Prácticas de Agrotecnia en Campo
Prácticas de Agrotecnia en Campo
Prácticas de Agrotecnia en Campo
AGRONOMIA
YOSBER GAYOSO COLLANTES
Universidad Nacional
“Pedro ruiz Gallo”
Facultad de Agronomía
A
G
R
“informe final de aGrotecnia”
O
CURSO: agrotecnia
INTRODUCCIÓN
Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo productivo,
son todo tipo de labores que permiten la óptima germinación, plantación o sembrado,
desarrollo y cosecha del producto final, tanto así como la preparación del mismo para su
comercialización.
A continuación se detallan todas las prácticas realizadas, en los diferentes cultivos, pues cabe
mencionar que fueron varios cultivos que se manejaron en grupos, por ejemplo: el maíz,
alfalfa, cebolla, culantro, en el caso de nuestro grupo trabajamos con el cultivo del maíz.
PRACTICA N°1
LIMPIEZA DE ACEQUIA PARA PASAR EL AGUA
INTRODUCCION
Esta primera práctica realizada el 4 de septiembre del 2018 en el fundo la peña consistió en
limpiar o desmalezar la acequia para así poder conducir el agua eficientemente hacia las
I. OBJETIVO
Dejar la acequia limpia y apta para poder conducir el agua hacia las parcelas de trabajo.
El desamlezado consiste en eliminar las malezas que afectan un área de cultivo, en este caso
las malezas están obstruyendo el paso del agua hacia las parcelas.
III. MATERIALES
Palana
Rastrillo
IV. PROCEDIMIENTO
Cada alumno se distribuyó a lo largo de la acequia a limpiar un espacio cada uno, dejando
así todo el área de la acequia limpia sin maleza y por donde el agua pueda hacer su recorrido
V. CONCLUSIONES
Cada alumno cumplió con limpiar su área establecida y la acequia quedó limpia, para utilizar
VI. RECOMENDACIONES
Dejar todas las malezas fuera de la acequia para que estas se sequen y podamos quemarlas
PRACTICA N°2
PREPARACIÓN Y DESMALEZADO DEL CAMPO
I. INTRODUCCIÓN
La preparación del terreno consiste en una labor para eliminar la vegetación de campos que
se van a incorporar al cultivo sean terrenos nuevos (vírgenes) o también terrenos que por
haber permanecido sin cultivos, durante varios años, se han cubierto de vegetación natural.
En este caso las parcelas estaban con cultivos sembrados por la mano del hombre eran
cultivos muy conocidos como: maíz, camote, etc estos cultivos hacían como si fuera una
vegetación natural y se iniciara como una previa labor cultural como desmonte o rozo.
Para esta labor se usan técnicas, equipos y personal de campo según el tipo de vegetación.
En dicha práctica utilizamos herramientas manuales como palana para sacar la vegetación
que fue sembrada por el hombre en dichas parcelas, sacando la vegetación de raíz y
poniéndola fuera del campo para proceder a la preparación de la parcela.
II. OBJETIVOS
Desmonte O Rozo
Es una labor para eliminar la vegetación de campos que se van a incorporar al cultivo sean
terrenos nuevos, vírgenes o también terrenos que por haber permanecido sin cultivos, durante
varios años, se han cubierto de vegetación natural. Para esta labor se usan técnicas, equipos
y personal de campo según el tipo de vegetación.
Por otro lado al sur del Río Santa en terrenos húmedos, predomina el pájaro bobo (Tessaria
integrifolia) y carrizos (Phragmites communis).
Las labores para desmonte o rozo varían de acuerdo a la naturaleza de la vegetación y será
más fácil su extracción cuanto más herbáceas sean las plantas.
IV. MATERIALES
o Palana
o Rastrillo
V. PROCEDIMIENTO
1. Como inicio de la práctica empezamos sacando de raíz los cultivos que estaban en
dicha parcelas como: maíz, camote, etc mejor dicho una simulación, previo desmonte
o rozo, sacando los rastrojos a las esquinas del terreno y amontonándolos para luego
quemarlos.
