LIBRO-COM INT CULT-Reparado
LIBRO-COM INT CULT-Reparado
LIBRO-COM INT CULT-Reparado
“Los hombres viven en comunidad, en razón de las cosas que tienen en común, y la
comunicación es el medio como posee cosas en común.”
John Dewey
CAPITULO I
COMUNICACIÓN
A. NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN
A pesar de su terminología tan sencilla sus alcances son complejos desde su procedencia
terminológica “Communis”(consultar, discutir, participar o hablar con el otro y ponerse
en común) hasta su verdadero entendimiento y su naturaleza en el presente siglo XXI , es
por ello la necesidad de su análisis multidisciplinarios (Sociología, Psicología,
antropología entre otros) y desde su concentración histórico-social (época,lugar,factores
económicos, políticos,culturales,tecnológicos y los componentes sicológicos de los seres
humanos dentro de la actividad comunicacional.
B. DEFINICION
Proceso es:
D. ELEMENTOS
Ruido
Retroalimentación
El hombre utiliza una serie de medios para comunicarse con sus semejantes:
G. FORMAS Y CLASES
F
F M
R
R
F M R
1. Directa–unilateral-privada:
2. Directa-unilateral-publica:
3. Directa-reciproca-privada:
4. Directa-reciproca-publica:
5. Indirecta-reciproca-privada:
6. Indirecta-reciproca-publica:
7. Indirecta-unilateral-publica:
H. FUNCIONES
I. PROPOSITOS DE LA COMUNICACIÓN
El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide
en cuatro tipos de propósitos específicos, que son:
ESQUEMA DE PROPOSITOS
1. La Sociedad
2. Masa y Multitud
a. Masa
Algunos autores lograron a clasificar a las masas, con diversas
denominaciones:
AUTORES CLASIFICACIONES
Wiese Masa concreta – Masa abstracta
Lersch Masa presente – Colectivización
Beck progresiva
Munster Masa espontanea – Masa funcional
Baschwitz Masa manifiesta – Masa latente
Masa visible – Masa invisible
Esta designación de masa, por el sentido que le dan Le Bon, Mc. Dongall de grupos
desorganizados, excitables, impulsivos, apasionados, versátiles, e inclinados a las
acciones violentas, además de irresponsabilidad, van constituyéndose en una categoría
de difícil manejo científico (tendencia a descartarla) aunque existe una aceptación
bastante generalizada.
b. Multitud
Sus características:
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
c. Colectividad
- Características de Colectividad:
d. Público
Para la comunicación social, la palabra público tiene mayor sentido y alcance que las
analizadas hasta el momento.
- Clases de Publico
1. Público Presente
2. Público Disperso
“Público disperso “permite mayor claridad terminológica que “masa” y una gran
aproximación a “colectividad “cuyas características esenciales son:
e. El Grupo
f- Socialización
Es un proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender el modo de vida
de su sociedad, a adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar
con autonomía y como integrante de su grupo.
El cine, la televisión, la radio, los periódicos, libros y revistas, con sus mensajes, alcanzan
a muchas personas (de diferente sexo, edad, profesión u ocupación)que son los que
conforman el público disperso o colectividad.(15)
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
g. Equipo
Siempre se ha afirmado que cuatro ojos ven más que dos, y si lo hacen en la misma
dirección, mucho mejor. Esto es que, más que las capacidades individuales, la unión de
las competencias, las actitudes y las expectativas en torno a los objetivos comunes
la construcción de proyectos, propuestas y soluciones a los problemas, el trabajo
en equipo propenderá por acciones más y mejor fortalecidas e integrales. Un equipo no
es casual pero si es causal.
Los equipos a diferencia de los grupos son creados con el concepto de efectividad, y no
sólo de eficiencia. Para que el equipo sea efectivo, debe asegurarse que cada elemento
trabaje a su capacidad óptima y que cada uno colabore para lograr la sinergia
que elevará su proyecto desde la plataforma de lanzamiento a su realización
exitosa.
Lo anterior plantea una nueva manera de manejar las relaciones y los problemas
conforme ocurran. En lugar de tomas decisiones arbitrarias, anime a los miembros de
su equipo a buscar soluciones a los problemas y a ejecutar soluciones. Comunique,
guíe y facilite, no sólo dirija el trabajo de su equipo
CAPITULO II
1. Análisis Transaccional
1.1. Definición
Acerca del análisis transaccional se han dado diversas definiciones:
Rodiger Ragoll (1981) señala que:“Es un enfoque para comprender el comportamiento
y disponer así de recursos propios para llevarse mejor con la gente “
A su vez, James Murieldice: “Es una teoría y un método para comprender como se
comunica la gente entre si y hacia donde parecen estar dirigiendo sus vidas”. Explica
cómo llegamos a comunicarnos con otras personas.
Así mismo, José Campoverde Ayres indica que: “El análisis transaccional es una nueva
teoría de la conducta individual y social, centrada en la comprensión, predicción y
cambio positivo del comportamiento humano. Se denomina transaccional porque en
todo intercambio de estímulos y respuestas se da y se recibe algo “
Eric Berne, el creador del A.T. lo precisa como: “La determinación del cual es el estado
del Yo( el yo está referido al aspecto mediador encargado de desarrollar mecanismo que
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
permita obtener el máximo placer posible, pero dentro de los marcos de la realidad
permitida, el ello consiste en la expresión psíquica de pulsaciones y deseos, aspecto
subjetivo; el superyó se concentra en la faceta normativa basada en la objetividad) que se
halla activo en un momento dado, en la exhibición de un estímulo transaccional por el
agente, y que estado del Yo está activo en la respuesta que da el que responde”. “La
unidad de relación social recibe el nombre de transacción (conciliación). Si se
encuentran dos o más personas… tarde o temprano una de ellas hablara o dará
cualquier indicación de reconocer la presencia de los demás.
A esto se llama estimulo conciliatorio, la otra persona dirá o entonces hará algo que
está relacionado en cierto modo con el estímulo, algo que llamaremos respuesta
conciliatoria.
Ocurre que Eric Berne en 1945 desarrollo esta técnicaobservando en sus pacientes
patrones de diferentes conductas y que podrían estar en control total de la
personalidad en un momento dado (Estados del Yo). Estudio los aspectos físicos del
comportamiento (movimientos del cuerpo, gestos, tics, posturas, maneras de andar, etc.
) y los aspectos psíquicos (manipulaciones, juegos, etc..)
En esta misma interpretación trabaja el Dr. Frederick Perls, avanzando más hacia el
enfoque gestaltistas(es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos
como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos
datos sensoriales.) de la formación de un todo organizado y significativo.
Y, es que en determinados momentos las personas procuramos definirnos, explicarnos
“porque hice algo, no tuve la intención“, “lo hice sin pensar, así lo sentí”. Lo que no nos
percatamos es que las grabaciones de experiencias vividas han influido de alguna
manera.
Surge así el análisis transaccional, que didácticamente, proporcionara un enfoque
global, existencialista-humanista de la conducta del hombre, reconoce las experiencias
grabadas, reformular o reforzar el presente, y asumir una responsabilidad única sobre
su propio destino o historia futura (del que es único dueño).
Considerando la importancia del cerebro, el análisis transaccional delinea instrumentos
para hacer algo por la propia vida, esperanzadora y científicamente.
B. Actúan como:
a. Orientación básica psicológica para recobrar la capacidad de reír, amar,
divertirse, disfrutar de la vida, ser mejor.
b. Orientar al mejor alcance, satisfacción, etc. De necesidades comunes, a través del
mejoramiento personal e interpersonal.
c. Facilitar elementos para el desarrollo integral de la salud física, emocional,
mental y a través del manejo de unidades sencillas.
d. Como teoría positiva, orientada a conseguir que las personas se sientan bien,
autónomas, creativas e integradas;equilibrio en su contacto social(relacionado a
factores como: alivio de la tensión – evitar situaciones peligrosas – obtención de caricias
– conservación de un equilibrio estable) y una ecuánime convivencia (conductas
positivas, tener energía y ser potente, disfrutar de nuevas amistades, responsabilizarse
mejor y ser un triunfador.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
c. Directa: Va directo al asunto, cara a cara, persona a persona sin dejar de ser
profundamente humano.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
A. Objetivo Principal:
“ Establecer la comunicación más franca y autentica posible entre los componentes
afectivos, intelectuales de la personalidad de manera que la persona pueda emplear
tanto sus emociones como su intelecto de una manera equilibrada y no a costa de otro”,
tal como lo expresa Eric Berne (citado por James Muriel 1980 )
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
B. Objetivos Complementarios :
a. Incentivar el autoanálisis, proporcionando los medios eficaces para las
estructuraciones conductuales.
b. Lograr el mejor manejo de la conducta a nivel personal y grupal.
c. Ayuda en el análisis, comprensión y posibilidad del cambio de conducta propia y
ajena.
d. Cooperar con el crecimiento psíquico personal y grupal de la personalidad en base a
la comprensión de fenómenos de comportamiento.
A. La Filosofía Clásica :
En los primeros momentos de la humanidad los estudios, el conocimiento y las
preocupaciones se orientan a explicar lo que era el hombre.
Se pensó que era el centro del universo y que alrededor del mismo se ha constituido toda
la naturaleza. También entendieron que el hombre estaba conformado de cuerpo y de
alma.
El alma pre-existía antes de conformar la existencia humana (por ejemplo la explicación
del Topus Uranus, lugar donde habitan los espíritus sabios): y una vez en el mundo
olvidaban todo y aparecían como una tabla raza o en blanco.
Todo ello, es posible que sea discutible, desacertado o inadecuado, pero lo importante es
que fueron intentos por explicar al hombre; es la curiosidad humana.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
B. El Psicoanálisis :
(Segismundo Freud) los estudios realizados explicaban el origen de las deficiencias
psicológicas situándolas en las fluctuaciones o en los traumas vivenciados en la infancia,
y que han quedado grabados en el subconsciente. La explicación nos remite a los
primeros momentos de la historia personal.
También definió la estructura de la personalidad en tres elementos: El Ello, el Yo y el
Súper Yo, atribuyendo valor fundamental a la libido y al sexo.
Lo más interesante de este trabajo es lo valioso de la experiencia y el alcance que tienen
las “grabaciones “en la vida futura.
C. La Reflexología :
Pavlov, busco explicar la conducta a través de los reflejos sean estos naturales o
aprendidos (incondicionados).
Y que, según el cerebro de cada quien se puede tipificar a las personas como sujetos con
cerebro fuerte o cerebro débil.
El éxito se centra en el aprendizaje y los mejores logros los alcanza Skinner al
profundizar en los condicionamientos y su experiencia en el campo de las relaciones.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
D. El Conductismo.
Watson establece que para el estudio de la conducta solo se aceptan los hechos, las
conductas mismas.
La mejor forma de realizar el estudio, es seleccionando el estímulo con la respuesta. Así
el ambiente, los objetivos, las situaciones se constituyen en estímulos; y el
comportamiento humano es la respuesta.
La observación y el estudio de la conducta es lo más trascendente, los resultados
logrados son de gran utilidad.
A. Análisis Estructural:
1. Definición :
“Es un Método para Analizar los pensamientos, los sentimientos y el
comportamiento de la persona, basado en los estados del Yo”.(James Muriel,
1980)
En el cerebro humano (organizador de la vida psíquica y sus productos)se hallan
grabadas todas las experiencias y vivencias de cada persona, expresándose a través de
los estados del Yo, es decir la personalidad.
Ejemplo:
Una madre que llega a su domicilio, y ve un desorden total, que a gritos llama a sus
hijos¡¡furiosa!! , les grita, coge una correa y con el ceño fruncido, brazo en alto les
amenaza con golpearlos por no cumplir con su tarea (cosa que encargo: limpieza,
arreglo, etc., mientras ella trabaja); en ese preciso momento, la vecina, (su gran amiga) ,
la llama a voces, la madre al escuchar sale a recibirla, cambia totalmente de actitud,
sonríe, su voz es diferente, en su rostro ya no hay muestras de pendencia (está contenta).
La amiga explica que sus hijos se salvaron de morir en un incendio, de allí ese mayor
desorden, y como eran pequeños, prefirió llevárselos a su casa; con esta explicación, la
madre deja la correa, les observa a los ojos, y explica a sus hijos que hacer en situaciones
peligrosas y que actuó de otra manera porque creyó que el desobedecieron (esta serena).
En este hecho observamos cambios bien definidos, propios del Yo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
2. Estados del Yo :
La personalidad está compuesta de tres elementos o Estados del Yo; es decir que cada
individuo es: Tres personas diferentes.
a. Definición :
Eric Berne define al estado del Yo como la “Pauta consistente de sentimiento y de
experiencia directamente relacionada con una pauta consistente de
comportamiento“.
b. Características :
Estos estados del Yo tienen las siguientes características:
-Son observables (realidades fenomenológicas)
-Son heterogéneos y a la vez interrelacionados
-Son reproducibles voluntariamente (así mismo, son reproducibles experimental y
farmacológicamente).
c. Clasificación:
Los estados del Yo son tres:
- Lo aprendido de la vida (Estado Padre del Yo)
- Lo razonado de la vida ( Estado Adulto del Yo)
- Lo sentido de la Vida (Estado Niño del Yo)
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
El
1. . Lo Aprendido de la Vida:
Estado Padre del YO:
- Contiene las actitudes y el comportamiento de procedencia externa aprendida, de
sus padres o sustitutos.
- Actuamos como ellos actuaron con nosotros.
Nos dirigimos a otros con:
-Autoridad
-Imposición
-Mando
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
-Protección
-Benevolencia
-Compasión
- Claves Físicas:
Fruncir el ceño, apretar los labios, agitar el dedo índice apuntando, mostrar una
expresión “horrorizada”, golpear rítmicamente el suelo con el pie, cruzar los brazos
sobre el pecho, poner los brazos sobre el pecho, poner los brazos en la cintura, darle
palmadas a otro en la espalda o en el hombro.
(Está actuando nuestro Padre)
Son las grabaciones de acontecimientos impuestos, no sometidos a críticas y externos,
percibidos por una persona desde que nace hasta los cinco años de edad.
