Rtdgyuhj
Rtdgyuhj
Rtdgyuhj
Facultad de Ciencias
Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al Título de
Químico Farmacéutico
Profesor Patrocinante. Sra. Juana Núñez Donoso – Instituto de Química.
Georgina Elizabeth Ulloa Arauz
Valdivia Chile 2004
Profesor Co-Patrocinante
Agradecimientos
A Joel Pardo por su gran e importante ayuda y colaboración en el desarrollo del estudio
farmacológico.
Al profesor Hernán Palma por su colaboración en la realización de lo espectros de masa.
A mis compañeros y amigos que estuvieron dispuestos a compartir su tiempo, ayuda y apoyo,
especialmente: Daniela, Pomes, Karla, Joaquín y Katty.
Latua pubiflora (Griseb) (Latúe, palo de los brujos), es un arbusto nativo perteneciente a la
familia de las Solanáceas, que crece en la zona costera, desde Valdivia a Chiloé. Era usada en
ceremonias mapuches por las machis para producir alucinaciones, las que se asocian a la
naturaleza química de los alcaloides que concentra.
Estudios químicos previos en hojas de Latúe, muestran que esta planta acumula alcaloides
derivados del tropano, principalmente atropina y escopolamina. Una investigación reciente revela
la presencia de los alcaloides minoritarios 3α- cinamoiloxitropano y apoatropina.
Se evaluó el efecto ansiolítico de la fracción 36-37 y fracción 203-206 en dosis de 2.0 mg/Kg. y
6.0 mg/Kg. respectivamente utilizando el test de laberinto elevado en cruz. Como fármaco de
referencia se utilizó Diazepam.
Previous chemical work on aerial parts of Latúe has shown that this plant accumulates tropane-
derived alkaloids, mainly atropine and scopolamine. Recent investigation revealed the presence
of the minor alkaloids 3α- cinnamoyloxytropane and apoatropine.
In the present investigation we have studied the alkaloid extract; it was fractionated by column
chromatography and preparative TLC. The alkaloids atropine, scopolamine, apoatropine, tropine
and aposcopolamine were structurally elucidated by comparative chromatography and Mass
Spectroscopy. Tropine and aposcopolamine were identified from Latua pubiflora for the first
time. Additionally, the coumarin scopoletine was identified from a non-alkaloid extract. Its
structure was elucidated by spectroscopic techniques (UV, Mass, 1H-NMR).
The anxiolytic effect of the 36-37 fraction was evaluated in a dose of 2.0 mg/Kg and the 203-206
fraction in a dose of 6.0 mg/Kg, through the plus-maze test. Diazepam was used as the reference
drug. The 36-37 fraction shows a significant increase in the time of permanence in the open arms,
related to anxiolytic effect. However, the 203-206 fraction does not show a significant increase,
discarding an anxiolytic effect of this fraction.
2. INTRODUCCION
Desde tiempos remotos las plantas han sido la principal fuente de sustento del hombre. De ellas
ha obtenido los medios para su alimentación y bebidas, abrigo, salud y bienestar general. Según
relata la historia, los vegetales fueron los primeros medicamentos utilizados por el hombre para
aliviar el sufrimiento físico y curar las enfermedades. Así el conocimiento de las plantas se
desarrolló junto con la evolución del progreso social y científico.
Dentro de las sustancias naturales con interés terapéutico, sin lugar a dudas, los alcaloides
constituyen un grupo de primer orden. Son compuestos que poseen estructuras moleculares
complejas y actividad farmacológica importante.
Hasta la fecha se conocen más de 4000 alcaloides y se estima que están presentes solamente en
un 10 a 15 % de todas las plantas conocidas. Son abundantes en un reducido número de familias
de plantas, Papaveráceas, Papilionáceas, Rubiáceas, Solanáceas, etc.; y se han aislado alcaloides
de la raíz, semillas, hojas y corteza de unas 40 plantas pertenecientes a estas familias (Gros y col,
1985).
Desde el punto de vista químico, los alcaloides son sustancias orgánicas básicas por la presencia
de nitrógeno amínico. Este nitrógeno puede encontrarse bajo la forma de amina 1ª, 2ª, 3ª o como
compuesto de amonio cuaternario. Los alcaloides son a menudo sólidos, cristalizables, a veces
coloreados, la mayoría de las veces dotados de actividad óptica (Montes y col, 1992). Estos
compuestos se caracterizan por tener la propiedad de formar sales solubles en el agua con ácidos
orgánicos e inorgánicos, mientras que sus bases libres son solubles en los solventes orgánicos.
