Apuntes Sobre Repoblaciones Forestales Escuela de Santiago
Apuntes Sobre Repoblaciones Forestales Escuela de Santiago
Apuntes Sobre Repoblaciones Forestales Escuela de Santiago
REPOBLACIONES FORESTALES
Roque Rodríguez Sualleiro: Teoría
Juan Higueras de Marco: Trabajos
Juan Luis Fernández Rodríguez: Prácticas
Guillermo Vega Alonso: caso práctico
TEORÍA
1. SEMILLAS FORESTALES
Catalán “Semillas de árboles y arbustos forestales”- ICONA (1ª parte)
2. VIVEROS FORESTALES
Montoya “Viveros forestales”- Mundiprensa
Navarro “El catón de los viveros forestales del ICONA”- ICONA
3. TÉCNICAS DE REPOBLACIÓN
Serrada “Apuntes de repoblaciones forestales”- Escuela de Ingeniería
Técnica de Madrid
4. CARACTERES CULTURALES DE ESPECIES FORESTALES
Ceballos y Ruíz de la Torre “Árboles y arbustos de la España
Peninsular”- Escuela de Montes de Madrid
SITUACIÓN EN ESPAÑA
- Aspectos históricos: talas abusivas, roturaciones, pastoreo e incendios. La
deforestación es muy importante.
En la Edad Media había 9 millones de habitantes, llegando hoy a 40, por lo que
se fue suprimiendo el arbolado. Hay 11 millones de Has arboladas y la mitad son
masas forestales en espesura. Resultado de esto hay 7-8 millones de Has con erosión
grave (más de 12 T/Ha/año)
- Repoblaciones protectoras
Los primeros en repoblar fueron los Técnicos de las Divisiones Hidrológico-
forestal a principios de siglo. Repoblaban dunas, para estabilizarlas, las cabeceras de
antiguos embalses, para retener las laderas y de cuencas torrenciales, en alta
montaña. Repoblaron unas 40.000 Has, pero fueron pioneros.
Hacia los años 30 se redactó un plan de repoblaciones. En los 50 empezaron
las repoblaciones del Patrimonio Forestal del Estado y, hasta el año 70, se repoblaron
3 millones de has. A partir del año 70 se crea el ICONA, que engloba competencias del
Patrimonio y de las Divisiones Forestales, que siguió haciendo repoblaciones (50.000-
70.000 has/año)
Estas repoblaciones eran protectoras del medio físico.
- Interés actual de repoblaciones productoras
Viene por el déficit de madera de la U.E., que hoy no ocurre, por entrar los
Países Nórdicos.
España produce menos madera que la que consume, importándose mucha.
2
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
16-10-98
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Cortavientos
Son vegetación de apoyo a cultivo agrícola o en zona ganadera. En zonas con
concentración parcelaria.
Una faja repoblada, perpendicular a los vientos dominantes, de modo que a
sotavento el viento tiene menos velocidad. La faja se suele plantar con varias filas (3-5
m de ancho).
Hay una relación entre la altura de la vegetación y la longitud de la zona
protegida (2-3 veces la altura).
Se suelen usar especies con mala poda natural (ramas desde la base):
- coníferas:Chamaecyparis, Cupressus, Cupresocyparis x leylandii (Ciprés de
Leyland)
- Frondosas de hoja perenne: Prunus laurocerasus, Eucalyptus canadulensis,
E. nitens, E. globulus. Los eucaliptos se usan con otra especie
- Frondosas caducifolias con periodo largo de foliación: Populus euramericana
(clon Flevo)
Las distancias entre plantas son pequeñas (2m)
- Auxiliares de la ganadería
En montes adehesados la cosecha de bellota (montanera) se usa para
alimentar al ganado, siendo los árboles una buena forma de alimentación. Se prefieren
especies con ramón comestible. Ej: fresnos, Quercus.
Se usan como cubierta para proteger a los animales que pasen mucho tiempo
fuera. Son especies con crecimiento grande y con copa densa.
- Restauración de riberas
Tiene interés por la reforestación de las riberas, sobre todo por la degradación
de los prados, que llegan al borde del agua. Se altera el medio de vida de la fauna y
económicamente, el hábitat de salmónidos. Al no tener sombra aumenta la
temperatura del agua, y se arrastra terreno, que colmatan los frezaderos.
Normalmente se hacen módulos de plantación a lo largo de la ribera, que son
bloques con determinada longitud y anchura. En esos bloques se colocan árboles o
especies arbustivas, a cierta distancia. Los marcos son variables, para que parezcan
que la distribución es natural. Cada bloque es una unidad de presupuestación, además
de una unidad de ejecución.
En la zona más pegada al río se usa Alnus glutinosa, Populus nigra, un poco
más lejos especies del género Salix, algo más lejos Betula celtiberica, Quercus robur.
Si la zona es rica en nutrientes se usa Fraxinus excelsior, F. angustifolia
Hay importante competencia herbácea.
- Protección acústica
Se hacen pocas en España.
En los taludes de vías de comunicación se establecen barreras vegetales, para
amortiguar los ruidos producidos por vehículos. Llevan una mezcla de especies y un
ancho bastante grande (10-20 m). Se requieren bandas de gran anchura para una
reducción, significativa, del ruido. Requieren un mantenimiento.
Las repoblaciones compiten con pantallas acústicas. En España se hacen obras
de hormigón, y se hacen plantaciones para disimular el muro.
- Parques periurbanos
Son zonas forestales cercanas a grandes núcleos, sometidos a gran presión de
la población. Se consideran alrededor de grandes núcleos.
3
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
FINALIDAD PROTECTORA-RESTAURADORA
En una repoblación protectora se busca en un lugar desprotegido, con erosión
hídrica, eólica..., cubrir el suelo de vegetación, lo más rápido posible, con una especie
frugal. Son típicas de la zona mediterránea.
Las repoblaciones protectoras luchan contra la erosión, básicamente hídrica,
aunque hay eólica, por movimientos en masa...
En repoblaciones restauradoras se pretende, en un sitio degradado, repoblar
con las especies que existirían, sino se hubiera influido en el lugar. Deben ser
especies autóctonas (naturales), que constituyan las cabezas de las series de
vegetación. Una vez identificado el árbol, al que se puede llegar, puede ser posible
repoblar con él, o hacerlo con una especie más frugal, para terminar con la especie
que debería haber.
Ej: encina, Quercus suber, Quercus pyrenaica, Quercus robur
Puede ser que nos interese aumentar la diversidad, repoblando con más de una
especie, o con especies que sean alimento, o refugio, de la fauna.
FINALIDAD PRODUCTORA
Hay que ver la productividad potencial forestal.
Con las tablas de producción y los modelos de crecimiento nos indican como
varían diferentes parámetros de la masa.
Si vamos a producir madera de eucalipto hay que buscar una celulosa que nos
la compro, con lo que hay que mirar la transformación de los productos.
Debemos buscar la mejora genética forestal y la procedencia. Sería interesante
conocer la procedencia genética de las semillas o plantas que vamos a utilizar.
Ej: planta de chopo
En el norte de España, por ser montes privados.
4
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
19-10-98
+ Hay importancia del factor tiempo
+ Hay interés de contar con información de crecimiento.
Hay que usar los índices de productividad potencial, que nos indican la cantidad
de madera (m/ha/año), que se puede obtener en una zona según la especie.
También se puede considerar la producción basada en los índices bioclimáticos.
Para esto se hacen los diagramas bioclimáticos.
5
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
MEJORA GENÉTICA
Puede dar lugar a ir de un fracaso a una gran producción.
1. Hay que considerar la procedencia de la semilla
2. Considerar semilla de rodales selectos
3. Huertos semilleros: plantaciones para producir semilla de buena calidad
genética.
4. Clonar: considerar un clon determinado. Se realiza en chopos, castaño
híbrido, eucalipto
FINALIDAD PROTECTORA-RESTAURADORA
La protectora es la más importante en zonas mediterráneas, para defender el
suelo contra erosión eólica e hídrica. Se produce erosión hídrica, por arrastre de suelo
e inundaciones. Muchas veces se hacen repoblaciones, a parte de obras.
6
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
23-10-98
TEMA 2:SISTEMAS DE RECOGIDA DE SEMILLA
La semilla se recoge tras su maduración, normalmente, o un poco antes, en
algunas especies con letargo. Lo más normal es hacerlo entre la maduración y la
diseminación.
Tras la diseminación sólo se podría recoger semilla muy grande, muy visible. El
pino madura en otoño, pero no se abren las piñas hasta verano. En Pseudostuga pasa
poco tiempo entre la maduración y la diseminación.
Las fechas de maduración son variables con las especies y, dentro de la misma,
con la zona. En general las coníferas maduran casi todas a la vez, en una misma
masa, pero en frondosas hay un tiempo variable.
La maduración se produce:
- En otoño (octubre-diciembre): Quercus suber, Alnus glutinosa, Castanea sativa,
Arbutus unedo, Taxus baccata, Corylus avellana...
- A finales de primavera-principios de verano (junio-julio): Prunus avium
- En verano (julio-septiembre): acacia, Betula y Pseudostuga
- A finales de verano (septiembre-octubre): periodo general de maduración.
La madurez se determina:
- a ojo, normalmente
- Por técnicas de peso específico: baja al madurar. Se fija un peso límite que
marca la maduración del fruto. Se usa para piñas
- Por corte: sección longitudinal para ver el interior
- Por su estado de dureza externa.
7
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
En árboles hay una variante, que es recogida con rifle. Desde el suelo se le
pega un tiro a la rama, para que caiga (ej: eucalipto). También se usan sierras de cadena
flexible, para cortar la rama.
2. Empleando pértigas
En árboles con poca altura, y con frutos muy grandes, o en grupos. Ej: pino
piñonero
El operario está en el suelo y usa pértigas telescópicas, que en la punta tienen
una sierra o un gancho. En el caso de frutos agrupados, en la punta hay una tijera, que
se acciona con una cuerda. Ej: fresno
3. Vareando
Los frutos deben ser pequeños, aislados y fácilmente desprendibles.
Es un sistema muy económico, que se usa en Quercus sp, con porte pequeño,
y en Castanea sativa (sobre todo con castaños de fruto).
Se daña el árbol. Muchas veces es un procedimiento para tener fruto, como
producción directa. En las dehesas se varea para que el ganado coma las bellotas.
4. Del suelo
La semilla debe ser, suficientemente, grande para verla con claridad, y que
resulte económico.
Hay un riesgo de recoger semillas inmaduras, y se deben recoger las que caen
en el periodo central.
Se debe recoger el fruto o semilla, tan pronto como caiga, para que no se
produzcan pérdidas.
