Aptitudes Sobresalientes en Preescolares PDF
Aptitudes Sobresalientes en Preescolares PDF
Aptitudes Sobresalientes en Preescolares PDF
UNIDAD AJUSCO
TESIS
PRESENTAN:
ASESORA
Dra. Lilian Del Valle Chauvet
México D.F., Febrero 2015.
Resumen
El presente trabajo expone la intervención realizada en el Jardín de Niños Juan Rulfo
ubicado en una zona semiurbana del Estado de México, como parte de la aplicación piloto de
la Propuesta de Identificación de alumnas y alumnos con Aptitudes Sobresalientes en Nivel
Preescolar, de la Subdirección de Educación Básica de la Secretaria de Educación Pública.
Esta es la primera propuesta diseñada específicamente para nivel preescolar y actualmente
se encuentra en proceso de evaluación de resultados.
2
Índice
Contenido
I. Introducción ................................................................................................................... 7
3
3.7 Resultados...................................................................................................................... 48
4
Índice de Figuras, Tablas
y Gráficas
Contenido
Figura 1 Modelo de los tres anillos de Joseph Renzulli ......................................................... 15
5
Gráfica 8 Distribución de alumnos seleccionados a través del Inventario para la Identificación
de alumnos y alumnas con Aptitudes Sobresalientes en Educación Preescolar .................... 50
Gráfica 9 Distribución de alumnos seleccionados a través del Cuestionario para Padres .... 51
6
I. Introducción
En la lucha por garantizar el acceso, permanencia y acreditación de la educación en nivel
básico (preescolar, primaria, secundaria y medio superior), se llevan a cabo acciones de
atención a la diversidad del alumnado en los centros educativos, tendientes a proporcionar
oportunidades educativas a cada alumno de acuerdo a sus necesidades, como lo es el caso
de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes.
En México en el año de 1982, surgió la inquietud por atender a los niños con aptitudes
sobresalientes, a partir de las investigaciones realizadas para la estandarización de las
escalas Weschsler en el país y en donde se identificaron niños con capacidad intelectual
muy alta.
A partir de 1993, en algunas entidades federativas, el personal que conformaba las Unidades
de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS) de algunas
entidades del país pasó a formar parte de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación
Regular (USAER), del personal de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación
Preescolar (CAPEP), de Centros de Atención Múltiple (CAM), o de Unidades de Orientación
al Público (UOP), buscando la reorganización y reorientación en educación especial.
7
Así, en 2003 la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación
Pública, a través del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la
Integración Educativa, planteó en una de sus líneas de acción la elaboración de un modelo
de atención educativa dirigida a alumnos con aptitudes sobresalientes, y en respuesta a ésta
se puso en marcha el proyecto de investigación e innovación una “Propuesta de Intervención
Educativa para Alumnos con Aptitudes Sobresalientes” durante el ciclo escolar 2002-2003 y
a partir de las cuales, se identificaron y atendieron a 1,921 alumnos con aptitudes
sobresalientes en Educación Primaria.
Dicha propuesta tenía la finalidad de diseñar, implementar y evaluar la intervención que
favoreciera el desarrollo integral de los alumnos, así como impulsar el desarrollo de sus
potencialidades a fin de ofrecerles diversas respuestas educativas a partir de las
necesidades que presentan.
De acuerdo con las estadísticas de la SEP, hasta febrero de 2012 estaban detectados a
nivel nacional 144 mil 111 niños y niñas desde preescolar hasta secundaria con aptitudes
sobresalientes. Dentro de la normatividad, en el artículo 41 de la Ley General de Educación,
queda establecido que los niños sobresalientes tienen que ser identificados y atendidos, por
ello resulta importante que existan programas dirigidos a detectar y atender a los alumnos
con aptitudes sobresalientes desde la educación inicial.
Hasta este momento, para el caso de los alumnos y alumnas que manifiestan aptitudes
sobresalientes en nivel preescolar no existía una propuesta que permitiera su identificación y
pronta atención, por ello la Propuesta de Identificación de alumnas y alumnos con Aptitudes
Sobresalientes en Educación Preescolar desarrollada por la Subdirección de Educación
Básica de la SEP, que se encuentra en proceso de evaluación de resultados, significa un
paso más en el acceso a la educación para alumnos y alumnas con necesidades especiales
que permitan su desarrollo en contextos educativos con sus pares.
8
Goerss, Beljan y Olenchak, 2005), como consecuencia no se les brinda una atención
adecuada a sus necesidades, que les permita potenciar sus habilidades y enriquecer sus
experiencias de aprendizaje.
El presente trabajo tiene por objeto reportar la intervención realizada desde el marco de la
Psicología Educativa para atender una problemática en dicho ámbito ya que, como se
mencionó anteriormente; a nivel nacional aún no existe algún programa orientado a
identificar y atender a los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en nivel
preescolar. Para ello es importante que este proceso se lleve a cabo por profesionales
preparados en la materia, como puede ser el Psicólogo Educativo, puesto que su labor
consiste en explorar el desarrollo afectivo, escolar y familiar de cada persona así como
detectar las habilidades y áreas de oportunidad a fin de optimizarlas y brindar mejores
oportunidades de desarrollo en los diferentes contextos en los que se desenvuelve cada ser
humano.
Este trabajo se encuentra estructurado en sus dos primeros capítulos, por los referentes
teóricos que explican la conceptualización y manifestación de las aptitudes sobresalientes,
así como el origen de dicho término para fines normativos a nivel nacional.
Esta intervención muestra una de las múltiples funciones que puede desarrollar el Psicólogo
Educativo a partir de su formación como profesional capaz de detectar y atender las
problemáticas psicoeducativas de nuestra sociedad, ya que posee la preparación para
observar y analizar todos los procesos psicológicos implicados en los actos educativos
(enseñanza-aprendizaje) y está formado en atención a la diversidad por lo que con estudio
en el tema puede participar en un programa de atención a los alumnos que poseen
aptitudes sobresalientes, a fin de aprovechar y optimizar al máximo las capacidades del
alumnado desde edades tempranas.
9
II. Objetivos
El presente trabajo forma parte de un proyecto a nivel nacional, como aplicación piloto de la
Propuesta de Identificación Niños y Niñas con Aptitudes Sobresalientes en Educación
Preescolar; que tiene por objetivo general informar de manera cuantitativa y cualitativa a las
autoridades educativas correspondientes; sobre los resultados obtenidos a lo largo de la
implementación en el Jardín de Niños Juan Rulfo.
- Informar a las profesoras del Jardín de Niños “Juan Rulfo” en torno al tema de
Aptitudes Sobresalientes.
- Elaborar los informes de detección inicial de los alumnos identificados con aptitudes
sobresalientes.
10
Capítulo I
Fundamentos teóricos de las
Aptitudes Sobresalientes.
Como bien sabemos, cada ser humano posee una serie de rasgos únicos que lo distinguen
del resto; en ocasiones estas características hacen posible el surgimiento de habilidades o
talentos superiores a los de las demás personas. Así hemos conocido a muchos personajes
que han pasado a la historia precisamente por destacar en alguna área del quehacer
humano como Einstein, Mozart, Mahatma Gandhi o Leonardo Da Vinci.
Partiendo de esta premisa, podemos decir que estas características suelen ser observables,
sobretodo en el contexto educativo, en el que la diversidad del alumnado exige respuestas
diferenciadas a cada uno y requiere de programas bien estructurados para atender las
necesidades educativas de los mismos partiendo de sus necesidades, ya que unos expresan
mayor o menor dominio en alguna área del conocimiento.
A partir del interés educativo por estudiar las características y los procesos psicológicos
implicados en el rendimiento de los alumnos con aptitudes sobresalientes, han surgido,
diversos enfoques que intentan explicar cómo surgen estas aptitudes, a estos enfoques se
les llama modelos explicativos los cuales se describen a continuación.
11
1.1.1 Modelos basados en capacidades
En este grupo se encuentran los modelos que explican las aptitudes sobresalientes
relacionándolas con la inteligencia en términos de CI; los cuales son considerados como los
primeros intentos en definir las características de esta población sin embargo, poseen un
grado de rigidez en sus definiciones.
Terman y sus colegas (citado en Prieto, 1999) fueron los primeros en utilizar el término de
superdotado para referirse a los sujetos con un CI mayor a 130 puntos, se enfocaron en las
capacidades intelectuales a través del CI, como el medio de un alto rendimiento académico y
profesional.
El estudio realizado por Therman en 1921, tenía como finalidad analizar las características
de los niños con alto rendimiento intelectual siguiendo una metodología longitudinal con 1500
alumnos de entre 12 y 14 años. Los resultados mostraron que el 90% tenían un alto
rendimiento académico y profesional comprobando la hipótesis de que las aptitudes
intelectuales sobresalientes predisponen para un rendimiento sobresaliente y pone en
manifiesto la importancia de la inteligencia para el logro de altos niveles de rendimiento
académico.
Este estudio recibió algunas críticas pues los participantes se seleccionaron por su alto
rendimiento e inteligencia; sin embargo, al hacer la comparación de los logros académicos
con sujetos de diferente nivel intelectual no se encontró una diferencia significativa poniendo
de manifiesto que para un alto rendimiento eran necesarias otras características.
Algo similar sucedió con los estudios de Freeman (citado en Prieto, 1999) realizados en
Europa con 169 niños y niñas seleccionados por un alto CI, mostraron que no todos tenían el
mismo rendimiento, lo que advirtió que la inteligencia es una característica importante, pero
no la única para definir la superdotación.
12
1.1.1.2 Modelo de inteligencias múltiples de Gardner
Howard Gardner (2010), por su parte establece ocho formas de inteligencia dentro de una
teoría multifactorial de la misma; describiendo una serie de capacidades o inteligencias,
independientes entre sí, conocidas como “Inteligencias Múltiples”. Considera que una
inteligencia es una competencia que se demuestra en algún ámbito la cual se manifiesta en
la interacción del individuo con el entorno. Las ocho inteligencias que Gardner plantea en su
obra son:
En este modelo no está presente la creatividad, pues ésta como indica Gardner (citado en
SEP, 2006) es, “una mezcla de temperamento básico, personalidad y estilo cognitivo”. De
acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples la identificación de los sujetos con
aptitudes sobresalientes ha de hacerse a partir de distintos ámbitos reales.
13
Para este autor la inteligencia es el producto de herencia genética y factores psicológicos
que ayudan a definir individuos excepcionales; sin embargo, el hecho de que un individuo
sobresalga en una de las ocho inteligencias que plasma en su teoría, no quiere decir que
este sobresaldrá en todas las demás.
