Informe de Practicas Joel Cribillero
Informe de Practicas Joel Cribillero
Informe de Practicas Joel Cribillero
FACULTAD DE INGENIERIA
CODIGO : 201011035
FACULTAD DE INGENIERÌA
TITULO
-------------------------------------------------------
MG. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
ASESOR
2
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTO
Quiero empezar agradeciendo de manera muy especial al Ingeniero Juan Vera Celis,
Jefe de la planta de Harina de la empresa Pesquera Las Flores SAC, por haberme
permitido realizar mis practicas pre profesionales en la empresa que él tiene a su cargo,
por la buena disposición y el apoyo brindado durante las mismas.
Gracias
4
INTRODUCCIÒN
El vapor, es el fluido más apropiado para las aplicaciones industriales de las cuales se han
aprovechado de manera global, en los procesos térmicos para calentamiento, generación
de fuerza motriz, y otros. Para el caso de este estudio la generación de vapor saturado se
utiliza en la industria de las conserveras pesqueras, su versatilidad para su utilización y
sus múltiples aplicaciones en los procesos hacen posible que su generación sea muy
estimada, por ser esta barata y continua.
En los procesos que se realizan en la empresa pesquera “Las Flores SAC”, el vapor se
genera en un 2 calderos de 600 BHP marca Cleaver Brooks, que consumen petróleo
residual R-500, y distribuye vapor a una presión de 100 psi, la potencia de generación
sirve para alimentar a los cocinadores, las marmitas, a las autoclaves, al exhaustor y al
secador, la distribución de estos equipos cumplen un proceso cíclico en la producción de
conserva y harina de pescado.
En el proceso de generar vapor están presente las leyes físicas y termodinámicas que
gobiernan a los procesos térmicos, en esta situación se debe tener en cuenta los parámetros
generales de operación como presión, temperatura, flujo de vapor, caída de presión y nivel
de aislamiento térmico para manejar un proceso optimo en la producción de vapor.
Bajo estos estudios nace la inquietud de evaluar los esfuerzos térmicos y mecánicos que
generan pérdidas económicas y esfuerzos por dilatación producto de las altas
temperaturas.
5
ÌNDICE
Pag.
DEDICATORIA …………………………………………………….…………………. 3
AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………… 4
INTRODUCCION …………………………………………………………………….. 5
CAPITULO I
OBJETIVOS ……………………………………………………….…………………… 10
1.1 Objetivos Generales ……………………………………………………………. 10
1.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………... 10
CAPITULO II
DESCRIPCION DE LA EMPRESA ………………………………………………….. 12
2.1 Memoria Descriptiva …………………………………………………………… 12
2.2 Ubicación ………………………………………………………………………. 13
2.3 Servicios ………………………………………………………………………... 14
2.4 Organigrama Estructural ……………………………………………………….. 14
2.5 Duración de las prácticas Pre-Profesionales ……………………….…………… 15
2.5.1 Responsables de las Áreas. ………………………………………………... 15
2.6 Actividades realizadas en el periodo de prácticas. ………………………………. 15
2.7 Situación actual operativa de la empresa Pesquera Flores S.A.C. ………………. 15
2.7.1 Datos de la Empresa Pesquera Flores S.A.C ………………………………. 15
2.7.2 Procesos de elaboración de harina de pescado de la empresa. …………….. 15
2.7.3 Procesos de elaboración de conserva de pescado de la empresa. ………….. 16
2.7.4 Detalles de los generadores de Vapor Pirotubulares. ……………………… 16
CAPITULO III
FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………………………….. 19
3.1 El vapor…………………………………………………………………………… 19
3.2 Generadores de vapor pirotubulares……………………………………………… 19
3.2.1 Definición …………………………………………………………………... 19
3.2.2 Componentes ……………………………………………………………….. 20
3.2.3 Uso de vapor en procesos industriales ……………………………………… 23
3.3 Indicadores ………………………………………………….…………………….. 23
3.3.1 Boiler Hourse Power (BHP) ……………………………………………….. 23
3.3.2 Eficiencia de caldero ………………………………………………………. 24
3.3.3 Factor de Carga (F.C.) ……………………………………………………... 26
3.3.4 Eficiencia de combustión …………..…………………………………….... 27
3.4 Componentes de una red de vapor principal …………………………………….. 28
6
Pag.
3.4.1 Tuberías de vapor ………………………………………………………… 28
3.4.2 Especialidades ……………………………………………………………. 29
3.5 Distribución de vapor …………………………………………………………... 30
3.5.1 Separadores de gotas ……………………………………………………... 31
3.5.2 Trampas de vapor ………………………………………………………… 32
3.5.3 Eliminadores de aire ……………………………………………………… 35
3.5.4 golpe de ariete ……………………………………………………………. 35
3.5.5 Presión ……………………………………………………………………. 37
3.5.6 Dimensionamiento de tuberías ……………………………………………. 37
3.5.7 Derivaciones ………………………………………………………………. 38
3.5.8 Filtros ……………………………………………………………………… 38
3.6 Selección de trampas de vapor …………………………………………………... 39
3.7 Esfuerzos en Tuberías …………………………………………………………… 41
3.7.1 Dimensionado ……………………………………………………………… 41
3.7.2 Materiales ferrosos ………………………………………………………… 42
3.7.3 Tubo comercial ……………….……………………………………………. 42
3.7.4 Tubo de Hierro colado …………………………………………………….. 42
3.7.5 Tubo de acero dulce ……………………………………………………….. 42
3.7.6 Tubo de acero de aleación …………………………………………………. 42
3.7.7 Tubo de hierro dulce ……………………………………………………….. 42
3.7.8 Ecuación de Barlow ………………………………………………………... 42
3.8 Aislamiento Térmico …………………………………………………………….. 43
3.8.1 Definición ………………………………………………………………….... 43
3.8.2 Calculo del espesor de aislamiento ………………………………………….. 45
3.8.3 Importancia de los aislamientos térmicos …………………………………… 45
3.9 Soporte de Tuberías ………………………………………………………………. 45
3.9.1 Fundamento Teórico ………………………………………………………... 45
3.9.2 Flexibilidad de tuberías ……………………………………………………... 47
3.9.3 Dilatación …………………………………………………………………… 47
CAPITULO IV
