Nivel de Autocuidado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Nivel de autocuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2


atendidos en el consultorio de Endocrinología del Hospital
Regional Docente Las Mercedes, 2019

AUTORES:

Casiano Risco Irma


Rojas Torres María Derly
Segovia Cubas Miriam

ASESOR:
MSc. Orlando Pérez Delgado
Pimentel – Perú
2019
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Título del Proyecto de Investigación
Nivel de autocuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el consultorio de Endocrinología del Hospital
Regional Docente Las Mercedes, 2019

1.2. Personal investigador:


1.2.1. Autor
Casiano Risco Irma
Rojas Torres María Derly
Segovia Cubas Miriam

1.2.2. Asesor.
MSc. Orlando Pérez delgado
1.3. Tipo de investigación
Cuantitativa

1.4. Facultad y escuela profesional


Ciencias de la salud - Escuela Profesional de Enfermería

1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el


proyecto.
Hospital regional docente las mercedes Chiclayo
1.6. Duración estimada del proyecto
4 meses
1.7. Fecha de inicio – término.
Marzo 2019 – Junio 2019
II. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
2.1. Realidad Problemática

La Diabetes Mellitus Tipo II es una de las cuatro enfermedades no transmisibles


que ha sido seleccionada por dirigentes mundiales para ser intervenida con
carácter prioritario, debido al aumento de casos y la prevalencia de esta
enfermedad (1). Es por ello que las prácticas de autocuidado se han convertido en
un aspecto sumamente importante en la vida de las personas que padecen alguna
enfermedad crónica como la diabetes, cuyas actividades de cuidado personal son
el pilar del mejoramiento de su salud, disminuyendo el riesgo de complicaciones y
mejorando la calidad de vida de las personas (2).

En el informe mundial del 2014 la Organización mundial de la Salud (OMS) estimó


en 422 millones el número de adultos con diabetes, con una prevalencia del 8.5%
en la población adulta de países de ingresos bajos y medianos; también se
reportaron 1.5 millones de muertes por esta enfermedad, afectando más a
personas menores de 70 años y en su mayoría del sexo femenino, es por ello que
se estima para el año 2030 que la diabetes será la séptima causa de mortalidad a
nivel mundial. (3)

La OPS (Organización Panamericana de la Salud) exponen que la aparición de


complicaciones en personas con diabetes mellitus por un control inadecuado por
más de veinte años son el 48% para la retinopatía, 6,7% para la ceguera, 42%
para las neuropatías, 1,5% insuficiencia renal, 6,7% para infarto de miocardio,
3,3% de accidentes cerebrovasculares y 7,3% para amputación de extremidades
inferiores; es por ello la importancia de mantener una alimentación saludable,
realizar actividad física, cumplir con el tratamiento prescrito, asistir a sus controles
médicos y practicar autocuidado. 4

En Perú 2017, el MINSA informó que la diabetes afecta a casi 2 millones de


personas de los cuales la mitad desconoce su diagnóstico, representando la
diabetes la séptima causa de mortalidad en nuestro país. 5

De igual manera el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estima


que, a nivel nacional, en el año 2015, el 2,9% del total de la población de 15 años
a más tiene diabetes mellitus diagnosticada por un profesional de la salud. De
acuerdo a las regiones naturales la Selva reportó un 78,6% de personas con
diabetes mellitus, los cuales registraron haber recibido un tratamiento para su
enfermedad en los últimos doce meses, en la Costa el 78,0% y en la Sierra con
53,5%; cabe mencionar que la población del área rural de la Selva es la que en
mayor proporción ha seguido un tratamiento a comparación con la del área rural
de la Costa 75,9% y Sierra 55.0%. Con respecto al género, el sexo femenino
reporto más casos de diabetes mellitus con aproximadamente 53, 849 mujeres
registradas; así mismo los departamentos con mayor índice de Diabetes Mellitus
son Lima con 65, 116, Callao con 15,262 y La Libertad con 10, 316 personas
diagnosticadas y registradas con esta enfermedad; observando que la detección de
la diabetes cada vez se presenta en edades más tempranas. 6

En Colombia, Orozco, Contreras, Hernández, Castro y Navarro el 2013 realizaron


una investigación, en donde obtuvieron como resultado que el 88.9% presentó
una capacidad de autocuidado regular y sólo un 11.11% buena; con deficiencias
marcadas en las áreas de actividad física, bienestar personal y modificación de
hábitos de alimentación; así mismo, en el Perú, Exaltación en el 2016 reveló en su
investigación que el 67,5% de los pacientes presentaron prácticas de autocuidado
no saludables y sólo el 32,5% saludable.7,8
En México Rodríguez, Gallegos, Gutiérrez y Alarcón en el 2017 resaltan que dentro
de los obstáculos a nivel personal que favorecen una inadecuada adherencia al
tratamiento, son los recursos económicos insuficientes para cubrir el tratamiento
farmacológico, la falta de auto monitoreo y adherencia al tratamiento,
desconocimiento sobre el uso de la insulina y el riesgo de desarrollar
complicaciones, falta de compromiso en su autocuidado y contexto familiar no
favorable; a nivel institucional son las diferencias en la calidad de atención que
ofrecen las instituciones de salud, falta de tratamiento personalizado y capacitación
profesional de salud para el manejo de diabetes, escasa supervisión y seguimiento
para evaluar la adherencia al tratamiento y la falta de atención interdisciplinaria.9

Campo y Portillo en el 2013 evidenciaron en su investigación que sólo un 20% de


los pacientes cumple con las prescripciones médicas, un 75% no cumple con la
dieta establecida y un 80% comete errores en la administración de insulina. Estas
cifras evidenciadas son muy alarmantes debido a que la base del tratamiento y
control de la diabetes es la corrección y cumplimiento de la dieta establecida por el
personal médico o nutricional. Sin embargo, se puede evidenciar en los pacientes
diagnosticados con esta enfermedad que continúan consumiendo alimentos
inadecuados para su salud, provocando que los niveles de glucosa en sangre
fluctúen, llegando a picos de glucemia. 10

En su trabajo de investigación Segura en el 2016, recalcó que dentro de los


factores predisponentes a desarrollar pie diabético fueron el tiempo de enfermedad
mayor de 10 años con el 45.9%, un 49% inspeccionaba inadecuadamente sus
pies, un 62.3% realizaba la inspección de sus pies solo 1 vez a la semana, el
48.4% usó un calzado apretado y el 48.4% cortaba inadecuadamente sus uñas;
esta información es muy alarmante, debido a que una de las complicaciones más
comunes y graves son las ulceras del pie diabético; provocando carga financiera
alta tanto para el individuo, familia y la sociedad.11
Así mismo, el estudio realizado por López el 2017 en Perú reveló que el 43.3% de
los pacientes no poseen buenos hábitos alimenticios, debido a que el 50%
consumían en mayor proporción alimentos con alto contenido glucémico en su
dieta diaria, lo que nos demuestra que los pacientes diabéticos desconocen sobre
los alimentos perjudiciales para su salud, por lo que el personal de salud debe
educar a nuestros pacientes sobre el tipo de alimentación a llevar en su
tratamiento. 12

De acuerdo a la influencia de los hábitos nocivos en la prevalencia de la diabetes


mellitus; la investigación de Paredes, Orraca, Marimón, Casanova y Véliz en el
2015 en Cuba, trae como resultado que existe una prevalencia de la diabetes con
un 11,1% en personas que consumían tabaco y un 5,1% en personas que
consumían alcohol en exceso. Es por ello que se debe enfocar el primer nivel de
atención, para el cambio de los estilos de vida de la población y disminuir los
factores de riesgo de esta enfermedad. 13

2.2. Planteamiento del problema

En el Hospital Regional Docente Las Mercedes, los doctores y enfermeras del área
de Endocrinología, no capacitan o brindan charlas sobre el nivel de autocuidado de
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, por lo cual el paciente no tiene el
suficiente cuidado en cómo tratar este tipo de diabetes en los que en muchos
casos se llegan a agravar por desconocimiento o falta de un autocuidado por parte
del paciente.

2.3. Formulación del problema

¿Cuál es el Nivel de autocuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2


atendidos en el consultorio de Endocrinología del Hospital Regional Docente Las
Mercedes, 2019?
2.4. Justificación e importancia de la investigación.

