Trabajo Colaborativo Fase 2
Trabajo Colaborativo Fase 2
Trabajo Colaborativo Fase 2
UNAD
GRUPO COLABORATIVO:
301015A_611
TUTOR GRUPO.
Yojana Paola Arroyo
ESTUDIANTES:
Ana Medrano navas
Código: 1.064109309
Tatiana milena Sánchez
Código: 33308118
Jesualdo David Zuleta
Código: 77094369
Adrián Felipe zequeira
Código: 1065809944
Silfredo Andrés zequeira
Código: 1065655091
ESCUELA:
CIENCIAS BÁSICAS
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MARZO 2019
Resumen.
La malnutrición es causa de diferentes problemáticas mundiales como por
ejemplo la pobreza ya que esta es una de las problemáticas mundiales, habiendo
pobreza habrá malnutrición en todo el pueblo.
La malnutrición es una de las principales causas de muertes en niños jóvenes y
cualquier ser humano viviente, ya que la malnutrición es un retraso del
crecimiento, o en caso contrario se puede definir como sobrepeso u obesidad,
todo esto relacionado con el consumo de comida no acta para el consumo
humano. Sabemos cuáles son Los objetivos del desarrollo sostenible y su
relación con la política pública de seguridad alimentaria y nutricional PSAN,
cumplen o abarcan estos objetivos la totalidad del territorio colombiano .todos
los colombianos sin excepción alguna por más que este alejado de las zonas
más populares tiene derecho a La seguridad alimentaria, la soberanía
alimentaria y la seguridad del alimento ya que este debe ser inocuo para que no
genere situaciones adversas al consumidor.
En 1990, el gobierno nacional fortaleció la institucionalización de la seguridad
alimentaria y creó el Plan de Seguridad Alimentaria – PSA- (CONPES, 1990).
El problema no era tanto la disponibilidad de alimentos sino el acceso a estos.
Por ello, la creación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria focalizaría su
ejecución en cuatro programas que pretendían solucionar el problema de acceso
de alimentos: el primer programa consistía en la oferta y abastecimiento de
alimentos; el segundo programa dirigía sus esfuerzos al mejoramiento del
consumo de alimentos a través de tres proyectos: el de complementación
alimentaria a madres embarazadas/lactantes y menores de siete años, el de
distribución urbana y rural de alimentos a bajo precio y el de educación familiar
en nutrición; el tercer programa del Plan se centró en el aprovechamiento
biológico de los alimentos, y el último programa estableció el control del riesgo
en la inseguridad alimentaria, respecto al impacto en la demanda como en la
oferta de alimentos, para lo cual fortaleció el Sistema de Información y Toma de
Decisiones (SITOD) (CONPES, 1990).
El derecho alimentario no había sido nombrado en ninguna Constitución hasta
que la de 1991 lo consagró inicialmente en los artículos 43, 44, 46 y 65, ubicados
en el capítulo II denominado “De los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales” (República de Colombia, 1991).
El informe mundial sobre la mal nutrición del 2016 aclaro que vencer la mal-
nutrición es uno de los desafíos más grandes que enfrentan todos los países del
mundo. En un publirreportaje del Tiempo “Hambre en choco” expresan y
evidencian que en Colombia hay lugares sin seguridad alimentaria, lo que antes
comían algunas poblaciones se está acabando como consecuencia del cambio
climático o ya no es fácil acceder a esos productos debidos a factores asociados
con la violencia, abandono del territorio o pobreza, lo que más tristeza da es que
esto ha afectado principalmente a los niños.
Gracias a la notable problemática que se presenta la fundación FAO
(Organizaciones de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura),
prepara con el gobierno colombiano un nuevo marco de programación del país
2015-2019 para apoyar las políticas de desarrollo rural, entre este marco se
presenta áreas como la alimentación y lucha contra la malnutrición donde se
pretende incorporar la perspectiva de derechos humanos, donde se tendrán
temas como el derecho humano a la alimentación, y la dieta sostenible adaptada
a nivel territorial, fomentando la participación de la sociedad civil en el
fortalecimiento de seguridad alimentaria y nutricional.