Aceptacion Tutor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

“ACCIONES DEL DESTACAMENTO NORTE DEL REGIMIENTO


MIRANDA DEL COMANDO NACIONAL GUARDIA DEL PUEBLO,
COMO UNIDAD OPERATIVA BASE DE LA UNION CIVICO-MILITAR,
COMO GARANTIA DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION, EN
LA PARROQUIA PETARE, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA”.

Autor: Ptte. Luis Ernesto Miranda Zanotti


Tutor: Cap. Johana Alejandra Carpio Cabeza

Caricuao, 25 de Enero de 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

“ACCIONES DEL DESTACAMENTO NORTE DEL REGIMIENTO


MIRANDA DEL COMANDO NACIONAL GUARDIA DEL PUEBLO,
COMO UNIDAD OPERATIVA BASE DE LA UNION CIVICO-MILITAR,
COMO GARANTIA DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION, EN
LA PARROQUIA PETARE, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA”.

Proyecto de Investigación para optar al Grado de Especialista en Orden


Interno

Autor: Ptte. Luis Ernesto Miranda Zanotti


Tutor: Cap. Johana Alejandra Carpio Cabeza
Asesor Metodológico: Msc. Estefanía Vásquez

Caricuao, 25 de Enero de 2015

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

Carta de Aprobación del Proyecto de Investigación por el Tutor

Quien suscribe, Cap. Johanna Natali Machado de Colmenares,


tutora designada por la ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
del Proyecto de Investigación, titulado “ACCIONES DEL
DESTACAMENTO NORTE DEL REGIMIENTO MIRANDA DEL
COMANDO NACIONAL GUARDIA DEL PUEBLO, COMO UNIDAD
OPERATIVA BASE DE LA UNION CIVICO-MILITAR, COMO
GARANTIA DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION, EN LA
PARROQUIA PETARE, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA”,
elaborado por el Ptte Miranda Zanotti, Luis Ernesto, como requisito parcial
para optar al título de Especialista en Orden Interno apruebo y certifico
que dicho proyecto está listo para ser evaluado por el jurado que se
designe a tal objeto.

___________________________________
Tutor: Cap. Johanna Natali Machado de Colmenares
C.I. N° 14467734

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

ACEPTACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de


informarles que apruebo metodológicamente el Proyecto de
Investigación presentado por el ciudadano Ptte. Miranda Zanotti, Luis
Ernesto, para optar al Título de Especialista en Orden Interno cuyo título
es “ACCIONES DEL DESTACAMENTO NORTE DEL REGIMIENTO
MIRANDA DEL COMANDO NACIONAL GUARDIA DEL PUEBLO,
COMO UNIDAD OPERATIVA BASE DE LA UNION CIVICO-MILITAR,
COMO GARANTIA DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION, EN
LA PARROQUIA PETARE, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA”.

En Caricuao, a los veinticinco días del mes de enero del dos mil
dieciséis.

_____________________
Prof. Estefanía Vásquez
C.I.N° 8636564.

iv
INDICE

pp.
Carta de Aprobación del Tutor iii
Carta de Aceptación del Asesor Metodológico iv
Índice General v
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema 1
Objetivos 7
Justificación 8
II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación 10
Bases teóricas 11
Bases legales 25
Sistema de Variable 34
III METODOLOGÍA
Diseño, tipo y nivel de la Investigación 36
Técnicas e instrumentos de recolección de 37
datos
Cronogramas de actividades 39
REFERENCIAS CONSULTADAS 40

v
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Venezuela a través del tiempo, no se ha caracterizado por ser un
país conflictivo, sino por el contrario, es un país que promueve y apoya la
paz mundial, a pesar de esta doctrina pacifista la estabilidad
independentista, libertaria, soberana y de autodeterminación, reposa en
un Sistema Defensivo Territorial, desarrollado desde el nuevo Concepto
Estratégico Militar, como método o sistema rector de Defensa Integral de
la Nación.
La Defensa Integral de la Nación, tiene su génesis jurídica en el
artículo 326 de la norma supraconstitucional, que textualmente señala:
La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos,
así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas,
sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de
plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

