Metodologia
Metodologia
Metodologia
Ingeniería de Gas
7° semestre
1. INTRODUCCION……………………………………………......
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………
3. OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………..
4. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………………
5. JUSTIFICACION……………………………………………………………….
6. DELIMITACION………………………………………………………………..
7. LIMITACION……………………………………………………………………
8. MARCO TEORICO…………………………………………………………….
9. ANTECEDENTE………………………………………………………………..
10. BASE TEORICA……………………………………………………………….
11. BASE LEGALES……………………………………………………………….
12. MARCO METODOLOGICO………………………………………………..
Dedicatoria
Le dedico primeramente mi trabajo a Dios y a la Virgen del Valle por guiarnos a lo largo de
estos semestres, fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado la fortaleza para continuar
cuando decaía el me levantaba para seguir adelante y lo más importante permitirme llegar hasta
donde estoy.
De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su
comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores.
Lo cual me ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino apoyándome gracias.
Ami esposo que también aun me sigue apoyando y dándome consejos para seguir adelante.
A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me
transmitieron en el desarrollo de mi formación.
Agradecimiento
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas
que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. En especial a mi familia.
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis
estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan
el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
La presente investigación tiene como objetivo diseñar una red de distribución de Gas
Licuado de Petróleo (GLP) En la Universidad Nacional Politécnica de la Fuerza Armada,
Núcleo Delta Amacuro que es un sistema de tuberías que se diseña y se instala para
transportar desde un centro de producción (planta o pozo) hasta los diferentes nodos, clientes
o centros de consumo. Las redes primarias y secundarias son redes de distribución. A lo cual
su planificación es de distribuir el gas para satisfacer la necesidad del estado. Ya que el
consumo de primera necesidad, se encuentra el uso de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para
labores domésticas, más aún cuando éste representa la primera fuente de energía para una
población en especial en Venezuela.
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
Actualmente, en Venezuela según el Ente Nacional de Gas (ENAGAS) para el año 2007,
Venezuela se ubicó como el octavo país del mundo con mayores reservas de gas natural y el
primero en América Latina pero no cuenta con suficientes redes de gasoductos para suministrar
gas a todas las regiones del país y además no posee la infraestructura necesaria para su
almacenamiento, por lo que se desperdicia todo el potencial de está grandiosa fuente energética
mediante el quemado en equipos de venteos denominados mechurrios.
La ejecución del proyecto tiene como finalidad la sustitución en gran medida de los cilindros
de Gas Licuado del Petróleo (GLP), que además de sus altos costos al consumidor presenta un
déficit tanto en el suministro como en la distribución. La puesta en marcha de este proyecto
logrará beneficiar a aquellas comunidades y universidad del estado Delta Amacuro de este
servicio para cubrir su necesidad.
La Unefa Núcleo Delta Amacuro no cuenta con redes de gasoductos para las instalaciones
ubicadas en la Avenida Guasima. Ya que Esto dificulta el desarrollo adecuado en el área de
laboratorio para la elaboración de prácticas experimentales en las unidades curriculares de
Química General y Química Orgánica. Además, de las practicas de mecánica dental tal como,
fisiología de la obstrucción, prótesis fija, ortopedia, entre otras. Adicionalmente, impide el
desarrollo en el área de cocinas, para la producción de alimentos que beneficie a la producción
estudiantil. Permitiendo que todos los estudiantes egresados obtengan un gran conocimiento
practico en cuantos a las materias impartidas en sus áreas de estudios.
Por otra parte el no tener un comedor activo sabiendo que el estudio y la buena
alimentación son dos cosas que deben ir muy unidas. El rendimiento en el estudio es sensible a
una alimentación equilibrada y a unos hábitos alimentarios acordes con las exigencias del
estudio. Por ello y teniendo en cuenta que un estudiante debe cuidar muy bien su alimentación, la
Universidad debe brindar un servicio de excelencia en materia alimentaria a través de sus
Comedores. Pero debido el no contar un una red de gasoducto disminuye esta área de comedor.
Al respecto la profesora MSC. Mardelis Márcano jefa de la coordinación de una UNIDIVE.
“Señalo que la importancia y los beneficios que genera el tener un servicio de comedor en la
universidad, es la buena alimentación de los estudiante para que tengan una mayor productividad
en si mismo y en parte en la economía.”
