Proyecto Huambos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE

INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Civil
“PROYECTO INTEGRAL DE SANEAMIENTO DEL DISTRITO DE HUAMBO,
PROVINCIA DE CHOTA, REGION CAJAMARCA”

Curso:
Abastecimiento de agua y Alcantarillado

Docente:
Ing. Huari Cama, Eduardo Dionisio

Integrantes:
Canchaya Olortegui, Alex
Cárdenas Pajuelo, Jack Robert
Cervantes Martel, Tania
Leiva Saavedra, Kevin
Nizama Villar, Gabriel
Vargas Arcela, Alonso

Lima- Perú
2019

Página 1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
2. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6
3.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................. 6
4. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 6
4.1 NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................ 6
4.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 6
4.3 VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................ 8
4.4 CLIMA ............................................................................................................................ 8
4.5 TOPOGRAFIA ................................................................................................................. 9
4.6 ÁMBITO DEL PROYECTO ................................................................................................ 9
AGUA POTABLE ................................................................................................................ 9
5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, OFERTA Y DEMANDA ........................................... 9
5.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO ......................................................... 9
5.2 PERIODO DE DISEÑO ................................................................................................... 10
5.2.1 EN FUNCIÓN A LOS COMPONENTES ....................................................... 10
5.2.2 EN FUNCIÓN A LA ECONOMÍA ................................................................... 11
EN FUNCIÓN A LA POBLACIÓN .................................................................................. 11
6. CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA .................................................................. 12
6.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO ...................................................................................... 12
MÉTODO ARITMÉTICO O CRECIMIENTO LINEAL ................................................. 13
MÉTODO INTERÉS SIMPLE ......................................................................................... 14
MÉTODO GEOMÉTRICO O INTERÉS COMPUESTO.............................................. 15
7. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA ................................................................... 16
7.1 CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA ......................................................................... 16
8. COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE .......................................... 17
8.1 PLANTA DE TRATAMIENTO.......................................................................................... 17
8.1.1 FUENTE .................................................................................................................... 17
8.1.2 OBJETIVO DEL TRATAMIENTO ................................................................................. 17
8.1.3 NORMAS DE CALIDAD ............................................................................................. 17

Página 2
8.1.4 COMPONENTES ....................................................................................................... 20
TRATAMIENTO......................................................................................................................... 20
MEZCLA RÁPIDA ...................................................................................................................... 21
FLOCULACIÓN.......................................................................................................................... 21
DESINFECCIÓN......................................................................................................................... 22
8.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN .............................................................................................. 22
8.3 RESERVORIO ................................................................................................................ 22
8.4 LINEA DE ADUCCION ................................................................................................... 23
8.5 RED DE DISTRIBUCIÓN................................................................................................. 23
8.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS...................................................................................... 24
8. DISEÑO DE REDES: ....................................................................................................... 25
8.1 CALCULO DE CAUDAL POR TIPO DE LOCALES DE LA ZONA: ........................................ 25
8.2 CALCULO DE CAUDAL .................................................................................................. 26
8.2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL TOTAL DE DISEÑO: ............................................................. 26
8.2.2 CAUDAL DESDE LA CAPTACION HASTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO: ............................................................................................................... 26
8.2.3 CAUDAL DESDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO HASTA EL
RESERVORIO: ................................................................................................................. 26
8.2. 4 CAUDAL DESDE EL RESERVORIO HASTA LA RED DE DISTRIBUCION:
............................................................................................................................................. 26
8.3 CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS DE TUBERÍAS EN CADA TRAMO .................................. 26
8.4 CALCULO DE LOS DIÁMETROS DE VÁLVULAS.............................................................. 29
8.4.1 VÁLVULAS DE AIRE: ...................................................................................... 29
8.4.2 VÁLVULAS DE PURGA: ................................................................................. 29
8.5 CALCULO DEL VOLUMEN DE RESERVORIO .................................................................. 30

Página 3
1. INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento esencial para la vida. Sin esta ninguna forma de vida es
posible. La superficie terrestre está cubierta de agua en un 80 por ciento, al igual
que nuestro cuerpo. Los árboles y los animales también necesitan agua para su
existencia y sin el líquido elemento no podrían vivir.
Estudios científicos afirman que en el mundo unos 1 100 millones de personas
carecen de suficiente agua potable y que otros 2.400 millones no tienen acceso al
saneamiento.
Según datos que nos proporciona el Ministerio del Ambiente el Perú cuenta con 106
cuencas hidrográficas por las que escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos
al año (MMC). Así mismo, cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y más de 1,007
ríos.
Ante la necesidad que tienen una parte de los habitantes de la población de
Huambos en Cajamarca por la carencia de agua en sus hogares, en el presente
informe se plasma el procedimiento para el diseño del sistema de abastecimiento
de agua potable, iniciando con la ubicación de la caja de captación, planta de
tratamiento hasta el reservorio y finalmente la red matriz.

Se tiene como finalidad evaluar el crecimiento poblacional, y proyectarla al año 2044


por el método aritmético, geométrico, teniendo como referencia el último censo
realizado por INEI en el año 2017.

Para la ubicación del reservorio es importante evitar pendientes mayores del 30%
para evitar velocidades excesivas, así como buscar el menor recorrido siempre y
cuando esto no conlleve a excavaciones excesivas u otros aspectos

Finalmente, se sugiere seguir diversos aspectos de las normas vigentes, en cuanto


a criterios como: Altura máximas y mínimas para ubicaciones de la línea de
conducción. A su vez se necesita considerar la ubicación del reservorio en una zona
alta que concuerde en distancias cortas evitando el incremento excesivo de costos
en materiales y/o equipos, asimismo gastos en mano de obra (bombas de
impulsión, rompe-presiones).

