Informes de La Construcción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Informes de la Construcción

Vol. 63, 523, 81-96,


julio-septiembre 2011
ISSN: 0020-0883
eISSN: 1988-3234
doi: 10.3989/ic.10.014

Criterios y técnicas de intervención en tapia.


La restauración de la torre Bofilla de Bétera
(Valencia)
Criteria and intervention techniques in rammed earth
structures. The restoration of Bofilla tower at Bétera
(Valencia)
C. Mileto(*), F. Vegas(*), J.M. López (**)

RESUMEN SUMMARY

Este artículo expone una reflexión sobre los di- This article presents a reflection on the various criteria
versos criterios y técnicas de intervención en las and intervention techniques in rammed earth con-
construcciones de tapia realizadas en España en structions carried out in Spain over the last decades,
las últimas décadas, las dificultades intrínsecas de the intrinsic difficulties of this delicate operation and
esta delicada operación y las consecuencias que se consequences resulting from each possible option
derivan de cada una de las opciones posibles para for conservation of the authenticity, materiality, im-
la conservación de la autenticidad, la materialidad, printed traces of its factories, and so on. First of all, it
las trazas impresas de sus fábricas, etc. Para ello, takes place a brief overview to the range of rammed
realiza en primer lugar un breve repaso al abani- earth variants existing on the Iberian Peninsula, that
co de diversas variantes de tapia existentes en la present various problems for restoration because of
península que plantean problemáticas diversas de their different constructive devices that raise specific
restauración a tenor de su enjundia constructiva. issues when it comes to restore them.

En segundo lugar, presenta tres grandes grupos Secondly, it introduces three great groups of
de intervenciones, a saber, las intervenciones con interventions, ie, interventions recovering lost
recuperación de volúmenes, la restauración con volumes, surfaces substitution restoration and
sustitución de superficies y las actuaciones de conservation and protection actions of the his-
conservación y protección de las fábricas. Estos toric fabrics. These three types of interventions
tres tipos de intervenciones se ilustran con ejemplos are explained through examples done during
de las últimas tres décadas en el territorio español, the last three decades in Spain, where a briefly
donde se describen sucintamente tanto los criterios description both of the applied criteria and em-
y las técnicas empleadas como los resultados ob- ployed techniques and the results obtained after
tenidos tras el proceso de intervención. the intervention process.

Por último, y como conclusión del estudio sobre Finally, as a conclusion of the study on all these
todos estos criterios y técnicas y a la luz de los re- criteria and techniques and taking into account the
sultados habidos a lo largo de las últimas décadas, results collected over recent decades, the restora-
presenta en detalle el estudio previo, los criterios, tion of Bofilla tower at Bétera (Valencia), done by
las técnicas y las modalidades de puesta en obra en the authors of this paper, is displayed with its study,
la restauración de la torre Bofilla en Bétera (Valen- analysis, criteria, techniques and on site implemen-
cia) realizada por los autores, como posible opción tation, as a possible option for the historic rammed
de intervención en estructuras históricas de tapia. earth structures restoration.

113.103

Palabras clave: tapia, tapial, restauración, criterios, Keywords: rammed earth, formwork, restoration,
técnicas de intervención. criteria, techniques.

Universitat Politècnica de Valencia, Valencia (España)


(*) 

Universidad de Málaga, Málaga (España)


(**) 
Fecha de recepción: 22-02-10
Persona de contacto/Corresponding author: [email protected] (C.Mileto) Fecha de aceptación: 04-05-10
C. Mileto, F. Vegas, J.M. López

1. Tapiales (1), agujas (2), cos- 1. INTRODUCCIÓN 2. LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA DEL


tales (3), montaje del tapial (4),
TAPIAL
pisón (5). J. de Villanueva. Arte
de Albañilería, 1827. Lámina III, La península ibérica constituye el área
capítulo 5 geográfica europea que reúne la mayor La técnica constructiva del tapial resulta
concentración de arquitectura construida habitualmente vinculada al extenso y va-
2. Tapia de tierra. Marruecos (foto-
grafía: J.M. López Osorio) en tapia (1). Desde hace algún tiempo se riado campo de la arquitectura de tierra.
viene estudiando a fondo este tipo de técnica Sin embargo, la tapia y la tierra no siempre
constructiva y sus variantes (tapia de tierra, poseen una relación directa ya que no en
tapia de hormigón de cal, tapia calicostrada, todos los casos la tierra constituye el único
tapia valenciana, tapia encadenada, tapia con material utilizado en la construcción de la
brencas, etc.). tapia. Es así que, aunque la tapia más exten-
dida y característica sea la tapia de tierra,
El camino realizado en la intervención en se pueden encontrar tapias encadenadas
edificios históricos de tapia también posee ya con ladrillo o piedra, tapias de hormigón,
cierto recorrido. Desde la década de 1980 se tapias calicastradas, tapias valencianas o
ha intervenido cada vez más en edificios de tapias de brencas.
tapia, tanto monumentales como populares
o vernáculos. Diversas han sido las interven- Conviene matizar también la diferencia,
ciones realizadas en este patrimonio histórico tal vez olvidada, entre el tapial y la tapia.
tanto de reconstrucción, conservación, repa- El tapial es una técnica o sistema construc-
ración, sustitución, consolidación estructural, tivo mediante el cual se levantan muros o
etc. Diversos han sido también los criterios paredes utilizando dos tableros paralelos o
empleados: conservación de la autenticidad encofrados que le sirven de horma y en los
material, mínima intervención, compatibi- que se utiliza el recurso del apisonado como
lidad, recuperación formal y volúmetrica, medio de estabilización y consolidación de
recuperación tipológica, recuperación de la la masa (2). Los tapiales, por extensión, son
técnica constructiva, actualidad expresiva, también los encofrados o tableros necesarios
etc. A los diversos criterios empleados co- para la ejecución del muro. El término tapia,
rresponden diferentes técnicas, materiales expresión más rigurosa y frecuentemente
o acciones de intervención. Diversos han utilizada en las fuentes documentales y
sido también los resultados derivados de las tratados de construcción (3), responde con
intervenciones tanto a nivel de impacto sobre carácter general a la pared, estructura, muro
el edificio, como de durabilidad técnica y o módulo que se realiza con esta técnica. La
material. palabra tapia posee en la península ibérica
un origen etimológico con referencia directa
a la tierra, sin embargo la aplicación del
término en su sentido estrictamente cons-
tructivo resulta más amplio y no se limita
a este material.

La diversidad y singularidad de los sistemas


constructivos de tapia supone un campo de
amplia difusión temporal y geográfica con un
repertorio variado de técnicas y materiales.
Resulta difícil, por tanto, abarcar en su tota-
lidad la diversidad tipológica y mucho más, si
cabe, establecer terminologías o definiciones
precisas. No obstante, en este apartado, se
intentará realizar un breve análisis de los
sistemas constructivos de la tapia, tratando
de establecer unos principios básicos.

El procedimiento tradicional para la cons-


trucción de una tapia consiste en instalar un
par de encofrados o tapiales, normalmente
de madera, apoyados sobre unos travesaños
horizontales denominados agujas y sujetos
mediante sistemas variables de costales,
codales, puntales, etc. (Figura 1). El muro se
construye merced a la repetición modular en
horizontal y en vertical de tapias con alturas
que oscilan entre 60 y 90 cm. En una tapia
de tierra (Figura 2), el material que rellena el
interior de los tapiales es una masa de tierra
1 2 cruda mezclada habitualmente con grava o

82 Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014
Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia)

Criteria and intervention techniques in rammed earth structures. The restoration of Bofilla tower at Bétera (Valencia)