No se sabe a que árbol corresponde la semilla.
Se aplica en castaño, Fagus, eucalipto, y Quercus
A menudo se hace sacudida a mano o mecánica, para que caigan de forma
concentrada las semillas o frutos.
Ej: Quercus, castaños, Fagus, eucaliptos, cuando las cápsulas caen cerradas.
5. En pies apeados
Se usa mucho, y sobre todo, en muchas especies de pino. Las especies tienen
gran altura y se recoge la semilla cuando se producen las cortas, que deben de ser en la
maduración.
Cuando se realiza la corta el suelo queda cubierto de ramas, con lo que los
operarios tienen poco movimiento, y hay poco rendimiento. Además no sabes a que árbol
pertenece la piña.
Ej: Pinus pinaster, Pinus radiata, Pinus nigra, Pinus sylvestris.
En Pinus radiata la semilla se recogía en rodales buenos y el resultado es
bastante bueno.
2.Subiendo al árbol
Deben llevar un equipo de trepa, que consta de:
+ cinturón de seguridad, sencillo o arnés
+ correa de seguridad o eslinga, que da la vuelta al árbol. A veces queda unida al
cinturón de seguridad.
+ Cuerda de seguridad larga, que le une a un operario que hay en el terreno, que
le da vueltas al tronco.
+ Cuerda de seguridad corta, que le asegura mientras se mueve por la copa.
- Ganchos o garfios para pie: ganchos metálicos, que se atan a las botas por un
estribo. Pueden dañar el árbol, y hay que usarlos en árboles con corteza gruesa, y siendo
de pequeño tamaño.
Es un sistema puntual
- Trepadora, bicicleta forestal o baumvelo: se coloca en el árbol y el pie lleva un
estribo, con un tope que mantiene el pie quieto, para mover el otro. Una de las piezas es
más larga, y las dos llevan un anillo metálico que se agarra al árbol. Se puede ir
modificando según el diámetro.
Hay un tope de 80 cm de diámetro, porque es difícil encontrar un anillo más
grande. El árbol debe ser recto, sin corteza gruesa.
Cuando el operario llega a una rama no puede pasar. Al llegar a la base de la copa
se mueve sin la bicicleta. Si hay una rama corta debe cortarla, para seguir ascendiendo.
Ej: alerces, Pseudostuga, Pinus radiata en algunos casos
-escaleras metálicas desmontables: suelen ser de aluminio, o aleaciones ligeras, y
se montan por tramos de 2 m. Cada tramo se asegura al árbol por dos correas. Sirven
para llegar hasta la base de la copa.
Los árboles deben ser altos, con ausencia de ramas. Se puede usar con cualquier
diámetro de árbol. No debe haber ramas en la vertical del operario.
El sitio debe ser accesible.
En la copa se mueve por sus medios, y al ir bajando, saca los tramos.
Es válido para rodales selectos y se usó en el Rodal de Chavín.
Todos estos procesos generan gran riesgo de accidentes.
-redes: es muy puntual en España, pero muy frecuente en otros países.
Se montan redes apoyadas en árboles, de modo que los recolectores se mueven
con ellas pudiendo acceder a la parte externa de la copa, e ir recogiendo las semillas.
Ej: Chamaecyparis, Cupressus
26-10-98
TEMA 3: EXTRACCIÓN DE SEMILLAS
Cualquier proceso que se hace con las semillas intenta conservar la viabilidad y la
identidad de la semilla (especie, fecha de recogida, lugar de recogida). No debe haber
mezclas de diferentes lotes.
La extracción se hace para separar la semilla del fruto. En las piñas hay que
abrirlas
9
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
10
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
11
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
12
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
13
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Se emplea un sustrato que retenga humedad como arena o turba. Es arena debe
tener un diámetro de 1-2 mm, que se humedece y se deja escurrir, usando un envase
14
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
que retenga la humedad y que drene. Se usan bolsas de plástico, que sé termosellan,
para no perder humedad. Se coloca la bolsa a 2-4ºC, un tiempo variable entre 0,5 y 4
meses. El tiempo necesario hay que tenerlo presente para sembrar la semilla.
Si no se sigue el tratamiento de pregerminación la germinación será nula.
2. Estratificación caliente-frío
Se varía la temperatura, en una o varias fases.
2-11-98
TEMA 5: CALIDAD GENÉTICA
Es la capacidad de la semilla para dar lugar a una planta con buen resultado. Esto
se obtiene por tener buenos progenitores.
No se miró mucho, y se traía semilla de cualquier lugar. Eso ocurrió con Pinus
pinaster, en Lugo y Ourense, usando semilla de Castilla que dio malos resultados.
Con el Pinus sylvestris ocurrió lo mismo.
En cada lote se establece la especie y el origen a los que corresponde.
El primer paso es tener en cuenta la procedencia (zona geográfica en la que se
recoge semilla). Se considera que las condiciones ambientales dan lugar a un
comportamiento distinto del de la especie de al lado. Se supone que hay un ecotipo de la
especie. La procedencia debe tener una frontera física (río...)
Para estudiar la procedencia se hacen estudios climáticos y edáficos, quedando la
zona dividida en procedencias distintas.
Conociendo esto se pueden dar varias zonas, que se aplican a todas las especies.
Sin embargo este concepto en Europa se ha cambiado por el de región de procedencia,
que se refiere a una determinada especie. Aquí se realizan estudios climáticos, edáficos,
y de especie. Esto se ha hecho en España, Francia... El de procedencia se ha usado en
Canadá, EE.UU...
La región de procedencia suele ser más grande. Ej: Quercus robur en Galicia y
parte de Asturias. Es una agrupación para facilitar el manejo de la semilla. Esta región de
procedencia sólo es para Quercus robur y no vale para Quercus suber.
En especies con área de distribución muy grande hay una diferencia de
comportamientos importante, pudiendo ir de un fracaso, a un éxito, en la repoblación,
según la zona, donde se ha tomado la semilla.
Se hacen ensayos de procedencia, para ver como se comportan las especies. Se
cultiva la planta, que se coloca en el campo, evaluando parcelas, para ver como
progresan.
En Pseudostuga hay ensayos en casi todos los países de Europa. El eucalipto se
introdujo sin hacer ensayos, y se hacen ahora, con lo que se ve que algunas especies
son mucho mejores.
En especies autóctonas también se hacen ensayos. La procedencia local no tiene
porque ser la mejor.
Según la normativa, en los lotes de semilla en los que sólo se conoce la
procedencia, la Administración debe certificar su identificación colocando una tarjeta
amarilla (material identificado).
como finalidad, la producción de semilla de buena calidad genética. Ej: para Pinus
pinaster, en Galicia hay dos regiones, la interior y la costera.
En este caso el material es seleccionado y se comercializa con etiqueta verde.
Un rodal selecto debe estar formado por árboles:
- con copa reducida, fuste recto y cilíndrico
- edad grande, para tener una importante producción de semillas
- ausencia de plagas y enfermedades
Los rodales selectos producen poca semilla, por estar las copas poco
desarrolladas, y muy altas, con lo que la recogida es difícil.
Con actuaciones de mejora se pasa a un rodal semillero. Estas operaciones
suelen ser de clara, dejando un número de árboles más reducido, al eliminar los de peor
calidad. Tras hacer las cortas (150-200 pinos / ha) las copas se desarrollan, ocupando
todo el dosel, con lo que la producción de semilla se multiplica hasta por 4. Esta semilla
es de mejor calidad, por cortar los de peor.
Los rodales selectos se declaran muy a menudo.
En el País Vasco se declaran los rodales de forma temporal, por ir a entrar en
corta, tras recoger semilla. En otros sitios los rodales son permanentes.
Si los rodales son privados esa semilla se paga.
HUERTOS SEMILLEROS
Es un paso adicional muy importante. Consiste en realizar plantaciones, para
producir semilla de alta calidad genética.
Se puede instalar un huerto semillero e ir colocando plantas, de reproducción de
los mejores árboles (árboles plus). En algunos casos esos árboles proceden de rodales
selectos, pero en otros no. El huerto suele tener 50-200 pies.
Los individuos seleccionados van a tener extraordinarias características de
fenotipo. Su reproducción puede ser:
- sexual: recogida de semillas. El padre es desconocido
- asexual: se recogen púas, en la copa del árbol plus, y se injertan en patrones
de la misma especie. Nos llevamos una copia igual del árbol seleccionado.
Las cosechas son frecuentes, abundantes y de fácil recogida.
Los procesos, a realizar, son:
- selección árboles plus
- recogida de púas e injertado
- instalación del huerto semillero
- realización del Test de Progenie
Un árbol puede ser bueno, por las condiciones ambientales, y de condiciones
genéticas bastante malas, y ocurrir lo contrario, ser malo, aunque tenga buen genotipo.
Lo que nos interesa es la capacidad genética y, para eso, se usan ensayos de la
progenie, de los árboles que tenemos en el huerto. Se recoge semilla, se instala en el
monte una parcela, y evaluamos su descendencia. Si esa progenie no es adecuada el
individuo se puede eliminar, produciéndose un aclarado, y ocupando el hueco por otro
individuo bueno, tomado del monte.
El test nos da lugar a una evolución global del resultado del monte. Si nos da
mayor calidad, que un testigo comercial, ese huerto pasa a ser testado. El material del
huerto se certifica como seleccionado, con etiqueta rosa, si el huerto no está testado, y
con etiqueta azul, como controlado, si está testado.
NORMATIVA
16
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
6-11-98
TEMA 6: SIEMBRA
La siembra puede ser en vivero, para obtener planta, o en monte, en siembra (se
usa semilla) o plantación.
En vivero la siembra puede ser directamente, en el lugar de cultivo, o en semillero.
GERMINACIÓN
El embrión pasa a dar lugar a una plántula, con las estructuras esenciales, para
dar lugar a una planta adulta.
La semilla debe estar en contacto con el suelo húmedo y la temperatura debe ser
elevada, cercana a 20ºC.
Hay dos tipos de germinación:
- epígea: típica de coníferas
A partir del piñón sale una radícula, que se curva, elevándose el piñón.
Las hojas cotiledonares salen a partir de la cubierta externa. Los cotiledones
tienen función fotosintética.
SIEMBRA EN VIVERO
El lugar definitivo puede ser:
- suelo: siembra a raíz desnuda
- contenedor: en envase
17
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Siembra en semillero
Se realiza usando bandejas de plástico, rellenas de sustrato adecuado para la
germinación. Se siembra la semilla y se recubre con algún sustrato, como arena.
Las bandejas se ponen en túneles, que son lugares, con condiciones ambientales
controladas (20-25ºC, y difusores para regar, con gotas pequeñas, para no producir
golpeteo en el sustrato)
Una vez tenemos el tamaño adecuado se transplanta la planta.