Basado en este principio constitucional la Defensa Militar, está


fundamentada en las teorías de la Guerra Popular Prolongada, en donde
la guerra es la participación de la fuerza militar, lo popular es la
representación del pueblo soberano y la prolongación estipulada como el
combate contra el enemigo hasta alcanzar la victoria por sobre todo los
medios. Tomando en cuenta esta teoría, el engranaje Cívico- Militar se da
por diversos factores como el Patriotismo, Amor a la Patria, Sentido de
Pertenencia y por sobre toda las cosas por la Identidad Nacional.
La unión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), y el
pueblo es el eje fundamental de la nueva doctrina militar para alcanzar la
seguridad integral de la nación, y es esa unidad cívico militar el principal
cambio experimentado en el ámbito castrense en los últimos años.
Lo que comenzó con un cambio de doctrina en la Constitución, hoy
en día es una realidad con las activaciones de nuevas unidades militares
con un criterio de trabajo con la población y las autoridades civiles, como
una demostración del avance en la nueva doctrina militar.
Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en 1999, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tuvo que
reconsiderar sus principios doctrinarios en cumplimiento con el postulado
de la corresponsabilidad, para posteriormente aprobar la Ley Orgánica de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB).
Este cambio de doctrina buscó romper viejos esquemas y patrones
copiados de las grandes potencias como Estados Unidos y trabajar en
una doctrina y principios propios. Es decir, la doctrina del Libertador
Simón Bolívar, Francisco de Miranda y la liberación, el nacionalismo
liberador, y de la unión del soldado con su pueblo.
En este sentido, la orientación del Proceso Bolivariano en
Venezuela, que entre otras tendencias de cambio social, impulsa la
reconciliación entre civiles y militares y la asunción de responsabilidades
conjuntas en la defensa de los intereses colectivos y nacionales, ha
despertado reacciones a dichos cambios, provenientes principalmente de
los actores mediáticos y políticos, nacionales e internacionales, que a
través de nuevas acciones de intervencionismo por medio de golpes
suaves, buscan desarticular la unión cívico militar.
A través de la historia se demuestra que el llamado a la unión
cívico-militar no es una idea nueva. La historia venezolana presenta hitos
como Simón Bolívar quien armó al pueblo para lograr la Independencia
Nacional, más tarde Ezequiel Zamora, con su lema “Tierras y hombres
libres” luchó por rescatar el proyecto bolivariano durante la Guerra Federal
iniciada en 1859.
Una década después del 27 de Febrero, la asunción del
Gobierno Bolivariano (Febrero de 1999), propicia la convivencia entre
civiles y militares, que se ha vuelto un hecho más cotidiano y evidencia la
evolución política de Venezuela. La composición social de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana de extracción popular, el resurgimiento del
ideario bolivariano y la degradación moral precedente, determinaron el
surgimiento de una nueva generación de militares, decididos a acercarse
al pueblo y a defender la Constitución que éste se dio soberanamente.
La necesidad de superar la situación de aislamiento del
sector militar respecto a la dinámica política y social del país, convocando
a la disposición militar a darle respuesta a las prioridades y necesidades
demandadas, por la sociedad y el Estado.
Es visible que es imposible la figura del militar indiferente, sin
la capacidad de insertarse en los distintos modos de producción de la
sociedad, donde su aporte de conocimiento sea valorado en cuanto a las
necesidades inherentes al Estado. Esta alianza cívico-militar bolivariana
surgió gracias a esos momentos que permitiera superar los escollos de la
dependencia y el subdesarrollo.
Sólo así, con el esfuerzo de todos, el país podrá tener
acceso a una mejor educación, a una economía más eficiente, a un mayor
bienestar social que pueda garantizar una calidad de vida
verdaderamente democrática.
En la base de este singular proceso está la alianza Pueblo-Fuerza
Armada, de ello no cabe la menor duda. Esta alianza, excluye la represión
que caracterizó el pasado dictatorial o democrático representativo, y
refrendó una concepción con profundas raíces humanistas y claro sentido
social. La Fuerza Armada se ha articulado aún más, ha potenciado su
eficacia y afirmado su condición de garante de la seguridad nacional en
esta nueva política de interacción.
La composición regional y social de los cuadros profesionales de la
Fuerza Armada, de las sucesivas generaciones de oficiales, sustenta esa
comprensión respecto a los cambios, ya que ellos representan a
Venezuela en su plena dimensión.
Como en el pasado independentista, hoy la defensa de Venezuela
es responsabilidad compartida de civiles y militares, quienes deben
enfrentar las amenazas internas y externas.
Según declaraciones del General en Jefe Vladimir Padrino López,
Jefe de la Cartera Castrense, la unión cívico-militar, es un factor esencial
para fortalecer las luchas actuales por la defensa de la soberanía,
Igualmente el presidente de la República, Nicolás Maduro, subrayó en una
entrevista, que la unidad entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el
pueblo venezolano, fusionada bajo los preceptos libertarios de Simón
Bolívar, es el pilar fundamental para defender la independencia y
soberanía de Venezuela ante las constantes embestidas del imperialismo,
que pretenden socavar a la Revolución Bolivariana, emprendida por el
líder socialista Hugo Chávez desde 1999.
Pero se presenta un factor de vital importancia que a través del
tiempo ha ido en aumento. La inmigración a Venezuela es un fenómeno,
que desde hace décadas, se vio favorecido por la bonanza petrolera del
país, iniciada en los años 50, profundizada en los 70.Con altas y bajas, el
país petrolero se convirtió en un sitio de prosperidad para millones de
europeos y latinoamericanos, entre estos últimos la mayoría siempre
fueron colombianos.
El gobierno venezolano afirma que más de 5 millones de
colombianos viven en Venezuela, aunque el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, dice que son poco menos
de un millón.
En cuanto a la población, no es secreto que los movimientos
migratorios que sufrió Venezuela, han sido una constante desde la época
de la independencia del país y según fuentes del Censo de 1961 se
empadronaron 7.523.999 habitantes, con un total de 541.563 inmigrantes.
Según el Ministerio del Poder Popular de Planificación, a través del
Instituto Nacional de Estadística, en el XIV Censo Nacional de Población y
Vivienda, la Gerencia General de Estadísticas Demográficas, destaca la
participación de los nacidos en Colombia, la cual aporta un 57,7%
residente en la entidad. Es a través de estas estadísticas, que el municipio
Sucre ocupa el primer lugar de población, concentrando poco más del
22% de la población total de la entidad. Esto significa que 1 de cada 4 de
los habitantes del total de la entidad, son residentes habituales del
municipio Sucre.
El Estado Miranda es uno de los 24 estados que conforman la
República, posee una superficie aproximada de 7.950 Km2, que
representa el 0,87% del territorio nacional, limita al Norte con el Distrito
Capital, Vargas y Mar Caribe, al Este con el Mar Caribe y Anzoátegui, al
Oeste con el estado Aragua y al Sur con los estados Guárico y Aragua.
Su Capital es Los Teques y sus principales ciudades son Baruta,
Caucagua, Cúa, Charallave, Guarenas, Guatire, Higuerote, Río Chico
Ocumare del Tuy, Santa Teresa, Santa Lucía, San Francisco de Yare y
Petare. Su relieve se distingue por varios paisajes como por ejemplo, la
Cordillera de la Costa, con alturas superiores a los 2.500 m, entre las
cuales destaca el pico Naiguatá (2765 m).
La parroquia Petare es la capital de municipio Sucre, del estado
Miranda, puede resaltar que esta parroquia, contiene 372.616 habitantes,
lo que representa el 62,1% de la población del municipio Sucre y ocupa el
segundo lugar con más habitantes dentro del Distrito Metropolitano de
Caracas, sólo superado por el Municipio Libertador, según las estadísticas
aportadas por el Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2014.
Estos registros llevan a presumir que dicha parroquia mirandina, ha
sufrido cambios estructurales en su sentir patrio, quizás adoptando
elementos de la hermana República de Colombia debido a la gran
cantidad de habitantes nacidos en esas tierras. Es allí donde los cimientos
de la Defensa Integral, ante cualquier amenaza interna y externa,
pudiesen tener quebrantamientos ya que ante la presencia de este
número considerable de colombianos, a nivel social pudiese definirse
como una pequeña invasión que ha realizado el vecino país en la nación,
haciendo referencia a las políticas del imperialismo colectivo, que utiliza
segundos países para desestabilizar los ámbitos políticos, sociales y
económicos adentrando el esquema patriótico.
En este sentido, desde cualquier contexto no puede ser evaluado
como xenofóbico, sino que dicha acción, ha podido quebrantar la
Identidad Nacional de la población petareña, poniendo en peligro el
equilibrio social, la convivencia pacífica y la unión cívico-militar como
elemento primordial en la Defensa Integral de la Nación. Esto lleva a que
los asentamientos de extranjeros han incidido notablemente, en los
elementos de Identidad Nacional de los habitantes de dicho estado.
En Petare, es bueno reconocerlo con franqueza: “Son numerosos
los venezolanos que se siente desbordados por lo que aparece como
desfachatez, irrespeto a las costumbres locales, incultura y más aún
violencia, de parte del colombiano recién integrado” (Ídem, Renaud, B).
El destacado historiador, Carlos Edsel González, sostiene que en
Petare conviven cerca de nueve (9) millones de colombianos, los cuales
según él en su mayoría son uribistas y responden al plan invasor de la
oligarquía colombiana. Asienta el historiador que la invasión al territorio
venezolano es una realidad que debe llamar la reflexión y a la acción, en
cuanto a la inmigración y deportar a todos los indocumentados que traen
una carga social y un sinnúmero de problemas a la sociedad venezolana.
Tomando en cuenta todos estos factores la problemática radica en
que Petare, en estos últimos años ha sufrido la inmigración masiva de
ciudadanos colombianos. La situación de pobreza extrema, la violencia
generada por el Estado terrorista neogranadino, entre otros factores,
conllevan al desplazamiento de sus conciudadanos hacia la tierra que vio
nacer a Bolívar, con planes y fines expansionistas. La ausencia de control
migratorio, la corrupción en las fronteras, la falta de ética y patriotismo en
un sector de la sociedad, la debilidad de las instituciones, la posición pro-
colombiana de algunos de los dirigentes y una sociedad indolente y
extremadamente abierta, ponen en riesgo la seguridad y defensa de la
nación. Todas estas variables facilitan una inmigración masiva la cual trae
consigo, un conjunto de problemas que trasladan a la sociedad
venezolana: delincuencia, secuestro exprés, transculturización,
escuadrones de la muerte, estafas, narcotráfico, sicariato, contrabando,
pobreza, buhonerismo, prostitución, marginalidad, fuga de divisas,
invasiones, colapso de los servicios públicos, colapso de hospitales,
irrespeto a las normas de convivencia, un gran número de ellos
vinculados de forma directa o indirecta con organizaciones paramilitares,
que ponen en peligro la Defensa Integral.
De acuerdo a lo antes planteado y relacionado con el tema caso
estudio, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cómo son las incidencias de la transculturización en la Identidad
Nacional como elemento integrante de la Defensa Integral de la Nación
en los habitantes de la parroquia Petare, municipio Sucre del Estado
Bolivariano de Miranda?
¿Cuáles son las actividades que realiza la guardia del pueblo en la
unión cívico-militar en la parroquia Petare, municipio Sucre del Estado
Bolivariano de Miranda?
¿De qué manera las acciones del Destacamento Norte del
Regimiento Miranda del Comando Nacional Guardia del Pueblo
garantizan, la unión cívico-militar en la parroquia Petare, municipio Sucre
del Estado Bolivariano de Miranda?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar las acciones del Destacamento Norte del
Regimiento Miranda del Comando Nacional Guardia del Pueblo como
unidad operativa en la unión cívico-militar en la garantía de la Defensa
Integral de la Nación en la parroquia Petare, municipio Sucre del estado
Bolivariano de Miranda.
Objetivos Específicos
1. Caracterizar las incidencias de la transculturización en la
Identidad Nacional como elemento integrante de la Defensa Integral de la
Nación en los habitantes de la parroquia Petare, municipio Sucre del
Estado Bolivariano de Miranda.
2. Identificar las actividades que realiza la guardia del pueblo
en la unión cívico-militar en la parroquia Petare, municipio Sucre del
Estado Bolivariano de Miranda.
3. Describir las acciones del Destacamento Norte del
Regimiento Miranda del Comando Nacional Guardia del Pueblo
garantizan, la unión cívico militar en la parroquia Petare, municipio Sucre
del Estado Bolivariano de Miranda.