En los modelos basados en capacidades se presupone que una inteligencia general superior
es suficiente para conseguir rendimientos excepcionales. Por su parte los modelos basados
en el rendimiento presuponen la existencia de un determinado nivel de capacidad o de
talento como condición necesaria aunque no única para un alto rendimiento; además tanto
en una alta capacidad intelectual de tipo general y abstracto; el concepto de capacidad hace
referencia a que debe manifestarse en diferentes realizaciones.
Joseph Renzulli (1986) plantea lo que hoy se conoce como “Modelo de los Tres Anillos o de
Puerta Giratoria” en él se definen las aptitudes sobresalientes como la combinación de tres
características fundamentales que actúan en interacción, tal como se representa en la figura
1.
I. Habilidades por encima de la media pueden ser suficientes con una desviación
estándar equivalente a una puntuación superior a 116 de CI, o un percentil superior a
75.
14
II. Creatividad (considerada algo más que pensamiento divergente), es un estilo
determinado a una forma de procesamiento característico y permanente en la
información.
III. Compromiso con la tarea o la motivación, se entiende como una disposición activa
hacia la tarea, que está relacionado con una producción en la práctica.
Aptitudes
Sobresalientes
Este modelo destaca no solo el factor inteligencia sino otros rasgos como la creatividad y el
compromiso con la tarea considerados indispensables para la generación de productos
sobresalientes. Cada factor representa unos anillos entrelazados, en su intersección se
encuentran las aptitudes sobresalientes.
15
2. Autoconcepto positivo,
3. Motivación,
La creatividad para Feldhusen es el producto del talento y no una característica; una crítica a
este modelo es que el autoconcepto no siempre está presente en la superdotación.
Robert Sternberg (1993), realizó una crítica acerca del uso de pruebas estandarizadas para
la detección de niños superdotados, por lo que en su estudio se dedicó a comprender la
eficacia de los mecanismos de desarrollo en sujetos inteligentes que destacan tanto en
campos académicos como informales. Este enfoque recibe críticas porque se centra solo en
los individuos dejando de lado las interacciones con el medio ambiente, además de la
dificultad que implica medir de manera objetiva los procesos cognitivos reduciéndolo a
pruebas experimentales que dan evidencia de procesos internos.
Según Sternberg el individuo superdotado es aquel que muestra una capacidad para
encontrar soluciones nuevas a un problema; donde se distinguen tres subcomponentes:
codificación selectiva, combinación selectiva y comparación selectiva que influyen en la
adquisición del conocimiento y el manejo de la información cuando el individuo se enfrenta a
la solución de un problema o ejecución de una tarea.
De igual modo, Sternberg (1993), sistematiza una serie de características que presentan los
alumnos con aptitudes sobresalientes y que sirven como criterios para identificarlos. Mismos
que se mencionan a continuación:
16
a) Excelencia: Hace referencia a alguna dimensión o característica en la que un
individuo puede sobresalir en relación con sus compañeros.
b) Rareza: Considera que una persona con aptitudes sobresalientes debe poseer un alto
nivel de atributo que es raro, comparado con los demás compañeros.
c) Productividad: Se traduce como el potencial para producir o ejecutar alguna tarea.
d) Demostrabilidad: Permite validar y comprobar mediante instrumentos confiables que
cierto individuo posee aptitudes sobresalientes.
e) Valor: Sostiene que para que una persona sea considerada con aptitudes
sobresalientes debe mostrar un rendimiento por encima de sus compañeros y que a
la vez sea reconocido socialmente.
Estos modelos parecen ser los más adecuados para el desarrollo de propuestas educativas,
particularmente en México, debido a que toman en cuenta contextos como el familiar,
escolar, social y cultural del alumno así como las características específicas de niños con
aptitudes sobresalientes.
Tannenbaum (1983) define la superdotación como aquel potencial que un individuo posee
para lograr productos sobresalientes en diferentes ámbitos de la vida, tanto física, moral,
emocional, social, intelectual o estética. El modelo de aprendizaje social, propone una serie
de factores que deben coincidir entre sí de forma adecuada para que el potencial pueda
expresarse.
17
Su representación gráfica puede ser a través de una estrella de cinco picos en la cual cada
uno corresponde a:
- Habilidad general
- Aptitudes especiales
- Factores no intelectuales
- Apoyo ambiental
- Oportunidad
En el modelo desarrollado por Mönks (citado en SEP, 2006) se retoman los rasgos
presentados en el modelo de Renzulli, como son la inteligencia, la creatividad y el
compromiso con la tarea, pero agrega elementos como son familia, compañeros y escuela,
18
así como el entorno social inmediato, los cuales se asocian con el rendimiento del alumno y
las probabilidades de éxito, como se puede ver en la figura 2.
Escuela Pares
Sobresaliente
Familia
Cabe señalar que Gagné diferencia entre superdotación y talento; la primera es utilizada
para señalar aptitudes naturales del sujeto que a través de la práctica, aprendizaje y
rendimiento, posibles de expresar en campos muy particulares de actividades que el ser
humano desempeña. La transformación progresiva de las aptitudes naturales se media por
factores intrapersonales fisiológicos como son la salud, la apariencia física y factores
intrapersonales de carácter psicológico como son motivación, voluntad, autoestima,
personalidad; así como los ambientales en los cuales promueven o dificultan su desarrollo.
19
se refieren a la apariencia física del sujeto, a la salud, etcétera; los factores psicológicos se
refieren a la motivación, la voluntad y factores de personalidad tales como temperamento,
rasgos y otras características afectivas, entre las que podemos mencionar la autoestima,
autonomía, juicio moral y otros (SEP, 2006).
Así, es posible observar las aptitudes en tareas que el niño desarrolla en el ambiente escolar
como son la habilidad intelectual que requiere para leer o escribir, solucionar problemas de
matemáticas, así como trabajos en ciencia o arte; pues se considera que la facilidad que un
niño manifieste en los procesos de aprendizaje es la manifestación de un talento hacia
ciertas áreas.
Gagné asegura que las aptitudes naturales requieren estimularse mediante procesos
sistemáticos y significativos para el alumno, a fin de traducirse en talentos relevantes,
reconocidos y demostrables en diferentes campos de la actividad humana, tales como la
ciencia, la tecnología, el deporte, la acción social, el arte y otros.
20
CATALIZADOR
TALENTO
Talentos
Dominio de habilidades
------- A
Personalidad
INTELECTUAL Familia ------- B
Colegio
Interés ------- C
CREATIVO ------- D
MOTIVACIÓN
------- E
SOCIOEMOCIONAL Actitudes ------- F
------- G
SENSO-MOTOR Etc.
------- H
------- I
Etc.
OTROS ------- J
Modelos de
------- K
Identificación
------- L
---- ETC.
A diferencia de los demás modelos, los modelos socioculturales, en cuyo enfoque ésta
basada la Propuesta de Identificación de alumnos y alumnas con Aptitudes Sobresalientes
en Educación Preescolar; permiten la comprensión de alumnos con altas capacidades de
manera holística pues la influencia de otros factores (familia, escuela, etc.) es ineludible en la
labor de identificar y atender. La vida educativa, social y emocional está acompañada de
elementos que son necesarios contemplar (características, problemáticas, manifestación,
etc.) que requieren el trabajo colaborativo de los agentes involucrados. Lo cual ayuda a
romper con el mito que los alumnos sobresalientes son perfectos en su totalidad.
21
Capítulo II
Conceptualización de Aptitudes
Sobresalientes
Incontables veces hemos escuchado de personas con habilidades especiales en alguna área
y que han destacado impresionantemente del resto de sus compañeros; algunas veces se
les conceptualiza con términos como: “precoces”, “genios”, “prodigios”, entre otros; por ello,
resulta importante mencionar, que no son sinónimos, sino que se refieren a perfiles distintos
que poseen ciertas características.
Primera, posee una mala traducción del término original inglés; en 1925 C. M. Whiple utiliza
el término gifted derivado de gift (dote o regalo), el cual se traslada a otros países y lenguas
adoptando algunas variaciones, en nuestra lengua el uso del prefijo “super” da otro sentido y
provoca distinciones sociales ya que al identificar a un niño superdotado equivale a
imponerle una etiqueta de gran expectativa o bien la diferenciación se hace a los otros que
no son identificados como tales.
Segunda, expertos como Pérez, Domínguez y Díaz (1998) admiten que el término
superdotado es impreciso si este no es especificado en la identificación queda tan amplio
que abarcaría un conjunto de características que los define como excepcionales.
22
La tercera, obliga a utilizar el término con mayor cautela sobre todo en edades tempranas, la
superdotación es un estado al que se llega en edad adulta, ya que se nace con ciertas
capacidades que posteriormente se vuelven capacidades superiores, siendo la
superdotación un constructo en el que intervienen diversos factores que son poco
predecibles a edades tempranas, por ello la importancia de que la identificación temprana
promueva las capacidades superiores (Pérez, Domínguez y Díaz, 1998).
Terman (citado en Blanco, 2001), fue uno de los que comenzaron a hablar de la existencia
de elevados rendimientos en materias específicas; a partir de sus trabajos de
estandarización del test Stanford-Binet, donde encontró sujetos con puntuaciones superiores
a 130, comenzando así sus estudios longitudinales de esta población. Dentro de los estudios
realizados otorgó importancia a diversos factores relacionados con estas aptitudes, como la
personalidad, la inteligencia y factores ambientales.
23
académica, de liderazgo o en las artes teatrales o visuales, y que por esta
razón requiere servicios o actividades que ordinariamente no son
proporcionadas por la escuela”.
Para el presente trabajo se toma el término de aptitudes sobresalientes, puesto que las
aptitudes no están determinadas por un puntaje alto de coeficiente intelectual, no se
consideran estáticas ni presentes necesariamente desde el momento del nacimiento. Por
otra parte, a nivel de política educativa es el término utilizado por el sistema educativo
nacional al que pertenece la propuesta que se utilizó.
Por su parte, la SEP (2006) define las aptitudes como las capacidades naturales de los
individuos, que se desarrollan como fruto de experiencias educativas en la familia, en la
escuela o en la comunidad y que, en condiciones adecuadas, permiten funcionar con
dominio y eficacia para satisfacer las exigencias planteadas por el grupo social y educativo
de referencia, en por lo menos un campo de la actividad humana.
Siendo así, un alumno con aptitudes sobresalientes es aquel que es capaz de destacar
significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en uno o más de los
siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico
o acción motriz. Así mismo, estas aptitudes se pueden manifestar en diferentes áreas:
intelectual, creativa, socioafectiva, artística y psicomotriz, mismas que se explican a
continuación (SEP, 2006):
24
originales y novedosos como respuesta apropiada a las situaciones y problemas
planteados por el medio.