Este trabajo de investigación se justifica, debido a que la diabetes es un grave


problema de Salud Pública y que el número de casos con esta enfermedad está
en aumento. Esta enfermedad llega a generar múltiples complicaciones en la
salud del paciente como: neuropatía, nefropatía, enfermedades cardiovasculares,
etc. Así mismo genera mayor gasto en la inversión pública por la prolongación de
la estancia hospitalaria, costos de salud por el uso de medicamentos y con el
tiempo discapacidad física debido a las amputaciones frecuentes en esta
enfermedad. Todas consecuencias se pueden presentar en los pacientes debido a
que no realizan un buen autocuidado de su enfermedad.

Dentro del punto de vista teórico esta investigación aporta una visión actual de la
Diabetes Mellitus como problema de Salud Pública, representando un factor
contribuyente para incrementar el conocimiento de la importancia del autocuidado
en pacientes diabéticos con el fin de disminuir el riesgo de complicaciones en los
pacientes afectados por esta enfermedad. Logrando de esta manera demostrar la
importancia de la educación en la dieta, ejercicio físico, el control médico, el
descanso y sueño, el cuidado de la vista y pies, el tratamiento farmacológico
impartida por el Profesional de Enfermería.

Por otro lado, dentro de la práctica de Enfermería, esta investigación permitirá


desarrollar estrategias relacionadas con la educación sobre la importancia del
autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; pero no solo con la
educación o el incrementar conocimientos sino a través de la demostración de
cada una de las dimensiones del autocuidado que debe realizar el paciente con
diabetes mellitus tipo II, y porque no con el seguimiento y evaluación continua de
estas dimensiones. Así mismo, la aplicación de marcos teóricos y conceptuales,

Permitirá al profesional de enfermería mejorar la atención de los pacientes


afectados por esta enfermedad, incluyendo estos cuidados en la práctica de
enfermería diaria.
Los pacientes diabéticos se beneficiarán con la educación y seguimiento que
reciban por parte de los profesionales de la salud sobre su autocuidado logrando
que la persona diabética logre ser un agente de autocuidado en su hogar.

El Hospital Regional Docente Las Mercedes, recibirá los beneficios de esta


investigación para poder aplicar estrategias de autocuidado en pacientes diabéticos
que acuden a este nosocomio, mejorando de esta manera su calidad de vida de estos
pacientes y disminuyendo las tasas de hospitalización por complicaciones de esta
enfermedad.

En el área de investigación, realizará una importante contribución en el área de salud,


puesto que servirá como base para realizar estrategias sobre el autocuidado ayudando
al tratamiento y recuperación del paciente diabético, reduciendo la morbimortalidad de
los pacientes diabéticos y mejorando de esta manera la calidad de vida de los mismos.

Los resultados de esta investigación servirán de base para estudios posteriores de


aquellos investigadores que quieran profundizar sobre el tema y obtener datos
actualizados sobre esta variable en estudio.

2.5. Objetivos de la investigación.


2.5.1. Objetivo general

Determinar el nivel de autocuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos


en el consultorio de Endocrinología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, 2019.

2.5.2. Objetivos específicos.

 Identificar el nivel de autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus 2 según


la dimensión alimentación.
 Identificar el nivel de autocuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
según los cuidados generales
 Identificar el nivel de autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus 2 según
la actividad física.
 Determinar el nivel de autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus 2 según
el tratamiento farmacológico
III. MARCO TEÓRICO CIENTIFICO

3.1. Antecedentes de la investigación.

Sigaud-Brust .(2017), Aproximadamente 10% de población paraguaya está afectada


por diabetes mellitus. Considerando que 15% padece pie diabético a la larga, se
deduce que es una complicación de trascendencia, por la morbimortalidad que
conlleva. La fisiopatología comprende una compleja interacción de factores
vasculares, neurológicos y biomecánicos. Una revisión física sistemática por parte del
médico, la información suministrada al paciente, y las prácticas de autocuidado del
paciente, representan pilares fundamentales en la prevención, pues una vez
instalada, es de difícil resolución, El objetivo de este estudio fue Caracterizar las
actividades de prevención del pie diabético recomendadas por el médico y efectuadas
por los pacientes atendidos en el Hospital Central (Asunción) y el Hospital Regional
(Encarnación) del Instituto de Previsión Social en noviembre y diciembre del 2015,Se
realizó el Estudio observacional, descriptivo de corte transversal,Ah dado como
resultado De 228 participantes, 54,4% eran mujeres, 52,2% mayores de 60 años y
42,1% con nivel educativo secundario. Respondieron conocer la diabetes mellitus
63,2% y 59,6% expresó desconocimiento sobre el pie diabético. La mayoría
manifestó haber recibido consejos médicos para el cuidado de sus pies y un alto
porcentaje los practicaba correctamente, Se ha concluido Aunque el conocedor de su
enfermedad, el paciente no dimensiona las complicaciones; y la falta de interés y/o
tiempo en la consulta, lleva a pasar por alto recomendaciones que deberían ser
sistemáticas, incluyendo la revisión de los pies. Es así que la implementación de
programas se hace imperativa para bajar índices de complicaciones y a su vez,
generar un gasto menor para el estado a largo plazo (14)

Ramos. (2017), La diabetes mellitus es una enfermedad que Tiene un impacto


creciente y sostenido en el estado de Salud de muchas naciones. El objetivo fue
estimar algunos factores relevantes de la Adherencia terapéutica en pacientes con
diabetes mellitus Tipo 2.el método que se realizó fue un estudio descriptivo de corte
Transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Pertenecientes al consultorio 3
del consejo popular Cartagena, durante el período octubre 2014 a mayo 2015,Las
variables analizadas fueron: sociodemográficas: sexo, Edad, nivel educacional,
ocupación y estado civil; de la Enfermedad: tiempo de evolución, enfermedades
Concomitantes, control metabólico; y de las características Del régimen terapéutico:
modalidades y dosificación. Las Técnicas utilizadas fueron: análisis de documentos, la
Historia de la enfermedad, el estado clínico actual, Tratamiento médico indicado y su
cumplimiento, Cuestionario de adherencia terapéutica y cuestionario para La
evaluación de la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2
abreviado, entrevista clínica Centrada en la enfermedad, las características del
régimen Terapéutico. Se procesó la información en la base de datos Del paquete
estadístico SPSS 15,0 para Windows. Se utilizó La estadística descriptiva, los
resultados se expresaron en Frecuencias absolutas y relativas. Ah dado como
resultado un 63 % de los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 no cumple con las
recomendaciones Terapéuticas, son las representantes del sexo femenino las
Mayores cumplidoras del tratamiento (73 %), predominaron Como rango de edad de
51-60 años (82 %); se destacó el Sexo masculino como el más incumplidor en
rangos de Edad de 30- 40 y 51-60 años, prevalecieron las amas de Casa cumplidoras
(54,5 %). Hubo más conductas Adherentes al tratamiento en los dos primeros años y
Después de diez, con control metabólico (100 %), mayor Presencia de enfermedades
concomitantes (82 %). El Régimen terapéutico combinado (96,7 %) y multidosis
(100%) resultaron similares en cumplidores e incumplidores. En conclusión se
reafirma la necesidad de tener en Cuenta al explicar las conductas de cumplimiento
en los Pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes Mellitus tipo 2, la
diversidad y complejidad de factores Influyentes en su dinámica que hacen difícil su
Interpretación. (15)
Flores (2015) El objetivo fue determinar diferencias de autocuidado por edad y sexo
en adultos mayores con diabetes tipo 2, que acuden a la consulta de medicina
familiar. Material y métodos que se realizo fue el estudio descriptivo de corte
trasversal. La muestra estuvo constituida por 109 adultos mayores (63 Mujeres y 46
Hombres). Se aplicó el Resumen de Actividades de Autocuidado en Diabetes, se utilizó
estadística descriptiva (frecuencias simples y relativas, medidas de dispersión e
IC95%), U de Mann-Whitney y diferencia de proporciones. Ah dado como resultado el
promedio de tiempo de diagnóstico con la DT2 fue de 12,24 (±9.9) años, el 31,2%
(34) comentaron tener alguna complicación propia de la DT2, la más común fue la
retinopatía con un 22,9% (25). El 33,0% (36) de los adultos mayores tuvieron
prácticas de autocuidado, las prácticas de cuidado que realizan con mayor frecuencia
fueron cuidado de pies y consumo de medicamentos. El 28,6% (18) de las mujeres
presentaron prácticas de autocuidado, esta cifra se reportó un poco mayor en los
hombres 39,1% (18) (p > 0,05). Los adultos mayores de 60 a 69 años presentaron
mayor prácticas de autocuidado que los mayores de 70 años (34,9% vs 30,4%; p >
0,05).se concluye como resultado las prácticas de autocuidado en esta población
fueron pobres a pesar de que tienen una patología, según las actividades se concluyó,
que le dan mayor importancia al consumo de medicamentos y cuidado de los pies. Los
hombres y los adultos mayores de menor edad son los que reportaron realizar mayor
actividades de autocuidado. (16)