+Siembra en envases
Se puede realizar a mano o mediante sembradoras (se habla de líneas de
siembra).
En las líneas de siembra se depositan bandejas, que se desplazan por la cinta
siendo sometidas a diferentes unidades que hacen: llenado del sustrato, punzonado
(realización de un orificio), siembra (deja caer una o varias semillas en cada alvéolo),
recubrimiento (hecha una capa de vermiculita, encima de la semilla) y riego.
Se considera algún sistema neumático, para que caiga la semilla en el alvéolo.
El dispositivo neumático puede:
- Dar la inyección de la semilla, por un flujo de aire, a cada alvéolo.
- Un depresor neumático succiona las semillas de la bandeja y las deja
adheridas a un orificio, dejando que caigan, por gravedad.
Las líneas de siembra semiautomáticas no tienen el llenado y las automáticas
incluyen todos los procesos.
Hay eras, que tienen 1 m de ancho, donde se cultiva la planta, separadas por
pasillos de 0,5 m
En las eras se puede sembrar:
1. A voleo: la planta se distribuye al azar, dejándola caer en la era.
Se hace a mano. El operario aplica la semilla por encima de la era. A veces se
aplica la semilla mezclada con otro sustrato, para tener un mejor dosificado. También se
hace con sembradoras, centrífugas o de descarga libre.
Las de descarga libre tienen un depósito, que contiene la semilla, con cierta
contrapendiente o movimiento de vaivén. La semilla cae al suelo y existe un enrase para
que la cantidad no sea muy grande. Se emplea con bellota.
Las centrífugas son similares a las de abonado. Llevan un depósito de semillas un
dispositivo giratorio (cono giratorio), para esparcir las semillas en un radio ancho (se le
aplican deflectores para variar el ancho).
18
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
2. En línea: la semilla cae en una línea sobre la era. Es más favorable. Puede ser
a mano o con sembradora.
A mano en las eras se consideran líneas, con la ayuda de unos tablones, que
marcaban los puntos de plantación, al clavarlos. También se usan dos tablas perforadas,
que se mueven, longitudinalmente, dentro de una caja, con un depósito. Al coincidir los
orificios se siembra.
Las sembradoras en línea constan de:
- Una reja, de profundidad, regulable, que abre un surco en el terreno
- Un depósito de semilla, con un tubo de descarga, que llega al fondo del surco
donde hay que sembrar
- Un sistema de regulación de la caída de la semilla
- Un dispositivo de tapado, que puede ser de diferentes tipos, como una cadena,
para tapar el surco
- Un rodillo para compactar la tierra.
ÉPOCA DE REALIZACIÓN
En primavera u otoño.
Se hace la siembra, casi siempre, en primavera, salvo que sea en invernadero. Si
germina en otoño el lote no tiene letargo y las condiciones climáticas deben ser
adecuadas. Además llega al invierno siendo muy pequeña.
Si nace en primavera pasa el invierno en el suelo, como semilla, estando sometida
a depredación.
CANTIDAD DE SEMILLA
Hay que tener en cuenta:
- Pu= pureza del lote (en % o tanto por uno).
Es el %, en peso, que corresponde a semillas adecuadas
- N= número de semillas, por Kg., de semilla pura
- G= % de germinación
19
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
EJERCICIO
Suponemos un cultivo a raíz desnuda, con caballones de 1m, pasillos de 0,5 m y 7
filas, sembradas, por caballón. La distancia, entre semillas, es de 5 cm. El número de
semillas es de 20.000, la pureza del lote de 0,8, el porcentaje de germinación de 0,7 y el
coeficiente de supervivencia de 0,9. Queremos obtener 300.000 plantas /año.
¿Qué cantidad de semilla y que superficie de cultivo, son necesarias?
X= 476.200 semillas
Y 476.200
Y= 5.102,13 m2
Si necesitásemos planta de 2 savias necesitaremos el doble de superficie, porque
necesitamos 1 zona para 1 savia y otra para 2 savias.
9-11-98
TEMA 7: VIVEROS FORESTALES
Necesitamos planta forestal para que arraigue en el monte. Los viveros forestales
son zonas donde se multiplica y cría la planta forestal.
Las plantas forestales se cultivan para repoblaciones, con lo que hay que
desarrollar técnicas de cultivo específicas, que nos permitan multiplicaciones masivas.
Esto implica que la mecanización sea indispensable.
Cuándo se monta un vivero, lo primero es planificar la superficie. El principal factor
que nos influye es la cantidad de planta a producir. A esa superficie le añadimos una
Parte (un cuarto, normalmente) que va a quedar vacía, sin uso inicial, que puede
destinarse a terreno de barbecho, para poder trasladar el cultivo, o para una ampliación.
20
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
UBICACIÓN
Existen condicionamientos geográficos, para la instalación de viveros. Los
parámetros a tener en cuenta son:
- Altitud
Es un factor que condiciona a la temperatura y la posición topográfica. Depende
del país, pero en España no es un problema.
En la Cornisa Cantábrica no deben superarse los 1200m, pero en el sur llegan a
1800.
En Inglaterra la altitud máxima es de 300 m.
Si teníamos el vivero en clima benigno, en la costa, y repoblábamos en primavera,
en montaña, llevábamos, a un lugar con plantas en parada, plantas con savia movida,
con lo que se producía estrés. Por eso se instalaban viveros con altitud similar a la que
se iba a repoblar. Hoy en día se subsana por almacenamientos, al poder congelar el
material. Si es posible, lo más adecuado es instalar el vivero cerca de la costa, que son
zonas más benignas, con temperaturas extremas no tan fuertes, como en las zonas
continentales.
Esta limitación se considera secundaria.
- Relieve
Normalmente se prefieren terrenos con una ligera pendiente, para evitar
problemas de encharcamiento. En terrenos llanos, si el drenaje es malo, se puede
producir encharcamiento.
Debemos evitar las pendientes excesivas, por mecanización y para evitar
escorrentía. Esto es importante en viveros con planta a raíz desnuda.
También se deben evitar los lugares con circulación de aire deficiente, donde se
puedan producir acumulaciones de aire frío.
En lugares abiertos el viento es el que influye, siendo las consecuencias similares
a las de las heladas. Si no se puede buscar un lugar protegido se usan barreras
cortavientos. Hay que tener en cuenta la sombra que producen esas barreras.
- Orientación
Nos interesa por la sombra y por las temperaturas que se van a alcanzar.
En el norte debemos instalarnos mirando al sur, si nos interesa la solana. En
cultivos que necesitan luz y buena temperatura se orientan hacia el sur-suroeste.
En las zonas del sur, donde el sol calienta mucho, hay mucha ETP.. Se colocan
los viveros orientados hacia el norte.
- Factores climatológicos
1. Pluviosidad
Es importante, sobre todo, en clima húmedo, porque en el vivero necesitamos
calcular las necesidades específicas de la planta.
En las zonas con baja pluviosidad el control viene dado por el riego. En las zonas
húmedas la aportación de agua viene por la lluvia, con lo que para instalar
sistemas de riego se necesita saber el aporte de la lluvia.
Para calcular la lluvia se usan fórmulas.
2. Heladas
21
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
- Suelo
Es importante, casi de forma exclusiva, en viveros a raíz desnuda (la planta se
instala en el suelo del vivero). Las características pueden imposibilitar la instalación del
vivero.
Lo primero que nos interesa es conocer el uso previo del suelo. Los cultivos
anteriores modifican el suelo, sobre todo los intensivos. Algunos modifican el suelo por
aportes de materia orgánica, por N... En el caso de praderas, con fertilización, puede
haber un exceso de P. En suelos con laboreo, muy continuado, se suele formar una suela
de arado, que puede ser, incluso difícil de romper por subsolado. Es poco limitante al
estar por debajo de 50 cm de profundidad.
La profundidad máxima de suelo debe estar por encima de 25 cm, para poder
instalar el vivero. El ideal es de 0,60 a 1 m, pero, a partir de 40 cm, el suelo es bueno,
pudiendo realizarse subsolado.
Una cuestión importante es la presencia de malas hierbas, que crecen en el lugar
y no interesan. La carga de malas hierbas inicial es importante para el control posterior.
Esto es importante en cualquier clase de vivero, porque las semillas se trasladan por el
aire, por el agua... Las malas hierbas producen bajo rendimiento, por extraer nutrientes e
impedir otras labores. El tratamiento inicial debe ser fuerte, porque si no, es un problema
difícil de erradicar.
La pedregosidad hay que tenerla en cuenta, porque las rocas, son el material
primigenio que aporta los materiales a las plantas. Para ceder los materiales deben
producirse procesos largos y, mientras tanto, dificultan la mecanización y el arraigo de
las plantas.
En terrenos excesivamente pedregosos puede ocurrir que no sean aptos para
instalar el vivero.
Las características físico-químicas del suelo son importantes y el parámetro, más
importante es la textura. Nos interesan los terrenos arenosos o franco-arenosos (suelos
ligeros). Estos terrenos están ligados a buena aireación, facilidad de mecanización y
buen drenaje. Tienen un defecto al ser menos fértiles, aunque es más fácil actuar sobre
la fertilidad, que sobre otros factores.
La norma general, para considerar un suelo bueno, para instalar un vivero, dice
que el % de arcilla más limo no debe superar, dos veces, al % de arena.
13-11-98
Uno de los factores más importante es el pH. La mayor parte de las plantas se
mueven entre el 5 y el 7. (pH que tiende a ser ácido). Las coníferas tienen una
preferencia por suelos algo más ácidos, y las frondosas por algo más básico. El pH
óptimo, donde no habrá problemas estaría entre 5,5 y 6,5. Hay especies que con pH
cercano a 7 tienen problemas de toxicidad (ej. Chopo).
El mayor problema es el Ca, necesario por ser un macronutriente y el principal
elemento en el complejo de cambio, que hace de puente para mantener retenidos
aniones. En un suelo, excesivamente ácido, debería corregirse.
Un suelo, excesivamente calizo, retendrá elementos y no los aportará a la
vegetación. En el caso del chopo esto se da con clorosis (decoloración de hojas).
Un pH excesivamente básico dificulta la micorrización.
Corregimos un exceso de acidez con enmienda caliza y, el de basicidaz,
aportando azufre.
22
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
2. Pudriciones
La materia orgánica lleva microorganismos.
3. Malas hierbas
Semillas arrastradas por la materia orgánica, con lo que se aumentan los gastos
en desyerbado.
Un exceso de salinidad del suelo interviene en muchos procesos. Se pone el límite
(se mide con la conductividad) en 2Ohm/cm.
