Estratificación Social y Educacion
Estratificación Social y Educacion
Estratificación Social y Educacion
* Clase social. Una forma concreta de estratificación social, abierta y, por tanto, posibilitadora
de la movilidad social. Aparece en Occidente con la caída del Antiguo Régimen y se puede
definir por una serie de rasgos, entre los que destaca el de "conciencia de clase". Cfr. Aptdo. 3.
2
El principio de estas desigualdades podemos encontrarlo en la introducción de la
división del trabajo. Otros autores apuntan a la diferencia de capacidades y rendimientos
(Rousseau), o a una consecuencia del egoísmo (Marx). También hay posiciones eclécticas.
"La estratificación es una propiedad funcional. Pero lo malo es que no queda aquí; sucede, en
efecto, que toda una serie de cosas valiosas que se dan en la sociedad humana, son generalmente
escasas, y el reparto de las mismas viene hecho en función de la estratificación social, por lo cual ésta
acaba por engendrar la desigualdad social." (Miller, en Quintana Cabanas, 1989: 173)
Suele definirse como un grupo humano caracterizado por varias peculiaridades o rasgos específicos. Los
principales indicadores de clase social podemos resumirlos en los siguientes: riqueza, profesión, ingresos
económicos, tipo de gastos efectuados, forma de vestir, clase de comida y bebida, índice de mortalidad, vivir en
las mismas zonas, posibilidades de matrimonio, igualdad de oportunidades, cultura, tipos básicos de
personalidad, escala de valores, forma de razonar, acento determinado en el hablar, normas de urbanidad y
"conciencia de clase".
"... ocupación, fuente de ingresos, tipo de casa y zona de residencia. De una manera más elemental se
puede decir que unas personas pertenecían a una misma clase social si normalmente: a) comían y
bebían juntos, siguiendo las costumbres una clase social determinada; b) se visitaban entre sí con
confianza; c) hablaban entre sí también con confianza; d) contraían matrimonio con personas
pertenecientes a su propio círculo social". (Carreño Gomáriz y otros, 1976)
En el plano individual, podemos percibir estas diferencias, por ejemplo, en el profesorado: según su
pertenencia a una determinada clase social tendrá un modo diferente de percibir y concebir la educación.
En las clases sociales alta y media, suele darse un funcionamiento más democrático, mientras en
la clase baja es más autoritario, lo que podría ser la causa de que suela aparecer más agresividad.
El niño de clase baja suele ser objeto de gran indulgencia en algunos casos y de gran exigencia
en otros; en la clase media se ve sometido a una norma más equilibrada, sensata y coherente.
PERSONALIDAD Y APTITUDES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON SU CLASE SOCIAL
Las distintas clases sociales marcan, cada cual, una impronta diferente
en los niños educados en su seno con unas pautas diferenciadas. Desde el punto de vista
psicológico en cada clase social los niños se forman con una psicología algo diferente. Por ello
podemos concluir que la estratificación social es una circunstancia educativa importante y
los elementos psicológicos constituyen rasgos diferenciales distintivos de la clase social.
A menudo, las pautas de conducta de la clase alta y baja están muy próximas.
Esto ocurre por ejemplo en la satisfacción de gustos y deseos a los hijos, en las cantidades
desmesuradas de dinero que se les da y en el poco control de cómo lo gastan. Las pautas
de la clase media _las óptimas, en sentido pedagógico, suelen ser muy distintas.
Algunas actitudes en las que destacan los niños de las clases medias son: la
valoración de las normas sociales y de convivencia o su capacidad para emplear positivamente el ocio.
Las relaciones padres-hijos se efectúan de un modo más completo (en cantidad y calidad) en los hogares
de esta clase social. La disposición a la obediencia y la menor exigencia hacia lo que creen les es debido
aparecen más claras en estos niños junto a los de la clase inferior. Lo mismo ocurre con el interés por
los demás sectores sociales. Los niños de clase alta viven algo aislados, en un ambiente cerrado,
complaciente, auto-suficiente y egocéntrico; se sobrevaloran y tienden a exhibirse; les cuesta aceptar
imposiciones de los mayores (intentan eludirlas). Los niños de clase baja poseen una mayor conciencia
de clase, así como una actitud más rígida ante los roles atribuidos al sexo.
Existe, asimismo, relación entre los tipos de enfermedad mental y la clase social. Las deficiencias
psíquicas son mucho más frecuentes en los sujetos situados en los niveles inferiores de la escala social y la
esquizofrenia llega a ser 8 veces más frecuente. En la clase alta las patologías se reparten así: 2/3 Neurosis y 1/3
Psicosis, en la clase baja las proporciones respectivas son 10% y 90%. (TYLER, L. 1969)
5
objetivos y sacrificios para conseguirlos. Por último, se les enseña a dominar sus
sentimientos (sublimación e inhibición de tendencias instintivas).
