Apuntes S2
Apuntes S2
Apuntes S2
Unidad 2
Provisión y organización
del talento humano
Este nuevo enfoque compromete a los docentes a asumir un rol como mediador
entre el conocimiento y el alumno, un facilitador del aprendizaje, un tutor, un or-
ganizador, un orientador y supervisor del trabajo y del aprendizaje, por lo que se
reconoce que no basta con poseer las competencias comunicativas, pedagógicas y
curriculares específicas que atesora el profesorado actual; se deberá incidir y ade-
cuar la formación para que este colectivo adquiera unas competencias más amplias
(Mas Torelló, 2011).
Oscar Mas Torelló (2011) propone algunas competencias que deberá desarrollar el talento
académico para incidir en los objetivos de la institución de educación:
Orientador de aprendizaje
Para que el estudiante adquiera conocimiento a través de saber buscar, procesar y aplicar.
Investigación
A través del fomento de la investigación competitiva, creación de equipos multidiscipli-
nares, e integrados a su vez, por miembros de diferentes instituciones o Estados.
2
Gestión administrativa
Participar junto con la dirección en la creación de condiciones para prever, organizar,
coordinar, controlar, monitorear y hacer seguimiento a los procesos que se generan en
la ejecución de proyectos y acciones, racionalizando los recursos humanos, materiales y
financieros, en atención a los objetivos institucionales.
El nuevo rol de los profesores, sin duda, es determinante para para la calidad del sistema
educativo, es por ello necesario valorar y clarificar las condiciones de su trabajo profesio-
nal y valorar las posibilidades que le ofrece la institución para su autoformación.
3
Estos tres elementos no se deben ver de forma aislada, dado que se encuentran
interrelacionados para el logro de una gestión del talento humano exitoso para cual-
quier organización o institución.
Julián López-Yáñez y otros autores (2016) afirman que los resultados de investigaciones
empíricas han proporcionado evidencia del papel que juegan los directivos escolares
como agentes de cambio y cómo han impactado en la educación y en el aprendizaje de
los alumnos.
Por lo tanto, los directivos de las instituciones educativas también se enfrentan al desa-
rrollo de competencias que permitan:
Estas competencias exigen al directivo poseer una visión clara del rumbo y objetivo de
la escuela, para:
4
• Planificar
• Tomar decisiones
• Utilizar los recursos sabiamente
• Coordinar al personal docente y administrativo
• Ejercer liderazgo
• Desarrollar un clima organizacional
• Utilizar técnicas y prácticas gerenciales
• Facilitar los cambios que respondan a las necesidades de la comunidad educativa
De acuerdo a la UNESCO (2011), el reto de los lideres educativos está en lograr materia-
lizar una gestión educativa en cuatro dimensiones:
Dimensión institucional
Se busca la sistematización y el análisis de las acciones referidas a aquellos aspectos
de estructura que en cada centro educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento.
Entre estos aspectos se consideran tanto los que pertenecen a la estructura formal (los
organigramas, la distribución de tareas y la división del trabajo, el uso del tiempo y de
los espacios [estructura organizacional]) como los que conforman la estructura informal
(vínculos, formas de relacionarse, y estilos en las prácticas cotidianas, ritos y ceremonias
que identifican a la institución [cultura organizacional]).
Dimensión pedagógica
El enfoque incluye el proceso enseñanza-aprendizaje, la diversificación curricular, las
programaciones sistematizadas en el proyecto curricular, las estrategias metodológicas
y didácticas, la evaluación de los aprendizajes, la utilización de materiales y recursos
didácticos. Al mismo tiempo, se considera la labor de los docentes, las prácticas peda-
gógicas, el uso de dominio de planes y programas, el manejo de enfoques pedagógicos
y estrategias didácticas, los estilos de enseñanza, las relaciones con los estudiantes, la
formación y actualización docente para fortalecer sus competencias, entre otras.