La fertilidad del suelo es un factor no muy importante en vivero, porque es el más
fácil de corregir. Hay que hacer un análisis de suelo, y ver los nutrientes, para aportar
fertilizantes.
- Aporte de agua
Es un factor indispensable, que haya una aportación, continua de agua. Esta agua
puede ser aportada de pozos, manantiales o ríos (son aguas superficiales y pueden llevar
contaminantes). Se suelen usar las de pozo, tras un análisis químico óptimo.
En zonas de montaña se usan aguas de manantial.
Además debemos de estimar el caudal que se va a necesitar durante el año. El
caudal se estima en función de la ETP y la precipitación.
ETP – P= Déficit (l/m )
El déficit hay que contrarrestarlo mediante el aporte de agua. En función de este
aporte de agua se estima que sistemas se van a utilizar para llevar el agua al vivero.
El agua se necesita, también, por otras demandas, en el vivero, además de por el
riego. Uno de ellos es el arranque de planta, la administración de fungicidas y, en viveros
con heladas tardías, donde se usa riego por aspersión (el agua al evaporarse, sobre la
superficie de la planta, genera calor, con lo que se impide que se forme hielo).
- Accesibilidad
Se refiere a como llegar hasta el vivero desde las zonas de demanda. A veces una
accesibilidad adecuada consigue aumentar el número de ventas.
Se debe permitir que lleguen camiones grandes o tractores con remolque. Es
preferible que esté cerca de núcleos de población, porque facilita la accesibilidad, la
publicidad es mayor y porque se necesita mano de obra específica.
Una característica que se tenía en cuenta antes, era la cercanía a zonas de
repoblación. Hoy se observa que un vivero así instalado, cuando empieza a producir
planta, de modo regular, se termina la repoblación.
23
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
ESTABLECIMIENTO
El vivero se distribuye en:
1. Superficie útil o cultivable
Es el 70-75% del total.
Incluye las zonas con planta establecida (eras, zonas de siembra, y, en algunos
casos, sendas y pasillos)
Las sendas y pasillos se tratan igual que toda la zona, porque al pasar el arado, no
se tienen en cuenta. No se incluyen dentro de la superficie verde de la zona cultivable.
A veces las plantas se colocan en caballones, y hay surcos, para pasar el tractor.
En este caso se considera todo superficie verde.
2. Superficie no cultivable
Incluye las vías y accesos (caminos principales y el camino perimetral), las
edificaciones y el terreno de barbecho o descanso.
Las edificaciones necesitan un lugar para:
- Oficinas
- Aseos
- Servicio de primeros auxilios
- Nave de embalaje y clasificación: suelo de cemento, con construcción no muy
cuidada, pero fresco y asilado del exterior
- Almacenes de conservación: aislados, frescos, en algunos casos con cámaras
frigoríficas
- Almacenes para fertilizantes y substratos: Lugares secos, con suelo preparado,
para que no se rompan los envases
- Taller de herramientas y/o galpón
- Caseta de bombeo: puede incluir depósitos de combustible
- Invernadero: para multiplicación, por semillas, de plantas y para estaquillado.
TAMAÑO
Va a estar supeditado a la cantidad de planta que queremos obtener.
En vivero a raíz desnuda 1 ha de terreno soporta el cultivo de 100.000 – 200.000
plantas. En cultivo en envase se puede soportar hasta 10 veces más (1 millón).
FORMA
La forma normal es lo más cuadrada posible, porque acorta las distancias, los
gastos en estructuras, el perímetro..
Las divisiones interiores deben tener, por lo menos, una longitud de besana
(longitud de los surcos que forma el arado) de 1,50 m.
16-11-98
El camino perimetral se usa como protección, contra las malas hierbas... Hay
caminos principales que dividen al vivero en cuarteles. La característica básica es que, al
no ser superficie útil, se establecen como estructura fija, y se le echan piedras, que se
obtienen del despedregado del resto del terreno.
Suele estar algo convado para que desagüe, pero no se refuerzan las cunetas. La
anchura debe no ser inferior a 5 m.
24
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
LABORES
En la superficie útil del vivero, la zona donde se instala la planta se denomina
plantel. Ese plantel puede usarse con diferentes funciones. Un tipo especial es la
siembra, que implica que no es una siembra directa, sino que la germinación va a estar
controlada. Es frecuente poner cubiertas plásticas sobre la era.
Puede haber eras, que se dediquen, permanentemente, y luego plantar la planta, o
dejarlo, haciendo progresar la zona hacia cultivo.
Esa siembra sería fuente de obtención de plantas para cultivar en otras partes.
Estas siembras se pueden hacer en el suelo de la era, y en cajoneras, sino se
hace sobre envase.
Normalmente esta es una labor cultural más, a realizar en el vivero, con lo que
sólo se hace si da beneficios. Lo general es hacer siembra directa, porque es más barato.
También se puede hacer sobre la superficie de la era, a través de planta estaquillada. Lo
que se planta son estaquillas, ramillas de plantas, que sólo presentan parte aérea, donde
pretendemos recuperar la parte radical. Este estaquillado puede ser sobre el suelo, o
sobre envase.
Si se quieren hacer siembras o estaquillados, especialmente, si se hacen en
envase, el uso de invernaderos es lo más adecuado.
Se suele colocar el envase con cierta altura, para que se produzca un repicado
aéreo y drenaje.
20-11-98
25
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
SUBSOLADO
Es una labor muy profunda, entre 0,6 y 1 m. Consiste en trabajar con
subsoladores, cuchillas que se clavan en el suelo, y lo rompen. Sirve para aumentar la
capa aprovechable del suelo, y eliminar la suela de arado, que se produce por el paso
constante del arado, que va apelmazando el terreno. Eso ayuda a airear y sanear el
terreno. Puede ser que no sea absolutamente necesario.
ALZADO O DESFONDE
Se trabaja sobre los 45 cm más superficiales. Se realiza a finales de otoño o en
invierno.
Se puede hacer con arado de discos, con un gradeo posterior.
Sirve para hacer el primer control de malas hierbas y mejora la permeabilidad.
DESPEDREGADO
Eliminar del suelo las piedras, que son molestas para las labores culturales. Si
queremos plantas con cepellón, este va a ser menos compacto.
Se pasan aperos como cosechadoras de patatas, o se hace despedregado
manual. Esas piedras pueden usarse para el firme de los caminos principales.
ESTERILIZACIÓN
Eliminar los elementos bióticos, presentes en el terreno, que pueden ser
perjudiciales. Se realiza previamente a la instalación del vivero, o sobre terrenos en
barbecho.
No es selectiva, con lo que afecta a otros elementos del suelo, beneficiosos,
como los hongos micorrícicos.
Tras la esterilización se produce la recuperación, aumentando los organismos
beneficiosos.
Hay métodos químicos y no químicos. Los químicos se basan en aplicar
sustancias, que se ingestan en el suelo, y liberan un gas tóxico, que realiza la
esterilización. Se usaba bromuro de metilo, no usado hoy, por ser tóxico.
Al suelo se le coloca una lámina de plástico, cerrada por los bordes, se inyecta
el bromuro, se esperan 1-2 días y se levanta el plástico, estando 12 días sin cultivar.
La dosis es de 500-1.000 kg./ha.
A veces se usa con cloropicrina, que también se puede usar sola (aquí no se
usa). Se emplean conjuntamente para detectar las pérdidas, porque el bromuro no se
nota, pero la cloropicrina produce lagrimeo.
También se usa metamsodio o metampotasio. Es muy efectivo y no es
perjudicial para animales de sangre caliente. Sus dosis son semejantes a las del
anterior. Permanece más tiempo en el suelo, con lo que el periodo de seguridad es
mayor.
De los métodos no químicos el más conocido es la esterilización por vapor de
agua. Es muy efectivo, muy caro y poco dañino. Es aconsejable para zonas muy
problemáticas o muy calientes. Es más efectivo sobre el suelo seco, porque si el suelo
está húmedo el vapor de agua se enfría más rápido, pasando su calor al suelo.
Otro método es la solarización, que consiste en aprovechar la energía solar,
para aumentar la temperatura del suelo. Se pretende acumular la radiación solar en el
26
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Si llueve poco se baja el nivel, para que no se seque muy rápido. Interesa
aportar tierra, y que se distribuya hacia el centro. De ancho suelen tener 1,1 m
Se usa un tablón de madera, con 2 cuchillas aporcadoras. El tractor echa la
tierra hacia el centro y la tabla la alisa.
Si queremos hacer una era la distancia del centro puede ser mayor que la de los
aporcadores, con lo que se usan 3 tablones.
Esto se hace al final del invierno, con la tierra en tempero. Si hubo heladas esto
facilita que el suelo tenga mejor textura y sea más fácil de trabajar.
Tras hacer la era, para que no se desnivele la era se pasa un rulo (apisonadora
pequeña), para compactar, ligeramente, el terreno.
Las razones básicas de esta formación son:
- facilita el drenaje
- facilita el arranque de las plantas
- facilita el repicado in situ
Se pasa el tractor, con cuchillas, que va cortando la raíz.
ENMIENDAS
Tratamientos para corregir, o modificar, su fertilidad. A veces acompaña una
modificación de su estructura física. Pueden ser:
- Orgánicas
Se aportan los componentes orgánicos. Ej: compost
Pretenden que haya un contenido en materia orgánica entre el 2,5 y el 4%.
Aumentan la porosidad y la permeabilidad. Se realiza en el suelo, en barbecho, o al
iniciarse la instalación del vivero.
Cada 5-10 años se repiten, pero con cantidades menores que en el momento
inicial.
La materia orgánica, normalmente, es un vector de contaminantes. Por eso se
aplica mejor en forma de compost, que en forma de estiércol, porque si la fermentación
no se prolongó lo suficiente puede tener muchos contaminantes.
- Químicas
Se aportan macronutrientes que la planta necesita. Los básicos son N, P, Mg, K
y Ca.
- Calizas
Son químicas, pero se aplican, también, para modificar el pH.
27
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
23-11-98
RIEGO
+ Al pie
El agua se aplica a la planta, directamente sobre el suelo.
A manta o inmersión
Sobre el terreno se echa una lámina de agua.
El suelo debe estar muy nivelado, con pequeña pendiente, para que corra el
agua y supere la velocidad de infiltración. Las dosis se calculan muy mal, aporta malas
hierbas y puede producir erosión. Es muy barato, pero se forman costras
Infiltración lateral
Modificación del anterior, para cultivo en caballones. El agua corre sobre los
surcos de separación, entrando lateralmente.
Hay un gasto excesivo de agua, aporta malas hierbas y deshace los caballones.
Se usa sobre cultivos de árboles de varios años.