VI. RECOMENDACIONES
Todo el rastrojo se debe sacar a los costados para después hacer la labranza y sembrar
los cultivos ya sea en suelo seco o con humedad a punto.
VII. CONCLUSIONES
PRUEBA DE GERMINACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES GERMINACIÓN?
Por germinación se entiende el proceso fisiológico donde la semilla produce una plántula
con sus partes esenciales normales (radícula y plúmula).
La capacidad de germinar una semilla está influenciada por varios factores (momento de
la cosecha, ataque de plagas y enfermedades, secado y condiciones de almacenamiento).
FUENTES DIAS % DE
SEMILLA
1° 2° 3° 4° 5° 6° GERMINADA
I 7 13 18 12 11 10 81
II 6 12 15 17 16 14 80
Promedio 80.5
81 + 80
𝑥=
2
𝑥 = 80.5%
VI. RECOMENDACIONES
La prueba de germinación es recomendable realizarse en cuatro fuentes, como señala
el paso 01 con el objetivo de obtener datos más exactos, pero para este caso solo
empleamos dos fuentes.
Realizar correctamente todos los pasos antes mencionados, para obtener datos más
precisos de lo que será la germinación, porque estos datos serán un reflejo de la
germinación en campo definitivo.
VII. CONCLUSIONES
Que con la prueba de germinación podemos obtener la capacidad o el poder
germinativo de la semilla.
El promedio de germinación de las semillas de maíz fue de 80.5%, lo que indica que
de cada 100 semillas 81 de ellas germinaron correctamente.
La prueba de germinación solo se lleva a cabo en cultivos que se propagan por semilla
botánica por ejemplo (alfalfa, maíz, caupi, rabanito, beterraga, etc).
http://www.a4n.com.sv/uploaded/mod_documentos/PRUEBA%20DE%20GERMI
NACION.pdf
http://a4n.alianzacacao.org/uploaded/mod_documentos/PRUEBA%20DE%20GER
MINACION.pd
PRACTICA N°4
MEDICION DE PARCELAS
INTRODUCCION
Esta práctica como todas, fue realizada en el fundo la peña, donde medimos el área donde
realizaremos la siembra de cada una de los cultivos elegidos, en este caso elegimos sembrar
maíz.
I. OBJETIVOS
Realizar la medición del campo y dividir de forma igual para que todos los grupos puedan
sembrar la misma cantidad de sus diferentes cultivos.
Una vez medido todo el campo donde se iba a trabajar procedimos a dividir las parcelas de
24 metros de largo por 7.50 metros de ancho dejando 60 centímetros de separación entre
parcelas para las acequias, se colocaban estacas en las esquinas para poder tener un área bien
determinada y pueda tener buena presentación al momento de sembrar el cultivo
V. CONCLUSIONES
VI. LINKOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n
IMÁGENES
PRACTICA N°5
I. INTRODUCCION:
Esta práctica se realizó en una parcela que fue labrada con maquinaria en la cual consistió en
hacer acequias y bordos para poder hacer el riego respectivo a las parcelas donde se va hacer
la siembra de los cultivos, estas acequias son medios de trasporte o guía del agua para
aprovechar al máximo el agua ya que por gravedad su eficiencia de riego es el 50%.
También se hizo los bordos respectivos para que las acequias tengan mejor resistencia y no
se rompan y colapsen con la presión del agua y se produzca una inundación donde no se
planifica el riego y se pierda agua.
Estos bordos también delimitan las parcelas y a la vez sirve como un canal para transportar
el agua, esta labor se hace en todo terreno cuando se va a realizar la siembra, como para
dividir parcelas y variar cultivos.
II. OBJETIVOS:
Realizar acequias y bordos en una parcela para poder hacer el riego respectivo.
Compactar los bordos con el fin de mantener firme los dos márgenes para que no
haya ruptura.
Las acequias y bordos en el riego por gravedad, deben construirse sobre el nivel del terreno,
es decir, que el fondo de la regadera debe estar al nivel del terreno y para ello se traza
limitándola con dos bordos paralelos y a una altura conveniente, acorde al volumen de agua
a emplear.