Página 4
2. ANTECEDENTES

El presente Proyecto se origina por una iniciativa del curso “Abastecimiento de agua
y alcantarillado” que se elabora a manera de estudio practico- teórico. Se cuenta
con el apoyo y asesoramiento del Ing. HUARI CAMA, Eduardo Dionisio en el
desarrollo del proyecto.

Para elaborar el proyecto La Municipalidad Distrital de Huambos, en su afán mejorar


el servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en la localidad de
Huambos; tuvo como objetivo principal, elaborar el expediente técnico y la ejecución
de obras de saneamiento.
El cual permitirá a la población tener acceso a mejores servicios básicos y mejorar
sus condiciones de vida.

Se considera el estudio realizado por E.P.S. Sedacaj S.A., Quien ha formulado el


Plan Maestro Optimizado de los Servicios de Saneamiento; lo cual le permitirá
alcanzar la información, las metas propuestas en el corto, mediano y largo plazo,
en el entendido que su atención contribuirá grandemente al desarrollo del distrito al
que presta los servicios.

Beneficiando con este estudio directamente a una población de 11,657 habitantes.


En la localidad de Huambos, un sector de la población tiene el servicio de agua
potable en forma discontinua y deficiente, y en otro sector no cuenta con dicho
servicio. Asimismo, la mayor parte de la población carece del servicio de
alcantarillado.
Finalmente, el compromiso con la población de Huambos es el de satisfacer de
manera sostenible y eficiente los servicios de saneamiento; garantizando un buen
desarrollo del presente estudio para la ejecución de la obra.

Página 5
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:
 Realizar una propuesta de diseño de abastecimiento de agua para el
distrito de Huambos en la provincia de Chota, departamento de
Cajamarca, que cuenta actualmente con una población de
11,262(censo 2017), con una proyección a futuro de más de 10000
habitantes, según el método aritmético, método de Interés Simple y
según el método geométrico para el año 2034, utilizando el tipo de
conducción por gravedad.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Garantizar el acceso al agua potable a la localidad de Huambos durante
todo el año.
 Mejorar los hábitos de consumo de agua y de salud integral por parte de
la localidad.
 Diseñar los diferentes componentes del proyecto.
 Lograr el abastecimiento oportuno en cantidad, calidad, continuidad,
cobertura y costo accesible a la población y satisfacer la demanda de
esta.

4. ASPECTOS GENERALES

4.1 NOMBRE DEL PROYECTO


“Construcción integral del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito
de Huambos, provincia de Chota, departamento de Cajamarca”.

4.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

 El Área de Estudio comprende la Localidad de Huambos, mismo que se


encuentra en la sierra del norte, que pertenece al distrito de Huambos y está
ubicado en el centro de la Provincia de Chota, cuya extensión territorial es
de 256 kilómetros cuadrados, que comprende desde el margen derecho del
río Rocoto (Cusilgua), Rio Chotano y la Quebrada La Toma de la Ruda, a
una altura promedio de 2276 m.s.n.m.

Página 6
 Geográficamente pertenece a:

Región Cajamarca
Provincia Chota
Distrito Huambos
Localidad Huambos

 La Localidad de Huambos limita:

Por el Norte : Con el Distrito Querocoto.


Por el Sur : Con la Provincia de Santa Cruz.
Por el Este : Con la Provincia de Chota
Por el Oeste : Con el Distrito de Llama.

Ilustración 1: Ubicación del departamento de Cajamarca.

Página 7
Ilustración 2: Ubicación de la provincia de chota y del distrito de Huambos.

4.3 VÍAS DE ACCESO

 La vía de comunicación más importante es la terrestre, desde la ciudad de


Chiclayo. El viaje, por vía afirmada a la localidad de Huambos dura 05 horas.
Existen empresas de transporte de pasajeros cuyas unidades conducen desde
la ciudad de Chiclayo hasta la provincia de Chota, además cuenta con caminos
carrozables que unen los caseríos y centros poblados de acceso vial de regular
a mal estado.

4.4 CLIMA

 El clima en la localidad de Huambos y gran parte de los caseríos, presentan


un clima frio de la Región sierra.
 Por las características frías es posible señalar al clima como el factor
determinante en la producción agropecuaria. Su variabilidad dentro y entre
años genera alto riesgo productivo y trae como consecuencia una aversión de
los productores hacia innovaciones tecnológicas que puede ocasionarles
pérdida de cultivos o crianzas. Por lo tanto, la orientación de los mismos
productores, es generar condiciones que minimicen este efecto.
 La temporada de lluvia comienza en el mes de diciembre y se prolonga hasta
marzo y abril.

Temperatura Promedio Anual 15°C


Temperatura Mínima 8°C
Temperatura Máxima 25°C

Página 8
4.5 TOPOGRAFIA

 La topografía es de pendiente entre ligera y pronunciada inclinada de Norte a


Sur, con accidentes geográficos pues éstas fluctúan entre los 2310 y 2230
msnm.