Carreño (2016), La sobrecarga del cuidador ha mostrado ser una variable que se
relaciona con factores como el género, funcionalidad del receptor de cuidados, el
tiempo dedicado al cuidado, entre otros. El Objetivo fue determinar si existe relación
entre sobrecarga de cuidador y habilidad de cuidado en cuidadores familiares de
personas con enfermedad crónica no transmisible y comparar dicha relación en las
regiones de Colombia, el método que se realizo fue un estudio de abordaje
cuantitativo, correlacional, la muestra fue de 2040 cuidadores de personas con
enfermedad crónica de las regiones Andina, Pacífica, Caribe y Amazonia en Colombia.
Los datos fueron recolectados en el Inventario de Habilidad de Cuidado de Nkongho y
la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit. El estadístico de elección fue el
coeficiente Rho de Spearman,ah dado como resultado, en Colombia y en las regiones
de Amazonia y Pacífico se observa una correlación negativa débil, pero
estadísticamente significativa (p<0,01). En la región Caribe, se observa una
correlación negativa moderada y estadísticamente, Significativa (p<0,01). En la región
Andina, no existe relación alguna entre la habilidad de cuidado y la sobrecarga del
cuidador, en conclusión se observó un relación débil pero estadísticamente
significativa entre la habilidad de cuidado y la sobrecarga del cuidador en Colombia y
sus regiones, excepto en la región Andina. Intervenciones en el fortalecimiento de la
habilidad de cuidado podrían demostrar utilidad para disminuir la sobrecarga del
cuidador. (17)

Gutiérrez, (2015) El objeto fue, identificar las características personales, familiares,


clínicas y socio económicos de las personas con pie diabético, que estuvieron
hospitalizadas en una institución de salud de tercer nivel en Monterrey, Nuevo León
durante el año 2009 y 2010. Material y Métodos que se realizo fue un estudio
descriptivo. La unidad de análisis fueron 275 expedientes clínicos de pacientes con
DT2 con diagnóstico de pie diabético. Dio como resultado el 66,9% de los expedientes
correspondieron al género masculino y un 33,1% al femenino, con edad media de
59,2 años (DE = 12,5; 31-95); el 59,6% tenían pareja; con una estancia hospitalaria
promedio fue 6,4 días (DE = 5,8; 1-39); el 85,5% de los participantes cursaron en
promedio 5,71 años de educación formal (DE = 3.8; 0-17), el 32 % reportaron estar
desempleadas, los años de diagnóstico de DT2 en n = 255 personas fue de 14.2 años
(DE = 9.0; 1-40); con diagnóstico de pie diabético en n = 94 personas (34,2%), fue
de 3 años (DE = 2.3; 1-10); destacó la HTA con 22,9% masculino, 21,4% femenino
con tiempo de diagnóstico de uno a 40 años; el 90% de los valores de HbA1c fueron
superiores a 7%. En cuanto a los cultivos de úlceras 3,6% fueron gram+; consumo
más el género masculino con 25,8% de alcohol y 21% tabaco y solo el 1% consume
marihuana y cocaína; el 43,4% reportaron DT2 y paterno el 17%; en el tipo de lesión
destaca la amputación supracondílea 34%. En Conclusión, se identificaron factores
alarmantes que ubican en riesgo de complicaciones a la persona con DT2, se requiere
mayor profundización en el fenómeno estudiado. (18)

Arias (2015), La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia en


México en quienes la padecen el autocuidado de la enfermedad y el manejo del estrés
influyen en el auto control de dicha patología,El Objetivo fue Conocer el control
glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una
muestra de pacientes que acuden a un centro especializado en Diabetes Mellitus
ubicado en la ciudad de Monterrey, México, el Material y Métodos que Se utilizó fue un
diseño descriptivo, la muestra se conformó por un total de 122 pacientes que
acudieron a un centro especializado en el cuidado de la diabetes. Se recurrió a la
medición de cintura e índice de masa corporal, se aplicaron cuestionarios de lápiz y
midió la glucosa en sangre periférica. Como Resultado Se identificaron valores
medios de cintura en hombres y mujeres de 96,45 y 88,65 (DE = 10,83 y 17,01;
respectivamente), índice de masa corporal de 29,57 (20,42 – 53,75), estrés percibido
42,76 (12,34), estrés en diabetes 44,31 (24,74) y en cuanto a las acciones de
autocuidado en diabetes la media identificada fue de 42,01 (18,64). En Conclusión
La mayoría de los participantes demostraron un buen control de la enfermedad,
aunque su nivel de autocuidado es bajo. En cuanto al estrés percibido y en diabetes
los niveles fueron bajo y moderado respectivamente. (19)

Soler (2016), dentro de la promoción de salud en la educación diabetológica es


importante la consideración del autocuidado, ya que este se relaciona con las acciones
que toman las personas en beneficio de su propia salud e incluye la práctica de
ejercicio físico, nutrición adecuada y el autocontrol, El Objetivo fue describir el nivel de
conocimientos sobre diabetes y el autocuidado que presentan los pacientes diabéticos
tipo 2 pertenecientes al Policlínico Ángel Ortiz Vázquez del municipio Manzanillo. El
Método que se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, El
universo de estudio quedó constituido por 87 pacientes diabéticos tipo 2
diagnosticados en ese período, la muestra fue de 22 pacientes. Se estudiaron las
variables nivel de conocimiento sobre la enfermedad, autocuidado y vías de
información sobre la diabetes mellitus. Se empleó como técnica de recogida de
información, la encuesta a pacientes diabéticos elaborada por los autores de la
investigación. El Resultado se evidenció que el nivel de conocimientos sobre la
diabetes mellitus que predomina es bajo para un 45, 45 %; el 90, 91 % presenta
ausencia de autocuidado y las vías de obtención de la información que predominaron
son los medios de difusión masiva con un 81, 81 % y seguido de este, el personal de
salud con un 77, 26 %. En Conclusión de manera general los pacientes diabéticos tipo
2 presentaron ausencia de autocuidado y bajo nivel de conocimientos sobre diabetes
mellitus, por lo que se recomienda el diseño e implementación de programas
educativos. (20)

Chunga (2018) el Objetivo fue Determinar el nivel de conocimientos sobre su


enfermedad y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de dos
Hospitales de Lambayeque, el Material y métodos se realizó un Estudio descriptivo
trasversal. Se aplicó un instrumento de 17 preguntas a 338 diabéticos de consulta
externa, elegidos mediante muestreo consecutivo El Resultados, La media de edad fue
de 58,3 +/- 10,5 años; 67,8% fueron mujeres; el tiempo promedio de enfermedad fue
de 8,4 +/- 7,5 años; 36,4% refirieron ser hipertensos y 11,8% tener enfermedad renal
crónica. El nivel de conocimientos fue intermedio en 61,8% y adecuado en 38,2%. Un
26% ha presentado al menos una hospitalización asociada a complicaciones en los 2
últimos años. No se halló relación entre las variables sociodemográficas, instrucción
diabetológica previa, comorbilidades, ser personal de salud, número de controles y
tener familiares con diabetes, con el nivel de conocimientos; se encontró relación
entre el nivel de conocimientos y el hospital de pertenencia (rp: 1,73 IC95%= 1,03-
2,93, p=0,030, En Conclusión, El nivel de conocimientos sobre diabetes y sus
complicaciones en pacientes de dos hospitales de Lambayeque fue
predominantemente intermedio. En el Hospital del Minsa se halló un mayor
conocimiento adecuado sobre diabetes y sus complicaciones en relación al hospital de
Es Salud.21
3.2. Base teórica

NIVEL DE AUTOCUIDADO

La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el


autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular
los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto


por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit
de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de
referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un


componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipo de requisitos:

1. Requisito de autocuidado universal.


2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos


Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y
pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar
las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos,
capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de
llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia
de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado
del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración
cada vez más altos. Por tanto lo considera como la percepción del bienestar que
tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse


por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es
proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según
sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus
situaciones personales.

Aunque no lo define entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores


externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los
autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.