El lenguaje es un gran indicador del status social, las diferencias lingüísticas actúan de
freno de la movilidad social. El grado de eufemización y censura, o la hipercorrección son algunos ejemplos del
distanciamiento social que imprimen al lenguaje las clases media y alta. En resumen, el habla es una signo de
identidad social de clase a la hora de socializar a sus hijos y actúa en el hábitat escolar desde el primer
momento, a nivel de prejuicios. Pero también sabemos que el lenguaje determina el pensamiento, y que ciertas
diferencias en los lenguajes aprendidos por los niños pequeños "incompetencia lingüística" (CHOMSKY)
contribuyen a diferenciar también sus respectivas estructuras mentales.
Berstein señala que hay una diferencia notable en la psicología de las personas de la clase
media y baja y que ésta tiene su reflejo en el lenguaje. Mediante su rigurosa y depurada teoría de los códigos
(elaborado y restringido), explica las menores puntuaciones en los test de inteligencia, el no aprovechamiento
total del aprendizaje escolar, las peores calificaciones, el peligro al desaliento y la exposición al fracaso escolar
de los hijos de los obreros, los cuales sólo aprenden en su hogar el código restringido. En la escuela surgirá la
dificultad de traducir al código elaborado sus mensajes (otros niños, profesores, libros, etc), con pérdida de
contenido en la codificación y decodificación de esos mensajes. El niño de clase media es poseedor de ambos
códigos, aunque el restringido solo lo emplee en el lenguaje coloquial sus amigos.
La clase social inferior y media tiene un modo de captar la realidad cualitativamente distinto. Se
trata de dos universos mentales propios, especialmente por el tipo de procesos lógicos. Ello implica una actitud
diferente en ambas clases respecto de la educación, así, por ejemplo, a los niños de clase menesterosa,
6
que viven en una familia menos organizada, la autoridad les parece, a menudo, arbitraria;
los objetivos a largo plazo les interesan menos, piensan que el éxito se basa en la suerte.
Numerosas investigaciones ponen de manifiesto que el CI conseguido en los test depende siempre
de la clase social, tal es el caso de aquellas que tienen en cuenta las condiciones socioprofesionales. Una
investigación americana, al respecto, pone de manifiesto que las diferencias afectan menos a la memoria que al
CI y que las aptitudes tambien son inferiores en los negros respecto de los blancos.
Otras investigaciones aportaron aspectos cualitativos. Unas revelaban que los niños de clase
social baja tienen menos verbalización; otras apuntaban hacia la menor solicitud de estos niños hacia la
actividad mental inteligente. En este sentido la democracia en el hogar y la responsabilidad individual (óptimas
en la clase media) parecen estimular el progreso intelectual y el aprendizaje. Por el contrario, el conformismo y
la sujeción forzada (típica en la clase social inferior) llevarían a una pasividad intelectual.
LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN: SU SOCIOGENIA
A la explosión escolar que llevó aparejada la consideración de la educación como un capital
humano, sucedió _a partir de los años `60_ una honda preocupación por un tema específico: la
IGUALDAD que fue expresado de formas distintas, tales como democratización cualitativa, igualdad
de oportunidades, oportunidades para la igualdad, educación compensatoria...etc.
Las desigualdad educativa es una consecuencia _al mismo tiempo que una causa_ de la
desigualdad social. Lo que falla no es tanto el sistema educativo como la estructura y forma sociales.
Las causas:
Tres son las categorías en que podemos agrupar las hipótesis explicativas de la
desigualdad educacional: Herencialistas o genetistas que propugnan que las diferencias (CI o rendimiento
escolar...) derivan de rasgos constitutivos individuales de tipo hereditario; otros autores prefieren atribuir las
diferencias a la inadecuación psicotécnica de los instrumentos, los cuales serían los pseudocreadores de
diferencias (saturación del factor verbal, inadecuación motivacional de los ítemes, uso del código elaborado,
etc.) Hoy cada vez son más los autores que se inclinan por las tesis Ambientalistas, aunque sin
excluir totalmente la validez de las otras, en determinados casos. Se impone la consideración de que
las deficiencias educacionales son fruto de la deprivación ambiental-cultural y que ésta aparece
ligada al ámbito familiar, por ser este grupo primario el responsable de su socialización y
osmóticamente transmitir las actitudes, valoraciones, motivaciones, esquemas vivenciales del medio
(aprendizaje social, barrio, zona urbana, riqueza, profesión, nivel educativo de los padres, etc.)
Fracaso
Clase baja Clase trabajadora. (baja)
8
Algunos elementos que condicionan el rendimiento escolar diferenciado
desde la deprivación cultural.
