Rabia Canina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULAD INTEGRAL DEL NOR ESTE


CARRERA DE ENFERMERIA

RABIA CANINA
MONOGRAFIA

POR

MARTHA COPA MAMANI

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Disminuir la incidencia de rabia canina y por lo tanto humana, mediante las campañas
masivas de vacunación antirrábica canina felina, además buscando la detección
inmediata de toda persona expuesta al riesgo rábico y/o a la agresión por can
desconocido o sospechoso de portar rabia y sensibilizando a la población contra la
enfermedad.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Educar, informar y capacitar a la población escolar impidiendo la cadena de


transmisión de la rabia canina y la presencia de rabia humana en san julin

 Sensibilizar a la población sanjulianeña sobre la enfermedad y las formas de


combatir la Rabia animal.

 Promover la atención oportuna de las personas agredidas por animales en los


Centros de Salud de nuestro municipio

 Incentivar a la población para la vacunación de sus mascotas.

 Concientizar a la población respecto a la responsable de sus mascotas.

2
San Julián꞉ es una ciudad y cuarta sección municipal de la provincia Ñuflo de Chaves,
departamento de Santa Cruz, Bolivia. Este municipio está poblado mayormente por
emigrantes de diferentes zonas del interior del país, Quechuas y en menor proporción
por habitantes originarios de tierras bajas, Guaraní y Chiquitanos. Es una zona con un
gran potencial agropecuario por la calidad de sus suelos soja. girasol, maíz, arroz, frijol,
sésamo.1
Ubicación geográfica: al noroeste a 170 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Clima: cálido
Población total: 47.416 habitantes INE 2012
Socioeconómico: los habitantes se dedican en mayor porcentaje a la agricultura
segudo del comercio y la ganadería.

Recursos y servicios: La comunidad asiste a los centros de salud o al hospital


municipal cuando son atacados por los perros. El centro de salud capta y actúa
inmediatamente, siguiendo todas las normas y protocolo establecida por zoonosis.
Trata al paciente y hace un seguimiento de vigilancia al perro en caso de salir positivo
empieza con el rastrillaje en toda la población para vacunar a los perros.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA DE SALUD:

INTRODUCCIÓN

Debe recordarse que la domesticación del perro data de hace más de 12 mil años,
por lo que en épocas de Hipócrates (500 a.C.) y Galeno (180 d.C.) ya se señalaban
los riesgos de transmisión de la rabia por la mordedura de perros furiosos,
tanto de perro a perro como de perro a humano. El término “rabia” deriva del latín
“rabies”, que significa furia y prácticamente en todas las lenguas antiguas, como el
egipcio, el hebreo y el griego, existen términos equivalentes que describen
el comportamiento agresivo en animales y personas.

3
La rabia es una enfermedad muy vieja, tal vez tan vieja como la propia
humanidad. Tres mil años antes de Jesucristo ya se encuentra el origen de la
palabra "rabia" en la lengua sánscrita, donde "Rabhas" significa "agredir".

Describir los problemas del exceso de la población canina y de la rabia en México,


obliga a remontarse a 1519, cuando los españoles trajeron los primeros perros de
presa de razas hispanas, reproduciéndose con los perros nativos y el consecuente
mestizaje. Como resultado de este mestizaje, surgieron estos canes, bulliciosos y
agresivos, callejeros y cimarrones, generándose una sobrepoblación canina; por lo
que en 1581, el Cabildo de México ordenó reducirlos mediante el sacrificio y multa a
los dueños con 10 pesos, ya que en algunos casos la agresión provocó la
muerte de personas.

En el año de 1709, se registró la primera epizootia de rabia en los perros callejeros


de la ciudad de México y otras ciudades vecinas como Puebla, afectando también al
ganado y a los humanos. El perro Callejero representaba ya un problema de
Salud Pública

4
MARCO TEORICO˸

RABIA CANINA

La lucha por la sobrevivencia de las especies animales ha sido constante y


proyecta innumerables factores de riesgo. Desde todos los tiempos, la lucha del
hombre para librarse de las enfermedades transmitidas por animales (zoonosis)
ha tenido una importancia real.

Zoonosis se ha llamado a todas aquellas enfermedades que se transmiten de modo


natural de los animales vertebrados al hombre.