3 4 5 6 7

arena que, vertida y apisonada por tongadas, de un sistema constructivo frecuentemente 3. Tapia mixta con machones y
verdugadas de ladrillo y tapias de
completa la altura deseada. En este caso el utilizado en la construcción de los baños bolos en la parte inferior y tapias
elemento que aglutina y aporta resistencia árabes, aljibes y albercas, es decir, su uso se calicastradas en la parte superior del
al muro es la arcilla, aunque en ocasiones circunscribe a las estructuras hidráulicas con muro. Granada (fotografía: J.M. Ló-
pueden añadirse pequeñas cantidades de cal presencia directa de agua o con estancias pez Osorio)
para estabilizar la masa. La construcción de la sometidas a alto contenido en humedad. La 4. Tapia de hormigón de cal. Baño
tapia de tierra presenta un modelo sencillo y tapia de hormigón de cal enlaza directamen- de Hernando de Zafra, Granada
ecológico que no exige la utilización de ma- te con el opus caementicium de tradición (fotografía: J.M. López Osorio)
teriales elaborados, ya que la tierra utilizada romana, donde el relleno del interior del 5.  Tapia calicastrada. Castillo de la
para construir la tapia procede del mismo muro está formado por una argamasa de Peza, Granada (fotografía: J.M. Ló-
lugar donde se realiza la construcción. Sin grava, arena y cal. En ensayos realizados pez Osorio)
embargo, un muro de tierra resulta especial- en hormigones islámicos del baño árabe
6. Tapia valenciana. Convento del
mente expuesto, bien a la acción erosiva del de Hernando de Zafra en Granada, se han Pilar, Valencia (fotografía: Mileto
agua que afecta a los paramentos bien a la encontrado dosificaciones en cal de hasta & Vegas)
procedente del terreno. El proverbio de Gales un 30% y altas resistencias a compresión
7. Tapia con brencas. Cementerio
“Giv un a gude ‘at an’ a gude ‘pair o’ byutes que alcanzan valores hasta 234 Kp/cm² (8). de Torrebaja, Valencia (fotografía:
an ee’ll lyuke arter isself”(4) (“Dale un buen No cabe duda que la tapia de hormigón Mileto & Vegas)
sombrero y un buen par de botas y se cuidará presenta óptimos resultados en cuanto a su
solo”) expresa directamente y de forma muy resistencia a las cargas gravitatorias, empujes
gráfica esta debilidad y a la vez el potencial horizontales y protección superficial de los
de las fábricas de tierra. paramentos, al punto que sería una óptima
opción para la construcción de murallas de
La vulnerabilidad de la tapia de tierra cruda una ciudad, si no fuera porque representaría
se intentó solventar a través de una serie un consumo de recursos excesivos en casos
de mejoras técnicas. La construcción de la de gran envergadura.
tapia sobre un zócalo de piedra o ladrillo y
el revestimiento exterior de sus paramentos La tapia calicastrada (Figura 5) surge como
con mortero de cal constituyen medidas respuesta a esta circunstancia y, aunque tam-
adecuadas para la protección de la fábrica. bién es frecuente encontrarla en la arquitectu-
Sin embargo, existen otras elaboraciones ra doméstica, resulta un modelo constructivo
del sistema constructivo que persiguen especialmente indicado para la construcción
una mayor durabilidad, como es el caso de lienzos y torres de muralla, ya que permite
de la fábrica mixta (con diversos nombres levantar una tapia con masa interior de tierra
según los autores: tapia encadenada, tapia protegida con mortero o costra de cal en su
verdugada, tapia de fraga, tapia de tierra cara exterior en una operación simultánea. El
y machones, 5-6) formada por machones sistema consiste en proyectar por el interior
verticales de ladrillo o piedra y verdugadas de los tapiales o encofrados una capa de
horizontales de ladrillo o mampuestos que mortero de cal antes de proceder al vertido de
confinan cajones interiores de tapia (Figu- la tongada de tierra. Esta operación se realiza
ra 3). Los cajones se rellenan con tapias de en bandas horizontales que coincidirán con
tierra en los niveles superiores y con tapia una o varias tongadas de tierra. Al realizar
de mampostería en los niveles en contacto el apisonado los dos materiales quedan
con el terreno para brindar mayor estabilidad perfectamente adheridos, presentando un ca-
estructural y mejorar la resistencia frente a la racterístico acuñado que garantiza el perfecto
acción de las escorrentías superficiales y la anclaje entre el revestimiento exterior y la
ascensión capilar de la humedad. masa interior de tierra. La técnica supone un
ahorro considerable de cal en la construcción
Evidentemente mucho más resistente es la del muro si lo comparamos con una tapia
fábrica de tapia de hormigón de cal (Figura de hormigón, consiguiendo, no obstante, un
4), una variante de la tapia donde el muro acabado superficial altamente resistente y
está constituido por una argamasa de cal y una durabilidad muy superior a la tradicional
grava de diferente granulometría (7). Se trata tapia de tierra (9).

Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014 83
C. Mileto, F. Vegas, J.M. López

Existen también otras variantes de la técnica término catalán brenca (10) indica la media-
constructiva del tapial que persiguen una luna más resistente de mortero de yeso que se
cierta durabilidad y resistencia a través del forma en los extremos de cada tapia derivada
refuerzo superficial de la tapia de tierra con del mismo proceso constructivo: cada vez
otros materiales y por esta razón se denomi- que se monta el tapial se extiende un estrato
nan también tapias reforzadas (10) o tapias de yeso, a veces muy abundante, tanto en la
8 mixtas (7). La primera es la tapia valenciana superficie inferior como en los dos laterales de
8. Tapias nuevas realizadas en el (Figura 6), ya nombrada así por Fray Lorenzo contacto con las otras tapias creando una L de
Toral de los Guzmanes, León (foto- de San Nicolás en su tratado en 1633 (11), yeso redondeada en la esquina del tapial para
grafía: E. Algorri)
que consiste en una tapia realizada con un facilitar el apisonado, que confiere al muro
9. Vista general de la Muralla de paramento externo con ladrillos, normalmen- su característico efecto de ondas.
Niebla (Huelva) restaurada (fotogra- te a tizón, colocados al tresbolillo que afloran
fía: Mileto & Vegas) en la costra de cal (12). La tapia se construye Por concluir esta breve explicación, se debe recor-
10.  Detalle del encuentro entre las
poniendo los ladrillos entestados a la cara dar que consideramos fábrica de tapia cualquier
tapias antiguas y las tapias nuevas interior del tapial y vertiendo y apisonando muro construido con la técnica del encofrado,
realizadas en la restauración de la tongadas de tierra y cal sucesivamente (7). El cuyo interior se rellene con mampostería o
Muralla de Niebla (Huelva) (foto-
muro de tapia valenciana acabado se caracte- ladrillo, utilizando para su recibido o retacado
grafía: Mileto & Vegas)
riza por una superficie de mortero de cal rit- morteros de cal o pastas de yeso.
mada por los ladrillos ligeramente rehundidos
(13). En algunos casos en vez de ladrillos se 3. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE
utilizan también mampuestos (7). La segunda INTERVENCIÓN EN FÁBRICAS DE
variante es la tapia con brencas (Figura 7), TAPIA. UNA REFLEXIÓN PREVIA
una tapia de tierra reforzada con yeso, ma-
terial más económico que la cal y abundante Las intervenciones históricas de reparación
sobre todo en algunas regiones del interior de llevadas a cabo en las tapias principalmente
España (Aragón, Castilla La Mancha) (14). El de torres y lienzos de muralla consistían, en
la mayor parte de los casos, en trabajos de
recalce o reconstrucción de lienzos, y se
realizaban con fábricas mixtas de piedra y
ladrillo, ya que su intención no era más que
recuperar el carácter funcional y la estabilidad
estructural de estas estructuras defensivas.
Ejemplos de este tipo de intervenciones las
encontramos en los recalces realizados en
época cristiana en la Alhambra de Granada
o en la Alcazaba de Málaga.

Si exceptuamos algún ejemplo aislado, no fue


hasta la segunda mitad del siglo XX cuando
las intervenciones en tapias históricas se
sometieron a los criterios de la disciplina
de la restauración. A efectos de realizar una
reflexión sobre las posibles opciones de
intervención en este texto, se han agrupado
los diferentes casos en tres grandes grupos
9 más o menos homogéneos en función de
los criterios y técnicas adoptados. Esta
clasificación inicial no excluye que en una
misma actuación puedan coexistir diferentes
criterios y técnicas de intervención a tenor de
un diverso estado de conservación o de otras
necesidades.