Hay que resaltar que la principal función de la Universidad es impartir conocimiento, pero
esto se ve afectado debido a que en los actuales momentos no se cuenta con suficientes recursos
económicos para la construcción de una Red de Gas Licuado de Petróleo (GLP. Esto con el fin de
disminuir en parte las carencias prácticas de los estudiantes de ingeniería de la institución y
puedan así egresar como profesionales con mayores conocimientos prácticos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo generales:
|Objetivo especifico:
Delimitación:
CAPITULO III
MARCO TEORICO
Antecedentes:
Como todo trabajo de investigación es importante dar a conocer antecedentes del mismo, esto
se hace con el propósito de argumentar, que ya existen trabajos de esta índole y que sirven de
base en investigación informativa.
BASES TEORICAS
Gas Licuado Del Petróleo (GLP)
El GLP tiene dos orígenes: el 60% de la producción se obtiene durante la extracción de gas
natural y petróleo del suelo. El 40% restante se produce durante el refinado del petróleo. El GLP
es, por tanto, un producto secundario que existe de forma natural. En el pasado, el GLP se
destruía por venteo o quema en antorcha (era un producto indeseable y se quemaba). Con ello, se
desperdiciaba el enorme potencial de esta fuente de energía. Aunque el GLP está asociado a la
producción de gas natural y crudo de petróleo, lo cierto es que tiene sus ventajas características y
puede desempeñar prácticamente cualquiera de las funciones de los combustibles primarios de
los que se deriva.
EL Gas Licuado de Petróleo (GLP), tiene su origen entre el año 1900 y 1912 en Estados
Unidos, al comprobarse que la gasolina natural sin refinar tenía mucha tendencia a evaporarse
debido a la presencia de materiales inestables en el combustible. Estos elementos se evaporaban a
presión atmosférica y no podían ser obtenidos en estado líquido. Dado que estos gases eran
altamente inflamables y no tenían utilidad práctica, se perdían en la atmósfera o se quemaban.
En 1932, se adoptó la primera norma NFPA (National Fire Protection Association) sobre Gas
Licuado de Petróleo. A mediados de los años 30, una gran petrolera introdujo el GLP en Francia y
en 1934 se vendió el primer cilindro de GLP.
A de los años 30 ya varias empresas habían entrado a este mercado, y como innovaciones
técnicas de esta época tenemos los primeros vagones para transporte de GLP por ferrocarril, y el
establecimiento de plantas de procesado y envasado de estos gases por todo Estados Unidos.
A principios de los 50, varias empresas producían cilindros de GLP para viviendas, que se
comercializaban bajo licencia en distintos lugares de Europa principalmente. Desde ese
momento, el sector fue creciendo al ritmo de la disponibilidad de las refinerías. La disponibilidad
aumentó, sobre todo a partir de los 60, época en la que se construyeron muchas nuevas refinerías
y el gasóleo desplazó al carbón como combustible industrial. Las ventas de GLP en Europa
pasaron de 300 mil toneladas en 1950 a 3 millones de toneladas en 1960 y a 11 millones en 1970.
Composición química:
El GLP, como compuesto orgánico es llamado también hidrocarburo, porque está constituido
por carbono e hidrógeno. Además del Propano y Butano como componentes principales, también
se encuentran en menores concentraciones el Isobutano, Propeno e Isobuteno.
El Propano es un compuesto orgánico, cuya molécula saturada es C3H8. El Butano es semejante al Propano, pero con una molécula saturada C4H 10.
Propano Butano
La Norma ASTM D 2163, Test Method for Análisis of Liquefied Petroleum (LP) Gases and
Propene Concentrates, por Cromatografía Gaseosa permite determinar la composición
hidrocarbonada de los GLP. Con los datos obtenidos mediante el uso de esta norma pueden
determinarse otras propiedades como la densidad, la presión devapor y el Índice de Octano
mediante la aplicación del procedimiento descrito en el Norma ASTM D 2598, Practice for
Calculation of certain Physical Properties of Liquefied Petroleum (LP) Gases from compositional
análisis.
DENSIDAD:
Con respecto al aire, la densidad del Propano es de 1,522 y el Butano de 2,066 son pues más
pesados que el aire y esta característica es de especial importancia respecto a la seguridad en su
manipulación, ya que se estratificará en las capas más bajas del entorno en que se esté utilizando.
Con respecto al agua su densidad es de 0,51 para el Propano y de 0,58 para el Butano.
Se determina mediante la Norma ASTM D 1657, Test Method for Density of Light
Hydrocarbons, por Presión Termohidrómetro. Si se conoce su composición cromatográfica puede
calcularse la densidad mediante la Norma ASTM D 2598.