La teoría del déficit de autocuidado.

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de


autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas
en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la
acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos
los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.
Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se
producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la
demanda total que se le hace a un individuo exceda su capacidad para responder
a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede proceder de
muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y
profesionales de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona


que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando
los individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su


propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de
salud tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus
necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de
autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la
ansiedad impiden la búsqueda de ayuda aunque la persona sepa que la necesita.

El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de


conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si
misma el pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas
culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado
de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el
plan.

Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado


que son posible, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí
misma y quizás no tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para
emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y
consejo de otros.
El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su
mantenimiento continuo son funciones humanas. Los requisitos centrales para el
autocuidado con el aprendizaje y el uso del conocimiento para la realización de
secuencias de acciones de autocuidado orientadas internas y externamente. Si una
acción de autocuidado es interna o externa en su orientación puede determinarse
mediante la observación, obteniendo datos subjetivos del agente de autocuidado o
de ambas manera16.

Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un


índice general sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de
autocuidado orientadas externamente son:

1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.


2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
3. Acciones expresivas interpersonales.
4. Secuencia de acción para controlar factores externos.(22)

LA DIABETES

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no


produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina
que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El
efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la
sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,
especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En 2015
fallecieron 1,6 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los
niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes en
2012.

CLASIFICACION

Diabetes de tipo 1

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en


la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes
de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed
(polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y
cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la


edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa
la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal
excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo
menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo
cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la
actualidad también se está manifestando en niños.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la


sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser
superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una
diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir
complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos
corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.

Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente
refiera síntomas.

Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en


ayunas

El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas


son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren
corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es
inevitable.

¿Cuáles son las consecuencias frecuentes de la diabetes?

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos,
riñones y nervios.

 Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de


miocardio y accidente cerebrovascular.2
 La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo
incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia,
amputación.
 La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la
consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que
se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de
ceguera es consecuencia de la diabetes.3
 La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.4

Cómo reducir la carga de la diabetes

Prevención

Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son


eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a
prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:

 alcanzar y mantener un peso corporal saludable.


 mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de
intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el
peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
 consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.
 evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir
diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre


relativamente baratos.

El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad física,


junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que
dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante
dejar de fumar.
Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo
se encuentran:

 el control de la glucemia, en particular en las personas que padecen


diabetes de tipo 1. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y
los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos
orales, aunque también pueden necesitar insulina;
 el control de la tensión arterial; y
 los cuidados podológicos.

Otras intervenciones económicas son:

 las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).


 el control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de
colesterol).
 la detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la
diabetes.23

DIABETES MELLITUS TIPO 2

La diabetes de tipo 2 es un trastorno crónico que afecta la manera en la cual el


cuerpo metaboliza el azúcar (glucosa), una fuente importante de combustible para
el cuerpo.

Con la diabetes de tipo 2, el cuerpo resiste los efectos de la insulina (una hormona
que regula el movimiento del azúcar en las células), o bien no produce la insulina
suficiente como para mantener niveles normales de glucosa.

La diabetes de tipo 2 solía ser conocida como diabetes de aparición en la adultez,


pero hoy en día a más niños se les está diagnosticando el trastorno,
probablemente debido al aumento de la obesidad infantil. No existe cura para la
diabetes de tipo 2, pero perder peso, comer adecuadamente y hacer ejercicio
puede ayudar a controlar la enfermedad. Si la dieta y el ejercicio no son suficientes
para controlar eficazmente el azúcar en sangre, tal vez también necesites
medicamentos para la diabetes o tratamiento con insulina.

Síntomas

Con frecuencia, los signos y síntomas de la diabetes de tipo 2 se desarrollan


lentamente. De hecho, puedes tener diabetes de tipo 2 durante años, sin saberlo.
Presta atención a lo siguiente:

 Aumento de la sed

 Necesidad de orinar a menudo

 Aumento del apetito

 Pérdida de peso involuntaria

 Fatiga

 Visión borrosa

 Llagas que tardan en sanar

 Infecciones frecuentes

 Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello

Cuándo consultar al médico

Consulta con tu médico si observas alguno de los síntomas de la diabetes de


tipo 2.
Causas

Se desarrolla diabetes de tipo 2 cuando el cuerpo se hace resistente a la insulina o


cuando el páncreas no puede producir suficiente insulina. Se desconoce el motivo
exacto por el cual esto sucede, aunque parece que hay factores genéticos y
ambientales, como el sobrepeso y la inactividad, que contribuyen a su aparición.

Cómo funciona la insulina

La insulina es una hormona que se forma en la glándula ubicada detrás y debajo


del estómago (el páncreas).

 El páncreas segrega insulina en el torrente sanguíneo.

 La insulina circula y permite que el azúcar ingrese a las células.

 La insulina reduce la cantidad de azúcar en el torrente sanguíneo.

 A medida que baja el nivel de azúcar en la sangre, baja la secreción de la


insulina del páncreas.

El rol de la glucosa

La glucosa -un tipo de azúcar- es la principal fuente de energía de las células que
forman los músculos y otros tejidos.

 La glucosa proviene de dos fuentes principales: los alimentos y el hígado.

 El azúcar se absorbe en el torrente sanguíneo, en donde ingresa en las


células con la ayuda de la insulina.

 El hígado genera y almacena glucosa.


 Cuando los niveles de glucosa son bajos, como cuando no has comido por un
buen rato, el hígado convierte en glucosa el glucógeno almacenado para
mantener el nivel de la glucosa en el intervalo normal.

En la diabetes tipo 2, este proceso no funciona bien. En lugar de pasar a tus


células, el azúcar se acumula en tu torrente sanguíneo. A medida que se elevan los
niveles de azúcar en sangre, las células beta que fabrican insulina en el páncreas
liberan más insulina, pero, eventualmente, pierden su capacidad y no pueden
fabricar insulina suficiente como para satisfacer las demandas del cuerpo.

En la diabetes de tipo 1, mucho menos frecuente, el sistema inmunitario destruye


por error las células beta y deja el cuerpo con poco o nada de insulina.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes de tipo 2


incluyen:

 Peso. El sobrepeso es un factor de riesgo principal para la diabetes de tipo 2.


No obstante, no tienes que tener exceso de peso para desarrollar diabetes de
tipo 2.

 Distribución de la grasa. Si almacenas la grasa principalmente en el


abdomen, tienes un mayor riesgo de diabetes de tipo 2 que si la almacenas
en cualquier otro lado, como en las caderas y los muslos. El riesgo de padecer
diabetes de tipo 2 aumenta si eres un hombre con 40 pulgadas (101,6 cm) de
circunferencia de cintura o una mujer con más de 35 pulgadas (88,9 cm) de
cintura.

 Inactividad. Mientras menos activo seas, más riesgo tendrás de padecer


diabetes de tipo 2. La actividad física te ayuda a controlar el peso, utiliza la
glucosa como energía y hace que tus células sean más sensibles a la insulina.
 Antecedentes familiares. El riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta si tu
padre, tu madre o algún hermano la tienen.

 Raza. Aunque no resulta claro por qué, las personas de determinadas razas,
como la afroamericana, hispana, indioamericana y asiáticoamericana,
presentan un riesgo mayor de tener diabetes de tipo 2 que las de raza
blanca.

 La edad. Tu riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta a medida que envejeces,


especialmente después de cumplir 45 años. Probablemente, esto se puede
deber a que las personas, a medida que envejecen, tienden a hacer menos
ejercicio, perder masa muscular y subir de peso. Pero la diabetes tipo 2
también está aumentando significativamente entre niños, adolescentes y
adultos jóvenes.

 Prediabetes. La prediabetes es un trastorno en el cual tu nivel de azúcar en


sangre es más alto que lo normal, pero no es lo suficientemente alto como
para clasificarlo como diabetes. Si no se trata, la prediabetes suele avanzar
hasta transformarse en diabetes de tipo 2.

 Diabetes gestacional. Si tuviste diabetes gestacional cuando estabas


embarazada, tu riesgo de padecer diabetes de tipo 2 aumenta. Si diste a luz a
un bebé de más de 9 lb (4 kg), también corres el riesgo de tener diabetes
tipo 2.

 Síndrome de ovario poliquístico. Para las mujeres, tener síndrome de


ovario poliquístico (una enfermedad común caracterizada por periodos
menstruales irregulares, crecimiento excesivo de vello y obesidad) aumenta el
riesgo de diabetes.

 Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello. Esta


condición a menudo indica resistencia a la insulina.

Complicaciones
Puede ser muy fácil ignorar la diabetes de tipo 2, especialmente en las etapas
iniciales, cuando te sientes bien. Pero la diabetes afecta muchos de los órganos
principales, como el corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los
riñones. Si controlas tus niveles de azúcar en sangre, puedes ayudar a evitar estas
complicaciones.

Si bien las complicaciones a largo plazo de la diabetes se pueden desarrollar de


forma gradual, en última instancia pueden conducir a la pérdida de capacidades o,
incluso, a la muerte. Las siguientes son algunas de las complicaciones potenciales
de la diabetes:

 Enfermedades del corazón y circulatorias. La diabetes aumenta en gran


medida el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, presión
arterial alta y estrechamiento de los vasos sanguíneos (aterosclerosis).

 Lesión a los nervios (neuropatía). El exceso de azúcar puede provocar


hormigueo, entumecimiento, ardor o dolor, que generalmente comienza en
las puntas de los dedos de los pies o las manos y se extiende gradualmente
hacia arriba. Con el tiempo, puedes perder la sensibilidad en las extremidades
afectadas.

El daño en los nervios que controlan la digestión puede causar problemas con
náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. En los hombres, la disfunción
eréctil puede ser un problema.

 Daño renal. La diabetes a veces puede causar insuficiencia renal o una


enfermedad renal en etapa terminal irreversible, que puede requerir diálisis o
un trasplante de riñón.

 Daño en los ojos. La diabetes aumenta el riesgo de enfermedades oculares


graves, tales como cataratas y glaucoma, y puede dañar los vasos sanguíneos
de la retina y posiblemente ocasionar ceguera.
 Cicatrización lenta. Si no se tratan, los cortes y las ampollas pueden dar
lugar a graves infecciones, que tal vez no cicatricen como corresponde. El
daño grave podría requerir la amputación del dedo del pie, del pie o de la
pierna.

 Deterioro de la audición. Los problemas de audición son más frecuentes


en las personas que padecen diabetes.

 Enfermedades de la piel. La diabetes puede hacer que seas más propenso


a tener problemas de la piel, como infecciones bacterianas y de hongos.

 Apnea del sueño. La apnea obstructiva del sueño es común en pacientes


con diabetes de tipo 2. La obesidad puede ser el principal factor
contribuyente a ambas enfermedades. Tratar la apnea del sueño puede
disminuir tu presión arterial y hacer que te sientas más descansado, pero no
está claro si ayuda a mejorar el control del azúcar en la sangre.

 Enfermedad de Alzheimer. La diabetes de tipo 2 parece aumentar el


riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, aunque no se sabe bien por
qué. Cuanto más deficiente sea el control del azúcar en la sangre, mayor será
el riesgo.

Prevención

Las opciones de estilo de vida saludable pueden ayudar a evitar la diabetes de


tipo 2, incluso aunque tengas antecedentes familiares de diabetes. Si ya has
recibido un diagnóstico de diabetes, prefiere las alternativas de estilo de vida
saludable para evitar complicaciones. Si tienes prediabetes, los cambios en el estilo
de vida pueden retrasar o detener la progresión a la diabetes.

Un estilo de vida saludable incluye:


 Comer alimentos saludables. Elige alimentos ricos en fibra, con bajo
contenido graso y pocas calorías. Concéntrate en las frutas, los vegetales y
los cereales integrales.

 Hacer actividad física. Apunta a, por lo menos, 30 a 60 minutos de


actividad física moderada (o 15 a 30 minutos de actividad aeróbica intensa) la
mayoría de los días. Realiza una caminata rápida diaria. Anda en bicicleta.
Nada algunos largos en la piscina. Si no puedes realizar una sesión larga de
ejercicios, divídela en sesiones a lo largo del día.

 Losing weight. Si tienes sobrepeso, perder del 5 al 10 por ciento de tu peso


corporal puede reducir el riesgo de diabetes. Para mantener tu peso en un
rango saludable, concéntrate en cambios permanentes en tus hábitos de
alimentación y de ejercicio. Motívate recordando los beneficios de perder
peso, como un corazón más saludable, más energía y mayor autoestima.

 Evita ser sedentario durante periodos prolongados. Estar quieto por


largos periodos puede aumentar el riesgo de padecer diabetes de tipo 2.
Intenta levantarte cada 30 minutos y moverte durante al menos unos
minutos.

A veces los medicamentos también son una opción. La metformina (Glucophage,


Glumetza, otros), un medicamento para la diabetes de administración oral, puede
reducir el riesgo de diabetes de tipo 2. Pero incluso si tomas medicamentos, las
opciones de estilo de vida saludables siguen siendo esenciales para prevenir o
controlar la diabetes.

Diagnóstico

La diabetes de tipo 2 se suele diagnosticar mediante:

 Prueba de hemoglobina glicosilada (A1C). Esta prueba de sangre indica


tu nivel de azúcar en la sangre promedio en los últimos dos o tres meses. Los
niveles normales se encuentran por debajo del 5,7 por ciento y un resultado
entre el 5,7 y 6,4 por ciento se considera prediabetes. Un nivel de A1C con un
porcentaje de 6,5 o superior en dos análisis separados significa que tienes
diabetes.

Si la prueba de A1C no está disponible o si tienes ciertos trastornos, tales como


una forma no común de hemoglobina (conocida como variante de la
hemoglobina), que interfieren con la prueba de A1C, es posible que tu médico use
las siguientes pruebas para diagnosticar la diabetes:

 Examen aleatorio de azúcar en la sangre. Los niveles de azúcar en la


sangre se expresan en miligramos por decilitro (mg/dL) o milimoles por litro
(mmol/L). Sin importar cuándo hayas comido por última vez, una muestra de
sangre que indique que tu nivel de azúcar en sangre es de 200 mg/dl
(11,1 mmol/l) o superior indica probabilidad de diabetes, especialmente si
también tienes signos y síntomas de diabetes, como orinar frecuentemente y
sed extrema.

 Examen de azúcar en la sangre en ayunas. Se toma una muestra de


sangre después de una noche de ayuno. Una lectura de menos de 100 mg/dl
(5,6 mmol/l) es normal. Un nivel de entre 100 mg/dl y 125 mg/dl (5,6 mmol/l
a 6,9 mmol/l) se considera prediabetes.

Si tu nivel de azúcar en sangre en ayunas es 126 mg/dl (7 mmol/l) o superior


en dos análisis distintos, tienes diabetes.

 Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Esta prueba se usa con menos


frecuencia que las otras, excepto durante el embarazo. Tendrás que ayunar
durante la noche y luego beber un líquido azucarado en el consultorio del
médico. Se mide el nivel de azúcar en sangre periódicamente durante las
siguientes dos horas.
Un nivel de azúcar en sangre inferior a 140 mg/dL (7,8 mmol/L) es normal.
Un resultado de entre 140 y 199 mg/dL (7,8 y 11,0 mmol/L) indica
prediabetes. Un valor de más de 200 mg/dl (11,1 mmol/l) o mayor después
de dos horas sugiere diabetes.

American Diabetes Association recomienda realizarse análisis de rutina para la


detección de la diabetes de tipo 2 a partir de los 45 años, especialmente si tienes
sobrepeso. Si los resultados son normales, repite la prueba cada tres años. Si los
resultados están al límite, pregunta a tu médico cuándo debes repetir la prueba.

Los análisis para la detección se recomiendan para las personas menores de 45 de


años y que tengan sobrepeso, si existe otro factor de riesgo de enfermedad
cardíaca o diabetes; como, por ejemplo, un estilo de vida sedentario, antecedentes
familiares de diabetes de tipo 2, antecedentes personales de diabetes gestacional
o una presión sanguínea por encima de 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg).

Si te diagnostican diabetes, es posible que el médico realice otras pruebas para


distinguir entre diabetes de tipo 1 y de tipo 2; ya que las dos enfermedades, por lo
general, requieren tratamientos diferentes.

Después del diagnóstico

Es necesario controlar los niveles de A1C entre dos y cuatro veces por año.
Conversa sobre tu meta de A1C objetivo con tu médico, ya que puede variar según
tu edad y otros factores. Para la mayoría de las personas, la American Diabetes
Association (Asociación estadounidense de la diabetes) recomienda un nivel de
A1C de menos del 7 %.