El primero de estos tres grandes grupos, que


denominamos intervenciones de recupera-
ción de volúmenes, incluye aquellas donde
se pretende recuperar las trazas y perfiles
desaparecidos de una fortaleza o una muralla
urbana mediante la restitución, más o menos
sistemática, de su volumetría original. Estas
actuaciones contribuyen a facilitar la legibi-
lidad e identidad arquitectónica del conjunto
así como los valores de significación colectiva
del elemento donde se interviene, ya que
10 permiten recuperar perfiles urbanos desapa-

84 Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014
Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia)

Criteria and intervention techniques in rammed earth structures. The restoration of Bofilla tower at Bétera (Valencia)

11 12 13 14

recidos o valores paisajísticos y territoriales. cal y arena, encontramos también adiciones 11. Vista general del Castillo de
Bétera después de la intervención,
Las intervenciones de recuperación de volú- de los aglomerantes descritos. En otros casos Valencia (fotografía: Mileto & Vegas)
menes exigen una exhaustiva documentación el volumen añadido se ha realizado con
arqueológica y documental que garantice la fábrica de hormigón de cemento mediante 12.  Torre del Castillo de Pliego des-
autenticidad de la intervención. Así mismo, la técnica del encofrado, vertido y picado, pués de la intervención (fotografía:
F.J. López Martínez)
en estas intervenciones, por el mismo proceso sistema de cierta similitud en su puesta en
constructivo que se emplea, los elementos obra y acabado superficial con el de la tapia 13.  Un lienzo del Castell Vell des-
añadidos suelen ser claramente reconocibles, tradicional, pero de escasa compatibilidad pués de la intervención (fotografía:
F. Font)
evitando el mimetismo con lo existente. En con los materiales originales.
la práctica, no resulta fácil disponer de una 14. Vista del Castillo de Nogalte
información suficientemente documenta- Las primeras intervenciones de recupera- en Puerto Lumbreras (Murcia) des-
da que permita garantizar o demostrar la ción de volúmenes a gran escala se sitúan pués de la intervención (fotografía:
J.M. López Osorio)
autenticidad del elemento añadido, ya que entre principios y mediados de la década
la recuperación del perfil de una fortaleza de los ochenta del siglo XX, destacando los
exige tomar una serie de decisiones sobre la ejemplos de la restauración de la Muralla de
disposición, geometría y alzada de los lien- Niebla (Huelva) realizada por Ismael Guar-
zos originales que obliga, en muchos casos, ner González y la actuación en Toral de los
a especular sobre su configuración original. Guzmanes (León) realizada por Eloy Algorri
Por otro lado, la importante aportación de y Mariano Vázquez Espí. En ambos casos se
material necesario en este tipo de interven- realizaron estudios meticulosos de las tierras
ciones y el propio proceso constructivo de su y los áridos utilizados para la construcción
ejecución y puesta en obra suponen llevar a de las nuevas tapias, a las que se añadieron
cabo actuaciones que resultan difícilmente bajos contenidos de cal y cemento (15-16).
reversibles y que tienen como consecuencia Se recuperó la tecnica tradicional del enco-
directa la cubrición y, en muchos casos la frado de madera y apisonado de la tierra, lo
destrucción, de valiosa información docu- que permitía que la textura del paramento
mental y arqueológica. presentara similitud con la de los originales
(Figura 8). En el caso de la intervención en la
Las técnicas utilizadas en las intervenciones muralla de Niebla (Figura 9), se intervino no
de recuperación de volúmenes en los ejem- sólo añadiendo volumen o cerrando lienzos
plos estudiados coinciden en utilizar el sis- sino también encofrando a una sola cara en
tema del encofrado, enlazando directamente los casos en que la tapia había perdido vo-
con el sistema tradicional de la tapia pero lumen lateralmente (17) (Figura 10). Se trata
modificando o simplificando los mecanismos de una operación compleja y delicada por
de apoyo, arriostramiento o fijación de los la dificultad de crear una conexión entre la
tableros. La principal dificultad radica en el preexistencia y la de nueva ejecución. Ade-
encuentro con los perfiles deteriorados de la más, la variedad de los materiales presentes
tapia original y su compatibilidad material, en las tapias del recinto amurallado de Nie-
estructural y estética con los paramentos bla obligó a emplear técnicas similares para
existentes, ya que en ocasiones la ejecución intentar obtener una semejanza de colores
de la nueva tapia se realiza encofrando a una y texturas (17). A este periodo corresponde
sola cara, lo que modifica sustancialmente también la intervención del Castillo de Bé-
el modelo original e introduce la necesidad tera (Valencia) llevada a cabo por Francisco
de incorporar elementos de anclaje o llaves Jurado Jiménez. En este caso, la masa de los
de fábrica para garantizar la estabilidad. El muros se realizó con un “hormigón cicló-
material utilizado oscila desde el máximo peo”, una mezcla de tierras arcillosas, gravas,
respeto a la materialidad existente, cuando se piedras de gran dimensión, cemento blanco y
utiliza tierra estabilizada con cal aérea, hasta cemento gris, utilizando encofrado de table-
la incorporación de otros aglomerantes como ros hidrófugos y revocando exteriormente los
la cal hidraúlica o el cemento con la inten- paramentos con mortero de cemento blanco,
ción de acelerar el proceso de fraguado de arena rojiza, arena blanca y colorante que
la masa. En los tapiales calicastrados, donde confiere un aspecto homogéneo y novedoso
la costra era originalmente una mezcla de (18) (Figura 11).

Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014 85
C. Mileto, F. Vegas, J.M. López

15.  Vista de la Alcazaba de Almería Otro grupo de actuaciones corresponde a las con un nuevo estrato de acabado nuevo;
después de la intervención (fotogra-
realizadas por Francisco Javier López Martí- por otro lado, una intervención más unitaria
fía: J.M. López Osorio)
nez en Murcia (19). Las restauraciones de los de sustitución o recubrimiento total de la
16.  Detalle de la parte superior de castillos de Mula y de Pliego (7) (Figura 12) superficie que conlleva un importante cam-
la Torre de Albal (Valencia) después muestran un riguroso conocimiento de la bio de imagen que, además, en ocasiones
de la intervención (fotografía: Mileto
& Vegas) técnica tradicional de la tapia y su puesta en puede originar una pérdida de información
obra, llevando a cabo recuperaciones parcia- constructiva (improntas de los elementos del
17. Vista general de la Torre de les de volumen con el objetivo de consolidar tapial como tablas, barzones, clavos, etc.) y
Almussafes (Valencia) después de
estructuralmente los restos de las fortalezas, de las huellas de la historia del edificio y de
la intervención (fotografía: Mileto
& Vegas) elementos siempre claramente distinguibles su uso (por ejemplo: la impronta de dibujos
de la preexistencia. A principos del siglo XXI arquitectónicos en la tapia recién ejecutada,
18.  Fachada exterior del Cuarto Real podemos reseñar la intervencion realizada grafitis posteriores, revestimientos, capas de
de Santo Domingo en Granada des-
pués de la intervención (fotografía: en el Castillo Alcazaba de Reina (Badajoz) protección, fajas, despieces fingidos, etc.).
J.M. López Osorio) (20-21), llevada a cabo por Gonzalo Díaz
Recasens, donde se ha procedido a recuperar En este grupo de intervenciones, se puede
perfiles de torres y lienzos así como la restitu- incluir la realizada a principios de la déca-
ción de los paramentos erosionados realiza- da de los ochenta del siglo XX en el muro
dos según la técnica de la tapia tradicional, meridional de la Alcazaba de Almería. Una
recuperando la modulación del encofrado actuación llevada a cabo por Roberto Puig
original y realizando diversas pruebas de la Álvarez donde, además de proceder a la
mezcla de tierra, cal y arena, hasta alcanzar restitución de volúmenes en torres y lien-
la máxima compatibilidad con la preexis- zos, se ejecutaron también reposiciones
15 tencia. También reciente es la intervención de paramentos parcialmente erosionados.
realizada por J. Ignacio Gil-Mascarell y El material utilizado fue un hormigón de
Fermín Font de recuperación de los lienzos tierra rojiza, grava, cal y cemento encofrado
de murallas del Castell Vell en Castellón (7) exteriormente para manifestar las improntas
(Figura 13). En este caso con la tierra pro- de la tapia. Esta actuación tuvo como con-
veniente de las excavaciones arqueológicas secuencia la aparición de grandes manchas
enriquecida por un pequeño porcentaje de de humedad en los lienzos que todavía
cal se ejecutaron las tapias calicastradas permanecen (Figura 15).
que se consideraron necesarias para conso-
lidar las fábricas y para favorecer la lectura En este mismo grupo podríamos situar tam-
16
del conjunto. Para la costra se empleó un bién las intervenciones realizadas en algunas
mortero de cal y grava enriquecido con una torres vigía de la provincia de Valencia. Se
mínima cantidad de cemento blanco. Final- trata de torres destinadas al control y defensa
mente hacemos referecia a la intervención del territorio, construidas entre el siglo XII
realizada en el Castillo de Nogalte (Puerto y el XIII con tapia de tierra mejorada según
Lumbreras, Murcia) llevada a cabo por los los casos con cal, piedras, grava, etc. según
arquitectos José Antonio Sánchez Morales y los materiales disponibles en el mismo lu-
Carlos Jurado Fernández, en la que se reali- gar (24). Algunas de estas torres han tenido
zan restituciones volumétricas de hormigón importantes intervenciones donde, en aras
de cal pigmentado y encofrado con tableros a la conservacion de propia la fábrica, a
de madera que manifesta huecos regulares la necesidad de paliar los fenómenos de
simulando los mechinales de las agujas del degradación y a solventar la erosión de la
sistema original (22-23) (Figura 14). capa protectora externa de la tapia, se ha
realizado un nuevo revestimiento de las
Un segundo grupo de intervenciones se fachadas exteriores. Es el caso de la torre
puede identificar en las obras de reposición de Albal (Figura 16), restaurada como mu-
de la superficie de la tapia. Se trata normal- seo etnológico y completamente enlucida
mente de intervenciones dirigidas a proteger a principios de los años noventa en tres de
la superficie y la masa de la tapia erosionada sus cuatro fachadas con un estrato opaco de
por el paso del tiempo y los agentes atmos- mortero que simula las huellas del tapial a
féricos generando una nueva superficie de través de unos agujeros rítmicos (simulacro
enlucido. Además de la necesaria protección de las agujas) y unas líneas horizontales mo-
17
de las fábricas, existe un criterio de recupe- dulares (simulacro de las juntas entre tapias).
ración del decoro y la imagen unitaria como También en esta línea se debe entender la
puesta en valor de la propia arquitectura y intervención llevada a cabo en 1995 por
recuperación de una contundencia formal y Ángel Esteve Garcerán y Santiago López
volumétrica, asumiendo la necesaria reno- Alonso (24) en la torre Racef en Almussafes
vación de las denominadas “superficies de donde aunque no se reconstruyera ninguna
sacrificio”. Entre las posibles opciones se parte de su volumen se recubrieron la torre
pueden identificar dos diferentes tendencias: y su basamento ataludado con un enlucido
por un lado, la conservación de los restos continuo independiente de las posibles
de la superficie antigua bien conservada y huellas contructivas de la superficie original
18 a la reintegración de las partes erosionadas (Figura 17).