La mordedura de un animal puede ser motivo de la transmisión de la rabia.


Aunque esta enfermedad ataca a la mayoría de todos los mamíferos, el perro sigue
siendo el transmisor más frecuente.

No sólo de animales domésticos (perros y gatos) se puede contraer alguna


enfermedad, también los animales silvestres, como zorros, coyotes, monos,
mofetas, mangostas, murciélagos hematófagos y muchos otros. Personas que
trabajan como guardabosques, cazadores, están expuestos a la mordedura de
animales silvestres, que pueden ser transmisores de la rabia.

Se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados, a partir


de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel.

La rabia es una enfermedad mortal, y para su prevención es necesario que toda


persona mordida, rasguñada o lamida por un animal rabioso o sospechoso de estar
enfermo, previa valoración médica inmediata a la exposición, reciba, en su caso el
tratamiento antirrábico específico, que podrá ser interrumpido, cuando la
situación clínica, el diagnóstico de laboratorio y el estudio epidemiológico
así lo determinen.
ETIOLOGIA

La enfermedad es producida por un virus del genero Lyssavirus, de la familia


Rhabdoviridae, que tiene forma de bala y que mide aproximadamente 70-90 nm
de diámetro, con una longitud de entre 150 y 180 nm. está constituido por
ARN y por cuatro proteínas mayores y una menor (glicoproteína, proteína
y nucleocapside, nucleoproteína menor y la segunda y tercera proteínas de
envoltura). Su superficie está cubierta por peplómeros que miden 6-8 m de largo.
El ARN aparentemente funciona como una cadena que une las subunidades del virus
entre sí.

El virus de la rabia es incapaz de reproducirse de no ser bajo la condición


intracelular in vivo en los sujetos sensibles, infectados en forma natural o
artificial. El virus rábico es destruido por los ácidos, los álcalis, el fenol, la formalina,
el cloroformo, el bicloruro de mercurio, la luz ultravioleta
PATOGENIA

Después de la replicación dentro de las células musculares se ha observado que el


virus persiste en el sitio de inoculación de 4 a 96 horas, el virus se desplaza
a través de los nervios periféricos hasta la médula espinal y asciende al cerebro. Una
vez que se aloja en el cerebro, el virus normalmente viaja por vía de los nervios
periféricos eferentes hasta las glándulas salivales, al final aparecen los signos
clínicos y la muerte. Por lo tanto se asume que si un animal fue capaz de
transmitir la rabia vía salival, el virus será detectable en el cerebro.

El virus puede estar presente en la saliva de los perros rabiosos hasta 5 días antes
de la presentación de los primeros signos, por esta razón a los perros
sospechosos que han mordido, se les observa durante 10-15 días. Probablemente
la inflamación del SNC causa algunos de los signos. A causa de la parálisis, el
animal no puede alimentarse y deja de tomar agua,
manteniéndose así hasta la muerte.

El periodo de incubación depende de la dosis de virus aplicada, la virulencia del


mismo (a mayor dosis y mayor virulencia, habrá menor tiempo de incubación) y de
la localización de la mordedura; cuanto más cerca de la cabeza este la
mordedura, y/o de áreas inervadas, como el músculo masetero, más corto será el
periodo de incubación y serán mayores las posibilidades de infección.

La especie animal también influye en el periodo de incubación; en el hombre este


puede ser de 10 días a 6 meses, siendo el promedio general 3 semanas. En el perro
el periodo puede ser de 10 días a 4 meses, siendo el promedio general de 3 a
6 semanas.

SIGNOS

El signo típico de esta enfermedad es la alteración del SNC. Los signos más fiables,
son los cambios de comportamiento y la parálisis inexplicable. Los cambios de
comportamiento pueden incluir anorexia, signos de aprehensión o de nerviosismo,
irritabilidad e hiperexcitabilidad. El animal puede buscar la soledad, puede
desarrollarse una agresividad no característica, hay ataxia.
La rabia se presenta en tres fases: la prodrómica, la furiosa y la paralítica.