Esta propiedad es la base de los procesos generales de extracción de los alcaloides (Sharapin y
col, 2000).
Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado alcaloides como pociones mágicas, medicamentos
y venenos. Sólo recientemente se han obtenido conocimientos precisos acerca de las estructuras
químicas de muchos de estos interesantes compuestos (Gros y col, 1985).
Uno de los ejemplos de plantas mágicas que tenemos en Chile es Latua pubiflora, usada en las
ceremonias mapuches. Ella está rodeada de un hálito de misterio y superstición, desde antes de la
llegada de los conquistadores.
Esta planta perteneciente a la familia de las Solanáceas (Hoffmann, 1997), fue descrita por
primera vez por el botánico alemán August Grisebach, en el año 1854. Su nombre científico
Latua pubiflora, proviene del nombre mapuche de la planta: “latué, latúe o latuy”, que es una
contracción de los vocablos “Latue-hue”, que literalmente significa: “lo que causa la muerte”.
Con esta definición se reconocen sus propiedades de planta venenosa, y se alude a sus
propiedades tóxicas y al uso que de esta planta hacían las machis en sus ritos. Las machis y
curanderos solían usarla para entrar en trance o para causar “males”, que terminaban con la
locura de la víctima (Ramírez, 1979).
Latua pubiflora, llamada también, Latué o Palo de los brujos, es un arbusto espinoso que crece en
la zona costera, desde Valdivia a Chiloé. Es el único representante del género en Chile (Muñoz,
1992).
Las Solanáceas constituyen una importante familia de plantas herbáceas, a veces arbustos,
propios de los países cálidos y templados. Desde el punto de vista químico, se caracterizan por
proporcionar a la terapéutica principios activos de naturaleza alcaloídea, como moléculas
derivadas del núcleo del tropano (l-hiosciamina, atropina y escopolamina), nicotina y
glucoalcaloides esteroídeos o solaninas (Montes y col, 1992).
Atropina y escopolamina son los fármacos antimuscarínicos mejor conocidos, ambos son ésteres
del ácido trópico y de una base nitrogenada terciaria: la tropina en el caso de la atropina, y la
escopina en el caso de la escopolamina (Fig. 1). El éster intacto de la tropina y el ácido trópico es
esencial para la acción antimuscarínica de la atropina, porque ni el ácido libre ni la base
manifiestan actividad antimuscarínica importante. La presencia de un grupo hidroxilo libre en la
porción ácida del éster es otro aspecto importante para su actividad (Goodman y col, 1996).
Los antagonistas de los receptores muscarínicos impiden los efectos de la acetilcolina al bloquear
su fijación a los receptores colinérgicos muscarínicos a nivel de los sitios neuroefectores en
músculo liso, músculo cardíaco y células glandulares, lo mismo que en ganglios periféricos y
sistema nervioso central (Goodman y col, 1996).
Los efectos ansiolítico y sedante son congruentes con una acción gabaérgica similar a la
producida por benzodiazepinas, que demostraría la existencia de uno o más componentes
presentes en el extracto alcaloídeo de Latua, capaz de enlazarse al sitio de benzodiazepinas del
receptor GABA-A. Para establecer la interacción de algún compuesto con el receptor GABA- A
benzodiazepínico, se utilizó el antagonista del receptor GABA-A, Flumazenil, el cual revirtió el
efecto ansiolítico del extracto alcaloídeo y del Diazepam (Rojas, 2002).
También se han realizado ensayos con el extracto no alcaloídeo (extracto en solvente neutro, pH
= 7) y se pudo demostrar que en este extracto no hay actividad farmacológica como las ya
mencionadas (Rojas, 2002). Lo que indica que el extracto de mayor interés desde el punto de
vista del contenido de principio activo, es el extracto alcaloídeo, desde el cual es importante
poder aislar la mayor cantidad de alcaloides (minoritarios), ya que la actividad farmacológica de
atropina y escopolamina (alcaloides mayoritarios) son conocidas.
Subdivisión: Angiospermae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Latua
Especie: pubiflora
Flores solitarias, axilares, pedunculadas. Cáliz corto, ancho, con 5 divisiones. La corola es un
tubo largo también de 5 divisiones y está densamente cubierta de vellos por fuera; estambres, 5;
estigma corto, anchamente bilobulado. Aparecen de octubre en adelante.