Los alumnos con aptitudes sobresalientes, pueden destacar en una o más áreas y poseer
ciertas características que los hacen diferenciarse del resto de alumnos. Estos alumnos
pueden presentar ciertas habilidades desde edades muy tempranas y suelen ser muy
notables, cuando interactúan con sus pares o cuando conversan con los adultos.
Por esta razón, los alumnos detectados con necesidades educativas especiales asociadas
con aptitudes sobresalientes necesitan de un apoyo individualizado, por parte de sus
profesores y del personal educativo, quienes están en la obligación de conocer e informase
sobre programas de atención educativa para esta población.
Estos alumnos presentan un alto desempeño y/o alto potencial en cualquiera de los
siguientes aspectos (Benito, 1996):
25
- Talento académico: estos individuos presentan un alto desempeño en el contexto
escolar y gran habilidad en tareas académicas.
- Habilidades de pensamiento creativo: comprende a aquellos alumnos que muestran
ideas originales, siendo capaces de percibir las cosas desde diferentes formas y
siempre con un sentido innovador.
- Liderazgo: Estos estudiantes emergen como líderes sociales o académicos de un
grupo y destacan por sus habilidades de autocontrol, uso del poder e interacción con
otros.
- Artes visuales y representativas: engloba a personas que presentan habilidades
superiores para la pintura, escultura, diseño, danza, canto, teatro y música.
- Habilidades psicomotoras: Son alumnos que presentan altos niveles atléticos y
habilidades motoras.
26
Creativos e imaginativos, experimentan Pueden romper los planes.
con nuevas formas de hacer las cosas.
Sensibilidad y deseo de ser aceptado por Sensibilidad a la crítica y al rechazo,
los demás. poseen necesidades de reconocimiento.
Un nivel de energía elevado. Se frustra con la inactividad,
desorganizan a los demás.
Yolanda Benito (1999) señala características que poseen los alumnos con aptitudes
sobresalientes en nivel preescolar, pese a que las características fueron definidas por la
autora en una muestra de España, éstas han sido observadas en individuos de otras
poblaciones como México, las cuales se mencionan a continuación:
Desafortunadamente en nuestro país pocos centros escolares son quienes se dan a la tarea
de identificar y atender a alumnos con estas necesidades, esto debido, principalmente a la
falta de especialización de profesores y personal académico que ofrezca apoyo a estos
alumnos.
Por ello, es de suma importancia establecer programas que ayuden fortalecer la atención a
este sector educativo, con el objetivo de optimizar las aptitudes de cada niño y favoreciendo
que éste se convierta en un apoyo, a su vez para sus pares.
27
2.2 Identificación de alumnos con aptitudes sobresalientes
Algunos de estos instrumentos pueden ser test psicométricos; sin embargo, también es
posible hacerlo con cuestionarios, observación, entrevistas a padres y profesores, puesto
que éstos últimos pueden, a través de sus relatos, hablar de los comportamientos de los
niños, en los cuales se percibe la diferencia entre los niños sobresalientes y otros niños de
su edad además de tener la oportunidad de observar con mayor tranquilidad la conducta del
niño.
Algunos autores como Benito (2009) aseguran que la identificación de alumnos con aptitudes
sobresalientes es favorable que se lleve a cabo a partir de los 4 años y que estos resultados
pueden ser confiables y válidos, ya que la identificación precoz tiene dos objetivos: en primer
lugar situar a los niños en un entorno educativo adecuado y en segundo lugar proveer a los
padres y profesores de una guía que les permita apoyar y canalizar las habilidades de los
niños.
28
2.2.1 Identificación temprana del alumno con aptitudes
sobresalientes.
En la identificación de los niños con aptitudes sobresalientes los padres son una fuente de
información ya que ellos son quienes conocen mejor el desarrollo de su hijo, además de
tener una convivencia directa y constante con ellos; sin embargo para buscar la objetividad
en la información que se obtiene de los padres es conveniente hacer uso de guías de
observación o cuestionarios de los cuales, se obtiene información más precisa.
De igual manera, los profesores fungen como una fuente fiable de información acerca de lo
que puede hacer cada alumno y verificar a través de las experiencias de aprendizaje, las
habilidades y capacidades que pueden ser propias de un alumno con aptitudes
sobresalientes.
29
Capítulo III
Intervención en Jardín de
Niños.
Para llevar a cabo el estudio piloto de la Propuesta de identificación de Alumnas y Alumnos
con Aptitudes Sobresalientes en Educación Preescolar que actualmente se está evaluando
con los resultados y retroalimentación del presente trabajo, se eligió una escuela de la zona
suburbana de Estado de México. El motivo por el cual se trabajó en ese centro educativo se
debió principalmente por la facilidad de ingreso y de intervención en el mismo.
En todo momento hubo una interacción constante con los participantes para registrar datos
directamente del contexto a trabajar y así poder conocer la forma específica en que sucede
el proceso de identificación inicial.
30
En este sentido, la presente intervención pretende reportar y analizar el proceso de
detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes del jardín de niños Juan Rulfo.
La formación y capacitación docente que éstas recibían no era suficiente para detectar
alguna aptitud sobresaliente en cada alumno, a pesar de que en la Subdirección Regional
correspondiente, se les exhorta a detectar alumnos con aptitudes sobresalientes y a diseñar
actividades para integrarlos y atenderlos de manera adecuada en el contexto escolar.
3.2 Contexto
Por lo general, las actividades de recreación y esparcimiento dentro de la localidad son pasar
tiempo en familia, visitar a otros familiares e ir a pasear al campo deportivo; un reducido
número de la población manifiesta realizar actividades como ir al cine o al teatro.
El jardín de niños está conformado por cuatro aulas de clase, biblioteca, dirección, bodega,
sanitarios tanto para niñas, como para niños; la mayor parte de la construcción está hecha
de cemento, dos aulas poseen techo de lámina de asbesto. La escuela cuenta con juegos
para los niños como columpios, resbaladilla y pasamanos en las áreas verdes, así como un
patio donde se llevan a cabo las ceremonias y eventos cívicos de la escuela; sin embargo,
31
durante la realización de dicha intervención, el patio estaba obstruido debido a la realización
de una obra para la colocación de una techumbre (techo para el área del patio)
3.3 Participantes
Los participantes en dicha intervención fueron las profesoras y directora de centro escolar,
los padres de familia y los alumnos y alumnas de 2º y 3º grado del Jardín de Niños.
En el centro escolar laboran en total 5 maestras, sus edades oscilan entre los 22 y 44 años
de edad; su experiencia docente va desde 1 hasta 8 años. Existe una maestra por grupo,
excepto en el grupo de 2º “B”, donde la directora comparte la responsabilidad docente con
una profesora de apoyo, quién cuenta con estudios técnicos. De las cinco profesoras, tres de
ellas cuentan con Licenciatura en Educación Preescolar, una es pasante de Licenciatura en
Pedagogía y otra es asistente educativa. Debido a que no hay una profesora para el grupo
1
El Movimiento Antorchista, es una organización política mexicana de carácter nacional popular independiente que no recibe rec ursos de ninguna instancia
gubernamental, partidos políticos o instituciones empresariales y que se financia mediante las aportaciones de sus miembros p olíticos y de una red de pequeños negocios;
su objetivo principal es la erradicación de la pobreza en Mé xico; trabajan organizando a los ciudadanos en la solución de demandas de utilidad común, como apertura y
sostenimiento de escuelas, la pavimentación de calles, la obtención de vivienda, la introducción de servicios básicos como ag ua potable, drenaje y electricidad en colonias
urbanas y comunidades campesinas.
32
de primer grado, las profesoras de segundo atienden también a los alumnos de este grado.
La profesora del grupo de 2º “A”, tiene algunos meses de haberse incorporado a la escuela.
Las familias de los alumnos con los que se trabajó eran en un 72% de tipo nuclear; es decir
conformada por ambos padres e hijos y en un 28% eran de tipo monoparental, en las que
predominaba la figura materna.
La ocupación más frecuente de las madres de familia es ama de casa, seguida por
empleadas y vendedoras independientes.
33
Escolaridad de las Madres
15
10
Los alumnos que participaron en el proceso oscilan entre una edad de cinco años con cinco
meses a los 6 años 5 meses. De los cuales el 56% son niños y 44% niñas.
34
El Formato de Nominación Libre (anexo 3) consta de cinco descripciones que
corresponden a características generales que presentan los niños en cada una de las
aptitudes sobresalientes. La educadora después de leer cada una de las
descripciones debe reflexionar y pensar qué niño o niña de su grupo está descrito en
cada una de las oraciones y debe llenar con el nombre o nombres de los niños que
se identifican con las afirmaciones sugeridas en el mismo. Es importante que la
educadora elija al niño con base en las características descritas y si no hubiera un
niño que cumple con ellas deje el espacio en blanco antes que intentar adaptar las
características a un niño con el que no coinciden plenamente
Por cada niño nominado en el formato de nominación libre, la educadora debe responder un
inventario completo. Los resultados del inventario son más ricos si se responde de manera
conjunta con otros docentes que trabajen con el niño como pueden ser los maestros de
educación física y educación artística, sin embargo, es recomendable, que sea la educadora
quien guíe el proceso al ser ella quien tiene un mayor contacto con los niños.
35
mencionadas y se aplica en los alumnos que la educadora haya nominado. Es
importante que la educadora pida a los padres que llenen este cuestionario para
conocer a mayor profundidad a su hijo. Es recomendable que el instrumento sea
contestado en conjunto por ambos padres. La estructura del Cuestionario es la
siguiente: 1) número de reactivo, 2) conjunto de afirmaciones relacionadas con las
características de cada aptitud sobresaliente que puede ser observada o manifestada
por los niños y 3) las opciones de respuesta, cada una de ellas partiendo del
reconocimiento de las características de su hijo o hija. Los padres deben seleccionar
con qué frecuencia realiza esa actividad o presenta esa conducta su hijo.
Guión de Entrevista para Padres (anexo 7), proporciona información acerca del
desarrollo del niño, su contexto familiar, la percepción del contexto escolar en la
familia, socialización y expectativas con respecto al niño. Este instrumento está
dirigido a los padres o tutores del alumno y está estimado para realizarse en 30
minutos aproximadamente.
Mi Autobiografía (anexo 9), es un documento que consta de diez páginas en las que
mediante oraciones sencillas y dibujos el niño se va describiendo, así como sus
intereses, familia, amigos y escuela. En algunas oraciones se pide al niño que dibuje,
en otras que señale que dibujo más se parece a su realidad y otras que responda de
manera oral. Es importante que la persona que apoye al niño en la realización de la
autobiografía no describa los dibujos sino que permita que el niño los elija libremente
y posteriormente le pida que describa o explique la respuesta. Es muy recomendable
que la persona que apoye al niño escriba las respuestas, descripciones y
explicaciones en la misma autobiografía. Este instrumento se puede responder en
una o dos sesiones dependiendo de la fatiga y conducta del niño ante el instrumento.