El espacio entre bordo y bordo, o sea el ancho de la melga estará vinculada con la gradiente
del campo; así, en campos bien nivelados podrá ser más ancho. También está influenciado
por la textura, de modo que en suelos compactos la melga puede trazarse más ancha. Las
dimensiones de los lados pueden variar según las exigencias de las malezas y acequias.
IV. MATERIALES:
Cinta métrica
Cordel
V. PROCEDIMIENTO:
En esta presente práctica realizamos la construcción de acequias y bordos.
Para esto utilizamos un cordel para la guía de la acequia, luego guiándose por el
cordel levantamos bordos formándose en medio un canal, lo mismo hicimos con todas
las parcelas.
VI. CONCLUSIONES:
El bordeo de parcelas es una labor que nos ayudara y nos beneficiara en lo que es al
riego del mismo cultivo, esto tampoco quiere decir que los levantamientos o la
formación de acequias sea por cualquier lado, se tiene que ver la mejor posibilidad de
riego que favorezca al agricultor o al que esta cargo.
Estas acequias y bordos son indispensables para todo terreno de cultivo mayormente
en cultivos de la costa por ausencia de lluvias.
IMAGENES
I. INTRODUCCIÓN
Cabe señalar que la labranza para la siembra en suelo seco es la misma que en suelo húmedo
a diferencia de que la labranza en suelo seco no se aplica riego de machaco, en este suelo
más bien se hace un riego de germinación.
En esta siembra de suelo seco hay diferentes formas de siembra como son a voleo, a chorro
continuo, o por golpes, etc. Realizamos esta siembra en suelo seco sembrando los siguientes
cultivos como forraje (alfalfa) y como hortalizas (lechuga, betarraga y rabanito).
La forma o distanciamiento de siembra tiene que ver de acuerdo al cultivo, a su área foliar o
también al clima, en esta forma de siembra es algo más tedioso poder obtener datos que tanto
de semilla se utilizó mucho más si es a chorro o riego continuo, lo que se puede hacer es
pesar la semilla y saber cuántos gramos entra por surco.
II. OBJETIVOS
Saber la diferencia que hay entre la siembra en un suelo húmedo y un suelo seco.
IV. MATERIALES
o Palana
o Rastrillo
o Rastrillo de madera para hacer surcos (manual)
o Semillas (alfalfa, lechuga, betarraga y rabanito) certificada
V. PROCEDIMIENTO
1. Labranza de las parcelas que consiste en voltear el suelo, mullir los terrones y nivelar.
2. Con un rastrillo de madera (caballito) trazamos los surcos de 20 cm. pero con un peso
sobre el rastrillo para que tenga más fuerza y pueda entrar a la superficie del suelo.
3. Sembramos la alfalfa en surcos a chorro continuo en una parcela.
Para el cultivo de alfalfa se realiza la siembra en suelo seco como también para las
hortalizas.
I. BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Siembra
http://www.botanical-online.com/siembra.htm.
II. IMÁGENES
PRACTICA N°7
I. INTRODUCCION
La maquinaria agrícola, es la que se utiliza para arrastrar los implementos agrícolas con
los cuales realizamos la labranza del suelo para cultivar. Desde la antigüedad, cuando
las civilizaciones comenzaron a cultivar plantas, el ser humano ha empleado
herramientas que le facilitaban las labores agrícolas. Utilizaba herramientas puntiagudas
para cavar y mantener la tierra aireada, y objetos afilados para cortar la cosecha. Estos
útiles primitivos, modificados y desarrollados, son las herramientas manuales que
todavía se utilizan en cultivos a pequeña escala, como la pala, la azada, el rastrillo y la
guadaña. También se han modificado instrumentos más grandes como el arado y grandes
rastrillos tirados por personas, animales o máquinas sencillas. Ver Agricultura.
Gran parte de la tierra cultivable del mundo se labra todavía con métodos tradicionales
ya que la maquinaria moderna es cara. Los países ricos sí la utilizan extensivamente.