Un nivel de A1C elevado puede indicar la necesidad de cambiar la medicación, el


plan de comidas o tu nivel de actividad.
Además de la prueba de A1C, el médico te medirá la presión arterial y tomará
muestras de sangre y orina periódicamente a fin de verificar los niveles de
colesterol y las funciones tiroidea, hepática y renal. También son importantes los
exámenes periódicos de los ojos y los pies.

Tratamiento

El control de la diabetes de tipo 2 incluye:

 Pérdida de peso

 Alimentación saludable

 Hacer ejercicio en forma regular

 Posiblemente, medicamentos para la diabetes o tratamiento con insulina

 Control de azúcar en sangre

Estos pasos ayudarán a mantener tu nivel de azúcar en sangre más cercano al


normal, y esto puede retrasar o evitar complicaciones.

Pérdida de peso

Perder peso puede disminuir el nivel de azúcar en sangre. Perder solo del 5 al 10
por ciento de tu peso corporal puede marcar la diferencia, aunque lo ideal parece
ser una pérdida de peso sostenida del 7 por ciento o más de tu peso inicial. Eso
significa que alguien que pese 180 libras (82 kilogramos) tendría que perder un
poco menos de 13 libras (5,9 kilogramos) para que tenga un impacto en los
niveles de azúcar en sangre.
Controlar las porciones y comer alimentos saludables son formas simples de
comenzar a perder peso.

Alimentación saludable

Contrariamente a la creencia popular, no existe una dieta específica para la


diabetes. Sin embargo, es importante que tu dieta esté centrada en:

 Menos calorías

 Menos carbohidratos refinados, especialmente los dulces

 Menos alimentos que contienen grasas saturadas

 Más frutas y verduras

 Más alimentos con fibra

Un especialista en nutrición certificado puede ayudarte a elaborar un plan de


comidas que se adapte a tus metas de salud, tus preferencias alimenticias y tu
estilo de vida. Este especialista también puede enseñarte a supervisar el consumo
de hidratos de carbono, y a conocer qué cantidad de estos hidratos debes ingerir
con las comidas y refrigerios a fin de mantener estables los niveles de azúcar en
sangre.

Actividad física

Todos necesitan hacer ejercicio aeróbico con regularidad, y los diabéticos con
diabetes de tipo 2 no son la excepción. Obtén la aprobación de tu médico antes de
comenzar un programa de ejercicios. Elige actividades que disfrutes, tales como
caminar, nadar y andar en bicicleta, para que puedas hacerlas parte de tu rutina
diaria.
Apunta a, por lo menos, 30 a 60 minutos de ejercicio aeróbico moderado (o 15 a
30 minutos de ejercicio intenso) la mayoría de los días de la semana. Una
combinación de ejercicios (ejercicios aeróbicos, como caminar o bailar, la mayoría
de los días, combinados con entrenamiento de resistencia, como levantamiento de
pesas o yoga, dos veces por semana) ofrece más beneficios que cualquiera de
estos ejercicios solo.

Recuerda que la actividad física reduce el nivel de azúcar en sangre. Controla tu


nivel de azúcar en sangre antes de cualquier actividad. Es posible que necesites
comer un refrigerio antes de ejercitar, para prevenir un nivel bajo de azúcar en
sangre, si tomas medicamentos a fin de reducir este nivel.

También es importante reducir la cantidad de tiempo dedicado a actividades


sedentarias, tales como mirar televisión. Intenta moverte un poco cada
30 minutos.

Control del nivel de azúcar en sangre

Según tu plan de tratamiento, quizá debas controlar y anotar tu nivel de azúcar


cada tanto, o bien, si estás usando insulina, varias veces al día. Pregunta a tu
médico con qué frecuencia desea que controles tu azúcar en sangre. Un control
atento es la única manera de asegurarte de que tu nivel de azúcar en sangre se
mantenga dentro del rango objetivo.

Medicamentos para la diabetes y tratamiento con insulina

Algunas personas que tienen diabetes de tipo 2 pueden alcanzar sus niveles
objetivos de azúcar en sangre únicamente con dieta y ejercicios; no obstante,
muchos necesitan también medicamentos para la diabetes o tratamiento con
insulina. Decidir cuál es el medicamento más adecuado depende de numerosos
factores, como tu nivel de azúcar en sangre y otros problemas de salud que
tengas. El médico puede combinar fármacos de distintas clases para ayudarte a
controlar tu nivel de azúcar en sangre de varias maneras.

Entre los tratamientos posibles para la diabetes de tipo 2 se cuentan los


siguientes:

 Metformina (Glucophage, Glumetza, otros). Generalmente, la


metformina es el primer medicamento que se receta para la diabetes de tipo
2. Actúa disminuyendo la producción de glucosa en el hígado y aumentando
la sensibilidad de tu cuerpo a la insulina, de modo que el organismo pueda
aprovecharla con más eficacia.

Algunos posibles efectos secundarios de la metformina son náuseas y diarrea.


Estos efectos secundarios pueden desaparecer a medida que tu cuerpo se
acostumbra al medicamento o si tomas el medicamento junto con la comida.
Si la metformina y los cambios en tu estilo de vida no son suficientes para
controlar tu nivel de azúcar en sangre, es posible agregar otros
medicamentos que se inyectan o se toman por vía oral.

 Sulfonilureas. Estos medicamentos ayudan a tu cuerpo a secretar más


insulina. Algunos ejemplos son, entre otros, la gliburida (DiaBeta, Glynase), la
glipizida (Glucotrol) y la glimepirida (Amaryl). Entre los posibles efectos
secundarios se incluyen un bajo nivel de azúcar en sangre y aumento de
peso.

 Meglitinidas. Estos medicamentos como la repaglinida (Prandin) y la


nateglinida (Starlix) actúan igual que las sulfonilureas, mediante la
estimulación del páncreas para que secrete más insulina, pero su acción es
más rápida y la duración del efecto en el cuerpo, más breve. También
presentan riesgo de provocar niveles bajos de azúcar en sangre y aumento de
peso.
 Tiazolidinadionas. Al igual que la metformina, estos medicamentos
incluyendo la rosiglitazona (Avandia) y la pioglitazona (Actos) aumentan la
sensibilidad de los tejidos del cuerpo a la insulina. Estos fármacos se han
vinculado al aumento de peso y a otros efectos secundarios más graves,
como un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca y anemia. Debido a estos
riesgos, estos medicamentos no son por lo general la primera opción de
tratamiento.

 Inhibidores de la DPP-4. Estos medicamentos la sitagliptina (Januvia), la


saxagliptina (Onglyza) y la linagliptina (Tradjenta) ayudan a reducir los
niveles de azúcar en sangre, pero tienden a tener un efecto muy modesto. No
causan aumento de peso, pero pueden causar dolor en las articulaciones y
aumentar el riesgo de pancreatitis.

 Agonistas del receptor de la GLP-1. Estos medicamentos inyectables


desaceleran la digestión y ayudan a reducir los niveles de azúcar en sangre.
El uso de estos fármacos suele estar asociado a la pérdida de peso. Entre los
posibles efectos secundarios se incluyen náuseas y un mayor riesgo de
pancreatitis.

La exenatida (Byetta, Bydureon), la liraglutida (Victoza) y la semaglutida


(Ozempic) son ejemplos de agonistas del receptor de la GLP-1.
Investigaciones recientes han demostrado que la liraglutida y la semaglutida
pueden reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en
personas con alto riesgo de padecer estas afecciones.

 Inhibidores de la SGLT2. Estos medicamentos evitan que los riñones


reabsorban azúcar en la sangre. En lugar de esto, el azúcar se excreta en la
orina. Algunos ejemplos son la canagliflozina (Invokana), la dapagliflozina
(Farxiga) y la empagliflozina (Jardiance).

Los medicamentos dentro de esta clase de fármaco pueden reducir el riesgo


de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en personas con alto riesgo
de padecer estas afecciones. Los efectos secundarios pueden incluir
infecciones vaginales por levaduras, infecciones de las vías urinarias, presión
arterial baja y un mayor riesgo de padecer cetoacidosis diabética. La
canagliflozina, pero no los otros medicamentos de la clase, se ha asociado
con un mayor riesgo de amputación de miembros inferiores.

 Insulina. Algunas personas con diabetes de tipo 2 necesitan recibir


tratamiento con insulina. Anteriormente, el tratamiento con insulina se
utilizaba como último recurso; pero, gracias a sus ventajas, actualmente se
receta mucho antes. El bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia) es un
posible efecto secundario de la insulina.