Justificación de la Investigación
Es relevante mencionar que el modelo de confrontación bélica ha
sufrido una transformación, que requiere un nuevo tipo de defensa. Desde
este punto de vista la Guardia del Pueblo fortalece la unión cívico-militar,
al trabajar con las comunidades y demás instituciones del Estado, que le
permite una interacción directa con el pueblo, consiente de robustecer
desde los cimientos de la comunidad, la Identidad Nacional.
El propósito de la investigación, es analizar las acciones que ha
venido desempeñando el Destacamento Norte del Regimiento Miranda del
Comando Nacional Guardia del Pueblo, para engranar el Pueblo y la
Fuerza Armada como elemento protagónico y participativo del engranaje
cívico-militar. La investigación permitirá analizar y conocer aspectos
importantes de la unión cívico militar como garantía de la Defensa Integral
de la Nación, para ello se realizara un diagnostico que aporte información
objetiva al respecto.
Se busca aportar, a las acciones que el Comando Nacional Guardia
del Pueblo a través del Destacamento Norte del Regimiento Miranda,
actividades que permitan fortalecer la identidad nacional como elemento
garante de la Defensa Integral. Así mismo se describirán las actividades
que llevan a cabo la guardia del pueblo para el fortalecimiento
mantenimiento de la unión cívico militar, tomando como ejemplo la
parroquia petare.
Esta investigación, beneficia al engrandecimiento de la Identidad
Nacional, ante los elementos externos que puedan quebrantarlos. De
igual manera se describirán los lineamientos de la guardia del pueblo así
como el fenómeno de la transculturización de mencionada parroquia su
influencia dentro de los habitantes de la misma y la afectación que ha
generado en su sentir patrio.
Finalmente, es necesaria esta investigación debido a la importancia
que tiene para la defensa integral la unión cívico-militar enmarcada dentro
del concepto estratégico militar del nuevo sistema defensivo territorial.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se describen los antecedentes


investigativos, los antecedentes históricos, las bases teóricas y legales
que sustentan el problema planteado.
Antecedentes de la investigación
Los cambios ocurridos en Venezuela con la renovación del
ordenamiento jurídico, que se inició con la entrada en vigencia de la
Constitución en el año 1999, trajo consigo una serie de reestructuraciones
en diversos niveles del Estado. Hubo cambios relacionados con las
Instituciones encargadas de velar por la seguridad y defensa del país,
también incorporo en ella nuevos actores y elementos a esta dinámica e
importantísima función del Estado. Respecto a estas variantes en la
seguridad y defensa de la Nación, como se mencionó anteriormente se
han emito opiniones de diversas índoles, pero existen muy pocos trabajos
sobre este novedoso tema. A continuación se presentan las
investigaciones relacionadas con el presente estudio se encuentran las
realizadas por:
Antecedentes Internacionales
Armijo (2005), en su Tesis para optar Título de Socióloga, en la
Universidad de Chile, titulada “La Construcción de la identidad nacional
desde el discurso de género en la histografía conservadora chilena”
donde la autora concluye, que la identidad nacional, permite edificar una
sola nación, un solo sentimiento basado en los valores que nos conlleva
al patriotismo de la Defensa de la Nación.

20
Espinosa (2010), en su trabajo investigativo, Estudios sobre la
identidad nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y
culturales, concluye que los valores culturales igualitarios refuerzan el auto
concepto, identidad y auto-estima colectiva.

Antecedentes Nacionales
Romer (2011), en su trabajo investigativo en la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”, titulado como “Identidad Nacional en la
Educación Universitaria Venezolana”, concluye que existe una invasión de
manifestaciones culturales extrañas, que ha habido penetración extranjera en
la música, vocablos, formas de vestir, gastronomía y la necesidad de que
permanezcan las costumbres y tradiciones propias de la Identidad Nacional.
Montiel (2014), en su artículo de investigación titulado como “La
Unidad Cívico-Militar garantía de la defensa integral de la patria”, concluye
que son proclives para luchar por la liberación nacional las siguientes
fuerzas: los obreros y campesinos, la pequeña burguesía, estudiantes,
intelectuales, profesionales, la mayoría de los oficiales, suboficiales, clases y
soldados de las fuerzas armadas de aire, mar, tierra y es reforzador de la
Identidad Nacional.
Mora (2015), en su investigación de campo titulada, “Guardia del
Pueblo fortalece la unión Cívico- Militar”, concluye que es la perfecta
vinculación del Poder Comunal, de las comunidades y las instituciones del
Estado.

BASES TEORICAS
Seguidamente se presentan las Bases Teóricas que permiten
desarrollar un Marco Conceptual previo y sustentar posteriormente el análisis
de la integración entre la Guardia Nacional Bolivariana y el pueblo para
fortalecer la Identidad Nacional como eje principal en la Defensa Integral de
la Nación en la parroquia Petare, del municipio Sucre del estado Miranda.
Identidad Nacional

En un escrito en el Diario "El Universal" del 25 de abril de 1986, el Dr.