FASE PRODROMICA

Esta fase tiene duración que varía de 2 a 4 días, la cual se puede prolongar hasta
por semanas. Los síntomas que se presentan en esta etapa no son específicos
o visibles, y pueden en ocasiones pasar inadvertidas.
Sin embargo, el síntoma característico de este estadio es un cambio de
conducta del animal: este se esconde, no obedece a su amo, tira mordiscos al aire
como si quisiera cazar moscas. Existe malestar general, fiebre, irritabilidad. El perro
que se encuentra en la calle y que ha entrado a esta fase camina sin rumbo y es
muy peligroso para las personas que se lo encuentren.

El consumo de alimentos se frena, devoran objetos como cuero, paja,


excremento, entre otras cosas; en ocasiones muestra dilatación pupilar,
lagrimeo y saliveo debido a la estimulación del sistema nervioso simpático.

FASE FURIOSA

Esta segunda fase tiene una duración de horas a tres días. El animal muestra un
comportamiento de excitación, la mirada se muestra fija, tiende a morder todos
los objetos que se mueven, incluso a sí mismo.

Presenta cambios de tono en el ladrido y parálisis de los músculos de la


masticación. El babeo se presenta intensamente; la presencia de tos es debida a la
parálisis de los músculos de la faringe.
FASE PARALITICA

La dificultad de deglución se acrecienta, el animal no puede comer o tomar


nada debido al intenso dolor provocado por las contracciones espasmódicas de los
músculos de la faringe.
La falta de alimentos conduce a la acidosis y retención nitrogenada. El dolor se
acrecienta cuando el animal observa el agua y no puede tragarla debido al
intenso dolor que tiene en la garganta; la sola presencia de un líquido al
contacto con las fauces, le provoca un miedo terrible; de aquí el nombre
corriente de "hidrofobia". Sobreviene la inmovilidad de las extremidades,
parálisis general y después de un lapso de uno a diez días, muere.

LESIONE
S

El cadáver puede estar demasiado y deshidratado por la falta de alimentación y por


no poder beber líquidos. También puede haber traumatismos y soluciones de
continuidad en diferentes áreas de la piel, fracturas, etc.

En el estómago suelen encontrarse objetos extraños tales como piedras,


madera y materia fecal. En las meninges del sistema nervioso central habrá
congestión.

Al hacer la necropsia siempre se deben usar guantes y los médicos veterinarios y


laboratoristas que constantemente manejan casos sospechosos deben estar
inmunizados.

Se debe colectar el encéfalo completo, cortarlo longitudinalmente por la mitad y


enviar una mitad al laboratorio de histopatología, dentro de un frasco de boca ancha
que contenga formol al 10% y la otra parte debe ser enviada en refrigeración,
al laboratorio de diagnóstico virológico, dentro de un frasco que contenga glicerina.
Este último servirá para hacer las pruebas de fluorescencia y de inoculación
intracerebral en ratones, para aislar e identificar el virus.

DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL

Para el diagnostico de rabia se deben tomar en cuenta la historia clínica, los signos
clínicos y la presencia de las escasas lesiones a la necropsia en muchas
partes del mundo se sigue diagnosticando la rabia en animales y seres humanos
sobre la base de los signos y síntomas clínicos. Sin embargo, el diagnóstico
clínico es a veces difícil, especialmente en las localidades en donde la rabia
es infrecuente. En los estadios iníciales, la rabia puede confundirse fácilmente
con otras enfermedades o con tendencias agresivas normales.
Por lo tanto está indicada la confirmación de laboratorio. Cuando se
sospecha de rabia y se requiera de un diagnóstico definitivo.

Se muestra la realización de un diagnóstico de laboratorio para confirmar la


presencia de rabia y descartar otras enfermedades.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

La prueba de laboratorio de elección es la microscopia de inmunofluorescencia en


el tejido cerebral fresco, que permite una observación directa de una reacción
específica antígeno-anticuerpo. Cuando se usa del medio apropiado, puede
establecer un diagnostico altamente específico en pocas horas.

Se observa una prueba de laboratorio por inmunofluorescencia.

El tejido encefálico examinado debe incluir el hipocampo, la medula oblonga da y el


cerebelo (y debe conservarse bajo refrigeración con hielo mojado o con
compresas frías). La prueba de inoculación a un ratón, o las técnicas de cultivo de
tejidos usando células de neuroblastoma de ratón (o ambas), se usan
frecuentemente como prueba de confirmación, pero rara vez difieren los
resultados de los de la prueba de inmunofluorescencia.

