 10PW3 y el driver D210Ti:
Se selecciona el driver medido, se coloca el número de drivers y se escoje el tipo
de alineación, en este caso Butterworth (Qtc = 0,7), ya que se desea una
respuesta lo más plana posible en la zona de resonancia, obteniendose de esta
forma el volumen del baffle (VB) y la frecuencia de sintonía del mismo (Fc).
Figura 71 Curva de respuesta en frecuencia según el tipo de alineación Butterworth para caja
cerrada. Fuente: programa LoudspeakerLab.
110
Diseño caja para el woofer WPU1509:
Se selecciona el driver medido, se coloca el número de drivers y se escoje el tipo
de alineación, en este caso SBB4 & BB4 (QL = 7), ya que se desea una respuesta
lo más plana posible en la zona de resonancia, obteniendose el volúmen del baffle
(VB), la frecuencia de sintonía del port (FB), el diámetro del port (DV) en cm y el
largo del port (Lv) en cm. Se puede escoger también el número de ports si se
desean varios.
Figura 72 Curva de respuesta en frecuencia según el tipo de alineación SBB4 & BB4 para caja
bass reflex. Fuente: programa LoudspeakerLab.
111
CÁLCULO DEL VOLÚMEN DE LOS BAFFLES CON LOS DATOS DE THIELE-
SMALL SUMINISTRADOS POR EL FABRICANTE
2
Q
α = tc − 1
Qts
Donde: Qtc = Q total del sistema; para un alineamiento de Butterworth de 2o órden
(máxima planicidad en la zona de resonancia), será: Qtc = 0,707
2
0.707
Entonces α = − 1 = 0,1572
0.66
El volumen de aire que posee igual compliancia acústica que la caja en litros, será:
Vas
Vab =
α
29
Entonces Vab = = 184,478lt
0.1572
Vab
Vb = , para cajas con material fonoabsorbente en su interior
1,2
V ab
Vb = , para cajas sin material fonoabsorbente en su interior
1
112
Como se utiliza material fonoabsorbente en el interior de la caja, entonces
184,478
vb = = 153,73lt
1,2
Son dos parlantes, entonces se debe usar el doble del volumen obtenido: 153,73 x
2 = 307,46 lt
Q
f C = f S * tc
Qts
0.707
Entonces f C = 73 = 78,2 Hz
0.66
0.42 FS
Fb = 0.9
Qts
0.42 * 36
Entonces Fb = = 38,9 Hz
0,35 0.9
113
El largo del tubo de ventilación (port) y su radio, en pulgadas, se relacionan de la
siguiente manera:
8466 * r 2
LV = 2
− 1.463 * r
Fb * Vb
Si r = 4 in ≈ 10 cm
8466 * 4 2
Entonces LV = − 1.463* 4 = 15,11in ≈ 37,8cm
38,9 2 * 4,27
Qtc 2
α = −1
Qts
Donde: Qtc = Q total del sistema; para un alineamiento de Butterworth de 2o órden
(máxima planicidad en la zona de resonancia), será: Qtc = 0,707
0,707 2
Entonces α = −1 = 1,81
0,4218
El volumen de aire que posee igual compliancia acústica que la caja en litros, será:
Vas
Vab =
α
50,5
Entonces Vab = = 27,91lt
1,81
114
El volumen del baffle es:
Vab
Vb = , para cajas con material fonoabsorbente en su interior
1,2
V ab
Vb = , para cajas sin material fonoabsorbente en su interior
1
Qtc
fC = fS *
Qts
0,707
Entonces f C = 73,36 * = 122,96
0,4218
0.42 FS
Fb = 0.9
Qts
0.42 * 37,21
Entonces Fb = = 49,25Hz
0,2793 0.9
8466 * 4 2
Entonces LV = − 1.463 * 4 = 10,45in ≈ 26,12cm
37,212 * 6
Por lo tanto las dimensiones que se eligieron para la caja cerrada de estos
parlantes, en donde iría también el driver de compresión son:
w (profundidad) = 0,23 m = 23 cm
h (altura) = 0,8 m = 80 cm
l (largo o ancho) = 0,3 m = 30 cm
116
En la siguiente figura se muestran los planos que corresponden a la caja cerrada
con su respectiva vista isométrica.
