Guia de Polimeros Sinteticos y Naturales
Guia de Polimeros Sinteticos y Naturales
Guia de Polimeros Sinteticos y Naturales
1.- ORIGEN
En el año 1906 se inventó el primer plástico totalmente sintético: la baquelita, que era
una resina desarrollada por el químico estadounidense Leo Hendrik Baekeland. Este
era un producto que se podía moldear a medida que se formaba y era duro al
solidificarse pero al enfriarse ya no se podía volver a ablandarse, no conducía la
electricidad y era resistente al agua y los disolventes.
1) Entre los productos desarrollados durante este periodo están los polímeros naturales
alterados, como el rayón, fabricado a partir de productos de celulosa.
2) Entre los años 1920 y 1930 apareció un gran número de nuevos productos, como el
acetato de celulosa, utilizado en el moldeo de resinas y fibras; el cloruro de polivinilo
(PVC), es un plástico duro y resistente al fuego, se usa en cañerías de todo tipo, al
agregarle diversos aditivos se crea un material más blando, se usa como sustituto del
caucho, para fabricar ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes.
3) Uno de los plásticos más populares desarrollados durante este periodo es el que se
conoce en español como plexiglás (metacrilato de metilo polimerizado). Este material
se puede usar lentes y en el alumbrado público.
1
Durante este período la industria de los plásticos se convirtió en una fuente de
sustitutos de materia prima. Alemania, por ejemplo, perdió sus fuentes naturales de
látex y empezó un programa para desarrollar un caucho sintético. Cuando Japón
entró en la guerra cortó los suministros de caucho natural, seda y muchos metales
asiáticos a Estados Unidos, éste último aumentó el desarrollo y la producción de
plásticos, el nailon se convirtió en una fuente principal de fibra textil y tuvo variados
usos: para fabricar paracaídas, medias y otros tejidos combinados con algodón o lana.
Se crearon además otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán.
Es difícil poder imaginar que exista alguna relación entre la clara del huevo, el papel, un
envase de bebida desechable y el material genético de una célula. Sin embargo, si
analizamos con detención la estructura de las moléculas que conforman cada una de
estas cosas, veremos que tienen rasgos comunes.
• Todas estas moléculas poseen una masa molecular muy alta, mayor a 10.000
unidades, característica por la cual se llaman macromoléculas (de macro = grande).
• Están formadas por unidades estructurales que se repiten siguiendo, casi siempre, un
patrón determinado. Esta particularidad les confiere el nombrede polímeros, donde
cada unidad se conoce como monómero.
POLIMEROS NATURALES
1. Celulosa
La celulosa es la macromolécula más abundante en la biomasa terrestre y está
presente en todos los vegetales. Está formada por la unión de cientos a miles de
moléculas de β-D-glucosa. Al ser todos sus monómeros iguales, se dice que es un
homopolisacárido.
2
En primer lugar, estudiaremos la estructura de la β-D-glucosa y, luego, veremos cómo
se unen entre sí estas unidades para formar el polímero de la celulosa.
¿Qué es la β-D-glucosa?
Como bien sabes, la fórmula molecular de la glucosa es C 6H12O6. En la D-glucosa los
carbonos se numeran desde el grupo funcional aldehído (carbono 1).
2. Almidón
El almidón es un polisacárido producido por los vegetales a partir del CO 2 del aire y el
agua absorbida desde el suelo. Está constituido por dos polímeros, la amilosa (25%)
que es un polímero lineal formado por 250 a 300 moléculas de α-D-glucosa, unidas sólo
por enlaces α 1-4, y la amilopectina (75%), polímero ramificado formado por alrededor
de 1.000 moléculas de α-D-glucosa, unidas por enlaces α 1-4 y α 1-6. Estas últimas
uniones identifican el lugar donde se ramifica la estructura.
Amilosa
3
Almidón
3. Caucho natural
El caucho natural es un líquido lechoso que fluye de la corteza del árbol Hevea
brasiliensis y su nombre proviene de la palabra cautchuc que significa “árbol que llora”.
Los nativos americanos jugaban con pelotas hechas de este material.