86 Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014
Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia)

Criteria and intervention techniques in rammed earth structures. The restoration of Bofilla tower at Bétera (Valencia)

Otro ejemplo de sustitución de superficie, en en actuaciones de conservación y protección 19. Vista general de la Iglesia de San
Juan de los Reyes en Granada des-
este caso parcial y realizado con criterios de de las fábricas. Estas intervenciones tienen
pués de la intervención (fotografía:
restauración y reintegración del existente, se como objetivo principal el mantenimiento de J.M. López Osorio)
puede encontrar en la intervención realizada la materialidad original de la tapia, aceptando
en el año 2001 en el Cuarto Real de Santo determinados niveles de deterioro y poniendo 20. Vista general de la Cerca de Don
Gonzalo en Granada después de
Domingo de Granada, llevada a cabo por en valor las actuales cualidades de forma, la intervención (fotografía: Mileto
los arquitectos Antonio Almagro y Antonio textura y color de las estructuras existentes. & Vegas)
Orihuela. La pérdida parcial de la costra en Este criterio de intervención supone también
21. Detalle del tratamiento de las
algunos sectores del paramento de la tapia la conservación de la estratificación de los
lagunas en la restauración de la
calicastrada se reintegró mediante un mortero diferentes acontecimientos constructivos que Cerca de Don Gonzalo en Granada
de cal enrasado con la superficie y con una ha sufrido la estructura, ya sean acciones en (fotografía: Mileto & Vegas)
textura similar a la conservada (Figura 18). negativo como aperturas de huecos de paso,
22. Vista general del Muro de Alafia
Para mejorar las condiciones de adherencia o acciones en positivo como intervenciones del Castillo de Xivert (Castellón) des-
se colocaron barras de madera de pequeño históricas de reparación, transformación o pués de la intervención (fotografía:
diámetro ancladas al muro de tapia a las restauración que se consideren adecuadas. V. Hofbauerova)
que se anudó una sogueta de esparto que Las actuaciones concretas se limitan, normal-
actuaba como armadura interior del nuevo mente, a la consolidación superficial de los
revestimiento. La primera capa de éste se perfiles erosionados y a la aplicación contro-
realizó con un mortero de cal y yeso con el lada de capas de protección, ya sean morteros
objetivo de mejorar su adherencia. o simples lechadas de cal, que garanticen el
mantenimiento de los sectores más degrada-
Diverso por la técnica constructiva de partida dos. La recontextualización temporal de la
pero similar a nivel de criterio de actuación estructura histórica, la conservación de las
es el caso de muchas intervenciones reali- improntas del sistema constructivo original o,
zadas en tapias encadenadas con machones simplemente, las nuevas cualidades formales
y verdugadas de ladrillo o piedra y cajones que presenta un muro de tapia parcialmente
de tapia de tierra, cajones que pierden destruido pero cargado de autenticidad,
progresivamente su superficie de acabado se consideran elementos más expresivos,
llegando en algunos casos a importantes didácticos y densos desde el punto de vista
niveles de erosión y de pérdida de material. documental que la recuperación de su estado
Las intervenciones contemplan generalmente originario.
la reposición de la superficie de protección
del cajón con un revestimiento de mortero Éste es el caso de uno de los sectores res-
que en algunos casos se enrasa integrando taurados en la Cerca de Don Gonzalo del
la laguna en el nivel de la superficie del Albaicín de Granada (Figura 20) por Javier
machón y llega a tener una continuidad con Gallego Roca y José Manuel López Osorio
el rejuntado de la fábrica de ladrillo. Ésta fue en el año 1998 (26), donde se llevaron a
la solución adoptada en la restauración de cabo trabajos de conservación material de
las fachadas de la iglesia de San Juan de los los restos existentes, manteniendo el perfil
Reyes en Granada realizada en el año 2007 erosionado con el objetivo de permitir la
19

20 21
por Antonio Martín Muñoz y José Manuel permanencia y la contemplación de la ruina
López Osorio (Figura 19) (25). En otros casos, auténtica (27). La actuación consistió en la
se recubre el cajón de tapia con una nueva limpieza y consolidación superficial de la
superficie que sobresale respecto a la original costra exterior con silicato de etilo, limitando
de un espesor variable que crea un resalte del la aportación de material a la aplicación de
mismo respecto al resto de la fachada. un mortero de cal con acabado rehundido
y texturado que integra la laguna cubriendo
Por último, el tercer grupo de intervenciones los paramentos en aquellos sectores donde
de restauración de fábricas de tapia consiste se ha producido la pérdida total de la costra 22

Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014 87
C. Mileto, F. Vegas, J.M. López

23. Vista de la torre Bofilla antes original (Figura 21). La desaparición de esta


de la restauración, erigida sobre
capa exterior había dejado sin protección la
una plataforma elevada (fotografía:
Mileto & Vegas) masa de tierra cruda existente en el interior
del muro, siendo necesaria la ejecución de
24.  Fotoplanos de los cuatro alzados una nueva capa superficial para evitar la
de la torre Bofilla antes de la restau-
ración, con acotación de sus diversas acción erosiva de los agentes antrópicos y
tapias e indicación de la presencia de atmosféricos.
las fajas decorativas blancas, marcas
de barzones impresas en la fábrica,
Otro caso de conservación integral de la
lesiones y juntas de hormigonado de
la tapia (fotoplanos: Global Alacant; materialidad de la fábrica y protección de
elaboración: estudio Mileto & Vegas) la misma es el de la restauración del muro
de Alafia del Castillo de Xivert en Caste-
llón, realizado por Vera Hofbauerova (28).
El muro, construido en tapia calicastrada
conservaba numerosas huellas del proceso 23
contructivo y una inscripción con caracteres
arábigos realizada en relieve en estuco de coautores de este texto. El análisis y estudio
cal entre las bandas de despiece de sillería previo de la torre que a continuación se ex-
fingida, igualmente ejecutadas con estuco ponen constituyen un extracto del documento
de cal de excelente calidad. La actuación final de obra de la intervención de restaura-
consistió en la limpieza y consolidación del ción sobre la misma, que debió reinterpretar
paramento decorado, y la realización de pe- y adaptar el proyecto inicial a tenor de los
queñas reintegraciones de las oquedades con hallazgos de la obra.
mampuestos y mortero de cal (Figura 22). La
coronación del muro se protegió ejecutando 4.1. Historia
una tapiada de tapia calicastrada hacia el
interior del castillo, muy poco visible desde La Torre Bofilla de Bétera (Valencia) es una
el exterior del mismo. torre de defensa de tapia erigida en época
islámica junto con otra veintena de estruc-
4. LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE turas similares en un cinturón de unos 25
BOFILLA EN BÉTERA (VALENCIA) km en torno a la ciudad de Valencia (24). Se
trata de torres ubicadas a una decena o más
La dirección de obra del proyecto de restau- kilómetros de distancia de la costa sobre pla-
ración de la torre Bofilla en Bétera, redactado taformas elevadas al pie de la red de caminos
por la arquitectura municipal Inma Buldú que antaño vertebraban el territorio (Figura
Gil, fue encargada a los arquitectos Camilla 23). Entre estas torres se encuentran también
Mileto y Fernando Vegas López-Manzanares la torre del castillo de Bétera, la torre de Albal
de la Universidad Politécnica de Valencia, y la torre Racef de Almussafes anteriormente