CALCULOS JUSTIFICADOS …………………………………………………………... 49
4.1 Balance de calderas. ………………………………………………………………. 49
4.1.1 Determinación de la eficiencia de la caldera Nº 01 por el método indirecto.... 49
4.1.1.1 Pérdidas por entalpias de gases. ………………………………………….. 49
4.1.1.2 Pérdidas por entalpias del vapor de agua en los gases. ………………….. 49
4.1.1.3 Pérdidas por inquemados gaseosos. ……………………………………... 50
7
4.1.1.4 Pérdidas por inquemados sólidos. ………………………………………… 50
4.1.1.5 Pérdidas por convección. …………………………………………………... 50
4.1.1.6 Pérdidas por radiación. …………………………………………………….. 50
4.1.1.7 Eficiencia del caldero Nº 01. ………………………………………………. 51
4.1.2 Determinación de la eficiencia de la caldera Nº 02 por el método indirecto…….. 51
4.1.1.1 Pérdidas por entalpias de gases. …………………………………………... 51
4.1.2.1 Pérdidas por entalpias del vapor de agua en los gases. …………………... 51
4.1.2.3 Pérdidas por inquemados gaseosos. ……………………………………… 52
4.1.2.4 Pérdidas por inquemados sólidos. ……………………………………….. 52
4.1.2.5 Pérdidas por convección. …………………………………………………. 52
4.1.2.6 Pérdidas por radiación. ……………………………………………………. 53
4.1.2.7 Eficiencia del caldero Nº 02. ……………………………………………… 53
4.2 Producción de vapor ……………………………………………………………….. 53
4.2.1 Producción de vapor caldero Nº 01 …………………………………………... 53
4.2.2 Producción de vapor caldero Nº 02 …………………………………………... 54
4.3 Determinación de la eficiencia térmica de las calderas con la aplicación del
aislamiento térmico…………………………………………………………….….… 54
4.3.1 Calculo del espesor de aislamiento. …………………………………………... 54
4.3.2 Determinación de la nueva eficiencia del caldero Nº 01 ……………………... 55
4.3.3 Determinación de la nueva eficiencia del caldero Nº 02 ……………………... 56
4.4 Producción de vapor de vapor luego de la implementación del aislamiento térmico. 56
4.4.1 Producción de vapor del caldero Nº 01………………………………………... 56
4.4.2 Producción de vapor del caldero Nº 02………………………………………... 57
4.5 Indicadores energéticos y Económicos. …………………………………………. ... 58
4.5.1 Indicador de Producción de vapor sin aislamiento térmico caldera Nº 01…….. 58
4.5.2 Costo de generación de vapor sin aislamiento térmico caldera Nº 01…………. 58
4.5.3 Indicador de Producción de vapor sin aislamiento térmico caldera Nº 02…….. 58
4.5.4 Costo de generación de vapor sin aislamiento térmico caldera Nº 02…………. 58
4.5.5 Indicador de Producción de vapor con aislamiento térmico. Caldera Nº 01…... 58
4.5.6 Costo de generación de vapor con aislamiento térmico Caldera Nº 01……….. 59
4.5.7 Indicador de Producción de vapor con aislamiento térmico. Caldera Nº 02…... 59
4.5.8 Costo de generación de vapor con aislamiento térmico Caldera Nº 02………... 59
CAPITULO V
Conclusiones ……………………………………………………………………………. 61
Recomendaciones ………………………………………………………………………. 62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………………. 63
ANEXOS …………………………………………………………………………………..... 64
8
CAPÌTULO I
Descripción de los Objetivos
9
I. OBJETIVOS
10
CAPÌTULO II
Descripción de la Empresa
11
II. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
2.1 Memoria descriptiva
Historia
Datos de la Empresa
RUC : 20386030198
Razón Social : Pesquera Flores S.A.C.
CIIU : 15127 – Elaboración y conserva de pescado
Visión
La empresa Pesquera Flores S.A.C tiene como visión ser reconocidos
como una empresa líder, confiable y de clase mundial por sus niveles de
calidad, eficiencia, seguridad y protección ambiental.
Misión
La empresa Flores S.A.C tiene como misión brindar a nuestros clientes
alimentos pesqueros de la más alta calidad en armonía con la comunidad
y el medio ambiente.
Nuestra Política de gestión está basada en los siguientes
lineamientos:
Ser competitivos: Ofrecer productos que se diferencien de los demás en
el mercado y que satisfaga las necesidades de nuestros clientes.
Producir: Productos inocuos y de calidad.
Implementar: Normas y procedimientos para un comercio seguro, libre
de actividades ilícitas.
Promover: Constantemente el trabajo en equipo.
Mejorar: Continuamente nuestros procesos, tecnologías y sistema con el
fin de alcanzar altos estándares de desempeño.
Capacitar: Permanentemente a todo el personal.
12
Logotipo de la empresa:
2.2 Ubicación
EMPRESA PESQUERA FLORES S.A.C.
(Oficina y Planta)
Av. Perú, Mz “N”, A.H. Villa María – Nuevo Chimbote
13
2.3 Servicios
La Pesquera Flores S.A.C. está dirigida al desarrollo de la actividad del
procesamiento de enlatado de productos hidrobiológicos (pescado) y de
harina residual, destinada al consumo humano directo e indirecto y que
está a disposición de distintas marcas de empresas nacionales e
internacionales (Noruega, Estados Unidos, Países de la Unión europea y
Asia)
2.4 Organigrama Estructural
Con esta estructura la pesquera Flores S.A.C. define como se va a organizar de acuerdo
a cada función dentro del manejo de la empresa las actividades que se pretende realizar
estableciendo una cadena de mando de tal manera para alcanzar un adecuado orden y
control hacia sus metas y objetivos.
14
2.5 Duración de las practicas Pre – Profesionales
Fecha de inicio: 26 de mayo del 2017
Fecha de finalización: 26 de noviembre del 2017
Horario de Trabajo: 8:00 horas a 16:00 horas (primer turno)
20:00 horas a 4:00 horas (segundo turno)
No secuencial alternado irregularmente
dependiendo de la materia prima (pescado)
2.5.1 Responsables de las Áreas:
Jefe de Planta de conserva: Ing. Juan de la Cruz García.
Jefe de planta de harina: Ing. Juan Vera Celis
Calderista: Santos More Echevarría.
2.6 Actividades desarrolladas en el periodo de practicas
Documentar y Registrar la presión del caldero durante cada hora.
Envió de vapor hacia las plantas de conserva y harina de pescado.