El caucho natural presenta una gran resistencia mecánica por lo que se utilizó
ampliamente en productos que debían cumplir con esta característica. La extracción y
comercialización del caucho dio gran impulso a ciudades amazónicas, en especial, a
Manaos, en Brasil. Se sabe que el caucho es un polímero del isopreno que presenta
una disposición cis de los dobles enlaces.
4. Seda
4
Fibroína de la seda: La mayor parte de las sedas están constituidas por la proteína
fibrosa denominada fibroína y por una proteína amorfa llamada sericina. La fibroína de
la seda está formada por cadenas que se extienden paralelamente al eje de la fibra. Los
estudios muestran que grandes extensiones de la cadena están constituidas por una
secuencia de seis aminoácidos que se repiten.
La seda es una fibra de la que se compone el capullo que cubre al gusano de seda,
valiosa por su uso en tejidos de alta calidad y otros productos textiles. Científicamente,
el gusano de seda es de hecho una oruga y no un gusano. Aunque muchos insectos se
envuelven en capullos de fibra. Sólo los de la mariposa de la seda de las moráceas,
Bombyx mori, y los de otras pocas especies próximas se emplean en la industria de la
seda.
5. Proteínas
Las proteínas son polímeros que forman parte fundamental de todos los tejidos de los
seres vivos. Se han descrito como los compuestos químicos más importantes de los
sistemas biológicos en los que presentan diferentes funciones específicas. Por ejemplo,
algunas proteínas forman parte de varios tipos de tejidos estructurales, como la fibroína
de la seda y la queratina de la piel y del pelo. En los sistemas biológicos cumplen
diferentes roles. Por ejemplo, son importantes en el metabolismo energético, en la
regulación del pH de la sangre por ser electrolitos y anfóteros, en la coagulación de la
sangre (fibrinógeno), como anticuerpos (gamma globulinas), en el transporte de
oxígeno (hemoglobina) y en la catálisis de una gran cantidad de reacciones biológicas
(enzimas).
Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas. La estructura general
de los aminoácidos es la siguiente
Los aminoácidos son moléculas orgánicas que poseen un grupo ácido y un grupo
amino. En las proteínas todos los aminoácidos presentan ambos grupos unidos al
mismo carbono, llamado carbono α, por lo que se denominan α-aminoácidos. Debido a
las características de estos grupos, los aminoácidos experimentan una reacción ácido-
base que los transforma en un ion dipolar o zwitterion, en el que la carga positiva se
ubica en el nitrógeno, formando un ion amonio, y la negativa en los oxígenos del anión
carboxilato.
H H
І І
NH2 -- C – COOH H 3N+ – C -- COO-
І І
R R
Debido a las cargas, los aminoácidos tienen propiedades similares a una sal. Son
solubles en agua y tienen propiedades anfóteras .
5
incorporados a través de los alimentos. Los aminoácidos restantes pueden ser
sintetizados por el organismo de los seres humanos
b) Carácter ácido. Por ejemplo, los ácidos aspártico (Asp) y glutámico (Glu).
c) Carácter básico. Por ejemplo, arginina Arg (R) y lisina Lys (K).
6
c) Estructura terciaria: Se refiere a la disposición espacial que adopta la proteína que
se enrolla sobre sí misma, debido a interacciones entre los aminoácidos que la forman,
adoptando una configuración tridimensional globular. Las uniones entre los radicales (R)
de los aminoácidos pueden darse por puentes de disulfuro, puentes de hidrógeno,
puentes eléctricos o interacciones hidrófobas. Esta estructura globular facilita la
solubilidad en agua y algunas funciones importantes de las proteínas, como las de
transporte, hormonales, enzimáticas, entre otras
Proteínas fibrosas
Las cadenas polipeptídicas que las forman se encuentran ordenadas en paralelo a lo
largo de un eje lineal, formando fibras o láminas. Entre estas proteínas se encuentran la
α-queratina, que forma el pelo, y la fibroína, que forma la seda. Se caracterizan por ser
muy resistentes e insolubles en agua.
Proteínas globulares
Los polipéptidos que las forman se ordenan en una estructura esférica compacta. Entre
ellas se encuentran las enzimas y hormonas.
Funciones: Las proteínas desempeñan distintas funciones en los seres vivos, como se observa
en la tabla siguiente
7
Estructurales Colágeno Tendones, cartílagos, pelos.