Dimensión administrativa
Definir acciones y estrategias de conducción del talento humano, de recursos materia-
les, económicos, procesos técnicos, de tiempo, de seguridad e higiene, y control de la
información relacionada a todos los miembros de la institución educativa, como también
el cumplimiento de la normatividad y la supervisión de las funciones, con el único pro-
pósito de favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta dimensión busca en
todo momento conciliar los intereses individuales con los institucionales, de tal manera
que se facilite la toma de decisiones que conlleve a acciones concretas para lograr los
objetivos institucionales.
5
Dimensión comunitaria
Esclarecimiento del modo en el que la institución se relaciona con la comunidad de la
cual es parte, conociendo y comprendiendo sus condiciones, necesidades y demandas.
Asimismo, la búsqueda de relaciones con el entorno social e interinstitucional, conside-
rando a los padres de familia y organizaciones de la comunidad, municipales, estatales,
organizaciones civiles, eclesiales, etc., que respondan a un objetivo que facilite establecer
alianzas estratégicas para el mejoramiento de la calidad educativa.
6
2.1.2. El talento académico desde una perspectiva de equipo
En términos generales, el gran cambio que han experimentado las organizaciones a lo
largo de estos últimos años ha sido la manera de trabajar más colaborativa y cooperativa,
en otras palabras, el trabajo en equipo.
Para desarrollar la competencia de trabajo en equipo no basta con tener los conocimien-
tos de equipo, sino que se tiene que saber hacer, saber estar y saber ser.
Para el caso del sector académico, Philippe Perrenoud (2013) afirma que es un reto impor-
tante romper con la inercia de la libertad de catedra, pues incentiva el trabajo individual.
En muchas instituciones, el trabajo en equipo es impuesto por la dinámica institucional y
no es una libre elección del profesorado.
Por lo tanto, los obstáculos a vencer por parte de un individuo para lograr el trabajo en
equipo en la educación son los siguientes:
7
14. Saber cómo gestionar conflictos sin dramatizarlos o minimizarlos.
15. Saber animar las reuniones, saber ejercer un liderazgo.
16. Saber cómo representar al equipo afuera de la institución.
17. Dominar la operación para enfocarte en lo esencial.
¿Sabías que?
En México, el trabajo colegiado se considera como una estrategia que se ha venido
impulsando desde principios de los noventa como parte de la política educativa,
mediante la cual se pretende que las escuelas transiten de una cultura individualista
a una colaborativa. Se le atribuyen bondades como mejorar la práctica docente y los
procesos de gestión escolar o institucional (SEP, 2015).
Probablemente las instituciones de educación superior son las que más han avanzado
en el impulso de esta estrategia, tal es el caso de la máxima casa de estudios del país.
Por otra parte, el trabajo en academias es un tipo de cuerpo colegiado en el que sus
miembros son académicos adscritos a una institución en particular. Su fin es analizar y
discutir el desarrollo, actualización y propuesta de modificación ante el comité curricular
respectivo, de una o varias unidades de aprendizaje cuyos contenidos programáticos
guarden una relación entre sí y pertenezcan a un área temática especifica o a una deter-
minada línea de formación del plan de estudios (UAN, 2011).
Transversales
Son aquéllos que agrupan unidades de aprendizaje que atienden a todos los programas
académicos y cuyos nombres, así como los contenidos son similares.
8
De área
Son los que pertenecen a un área temática específica y están integradas por una unidad
de aprendizaje, su ámbito de intervención se circunscribe a un área del conocimiento
determinada.
Disciplinares
Corresponden a las unidades de aprendizaje relacionadas con el área disciplinar de un
programa educativo y agrupan unidades que pertenecen a una determinada línea de
formación del plan de estudios.
Interdisciplinares
Agrupan unidades de aprendizaje de carácter disciplinar que pertenecen a más de un
programa educativo de la misma área del conocimiento y cuyos contenidos son similares,
pero contribuyen a líneas de formación diferentes.
¿Sabías que?