Las grandes máquinas agrícolas modernas, preparadas para los métodos de cultivo a gran
escala, se mueven mediante motores de combustión interna de gasolina o diesel. La
máquina principal de la agricultura moderna es el tractor. Proporciona fuerza motriz a
otras muchas herramientas que se pueden conectar a él, como moledoras, bombas y
generadores eléctricos. Las máquinas pequeñas, como los aspersores portátiles, suelen
llevar su propio motor.
Se han desarrollado muchos tipos de implementos para las labores de cultivo, como arar
la tierra, sembrar, fertilizar y eliminar insectos y parásitos.
II. OBJETIVOS
Reconocer los diferentes tipos de maquinarias e implementos agrícolas.
Conocer las funciones que realizan cada implemento agrícola para emplearlos
adecuadamente y en sus respectivo momento
TRACTOR: Es una máquina agrícola muy útil, con ruedas diseñadas para moverse con
facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar grandes tareas
agrícolas, aun en terrenos encharcados.. Hay dos tipos de tractores: el de oruga, de gran
estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por carreteras; posee
mayor velocidad que el de oruga.
IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS: Son un grupo de aparatos diseñados para abrir
surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
Algunos implementos agrícolas son:
1. SUBSOLADOR: Implemento empleado para la roturación profunda de los
terrenos agrícolas, por debajo de la capa arable, sin voltear el suelo,
especialmente para lograr su descompactación y facilitar la aireación, la
infiltración del agua y la penetración de las raíces.
2. ARADOS: sirve para remover y voltear mecánicamente el suelo.
arados fijos.
arados reversibles.
3. RASTRA DE DISCOS: Es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar
(mullir) las partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado.
rastra liviana
rastra pesada
4. RUFA: sirve para hacer la nivelación del terreno llevando el suelo de las partes
altas hacia las partes bajas para lograr una buena distribución del agua, para una
germinación uniforme, para evitar el ahogamiento de las plántulas por
acumulación de agua en las partes más bajas, para realizar cosecha mecanizada.
5. SURCADOR: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en el suelo, la
separación de los surcos van a depender del tipo de cultivo, por ejemplo en el
cultivo de maíz los surcos van a ser más distanciados que para el cultivo de maíz.
IV. PROCEDIMIENTO
En cuanto a esta práctica hicimos un recorrido por donde estaban ubicados las
máquinas e implementos agrícolas y reconocimos las partes y función que
desempeña cada implemento.
V. RECOMENDACIONES:
Es necesario tener conocimiento previo del tipo de suelo en el que se va a sembrar y
saber qué tipo de cultivo se desea sembrar para hacer el uso adecuado de la
maquinaria e implementos agrícolas que se requieren.
VI. CONCLUSIONES:
La maquinaria agrícola y los implementos agrícolas facilitan las labores agrícolas.
Reconocimos la función de cada implemento agrícola y en qué momento utilizarlo.
Reducen considerablemente la mano de obra, ahorro de tiempo y por consiguiente
mayor rentabilidad.
VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
http://www.agroforum.pe/f157/maquinaria-agricola-1430/
http://www.ecured.cu/index.php/Subsolador
VIII. IMAGENES
tractor de cuatro ruedas surcador
RIEGO DE GERMINACIÓN
I. INTRODUCCION
Para que los cultivos puedan absorber satisfactoriamente los nutrientes del suelo y puedan
realizar todas sus actividades fisiológicas, es necesario a parte de otros factores como pH,
contar con la disponibilidad de agua en el suelo. El agua en el suelo hace que los
nutrientes se disuelvan en ella y sean absorbidos por las raíces de la planta, la falta de
disponibilidad de agua provoca que la presión osmótica aumente y por consiguiente las
raíces no podrán absorberla.
A la máxima cantidad de agua que queda retenida alrededor de la partícula del suelo
después de haber sido regado, se le conoce como capacidad de campo y a la minina que
queda fuertemente adherida después de un periodo de tiempo se le conoce como punto
de marchitez permanente.