Constituyente de las fibras
Contráctiles Miosina
musculares
Los ácidos nucleicos que se conocen son dos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el
ARN (ácido ribonucleico). Están compuestos por: bases nitrogenadas, una pentosa y un
grupo fosfato. Ambos ácidos presentan estructuras poliméricas que se diferencian en la
pentosa y en las bases nitrogenadas que presentan
Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características
hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas
específicas.
Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma
helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas
nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:
1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: Se conocen dos tipos de pentosas que
forman parte de los nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia
de la primera por que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene
desoxirribosa y el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su
nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente
2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se
pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.
3. Un radical fosfato: Es derivado del ácido fosfórico (H 3PO4-). Los AN son polímeros
lineales en los que la unidad repetitiva, llamada nucleótido (figura de la izquierda), está
constituida por: (1) una pentosa (la ribosa o la desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y (3)
una base nitrogenada (purina o pirimidina).
La unión de la pentosa con una base constituye un nucleósido (zona coloreada de la
figura). La unión mediante un enlace éster entre el nucleósido y el ácido fosfórico da
lugar al nucleótido.
8
La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico particular. A
su vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las
proteínas que necesita para su supervivencia
Es como el código de barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que
está formado por segmentos llamados genes.
La combinación de genes es específica para cada organismo y permite
individualizarnos. Estos genes provienen de la herencia de nuestros padres y por ello
se utiliza los tests de ADN para determinar el parentesco de alguna persona.
Además, se utiliza el ADN para identificar a sospechosos en crímenes (siempre y
cuando se cuente con una muestra que los relacione).
Actualmente se ha determinado la composición del genoma humano que permite
identificar y hacer terapias para las enfermedades que se trasmiten genéticamente
como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera, fibrosis quística, etc.
1.1. Agentes mutagénicos y las diferentes alteraciones que pueden producir en el
ADN
Las mutaciones pueden surgir de forma espontánea (mutaciones naturales) o ser
inducidas de manera artificial (mutaciones inducidas) mediante radiaciones y
determinadas sustancias químicas a las que llamamos agentes mutágenos. Estos
agentes aumentan significativamente la frecuencia normal de mutación. Así pues,
distinguimos:
9
a) Radiaciones:
i) No ionizantes, como los rayos ultravioleta (UV) que son muy absorbidas por el ADN y
favorecen la formación de enlaces covalentes entre pirimidinas contiguas (dímeros de
timina, por ejemplo) y la aparición de formas tautómeras que originan mutaciones
génicas.
ii) Ionizantes, como los rayos X y los rayos gamma, que son mucho más energéticos
que los UV; pueden originar formas tautoméricas, romper los anillos de las bases
nitrogenadas o los enlaces fosfodiéster con la correspondiente rotura del ADN y, por
consiguiente, de los cromosomas.
b) Sustancias químicas que reaccionan con el ADN y que pueden provocar las
alteraciones siguientes:
i) Modificación de bases nitrogenadas. Así, el HNO 2 las desamina, la hidroxilamina les
adiciona grupos hidroxilo, el gas mostaza añade grupos metilo, etilo.
i) Sustitución de una base por otra análoga. Esto provoca emparejamientos entre bases
distintas de las complementarias.
iii) Intercalación de moléculas. Se trata de moléculas parecidas a un par de bases
enlazadas, capaces de alojarse entre los pares de bases del ADN. Cuando se produce
la duplicación pueden surgir inserciones o deleciones de un par de bases con el
correspondiente desplazamiento en la pauta de lectura.
10
La replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante, durante la
replicación se copia el cromosoma de ADN completo, pero la transcripción es selectiva,
se puede regular.
El ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las
secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han
sido ya extraídas. El ARNm es un completo reflejo de las bases del ADN, es muy
heterogéneo con respecto al tamaño, ya que las proteínas varían mucho en sus pesos
moleculares. Es capaz de asociarse con ribosomas para la síntesis de proteínas y
poseen una alta velocidad de recambio.
El ARN mensajero es una cadena simple, muy similar a la del ADN, pero difiere en que
el azúcar que la constituye es ligeramente diferente (se llama Ribosa, mientras que la
que integra el ADN es Desoxi Ribosa). Una de las bases nitrogenadas difiere en el ARN
y se llama Uracilo, sustituyendo a la Timina.