Loa datos del Padre han sido grabados “en directo”, es decir sin correcciones ni
modificaciones, sin críticas.
Se graban todos los momentos morales y socioculturales que se trasmiten de generación
en generación, las advertencias, normas, ordenes, leyes que el niño o pequeño oyó brotar
de labios de sus padres o pudo advertir en su manera de obrar, gestos, tono de voz,
mimos, etc.
- Claves Verbales:
Cuando moralizamos.
Dar opiniones valorativas, dice expresiones como:
“Voy a poner fin a esto”, “Le diré sus verdades”, “pondré los puntos sobre las i”, “Nunca te
olvidare”, etc.
Cuidar, proteger, brindar apoyo, aconsejar, ser comprensivo, alimentar, moralizar,
controlar, etc.
Cuando se muestra firme, justo, enjuicia, escandaliza, crítica, etc.
Sus términos de mayor uso y que son propios del sistema arcaico, son los siguientes:
Debes, tienes que…., nunca, jamás, por siempre, te aconsejo, “yo en tu lugar”, absurdo,
ridículo, inútil, castígalo, obedezca, “yo sé lo que digo”.
En situaciones extremas llega a:
Enumerar hechos, determinar culpabilidad, acusar, juzgar agriamente, reprochar con
dureza, humillar, presentarse como “salvador”, mostrarse “perseguidor” o “tenerlos
como controlados”.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
2. Lo Razonado de la Vida :
-El Mundo Interior: Constituido por los aspectos intelectuales, conativos o volitivos,
afectos, fantasías, creencias, prejuicios y todo lo que puede ser conocido y manejado por
el Adulto.
3. Lo Sentido de la Vida:
Cuando mastica chicle, muerde los lapiceros, se “come las uñas”, fuma, se bebe para
matar las penas o festejar el triunfo.
Cuando se siente atraído por los ritmos, la música en general o las melodías, baila o
canta; le agradan los olores, sabores y colores.
Cuando juega, dice bromas, cuenta chistes, “toma el pelo”, “es irónico”; tiene fantasías,
Muestra ingenio, creatividad o invención, se ilusiona.
P: De acuerdo a lo aprendido
A: De acuerdo al razonamiento
N: De acuerdo a lo que siente.
Ejemplo del Análisis estructural (Estados del YO):
B. El Análisis Funcional :
Este análisis permite comprender en forma clara y precisa la manera en que las
personas nos interrelacionamos, de qué manera se funciona:
1. Sistemas de Circuitos(BIEN-MAL)
Sistema Positivo:
-Protector (afectivo, firme, serio, justo, correcto, ordenado..
-Permisor (reflexivo), afectuoso, nutritivo, cálido, permite vivir, disfrutar.
-Sensato, ético, informado, responsable, autónomo.
-Alegre, afectuoso, siente, quiere, disfruta, vivencia, emociones auténticas.
-Creativo, imaginativo, curioso, sagaz, intuitivo.
-Responde automáticamente a disciplinas y rutinas convencionales.
Sistema Negativo:
2. Padre Crítico:
- Positivo (Adecuado):
Detenta autoridad con fuerza, y tiene opinión propia; considera y hace cosas para el y
para los demás. Corrige y establece normas de conducta. Deja crecer. “debes”, “tienes
que…”, “saluda a mi hermana, mira antes de cruzar la calle”.
- Negativo (Inadecuado):
Quita autoestima a los demás, es burlón e impositivo. Puede ser perseguidor,
presionador, exagerando los límites.
Impide crecer. Se les puede clasificaren:
. Lastimeros: “tú conducta me hace sufrir”
. Burlones: “caes como un tontito, me lo creíste”.
. Encubiertos: “tú el genio: desaprobado?”¡Como el rey de los corazones!: triste?”(son
mensajes brujos)
- Positivo (Adecuado)
Trasmite seguridad, afecto, apoyo. Emplea la voz cálida y tranquilizadora, alimenta y
acaricia a la vez que se interesa por los demás.
Hace crecer. “Te amo”, “te quiero”, “me haces sentir la persona más feliz”. “que bien lo
haces”.
- Negativo (Inadecuado)
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
4. Adulto :
- Positivo (Adecuado)
Recibe y trasmite información y datos verdaderos, produce bienes útiles, es asertivo en
sus respuestas. Permite la presencia y actuación del Padre y del Niño, en momentos que
considera oportuno.
- Negativo (Inadecuado)
La información que maneja no es exacta o se falsea (rumores, chismes). Los bienes que
produce, son dañinos. Impide la actuación del padre y del Niño. Decide sin ética y contra
ella.
5. Niño:
C. Las Caricias :
Los bebes no crecerán normalmente si no hay contacto con otros seres humanos.
Contactos que van desde el cambio de pañales, alimentación, mimos, conversaciones,
entre otros que los estimulan hacia el crecimiento mental y físico; cuando el bebe no es
atendido o no se le proporciona suficiente atención o contacto (físico), experimenta
deterioro tanto mental como físico y pueden conducir hasta la muerte misma.
Conforme el niño crece, las necesidades primarias de contacto físico real, se modifican y
convierten en necesidades de reconocimiento. Berne le denomina “Hambres” de afecto.
(Perls incide sobre este aspecto en su obra: “Yo hambre agresión”).
En este sentido, se puede afirmar que toda persona tiene hambre de atención, de
reconocimiento.
b. Clases de caricias:
- Caricias positivas: Son positivas porque “hacen sentir bien” a la persona que las
recibe. Dejan vivir, despierta y trasciende, son transacciones complementarias,
apropiadas y pertinentes a la situación, pueden expresar afecto, aprecio, cumplidos entre
otras. Si la caricia positiva es genuina, concuerda con los hechos, sustenta a la persona.
Ejemplo:
- Una sonrisa.
- Un guiño de ojo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- Dar un beso.
- Un gesto de saludo.
- “Me ayudaste bien”
- “Nadas como rey”
- “Te quiero”
- “Me gusta trabajar contigo”
- “Que bien bailas”
- Positivas: La esquela dice: “con todo agrado espero que usted se aproxime a este
Despacho….”
En la carta se lee: “te extraño mi amor, me haces falta como el sol y el aire para vivir….”
Y, en el memo: “su labor está de acuerdo a lo que estipula la institución, alentamos que
continúe con el mismo esfuerzo….”
- Negativas: En la esquela: “le espero en este Despacho, caso contrario se atendrá
a las consecuencias”.
La carta: “el destino estropeo mi vida con tu presencia…”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
4- Caricias de Lastima: Las personas esperan obtener caricias de los demás, generando
sentimientos de incapacidad, la sensación de inutilidad, de incapacidad o limitación
para resolver sus problemas; Se muestran, entonces como sujetos dolientes, sufridos,
vencidos, angustiados o desesperados.
Ejemplo:
“Es triste tu situación, puedes retrasar tu pago”
“Me partes el corazón, te ayudare”.
“Pobrecito, te daremos además una oferta”.
7-Caricias incondicionales: Son caricias que se otorgan como obsequio donación para
la persona misma, no esperan respuesta.
Estas son importantes para ser feliz:
Ejemplo:
- “Toma, te regalo mi helado”
- “Te amo como eres”
- “Llévate las revistas, tu les das uso”.
En algunas circunstancias pueden ser negativas: “Te odio por tu indiferencia”.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
D. El Tiempo:
Es un recurso muy valioso (se puede afirmar que equivale a la misma vida). Al
estructurarse solo, nos queda únicamente la posibilidad de hacer algo en el,
programarlo y manejarlo conforme a metas determinadas. Se le puede usar con
eficiencia y eficacia, y es el adulto quien piensa, decide y ejecuta su mayor utilidad.
1. Tiempo meta:
Se le estructuray programa en función de un objetivo, a un fin o una meta concreta. Se
dirá:
- “Hasta que no concluya no descansare”.
- “Trabajare hasta no dar más.
2. Tiempo reloj:
Se estructura el tiempo por el tiempo mismo:
- “Trabajare mis ocho horas y ni un minuto más”
- “Trabajo solo de noche”
3. Tiempo de Espera:
Es el tiempo que emplea la persona por lo que va a acontecer, lógicamente no se
sentirá bien:
- “En cualquier momento se me va, siempre estoy esperando”
- “Cada día aguardo el desenlace”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
4. Tiempo Secuela:
Porque la persona invierte su tiempo en recuerdos o acontecimientos ya pasados. Es
evidente que no se sienta bien y sus conductas no serán adecuadas:
- “Cada día lamento lo que decidí”.
- “Todo lo que sufrí no lo olvidare en cada momento”.
b. Formas de tiempo:
Son seis:
1. Aislamiento:
2. Ritual:
- Son rituales: la misa (religiosa), la entrega de premios: trofeos, óscar o nobel (social),
un casamiento (afectivo-social), entonar el himno nacional, el izamiento de la bandera
(cívico), igualmente el uso de distintivos o uniformes (policías, médicos, enfermeras).
3. . Pasatiempo:
Sin embargo, hay momentos que las personas disponen de alguna manera y no saben
qué hacer, es entonces que se necesita llenar ese espacio con algo: los pasatiempos.
Se consideran a los pasatiempos como transacciones complementarias, simples y semi-
rituales, centradas en un asunto a fin de emplear un intervalo de tiempo. Se trata de
establecer comunicaciones para “pasar” o programar el tiempo que nos sobra. Así se
obtiene el máximo de caricias con poco compromiso personal.
1 . Juegos:
Son una forma de estructurar el tiempo usando una comunicación profunda con
mensajes ocultos, constituyéndose en una forma negativa de pasar el tiempo para
coleccionar emociones.
Las personas hacen juegos para “reforzar las decisiones de su infancia” y representar sus
guiones psíquicos.
Eric Berne, indica que los juegos son “un conjunto de transacciones ulteriores y
complementarias que progresan hacia un resultado previsto y bien definido”.
Segundo grado: Se juega a puertas cerradas porque los jugadores buscan mayores
riesgos.
Tercer grado: Es un juego peligroso, los que juegan pueden terminar en el hospital o
en la morgue.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
2. Intimidad:
3 . Actividad:
- Del profesionalismo.
En este nivel, cuando las personas hacen lo mejor, aplican la experiencia y toda la
información a su alcance, se puede hablar de eficiente.
En cambio, si se alcanza resultados concretos, se trata de eficaz.
E. El análisis de transacciones:
a. Definición:
b. Clases de Transacciones:
(El mensaje fue enviado para ser respondido por el Adulto o por el Niño del comprador).
Las decisiones básicas (resoluciones tomadas, entre los siete –ocho años) implican una
actitud vital.
c. Los frenadores: Son los mandatos o mensajes potentes, verbales o no verbales que
prohíben hacer algo, impiden realizar, limitan la conducta.
Ejemplos:
“Mi madre no mostro interés por mí”, (se entendió) “no vivas”.
“Cuando mi padre se enoja, era incontrolable y destructor” (se entendió) “alócate”.
“Nunca tuve libertad, todos están cuidándome minuto a minuto” (se entendió) “no
crezcas”.
Se clasifican :
* Nunca: corresponde a quien no lograran hacer o tener lo que quieran. “imposible que
pase de año”, “nunca lo alcanzare”.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
* Siempre: Se pasan su vida haciendo lo mismo, les interese o no, le satisfaga o no les
convenga. “siempre trabajando, siempre será la vida asi”, “no me gusta pero hay que
vivir”.
* Casi: No alcanzan suficiente éxito. “casi logro ingresar”, “ por un pelo no saque la
lotería”, “por poco consigo el empleo”, “un poquito más y me libero de exámenes”.
* Sin fin: es un final abierto, personas que cesan o se jubilan y tienen cubiertas sus
necesidades, entonces ya no sabían que hacer, se acabo su guion, en el fondo no han
programado el resto de su vida.
G. Diferencias Funcionales:
1. Las contaminaciones:
Se considera así a la invasión parcial de un estado del Yo sobre otro, en forma
constante.
- Del Padre sobre el Adulto, que consiste en que el Adulto admite como lógico y natural la
intromisión del Padre (admitiéndose conductas y expresiones).
Ejemplos:
Prejuicios: #es solo para gente refinada” (económico, “los serranos deben vivir lejos de
nosotros” (racial), “aquí no podemos admitir mujeres”, “este trabajo es solo para
hombres” (machismo), “es un problema hablar de sexo, no lo podemos admitir” (sexual).
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- Del Niño sobre el Adulto, el Adulto admite como racional, lógico y objetivo los mensajes
que invade el Niño.
Ejemplos:
Superticiones: espejo roto, pisar sal, (traen mala suerte), bebe la mesa (llama mellizos),
barrer de noche (llama a los espíritus).
Ilusiones: “cuando me case que felices seremos y cuanto cambiaras”. Juegos
(pellizcaditas, juegos del primer grado…)
Caprichos sexuales: “solo contigo, que importa la gente”; facilidad para hablar sobre
asuntos sexuales.
2. Los bloqueos:
Se considera como bloqueos a las exclusiones temporales de un estado del Yo,
generalmente de muy breve duración,
Ejemplo:
La excitación sexual en el momento dado impide el raciocinio del Adulto y se actúa
impulsivamente dejando inclusive las normas y principios en el último lugar (Padre).
Ejemplo:
El papa de una muchacha (educada en colegio de religiosas) decide echarla de casa
cuando se entera que la jovencita está embarazada, no entiende razones, ni prevé el
riesgo a que la expone a no tener a donde ir (el Adulto fue invadido por el Padre,
eliminándolo por el momento).
La mujer dice que “todos los hombres la asedian y le piden tener relaciones sexuales”, no
se explica porque (se Adulto no es consciente de sus coqueteos o seducción que emite
desde su Niño).
3. Las Exclusiones:
Se trata del uso muy limitado o eliminación de un Estado del Yo en forma casi
permanente.
Se considera esta situación como un estado patológico y que en cualquier momento la
persona puede llegar al desequilibrio mental.