36
excelencia, productividad, originalidad y demostrabilidad, así como las características
personales en la realización del mismo. Este formato permite diferenciar entre
productos normales realizados por los niños y productos que sean una evidencia de
aptitudes sobresalientes. Este formato favorece la evaluación de los productos con
base en criterios objetivos y la asignación de puntuaciones. Está compuesto por 19
enunciados que debe completar la educadora con alguna de las cinco opciones que
se le presentan. Los primeros doce enunciados tienen cinco opciones y se evalúan
con un puntuación de 0 a 3 (los productos o evidencias que se encuentran por debajo
de 0 muy por debajo de la media en ambos casos puntúan cero). Los últimos siete
enunciados puntúan de 0 a 4.
El Formato de Informe de Detección Inicial (anexo 11); en este informe se hace una
descripción del desarrollo integral del alumno, de su contexto, de la presencia de
aptitudes sobresalientes (detectadas a través del inventario y/o cuestionario y el
análisis de productos) y, en su caso, de alguna problemática importante que requiera
de una evaluación psicopedagógica especializada. El informe lo realiza la educadora
o la persona que haya guiado el proceso de detección de aptitudes sobresalientes.
37
3.4.1 Construcción y Validación de los instrumentos utilizados.
Los instrumentos antes citados fueron elaborados por la Dra. Gabriela de la Torre y la Dra.
Lilian del Valle, siguiendo la línea de la Propuesta Nacional de Identificación de niños con
Aptitudes Sobresalientes en Educación Primaria la cual está basada en un enfoque
sociocultural. En la construcción también participó personal del Programa de Aptitudes
Sobresalientes, Educación Física y de Educación Artística, además de la responsable de
educación Preescolar de la Subsecretaria de Educación Básica.
La validación de contenido del cuestionario para padres y del inventario para profesores la
realizaron seis expertos (tres del área de aptitudes sobresalientes y tres del área de
preescolar) de diferentes universidades. Los instrumentos se aplicaron en 25 Estados de la
República Mexicana; en escuelas urbanas, rurales e indígenas, públicas y privadas
seleccionadas al azar. Participaron más de 4000 educadoras, padres de familia y niños.
El proceso inicia con la selección de la escuela; una vez seleccionada se hace el llenado de
la Ficha Informativa en Preescolar. Para dar paso, a la implementación del Proceso de
Sensibilización, el cual consiste una plática informativa diseñada para abordarse en una
sesión, dirigida a los profesores y directivos del centro escolar que participarán en el
proceso, para dicha sesión se abordan los siguientes temas:
38
a. Concepto de aptitudes sobresalientes
b. Características de los niños sobresalientes
c. Importancia del proceso de selección
d. Procedimiento de identificación inicial
Una vez nominados los niños se procede a responder el Inventario para la identificación de
alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en preescolar por parte de la educadora.
Mientras que de manera simultánea los padres de los niños nominados contestan el
Cuestionario para padres de familia de alumnos en educación preescolar.
Tanto el inventario como cuestionario para padres arroja cinco puntuaciones totales
correspondientes a las cinco aptitudes que se están detectando. Para que un niño continúe
en el proceso de detección de aptitudes sobresalientes, debe obtener una puntuación
mínima requerida en alguna de las aptitudes de los dos instrumentos ya sea, el inventario o
el cuestionario.
39
Tabla 2. Puntuaciones mínimas requeridas en Inventario de Detección y Cuestionario a Padres.
Intelectual 51 47
Psicomotriz 44 52
Creativa 50 49
Socioemocional 48 48
Artística 52 52
Una vez contestados tanto el inventario como el cuestionario se procede a hacer una
comparación entre ambos instrumentos para identificar las áreas en las que ambos coinciden
y las aptitudes en las que solamente son nominados por una de las partes. Ya sea que
coincidan o no en una o más áreas, el siguiente paso en el proceso consiste en la
presentación de productos tangibles que puedan servir como evidencia de las aptitudes
sobresalientes.
Si existen varios productos de una misma aptitud se elige el más representativo a criterio de
quien lo presenta. Los productos presentados se deben someter a una evaluación utilizando
el Formato de Análisis de Evidencias o Productos.
A pesar de que las evidencias presentadas pueden ser tangibles o no, por ejemplo, un dibujo
o el tipo de preguntas que realiza el niño, se recomienda recopilar evidencia física: guardar
los dibujos o anotar o grabar las preguntas y respuestas del niño.
40
La autobiografía la responde el niño en compañía del responsable del proceso de la
identificación inicial, y permite conocerlo desde su propia perspectiva.
Por último se analiza toda la información y se elabora el Informe de Detección Inicial donde
se plasma de forma concreta el desarrollo general del alumno y representa la culminación de
la detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes.
Platica de Sensibilización
41
3.6 Implementación del Proceso de Identificación en el Jardín de
Niños Juan Rulfo.
Una vez elegida esta escuela se procedió a hablar con la directora sobre el objetivo de dicha
propuesta y el curso que llevaría dicha implementación además de hacer el llenado de la
Ficha Informativa correspondiente.
Así mismo, se pidió a las maestras que contestaran el Formato de Nominación Libre, en el
que se nominaron 24 alumnos, de los cuales 14 eran hombres y 10 mujeres. Las maestras
42
se mostraron un poco desconcertadas al solicitarles responder el Formato de nominación
Libre al término de la plática; no obstante, se les explicó que en la nominación se buscaba la
espontaneidad y así evitar encasillar forzosamente a algún alumno a las áreas descritas. Se
observó que algunas de ellas se mostraban dudosas sobre a quienes debían nominar.
Por último en esta sesión se les hizo entrega del Inventario para la Identificación de
alumnos y alumnas con Aptitudes Sobresalientes en Educación Preescolar, a las
profesoras y el Cuestionario para padres de familia de alumnos y alumnas en
Educación Preescolar, por cada alumno nominado. Al término de la sesión se estableció
con las maestras el día de la entrega de ambos instrumentos ya contestados y finalizamos
agradeciendo su colaboración en dicha plática y les pedimos que siguieran colaborando
durante todo el proceso ya que ellas eran piezas clave en el mismo.
Una vez capturados los datos del inventario a profesoras y el cuestionario para padres, se
observó que de los 25 alumnos y alumnas nominadas en total, 2 de ellas no cumplieron con
el puntaje mínimo requerido en el inventario ó el cuestionario para continuar en el proceso.
43
Enseguida se procedió a concertar las citas para entrevistar a los padres de familia, las
profesoras fueron quienes enviaron el citatorio a los padres. Las entrevistas se realizaron
con ayuda del Guión de Entrevista para Padres.
Primero, se realizaron las entrevistas en la biblioteca escolar, sin embargo, debido a las
obras que se realizaban en la escuela, se tuvieron que realizar en la dirección escolar.
Las entrevistas se realizaron en un plazo de tres semanas, debido a que algunos padres de
familia trabajaban y no disponían de mucho tiempo para acudir a la entrevista. La mayoría de
las entrevistas fueron programadas con un espacio de 1 hora entre una y otra.
Al término de las entrevistas con los padres de familia, comenzamos la aplicación de las
Autobiografías a los alumnos. Para ello, durante la jornada de clases, se acudía al salón
44
por cada alumno y se le comentaba que íbamos a realizar unas actividades con él, la
mayoría de ellos accedía a salir con nosotros, aunque no nos conocían.
Durante esta reunión algunas maestras se mostraron inquietas debido a que mencionaban
no poseer evidencias de las áreas en las que los alumnos posiblemente sobresalían. No
obstante, se intentó tranquilizarlas, mencionándoles que podían diseñar algunas actividades
tendientes a observar el desempeño de los alumnos en dichas áreas e incluso entre ellas se
retroalimentaban y ofrecían apoyo para organizar las actividades de forma general.
Se acordó con las profesoras un periodo de una semana para que ellas buscaran las
evidencias y le explicaran a los padres sobre las que ellos podían presentar, en el caso de
los alumnos que salían nominados por parte de los padres. Una vez terminado este periodo,
se acudió al centro escolar para realizar el análisis de evidencias o productos de cada
alumno según las áreas en las que tenía un puntaje alto. A pesar de ello, las profesoras
externaron no haber reunido algunas evidencias, dado que no tenían o que los alumnos no
45
habían asistido a clases cuando se trabajaron actividades que podían servir como evidencias
para esa área.
Del total de análisis y evidencias que se debían realizar, faltaron dos ya que una profesora
argumentó no contar con evidencias de dos alumnos.
Cuando se finalizaron los informes de detección inicial, se citó con dos días de anticipación a
todos los padres de familia de los alumnos nominados, con el fin de explicarles como se llevó
a cabo el proceso de detección de alumnos con aptitudes sobresalientes y entregarles de
forma personal el informe de sus hijos.
46
La reunión con los padres de familia se realizó al término de la jornada escolar a la cual
asistieron 17 padres de familia, de los 23 citados. La mayoría asistió con puntualidad y se
mostraron participativos durante la misma.
En esta sesión se hizo de su conocimiento de forma breve y puntual cómo se llevo a cabo el
proceso de detección y cuál era la utilidad de realizarlo, así como del informe de detección
inicial. Para ello se utilizó una presentación en power point, donde se les explicó qué son las
aptitudes sobresalientes, en qué áreas se manifiestan y cuáles son algunas de las
características que presentan los alumnos con aptitudes sobresalientes. Algunos padres
mencionaron que ya habían escuchado anteriormente sobre el concepto de aptitudes
sobresalientes e identificaron algunas características que tenían sus hijos.
Al final, se les explicó en qué consistía el informe y cuál era su utilidad, se entregó
personalmente el informe a cada padre o tutor y se les pidió que lo leyeran en voz baja, con
la finalidad de que pudieran expresar sus dudas e inquietudes acerca del mismo a las
evaluadoras y en caso de que no tuvieran dudas, firmaran de recibido.
Alrededor de cinco padres de familia se acercaron para aclarar dudas y pedir alguna
asesoría sobre el comportamiento de sus hijos e hijas.
De los seis informes que no se entregaron en dicha sesión, cinco se entregaron al día
siguiente durante la entrada a clases y de igual modo se le pidió a los padres que lo leyeran
en el momento y firmaran de recibido. No fue posible entregar un informe debido a que el
alumno no se presentó a clases los últimos días del ciclo escolar y se le entregó a la
directora escolar para que ella lo entregara cuando fuera posible.
