Didactica General
Didactica General
Didactica General
DIDÁCTICA GENERAL
La didáctica como ciencia, forma parte del campo de las ciencias de la educación y
está atravesada por la especificidad, la particularidad y la problemática de este
ámbito de conocimientos.
Por otro lado, a diferencia de otras ciencias, no toma a otras ciencias para el análisis
del fenómeno educativo.
Entonces se puede decir que la Didáctica y los didácticos del siglo XX nos vemos
abocados a enfrentarnos a una constante avalancha de datos, instrumentos y
conclusiones sobre el fenómeno educativo provenientes de muy diversos frentes,
incluida la propia Didáctica como espacio de investigación y creación de
conocimiento.
Formas básicas de enseñar en la didáctica general.
Instrumentos básicos:
narrar y referir.
mostrar e imitar.
contemplar y observar.
leer.
escribir y redactar.
Procesos básicos:
resolución de problemas
elaboración de planes de acción, operaciones y sistemas conceptuales.
ejercitar y repetir.
aplicar.
Los procesos básicos de construcción vienen dados por la familia, el entorno, la vida
diaria, en forma espontánea (didáctica natural-espontánea) pero en la escuela o en
la universidad se procede de un modo más sistemático y se refuerza por la
repetición y los ejercicios.
LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA DIDÁCTICA SON:
El alumno o alumna
Es la persona clave de nuestro quehacer pedagógico. Es el centro del aprendizaje.
Es protagonista, autor o autora del proceso enseñanza aprendizaje. En función de
su aprendizaje existe la institución o centro educativo, la cual se adapta a ella o él,
por esa razón la institución se adecua a las características del desarrollo de los y
las estudiantes como por ejemplo la edad evolutiva, diferencias individuales,
intereses, necesidades y aspiraciones.
Encontrar la armonía entre las condiciones físicas y didácticas de la escuela y las
condiciones de los y las estudiantes, permitirá una relación recíproca que promueva
y facilite la interacción y el aprendizaje, es decir, la identificación entre el alumno o
alumna, el docente, la familia, el medio social, geográfico y la escuela o centro
educativo.
El profesor o profesora
Es un orientador(a), guía, asesor(a) y acompañante de los y las estudiantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor o profesora debe ser por excelencia fuente de estímulos e información,
mediador(a) de los procesos de aprendizaje, de tal manera que permita y facilite el
aprender a aprender. A su vez, debe distribuir equitativamente los estímulos en
forma adecuada, según sus particularidades y posibilidades. Ante todo, él o la
docente es por excelencia la persona que promueve la formación de la personalidad
del alumnado. Un deber del educador(a) es entender y comprender a sus alumnos
y alumnas.
Los objetivos
Toda acción didáctica supone objetivos, que son los que orientan el proceso
educativo.
En tal sentido, existen objetivos generales que pueden ser del sistema educativo,
de la institución, de un nivel, de un grado, de un curso o de una asignatura.
A su vez existen otros que son de carácter específico, es decir, aquellos que se
pretende lograr a corto plazo como, por ejemplo, los propuestos para lograrse en
una hora de clase.
Los contenidos
A través de ellos serán alcanzados los objetivos planteados por la institución.
Pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.
La didáctica y el curriculum
La didáctica y el curriculum comparten un mismo campo de trabajo, de estudio,
de investigación y de preocupación epistemológica.
La didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar
la acción pedagógica, la práctica de la enseñanza, y tiene como misión describirlas,
explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de
los problemas que estas prácticas plantean a los docentes. Esta se construye sobre
la base de la toma de posición ante los problemas de la educación, procura resolver
mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza.
El objeto de conocimiento de la didáctica es la enseñanza, es una teoría de la
enseñanza.
La didáctica no consiste solo en describir y explicar supone un compromiso con la
acción práctica. Su discurso consiste en orientar la acción, nos dice que y como
debemos hacer para que la enseñanza sea efectiva en su intención educativa.
La didáctica como disciplina es una fuente de conocimiento destinada a apoyar la
tarea del profesor, a ayudarlo a tomar decisiones en su acción
con grupos específicos de alumnos que deben realizar aprendizajes en contextos
particulares y en momentos determinados.