En México, el área de vinculación es la encargada de buscar y mantener relaciones
de cooperación con el entorno, especialmente con los sectores productivos, de
servicios, gubernamental y educativos, con el propósito de trascender en el ámbito
9
estatal, nacional e internacional en materia de docencia, investigación y extensión,
lo que le permite a la institución potenciar el desarrollo de servicios de educación
continua, fortaleciendo la imagen institucional y la generación de recursos adiciona-
les (Martínez, Leyva, y Barraza, 2010).
Otros beneficios para la institución educativa derivados de la vinculación son los siguien-
tes:
1. Permite abrir nuevas fronteras del conocimiento y fortalece los programas edu-
cativos.
2. El servicio social, las prácticas profesionales, las estancias en las empresas, los
servicios de asesoría y consultoría, la realización de proyectos de investigación
para el desarrollo de procesos y productos. Los programas de formación de in-
vestigadores para resolver problemas específicos del sector productivo de ser-
vicios y gubernamentales, permiten evaluar, reestructurar y actualizar el diseño y
contenido de los planes y programas de estudios.
10
2.2. Captación del talento académico
Para la incorporación de una persona para un puesto de trabajo se requiere del diseño
de un proceso de reclutamiento y selección del talento humano. Este proceso de reclu-
tamiento y selección debe considerar un conjunto de políticas y acciones destinadas a
atraer talentos para la organización y dotarla de las competencias que necesita para tener
éxito (Chiavenato, 2009).
Para el reclutamiento del talento humano, son dos las fuentes: la primera es a partir
de los talentos existentes al interior de la organización; la segunda proviene del
medio externo de la empresa o institución (figura 3).
11
que presente una menor brecha entre las competencias deseadas y las reales.
Para conocer más sobre las técnicas de reclutamiento y selección, te invito a reali-
zar la siguiente lectura: Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México:
McGraw Hill Educación, pp. 146-162.
La definición del perfil del talento humano implica la especificación de las competen-
cias deseadas para el puesto específico. La definición de las competencias deseadas
parte de un proceso de modelado del trabajo, es decir, descomponer el trabajo total
en operaciones simples y separadas. Esta división se refleja en la especialización
de la persona.
12
La división del trabajo dentro de una organización debe realizarse hasta el nivel de car-
go, que se entiende como el conjunto de tareas o actividades que debe desempeñar
una persona. El cargo es la menor unidad de trabajo de una organización; por lo tanto,
un departamento es el conjunto de cargos requeridos para realizar las actividades enco-
mendadas (figura 5).
Figura 5. Niveles de división del
trabajo.
Fuente: Adaptación de Gareth
(2008, p. 91).
El diseño o modelado del puesto de trabajo implica especificar el contenido de cada po-
sición, los métodos de trabajo y las relaciones con los demás. Cada puesto exige ciertas
competencias de su ocupante para manejar los recursos, las relaciones interpersonales,
la información, los sistemas y la tecnología con diferentes grados de intensidad (Chiave-
nato, 2009, p. 206):
13
Con objeto de profundizar en el diseño del puesto, se requiere el estudio de lo si-
guiente:
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill Educación,
pp. 206-219.
14
Figura 6. Reclutamiento con base en el puesto vs con base en las competencias.
Fuente: Chiavenato (2009, p. 121).
15
El outsourcing se realiza por medio de la contratación de agencias que sirven de inter-
mediarias para hacer el reclutamiento; pueden ser de tres tipos:
16
Descripción y análisis del puesto
Es el inventario de los contenidos del puesto y requisitos que exige del ocupante.
Mediante esta información, es posible determinar los requisitos y las características
que el ocupante del puesto debe poseer. El proceso de selección se concentra en la
investigación y la evaluación de esos requisitos y en las características de los candi-
datos que se presenten.
Solicitud de personal
En muchas organizaciones no existe un sistema estructurado de descripción y análisis
de los puestos, por lo tanto, la solicitud es una forma de demandar y especificar los
requisitos y características deseables del futuro ocupante.