47
3.7 Resultados
En el presente trabajo de intervención participaron los 129 alumnos que atiende el Jardín de
niños en segundo y tercero de preescolar, de los cuales 25 de ellos fueron nominados por
sus profesoras, los porcentajes por grado se aprecian en la gráfica 3 y 4; además hubo 5
niños que fueron nominados en dos áreas: 3 en tercer grado y 2 en segundo grado.
30 60
20 40
36% 68%
10 16% 20
0 0 9%
Si No Si No
Los resultados que se obtuvieron por grupo y grado se presentan en la gráfica 5, donde la
maestra de 2º “B” realizó más nominaciones, mientras que en el grupo de 3º “A” hubo menos
alumnos nominados.
48
Una vez devuelto el Formato de Nominación Libre se entregó a cada docente tantos
cuestionarios para padres e inventarios para la identificación según los alumnos que fueron
nominados.
49
Alumnos (as) que Continuan el
Proceso de Identificación Inicial
25 23
20
15
10
5
5
0
Inventario para Cuestionario para
Profesores Padres
50
La distribución de resultados obtenidos en los cuestionarios a padres de familia se muestra
en la gráfica 9; como se puede apreciar la mayoría de los niños no fueron seleccionados en
ninguna subescala mediante este instrumento.
El área con mayor número de alumnos seleccionados por medio del cuestionario para
padres fue la creativa con cuatro alumnos y en el área artística, por el contrario no hubo
ningún alumno seleccionado.
Una vez que se verificó cuáles alumnos cumplían con los puntajes requeridos en el
inventario o el cuestionario se realizaron las citas para entrevistar a los padres de familia.
51
Entrevistadora: - ¿Cómo ve a su hijo en 20 años?
En el caso del grupo de 2º “B” se realizó con las dos profesoras a cargo del grupo (directora
y maestra de apoyo) en este caso la entrevista fue más larga ya que sus respuestas fueron
más detalladas, como se aprecia a continuación:
Las respuestas de las demás profesoras fueron muy concretas, por ejemplo:
En general las autobiografías fueron un poco cansadas para los alumnos, ya que eran muy
extensas. Todos los alumnos accedieron a realizar su autobiografía. Las respuestas de los
alumnos variaron mucho en su extensión ya que algunos contestaban de forma muy
52
concreta y otros comenzaban a platicar sobre cosas muy personales que no se les
preguntaba en el instrumento, por ejemplo:
CASO 2: “Estar todo el día con ella, casi siempre, porque cuando trabaja
me lleva con mi tía. A veces voy con ella a su trabajo pero luego me pega el
hijo de su patrona.”
53
Evidencias aceptadas por Área
(profesoras).
14
12
12
10
10
8 7
6
4
4 3
0
Área 1 Área 2 Creativa Área 3 Área 4 Artistica Área 5
Intelectual Socioafectiva Psicomotriz
Área creativa: Dibujos o figuras novedosas, donde se aprecia la inventiva de los alumnos
(as).
Área socioafectiva: cartas, fotos o vídeos, donde se aprecian las habilidades comunicativas,
de liderazgo, empatía y/o manifestación de emociones.
Área artística: Trabajos escolares, como la técnica del salpicado y goteo. Elaboración de
figuras con masa.
54
Por su parte, los padres de familia presentaron cinco evidencias, entre las que destacan:
para el área intelectual, dictado de números. Para la creativa, dibujos; en el área
socioafectiva una grabación en la que la alumna expresa sus emociones ante una
problemática familiar, en el área psicomotriz, una narración sobre una serie de acciones
motrices realizadas por el alumno.
De dichas evidencias, cuatro de ellas fueron aceptadas, dos en el área creativa, una en el
área intelectual y una en el área socioafectiva.
De los 23 alumnos con los que se trabajó, en dos casos no fue posible terminar el proceso
de identificación debido a la falta de evidencia para corroborar dicha detección. En otro
caso, a pesar de que la evidencia cumplía con el puntaje necesario, existían incongruencias
en la información concerniente al área en la que fue nominada la alumna. Es decir; que al
término del proceso se lograron detectar aptitudes sobresalientes en 20 alumnos, como se
aprecia en la gráfica 11. Se identificó un alumno con aptitudes sobresalientes en todas las
áreas (intelectual, creativa, socioafectiva, artística y psicomotriz).
55
Relacion del numero de areas en las que
sobresalieron los alumnos y alumnas
participantes.
9 8 8
8
7
6
5
4 3
3 2
2 1 1
1
0
Gráfica 11. Alumnos (as) identificados con aptitudes Sobresalientes por Área.
Como parte del informe, era necesario detectar a aquellos alumnos que por alguna situación
problemática requirieran de una Evaluación Psicopedagógica. Por ello, de los 23 alumnos
con los que se trabajó, a 2 de ellos se refirió a una evaluación, en un caso, debido a
posibles desajustes emocionales y conductuales por parte del alumno.
En otro caso, el alumno presentaba conductas hostiles muy recurrentes y dificultad para
interactuar con sus compañeros de grupo.
56
ésta durante varias ocasiones. Desde que comenzó el trabajo en el Jardín de Niños hubo
disposición e interés por parte de la directora y las profesoras de participar en el mismo.
Como manifiesta el proceso de identificación anteriormente descrito, el trabajo inició con una
plática de sensibilización; la respuesta de las participantes fue favorable mostraron
participación e interés, sin embargo, conocer el proceso de identificación en el cual
participarían les causó gran incertidumbre pues esta labor era nueva y podría representar
una mayor carga de trabajo de la que ya poseían. Pese a eso ninguna de ellas manifestó
objeción ante el trabajo por comenzar, por el contrario se mostraron interesadas y reflexivas.
Solo una de ellas se mostró un poco intrigada sobre el origen de la propuesta; por lo cual se
brindó una orientación más completa con lo cual al parecer quedo satisfecha.
La plática de sensibilización resultó ser más de carácter informativo puesto que, el contenido
fue de tipo conceptual, actitudinal y procedimental; en la que se promovió el conocimiento del
tema además de proporcionar elementos que permitieran percatarse de la presencia de
alumnos (as) con estas capacidades.
Pese a que no hay indicación especifica en las Orientaciones para la Detección Inicial de
alumnos y alumnas potencialmente Sobresalientes en Educación Preescolar, del momento
en que se debe responder el Formato de Nominación Libre, consideramos favorable que el
cuerpo docente lo respondiera en la misma sesión de sensibilización, pues se buscó la
espontaneidad de las mismas. Al término de la sesión las maestras se retiraron, no haciendo
más comentarios; solo preguntaron la fecha en que debían entregar los instrumentos ya
contestados.
57
Para finalizar la plática de sensibilización se aplicó un Cuestionario de Evaluación a
Maestras, sobre el tema antes visto, a través del cual se pudo observar una buena
comprensión del tema. Ya que, en su mayoría, sus respuestas fueron pertinentes para cada
pregunta, en algunos casos extendieron sus argumentos con sus propias palabras,
mostrando comprensión y asociación con eventos en su práctica educativa. Lograron
conceptualizar las aptitudes sobresalientes, así como las áreas de manifestación y fueron
capaces de identificar algunas de las características que poseen los alumnos con aptitudes
sobresalientes.
Se decidió establecer una fecha límite para la entrega de los instrumentos, debido a que se
contaba con poco tempo para la implementación de la propuesta además de evitar el
desinterés de las educadoras.
Durante el tiempo estipulado para que las maestras contestaran el inventario, se acudió de
forma diaria a la escuela con el objetivo de brindar asesoría a las profesoras que tuvieran
duda sobre como contestar el instrumento, en algunos casos, las profesoras mostraron
dificultad para contestar algunos enunciados del inventario; por ejemplo, para contestar si el
alumno(a) leía de manera autónoma diversos textos y los comprendía o si resolvía
problemas matemáticos complejos de manera autónoma.
En este momento se pudo observar la carga de trabajo docente y administrativa que tenían
las maestras, dificultaba realizar las actividades del proceso; sin embargo, en ningún
momento se negaron a colaborar. Cada una entregó en distintos tiempos los inventarios que
les fueron distribuidos.
De igual forma los padres tardaban incluso más de una semana para contestar el
cuestionario para padres; en algunas ocasiones fue debido a que ambos padres trabajaban y
58
en otras ocasiones porque los niños faltaban varios días a la escuela. En este instrumento,
se les tuvo que regresar a los padres en varias ocasiones ya que omitían datos o había dos
respuestas en una sola aseveración.
Durante este periodo nos percatamos que las profesoras mostraban muchas dudas sobre
cómo contestar los inventarios y que sus labores como docentes implicaban mucho tiempo,
por tal motivo, el periodo para recoger los instrumentos contestados se alargó otra semana
aproximadamente.
Las maestras se tardaron en entregar los instrumentos por lo que la captura de inventarios
para profesoras y cuestionarios para padres, fue lenta e inconsistente, aparentemente las
festividades del mes de mayo entorpecieron responderlos por lo que se alargó más el tiempo
para su entrega. Durante la captura logramos percatarnos de algunos errores, como:
Una vez capturados todos los inventarios para identificación y cuestionarios para padres, al
hacer el comparativo con los puntos de corte se logró recuperar la relación de alumnos
seleccionados en ambos instrumentos. Parecía que habían sido respondidos con poco
detenimiento o bien al elegir las respuestas lo hacían de forma superficial sin una reflexión
acerca de las aseveraciones contenidas.
Como se mencionó con anterioridad, una vez que las profesoras entregaron los inventarios,
se les aplicó una encuesta sobre las dificultades encontradas en este instrumento, entre ellas
se destacan las siguientes: las aseveraciones deberían ir en relación a cada grado, es decir,
59
por separado, para segundo y tercer grado, o según la edad del alumno, que existiera una
escala del 1 al 10 como opción de respuesta en lugar de una escala tipo Likert. Estas
peculiaridades resultan importantes, sobretodo porque se notó la dificultad que tuvieron las
profesoras para contestar el inventario.
Hay una diferencia significativa entre la frecuencia para el área intelectual en ambos
instrumentos; en cuestionario para padres se obtuvieron tres alumnos y en inventario para
profesores se obtuvieron diez alumnos; probablemente se deba a que en la escuela los
alumnos poseen mayor número de materiales con las que es posible percibir dichas
capacidades; además dentro del aula pueden ser más visibles los alumnos sobresalientes
por las características que manifiestan con relación del resto de sus compañeros. Por otra
parte, dentro de este comparativo en relación a los dos instrumentos, hay una diferencia
significativa en el número de alumnos que resultan nominados por los padres en el
cuestionario (2) y en el inventario para profesores (17) para el área psicomotriz; esto debido
posiblemente a que en la escuela los alumnos cuentan con una clase de educación física y
gran parte de sus actividades están planeadas de manera lúdica y/o para emplear el cuerpo
en formas diferenciadas; en casa, por su parte, la mayoría de las veces los alumnos no
cuentan con las oportunidades necesarias para optimizar esta capacidades y los padres en
ocasiones no se percatan de ellas.