Purgar el caldero
Registrar las horas de operación de los calderos N° 1 y N° 2
(Digital Burner Controls).
Identificación, mantenimiento y conocimiento del
funcionamiento del sistema de vapor.
Limpieza y cambio de la salmuera en los tanques de regeneración
del ablandador en periodos determinados.
2.7 Situación actual operativa de la empresa Pesquera Flores S.A.C.
2.7.1 Datos de la empresa Pesquera Flores S.A.C.
La empresa cuenta en las mismas instalaciones el área de
oficinas y el área de planta las cuales están conformadas por
sus principales actividades que son la fabricación de conserva
y harina de pescado. Esta área de Planta entra en
funcionamiento en un horario de 24 horas, dividido en periodos
irregulares que depende de la entrada de la materia prima a
procesar, es decir cuando hay pesca.
2.7.2 Procesos de elaboración de harina de la empresa.
Está compuesta de las siguientes etapas o secciones para la
producción de harina y aceite de pescado, cuyos procesos
mencionaremos a continuación:
15
Recepción y pesaje de materia.
Almacenamiento de materia prima.
Recuperación de sólidos y líquidos de agua de
bombeo.
Cocinado.
Drenado y prensado.
Separación de sólidos y centrifugación.
Secado Enfriamiento.
Antioxidante y ensaque.
2.7.3 Procesos de elaboración de conserva de pescado de la
empresa.
Está compuesta de las siguientes etapas o secciones para la
producción de conserva de pescado, cuyos procesos
mencionaremos a continuación:
Recepción de materia prima.
Clasificación.
Lavado.
Cocción.
Descabezado/despellejado y limpieza.
Dosificación de líquido de cobertura.
Sellado y lavado.
Esterilización.
Escurrido y secado.
Etiquetado y embalaje.
Almacenamiento y distribución.
2.7.4 Detalles de los generadores de vapor Pirotubulares.
La empresa Pesquera Flores S.A.C. tiene a disposición 2
generadores de vapor de una capacidad equivalente de 1200
BHP las cuales pueden cambiar a disposición del uso del vapor
generado en caso falle una, la otra puede remplazarla. El agua
tratada para alimentación del generador de vapor es
suministrada por el tanque ablandador. El cuadro siguiente
muestra los datos promedio del estado de operación de
16
generación de vapor con el que la empresa realiza sus
principales funciones de producción.
17
CAPÌTULO III
Fundamento Teórico
18
III. FUNDAMENTO TEORICO
3.1 El Vapor
El vapor de agua constituye el fluido energético calo portador ideal para
aplicación en el campo industrial. Su elevado calor latente y su baja densidad
hacen que el vapor sea especialmente efectivo, es barata y de elevada
disponibilidad, posee alto rango de temperatura de operación, no es inflamable,
es no toxico, fácilmente transportable por tuberías, en la práctica su utilización
se extiende a un número muy elevado en los procesos.
El vapor es un conductor muy eficiente de energía de calefacción, es funcional,
seguro y completamente estéril, un medio de energía verdaderamente moderno
capaz de satisfacer las demandas más exigentes de cualquier rama industrial.
Se necesita una gran cantidad de energía para convertir el agua en vapor, esa
energía no se pierde, sino que es absorbida por el fluido para dar proceso al
cambio de fase, hasta llegar a un punto en el que el agua no puede subsistir en
forma de líquido y un pequeño incremento de energía por encima de estas
condiciones da origen a la formación de vapor, mientras se siga agregando
calor este vapor ira disminuyendo en humedad e incrementara su entalpia
pasando de vapor saturado a sobrecalentado aumentando su calidad.
3.2 Generadores de vapor Pirotubulares
3.2.1 Definición
Es un equipo térmico isobárico que intercambia calor, la cual transforma
la energía primaria en energía calorífica, con la peculiaridad de transmitir
este calor producido por los gases de la combustión de un combustible ya
sea líquido (Petróleo Residual, Diésel y Biodiesel) o gaseoso (Gas
Natural), que en este tipo de calderas fluyen por el interior de los tubos
sumergido en un líquido, que generalmente en la actualidad es agua tratada
por un tanque ablandador, con el objetivo de quitar las impurezas de dicho
fluido para un mejor funcionamiento del generador, de este modo obtener
un vapor saturado de mayor calidad.
19
Figura 02. Generador de vapor pirotubular Cleaver Brooks.
3.2.2 Componentes
Cámara de combustión: Conocido también como Hogar o Flue,
en su interior alberga al quemador y es el lugar donde se realiza
la combustión por lo cual debe soportar altas temperaturas que se
presenten y presiones que se utilicen.
Banco de tubos: Es en el cual se realiza el intercambio de calor
por conducción a través de su superficie entre los dos fluidos, que
está hecho de material de acero al carbón sin costura que
normalmente son cedula 40 y están soportados por los espejos del
generador.
Cilindro: También conocido como Cuerpo, es la parte exterior
del caldero la cual le da esta forma geométrica, y está conformada
por dos secciones.
Cámara de agua: Es el volumen inferior ocupado por el
agua en el generador de vapor, la cual tiene límites de nivel al
que no debe ser inferior ni superior para mantener un adecuado
funcionamiento de este equipo térmico.
Cámara de vapor: Es el volumen superior ocupado por el
vapor generado en la caldera, la cual será mayor de acuerdo al
20
consumo que se requiera de vapor, la calidad de este dependerá
de las condiciones de operación a que está sometida el
generador de vapor.
Espejos: Son las tapas que lleva internamente el cilindro, en la cual
encaja por unas aberturas el banco de tubos y la cámara de
combustión.
Cámaras de humo: Es el espacio del caldero en la cual es ocupada
por los humos y gases después de haber transferido su calor.
Mampostería: Es el recubrimiento interno de la caldera con
ladrillos refractarios que tienen por finalidad:
Evitar pérdidas de calor.
Guiar en su recorrido a los humos y gases calientes.
Para mejorar la función de este elemento, se deja un espacio entre el
ladrillo refractario y la parte exterior evitando así la propagación del
calor debido a la presencia de aire.
Puertas de explosión: Son puertas metálicas ubicadas en la cámara
de humo la cual se abre al existir exceso de presión en la cámara de
combustión liberando de ese modo los gases.
Chimenea: Es el conducto que tiene como objetivo la evacuación
de los productos de la combustión y el calor no aprovechado, su
altura y diámetro depende del tiraje adecuado para salida de los
humos y gases de la combustión, actualmente poseen una compuerta
que regula la salida de estos productos, también evitando el ingreso
de lluvia.