Por lo tanto las dimensiones que se eligieron para la caja bass-reflex son:
w (profundidad) = 0,46 m = 46 cm
h (altura) = 0,65 m = 65 cm
l (largo o ancho) = 0,5 m = 50 cm
118
Figura 74 Planos caja bass-reflex
Se decide utilizar una forma rectangular para los gabinetes tanto de bajas
frecuencias como para los de frecuencias medias – altas debido a que esta forma
es una convención en sistemas para refuerzo sonoro por su practicidad en la
fabricación y por su rigidez. Además los costos de producción se podrían ver
incrementados si se decide realizar el gabinete de una forma especial, pues se
119
podría requerir de personal especializado para su fabricación, así como otros
materiales que se adaptaran a la forma escogida. En sonido en vivo, área de
mayor aplicación para este proyecto, es más importante que el sistema sea
práctico a la hora de transportarlo y posicionarlo en un escenario o evento, que la
estética y la forma del gabinete, lo cual si se tiene en cuenta en sistemas caseros
de alta fidelidad.
Diseño Crossover
Diseño Crossover 3 vías:
Primero se debe seleccionar el tipo de crossover, si es dos vías, tres vías con un
solo radiador de medias frecuencias o, como en este caso, si es tres vías con dos
radiadores de medias frecuencias. Además de estos tipos hay otros.
120
Figura 75 Selección del tipo de crossover tres vías. Fuente: programa LoudspeakerLab.
Luego se deben definir las frecuencias de corte, en este caso 300 Hz y 2 KHz de
acuerdo con la respuesta en frecuencia de cada altoparlante suministradas en los
datos del fabricante. Se deben colocar también las mediciones de la curva de
impedancia de cada altavoz.
Figura 76 Ingreso de datos para crossover pasa bajos. Fuente: programa LoudspeakerLab.
121
Figura 77 Ingreso de datos para crossover pasa banda. Fuente: programa LoudspeakerLab.
Figura 78 Ingreso de datos para crossover pasa altas. Fuente: programa LoudspeakerLab.
Como se puede observar en las figuras anteriores, tanto en el pasa bajas como en
el pasa altas se invierte la polaridad de los altoparlantes respectivos, pues de esta
forma se obtiene al final una respuesta en frecuencia más plana, ya que los
retardos de fase se compensan.
122
Figura 79 Crossover con las redes zobel. Fuente: programa LoudspeakerLab.
Como se puede observar en el esquema del circuito, las redes Zobel necesarias
para los woofers las calcula directamente el programa cuando se está realizando
el diseño del crossover, a partir de las curvas de impedancia medidas de cada
altoparlante.
123
Figura 80 Simulación de la respuesta en frecuencia del crossover. Fuente: programa
LoudspeakerLab.
124
Cálculo del L-Pad para el driver D210Ti
Como la medición de impedancia usada en el diseño del crossover por parte del
LoudspeakerLab nos da como dato de la impedancia del driver el valor de 4,8 Ω, y
la sensibilidad del driver es 107 dB SPL en una corneta o bocina (según el
fabricante), mientras que la sensibilidad del woofer 10PW3 es de 98 dB SPL y la
del woofer WPU1509 es de 97 dB SPL, entonces se debe atenuar la sensibilidad
del driver en, por lo menos, 9 dB.
125
Crossover con L-Pad
8,29u 3
763,94u
2,7
D210TI
94,74u 445,63u
39,54u
14,21u
2,97m
10PW31
2,8
8,28m
28,76u
34,01u
+
VG1 WPU1509
7,8
-
126
Figura 83 Simulación de la respuesta en frecuencia del crossover con Zobel y L-Pad. Fuente:
programa LoudspeakerLab.
127
10u 3
763,92u
2,7
D210TI
100u 445,5u
20u
20u
4,7u
10u
2,99m 10PW31
2,2
8,3m
+
4,7u
20u
10u
10u
20u
VG1
WPU1509
-
7,5
10u 3
763,94u
2,7
D210TI
100u 445,5u
40u
14,7u
2,99m
10PW31
2,2
8,3m
30u
+
34,7u
VG1 WPU1509
7,5
-
e PA
C L
L PBanda
C L C
L PB
C
(
2 *R
L =
)
= Henrios = H
(2π * FC )
1
C = = Faradios = F
2 * R * 2π * Fc
129
En donde:
R es la impedancia nominal del parlante conectado a cada salida
Fc es la frecuencia de corte deseada de cada filtro
L=
( )
2 *8
= 900,32µH
(2π * 2,000)
1
C = = 7,03µF
2 * 8 * 2π * 2000
• PBanda (Pasa-Banda):
Un filtro pasa banda está constituido por un pasa-altas que deja pasar desde la
frecuencia más baja de la banda y un pasa bajas que deja pasar hasta la
frecuencia más alta de la banda.