Hasta este momento, no se tuvo contacto con los alumnos seleccionados, ni con sus padres.
En las entrevistas para padres hubo muy buena participación por parte de ellos, como se
mencionó, la mayoría se presentaba de forma puntual. En dos casos los padres no asistieron
a la entrevista en la primera cita, así que fue necesario volverlos a citar.
60
autónoma; en todos los casos, previo a la entrevista se les informó el motivo de su visita y se
pidió su autorización para la grabación de la misma, todos accedieron de manera favorable.
Durante esta, algunos padres se mostraban por momentos un poco desconfiados tal vez por
el tipo de preguntas que se les hacían, ya que algunas explicaban situaciones muy
personales que les resultaba difícil de responder a una persona extraña. Por ello, pocos
ahondaron en detalles o en dar respuestas muy amplias. Además de ser entrevistados por
personal ajeno al centro educativo y con el cual no habían tenido un contacto previo. Por lo
que consideramos favorable se hubiera realizado una reunión con los padres de niños
seleccionados, en la que se hiciera de su conocimiento la labor en la que participarían a fin
de disminuir la incertidumbre en ellos, y dar la confianza para manifestar sus dudas e
inquietudes.
Durante las entrevistas los padres manifestaban estar interesados y atentos a cada
cuestionamiento, sus respuestas fueron concretas y precisas aunque en algunas se
mostraban pensativos o tardaban en contestar, la mayoría de las respuestas eran
ejemplificadas con vivencias de su hogar.
A las entrevistas acudieron en su mayoría las madres de familia de las cuales, sólo tres de
ellas tienen un trabajo remunerado.
Solo en un caso fue el padre quién acudió a la entrevista; sin embargo, le fue difícil contestar
cuestiones sobre el desarrollo de su hija; como las dificultades en el embarazo o parto, y la
edad en que comenzó a caminar, hablar o gatear su hijo. En otro de los casos, acudieron
ambos padres y quién contestó a la mayoría de las preguntas fue el papá.
La mayoría de las familias era de tipo nuclear (padre, madre e hijos) pero también había
casos de familias extensas y mono parentales, lo cual se percibe en la dinámica familiar que
61
describe el menor y que influye en su conducta al mostrar confianza o no, en el contacto con
adultos y la socialización con sus pares, es decir influye en otras áreas de su vida.
Al término de la jornada se programó realizar las entrevistas con las docentes del centro
educativo la respuesta fue favorable; la entrevista se llevó a cabo en su salón de clases una
vez que los alumnos se habían retirado. Su plática fue fluida, sus respuestas fueron variadas
pues en ocasiones explicaban y detallaban situaciones que las llevaron a hacer la
nominación y en ocasiones mostraban dificultad para expresar experiencias vividas con los
menores en sus actividades educativas.
Sus respuestas mostraron estar basadas en características de los alumnos más que otro
aspecto, pues hablan de liderazgo, motivación, productos de clase y actitud del menor ante
el trabajo. Fue variado el tiempo de las entrevistas con cada maestra, había quienes
explicaban a profundidad sus respuestas y otras que contestaban con poca información y por
ello se hacían preguntas para complementar la información. Todas las maestras se
mostraron cooperativas y dispuestas.
Otro de los aspectos a realizar dentro del proceso de identificación fue llevar a cabo las
autobiografías con los menores, para ello se platicó con anterioridad con las maestras
quienes dejaron salir a los niños según se iba avanzando en el trabajo; debido a que los
niños no están familiarizados con nosotras había inseguridad en ellos, así que la maestra
incitaba al trabajo mencionando la actividad como entretenida pues se trataba de dibujar.
62
Aunque no se tuvo el espacio adecuado para ello, inicialmente se comenzó el trabajo en la
dirección, posteriormente en uno de los salones por inasistencia de una maestra, e incluso
afuera en el jardín de juegos; había interrupciones constantes de padres que visitaban el
centro educativo, alumnos y alumnas que estaban fuera y les causaba inquietud el trabajo
con su compañera(o), así como de nuestra presencia en el centro educativo y personal que
realizaba actividades de mantenimiento.
Se utilizó mobiliario acorde al menor para dar comodidad y familiaridad en la sesión así como
materiales que se consideraron necesarios (lápices, colores, goma y sacapuntas) sin utilizar
material demás que pudiera distraer al niño.
63
No fue utilizado otro instrumento adicional, la extensión del instrumento resultaba un poco
cansado para los alumnos y el tiempo empleado durante la realización de las mismas era
factor que influía en el trabajo del menor y que pudiera permear las respuestas del mismo.
Desde esta fase se detectó inconsistencia entre las nominaciones y las áreas de las que se
solicitaron las evidencias; por ejemplo, un alumno inicialmente había sido nominado en el
área intelectual a través del Formato de Nominación Libre y posteriormente salía
seleccionado en el área creativa por medio del Inventario para Profesores, siendo de este
instrumento de donde se tomaba el puntaje para solicitar la evidencia a las profesaras.
Ante tal situación, se explicó a las maestras que ambos formatos asignaban esas áreas a
los alumnos por las puntuaciones que poseían y las respuestas que tanto padres como
docentes proporcionaron.
El análisis de entrevistas se realizó en conjunto con cada maestra, las de 2º grado mostraron
mayor dificultad para elegir las evidencias pertinentes y para analizarlas de forma objetiva,
ya que en algunos casos hacían comentarios en los que se percibía el vínculo afectivo con el
alumno o contradicciones entre una idea y otra, por ejemplo “conmigo es muy atento, a los
demás le pega a veces, pero es muy amigable”.
64
Para que los productos presentados se consideraran como evidencias de aptitud
sobresaliente debían cumplir con las características de excelencia, rareza, productividad,
demostrabilidad y valor. Y como bien se señala en el concepto de aptitudes sobresalientes
este alumno debía destacar visiblemente del resto de sus compañeros.
El Formato de Análisis de Evidencias, resultó ser un instrumento un tanto confuso para las
profesoras, ya que varias de las aseveraciones eran muy parecidas y las maestras no sabían
cuál era la diferencia entre una y otra.
El proceso de análisis de evidencias resultó muy complicado, pues las profesoras tardaron
mucho tiempo en reunir sus evidencias y de igual modo se les complico elegir los productos
apropiados para cada área, por ejemplo, en un caso una de ellas pretendía analizar un
dibujo como evidencia de la aptitud psicomotriz, por ello, en todo momento se procuró hacer
el análisis en conjunto con cada maestra. En este mismo sentido, se observó que, las
maestras, mostraban dificultad para argumentar porque era el que más resaltaba dicha
aptitud.
En este análisis de evidencias se observó que las maestras tuvieron gran dificultad, pues
como ellas mencionaron, poseían evidencias para las áreas en las que nominaron
inicialmente a sus alumnos; sin embargo, debido a las puntuaciones obtenidas en el
inventario, en algunos casos, cambiaban las áreas.
Por otra parte también se les dificultó elegir el producto o evidencia más representativo para
cada área y fundamentar el porqué era el más apto. En general, las evidencias presentadas,
fueron calificadas con un puntaje muy alto, probablemente, para ellas y en ese contexto,
dichos productos, resultaban muy sobresalientes o porque al calificarlas se dejaban llevar
por aspectos subjetivos como el afecto hacia los niños.
En el caso del grupo de 2º “A” no se reunió evidencia para dos alumnos en el área
psicomotriz y por ello no se pudo finalizar el proceso de detección inicial. En otras
situaciones, las maestras calificaban con una puntuación muy alta los productos de los
alumnos a pesar de no ser tan representativos; es decir, que eran semejantes a las
producciones del resto de sus compañeros.
En cuanto al análisis de evidencias por parte de los padres, cabe destacar que presentaron
productos muy sobresalientes, pues mostraban características originales, la mayoría
65
presentó dibujos o grabaciones; de las cinco evidencias presentadas por los padres 4 de
ellas fueron aceptadas. Este análisis se realizó en su mayoría, de forma conjunta con los
padres.
En este sentido, es importante mencionar, que en el formato de análisis de evidencias los
padres calificaron con puntajes más bajos que las profesoras, posiblemente debido a que
varias de las aseveraciones de dicho formato, están elaboradas en relación con el contexto
escolar en el que se desenvuelve el alumno y los padres al no saber cómo es el
desenvolvimiento de los demás niños, no tienen la información necesaria para detectar que
tan sobresaliente es su hijo.
Para finalizar el proceso de detección se realizaron los informes de detección inicial, a partir
de toda la información recopilada por medio de todas las técnicas e instrumentos utilizados.
En dicho informe se describía de manera breve el desarrollo del alumno, tanto en el área
física, social y emocional. Se abordan situaciones muy peculiares y que permiten conocer al
niño; dicha información habla de la vida del alumno desde el momento en que estaba en
gestación hasta el momento de realizar la identificación de aptitudes sobresalientes.
El proceso de elaboración de los informes fue una de las fases más arduas del trabajo,
puesto que consistía en la triangulación de la información recabada, en la verificación de
resultados y la toma de decisiones en cuanto a la constatación o no de aptitudes
sobresalientes. Algunas de las complicaciones presentadas en esta fase, fueron, que al
realizar el análisis de la información, en varios casos, existía información incongruente entre
66
un instrumento y otro, de modo que se revisaron con minuciosidad y nos apoyamos de
información arrojada a través de la observación y notas de campo utilizadas.
Para la elaboración de dicho informes se contó con la guía de la asesora y ella dio el visto
bueno a cada uno de ellos.
Una vez terminados estos informes se convocó a los padres a una reunión con el fin de
entregárselos personalmente. La mayoría de los padres citados asistieron a la reunión, se
mostraron atentos a lo largo de la sesión, donde se les explicó cómo se llevó a cabo el
proceso de identificación de aptitudes sobresalientes y porque sólo se había trabajado con
ellos.
Esta reunión se realizó en el salón de clases de 2º “B” y la profesora de apoyo de este grupo
estuvo presente durante la misma. Tuvo una duración de 1 hora aproximadamente. Se les
explicó a los padres de forma breve cómo se llevó a cabo el proceso de detección y cuál era
la importancia de haber realizado esta intervención.