2.2. Tipos de ARN
Los productos de la transcripción no son sólo ARNm. Existen varios tipos diferentes de
ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm),
ARN ribosómico (ARNr), ARN traductor (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN
Hn).
Dentro del ADN hay genes que codifican para ARNt y ARNr.
a) ARNHn
ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño
variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los
intrones, las secuencias que no codifican genes.
b) ARNm
Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas (cola
de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el ADN.
c) Codones y aminoácidos
La información para la síntesis de aminoácidos está codificada en forma de tripletes,
cada tres bases constituyen un codón que determina un aminoácido. Las reglas de
correspondencia entre codones y aminoácidos constituyen el código genético.
La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los
aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno
de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y
el anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta
forma se sitúan en la posición que les corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede
ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína
ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está
siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente.
11
Homopolímeros y copo limeros:
De acuerdo al tipo de monómeros que forman la cadena, los polímeros se clasifican en:
homopolímeros y copolímeros.
12
materiales, como la “espuma” utilizada en colchones o las “láminas de corcho”, que
también lo son.
En el sentido amplio, la palabra plástico describe a todo material capaz de ser
moldeado, que se deforma ante la aplicación de fuerzas relativamente débiles a
temperaturas moderadas. Así, son plásticos los de origen natural, como el caucho, los
de origen semisintético, como el celuloide y todos los polímeros sintéticos, como el
polietileno.
En un sentido más limitado, los plásticos son polímeros sintéticos que pueden ser
moldeados en alguna de las fases de su elaboración.
Si un material puede fundirse y moldearse varias veces, se habla de termoplástico;
mientras que, si puede hacerlo solo una vez, se llama termoestable.
Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar
millones de umas que se obtienen por la repeticiones de una o más unidades simples
llamadas “monómeros” unidas entre sí mediante enlaces covalentes.
Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals,
puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbica.
Según su origen.
Según su composición:
Según su estructura:
13
Termoestables: Una vez moldeados en caliente, quedan rígidos al ser
enfriados por formar nuevos enlaces y no pueden volver a ser moldeados.
POLÍMEROS
NATURALES
SINTÉTICOS
(Celulosa, almidón)
FIBRAS ELASTÓMEROS
PLÁSTICOS
(nylon, tergal) (neopreno)
TERMOPLÁSTICOS TERMOESTABLES
(polietileno) (baquelita)
Las fibras pueden tejerse en hilos finos y los elastómeros poseen gran elasticidad
por lo que pueden estirarse varias veces su longitud. Un elastómero pero de origen
natural sería el caucho.
COPOLIMERIZACIÓN.
Alternado.
En bloque
En bloque. A A A A B B B B B A A A
Al azar.
Al azar
A B B A B B A B A A A B
Ramificado o injertado.
14
proceden. Nótese que los polímeros basan su nomenclatura en el nombre comercial de
los monómeros.
b) Extrusión: El polímero fundido se hace pasar por un sistema que posee un orificio
de salida con una forma determinada. Se utiliza rn la fabricación de tuberías,
mangueras, cuerdas plásticas, filmes, etc
15
número encerrado en un triángulo formado por tres flechas curvas. Esta clasificación
ayuda en el caso de reciclarlos
Actividad Nº 1:
I.- ITEMS.- Desarrolla los siguientes conceptos:
1. Busca polímeros que utilices en tu vida diaria y realiza una lista de al menos cinco
polímeros que se encuentren presentes en tu entorno. Señala algunos ejemplos.
16
2. Clasifica los cinco polímeros que buscaste en:
a. Naturales b. Sintéticos
II.ITEMS.- Indicar con una “V” si es verdadero, o con una “F” si es falso.
Justificar las falsas.
III. ITEMS.- Define con tus propias palabras que entiendes por polímero.
IV. Busca y reúne información sobre cómo se forma un polímero. Consulta por los dos
Métodos para obtener un polímero a partir de un monómero o de polimerizar. Una vez
que tengas toda la información, responde las siguientes preguntas:
Actividad Nº2
17
a) Observa las estructuras de la amilosa y contesta, ¿pueden ser considerada
polímero? Fundamenta.
Actividad Nº 3
18