L=
( )
2*4
= 3mH
(2π * 300)
1
C = = 93,78µF
2 * 4 * 2π * 300
130
- PB del PBanda: R = 4Ω; Fc = 2000 Hz
L =
( )
2*4
= 450,16µH
(2π * 2,000)
1
C = = 14,07µF
2 * 4 * 2π * 2000
• PB (Pasa-Bajas):
R = 8Ω; Fc = 300 Hz
L=
( )
2 *8
= 6mH
(2π * 300)
1
C = = 46,89µF
2 * 8 * 2π * 300
(
2 *R
L =
)
= Henrios = H
(2π * FC )
1
C = = Faradios = F
2 * R * 2π * Fc
Se despeja la frecuencia de corte:
(
2*R
FC =
)
(2π * L )
1
FC =
2 * R * 2π * C
131
• PA (Pasa-Altas): R = 8Ω;
• PBanda (Pasa-Banda):
- PA del PBanda: R = 4Ω;
• PB (Pasa-Bajas):
132
Cálculo de la frecuencia de corte a partir de los valores de condensadores y
bobinas finales usados en el crossover
Nota: las bobinas son medidas en laboratorio con un inductómetro para verificar
sus valores. La medida se toma por lo general a 1KHz. Los valores obtenidos son
similares a los obtenidos en el LoudspeakerLab.
2 * R
Fc =
2π * L
1
Fc =
2 * R * 2π * C
• PA (Pasa-Altas): R = 8Ω;
1
C = 10 µF; entonces FC = −6
= 1406,7Hz
2 * 8 * 2π *10 *10
• PBanda (Pasa-Banda):
- PA del PBanda: R = 4Ω;
133
1
C = 14,7 µF; entonces FC = = 1913,9Hz
2 * 4 * 2π *14,7 *10−6
• PB (Pasa-Bajas):
L = 8 mH; entonces FC =
(2 *8 )
= 216,9Hz
(2π * 8 *10−3 )
1
C = 34,7 µF; entonces FC = = 405,4Hz
2 * 8 * 2π * 34,7 *10−6
134
Imágen 18 Ebanistería de las cajas con mdf.
La emisión acústica de las cajas debe hacerse únicamente por las membranas de
los transductores o bien sea por los sistemas de descompresión, como lo es el
port o respiradero de un bass-reflex. Se debe tratar de evitar cualquier
propagación acústica emitida por las paredes o caras de las cajas. La calidad con
que se fabrique la caja será definitiva en el comportamiento final del sistema en el
cual se busca llegar a obtener un timbre más fiel, una mejor dinámica, mejor
definición, sonidos más claros, finos y aireados con gran firmeza en los graves.
Durante la emisión acústica trasera de un parlante en el caso de una caja cerrada,
la energía debe perderse ya sea reducida a través de un material absorbente o en
las reflexiones internas contra las caras de la caja. En las cajas bass-reflex se usa
en algunas ocasiones material para tener unos bajos más secos y claros. Por
estas razones se rellenan con Frescasa (espesor = 3 1/2”, densidad = 0,76 lb/pie3
= 12,16 Kg/m3), la cuál se puede observar en la imagen 19, las cajas de medios-
altos y bajos; este material compuesto de fibra de vidrio de baja densidad, también
tiene como fin generar velocidades de propagación diferentes en el interior para
disminuir resonancias entre caras adyacentes o modos.
135
Imágen 19 Frescasa para rellenar los gabinetes
Las cajas de bass-reflex están diseñadas para recuperar parte de esa energía, es
por ello que durante el ensamblaje, el port o respiradero juega un papel
importante. La masa de aire comprendida en el respiradero es puesta en vibración
por el volumen de aire comprendido dentro de la caja, aprovechando la radiación
posterior del diafragma del woofer y extendiendo, de esta forma, la respuesta en
frecuencias bajas. La presión acústica debido a este fenómeno podrá aumentar y
las cajas pueden llegar a reproducir una octava más baja en las frecuencias
graves.
Se decidió realizar cajas independientes para los bajos puesto que los
altoparlantes utilizados para este rango de frecuencias poseen unas
características que permiten el diseño de una caja bass-reflex o ventilada, y por
otro lado de esta forma es más práctico el desplazamiento del sistema total,
puesto que si las cabinas estuvieran unidas el sistema pesaría demasiado y sería
más complicado su transporte.
