Tipos de Tratamientos
Tipos de Tratamientos
Tipos de Tratamientos
1. TIPOS DE TRATAMIENTOS
El objetivo de los tratamientos silviculturales es provocar cambios en la estructura del bosque con
la finalidad de asegurar el establecimiento de la regeneración e incrementar el crecimiento en
función de un beneficio económico futuro.
1.1. Aprovechamiento
El primer tratamiento silvicultural que se aplica al bosque es el aprovechamiento, el cual permite
dinamizar el ecosistema mediante la apertura de claros. La calidad de la regeneración que se
establezca en los claros depende de la planificación y cuidado con que se realice esta primera
intervención (Pinelo, 2004, pág. 27).
La planificación del aprovechamiento se inicia con un inventario forestal que permite analizar la
estructura de las poblaciones y las condiciones propias del ecosistema a intervenir (Pinelo, 2004,
pág. 27).
Con la información de la distribución diamétrica y de los árboles de cada especie se planifican las
cortas anuales (POA), donde se fija la intensidad de aprovechamiento tomando en cuenta los
árboles de futura cosecha ≥30 cm dap y el diámetro mínimo de corta (DMC) (Pinelo, 2004, pág.
27).
1.4. Refinamiento
El refinamiento consiste en la eliminación de árboles de especies no comerciales con diámetro
superior a un determinado límite, definido para cada bosque, para evitar la entrada excesiva de luz
y el establecimiento de vegetación no deseada. El refinamiento promueve el establecimiento de la
regeneración por la entrada de luz y la descomposición de materia orgánica adicional ocasionada
por la muerte de los árboles anillados, y contribuye al incremento de las tasas de crecimiento de
los árboles remanentes. En Surinam se han probado exitosamente diferentes intensidades de
refinamiento (Shulz 1967).
Sin embargo, este tratamiento puede ser muy riesgoso pues cada especie juega un papel dentro del
ecosistema y si se elimina alguna de ellas, se corre el riesgo de provocar una catástrofe ecológica,
como perder una especie que puede llegar a tener un alto valor comercial para la producción de
madera o de otros bienes (Pinelo, 2004, págs. 28-29).
1.5. Mejora
El tratamiento de mejora se realiza cuando el aprovechamiento es selectivo; o sea que sólo se sacan
árboles de especies comerciales de buenas características para su industrialización. Un tratamiento
de mejora consiste en la eliminación de individuos que no son comerciales por sus características,
especie, grado de sobremadurez o defectos (Baur 1964); no obstante, algunos árboles
sobremaduros o defectuosos de valor comercial se pueden aprovechar. La aplicación del
tratamiento se efectúa sobre un determinado diámetro; por lo general, el mismo diámetro de corta.
Este tratamiento contribuye a disminuir la competencia, lo que incrementa el crecimiento de la
masa remanente (Pinelo, 2004, pág. 29).
1.6. Raleo
Consiste en la eliminación de árboles de especies comerciales o no, que están o estarán en
competencia con los árboles seleccionados. En bosques naturales, el realeo busca disminuir la
competencia de altas densidades de regeneración, o de fustales cuando la densidad de árboles de
especies de árboles es muy elevada (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001, pág. 141).
Este tratamiento es aplicado principalmente en bosques coetáneos, como los bosques secundarios,
donde se eliminan individuos comerciales o no. Se aplica en rodales donde hay demasiados
individuos compitiendo en las mismas clases de tamaño y por espacio. (Louman, Quirós, &
Nilsson, 2001, pág. 142).
a) Plantación en franjas: apertura de callejones de anchos variables (3,5,10 m), en dirección este-
oeste para captar la mayor iluminación posible (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001, pág. 143).
b) Plantación en claros: se reforestan con especies valiosas en claros naturales o provocados por
la misma tumba de arboles durante el aprovechamiento (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001,
pág. 145).
c) Plantación bajo dosel: consiste en la corta del sotobosque y la instalación de la plantación bajo
cobertura de las copas (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001, pág. 145).
a) Remoción: esta practica se realiza alrededor de arboles semilleros garantizando que las
radículas de las semillas lleguen al suelo y no queden en la hojarasca; así se garantiza la
supervivencia de la regeneración natural (Louman, Quirós, & Nilsson, 2001, pág. 146).
2. Bibliografía
Louman, B., Quirós, D., & Nilsson, M. (2001). Silvicultura de Bosques Latifoliados Humedos con
Énfasis en América Central. Costa Rica: CATIE.