24

88 Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014
Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia)

Criteria and intervention techniques in rammed earth structures. The restoration of Bofilla tower at Bétera (Valencia)

25

nombradas. La Torre Bofilla se ubica a unos 4.2. Descripción 25. Levantamiento de las cua-
600 m del barranco de Carraixet, en una tro fachadas de la torre Bofilla
zona agrícola feraz de abundantes recursos La torre responde a la misma tipología de cons- antes de la restauración con
hídricos, con los restos arqueológicos de la trucción de otras torres islámicas similares del indicación de los tipos de agujas
alquería árabe al pie de sus fábricas. cinturón de la ciudad de Valencia. Es de planta empleados en la construcción de
cuadrada con 6,15 m de lado que decrece en la misma y el eventual hallazgo
La alquería y la torre Bofilla nacieron proba- altura hasta la coronación con 5,20 m de lado, de durmientes y encadenados de
blemente a caballo entre los siglos XII y XIII creando un perfil troncopiramidal. El espesor rollizos de madera en el interior
en el contexto histórico de fortificación del de los muros alcanza 1,20 m en la base de la de la fábrica (dibujos: Global
territorio en torno a la ciudad de Valencia. La torre y se adelgaza por el decrecido exterior y Alacant; elaboración: estudio
alquería fortificada islámica tuvo una vida de los resaltes internos de apoyo de los forjados Mileto & Vegas)
apenas unas décadas hasta la reconquista de hasta medir únicamente 56 cm. Alcanza una
Valencia en 1238 por parte de Jaime I el Con- altura total de algo más de 18 metros por el
quistador que precisamente planteó como exterior en la esquina sureste, que equivale
estrategia el hostigamiento y la rendición de a 21 de módulos de tapia de dimensiones
las alquerías que rodeaban la ciudad, más comprendidas entre 83 y 92 cm (Figura 24).
que el ataque directo a la misma (29).
La torre mostraba restos de bandas decorati-
A partir de la conquista cristiana, la alquería vas blancas en la franja inferior y superior de
aparece por primera vez en la documentación alguno de sus frentes, a modo de despieces
histórica a través de 17 noticias cronísticas y fingidos con grandes tendeles coronados con
documentos, entre las cuales, el denominado cálices, rayitas decorativas picoteadas en
Llibre del Repartiment y la Crónica de Jaume zigzag. Las bandas decorativas horizontales
I. La torre fue donada por el monarca a la sellan las juntas entre tapias y los mechinales
orden de Calatrava que ejerció su propiedad de las agujas correspondientes, de modo que
hasta mediados del siglo XIV, cuando la al- poseen también una función protectora.
quería se abandonó a causa de la carestía, las
guerras contra Castilla y la peste negra (30). El acceso a la torre tenía lugar por una única
Al parecer los habitantes fueron absorbidos puerta en un vano cubierto por un arco con
en el cercano núcleo de Bétera y siguieron dovelas de piedra, tanto en el exterior como
cultivando las tierras de Bofilla como lugar en el interior. A pesar del expolio de las dove-
privilegiado para la agricultura, pero sin las y el colapso posterior del entorno de este
ocupar sus construcciones. acceso, todavía se distinguen con claridad

Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014 89
C. Mileto, F. Vegas, J.M. López

26

26. Estudio de las diversas secuen- las dos mochetas que creaban un nicho para costra de protección que se ha conservado
cias de tapia con sus respectivas alojar la hoja de la puerta abierta y se adivina en gran medida hasta nuestros días y que es
tongadas en los alzados este y oeste
de la torre Bofilla (fotoplanos: Global
la presencia de la gorronera del quicio de la la responsable en último término de haber
Alacant; elaboración: estudio Mileto misma. Quedan huellas de los tres forjados y mantenido en vida y en pie durante los últi-
& Vegas) el paso de ronda que articulaban su interior. mos 800 años una construcción en tierra con
La modulación de la tapia marca la cadencia una envergadura equivalente a un edificio
27. Detalle de la fábrica de tapia con
una junta de hormigonado inclinada de los forjados, que se suceden cada cuatro de viviendas de seis plantas de altura. Las
aproximadamente a 65º por tapia tapias, desde el terreno exterior, hasta el tercer bandas decorativas blancas están formadas
en las dos inferiores (fotografía: forjado. Por el contrario, la ligera estructura por un fino mortero muy rico en cal, con
Tato Baeza)
del paso de ronda se ubicaba a sólo tres ta- proporción 1:1, perfectamente adherido a la
28. Detalle de la fábrica de tapia pias de altura del tercer forjado. Cada forjado tapia, probablemente, por su aplicación en
con presencia de tres improntas de poseía una pequeña saetera abocinada en fresco sobre la misma.
barzones posteriormente rellenadas cada frente. El paso de ronda daba acceso a
en fresco cuya presencia se descubre
por su interrupción de las tongadas las cuatro almenas semiderruidas en el cen- 4.3.  Proceso constructivo
de la tapia y su perímetro ligeramen- tro de cada uno de los cuatro parapetos de
te fisurado (fotografía: Tato Baeza) coronación de la torre. En toda la envergadura de la torre aparecen
de forma clara múltiples trazas de la cons-
La materia prima empleada está formada por trucción. La tapia, apoyada sobre roca en
un 90% de tierra y áridos y un 10% de cal su base, fue construida en sus tres primeras
(31), con mampuestos de relleno en cada hiladas encofrando únicamente por fuera y
tongada de tapia de 15x30 cm aproxima- sirviéndose del terreno natural como encofra-
damente. Durante el proceso de apisonado, do interior. Las huellas de este procedimiento
los áridos menores y la cal migraban hacia se pueden observar con todo detalle a raíz de
la superficie de los tablones creando una las excavaciones realizadas en el interior de la

27 28

90 Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014
Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia)

Criteria and intervention techniques in rammed earth structures. The restoration of Bofilla tower at Bétera (Valencia)