Accesorios:
Accesorios de Observación:
• Indicadores de nivel de agua
• Tubo de Nivel
• Grifos o llave de prueba
• Indicadores de presión
• Altímetros
• Manómetros
• Analizadores de gases de la combustión
• Indicadores de CO2
• Indicador de CO
• Indicadores de temperaturas
21
• Termómetro
• Pirómetros
Accesorios de Seguridad:
• Válvula de Seguridad
• Silbatos de Alarma
• Tapones Fusibles
Accesorios de limpieza:
• Puertas de Inspección
• Válvulas de extracción de fondo
• Sopladores de hollín
Fuente: http://www.lopezhnos.es.
22
3.2.3 Uso de vapor en procesos industriales
El vapor generado por esta maquinas térmicas, son utilizados para
procesos industriales debido a su alto nivel de calidad, cuyo fluido
tiene como finalidad de transferir su calor de vaporización. Los
procesos en los cuales normalmente se encuentran son: cocción de
alimentos, secado, evaporación, calentamiento de otros fluidos,
esterilización.
23
La cual sirve como un parámetro de comparación solo entre los
generadores de vapor pirotubulares. En la actualidad existen
calderos de distintas capacidades que abarcan desde 1 BHP a 2500
BHP.
Donde:
n = Eficiencia térmica del Generador de Vapor Pirotubular (%)
ṁv = Flujo másico de vapor generador (kg/h).
hg = Entalpia en el estado de vapor saturado a la presión de diseño
del Generador de Vapor (kJ/kg).
hf = Entalpia del agua de alimentación a condiciones de ingreso
como presión y temperatura de operación (kJ/kg).
ṁc = Flujo másico de combustible (kg/h).
24
Ordenando convenientemente:
� 𝑐���
� �= ��. Δℎ … … … … … … … … … … … … … . . . … . … . . . (3)
�3 = … … … … … … … … … … … … … … … (6)
�
(�2+�
�)
26
0.25
ℎ𝑐� = 1.973�10−3 �(���− �
𝑎) (2.857 ��+ 1)0.5 … . . . (11)
�
𝐶 = 9.81 ����… … … … … … … … … … … … … . … . . (12)
Donde:
Tsf = Temperatura exterior de la caldera, lado del fluido. Se
asume la temperatura exterior del tambor o cilindro de la
caldera (ºC).
Tsg = Temperatura exterior de la caldera, lado de los gases.
Se asume la temperatura exterior de la chimenea (ºC).
Af = Superficie exterior que cubre al fluido (m 2).
Ag = Superficie exterior que cubre los gases de la
combustión (m2).
v = Velocidad del viento que fluye por el exterior del
caldero (m/s).
3.3.2.6 Perdidas por radiación.
�
��6
�6 = 80 ( ) … … … … … . … … … … … … . … … … … . (13)
� 𝐶
��6 = �
��∗ ��+ ���∗ ��… … … … … … … … … . . (14)
4
���= 5.763 ∗ 10 ∗ �∗ [(�
−11
��+ 273) − (�
4
𝑎 + 273) ] … . . (15)
���= 5.763 ∗ 10−11 ∗ �∗ [ (�
��+ 273) − (�
4
𝑎 + 273) ] … . (16)
4
Donde:
e= Emisividad.
3.3.3 Factor de Carga (F.C)
28
…………....(17)
……….. (18)
Donde:
F.C = Factor de Carga (%).
ṁ v = Flujo másico de vapor generador (kg/h).
hg = Entalpia en el estado de vapor saturado a la presión de
diseño del Generador de Vapor (kJ/kg).
hf = Entalpia del agua de alimentación a condiciones de
ingreso como presión y temperatura de operación
(kJ/kg).
3.3.4 Eficiencia de combustión
Es la energía total contenida por unidad de combustible menos
la energía llevada por los gases de combustión y el combustible
no quemado. La eficiencia de combustión es maximizada
cuando la cantidad de exceso de aire es suministrada para que
las pérdidas de energía por el combustible no quemado y el
calor de los gases de combustión sean minimizados. Por lo cual
para obtener una buena combustión debe cumplir 3 principios
básicos en el diseño del quemador:
Proporción correcta aire – combustible:
Se debe proporcionar el suministro adecuado de aire y
combustible al sistema (quemador) establecidos por un
margen regulatorio en ambos flujos. Para obtener una buena
combustión se debe adicionar un exceso de aire necesario,
la cual se determina al analizar los gases de la combustión
a la salida de la chimenea con un analizador de gases
automatizada (IMR 1400), y de tal manera nos determinara
la eficiencia de combustión actual. De este modo se podrá
hacer los ajustes necesarios al suministro de aire y
combustible para alcanzar una combustión más completa.
29
Mezcla adecuada aire – combustible:
Para obtener una mezcla uniforme y permanente, se debe al
máximo contacto superficial que puede haber entre el
combustible y el oxígeno. Y esto se lleva a cabo en el
proceso de preparación del combustible antes de la mezcla
la cual depende del estado físico como es en el caso de
combustibles sólidos y líquidos (pulverización,
atomización y vaporización).
Ignición inicial y sostenida de la mezcla:
Se requiere llegar a una temperatura mínima de ignición de
la mezcla la cual será aportada por una fuente de calor
externa, al producirse la reacción debido a esto y mantener
una combustión auto-sostenida, ya no será necesario la
fuente externa.
30
Las tuberías se usan plantas termoeléctricas, nucleares,
refinerías, plantas petroquímicas y se basan en las mismas
consideraciones de diseño, en su construcción se usan
materiales de las mismas propiedades físicas y mecánicas,
composición química y estructura metalúrgica.
Los procesos como doblado, formado, soldado y tratamiento
térmico involucran procedimientos idénticos que no dependen
de la aplicación sino de la calidad final deseada, finalmente las
pruebas de inspección de ultrasonido, radiografía y de otras
técnicas varían entre una planta convencional y nuclear.
El costo de las tuberías es de aproximadamente el 10 % del
costo del total de la planta, de los cuales el 67% corresponde a
materiales y el 33% al montaje. LA distribución aproximada
de estos costos es:
• Tuberías de alta presión 21%
• Tuberías de baja presión 21%
• Soportes 21%
• Válvulas 21%
• Especialidades 21%
• Tuberías sanitarias y drenes 21%
3.4.2 Especialidades
Se tiene los siguientes componentes:
Juntas de expansión.