El fruto es una baya globosa, verde-amarillenta, de 2 cm. de diámetro, que encierra numerosas
semillas. Es muy venenoso.
Distribución geográfica: crece en la zona costera, desde Valdivia a Chiloé (400 a 430 de latitud
sur). En la provincia de Valdivia prospera entre 500 y 900 metros de altitud. Más al sur desciende
al nivel del mar. Especie chilena. No muy frecuente.
-Procesar este extracto hasta obtener los alcaloides libres en solución acuosa ácida, luego
basificar esta solución hasta pH =11 y, extraer los alcaloides de la solución acuosa básica con
solventes orgánicos adecuados.
-Fraccionar este extracto, y una vez concentrado obtener los diferentes alcaloides en fracciones
separadas, o idealmente obtenerlos al estado puro, cristalino.
-Las fracciones idealmente puras, se someterán a análisis de espectroscopia de masa, HPLC,
RMN-H1 y espectroscopia UV.
3.1. Reactivos
Para la preparación del extracto alcaloídeo:
2. Metanol (Merck)
4. Reactivo de Dragendorff
3. Cloroformo (Merck)
4. Acetato de etilo (Merck)
5. Metanol (Merck)
1. Diclorometano (Arquimed)
3. Cloroformo (Merck)
4. Metanol (Merck)
Para HPLC:
Para pulverizar:
3.2. Planta
La especie vegetal, Latua pubiflora, se recolectó durante el mes de diciembre de 1999, en la
cordillera de la costa de la provincia de Valdivia. La identificación taxonómica de la autenticidad
de la especie fue realizada por el botánico, Dr. Carlos Lehnebach del Instituto de Botánica de la
Universidad Austral de Chile. Un ejemplar se encuentra en el Herbario del Instituto de Botánica
de la Universidad Austral de Chile.
Se pesó 0.5 Kg. de hojas y ramas secas y molidas y se dejó macerar por 24 horas en 2 litros de
etanol con ácido clorhídrico al 1%, se filtró en papel filtro Whatman N o1. Este procedimiento se
realizó tres veces para agotar la extracción. Esta solución fue concentrada utilizando para ello un
rotavapor, este equipo permite evaporar el disolvente orgánico volátil que contiene la muestra
vegetal, esto se hace a temperatura menor a 60 oC y luego se lleva a sequedad en una estufa a 50
o
C para eliminar el resto de disolvente. Al extracto se le agregó 1L de agua destilada, se filtró
nuevamente para separar restos de resinas y grasas que precipitan y, se basificó con NH 4OH hasta
pH 11 (pH inicial 1); posteriormente se extrajo con cloroformo, repetidas veces (150mL de sol +
100 mL de CHCl3), hasta agotar la extracción, con este proceso se obtienen los alcaloides libres.
La fase acuosa y clorofórmica se separaron en un embudo de decantación, al extracto
clorofórmico se le agregó sulfato de sodio (aproximadamente 3 grs.), para sacar restos de agua
(se dejó reposar toda la noche, luego se filtró para eliminar restos de sulfato de sodio) y se
concentró en un rotavapor, formándose una solución pastosa. A este extracto lo denominaremos
extracto clorofórmico 1. En tanto, la fase acuosa fue extraída con acetato de etilo, y luego
concentrada en un rotavapor quedando una solución pastosa, obteniéndose así el extracto acetato
de etilo. (Fig. 3)
Para la obtención del segundo extracto se pesó 0.5 Kg. de hojas y ramas secas y molidas y se dejó
macerar por 24 horas en 2 litros de etanol, se filtró en papel filtro Whatman N o1. Este
procedimiento se realizó tres veces para agotar la extracción. Esta solución fue concentrada
utilizando para ello un rotavapor, a una temperatura menor que 600C y luego se lleva a sequedad
en una estufa a 500C para eliminar el resto de disolvente. Al extracto se le agregó 1L de agua
destilada y ácido clorhídrico al 1%, se filtró nuevamente para separar restos de resinas, grasas y
otras impurezas que precipitan y, se basificó con NH4OH hasta pH 11; posteriormente se realizó
una extracción con cloroformo (150mL de sol + 100 mL de CHCl 3), hasta agotar la extracción,
tendiente a obtener alcaloides base. La fase acuosa y clorofórmica se separaron en un embudo de
decantación y al extracto clorofórmico se le agregó sulfato de sodio (aproximadamente 3 grs.),
para sacar restos de agua (se dejó reposar toda la noche, luego se filtró para eliminar restos de
sulfato de sodio) y se concentró en un rotavapor, formándose una solución pastosa. A este
extracto lo denominaremos extracto clorofórmico 2. (Fig. 4)
Los alcaloides presentes en los extractos clorofórmicos fueron identificados por c.c.f. utilizando
los estándares atropina y escopolamina. Las características cromatográficas desarrolladas por la
sustancia en estudio frente al reactivo de Dragendorff en la mezcla de disolventes y el cálculo de
la distancia de migración expresada como relación frontal (Rf), fueron comparadas con la
conducta cromatográfica de los patrones atropina y escopolamina, estableciéndose la presencia o
ausencia de los alcaloides conocidos.