torre, merced al carácter plástico de la tapia forma de “U” que se van girando alternados
en estado húmedo. A partir de ese punto, las entre plantas, con marcas de barzones gra-
tapias se fueron levantando con ayuda de badas en negativo en la masa de la fábrica,
encofrado exterior e interior, con sus agujas rellenadas en fresco con la misma masa de
y codales, construyendo paulatinamente la tapia en el exterior de la torre y dejadas
los forjados a medida que se alzaba la torre vistas en el interior. Se trata probablemente
para facilitar la accesibilidad y el trabajo de encofrados que provenían de la edifica-
que predominantemente se dirigió desde el ción doméstica en tapia, con barzones para
interior, para evitar la colocación de costosos hacer de barrera a las fronteras o cabeceros
andamios. que delimitaban los módulos individuales
de tapia, que se emplearon para edificar la
No obstante el sellado histórico de algunas torre con encofrado corrido sin modifica-
de ellas, se ha detectado por ejemplo la pre- ciones (Figura 27).
sencia de varios tipos de agujas: circulares,
rectangulares y pareadas, que se distribuyen Existe una correspondencia clara en cada una
por niveles de manera más o menos aleatoria de las tapias entre las caras de la torre con bar-
por toda la altura del edificio (Figura 25). zones grabados en negativo, enfrentadas entre
Las rectangulares responden a tablillas de sí, y las contiguas laterales a las mismas, que
madera perfectamente talladas, mientras muestran las juntas de hormigonado (Figura
que las circulares a ramas de menor o mayor 28). También es interesante observar en los
diámetro, que dictan su presencia aislada planos como los encofrados con barzones van
cuando el tamaño es suficientemente grueso, alternándose en el interior y el exterior de la
o en grupos de dos o tres si las ramas son torre para compensar la presión ejercida sobre
muy delgadas. las tablas y evitar que se combaran paulatina-
mente hacia una de sus caras.
Merced a la degradación tanto interior como
exterior de las fábricas, se ha desvelado La inclinación troncopiramidal de la cara de
también la existencia de toda una red de la tapia por el exterior venía marcada por las
durmientes internos de madera embutidos primeras tapias ya ejecutadas y los costales
dentro de la fábrica que han servido para apoyados a las mismas a modo de regles, ade-
zuncharla y encadenarla. más de por los codales internos que impedían
que la tapia se cerrase durante el proceso de
En algunos lugares todavía se detecta fácil- compactado. El encofrado exterior iba redu-
mente la huella del encofrado de madera, ciéndose paulatinamente a medida que se
que estaba formado por cinco tablas de 13 a erigía la torre volando las alas del encofrado
17 cm de altura. Estas tablas daban también en cada esquina en forma de molinete. En el
la medida a las sucesivas tongadas de relle- interior, las tapias son verticales y únicamente
no y apisonamiento de la tapia. En primer en el segundo y el tercer forjado se reducía el
lugar, se depositaban de manera ordenada espesor del muro creando un quiebro que ser-
los mampuestos y posteriormente, se vertía vía para apoyar las viguetas del forjado. Los
la tierra correspondiente a una tongada para mechinales de las viguetas del primer forjado
su apisonado. Las tongadas describen una muestran claramente que fueron excavados
trayectoria ondulada suspendida entre los en el muro de tapia. Por último, la entrega de
vértices extremos, que brindan a la fábrica las viguetas del forjado del denominado paso
un discreto carácter implosivo y precompre- de ronda también se verificaba mediante una
sión hacia el interior. De hecho, cada uno roza continua en los muros.
de los módulos de tapia se remataba con
una tongada estrecha de nivelación de 8 a 4.4.  Forjados y escaleras
10 cm, a veces, incluso con el recurso a un
encofrado de tablas simples con nuevas agu- En el interior cada uno de los niveles de los
jas. La siguiente tapia comenzaba de nuevo forjados conserva impresos en la tapia los
con tongadas de trayectoria ondulada que se mechinales de cada una de las viguetas e
terminaban nivelando (Figura 26). incluso se conservan en algunos casos restos
completos de la sección de madera. Se trata
La tapia era continua en las esquinas, de rollizos de unos 14-15 cm de diámetro que
como suele suceder en las fortificaciones se disponían apretados entre sí, dejando un
realizadas con tierra, aunque presenta espacio similar entre los mismos. Cruzando el
eventualmente juntas de hormigonado con forjado en sentido perpendicular sosteniendo
una inclinación aproximada de 65º en el las viguetas, se disponía en cada forjado una
centro de los paramentos laterales. Para viga parteluz en forma de rollizo de unos 20
ello, las agujas cercanas a las esquinas se cm de diámetro, cuyo mechinal ha quedado
clavaban a unos durmientes especiales en perfectamente impreso en la fábrica de la
forma diagonal dispuestos entre la esquina tapia. La disposición de la viga y viguetas de
interior y la exterior. La torre presenta claros los forjados se iba cruzando en los forjados
indicios de los encofrados con planta en sucesivos.

Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014 91
C. Mileto, F. Vegas, J.M. López

29. Derrumbe parcial de toda una 4.5.  Estado de conservación


franja vertical de tapia interior desde
la brecha de acceso hasta la coro-
nación (fotografía: Mileto & Vegas) La torre Bofilla había llegado al umbral del
siglo XXI en un estado de conservación muy
aceptable considerando su antigüedad, ex-
cepción hecha de las zonas que habían sido
objeto de agresiones antrópicas. Por ejemplo,
las dovelas de los dos arcos, interior y exte-
rior, que cubrían el vano de entrada habían
sido expoliadas en el pasado, quizás para
venderlas a un coleccionista o aprovecharlas
en otra construcción. A pesar de la existencia
de un dintel continuo superior formado por
cuatro troncos de madera insertados en origen
durante la construcción de la torre, esta sus-
tracción había motivado el derrumbe parcial
de toda una franja vertical de tapia interior
hasta la coronación y la aparición por el
exterior de una lesión vertical en coherencia
con la debilidad generada por el derrumbe
29 (Figura 29).

La posición cambiante de las escaleras se de- Por otra parte, la esquina suroeste había sido
duce muy claramente en los forjados primero, excavada paulatinamente para ofrecer un
segundo y tercero de la ausencia de la hilera acceso alternativo al interior de la torre y
de mechinales apretados junto a la esquina en aparecía completamente descarnada con un
uno de los frentes de apoyo de los forjados. boquete alternativo de entrada. De la misma
El hueco del paso de estas escaleras de mano manera, y en este caso de forma natural,
se formaba con la ausencia de dos viguetas se había perdido masa de tapia en algunos
rollizo más los tres interticios entre ellos, esto puntos dejando a la vista los durmientes de
es, 70-75 cm de anchura, por la mitad de la madera. El frente sur presentaba dos zonas
longitud del forjado marcada por la presencia con importante pérdida de costra, en la
de la viga central. Estas escaleras de mano parte inferior y en la superior, probablemene
iban cambiando de posición de forjado a por la afección de la intemperie (Figura 30).
forjado por el giro descrito en cada planta y Asimismo, se habían desconfigurado algunas
por la imposibilidad de apoyar la escalera de aspilleras de la torre por la desaparición de
mano sucesiva sobre el vacío de acceso de sus dinteles de madera y losas, así como la
la inferior. Dada la modulación permanente erosión de sus jambas.
de cuatro tapias en todos los forjados salvo el
paso de ronda, es muy probable que la torre Los merlones del muro de coronación en la
empleara una única escalera de mano para parte superior de la torre, esto es, allí donde la
todos los niveles, que se iba desplazando para tapia es más delgada y está más expuesta a la
acceder al sucesivo, una garantía añadida al intemperie ofrecían un estado semiderruido o
carácter defensivo de la misma. frágil. Los cuatro frentes de la torre aparecían
sucios o llenos de líquenes, particularmente
El tercer forjado ofrecía un desnivel entre los frentes norte y oeste. Además, existían
los apoyos marcados por las huellas de los otras pequeñas afecciones en la tapia, como
mechinales de unos 10 cm entre los muros la existencia de garras, grapas, soportes de
de apoyo hacia el frente oriental donde se antiguos tendidos eléctricos, impactos de
ubicaba la perforación de desagüe de la bala, etc.
cubierta. Por encima de este tercer forjado,
se ubicaba otro nivel, el denominado paso Las bandas decorativas se habían perdido
de ronda, de cuya existencia existían las o desprendido en algunas zonas, habían
improntas de los mechinales de dos vigas en sido laceradas por la presencia de forjados
dirección Este-Oeste recibidas en su día a adosados al exterior en otras y no existían
ambos lados de la almena central, y de una inexplicablemente en algunos frentes, de
pequeña roza continua en los frentes Norte manera que habían perdido su dimensión
y Sur que indicaba la entrega de un forjado territorial de identificación de la torre en
ligero forjado por muchas ramas. El paso de su entorno.
ronda perimetral al muro poseía un hueco
central entre las vigas por donde se accedía 4.6.  Criterios de restauración
por medio de una escalera de mano. La lluvia
caía a través del hueco central a la terraza del La restauración de una torre casi milenaria
forjado tercero donde se expulsaba a través y, en particular, de una construcción en
de una gárgola de madera. tierra que lleva impresas en su superficie

92 Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014
Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia)

Criteria and intervention techniques in rammed earth structures. The restoration of Bofilla tower at Bétera (Valencia)

las trazas de su proceso constructivo y su 30. Vista de la fachada sur de la


torre Bofilla antes de la restauración
configuración, hasta el punto que ha sido
con presencia de dos zonas con
posible una interpretación muy completa de pérdida de costra ubicadas en la
su antigua disposición a través de las mismas, parte inferior y superior (fotografía:
precisamente por el carácter plástico de su Mileto & Vegas)
materia prima, conlleva un grave peligro de 31. Reintegración de laguna en la ta-
desaparición de todas estas trazas. Además, pia ligeramente rehundida respecto
gran parte del carácter de la torre y de su valor a la costra original, con cepillado
final del mortero y absorción de
de antigüedad va ligado a la degradacion,
la cal superficial con esponja para
erosión y abrasión de las superficies de la conseguir una textura adecuada y
tapia. Pero esta afección de las superficies patinado final (fotografía: Mileto
debe ponderarse y valorarse adecuadamente & Vegas)
porque puede ir en contra de la propia super-
vivencia de la torre.