* Patrones educativos familiares de culturas poco desarrolladas: dificultades en
lectura, malos hábitos de estudio, pensamiento inductivo y concreto, actualismo...
* C.I. salud mental y calidad de escolarización.
* Actitudes deseables para los hijos: no valoración de la escuela, infravaloración
del maestro, actitudes negativas hacia las actividades escolares....
* "Motivaciones operativas" 1 y desnivel entre factores motivaciones e intelectuales
como predictores del rendimiento.
* La incidencia de la "atención dispersa".
* El origen social de las variables que explican las diferencias de rendimiento. Cfr. investig. López-Barajas.
* El capital cultural y el “efecto tijera”.
* Correlación ocupación rendimiento y repetición de curso.
* El nivel de expectación familiar y el de aspiración. Papel del “empujón” familiar.
Como conclusión podemos afirmar que el ambiente familiar y el entorno del mismo (vecindad,
barriada, clase social, con su capital cultural) influye (junto a la etnia) en los sujetos mas que su medio
escolar, bien entendido que hablamos en el ámbito de la educación formal. LA SELECCIÓN SE HACE
POR LA ESCUELA, PERO TIENE SU ORIGEN PRIMERO Y RADICAL EN LA FAMILIA.
En España el nivel de fracaso se sitúa en el 40% (Ciclo Medio), y en el 33% a la obtención del
graduado. En F.P. el 35% abandona sin conseguir titulación y solo 40% termina el primer grado. Además, este
sistema paralelo -desmasificador de la enseñanza elitista- consagraba la desigualdad inicial de acceso al
sistema formal. Paralelamente, al terminar la EGB, se activaban otros mecanismos selectivos como la situación
socioeconómica de la familia y el entorno cultural del alumno. A modo de ejemplo citaremos que, en el caso de
España, la mayoría de los niños con fracaso escolar carecen en su vivienda de una habitación en la que
estudiar, y que las dos terceras partes de esos niños proceden de familias alienadas del proceso productivo.
Actualmente el índice de fracaso escolar en la ESO, entendido como la no culminación de esta etapa
educativa, es en España del 25%, pero llegó a subir, a comienzos del siglo XXI hasta el 32.5 %, una cifra
situada por encima de la media de los países de la OCDE (20%). Este hecho es, de por sí, preocupante, pero
conviene no olvidar que la ESO es una etapa aún poco consolidada, y que la tasas de fracaso escolar a
principios de los años ochenta alcanzaban el 30% en la EGB, 3el 40% en FP-I y el 50% en el BUP.
1
Capacidad del individuo de esforzarse hábilmente en actividades consideradas interesantes, de forma objetiva.
(Aprendizaje óptimo 3/8 años. Se transmite tres veces más en la clase media.
9
El fracaso escolar es el indicador más preciso (y desagradable) de la selección escolar. En
principio, se constata en todos los niveles de estudio y afecta especialmente a los niños de clase social
baja; este tipo de alumno estudia menos que los otros y se retira de la escuela antes que ellos.
- Los marginados:
.. Pobreza. “La cultura de la pobreza”.
.. La marginación (estigmatización” de la escuela (de muchas maneras) y en la familia
.. La marginación étnica (gitanos/negros)
- actitudes sociales de escuela y maestros.
.. Marginación del sexo femenino.
- Desigualdad de oportunidades.
- Inferioridad numérica.
- Omnipresencia del machismo.
10
TEMA 12: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL
1. Introducción.-
En este tema vamos a examinar como la educación se haya
vinculada a la estratificación social, y como esta estratificación hace que la educación actúe de
un modo dinámico y causal, manteniéndola y reforzándola unas veces y alterándola otras.
Hay una serie de condiciones que posibilitan la movilidad vertical. De esas condiciones
favorecedoras unas son subjetivas: la personalidad del sujeto, la profesión ejercida por su
padre y la pertenencia a una cierta clase social; y otras son objetivas, como el sistema de
valores que rige, la ideología dominante, la estructura económica del momento, la mayor o
menor cohesión de los grupos sociales o la situación política. Especial importancia poseen las
expectativas paternas o institucionales respecto de los niños y jóvenes.
Los canales que más influyen en la movilidad social son la familia, el matrimonio,
las organizaciones económicas, los fenómenos migratorios, la educación y la escuela.
Las sociedades pueden ser más o menos abiertas según ofrezcan una mayor o menor
posibilidad de ascenso social. Las sociedades de mayor posibilidad de ascenso social requieren
que los individuos de esa sociedad tengan una enorme capacidad de adaptación.
La movilidad ascendente, junto a los aspectos positivos derivados de las indudables
ventajas humanas y materiales, exige mucho de los individuos: puesta en juego de una
gran número de capacidades y una enorme capacidad de adaptación.