Alfredo Toro Hardy, con respecto a la Identidad Nacional expresó: “según su
versión clásica, la identidad nacional se entendería como un conjunto de
rasgos que, al prevalecer dentro de una sociedad, permiten distinguirla de las
demás, Como un denominador común que brinda sujeción y arraigo a
quienes comparten una misma tierra y una misma historia. Como una
comunidad de creencias, valores y mitos básicos".
El término Identidad puede ser utilizado desde distintas acepciones,
pero, en el caso a tratar su significación girará en torno a la relación del
individuo en su territorio. Para Montero (1997:76), “identidad, es el conjunto
de significaciones y representaciones relativamente permanente a través del
tiempo, que permiten a los miembros de un grupo social que comparte una
historia y un territorio común; así como otros elementos socioculturales,
reconocerse como relacionados los unos con los otros biográficamente”.
En este caso, la Identidad está vinculada con la territorialidad y los
aspectos socioculturales, por cuanto que se especifica la identidad como un
hecho donde la historia y el territorio junto con los valores sociales y
culturales forman parte de los elementos que representan a la nacionalidad y
que permiten al individuo tener elementos comunes con los cuales
identificarse.
En relación con el asunto que se trata, Albornoz (1995:41), señala:
“Entiendo la Identidad Nacional en términos generales, como la conciencia
de pertenencia a un conjunto de símbolos y códigos, en la macro-asociación
espacio social en donde, precisamente, se define la propia identidad
individual y personal. En este sentido, se observa que el autor, al igual que
Montero (1997), incluye dentro de la identidad los objetos, las ideas y los
pensamientos que vinculan a la persona con su territorio, lo cual le sirve al
individuo para contar con elementos que lo vinculen con algo que le es
propio.
En este caso, se relaciona identidad con sentimientos y valores
nacionales. Tomando como base las informaciones bibliográficas anteriores,
se puede concluir diciendo que en los momentos actuales, dentro del
venezolano común existe una crisis de Identidad Nacional, por cuanto
diversos elementos socioculturales propios están sujetos a la vulnerabilidad
de fenómenos sociales extraños, como en el caso de la religión, donde a raíz
de la libertad de culto se han enraizado diferentes sectas e iglesias distintas
a la religión originaria, además de la música y al modo de pensar, los cuales
extraños han incidido en el sentimiento que debe sentir el venezolano por
sus símbolos patrios: Bandera, Escudo e Himno Nacional.
Figueroa (2005), insiste en que la identidad nacional se va
construyendo a través del sentimiento que crece cuando se empieza en la
escuela, en todo ese trayecto, con el conocimiento sistemático y
exhaustivo de los valores culturales, un sentimiento que a medida que
aumenta impulsa a defender los valores e intereses patrios.

Elementos Constitutivos de la Identidad Nacional.


En la historia de Venezuela existen acontecimientos que lograron
desarrollar ese sentimiento de amor por la patria, así lo señala Rojas
(2004) al referirse a los hechos como los del 19 de Abril de 1810 y el 5 de
Julio de 1811, cuando la Capitanía General de Venezuela es declarada
República soberana, libre e independiente.
Al respecto, Freneites (1988, p.240), señala “la derrota del poder
español en América es todavía el objetivo central, y a su consecución se
supeditan todas las demás consideraciones, incluso los ya vigorosos
sentimientos nacionales, por no hablar de conciencia nacional”.
Según la RENA (Red Escolar Nacional. 2004) “En el siglo XX, el más
sobresaliente de todos los acontecimientos que han moldeado la identidad
nacional ha sido el petróleo”. Venezuela pasó a ser de una República
agropecuaria y rural a una República petrolera y urbana. Este
acontecimiento de la Historia de Venezuela demuestra lo dicho por Montero
(1991), la identidad no es fija ni estática, se transforma, pero considerando
su núcleo fundamental para ser reconocida por el individuo y el
colectivo.

El Territorio
El espacio en el cual se vive, de donde se es, donde se
desenvuelve cada uno de los grupos humanos constituye un elemento
significativo de la identidad. Figueroa (2005), señala que “para tener una
clara idea sobre nuestra identidad, es necesario conocer el alrededor
donde nos desarrollamos. El territorio nos proporciona los recursos para
nuestro bienestar y la supervivencia de la población de una nación”.
De allí, la importancia de que cada venezolano se deba interesar por
conocer todo lo relacionado al territorio para apreciarlo y desarrollar el sentido
de pertenencia, tarea muy significativa, especialmente para aquellos que
se están formando como educadores, pues tienen la responsabilidad de
transferir todos estos valores a los estudiantes.

Símbolos Patrios
Según la afirmación que aparece en la Enciclopedia de Venezuela
(s/f), los símbolos se establecieron en la Ley de Bandera, Escudo e
Himno Nacional, publicada en la Gaceta Oficial del 17 de febrero
de1954. Estos símbolos que representan al país son el resultado de una
larga evolución histórica cambiando una serie de características hasta
alcanzar la forma que hoy presentan.
Serfatty (2006), expresa “que los símbolos patrios representan la
autonomía y el carácter oficial de la nacionalidad”. Estos símbolos están
representados por la Bandera Nacional, el Escudo de Armas y el Himno
Nacional. Estos elementos identifican y distinguen al país de otras naciones.
Los símbolos patrios son usados generalmente para celebrar
acontecimientos de tipo social, histórico, cultural, científico, entre otros.

El Idioma
El idioma oficial es el español, así lo expresa la Enciclopedia
Venezolana (2007), la inmensa mayoría de la población habla español,
como en otras naciones en Venezuela hay una gran variedad de
expresiones propias que forman parte de la cultura nacional, lo que marca
un uso particular del idioma de los venezolanos, donde ya algunas de
dichas expresiones han sido aceptadas por el Diccionario de la Real
Academia Española. Por otro lado, abundan los refranes que reflejan la
idiosincrasia y relativos a determinar aspectos de la vida.
Para Pinillos, citado por Franco (2007, p.51), las tradiciones
culturales de la comunidad lingüística es factor determinante para la
identidad de las sociedades y de los individuos.

Símbolos naturales
Según la RENA (2005), los símbolos naturales están
conformados por una serie de elementos típicos de la geografía
venezolana, son la representación de la flora y la fauna de
Venezuela. El árbol nacional está representado por el Araguaney. Flor
Amarilla y Puy. Serfatty (2006), afirma que la flor nacional, la representa
la orquídea, del género de la Cattleya, que comprenden 65 especies.
El Ave Nacional lo representa el Turpial, que según Serfatty (2006), es
el nombre común de ciertas aves paseriformes de América que pertenecen
al género de los Icterus.

La música y la danza
La RENA (2005), afirma que este “es uno de los elementos más
representativos de la identidad y el nacionalismo”. En Venezuela existe una
variedad geográfica: llanos, selvas, andes y costas; en cada una de esas
zonas se observa un tipo de música muy particular, que representa
la costumbre del lugar.
De allí, que en los llanos la música típica es el canto recio, con la
modalidad del contrapunteo. El baile es el joropo con diferentes estilos. En el
Zulia, la música propia es la gaita; en los Andes son los valses; en la
costa la música propia son la de los tambores, los más representativos son
los Tambores Barloventeños. En ese sentido, la música típica de las
zonas que están cerca de la Selva Amazónica, como son los Estados
Bolívar y Amazonas, es el calipso.

Arquitectura
Según Marcano (2007, p. 117), “la arquitectura es acto social por
excelencia, arte utilitario, como proyección de la vida misma, ligado a
problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas”. De
allí, que las obras de arquitectura representan un elemento de la identidad
nacional, ya que reflejan la vida del pasado y constituyen una muestra del
sentir patrio.

Gastronomía
La gastronomía estudia varios elementos culturales tomando
como eje principal la comida. En consecuencia, Naime (2007), señala que la
identidad se refiere al conjunto de características propias de un individuo o
de una colectividad que los diferencia de los demás.

Defensa integral
Según el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.156, de fecha
19 de noviembre de 2014, estípula:
Artículo 3º Defensa integral, a los fines de este Decreto con Rango
Valor y Fuerza de Ley Orgánica, es el conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de defensa, cualesquiera que sean su naturaleza e
intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas
naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar
la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad
territorial y el desarrollo integral de la Nación.