Ejemplo:
- Solo Adulto (No Padre, No Niño): Son personas rígidas en su forma de ser, demasiado
racionales, robotizadas, poco ríen o poco dirigen, ordenan o hacen justicia.
- Solo Padre (No Adulto y No Niño): Son los fanáticos, los dogmaticos, los verticalistas
(principio de “autoridad “sin sentido, principio administrativo o jurídico “la Ley es la Ley
“.
- Solo Niño(No Padre, No Adulto): Caso de personas con retardo, quienes tienen
deterioro cerebral o están en la face maniaca de la psicosis maniaco depresiva; o quienes
tienen una elevada carencia instructiva o una formación muy limitada.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
a. Definición:
Se define como posición o actitud vital la forma en que cada persona se sienta así
misma y a los demás. Es un juicio de valor o de concepto referido a sí mismo y a los
otros, que se han asumido en la infancia (Cuando la información no era adecuada y el
pensamiento era primitivo y mágico) persiste en la adultez.
Tú estás
bien
Yo estoy Tú estás
bien mal
Yo estoy
mal
d. Origen:
Las actitudes vitales tienen su origen o génesis.
El niño al momento de nacer siente: ruido, hambre, malestar, frio, etc., en sí se “siente
mal”.
Sin embargo, si el niño es atendido, limpiado, abrigado, acariciado, el niño se siente que
los demás le brindan bienestar que él por si mismo no puede dárselo, en síntesis se
“siente bien”. Y conforme va creciendo, la persona va sintiéndose bien o sintiéndose mal,
según se den las caricias.
Yo Soy: Yo soy:
- Guion: Vivir como plan personal. Si dicen que soy malo, seré malo; si yo tuviera
oportunidad haría…, cuando me case cambiare, cuando tenga mi casa seré otro,
cuando yo… etc.
- Contra guion: Vivir para lograr un plan futuro (también esto es inconsciente). Quiero
ser como tú, alguna vez nos tendrán en cuenta, así como al vecino. Haga lo que
haga, siempre se sentirá mal (es como escalar una montaña en la cumbre, ve otra y
empieza otra vez. “Tu estas bien y yo quiero ser así”)
Cuando pierde interés en sí mismo y en los demás, aun siendo persona adulta, mostrara
abandono, desesperanza, su comportamiento esquizoide variara desde nihilista,
desconfiado de todo, depresión psicótica, autista y rara vez se llegara al suicidio u
homicidio.
Aquí nada sirve para nada, no resuelve nada, sigue mal con todo, no va ningún lado con
nada ni con nadie. Total abandono.
Los niños recibieron fuertes palizas o maltratos de sus padres u otros mayores,
retirándose a un rincón donde solo se compadece, “lame sus heridas”, su conclusión es:
ustedes son malos, yo soy bueno (“he sobrevivido también, sabré ser duro”, “la culpa es
de ellos”, “no hay personas buenas”).
I. El TriánguloDramático de Karpman:
P S
- El salvador: Es el sujeto que necesita que lo necesiten y por ello se muestra dadivoso,
desviviéndose por los demás haciendo muchas tareas por los demás y aparece en el
momento “más oportuno” ayudando o salvando a otras personas.
- La víctima: Es el sujeto que necesita que lo rebajen, que le den caricias lastima,
provoca que lo critiquen y lo persigan.
Frecuentemente está quejándose y hace cosas como para llamar la atención,
mortifica a quienes le rodean y manipula con culpa.
Cuando llega el hijo, el padre lo sermonea drásticamente y le suspende todo permiso por
ese mes, enviándolo finalmente a que se vaya a su cuarto… Frente a este problema, la
madre siente que el asunto es muy drástico, entonces dirá al esposo:
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
-“No seas cruel con él, dale su oportunidad…” y correrá al cuarto del hijo para decirle:
-“Hijo, no hagas caso a tu padre, veras que yo le convenceré para que te dé otra vez
permiso; si eres mi hijo maravilloso, como no poder ayudarte?...”.
Considerada dentro de los 50 a 60 cm. hasta 1 ó2 mts. y que se da entre las personas
sea en el trabajo o en las reuniones sociales, lo mismo ocurre con las personas que se
detienen en la calle un momento para hablar.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
a. La sonrisa y la risa:
Al sonreír se contraen los músculos del cigomático mayor y el risorio, por lo que la
comisura de los labios van un poco hacia arriba y hacia los lados.
Se forma así una ligera curva ascendente, los orbiculares de los ojos, en su parte inferior,
marcando un suave pliegue en los ojos. En el caso de la risa todo lo señalado se
pronuncia, resaltando los carrillos y entreabriéndose la boca.
Lo que expresa es un estado de ánimo favorable, de satisfacción y alegría.
b. La tristeza:
c. La Preocupación:
d. La Envidia:
e. La Suficiencia:
El desdén, etc. se caracterizan por una expresión típica del engreído, como alguien que
mira por encima del hombro; gráficamente elevación de las cejas, generalmente una
más que la otra, caída de los parpados superiores, ligera elevación de la cabeza,
echándola un poco hacia atrás. Normalmente se acompaña con un rictus de la boca
(desdén u orgullo) producido porla contracción de los triangulares que tiran ambas
comisuras hacia abajo, en tanto que los labios están hacia arriba.
a. La Mirada de frente:
Los ojos abiertos “normalmente” y la mirada de frente expresan una actitud serena,
observadora, receptiva a la información. En las relaciones interpersonales el mirarse a
los ojos es regla fundamental, allí la expresión popular: “mira a los ojos a la persona con
quien estás hablando” porque es la base real de la comunicación.
b. Comportamientos de la mirada:
Allan Pease, señala que a veces “algunas personas nos hacen sentir cómodos cuando
conversan con nosotros, otras pueden hacernos sentir molestos y algunas otras no nos
merecen confianza” y finalmente que “para entablar una buena relación con otra
persona, se le debe mirar el 60 o 70 % del tiempo”.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
. Miradas de Negocios: La mirada pasa de los ojos a la frente del interlocutor y allí
puede insistirse, dando una atmosfera de seriedad y la otra persona percibe que usted
está hablando en serio.
. Mirada Social: Porque la mirada va de los ojos a los labios del interlocutor; es la
mirada usual en nuestras conversaciones.
. Mirada Intima:Debido a que la mirada va de los ojos del interlocutor hacia las zonas
genitales, formando un triángulo que trata de expresar interés por la otra persona.
c. Saludo del Triturador:Es la expresión del sujeto rudo y agresivo, que trata de
mantener a la distancia al receptor, muchas veces este saludo suele presentar el
campesino.
d. Saludo con Orientación de las Palmas:El saludo con la palma hacia abajo
indica dominio y es la expresión de querer tomar la conducción de toda una grey.
Cuando se martillea la mesa con los dedos, la persona pone de manifiesto su nerviosismo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Nuestro interlocutor está buscando una válvula de escape para su furor, quiere romper
el dique que contiene su íntimo volcán.
Iracundo. No tiene freno.
Actitud de Concordia: La persona que habla; en este momento no quiere discusiones, por
el contrario, busca la forma de establecer un diálogo cordial.
Evita enfrentamientos, desea acciones amistosas.
Cuando nuestros oyentes presentan estos gestos, podemos estar seguros que nuestros
razonamientos causan mella en su espíritu.
Nuestro interlocutor esta arrebatado por la vanidad de que nos está subyugando, busca
en su fuero interno la forma de brillar más y más.
Tiene el afán íntimo de sentar cátedra. En este momento se considera superior a los
demás.
Persona que tiene amplia información y que demuestra su afán de conciliar contrastes.
Seguridad en la propia argumentación, dispone de conocimiento, información, etc. sobre
el caso.
Buena serenidad en los estados de ánimo, aunque pasión en sus palabras.
m. Da vueltas con los dedos pulgares cuando se tienen las manos unidas:
e. Piernas Enganchadas:
Las piernas cruzadas y enganchadas es muy similar a los pies enganchados en las patas
de las sillas, significando retraimiento, timidez, distanciamiento o tendencia a repensar,
a considerar su posición, concediendo espacio al interlocutor.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
4 .Gestos de Apertura:
Al sentirse cómodos y comienzan a conocerse se realiza un cambio de la posición
cerrada, defensiva a la relajada y abierta; el que se realiza a través de un proceso de
cambios de postura:
Posición de defensa con los brazos y las piernas cruzadas, se deshace el cruce a una
posición neutral, los brazos se liberan y aparece la palma cuando el sujeto habla para
gesticular, una pierna se pone atrás y la otra se adelanta.
5. Gestos de Evaluación:
Compuesto por un conjunto de gestos que expresan evaluación critica como ponerse la
mano en la cara, con el índice levantando la mejilla y el otro dedo tapando la boca
mientras el pulgar sostiene el mentón; también las piernas están muy cruzadas y el
brazo cruzado sobre el pecho, mientras la cabeza y el mentón están un poco inclinados
hacia abajo (defensa y hostilidad). Puede significar otras veces aburrimiento y/o
decisión.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
6. Gestos al Fumar:
3. El Aprendizaje Asertivo:
Funciona como:
Los estudios de Ivan Pavlov, que incidieron sobre los reflejos incondicionados y
condicionados, permitieron descubrir que el sistema nervioso tiene los siguientes
aspectos:
A. Aspecto Heredado:
agresividad. Es decir que la condición del sistema nervioso permite que algunas personas
reaccionen con mayor rapidez e intensidad que otras y que pueda ser afectado o
modificado, de alguna manera, por las experiencias vitales.
Una persona puede establecer relación activa con su mundo circundante y responder a
las variaciones, ajustes o cambios del mundo que le rodea con las reacciones y cambios
propios en su sistema nervioso (esto significa reflejo condicionado).
- La excitativa y
- La inhibitoria y su acción recíproca.
La excitación:
Es un proceso cerebral que eleva o exalta la actividad y facilita la formación de nuevas
respuestas condicionadas.
La inhibición:
Es un proceso que facilita la diminución de la actividad y su consecuente aprendizaje de
algo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Los seres humanos desean una vida de dignidad, de autorrealización y de llevar una vida
superior, que este acorde a su avance, crecimiento y realización histórica social.
Sin embargo, la vida con todas sus esperanzas, sus duros golpes, distraen las metas
propuestas y chocan los propios objetivos con las exigencias y problemas sociales,
llegando el ser humano, a doblegarse o a rendirse a tal punto que desconocen su valía,
sus propias fuerzas, cayendo en estilos de vidas inferiores, sin control de su propia vida,
de su propio destino. Así progresivamente se va constituyendo en un ser inestable,
inseguro, lleno de temor, perdiendo el sentido de sus propios derechos.
Entonces, es el momento de plantearse un cambio, volver a ser un sujeto de
autorrealización, valioso y responsable de su vida, de su integración con las demás
personas. Esto se podrá lograr mediante las técnicas del aprendizaje asertivo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
A. La personalidad inhibida:
Las personas con este tipo de personalidad, se caracterizan porque:
- Se reprimen, y lo manifiestan en forma de cólera, de ternura e inclusive llegan a
negar sus propios sentimientos.
- No saben quiénes son, que siente, que quieren, a donde van.
- Se manifiestan dóciles a los deseos y gustos de los demás, aunque se sienten mal,
obedecen los mandatos de los amigos: “Vamos a jugar futbol, después trabajas.
Este… está bien, vamos”(a pesar que tiene un trabajo urgente va ciegamente a
jugar futbol).
- Se carece de autosuficiencia y de valor para decir “no”, para proponer sus propias
alternativas, de darse tiempo para pensar, incluso, cuando se dice no, llegan a
sentirse mal, a sentirse culpables.
B. La personalidad excitativa:
A. La timidez:
El que:
- Se deja atropellar por todos que no saben defenderse,
- Apacible, “humildon”
- Se asusta por el error de los otros;
- Se avergüenza de pedir la palabra y
- Se sienta al final de la sala.
- Le dan un empujón y todavía pide “perdón”, “disculpe”, sin tener culpa alguna.
B. Dificultades en la comunicación:
- Comunicación tortuosa:
Por escasa experiencia social, o tino, a veces se dice lo incorrecto en un momento poco
propicio. El dice:
- “Vengo abrumado por los problemas”, y la esposa, sin más ni más le recrimina por las
cosas no cumplidas o mal hechas en ese día. Su actitud inmadura le llevara únicamente a
que el esposo explote. En el trato pueden ocurrir situaciones parecidas, y el jefe se expone
al rechazo, a la agresión.
Por Ejemplo:
. En reuniones triviales no puede tratar asuntos simples, intrascendentes; a pesar de su
capacidad,
. No se atreve a debatir o establecer confrontaciones a no responder las bromas, o
callarse luego de decir unas pocas palabras porque el silencio que le brindan es
angustiante.
. En muchas cosas si sabe cómo debe y puede hacerlo, pero por temor, rechazo, cólera,
ternura o critica se neutraliza y no hace nada.
. Es posible que confunda agresión con aserción,
. No sepa el alcance de los que es la amistad,
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
4. El análisis de conducta:
1. Concepto
Aproximadamente, entre los años 40 50 aparecieron un conjunto de técnicas
denominadas indistintamente: Técnicas de modificación de conducta, ingeniería
conductual o análisis conductual, dirigidas a modificar conductas establecidas y
fundamentadas en el conocimiento operante.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
2. Clases de Condicionamiento
Se considera dos tipos de condicionamiento:
B. Condicionamiento operativo:
1. Antes que Skinner, Dewey pero sobre todo Thorndike, con su Ley del efecto,
demostró que los efectos posteriores positivos (vivencias de éxito) refuerzan una
asociación entre el estímulo y la reacción, mientras que las vivencias o experiencias
de fracaso las debilitan (efectos posteriores negativos),
Se demostró que los comportamientos reforzados reaparecían con mayor
frecuencia que los no reforzados, no pudiendo llegar a mas, en 1938
Skinnerreformulo esta situación con la ley del condicionamiento: “la intensidad
del comportamiento operativo se incrementa cuando la exteriorización del mismo
va seguida de un estimulo reforzados” (por Ejemplo: si alguien se comporta bien, se
le felicita o reconoce verbalmente: “que bien”, “esto me gusta”).