4.6 ÁMBITO DEL PROYECTO

 Dentro del presente trabajo, se está considerando el diseño de Obras Generales


y Secundarias del Sistema de Agua Potable, y Planta de Tratamiento de Agua
Potable, a continuación, se enumeran los componentes

AGUA POTABLE

• Caja de Captación
• Planta de Tratamiento de Agua Potable
• Línea de Conducción
• Reservorio
• Línea de Aducción
• Redes de Distribución
• Conexiones Domiciliarias

5. ESTUDIO DE LA POBLACIÓN, OFERTA Y DEMANDA


5.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO

 El punto de partida es el de obtener datos de topografía (Curvas de Nivel) y


catastral de una población (Huambos), del cual un requisito por parte académico
es de cumplir con una población mínima de 10000 habitantes. El siguiente paso
a seguir es una vez obtenido este lugar es hacer un cálculo de población para
ver si se cumple con el requisito mencionado.
 Tomando en cuenta que el tipo de captación es por gravedad, y son de fuentes
superficiales como se presenta en este caso, se realizará la captación por medio
de manantiales aledaños que se mostrarán en el plano adjunto y sus respectivos
trazos. Por otro lado, para los cálculos de población del presente lugar se
recurrieron tomas datos del INEI (Instituto Nacional de Informática y Estadística),
posteriormente se hallará la población hasta el presente año 2019 y población
futura en el año 2034

Página 9
5.2 PERIODO DE DISEÑO

 El período de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el sistema será
100% eficiente, ya sea por la capacidad en la conducción del caudal deseado o
por la existencia física de las instalaciones. Se tiene que verificar a través de
ciertos factores:

● Vida útil de las estructuras y equipos electromecánicos,


considerándose la obsolescencia, el desgaste y daños.
● Factibilidad de la construcción, posibilidad de ampliaciones futuras y/o
sustitución y la planeación de las etapas de construcción de la obra.
● Cambios en el desarrollo social, económico y la tendencia de
crecimiento de la población.
● Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén
funcionando a su plena capacidad.
● Posibilidades de financiamiento y la tasa de interés. La capacidad del
sistema depende del costo total capitalizado.

5.2.1 EN FUNCIÓN A LOS COMPONENTES

 El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes


y equipamiento:

a) Componentes Período

Redes de agua secundarios y principales


Colectores secundarios y principales 20 a 30 años
Redes de agua, aducción, conducción
Colectores, interceptores y emisores 30 a 50 años

b) Equipos Período

Mecánico 5 a 10 años

Combustión 5 a 10 años

Eléctrico 10 a 15 años

Página 10
5.2.2 EN FUNCIÓN A LA ECONOMÍA

 El periodo de diseño puede ser determinado en función a la


capacidad económica de la ejecución de obras.

Proyecto Periodo

Obras de captación 20 a 30 años

Pozos 20 a 30 años

Plantas de tratamiento, reservorios 20 a 30 años

Tuberías de conducción y de distribución 20 a 30 años

Equipo de bombeo 5 a 10 años

EN FUNCIÓN A LA POBLACIÓN

 El periodo de diseño se determina por el tamaño de la población


objetivo, según los siguientes rangos de población:

Cuadro SEQ Cuadro \* ARABIC 2: Periodo de Diseño en función de la


población

Página 11
6. CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

6.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO

 Cada vez más, y con propósitos de planeamiento económico, social, político y


comercial, usuarios de los diferentes ámbitos del quehacer nacional, demandan
conocer la población total, para determinar la capacidad potencial de
consumidores.
 Cuando los encargados de hacer estas proyecciones inician su trabajo, se
enfrentan al gran dilema de cuál metodología, se debe utilizar.
 Existen diversos métodos de estimar las poblaciones.
 Para propósitos del presente Proyecto, se han enunciado tres metodologías de
cálculo de la proyección de población, que se dan a través de:

● Método Aritmético o crecimiento lineal


● Método Interés simple
● Método Geométrico o interés compuesto

Página 12
MÉTODO ARITMÉTICO O CRECIMIENTO LINEAL

Este método es empleado para poblaciones en franco de crecimiento. Se realiza con


la siguiente ecuación

P = P0 + r(t −t0 )

Donde:

●P = Poblacion para el tiempo t


●Po = Poblacion incial
●r = Razon de crecimiento
●t = Tiempo futuro
●to = Tiempo inicial

METODO ARITMETICO O CRECIMIENTO LINEAL


AÑO POBLACION Pf-Po Tf-To r(hab/año)
1961 11112
1981 12600 1488 20 74.4
2005 10258 -2342 24 -97.5833333
2007 10143 -115 2 -57.5
2017 12309 2166 10 216.6
2019 12376.9583 POBLACION ACTUALIZADA
2034 12886.6458 POBLACION PROYECTADA

r prom 33.9791667

Página 13
MÉTODO INTERÉS SIMPLE

Para este método se emplea la siguiente ecuación:


𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖
𝑃 = 𝑃0 [1 + 𝑟(𝑡 − 𝑡0 )]; 𝑟 =
𝑃𝑖 (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 )
Dónde:

𝑃 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟; 𝑃0 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙,

𝑅 = 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜;

𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

𝑡 0 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

METODO DEL INTERES SIMPLE


AÑO POBLACION Pi+1- Ti+1-Ti Pi*(Ti+1-Ti) r(hab/año)
Pi
1961 11112
1981 12600 1488 20 222240 0.00669546
2005 10258 -2342 24 302400 -0.00774471
2007 10143 -115 2 20516 -0.00560538
2017 12309 2166 10 101430 0.02135463
2019 12399.4712 POBLACION ACTUALIZADA
2034 13082.9922 POBLACION PROYECTADA

r-prom 0.003675

Página 14
MÉTODO GEOMÉTRICO O INTERÉS COMPUESTO

Se considera que la población crece (o decrece) a una misma tasa promedio por unidad
de tiempo, usualmente un año.