[Análisis del puesto en el mercado]
Cuando la organización no dispone de la información acerca de los requisitos y las
características esenciales para el puesto, se recurren al benchmarking para comparan
sus puestos (benchmark job) con la estructura que tienen en las empresas con éxito
en el mercado.
Hipótesis de trabajo
En caso de que ninguna de las opciones anteriores se pueda utilizar para obtener in-
formación respecto al puesto, se emplea una hipótesis de trabajo, es decir, se hace una
previsión aproximada del contenido del puesto y lo que exige del ocupante (requisitos
y características) en forma de una simulación inicial.
17
2.1.2.1. Elección de pruebas de acuerdo al perfil
Hoy en día, las pruebas se utilizan como técnicas complementarias a la entrevista y ve-
rificación de antecedentes. Los diferentes tipos de pruebas son utilizados para predecir
la conducta, habilidades cognitivas (mentales), habilidades motoras o físicas, rasgos de
la personalidad, desempeño laboral y habilidades básicas de los aspirantes tales como:
capacidad de leer instrucciones, redactar informes y efectuar operaciones aritméticas
para desempeñar tareas laborales comunes (Dessler y Varela, 2011).
18
5. Validez. Es la medida en la cual una prueba mide lo que quiere medir. Existen tres
tipos de métodos para evaluar la validez: la relacionada con el criterio, la validez
del contenido y la validez del constructo.
Las pruebas psicométricas suelen estar divididas en dos grandes áreas de evaluación:
las aptitudes y la personalidad.
19
Referencias
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill Educación.
Dessler, G., y Varela, R. A. (2011). Administración de recursos humanos.
Enfoque latinoamericano. México: Pearson Educación.
Glinz, P. E. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Obtenido de Revista
Iberoamericana de Educación: https://rieoei.org/RIE/article/view/2927
Inciarte, A., Marcano, N., y Reyes, M. E. (2006). Gestión académico-
administrativa en la educación básica. Obtenido de Sistema de Información
Científica Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29003405.
López-Yáñez, J., Sánchez-Moreno, M., Altopiedi, M., y Oliva, N. (2018). Formación de directivos
escolares mediante un programa basado en el coaching grupal, la retroalimentación y
el análisis de la práctica. Obtenido de Profesorado, Revista de Currículum y Formación
del Profesorado: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63654.
Martínez, L. M., Leyva, M. E., y Barraza, A. (2010). La importancia de la
vinculación en las instituciones de educación superior. Obtenido de Boletín
técnico del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas: http://www.imef.org.
mx/publicaciones/boletinestecnicosorig/BOL_07_10_CTN_CC.PDF.
Mas Torelló, Ò. (2011). El profesor universitario: Sus competencias y formación.
Obtenido de Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado.
Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf.
Perrenoud, P. (2013). Aprender a trabajar en equipo es desarrollar más de una
competencia. Obtenido de Profesorado, Revista de Currículum y Formación del
Profesorado: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/44100.
Reid, A. (2014). Is There an ‘Ideal’ Approach for Academic Development? Obtenido
de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/228568647_
Is_there_an%27ideal%27approach_for_academic_development.
SEP. (2015). Elementos básicos para el Trabajo Colegiado. Obtenido de
Subsecretaría de Educación Media Superior: http://www.sems.gob.mx/work/
models/sems/Resource/12183/1/images/elementos_basicos_tc.pdf.
Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G., y Cela, J. M. (2011).
Competencias de trabajo en equipo: Definición y categorización. Obtenido
de Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado: https://
recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41484/23585.
UAN (2011). Normas de operación para el funcionamiento de las academias
de Asociado y Licenciatura de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Obtenido de Universidad Autónoma de Nayarit: http://studylib.es/doc/760451/
normas-de-operación-para-el-funcionamiento-de-las-academi...
UNESCO (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas.
Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia
y la Cultura: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf.
20