TRATAMIENTO

No existe tratamiento, solo existe la prevención por medio de campañas de


vacunación antirrábica canina llevadas a cabo por la secretaria de salud pública.
Realización de campaña de vacunación llevada a cabo por la secretaria de
salud pública.

VACUNAS DE VIRUS VIVO MODIFICADO

1.- vacuna avianizada Flury LEP (de bajo pasaje). Esta vacuna es elaborada con
virus que inicialmente fue adaptado a pollitos por vía intracerebral, durante
136 pases. Después se le adapto al embrión de pollo mediante 40 a 50 pases. Se
cultiva en huevos embrionados o en células de riñón de hámster.
Se encontró que protegía a los perros hasta por tres años. Actualmente esta vacuna
ya ha sido prohibida en varios estados de la unión americana, porque se ha
demostrado que ha ocasionado casos de rabia en perros.

vacuna avianizada Flury HEP (de alto pasaje). Esta vacuna recibió más pases
en embrión de pollo hasta completar 178 pases (y en algunos casos
227-230) y entonces recibió el nombre de vacuna flury de alto pasaje, la cual estaba
suficientemente atenuada, de modo que podría ser recomendada para vacunar
bovinos y, todas las demás especies animales. Se cultiva en huevos embrionados,
en cultivos de células de riñón de perro o en fibroblastos de embrión de pollo.
Actualmente en México se ha demostrado que estas vacunas no confieren
protección satisfactoria.
la cepa Kelev (con más de 100 pases). Cultivada en huevos embrionados y utilizada
en perros y bovinos.
la cepa Kissling de alto pasaje. Cultivada en una línea de células de hámster
y recomendada para vacunar perros.

la cepa KAW (90-100 PASES A 32º C). Producida en cultivos celulares de ratón de
hámster y utilizada para todas las especies domésticas.

VACUNAS DE VIRUS INACTIVADO

1.- Vacunas fenoladas. La vacuna semple se prepara inactivando al virus con


1.25% de fenol. Esta vacuna inactivada ha sido utilizada para proteger a los
humanos previamente expuestos, requiere de la población de dosis múltiples; lo cual
produce el riesgo de que el factor encefalitogeno produzca reacciones neurológicas
adversas, sobre todo cuando se aplican más de 10 dosis de vacuna elaborada
con tejido nervioso. En los perros se puede aplicar una sola dosis de la vacuna
UMENO, DOI; esta vacuna fenolada dio excelentes resultados en la prevención
de la rabia canina en el Japón.
2.- vacuna elaborada en embrión de pato. Esta vacuna ha sido elaborada con virus
fijo desde 1953. Se inactiva con beta-propiolactona y se recomienda para

la prevención de la rabia en la especie humana. Viene en ampolletas


liofilizadas de 1 ml con su ámpula de diluente. Algunas veces ha fallado,
cuando el tratamiento no fue iniciado inmediatamente, o cuando éste no fue
terminado. En la mayoría de los pacientes vacunados hay dolor, eritema e
induración en el punto de vacunación. Después de 5 a 8 dosis, usualmente hay
fiebre, malasia y mialgia.

3.- vacuna fuenzalida. Es una vacuna recientemente desarrollada elaborada en


cerebro de ratón lactante e inactivada con luz ultravioleta. Tiene una capacidad
inmunogenica muy superior (mil o más veces) al compararlas con las vacunas Fermi
y semple , lo que permite reducir la concentración de tejido nervioso al
1%, y reducir también el número de dosis aplicadas, con lo cual se aumentan las
posibilidades de su producción a nivel industrial y se reducen los costos.

CONTROL DE LA RABIA CANINA

La forma más efectiva para combatir la rabia consiste en establecer medidas


encaminadas al control de las poblaciones de perros callejeros y de los
murciélagos vampiros, y medidas encaminadas a la vacunación de los
animales domésticos en contra de la rabia.
Las medidas de control. Aplicables a la rabia canina consisten principalmente
en la vacunación masiva de la población canina; la captura de los perros callejeros,
los cuales se mantendrán en custodia para ser entregados a sus dueños,
previa vacunación, cuando los animales sean reclamados, o en el caso contrario
deberán ser sacrificados.
En el siguiente cuadro se muestran algunos niveles de aplicación de medidas contra
la rabia ZOONOSIS: LA RABIA

La rabia continúa siendo una de las zoonosis más importantes en el mundo, y


representa un problema serio en muchos países. Se trata de una enfermedad
infecciosa viral, aguda y de consecuencias fatales. Afecta principalmente el
sistema nervioso central (SNC) y al final produce la muerte en su víctima. (2)
El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los
mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo al hombre. El microorganismo se
encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se
inocula al hombre cuando éstos lo atacan y provocan en él alguna lesión por
mordedura; además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene
alguna cortada en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las
deyecciones y micciones de un animal infectado.
La rabia ha recibido algunos otros nombres tales como hidrofobia, derriengue o rabia
paralítica; en bovinos: encefalitis bovina, lisa (locura). Los romanos usaron la
palabra rabere (rabiar), de donde se derivó el término actual. (2)

Las especies carnívoras de una gran cantidad de países son los reservorios
naturales de la rabia, en donde se ha visto mayor incidencia, y son los
principales transmisores de la enfermedad. Animales domésticos como perros y
gatos principalmente, y animales silvestres como lobos, zorros, se cuentan
como los causantes de la difusión del virus en muchos lugares del mundo.
Los quirópteros (vampiros, murciélagos) también constituyen en muchos
lugares un serio peligro porque muerden al ganado, transmiten el virus de la rabia,
lo cual ocasiona la muerte y, en consecuencia, provocan pérdidas a la ganadería.
(2)
En países en vías de desarrollo, la incidencia de la rabia ha ocasionado
severos problemas a las autoridades de salud y, a pesar del esfuerzo que se hace
por controlarla o erradicarla de las ciudades, no se ha podido lograr una acción
efectiva para detener esta enfermedad en los animales y en el hombre.
Respecto a otras naciones desarrolladas, como Estados Unidos e Inglaterra, ha
sucedido lo contrario. Los datos de la Organización Mundial de la Salud
señalan la eliminación de la rabia urbana hasta en un 100%. (2).
Sin embargo, a pesar de que la rabia urbana ha sido eliminada por completo en los
Estados Unidos, la silvestre es todavía un problema serio ya que el mayor número
de muertes por ésta en ese país las ocasionan animales salvajes. Es por esto que
los recursos económicos destinados al control del este mal en ese país sólo se
enfocan en las especies silvestres. (2)

LA RABIA EN EL HOMBRE

La enfermedad se puede presentar en la forma furiosa o en la forma paralítica. El


periodo de incubación puede variar desde doce días hasta seis meses, siendo
generalmente de treinta a sesenta días. El curso de la enfermedad es de unos
cuantos días y en las personas que enferman hay un 100% de mortalidad.

Cuando una persona está expuesta a un animal sospechoso de tener rabia,


debe evaluarse cuidadosamente el riesgo de transmisión de la rabia. La
determinación del riesgo debe incluir la consideración de que especie de
animal se trata, la prevalencia de la rabia en la zona, si ha ocurrido una
exposición suficiente para transmitir la rabia, y la situación actual del animal y su
disponibilidad para pruebas diagnósticas.

Los carnívoros salvajes y los murciélagos presentan un riesgo considerable allí


donde ocurra la enfermedad prescindiendo del hecho de que se haya visto un
comportamiento anormal. Cualquier carnívoro salvaje o murciélago sospechoso de
transmitir la rabia a una persona, se debe considerar rabioso a no ser que se
demuestre lo contrario con una prueba de laboratorio. Debe confinarse durante
10 días a cualquier perro o gato sano, este o no vacunado contra la rabia, que
exponga a una persona (mordiscos o depósitos de saliva en una v herida
reciente o en una membrana mucosa). Si el animal desarrolla cualquier signo de
rabia durante ese periodo, se debe destruir con humanidad y someterse
rápidamente su cerebro al diagnóstico de la rabia.
El riesgo de contraer la enfermedad aumenta conforme la mordedura haya sido
hecha en lugares más cercanos a la cara, puesto que estas áreas están mucho más
inervadas.

SIGNOS Y
SINTOMAS

La enfermedad comienza con una sensación de angustia, cefalalgia, pequeña


elevación de la temperatura corporal, malestar y alteraciones sensoriales
imprecisas, a menudo relacionada con el lugar de la mordedura. El paciente
suele sentir dolor e irritación en la región de la herida. En la fase siguiente de
excitación, hay hiperestesia y una extrema sensibilidad a la luz y al sonido,
dilatación de las pupilas y un aumento de la salivación.
A medida que la enfermedad progresa, hay espasmos en los músculos de
deglución y la bebida es rechazada violentamente por contracciones
musculares. Esta disfunción de la deglución se observa en la mayoría de los
enfermos, muchos de los cuales experimentan contracciones espasmódicas
laringofaringeas a simple vista de un líquido y se abstienen de deglutir su
propia saliva (hidrofobia). También puede observarse espasmos de los
músculos respiratorios y convulsiones generalizadas.
La fase de excitación puede ser predominante hasta la muerte o sustituida por una
fase de parálisis generalizada. En algunos casos, la fase de excitación es muy corta,
y en casi todo el curso predomina la sintomatología paralítica.
La enfermedad dura de 2 a 6 días, aunque a veces este lapso es mayor, y de modo
casi invariable termina con la muerte.
TRATAMIENTO ANTIRRABICO EN HUMANOS.

La exposición puede ser por mordedura o por contaminación con la saliva


infectante en raspones, heridas abiertas, o membranas mucosas. Un animal
inmunizado en forma apropiada, tiene solo un mínimo riesgo de contraer la
rabia y de transmitir el virus. Cuando se ha probado mediante pruebas de
campo y de laboratorio, que no hay rabia en una especie animal dentro de
cierta área, se puede tomar en cuenta esto antes de decidir si se aplica o no el
tratamiento.
Un perro domestico aparentemente sano que ha mordido, deberá ser confinado y
observado por un médico veterinario durante por lo menos diez o quince días; si el
animal presenta signos, se le sacrificara y la cabeza deberá ser enviada al
laboratorio de diagnóstico, para que se realice la prueba de
inmunofluorescencia; igualmente en el caso de animales silvestres. Si el cerebro
es negativo, se puede asumir que la saliva no contenía virus y la persona
mordida no necesitara tratamiento.
La herida debe ser limpiada perfectamente de inmediato, usando agua y jabón o
mejor aun usando compuestos cuaternarios de amonio. Se debe ver si esta indicada
la profilaxis contra el tétanos y las medidas de control de infecciones bacteria.
La mejor profilaxis ante la exposición consiste en aplicar la vacunación e
inmunoglobulinas, independientemente del intervalo entre la exposición y el
tratamiento. La mitad de la dosis de inmunoglobulinas (o suero hiperinmune)

deberá ser inyectada alrededor de la herida y el resto aplicado por vía


intramuscular.
Después se deben aplicar dos dosis de refuerzo, a los diez días y veinte días
(respectivamente), después de la vigésima primera dosis de la serie inicial. La
vacuna se aplica por vía subcutánea en el abdomen, parte inferior de la
espalda y/o caras laterales de las piernas.

La aplicación de la vacuna antirrábica o suero y vacuna, debe ser hecha bajo vigilancia
médica a fin de determinar la presentación de reacciones postvacunales. La
prescripción y supervisión de la profilaxis antirrábica es responsabilidad del médico
tratante.
SUERO HIPERINMUNE ANTIRRABICO

Cuando se aplica suero de inmediato en combinación con varias dosis


periódicas de vacuna inactivada se obtienen mejores resultados que cuando se
aplica solo. El suero debe ser aplicado antes del tercer día post-inoculación,
porque después disminuirá considerablemente su efectividad. Se debe aplicar la
mitad de la dosis alrededor de las áreas lesionadas por la mordedura y el resto por
vía intramuscular. El suero, por su elevado costo, se utiliza principalmente
en la especie humana, pero en algunos casos también puede ser utilizado en
animales domésticos. La dosis para humanos debe ser de 40
UI/Kg. (3)
El suero antirrábico es obtenido de caballos hiperinmunizados, y después se
refina y se concentra. Contiene 1,000 UI por frasco, el volumen (comúnmente 5 ml.)
depende de la potencia de cada lote producido, la llamada enfermedad del suero se
produce en el 16-40% de los que lo reciben, principalmente en los adultos;
en los niños es menor el porcentaje. Puede haber choque anafiláctico; por lo tanto,
antes de aplicarlo se debe probar si el paciente esta sensibilizado al suero equino.
En raras ocasiones la prueba de sensibilidad ha inducido reacciones
anafilácticas.

