Libertad Sindical en Venezuela
Libertad Sindical en Venezuela
Libertad Sindical en Venezuela
Introducción
En el plano estrictamente individual, la libertad sindical esta compuesta por dos aspectos.
En primer lugar, un aspecto positivo, que comprende:
Estas garantías se agrupan, para su estudio, en función del sujeto al cual se imponen
como obligaciones, particularmente frente al Estado y frente a los empleadores.
Esta garantía deriva específicamente del contenido del artículo 2 del Convenio 87 de la
OIT, en cuanto dispone:
".... Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa,
tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como la
afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas".
"Todos los funcionarios públicos (con la sola excepción de las fuerzas armadas y la
policía, según el artículo 9 del Convenio Núm. 87) y los trabajadores del sector privado,
deberían poder constituir las organizaciones que estimen convenientes para la promoción
y defensa de los intereses de sus miembros" ( La Libertad Sindical, Pág. 47 )
"El principio de la libertad sindical podría llegar a ser muchas veces letra muerta si para
crear una organización sindical los trabajadores ... tuviesen que obtener un permiso
cualquiera, ya revista la forma de una licencia para fundar la organización sindical
propiamente dicha, de una sanción discrecional de sus estatutos o de su reglamento
administrativo o de alguna autorización previa indispensable para proceder a su creación.
No obstante, si bien los fundadores de un sindicato tienen que observar los requisitos de
publicidad u otros análogos que pueden regir de acuerdo con determinada legislación,
tales requisitos no deben equivaler prácticamente a una autorización previa ni constituir
un obstáculo para la creación de una organización hasta el punto de constituir en los
hechos una prohibición pura y simple" ( La Libertad Sindical, Pág. 47 )
Si bien existe una evidente inclinación por la unidad de los trabajadores, lo que conlleva
también la prevalencia de la unidad sindical, ésta se distingue de la "unicidad" es decir, la
unidad que resulta impuesta por la acción estatal. Ligado a ello, se encuentra el tema de
la pluralidad sindical.
1.2 Garantías frente al empresario y sus organizaciones: Deriva también del artículo 2 del
Convenio 87, en el entendido de que siendo el objeto de las organizaciones sindicales la
defensa de los intereses de los trabajadores, es necesario garantizar la no injerencia por
parte del empresario y/o sus organizaciones en la constitución, funcionamiento o
administración de las mismas.
- Garantía frente al propio sindicato: Una vez constituido el sindicato los trabajadores
tienen derecho a afiliarse libremente al sindicato de su elección. Para obtener una
adecuada garantía de la libertad de afiliación, se establece como la única condición
admisible para el ingreso, que los trabajadores respeten los estatutos de la organización
sindical a la cual desean afiliarse. La manifestación práctica estaría complementada por
el señalamiento de que los estatutos sindicales no pueden contener condiciones o
normas que discriminen ilegítimamente y/o hagan imposible el ingreso a la organización.
"1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por
objeto:
Por otra parte debemos distinguir estas cláusulas que limitan la libertad individual de
afiliación, de las llamadas cláusulas de garantía de la presencia sindical en la empresa
que no se refieren a limitaciones al empleo de los trabajadores, sino a facilidades que se
otorgan para el funcionamiento de las organizaciones sindicales. Estas normas de la
legislación ordinaria o cláusulas del convenio colectivo, por regla general no deben
entenderse como contrarias a la libertad sindical, excepto en los casos en que a
propósito de conceder facilidades para el funcionamiento de las organizaciones se
establezcan verdaderas limitaciones a la libertad individual. Cláusulas o normas de
garantía sindical en la empresa, legítimas y por ello no contrarias a la libertad sindical,
serían, entre otras las normas que establecen al pago de contribuciones a los
trabajadores no afiliados por beneficios derivados del convenio colectivo, las facilidades
para la recaudación de las cuotas sindicales, las licencias sindicales obligatorias para
determinados dirigentes, etc.
En el ámbito colectivo.