Orden Interno
Fabrizio (2003), en su trabajo de investigación concluye que el Orden
Interno es un término muy amplio, y que está bajo la responsabilidad del
mismo es el Poder Público Nacional, a través de los diferentes poderes
(Ejecutivo, Legislativo, judicial, Electoral y Ciudadano), adicionales a este el
Poder Estadal y el Poder Municipal.
Por otra parte, Perdomo (2010), indico que el Orden Interno es el
respeto al Sistema Democrático, es así como es necesario mantener el orden
en los factores del Poder Público del Estado (político, económico, social y
militar), siendo la Fuerza Armada Nacional quien debe crear toda la doctrina
de empleo para lograr la defensa de la nación.

Unión Cívico – Militar


La Unión Cívico – Militar, es una herramienta importante para construir
un proceso de mecanismos cuyo fin sea transferir el poder al pueblo y
avanzar progresivamente hacia el rumbo de la nueva estructura social y de
esta forma erradicar paso a paso la exclusión y así distribuir con equidad el
disfrute de todos los derechos sociales. La Guardia Nacional Bolivariana,
debe auspiciar con fortaleza, la unión Cívico – Militar, en el seno de la
comunidad, mediante la combinación de las experiencias organizativas de
los líderes naturales y la de los efectivos militares que las habitan o laboran
en ellas.
Es necesario el aporte de experiencias, para que las comunidades
alcancen estándares adecuados de calidad de vida a través de la
participación colegiada y protagónica que le permita a esta Unión Cívico –
Militar, consolidar el Nuevo Pensamiento Militar Venezolano, y así desarrollar
en torno a los intereses de la comunidad la Inteligencia Social, que permita a
los Cuerpos de Seguridad del Estado y en este caso a la Guardia Nacional
Bolivariana, conocer los pormenores de su entorno y las necesidades que se
requieran, para efectuar en consenso con la comunidad, los planes que
solucionen esas necesidades, de forma que garantice el incremento de los
niveles de armonía en la cotidianidad comunitaria del venezolano.

Articulación social
Según el concepto extraído del Manual de Empleo del Comando
Nacional Guardia del Pueblo en funciones de Articulación Social, para
contribuir al mantenimiento del Orden Interno, se define la Articulación
Social, como el empleo de todos los mecanismos conectivos que funcionan
entre los distintos Entes Gubernamentales de un Sistema Social y La
Circulación de Bienes y Servicios.
La amplitud de las competencias de la Guardia Nacional Bolivariana,
converge en un cumulo de funciones ejecutadas directamente con la
comunidad que hace vida en los diferentes sectores sociales, tales como las
Misiones Sociales, Consejos Comunales y Comunas, para fungir como
Articulador Social en el desarrollo de proyectos, realización de diagnósticos
comunitarios, elaboración de mapas de seguridad en coordinación con los
habitantes de las localidades ubicadas en el área jurisdiccional
correspondiente de su Unidad Militar, entre otras.

Funciones de la Guardia Nacional en materia de Articulación Social


La amplitud de las competencias de la Guardia Nacional Bolivariana
en materia de Articulación Social, converge en un cúmulo de funciones que
se ejecutan directamente con las comunidades que hacen vida en los
diferentes sectores sociales, entre ellas se destacan Las Misiones Sociales,
Los Consejos Comunales y Las Comunas, para fungir como articulador social
en el desarrollo de proyectos, realización de diagnósticos comunitarios,
elaboración de mapas de seguridad en coordinación con los habitantes de
las localidades ubicadas en el área jurisdiccional correspondiente de su
Unidad Militar de adscripción, entre otras.
Según lo establecido en el Manual de Orden Interno elaborado por la
Guardia Nacional Bolivariana, para la Articulación Social (2015), se enuncian
las señaladas funciones:
a. Promover la participación de los Voceros Comunales de Salud,
Alimentación, Educación e Identidad Nacional, Cultura, Vivienda, Deporte,
Servicios Básicos, Seguridad Ciudadana Preventiva y Convivencia Solidaria,
para fomentar prácticas preventivas, organizando a las comunidades en
patrullas de orden interno.
b. Incentivar la formación y debate permanente del sistema de
agregación comunal mediante el acompañamiento técnico, social e
ideológico, para la producción y socialización de nuevos conocimientos en
gestión popular, asociados a la realidad del circuito social de prevención y
orden interno, mediante la ejecución de mesas de trabajo.
c. Activar laboratorios de articulación social para el levantamiento,
interpretación y registro de la experiencia de desarrollo social en el circuito
de prevención de orden interno.
d. Fortalecer la Organización Popular a través del mapa
participativo de las necesidades comunales y el examen de fórmulas de
solución en lo local.
e. Conformar círculos de prevención de Orden Interno para
acelerar la consolidación de los territorios de paz, mediante la identificación
de un conjunto de indicadores que permitan valorar el avance adecuado de
los (8) ejes que integran el Plan de Acción Preventivo, en las
Circunscripciones de Prevención y Orden Interno.
f. Promover y articular la participación Cívico-Militar del Pueblo y
el Gobierno para establecer sistemas de alerta temprana.
g. Activar mecanismos periódicos de evaluación, información y
difusión, de alcance local, estadal y regional sobre la experiencia
organizativa del circuito social de prevención de orden interno.
h. Aplicar mecanismos de Patrullaje con Interacción para la
contención de debilidades y amenazas detectadas mediante evaluación.
i. Impulsar acciones para masificar y profundizar la formación
comunal hacia el abordaje preventivo e intervenciones sociales de múltiples
actores en la resolución de los conflictos y convivencia solidaria.
j. Fomentar la cultura de tolerancia en la resolución pacífica de
conflictos en los círculos socia-les de prevención y Orden Interno.
k. Organizar las comunidades para participar en la seguridad y
defensa de la nación, partiendo del principio de corresponsabilidad
enunciado en el artículo 326 de la CRBV.
l. Formar y participar en las Brigadas de articulación comunitaria.
m. Incorporar de manera activa al personal de la Guardia del
Pueblo dentro de las comunidades para servir de orientador y constituirse en
un aporte que coadyuve a la convivencia ciudadana y la paz social.
n. Efectuar el abordaje integral de las comunidades donde están
ubicadas las bases de misiones socialistas, a fin de determinar en compañía
de los habitantes de las mismas las necesidades para priorizarlas y efectuar
los respectivos proyectos.
o. Ejecutar actividades sociales, deportivas y culturales para lograr
el incremento de la cohesión y articulación con el Poder Popular.
p. Designar un funcionario de enlace con cada ministerio u órgano
gubernamental, a fin de articular la acción del Gobierno con el Poder
Popular, a través del Sistema Nacional de Misiones, Grande Misiones y Micro
misiones.
q. Cabe destacar que la GNB, a través del Comando Nacional
Guardia del Pueblo, participa en el sistema nacional de misiones, a los fines
de coadyuvar con los objetivos estratégicos de los planes de desarrollo del
estado, bajo las líneas generales del Plan Sucre como Plan de Desarrollo de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la Defensa Integral de la Nación,
capacitando el talento humano que garantice una Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y un pueblo alineado a través del nuevo Pensamiento Militar
Bolivariano, mediante procesos educativos formales y no formales, acciones
comunicacionales, culturales, deportivas y de identidad nacional, para formar
al hombre y mujer venezolana como soldado de la Patria de Bolívar, del
Comandante Supremo Hugo Chávez y de la Revolución Bolivariana.
Acciones que realiza el Destacamento Norte del Regimiento Miranda del
Comando Nacional Guardia del Pueblo en conjunto con la comunidad
(Unión Cívico Militar) en defensa del pueblo ante situaciones que
amenazan de la Defensa Integral de la Nación