𝑃𝑖+1
𝑡𝑖+1 −𝑡𝑖
𝑃 = 𝑃 × 𝑟 (𝑡−𝑡0 ) ; 𝑟 = √
𝑃𝑖

Donde:

𝑃 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑃0 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑟 = 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

𝑡0 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.
METODO GEOMETRICO O INTERES COMPUESTO
AÑO POBLACION Pi+1/Pi ∆t r=((Pi+1/Pi)^∆t)-1
1961 11112
1981 12600 1.13390929 20 0.006303343
2005 10258 0.81412698 24 -0.008531685
2007 10143 0.98878924 2 -0.00562118
2017 12309 1.21354629 10 0.019543205
2019 12381.07397 POBLACION ACTUALIZADA
2034 12935.25272 POBLACION PROYECTADA

r- 0.002923421
prom

Página 15
7. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA
El Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral 1.5 establece las
variaciones de consumo o gasto según se aprecia en el siguiente cuadro:

a) Coeficiente de variación diaria (K1) Coeficiente


K1 1.3
b) Coeficiente de variación horaria (K2)
K2 1.8 – 2.5
Cuadro 3: Coeficiente de variación diaria

Para el presente estudio se ha tomado como parámetro: K1=1.3 y K2=1.8.

7.1 CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA

CLIMA
ZONA URBANA CLIMA-TEMPLADO
FRIO
POBLACIÓN<2000 120 150 LT/HAB/DIA
10000<POBL<50000 150 200 LT/HAB/DIA
50000<POB 200 250 LT/HAB/DIA

POBLACIÓN
11261 HAB.
PROMEDIO ACTUAL

D 200 CLIMA TEMPLADO


Qmax-prom 26.07 LT/SEG
K1 1.3
K2 1.8
Qmax-diario 38 LT/SEG
Qm-horario 46.92 LT/SEG

Página 16
8. COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
8.1 PLANTA DE TRATAMIENTO
 Es un conjunto de sistemas y operaciones unitarias de tipo físico, químico y/o
biológico cuya finalidad es que a través de los equipamientos elimina o reduce
la contaminación o las características no deseables de las aguas
 La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características
adecuadas al uso que se les vaya a dar, siendo el caso del presente estudio
convertir el agua cruda en agua apta para el consumo humano.
 La Planta de Tratamiento de Agua Potable, está ubicado entre las cotas 2477
m.s.n.m y la cota 2481 m.s.n.m.

8.1.1 FUENTE
 La fuente de abastecimiento será a través de aguas superficiales, provenientes
de las partes altas de la localidad de Huambos, el cual descargará mediante una
Línea de Conducción a la Planta de Tratamiento de Agua Potable proyectado.

8.1.2 OBJETIVO DEL TRATAMIENTO


 El objetivo del tratamiento del agua en la localidad de Huambos, es la remoción
de los contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos hasta los límites
establecidos en las normas de calidad vigentes en el país, para ser destinado al
consumo humano de la población.

8.1.3 NORMAS DE CALIDAD


 Debido a que el agua, presenta altas turbiedades en épocas de invierno, esta
deberá someterse a tratamiento, toda vez que serán destinadas al consumo
humano. Las condiciones que debe cumplir o aproximarse el agua tratada a la
salida de la planta, según las Normas de calidad de agua potable del Perú se
indica en el siguiente cuadro.

Página 17
Características Físicas Límite máximo permisible

Turbidez No debe exceder de 5 NTU

Color No debe exceder de 5 UC.

Olor y sabor No debe tener

Exceso de mineral soluble No debe tener

Cuadro N° 7: Requisitos del agua para el consumo humano

Características Límite máximo


Químicas permisible

Plomo 0,1 mg/l

Flúor 2,0 mg/l

Arsénico 0,05 mg/l

Selenio 0,5 mg/l

Fierro 0,3 mg/l

Manganeso 0,2 mg/l

Magnesio 125,0 mg/l

Zinc 15,0 mg/l

Cloruros 250,0 mg/l

Sulfatos 250,0 mg/l

Sólidos totales 1.000,0 mg/l

PH 5–9

Alcalinidad por < 120 mg/l.


carbonatos

Cuadro N° 7.1: Requisitos del agua para el consumo humano

Página 18
 En cuanto a la calidad bacteriológica, recomienda la ausencia de coliformes
fecales, microorganismos parásitos y patógenos.
 De acuerdo a la ley general de aguas, la fuente de agua superficial, presenta dos
tipos de agua en el transcurso de un año hidrológico; Uno pertenece al agua Tipo
II-A que se presentan normalmente en épocas de poca lluvia, y el otro pertenece
al agua Tipo II-B que se presenta normalmente en épocas de lluvia,

Clasificación de las aguas

Tipo I :
Aguas subterráneas o superficiales provenientes de cuencas, con características
básicas definidas en el cuadro 6.4 además características que satisfagan los patrones
de potabilidad.

Tipo II- A:
Aguas subterráneas o superficiales provenientes de cuencas, con características
básicas definidas en el cuadro 6.4 y que cumplan los patrones de potabilidad
mediante un proceso de tratamiento que no exija coagulación.

Tipo II- B:
Aguas superficiales provenientes de cuencas, con características básicas definidas
en el cuadro 6.4 y que exijan coagulación para poder cumplir con los patrones de
potabilidad.
Cuadro N° 8: Clasificación de las aguas.