En términos generales es necesario aplicar riego antes de alcanzar el punto de marchitez
permanente, porque cuando se llegue a este nivel las plantas se marchitaran debido al
estrés hídrico generado por falta de agua en el suelo.
II. OBJETIVOS
IV. MATERIALES
Palanas
V. PROCEDIMIENTO
Después de realizar la siembra de alfalfa, pasamos a regar esto es lo que llamamos
Riego de germinacion. Este riego por gravedad se le hizo a la parcela hasta tal punto
que queden bien remojadas, para que la semilla de alfalfa anteriormente sembrada
germine.
VI. RECOMENDACIONES
Para realizar un riego, mediante el método superficial por gravedad es necesario que
el terreno este bien nivelado, para que el agua llegue con facilidad a todo el campo
y el humedecimiento sea uniforme.
VII. CONCLUSIONES
Realizamos el riego de germinación para la parcela de alfalfa.
VIII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
http://www.definicionesde.com/e/riego/
IX. IMÁGENES
PRACTICA N°9
LA MATADA
I. Introducción
II. Objetivos
o Aprender a realizar la matada en el cultivo de algodón.
o Eliminar los restos que quedan del cultivo donde se realizó la matada.
III. Marco teórico
LABOR DE MATADA
Está actividad consiste en la eliminación de los residuos vegetativos del cultivo anterior; así
como malezas remanentes; todo ello como una actividad previa a las labranzas.
Esta “matada” puede ejecutarse, según la naturaleza de los residuos con las siguientes
alternativas:
a) Pastoreo de residuos y malezas.
b) Incorporación.
c) Quema.
d) Matada propiamente dicha.
a) Pastoreo.- En ciertas circunstancias los resíduos vegetales son usados como forraje,
mediante un pastoreo ingresando ganado ovino, caprino o vacuno pero evitando la sobre
carga. Esta técnica funciona muy bien en casos de cereales y leguminosas. Después del
pastoreo se puede proceder a la labranza.
b) Incorporación.- Para incorporar rastrojos se usan maquinarias con gradas de discos. Estos
residuos al ser incorporados al terreno mejoran la textura y contenido de materia orgánica.
Esta alternativa tecnológica funciona bien al incorporar residuos de cultivos de leguminosas,
tuberosas, algodón, hortalizas y maíz. En Brasil no incorporan los residuos, lo dejan como
cobertura natural con labranza cero, favoreciendo en esta tecnología las condiciones de
precipitaciones de lluvias que permiten la descomposición y el mejoramiento de suelos.
d) Matada propiamente dicha.- Esta labor consiste en derribar primero los rastrojos para
luego proceder a incinerarlos mediante el fuego. La operación de corte puede ejecutarse, a
mano o a máquina y el fuego se orienta en la dirección del viento y en otros casos se puede
usar equipo lanza llamas. Esta matada puede ejecutarse:
A mano.- Cortando residuos vegetales con machetes, hoces o palanas, de acuerdo
de cultivo de que se trate.
A máquina.- Como en el caso de residuos de plantas de algodón, extrayendo las de
raíz, para luego amontonarlas y cuando ya estén secas se someten a la quema o en
otros casos sus tallos son usados como combustible.
IV. Materiales
Palana
Rastrillo
V. Procedimiento
La matada la realizamos en el cultivo de algodón en el fundo la peña, tres alumnos por cada
surco, esta labor la realizamos con palana y cortamos al raz del suelo y la parte cortada la
recogemos con un rastrillo y la arrumamos para que se seque para poder quemarlo.