Trampas de vapor.
Filtros.
Indicadores de flujos.
Visores.
Niveles de flotador.
Niveles de cristal, termómetros y manómetros.
Todas las tuberías se especifican en los códigos ASME, ASTM,
ANSI. Las tuberías de acero de 15 cm de diámetro y mayores
serán prefabricados y las de 6 cm y mayores se
especificaran con topes soldados. Todos los puntos bajos de
31
vapor y agua tendrán líneas de drenaje, válvulas y trampas en
forma requerida.
Se usaran tuberías de acero inoxidable o cobre para
instrumentos de 1.2 cm de diámetro se diseñaran para presiones
y temperaturas del sistema se deben dejar las previsiones
necesarias para las pruebas hidrostáticas de las líneas de
tuberías.
3.5 Distribución de Vapor
Una red de distribución de vapor, en principio está compuesta por un
generador de vapor, tuberías y accesorios, que forman una sola estructura
para hacer posible el transporte del vapor.
La propia naturaleza y comportamiento del vapor, hace que los elementos
constituitivos de la red tengan que presentar características específicas en
relación con el comportamiento frente a la temperatura y presión que han
de soportar.
Además deben de presentar determinadas características frente a la
abrasión, altas velocidades y esfuerzos por dilatación.
Por otra parte al manejar un fluido a muy elevada temperatura, toda la red
debe de estar provisto de aislamiento térmico adecuado que evite fugas
térmicas que son causa de baja eficiencia de la instalación.
Existen dos parámetros que obligan al empleo de accesorios específicos en
las redes de vapor:
Presencia de aire
Presencia de condensado
La presencia de aire mezclado con el vapor es una situación indeseable
debido a la perdida de eficiencia. El aire debido a su bajo calor especifico
y mala conductividad térmica, disminuye notablemente la eficiencia al
intercambio de calor de vapor.
Esta situación obliga al empleo de separadores o purgadores de aire en las
redes de vapor que garanticen la ausencia de aire mezclado con el vapor.
La incorporación de aire en la red es una situación bastante frecuente
sobretodo en redes que trabajan intermitentemente; al enfriarse, absorben
aire debido a la contracción del fluido que se produce acompañado a su
enfriamiento.
32
La presencia de condensado es inherente al propio proceso de uso del vapor
y se produce cuando el vapor entra en contacto con puntos fríos del sistema,
tanto a nivel de tuberías de distribución, como en el propio proceso de
intercambio de calor en los puntos de utilización.
La presencia de condensado se produce especialmente en los momentos
de arranque y paro de la instalación. Cuando se arranca la instalación y se
da paso de vapor hacia la red, esta está fría y el vapor en contacto con las
tuberías se condensa en tanto no se calienta dichas tuberías, y se alcanzan
las temperaturas de régimen de trabajo. Una vez estabilizado el régimen
térmico en la instalación, sigue produciéndose condensado debido a las
pérdidas térmicas en zonas no instaladas o con mal aislamiento e incluso,
aunque en mucha menor medida, en las zonas aisladas, dado que los
aislamientos no son absolutamente perfectos.
La presencia de condensado debe estar restringida al circuito de
condensados y es indeseable en el circuito de vapor. La razón es obvia, el
condensado en el circuito de vapor, debido a su naturaleza liquida, tiende
a ocupar las partes de bajas de la tubería. Las altas velocidades alcanzadas
por el vapor arrastran el condensado produciendo ruido, abrasión, golpes
de ariete, etc. Estas razones hacen que sea necesario evitar el condensado
en estas zonas de la red de distribución.
Para ello se utilizan accesorios que básicamente consisten en:
Separadores de gotas
Purgadores o trampas de vapor
Eliminadores de aire o desairadores.
3.5.1 Separadores de gotas
Son accesorios de tuberías que provocan, por su geometría, la
disposición de las gotas que arrastran el vapor. Suelen tener una
geometría laberíntica. Al final del recorrido y en su parte más baja, están
dotados de una salida del condensado.
El vapor saliente de este tipo de trampa lo hace libre de gotas de agua.
33
Fig. N° 05: Separador de gotas
34
disminuye. Un purgador termostático capta la temperatura y posiciona la
válvula en relación al asiento para descargar el condensado.
Fig. N° 06: Purgador termostático bimetálico.
33
sencillamente de un orificio de un diámetro determinado por el que pasa
una cantidad determinada de condensado. Todos se basan en que el
condensado caliente, descargado a presión, pueden “revaporizar” para dar
una mezcla de vapor y agua.
Fig. N° 08: Termodinámico.
34
Las ventajas de este tipo de purgador pueden resumirse en:
Pueden operar dentro de toda su gama de trabajo sin ajustes ni
cambio de válvulas.
Son compactos, sencillos, ligeros y para el tamaño que tienen,
poseen una gran capacidad de manejo de condensado.
Pueden descargar grandes cantidades de aire en las puestas en
marcha si la presión de entrada crece lentamente.
Se puede usar con vapor a alta presión y vapor recalentado y no le
afectan los golpes de ariete ni vibraciones.
No se dañan con las heladas y es poco probable que se hielen si se
instalan con el disco en plano vertical y descargando libremente a
la atmosfera.
Como el disco es la única parte móvil, se puede realizar el
mantenimiento de una manera sencilla sin tener que retirar el
purgador de la línea.
35
Fig. N° 10: Formación de bolsas liquidas en interior de tuberías.
36
De forma resumida, para minimizar las posibilidades de golpe de ariete:
Las líneas de vapor deben montarse con una inclinación descendiente en
la dirección del flujo.
Los puntos de purga deben instalarse a intervalos regulares y en los
puntos bajos.
Debe montarse válvulas de retención después de los purgadores, ya que
de otro modo se permitiría que el condensado se introdujera de nuevo en
la línea de vapor o la planta durante paradas.
3.5.5 Presión
La presión a la que el vapor debe suministrarse esta básicamente
determinada por el equipo de la planta que requiere una mayor presión.
Si se tiene en cuenta, que el vapor perderá una parte de su presión al pasar
por la tubería, a causa de la perdida de carga en la misma y a la
condensación por la cesión de calor a la tubería, se deberá proveer este
margen a la hora de decidir la presión inicial de distribución en cabeza
de instalación.
Resumiendo, cuando se selecciona la presión de trabajo se debe tener en
cuenta lo siguiente:
Presión requerida en el punto de utilización.