A la inversa, su ley de la extinción indica “la intensidad de un comportamiento
operativo ya reforzado decrece cuando la exteriorización del mismo va
acompañado de un estimulo reforzador”. (Ejemplo: no decir nada, no felicitarlo
por un buen esfuerzo, permitirá la disminución del esfuerzo hecho por una
persona).
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
3. Bases Antropológicas
- La variabilidad individual:
Las personas tienen que convivir indefectiblemente, con los demás en sociedad, significan
algo más que el producto de ella, más bien implica la diferenciación definida radical de
los individuos.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
R1 Patear al tío
El niño al saludar correctamente (pudo ser cualquiera de las otras respuestas) fue
“premiada” con elogios, palabras de estimulo: “Que bien”, “Es todo un caballerito”,
“impresiona tu buena educación”, etc.; eso significa que esa respuesta quedo
condicionada. La respuesta 3 (R3) es un instrumento para conseguir una recompensa
(aplauso, que genera una sensación positiva de agrado y satisfacción en el niño).
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
EC RC Recompensa o Refuerzo EI + RI
R1
(Niño-Tío) R3
R4
a. El refuerzo o recompensa:
b. Extinción o inhibición:
c. La generalización:
Es el proceso por el cual una vez condicionada una respuesta, con un refuerzo
determinado, se dará respuestas equivalentes a situaciones semejantes.
El niño que saluda al tío y es recompensado con otras personas, también lograra saludar
correctamente.
d. La imitación:
4. El Castigo:
“Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano, arrástrate, pero no grites
cuando te aplasten”
- Emiliano Zapata.
CAPITULO III
EL PROCESO DE COMUNICACION
Hoy día se puede afirmar sin temor a equivocarse, que la sociedad entiende a la
información y a la comunicación como realidades basadas en los derechos humanos y en
el desarrollo humano duradero, sustentable.
A. COGNICIÓN:
Proviene del latín: cognoscere, "conocer" hace referencia a la facultad de los seres de
procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y
características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en
detrimento de otros.
B.PERCEPCIÓN:
Elige aquella parte del universo que quiere experimentar, o que atrae su atención en ese
momento. La percepción es una experiencia personal y única. No es exactamente igual
para dos personas. Un hecho puede percibiese en forma de experiencias pasadas, de
motivación presente y de vivencias actuales.
La producción de imágenes, tanto fijas como móviles, el lenguaje icónico, oral o gestual,
descansan sobre el principio de que se aprende fundamentalmente de lo que se percibe y
que series de experiencias auditivas y visuales cuidadosamente diseñadas, pueden ser
experiencias comunes que modifiquen favorablemente el comportamiento.
Elementos de la percepción:
Anomalías de La Percepción
a) La ilusión:
b) Las alucinaciones:
En la vida de un niño donde todo es un juego, felicidad, imaginación y sueños, donde los
problemas no son de naturaleza complicada y difícil imaginarse a un niño puede estar
pasando por momentos de depresión es algo muy difícil de afrontar. Habitualmente los
niños no están preparados psicológicamente y emocionalmente para vivir esta situación.
Es por eso esto de vital importancia conocer las características que presenta un niño con
depresión infantil, para poder tratarlo de manera que abandone este estado y así evitar
problemas severos en el ámbito escolar, y posibles daños en su vida adulta.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
2.LAS SENSACIONES
Las sensaciones son la respuesta psíquicas directa e inmediata a una estimulación de los
órganos sensoriales. Esta concepción de las sensaciones supone la relación entre tres
elementos: un estímulo, un órgano sensorial y una relación sensorial.
Por eso es importante analizar cuál es la experiencia de las personas con esas
sensaciones, ya que la percepción aumenta o se fortalece conforme se enriquece la
experiencia y la cultura del sujeto.
Las sensaciones no sólo se reciben a través de los cinco sentidos (vista, oído, olfato,
gusto y tacto), que funcionan de forma automática y natural, sino que también dependen
de la cantidad de estímulo y de su naturaleza diferencial. Al hablar de la naturaleza
diferencial, nos referimos, por ejemplo al hecho de no distinguir un objeto negro en una
habitación oscura.
Por otra parte, la capacidad sensitiva viene definida por los umbrales de percepción, es
decir, ¿a partir de qué intensidad de estímulos comenzamos a percibir algo?
a) Umbral mínimo: Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un individuo puede
experimentar una sensación. Es la barrera que separa los estímulos que son detectados
de los que no.
B. Clases de sensación:
3.LA MEMORIA
Es el proceso por medio del cual las personas codifican, almacenan y recuperan la
información La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está
basado en la formación de conexiones temporales suficientemente firmes (fijación en la
memoria) y en su actualización o funcionamiento en el futuro (reproducción y recuerdo)
A. Formas de memoria:
-Intencionada y
- No intencionada.
B .La atención:
algunos de ellos son “captados” por nosotros o solamente algunos les prestamos
atención; y en este prestar atención o atender intervienen así mismo varias facetas de
nuestros psiquismo individual.
1. Características de atención:
2. Funciones:
4. LENGUAJE
No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como
medio de comunicación.
Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea
en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las
flores, de las señales de tránsito, etcétera, pero, principalmente, entendemos por
lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los
cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten
un cierto tipo de comunicación.
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y
que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. El
lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia.
Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los
demás, mediante signos orales o escritos.
Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las
realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre,
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- Base fisiológica del lenguaje: se encuentra en la zona pre –frontal de los grandes
hemisferios cerebrales (centro de broca y wernick) en relación con el analizador visual y
auditivo (necesario para la percepción y el aprendizaje del lenguaje oral y escrito) y el
analizador kinestesico (para poder en movimiento el órgano de la fonación).
C. PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Surgen en el ser humano a través del desarrollo histórico. Es el trabajo, el desarrollo del
cerebro y la utilización de las maquinas quienes determinan su aparición se da una
relación inseparable entre lenguaje y pensamiento.
que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,
racionales, creativos, artísticos, etc.
Es una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la
experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve.
Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la
conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de
los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una
experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características
particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de
la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de
resolver problemas y razonar
El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección
va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente
una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta
retrocesos.
2. Tipos de Pensamientos
5. EL RACIOCINIO
“Los hombres viven en comunidad, en razón de las cosas que tienen en común, y la
comunicación es el medio como posee cosas en común”.
John Dewey
CAPITULO IV
COMUNICACIÓN Y PROCESOS
PSICOSOCIALES
1. GENERALIDADES.
Ejemplo:
Cuando entramos a una habitación y nos encontramos detrás de una mesa a una
señora con bata blanca que nos pregunta por nuestra salud, sabemos que lo adecuado es
dar información sobre nuestras dolencias y también que iniciaremos probablemente
una relación médico – paciente.
Entendemos que los interlocutores son elementos dinámicos y persiguen algo por lo
general es tratar de influirse unos a otros y modificar el conjunto de sus conocimientos
compartidos, cambiando así la propia naturaleza y características del contexto social en
el que se produce la interacción.
Ejemplo:
Tomando el ejemplo anterior podemos entender que a pesar de la tradición cultural, Las
pautas comunicativas entre médico y paciente han sufrido ciertas transformaciones en
las últimas décadas, siendo cada vez más inusual llamar de usted al médico y también
exigimos mayor información sobre nuestras dolencias.
A. LA ESCENA DE LA COMUNICACIÓN.
. Valores
. Creencias
. Normas Sociales de la Cultura
. Grupos Sociales de los que formamos parte
Dicho significado social actúa como señal informativa de los tipos de relaciones
sociales que son posibles o esperados en cada situación.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Ejemplo:
Nuestro contenido del mensaje no tiene sentido en dicha situación social , el resultado
final es evidente implica la ruptura de la relación social.
Goffman considera que las escenas sociales se hallan determinadas por un conjunto
de condicionantes:
. Políticos:
. Tipo de participantes que intervienen
. Papeles sociales que desempeñan
. Tipos de actuaciones o capacidad de control social que poseen en la escena.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- El tipo de comporta miento no verbales adecuados y/o esperados para cada uno de
los participantes e incluso el papel diferencial que los distintos participantes de estas
situaciones debe jugar en función a:
. Su rol social y
Ejemplo:
Podemos bostezar en una fiesta si nos tapamos la boca con un pañuelo, la transgresión
de esta regla puede ocasionar una imagen negativa de la persona a los demás, cuyas
consecuencias de relación social dependerá del valor o importancia de la misma en una
situación dada. ( Goffman)
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
. El auto ensalzamiento
. La auto consistencia y
. La auto verificación( Schlenker y Weigold )
A pesar de ello, los errores en la interacción social son posibles por factores como:
- Las palabras
- Los acontecimientos
- Los rostros
a. Intrapersonal
b. Interpersonal
c. Intergrupal
d. Organizacional
e. Masiva
f. Intermedia
A. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL.
Es la transacción de comunicación que tiene lugar dentro del individuo, para decirlo
brevemente, es hablar con uno mismo. Esta comunicación es posible porque el hombre
puede transformarse en objeto para el mismo empleando símbolos en su comunicación,
es decir, una persona puede ser emisor y receptor simultáneamente en su interior.
Para conversar con uno mismo las personas acudimos a nuestras relaciones sociales
acompañados por un conjunto de:
Percepciones
Cogniciones
Emociones
Interpretaciones
Explicaciones
Estos procesos se hallan fuertemente imbricados con la comunicación, tal como veremos
en el análisis de algunos de los más importantes, como son:
La cognición social
Percepción de personas
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
1. COGNICIÓN SOCIAL
- Contenido (Sustancia)
- Forma (Estructura)
Ejemplo:
Tendemos a evitar aquellos temas que nos causan vergüenza o malestar personal.
. Una reducción de incertidumbre, dado que nos permite predecir como actuara
nuestro interlocutor y tomar decisiones en consecuencia.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Así, el emisor construye el mensaje de acuerdo con la impresión o creencias que posee
sobre el receptor.
Un proceso dinámico
Secuencial y
Negociable
Por ello, uno de los aspectos que favorece la eficacia de la comunicación es la capacidad
para entender y situarse desde la perspectiva de nuestro interlocutor, lo que ha
recibido el nombre de “empatía”.
. Lenguaje
. La conducta no verbal y
. Los atributos de su interlocutor
Todos estos datos son elaborados relacionando e integrando las actitudes previas con la
información personalizada del interlocutor de forma espontánea (procesamiento
automático) y/o deliberada (procesamiento controlado).
Las actitudes previas del oyente u observador hacia el lenguaje desempeñan un papel
importante en la formación de impresiones.se desprenden de tres tipos de fuentes como
son:
Factores Culturales
Sesgos funcionales o
Características biológicas
Algunas características del lenguaje, cuya influencia en las evaluaciones que hacemos
de los demás ha sido estudiada, son:
Ejemplo:
. Pausas
. Expresiones dubitativas
. Preguntas
. Formas corteses
. Intensificadores
. Conectores
Ejemplo:
Niños.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Ejemplo:
. Grado de Familiaridad
. Tipo de Relación que mantengamos con estas personas.
Variaciones lingüísticas y
Características del habla
Ejemplo:
Ejemplo:
Grupo Profesor
Categoría Mujer
- Los Estereotipos pueden jugar un papel importante papel en este proceso, dado
que contiene las creencias sobre como hablan las personas que forman parte de un
grupo o categoría social determinado.
Ejemplo:
Podemos inferir que un amigo esta depresivo porque habla más despacio de lo habitual
2. OYENTE
1. HABL
C. Procesamiento de
ANTE
Información
Conduct
a B. Selección Información 3.RESPUESTAS
personalizada
Verbal
De estímulos controlado Evaluaciones
Conduct A. Estrategias
Automático
Actitudes: Comunicativas
a no
Verbal Cognición Otras Conductas
Atributos Afecto
Predisposici
ón
Conductual
Procesamiento
no cognitivo
B. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.
Podemos decir que la comunicación tiene fundamentalmente una finalidad social, que
según Robinson en 1998, resalta tres funciones sociales que posee el lenguaje:
Ejemplo:
Caso 1: Una conversación sobre el clima de Arequipa con una persona desconocida que
nos encontramos casualmente en un ascensor puede tener como objetivo romper la
incomodidad de la situación dado lo reducido espacio físico en el que nos encontramos,
pero también es una forma de definir el tipo de relación que deseamos mantener con esa
persona, una relación poco intima que empieza y acaba mientras dure el viaje en el
ascensor.
Caso 2: Si deseamosmantener por lo contrario otro tipo de relación más personal con
esa persona intentaremos introducir otros temas algo más íntimos y recoger
información de esa persona para abrir esa posibilidad. Nuestro interlocutor también
puede desear una relación más personal o pueda que no lo quiera, y nos contestara en
consonancia con sus objetivos.
Entre las estrategias comunicativas que utilizamos para definir y regular la naturaleza
de nuestras relaciones destacan:
La elección del modo de dirigirnos a los demás constituye un reflejo tanto de tipo
de relación que deseamos mantener o tenemos con esa persona, como de la
definición social del tipo de relación que deseamos encontrarnos.(Krauss y Chiu, 1998)
.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
b. La acomodación comunicativa.
Esta estrategia a sido estudiada con profundidad dando lugar a infinidad de trabajos
al respeto que condujeron a la formulación de teorías como:
Ejemplo:
. El Vocabulario
. El Ritmo
. Los Gestos
. El Acento
o Estatus Social: Las personas con mayor estatus social en una relación se
acomodan menos a su interlocutor, por lo contrario ocurre con las personas de
menor estatus social, tienden a acomodarse más.
o Edad: Las personas con mayo r edad podemos decir si nos basamos en los
estereotipos negativos asociados a la edad, que pueden tener problemas:
.Cognitivos
.Perceptivos
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Nos conduce a utilizar la sobre acomodación o “Baby Talk”( que consiste en utilizar
un lenguaje: -Sobre simplificado:
-Frases cortas
-Verbos de acción
-Expresiones simples
-Un volumen alto
-Poca gesticulación no verbal.