Para introducir la muestra se prepara una cabeza de columna, siendo la muestra un compuesto
sólido, ésta debe disolverse en una pequeña cantidad de eluente para luego mezclar con una
mínima cantidad del adsorbente (gel de sílice 60), luego la mezcla se evapora a sequedad y se
coloca en la columna. Se procede a eluir la muestra empleando una serie de disolventes en los
La primera columna (A) se prepara con una mezcla de 1.2 grs. de muestra a separar proveniente
del extracto clorofórmico 1 y 2.5 grs. de adsorbente.
La segunda columna (B) se prepara con una mezcla de 2.8 grs. de muestra a separar proveniente
del extracto clorofórmico 2 y 5.0 grs. de adsorbente.
Para analizar el espectro ultravioleta del compuesto se utilizaron los reactivos y procedimientos
descritos por Núñez (comunicación personal). La adición de cada reactivo a una solución
metanólica del compuesto induce desplazamientos estructuralmente significativos en el espectro
ultravioleta, lo que permite revelar el número y la ubicación de sustituyentes unidos a los
carbonos del sistema conjugado. Los desplazamientos son inducidos comúnmente por la adición
de metóxido de sodio (NaOMe), acetato de sodio (NaOAc), acetato de sodio/ácido bórico
(NaOAc/H3BO3), cloruro de aluminio (AlCl3) y cloruro de aluminio/ ácido clorhídrico
(AlCl3/HCl). Los espectros fueron medidos a una longitud de onda entre 220-500 nm y unidades
de absorbancia entre 0- 2, en un Equipo Shimadzu 240 perteneciente al Laboratorio de Productos
Naturales, Instituto de Química UACH.
La fracción 203-206 en concentración de 6.0 mg/mL : 1.0, 5.0, 6.0, 7.0, 10 mg/Kg.
Se administraron dosis vía intraperitoneal de modo de determinar la dosis efectiva 50 (DE 50), o
sea la dosis que produce el efecto farmacológico esperado en el 50% de los animales (Katzung,
2002).
El test de sueño inducido por pentobarbital es un modelo que permite determinar la acción
hipnótica de una droga o fármaco (evaluada por el periodo de latencia, que corresponde al tiempo
que trascurre entre la inyección del pentobarbital y la pérdida del reflejo de enderezamiento) y el
efecto sedante (demostrado por el tiempo de sueño, que corresponde al lapso transcurrido entre la
pérdida del reflejo de enderezamiento y su recuperación).
De esta manera, se utilizaron las dosis de los extractos que demostraron tener efecto sedante en el
test de sueño inducido por pentobarbital, para la evaluación del efecto ansiolítico.
3.7.3. Animales
Los animales utilizados para el estudio fueron ratones H o M de la especie Mus musculus, cepa
Rockefeller, de dos meses de edad con pesos entre 25 y 40 gr. provenientes del vivero del
Instituto de Inmunologia de la Universidad Austral de Chile, los que fueron trasladados con 24
horas de anticipación al laboratorio del Instituto de Farmacia, y donde se mantuvieron con agua y
alimento ad libitum, temperatura de 21oC y ciclos de luz de 12 horas, para posteriormente realizar
los ensayos entre las 12 y 17 horas, que es el momento del día en que el animal está en máxima
alerta (Paeile y Saavedra, 1990).
El laberinto es una estructura en forma de cruz, de acrílico, ubicada a 40 cm. De altura sobre una
plataforma de madera y está compuesto por dos ramas de 30 x 5 cm., cerradas por paredes opacas
de 10 cm. De altura y dos ramas abiertas transparentes de 30 x 5 cm., unidas por una plataforma
central opaca de 8 x 8 cm. (Maruyama y col, 1998). El laberinto fue ubicado en una habitación de
paredes negras, iluminada por un tubo fluorescente de 40 w, y enfocado por una cámara de video
en posición vertical para captar las imágenes de los ratones sobre el laberinto. La cámara está
conectada a una videograbadora y simultáneamente proyectada en un monitor situado en una
habitación contigua.