Caída de presión a lo largo de la tubería.
Pérdidas de calor en la tubería
3.5.6 Dimensionamiento de Tuberías
Sobredimensionar tuberías significa que:
Serán más caras de lo necesario.
Se formaran mayores volúmenes de condensado a causa de las
mayores pérdidas de calor.
La calidad del vapor y posterior entrega de calor será más pobre,
debido al mayor volumen de condensado que se forma.
Los costes de instalación serán mayores.
Subdimensionar las tuberías significa que:
La velocidad del vapor y la caída de presión serán mayores,
generando una presión inferior a la que se requiere en el punto de
utilización.
37
El volumen de vapor será ineficiente en el punto de utilización.
Habrá un mayor riesgo de erosión, golpe de ariete y ruidos, a causa
del aumento de velocidad.
3.5.7 Derivaciones
Las derivaciones transportarán el vapor más seco siempre que las
conexiones tomen el vapor de la parte superior de la tubería principal. Si
la toma es lateral, o peor aún, de la parte inferior, transportarán el
condensado, comportándose como un pozo de goteo. El resultado de esto
es un vapor muy húmedo que llega a los equipos.
Hay que tener en cuenta que en toda tubería por la que circula un fluido,
éste arrastra consigo partículas de todo tipo:
38
Fig. N° 13: Ubicación de filtro de vapor.
39
Para resumir esta sección hay observar estas simples reglas:
Deben instalarse las tuberías de manera que desciendan en la dirección del
flujo, con una pendiente no inferior a 40 mm por cada 10 m de tubería.
Las líneas de vapor deben purgarse a intervalos regulares de 30 - 50 m, así
como en cualquier punto bajo del sistema.
Para instalar un punto de purga en un tramo recto de tubería, deberá
utilizarse un pozo de goteo de gran tamaño, que pueda recoger el
condensado.
Fig. N° 14: Ubicación de filtro de vapor.
40
Debe considerarse la instalación de un separador antes de cualquier equipo
que utilice el vapor, para asegurar que recibe vapor seco.
Los purgadores elegidos deben ser robustos para evitar el riesgo de daños
por golpe de ariete, y ser apropiados para su entorno (por ejemplo heladas).
3.7 Esfuerzos en Tuberías
Los esfuerzos para el cálculo de las tuberías para plantas termoeléctricas son:
Esfuerzos térmicos por alteraciones de la temperatura. El fluido del
proceso o los cambios de temperatura del medio ambiente modifican la
longitud de las tuberías y sus expansiones y contracciones causan a su vez
esfuerzos en las tuberías y soportes.
Esfuerzos por desplazamientos ocasionados por asentamiento en las
cimentaciones o estructuras.
Esfuerzos debido al propio peso de las tuberías, más el fluido de su interior
y el aislamiento térmico.
Esfuerzos debido a la presión interna o externa contra la pared del tubo.
Esfuerzo remanente de fabricación o montaje.
Fundamentalmente el análisis que se hace en tuberías, toma en
consideraciones los cambios de temperatura.
El esfuerzo σ, que se produce en un tubo de acero con extremos rígidos fijos
y para un incremento de temperatura de 1ºC, es alrededor de 25 Kg/cm 3 donde:
σ : Esfuerzo de dilatación.
E : módulo de elasticidad.
α : Coeficiente de dilatación.
∆t : Cambio de temperatura.
3.7.1 Dimensionado
Se consideran:
Dimensionado físico de la tubería: Diámetro exterior, espesor
nominal, espesor neto de fabricación y espesor requerido por los
códigos.
Peso de la tubería.
41
Momento de inercia o módulo de sección: Guisas para determinar las
posibles reacciones en apoyo o empotramiento y esfuerzos térmicos.
Velocidades de Fluido y diámetro interior de la tubería.
Caída de presión.
Máxima presión que permitan los códigos por espesor real.
También se consideran en algunos casos los efectos causados por
vibraciones y golpes de ariete.
3.7.2 Materiales ferrosos
Acero: Resistencia a altas temperaturas.
Fierro laminado: Resistencia a la corrosión del condensado
3.7.3 Tubo comercial
Forjados: Pueden ser soldados o sin soldar. El material es de hierro, acero
al carbón, acero de aleación, latón, cobre. Se usan poco en plantas de
fuerza los tubos de hierro colado.
Se usa el acero dulce por su alta resistencia a la corrosión.
3.7.4 Tubo de Hierro colado.
Se usa para drenajes por su resistencia al desgaste y la corrosión.
3.7.5 Tubo de acero dulce.
Es económico, su resistencia aumenta con una capa de protección de zinc.
Llamándose “Tubo Galvanizado”. Su utilización varía según el
requerimiento de servicios como:
Diámetros pequeños para agua.
Diámetros grandes; Gas, vapor, aire, aceite son de tubo negro.
3.7.6 Tubo de acero de aleación
Tienen propiedades especiales, deben soportar temperaturas que
sobrepasan los 455ºC, los tubos de gran diámetro para elevadas
temperaturas y presiones son torneadas y barrenando barras forjadas.
3.7.7 Tubo de hierro dulce.
Formado de hierro más silicato.
3.7.8 Ecuación de Barlow
La fórmula de Barlow relaciona los siguientes parámetros, para
seleccionar el espesor adecuado de una tubería.
Con factor F.S.=8, y se aplica para tubos de paredes delgadas.
42
4�
�
�= �
(�) … … … … … … … … … … … … … … … … (20)
��
�
�
43
efectos de combustión e incendio en materiales combustibles próximos a
estas superficies.
44
El aislamiento térmico reduce las perdidas energéticas, de tal modo que
estas pueden llegar a ser de 2 hasta 3% de las perdidas energéticas sin
aislamiento.
Es el mejor método de ahorro de energía conocido, permitiendo la
amortización del material instalado en periodos de tiempo muy bajos, por
ejemplo algunas semanas.
La reducción de la contaminación ambiental. La mayor parte de la
energía que se utiliza en los procesos térmicos procede de la
transformación de un combustible por reacción exotérmica del mismo
con el oxigeno ambiental.
La composición química de los combustibles debido a su origen orgánico,
es mayoritariamente en carbono (C), con porcentajes variables de
hidrogeno (H), oxigeno (O), azufre (S) y nitrógeno (N), entre otros. Por
ello, el contaminante atmosférico más abundante que se produce es el
dióxido de carbono (CO2).