Las diferencias de edades entre los interlocutores pueden constituir una barreda
en las relaciones sociales cuando se asocia a percepciones, preocupaciones e
intereses diferentes.
c. La autorrevelación
Por ello es utilizada como una estrategia a través de la cual se negocia el tipo de
relación que se desea mantener.
En otras ocasiones (demanda positiva), el desarrollo de una conversación marca que sea
relevante la aportación de información personal
Siendo en algunos casos la demanda positiva es posible que nuestro interlocutor no esté
de acuerdo o no desee aumentar la intimidad o compromiso de la relación.
Ejemplo: Los niños nacen con conductas básicas que socialmente se vinculan a
emociones El Llanto que en realidad no refleja una emoción has que el niño aprende las
reglas y convenciones sociales establecidas para:
. Generar
. Regular
. Expresar emociones
Esto no implica que siempre sea un control consciente y que siempre sea un control
consciente y siempre lo hagamos con éxito. Por lo contrario, la expresión verbal de la
emoción posee un mayor grado de controlabilidad, y quizá por este motivo existen
normas o convenciones socialesmás rígidas para su manifestación.
Por ello, las expresiones emocionales positivasse utilizan con mayor frecuencia y gozan
de mayor reciprocidad en las respuestas del interlocutor.
Cabe señalar que tanto los estudiosos como la mayoría de las personas conceden
mayor importancia al mensaje emocional trasmitido por el interlocutor a través
de los aspectos no verbales de la comunicación.
Ejemplo:
. Una sonrisa
. Una lagrima
Esto se debe a la mayor dificultad que tenemos para ejercer un control voluntario de las
conductas no verbales, dado que intervienen múltiples canales simultáneos.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Ejemplo:
. Mirada
. Tono de la voz
. Etc…
A pesar de ello, las personas tenemos algún grado de control sobre nuestros
comportamientos no verbales que es omnipresente en las relaciones interpersonales.
Ejemplo:
La Cooperación
La Cortesía
Las Explicaciones cotidianas
El engaño
1. La Cooperación:
Para ello nos esforzamos en elaborar mensajes que cumplan ciertas reglas como:
Se asume que las afirmaciones son realizadas por un agente intencional que
desea cooperar con nosotros y que tiene la habilidad para ponerlo en práctica.
Cada uno de nosotros nos guiamos por estas reglas para trasmitir una imagen positiva
a los demás.
Así mismo esperamos que los demás sigan estas normas, de modo que cuando nuestro
interlocutor no las sigue llevamos a cabo inferencias sobre sus posibles motivaciones.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Cabe resaltar que las interpretaciones que se hagan dependerán de las características
de la escena de la comunicación y de los propios participantes de la misma.
2. La Cortesía.
. Las quejas
. Las peticiones y
. Las críticas.
Ejemplo:
Los requerimientos de cortesía son menores en situaciones en las que la persona que
hace la demanda tiene un mayor estatus que su interlocutor, y también a mayor grado
de intimidad de una relación o menor distancia entre ambos.
Las explicaciones suelen ser iniciadas por la propia persona, sin ir necesariamente
precedidas por un reproche.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
o Las Concesiones: Implica aceptar que hemos cometido el acto y pedir disculpas,
expresar remordimiento y ofrecer posibles soluciones para restituir el fallo.
1. Una acción o situación inusual, un error que podría conducir a un reproche o bien
a una propuesta delicada que lleva a cabo el emisor.
3. Estas situaciones son seguidas por una explicación por parte del emisor
4. Evaluaciones por parte del receptor sobre la oportunidad de tal explicación para
reparar el error o justificar la situación
4. El Engaño
El engaño posee una función pragmáticaen la comunicación dado que protege los
sentimientos de los demás y sirve para prolongar los contactos sociales.
Tiene por objetivo fundamental salvaguardar nuestra imagen ante los demás.
Ejemplo:
Muchos engaños no son más que mentiras piadosas requeridas por las normas
sociales de nuestra sociedad.
Sin embargo, también existe otro tipo de engaños de mayor envergadura que
pueden ser considerados socialmente como inaceptables.
Por su parte, el receptor estará atento al discurso y a los sutiles estímulos del
habla y elementos no verbales(Los elementos verbales y no verbales serán claves
para ambos) para detectar posibles pistas acerca de la veracidad del mensaje, si
bien en términos generales el perceptor posee una visión sesgada hacia la
verdad, esto es, tiende a detectar pocas mentiras y a valorar como verdaderas
informaciones falsas.
Ejemplo:
Mujeres
Hombres
Adolecentes
Jóvenes
Mayores
Españoles
Franceses
Estudiantes
Profesores
Ecologistas
Voluntarios
Etc..
Entre ambos extremos existen posturas intermedias, en las que nos comportamos
teniendo en cuenta ambos aspectos, Tajfel postulo la existencia de un continuo
Interpersonal – Intergrupal en el que las personas podemos oscilar en nuestro
comportamiento según tengamos en cuenta en mayor o menor medida las categorías
sociales.
. Del vocabulario
. En contenido del mensaje
. El tono de voz
. La postura
. Los gestos
. Entre otras cosas
En aquellas situaciones sociales en las que por cualquier motivo sea visible o
relevante la pertenencia categorial de las personas, actuaremos como miembros de
un grupo con menor variabilidad en nuestras percepciones, actuaciones y conductas
(homogeneidad endogrupal) y homogeneidad en las percepciones y juicios sobre los
miembros de otros grupos.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Llegamos a este punto, cabe preguntarse de que depende que las personas nos
relacionemos bien como personas idiosincrásicas o bien como miembros de un grupo
determinado.
entro de unos límites de fiabilidad.), pretendiendo que los atributos que definen la
especialidad de nuestro grupo sean reconocidos consensualmente como positivos.
o La Lengua
o El Dialecto
o Las Expresiones
o El Acento
o Los Gestos
o La Entonación, etc...
La mayoría de los grupos sociales poseen patrones comunicativos particulares que les
caracterizan y que sirven a los hablantes para hacer inferencias acerca de la
pertenencia grupal de su interlocutor, además la lengua y el estilo comunicativo que
utilizamos no permanece estable en nuestras relaciones sociales.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Varia:
. Vocabulario
. La Postura
. Tono de Voz
. Volumen. etc...
Ejemplo:
Estas nos sirven como margen de maniobra para enfatizar o no nuestra identidad social
en los contextos intergrupales y con ello contribuir o no a la diferenciación intergrupal.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
_ La Identidad Etnolingüística:
Ejemplo:
Ejemplos:
También las descripciones sobre los miembros de otros grupos poseen una menor
diversidad Lingüística comparadas con las del propio grupo.
Ejemplo:
2. La Identidad etnolingüística:
o Su extensión demográfica
o Su estatus como grupo
o El apoyo institucional recibido.
Otras características del contexto sociolingüístico más amplio que también influyen en
el uso de las estrategias comunicativas son:
a. Las normas y las reglas que gobiernan las elecciones de la lengua, que suelen
marcar el uso de las lenguas con mayor prestigio en el ámbito público y la lengua
vernácula
(lengua o dialecto originario y propio de una determinada zona geográfica bien d
elimitada.) en los ámbitos privados.
D. COMUNICACION ORGANIZACIONAL
Ejemplo:
E. MASIVA
Pero, ¿Qué son los medios masivos?. Son las diversas formas industrializadas de producir
información y entrenamiento en la sociedad de consumo: prensa, radio, cine, televisión.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
“Una razón de que los modos orales y escritos parezcan menos importantes de la
vida moderna podría ser la de que ahora poseemos otras formas de comunicación
que son más interesantes como experiencia y que permiten un papel más pasivo a
la persona receptora. La radio, la televisión, el cine, formulan limitadas exigencias
intelectuales a sus públicos. No hacen falta saber cómo hablar con elocuencia ni
cómo escribir con coherencia para poder participar en los sistemas de
comunicación.”
F. INTERMEDIA
Esta se sitúa entre la comunicación interpersonal y la masiva. Los medios de los que
se vales son, entre otros: El teléfono, el teletipo, la estación radiotelegráfica móvil, la
radiofonía, el radar, el satélite, las películas familiares, etc.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Se distingue por presencia de un instrumento técnico que, las más de las veces, se
emplea en condiciones restringidas en que intervienen participantes
identificables.(25)
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
CAPITULO V
LA COMUNICACION Y APRENDIZAJE
1. EL APRENDIZAJE
Se trata de uno de los procesos más importantes ya que comprende todas las
adaptaciones biológicas, psicológicas y sociales que el organismo no recibe directamente
por medio de la herencia.
1. Factores externos:
Medio físico: instituciones que tienen que ver con la cultura, deporte, etc.
2. Factores internos:
C.Tipos de aprendizaje:
b) Reflejos incondicionados: son los que trae el hombre al nacer: llanto, deglución,
vomito, estornudo, etc.
2. LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre,
que pasó de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos y la tarea
educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste entonces en
contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir
actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las
imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir
que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad; porque la aparición y el
desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó de forma
muy significativa a la configuración de nuevas formas de estructura social y a la
consiguiente redefinición de las formas en que los agentes sociales construyen su
experiencia del mundo.
El destino: Puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que escucha
una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero, constituye el destino de un
mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o navegantes del espacio, los
lectores de una revista o periódico, el público que asiste a una conferencia.
Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes
interactuarte sea partícipe de un proceso crítico constructivo. Toda comunicación
además de un contenido determinado, incluye determinada información sobre cómo
debe tomarse dicho contenido. Nunca afinaremos demasiado nuestras antenas
receptoras y emisoras para salir airosos de la difícil y eterna tarea. Las relaciones
humanas no se realizan en abstracto, sino en circunstancias muy concretas de raza,
edad, sexo, jerarquía, ideología, normas sociales, épocas históricas, tradiciones
culturales, situaciones ecológicas y expectativas personales.
Cada relación humana es única. Cada relación humana podría repetir la célebre
expresión de Ortega y Gaste: "yo soy yo y mis circunstancias". Una persona egoísta no se
comunica igual que una persona altruista y servicial. Tampoco son iguales las relaciones
de la persona dominante y de la sumisa; la energética y la apática; la audaz y la tímida.
Aunque tenemos una limitada capacidad para fingir, nos comunicamos como lo que
somos, más que con los que decidimos. Para bien o para mal.
Las ciencias psicológicas y psiquiátricas nos enseñan que muchos de los trastornos de la
personalidad se fraguan en la interacción interpersonal. Existen facilitadores de las
relaciones humanas, las cuales van en sentido opuesto de las barreras. Concientizarnos
de las complejidades de la comunicación interpersonal; No vivir en la ingenuidad de que
lo que la persona quiere expresar, lo captarán de la misma manera; ni de que la forma
en que otros me perciben, es toda mi realidad, y mi sola realidad, y la forma única en que
los demás me van a percibir. Cultivar actitudes genuinas de interés por los demás,
aceptación, respeto y apertura; superar el egoísmo y el desmedido egocentrismo para
que nazca la empatía, que es entrar en el mundo de otro " ponerse en su lugar”.
El concepto fundamental de las relaciones humanas está dado por la actitud ala que
definen los psicólogos como la disposición mental especifica hacia una experiencia
planteada que puede ser negativa o positiva.
En resumen podemos colegir que las actitudes son reacciones evaluativas aprendidas
en relación con objetos hechos u otros estímulos.
Dentro del contexto de las relaciones humanas, la comunicación desarrolla un papel muy
importante, ya que es por medio de ella que se crean y sustentan todo tipo de relaciones;
es por esto que se hace necesario su estudio y entendimiento con el fin de hacer de la
comunicación un instrumento de ayuda para desarrollar relaciones firmes que
beneficien a todas las partes involucradas y a toda la sociedad.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
En toda relación interpersonal y por ende la que se establece entre el profesor y los
alumnos se trasmite ideas, información, opiniones y a la vez sentimientos y emociones.
En el desarrollo de una clase no sólo está presente lo que el profesor nos dice con
palabras sino que obtenemos información del tono de voz (enfadado, seco, dulce, etc.), de
la expresión facial (atento, cansado, aburrido, triste, alegre, etc.), de la postura corporal
(relajado, tenso, nervioso, etc.) y de la situación del contexto.
El maestro plantea una situación incompleta para que el alumno logre completar a
través del descubrimiento. Fomenta el interés y la curiosidad.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Predisposición para aprender: curiosidad ante una situación extraña. Que activa el
proceso de exploración y mantiene la motivación.
El papel que juegan hoy en día los medios de comunicación en los diferentes procesos de
aprendizaje es enorme, y su tendencia es claramente ascendente. Tradicionalmente se ha
considerado que los medios de comunicación son uno de los agentes de socialización más
importantes.
A diferencia del resto de animales sociales, la conducta de los hombres no tiene un origen
genético, sino que es fruto de un proceso de aprendizaje al que llamamos Socialización.
Aristóteles decía que el Hombre es, por naturaleza, un animal social, pero esto no
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
significa que nuestra conducta, en el seno de una sociedad, sea natural, sino que se trata
de una conducta aprendida. Los hombres debemos aprender a actuar como hombres, y a
ese proceso de aprendizaje le llamamos socialización. Podemos diferenciar dos tipos de
socialización:
- Agentes de socialización:
Esto es importante, ya que, por ejemplo, a la hora de opinar sobre una noticia
determinada, hemos de tener presente qué medio de comunicación nos ha informado, la
ideología que posee, la línea editorial, sin lo cual no podemos hacernos realmente idea
de lo sucedido. Si nuestra única fuente es la CNN, nos mostrará una visión bastante
diferente de la que tendríamos si esa única fuente fuera Al Jazeera.
Además, los medios de comunicación transmiten valores que pueden ser contrarios a los
que se intenta transmitir a través de los otros agentes de socialización. Pongamos un
ejemplo reciente. A través de las revistas, el cine, la prensa... etc. se está transmitiendo un
canon de belleza femenino que atenta contra cualquier norma básica de salud. Los
diseñadores de ropa utilizan en sus desfiles modelos extremadamente delgadas, por lo
que interpretamos que para ser bella, hay que ser extremadamente delgada, llegando, en
algunos casos a favorecer la apariencia enfermiza como elemento positivo. Las revistas
de adolescentes publicitan dietas maravillosas.