La determinación se realizó dividiendo los animales en cuatro grupos de 10 ratones cada uno, los
cuales fueron inyectados intraperitonealmente, 30 minutos antes de la realización del test, de la
siguiente forma:
Para llevar a cabo la prueba se coloca el ratón en el centro del laberinto mirando hacia una de las
ramas cerradas y se observa por 5 minutos. Se registra el número de entradas a las ramas abiertas
y cerradas, considerando como entrada cuando las cuatro patas del ratón se encuentran dentro y
como salida, cuando las cuatro patas están fuera. Se consideran como medidas de ansiedad el
tiempo de permanencia en las ramas abiertas y el número de entradas en las ramas abiertas
(Fernández, 1997) y como medida de evaluación de la actividad motora el número total de
entradas, tanto a ramas abiertas como cerradas (Hogg, 1996).
Las diferencias entre grupos experimentales son evaluadas mediante la prueba t de Student, de
modo que nos certifique la significancia al efecto que estamos calculando y que este resultado no
se deba al azar. Se considera un valor estadísticamente significativo cuando p< 0.05. (Schefler,
1981).
4. RESULTADOS
1. Estándar de escopolamina
2. Extracto clorofórmico 2 de L. pubiflora
4. Estándar de atropina.
1. Estándar de escopolamina
2. Fracción 36-37
3. Fracción 91-106
4. Fracción 203-206
5. Fracción 257-260
6. Estándar de atropina
Posteriormente las fracciones que contenían estos compuestos fueron sometidas a análisis en
HPLC y espectrometría de masa.
* Esta denominación corresponde a las iniciales de la planta (Latua pubiflora) y el número corresponde al peso
molecular, en c/u de los compuestos que se describen.
Este alcaloide, Lp 285, no había sido identificado en Latua pubiflora. Su espectro de masa y
fragmentación se detallan en la figura 20 y 21 respectivamente.
Según el resultado de los máximos de absorbancia ( max: 343, 296h, 251h, 238 nm.) realizados a
la muestra disuelta en MeOH, nos permite concluir a priori que se trata de una cumarina
(Harborne y Mabry, 1982).
-Al agregar NaOMe a la solución metanólica que contiene a la fracción 11-21, se observó un
desplazamiento batocrómico de 49 nm de la banda I (banda de mayor longitud de onda), con
respecto a la banda I en MeOH. Este efecto se atribuye a la presencia de un OH en posición C-7
(Fig.23).
FIGURA 23. Espectro ultravioleta de fracción 11-21 del extracto acetato de etilo en MeOH y en
NaOMe.
-Con AlCl3 y AlCl3/HCl no se observó ningún cambio en la banda I, por lo tanto no existen
grupos OH en posición orto, ni en posición C-5. (Fig.24)
FIGURA 24. Espectro ultravioleta de fracción 11-21 del extracto acetato de etilo en MeOH +
AlCl3 y en MeOH AlCl3 + HCl.
-Con Na+OAc- se observa un cambio batocrómico de 47 nm con respecto al espectro del MeOH,
similar al desplazamiento observado con NaOMe, lo que refuerza la presencia de un OH en el C-
7. Y por último la ausencia de efecto batocrómico, con NaOAc + H 3BO3 revela que no existe
grupos hidroxilo en posición orto. (Fig.25)
FIGURA 25. Espectro ultravioleta de fracción 11-21 del extracto acetato de etilo en MeOH +
NaOAc + H3BO3.
Espectroscopia de masa.
En el espectro de masa de la figura 26, se observa el ión molecular a m/z = 192 que corresponde
con la fórmula C10H8O4. El fragmento a m/z 177 indica la pérdida de un grupo metilo (a partir del
ión molecular), el fragmento a m/z 164 indica la pérdida de un carbonilo, el fragmento a m/z 149
corresponde a la pérdida de un fragmento de metilo (CH3) y carbonilo (C=O) respectivamente.
FIGURA 26. Espectro de masa de Lp 192 (Esp. 1) comparado con el espectro de escopoletina de
referencia (Esp. 2).