La construcción del conocimiento de la didáctica ha tenido dos orientaciones;
la didáctica general y la didáctica especifica. En ambas orientaciones se han
elaborado teorías sobre la base del estudio, al investigar la práctica y la reflexión
critica. La didáctica general no puede reemplazar a las didácticas especifica ni estas
a aquellas.
La didáctica especifica se trabaja desde la enseñanza de una clase de contenidos,
o en un nivel educativo, esto es un tipo de didáctica determinada está más cerca de
la práctica. La didáctica general está más próxima al estudio de las teorías del
aprendizaje, de las teorías del pensamiento y los procesos de cognición, esta teoría
es de mayor nivel de generalidad, en cada una de ellas se pone en juego los
saberes que surgen de la didáctica especifica; los niveles educativos, edad de los
sujetos, clase de sujetos, tipo de institución y contenidos disciplinarios.
Un campo en donde la didáctica general ha efectuado aportes es la teoría del
curriculum, la teoría del curriculum se construye con variados aportes provenientes
de la problemática sociales, culturales, políticas y pedagógicas.
El campo del curriculum surge en estados unidos desde la primera propuesta de
Franklin Bobbitt y Warrett Wallace Charters, buscaban convertir el curriculum en un
campo de trabajo profesional durante la primera parte del siglo xx.
Las obras de Bobbit y Charters (1925) fueron las primeras dedicadas al tema,
propusieron acotar el curriculum como un campo científico.
En la visión de estos primeros curriculistas, la organización escolar se orienta más
hacia su gobierno en los aspectos formales y materiales que hacia los sujetos que
la habitan.
Con el desarrollo de la psicología científica, es decir el conductismo, la
ciencia podía reformar la educación en general, y el funcionamiento de los centros
escolares en particular.
Raymond Callahan (1962) había explicado la influencia que tuvieron los negocios y
la industria desde comienzo del siglo xx debido a los logros. De ahí surge la
aplicación de los métodos de los negocios a cualquier área. Por eso los
responsables políticos piensan reformar las escuelas aplicando los métodos de los
negocios para conseguir los objetivos que se marcan.
El análisis del trabajo y de la actividad llego a ser la base del nuevo curriculum
escolar, Frederick Taylor y su "management científico" es un referente.
Esta visión pretendía hacer del centro escolar una empresa productista y del
desarrollo curricular un proceso científico minuciosamente programado.
Las escuelas se nutrieron del conocimiento científico, dejando la responsabilidad de
su elaboración a los expertos, que escriben sobre el curriculum, tarea que en ningún
caso correspondía a los profesores.
El carácter científico en el diseño del curriculum paso a ser una obra
de ingeniería curricular, inspirada en las propuestas del trabajo de Taylor. Charters,
Bobbitt, Thorndike, Skiner, Tyler fueron los iniciadores de aquellos principios en el
campo del curriculum. Sus propuestas abarcaban aprendizaje programado,
objetivos conductuales u operativos, medición y control del tiempo en las tareas,
uso de test, estos son los recursos instrumentales de la aplicación del taylorismo a
las escuelas. En su base reside una ideología de la transmisión cultural según la
cual el conocimiento se adquiere por repetición y objetivación.
Las ideas que surgen de los primeros pasos en el desarrollo del curriculum, nacidas
de la concepción taylorista, aplican racionalidad técnica la cual proponen separar
los elementos que componen la concepción curricular.
Esta lleva a una visión funcionalista del curriculum que desarrolla programa de
estudio para que preparen a los sujetos para el papel que desempeñaran en la vida
adulta como miembro de un orden social establecido.
La eficiencia social era un objetivo prioritario, potenciado por la etapa de
crecimiento industrial. Por esta razón, se fue pidiendo a las escuelas una
mayor productividad, en términos de cantidad de información que los alumnos
pudieran aprender.
Así se desarrolló el primer diseño del curriculum en torno a objetos, movimientos
que ha dominado el desarrollo del curriculum y de la enseñanza desde sus inicios y
durante gran parte del siglo xx.
Taylor, que no tuvo nada que ver directamente con la educación, creo un
planteamiento tecnocrático y funcionales, abanderado por educadores reformistas
atraído por el esplendor de la eficiencia social, a la que le importa más el objeto que
los sujetos que deben trabajar con él.