RADIO
Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los
mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos
culto y más sugestionable en la mayoría de los casos.
TELÉFONO
LIBRO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en papel y
en vuelto en tapas para proteger y organizar el material impreso. Es uno de los medios
de Comunicación más antiguos que existen. Los hay acerca de diferentes temas
PERIÓDICO
1. Informar:
Las agencias de prensa internacionales (EFE, Associated Press, Europa Press, Reuters...)
facilitan información a los diarios, ya que disponen de colaboradores permanentes en las
ciudades más importantes del mundo. Sin embargo, cada periódico suele tener sus
propios corresponsales que, acompañados de fotógrafos, se desplazan a los lugares de
grandes conflictos o catástrofes para contar lo que allí ocurre; periodistas expertos en
investigación, y redactores que analizan y enjuician la actualidad.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
2. Crear opinión:
Los periódicos, aparte de informar, transmiten una determinada ideología, con la que
influyen en la opinión de los lectores; de ahí que, para estar bien informados, sea
recomendable acudir a diversas fuentes.
CINE
Por otra parte, la naturaleza misma del cine le hace traspasar barreras y por ello el
contacto entre culturas es inevitable. La adaptación de los productos cinematográficos a
esos nuevos entornos de sentido trae consigo una interesante reflexión acerca de las
relaciones interculturales que se desarrolla a continuación.
INTERNET
Sin embargo, este 'nuevo canal' tiene algunas peculiaridades extraordinarias, que
mencionamos a continuación:
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
LA TELEVISIÓN
Respecto a los efectos que el medio televisivo puede producir en el aprendizaje, estos son
de diversa índole es suponer que el acceso a las experiencias mediatizadas que conlleva a
la televisión vaya con frecuencia en detrimento de las experiencias directas,
convirtiéndose estas representaciones en elementos sustitutivos del contacto directo con
la realidad.
Todos tenemos contacto con los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine,
Internet... etc, por lo que todos somos influenciados por ellos. Los medios de
comunicación no son obligatorios, por lo que podemos escoger qué periódico leer, qué
programas de televisión ver, aunque estamos sometidos a una importante presión social
para seguir tal o cual programa, o leer tal o cual revista. Sin embargo, no todo es
negativo en lo que respecta a los medios de comunicación y la transmisión de valores o
de información. Internet ha significado una auténtica revolución que algunas
instituciones han sabido utilizar en beneficio de la sociedad en general. No hace
demasiados años, Amnistía Internacional pudo recoger, en pocos meses, a través de
Internet, más de tres millones de firmas, para evitar la ejecución de una mujer nigeriana,
que había sido condenada a morir apedreada por haber tenido un hijo fuera del
matrimonio. Entre todos los que firmamos esa petición, salvamos su vida
Según este enfoque, para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta,
tiene que cambiar previamente los pensamientos o creencias del receptor del mensaje.
Así, el proceso de persuasión es concebido como un conjunto de etapas, en las cuales hay
una serie de elementos claves. La eficacia de un mensaje persuasivo depende
fundamentalmente del efecto que produzcan en el receptor cuatro elementos claves: la
fuente, el contenido del mensaje, el canal comunicativo y el contexto. Los efectos de estos
cuatro elementos se ven modulados por ciertas características de los receptores, como su
grado de susceptibilidad ante la persuasión. Los efectos psicológicos que los mensajes
pueden producir en el receptor son cuatro: atención, comprensión, aceptación y
retención.
Si la comunicarnos bien es un arte que vale la pena aprender. Nos permite acortar
distancias, eliminar barreras y tener éxito en nuestras relaciones personales. Expresar lo
que pensamos, sentimos y deseamos es fundamental para enriquecer y mejorar las
relaciones con nuestros hijos o nuestros padres.
Cada día tenemos menos tiempo para compartir y dialogar con nuestros hijos y
viceversa. Múltiples tareas y largas o dobles jornadas de trabajo son algunos de los
problemas que tenemos que enfrentar para darle cabida a un verdadero diálogo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Frecuentemente, cuando se nos pregunta sobre la comunicación que existe con nuestros
en nuestros hogares, no tenemos problema en decir: "yo hablo mucho con ellos".
7. ACTITUDES DE LA COMUNICACIÓN
Expresa su opinión de una forma clara y coherente, depuse de haber pensando lo que
realmente quiere transmitir.
Cada situación, nuestro nivel cultural, el tema tratado, etc., son aspectos que
condicionan nuestra forma de expresión y también nuestro vocabulario. Ya sabes que no
todo el mundo habla ni escribe igual en todas las situaciones; se puede utilizar un tipo de
léxico u otro, unas palabras u otras. Los siguientes son algunos de los casos más
comunes.
Los cultismos son palabras eruditas, procedentes de las lenguas clásicas, el griego y el
latín. Se utilizan en el habla culta, propia de las personas que tienen una sólida
formación intelectual y conocen, por tanto, un amplio y preciso vocabulario.
Las jergas son lenguajes especiales que utilizan personas de una determinada
profesión para comunicarse entre sí, por lo que sus términos son difíciles de entender
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
para quienes no pertenezcan a ella. Las palabras propias de una ciencia o profesión
reciben el nombre de tecnicismos.
1. Expresa su opinión de una forma clara y coherente, después de haber pensado lo que
realmente quiere transmitir.
5. Explica su opinión al grupo y los motivos por los que piensa así sin extenderse
excesivamente, pero sin sustraer información importante para la comprensión de su
pensamiento y su opinión.
6. Cree que todos tienen el dominio del tema que él tiene, y no se detiene a analizar los
motivos que le llevan a dar esa opinión.
7. Expresa su pensamiento después de un esfuerzo por entender cuáles son los puntos
más importantes de lo que se está diciendo y las razones por las que se dice.
8. Se expresa pasando por alto puntos importantes de lo que los demás han dicho y sin
seguir el razonamiento que se está haciendo.
10. Se extiende en detalles, aclaraciones, ejemplos, etc. sobre el asunto que se trata, y la
idea principal de lo que quiere expresar queda diluida en medio de un aluvión de
detalles.
12. Se muestra egocéntrico. Se fija sólo en sus propias ideas, propuestas, sentimientos,
etc.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
13. Defiende con interés sus puntos de vista, sin tratar de imponerlos al grupo como los
únicos posibles. Utiliza expresiones como «me parece», «pienso que... ».
Prefiere mantenerse en un silencio atento o simplemente exponer los motivos por lo que
no ve clara la cuestión, antes que dar una opinión contundente no madurada, que luego
tendrá que cambiar.
16. Necesita intervenir, llamar la atención del grupo, aunque no tenga nada que decir o
no vea claro el tema.
17. Utiliza un vocabulario sencillo, preciso y comprensible por todos los miembros del
grupo. Se muestra sencillo y cordial
18. Utiliza el grupo como una tribuna de oradores, con palabras altisonantes y gestos
inadecuados. Habla para que le escuchen.
19. Se esfuerza por separar de una manera consciente en sus intervenciones las posibles
soluciones al problema de sus reacciones emotivas ante los miembros del grupo
20. Responde al otro, no porque piense distinto que él, sino porque no sintoniza
afectivamente con él.
21. Se esfuerza por ser objetivo, reconociendo las aportaciones positivas del
razonamiento de los demás y pasando por alto los detalles intrascendentes.
22. Habla para atacar a otro, poniendo de relieve ante todo los fallos de su razonamiento
o los detalles erróneos de su pensamiento.
23. Es consciente de sus prejuicios y de los puntos en que puede sentirse herida la
sensibilidad de los demás. Se esfuerza por respetar a los demás y no herir sus
sentimientos.
24. Tiene prejuicios respecto de los demás al hablar hiere la sensibilidad y los prejuicios
de los demás, consciente o inconscientemente.
8. ESTEREOTIPOS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
La teoría de la categorización social dice que los procesos psicológicos tienden a ordenar
el ambiente en términos de categorías: comparación, categorización y competición. Se
generan actitudes como la formación, el mantenimiento y la defensa de la identidad
social y personal.
En la publicidad actual se recurre a los estereotipos por un doble motivo. Primero por un
imperativo netamente económico: el espacio en prensa para significar o el tiempo de
televisión para emitir el anuncio es muy limitado y por lo tanto hay que recurrir a
imágenes convencionales que sean decodificadas sin ningún tipo de dificultad por las
audiencias. En segundo lugar, también la publicidad necesita los estereotipos como
estrategia informativa porque las audiencias son emotivas antes que racionales: los
signos se registran a nivel consciente pero los valores se quedan grabados a nivel
inconsciente.
Siempre han existido estereotipos sociales y culturales; sin embargo, hoy abundan más
porque los medios de comunicación y la información –de cualquier clase- que se consume
a través de ellos, difunden las mismas ideas y actitudes a todo el mundo, y cada vez es
más difícil contrastar estas concepciones simplistas con la compleja realidad que suele
aparecer enmascarada por los propios agentes del consumo-publicidad, moda, diseño-.
En estos momentos se puede decir que asistimos al triunfo barroco de la apariencia.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
El contacto entre culturas favorece que unos idiomas tomen términos de otros; estos son
los llamados préstamos lingüísticos. Los que conservan su grafía original se llaman
extranjerismos: byte, pizza, flash, si se hace de ellos una traducción literal, se conocen
como calcos: baloncesto (basquetbol) o fin de semana (weekend). Cuando su
pronunciación y ortografía se españolizan, pasan a formar parte del léxico común:
fútbol (anglicismo; es decir, que procede del inglés), avión (galicismo, del francés), buzo
(lusismo, del portugués), etc. Con los avances científicos y técnicos, surgen objetos o
conceptos nuevos que hemos de nombrar. Para ello creamos neologismos (palabras
nuevas) partiendo de elementos lingüísticos ya existentes, como prefijos, sufijos, etc., o
empleando voces de nuestro idioma a las que damos un nuevo significado: ratón o menú,
en informática.
A través del latín, el griego nos ha aportado prefijos como hipo-, hipen-, poli-, con los que
formamos palabras, como hipermercado o polígloto, y voces, como ortografía, filosofía,
tragedia, epigrama, tirano o anarquía.
Entre los siglos III y VI entraron los germanismos, que dejaron palabras como guerra,
guiar, guarecer o burgo, que significaba 'castillo' y después pasó a ser sinónimo de
“ciudad”.
10. COMPORTAMIENTO
Definición
A. Conducta
1. Mente
2. Cuerpo
Comer
Manejar
Correr
Limpiar
3. Mundo Exterior
B. Comportamiento Humano
Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no solo
existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que desde el punto
de vista biológico es totalmente superfluo.
El animal capta y conoce una parte del mundo lo que necesita del mundo, y eso es para él
"Todo el mundo". El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el ser.
- La genética
- Comportamiento
- Comportamentismo
- Emociones
- Motivación
Todos tenemos una personalidad propia e individual. Cada cual es como es: un individuo
con unas características propias diferenciadas del resto. Sin embargo, de acuerdo con
nuestro comportamiento en sociedad podemos distinguir tres grandes grupos de
comportamientos con características similares en la que podemos englobar a todas las
personas.
Es el comportamiento del empleado que siempre responde “sí señor” a todo lo que se le
ordena, que nunca replica, que siempre antepone la voluntad de los demás a la suya
propia, o el de la eficiente secretaria que siempre está dispuesta a todo si así se lo ordena
su jefe: hace las fotocopias, trae los cafés, va a recoger al colegio a los niños de su jefe,
etc.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Este tipo de personalidad nunca expresa sus deseos ni sus necesidades y siempre se deja
dominar por los demás.
Además este tipo de personalidad tiene algunos rasgos comunes incluso físicamente.
Estas personas nunca miran a la cara de su interlocutor, bajan los ojos y la cabeza,
huyen de cualquier tipo de conflicto. Su voz es débil y poco audible. En caso de producirse
cualquier tipo de conflicto su tendencia nunca es hacer frente a la situación, sino huir.
Además este tipo de individuos son generalmente menos respetados por las personas que
conviven con ellos puesto que nunca esperan de ellos ningún tipo de oposición.
No es extraño que, a veces, estos individuos encuentren una vía de escape y exploten
momentáneamente en lo que sería el segundo tipo de comportamiento social: el
comportamiento agresivo.
El que tiene este tipo de personalidad sí que sabe expresar sus necesidades y sus deseos y
lo hace saber bien alto y bien claro. Se expresa sin contemplaciones, incluso a veces de
manera brutal porque no tiene ningún tipo de respeto hacia los demás.
Según su punto de vista los demás están ahí para servirle, porque él se considera el
centro del universo.
Ni que decir tiene los efectos catastróficos de la relación entre personas pertenecientes al
primer y segundo grupo de esta división.
Este tipo de personalidad tiene rasgos aparentes que lo identifican con el tercer grupo de
comportamiento social, el del que se siente seguro de sí mismo, pero eso sólo es
aparentemente.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
La persona que se siente segura de sí mismo tampoco tiene miedo a expresar sus
necesidades y su opinión, pero al contrario que el grupo anterior no trata de imponerla a
toda costa porque sabe respetar a los demás.
Intentará imponer su visión de las cosas a través del diálogo y de la negociación, pero
nunca de la fuerza porque su fin último es sentirse bien consigo mismo y con los demás.
Esto último es mucho más importante para él que hacer siempre su voluntad.
No obstante, la persona que tiene seguridad en sí mismo debe tener en cuenta que no
siempre lo conseguirá y que habrá ocasiones en que su comportamiento no contentará a
todos. Es algo con lo que deberá contar, pero que en ningún caso debe impedirle actuar
correctamente, de acuerdo a su manera de pensar y sentir. . (26)
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
―Jesús de Nazaret
CAPITULO VI
COMUNICACIÓN Y CONCIENTIZACION
Si bien la comunicación está presente en cada momento de nuestra vida diaria, ésta está
engarzada en una realidad socioeconómica y política, en donde se manifiestan la lucha
de intereses, del poder y la dominación de una ideología.