VI. Conclusiones
Aprendimos a realizar esta labor que es muy útil para cultivos que ya van a ser
reemplazados
VII. Linkigrafia
http://www.upao.edu.pe/fondoeditorial/pdf/agrotecnia.pdf
PRACTICA N°10
(PRUEBA EN BLANCO)
I. INTRODUCCION
Las pérdidas económicas que se presentan en la producción agropecuaria por el deficiente
uso de pesticidas, se deben en parte, al desconocimiento o no utilización de conceptos
técnicos elementales en la operación de las aspersores y en algunos casos a la falta de
información renovada o que incorpore nuevos desarrollos tecnológicos. Conceptos como
la calidad y cantidad de agua de aplicación, tipo de boquilla a emplear, altura de la barra
de aplicación, regulación de la presión y velocidad de trabajo, son conocidos pero poco
considerados en el momento de realizar una aplicación con pesticidas. En ocasiones esta
eficiencia se traslada a la calidad o cantidad del producto, sin realizar un análisis previo
de los diferentes componentes y etapas que conforman esta labor, causando un
incremento de los costos en el control de plagas, enfermedades y malezas.
Para realizar un efectivo control de enfermedades, malezas e insectos dañinos en el
cultivo, se debe tener en cuenta las condiciones ambientales al momento de realizar la
labor, asimismo las condiciones de aplicación del producto, (tipo, dosificación,
presentación o formulación).
II. OBJETIVOS
Saber la cantidad de plaguicida requerida para su cultivo en particular, o sea saber
cuánto de requiera por hectárea.
La cantidad de agua necesaria para llevar el plaguicida a las plantas o al suelo y dar
una cobertura adecuada.
Conocer los tipos de control de malezas y saber elegir el que más nos conviene y el
que mejor se adapta al tipo de cultivo.
III. MARCO TEORICO
Calibración:
Se entiende por calibración el ajuste correcto del equipo de aspersión para regular la descarga
del herbicida a un nivel constante, uniforme, y en la dosis deseada. Esta operación debe
hacerse en el terreno en donde se hará la aplicación.
Una sobredosis, además de ser antieconómica, puede causarle daño al cultivo, y también
existe la posibilidad de que aumente la acumulación de residuos tóxicos en el suelo, lo que
perjudicaría futuros cultivos de rotación. Aplicaciones en dosis más bajas que las
recomendadas traen como consecuencias un control deficiente de las malezas, y
posteriormente la necesidad de controlar mecánicamente las malezas, resultando
antieconómico, pues al costo del producto se suma el del control mecánico.
Por lo tanto la correcta calibración de los equipos de aspersión reduce a un mínimo la
posibilidad de hacer aplicaciones en dosis incorrectas.
Maleza
Son plantas que crecen donde n se les desea, son persistentes y compiten en el crecimiento
de las plantas cultivadas, pueden afectar al hombre y a los animales.
Control de malezas: En cualquier sistema agrícola varias operaciones son dirigidas
netamente al control de malezas. La preparación del terreno y las labores de cultivo en el
ciclo de las plantas cultivables tienen como objetivo principal el combate de malezas.
El control de malezas no desarrollado a tiempo puede causar serios problemas, no sólo a las
áreas cultivadas, donde inciden, sino también a áreas cultivadas vecinas.
Existen cuatro tipos de control (control biológico, control cultural, control mecánico y control
químico). De estos en práctica solo se realizaron dos tipos:
CONTROL MECANICO: Consiste en controlar las malezas por medio del pase
del arado, para enterarlas y exponerlas en la superficie y ser secadas por el sol.
Machaco: Es una forma de controlar las malezas combinando el control
cultural con el control mecánico. Para esto se aplica riego al terreno antes de
la aradura y cuando el terreno está a punto se ejecuta la aradura destruyendo
las malezas germinadas, si se sembraría en seguida las plantas cultivadas
crecerán inicialmente sin competencia de las malezas.
Manual: Consiste en cortar las malezas al ras del suelo con oz, palana,
machete, etc.
Este tipo de control se empleó para todos los cultivos (maíz, caupi, rabanito,
camote, alfalfa, cilantro, betarraga y lenteja de palo) durante todo su periodo
vegetativo.
CONTROL QUIMICO: Se ejecuta mediante el uso de herbicidas.
Para hacer el correcto uso de herbicidas se debe realizar una prueba en blanco, lo
cual consiste en solo hacerlo con agua (no se utiliza herbicida).