La madera fue comprada en láminas de 2,4m x 1,52m, con un espesor de 18mm,
y fueron cortadas según el diseño. Todos los lados de las cajas fueron sellados
con pegamento y acoplados con tornillos para madera, optimizando aún más la
rigidez del sistema; terminado el proceso de ensamblaje se procedió a encolar las
136
esquinas interiores de todas las paredes con el fin de proporcionar mayor
aislamiento.
Todas las cuatro cajas se tapizaron en su exterior con un paño llamado Corsario
negro, como se puede observar en las imágenes 20 y 21. Se utilizó cemento de
caucho para adherir la tela a la madera, además de usar grapas industriales para
los empates de la tela en las esquinas, para evitar su desprendimiento. Este paño
tiene como fin proporcionar protección a las cajas acústicas contra la intemperie o
accidentes con líquidos o golpes que podrían llegar a deformar directamente o con
el paso del tiempo a la madera. Además mejora la presentación y la estética del
producto final.
Se utilizan también esquineras metálicas que proporcionan aún más protección al
sistema contra caídas y posibles accidentes, igualmente algunos bordes externos
están protegidos con ángulos de plástico aportando mayor protección.
137
Imágen 21 Cajas de medios-altos con el paño Corsario Negro
Las bobinas fueron construidas de acuerdo a los valores del diseño, como se
muestra en la imagen 23, con núcleo de aire y con alambre en cobre de un
espesor tal que resistiera un manejo de potencia elevada (1,5mm).
139
Imágen 24 Resistencia cerámica de 20 vatios utilizada en el crossover
El primer paso para la construcción del circuito fue la elaboración del diseño de las
pistas, las cuales son de un tamaño considerable (2cm en las zonas más
delgadas) debido a la corriente que fluye por estas, como se observa en la imagen
25. La plaqueta en la cual se imprimió el circuito se denomina PCB (Printed Circuit
Board), y es elaborada en fibra de vidrio ya que este material presenta gran
resistencia al calor y gran rigidez, lo cual es ideal para usar en sistemas de sonido
en vivo que deben estar en funcionamiento grandes periodos de tiempo y que se
deben estar transportando de un lado a otro continuamente. Se decidió realizar el
crossover en una sola plaqueta dado que reduce los costos de fabricación y es
más práctico.
140
Cada pista debe ser estañada y se le debe aplicar barniz o laca dieléctrica para
prevenir su oxidación y, por lo tanto, su deterioro y posible mal funcionamiento.
Los componentes son fijados a las pistas de la plaqueta mediante soldadura en los
puntos de conexión y se utiliza silicona para adherirlos por la parte superior de la
plaqueta para garantizar mayor rigidez.
Se utilizó cable para las conexiones entre el circuito y las borneras (de entrada y
de salida y de cada altoparlante). El crossover fue instalado en las cabinas de
medios-altos mediante unos soportes los cuales separan la plaqueta
aproximadamente un centímetro de la madera, con el fin de ayudar a disipar el
calor generado en el circuito.
Como el crossover se coloca en la cabina de medios-altos, y la cabina de bajos
esta separada de esta, es necesario utilizar otra bornera en la cabina de medios-
altos de la cual se extrae la señal para la cabina de bajos.
A continuación, en la imagen 26, se muestra el producto final con las cuatro
cabinas, es decir, una cabina para frecuencias bajas y una para frecuencias
medias – altas por cada lado (L y R).
141
6. CONCLUSIONES
144
7. RECOMENDACIONES
145
En cualquier tipo de filtro, sea como sea, no se deben poner bobinas en el mismo
plano, pues los campos magnéticos se pueden acoplar, variando la respuesta en
frecuencia del filtro. Las bobinas deben colocarse perpendicularmente.. Esto
reduce bastante la inducción entre ellas.
146
BIBLIOGRAFÍA
• BERANEK, Leo L. Acústica. Versión castellana, Buenos Aires: Ed. Hispano
Americana S.A., 1961.
• DAVIS, Don y DAVIS, Carolyn. Sound system engineering: Capítulo 6.
Segunda Edición. Boston: Focal Press, 1997. Página 104
• DELALEU, Charles – Henry. Altavoces y Cajas Acústicas. Segunda edición,
Madrid, España: Ed. Paraninfo, 1994.