Parámetro TIPO I TIPO II – A TIPO II – B

DBOmedia (mg/L.) 0 – 1,5 1,5 – 2,5 2,5 – 5

DBOmáxima (mg/L.) 3 4 5

 Coliformes totales < 8,8 <3000 <20000


 Coliformes termoresistentes (+)
0 <500 <4000
 En el 80% de un número mínimo de 5 muestras mensuales.
(+) Anteriormente denominados coliformes fecales.

Página 19
8.1.4 COMPONENTES
 La disposición de las unidades de tratamiento está orientada de tal forma que la
circulación en esta sea eficiente y que su funcionamiento sea completamente
por gravedad, aprovechando la energía hidráulica para su funcionamiento. Las
unidades que conforman la planta de tratamiento son:
1. Canal de Repartición de agua cruda.
2. Sedimentadores.
3. Floculador.
4. Canal de repartición de agua floculada.
5. Decantadores.
 Las unidades están dispuestas de modo tal que el flujo del agua se realiza
completamente por gravedad.
 La planta en general está distribuida en serie, es decir primero se ingresa a una
unidad donde se realiza un proceso antes de ingresar a la siguiente unidad. Pero
dado que la fuente superficial presenta dos tipos de calidad de agua durante un
año hidrológico, esta requerirá de dispositivos que permitan by pasear las
unidades de floculación y decantación cuando la calidad del agua no requiera de
estas unidades. Las unidades en paralelo han sido calculadas teniendo en
consideración de que una de ellas permanecerá inoperativa o en limpieza, por lo
que las otras unidades deberán absorber el caudal respectivo.
 El dimensionamiento hidráulico ha sido desarrollado considerando los caudales
mínimos y máximos para cada una de las unidades de tratamiento, así mismo
se ha tenido en consideración la optimización en el uso de los recursos
necesarios para su construcción.

TRATAMIENTO
a) Coagulantes a ser empleados
El tipo de coagulantes a ser empleados en la planta de tratamiento de agua
corresponden a: Sales de Aluminio (Al3+) y Sales de Fierro (Fe3+d) y cuyo
nombre comercial es el Sulfato de Alúmina y Cloruro Férrico.
 Sulfato de Aluminio: AL2(SO4)3
De color blanco viene en tanto de forma granular como en solución, la
primera presentación se encuentra en el mercado en sacos de 25 Kg y con
65% de pureza.

Página 20
 Polímeros de Aluminio: AL6(OH)612+
En ciertas condiciones las sales de aluminio pueden condensarse llegando
a la formación de polímeros capaces de coagular y flocular. De propiedades
excepcionales han de prepararse en el mismo lugar
El coagulante sulfato de Aluminio, para ser aplicado directamente al agua
cruda, deberá de tener la concentración óptima de 1% determinado en el
ensayo de Jarras.

MEZCLA RÁPIDA
 Con el objeto de medir el afluente a la planta de tratamiento y de promover la
mezcla rápida, será utilizado un Vertedero Rectangular.
 En esta unidad la aplicación del coagulante debe ser constante y debe
distribuirse uniformemente en toda la sección de aplicación, aprovechando la
fuerte turbulencia propia de un cambio de pendiente y sección generando un
resalto hidráulico.
 En esta unidad se realizará la dispersión del coagulante en toda la masa de agua
a tratar, esta dispersión será lo más homogénea posible con el objeto de
desestabilizar a todas las partículas presentes en el agua o mediante difusores
e inyectores. La aplicación del coagulante se distribuirá uniformemente a todo lo
ancho del canal y para cada reactivo mediante una tubería perforada de PVC de
DN100 mm con perforaciones de 0.5 cm cada 10 centímetros.

FLOCULACIÓN
 Para permitir la separación de una suspensión coloidal en condiciones de
velocidad satisfactorias bajo la influencia de su peso, es necesario aglomerar los
coloides para formar partículas de tamaño mucho mayor.
 Por lo tanto, la suspensión debe transformarse por medios artificiales mediante
la adición de reactivos químicos que, por medio de mecanismos de agregación
o de adsorción, anulan las fuerzas repulsivas o actúan sobre la hidrófila de las
partículas coloidales, o por una aglomeración de coloides "descargados", que
resulta de diversas fuerzas de atracción entre partículas puestas en contacto, en
primer lugar hasta la obtención de un grosor de 0.1 micra aproximadamente, y
después por agitación exterior en las unidades llamadas floculadores.

Página 21
DESINFECCIÓN
 El cloro es el reactivo más utilizado para la desinfección del agua. Posee un
poder oxidante remanente muy elevado, que favorece la destrucción de las
materias orgánicas. Su acción bactericida puede explicarse por la destrucción
de las enzimas indispensables para los agentes patógenos.
 El cloro es más eficaz en medio ácido que en medio alcalino, puesto que su
efecto bactericida es mayor cuando se encuentra en forma HCLO. Su acción
aumenta con el tiempo de contacto entre el agua y el reactivo; un tiempo de
contacto pequeño puede compensarse con el empleo de una mayor dosis de
reactivo.

8.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN


 Dentro de un sistema de abastecimiento de agua potable se llama línea de
conducción, al conjunto integrado por tuberías, estaciones de bombeo y
dispositivos de control, que permiten el transporte del agua desde una sola
fuente de abastecimiento, hasta un solo sitio donde será distribuida en
condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión.
 Una conducción por gravedad se presenta cuando la elevación del agua en la
fuente de abastecimiento es mayor a la altura piezométrica requerida o existente
en el punto de entrega del agua, el transporte del fluido se logra por la diferencia
de energías disponible.