HUMEDAD:
La saturación del producto con agua puede determinarse mediante el grado de humedad en
un análisis que debe dar negativo. Su significado físico es doble, por un lado la presencia de
humedad podría provocar el obturamiento de las válvulas de regulación de presión y otros
equipos similares por congelación del agua en sus mecanismos durante el proceso de gasificación
del gas. Por otro lado la formación de hidratos, incluso a temperaturas superiores, principalmente
con Etano y Propano puede depositar sólidos en los gasoductos.
La humedad se determina mediante la norma ASTM D 2713, Test for dryness of Propane,
método de congelación de válvula.
VOLATILIDAD:
La característica de volatilidad de los GLP se mide según la norma ASTM D 1837, como la
temperatura del 95% del evaporado. Conjuntamente con la Presión de vapor y el Residuo volátil
asegura la concentración adecuada del componente propano en la mezcla.
PRESIÓN DE VAPOR:
Ya que los GLP van a ser almacenados, manipulados y transportados en fase líquida, es
importante, especialmente por razones de seguridad, conocer su presión de vapor. Su significado
físico es la medida indirecta de la mínima temperatura a la que el producto puede vaporizar. Los
hidrocarburos que lo componen tienen presiones de vapor diferentes a la misma temperatura, por
lo que es necesaria su determinación a varias temperaturas, normalmente a 20 ºC, 37,8 ºC y 50
ºC.
Es importante conocer la Presión de Vapor del GPL a la hora de diseñar los recipientes de
almacenamiento (depósitos) o de utilización (cilindros). Según la temperatura a que estarán
expuestos estos recipientes, su diseño y construcción deben resistir la presión interna
correspondiente, de forma tal que la presión a la que se almacene sea inferior o igual a la fuerza
que debe soportar la unidad de superficie del envase a una temperatura dada
La Presión de Vapor se determina mediante la Norma ASTM D 1267, Test Method for
Vapor Pressure of Liquefied Petroleum Gases. También puede obtenerse por cálculo, conocida su
composición hidrocarbonada y aplicando la norma ASTM D 2598.
CALOR DE VAPORIZACIÓN:
PODER CALÓRICO:
INFLAMABILIDAD:
Característica general:
1. No tiene olor, pero se le adiciona un odorizante fuerte con el fin de identificarlo y detectar
escapes.
2. No tiene color, pero si se escapa en forma líquida se observa como una nube blanca, mientras
que si escapa como gas es prácticamente imperceptible.
4. Se obtiene del proceso del refino del petróleo (fracciones superiores de la destilación
atmosférica del crudo), además se puede extraer de los yacimientos de petróleo (a través de
los separadores líquido – gas) y del gas natural. En los pozos los gases son transportados a las
plantas de licuefacción para convertirlos en productos líquidos para ser transportados y
almacenados.
5. Presión y Temperatura: Son las propiedades que más afectan el comportamiento de los gases.
Su control es muy importante para la prevención y manejo de emergencias. Por acción de la
presión y la temperatura, el GLP líquido almacenado en el cilindro pasa a vapor, es decir, se
vaporiza. Se reduce la presión a la que está sometido, por ejemplo, en el momento en que se
abre la válvula. Se incrementa la temperatura, entonces el líquido se expande. Todo aumento
en la temperatura se refleja en un incremento de la presión del vapor. Una pequeña cantidad
de líquido produce una gran cantidad de vapor. Por ejemplo, al vaporizar 1 galón de Propano
líquido se obtienen cerca de 270 galones de vapor, que aproximadamente equivaldría a que el
líquido contenido en un cilindro de 20 libras al vaporizarse llenará con vapor un poco más de
un tanque de 1.000 galones.
8. Es más riesgoso que el gas natural por tener menor difusividad; tiene mayor poder explosivo.
9. El alto poder calorífico de los GLP en relación con el resto de los gases comerciales, presenta
la ventaja de que para obtener una misma cantidad de energía total, se requieren menores
diámetros de las conducciones utilizadas para la distribución del gas en fase gaseosa, si bien
las presiones no pueden sobrepasar un determinado valor porque se producirían
condensaciones en las canalizaciones.
10. Sus características de alta pureza, y la homogeneidad de sus componentes, hace que sea muy
fácil ajustar el aire necesario para que la combustión de estos productos (estequiometria de la
reacción).
11. Además, y esta es una de sus principales características, están prácticamente exentos de
azufre y otras sustancias como metales.