Para resumirlo, este proceso consiste en percibir el entorno a través de los sentidos y
analizarlo con la información adquirida. Si la conciencia de un funciona del modo
“adecuado”, las valoraciones que éste hará sobre su realidad serán claras y le permitirán
llevar una vida estable; si por el contrario, dado que ha padecido determinadas
situaciones traumáticas, puede que su manera de entender en entorno no sea lúcida y,
por ende, tome decisiones inadecuadas que causarán desajustes en su entorno.
A diario se deja ver que no toda conciencia es libre. La comunicación social llega a la
conciencia para considerarla en una "conciencia para otro "y no una "conciencia para
sí". El análisis de este problema hace ver que no hay una acción manipuladora o
alienante si no también hay un sentimiento y un accionar de manipulado, oprimido o
alienado (que se da en una situación estructural determinada y que el segundo se tiene
que identificar con las características del dominador como: búsqueda de lucro, privilegio
y usurpación). Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el
mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.(Barreto Poma,
Ccopa Quispe , & Sinche Alayo , 2017, p. 3).
Construimos nuestra realidad según las situaciones que observamos. Los medios de
comunicación influyen mucho en nosotros, nos manipulan de alguna forma. “Nadie
educa a nadie, nadie se educa a sí mismo; los hombres se educan así con la mediación del
mundo” una frase característica de Paulo Freire.
represión del opresor. Como la frase que dijo Víctor Hugo “La aceptación por parte del
oprimido acaba por ser complicidad; la cobardía es un consentimiento; existe
solidaridad y participación vergonzosa entre el gobierno que hace mal y el gobierno que
lo deja hacer.”
teoría antidialógica
EL MÉTODO DE ALFABETIZACIÓN
Según Freire , es algo más que enseñar
a leer y escribir, es aprender a decir la
palabra que dice y transforma el
mundo, es el despertar del sentido
crítico y reflexivo de la realidad que
rodea al individuo.
ROMPER LA DUALIDAD
OPRESOR - OPRIMIDO
Lo ideal es que se supere la dicotomía
opresor - oprimido, en la medida en que
estops ultimos se liberen y se humanicen
a si mismos y a sus opresores, a través
del amor y el despertar de la conciencia.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
El sujeto debe
construir su
realidad,
mediante su
quehacer
cotidiano.
Se habla de una
Una pedagogía
pedagogía
donde los
liberadora
individuos logren
(porque se
aprender a
trnasforma en la
cultivarse.
conciencia)
Pedagogía
del
oprimido
Que tomen la
Se habla de la
inicitaiva los
superación
oprimidos, para
auténtica de los
luchar frente a
opresores-
los opresores y
oprimidos
liberarse
Tomar conciencia
de la realidad
que vive el
individuo, como
ser oprimido,
siempre sujeto al
opresor.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Freire
1. Definición
2. Presencia de la dominación
Tipos de Dominación
1. Concientización
Ayudar a que los actores descubran los efectos y causa reales de los
problemas.
Todas las fases son importantes; sin embargo, especial peso tienen la
primera y la tercera, porque han sido la columna vertebral de la
intervención y, además, son transversales al resto de las fases.
Según Barreto Poma, Ccopa Quispe , & Sinche Alayo (2017, p. 10), nos
menciona algunas características de la concientización.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Educación popular:
- Transitivo-critica
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- Conciencia de opresión
- Existencia oprimida
Proceso de concientización:
2. Conciencialización
3. LA CULTURA DE LIBERACIÓN
3.1. Definición:
Es lo que Schiller llama Educación Estética que fue una propuesta alternativa, de
incorporar la cultura el arte, para transformar las realidades humanas frente a la
barbarie de la Revolución Francesa.
Se refiere a la búsqueda de una nueva sociedad y de un nuevo hombre. Donde las líneas
de avance consideren la justicia, la autenticidad, el desarrollo integral de personas y
grupos.
Se reconoce que en los pasos hacia el cambio, no se cuenta con guías o direcciones
determinadas, que los grupos no cuentan con una mente propia”.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Con Dios mismo que nos regala el don (gracia) de la libertad para que nos
vayamos liberando de todo mal, pecado e injusticia, del egoísmo con sus ídolos de la
riqueza-ser rico, del poder y de la violencia; y salvando en este amor fraterno,
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
1. El proceso de Concientización:
A. La Praxis Social:
B. La Elaboración Teórica:
C. La Concientización:
2. El Proceso de la Conciencialización:
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
e. Asumir que el trabajo y la acción organizada son aspectos fundamentales del proceso
de Conciencialización y de liberación.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Simón Bolívar
CAPITULO VII
HABILIDADES SOCIALES
1. DESARROLLO HISTORICO
Los orígenes de la teoría de las habilidades sociales se remontan a los años 30,que fue
especialmente estudiada por la psicología social, varios autores estudiaban la conducta
social en niños desde distintos puntos de vista, lo que hoy podríamos incluir en el campo
de las habilidades sociales.
-Williams (1935), estudiando el desarrollo social de los niños identifica lo que hoy se
denomina afectividad y su importante influjo en su conducta social.
- Luego, el estudio sistemático de las habilidades sociales llego por distintas vías:
a) Se inicia con los trabajos de Salter(1949), con su obra conditioned reflex therapy,
influenciado por los estudios pavlonianos. Este trabajo fue continuado por Wolpe
(1958), quien fue el primero en usar el término asertivo y posteriormente por Lazarus
(1966).
Esta área tiene tal importancia, que se introduce en la formación de los distintos
profesionales, a través de cursos y formación continua para psicólogos, educadores,
médicos, profesores, etc.
2. DEFINICIONES
Cuando se habla de habilidad, sea cual fuere el calificativo que se le dé se está hablando
de la posesión o no de algunas capacidades para cierto tipo de ejecución. Como en
nuestro caso hablamos de habilidades sociales, estamos poniendo límites muy precisos
que a estas capacidades y esos límites serían los relacionados con la actividad social en
general, con la conducta social en sus diversas formas de presentarse. Así la conducta
social está asociada con un aspecto muy concreto de la conducta humana, cual es la
conducta interactiva y no porque la conducta social se reduzca únicamente a la
interacción , si no porque su característica principal trata de actividades internas o
externas en un sentido y significados definidos, perfectamente conscientes y fácilmente
expresables(Blanco 1983)
Las habilidades sociales son “las conductas o destrezas sociales especificas requeridas
para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implican un conjunto
de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un
conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la
interacción con otras personas” (Monjas, 1993). Las habilidades son necesarias para la
plena adaptación vital.
- Alberti (1982) “la habilidad social es la conducta que permite a una persona actuar
sobre la base de sus intereses más importantes, defenderse de la ansiedad inapropiada,
expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer sus derechos personales sin
negar lo derechos de los demás”
- Anaya (1991) expresa que “la habilidad es la capacidad de actuar coherentemente con
el rol que los demás esperan de uno”.
- Caballo (1993) manifiesta que “las habilidades sociales son un conjunto de conductas
emitidas por un sujeto en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones de ese individuo de un modo adecuado a la situación
respetando esas conductas en los demás y que normalmente resuelve los problemas
inmediatos de la situación mientras minimiza la posibilidad que vuelvan a presentarse”.
Podemos notar que todas las definiciones se basan en las conductas de los individuos.
Para poder hablar de estas y comprender su sentido es importante tener en cuenta que
las conductas tienen relación con el consenso social, dependen de las normas y valores
del individuo del grupo familiar y del grupo social al que pertenecen. En este sentido, las
habilidades sociales son entendidas como sujetas a las normas sociales que regulas y
reglamentan la existencia humana y depende de las exigencias y criterios morales
propios del contexto socio cultural en el que se manifiestan.
Autores como Schlundt y Mc Fall (1985) definen las habilidades sociales como “aquellas
habilidades necesarias para comportarse de una manera competente, esto es, adecuada
para cubrir los objetivos de una tarea determinada”.
Otras definiciones hacen más hincapié en la forma de adquirir la habilidad junto con las
consecuencias que se pueden conseguir. Nelly (1982) define a los individuos hábiles en la
comunicación interpersonal como “aquellos que poseen la habilidad de relacionarse
con los demás de una forma eficaz; es un acto social, son aquellos que entablan
relaciones con facilidad, conversan con otros, transmiten y recaban información sin
tropiezos durante las conversaciones y dejan a los demás con una agradable sensación
después de la interacción”.
Afirma el citado autor que las habilidades sociales “son conductas aprendidas que ponen
en juego las personas en situaciones interpersonales para obtener o mantener el
refuerzo del ambiente”. Para Hargie ,Saunder y Dickson (1981)se trata de “un
conjunto de conductas sociales dirigidas hacia una meta, interrelacionadas , que pueden
aprenderse y que están bajo el control del individuo.
a) En el niño
En contraste, los niños deben separarse d sus madres mucho antes que las niñas, a fin de
desarrollarse como hombres. Estas diferencias de género, orientan a los niños hacia vías
de desarrollo que se caracterizan por: apego y empatía para las niñas y separación e
individualización para los niños. Estos desarrollos predisponen a las mujeres hacia una
facilidad para desarrollar relaciones pero dificultad para lograr la individualización,
mientras que predisponen a los hombres hacia el patrón opuesto.
Hidalgo y Abarca señala que los padres son los primeros modelos significativos de
conducta social afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para aprender
las relaciones con sus pares. Por otro lado los padres transmiten ciertas normas y
valores respecto a la conducta social, ya sea a través de información, refuerzo, castigo o
sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales: por eso la familia
es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades sociales.
La relación con el grupo específicamente la relación con los pares, que aparte del
contexto escolar, representa otro agente importante de socialización el niño. La
interacción con sus iguales afecta el desarrollo de su conducta social, proporcionándole
al niño muchas posibilidades de aprender normas sociales y las claves para diferenciar
entre comportamiento adecuado e inadecuado en el ámbito social. Por último, la
amistad contribuye a la socialización de niño a través de su impacto en la formación de
la imagen en sí. La partencia a un grupo de pares, fuera de las fronteras familiares, le
ayuda a desarrollar su propia identidad en individualidad y a ensayar patrones nuevos
de conducta en un círculo más cerrado.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
b) En el adolescente
En este periodo el joven varón o mujer debe encarar múltiples tareas que implican
relaciones interpersonales a las de la infancia y debe desarrollar habilidades para
resolver problemas de manera independiente. Los adolescentes deben hacer amigos(as)
compañeros(as), aprender a conversar con sus coetáneos y semejantes, deben participar
en diferentes grupos de actividades, aprender comportamientos heterosexuales y sobre
todas las cosas sentirse identificados e integrarse al grupo.
En la medida en que una persona se relaciona de forma adecuada con otros, recibe
reforzamiento social positivo, lo cual, eleva la autoestima de individuo, elemento
fundamental para el ajuste psicológico. En cambio, cuando las relaciones con otros están
determinadas por la ansiedad, inhibición el reforzamiento negativo de los demás, la
persona desarrolla un pobre concepto de sí misma, lo que en esta etapa resulta
perjudicial para el desarrollo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- DESARROLLO :
- Atender.
- Comenzar una conversación
- Mantener una conversación
- Preguntar una cuestión
- Dar las gracias
- Presentarse así mismo
- Presentar a otras personas
- Saludar
- Pedir ayuda
- Estar en compañía
- Dar instrucciones
- Seguir instrucciones
- Discutir
- Convencer a los demás
- Pedir permiso
- Formar algo
- Ayudar a los otros
- Negociar
- Utilizar el control personal
- Defender los derechos propios
- Responder a la amenaza
- Evitar pelearse con los demás
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- Exponer un queja
- Responder ante una queja
- Deportividad tras el juego
- Manejo de situaciones embarazosas
- Ayudar a un amigo
- Responder a la persuasión
- Responder al fracaso
- Manejo de mensajes contradictorios
- Manejo de una acusación
- Prepararse para una comunicaron difícil
- Manejar la presión de grupo
6. Habilidades de planificación
c) En el adulto
- Concepto:
Los estudios han demostrado que existe una relación entre la influencia hereditaria, la
influencia ambiental y el desarrollo de las conductas sociales. Sobre esta base genética y
ambiental (sistema familiar, condiciones socioeconómicas y culturales) el sujeto va
desarrollando sus habilidades especiales gracias al aprendizaje.
Propone que la teoría del aprendizaje social no presenta cuatro modelos que permiten la
comprensión de la adquisición y desarrollo de las habilidades sociales:
Este modelo está conformado por dos mecanismos. El primero explicado por la
experiencia directa de las personas, referido al aprendizaje de conductas.
Así un niño llora y capta la atención directa de sus padres obteniendo gratificación o
satisfaciendo sus necesidades.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
En cambio si en la conducta de pedir por favor, si la conducta de pedir por favor “pedir
por favor” es ignorada esta posiblemente desaparecerá y difícilmente formará parte de
su personalidad.
De esta forma las habilidades sociales se mantienen a través del tiempo en la medida en
que su repetición permita al individuo obtener óptimas respuestas; mientras que si una
conducta social que se intenta varias veces no se encuentra en consecuencia positiva,
sobre todo, en las primeras etapas del aprendizaje, pueden irse extinguiendo y dejar de
emitirse.
El modelo de aprendizaje por observación considera que el número de veces que una
persona es expuesta aquello que es susceptible de ser imitado es determinante para el
aprendizaje de destrezas sociales.
Es posible que en ocasiones la respuesta del interlocutor sea ambigua o nula, por esa
razón a veces resulta difícil establecer relaciones de causa y efecto, entre lo que decimos
o hacemos.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
D. Modelo cognoscitivo:
Las personas a través de ellas tienen idea acerca de las posibilidades que tienen de
lograr el éxito frente a una situación determinada, en función de los resultados que han
obtenido en situaciones pasadas y similares, así desarrollan una expectativa favorable o
desfavorable y afrontar una situación social.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
No es nada fácil encontrar una definición única o que no caiga en serias discrepancias o
ambigüedades. Pero se puede distinguir dos grandes corrientes teóricas, aquellas
provenientes de la psicología clínica y la psicología social.