Al término de la sesión se entregaron los informes de detección inicial a los padres o tutores
de los alumnos, se les pidió que los leyeran y los firmaran si no tenían dudas. La mayoría de
los padres leyeron el informe, lo firmaron y se retiraron, pocos de ellos se acercaron a hacer
alguna pregunta o comentario, tal vez, debido a que ellos no solicitaron dicha intervención o
que no vieron mucha importancia en el trabajo realizado.
67
laboral, que complica y permea al realizar todo el proceso por sí solas; de modo que se
aboga por un trabajo conjunto entre profesoras y personal capacitado en el tema (psicólogos
educativos, pedagogos y otros profesionales de la educación).
Se observó la necesidad de ser apoyadas por otro profesional, que les ayude a mirar las
aptitudes o características de un alumno de manera objetiva; por ejemplo en el caso del
grupo de 2º “A”, la directora y la profesora, realizaron el trabajo de forma conjunta y
posiblemente esto fomento la retroalimentación, ya que tuvieron la oportunidad de exponer
sus puntos de vista y tener otra perspectiva a cerca de los alumnos que debían nominar, al
observar las conductas y desempeño de los alumnos e incluso para elegir las evidencias
más aptas para cada niño.
Otra de las limitaciones, es que los instrumentos utilizados, como los guiones de entrevista
para padres y para profesores no permiten abarcar con mayor profundidad aspectos del
desarrollo como, el tipo de autoridad que ejercen los padres o detalles sobre el nacimiento,
labores que los niños tienen en casa y el cuidado de sus pertenencias personales. Esta
información permite inferir el cuidado hacia el menor posterior a la escuela lo cual influye en
su desarrollo y promoción escolar por parte de la familia.
Por otra parte el tiempo que implica hacer la identificación resulta un trabajo largo y cansado
para los participantes, principalmente padres y profesoras; requiere de tiempo para realizar
el análisis adecuado, en ocasiones cotejar nuevamente, o hacer revisiones de los datos en
más de una ocasión durante el mismo. Por ello constituye una labor compleja, por lo que
otorgar la responsabilidad por completo a la educadora para su implementación no es
favorable.
Esto resulta importante, ya que, las profesoras se pueden dejar llevar por los vínculos
afectivos establecidos con los alumnos, arriesgando objetividad durante el proceso. Por lo
que es recomendable la participación de otros profesionales de la educación, como es el
psicólogo educativo tanto en la identificación inicial, en la evaluación psicopedagógica y la
implementación de los programas de atención en niños con estas capacidades. Como se
dijo la identificación requiere de mantener la objetividad en todo el proceso donde será
necesario discriminar, corroborar y diagnosticar a partir de la información recabada desde
una perspectiva propia de su formación.
68
3.9 Conclusiones
- Debe haber coincidencia entre las áreas obtenidas tanto en Inventario para la
Identificación de alumnos y alumnas con Aptitudes Sobresalientes en Educación
Preescolar, y el Cuestionario para Padres de alumnos y alumnas en Educación
Preescolar, para que un alumno (a) pueda continuar en el proceso;
69
Con la intervención, en el piloto de la Propuesta de Identificación de alumnos y alumnas con
Aptitudes Sobresalientes en Educación Preescolar; tanto el reporte del presente trabajo y su
respectivo análisis se logra la aportación de un proyecto a nivel nacional que favorecerá la
identificación adecuada en educación inicial para potencializar las capacidades de estos
alumnos a temprana edad.
También permite mostrar parte de las necesidades en centros educativos que este nivel
presenta; hasta ahora prevalece la concepción errónea en materia de aptitudes
sobresalientes en agentes de la educación, que atienden esta población como son directivos
y personal docente, dificultando la posibilidad de ofrecer una respuesta acorde a las
necesidades de cada alumno (a) y poder elaborar programas que fomenten el desarrollo y
optimización de habilidades en los alumnos.
La participación que tuvieron aseguran les permite ofrecer una práctica docente más
humanista y holística, pues ahora contemplan la influencia de factores como la familia, la
comunidad y las características propias del alumno para apreciar y valorar su desarrollo y
desempeño escolar mediante una postura más reflexiva.
70
como guía y acompañamiento dentro de un proceso que requiere de la mirada psicosocial
así como el conocimiento específico en el uso e interpretación de instrumentos para realizar
un diagnóstico objetivo.
Esta intervención sirvió de base para ofrecer una orientación a los padres de familia, a fin de
identificar las características que poseían sus hijos a través de los Informes de Detección
Inicial de los alumnos identificados con aptitudes sobresalientes; además se promovió en
ellos la reflexión acerca de la necesidad de apoyar y promover las aptitudes en sus hijos. Así
como hacerles ver la finalidad de dicha identificación y de darle una utilidad favorable al
informe entregado.
Por nuestra parte, el presente trabajo de investigación es una labor que requirió de
compromiso y constancia así como un análisis, la realización en conjunto favoreció en la
reflexión constante en el trabajo tanto de campo como de escritorio; debido a episodios de
incertidumbre en algunos momentos del proceso correspondientes a discernir y valorar la
información de campo, siempre con el acompañamiento y asesoramiento que recibimos de la
Dra. Lilian Del Valle Chauvet.
71
Referencias
Pérez, L., Domínguez, P., López, C y Alfaro, E. (2000) Características intelectuales de los
niños y jóvenes con ata capacidad. En: Educar hijos inteligentes. España: Editorial CCS. pp.
17-21.
Pérez, L.; Domínguez, P.y Díaz, O. (1998). El desarrollo de los más capaces. Guía para
educadores. Madrid: MEC
72
Prieto, Ma. D. (1999) Modelos de superdotación y criterios de identificación. En: Evaluación y
atención a la diversidad del superdotado. España: Aljibe pp. 17-32.
Rayo, L. (2001) Quiénes y cómo son los superdotados: Implicaciones familiares y escolares.
Madrid: EOS pp. 15-42, 50-54.
Webb, J. T., Amend, E. R., Webb, N. E., Goerss, J., Beljan, P., Olenchak, F. R. (2005).
Misdiagnosis and Dual Diagnosis of Gifted Children. Recuperado (25/11/2014) en:
http://www.sengifted.org/archives/articles/misdiagnosis-and-dual-diagnosis-of-gifted
children#sthash.gM8gDcxp.dpuf
73
Anexos
Anexo 1 Ficha Informativa
FICHA INFORMATIVA
Turno:
Matutino ( ) Vespertino ( )
Matrícula:
Número de alumnos en segundo grado de preescolar: ________
Número de grupos en segundo grado de preescolar: ____
Ubicación:
Urbana ( ) Semiurbana ( ) Rural ( ) Indígena ( )
74
Anexo 2 Cuestionario de Evaluación a Maestras
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
A MAESTRAS
3. Nombra algunas características que poseen los niños con aptitudes sobresalientes:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________
4. ¿En qué áreas se pueden manifestar las aptitudes sobresalientes que los niños poseen?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________
5. ¿Qué medios/técnicas se utilizan para hacer una identificación de niños con aptitudes
sobresalientes?
_______________________________________________________________________
75
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________
6. Contesta cierto o Falso según lo consideres, a las siguientes oraciones:
cierto falso
Los alumnos con A. S. no se reconocen como tal, a menos de que alguien se
los diga.
Tienen una buena conducta y no son problemáticos.
Siempre tienen la respuesta correcta.
Tienen la misma madurez emocional, cognitiva y física.
No requieren de ayuda porque ya son inteligentes.
Son fríos y no les gusta mostrar afecto.
Sus aptitudes sobresalientes siempre son atendidas en el ámbito familiar.
Les gusta ser niños solitarios.
76
Anexo 3 Formato de Nominación Libre
77
Este (a) niño (a) es líder, tiene
muchos amigos y se preocupa por
los demás.
78
Anexo 4 Inventario para la Identificación de alumnos y alumnas con Aptitudes Sobresalientes
en Educación Preescolar.
SUBESCALA 1: Intelectual
NO. ASEVERACIÓN OPCIONES DE RESPUESTA
COMPARADO Mucho Menos que Igual que Más que Mucho más
CON EL RESTO menos que sus sus sus que sus
DEL GRUPO, sus compañeros compañeros compañeros compañeros
ESTE ALUMNO compañeros
/A…
1 Utiliza la escritura
de manera
correcta y 1 2 3 4 5
autónoma para
expresar sus
ideas.
79
2 Hace referencia
con precisión a 1 2 3 4 5
términos de
espacio y tiempo.
3 De manera
autónoma lee 1 2 3 4 5
diversos textos y
los comprende.
4 Comprende las 1 2 3 4 5
explicaciones con
rápidez.
5 Utiliza un amplio
vocabulario en
diversas 1 2 3 4 5
situaciones
comunicativas.
6 Posee mucha
información sobre
temas de su
interés, por
ejemplo temas 1 2 3 4 5
científicos,
artísticos, entre
otros.
7 Define conceptos
con vocabulario 1 2 3 4 5
amplio.
8 Muestra interés
por consultar 1 2 3 4 5
diversas fuentes
para saber más.
9 Memoriza con
facilidad distintos
tipos de
información, por
ejemplo: guiones, 1 2 3 4 5
textos largos,
información
matemática, entre
otros.
10 Se cuestiona
sobre situaciones
abstractas y/o
científicas, por
ejemplo la ley de 1 2 3 4 5
gravedad, los
problemas
80
80
ecológicos, entre
otros.
11 Se expresa con
fluidez y 1 2 3 4 5
coherencia ante
los demás.
SUMA TOTAL
SUBESCALA 2: Creativa
NO. ASEVERACIÓN OPCIONES DE RESPUESTA
COMPARADO Mucho Menos que Igual que Más que Mucho más
CON EL RESTO menos que sus sus sus que sus
DEL GRUPO, sus compañeros compañeros compañeros compañeros
ESTE ALUMNO/ compañeros
A…
1 Agrega más
elementos a sus 1 2 3 4 5
producciones.
2 Agrega su estilo
personal a las
actividades diarias 1 2 3 4 5
que realiza en el
aula.
3 Da respuestas
diferentes que 1 2 3 4 5
sorprenden por su
originalidad.
4 Demuestra
curiosidad por lo 1 2 3 4 5
que le rodea.
5 Hace bromas.
1 2 3 4 5
6 Inventa historias,
canciones o
juegos. 1 2 3 4 5
7 Propone
diferentes
alternativas para 1 2 3 4 5
solucionar un
problema.
8 Sus producciones
destacan por su 1 2 3 4 5
originalidad.
9 Tiene una amplia
producción en el 1 2 3 4 5
área de su interés.
81
10 Modifica las
actividades
cotidianas que 1 2 3 4 5
realiza en el aula.