La tecnificación del proceso didáctico, centrado en pruebas objetivas, de corte
conductista, reducen el aprendizaje atomizado a conductas observables concretas
que podrán ser evaluadas-corregidas, esta forma trata a los sujetos de "maquinas".
El taylorismo impone una prescripción completa de las tareas del profesor, sin
margen para que pueda experimentar otras formas de concebir la enseñanza. Se
esperaba que los profesores cumplan su tarea de un programa decidido por unos
expertos que están por encima.
Una de las tareas que se propone los reconceptualitas es pensar el curriculum de
otro modo, más enriquecedor para cuantos trabajan en él y más próximo a la
práctica.
El profesor aquí es una guía para el entendimiento, alguien que ayuda a descubrir
por cuenta y responsabilidad de quien aprende, el profesor debe problematizar los
contenidos de aprendizajes y los demás componentes que intervienen en el
desarrollo curricular, para exigir la argumentación en la defensa de las ideas
propias.
Se trata de provocar la reflexión y toma de posturas con el fin de propiciar la
investigación y la autonomía en quien aprende.
Para que esto suceda el profesor debe indagar, por medio de preguntas inteligentes
que exijan a los alumnos justificar sus respuestas, en que argumentación basan su
razonamiento y su toma de postura. Al mismo tiempo, debe ir verificando sus
propias ideas en la práctica docente, en las aulas, convertidas en laboratorios de
ideas que se validan constantemente.
Así, el curriculum se concibe como una forma particular de orientar la práctica de
la enseñanza, en la que se comprueban críticamente las ideas antes de aceptarlas
con sumisión.
Una teoría sobre el curriculum, además de darnos una idea ordenada sobre la
educación, debe contribuir a identificar los aspectos del orden social existente.
El curriculum no puede entenderse al margen del contexto en el que configuran ni
independientemente de las condiciones en que se desarrolla, es un objeto social e
histórico.
Por último y para finalizar debemos mencionar que una de las ventajas de la didáctica
es que se centra en las necesidades prácticas de la actividad del aula, mientras que
el currículum transciende al aula e incluye los conocimientos sociales. Entre los
inconvenientes de los mismos cabe señalar que la didáctica ignora los contextos y
condiciones que influyen en la acción educativa y el currículum tiene un alejamiento
de las necesidades prácticas de los docentes.
LA IMPORTANCIA DEL MAESTRO DEL SIGLO XVII Y SIGLO XXI
EL SIGLO XVII
La pedagogía de esta época está influida por las dosgrandes corrientes filosóficas
que surgen en ella: la
empírica, representada principalmente por Bacon, y la
idealista, fundada por Descartes.
Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para
el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Así mismo
atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas
anteriores.
Las ideas de Lutero influirían en otros grandes pensadores y reformistas, como
Melanchton, Erasmo de Rotterdam, Ítalo Calvino, entre otros. Por ejemplo,
Melanchton también se concentraría en la importancia de la educación: “En primer
lugar, en una ciudad bien ordenada hay necesidad de escuelas, donde los niños
que son el semillero de la ciudad, sean instruidos; nos equivocamos gravemente, si
se cree que sin instrucción se pueda lograr una sólida virtud.
Cabe señalar que la traducción de la Biblia en las lenguas vernáculas, algo que en
la actualidad nos parece imprescindible para su lectura, era algo absolutamente
revolucionario para la época.
los autores coinciden en que existe la necesidad por reformar los métodos
educativos, en los que se permita desarrollar libremente las habilidades de las
personas, dándoles la libertad de decidir su oficio. Además, existe un énfasis en la
importancia del juego y la diversión, en contraste con el sadismo pedagógico de
griegos, romanos y medievales, y “después de los tres años, los niños aprenden la
lengua y el alfabeto en los muros, caminando en cuatro filas; y cuatro viejos los
guían y enseñan, y después los hacen jugar y correr, para darles fuerza... hasta los
siete años, y los llevan a los talleres de los artesanos, tejedores, pintores, orfebres,
etc., observando su inclinación.
Todos tenemos diferentes formas de aprender. Por ello, las instituciones educativas
deberían de contemplar diferentes métodos de enseñanza y formas de evaluación.