El ascenso social por los estudios era más frecuente en hombres que en mujeres y el proceso
se mostraba algo lento, pero en la rápida sociedad actual, estos fenómenos se aceleran muchísimo.
De forma paralela, se produce una absorción de titulados por parte de las grandes ciudades y
de las regiones ricas, de modo que los pueblos y las ciudades pequeñas soportan los gastos de esos
estudios sin disfrutar de sus beneficios. También podemos decir que los individuos promocionados
socialmente por la educación quedan afectados por el fenómeno de resocialización. Si una persona
pasa de una clase social a otra, necesariamente habrá de redefinir su identidad social, aprender
nuevos roles, cambiando incluso su forma de pensar y obrar.
I. Con la anterior tesis de una promoción general de los individuos, la educación se muestra
niveladora de las clases sociales, con lo cual, a través del mercado de trabajo, la educación dada
por el sistema educativo contribuirá a disminuir las desigualdades sociales sin modificar la
12
economía ni la política. Esta es la visión del pensamiento liberal.
II. Sin embargo, hay autores que piensan que esto no es así. Por ejemplo Jencks piensa que la
escuela, no siendo la responsable de las desigualdades sociales, tampoco puede suprimirlas.
Esta idea fue reforzada por una famosa investigación realizada en los Estados Unidos, según la
cual el alargamiento medio del tiempo de escolaridad en una población produce no una reducción
de las desigualdades económicas, sino un aumento de las mismas. Este mismo punto de vista es
sostenido por Boudon quien tras un estudio empírico concluye que "no hay razón para esperar que
el considerable aumento de la demanda educacional que se está produciendo en las sociedades
industriales vaya unido al aumento de la movilidad social".
III. A raíz de estas tesis podemos decir que a medida que avanza la
industrialización, la distribución de los ingresos es más igualitario, y la ventaja
de las personas que poseen más educación va siendo menor. Los ingresos de
los profesores, por ejemplo, aumentan a un ritmo más lento que los de los
obreros, porque no es la enseñanza el factor óptimo de igualación social
Puede haber incluso, dentro de una sociedad, un gran número de individuos que se
oponga al ascenso social de otros individuos por medio de la educación. Esto sucede
cuando por ejemplo se establece el numerus clausus en el acceso a alguna carrera.
13
La regresión social puede obedecer a varias causas, algunas de ellas fortuitas: falta de salud,
desequilibrio afectivo, bancarrota familiar, fallecimiento de alguno de los padres, carácter
descontrolado, inadaptación al ambiente escolar, social o familiar, etc. En cualquier caso, el temor al
descenso supone un trauma personal y familiar que, a veces, puede conllevar agresividad.
2
Humanística, / Científica, propedéutica, para la Universidad, la proporcionada por la RSS. Y enseñanza profesional la ofrecida por la RPP.
14
LA SELECTIVIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCACIONALES
LA PIRÁMIDE EDUCACIONAL
La Pirámide educacional.
Recibe tal nombre la representación gráfica, mediante histogramas, de
los grupos de alumnos que conforman los distintos niveles educativos de un país; desde la enseñanza primaria
(base), hasta la secundaria y superior (vértice). Esta representación pone de manifiesto, intuitivamente, la desigualdad de
oportunidades y la selectividad del sistema educacional de un país, en general, y de cada nivel en particular.
Igual que la pirámide de población, esta representación gráfica ofrece proporciones distintas
en cada lugar, según los contingentes escolares que posee cada grado de enseñanza. En el mundo
se distinguen 5 principales modelos estructurales. (QUINTANA CABANAS 1990: 261)
1) MODELO USA.
Escolarización total hasta los 16 años -primaria y secundaria- (96%) y alta en la enseñanza
superior. El modelo responde al tipo más exacto de educación de masas, conocido en el mundo.
2) MODELO INGLÉS.
Escolarización primaria completa (hasta 14 a.) y disminución
pronunciada del resto. (solo se escolariza el 5% mayor de 18 años). Este país atiende
satisfactoriamente la educación básica pero es fuertemente elitista.
4) MODELO JAPONÉS.
Su enseñanza primaria se parece a los dos anteriores (escolarización total hasta 13
años) y al modelo americano en enseñanza secundaria (casi total hasta 17 años). No obstante, es francamente
elitista en la Enseñanza Superior. Se trata de un modelo "funcional", que trata de adecuar los recursos educacionales al
nivel de desarrollo económico y al de sus necesidades profesionales.
5) MODELO LATINOAMERICANO.
Escolaridad baja hasta 14 años (80%), indicio de países
poco desarrollados en lo educacional y en lo económico. Escolaridad menor que la europea
(hasta los 18) y parecida a ésta a partir de los 21 (mayor de lo que cabría esperar). Modelo elitista,
que hace hincapié en la formación de unas minorías dirigentes descuidando la educación de masas.
15