Resumen, Etnografia Alcances, Tecnicas y Eticas, Restrepo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Contenido

1. Labor etnográfica. .................................... 2


Condiciones, habilidades y riesgos. .................... 3
Condiciones: ......................................... 3
Habilidades: ......................................... 3
Riesgos: ............................................. 5
Perspectivas y niveles. ................................ 6
Etnografía: alcances, técnicas y
éticas, (Eduardo Restrepo).

1. Labor etnográfica.

Etimológicamente etnografía significaría una escritura o


descripción de los pueblos o gentes. Hoy no se puede
decir que la etnografía es algo exclusivo de los
antropólogos.
El grueso de la antropología del país desde hace más
de dos décadas ha dejado de dedicarse exclusiva o
predominantemente al estudio de las poblaciones
indígenas. No solo otros grupos étnicos son parte de la
preocupación de los antropólogos, sino también múltiples
aspectos de las poblaciones urbanas y otros temas
emergentes que transcienden los estudios realizados en
un lugar.
La etnografía se puede definir como la descripción de
lo que una gente hace desde la perspectiva de la propia
gente. Lo que busca un estudio etnográfico es describir
contextualmente las relaciones complejas entre practicas
y significados para unas personas concretas sobre algo
en particular. La articulación entre las practicas y los
significados de esas prácticas, permite dar cuenta de
algunos aspectos de la vida de unas personas sin perder
de vista como estas entienden tales aspectos de su
mundo.
Estas descripciones son comprensiones situadas porque
dan cuenta de formas de habitar e imaginar, de hacer y
de significar el mundo para ciertas personas. Situadas
también porque dependen en gran parte de una serie de
experiencias sostenidas por el etnógrafo en un momento
determinado para estas personas que también hacen y
significan dependiendo de sus propios lugares y
trayectorias, de las relaciones sociales en las que se
encuentran inscritos y de las tensiones que encarnan.
Situadas no significa que sus resultados sean
limitados a las personas y lugares en los que se hizo el
estudio etnográfico. La etnografía supone una estrategia
de investigación que implica una densa comprensión
contextual de un escenario para establecer conexiones y
conceptualizaciones que lo vinculan con escenarios mas
generales. Aunque la investigación sea situada, de esto
no se deriva que se limite a un lugar y a una gente en
particular. No se puede confundir el objeto de estudio
con el lugar de estudio.

Condiciones, habilidades y riesgos.

Condiciones:
-se debe contar con una pregunta o problema de
investigación, esto orienta la labor del etnógrafo en
ciertas direcciones visibilizando asuntos que de otra forma
permanecerían en la penumbra. Ayudan a seleccionar y
priorizar algunos escenarios y relaciones para ser
observados sin perder de vista el contexto mas amplio que
les rodean.
-ser aceptada la presencia del etnógrafo por las personas
con las que se realiza la investigación. Sobre todo, cuando
el estudio etnográfico contempla la técnica de la
observación participante localizada, es indispensable que
la gente con la que se trabaja tenga la disposición a que
el etnógrafo no solamente resida en el lugar, sino que este
observando y preguntando sobre lo que le interesa.
-contar con suficiente tiempo para realizar la
investigación. Ciertamente, no existe un mínimo temporal
definido que asegure una comprensión adecuada de las
practicas y los significados que la gente les atribuye.
Tampoco existe una correlación probada entre la duración
del trabajo de campo y la comprensión del etnógrafo. Sin
embargo, lo mas parecido a ese «auténtico contacto». No
ocurre de n momento a otro, sino que exige la dedicación de
tiempos significativos, intensos y continuos para que el
etnógrafo logre establecer una comprensión adecuada de las
practicas y los significados que son de su interés.

Habilidades:

-aprender a percibir, esto supone aguzar los cinco


sentidos. Hay que aprender a observar, generar una mirada
reflexiva sobre aquellos asuntos relevantes para la
investigación. Identificar lo pertinente en la incesante
multiplicidad de cosas que suceden, muchas de ellas en una
aparente nimiedad que suelen llevar a que no se les preste
la menor atención. Aprender a escuchar, estar atento, no
solo a lo que se dice, sino también a la forma en que se
dice, quien y cuando se dice. No asumir que se ha entendido
lo escuchado. Para nuestro interlocutor una palabra puede
tener un significado muy distinto del que nosotros podemos
estar atribuyéndole. El etnógrafo debe sospechar
permanentemente de si mismo, de lo que cree haber
escuchado, de los significados que le ha otorgado una
historia contada, a una charla sostenida, a una categoría
local registrada. Los olores, el gusto y el tacto también
hacen parte del aprender a percibir en un estudio
etnográfico.
-saber estar, el etnógrafo debe adaptarse lo más rápida y
adecuadamente posible. Estos lugares y situaciones
requieren que el etnógrafo aprenda a distinguir cuales son
los comportamientos que de si se esperan y actuar en
correspondencia. Debe tener la suficiente flexibilidad
corporal y la apertura mental, sabiendo donde marcar los
limites con las demandas que se le hacen. Supone una
actitud de apertura y de aprendizaje permanente del
etnógrafo mismo ante situaciones diferentes, al tiempo que
encarnan un reto en el sentido de tener que adecuarse a las
mismas.
-habilidad de contar, férrea disciplina de registra
permanentemente lo que se va encontrando en su
investigación, así como las elaboraciones o
interpretaciones derivadas de la misma. La premisa que está
detrás de este ejercicio es que si no se efectúa con tal
rigor y constancia la riqueza y detalle de los eventos y
reflexiones se perderán en el olvido por la saturación de
eventos a la que suele exponerse continuamente el
etnógrafo. Hay ocasiones irrepetibles o situaciones
cruciales en el trabajo de campo que el etnógrafo no puede
dejar de enfrentar y mucho menos puede dejar a los
imponderables del olvido por no llevar su diario con la
constancia y el rigor que este exige.
-ser un buen escritor, debe tener la habilidad de saber
contar, transmitir o traducir aquello que ha comprendido
mediante su lectura, poner en palabras los resultados de
observaciones e interpretaciones sobre la temática
estudiada. Las narraciones tienen un doble propósito: deben
dibujar adecuadamente lo que se busca describir con ellas,
pero también deben seducir al lector con un estilo fluido.
-capacidad de asombro, asombrarse con cuestiones que pueden
pasar desapercibidas no porque estén ocultas y sean
extraordinarias, sino por todo lo contrario. Extrañarse de
lo familiar es fundamental en la labor etnográfica. La des
trivialización y des familiarización son vitales para el
etnógrafo. La capacidad de sorpresa debe evitar el riesgo
de engolosinarse con la exotización de la diferencia. La
capacidad de asombro en estos contextos pasa por entender
las lógicas sociales en sus propios términos, lo que
permite abordar lo extraño sin exotizarlo.