USO:
Residencial:
A nivel residencial se utiliza el GLP como combustible a través de cilindros de GLP de 3
kg, 5 kg, 10 kg, 15 kg y 45 kg o mediante red de tuberías alimentadas por un tanque de GLP que
llegan a los distintos usuarios finales (Red de Distribución), los cuales se conectan a distintos
equipos o artefactos. Se emplea en la cocción de alimentos: cocinas o parrillas, calentamiento de
agua, refrigeradores, lavavajillas, calefacción de piscinas, secadoras de ropa, calefacción de
terrazas a través de “patio heaters” (calefactores de radio amplio) y chimeneas a gas. Calefacción:
A través de calderas y estufas infrarrojas, catalíticas y de tiro balanceado y calderas de
calefacción central, entre otros.
Comercial:
A nivel comercial se utiliza el GLP como combustible, de forma similar al residencial, pero
a mayor escala. Además, en este sector, generalmente hacen uso de tanques de GLP que utilizan
el combustible para uso exclusivo de sus equipos o artefactos (Consumidor Directo), y en otros
casos (donde su consumo de GLP no es tan elevado) hacen uso de baterías de cilindros de GLP
de 45 kg (de 2 a más). A continuación se listarán algunas de sus aplicaciones más representativas:
Restaurantes, bares, cafeterías, etc.: como fuente de energía para alimentar las cocinas, planchas,
parrillas, hornos de cocción, freidoras, cafeteras, etc. Hostelería: como energía para el
funcionamiento de los equipos de producción de agua caliente centralizada en los hoteles, así
como para los aparatos (cocinas, neveras, encimeras con quemadores de corona, etc.) instalados
en las cocinas de dichos establecimientos. El caso de los hoteles es comparable al de los
restaurantes, salvo que las necesidades energéticas de agua caliente sanitaria, calefacción o
refrigeración son mucho más importantes, y en consecuencia suelen ser satisfechas con
soluciones energéticas específicas, en este caso, el GLP se ha convertido en una opción cada vez
más idónea ya que está en condiciones de cubrir de forma limpia, económica y segura las
necesidades energéticas tradicionales y aquellas relativamente novedosas (lavandería,
climatización de piscinas, etc.).Las diferencias entre restaurantes y hoteles, desde el punto de
vista energético, radican esencialmente en una mayor demanda de agua caliente sanitaria y
calefacción en los hoteles. Considerando que en el caso de hoteles los equipos son de mayor
potencia, el taque de almacenamiento de GLP es de mayor capacidad y las instalaciones podrán
ser centralizadas.
Agropecuaria:
En el control de plagas se usa calor térmico que es seguro, eficaz e impacta menos al
ambiente y la salud que los tratamientos químicos. La tecnología es comprobada (siete años de
éxito).
Control de malezas al vapor: El vapor reduce el riesgo de fuego y utiliza recursos de agua.
Es muy seguro, puesto que no hay uso de químicos. Es reconocido como un abono orgánico.
Secadores de Cultivos: Después de la cosecha, los cultivos se secan con equipos de secado
especial que utilizan GLP. Los secadores de cultivos reducen la absorción de la humedad del agua
en los granos, el maní y el tabaco, previniendo el deterioro y la germinación prematura.
Invernaderos: El GLP se utiliza en generadores de aire caliente para invernaderos (para evitar los
efectos de las heladas). Termostatos especiales mantienen la temperatura adecuada. Además, el
dióxido de carbono en el proceso de combustión es de gran ayuda para el crecimiento vegetal.
Bombas de Riego: El GLP es utilizado para alimentar las bombas de riego en todo tipo de usos
agrícolas. Una ventaja es que la quema de limpia de GLP extiende la vida útil del motor de las
bombas de riego.
Industrial:
Industria Alimentaria: El GLP responde a las exigencias muy estrictas de los procesos
alimentarios siendo un combustible limpio y de fácil control. La cocción puede ser tanto con
llama directa como indirecta. El GLP se utiliza por ejemplo en hornos de panadería para cocer el
pan, galletas o cualquier otro producto cocinado.
Petroquímica:
La industria petroquímica emplea como materias primas básicas las olefinas y los
aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinación del petróleo: el
etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre las olefinas, y el benceno, tolueno y
xilenos como hidrocarburos aromáticos. Sin embargo, en algunos casos, la escasa disponibilidad
de estos hidrocarburos debido al uso alterno que tienen en la fabricación de gasolina de alto
octano ha obligado a la industria a usar procesos especiales para producirlos.