VACUNAS

La vacuna se aplica por vía subcutánea en el abdomen, parte inferior de la


espalda y/o caras laterales de las piernas. Se deben colectar muestras de
suero antes de iniciar el tratamiento y al aplicar la segunda dosis de refuerzo: con
estos sueros se deben determinar los títulos de anticuerpos y si no se han
desarrollado títulos satisfactorios de estos, se deberán aplicar dosis adicionales de
refuerzo.
De la vacuna Fuenzalida, para las exposiciones leves se pueden aplicar tres
dosis en 3 días, con una dosis de refuerzo a los 13 y a los 23 días. Cuando se trata
de heridas en el tronco y/o en las extremidades, se pueden aplicar, siete dosis en 7
días, más un refuerzo a los 17 y 27 días respectivamente. Cuando se trata de
exposiciones graves en las manos o en la cabeza se pueden administrar
catorce dosis en 14 días, con un refuerzo a los 24 y a los 34 días.
Las personas que continúen en riesgo (médicos veterinarios, estudiantes de
veterinaria, cuidadores de mascotas, etc.) deben recibir una dosis de refuerzo cada
dos años. La persona que ya tiene títulos de anticuerpos y que es mordida
por un animal rabioso, deberá recibir 5 dosis de vacuna (una diaria) más una dosis
de refuerzo a lo0s 20 días
Es recomendable que en el caso de que sea necesario aplicar el tratamiento de
sueros y vacunas antirrábicas se le recomienda al paciente que se dirija a uno de
los centros de salud de la secretaria de salubridad y asistencia, en donde se tomaran
todas las precauciones necesarias para aplicarles el tratamiento.

CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA RABIA URBANA.

El enfoque más racional para prevenir la rabia humana consiste en el control y la


erradicación de la infección de los animales domésticos, sobre todo de los perros.
Los procedimientos usados en los programas de control y erradicación de la
rabia urbana tienen por objeto la reducción rápida de la población de animales
susceptibles, mediante la inmunización de los perros y gatos con dueño y la
eliminación de los perros callejeros.

Para interrumpir las epizootias urbanas, se recomienda la vacunación, en el


plazo más breve posible, de por lo menos 80% de toda la población canina de la
ciudad y de sus áreas adyacentes. Una vez conseguida la interrupción de la
epizootia, se debe continuar con la vacunación de los animales que no se
inmunizaron con anterioridad, tanto de la generación vieja, como de los
incorporados por crecimiento vegetativo o introducido de otras áreas. Las
campañas de vacunación pueden realizarse mediante visitas domiciliarias, por
puestos fijos o clínicas móviles donde se concentran los perros de cada barrio, pero
cuando los recursos lo permiten, es preferible el primer procedimiento.
Actualmente se dispone de un gran número de vacunas inocuas y de gran
actividad para uso en perros. Las vacunas son de dos tipos, de virus inactivado y
de virus vivo modificado (VVM). Entre las primeras, se distinguen las elaboradas
con virus fijo en tejido nervioso y las elaboradas en cultivo celular.
Entre las vacunas de virus vivo se encuentran las preparadas en embrión en pollo
mediante un pequeño número de pases (LEP: "low egg passage") o de numerosos
pases (HEP:"high egg passage"), y la elaborada en riñón de cerdo (cepa ERA). Si
bien son pocos los casos de rabia provocados por las vacunas VVM.

En perros y gatos, es indudable que las vacunas de virus inactivado presentan las
mejores garantías de inocuidad.