Singularmente, el municipio de Bétera posee


dos torres islámicas del mismo tipo: la torre
del castillo de Bétera, actualmente ubicado
en el núcleo de la población, y la torre Bo-
filla a unos 3 km de distancia del mismo.
La torre del castillo de Bétera, nombrada
anteriormente, fue restaurada en los años
ochenta del siglo XX con renovación com-
pleta de sus superficies a través del revoco
generalizado de sus fachadas. Con ocasión
de la restauración de la torre Bofilla, el
30
alcalde indicó a los arquitectos que firman
este artículo que la población no deseaba
de ejecución y acabado más inocuas para la
una restauración similar a la torre del castillo
fábrica histórica, desde un punto de vista de
y deseaba conservar para sí en este caso el
la compatiblidad estructural, física, química
aspecto antiguo de las fábricas de tapia de
y estética o visual. Por ello, las reparaciones
la torre Bofilla, reparándola y mitigando su
estructurales y los resarcidos de lagunas de la
degradación, pero conservando su pátina y
tapia de tierra y cal han contemplado también
el potencial narrativo de las trazas impresas
su aspecto final y posibilidades de integración
sobre la tierra de la tapia.
en el conjunto.
Por esta razón y en perfecta sintonía con los
Previamente a realizar cualquier tipo de
deseos de la población, se planteó la limpieza
reintegración, se procedió a una limpieza
generalizada de todas las fachadas, siempre
generalizada de las fachadas mediante un
con un cepillado manual que no hiriera las
delicado cepillado manual con ayuda de
superficies y que se detuviera antes de lacerar
sales de amonio cuaternario como fungicida,
la pátina; la reparación estructural de todas las
que permitió la eliminación de los líquenes y
zonas necesitadas, como la esquina suroeste
vegetación superior que infestaban la super-
y el acceso con toda la franja de tapia interna
ficie y fisuras de la fábrica. Esta limpieza no
desgajada en su vertical; el resarcido de las
diversas lagunas de mayor o menor superficie
del interior y el exterior de las fábricas; el re-
juntado selectivo y estrictamente necesario de
las zonas descarnadas del frente meridional,
sin pretensión de devolver la costra perdida;
la reconstrucción de la esquina noreste de
la coronación desaparecida como medio de
recuperar el perfil perdido de la esquina y
atar los frentes oriental y septentrional que
se encontraban sueltos; y la inserción de
nuevos forjados y escaleras siguiendo es-
crupulosamente las trazas de los mechinales
existentes en el interior de la torre, sin incidir
en la fábrica.

4.7. Restauración

Todas estas operaciones que se han llevado


a cabo en la restauración de la torre Bofilla
se han puesto en obra con las modalidades 31

Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014 93
C. Mileto, F. Vegas, J.M. López

32 y 33. Aspecto del acceso a la era posible sin embargo encofrar la esquina
torre una vez reintegrada la brecha reconstruida en el ángulo noreste. Pero ni
de acceso, colmatando únicamente
siquiera en el último caso se recurrió al
en núcleo central de la tapia para
dejar una huella arqueológica de la encofrado para la reconstrucción porque la
gran lesión y no entrar en conflicto superficie resultante de la integración, con
con una posible restitución de las su aspecto liso, terso y recién construido,
dovelas desaparecidas de los arcos
interior y exterior (fotografía: Mileto
habría entrado en franca contradicción con
& Vegas) la antigüedad del resto de la torre, hasta el
punto que habría atraído más la atención el
nuevo añadido por su color y su textura que
el antiguo edificio. En términos gestálticos,
habríamos invertido lo que debería ser fondo
(los añadidos actuales) en el conjunto de
la figura (la torre), que en ese caso pasaría
a ser figura (los añadidos) destacada sobre
el fondo (la torre). Además, esta superficie
reintegrada se habría colocado en el plano
exterior de costra de la tapia original, cuando
en el fondo se deseaba una reintegración
ligeramente rehundida, entonada y texturada
respecto a este plano de acabado original
32 (Figura 31).

Por este motivo, se han operado las reintegra-


ciones aparejando los mismos mampuestos
caídos de la torre que se encontraban a sus
pies con una disposición parecida a la que
presentan en el interior de la tapia con ayuda
de mortero de cal hidráulica natural NHL 5
y enluciendo esta fábrica con el mismo mor-
tero en proporción 1:3. El árido empleado
en la elaboración ha sido una mezcla de
aglomerado comercial con guijarros locales
recogidos a pie de la torre, para conseguir
que el aspecto del acabado final se integrara
en el lugar a través de la textura y el color
de los áridos locales. No se ha recurrido al
empleo de la misma proporción de tierra y
cal que existe en la tapia original porque su
solidez, compacidad y resistencia estructural
no depende tanto de esta mezcla concreta,
sino sobre todo de una puesta en obra por
33 apisonamiento concienzudo de tongadas
característico de la tapia, que no era posible
se llevó al punto de eliminar absolutamente reproducir de ningún modo en la reintegra-
todos los líquenes ni la pátina del tiempo, ción de las lagunas.
en particular en los frentes norte y oeste,
donde una limpieza en profundidad habría El plano de acabado de este grueso enlucido
erosionado la costra original de la tapia. En sobre la fábrica de mampostería que rellena
las zonas inferiores de la torre pintadas con las lagunas se ha dejado ligeramente rehun-
grafitis, sin embargo, se debió aplicar un de- dido respecto de la costra de la tapia original
capante específico para poder eliminar estas adyacente. Este rehundido queda bien patente
pinturas inoportunas. Una vez calibrado el en la esquina noreste reconstruida, donde la
grado de limpieza y ultimada la misma, esto alternativa de empleo de un encofrado habría
es, una vez determinado el color y la vibra- obligado a un cepillado intensivo para alcan-
ción cromática final de las superficies de la zar el plano rehundido con la consecuente
torre, se pudo proceder a las reintegraciones debilitación de la costra de la nueva tapia.
de la tapia. En el acceso a la torre, se ha dejado una
huella arqueológica de la gran brecha que
El resarcido de las lagunas laterales aisladas hería este frente reintegrando únicamente el
y la compleción de la franja de tapia interna núcleo central de la tapia para evitar entrar
desgajada sobre la vertical del acceso no se en conflicto con una posible restitución de
podían encofrar y compactar como en su las dovelas desaparecidas de los arcos inte-
día se construyó la tapia, por la dificultad y rior y exterior, que habrían generado un gran
la falta de espacio de maniobra, aunque sí impacto en su imagen (Figura 32).

94 Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014
Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia)

Criteria and intervention techniques in rammed earth structures. The restoration of Bofilla tower at Bétera (Valencia)

Posteriormente, y a medio fraguar la mezcla, vista la incompatiblidad del cumplimiento