Por lo tanto, si se desea producir petroquímicos a partir de los hidrocarburos vírgenes contenidos
en el petróleo, es necesario someterlos a una serie de reacciones, según las etapas siguientes:
Transformar los hidrocarburos vírgenes en productos con una reactividad química más elevada,
como por ejemplo el etano, propano, butanos, pentanos, hexanos etc., que son las parafinas que
contiene el petróleo, y convertirlos a etileno, propileno, butilenos, butadieno, isopreno, y a los
aromáticos ya mencionados. Incorporar a las olefinas y a los aromáticos obtenidos en la primera
etapa otros heteroátomos tales como el cloro, el oxígeno, el nitrógeno, etc., obteniéndose así
productos intermedios de segunda generación. Es el caso del etileno, que al reaccionar con
oxígeno produce acetaldehído y ácido acético.
Transporte:
Ventajas del uso del GLP en el transporte Una mezcla homogénea, controlada y bien
distribuida en los cilindros del motor del vehículo con el aire comburente, facilitando una
combustión más limpia y completa. Conducción suave, silenciosa y sin vibraciones. Un aumento
de la suavidad del funcionamiento del motor y una apreciable reducción del nivel de ruido, sea
cual sea la velocidad del vehículo.
Buena aceleración, motor mas elástico, no hay picado ni autoencendido. Igual o mayor potencia,
más vida útil del motor por un menor desgaste del mismo. Mayor potencia y mayor par - motor a
carga parcial (arranques, paradas, aceleraciones y desaceleraciones) que suele ser el régimen de
funciona-miento usual del autobús, taxis y demás servicios públicos Un mantenimiento más
económico debido a un menor número de averías y a unos periodos de cambios de aceite más
largos por la ausencia de depósitos carbonosos que ensucian el aceite lubricante. Un menor
consumo de aceite, al prolongar las características lubricantes de este. Sencilla estación de
llenado de vehículos (GASOCENTROS) con los mismos elementos que una estación de
suministro de gasolina (tanque de almacenamiento, bombas y dispensadores).
Tiene mayor resistencia al autoencendido que la mejor gasolina, por tener 103 octanos. El
consumo y el mantenimiento por kilómetro se reduce casi a la mitad. Combustible más barato y
seguro contra incendios en caso de accidente debido a la robustez de las botellas.
El GLP NO contiene plomo ni azufre. Por su condición de gas, facilita una combustión más
completa y limpia, que se refleja en la reducción del 90% de emisión de partículas.
Sus gases de escape son limpios; por tanto, reduce la contaminación ambiental.
Un litro de GLP pesa aproximadamente 520 gramos a una presión de una atmósfera y a 15º C,
mientras que un litro de gasolina, pesa aproximadamente 720 gramos a la misma presión y
temperatura.
Con GLP se obtiene prácticamente los mismos rendimientos y potencias que con gasolina, y si
tenemos en cuenta el precio mucho más bajo del G.L.P., comprenderemos la ventaja económica
de su utilización.
El GLP es mucho menos contaminante que el combustible diesel, no sólo en las emisiones
gaseosas, (CO2, NOx, CO, HC, etc.), sino también en las acústicas.
ión. Las vibraciones de un motor a GLP son sensiblemente inferiores a las de un motor diesel.
Con motores a GLP se reducen notablemente los olores de la combustión (muy notorios en GNC
y diesel) y los humos de la aceleración
Contaminante:
Son contaminantes los hidrocarburos en C2, como el Etano, Etileno y Acetileno y los
hidrocarburos en C5 y superiores como Pentanos y Hexanos y sus isómeros. Los C4 olefínicos
pueden estar presentes hasta ciertos niveles.
Los “gases” circulan por la torre de fraccionamiento, en las que la temperatura baja
gradualmente desde el fondo hasta el tope de la torre. Las torres están provistas interiormente de
“bandejas” circulares que tienen bonetes que facilitan la condensación y recolección de las
fracciones (los productos se condensan y separan de acuerdo a su peso molecular). Además,
poseen tuberías laterales apropiadamente dispuestas desde el tope o cabeza (con presión
ligeramente superior a la atmosférica) hasta el fondo para recolectar los distintos productos o
cortes de destilación (destilados) que se van extrayendo en forma continua. De estas torres se
puede obtener ella cuatro puntos de extracción, cuyo "corte" viene determinado por un rango de
temperaturas, y una salida de gases por cabeza. Por lo general, suelen ser:
El gas natural tiene cantidades variables de propano y butano que pueden ser extraídos por
procesos consistentes en la reducción de la temperatura del gas hasta que estos componentes y
otros más pesados se condensen. Los procesos usan refrigeración o turboexpansores para lograr
temperaturas menores de – 40 °C necesarias para recobrar el propano. Subsecuentemente estos
líquidos son sometidos a un proceso de purificación usando trenes de destilación para producir
propano y butano líquido o directamente GLP. El gas extraído de los pozos llega a la planta de
separación, en donde es separado de los líquidos de gas natural (LGN) y se eliminan los
contaminantes. El gas es extraído del subsuelo junto con líquidos de gas natural y con algunos
contaminantes. Los productos obtenidos (GLP, gasolina, etc.) se distribuyen para abastecimiento.