Con el objetivo de preservar la vida y brindar protección al pueblo


soberano tiempo de paz, el Estado venezolano ha tomado todas las acciones
e iniciativas necesarias para preparar a nuestro pueblo que hace vida en las
comunidades, promoviendo la organización a través de los Consejos
Comunales y la integración cívico-militar, El Destacamento Norte del
Regimiento Miranda Comando Nacional Guardia del Pueblo El Comando
Nacional Guardia del Pueblo ha aunado esfuerzos conjuntamente con estas
comunidades, a los fines integrar grupos de trabajo para atender los ocho
(08) ejes fundamentales. La organización de estas comunidades contribuye a
que en caso de confrontase situaciones de desastres o amenazas, se tiene
la experiencia previa para actuar de manera segura y protegida. La
organización de estas comunidades se constituyó de la siguiente manera:

1. Grupos de Trabajo Comunitario (GRUTRACO)


Los GRUTRACO se encargan de realizar actividades dirigidas a
satisfacer la necesidades de los miembros de su comunidad, a través de
diferentes Comités: Salud, Alimentación, Educación e Identidad Nacional,
Deporte, Cultura, Servicios Básicos y de Información y Comunicación, tal
como sigue:
a. Salud - primeros auxilios con los médicos de Barrio Adentro del
sector, médicos y enfermeros de la misma población, a los heridos a
consecuencia de las hostilidades.
b. Prever los Centros asistenciales de la jurisdicción para la
evacuación de heridos.
c. c. Alimentación - se garantizará que todas las personas reciban
alimentación e hidratación.
d. d. Actividades culturales y educativas para la distracción de las
niñas, niños, adolescentes y adultos, para reforzamiento ideológico -
patriótico de la población para mantener la moral combativa, campaña de
información y comunicación a todas las personas.

2. Grupos de Defensa Territorial Comunitario (GRUDETECO)


Los GRUDETECO son los responsables de coordinar la movilización
popular, la guerrilla comunicacional, inteligencia y contrainteligencia,
Abastecimiento, la defensa territorial Comunal y la protección del pueblo a
través del SP3, organizada de la siguiente manera:
a. a. Patrullas de Movilización Popular: Integrar motorizados, taxis,
transporte público y privado, establecimiento de rutas de evacuación a
lugares de preservación, establecimiento de rutas y puntos de acopio para la
distribución de abastecimientos, capacidad transportativa, para cumplir
requerimientos de los órganos de dirección y designación el transporte para
materiales, equipos, alimentos y agua.
b. Patrullas de Guerrilla Comunicacional: Selección de las Radios
Comunitarias que permitan cubrir los Sectores Populares, tomar el control de
las Radios, Televisoras y Periódicos Comunitarios seleccionados,
implementar “hasta que se pueda” mensajería masiva en redes socia-les
para acciones de guerra psicológica, elaboración de propaganda y contra
propaganda para las Operaciones Psicológicas, articular con los Órganos de
Dirección para difundir información, manejo de volantes, panfletos y trípticos
y pintar murales alusivos a la revolución.
c. Patrullas de Exploración Popular, Inteligencia y
Contrainteligencia Comunal: Seguimientos de miembros de las fuerzas
invasoras, detección de contra revolucionarios (población y FANB),
reconocimientos del terreno, espacios no ocupados por el enemigo,
recolección de información e inteligencia comunal e infiltrarse en células
contra revolucionarias.
d. Patrullas de Distribución de Abastecimiento: Coordinar con las
Patrullas de Ingeniería Popular la construcción de escondrijos para
alimentos, control y manejo de escondrijos de abastecimientos tipo I-III-V,
agua y medicinas. establecimiento de puntos de acopio y distribución,
coordinar con las Patrullas de Movilización la distribución de los alimentos,
coordinar con los órganos de Dirección y Redes Populares los alimentos y
demás rubros necesarios para la población y censos de familias y su
ubicación.
e. Patrullas de Defensa Territorial Comunal: Manejo de munición
y armas (escondrijos), designar los recorridos de seguridad por sectores
comunales, preparación para la contra ofensiva, preparación de golpes de
mano del enemigo que ingrese a sectores populares.
f. Cuadrillas de Protección del Sistema Eléctrico Nacional,
subestaciones y torres eléctricas, sistema de gasoducto y petróleo,
estaciones de distribución y llenado de combustibles y estaciones de bombeo
de agua.

3. Grupos de Reconstrucción y Organización Social (GROS)


Las áreas de infraestructura son responsabilidad de los GROS
conformada por Patrullas de Ingenieros Populares (maestros de obras y
albañiles), encargados de realizar las siguientes actividades:
a. Integrar Patrullas de Ingenieros Populares
b. Reparación de la vialidad.
c. Recolección de escombros y fabricación de barricadas.
d. Realizar actividades y acciones para el normal desenvolvimiento de
la vida de la comunidad.
e. Apoyo constructivo al SALTOI.
f. Acondicionamiento del terreno para hospitales comunitarios y
puestos de Comando alterno y rotativo.
g. Construcción de escondrijos.
h. Reparación y reconstrucción de áreas afectadas (prioridad centros
educativos).
4. Ubicación de los Sistemas Subterráneos de Alta Protección y
Túneles para el Resguardo del Pueblo durante Situaciones de Desastres
o Amenazas
La Guardia del Pueblo, conjuntamente con las comunidades, evaluará
los espacios urbanos de los sistemas subterráneos de alta protección y
túneles, idóneo para la preservación y protección del pueblo soberano,
adecuándolos para garantizar la seguridad, alimentación, salud y otras
necesidades.
5. Elaboración del Plan de Evacuación Popular para la
Preservación de la Vida
La Guardia del Pueblo, en aras de preservar la vida y proteger a las
personas, debe tomar la previsión de elaborar un Plan de Evacuación
Popular para la preservación de la vida; en el cual establecerá los puntos de
concentración del pueblo organizado para su posterior traslado a lugares de
preservación y protección, los cuales acondicionará progresivamente para
brindar bienestar al pueblo durante la campaña aérea.
ACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL
VENEZOLANA

Marginalidad y pobreza crítica


Estar fuera de la sociedad significa no compartir sus bondades o penurias.
Por ello, al hablar de marginalidad debemos diferenciar aquel que la
sociedad margina y aquel que se auto margina de la sociedad.
Inmigración irracional
Venezuela ha sido un país abierto a la inmigración y lo seguiremos
siendo, solo que debemos asumir un mejor control y una política inmigratoria
que tienda la mano al recurso humano calificado, que nos traiga soluciones y
no problemas, que vengan aumentar los que ya tenemos.
Transculturización
El intercambio de cultura entre las naciones, es un proceso necesario
y conveniente para la humanidad, pero como proceso social, debe ser de
asimilación gradual y no una indigestión acelerada. Esto es lo que se critica,
la acelerada transculturización a que hemos sido sometidos en los últimos
años y que ha venido, también aceleradamente, desplazando parte de
nuestra propia cultura, de nuestra propia manera de ser y de sentir, como
consecuencia de la influencia de culturas foráneas.
Bases Legales

Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)

Partiendo del preámbulo de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), que establece:
“…refundar la República (…) en un Estado, de Justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad Territorial…..”
De tal forma los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad,
bien común e integridad territorial como aspectos relevantes a efectos de
esta investigación, poseen rango constitucional, por lo que los mecanismos
para garantizar los mismos, llámense políticas, son mandato constitucional.
Artículo 1.

La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre


e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores
de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de
Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la
Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la
integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Son tomados como irrenunciables los derechos de la Nación. Por su


parte, define al Estado venezolano como federal y descentralizado, en el
siguiente artículo:
Artículo 4.