Las vacunas que más se emplean en América Latina son las de cerebro de
ratón lactante (CRL) inactivada, y en la actualidad les siguen en importancia
numérica varias elaboradas en cultivo de tejido. De acuerdo con ensayos
comparativos de diferentes tipos de vacuna para animales, se estableció que las
vacunas VVM de cultivo celular y la Flury LEP en embrión de pollo confieren,
con una sola inyección., una inmunidad por tres años, y que la vacuna CRL
inactivada protege todos los perros durante un año y 80% durante tres. Por
consiguiente, los dos tipos de vacuna más empleadas en América Latina son
de eficacia comprobada. Se recomienda el sometimiento oficial de cada lote de
vacuna de cualquier tipo a pruebas de inocuidad y actividad.
En las campañas de vacunación en masa, el Comité de Expertos de la OMS en
Rabia recomienda que se practique cada año la inmunización primaria de todos los
perros comprendidos entre tres meses y un año. Los perros deberán
revacunarse de acuerdo con la duración de la inmunidad que confiere el tipo de
vacuna empleada. Los cachorros menores de tres meses pueden vacunarse
con una vacuna inactivada, pero deben ser revacunados lo antes posible
después de cumplir esa edad.

Los gatos pueden vacunarse con una vacuna inactivada o de virus vivo
modificado, con excepción de la Flury LEP, que puede resultar patógena para estos
animales. La edad recomendada para la vacunación es la misma que para
los perros, y la revacunación debe ser anual hasta que se disponga de más
información sobre la duración de la inmunidad en estos animales.
Deben eliminarse los perros o gatos que han sido mordidos por un animal
rabioso. Se puede realizar una excepción cuando hay seguridad de que el
animal mordido había sido vacunado con una vacuna activa y que aún está
dentro del período de inmunidad prevista para ese producto biológico.
Si se acepta no sacrificarlo, el animal mordido deberá quedar confinado y en
observación por lo menos durante tres meses.

El control de perros vagabundos se puede llevar a cabo mediante programas de


recolección a cargo de perreras. En este caso, el perro puede ser devuelto a su
dueño, previo pago de una multa y la vacunación antirrábica.
Perros recolectados de la calle y posteriormente llevados a perreras.
CONCLUSIONES

He llegado a la parte final y puedo decir que la rabia es una de las


enfermedades más importantes de nuestro medio ya que es una enfermedad
zoonotica y mortal (que se transmite del animal al hombre) y es altamente
mortal, debido a que no existe tratamiento, solo existe la prevención por medio de la
vacunación.
Es necesario que todas las instituciones de salud, como el gobiernos, y el público en
general debemos unirnos contra esta enfermedad y seguir llevando a cabo todas
las medidas de control y planes de acción necesarias para lograr la erradicación
total de la misma y así juntos trabajar para que la rabia sea historia y no una
realidad.

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

 Caso positivo de rabia en el municipio de san Julián

 Incumplimiento al esquema de vacunación con procedimiento correcto

 Baja cobertura en vacunación de rabia canina

 Falta de personal capacitado


PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

Consecuencia. Alto riesgo de mordedura canida hacia


el individuo del municipio de san julian
Problemas. Falta de conocimiento sobre el
esquema correcto de vacunación tanto
el personal como la población
Causas.  Dueño del can niega hacer
vacunar
 Canes en la calle sin dueño
 Dueños que no se encuentran en
sus domicilios
 Falta de información sobre la
gravedad de la enfermedad
 Temor a los efectos secundarios
(muerte)
PLAN DE ACCION PARA MEJORAR

Nro PROBLEMA ACCIONES RECURSOS EN COORDINACION


PRIORIZADO PARA MEJORAR MATERILES CON PERSONA
cesiones Folletos y Director de la unidad
educativas tripticos. educativa
Visita Folletos y Dueño del domicilio.
Ravia canina domiciliaria tripticos.
Orientaciones Folletos y Presidentes de barrio
en reunions de trípticos.
barrios
vacunacion de la rabia canina en diciembre

10%

perros menores de un año


perros mayores de 1 año
30%
gatos
60%
PERSONAS CON VACUNA ANTIRRABICA

49%
51%
VARONES
MUJERES

PERSONAS CON ESQUEMA CLASICO


COMPLETO

1.5
Axis Title

0.5

0
VARONES MUJERES
PERSONAS CON ESQUEMA
2 0
CLASICO COMPLETO
23

23

22.5

22

21.5 21

21

20.5

20
VARONES MUJERES

PERSONAS CON ESQUEMA REDUCIDO COMPLETO

PERSONAS QUE ABANDONARON ESQUEMA

1
1

0.8

0.6
PERSONAS QUE
0.4 ABANDONARON ESQUEMA

0.2 0

VARONES
MUJERES

También podría gustarte