Odorización:
Este proceso tiene como objetivo agregar olor al producto, de forma que sea detectado en
caso de fugas, antes de que la mezcla GLP – aire pueda ser explosiva. Para este proceso se
emplea un odorante derivado de la familia de los mercaptanos, cuya fórmula química general es
R – SH (en el cual R indica la presencia de un grupo alquilo), son incoloros, con olor fuerte y
repulsivo. Debido a las características del odorante se considera como una sustancia peligrosa.
El odorante debe cumplir con las siguientes características: Cuando se mezcle con el gas en
la cantidad especificada, no deberá ser perjudicial a los humanos ni a los materiales presentes en
el sistema de gas, no deberá ser soluble en agua a un grado mayor de 2 1/2 partes de odorante por
100 partes de agua en peso.
Los productos de la combustión del odorante no deberán ser tóxicos a los humanos que respiren
el aire que contenga los productos de la combustión y no deberá ser corrosivo o perjudicial a los
materiales con los cuales los indicados productos de la combustión entrarían en contacto
normalmente.
Para el GLP se puede emplear equipos de Odorización por inyección (bombas dosificadoras)
directamente en la fase líquida, los cuales presentan la ventaja de tener precisión elevada, calibrado y
regulación simple, flexibilidad operativa y se emplea en instalaciones de gran dimensión.
Para el control del odorante se emplean controles de ODORIMETRÍA que se efectúan con
Odorómetros Portátiles o por el método de la Cámara de Ensayo.
Mantener los contenedores de los odorantes con sus tapas herméticamente cerradas en un lugar
seguro y bien ventilado.
Mantener los contenedores alejados del sol y de las fuentes de ignición.
Evitar el contacto del odorante y del hipoclorito de sodio con la piel y ojos, como así también la
inhalación de vapores.
Evitar el contacto del odorante y del hipoclorito de sodio con agentes altamente oxidantes,
ácidos, bases, agentes reductores y metales alcalinos.
Ventilación: Como el GLP es más denso que el aire, entonces las estructuras que se encuentran por
encima del nivel del suelo para alojar reguladores, medidores, etc, deberán tener venteos abiertos,
cercanos al nivel del suelo. En el caso de que estos equipos se instalen en los pozos o cámaras
subterráneas se debe emplear la ventilación forzada.
Las descargas de los venteos de las válvulas de alivio de presión que desprenden GLP de las
líneas a la atmósfera, se debe tener cuidado en su ubicación para evitar acumulación de gases a nivel
del suelo o por debajo del mismo.
El GLP emite menos CO2 que otros combustibles fósiles. En términos de emisiones de la
combustión, el GLP genera un 15% menos de CO2 que el gasóleo de calefacción y un 36% menos que
el carbón de antracita. En comparación con sus competidores tradicionales en la mayor parte de los
usos, el GLP tiene un impacto en relación a los gases de efecto invernadero notablemente inferior, ya
que no genera residuos.
Con el uso del GLP se disminuye la cantidad de CO2 emitida al ambiente por el uso de antorchas
en la quema de combustibles fósiles, contribuyendo enormemente en la disminución del efecto
invernadero, situación que impacta directamente el calentamiento global del planeta.
A diferencia de muchas otras fuentes de energía, el GLP no sufre fugas significativas durante el
transporte, almacenamiento o distribución a los usuarios finales. Además, las pequeñas cantidades que
se emiten no son nocivas para el entorno (ecotoxicológicas) ni para la salud humana. No existen
registros de consecuencias nocivas para el suelo ni el entorno marino.
Tanque de almacenamiento:
La propiedad física más importante del Gas Licuado de Petróleo (GLP) que gobierna el tipo de
Almacenamiento, es la relación: presión de vapor y temperatura. La presión aumenta con el incremento
de la temperatura del líquido, también la selección del tipo de almacenamiento depende de la
composición de los hidrocarburos presentes y de las condiciones de almacenamiento a utilizarse.