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Medimos el área para realizar dicha práctica que fue de 5 mt de ancho por 20
mt de largo obteniendo como área de 100 m2. Colocamos 4 estacas en cada lado
del área y con el cordel cerramos el área.
Llenar con agua el tanque de la mochila de acuerdo a la capacidad (20 litros)
Bombear hasta obtener la presión deseada.
Asperjar el agua de la mochila en el área medida.
Medir el agua gastada en esta área.
Repetir tres veces esta prueba.
Sacar el promedio y llevarlo al consumo de agua por hectárea.
El resultado que se obtenga es la cantidad de herbicida que se utilizara en una
hectárea.
RESULTADOS:
CÁLCULOS:
4.3 lt 100 m2
X lt 10 000 m2
VI. CONCLUSIONES
Para lograr una cobertura adecuada llegamos a la conclusión que necesitamos 430 litros
de agua, esto gracias a la prueba en blanco.
Conocimos que hay diferentes tipos de control de malezas y que no solo podemos
controlar por métodos químicos.
VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
http://www.fao.org/docrep/t1147s/t1147s05.htm.
VIII. IMAGENES
PRACTICA N°11
DESMOTE
I. INTRODUCCION
La labor de desmote de algodón la realizamos en el fundo la peña, esta labor consiste en
separar manualmente la semilla de la fibra, esta semilla separada podemos utilizarla para
realizar una próxima siembra del cultivo de algodón y la fibra separada se puede utilizar para
otros fines o venderlo.
II. OBJETIVOS
Aprender a realizar manualmente el desmote y seleccionar las semillas buenas de las
que han sido afectadas por plagas.
III. MARCO TEORICO
El desmote es una serie de procesos mecánicos y termoneumáticos que,
a lo sumo, pueden solamente preservar aquellas cualidades ycaracterísticas que son
inherentes del algodón cuando entra a la planta de desmote. El desmote, consta básicamente
de cinco etapas
ALIMENTACIÓN
SECADO Y LIMPIEZA
DESMOTE
LIMPIEZA DE FIBRA
PRENSADO
IV. MATERIALES
Algodón Cosechado
Baldes
V. PROCEDIMIENTO
Agarramos pequeñas porciones de algodón recién cosechado y manualmente buscamos la
semilla y la separamos de la fibra, esta semilla la depositamos en un balde para luego
utilizarlo en la siguiente campaña pero para depositarla debemos ver que está en buenas
condiciones y no está dañada por plagas.
VI. CONCLUSIONES
Realizamos el desmote y logramos seleccionar las semillas buenas de las malas y asi
tener semilla sana para utilizarlo. Y la fibra quedo libre para utilizarlo en otros fines.
VII. LINKOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/53172941/Desmote-de-algodon
PRACTICA N°12
RIEGO DE MANTENIMIENTO
I. INTRODUCCIÓN
Con el fin de obtener una buena producción en los cultivos tenemos que hacer buenas labores
culturales y aplicar el riego de mantenimiento en tiempo oportuno, esto nos permite tener
cultivos con buena densidad ya que las plantas absorben los nutirntes de la solución del suelo.
II. OBJETIVOS
De acuerdo a la precipitación de lluvias la Costa Peruana es considerada entre las zonas áridas
y semiáridas donde la lluvia anual total es menor de 50 cms. y por ello la única forma de
desarrollar una agricultura intensiva es mediante el riego con la aplicación artificial del agua
al suelo para proveer de humedad necesaria para un desarrollo normal de las plantas.
La humedad del suelo es el factor más importante en la obtención de cosechas, por cuanto
sin agua aprovechable las plantas no crecerán ni se desarrollarán aunque los demás factores
de la producción agrícola sean adecuados
IV. MATERIALES
Palana
Agua de riego
V. PROCEDIMIENTO
1. Ver si los cultivos están con suficiente humedad o están en deficiencia hídrica para
poder hacer un riego de mantenimiento y el cultivo pueda absorber los nutrientes
necesarios.
VI. CONCLUSIONES
IMÁGENES