A partir de los resultados obtenidos por los análisis anteriormente mencionados podemos afirmar
que efectivamente el compuesto analizado corresponde a escopoletina perteneciente a la
clasificación de cumarinas naturales, en donde los grupos caracterizados corresponden a un grupo
metoxi y un grupo hidroxilo en posición 6 y 7 respectivamente.
Del mismo modo, en la fracción 203-206 se tienen 12.0 mg de muestra la que se lleva a una
concentración de 6.0 mg/mL en etanol, la dosis que se utiliza para el test de laberinto elevado en
cruz es 6.0 mg/Kg.
*p< 0.05, diferencia estadísticamente significativa con respecto al control por t de Student
n = número de ratones
σ= desviación estándar
5. DISCUSION
El rendimiento del proceso extractivo de hojas de Latua pubiflora fue bajo, lo que es de esperar
en el caso de los alcaloides, los cuales generalmente se encuentran en una concentración de ppm
(mg/Kg.)(Montes y col, 1992). De la fracción 36-37 se obtuvieron 5.0 mg y de la fracción 203-
206 12.0 mg, ambos fracciones no contenían compuestos puros. A pesar de que la época de
recolección fue la adecuada, puesto que la primavera es el momento en que el contenido de los
principios activos alcanzan su grado máximo en las hojas (Sharapin y col, 2000).
El último compuesto identificado, Lp192, obtenido de la fracción 11-21 del extracto acetato de
etilo, por c.c.f. mostraba a la luz ultravioleta una coloración celeste intensa. La identificación de
este compuesto se realizó mediante espectroscopia UV, espectroscopia de masa y espectroscopia
de resonancia magnética nuclear de protón. Luego de analizar los espectros, por correlaciones
químicas y comparaciones de espectros reportados en la literatura (Harborne y Mabry, 1982), se
determinó la estructura de 7-hidroxi-6-metoxi cumarina o escopoletina. Que corresponde a una
cumarina, un compuesto natural presente en otros géneros de la familia Solanácea (Montes,
1992). Según Hussein y Samuelsson (1991), la escopoletina posee efectos como relajación del
tejido muscular, inhibición de prostaglandinas, antimicrobianas, antinociceptivas e hipotensivas.
Estudios anteriores muestran que, escopoletina no presenta (en ratones) los efectos: sedante y
ansiolítico, por lo tanto de poseer algún efecto sobre el Sistema Nervioso Central, este no
correspondería a los recién mencionados, por lo tanto no se utiliza en el test de laberinto elevado
en cruz (Rojas, 2002).
Para realizar el ensayo biológico en ratones, las fracciones obtenidas fueron analizadas por
HPLC comparando su tiempo de retención con los estándares atropina y escopolamina, de modo
de confirmar que el contenido de estas fracciones no corresponda a ninguno de los alcaloides
mencionados, ya que la actividad farmacológica de atropina y escopolamina es conocida, además
fueron analizadas por un equipo de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas
en que se compararon las fracciones con la base de datos del laboratorio.
Para determinar la dosis efectiva en el test de laberinto elevado en cruz, se uso el test de sueño
inducido por pentobarbital, de modo de observar el efecto sedante, puesto que según la teoría de
ocupación de receptores, es posible asociar una ocupación creciente de los receptores con una
acción progresiva, la que se inicia con el efecto ansiolítico. Cuando la ocupación de los
receptores es baja, avanza hacia el efecto anticonvulsivante y sedante, y culmina con el efecto
miorrelajante cuando la ocupación es máxima (Florez, 1997). Determinándose, de esta forma,
utilizar una dosis de 2.0 mg/Kg. para la fracción 36-37, y para la fracción 203-206 una dosis de
6.0mg/Kg.
Un fármaco ansiolítico, por definición es aquel que alivia o suprime el síntoma de ansiedad, sin
producir sedación o sueño. Dentro de los principales sistemas de neurotransmisión implicados en
la génesis y expresión de la sintomatología ansiosa están el complejo receptor GABA- A
benzodiazepínico, el sistema serotonérgico y el sistema noradrenérgico. Según esto, los fármacos
ansiolíticos se clasifican en: aquellos que producen además un efecto sedante- hipnótico
(benzodiazepinas, barbitúricos y meprobamato), los agonistas parciales de los receptores 5-HT 1A
(buspirona, ipsapirona y gepirona), y los que producen además, un bloqueo de algún componente
vegetativo (antihistamínicos, neurolépticos, antidepresivos y bloqueantes β-adrenérgicos
(Florez, 1997).