La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución,
y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Haciendo énfasis de nuevo en el aspecto de integridad territorial, de


aquí parten algunas de las razones fundamentales para buscar y crear la
manera de asegurar y defender estos principios.
Más adelante en este Artículo, se le consagra de forma específica al
Estado:
Artículo 15.

El Estado tiene la responsabilidad de establecer una


política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y
marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el
ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social
y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región
fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una
Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y
objetivos de esta responsabilidad.

Con esto queda establecido como Política de Estado, la conservación


de la soberanía en los territorios pertenecientes a la República, atendiendo el
ámbito económico, cultural, social, geográfico, ambiental, jurídico y militar. En
lo que respecta a las regiones fronterizas, esto debe ir acorde al proceso de
seguridad y defensa de la Nación.
Una importancia significativa para la seguridad y defensa tiene el
presente artículo, ya que allí se establece que:
Artículo 130.

Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y


defender a la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar
y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la
autodeterminación y los intereses de la Nación.

En este mismo sentido, más adelante se expresa toda persona tiene


el deber de prestar los servicios civil o militar necesarios para la defensa,
preservación y desarrollo del país.
Lo referente a las autoridades del Poder Público, que tienen
responsabilidades en torno a la seguridad y defensa, están claramente
consagradas en el artículo No 156, establece como competencia del Poder
Público Nacional entre otras
La política y actuación internacional de la República; La
defensa y suprema vigilancia de sus intereses de la República; La
policía nacional; La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional;
La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional; El
manejo de la Política de fronteras con una visión integral del país
que permita la presencia de la Venezolanidad y el mantenimiento
territorial y la soberanía de esos espacios.

Son claras las responsabilidades que a nivel Nacional tiene el Poder


Público, para crear las Políticas necesarias y aplicar las actividades
requeridas para el mantenimiento de la seguridad y la defensa de los
intereses supremos de la República, tal y como lo dicta la norma
fundamental.
El artículo No. 232, se le da las responsabilidades al presidente (ta) de
“…procurar la garantía de los derechos y libertades de los venezolanos y
venezolanas, así como la independencia, integridad, soberanía del territorio y
defensa de la República”. Una vez más se divisa en la Constitución, algunos
elementos relacionados con la seguridad y defensa, y la relevancia que esta
tiene para mantener los intereses de la República.
En su Sección Segunda: de las Atribuciones del Presidente o
Presidenta de la República, el Artículo. No. 236, le atribuye y obliga al
Presidente (ta) de la República:
cumplir y a hacer cumplir la Constitución y la ley; Dirigir las
acciones de Gobierno; Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su
carácter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad
jerárquica de ella y fijar su contingente; Ejercer el mando supremo
de la Fuerza Armada Nacional (…); Declarar los estados de
excepción y decretar la restricción de las garantías en los casos
previstos en esta Constitución; Convocar y presidir el consejo de la
Defensa de la Nación.”

Por consiguiente, la creación de las Políticas de seguridad y defensa,


así como su implementación, recaen en gran medida en el Poder Público
Nacional, y particularmente en la Presidencia de la República como autoridad
máxima de la Administración Pública Nacional.
La Constitución Nacional entra directamente en materia de seguridad
y defensa cuando en el artículo. No. 322, se establece que la responsabilidad
y competencia esencial en la seguridad y defensa de la Nación, es del
Estado. Su fundamento está basado en “(…) el desarrollo integral de esta y
su defensa es responsabilidad de los venezolanos y las venezolanas;
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como
de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional”.
Corrobora así la corresponsabilidad del Estado y de los venezolanos
en la defensa y mantenimiento de la seguridad de la Nación.
El Artículo No. 323, instruye que:
El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano
de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder
Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la
Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico.”
Además el mismo artículo expresa más adelante que“…le
corresponde también establecer el concepto estratégico de la
Nación.

Lo que hace a este consejo de defensa, un ente de relevancia para la


discusión y creación de las políticas necesarias para la seguridad y defensa
nacional. Lo preside el Presidente (ta) de la República, y está conformado
por el Vicepresidente (ta) Ejecutivo (va), el Presidente (ta) de la Asamblea
Nacional, el Presidente (ta) del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente
(ta) del Consejo Moral Republicano y los Ministros (as) de la defensa, la
seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, además de
otros que se consideren pertinentes.
El artículo 324 establece que “(…)solo el Estado puede poseer y usar
armas de guerra (…) La Fuerza Armada Nacional será la institución
competente para reglamentar y controlar”, todo lo concerniente a las armas,
municiones y explosivos, según lo dispuesto en la ley.
Por su parte el artículo 325 le otorga la reserva al Ejecutivo Nacional
de clasificar y divulgar “(…)aquellos asuntos que guarden relación directa
con la planificación y ejecución de operaciones concernientes a la seguridad
de la Nación, en los términos que la Ley establezca”.
Esto se justifica por lo cauteloso que debe manejarse la información
que implique a la seguridad y defensa nacional. Más adelante se definen los
principios con los que se conduce la seguridad de la Nación, en el Artículo
No. 326, expresa que estos principios son:
(…) La independencia, democracia, igualdad, paz, libertad,
justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos para la satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos (as) y se fundamenta en la corresponsabilidad entre
el Estado y la sociedad, civil la corresponsabilidad, se ejerce sobre
los ámbitos, económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar”

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley


Orgánica de Seguridad de la Nación

La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación entra en vigencia en


Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº
6.156 19 de noviembre de 2014 derogando la Ley Orgánica de Seguridad y
Defensa, publicada en (Gaceta oficial de la República de Venezuela No.
37.594, de fecha 18 de diciembre de 2002), quedando derogados de igual
modo todas las leyes referentes a la seguridad de la Nación que colidan con
la nueva Ley. Esta Ley viene a complementar el ordenamiento jurídico,
según lo estipulado en la constitución de 1999 y los cambios que en materia
de seguridad y defensa nacional se establecieron en ella. Su objeto, tal como
lo refiere el Artículo No. 1, es “(…) regular la actividad de Estado y la
sociedad, en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia a los
lineamientos, principios y fines Constitucionales”.
La seguridad de la Nación en el Artículo No. 2, establece que la misma
se fundamenta en:
(…) el desarrollo integral, y es la condición, estado o
situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar de los principios y valores
constitucionales por la población, las instituciones y cada una de
las personas que conforman el Estado y la sociedad.”

Sobre la Defensa integral, el Artículo. No. 3, la define como


Artículo. No. 3
La Defensa integral un conjunto de sistemas, métodos,
acciones de defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad,
que el Estado cree de forma activa para formular, coordinar y
ejecutar con la participación de las instituciones públicas y
privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el
desarrollo integral de la Nación.

Más adelante la defensa integral se complementa con el Artículo. No.


15, y mencionan que su dimensión “abarca el territorio y demás espacios
geográficos de la República”, en ella se incluyen a los ciudadanos (as) y
extranjeros que se encuentren en él. Así como a los venezolanos (as), y
bienes fuera del ámbito nacional, pertenecientes a la República.
El Artículo. No. 16, sobre la competencia de los Poderes
Públicos, en lo que refiere a la seguridad, defensa, desarrollo, es
considerado fundamental garantizar la definición y administración
de políticas integrales, mediante la actuación articulada de los
Poderes Públicos nacional, estadal y municipal (…) a los fines de
ejecutar dichas políticas en forma armónica en los distintos niveles
e instancias del Poder Público.
Reafirmando de esta manera la participación de los entes
subnacionales en la elaboración y aplicación de las políticas de la seguridad
y defensa de la Nación.
En referencia a la movilización nacional, el Artículo No. 28, expone
que esta “es el conjunto de previsiones y acciones preparatorias y ejecutivas
destinadas a organizar el potencial existente y convertirlo en poder nacional
(…) para hacer más efectiva, armónica y oportuna la transición de una
situación ordinaria a otra extraordinaria.”
En todos los ámbitos nacionales, públicos y privados. Todo ello con el
propósito de restablecer el orden y normal desenvolvimiento en casos
excepcionales.
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y su Participación en la Seguridad
y Defensa de la Nación

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana cumple un rol protagónico en


la seguridad y defensa de la Nación y su marco jurídico está fundamentado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Artículo
No. 328, que define a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana como:
(…) una institución esencialmente profesional, sin militancia
política, organizada por el Estado para garantizar la independencia
y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno, así como la participación activa
en el desarrollo nacional.