se ha procedido a cepillar manualmente la de la normativa actual, basada en garantizar
superficie de acabado para sacar a relucir la seguridad del acceso y la evacuación, con
el aglomerante del mortero y conseguir una la restitución arqueológica de los forjados y
cierta textura que ayudara a una integración escaleras originales de la torre, concebida
de las lagunas en su contexto ligeramente por el contrario para impedir o dificultar el
erosionado de la tapia original. Este mortero de acceso a la misma. Para ello, se han empleado
cal hidráulica que se ha tintado en masa con vigas y viguetas, de 12x18 cm y 9x12 cm
adición de pigmentos naturales para entonarlo respectivamente, que se han insertado en los
con las zonas más claras de la tapia original mechinales que ya existían sobre la fábrica sin
adyacente, se patinó posteriormente con un incidir en la misma y se ha pavimentado con
estarcido de tierras naturales aglomeradas un entablado machihembrado macizo de 5
con cal aérea con la voluntad de armonizar la cm de espesor recogido por un encintado me-
laguna reintegrada con la textura y la vibración tálico perimetral retirado de las fábricas para
de cada contexto de la tapia histórica. En las evitar incidir en ellas. Las vigas y viguetas son
zonas que un día lucieron grafitis que habían laminadas en vertical de tipo bilama para
clareado por la agresividad del decapante controlar su deformación y torsión posterior
empleado en su limpieza, se empleó como sin perder la naturalidad del aspecto de las
aglomerante de las tierras naturales silicato vigas naturales. Las escaleras de mano se han
potásico por su mayor opacidad y capacidad realizado en metal y se han entregado en
cubriente. obra siguiendo igualmente las huellas de su
posición e inclinación originales. El interior
Así, las lagunas reintegradas en la torre se han reconstruido no ha pretendido tanto imitar los
conseguido armonizar dentro de su contexto forjados originales que estaban construidos
construido en color y textura, al tiempo que con rollizos apenas desbastados y entablados
su ubicación en un plano más o menos rehun- con una capa de tierra y cal como pavimen-
dido respecto a la costra original de la tapia to superior, sino restituir la morfología de
permite distinguir perfectamente los añadidos los mismos siguiendo las improntas de la
(Figura 33). De la misma manera que en una fábrica, recurriendo a maderas y escuadrías
pintura restaurada con la técnica del rigattino, accesibles comercialmente en la actualidad.
quien desea solazarse en la contemplación
general de la torre no encuentra interferencias 5. CONCLUSIÓN
o conflictos visuales en su complexión global,
mientras que el erudito, el técnico o cualquier La restauración de la arquitectura de tapia,
persona interesada puede distinguir perfecta- en este texto representada por arquitecturas
mente aquellas zonas o lagunas que han sido monumentales, constituye un reto importan-
objeto de reintegración. te para la disciplina de la restauración. La
técnica constructiva del tapial y el material
En las zonas descarnadas superior e inferior tierra presente en casi la totalidad de estas
del frente sur, se ha procedido al rejuntado arquitecturas suponen unos conocimien-
selectivo con mortero de cal hidráulica natural tos específicos tanto a nivel de proceso de
de aquellos mampuestos que ofrecían inestabi- construcción como a nivel de técnicas de
lidad y aquellos lugares donde la lluvia podía intervención debido a las peculiaridades
embalsarse. Este rejuntado selectivo, que se del propio material, a su puesta en obra y a
ha limitado a lo mínimo indispensable, se los fenómenos de su degradación. Frente al
ha cepillado posteriormente y se ha patinado diverso estado de conservación de estas es-
para garantizar una correcta armonización tructuras y a las aspiraciones de restauración
con su entorno construido inmediato. Se ha y puesta en valor de las mismas, se abre un
conservado de este modo el carácter debido abanico de opciones de intervención tanto a
a la erosión debida al paso del tiempo y a nivel de criterios como de técnicas a emplear.
la exposición a la intemperie, pero se ha El reto que se plantea a los arquitectos con-
mitigado la degradación, en primer lugar, siste en conciliar en la medida de lo posible
para garantizar la supervivencia del muro, las necesidades derivadas de la degradación
objetivo primoridal de cualquier restauración, progresiva de estas estructuras, la peculiaridad
y en segundo lugar, para devolver un cierto del material y la técnica constructiva, por un
decoro y seguridad visual a la fábrica que no lado, y las exigencias derivadas de los criterios Esta investigación se engarza en
mermase sin embargo el valor de antigüedad de la disciplina como la conservación de la los estudios relacionados con el
y el carácter venerable de la torre. autenticidad histórico-cultural, la autenticidad proyecto de investigación “La
material y constructiva, la reversibilidad, la restauración de la arquitectura
Por último, se han insertado nuevos forjados distinguibilidad, la compatibilidad y la du- de tapia en la Península Ibérica.
en el interior de la torre que no sólo sirven rabilidad de la intervención, por otro lado, Criterios, técnicas, resultados
para arriostrar y anclar los frentes de tapia además de cumplir con los principios de la y perspectivas” (ref. BIA2010-
entre sí, sino también para permitir un mante- neutralidad y la mínima intervención nece- 18921) por parte del Ministerio
nimiento consuetudinario de la misma y una saria en aras a la conservación del carácter de Ciencia e Innovación duran-
eventual visita especializada a sus fábricas, del edificio. te el periodo 2011-2013.

Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014 95
C. Mileto, F. Vegas, J.M. López

BIBLIOGRAFÍA

(1) AA.VV.: Terra Incognita. Préserver un Europe des Architectures de tierre, p. 22, Culture Lab Editions
– Argumentum, Bruselas-Lisboa, 2008.
(2) López Martínez, F.J.: “Tapias y tapiales”. Loggia – Arquitectura y Restauración, nº 8 (1999), pp. 75-
80.
(3) De Villanueva, J.: Arte de Albañilería, p. 25, Edición facsímil - COAG, Lugo, 2001 (1827).
(4) Warren, J.: Earthen Architecture: The conservation of brick and earth structures. p. X, ICOMOS
International Committee on Earthen Architecture, 1999.
(5) Font, J.: “Églises en pisé mixte à Palencia”. Mediterra 2009 – 1st Mediterranean Conference on Earth
Architecture, (2009), pp. 58-59.
(6) Graciani, A.; Tabales, M.A.: “El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural”.
Arqueología de la Arquitectura, n. 5 (2008), pp. 135-158.
(7) Font, F.; Hidalgo, P.: Arquitecturas de tapia. COAATC, Castellón, 2009.
(8) Espinar Moreno, A. L.; López Osorio, J. M.: Estudios previos para restauración del Baño Árabe de
Zafra. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, texto inédito, 2000.
(9) López Osorio, J.M.: Análisis constructivo de la tapia calicastrada en la muralla del Albaicín de Gra-
nada, texto inédito, 2008.
(10) De Hoz, J.; Maldonado, L.; Vela, F.: Diccionario de construcción tradicional: Tierra. ad vocem,
Ed. Nerea, Madrid, 2003.
(11) De San Nicolás, F.L.: Arte e uso de architectura. p.61, 1663.
(12) Cristini, V.; Ruiz, J.R.: “Tapia valenciana: caratteristiche di muri in terra cruda rinforzati con matto-
ni”. Mediterra 2009 – 1st Mediterranean Conference on Earth Architecture, (2009), pp. 285-294.
(13) Galarza, M.: “La tapia valenciana: una técnica constructiva poco conocida”. Actas del Primer Con-
greso Nacional de Historia de la Construcción, (1996), pp. 211-215.
(14) Vegas, F.; Mileto, C.; Cristini, V.: “Reinforcement of rammed esrth constructions with gypsum in
Aragon area, Spain”. Mediterra 2009 – 1st Mediterranean Conference on Earth Architecture, (2009),
pp. 99-108.
(15) Guarner, I.: “Muralla de Niebla, Huelva”. Jornadas sobre restauración y conservación de monumen-
tos, (1991), p. 145.
(16) Vázquez, M.; Algorri, E.: “Rehabilitación del Castillo de Toral de los Guzmanes, León”. Jornadas
sobre restauración y conservación de monumentos, (1991), p. 152
(17) Guarner, I.: “La restauración del recinto amurallado de Niebla”. Informes de la Construcción, nº344-
45 (1982), p. 50-53.
(18) Jurado, F.: “Rehabilitación de la casa-castillo de Bétera, Valencia”. Jornadas sobre restauración y
conservación de monumentos, (1991), pp. 174-175.
(19) López Martínez, F.J.: Tapiería en fortificaciones medievales - región de Murcia. Universidad Poltéc-
nica de Valencia, tesis doctoral inédita, 2003.
(20) Rocha, M.: “Consolidaçao das muralhas de tapia no Castelo de Reina”. Terra em Seminário – IV Se-
minário Ibero-Americano de Construçao con Terra, (2005), p. 119.
(21) Rocha, M.: “Castelo de Reina”. Houses and cities built with earth. Conservation, significance and
urban quality, (2006), p. 62.
(22) Fernández, F.J.; Granados, J.; Hernández, I.M.; Martínez, J.A.: “Intervenciones en el Castillo de No-
galte y su entorno”. XX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, (2009), pp. 175-177.
(23) Sánchez, J.A.; Mesa Del Castillo, M.: “Restauración del Castillo de Nogalte”. Catálogos de arquitec-
tura, n. 18 (2006), pp. 72-77.
(24) Rodríguez Navarro, P.: La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica.
Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica de Valencia, 2008.
(25) Martín, A.; López Osorio, J.M.: “Restauración de la iglesia mudéjar y alminar de San Juan de los
Reyes de Granada”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n. 62 (2007), pp. 86-107.
(26) Gallego Roca, F.J.: Restauración de la Muralla del Albayzín de Granada - Camino Viejo de San An-
tonio. Dirección General de Bienes Culturales - Junta de Andalucía, texto inédito, 1998.
(27) Gallego, F.J. (ed.): La ciudad y sus murallas. Conservación y restauración. p. 34, Universidad de
Granada, Granada, 1996.
(28) Hofbauerova, V.; De Antonio, J.M.: “Consolidación y restauración del muro de Alafia. Castillo de
Xivert (Castellón)”. Loggia – Arquitectura y Restauración, n. 11 (2001), pp. 74-85
(29) Bazzana, A.; Guichard, P.: “Les tours de defénse de la huerta de Valence au XIII s”. Mélanges de la
Casa Velázquez, n. XIV (1978), pp. 73-106.
(30) López Elum, P.: La alquería islámica en Valencia. Estudio arqueológico de Bofilla, siglos XI a XIV.
pp. 42-45, Valencia, 1994.
(31) Kröner, S.; Osete, L.; Domenech, M.T.: Informe analítico LMP 37_09. p. 12, IRP – UPV, documento
inédito, 2009.
***

96 Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.10.014

También podría gustarte