La digestión normal interfiere con la insulina administrada por boca, por lo


que la insulina se debe inyectar. Según lo que necesites, el médico puede
recetarte una combinación de tipos de insulina para usar a lo largo del día y
de la noche. Existen muchos tipos de insulina, y cada uno actúa de manera
diferente.

Con frecuencia, las personas con diabetes de tipo 2 comienzan a utilizar


insulina con una inyección de acción prolongada por la noche, como la
insulina glargina (Lantus) o la insulina detemir (Levemir). Analiza con tu
médico las ventajas y las desventajas de los diferentes medicamentos. Juntos
pueden decidir cuál es el medicamento adecuado en tu caso, teniendo en
cuenta muchos factores, como los costos y otros aspectos de tu salud.

Además de los medicamentos para la diabetes, el médico podría recetar un


tratamiento con dosis bajas de aspirina, junto con medicamentos para reducir el
colesterol, con el fin de prevenir enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos.

Cirugía bariátrica
Si tienes diabetes de tipo 2 y tu índice de masa corporal (IMC) es mayor que 35,
puede que seas candidato a una cirugía para perder peso (cirugía bariátrica). A
menudo se observan mejoras significativas en los niveles de azúcar en sangre en
personas con diabetes de tipo 2 después de la cirugía bariátrica, dependiendo del
procedimiento realizado. Las cirugías que derivan una porción del intestino delgado
tienen efectos más contundentes en los niveles de azúcar en sangre que los de las
demás cirugías para perder peso.

Las desventajas de la cirugía son su alto costo y los riesgos que implica, incluido el
leve riesgo de muerte. Además, requiere cambios drásticos en el estilo de vida. Las
complicaciones a largo plazo pueden incluir deficiencia nutricional y osteoporosis.

Embarazo

Las mujeres con diabetes de tipo 2 quizá necesiten alterar su tratamiento durante
el embarazo. Muchas mujeres requieren tratamiento con insulina durante el
embarazo. Los medicamentos para bajar el colesterol, la aspirina y algunos
fármacos para la presión arterial no pueden utilizarse durante el embarazo.

Si tienes retinopatía diabética, esta puede empeorar durante el embarazo. Visita a


tu oftalmólogo durante el primer trimestre del embarazo y un año después del
parto.

Signos que indican problemas

Debido a que existen tantos factores que pueden afectar tu nivel de azúcar en
sangre, algunas veces surgen problemas que requieren atención inmediata, como
los siguientes:

 Nivel de azúcar en sangre alto (hiperglucemia). Muchas cosas pueden


hacer que aumente el nivel de azúcar en sangre, como comer demasiado,
estar enfermo o no tomar la medicación suficiente para bajar la glucosa.
Presta atención a los signos y síntomas de un alto nivel de azúcar en sangre
(ganas frecuentes de orinar, aumento de la sed, boca seca, visión borrosa,
cansancio y náuseas) y, de ser necesario, controla tu nivel de azúcar en
sangre.

 Síndrome hiperosmolar hiperglucémico no cetósico. Este trastorno


potencialmente mortal incluye un valor de azúcar en sangre de más de
600 mg/dl (33,3 mmol/l). Es posible que tu medidor de azúcar en sangre no
proporcione una lectura precisa en este nivel o que simplemente indique
«alto». El síndrome hiperosmolar hiperglucémico no cetósico puede causar
sequedad en la boca, sed extrema, somnolencia, confusión, orina oscura y
convulsiones.

Este síndrome es provocado por un nivel de azúcar en sangre sumamente


elevado, que hace que la sangre se vuelva espesa y melosa. Tiende a ser más
frecuente en personas de mayor edad con diabetes de tipo 2 y suele estar
precedido por una enfermedad o infección. Si tienes signos o síntomas de
este trastorno, llama al médico o busca atención médica inmediata.

 Aumento de los cuerpos cetónicos en la orina (cetoacidosis


diabética). Si las células carecen de energía, el cuerpo puede comenzar a
descomponer las grasas. Esto produce ácidos tóxicos conocidos como
cetonas, que se presentan con mayor frecuencia en personas con diabetes de
tipo 1.

Presta atención para detectar sed o la boca muy seca, ganas frecuentes de
orinar, vómitos, dificultad para respirar, cansancio y aliento con olor a frutas
y, si observas estos signos y síntomas, consulta a tu médico de inmediato o
busca atención de emergencia.

 Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia). Cuando el azúcar en


sangre alcanza niveles por debajo del deseado, se denomina «hipoglucemia».
Tu nivel de azúcar en sangre puede bajar por muchos motivos, como saltar
una comida, tomar accidentalmente más cantidad de medicación que lo
habitual o realizar más actividad física que lo normal.

Presta atención a los signos y síntomas de bajo nivel de azúcar en sangre:


sudoración, temblores, debilidad, hambre, irritabilidad, mareos, dolor de
cabeza, visión borrosa, palpitaciones cardíacas, problemas de dicción,
somnolencia y confusión.

Si tienes signos o síntomas de un nivel bajo de azúcar en sangre, debes


beber o comer algo que lo eleve rápidamente; como, por ejemplo, jugo de
frutas, tabletas de glucosa, caramelos duros, gaseosa común (no dietética) u
otra fuente de azúcar. Vuelve a controlar tu azúcar en sangre a los 15
minutos para asegurarte de que los niveles de glucemia se hayan
normalizado.

Si no es así, intenta de nuevo y repite la prueba después de otros 15 minutos.


Si pierdes el conocimiento, tal vez un familiar o contacto cercano deba
colocarte una inyección de emergencia de glucagón, una hormona que
estimula la liberación de azúcar en la sangre. 24

23.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-
diabetes/symptoms-causes/syc-20351193

3.3. Hipótesis
3.3.1. H. General
3.3.2. H. específicas.

3.4. Identificación de las variables


Nivel de autocuidado
3.5. Operacionalización de las variables.

VARIA DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION INDICADORES ÍNDICES ESCALA INSTRUMENTOS


BLES CONCEPTUAL OPERACIONAL

Nivel Son aquellas Información Cuidados cefalocaudal Alto


de actividades que proporcionada por generales
autoc realizan los pacientes los
uidad individuos, las cuales mediante
o familias o las, una consultoría
comunidades, extensa sobre el Ordinal
con el propósito autocuidado Medio
de promover la donde les indican Alimentación
salud, prevenir que su dieta debe Consumo de
la enfermedad, ser balanceada y carbohidratos,
limitarla cuando una rutina de proteínas, fibra y
existe, en ejercicios, a su grasas (raciones).
restablecerla vez deben tener -Consumo de agua
cuando sea un tratamiento en
necesario. base a fármacos; Cuestionario
bajo
dicha información
se recopilo
mediante una Tipo -Frecuencia
encuesta cuyo (Planificación –
valor final es alto, Etapas). -
medio y bajo. Contraindicaciones y
Actividad física
precauciones
Insulinoterapia -No
Tratamiento insulinodependiente -
Autocontrol
Farmacológico metabólico
IV. MARCO METODOLOGICO
4.1. Tipo de investigación.
Cuantitativa
4.2. Diseño de investigación/contrastación de hipótesis.

El estudio es de tipo cuantitativo, en razón a que se asignó valores numéricos a la


variable de estudio y presentados en forma numérica por medio de cuadros
estadísticos, es de método descriptivo ya que se detalla los conocimientos y
prácticas de autocuidado que desarrollan los adultos mayores con diabetes tipo 2
que asisten al hospital regional docente las mercedes, es de corte transversal
porque la recolección de datos se realizó en un tiempo y espacio determinado
entre los meses de marzo y abril del 2019.