Riesgos:

Tanto el etnocentrismo como el sociocentrismo son


prejuicios que se derivan de los procesos de normalización
y de producción de subjetividades que han constituido al
etnógrafo como un sujeto social determinado. Estos
prejuicios están profundamente arraigados puesto que hacen
parte de la forma de pensar, relacionarse y hacer de los
individuos, sin que sean conscientes necesariamente de su
existencia e influencia.
Etnocentrismo, asume que los valores, ideas y
prácticas de la formación cultural propia del etnógrafo son
superiores a los de las personas entre quienes trabaja.
Asume lo propio como medida de lo humano, ridiculizando o
menospreciando concepciones o maneras de vida que se
diferencian a la propia. La etnografía no busca juzgar ni
mucho menos ridiculizar la diferencia; lo que busca, al
contrario, es comprenderla en sus propios términos.
Sociocentrismo, consiste en asumir que los valores,
ideas y practicas de una clase o sector social son los
modelos ideales de comportamiento, despreciando los de
otras clases o sectores sociales. El sociocentrismo se
expresa a menudo en las actitudes de ridiculización y
rechazo que las clases o sectores económicamente
privilegiados de una sociedad tienen para con las maneras
de hablar, las corporalidades, los gustos, o las creencias
de los sectores populares. Se puede afirmar, entonces, que
el sociocentrismo es un clasismo ejercido bajo la premisa
de ciertos sectores sociales que consideran que sus
concepciones y formas de vida son superiores e ideales;
haciendo de estas el modelo de lo “normal” y lo “deseable”
con respecto a las cuales juzgan otras concepciones y
formas de vida de otros sectores sociales.
En la labor etnográfica el investigador debe estar
todo el tiempo alerta de los efectos que sus propias
concepciones y actitudes tienen en la comprensión de lo que
sucede a su alrededor.

Perspectivas y niveles.

La perspectiva “emic” es aquella que los miembros de


una cultura tienen de la misma mientras que la “etic” es la
que los antropólogos que no son miembros de la cultura
elaboran sobre ella.
La perspectiva emic es la mirada desde adentro, es
decir, la mirada que tienen los mismos actores sobre
aspectos de su propia vida social, esta perspectiva es muy
importante y debe ser tomada en consideración en el
análisis.
La perspectiva etic, por el contrario, es la mirada
desde afuera. Sobre el mismo ritual el etnógrafo tiene una
perspectiva como actor externo, explicando, en otros
términos. Elabora sus propias interpretaciones a la luz de
los modelos teóricos con los cuales opera y guía su
observación. Aunque lo emic esta siempre presente, la labor
etnográfica introduce una serie de interpretaciones y
reordenamientos desde una perspectiva etic.
Alguien pudiera argumentar que la perspectiva emic es
mas verdadera y autentica que la etic. Hasta cierto punto
esto es cierto, pero en algunos aspectos las cosas se
complican.
El hecho de ser sujeto de una cultura no hace a ese
sujeto automáticamente mas reflexivo sobre esta cultura.
Puede que precisamente por esto se tiendan a tomar una
serie de asuntos por dados y que en su obviedad y
trivialidad no aparezcan como relevantes, mientras que para
alguien venido de afuera esto puede llamarle la atención.
Se distinguen tres niveles de la información. Primero,
lo que la gente hace, esto es, las practicas que realiza y
las relaciones que establece para adelantar estas
prácticas.
Segundo, lo que la gente dice que hace, esto es, lo
que se cuanta cuando se le pregunta por lo que hace. Este
es el nivel donde las personas presentan ante el
investigador su versión, la cual puede variar
significativamente o poco con respecto a lo que
efectivamente hacen dependiendo de varios factores.
Tercero, lo que la gente debería hacer, lo que se
considera como el deber ser, tener claridad sobre lo que la
gente dice que debería hacer nos permite entender mucho de
las normas sociales que reflexivamente se articulan,
independientemente de que se correspondan o no con lo que
hacen finalmente.
Lo que se debería hacer. No hay que confundirlo con lo
que la gente hace, ese “deber ser” en si mis mismo y por su
diferencia con lo que la gente hace, se constituye en una
grandiosa fuente que habla sobre el universo moral de las
personas con las cuales se está trabajando.

También podría gustarte