11 Modifica juegos,
canciones o 1 2 3 4 5
historias.
SUMA TOTAL
SUBESCALA 3. Socioafectiva
NO. ASEVERACIÓN OPCIONES DE RESPUESTA
COMPARADO Mucho Menos que Igual que Más que Mucho más
CON EL RESTO menos que sus sus sus que sus
DEL GRUPO, sus compañeros compañeros compañeros compañeros
ESTE ALUMNO/ compañeros
A…
1 Reconoce
cualidades y 1 2 3 4 5
capacidades de
sus compañeros.
2 Se involucra de
manera activa en
las dinámicas 1 2 3 4 5
grupales.
3 Regula su
comportamiento 1 2 3 4 5
de acuerdo a la
situación.
4 Tiene amigos.
1 2 3 4 5
5 Se interesa por
problemas
sociales y 1 2 3 4 5
ecológicos.
6 Reconoce las
emociones de los 1 2 3 4 5
demás.
7 Soluciona
conflictos entre 1 2 3 4 5
sus compañeros.
8 Suele ser líder en
diferentes 1 2 3 4 5
actividades.
9 Resuelve sus
problemas con
compañeros sin 1 2 3 4 5
82
agredirlos verbal o
físicamente.
10 Es elegido por sus
compañeros para
diversas 1 2 3 4 5
actividades.
11 Verbaliza sus
emociones. 1 2 3 4 5
12 Reconoce sus
cualidades y 1 2 3 4 5
capacidades.
SUMA TOTAL
SUBESCALA 4: Artística
Indique por favor cuál es el aspecto en el que muestra mayor interés el alumno /a:
1. Expresión y apreciación musical ( )
2. Expresión corporal y apreciación de la danza ( )
3. Expresión y apreciación visual ( )
4. Expresión dramática y apreciación teatral ( )
83
5 Expresa sus
emociones a 1 2 3 4 5
través del arte.
6 Dedica tiempo a
sus producciones
artísticas, tales
como. Dibujos, 1 2 3 4 5
actuaciones,
piezas musicales
o bailes.
7 Identifica aspectos
que desarmonizan
en algún producto
artístico de su
campo predilecto,
por ejemplo: una 1 2 3 4 5
persona canta
fuera de tono, un
color no combina,
alguien baila fuera
de ritmo, entre
otros.
8 Prefiere realizar
actividades 1 2 3 4 5
artísticas.
9 Identifica
cualidades
particulares
cuando ve una 1 2 3 4 5
producción
artística, por
ejemplo: colores,
tonos o ritmos.
10 Da significado a
una obra de arte,
por ejemplo:
tristeza en una
obra de teatro, 1 2 3 4 5
alegría de una
melodía, amistad
en una danza o
amor en una
escultura.
11 Reconoce autores
u obras de arte. 1 2 3 4 5
12 Expresa la
sensación o
84
emoción que le 1 2 3 4 5
produce alguna
obra de arte.
SUMA TOTAL
SUBESCALA 5: Psicomotriz
NO. ASEVERACIÓN OPCIONES DE RESPUESTA
COMPARADO Mucho Menos que Igual que Más que Mucho más
CON EL RESTO menos que sus sus sus que sus
DEL GRUPO, sus compañeros compañeros compañeros compañeros
ESTE ALUMNO/ compañeros
A…
1 Se orienta
adecuadamente
en el espacio:
desde/hacia, 1 2 3 4 5
cerca/lejos,
dentro/fuera,
derecha/izquierda
y arriba/abajo.
2 Ejecuta
movimientos
sincronizados 1 2 3 4 5
como trepar saltar
o reptar.
3 Controla su
cuerpo con
distintas 1 2 3 4 5
actividades que
así lo requieran.
4 Corre con
velocidad y 1 2 3 4 5
armonía.
5 Alterna diferentes
velocidades
posiciones y 1 2 3 4 5
direcciones.
6 Utiliza todos los
segmentos
corporales en 1 2 3 4 5
armonía.
7 Realiza actividad
física actividad
física por tiempo 1 2 3 4 5
prolongado.
8 Es veloz. 1 2 3 4 5
85
9 Segmenta el
movimiento del
cuerpo cuando se
le pide, por
ejemplo: sólo 1 2 3 4 5
mueve de manera
aislada la cabeza,
manos, hombros
entre otros.
10 Salta hacia
adelante,
levantando ambos 1 2 3 4 5
pies al mismo
tiempo.
11 Hace marometas
con piernas juntas 1 2 3 4 5
de forma
coordinada.
SUMA TOTAL
86
Anexo 5 Encuesta de Inventario para la Identificación de alumnos y alumnas con Aptitudes
Sobresalientes en Educación Preescolar
¿Considera que este inventario es pertinente para aplicarlo en los tres grados de educación
preescolar? Sí___ No____ ¿Por qué? ______________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
87
¿Agregarían alguna aseveración? Sí____ No____ ¿Cuál? _________________________
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
88
Anexo 6 Cuestionario para Padres de Familia de alumnos y alumnas en Educación
Preescolar.
Con la finalidad de conocer mejor a su hijo /a, solicitamos su apoyo para dar respuesta a las
siguientes aseveraciones; le pedimos conteste cada una de ellas de manera objetiva. Estas
aseveraciones describen características y conductas que pueden presentar los niños/as. Algunas de
estas se presentan conforme el niño/a va desarrollándose y otras NO necesariamente deben
presentar todos los niños/as, pues dependen intereses y la personalidad de cada uno/a. al responder
este inventario, l pedimos piense en las conductas que caracterizan a su hijo/a.
SUBESCALA 1: Intelectual
2 Lee textos. 1 2 3 4 5
89
4 Aparenta mayor edad cuando 1 2 3 4 5
habla.
6 Suma y resta. 1 2 3 4 5
10 Elabora definiciones y 1 2 3 4 5
conceptos.
SUMA TOTAL
SUBESCALA 2: Creativa
90
6 Da respuestas originales que 1 2 3 4 5
sorprenden.
SUMA TOTAL
SUBESCALA 3: Socioafectiva
7 Se comporta adecuadamente en
diferentes situaciones, por
ejemplo: fiestas infantiles, 1 2 3 4 5
reuniones de adultos, entre
otras.
91
8 Reconoce sus cualidades y 1 2 3 4 5
capacidades.
SUMA TOTAL
SUBESCALA 5: Artística
Indique por favor cual es el aspecto en el que muestra mayor interés su hijo/a:
92
6 Lo que más le gusta es pintar, 1 2 3 4 5
bailar, cantar o actuar.
SUMA TOTAL
SUBESCALA 5: Psicomotriz
93
5 Destaca en algún deporte o 1 2 3 4 5
actividad física.
11 Es rápido corriendo. 1 2 3 4 5
SUMA TOTAL
94
Anexo 7 Guión de Entrevista para Padres
GUION DE ENTREVISTA
PARA PADRES
DATOS GENERALES
Ocupación__________________________________Edad_________________________
EMBARAZO Y PARTO
95
¿Qué actividades realiza solo y con ayuda?
i. Comer
j. Lavarse los dientes
k. Vestirse
l. Ir al baño
m. Bañarse
CONTEXTO FAMILIAR
CONTEXTO ESCOLAR
96
SOCIALIZACIÓN
GENERAL
97
Anexo 8 Guión de Entrevista para Educadoras
98
____________________________________________________________________
______________________________________________________________
99
Anexo 9 Mi Autobiografía
Me llamo
Soy un (a)
Mi cumpleaños es el
y tengo años.
Vivo en _ _
100
Soy:
Bajo
normal
alto
Flaco
normal Gordo
MI FAMILIA
Esta es mi familia
101
Mi mamá se llama
Ella trabaja en:
Mi papá se llama __
Él trabaja en _
102
Tengo hermanos y son , .
Se llaman:
y tiene años.
y tiene años.
y tiene años.
y tiene años.
En mi casa vivimos:
En mi casa me quieren:
Mi casa es:
Mi casa me gusta:
103
En mi casa hay así de libros:
A MI ME GUSTA…
104
Los fines de semana yo:
Otro:
105
Cuando salgo de la escuela yo me siento así:
ESCUELA
Yo estoy en de preescolar.
Mi escuela se llama: _
Y me gusta
106
106
Cuando salgo de la escuela yo me siento así:
107
107
Cuando salgo de la escuela yo me siento así:
Yo tengo maestras y se llaman: _
Mi maestra se llama
s
108
108
Mi maestra se parece a:
Ella me quiere:
Yo la quiero:
En el recreo yo:
109
La mayoría de mis amigos son:
Aquí estoy con mis amigos:
Mis mejores amigos se llaman:
Mis amigos son:
Lo que más me gusta hacer con mis amigos es:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Me gustaría tener más amigos:
110
Anexo 10 Formato para el Análisis de Evidencias o Productos
©
FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE EVIDENCIAS O PRODUCTOS
Si el producto fue entregado por los padres, le sugerimos entrevistarlos para obtener la
información necesaria para llenar este formato.
111
Descripción del producto:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Complete las siguientes frases con la palabra que mejor describa la evidencia o producto
que está evaluando:
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
112
5. Este producto es realizado por __________________ los niños de su escuela.
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
113
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
OPCIONES DE RESPUESTA
No
CARACTERÍSTICA Nada Poco Regular Bastante Mucho No
.
aplica
13 Originalidad 0 1 2 3 4
14 Técnica 0 1 2 3 4
16 Profundidad en el 0 1 2 3 4
114
conocimiento
17 Esfuerzo 0 1 2 3 4
SUMA TOTAL
Considero que este producto es una evidencia de la aptitud sobresaliente del alumno.
115
Anexo 11 Formato de Informe de Detección Inicial.
Lugar y
fecha:
Nombre del
alumno:
Edad: Sexo:
Cargo: __________________________________________________________________
A continuación se presentan los rubros que deberá contemplar para la detección inicial de los
alumnos con aptitudes sobresalientes, esta información parte de la información que usted recabó a
partir de los siguientes instrumentos:
Actividades exploratorias
Inventario para la detección de las aptitudes sobresalientes en educación
preescolar
Cuestionario para padres de familia de alumnos en educación preescolar
Formato para el análisis de evidencias o productos
116
Entrevista a la educadora
Entrevista a los padres de familia
Autobiografía
Análisis del desarrollo integral del alumno:
117
Análisis de los contextos en los que se desarrolla el alumno:
118
¿Considera que el alumno requiere de una evaluación psicopedagógica para valorar alguna
problemática especial? SI ( ) NO ( )
119
Anexo 12. Constancia de participación en el pilotaje de la Propuesta de Detección Inicial
de Niños con Aptitudes Sobresalientes en Preescolar.
120
121