4.3. Población y muestra

La población de estudio estuvo conformada por 98 pacientes con diagnóstico de


Diabetes Mellitus tipo 2 que asistieron al hospital regional docente las mercedes-
Chiclayo Después de haber identificado la población logramos entrevistar a 40
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital regional docente las mercedes

4.4. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica empleada fue un cuestionario; a cada paciente se le leyó las 20 preguntas del
cuestionario, las veces necesarias a fin de que fueran entendibles y se les pidió que
respondieran marcando con un aspa de acuerdo a las alternativas. Este cuestionario
consta de 3 partes: Introducción, donde consigna la presentación, el propósito e
importancia de la participación del encuestado, la segunda corresponde a las
instrucciones que debe seguir el encuestado y la tercera el contenido propiamente dicho
como: los datos generales, datos rescatables para evaluar el nivel de conocimiento en
las dimensiones de alimentación, actividad física, cuidado de los pies y adherencia al
tratamiento, cada uno con 5 ítems.
Análisis estadístico de los datos

Una vez obtenida la información se elaboró una base de datos mediante el


programa de SPSS 20, que es una herramienta útil para el procesamiento y
posterior análisis, en la obtención de datos que fueron ingresados en forma de
códigos, donde se utilizaron pruebas estadísticas. Por cuyo valor final se determinó
el conocimiento sobre el nivel de autocuidado alto, medio y bajo, a su vez los
datos se presentaron a través de barras.
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Cronograma de acciones

N° ETAPAS EN AÑOS 2019


TIEMPO EN MESES M A M J
01 Elección del tema de investigación
02 Diseño y elaboración del proyecto
03 Presentación del proyecto
04 Aprobación del Proyecto
05 Elaboración de instrumentos
06 Aplicación de instrumentos.
07 Procesamiento y análisis de datos
08 Redacción del informe final
09 Revisión y reajuste del informe
10 Presentación del informe final
11 Aprobación del informe final

5.2. Recursos y presupuesto.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
BIENES
Papel bond
Lápices
Lapicero
Memoria USB
Imprevistos

SERVICIOS
Fotocopias
Escaneo
Digitación
Impresión
Consultas
Asesoría
TOTAL

5.3. Financiamiento

VI. ASENTAMIENTO BIBLIOGRAFICO


1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NM
H_NVI_16.3_spa.pd%20f;jsessionid=651ABDD6960D7FDFBC410E8
31CE42851?sequence=1

2. Velandia A. y Rivera A. Agencia de Autocuidado y Adherencia al


Tratamiento en Personas con Factores de Riesgo Cardiovascular.
[Publicación periódica en línea] Bogotá, 2009. [Citada: 2017 mayo
5]; 11 (4): [aproximadamente 12pp.].Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642009000400005
3. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

4. Organización Panamericana de la Salud [Internet].


Disponible
en:https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=6717:2012-about-diabetes&Itemid=39447&lang=es

5. Ministerio de Salud [Internet]. Perú: Disponible


en: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=25617

6. Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. Perú:


Disponible en: https://www.inei.gob.pe/

7. Exaltación N. Prácticas de Estilos de vida en pacientes con diabetes


Tipo II, de la Estrategia Sanitaria Daños no Transmisibles de un
Establecimiento de Salud de Huánuco. [Internet], 2016. [Tesis
para optar el grado de licenciada en enfermería]. Perú: Universidad
de Huánuco [citado 2018 abril 15]. Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/120

8. Orozco C. y Machado C. [et. al] Capacidad de autocuidado en


pacientes diabéticos que asisten a una consulta externa. Sincelejo.
[Publicación periódica en línea] 2013. [citada: 2017 marzo 21]; 26
(15): [aproximadamente 108 pp.].

9. Rodríguez Y., Gallegos E., Gutiérrez J. y Alarcón N. Teoría de


Automanejo y Control Glucémico en Adultos con Diabetes Mellitus
Tipo 2. Journal Health NPEPS. [Publicación periódica en línea] 2017.
[citada: 2018 marzo 5]; 2 (2): [444 - 456 pp.]. Disponible en:
https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/2155

10. Campo G., Portillo M. El automanejo de los pacientes con diabetes


tipo 2: una revisión narrativa. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra [Publicación periódica en línea] 2013. [citada: 2017
marzo21]; 36 (3): [489 - 504 pp.]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272013000300014&lng=es

11. Segura P. Medidas Inadecuadas de Autocuidado como factor


predisponente para Pie Diabético en el Hospital Nacional Hipólito
Unánue. [Internet], 2016. [Tesis para optar el grado de licenciado
en enfermería]. Perú: Universidad Ricardo Palma [citado 2018 abril
20].

12. López O. Hábitos Alimentarios en pacientes Adultos con Diabetes.


Clínica Ricardo Palma [Tesis para optar el grado de Licenciatura de
enfermería]. Perú: Universidad César Vallejo; 2017.

13. Paredes R., Orraca O., Marimón E., Casanova M., Véliz D. Influencia
del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población
pinareña. Revista de Ciencias Médicas [Publicación periódica en línea]
2015. [Citada: 2018 marzo 20]; 19 (1): [46 - 56 pp.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942015000100008

14. Sigaud-Brust AG, [et al] Actividades de prevención del pie diabético
recomendadas por el médico y efectuadas por pacientes atendidos en 2
hospitales de referencia. Rev. Salud Pública Parag. 2017; vol. 7 N°.2;
JULIO- Diciembre 2017.

15. Yamila Ramos [et al] Adherencia terapéutica en pacientes con


diabetes mellitus tipo 2: rev. Finlay. 2017. Vol 7.

16. Flores-Pérez [et al] Autocuidado en el adulto mayor con diabetes


tipo 2. Rev. Enferm herediana. 2015; 8 (2): 70-74

17. Sonia Carreño Moreno [et al] Habilidad de cuidado y sobrecarga en


cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Rev. Cubana
de enfermería. 2016; 32(3).

18 Gutiérrez-Valverde J, [et al]. Caracterización de las personas con pie


diabético. Rev enferm Herediana. 2015; 8(2): 82-88.

19. Abraham Arias-González [et al] Control glucémico, autocuidado y


estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 residentes de
Monterrey, México. Rev enferm Herediana. 2015; 8(1): 24-28.

20. Yudmila María Soler Sánchez [et al] Conocimientos y autocuidado


en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Arch Med Camagüey
vol.20 (3) 2016
21. Chunga-Aparicio MJ [et al] Conocimientos sobre Diabetes Mellitus 2
en pacientes de dos hospitales de Lambayeque Rev. Cuerpo méd.
HNAAA 11(1) 2018
22. Ydalsys Naranjo [et al] La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea
Elizabeth Orem. Vol.19, No. 3 (2017)
23. Organización Mundial de la Salud. Diabetes, Nota descriptiva
N°312. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;6 de junio del 2014.
Disponible en http://www.who. Int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
24. 23.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-
diabetes/symptoms-causes/syc-20351193

ANEXOS.

1. Sexo
a) Femenino ( ) b) Masculino ( )

2. ¿Cuántos años tiene usted?

a) 35-45 ( ) b) 46-55 ( ) c) + de 55 ( )

3. Nivel de instrucción alcanzado

a) Analfabeto ( ) b) Primaria incompleta ( ) c) Primaria completa ( )


d) Secundaria incompleta ( ) e) Secundara completa ( ) f) nivel superior ( )

4. ¿A qué se dedica Ud. actualmente?


a) Empleado ( ) b) Cuenta propia ( ) c) Ama de casa ( )
d) Profesional/ técnico ( ) e) Otro ( )

6. ¿Cuál es su estado civil?


a) Soltero ( ) b) Casado ( ) c) Viudo ( ) d) Conviviente ( ) e) Separado ( )

A) ALIMENTACION

1. Los alimentos que consume son según indicación de un profesional de


salud.
A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

2. Consume una vez por día, verduras y menestras.

A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

3. Ingiere frutas de 2 a 4 veces al día.

A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

4. Dieta en carbohidratos (todo tipo de azúcares, Pastelería y bebidas


endulzadas)
A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

B)

5. Se controla su peso periódicamente


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

6. Mantiene su peso corporal ideal en relación a su talla


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

7. Lleva el registro de su peso


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

c) actividad fisica

8. Practica ejercicios de caminar, subir escaleras (gradas), entre otros


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

9. Practica ejercicios por lo menos después de una hora y media de haber


ingerido alimentos
A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

10. Descansa durante el día, por lo menos 30 minutos


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

11. Su horario de sueño es de 6 a 8 horas/ día


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

12. Realiza su baño corporal diariamente


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

13. Realiza el cepillado de sus dientes después de cada comida


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

14. Revisa diariamente sus pies en busca de callos, grietas, ampollas,


enrojecimiento y Anormalidades de las uñas.
A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

15. Realiza el lavado de sus pies diariamente con agua tibia, de


preferencia por las noches
A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

16. Emplea alguna crema para el cuidado de sus pies


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

17. Usa zapatos no apretados y de cuero suave


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

18. Consume medicamentos para la diabetes


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

19. Toma sus medicamentos todos los días


A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

20. Consume sus medicamentos anti diabéticos antes de la ingesta de


sus alimentos
A veces ( ) siempre ( ) nunca ( )

También podría gustarte