Es menos frecuente el problema de que se formen costras, pero requiere mano
de obra suficiente
+ Aérea
Por aspersión
Exige gasto en infraestructuras, pero aporta ventajas. El cálculo y la distribución
del agua son precisos. Se evita la compactación y es de la permeabilidad de suelo
(factor secundario).
Se puede calcular la profundidad de infiltración y no es necesaria la nivelación.
No aporta malas hierbas, por introducir filtros, y permite aplicar fertilización y
fitosanitarios.
El principal inconveniente viene dado por las infraestructuras, necesitándose
tuberías, bombas, aspersores... y hay un mantenimiento y una preparación.
En zonas muy ventosas la aspersión puede ser muy irregular. Los aspersores
deben llevar el agua a toda la era. Esto se arregla usando aspersores giratorios.
28
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
ESCARDA
Es la eliminación de malas hierbas.
La mala hierba es cualquier especie que no queremos cultivar. Provocan dos
prejuicios importantes:
-interrumpen las labores del vivero
-compiten con el cultivo por los nutrientes del suelo, provocando una reducción
de la fertilidad.
Si conseguimos reducir drásticamente el número de malas hierbas sale más
barato repetir la escarda a menudo, que abandonarlo y hacerlo cada cierto tiempo,
porque tienen gran capacidad invasora. Hay que evitar las fuentes de malas hierbas:
semillas en el aire, mezcladas con el sustrato, con material de cubrimiento de la
siembra, estiércol, riego, sobre todo en riegos al pie y el viento que trae mala hierbas
de zonas colindantes (se debe hacer escarda en caminos, zonas de barbecho..)
Tipos de escarda
+ Manuales: Es el mejor sistema, a nivel de resultados. El problema es que
genera muchos gastos, en mano de obra.
Hoy en día se usa para completar las escardas mecanizadas
+ Mecanizadas: laboreo
Es el alzado del suelo y enterramiento de las hierbas. Se hace con rejas de
diferentes tamaños y grosores, adaptándose a las líneas.
+ Por coberturas: evitan que llegue la luz al suelo, y pesan sobre el terreno,
impidiendo que salga mala hierba.
En el caso de coberturas, como el plástico, se necesita una lámina. Si es
corteza de pino se usan diferentes espesores de la capa, según el cultivo.
Si se trata de proteger durante una temporada corta se pueden usar láminas
plásticas. Es lo más drástico para tratamiento de malas hierbas.
+ Químicas: aportan sustancias tóxicas para las malas hierbas.
Algunas son tóxicas sólo para ciertas hierbas (fitocidas selectivos) y otras para
todas las hierbas (fitocidas totales).
Tienen diferentes orígenes, llegando, incluso, a ser hormonas vegetales.
El coste es bajo, porque el producto se diluye mucho, y la aplicación es sencilla
y rápida.
Los problemas que pueden presentar son toxicidades para las personas que los
aplican, para el suelo (se lavan y son tóxicos en los arroyos) y para los frutos.
Los fitocidas que matan la planta entrando en ella son singénicos. Los de
contacto matan al entrar en contacto con las hojas, el tallo...
29
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Con el terreno en barbecho se pueden aplicar fitocidas totales, del tipo Glifosato
o Paraquat.
En preemergencia(cuando se echan las semillas) se usan herbicidas selectivos,
como Simazina y Terbutrina.
En postemergencia (tras la germinación) en coníferas se usa Neburón,
Simazina y Limurón.
REPICADO
Antes se llamaba al transplante. Ahora se denomina así a seccionar las raíces
de la planta, en vivero, para estimular el desarrollo de raíces secundarias, obteniendo
mayor masa de raíces y volumen más pequeño, mejorando el sistema radical.
Normalmente se hace entre 20 y 25 cm de profundidad. Es importante conocer
el sistema radicular de la planta. Si lo hacemos a profundidad corta podemos matar la
planta y, si lo hacemos demasiado bajo, puede no valer para nada.
A parte de conseguir aumentar la proliferación de raicillas, sirve para equilibrar
la parte aérea con la radical. Normalmente el repicado radicular frena el crecimiento en
altura.
27-11-98
TRANSPLANTE
Es una operación que consiste en trasladar una planta de una era a otra, dentro
del vivero, para que continúe su desarrollo. Es una operación que se realiza cada vez
menos, porque se realiza el repicado.
Hay en casos donde se produce transplante. Lo más normal es trasladarlas de
eras de siembra a eras de plantación.
30
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
ARRANQUE
Consiste en extraer la planta del suelo para trasladarla a la zona de repoblación
y almacenarla, temporalmente.
Cuando arrancamos la planta hay que evitar daños mecánicos y desecaciones
del sistema radical. En suelos más sueltos esta labor es más sencilla y las raíces
sufren menos daños.
Tras el arranque hay que evitar que se produzcan fermentaciones. Si aplicamos
20-22ºC, humedad y poca aireación es fácil que se produzcan fermentaciones.
Si la planta se quiere llevar al monte, en poco tiempo, no es adecuado hacer un
repicado de la raíz, porque se baja el porcentaje de arraigo. Preferentemente el
arranque debe ser en parada vegetativa, porque es menos drástico para la planta.
Se puede hacer de forma manual o mecanizada. De forma manual se hace con
la pala recta, haciendo un movimiento de palanca, para desprender la planta. Otra
forma es haciendo zanjas, entre las líneas de plantación y desprendiendo, por bloques
grandes, desmenuzando el suelo.
Si se hace de forma mecanizada se usa la cuchilla repicadora, introduciéndola
con un ángulo de ataque, de modo que desplaza la planta.
Una vez realizado el arranque se pasa a la selección, clasificación y recuento.
La selección consiste en determinar que planta se va a eliminar y cuál se va a vender,
almacenar.
Una vez realizada la selección se hace una clasificación. Normalmente se
clasifica en 2 calibres. Más de 2 calibres no es práctico, económicamente y, además,
se supone que las plantas son homogéneas. En algunos casos las de segunda clase
pueden pasar 1 año más en el vivero.
El recuento es necesario para llevar constancia de la producción, poder saber la
evolución del vivero, determinar un coeficiente de cultivo para ciertas especies y edad
y para su venta.
Se procede al almacenamiento, si el transporte no es inmediato, en embalajes
rígidos, para evitar apelmazamiento y deformaciones, permeables al aire, para que
respiren las plantas, y opacos, por las micorrizas.
Para almacenamientos, de corta duración, se puede mantener las plantas en
cajas de cartón abiertas, verticales, con la raíz húmeda, el sistema aéreo seco y entre
4 y 6ºC.
Cuánto mayor sea el almacenamiento más aconsejable es introducirla en una
cámara de 4-8º C.
Cuándo la planta se mantiene al exterior se usa el aviverado, tendido o
encamado. Consiste en realizar, en el suelo, una pared vertical, y otra inclinada, donde
se colocan las plantas, en línea, y se tapan.
El transporte debe hacerse en camiones con cajas cerradas, para evitar
corrientes. Si llevamos la planta en embalajes no muy rígidos hay que evitar los
apilamientos.
Antes, en el transporte en monte, se usaba el embarrado (mezclas de estiércol,
arcilla, agua..). Hoy no se usa, porque aumentaba el peligro de infecciones.
31
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
PROTECCIÓN
+ Meteoros: heladas, insolación y viento.
Contra las heladas se usa el sistema de aspersión, aprovechando el calor del
agua al evaporarse, umbráculo (evita que pierda el calor el suelo, rápidamente) o
cortavientos (impiden corrientes de aire frío que forman las heladas negras).
La insolación, en plantas muy sensibles, es muy peligrosa. Se usan mallas de
sombreo.
+Hongos
Lo más importante es el Damping-off, que afecta al cuello de la raíz.
Atacan a partes tiernas, con alta temperatura y humedad. Esto se produce a
principios de primavera.
La materia orgánica es mayor del 4% favorece el desarrollo de hongos, al igual
que el pH ácido.
Se usan fungicidas selectivos u otros hongos, beneficiosos, presentes en el
suelo, que sirven como equilibrio biológico.
Muchas veces los fungicidas se aplican en la semilla con el pelleting.
+ Insectos
Pueden atacar al sistema radical y al aéreo.
Si atacan al sistema radical podemos mezclar insecticidas sueltos con el suelo.
Si la planta está instalada se usan insecticidas líquidos.
En la parte aérea se distinguen:
- deformadores: fácil de tratar
- perforadores: el 99% de las veces se elimina la planta.
Cuando aparecen hongos en la corteza de chopos se eliminan.
+ Aves y mamíferos
Se usan mecanismos visuales y sonoros.
Se usan protecciones, como mallas en siembra y cercas, dobladas hacia fuera,
profundizadas 10 cm.
También se aplican repelentes a las semillas.
30-11-98
32
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
- la fabricación es sencilla
- el almacenamiento es excelente
El problema viene dado por el enrollamiento radical, que se mantiene, y
agranda, en la plantación, ocurriendo los estrangulamientos 10 o 15 años después.
Otro problema es la imposibilidad de plantación.
Hoy en día hay diferentes tipos de contenedores, donde prima la idea de
mantener la planta en condiciones óptimas, conformar un buen sistema radical y
facilitar el arraigo en el campo, porque usando contenedores se forma el cepellón
(conjunto de raíces y sustrato, que está unido a ellas). El sustrato, del contenedor,
debe aportar agua, minerales y un soporte físico, para la planta.
En el terreno forestal es importante una conformación adecuada de la raíz.
PARÁMETROS DE UN CONTENEDOR
+ Volumen: volumen de sustrato
Es variable y depende de la densidad de cultivo, la especie y el tiempo que va a
estar la planta en vivero. También puede depender de las condiciones ambientales
porque mayor volumen indica mayor cantidad de agua.
En la España mediterránea el volumen mínimo está entre 150 y 175 cm 3. Es el
adecuado para coníferas de montaña, como Pinus nigra, Pinus uncinata o Pinus
sylvestris. Para coníferas, en general, los volúmenes, están entorno a 300 cm 3.
+ Altura
Es muy importante por la humedad y la longitud del sistema radical. Este factor
es importante cuando las plantas se van a plantar en suelos muy secos. Normalmente,
una mayor altura dificulta la plantación y su mecanización.
La altura mínima se considera de 15 cm, aunque, en algunos casos, es algo
menor (10 cm).
+ Forma de la sección
Es variable. Puede ser circular, hexagonal, cuadrada o rectangular. De arriba
abajo tiene forma cónica o ahusada, para facilitar la extracción del cepellón sin
romperse.
Es más fácil extraer los cepellones de sección circular, pero los cuadrados dan
mejores sistemas radicales.