También se resalta en el referido artículo “está al servicio exclusivo de


la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”. Son
sus pilares fundamentales la disciplina, la obediencia y la subordinación. Sus
componentes son el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional,
que funcionan de manera integral.
Las responsabilidades de la Fuerza Armada Nacional están
establecidas en el Artículo No. 329, el cual consagra al Ejército, a la Armada
y a la Aviación las funciones de planificar, ejecutar y controlar: “…las
operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación…..”.
Por su parte, la Guardia Nacional cooperará con el desarrollo de dichas
operaciones, y además tiene como responsabilidad básica el mantenimiento
del orden interno.
Se observa que tanto su objetivo primordial, así como sus
responsabilidades están dirigidos de forma directa al mantenimiento de la
seguridad y defensa nacional. 6 Referidas a las operaciones dentro del país.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley


Orgánica de Seguridad de la Nación.

Artículo No. 20
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana constituye unos de los
elementos fundamentales para la defensa integral de la Nación,
organizada por el Estado para conducir su defensa militar en
corresponsabilidad con la sociedad. Sus componentes en sus
respectivos ámbitos de acción, tienen como responsabilidad, la
planificación, ejecución y control de las operaciones militares.

Claramente se define en esta ley a la Fuerza Armada Nacional, así


como las actividades generalizadas propias a su naturaleza militar.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana

Entra en vigencia en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 6.156, 19 de noviembre de 2014 siendo
derogada la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional publicada en
Gaceta Oficial No. 38.280 del 26 de septiembre de 2005. Su objeto esta
expreso en el Artículo No. 1: La cual establece los principios y las
disposiciones que rigen la organización, funcionamiento y administración de
la Fuerza Armada Nacional, dentro del marco de corresponsabilidad entre el
Estado y la sociedad, como fundamento de la seguridad de la Nación,
consecuente con los fines supremos de preservar la Constitución y la
República.
Respecto a las funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana el
Artículo No. 4, especifica las relacionadas con la Defensa Integral de la
Nación:
1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República Bolivariana
de Venezuela en los espacios continentales, áreas marinas y
submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas limítrofes
históricas y vitales, las comprendidas dentro de líneas de base recta
que ha adoptado o adopte la República Bolivariana de Venezuela. el
suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y
marítimo; y los recursos que en ellos se encuentren, incluyendo el
espacio ultraterrestre en las condiciones establecidas en los tratados
válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela.
3. Preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el
propósito de coadyuvar a la independencia soberanía e integridad del
espacio geográfico de la Nación.
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía,
cartografía, hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que
involucren la seguridad, defensa militar y desarrollo integral de la
Nación;”

Milicia Nacional Bolivariana

Según el artículo 67 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley


Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana publicada en Gaceta
Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.156, 19
de noviembre de 2014, establece que:
(…) su misión es entrenar, preparar y organizar al pueblo
para la Defensa Integral de la Nación, con el fin de complementar
el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno,
seguridad, defensa y desarrollo integral, con el propósito de
coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio
geográfico de la Nación. También se puede llamar en caso de una
agresión, una conmoción política que se desborde de las manos.
Allí la milicia nacional bolivariana puede jugar un rol bien
interesante.” Además “…tiene por objeto (…) llenar los reemplazos
de personal existente en los diversos componentes de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la investigación recoge fundamentalmente


los pasos a seguir desde que se inicia el estudio hasta su culminación, sobre
las bases de la sistematización racional del fenómeno estudiado, en cuanto a
los conocimientos obtenidos, en función de la demostración de los objetivos
específicos.
Balestrini, M. (2006), define el marco metodológico como “el conjunto
de técnicas y protocolos instrumentales que permitirán obtener información
requerida en la investigación propuesta” (Pág. 33). En este orden de ideas,
se desarrollará el marco metodológico que, basado en el problema de
estudio, permitió llevar a cabo la investigación.

Diseño de la Investigación
Palella y Martins (2008) exponen que “el diseño es, una estrategia
general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha
alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y
esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente”.
Es preciso señalar, que cuando se recurre a la utilización de
documentos que nos brindan información sobre otros hechos, es decir,
aquellos que han sido elaborados por otros investigadores, se dice que es un
diseño bibliográfico.
Por lo tanto, la presente investigación se caracteriza por ser de diseño
bibliográfico, el cual según Palella y Martins (2008)
(…) se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y
profunda de material documental de cualquier clase. Se procura el
análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre
dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el
investigador utiliza documentos: los recolecta, selecciona, analiza
y presenta resultados coherente. (Pág. 87)

Tipo de Investigación

De acuerdo a la naturaleza y características del problema objeto de


estudio, esta investigación se basó en la recolección de información de
diferentes documentos bibliográficos; por lo tanto, el tipo de datos o
información requerida fue documental, ya que se basó en la recolección de
datos provenientes de materiales impresos (libros, tesis, leyes) y páginas
Web.
En el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2003), se define a la investigación documental como:
El estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgativos por medios impresos, audiovisuales o tecnológicos.
La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones
y, en general, en el pensamiento del autor (Pág. 6).

Nivel de la Investigación

Haciendo referencia al nivel de la investigación, el estudio se ubica


en el nivel descriptivo. Según Hernández y otros (2010) “Los estudios
descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o
variables a los que se refiere.” (p. 61).
La USM (2001) define: Investigación Descriptiva: (Nivel o estudio
descriptivo), consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. (p. 42)
En la presente investigación el autor solamente describirá las
variables, es decir, caracterizará lo que observa directamente en ellas

Técnicas de recolección de la Información

Para recabar la información proveniente de los libros de texto,


enciclopedias e información de fuentes electrónicas, se aplicaron técnica de
investigación documental, como la observación y el fichaje.
Se utilizó como técnica de recolección de datos, el análisis de registro
estadístico, documentos escritos, tales como actas, historiales de vida,
manuscritos, diarios de clases, el cual es entendido por Bautista
(2010).“como una modalidad de técnicas, instrumentos o procedimientos y
medios más utilizados en la investigación documental” (p.27).

Procedimiento de la Investigación

El trabajo se desarrolló mediante la aplicación de las siguientes fases:

I Fase: se efectuó la selección del tema, identificando cual es el problema,


mediante un proceso de recopilación de información, una vez analizados los
documentos, surgieron las interrogantes que permitieron la formulación de
los objetivos.

II Fase: se realizó la revisión bibliográfica documental mediante la búsqueda,


selección, lectura, resumen y análisis de la información relacionada con el
tema investigado.

III Fase: se desarrollaron los capítulos donde se utilizó información


descriptiva y explicativa del problema, para reflejar las bases teóricas,
legales, antecedentes y la metodología utilizada bajo un diseño bibliográfico
de carácter documental.

IV Fase: está relacionado con la elaboración del resumen y entrega del


proyecto.

También podría gustarte