Los resultados obtenidos en el test de laberinto elevado en cruz, al utilizar la fracción 36-37 en
dosis de 2.0 mg/Kg. presentan relación con lo observado por Reyes (2001), quien estudió un
extracto alcaloídeo de Latua pubiflora, obteniendo un aumento en el tiempo de permanencia en
las ramas abiertas del laberinto elevado en cruz, manifestando que L. pubiflora posee efecto
ansiolítico. Este efecto estaría asociado a una actividad gabaérgica, establecida en un estudio in
vitro, en que el extracto se comporta como un agonista competitivo del receptor benzodiazepínico
al desplazar de su sitio de unión al [H3]-Flunitrazepam (Sánchez y col, 2001), y que más tarde
quedaría demostrado en un estudio in vivo, que existiría al menos un componente en el extracto
alcaloídeo, capaz de unirse al sitio de benzodiazepinas en el receptor GABA- A, con características
de agonista parcial. (Rojas, 2002).
El proceso de extracción empleado permitió obtener una fracción que por c.c.f. contiene
alcaloides que no corresponden a atropina ni escopolamina. Esta fracción (36-37) en dosis de 2.0
mg/Kg., presenta un efecto ansiolítico, demostrado por el test de laberinto elevado en cruz; según
estudios anteriores en este efecto estaría involucrado el complejo receptor GABA- A
benzodiazepínico (Sánchez y col, 2001; Rojas, 2002).
Los resultados de la investigación son fundamentales en cuanto a desarrollar, por un lado, una
conciencia del rol ecológico de las especies en los sistemas naturales y, por otro lado, al uso
racional del recurso. Con la protección y/o conservación de una o más especies, no sólo se esta
protegiendo su valor florístico, sino también la biodiversidad y la fuente directa del producto.
Al considerar en el presente la utilidad de las plantas como posibles agentes de salud, su estudio
representa un desafío para el investigador que trata de interpretar la naturaleza mediante la
aplicación de metodologías modernas de análisis con el fin de buscar nuevos recursos
terapéuticos o emplear mejor los ya conocidos. Sin olvidar lo importante que seria evaluar los
posibles efectos nocivos en el uso de las plantas.
6. CONCLUSION
- apoatropina,
- tropina
- apoescopolamina
Los alcaloides tropina y apoescopolamina, son identificados por primera vez en Latua
pubiflora.
Lp 251 aparece como un compuesto que le puede dar un nuevo valor a esta planta, por lo
tanto sería de interés tratar de aislarlo, para luego ser caracterizado por 1H-RMN y 13C-RMN.
La fracción 36-37 en una dosis de 2.0 mg/Kg. y la fracción 203-206 a una dosis de 6.0mg/Kg.
son capaces de producir en ratones de la especie Mus musculus, cepa Rockefeller un efecto
sedante, lo que permite su utilización en el test de laberinto elevado en cruz.
La fracción 36-37 en dosis de 2.0 mg/Kg., presenta un efecto ansiolítico, demostrado por el
test de laberinto elevado en cruz. Esta fracción al ser analizada por Espectroscopia de Masas
no evidenció la presencia de algún alcaloide, por lo que este efecto se puede atribuir a otro
compuesto aún no identificado, presente en la fracción.
7. ABREVIATURAS
Kg. : Kilogramos
mg : Miligramos
nm : Nanómetro (10-7)
Rf : Relación frontal
UV : Ultravioleta
RMN-H1 : Resonancia magnética nuclear de protón.
Alucinógeno, sustancia que provoca la excitación del sistema nervioso central, caracterizada por
la alucinación, cambios de humor, distorsión sensorial, despersonalización, aumento del pulso, de
la temperatura y de la presión arterial y dilatación de las pupilas.
Ansiolítico, es aquel fármaco que alivia o suprime el síntoma de ansiedad, sin producir sedación
o sueño.
Antimuscarínico, son fármacos que inhiben de forma preferente y competitiva los receptores
colinérgicos muscarínicos.
Eluyente, es un disolvente que se usa para hacer migrar los componentes de una mezcla a través
de una fase estacionaria.
BIBLIOGRAFIA
Literatura Citada
Abbott, D., and Andrews, R (1970). Introducción a la cromatografía. 2a. Ed. Alhambra, S.A,
España
Christen, P., Roberts, M., Phillipson, D., Evans, W. (1993). Alkaloids of Erythroxylum
zambesiacum stem-bark. Phytochemistry. 34, 1147-1151.