En menores proporciones, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno
(NOx) y monóxidos de carbono (CO).
Fuente: http://uscoingenieria.wordpress.com/radio-critico-de-
aislamiento/
Donde:
T1 : Temperatura del vapor.
T2 : Temperatura de la pared exterior de la tubería.
T3 : Temperatura de la pared exterior del aislamiento.
q : Calor que se transfiere en Kcal/hr.
R : Espesor del aislamiento.
r : Radio externo de la tubería.
45
3.8.2 Calculo del espesor de aislamiento.
Para calcular el espesor del aislamiento, primero seleccionamos el tipo
de aislamiento de catálogos, debe ser el más económico y el que tenga
mayor resistencia térmica, después de haber encontrado el material
aislante, hemos de encontrar el espesor óptimo.
Sabemos que:
�= �
�Δ�= ℎ�Δ�… … … … … … … … … … … … … … . (21)
Ordenando:
� ( �2 − �1 )
= … … … … … … … … … … . … … … … … . (22)
ℎ �
(�3−�2)
45
Las tuberías de vapor y de agua se apoyan en tirantes, ménsulas, rodillos,
etc.
46
Los anclajes deben sujetarse firmemente a una pared rígida y fuerte de la
estructura de la planta o instalación.
El diseño de soportes para tuberías puede dividirse en las siguientes
etapas.
Localización de soportes.
Determinación del tipo de soporte.
Diseño de las estructuras para soportes.
Las tuberías sujetas a un desplazamiento vertical térmico de 25 mm, o
mayor emplearan soporte de cargas constantes.
Para evitar que se transfieran los esfuerzos de un soporte a otro se utilizan
soportes de cargas constantes.
Para las tuberías sujetas a los desplazamientos térmicos menores a los
indicados se utilizan soportes variables.
Algunas veces es necesario calcular las flechas que se producen porque
las tuberías de vapor tienen que tener una pendiente para evitar la
acumulación de agua condensada.
Las ménsulas soldadas de acero se consiguen en pesos ligeros, medianos
y pesados.
Los soportes proporcionan un medio eficiente para absorber la vibración.
En la tubería relativamente ligera que esté sometido a movimientos
excesivos entre sus proporciones calientes y frías se recomienda usar
resortes variables.
En general los soportes para tuberías deberán ser compatibles con las
exigencias del servicio.
El espacio entre resortes tomara en cuenta la contracción de cargas
como válvulas, bombas de líneas, filtros, etc.
Los detalles de tuberías consideraran el aislamiento térmico.
Las abrazaderas de acero al carbón que soporten tuberías de acero
inoxidable deberán sobredimensionarse para permitir la libre
expansión diferencial térmica.
Los soportes de acero para tuberías de aluminio deberán aislarse de
dichas tuberías.
47
3.9.2 Flexibilidad de tuberías.
Se define como la capacidad que tiene un material o estructura para
deformarse y volver a su posición inicial un número de ciclos elevados
sin ver prácticamente alterada su estructura ni sus propiedades.
3.9.3 Dilatación.
Se define como la variación de las dimensiones que experimentan la
tubería cuando se modifica la temperatura a la que se encuentra expuesto.
La tubería que se dilata tiene una dirección y un sentido, debido a que la
variación de longitud se manifiesta sobre el extremo libre o más elástico
de la conducción. Por otra parte el crecimiento radial o en diámetro de la
tubería, es inapreciable ya que la fuerza necesaria para deformarlos en
ese sentido tiene que ser inmensamente superiores a las precisas para
provocar su alargamiento.
En la siguiente figura se aprecia la influencia de la dilatación sobre una
barra de longitud constante en frío y sometida en todos los casos a
idéntica temperatura según sea o no fijada por sus extremos. Como la
dilatación es una magnitud vectorial, tiene un origen y una dirección, por
lo tanto, podremos calcular su valor.
Figura N° 17: Efectos de la dilatación.
48
CAPÌTULO IV
Cálculos Justificados
49
IV. CALCULOS JUSTIFICADOS
4.1 Balance de la caldera
Mediante el uso de la información a partir del balance realizado a los
calderos de 600 BHP Marca Cleaver Brooks, se realizaron los siguientes
cálculos estimándose así las proporciones de calor.
�1 = 7.889 %
4.1.1.2 Perdidas por la entalpia del vapor de agua en los gases.
[(�2 �+ 9(�))(2488 − 4.2�
𝑎 + 2.1�
�)]
�2 =
���
Donde:
50
PCS = 42826.37 KJ/Kg.
Reemplazando se tiene:
[(0.7 + 9(0))(2488 − 4.2(20) + 2.1(215))]
�2 =
42826.37
�2 = 0.046 %
51
4.1.1.3 Perdidas por inquemados gaseosos.
�1(� �)
�3 =
(��2 + ��)
Donde:
Donde:
53
Donde:
Qp6 = 229.554 Kw, Pèrdidas por radiación en la superficie.
WC = 5886, capacidad de la caldera.
229.554
�6 = 80 . ( )
5886
�6 = 3.12 %
�1 = 7.889 %
4.1.2.2 Perdidas por la entalpia del vapor de agua en los gases.
[(�2 �+ 9(�))(2488 − 4.2�
𝑎 + 2.1�
�)]
�2 =
���
Donde:
54
Tg = 215°C, Temperatura de los gases de la combustión.
Ta = 20°C, Temperatura del medio ambiente.
H2O = 0.7 % agua en los gases de la combustión.
55
H = 0 %, Hidrogeno en los gases de la combustión
PCS = 42826.37 KJ/Kg.
Reemplazando se tiene:
[(0.7 + 9(0))(2488 − 4.2(20) + 2.1(215))]
�2 =
42826.37
�2 = 0.046 %
Donde:
56
�
𝐶 = 9.81 ��
��
�
𝐶 = 9.81 �600 = 5886 �
�
Finalmente reemplazamos:
69.5
�5 = 80 . ( )
5886
57
�5 = 0.866 %
4.1.2.6 Perdidas por radiación.
�
��6
�6 = 80 . ( )
�𝐶
Donde:
�
�−500 = 220.5 kg/h, consumo de la caldera Nº 01.
59
�𝑔 ���
�
�= 3150.20 = 3.15
ℎ� ℎ�
�
�−500 = 220.5 kg/h, consumo de la caldera Nº 02.