+ Espaciamiento
En contenedores individuales se puede modificar. En el caso de alvéolos en
bandeja es más difícil modificar la densidad. En general, una menor densidad mejora
la planta.
Densidades grandes pueden empeorar el riego y la fertilización. Facilitan el
desarrollo de enfermedades y, en especies como Pinus pinea o Pinus pinaster, las
densidades muy altas provocan afilamiento (mucho crecimiento en altura a costa de
ser débiles)
La mayor densidad provoca que la planta esté más protegida contra la
meteorología, pero empeora la aclimatación. Procesos como la lignificación se pueden
ver perjudicados.
+ Desarrollo de sistemas antiespiralizantes
A los lados del contenedor se colocan estrías, canales,.. que dirijan la raíz, por
bloquearla. Cuánto mayores fueran, en principio, serían mejor, pero eso influye en el
cepellón, que se rompería.
Hoy en día cualquier contenedor de paredes rígidas tiene estrías.
+ Humedad
33
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
TIPOS DE ENVASE
No hay ninguno ideal
+ Degradables
- Paper-pot
Es papel y se degrada totalmente.
Son hexágonos de papel, unidos, formando panales, con colas que se degradan
con el agua.
Se pueden plegar, pesan poco y se pueden mecanizar. Daba problemas de
espiralización, pero se incluyeron laminillas de plástico (hay que eliminarlas) y
repicantes químicos.
- Vapo
Son cubos de turba, donde las raíces se desarrollan libremente. Se
individualizan, cortando con cuchillas, y se repican lateralmente.
Se usa con especies de crecimiento rápido.
- Plásticos biodegradables
La raíz debe hacer esfuerzos para romperlos
+ No degradables
Se retiran antes de la plantación.
- Super-leach
* SLC: coníferas
* SLF: frondosas
- En libro
Son de plástico y se unen unos a otros. Se llaman Roottrainer
34
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
4-12-98
SUBSTRATOS
Lo más frecuente son mezclas de substratos y no substratos únicos.
Normalmente se combina material orgánico e inorgánico. El sustrato aporta agua, aire,
sales minerales y soporte físico.
Normalmente usamos substratos inermes.
Para aportar agua deben tener buena capacidad de retención. Para aportar aire
debe tener buena porosidad. El aire es necesario, por tener oxígeno.
La porosidad del sustrato depende del tamaño de las partículas, su composición
y el grado de compactación.
Los substratos no aportan sales minerales. Hay que añadir sales minerales al
sustrato. Lo que no se necesita es aportar carbono, hidrógeno y oxígeno, porque la
planta hace la fotosíntesis.
El sustrato no tiene fertilidad por si mismo, pero necesita tener elevada
capacidad de intercambio catiónico.
El soporte físico depende de la rigidez del sustrato y de su densidad. La rigidez
depende de la complexivilidad de las partículas y de la compactación.
En un sustrato nos interesa una alta capacidad de intercambio catiónico, que
sirve para regular el pH, una alta porosidad, para aireación y drenaje, una baja
fertilidad inherente, que sean estériles y que, por su consistencia, obtengamos
cepellones resistentes.
A nivel operativo y económico nos interesa:
- el coste del sustrato
- la disponibilidad
- la uniformidad y reproductividad
- el menor peso específico posible
- cierta estabilidad dimensional
- que dure bastante y sea fácil de almacenar
- facilidad de manejo y mezcla
- que se puedan rehumedecer con facilidad
Tipos de substratos
Orgánicos
Tienen gran cantidad de microporos que permite gran cantidad de retención de
agua, alta capacidad de intercambio catiónico y bastante elasticidad.
+ Turba de Sphagilum
Se usa sobre el 25-50% del sustrato.
35
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Turba rubia
Es mejor y más clara. Es más ligera y tiene alta porosidad interna. Se conserva
más tiempo.
Turba negra
Se calienta más. Es dos veces más pesada, tiene mayor densidad y capacidad
de intercambio catiónico y dura menos.
+ Corteza
Se usa, sobre todo, la de coníferas (Pinus pinaster)
Es importante usarla compostada (tras un proceso inicial de descomposición
orgánica y fertilización), porque tiene problemas de toxicidad, pudiendo aportar
manganeso y monoterpenos. Se coloca en montones, se le echa agua y se cubre con
un plástico.
Características:
- naturaleza ácida
- baja fertilidad
- se usa mezclada
Es muy poco poroso y se mezcla para tener estructura (más de 40% de
porosidad interna).
- buena capacidad de intercambio catiónico (más sí está compostada)
- posee sustancias antisépticas, tras la compostación
- se compacta mucho, por la parte superior
- suele ser deficiente en N
- tiene mucha variabilidad
Inorgánicos
Tienen alta riqueza en macroporos y baja capacidad de intercambio catiónico.
+ Vermiculita
Silicato de Al, Mg y Fe, de color grisáceo. Tiene una capacidad de intercambio
catiónico bastante alta. Es estéril y casi inerte, con cierta capacidad para ceder Mg y, a
veces, arrastra P y K, cuando se extrae.
Se mezcla con turba, para aumentar el drenaje y la rigidez. Se encuentra en
relación 3:1 (75% de turba y 25% de vermiculita).
Es muy inestable mecánicamente, y da cepellones muy compactos.
+ Perlita
Silicato de Al, de color blanco, ligero, y de origen volcánico.
Forma bolitas, con bastante capacidad de retención de agua en la superficie.
Aporta alta aireación y tiene menos problemas de compactación.
Se usa en mezclas, al 50%, y como cubierta en siembras, para que no se
compacte y formen costras.
+ Arena
Se usa para dar más peso a los envases, en casos puntuales.
Varía sus propiedades según la granulometría.
Nunca debe ser de mar y se prefiere a la de cantera, porque la de río viene
menos esterilizada. Hay que hacer un estudio previo para saber que cantidad de
CO3Ca aporta.
Es inerte, básicamente. Si es muy fina disminuimos mucho la porosidad. La
arena gruesa se usa en lugares donde llueve mucho, para que se produzca el
cepellón.
36
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
MICORRIZACIÓN
Las micorrizas son asociaciones de hongos (de micelios) con raíces de plantas.
Son asociaciones simbióticas, los organismos implicados obtienen un beneficio mútuo
(los hongos son heterótrofos, no realizan fotosíntesis y tienen que cogerla de los
árboles y el árbol la coge del sol). Nosotros también tenemos que comer para tener
energía.
El hongo es heterótrofo y tiene que comer de fuera y es la planta quien le aporta
esto (materias orgánicas)
El hongo le aporta, a la planta:
- una mayor superficie radicular
- una mayor capacidad de retención y captación de agua
- protección contra el ataque de otros patógenos
- en algunos casos aporta reguladores de crecimiento vegetal
- aumenta la fertilidad (muchos hongos micorrícicos son capaces de extraer
elementos nutritivos como el fósforo, que le aporta cierta capacidad mineral)
Las micorrizas mejoran el arraigo y desarrollo de la planta en el monte (se
intenta micorrizar en vivero). Al emplear micorrizas en monte, hay que ver que sean las
convenientes, por eso se toman muestras de flora fúngica de ese monte.
Con la micorrización se repuebla aportando el hongo, las esporas o micelio
mezclado con sustrato (muchas veces se mezcla con gel que protege la espora o el
micelio hasta que se adapta)
Se necesita una buena aireación y son sensibles a:
- encharcamiento
- exceso de fertilidad
- basicidaz
- salinidad
- algunos fitocidas
- laboreo que rompe el micelio
- luz
Más importante que la micorrización es la población que haya en el monte, para
favorecer el arraigo de la planta, en un principio.
11-12-98
TEMA 10: PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS
37
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Los individuos son iguales al progenitor. Todos van a heredar las características
genéticas de la planta madre.
PROPAGACIÓN SEXUAL
Se realiza por semillas.
Se obtiene una variabilidad genética
Esto nos permite usar uno u otro sistema, para la mejora de las plantas. La mejora
por propagación clonal es inmediata pero, por sexual, es gradual, y aumenta a través del
tiempo.
La propagación clonal no sustituyó, totalmente, a la sexual, en los planes de
mejora, porque se capturan genes que pueden mejorar, todavía más, las características
del árbol.
SEXUAL VEGETATIVA
PROPAGACIÓN VEGETATIVA
De modo natural algunas herbáceas y arbustivas se propagan vegetativamente.
Estaquillado
Consiste en inducir la formación de raíces en la base de un segmento de rama.
Suele ser un segmento de 10-20 cm de longitud, con un diámetro entorno a 1 cm y que
porta alguna hoja, normalmente.
La parte inferior se secciona en bisel, para ofrecer mayor cantidad de cambium,
que es donde se van a formar las raíces. Se deja una yema en la parte
inmediatamente superior. Muchas veces no se hace, al usar hormonas. Se dejan un
par de hojas en la parte alta, y se seccionan por la mitad, para disminuir la
transpiración, porque las estaquillas transpiran mucho y casi no pueden tomar agua.
38
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Acodo
Se emplea poco, en propagación forestal, pero se usa para material importante.
Ej: castaños híbridos, resistentes a la tinta.
Se recepa, constantemente, la planta madre, induciéndose la formación de
rebrotes de cepa, que son varas muy largas, que proceden de yemas. Se tapa la cepa
y cada vara se trata como una estaquilla, sin separarla del árbol. Se hacen incisiones
39
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Injerto
Es la forma más difícil de realizar.
El objetivo final es la íntima unión entre el sistema de dos plantas diferentes. El
patrón aporta el sistema radical, y la púa la variedad, y la parte aérea.
La unión es a nivel del cambium.
Deben estar protegidos del ambiente externo. Se puede hacer en cualquier
época pero, patrón y púa, deben estar en el mismo estado vegetativo (a veces el
patrón está algo adelantado)
Se realizan entre plantas de la misma especie, aunque, a veces, son de igual
género. Cuánto más alejadas es más difícil.
En el caso forestal lo más frecuente es en castaño.
Hay muchos tipos de injerto:
+ hendidura: en el patrón
La púa puede tener igual diámetro o ser más pequeña (se injerta en el borde)
+ inglés: la púa y el patrón tienen igual diámetro.
Se ata con rafia.
A veces se le hace una lengüeta, para que no rompa.
+ aproximación: las dos tienen su sistema radical
Todos precisan aplicar una brea para proteger la zona.
+ escudete: un trozo de corteza con cambium y una yema.
Son los más pequeños.
19-12-98
40
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
COMPETENCIA
Las formas de competencia del matorral pueden ser:
- luz
- agua
- nutrientes
TIPOS DE MATORRALES
Retamas
Son vegetación que indica que el terreno no está demasiado degradado. Los
terrenos, en muchos casos, fueron de cultivo.