Dawson, G. and Tricklebank, M. 1995) Uses elevated plus maze in the search for novel anxiolytic
agents. TIPS. 16; 33-36.
Fernández, E. (1997). Behavioural Brain Research. 86; 105-112
Florez, J. (1997). Farmacología humana. 3a . Ed. Masson, S.A., Barcelona, España.
Goodman, L., Hardman, J., Limbird, L. (1996). Las bases farmacológicas de la terapéutica. 8a.Ed.
McGraw- Hill, México.
Gros, E., Pomilio, A., Seldes, A., Burton, G (1985). Introducción al estudio de los productos
naturales. Serie química, monografía N0 30. Secretaria General de la Organización de los Estados
Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y tecnológico. Washington.
Harborne, J., Mabry, T. (1982). The Flavonoids: Advances in Research. Chapman and Hall Ltd.
USA.
Hoffmann, A. (1997). Flora Silvestre de Chile, Zona Araucana. Ediciones Gay. Santiago. Pág.
222.
Hogg, S. (1996). Review of the Validity and Variability of the Elevated Plus-Maze as an Animal
Model of Anxiety. Pharmacology Biochemistry and Behavior. 54; 21-30
Hussein, M., Samuelsson, G. (1991) Pharmacologically Active Phenylpropanoids from Senra
incana. Planta Médica. 58; 14-18
Katzung, B. (2002) Farmacología: básica y clínica. 8a. Ed. El Manual Moderno, México.
Maruyama, Y., Kuribara, H., Morita, M., Yuzurihara, M., W, S. (1998) Identification of Magnolol
and Honokiol as anxiolytic agents in extracts of Saibokuto, an oriental herbal medicine. J. Nat.
Prod. 61; 135-138
Mc Murry, J. (1993) Química Orgánica. Ed. Iberoamericana, México.
Montes, M., Wilkomisky, T., Valenzuela, L. (1992) Plantas medicinales. Ediciones Universidad
de Concepción, Concepción.
Muñoz O. (1992) Química de la Flora de Chile. Dpto. Técnico de investigación, Universidad de
Chile, Pág.194-195. Santiago.
Muñoz, O. and Casale, J. (2003). Tropane Alkaloids from Latua pubiflora. Z Naturforsch. 58;
626-628.
Paeile, C., Saavedra, H. (1990) El dolor aspectos básicos y clínicos. Medicina serie práctica.
Editorial Mediterráneo.
Ramírez, C. (1979) El Mágico Latué y sus propiedades tóxicas. El correo de Valdivia. Valdivia
Reyes, M. (2000) Evaluación psicofarmacológica de extracto alcaloídeo de Latua pubiflora en
ratones. Tesis de grado, Escuela de Química y Farmacia. Facultad de Ciencias. Universidad
Austral de Chile.
Rojas, M. (2002) Caracterización de Extractos de “Palo Brujo” (Latua pubiflora Griseb). Con
Propiedades Depresoras del Sistema Nervioso Central, y su Caracterización Farmacológica en
Ratones. Tesis de grado, Escuela de Química y Farmacia. Facultad de Ciencias. Universidad
Austral de Chile.
Sánchez, E., Berrios, N., Núñez, J., Pardo, J., Ortiz, J. (2001) Effect of Latua pubiflora extracto
on 3H-Flunitrazepam binding to rat cortex menbrans. 42nd Annual Meeting of the American
society of Fharmacognosy, pág. 179. Oaxaca, México.
San-Martín, A., Labbé, C., Muñoz, O., Castillo, M., Reina, M., De la Fuente, G., González, A.,
(1987). Tropane alkaloids from Schizanthus grahamii. Phytochemistry. 26, 819-822.
Schefler, W. (1981). Bioestadística. 2a. Ed. Fondo Educativo Interamericano, S.A. E.U.A
Sharapin, N., Machado, L., Souza, E. (2000) Fundamentos de Tecnología de Productos
Fitoterapéuticos. Publicación del Convenio Andrés Bello y el Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Santa fe de Bogota, D.C., Colombia.
Silva, M., y Mancinelli, P. (1959). Atropina en Latua pubiflora (Griseb.) Phil. Boletín de la
Sociedad Chilena de Química 9, 49-50.
Skoog, D., Holler, F., Nieman, T. (2001) Principios de Analisis instrumental. 5 a. Ed. McGraw-
Hill, España.
Wade, L. (1993) Química orgánica. 2a. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., México.