�𝑔 ���
�
�= 3168.19 = 3.17
ℎ� ℎ�
60
=
ℎ �
(�3−�2)
Donde:
61
T3 = Temperatura de la pared exterior del aislamiento.
�
= 5.08 �
�
ℎ
150°, es la temperatura en la pared exterior de la tubería, y 40°C es la
temperatura que se logra con el aislamiento de fibra de vidrio, FiberGlass
Colombia, vista en catálogos, entonces el espesor de aislamiento optimo
será de 5,0508 m o 5.08 cm.
4.3.2 Determinación de la nueva eficiencia térmica del caldero Nº 01
Evaluando nuevamente las pérdidas por radiación.
�
��6 = �∗ �∗ �∗ (�2− �3)
Donde:
A: 0.05 m2/m Área por unidad de longitud de la tubería.
X: 115.5 m, Longitud de tubería descubierta.
U: Coeficiente de pérdidas Kcal/m 2 °C
T2: Temperatura de la tubería desnuda.
T3: Temperatura que se logra con el aislamiento.
�2
� �� �
�
��6 = 0.05 ∗ 115.5�∗ 14.5 ∗ (150 − 40)
� ℎ. �°�
2
����
�
��6 = 9211.125 = 10.712 � �
ℎ
�6 = 0.146 %
Las pérdidas serán:
P1 + P2 + P3 + P4 + P5 + P6 = 7.889 + 0.046 + 2.739 + 3.27 + 0.945 +
0.146 = 15.035 %
Eficiencia del Caldero:
62
𝜂 = 100 % − 14.899 % = 84.96 %
63
4.3.3 Determinación de la nueva eficiencia térmica del caldero Nº 02
Evaluando nuevamente las pérdidas por radiación.
�
��6 = �∗ �∗ �∗ (�2− �3)
Donde:
A: 0.05 m2/m Área por unidad de longitud de la tubería.
X: 105.5 m, Longitud de tubería descubierta.
U: Coeficiente de pérdidas Kcal/m2 °C
T2: Temperatura de la tubería desnuda.
T3: Temperatura que se logra con el aislamiento.
� 2
� �� �
�
��6 = 0.05 ∗ 105.5�∗ 14.5 ∗ (150 − 40)
� ℎ. �°�
2
� ���
�
��6 = 9211.125 = 9.785 � �
ℎ
9.785
�6 = 80 . ( )
5886
�6 = 0.133 %
Las pérdidas serán:
P1 + P2 + P3 + P4 + P5 + P6 = 7.889 + 0.046 + 2.739 + 3.27 + 0.866 +
0.133 = 14.94 %
Eficiencia del Caldero:
𝜂 = 100 % − 14.94 % = 85.057 %
64
�
�=
(ℎ�− ℎ�)
65
Donde:
hg = 2764.06 KJ/Kg, Evaluado como vapor saturado a 100 PSIG.
hf = 398.76 KJ/Kg, Evaluado como liquido saturado a 95 °.
PCI = 41215 KJ/Kg, Poder calorífico inferior del R-500.
n = 84.96 %, Eficiencia de la caldera por el método indirecto.
�
�= flujo másico de producción de vapor. (Kg/hr)
�
�−500 = 220.5 kg/h, consumo de la caldera Nº 01.
Por lo tanto el flujo másico de vapor producido por la caldera de 600 BHP
es:
0.8496 ∗ 220.5
(2764.06 ∗ 41215
− 398.76)
�
�=
�𝑔 ���
�
�= 3264.32 = 3.264
ℎ� ℎ�
�
�−500 = 220.5 kg/h, consumo de la caldera Nº 02.
Por lo tanto el flujo másico de vapor producido por la caldera de 600 BHP
es:
0.85057 ∗ 220.5
(2767.84 ∗ 41215
− 398.76)
�
�=
�𝑔 ���
�
�= 3262.83 = 3.263
ℎ� ℎ�
66
4.5 Indicadores Energéticos
Cálculos energéticos y económicos.
58.25 ���
�/ℎ
�1 =
3150.20 �𝑔 �����/ℎ
��� ��− 500 �����− 500
�1 = 0.0185 = 18.5
�𝑔 �
���� �
�� ����
�
�$ ��$
�2 = 0.0575 = 57.5
�𝑔 �
���
� ���
���
�
58.25 ���
�/ℎ
�1 =
3168.19 �𝑔 �����/ℎ
��� ��− 500 �����− 500
�3 = 0.0184 = 18.4
�𝑔 �
���� �
�� ����
�
�$ ��$
67
�4 = 0.0572 = 57.2
�𝑔 �
���
� �
���
���
68
��� ��− 500 ���
��− 500
�5 = 0.0178 = 17.8
�𝑔 �
���� �
������
�
�$ ��$
�6 = 0.055 = 55.4
�𝑔 �
���
� �
���
���
4.5.7 Indicador de producción de vapor con aislamiento térmico caldero Nº 02.
�� ���
� �����
�� ���𝑖���
�7 =
�
���
���𝑖�������
�����𝑔 ��� �� �
/ℎ��
58.25 ����/ℎ
�1 =
3262.83 �𝑔 �
� �� �/ℎ
��� ��− 500 ���
��− 500
�7 = 0.0179 = 17.9
�𝑔 �
���� �
������
�
�$ ��$
�8 = 0.055 = 55.5
�𝑔 �
���
� �
���
���
69
CAPÌTULO V
Conclusiones y recomendaciones
70
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Conclusiones.
respectivamente.
% en la caldera Nº 02.
vapor/hora.
��$ ��$
tuberías son de 57.5 ���𝑎���
, para la caldera Nº 01 y de 57.2���𝑎���
��$ ��$
aislamiento térmico de las tuberías hasta 55.4 ���𝑎���
y 55.5���𝑎���
respectivamente.
71
5.2 Recomendaciones.
producción de vapor.
72
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
pesquero”. Ilo-Moquegua.
600 CC”.
73
ANEXOS
64
Anexo Nº 01: Tabla de Mediciones y datos de diseño.
Nº Mediciones Unidades
01 Consumo de combustible caldero Nº 01 220 Kg/h
65
Anexo Nº 02: Generador de vapor Nº 01 y Nº 02 (Conserva y Harina).
66
Anexo Nº 04: contenedor de agua para el generador de vapor.
67
Anexo Nº 06: Controles de operación y señalización del Generador de vapor.
68
Anexo 08: Instalaciones exteriores de la planta de Conserva.
69