El contenido del ámbito colectivo está constituido por la autonomía sindical, entendiendo
por ella la independencia de la organización, garantizada por el Estado, y destinada a
obtener la posibilidad real de que los sindicatos puedan llevar a cabo sus actividades, de
manera libre y efectiva. En este plano se garantiza la independencia de las
organizaciones respecto de los empleadores y del Estado. Respecto a los empleadores
aplican las reglas de no injerencia señaladas en el plano individual, respecto al Estado
aplican las siguientes apreciaciones.
En este campo debe distinguirse, entre un enunciado general de los temas en la ley y
una exigencia de como deben regularse dichos temas. La garantía se refiere a la
imposibilidad de que la ley establezca el contenido específico y obligatorio de los temas
que deben contener los estatutos y reglamentos sindicales.
Sin embargo se reputan como válidos algunos requisitos establecidos por ley, como es la
periodicidad de las asambleas, el llevar obligatoriamente contabilidades, el quórum y las
formalidades de las reuniones, pero no se admite la investigación del orden y
organización interna por parte del gobierno. Un segundo componente de esta libertad,, es
la exigencia de democracia sindical, entendiendo que las organizaciones tienen la
obligación, conforme al Conv. 87 de garantizar el respeto de las reglas democráticas. Con
esto se relaciona de manera directa la participación del afiliado, la igualdad de derechos
y el respeto de las minorías y su participación. Adicionalmente, y como parte de la
libertad en comentario, sólo que referida al cumplimiento de los fines para los cuales fue
constituida la organización, en encuentra un componente fundamental de la autonomía
colectiva, contenido en la llamada libertad de programa de acción. Debe definirse como
las líneas adoptadas por la organización para satisfacer la motivación de su constitución.
En este aspecto se reconocen al menos dos instrumentos trascendentales: la
negociación colectiva y a la huelga.
El Comité de Libertad Sindical ha señalado que: "el derecho de negociar libremente con
los empleadores las condiciones de trabajo constituye un elemento esencial de la libertad
sindical, y los sindicatos deberían tener el derecho, mediante negociaciones colectivas o
por otros medios lícitos, de tratar de mejorar las condiciones de vida y trabajo de aquellos
a quienes representan, mientras que las autoridades públicas deben abstenerse de
intervenir de forma que este derecho sea coartado o su legítimo ejercicio impedido. Tal
intervención violaría el principio de que las organizaciones de trabajadores y de
empleadores deberían tener el derecho de organizar sus actividades y formular su
programa"; en igual sentido, el enunciado según el cual "el derecho de huelga de los
trabajadores y sus organizaciones constituye uno de los medios esenciales de que
disponen para promover y defender sus intereses profesionales de modo que una
prohibición general de la huelga limita considerablemente las posibilidades que tienen los
sindicatos de fomentar y defender los intereses profesionales de sus miembros, así como
el derecho a organizar su actividad"
5. Libertad de Federación. Deriva de lo dispuesto por el Art.5 Conv. Núm. 87, en cuanto
dispone que "Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de
constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda
organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizaciones
internacionales de trabajadores y de empleadores". Se recoge así el principio de que la
"solidaridad de los trabajadores no limitada a una empresa, rama o nación" e implica que
a las entidades de segundo y tercer grado aplican las garantías que el Convenio 87
establece para los sindicatos.
Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin
necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las
organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus
derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la ley.
Estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución
administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas
contra todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este
derecho. Los promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas de
las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y
en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones. Para el
ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las
organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes
de las directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y
secreto. Los y las integrantes de las directivas y representantes sindicales que
abusen de los beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro o interés
personal, serán sancionados o sancionadas de conformidad con la ley. Los y las
integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales estarán obligados u
obligadas a hacer declaración jurada de bienes.
[...]
[…]
Artículo 23
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
La primera respuesta que damos a esa pregunta resulta ser que no existe en
doctrina unanimidad en cuanto al criterio de delimitar un único concepto de "
Derechos Humanos".
Sin embargo la doctrina sí es unánime en aceptar como válida la afirmación de
que son aquellos derechos indispensables para lograr la realización plena e
integral de la dignidad humana, o para logra el ideal común de todos los pueblos y
naciones es decir el ideal de la humanidad.
Es por esto que cada definición de Derechos Humanos está cargada con el
fundamento filosófico del autor. Ejemplo; Antonio Truyol y Serra indica " decir que
hay derechos humanos o derechos del hombre en el contexto histórico espiritual -
que es el nuestro- equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el
hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad;
derechos que le son inherentes, y que lejos de nacer de una concesión de la
sociedad política han de ser por ésta consagrados y autorizados". Esta definición
implica la consideración de los Derechos Humanos como derechos naturales, a
este fundamento lo denominan los racionalistas (ius = vinculo). Iusnaturalista por
que posee un vínculo con la naturaleza propia del ser humano y racionalista
porque está basado en las concepciones filosóficas de los racionalistas del siglo
XVII.
Por otro lado el profesor Gregorio Peces- Barba considera que los derechos
humanos son "facultad que la norma atribuye de protección a la persona a lo
referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política o social,
o a cualquier otro aspecto que fundamenta su vida, que afecte su desarrollo
integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto
de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de
poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción".
Eusebio Fernández dice que " toda persona posee unos derechos morales por el
hecho de serlo y que estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad,
el derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social, económica,
política, ideológica, cultural o sexual. Estos derechos son fundamentales, es decir
se hallan estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al
mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esa dignidad".
Esta definición señala la defensa de los Derechos Humanos como un reto moral
de nuestro tiempo, la pieza clave de la justicia del Derecho y de la legitimidad del
poder. Siguiendo las palabras de Antonio Pérez Luño se define derechos
humanos como "conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, libertad, y la igualdad humanas
las cuales deben ser reconocidas positivamente por el ordenamiento nacional e
internacional". La anterior sería una fundamentación histórica puesto que
consagra los derechos humanos como hechos históricos.
Ahora bien ¿qué valores son los que sostienen a los Derechos Humanos? Ya se
vio que giran en torno a la idea de la dignidad humana, preámbulo de la
Declaración de Derechos Humanos "… la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana". Y en el
artículo 1º " Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos". Por tanto los valores que fundamentan la idea de dignidad humana
son: la seguridad, libertad e igualdad. No puede decirse que hayan valores o
derechos por encima de otros, sino que todos son correlativos e
interdependientes entre sí.
El efecto vertical de los derechos humanos supone una opción ideológica en que
se coloca al individuo por encima del Estado y del grupo social. A los órganos de
supervisión internacional o regional sólo les corresponde pronunciarse sobre la
responsabilidad del estado en las denuncias que se les sometan por la presunta
violación de los derechos humanos, la cual puede ser el resultado de una acción
directa de los órganos o de una omisión del deber de garantía. En efecto, en el
sistema interamericano son los Estados quienes, de acuerdo al artículo 1º de la
Convención, asumen la obligación de respetar los derechos reconocidos en ella,
y de garantizar su libre y pleno ejercicio.
Como quiera que sea, ello no logra justificar que se recurra a la intolerancia y a la
represión política en sus diversas formas que se someta a censurar informaciones
o ideas de todo tipo, que se interfieran con la vida privada de las personas, que se
impida el ejercicio de los derechos de reunión o asociación, que se coarte la
libertad de conciencia y religión, que se restrinja el ejercicio de los derechos
políticos, o que las controversias sobre cualquier materia sean resueltas por
tribunales de la debida independencia e imparcialidad. Más allá del aspecto
normativo, los derechos humanos han tenido un efecto político importante,
derivado de la interdependencia que existe entre ellos, la democracia y el
desarrollo económico, pues tampoco se puede desconocer la existencia de
condiciones objetivas que en sí mismas constituyen una violación de la dignidad
humana, y que hacen indispensable realizar esfuerzos que permitan erradicar la
pobreza extrema y eliminar la injusticia social.
Su aprobación opera por acuerdo de una mayoría de dos tercios de los votos
emitidos por los delegados presentes. El Convenio lleva la firma del Presidente de
la Conferencia y del Director General de la OIT, y se remite copia a cada Estado
miembro.
Una vez aprobado el Convenio los Estados miembros se obligan a "...someter en
el término de un año a partir de la clausura de la reunión de la Conferencia a la
autoridad o autoridades a quienes competa el asunto al efecto de que le den
forma de ley o adopten otras medidas" (Art. 19 N° 5 letra a Acta de Constitución
de la OIT), y además "...informarán al Director General de la Oficina (...) sobre las
medidas adoptadas de acuerdo con este artículo para someter el convenio a la
autoridad..." (Art. 19 N° 5 c).
Ahora bien, si el Estado miembro no consigue la aprobación, queda obligado a
informar al Director General de la Oficina de tal evento, así como también del
estado de su legislación y de los mecanismos o vías que propone para poner en
ejecución cualesquiera de las disposiciones del Convenio, sea por vía legislativa,
administrativa, a través de contratos colectivos o por cualquier otra vía. Por otro
lado, si el Estado signatario consigue el consentimiento del órgano legislativo para
aprobar el Convenio, comunicará tal ratificación al Director general y adoptará las
medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones de dicho convenio. En
términos generales, ello significa que el Estado que ratifica debe por fuerza
ajustar su legislación a la letra y espíritu del Convenio (Art. 19, N° 5 d). Los
Convenios entran en vigencia e el plazo de 12 meses desde el momento de su
ratificación; y puede ser denunciado (esto es, dejado sin efecto) en el transcurso
del año siguiente al periodo de 10 años después de su entrada en vigor.
5. Convenios 87 y 98 de la OIT.
6. Las organizaciones sindicales: conceptos, objetos, clases, registro y
funcionamiento de las organizaciones sindicales.
Definición
(Diccionario social protestante)
MARIO DE LA CUEVA.
La organización sindical.
Si los Sindicatos, por su primer carácter, son rigurosamente necesarios para las luchas
cotidianas entre el capital y el trabajo –verdaderos combates de guerrillas-, por su
segundo carácter, son mucho más importantes aún como vehículos organizados para la
supresión del salario y de la dominación del capital"
TIPOS DE SINDICATOS.
Clases de Sindicato
a) De trabajadores; y
b) De patronos.
a) De empresa;
b) Profesionales;
c) De industria; y
Artículo 412. Son sindicatos de empresa los integrados por trabajadores de cualquier
profesión u oficio que presten servicios en una misma empresa, incluyendo sus
sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones.
Artículo 413. Son sindicatos profesionales los integrados por trabajadores de una misma
profesión u oficio, o de profesiones u oficios similares o conexos, ya trabajen en una o en
distintas empresas.
Artículo 414. Son sindicatos de industria los integrados por trabajadores que presten sus
servicios a varios patronos de una misma rama industrial, aun cuando desempeñen
profesiones u oficios diferentes.
Artículo 415. Son sindicatos sectoriales los integrados por trabajadores de varios
patronos de una misma rama comercial, agrícola, de producción o de servicio, aun
cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes.
Artículo 416. Los sindicatos podrán ser locales, estadales, regionales o nacionales.
Sindicato de Oficio.
Es históricamente el de más antigua data y reúne a los trabajadores que tienen en común
una especialidad laboral: "artes", "oficio" o "técnica". También se califica a este tipo de
sindicato como Profesional o Gremial. Ejemplos: "Unión de Tipógrafos"; Sindicatos de
Plomeros; Maquinistas Ferroviarios; Electricistas; Unión de Talabarteros; Sindicato de
Taxistas etc.
Sindicato de Industria.
Llamados Sindicatos Industriales, reúnen a los trabajadores de una industria o actividad
general (Comercio, Servicios Públicos, industrias petroleras, etc.), sin discriminar en las
funciones que se desempeñen o de sí se trata de obreros, empleados o son asalariados
calificados (especializados). Estos sindicatos presentan generalmente estructuras
verticales.
Sindicato de Empresa.
Nuclea a los trabajadores de una "Firma" o entidad productora de dimensiones que
exceden el de una simple industria o actividad limitada, para convertirse en un complejo
económico-fabril-financiero. Por lo tanto el lazo de unión de los trabajadores que se
agrupan en este tipo de sindicatos es el de depender de una misma empresa
empleadora.
Otro tipo de sindicato es el de Oficios Varios.
Su existencia se justifica en circunstancias especiales; sobre todo en poblaciones
pequeñas y mal comunicadas con centros importantes. Esencialmente reúne a los
trabajadores de un lugar sin hacer distingos de ocupación a que estén aplicados.
Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las
necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las
finalidades para las que fue cread la organización sindical .Aunque cada organización
sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan
razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción de las organizaciones
sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y
trabajadoras.
1. Un salario justo.
Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les
permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda,
educación, vestido y recreación.
No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes
que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la
trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo
de su empresa y de su país .Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos
problemas con el empleo. Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro,
generalmente se les asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario
que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se
está dando una creciente incorporación de la mujer en las distintas ramas de la
economía. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación
laboral no se dé en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de
su condición particular.
4. Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas.
El respeto a los derechos humanos es una de las luchas más importantes que los
trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de
los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la
democratización de sus países. También es importante que los sindicatos participen en la
vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en
sus políticas económicas y sociales. Es importante que los trabajadores y trabajadoras
participen y ejerzan control sobre aquellas decisiones que les afectan directa o
indirectamente, tanto a nivel de la sociedad y del Estado, como también al interior de sus
mismas organizaciones.
Así, la lucha por la democratización también debe darse dentro de los sindicatos. Sólo
practicando la democracia a lo interno de las organizaciones se fortalecerán las bases
democráticas de la sociedad entera. Esto es especialmente importante para las
trabajadoras y los jóvenes.
Es deber del ministerio del trabajo favorecer el desarrollo de las relaciones colectivas,
como contenido básico de la libertad sindical, así como el asegurar la mejor realización,
de las funciones de las organizaciones sindicales se define por el ámbito de actuación
territorio del sindicato. El proceso se inicia por la notificación formal que hace al inspector
del trabajo un número de trabajadores suficiente para constituirla o por una solicitud
formal de registro, acompañada de los documentos constitutivos. La ley regula con
detalle lo relativo al derecho y la libertad sindical, y a la organización sindical. Los
trabajadores a partir de los 18 años, incluidos los no dependientes, y los empleadores
tienen el derecho de asociarse libremente en sindicatos y éstos de constituir federaciones
y confederaciones. Los trabajadores extranjeros con más de diez años de residencia en
el país tienen, además, el derecho de ser directivos y representantes sindicales. Las
cámaras con personalidad jurídica y registrada en el Ministerio del Trabajo, pueden
ejercer funciones de sindicatos de empleadores y a su vez los colegios profesionales
legalmente establecidos y sus federaciones y confederaciones pueden ejercer funciones
de sindicatos de trabajadores.
1. La democracia: asambleas.
Brasil regula las ocasiones en que se requiere convocatoria para las asambleas, y
celebrarlas con quórum especial, en tanto que Venezuela hace una mínima
referencia a ellas, delegando en los estatutos la determinación de su periodicidad
y procedimientos para convocarlas. Dominicana es amplia en la reglamentación,
ya que fija las atribuciones de las asambleas; establece la necesidad del quórum
de, por lo menos, la mitad de los miembros; admite la posibilidad de celebrar
asambleas sólo de delegados; reconoce la igualdad de derechos de los
asistentes; consagra el voto secreto, requisitos de convocatorias, etcétera.
Argentina permite que el patrimonio sindical se forme con las cuotas y con
contribuciones de solidaridad, esto es, donaciones, legados, aportes y recursos
no prohibidos por la ley. Los empleadores deberán descontar las cuotas, previa
decisión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que disponga la retención
(artículos 37-39, LAS). Chile también es amplio en la regulación del tema,
aunque, al contrario que Argentina, prohíbe que los sindicatos acepten aportes,
donaciones, empréstitos y financiamientos de cualquier clase, permitiendo que las
cuotas sean recaudadas por los empleadores, debiendo ser depositadas en
instituciones bancarias. Se fijan obligaciones de publicar balances anualmente,
cuando los sindicatos cuenten con más de doscientos cincuenta afiliados
(artículos 244-254, CT).
6. Medios de acción.
Hay una coincidencia general en cuanto a los medios de acción sindical que se
traducen, en lo fundamental, en la negociación colectiva y el derecho de huelga,
si bien la regulación de la huelga es diferente. Colombia es esencialmente
fiscalizadora de los acuerdos de asamblea que decidan la huelga (artículo 444-o,
in fine) en tanto que México convierte el ejercicio del derecho de huelga en un
laberinto normativo, con permanente intervención estatal en los tres periodos de
la huelga: prehuelga, huelga estallada y su calificación e imputabilidad del
conflicto. Costa Rica clasifica los medios de acción sindical (artículo 340, CT)
entre los que incluye la celebración de convenciones y contratos colectivos; la
participación en organismos estatales; participación en la creación, administración
y subvención de instituciones, establecimientos u obras sociales de interés común
y, en general, "todas aquellas que no estén reñidas con sus fines esenciales ni
con las leyes". Guatemala copia, casi al pie de la letra, el mismo artículo de Costa
Rica (artículo 214-e). No suele preverse en los códigos latinoamericanos la
participación en mecanismos de concertación social, pero es un hecho cierto que
se celebran.
LAS COALICIONES.
Aquellas personas que "están fuera del poder" y que procuran estar
"dentro", tratarán primero de aumentar su poder individual. ¿Por qué
repartir las ventajas si no hay obligación de hacerlo? En cambio cuando la
estrategia individual resulta ineficaz, la alternativa es formar una coalición.
La forma natural de obtener influencia es convertirse en un dictador de
poder. Por tanto, los que lo desean tratarán de construir una base personal
de poder. Pero, en muchos casos, esto puede ser difícil, arriesgado,
costoso, o imposible. En tales situaciones, se harán esfuerzos para formar
una coalición de dos o más "de los que están fuera" que, al unirse, pueden
combinar sus recursos para aumentar sus respectivas recompensas.
Definición de grupos.
Tenemos que ver que los grupos en cuestión de tamaño también son
afectados no es lo mismo un grupo de 3 personas entre las cuales quizá
existe mayor comunicación y acercamiento entre los individuos que lo
conforman pero sus limitaciones y la fuerza real que ellos tienen no es tan
grande, en cambio un grupo de 15 personas puede lograr un buen
desempeño si logra establecer una serie de divisiones que le permitan
obtener resultados de forma más eficiente aunque se puede caer en que
solo algunos de esas personas tengan un rol de mando y otras se vean
como parte de un grupo donde no trabajan. El hecho de que un individuo
trabaje solo a que se le establezca en un grupo donde socializa, comparte
con los demás, confronta sus diferencias y a veces deja de lado sus
propios interés buscando uno solo común es un cambio que se ha dado y
que resulta de interés para todas las personas.
Por el tipo de relación entre sus miembros.- Grupo Primario (los sujetos
mantienen relaciones Íntimas cara a cara, tienen conciencia del nosotros
etc.).Grupo secundario (a la inversa del anterior).
Existen lo que llamamos los grupos formales, con esto nos referimos a
aquellos definidos por la estructura organizacional, con unas asignaciones
de trabajo diseñadas que establecen tareas. En estos grupos, los
comportamientos en los que uno debería comprometerse están estipulados
por y dirigidos hacia las metas organizacionales. Los seis miembros que
forman una tripulación de vuelo son un ejemplo de un grupo formal. En
contraste, los grupos informales son alianzas que no están estructuradas
formalmente ni determinadas por la organización. Estos grupos son
formaciones naturales en el ambiente de trabajo que aparecen en
respuesta a la necesidad de un contacto social como por ejemplo, tres
empleados de departamentos diferentes que casi siempre comen juntos se
consideran como un grupo informal. Es posible clasificar a los grupos como
grupos de mando y de tarea están dictados por la organización formal,
mientras que los grupos de interés y amistad son alianzas informales.
Artículo 437. Los fondos sindicales no podrán ser destinados sino a los
fines previstos en los estatutos. La violación de este precepto se
sancionará en la forma prevista por la Ley.
Concepto de fondos sindicales: Son los dineros que serán usados para
satisfacer el presupuesto de gastos del sindicato.
Quince (15) días antes, por lo menos, de la fecha en que vaya a celebrarse
la asamblea, la junta directiva colocará una copia de la cuenta que
proyecte presentar, en lugar visible de las oficinas sindicales, para que
pueda ser examinada por los socios.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
COLOMBIA
se disuelve:
b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los
miembros de la organización, adoptado en asamblea general y acreditado
con las firmas de los asistentes;
ECUADOR
(...)
(...)
(...)
(...)
VENEZUELA
Las facultades que las leyes otorgan a todas estas agrupaciones son:
* Proteger y defender los intereses profesionales o generales de sus
asociados ante los organismos y autoridades públicas.
* Representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos colectivos
de trabajo, y especialmente en los procedimientos de conciliación y
arbitraje.
* Promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas
de trabajo y exigir su cumplimiento.
* Representar y defender a sus miembros y a los trabajadores que lo
soliciten, aunque no sean miembros del sindicato, en el ejercicio de sus
intereses y derechos individuales en los procedimientos administrativos
que se relacionen con el trabajador, y, en los judiciales sin perjuicio del
cumplimiento de los requisitos para la representación; y, en sus relaciones
con los patronos.
* Vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a proteger a los
trabajadores, especialmente las de previsión, higiene y seguridad sociales,
las de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, las de
construcción de viviendas para los trabajadores, las de creación y
mantenimiento de servicios sociales y actividades sanas y de
mejoramiento durante el tiempo libre.
* Ejercer especial vigilancia para el fiel cumplimiento de las normas
dirigidas a garantizar la igualdad de oportunidades, así como de las
normas protectoras de la maternidad y la familia, menores y aprendices.
* Crear fondos de socorro y de ahorro y cooperativas, escuelas industriales
o profesionales, bibliotecas populares y clubes destinados al deporte y a la
recreación o al turismo. No obstante, para la organización de cooperativas
de producción o servicios por trabajadores de una empresa, se requerirá
autorización expresa de la misma, cuando se trate de producir mercancías
o prestar servicios semejantes a los que produzca o preste la empresa
correspondiente. La administración y funcionamiento de las cooperativas
se regirá por las disposiciones pertinentes a ellas.
* Realizar estudios sobre las características de la respectiva rama
profesional, industrial o comercial o de servicios, costos y niveles de vida,
educación, aprendizaje y cultura y, en general, sobre todas aquellas que
les permita promover el progreso social, económico y cultural de sus
asociados; y presentar proposiciones a los Poderes Públicos para la
realización de dichos fines.
* Colaborar con las autoridades, organismos e institutos públicos en la
preparación y ejecución de programas de mejoramiento social y cultural y
en la capacitación técnica y colocación de los trabajadores.
* Responder oportunamente a las consultas que les sean formuladas por
las autoridades y proporcionar los informes que se les soliciten, de
conformidad con las leyes.
* Realizar campañas permanentes en los centros de trabajo para
concientizar a los trabajadores en la lucha activa contra la corrupción,
consumo y distribución de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y
hábitos dañinos para su salud física y mental, y para la sociedad.
* En general, las que señalen sus estatutos o resuelvan sus asociados,
para el mejor logro de sus fines.
Base Legal:
Art. 454 L.O.T.: Cuando un trabajador que goce de Fuero Sindical sea
despedido, trasladado o desmejorado sin llenar las formalidades
establecidas en el artículo anterior, podrá dentro de los treinta (30) días
continuos siguientes, solicitar ante el Inspector del Trabajo el reenganche o
la reposición a su situación anterior. El Inspector, dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes, notificará al patrono que debe comparecer al segundo
día hábil, por sí o por medio de representante. En este acto el Inspector
procederá a interrogarlo sobre:
b Si reconoce la Inamovilidad; y
Acto de Contestación.
El acto de contestación se celebra en el segundo día hábil siguiente a la
notificación del empleador. En el mismo se interrogará al patrono sobre los
siguientes aspectos:
1. Que el patrono admita como ciertos todos los puntos del Interrogatorio,
caso en el cual el Inspector del Trabajo ordenará el Reenganche;
Lapso Probatorio.
Decisión.
SECCIÓN QUINTA
e) Depositarán su voto en la caja cerrada que les sea indicada por el funcionario o
funcionaria del Ministerio del trabajo que presida la mesa de votación; y
En los casos que el referéndum sindical sea producto de un pliego presentado por
alguna organización sindical interesada, y que conlleve a la administración de la
convención colectiva, el referéndum sólo podrá ser acordado transcurrido que sea
la mitad del período de vigencia de dicha convención. La organización sindical
que sea determinada como la más representativa disfrutará de dicha condición
hasta que culmine la duración de la convención colectiva vigente. La
determinación de la organización sindical más representativa, se efectuará con
base en el número de trabajadores y trabajadoras que acudieron al acto de
votación. No obstante, el o los sindicatos no favorecidos podrán denunciar el
incumplimiento de la convención colectiva, así como la violación de los derechos
laborales y las condiciones de trabajo.
Conclusión.
Las empresas están llamadas a velar por el bienestar de su gente, sin que medie
para ello la presencia de agrupaciones que subdividan su realidad, Recursos
Humanos debería ser la primera unidad en defender, propiciar y mantener una
conducta orientada a generar ese equilibrio, equidad y valoración que merece la
gente en cualquier lugar que ocupe dentro de la organización, de no hacerlo es
completamente justificable la presencia de un ente que le recuerde tan importante
responsabilidad, pero a la vez se estaría aceptando que las políticas y procesos
anteriores a la aparición de la agrupación sindical estaban completamente
alejados de la realidad, que existía una insensibilidad laboral y que quienes
gerencian a la gente desoían sus planteamientos e ignoraban sus necesidades.
Bibliografía.
http://72.14.209.104/search?
q=cache:vYLUiRskxc8J:www.mintra.gov.ve/noticias/2006/mayo/reglamento_ley_o
rganica_trabajo_2006.pdf+REGLAMENTO+DE+LA+LEY+ORG
%C3%81NICA+DEL+TRABAJO&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=2
http://merida.tsj.gov.ve/decisiones/2006/enero/1475-16--LH31-S-2003-
000005-.html
http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/gl/v8n2/art_01.pdf
http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/agora/
pdf/asindical.pdf
http://html.rincondelvago.com/valores-actitudes-y-satisfaccion-en-el-trabajo.html
http://www.monografias.com/trabajos15/doctrina-sindical/doctrina-sindical.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/derechos-humanos/derechos-
humanos.shtml
http://www.cidh.org/countryrep/Venezuela2003sp/cap.7.htm
http://www.cesdepu.com/revelec/Centroam.htm
http://www.monografias.com/trabajos23/declaracion-derechos-
humanos/declaracion-derechos-humanos.shtml
http://www.nodo50.org/pretextos/oit.htm
http://www.csj.gob.sv/LINEAS
%20JURISPRUDENCIALES.nsf/e2bb456c083aa10806256d2c0050855b/a954fce
e82f77e9906256cc5005f7319?OpenDocument
http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/agora/
pdf/sindical1.pdf
http://www.monografias.com/trabajos14/sindicato/sindicato.shtml
http://html.rincondelvago.com/sindicalismo.html
http://www.iglesia.cl/vicariatrabajadores/art_phurtado/queesunsindicato.doc
http://www.mintra.gov.ve/paginas/inspectorias.php
http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=626
http://html.rincondelvago.com/participacion-de-los-trabajadores-en-la-
empresa.html
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/sindifelix.htm