8.3 RESERVORIO
 Es un depósito de concreto que sirve para almacenar y controlar el agua que se
distribuye a la población, además de garantizar su disponibilidad continua en el
mayor tiempo posible. Sus componentes son:
 Tubería de ventilación: Permite la circulación del aire, tiene una malla que
evita el ingreso de cuerpos extraños al tanque de almacenamiento.
 Tapa sanitaria: Tapa metálica que permite el ingreso al interior del
reservorio, para realizar la limpieza, desinfección y cloración.
 Tanque de almacenamiento: Es un depósito de concreto que puede ser
de forma circular o cuadrada para almacenar el agua.
 Tubo de rebose: Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente.
 Tubería de salida: Es una Tubería que permite la salida del agua a la red
de distribución.
 Tubería de rebose y limpia: Sirve para eliminar el agua excedente y para
realizar el mantenimiento del reservorio.

Página 22
 Canastilla: Permite la salida del agua de la cámara de recolección,
evitando el paso de elementos extraños.
 Caseta o cámara de válvulas: Es una caja de concreto simple, provista
de una tapa metálica que protege las válvulas de control del reservorio
8.4 LINEA DE ADUCCION
 Una línea de aducción está constituida por la tubería que conduce agua desde la obra
de captación hasta el estanque de abastecimiento. Así como de las estructuras,
accesorios, dispositivos y válvulas integradas a ella.
 De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así como de la
topografía de región las líneas de acción pueden ser
 Líneas de aducción por gravedad
 Líneas de aducción por bombeo

8.5 RED DE DISTRIBUCIÓN


 Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalan para
conducir el agua desde el reservorio hasta las tomas domiciliarias o piletas
públicas.
8.5.1 componentes
 Válvula de control: Se coloca en la red de distribución, sirve para regular el
caudal del agua por sectores y para realizar la labor de mantenimiento y
reparación.
 Válvula de paso: Sirve para controlar o regular la entrada del agua al
domicilio y para el mantenimiento y reparación.
 Válvula de purga: Se coloca en los puntos más bajos del terreno que sigue
la línea de conducción. Sirve para eliminar el barro o arenilla que se
acumula en el tramo de la tubería.
 Además, también podemos encontrar una cámara rompe presión en la red
de distribución, cuando se presenta un gran desnivel entre el reservorio y
las viviendas. Se coloca para disminuir la presión del agua, y en el caso
inverso para aumentar la presión del agua dentro de la tubería cuando
ésta no es consumida, accionándose el cierre de la boya y permitiendo de
esta manera, abastecer de agua a las viviendas de las partes altas. Deben
estar ubicadas en lugares estratégicos dentro de la línea de distribución
para que le permita cumplir con su objetivo.

Página 23
8.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS
 Son tuberías y accesorios que se instalan desde la red de distribución hacia cada
vivienda, para que las familias pueden puedan utilizarla en la preparación de sus
alimentos e higiene. Sus componentes son:
 Elemento de toma: Que puede constar de una te o una abrazadera.
 Elemento de conducción: Que va desde la toma hasta la vivienda.
 Elemento de control: Constituido por una válvula de compuerta o de
paso a la entrada de la vivienda (medidor).
 Conexión al interior: Es la distribución interna de la vivienda.

Página 24
9. DISEÑO DE REDES:
9.1 CALCULO DE CAUDAL POR TIPO DE LOCALES DE LA ZONA:
DOTACIÓN
TIPO DE TOTAL
CANTIDAD CARACTERISTICAS UND. (Según el
LOCALES (Ltrs/día)
RNE.)
400
Hoteles 20 20 dorm/hotel 500 ltrs/dor. 200000
dormitorios
2500 50
Colegios 5 500 estud/colegio 125000
estudiantes ltrs/estud.
Discotecas 10 200 m2/discoteca 2000 m2 30 ltrs/m2 60000
Estadio 1 2000 m2/estadio 2000 m2 30 ltrs/m2 60000
Mercados 5 500 m2/mercado 2500 m2 15 ltrs/m2 37500
80
Fabricas 2 30 trabajadores/fabrica 60 trabaj. 4800
ltrs/trabaj.
300
Grifos 3 4 surtidores/grifo 12 surt. 3600
ltrs/surt.
5 bovinos 5 und. 500 ltrs 2500
5 porcinos 5 und. 300 ltrs 1500
Matadero 1 5 ovinos y 5 caprinos 10 und. 250 ltrs 2500
2000 kg de aves en
2000 kg. 16 ltrs 32000
general
Bares 10 50 m2 500 m2 60 ltrs/m2 30000
600
Hospital 1 100 camas 60000
ltrs/cama
Consultorio
3 (-) 500 ltrs 1500
medico
Áreas verdes 1 1000 m2 2 ltrs/m2 2000
DEMANDA TOTAL
622900
(lts/día)

Conversión de Lts/día a Lts/seg. Se obtendrá el caudal demandado por las diversas


infraestructuras que hay en la zona.