Clasificadores visuales
Mapas conceptuales
Mapas de ideas
Telarañas
Diapositivas, fotografías, gráficos
Videos / películas
Demostraciones
Descripciones generales
Presentadores entusiastas
El uso eficaz de los gestos/ lenguaje corporal
Presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales.
Bailar
Drama
Cocinar
Tratamiento de la madera
Rompecabezas
Gimnasia
Arreglos y reparaciones
Tipos de Inteligencia
Lógico-matemático: se emplea el razonamiento y la deducción, se tienen la
capacidad para manejar los números de manera precisa razonando de manera
lógica. Emplean su hemisferio izquierdo. Utilizada por los matemáticos y físicos
Lingüístico-verbal: es la que se utiliza, para emplear las palabras de manera
efectiva, facilitando la comunicación ya sea de forma oral o escrita. Utilizada por los
escritores u oradores
Corporal-kinestésico: se emplea para expresar todo tipo de sentimientos e ideas
haciendo uso de su cuerpo y manos, se desarrollan las habilidades físicas. Utilizada
por deportistas, bailarines, artesanos, etc.
Espacial: Es la capacidad de percibir y pensar imágenes en tres dimensiones,
utilizada para ubicarnos en el espacio donde nos movemos. Utilizada por escultores
arquitectos o pintores.
Musical: Es la sensibilidad hacia los ritmos, tonos y timbres, que nos habilitan para
percibir, crear o transformar los sonidos y la música. Utilizada por compositores o
músicos.
Interpersonal: Es la capacidad para interrelacionarnos, haciéndonos más
sensibles, para percibir el lenguaje corporal de las demás personas. Utilizada por
psicólogos, políticos, vendedores, etc.
Intrapersonal: Es la habilidad para comprendernos y valorarnos a nosotros
mismos, donde se incluye el autocontrol, la autoestima y la autocomprensión.
Utilizada por los filósofos, teólogos, etc.
Naturista: Es la capacidad y sensibilidad para utilizar y convivir nuestro medio
ambiente, incluyendo entorno, y seres vivos como son plantas y animales. Utilizada
por ecologistas, botánicos y personas que aman la naturaleza.
Procesamiento de la información (Kolb)
Activo: Personas que primero actúan y después piensan, dispuestos a
experiencias nuevas, les gusta trabajar con la gente encabezando la actividad.
Reflexivo: Son observadores y analistas, haciéndolo detalladamente, antes de
llegar a una conclusión, son precavidos en lo que hacen.
PROCESOS GRUPALES
Los procesos grupales son muy importantes para realizar trabajos en equipo
donde cada quien realice lo que le corresponda y aporte al grupo su opinión,
ideas y trabajo. Las relaciones humanas son indispensables para que cada
persona se relacione adecuadamente y se mantenga un buen ambiente
colaborativo y comprometido con el grupo para lograr un fin común.
Las personas:
Son perezosas e indolentes
Se esfuerzan y les gusta estar
Evaden la responsabilidad.
Buscan y aceptan
Necesitan ser controladas y responsabilidades y desafíos.
Pueden automotivarse
Son ingenuas y no poseen autodirigirse. iniciativa
Son creativas y competentes
El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar.
Los grupos, al igual que las personas, son dinámicos por ello el siguiente capítulo
estudia la vida del grupo, desde su nacimiento, la evolución y el final.
Presentan dos grandes líneas en este campo: la tradicional y la de integración
social. En la primera se explica la formación del grupo desde dos criterios: uno
funcional o instrumental y otro motivacional o de atracción personal. La corriente
de integración social explica la formación grupal por un proceso de vínculos
ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos que unen a los miembros
del grupo. En la evolución de la vida de los grupos se producen evoluciones y
cambios que afectan a la estructura del grupo (dimensión social); a las
actividades del grupo y a la cultura grupal (normas y valores compartidos).
Diversos modelos explican esta evolución grupal y su productividad en los
periodos intermedios. El final de la vida de los grupos, su desaparición,
abandono o cierre, puede ocurrir por haber alcanzado los objetivos propuestos,
por cumplir el tiempo, por falta de integración entre los miembros o por la mala
adaptación a los cambios internos y externos.
Es interesante saber que este efecto se basa en lo que Merton (1948) llamó una
“profecía autocumplida” es decir; que la persona que pone las expectativas se
encarga de hacerlas cumplir, aunque sea de manera no intencional.