Metodologia de La Investigacion
Metodologia de La Investigacion
Metodologia de La Investigacion
TESINA
PROFESORAS: HRUBY. ROXANA - LANGLEBEN, SANDRA
INDICE
MARCO TEÓRICO:
5- CONSIDERACIONES FINALES
6- BIBLIOGRAFÍA
Resumen/Abstract:
En esta investigación se relacionará al folklore y a la educación inicial teniendo en cuenta
el análisis del desarrollo artístico en la pedagogía del infante y otorgándole la iniciativa de
estimular con la danza folklórica al niño en ese estadio. La historia, el contexto familiar y
todo lo que conlleva a esa etapa son de total importancia en el desarrollo artístico de este.
Palabras clave:
Hipótesis:
"Los niños en el nivel inicial se encuentran en una etapa propicia para trabajar aspectos
relacionados a lo vincular desde el folklore y la danza. Sin embargo, estos espacios no son
desarrollados con la misma importancia que se dictan los otros lenguajes."
Objetivos:
INTRODUCCIÓN:
El arte es de total importancia, ya que no solo se utiliza como medio expresivo en todos los
seres humanos, sino que es un espacio que nos permite: ser, hacer o sentir; por eso en los
niños nos asombra y sorprende toda creatividad en la cual demuestran sus sentimientos y
emociones con toda libertad y unidos como plena identidad.
Es de total importancia el estímulo que reciban los infantes para poder continuar en las
siguientes etapas con mayor énfasis con lo que se refiere al folklore y la cultura que los
identifica.
La metodología pedagógica a utilizar es de primordial importancia, al transmitir contenidos
que refieren al área artística. Para desarrollar el sentido estético en el niño se debe
incentivarlo, ya que esto incrementará más su capacidad creativa y emocional.
Debido a estas diferentes herramientas a utilizar me basare en dos autores Patricia Stokoe y
Ruth Harf.
ANTECEDENTES:
El siglo XXI se encuentra habitado por múltiples infancias, producto entre otras cosas de
un mundo globalizado, de un orden económico desigual y de los avances en las tecnologías
de la información y la comunicación.
Ser niños o niñas en este siglo no es una tarea fácil. Para algunos, el día a día transcurre
en el medio de la lucha de sus familias por la supervivencia; para otros, frente a una o
varias pantallas de teléfonos móviles, computadoras y televisión. En el medio de esas dos
situaciones, que no son excluyentes, ocurren otras muchas historias en otros muchos
escenarios.
A los sonajeros y otros juguetes utilizados tradicionalmente para calmar a los bebés, hoy
se suman los sonidos musicales de los teléfonos móviles de sus madres y padres. A los
libros de cuento publicados en formato papel, hoy se suman otros en soportes digitales.
Mientras esto sucede, la infancia, sobre todo la primera infancia, ocupa mayores espacios
en los discursos científicos, psicológicos, médicos, pedagógicos, didácticos y políticos,
elaborados por el mundo adulto.
Desde la temática expuesta, el folklore y el nivel inicial, podemos relacionar el antecedente
no solamente desde el jardín, sino desde su primera infancia donde la familia cumple un
papel muy esencial.
1 Editado por: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Creado: 26/11/14 04:44:18 Modificado: 5/12/14 08:27:032014.
Formato: PDF, 236 páginas.
“La Danza Folklórica Como Apoyo Para El Desarrollo De Habilidades Psicomotoras En El
Niño De Educación Preescolar”
"NIETO GASCA CORTÉS, JAVIVE SELENE, HERRERA JIMÉNEZ, KARINA"
Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco - Biblioteca Gregorio Torres Quintero -
Área de Digitalización2 Creado: 1/7/11 00:55:09 Modificado: 10/10/11 18:44:56
2 Propuesta pedagógica para obtener el título de licenciada en Pedagogía. Maestra Dolores Guadalupe
Mejía Rodríguez. México DF octubre 2011.
motricidad, así como la identificación de las raíces culturales que nos hacen diferentes de
las otras culturas. Incluir la enseñanza de la danza folklórica en la escuela también permite
al niño la apropiación e integración a la sociedad una sociedad que evidentemente está
conformada por culturas.
Bibliografía:
Autor apellido, mayúscula y nombre en minúscula, el título del texto o del libro en cursiva,
la editorial, la ciudad de edición, el año.
Artículos. Nombre del que escribió en mayúscula, cuando fue publicado
Fecha del artículo y ciudad de edición.
Nombre del autor en páginas web link completo. La última vez que se consultó.
Bibliografía sugerida: