Conflictos Colectivos Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE
ARAGUA
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
“1983 Año
Bicente- nario
del Nacimiento
de El Libertador
Simón Bolívar”

ENSAYO

DERECHO DEL TRABAJO III


AUTOR: JOZAM JAVIER MARTINZ
PROFESORA: YENNIFER FLORES

El conflicto colectivo surge cuando un grupo o una colectividad de


trabajadores se enfrentan contra un empresario o grupo de empresarios, por
discrepancias que afectan a sus intereses como colectivo. El conflicto
colectivo no es la suma de conflictos individuales ya que en la naturaleza del
conflicto colectivo se encuentra la defensa de los intereses de todo el grupo.

El conflicto colectivo laboral se define como la controversia manifiesta


entre un conjunto de trabajadores y un empresario o empresarios en el seno
de las relaciones laborales. El objetivo de este ensayo es guiarnos y analizar
la conflictividad laboral. Dicha propuesta está constituida por los medios
alternativos de resolución de conflictos.

Cabe desatacar que, en toda organización existe la probabilidad de


que ocurran conflictos y que, según la forma como este se manipule, los
resultados pueden ser desde caos, hasta una organización más integrada y
eficiente. Seguidamente avanzaremos a desarrollar la huelga, conocer que
es y cómo puede realizarse en Venezuela

Uno de los aspectos más importantes del Derecho Colectivo del


Trabajo en Venezuela, lo constituye los conflictos colectivos que son medios
para modificar las condiciones de trabajo, reclamar el cumplimiento de las
convenciones colectivas, o para oponerse a medidas de cualquier índole que
puedan perjudicar a los trabajadores, incluyendo las prácticas antisindicales.
Conflictos colectivos de trabajo, en sentido amplio, un conflicto es una
controversia o confrontación entre dos partes o sectores, que se materializa
por medio de acciones que buscan lograr los objetivos que cada una de ellas
pretende. Concretamente circunscribiendo el concepto al conflicto colectivo
de trabajo, se puede establecer que se trata de la confrontación de intereses
entre los distintos sujetos del derecho colectivo de trabajo, es decir, entre las
asociaciones profesionales, sindicatos y los representantes de los
empleadores .Es importante destacar que las partes deben ser
representantes legítimas tanto de los trabajadores como de los empleadores.
Los conflictos colectivos de trabajo son un correlato de los conflictos
sociales, y tienen por objeto defender determinados derechos, condiciones
de trabajo y empleo, e incluso oponerse o apoyar cambios legislativos que
puedan afectar o beneficiar sus intereses. Es muy importante conocer la Ley
Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (que de ahora en
adelante llamare según su abreviación, LOTTT), somete al procedimiento
pautado por ella los conflictos colectivos que surjan entre uno o varios
sindicatos y uno o varios patronos, para modificar las condiciones de trabajo,
para reclamar el cumplimiento de las convenciones colectivas o para
oponerse a que se adopten determinadas medidas.

1. LOTTT Artículo 472. Las negociaciones y conflictos colectivos que


surjan entre una o más organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras y uno, una o más patronos y patronas, para modificar
las condiciones de trabajo, para reclamar el cumplimiento de las
convenciones colectivas, o para oponerse a que se adopten
determinadas medidas que afecten a los trabajadores y a las
trabajadoras, se tramitarán de acuerdo con lo dispuesto en esta
Ley.
Podemos afirmar que existe conflicto colectivo en todos aquellos
supuestos en que se encuentren en juego ese interés común. Propio
de la colectividad profesional. La lesión, o peligro de que ésta se
produzca, puede ser originada incluso por medidas de orden individual.

La negociación colectiva y la conciliación establecidas en la ley son


obligatorias y no puede interrumpirse la prestación del servicio sin haberse
agotado las mismas. No obstante ello, el agotamiento de estas instancias, no
menoscaba el derecho del sindicato de iniciar formalmente un conflicto
mediante la introducción de un pliego de peticiones, el cual puede tener
carácter conflictivo o conciliatorio, a juicio del solicitante. Las negociaciones y
conflictos colectivos que surjan entre una o más organizaciones sindicales de
trabajadores y trabajadoras y uno, una o más patronos y patronas, para
modificar las condiciones de trabajo, para reclamar el cumplimiento de las
convenciones colectivas, o para oponerse a que se adopten determinadas
medidas que afecten a los trabajadores y a las trabajadoras, se tramitarán de
acuerdo con lo dispuesto en esta Ley.(472 LOTTT)

La mediación para la solución pacifica previa al conflicto la realizaran los


funcionarios y las funcionarias del Trabajo procurarán la solución armónica
de las diferencias que surjan entre patronos, patronas, trabajadores y
trabajadoras, aún antes que las mismas revistan carácter conflictivo por
hecho público o por la presentación del pliego correspondiente, sin que ello
pueda ser alegado para negar su admisión. Las organizaciones sindicales
llevaran a cabo los procedimientos previamente establecidos con miras a la
solución de las diferencias que surjan entre las partes, y deberán cumplirlos
antes de la iniciación del proceso conflictivo. (473 LOTT)
En cuanto a las negociaciones previas que se realizan al tener
conocimiento de que está planteada o por plantearse una diferencia de
naturaleza colectiva, el Inspector del Trabajo procurará abrir una etapa breve
de negociaciones entre el patrono o patronos y la organización sindical u
organizaciones sindicales respectivas respectivos y podrá participar en ellas
personalmente o por medio de un representante, para interesarse en
armonizar sus puntos de vista e intereses. En ningún caso se coartará el
derecho de la organización sindical a presentar el pliego de peticiones
cuando lo juzgue conveniente

Cuando se plantee un conflicto colectivo relacionado con un servicio


público u organismo dependiente del Estado, el Inspector o Inspectora del
Trabajo, notificará de inmediato a la Procuraduría General de la República, a
la Procuraduría Estadal o a la Sindicatura Municipal, según se trate en cada
caso

El procedimiento conflictivo comenzará con la presentación ante la


Inspectoría del Trabajo de un pliego de peticiones, en el cual la organización
sindical expondrá sus planteamientos. Para su admisión, deberá cumplir
alguna de las siguientes condiciones:

• Que el patrono o la patrona haya dejado de asistir a la negociación de


la convención colectiva debidamente convocada o que hayan culminado los
lapsos para la negociación de una convención colectiva de trabajo
establecidos sin que se haya logrado acuerdo entre las partes.

• Que hayan culminado los lapsos para la negociación de una


convención colectiva de trabajo en Reunión Normativa Laboral establecidos y
la representación de los trabajadores y las trabajadoras haya rechazado la
posibilidad de arbitraje.
• Que se hayan agotado los procedimientos conciliatorios previstos
legalmente y los pactados en las convenciones colectivas que se tengan
suscritas.

Cuando el patrono o la patrona haya incumplido los acuerdos derivados


de la negociación reciente de un pliego de peticiones. (476 LOTTT). Dentro
de las veinticuatro horas después de recibido el pliego de peticiones, el
Inspector o Inspectora del Trabajo enviará copia al patrono, patrona,
patronos o patronas.

Una vez admitido el pliego, el Inspector o Inspectora del Trabajo solicitará


de la organización sindical, por una parte, y del patrono o la patrona, por la
otra, la designación, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, de dos
representantes principales y de un o una suplente por cada parte, para
constituir la junta de conciliación, la cual estará presidida por el Inspector o la
Inspectora del Trabajo o a quien éste o ésta designe, y funcionara de
acuerdo a lo siguiente: Dentro de las veinticuatro horas siguientes, se
instalará la junta de conciliación. En caso de ausencia o incapacidad de uno
o una de los voceros y voceras, éste o ésta será sustituido o sustituida por su
respectivo suplente.

Los representantes sindicales de la junta de conciliación, deberán ser


trabajadores y trabajadoras de la entidad de trabajo o entidades de trabajo
contra las que se promueva el conflicto, y los representantes de la entidad de
trabajo deberán ser el patrono, la patrona o miembros del personal directivo
de la entidad de trabajo o entidades de trabajo. Ambos podrán estar
acompañados por los asesores y las asesoras que a tal efecto designen.

El funcionario o la funcionaria del trabajo que preside la Junta de


Conciliación, intervendrá en sus deliberaciones con el propósito de armonizar
el criterio de las partes o mediar para lograr acuerdos. Los suplentes podrán
asistir también a las reuniones, pero no tendrán derecho a voto, salvo que
estén reemplazando a su representante titular.

En caso de que uno de los miembros suplentes de la Junta de Conciliación


haya tenido que reemplazar definitivamente a un representante titular, el
funcionario o funcionaria del Trabajo que presida la Junta exigirá
inmediatamente a la parte respectiva que nombre, a la brevedad posible, otro
suplente. Ninguna sesión se podrá constituir válidamente sin la asistencia de
un representante por lo menos, de cada una de las partes.

Cuando se plantee un conflicto colectivo de trabajo en diversas entidades


de trabajo, que forman parte de una misma rama de actividad económica,
agrícola, industrial, comercial o de servicios, podrá tramitarse el conflicto
como uno solo y acordarse la designación de una sola junta de conciliación.