• DONCEL, Diego. Altavoces. En línea:
http://olmo.pntic.mec.es/jmarti50/doncel/altavoces.htm
• KAUFMAN, Milton. Electrónica moderna práctica: Primera edición. Bogotá:
McGraw-Hill.1995
• MILES, Huber y RUNSTEIN, Robert E. Modern Recording Tecniques.
Boston: Focal Press, 2001.
• SCHOENHERR, Steven E. Edgar Villchur and the Acoustic Suspension
Loudspeaker. En Línea: http://history.sandiego.edu/gen/recording/villchur.html.
2001
• En Línea: El parlante o altavoz. En Línea:
http://www.ingenierosdesonido.com/PARLANTE%20O%20ALT.html
• En Línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Altavoz#Directividad
• En Línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_ac%C3%BAstica
• En Línea: http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Altoparlantes/Thiele-
Small.html
• En Línea: http://www.mundoaudioyvideo.com.ar/biblioteca_potencia.html
• En Línea:
http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_altavoces/parametrosTS/mediTS.htm
• En Línea: http://www.rane.com/note160.html
• En Línea: www.doctorproaudio.com/doctor/enlaces.htm#f_audio
147
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Curva de respuesta en frecuencia de un altavoz
Figura 2 Corte de altavoz electrodinámico.
Figura 3 Rangos de frecuencia característicos de algunos instrumentos musicales
Figura 4 Rangos de frecuencia característicos de algunos sistemas de sonido
Figura 5 Relación de potencias de los distintos componentes de un sistema sonoro
en función de la frecuencia
Figura 6 Diagramas polares de directividad de un altavoz
Figura 7 Circuito mecánico de un altavoz de radiación directa
Figura 8 Modelo Electro-mecánico-acústico de un altavoz de bobina móvil
Figura 9 Modelo acústico equivalente de un altavoz
Figura10 Circuito eléctrico equivalente
Figura 11 Curva de impedancia de un altavoz
Figura 12 Circuito equivalente de un altoparlante
Figura14 Circuito en analogía eléctrica con su respectivo subíndice
Figura15 Circuito en analogía eléctrica con numeración de etapa en el circuito
Figura16 Circuito en analogía eléctrica reubicando los componentes del lado
eléctrico
Figura 17 Dual en analogía impedancia del circuito equivalente
Figura 18 Análogo de baja frecuencia tipo impedancia
Figura 19 Corrector de fase de anillos en cascada
Figura 20 Corrector de fase Tannoy por arreglo de hoyos
Figura 21 Sistema Altec 802
Figura 22 Corto circuito acústico.
Figura 23 Caja cerrada
Figura 24 Circuito acústico equivalente de un altavoz en una caja cerrada
Figura 25 Respuesta de un Sistema de altavoz de caja cerrada para diferentes
valores de QTC
148
Figura 26 Caja Bass–reflex
Figura 27 Circuito acústico equivalente de un altavoz en una caja bass–reflex
Figura 28 Opciones de cajas bass -reflex
Figura 29 Caja con radiador pasivo
Figura 30 Caja de carga simétrica
Figura 31 Caja cuarto de onda
Figura 32 Caja Jensen
Figura 33 Caja klipschorn
Figura 34 Filtro simple de dos vías, primer orden, que separa la señal de audio en
dos, una de baja y otra de alta frecuencia. Con pendiente de 6 dB por
octava
Figura 35 Configuración de un filtro Butterworth con 3 condensadores y 2 bobinas
Figura 36 Respuesta (Amplitud vs. Frecuencia) del filtro Butterworth
Figura 37 Respuesta del filtro Chebyshev
Figura 38 Comportamiento en el cruce de un filtro de 6 dB/octava y otro de 12
dB/octava.
Figura 39 L-Pad
Figura 40 Zobel network o red Zobel.
Figura 41 Esquema de un crossover pasivo de 2º orden tres vías
Figura 42 Respuesta de un filtro pasa-bajas
Figura 43 Respuesta de un filtro pasa-altas
Figura 44 Respuesta de un filtro pasa-banda
Figura 45 Respuesta de un filtro rechaza-banda
Figura 46 Montaje del método tradicional para la medición de la curva de
impedancia de un altavoz por el método de corriente constante según el
software LoudspeakerLab
Figura 47 Configuración de la tarjeta de audio antes de realizar las mediciones
Figura 48 Calibración de niveles de entrada y salida
Figura 49 Ajuste de los parámetros de medición
149
Figura 50 Generación de estímulo de 20 Hz a 20 KHz.