Tienen una talla bastante alta (género Cytisus y Adenocarpus, retamas...) desde
1 hasta 3-4 m.
La parte aérea no es muy densa. Tienen un sistema radical profundo, efecto
beneficioso, por fijar N.
Brotan de cepa y poseen efecto de aplastamiento por la nieve.
La competencia por luz no es demasiado grande y por agua y nutrientes
tampoco.
No se desbrozan de forma muy intensa y se podrían hacer desbroces en fajas,
o en casillas.
Si son muy altas se pueden desbrozar a hecho por el aplastamiento por nieve.
Brezales
Es vegetación que indica avanzado estado de degradación y terrenos ácidos,
con incendios persistentes.
Las especies son del género Erica y Calluna. La Erica arborea indica no mucha
degradación, Erica aragonensis indica más y, en zonas muy pedregosas aparece Erica
umbellata. La Calluna indica zona muy ácida.
Se suele poner pino, como repoblación, porque no hay otra cosa que valga.
La carqueixa, en competencia, es similar a los brezales. Tienen raíces muy
extendidas en superficie, con competencia muy alta, por agua. La copa es muy opaca,
y en el interior se seca, por inexistencia de luz.
La talla es variable, de 1-1,5 m. Suelen tener gran densidad. Brotan de cepa y
tienen efectos alelopáticos, en las hojas.
41
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Se tiende a desbrozar de forma muy fuerte. Los desbroces por arranque serán
mejores que los de roza.
Helechares
Indican cierta humedad, con terrenos no muy malos, buenos para repoblar con
frondosas.
Tienen una raíz estolonífera a 35-40 cm. A partir de ella se producen los brotes.
Es muy difícil de erradicar, aplicando herbicidas o tratando la raíz.
La parte aérea es densa, pero no suele ser un inconveniente, por producirse en
verano, cuando resguarda del sol.
La altura puede ser de 2-3 m. En sitios con menor calidad puede tener 50 cm.
El efecto negativo es el aplastamiento cuando es alto se seca.
Interesa mantenerlo con altura reducida, aplicando algún herbicida (Asulam,
Glifosato), que no llega a erradicar el efecto.
Los desbroces por roza no sirven, porque los frondes vuelven a salir.
En sitios muy llanos puede haber un laboreo a gran profundidad.
Jarales
Matorrales que indican estado avanzado de degradación y clima seco.
Los géneros son Cistus, Allinium...
La talla es elevada, sobre todo los que forman rodales. La copa es clara, la
densidad alta, no brotan de cepa (se reproducen por semilla) y se ven favorecidos tras
incendios.
La competencia radical superficial, es muy importante.
Tienen gran competencia alelopática.
Son matorrales muy negativos, con competencia por luz, agua y nutrientes.
Los desbroces son intensos, por roza.
Zarzales
Es difícil encontrar superficies extensas.
Indican suelos buenos, frescos, con humedad.
En terreno calizo son frecuentes.
Tienen talla baja, pero pueden llegar a 1-1,5 cm, sus macollas. La densidad es
alta. Tienen rebrote de cepa y se reproducen por acodo aéreo.
Mantiene la humedad del suelo, y da protección lateral a las plantas y contra los
animales.
Su efecto de competencia es pequeño y hay que controlar que no alcancen
tallas elevadas. Esto se controla por roza, teniendo un efecto positivo.
Tojales
Muy frecuentes en la España atlántica.
Es básicamente género Ulex.
La raíz está bastante extendida, tiene brote de cepa. Puede alcanzar alturas
elevadas (en suelos buenos 2-2,5 m).
La parte aérea es muy densa, con gran competencia por la luz. Da lugar a altos
riesgos de incendio, porque la parte interior está seca.
Protegen mucho el suelo.
Se desbroza de forma bastante intensa.
42
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Vegetación herbácea
Aparece en terreno agrícola abandonado. Dentro de esto podemos tener
prados, pradera, zonas que se han dejado de trabajar...
La vegetación herbácea ejerce efecto de competencia muy intenso debido a que
el sistema radical es bastante tupido y cubre los primeros centímetros del suelo. La
competencia por agua y nutrientes es muy alta. La competencia por luz se produce en
zonas donde la hierba crece mucho.
Lleva al uso, casi total de herbicidas, porque si se corta no sirve para nada. Un
fresado da lugar a cortes de las raíces de nuestras propias plantas.
+ En casillas o puntuales
HERRAMIENTAS DE DESBROCE
Foz, fouciño
Motodesbrozadora
Es lo que se usa para desbroces manuales.
Consta de 1 motor de 2T, una barra de transmisión y unos discos de acero.
Hay dos tipos:
- De aclareos: potencia de 2-3 kw y 7 kg de peso
Los discos varían según el tipo de matorral.
Las de aclareos tienen un número de dientes importante, en pico o tipo cincel
(para desbroces con matorral muy fuerte).
En pico van bien para arbustos nudosos.
En cincel se usa para aclareo puro
43
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Los hay con dientes grandes, que sirven para matorral herbáceo.
+ Con dientes intercambiables
Van unidos con bulones o tornillos, al disco. Los tornillos, o bulones, saltan con
facilidad y pueden dar lugar a accidentes, con lo que no se deben emplear.
18-12-98
PROCEDIMIENTO DE DESBROCE
Desbroce manual
Lo realizan operarios con herramientas manuales para roza. Las herramientas
son la hoz, el calabozo, el podón y la motodesbrozadora.
Para arranque se emplea azada o zapapico (por un lado azada y por otro pico)
Lo normal es desbroce por roza. Este desbroce se aplica en fajas o en casillas.
La guadañadora, o cortadora de hierba, tienen aplicación puntual. Lleva un par
de peines, con desplazamiento de vaivén, uno sobre otro. Cortan por zizayadura, por
el movimiento de vaivén. Cortan tallos con diámetro pequeño (1,5-2 cm como mucho).
Se usa para matorral de consistencia herbácea.
El terreno no debe ser muy pedregoso, ni con mucha pendiente.
La operación en si, de desbroce se realiza considerando cuadrillas (10-12
operarios con capataz). Si el desbroce es en fajas, van en líneas de nivel y, cada
operario, se mueve en una faja. Si el desbroce es en casillas se siguen líneas de
máxima pendiente.
Los operarios que manejan motodesbrozadoras deben llevar un equipo de
seguridad adecuado.
La ventaja es que las condiciones de aplicación son muy amplias. Es la forma
más eficaz de realizar un desbroce selectivo. Como norma general se reserva a
aquellos casos donde no se puede realizar otro desbroce.
El rendimiento varía según el tipo de matorral. Lo medio es 1.200-2.800 m 2/
jornal, para zona mediterránea. En zona atlántica lleva 10-15 jornales/ha.
44
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
Monte
Matorral Matorral
45
APUNTES DE REPOBLACIÓN 1998-1999
fuerte bajo y
herbáceo
Arado de vertedera DP DP SÍ CP
Grada de discos DP SÍ SÍ
Fresadora NO NO CP
SÍ CP
TAA
Hierba alta Hierba baja
46
DP: desbroce previo
SÍ: hace desbroce
CP: corta previa
21-12-98
Los aperos usados son desbrozadores- trituradores. Los hay de dos tipos:
+ desbrozadora de cadenas
+ desbrozadora de martillos
La desbrozadora de cadenas va en la parte trasera, en un tractor agrícola, y
lleva un eje de giro vertical, alrededor del cual giran cadenas, que trituran el
matorral. El conjunto va en una carcasa metálica, que deja una apertura por la cual
salen los restos triturados, del matorral, a bastante velocidad, con lo que hay unas
cadenas para pararlo algo.
Va suspendida, enganchada a 3 puntos. Al ir en trabajo apoya la carcasa
sobre unos patines laterales.
El desbroce es por roza.
Suele ir montada en la parte trasera del motor, con lo que se trabaja marcha
atrás, o marcha adelante, pero pisando el matorral antes.
Las de martillos se montan en la parte trasera y llevan un eje horizontal.
Alrededor del eje hay un cilindro, donde van los martillos. El conjunto tiene una
carcasa metálica y, la parte trasera, está abierta, para que salga el matorral.
Da lugar a una trituración más intensa, triturando elementos de mayor
diámetro. Se usa en segundas repoblaciones por machacar restos de corta o
tocones.
Es una forma de hacer desbroce mecanizado, en zona de gran densidad de
matorral, pudiendo usarse en matorrales de 3-4 m. Al dejar los restos triturados se
incorporan antes al suelo. Da lugar a poca erosión, por quedar el matorral triturado
cubriendo el suelo.
A veces hay que dar una pasada, a velocidad muy corta, o varias.
El desbroce es por roza, pero tiene un efecto negativo para el rebrote (la
cepa queda triturada en la superficie).
Sirven para desbroces en fajas o a hecho (muy frecuentemente). Se hace
en fajas si interesa que quede una faja de matorral, o en matorrales poco
agresivos.
El rendimiento es de 5h/ha, pero en zona atlántica, con matorral muy fuerte,
está en 10-12 h/ha. los límites de pendiente son:
+ con menos del 20%: tractor de ruedas, en línea de nivel
+ 20-30/35%: tractor de cadenas, en línea de nivel
+ 35-60%: tractor de cadenas, en máxima pendiente.
Esos límites son para terreno seco. En terreno húmedo son más reducidos.
Las anchuras de estos aperos son variables, de 1,2 a 2,8 m. La potencia es
alta (más de 70 CV)
Desbroce químico
Se puede hacer manualmente, con mochilas de 15-20 litros, sobre las que
se ejerce presión, mediante una palanca, para que salga un chorro plano,
mediante una boquilla, de caldo (agua y herbicida).
Se hace en fajas o son puntuales.
La aplicación mecanizada considera una cuba, donde se prepara el caldo,
con un agitador, y una caña horizontal, donde van las boquillas. De esa forma se
trata cierto ancho, en cada pasada del tractor.
Son a hecho.
La forma normal de dar el herbicida es en pulverización clásica. Con
boquilla se usan 300-500 litros de caldo por ha. La mezcla de producto y agua se
hace en función de la dosis. Ej: Roundup 6 l/ha.
Con tojo se aplica herbicida tras la trituración
11-1-99
Es el más importante
La preparación física puede conseguir:
- Incrementar la profundidad del suelo, disgregando capas. Esto se
consigue con el subsolado
- incrementar la capacidad de retención de agua
- incrementar el drenaje
- mullido: hacer que el suelo tenga mejores condiciones para que se
instalen las raíces. Tiene que tener en cuenta los problemas de erosión.
Se incrementa la penetración de raíces y la aireación
- reducir la invasión de matorral posteriormente
- facilitar la plantación o la siembra
Hay que estudiar el suelo y el sitio que tenemos, y ver los riesgos por
efectuar labores no adecuadas, para elegir el procedimiento adecuado.