La huelga: El derecho a huelga es un derecho constitucional, en el artículo


97 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, preceptúa
que todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector
privado tiene derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca
la ley

Es entonces un derecho constitucional de todos los trabajadores y


trabajadoras de Venezuela, del sector público y del sector privado, con las
limitaciones establecidas en la ley. Para el ejercicio del derecho a huelga en
Venezuela, sólo es necesaria la presentación de un pliego de peticiones
conflictivo al cabo de lo cual hay que dejar transcurrir un breve plazo para
poder realizar la suspensión colectiva de labores y cualquier otra medida que
altere el normal desenvolvimiento del proceso productivo, sin importar que
los trabajadores permanezcan en las cercanías del lugar de trabajo, después
de que la huelga ha sido declarada.
El Derecho de Huelga podrá ejercerse en los servicios públicos
sometidos a la ley, cuando su paralización no cause perjuicios irremediables
a la población o a las instituciones, el derecho a huelga comprenden la
participación en las actividades preparatorias, en su convocatoria, la elección
de su modalidad, la adhesión a una huelga ya convocada o la negativa a
participar en ella, la participación en su desarrollo, su desconvocatoria, así
como la decisión de dar por terminada la propia participación en la huelga.

Claro está que la huelga debe estar fundamentada en un reclamo


sobre las condiciones en que se presta el trabajo, para que se celebre una
convención colectiva o para que se dé cumplimiento a ella y el sindicato o la
coalición deben representar a la mayoría de los trabajadores, haber agotado
los procedimientos previos legales y contractuales y notificar a las
autoridades a fin de evitar alteraciones del orden público.

La finalidad de la huelga es ayudar a otros trabajadores del mismo


oficio en su lucha por las mejoras en las condiciones de prestación del
servicio, y para su ejercicio basta que se presente una declaración de
solidaridad ante la autoridad administrativa del lugar, es accesoria de la
huelga principal en sus efectos jurídicos y debe someterse a conciliación,
pero no al arbitraje.

Para concluir podemos decir que el l derecho en busca de mejorar las


relaciones entre humanos, ha creado diversas normas, principios y reglas
para ayudarnos a ordenar esta relaciones y que se puedan cumplir los fines
que se persiguen, este sentido el derecho del trabajo en busca de alcanzar
un control y orden en cuanto a las relaciones laborales ha creado diversas
leyes que nos ayudan a la hora de cualquier disputa para solucionar nuestras
diferencias, en este caso hemos conocido de la mejor forma una parte
importante en cuanto a derecho laboral se refiere, y es que hemos analizado
los postulados de la LOTTT en relación a los conflictos colectivos de trabajo,
entendiéndose estos como medios para modificar las condiciones de trabajo,
reclamar el cumplimiento de las convenciones colectivas, o para oponerse a
medidas de cualquier índole que puedan perjudicar a los trabajadores.

En el medio laboral venezolano, existen varios mecanismos formales e


informarles para resolver los conflictos, estos se pueden desarrollar como un
proceso y también se pueden resolver por medio de otros trámites,
dependiendo de carácter jurídico o no.

No debe dejarse de lado el hecho que, al introducir los "Medios


Alternos de Solución de Conflictos" se debe tener presente su impacto en el
desarrollo del Estado de Derecho, ya que la introducción de los mismos en
nuestro ordenamiento jurídico ciertamente deberá generar modificaciones en
el sistema de acceso a la justicia. La solución alterna de conflictos sin lugar a
dudas jugará un importante papel en la administración de justicia de nuestro
país; debiéndose tomar en cuenta que una mayor demanda de acceso a la
justicia a nivel nacional requerirá una mayor expansión del sistema judicial.

Para finalizar, cuando hacemos referencia a la huelga como la


suspensión colectiva de las labores por los trabajadores y las trabajadoras
interesados e interesadas en un conflicto colectivo de trabajo. Se permitirá la
presencia colectiva de trabajadores y trabajadoras en las inmediaciones del
lugar de trabajo, una vez declarada la huelga. El derecho a huelga podrá
ejercerse en los servicios públicos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfonzo, R. (2006). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Décimo


novena edición. Caracas: Editorial Melvin C. A.

Amado, L. (2005). Resolución de conflictos, medios alternos para


transformar conflictos en forma pacífica. Caracas: Editorial CEC, S.A.

Carballo, C. (2008). Derecho laboral venezolano. Ensayos. Caracas:


Universidad Católica Andrés Bello.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial Nro. 5.453. Del 24 de marzo de 2000.

Diccionario Real Academia Española (2001). Vigésima Segunda Edición,


Editorial Espasa.

También podría gustarte