Tanque de producción:
Batería de tanques localizada cerca del cabezal del pozo, o en un lugar donde es tratada la producción
de varios pozos a la vez.
En este primer juego de tanques y separadores, el petróleo crudo, el agua y el gas natural fluyen y son
separados.
Tanque de almacenamiento:
El almacenamiento actúa como un pulmón entre producción y/o transporte para absorber las
variaciones de consumo.
El almacenaje de líquidos tales como petróleo, nafta, fuel oil, diesel oil, kerosén u otros
derivados petroquímicos que se pueden conservar a presión y temperatura ambiente, se efectúa
normalmente en tanques cilíndricos de fondo plano, techo abovedado, esférico o elipsoidal, y
algunas veces flotante, a fin de evitar acumulación de gases inflamables dentro de los mismos
En la construcción de los mismos se emplean láminas de acero de distintos espesores conforme
su posición relativa en la estructura del tanque.
El almacenamiento de gases licuados u otros derivados que deben conservarse a presión y
temperatura distintas a la atmosférica normal, la construcción, por ejemplo el almacenaje de gas
natural licuado (GNL), requiere una temperatura de -160°C; también el gas licuado de petróleo
(GLP-propano/butano), cuya temperatura debe mantenerse dentro de los -42°C a -12°C.
El almacenamiento subterráneo de gas natural es ideal para abastecer el consumo en los días de
carga máxima.
El gas es almacenado durante los meses de verano cuando la demanda es baja, y luego extraído
durante los meses de invierno.
Para los meses de extrema demanda se recurre a sistemas de almacenamiento de gas natural
para hacer el llamado "peak shaving".
BASES LEGALES:
Este articulo Confiere todo el derecho de dominio público a los espacios donde existiesen
yacimientos mineros, o de hidrocarburos; existentes en el territorio nacional, encontrados en el
mar territorial, zona económica exclusiva, y plataforma continental respectivamente; y además
enfatiza que las costas marinas son de dominio público.
El Artículo 156.- “Es de la competencia del Poder Público Nacional: 16. El régimen y
administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las tierras baldías, y la conservación,
fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del país.”
El artículo 112.- “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las
leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de
interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de
su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país”.
Nos da la potestad de realizar cualquier actividad económica que esté a nuestro alcance sin
ninguna limitación, nada más las que establezca la Constitución y las leyes, nos da amplia
libertad de trabajo que satisfaga nuestras necesidades, todo esto siempre y cuando sea para
mantener e impulsar la economía del país.
El Artículo 305.-“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social
de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola”.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío
económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros
recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria,
fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar
bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.
Apunta hacia el futuro, consolidar nuestro país como potencia energética mundial, en lo
económico, social, político y moral. Este tercer objetivo del plan de la patria se inscribe a
Venezuela, en la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe. Hay que tomar en cuenta
que nuestro país es pionero en la conformación e integración de grandes organismos
internacionales. Más allá de esta propuesta histórica, el objetivo estratégico es desarrollar el
poderío político, económico nacional, aprovechando de manera óptima las posibilidades que
ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de
nuestra patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizándola nueva doctrina
militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.
El Tercer Objetivo del Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.
Se refiere a la importancia de crear una gran potencia en America Latina por medio de la
explotación de hidrocarburos para generar beneficios económicos y sociales.
Programas:
Desarrollar las reservas del Cinturón Gasífero de Venezuela.
Desarrollar la infraestructura para eliminar la quema y venteo de gas natural con el fin de
incrementar la disponibilidad para el mercado interno.
Política: 28. Diversificar la matriz energética de la Nación: “Ampliar el uso de las alternativas
energéticas reduciendo la dependencia interna de los combustibles líquidos, contribuyendo a la
reducción de riesgos asociados al suministro y a la liberación de combustibles para la
exportación”.
Programas:
“Impulsar la integración del circuito refinador nacional con la industria petroquímica a fin de
ampliar la cadena de valor de los hidrocarburos, incrementar la disponibilidad de insumos al
sector transformador secundario, proporcionando condiciones favorables para la expansión del
sector de modo de expandir la participación de la Nación en Mercosur”.
Política: 32. Producción de fertilizantes:
“Incentivar el desarrollo de la industria fosfórica nacional, aprovechando racionalmente las
reservas de fósforo del país, como insumo para el desarrollo agrícola e industrial de la Nación”.