SUPERFICIE
Según la extensión de superficie
+ Puntuales: ahoyados
+ Lineales: subsolado
+ A hecho: laboreo a hecho, subsolado cruzado
Hay que tener en cuenta<.
- calidad del suelo
- pendiente
- Tipo de planta o de siembra: envase, raíz desnuda, siembra a voleo o
por golpes. La planta en envase requiere menor preparación. Si la
siembra es a voleo la preparación es a hecho y si es en golpes, puntual.
- Objetivo: las de tipo productor tienen una preparación intensa
- Paisajístico: las más negativas son las lineales
Según la ejecución:
+ Manuales: se presupuesta por jornales
+ Mecanizado: se usa maquinaria y, únicamente, está el tractorista. Se
presupuesta por horas de tractor.
Se tiende a mecanizar siempre que sea posible. Únicamente hay zonas
que, por motivos sociales, se hacen operaciones manuales.
Las limitaciones a la mecanización son la pendiente (más de 60% no se
puede mecanizar) y los afloramientos rocosos.
Según la profundidad
+0-20 cm: profundidad baja
+20-40 cm: profundidad media
+40-60 cm: profundidad alta
En suelos buenos no es necesaria una profundidad alta. Si hay sequía
estival es adecuada una profundidad alta. Con las siembras la profundidad es
media o alta.
PROCEDIMIENTOS
Ahoyado manual
Preparación puntual, sin inversión de horizontes, manual y de profundidad
media.
Se usa poco.
La apertura de hoyos tiene dimensiones variables, de 30 x 30 x 30, en zona
atlántica.
El trabajo es poco intenso y es penoso. Los rendimientos son bajos (50-70
hoyos/jornal).
Se ha usado mucho, como fuente de jornales, en el medio rural. Se usa
para repoblaciones de interés social.
La disposición de los hoyos puede ser:
- a marco real
N x e2 = 10.000 m2
- en rectángulo
N x e1 x e2 =10.000
- a tresbolillo
N x e x h= 10.000
N x e2 x 3/2 =10.000
15-1-99
18-1-99
TEMA 13: PROPAGACIÓN
Hay dos tipos de técnicas de propagación:
- sexual: semilla
- vegetativa
+ Estaquillado: es la más importante en forestales
+ Injertado: se unen dos individuos, para obtener un plantón. El sistema
radical es el patrón o portainjerto y la parte aérea la variedad, cultivar o
injerto.
+ Acodado: sistema tradicional, importante en castaño, pero tiende a ser
sustituida.
+ Cultivo in vitro: en terreno forestal tiene 2 inconvenientes, el coste
económico y la pérdida de variedad genética.
INCOMPATIBILIDAD
La incompatibilidad impide la cicatrización del injertado por factores
genéticos.
En última instancia es, siempre, de tipo genético.
Hay 3 grandes grupos:
- Genética: combinamos individuos muy separados genéticamente.
Ej: castaño sobre pino.
- Uniones débiles: no se reconstituyen los tejidos de sostén necesarios
para aguantar de la unión
- Fisiológica: la variedad crece más que el patrón. En la zona de unión hay
problemas para la traslocación del almidón (se acumula en la parte superior). El
patrón suministra savia sin elaborar y la planta almidón hacia las raíces.
FACTORES AMBIENTALES
- Temperatura: sólo hay cicatrización en un intervalo óptimo de
temperatura (entre 0 y 40ºC). El intervalo óptimo es de 20-28ºC.
El nogal es exigente en temperatura.
22-1-99
Herramientas y accesorios
Las navajas no deben tener filo muy grueso y los tipos más usados
presentan una cuña en la parte posterior o en la posterior del filo. Herramientas
más grandes se usan para la preparación del patrón.
Existen navajas con dos filos simétricos, usadas para injertos de chapa.
Permiten realizar cortes paralelos, para hacer un corte igual en el patrón y en la
variedad.
Herramientas como la hoz se usan cuando los patrones o las ramas son
muy gruesas.
En nogal se usan tubos de calor, que son aparatos que permiten focalizar
en la zona del injerto de primavera, temperaturas adecuadas. son cajoneras con
una resistencia o una tubería de agua caliente, que permite tener 26ºC.
En febrero se tumba la planta se cubren las raíces con serrín y se mete el
injerto, cubierto en papel de Al, en la cajonera.
A veces se meten las plantas injertadas en zanjas. Se coloca la resistencia
eléctrica alrededor del injerto.
Los invernaderos se usan en injertos herbáceos, para mantener alta
humedad relativa ambiental.
Técnicas de injertado
Según Garner:
- De aproximación: permite realizar el injerto sin eliminar la parte aérea o
el sistema radical de los 2 individuos.
- De material separado: el patrón pierde la parte aérea y la variedad la
radical.
+ de madera: se usa madera del año anterior, que porta yemas. Son
injertos de invierno y ojo velando
+ de yema: se usa una porción de yema con corteza o madera. Son de
verano u ojo durmiente.
Es más fácil de cicatrizar y tiene elevado porcentaje de cicatrización.
INJERTOS DE APROXIMACIÓN
En el injerto por empalme se ponen en contacto las dos plantas, mediante la
eliminación de una loncha y se pone en contacto la zona del cambium. Una vez
cicatrizado eliminamos la parte aérea del patrón y la radical de la variedad.
Esto se realiza porque la cicatrización se produce con los dos árboles con la
parte aérea y radical, con lo que es más fácil.
En el injerto inglés se hace una lengüeta, imbricando patrón y variedad. Es
una variante que trata de asegurar el injerto, por empalme, que sólo está sujeto
con ataduras, por lo que se puede romper fácilmente.
Si la variedad es menor que el patrón se elimina la corteza del patrón, y se
imbrica la variedad, incluso clavándola.
+ Doble escudete
Se usó en los años60 en fruticultura.
Es una variante del escudete para el uso de un patrón intermediario
(individuo compatible, con dos incompatibles)
+ De parche
muy recomendable en castaño y nogal (por tener yemas muy grandes)
Requiere más tiempo. Hay que hacer una incisión para extraer un cuadrado
con una yema, en la variante, y hacer lo mismo en el patrón.
La superficie de contacto es mayor.
Se usa una navaja de doble hoja, para extraer un parche de igual tamaño
en patrón y variedad.
La yema no brota hasta el año siguiente y el patrón se decapita antes de la
brotación, un poco por encima.
De madera
+ De empalme
Se decapita el patrón con un corte en bisel.
Tiene complicación en hacer los cortes complementarios. La colocación de
la púa sobre el patrón puede llevar a un problema de unión, por no haber incisión y
poderse mover las plantas. Casi no se usa por esto.
+ Inglés
Se hace una incisión, produciéndose una lengüeta en el patrón y otra en la
variedad, para hacerse una imbricación.
Es difícil pero la calidad de la planta es excepcional.
Es muy lento.
+ Laterales
Los usan mucho en Portugal.
Se arquea el patrón y se hace un corte, imbricando la variante. En principio,
el patrón no se decapita ya actúa de tira savias.
+ De cuña o hendidura
Lo usan los agricultores por su sencillez.
Se corta el patrón a la mitad, y se coloca la púa, trabajada por las dos caras.
El cambium de la púa da continuidad al del patrón.
+ De incrustación
Es muy difícil.
La púa se trabaja a dos caras.
En el patrón se extrae un trozo de madera, con un corte complementario,
insertando la variedad en la incisión.
25-1-99
Subsolado y derivados
El subsolado se debe cruzar, porque así hay mayor intensidad de
preparación del terreno (con pendiente alta no se puede cruzar).
En pendiente alta el surco queda siguiendo la línea de máxima pendiente y
se crean zonas de acumulación de agua, que da problemas de erosión.
Se intenta frenar la erosión con:
+ subsolado discontinuo, se baja y levanta el rejón
+ subsolado discontinuo y trabajo manual de acumulación de tierra, creando
pequeños caballones transversales, que frenan el agua y provoca que se infiltre
agua.
+ se suelda al rejón unas alas laterales y una cuchara inferior (excavar).
Aterrazado
Proceso de preparación bastante intenso que forma, en una ladera,
plataformas niveladas, a veces con cierta contrapendiente. Se crean por un
desmonte importante y la aparición de un terraplén. Se hace con un Bulldozer,
que, prácticamente, llega a la roca, e incluso la rompen.
Tiene un impacto visual muy negativo, pero es lo mejor, en zona
mediterránea, para evitar la escorrentía.
En zona atlántica no tiene sentido.
Es bastante costoso.
Da una imposibilidad de una extracción intermedia, mecanizada, de madera,
o un desbroce.
La distancia entre plantas varía, por variar la distancia en las terrazas.
La planta en la zona de desmonte interior, vive sobre la roca. Las plantas de
la zona exterior viven en mejores condiciones.
El acaballonado Tramet es una forma de evitar las terrazas, en zona
mediterránea.
Coníferas protectoras
Lo normal son 2.000 pies/ha. Si se hace la repoblación en mezcla de
coníferas y frondosas la densidad sería la misma.
Frondosas caducifolias
Las condiciones de forma son bastante malas (horquillas, fuste torcido...).
Los rodales de regeneración natural tienen densidad alta, con lo que la forma es
más favorable y los tallos tienen mayor rectitud. Ese es el óptimo para estas
especies (10.000 pies/ha) pero es muy caro.
El precio de estas plantas es alto.
Se consideran 3 soluciones:
+ plantar a densidad alta (2.000-2.500 pies/ha(
Se dejan 3 m en algún sentido ( 3 x 1,5)
+ plantar a densidad baja (1.000 pies/ha 3 x3, 3 x 4)
Se considera en castaño y roble americano para madera. Hay que hacer
tallas de formación
+ hacer mezclas de coníferas y frondosas, para obtener densidad alta
Es difícil mantener el crecimiento de coníferas y frondosas. Las coníferas
hay que ir eliminándolas, que son las que más crecen.
Chopo
Lo normal es que el marco sea de 7 x 7, teniendo cada chopo 45 m para
crecer.
Se planta determinado clon. No hay cortas intermedias y el marco es
definitivo.
Eucalipto
Entre 625 y 1.600 pies/ha.
Por lo general se gestionan como monte bajo y son densidades definitivas.
La diferencia en el volumen de madera producida oscila muy poco, en
función de la densidad. Esa diferencia no merece mucho la pena porque el
aprovechamiento es costoso. Debido a esto los marcos normales son de 3x4 o
3x3. Incluso hay quién recomienda 4x4. Son rechazables los de 3x2. Con densidad
alta el gasto es muy alto.