Figura 51 Analizador de impedancia
Figura 52 Medición de respuesta en frecuencia de la tarjeta de sonido
Figura 53 Ingreso de los valores de las resistencias utilizadas para la calibración
Figura 54 Calibración efectuada por el software satisfactoriamente
Figura 55 Curva de impedancia del woofer 10PW3
Figura 56 Curva de impedancia suavizada del woofer 10PW3
Figura 57 Curva de impedancia del woofer 10PW3 con una masa agregada
Figura 58 Curva de impedancia del woofer 10PW3 con masa agregada suavizada
Figura 59 Cálculo de los parámetros de Thiele-Small del woofer 10PW3
Figura 60 Curva de impedancia del woofer WPU1509
Figura 61 Suavizado de la curva (Smooth curve) de impedancia del woofer
WPU1509
Figura 62 Curva de impedancia del woofer WPU1509 con masa agregada
Figura 63 Curva de impedancia suavizada con masa agregada del woofer
WPU1509
Figura 64 Cálculo de los parámetros de Thiele-Small del woofer WPU1509
Figura 65 Curva de impedancia del driver 210Ti. Fuente: programa
LoudspeakerLab.
Figura 66 Suavizado de la curva (Smooth curve) de impedancia del driver 210Ti.
Fuente: programa LoudspeakerLab.
Figura 67 Respuesta en frecuencia del sistema final y ruido de fondo
Figura 68 Ruido de fondo en la medición de directividad
Figura 69 Patrón polar para todas las bandas en L
Figura 70 Patrón polar para todas las bandas en R
Figura 71 Curva de respuesta en frecuencia según el tipo de alineación
Butterworth para caja cerrada
Figura 72 Curva de respuesta en frecuencia según el tipo de alineación SBB4 &
BB4 para caja bass reflex.
150
Figura 73 Planos caja cerrada
Figura 74 Planos caja bass-reflex
Figura 75 Selección del tipo de crossover tres vías
Figura 76 Ingreso de datos para crossover pasa bajos
Figura 77 Ingreso de datos para crossover pasa banda
Figura 78 Ingreso de datos para crossover pasa altas
Figura 79 Crossover con las redes zobel
Figura 80 Simulación de la respuesta en frecuencia del crossover
Figura 81 Cálculo del L-Pad
Figura 82 Simulación de la respuesta en frecuencia del crossover con Zobel y L-
Pad
Figura 83 Crossover con las redes zobel y L-Pad
Figura 84 Crossover con los componentes usados
Figura 85 Crossover simplificado
Figura 86 Esquema de un crossover 3 vías de segundo orden (12 dB/octava)
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Inversión total
Tabla 2 Comprobación de las frecuencias de corte de cada filtro del crossover
LISTA DE IMÁGENES
Imágen 1 Cabina Peavey SP4
Imágen 2 Cabina Peavey SP3
Imágen 3 Cabina Peavey PV115
Imágen 4 Cabina Peavey PV118
Imágen 5 Cabina Soundking F215
Imágen 6 Cabina Soundking F118S
Imágen 7 Cabina Soundking K2212B
Imágen 8 Cabina Soundking F2215
151
Imágen 9 Cabina Soundking JB315
Imágen 10 Cabina D.A.S. RF15
Imágen 11 Cabina D.A.S. SUB 218R
Imágen 12 Cabina Gemini GSM1580
Imágen 13 Cabina Gemini GT3002
Imágen 14 Cabina JBL JRX100
Imágen 15 Cabina B52 SL1515
Imágen 16 Comprobación de las frecuencias de corte de los filtros del crossover
Imágen 17 Crossover final implementado
Imágen 18 Ebanistería de las cajas con mdf
Imágen 19 Frescasa para rellenar los gabinetes
Imágen 20 Cajas de bajos con el paño Corsario negro
Imágen 21 Cajas de medios-altos con el paño Corsario Negro
Imágen 22 Condensador electrolítico utilizado en el crossover
Imágen 23 Bobina con núcleo de aire utilizada en el crossover
Imágen 24 Resistencia cerámica de 20 vatios utilizada en el crossover
Imágen 25 Pistas del crossover impresas en PCB
152
ANEXO A: Especificaciones Altavoces y bocina utilizada en el proyecto
153
154
155
156
157
158
159
ANEXO B: Imágenes realización proyecto
160
Construcción cajas
161
162
163
Circuito y mediciones
164