𝐿𝑡𝑟𝑠. 1𝑑í𝑎 1ℎ𝑜𝑟𝑎


Qlocales = 622900 𝑥 𝑥
𝑑í𝑎. 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 3600 𝑠𝑒𝑔.
= 7.20 Lts/seg

Qlocales= 8 lts/seg

Página 25
8.2 CALCULO DE CAUDAL
8.2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL TOTAL DE DISEÑO:
Qmax-diario Qlocales Qtotal(lts/seg)
38 8 46
8.2.2 CAUDAL DESDE LA CAPTACION HASTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO:

INCREMENTO Qcap-
Qtotal K1
% planta(lts/seg)
46 1.3 1.1 65.78

8.2.3 CAUDAL DESDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO HASTA EL


RESERVORIO:

 Al caudal total, se le multiplica el factor K1 y se obtiene el caudal máximo diario:


Qtotal K1 Qmd(lts/seg)
46 1.3 59.8

Nota: K1: 1.3 (Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100)

8.2. 4 CAUDAL DESDE EL RESERVORIO HASTA LA RED DE


DISTRIBUCION:

 Al caudal total, se le multiplica el factor K1 y se obtiene el caudal máximo horario:


Qtotal K2 Qmh(lts/seg)
46 1.8 82.8

Nota: K2: 1.8; para poblaciones mayores a 10 000 hab. (Reglamento de


Nacional de Edificaciones Norma OS.100)

8.3 CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS DE TUBERÍAS EN CADA TRAMO


 Para el cálculo de los diámetros aplicamos la ecuación de Hazen-Williams:
ℎ𝑓
Q = 0.0004264*Cw*𝐷2.63 *( )0.54
𝐿
Cw: 150 (Tubería PVC) Coeficiente de rugosidad.
Q: Ltrs./seg.
D: Diámetro (pulg.)
hf: Pérdida de carga (mts.)
L: Longitud (km.)

Página 26
 DIAMETRO 1ER TRAMO DE LA CAPTACIÓN HASTA EL PUNTO 1:

Q(lts/seg) 65.78
Cw 150
0.0004264
hf(m.s.n.m) 2514
hi(m.s.n.m) 2494
Longitud(km) 0.5837 COMPROBACION
DE
S(m/km) 34.26 VELOCIDAD(m/s)
D(pulg) 6.76 2.84
D(pulg) comercial 8 2.03 CUMPLE
D(pulg) comercial 10 1.30

 DIAMETRO 2DO TRAMO DEL PTO 1 HASTA LA PLANTA DE


TRATAMIENTO:

Q(lts/seg) 65.78
Cw 150
0.0004264
hf(m.s.n.m) 2494
hi(m.s.n.m) 2465
Longitud(km) 0.30322 COMPROBACION
DE
S(m/km) 95.64 VELOCIDAD(m/s)
D(pulg) 5.48 4.33
D(pulg) comercial 8 2.03 CUMPLE
D(pulg) comercial 10 1.30

 DIAMETRO 3ER TRAMO DESDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


HASTA PTO 2:

Q(lts/seg) 59.8
Cw 150
0.0004264
hf(m.s.n.m) 2465
hi(m.s.n.m) 2450
Longitud(km) 0.4763 COMPROBACION
DE
S(m/km) 31.49 VELOCIDAD(m/s)
D(pulg) 6.64 2.68
D(pulg) comercial 8 1.84 CUMPLE
D(pulg) comercial 10 1.18

Página 27
 DIAMETRO 4TO TRAMO DESDE PTO 2 HASTA RESERVORIO:

Q(lts/seg) 59.8
Cw 150
0.0004264
hf(m.s.n.m) 2450
hi(m.s.n.m) 2448
Longitud(km) 0.33041 COMPROBACION
DE
S(m/km) 6.05 VELOCIDAD(m/s)
D(pulg) 9.31 1.36
D(pulg) comercial 8 1.84 CUMPLE
D(pulg) comercial 10 1.18

 DIAMETRO 4TO TRAMO DESDE RESERVORIO HASTA RED DE


DISTRIBUCION:

Q(lts/seg) 82.8
Cw 150
0.0004264
hf(m.s.n.m) 2450
hi(m.s.n.m) 2448
Longitud(km) 0.33041 COMPROBACION
DE
S(m/km) 6.05 VELOCIDAD(m/s)
D(pulg) 10.54 1.47
D(pulg) comercial 8 2.55 CUMPLE
D(pulg) comercial 10 1.63

Página 28
8.4 CALCULO DE LOS DIÁMETROS DE VÁLVULAS

8.4.1 VÁLVULAS DE AIRE:


 Las válvulas de aire deben ubicarse en los puntos más altos de la conducción.
Cuando la tipografía no sea muy accidentada se colocaran cada 2.5 Km como
máximo.
Funciones:
1) Expulsar el aire almacenado dentro de las tuberías durante su
llenado.
2) Expulsar el aire que tiende a acumularse en los puntos más altos.
3) Admitir aire en caso de operación de una válvula de purga de lodos
que pudiera crear presiones negativas en la tubería.

𝑑 1 1
= ó
𝐷 8 12
d: Diámetro de válvula
D: Diámetro de tubería

D(pulg) 0.666666667 D(pulg) 1


D(pulg) D(pulg)
comercial 1 comercial 1

8.4.2 VÁLVULAS DE PURGA:


 Las válvulas de purga o de descarga se colocan en los puntos bajos del
terreno, para eliminar el agua cuando se hace la desinfección de la red de
distribución y para permitir la evacuación del agua siempre que sea necesario.

 Esto ocurre generalmente, cuando se está llenando la línea para asegurar la


salida del aire, cuando se va a vaciar la línea para ser reparada o por otras
razones de naturaleza operacional, tales como limpieza de la línea mediante
purgado de sedimentos.

 El diámetro de las válvulas de purga son las mismas que el de las tuberías,
siendo el mínimo de 4”.

COMPROBACION
DE
Qmd(lts/seg) 59.8 VELOCIDAD(m/s)
D(pulg)
1.84
comercial 8 CUMPLE

Página 29
8.5 CALCULO DEL VOLUMEN DE RESERVORIO

8.5.1 Volumen de Regulación:


El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente
a las variaciones horarias de la demanda. Cuando se comprueba la no
disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como mínimo el 25% del
promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el
suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario
del suministro.

Vol.reg. = 25% (QMD) = 0.25 x 59.8 =14.95 Ltrs./seg.

 Convirtiendo el volumen a m3/día

𝐿𝑡𝑟𝑠. 3600 𝑠𝑒𝑔. 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 1𝑚3


14.95 𝑥 𝑥 𝑥 = 1291.68 𝑚3 ≈ 1292 𝒎𝟑
𝑠𝑒𝑔. 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 1 𝑑í𝑎 1000𝐿𝑡𝑟𝑠.

8.5.2 Volumen Contra Incendio:

a) En poblaciones hasta de 10,000 habitantes no se considerará demanda contra


incendio, salvo en casos especiales en que se justifique por la calidad
combustible de los materiales de construcción, industrias inflamables, etc.

b) En poblaciones de 10,000 a 100,000 habitantes deberá proveerse este servicio


de acuerdo a las características propias de la localidad, considerándose la
ocurrencia de un siniestro como máximo en cualquier punto de la red, atendida
por 2 hidratantes simultáneamente cada uno con 15 Ltrs./seg.
Se recomienda usar hidratantes con 16 Ltrs./seg. de capacidad.
El tiempo mínimo de funcionamiento de estos hidratantes será de 2 horas
como mínimo.

c) En poblaciones mayores de 100,000 habitantes se considerará 2 siniestros de


ocurrencia simultanea; uno ocurriendo en zona residencial y el otro en zona
industrial o comercial, atendido este último por 3 hidratantes.

Vol.c.i. = 2 grifos x 15 Ltrs./seg. x 3600 seg. x 2 horas/1000 Ltrs.= 216 𝒎𝟑


(Según el Reglamento Nacional de Edificaciones)

Página 30
8.5.3 Volumen de Reserva:
Las recomendaciones para la estimación del volumen de agua para las reservas
de emergencia tienen un amplio margen de variación y van desde cero hasta
volúmenes equivalentes a varios días de consumo.

El almacenamiento de grandes volúmenes de agua se justifica en las ciudades


donde existe algún peligro de falla en el sistema o en el régimen de la fuente de
captación. Desde este punto de vista cada ciudad es un caso particular. Por
ejemplo: si la fuente es de manantiales y la conducción por gravedad, el
almacenamiento por emergencia puede ser menor que si la fuente es un sistema
de pozos y conducción por bombeo.

Considerar reservas para emergencia indudablemente es gravar fuertemente el


costo de las obras, ya que ello implica la construcción de grandes reservorios.

Los casos más comunes que ocurren es que la línea de conducción pueda sufrir
daños que mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua
mientras se hace las reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen
adicional que de oportunidad a restablecer la conducción de aguas hasta el
reservorio. De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.

Para Huambos esta considerando un volumen de reservas para usos de


emergencias en dos horas del flujo del caudal medio diario

Vol.res. = 2hora x (QMD) = 1hr x 59.8 ltrs./s

 Convirtiendo el volumen a m3/día

𝐿𝑡𝑟𝑠. 3600 𝑠𝑒𝑔. 1𝑚3


59.8 𝑠𝑒𝑔.
𝑥 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑥2 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑥 1000𝐿𝑡𝑟𝑠. = 430.56 𝑚3 ≈ 431 𝒎𝟑

Página 31
8.5.4 VOLUMEN TOTAL DEL RESERVORIO

Vol.reservorio = Vol.reg. + Vol.c.i. + Vol.res.

Vol.reservorio = 1292𝒎𝟑 + 216𝒎𝟑 + 431𝒎𝟑

Vol.reservorio = 1939 𝒎𝟑

8.6 CALCULO DE RED DE DISTRIBUCION

Consideraciones Básicas

Para población mayor a 10000 habitantes tenemos el Caudal Máximo Horario y la


suma del Caudal Máximo Diario más el Caudal Contra Incendio. Se escogerá el mayor
caudal para el cálculo de la línea de aducción.

Qmh 82.8 lts/seg


Qmd+Qincend 89.8 lts/seg MAYOR

Cálculo de Línea de Aducción

Longitud 4319 m
4.319 km
cota 1 2448.2
cota 2 2290.4
S 36.53623524 m/km
Cw 150
D 7.513972548 pulg

RANGO
Vmin(m/s) Vmax(m/s)
0.6 3

AREA Q(m3/seg) VELOCIDAD(m/s)


Diam
8 pulg 0.032 0.0898 2.77
comerc CUMPLE

Hemos considerado un área de expansión de máximo 100 metros.

Se ha realizado la distribución de circuitos, válvulas y grifos contra incendio. Esto se


podrá verificar en el plano adjunto.

Página 32
Cálculo de Caudal Unitario

Area m² Perímetro m
Area 1 104433.797 1553.695
Area 2 105473.088 1821.726
Area 3 132415.44 1751.29
Total 342322.325 5126.711

Q md 89.2 l/seg
Q unit 0.000260573 l/seg/m²

Q unit Area1 27.21264146 l/seg/m²


Q unit Area2 27.48345277 l/seg/m²
Q unit Area3 34.50390578 l/seg/m²

Página 33

También podría gustarte