El articulo 5.- “Las actividades reguladas por esta Ley estarán dirigidas a fomentar el desarrollo
integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional del recurso y a la preservación
del ambiente. A tal fin se promoverá el fortalecimiento del sector productivo nacional y la
transformación en el país de materias primas provenientes de los hidrocarburos, así como la
incorporación de tecnologías avanzadas. Los ingresos que en razón de los hidrocarburos reciba la
Nación propenderán a financiar la salud, la educación, la formación de fondos de estabilización
macroeconómica y a la inversión productiva, de manera que se logre una apropiada vinculación
del petróleo con la economía nacional, todo ello en función del bienestar del pueblo”.
Hace referencia de toda actividad regulada por la ley fomentará el desarrollo y fortalecimiento
del país, mediante la incorporación de tecnologías avanzadas. Los ingresos obtenidos de dichas
actividades financiaran la economía del país de manera de vincular el petróleo con el pueblo.
Establece que el Ministerio de Energía y Petróleo será el responsable de todas las actividades
relacionadas a los hidrocarburos y sus productos, así como su administración y contabilidad,
cumplimiento de sus políticas, ya que el Ejecutivo Nacional proveerá los recursos necesarios
conforme a las normas legales pertinentes.
La presente ley dicta que se consideran necesarias las actividades que degraden el
ambiente siempre y cuando se corrijan los procesos de contaminación de las mismas, se
condicionarán y se establecerán limitaciones y restricciones para ellas.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y
su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación
descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan
a la realidad estudiada”. (Pág. 51)
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
El actual estudio se sitúa en proyecto de campo, ya que es una propuesta viable, destinada a
atender necesidades específicas a partir del diagnóstico
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población se refiere a la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población
poseen características comunes. En este orden de ideas Tamayo y Tamayo (2002), señala que la
población es la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
(p.92) La población constituye un conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar
algunas cosas de sus características personales, y laborales en el entorno donde se desenvuelven.
La totalidad de esta población en esta investigación esta presentada por el estado Delta Amacuro
que según proyecciones del INE para el año 2010 consta de 137.939 habitantes, el 0.5% del país.
Según Sabino, (2000) “La muestra en un sentido amplio, no es más que una parte de ese todo
que llamamos universo y que sirve para representarlo”. (P. 122). Es decir, que la muestra viene a ser
una unidad, un número significativo de personas en relación con el universo general, que es la totalidad
de la población.
La muestra para la presente investigación está representada por los habitantes del sector centro
de la ciudad de Tucupita del Estado Delta Amacuro, es decir la muestra está representada por
una parte del total de la población a estudiar.
OPERACIONALIDACÓN DE VARIABLES
A continuación, se presentan las variables, ítems e indicadores que fueron tomados en cuenta en
el estudio.
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión
operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p.
126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza
para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28).
En toda investigación las técnicas de recolección de datos constituyen la base fundamental para
el desarrollo y éxito de los estudios que se realicen. La empleada para recolectar la información fue la
entrevista, es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la
que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto
de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de
comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.
Instrumento
En los conceptos de técnica e instrumento de recolección de datos, Arias (2006) precisa que se
entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Además,
señala que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel
o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.
Como instrumento se utilizaron como referencia páginas wed, y tesis publicadas en Internet e
impresas.
VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD:
Entre los expertos se encuentran: Rosalba Gamboa, Magister Scientiarum……, Jefe del
departamento de pregrado de la universidad, joselys Salazar, Ingeniera de Gas, profesora de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada,
Se diseñó el instrumento a partir de las variables operacionales izadas llevándolas al proceso de
validación por los expertos ya mencionados quienes realizaron algunas recomendaciones pertinentes a
su elaboración.
Conclusión
Los trabajadores de la Planta de Llenado son de probada capacidad técnica y amplia experiencia
en el área, sin embargo en ocasiones estos cargos responden a compromisos políticos, esto
puede llegar a ser perjudicial para el proceso si los cambios y rotación de personal se dan con
mucha frecuencia, debido a el tiempo de adaptación, acoplamiento y dominio de las destrezas
necesarias para fungir en el cargo en el que se ha sido colocado
Las condiciones físicas y técnicas tanto de la Planta de Llenados, de los Cilindros como de los
Vehículos de Distribución Final, son inadecuados en cantidad y capacidades e inseguro para su
uso, lo que genera un alto riesgo mantenerlos operativos.
La distribución final se ve afectada por una serie de desviaciones en el tema de seguridad
industrial, higiene ocupacional y ambiente, tales incumplimientos traen consecuencias en la
integridad física de los trabajadores, exposición a diversos riesgos en toda la cadena de
distribución e inadecuado uso de los recursos