Las habilidades sociales como la capacidad del individuo posee de percibir, entender,
descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente aquellos que
provienen del comportamiento de los demás.
Las expectativas de auto eficacia se refieren a la creencia respecto a si uno va ser capaz
de enfrentar una determinada situación. Estas expectativas permiten a la persona decir
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
H. Modelo cognitivo:
Ladd &Mize (1983) define las habilidades sociales como “ la habilidad para organizar
cogniciones y conductas en el curso integrado de acción dirigido hacia metas
interpersonales o sociales que sean culturalmente aceptadas.
El autor plantea que para un funcionamiento social efectivo son necesarias tres cosas:
Conocer la meta, las estrategias adecuadas y el contexto.
También sostiene que no basta conocer las conductas sino también la importancia de
ciertos factores comunicacionales y su relación con los valores, mitos, normas culturales.
Plantea que dicho déficit se debe a la falta de aprendizaje de los componentes motores
verbales y no verbales necesarios para lograr un comportamiento social competente.
(Curran, 1977).
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Se sostiene que la persona tiene las habilidades necesarias en su repertorio, pero que
están inhibidas o distorsionadas por ansiedad condicionada a las situaciones sociales.
Ninguno de estos modelos por sí solo es capaz de explicar las diversas y complejas
dificultades en las relaciones interpersonales.
Se postula que las habilidades sociocognitivas están a la base del ajuste social y que
tendrían un papel fundamental en el desarrollo e integración social (Spivak, platt &
shure, 1976).
Saber que la utilidad más importante de todas las habilidades Sociales es mantener la
buena y estable convivencia.
A. Componentes Conductuales
- Son el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo.
- Es muy importante tener en cuenta que debemos manejar esas bondades para
objetivos claros como es incrementar la calidad comunicativa entre individuos de una
manera versátil y dinámica
.Regula Interacción
. Reforzar al receptor
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Proximidad y Orientación
B. Comunicación Paralingüística
- Volumen de Voz
- Inflexiones
- Tono
- Claridad
- Ritmo
- Fluidez
- Comunicación Verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y
palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden
expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones
con las que nos comunicamos con los demás.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que
ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje, podemos diferenciar 6 elementos.
Duración
Generalidad
Formalidad
Variedad
- Tocar todos los puntos, con ejemplos pequeños y vivificantes, sin obviar opiniones.
Humor
Turnos de Palabras
C. Componentes Cognitivos
La evaluación adecuada del contexto, del interlocutor y de uno mismo es el paso previo e
imprescriptible para que la respuesta en cada situación sea la más adecuada.
¿Por qué hay personas a las que aparentemente les resulta tan fácil tener una respuesta
adecuada y salir airosos de las situaciones, y personas para las que lo mismo les
representa tarea de gran dificultad? ¿Cuáles son las principales causas por las que una
persona presenta deficiencias en las Habilidades Sociales? las causas del fracaso de un
individuo para mostrar conductas socialmente competentes en una determinada
situación, pueden ser según nelly (1982):
- Percepciones de Formalidad
- Percepciones de un Ambiente Cálido
- Percepciones del Ambiente Privado
- Percepciones de restricción
- Percepciones de la Distancia
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Saber de qué manera, como cuando y donde se puede comunicar de una forma
completamente cómoda, cuidar siempre las buenas expresiones y palabras escogidas,
propiciar un ambiente motivador y seguro al receptor, medir algunos puntos de vista
con prudencia y cuidado pensando siempre en la ideología de los demás, entregar un
espacio previo para una comunicación fluido.
Competencias cognitivas
- Son las buenas Formas que tenemos tanto el emisor como el receptor para establecer
una conversación, transmisión de información o comunicación fluida.
Expectativas
- Los estímulos dan respuesta rápida de la buena o mala comunicación que se pueda
estar impartiendo, saber cuándo es pésima y cuando es objetiva depende de nosotros,
los comunicadores.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
D. Componentes Fisiológicos
- La Tasa Cardiaca.
- La Presión Sanguínea
- El flujo Sanguíneo
- Las Respuestas Electro dermales
- Las Respuestas Miografías
- La respiración.
Tal como lo hemos mencionado anteriormente, para que una conducta pueda
considerarte como socialmente habilidosa deben tener en cuenta las personas, el
contexto que la rodea y la interacción. Las personas son los mandos medios y los
funcionarios de los otros niveles de dicha organización. Las interacciones entre ambas
variables se da en la relación de grande a pequeño, a continuación se presenta algunos
expertos que apoyan esta cita.
- Hacer Cumplidos
- Recibir Cumplidos
- Hacer Peticiones
- Afrontar Críticas
Consiste en la manera que tenemos para reaccionar frente a objeciones hechas por
otros.
Así como el derecho a ser feliz, si alguien hace algo que limita de forma poco
razonable nuestra felicidad, tenemos derecho de hacer algo al respecto.
Es cierto que para algunas instancias somos todos sin excepciones posibilitados para
obtener una habilidad social, bien potenciando alguna habilidad social, bien
adquiriendo nuevas habilidades que podemos agregar a nuestro común dominio de
conductas interrelacioncitas. El proceso de aprendizaje de las habilidades sociales en su
forma natural no debe entenderse como un proceso formal e institucionalizado. En
realidad la mayor parte del aprendizaje de las habilidades sociales tiene lugar a una
edad muy temprana. En las primeras interacciones que los niños mantiene con sus
padres, familiares o personas encargadas de su cuidado comienzan a discernir aquellas
conductas que son aceptables, frente aquellas otras que no lo son en modo alguno. Más
adelante el aprendizaje irá incrementando su complejidad y sabrán que hay
comportamientos que, siendo adecuados en determinadas ocasiones, no lo son cuando
varía el contexto.
Dimensiones
Según Nelly (1982) una manera de categorizar las Habilidades interpersonales se basa
en su función o utilidad para el individuo.
9. ASERTIVIDAD
1. CONCEPTO
Según las investigaciones realizadas por los psiquiatras wolpe y lazarus, quienes se
basaron en la observación, llegan a la conclusión: que solo hecho de pertenecer a la
naturaleza humana no garantiza el éxito en las relaciones con los demás, y que la
mayoría de personas podrían ser asertivas en algunos casos o nada en otros; por lo que
redefinieron la asertividad como una “habilidad social” que debe ser entrenada.
¿Por qué decimos SI cuando queremos decir NO? ¿Por qué digo NO y, me siento culpable?
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
La asertividad se puede definir como una habilidad personal que permite a la persona
expresar sus sentimientos ,pensamientos , opiniones y deseos de una forma adecuada ,
defendiéndolos , pero sin negar ni desvalorar la de los demás, es decir, sin la necesidad de
ser agresivo ni tampoco pasivo estar en un estado de equilibrio no irse a extremos .
Ser asertivo hace que te controles a ti mismo, que te expreses franca y honesta mente, sin
sentimientos de ansiedad y culpabilidad y te facilita la integración y comunicación con
todo el medio.
Toda conducta humana está influida por los efectos de la interacción entre el
ambiente biológico y el sociocultural en el que el individuo vive. (Davison 1969,
citado por Whitaker). Además, wesiss (1993) dice que “somos seres biosociales, estos
ambientes biológicos y socioculturales interactuantes, ejercen ciertos efectos
adaptativos sobre la adquisición de habilidades conductuales con valor de supervivencia
en los distintos ambientes”, debido a su innata incapacidad para poder valerse por sí
mismo, el niño es condicionado por otras personas, que podríamos llamarlas sus
proveedores. A lo largo de su primera infancia, van adquiriendo distintos
comportamientos y, entre ellos, diferentes formas de relacionarse con los demás, evitar y
resolver conflictos, hacer amistades, enfrentarse a provocaciones, etc., estas formas de
comportamientos se consolidan o modifican en función de las consecuencias que obtiene
de cada forma de actuar.
Las bases de la conducta social humana pueden dividirse en tres grandes grupos:
influencias culturales originadas por la existencia de sociedades organizadas; las
influencias sociales por grupos primarios dentro de la sociedad y las influencias
ambientales mediadas por propiedades físicas del medio ambiente.
El individuo se ajusta al grupo, aprendiendo las conductas que llevan a la aprobación del
mismo.
3. CARACTERISTICAS DE LA ASERTIVIDAD
Es firme para pedir, exigir, controlar para asumir la autoridad y lograr el éxito.
Es sensible para ponerse en los zapatos de otro, para comprender y respetar sin dañar
la autoestima de nadie.
Utiliza el razonamiento, para evaluar, decidir, persuadir.
Se apropia de los sentimientos reconoce las reflexiones y sentimientos propios de la
persona que declara.
Se mantiene en un tono de voz firme pero placentero
Sabe decir no cuando es conveniente
Habla en primera persona siendo consciente de lo que piensa
Se mantiene el contacto visual y la postura firme
No se apresura en reaccionar por instinto
No es termino dicotómico (todo – nada): sino que la conducta puede resultar más o
menos asertiva, es decir, puede conseguir en mayor o menor medida los objetivos
señalados anteriormente.
No es una característica de personalidad: aunque pueda estar relacionada con
determinadas formas de la misma. Por tanto una persona puede mostrarse más
asertiva en determinadas situaciones y menos en otras.
Evita el lenguaje de confrontación, sin actuar agresivamente, se preocupa en
escuchar y reconocer si una crítica es verdadera o no, sin enfrentamientos radicales.
Utiliza declaraciones específicas dirigidas a los comportamientos a la mano: evalúa
las situaciones de conflicto, a fin de reconocer comportamientos inadecuados. Escoge
el momento oportuno para la crítica, es específico, habla personalmente y alienta el
cambio de la persona.
Habla claramente: una falta de claridad será vista como indecisión, las palabras o
frases asertivas con afirmativas, la comunicación afirmativa abre el entendimiento y
dispone a la persona a la comprensión.
Pregunta, escucha, se prepara a cambiar algo en lugar de discutir o defenderse. No se
apresura a reaccionar por instinto, piensa en las consecuencias para ambas personas
y manifiesta sus ideas de tal manera que no hiere a otros, ni tampoco crea conflicto.
El fundamento sobre el cual se construirá una conducta asertiva, debe ser sólido, y no
puede ser otro que la base de cualquier relación interpersonal: la confianza. Los
principios útiles para la práctica de la Asertividad:
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Pavlov fue fisiólogo y gano el premio nobel en 1904, descubrió que estímulos distintos a
la comida podían producir la salivación y este hallazgo condujo al estudio de la
psicología especialmente al concepto de reflejo condicionado y a su exhaustiva
investigación.
Su análisis sobre el pensamiento era atomista y reflejo “el mecanismo total del
pensamiento consiste en la elaboración de asociaciones elementales y en la posterior
formación de cadenas de asociaciones”. Pavlov se proponía determinar las
características de sistema nervioso que permitían que tanto los animales como las
personas se comportaran adaptándose a las condiciones cambiantes en el ambiente.
En sus formulaciones biológicas descubrió que el sistema nervioso tenía dos aspectos:
Una persona debe vivir en relación con su ambiente, y responder a los cambios del
mundo exterior con cambios en su sistema nervioso. Al cambiar la situación también uno
debe aprender a cambiar.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
El Doctor Joseph Wolpe, seguidor de Pavlop, usa las nociones pavlovianas para crear
una concepción de la asertividad en relación al dominio de la ansiedad, consistiendo su
propósito en reducir ansiedades y propósitos interpersonales que le impiden hacer tales
cosas; y lo lleva a cabo mediante la aplicación clínica de su “principio de inhibición
recíproca”, que ha llegado a ser una de las piedras angulares de la terapia de conducta.
El principio declara: “si se puede provocar una respuesta inhibitoria de ansiedad en
presencia de estímulos que evocan la ansiedad, eso debilitara el lazo entre dichos
estímulos y la ansiedad”
Desde la psicología evolutiva hay acuerdo prácticamente unánime y apoyo empírico que
señala que las experiencias de interacción con los iguales son críticas para el desarrollo
normal en la infancia.
“la interacción con los compañeros es una fuerza importante para el desarrollo de las
relaciones y habilidades sociales normales. Por lo tanto, un niño que no tenga
experiencias adecuadas en las relaciones con sus compañeros corre el riesgo de sufrir
algún desajuste posterior”
La estimulación social que hacen los padres (relaciones con vecinos, juegos colectivos)
correlaciona directamente con el grado de desenvolvimiento social de los niños. La
exposición a situaciones sociales diversas, facilita la adquisición de habilidades sociales y
disipa los temores sociales iníciales.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Comprender al otro no significa necesariamente estar de acuerdo. En este punto hay que
hacer un esfuerzo de entendimiento de los motivos o de la visión que el interlocutor tiene
del asunto, y expresarlo.
Supongamos que un hombre recibe de su jefe una petición en forma de exigencia y en
tono claramente hostil, y que no es la primera vez que esto sucede, por ejemplo: “dentro
de 1 hora quiero que este hecho el balance del mes, así que no pierda el tiempo, y
trabaje...” podemos suponer que su conducta es consecuencia de rumiaciones respecto a
algún conflicto que ha tenido inmediatamente antes pero de hecho, desconocemos los
motivos.
En este caso podría encabezar su respuesta diciendo algo como “entiendo que
probablemente haya tenido un mal día y que necesita esto con urgencia…” o “sé que
posiblemente está de mal humor y necesita que le resuelva este asunto…” si el jefe no
añade nada a dicho comentario, se seguirá con el punto número 2. Si por el contrario da
alguna explicación, se escuchará; y de nuevo se enunciará una expresión de
entendimiento.
B. DESACUERDO VERBAL
Se aconseja utilizar una formula breve como “no estoy de acuerdo con ello…”, o “no estoy
dispuesto a hacerlo…”. Para el caso que nos ocupa que nos ocupa sería apropiado decir
“no puedo seguir aceptándolo…”
En casi todas las situaciones de oposición asertiva es importante este punto, sin embargo
es necesario añadir este componente para que de esta manera encontremos la
diferencia entre una queja y una petición de cambio de conducta.
En el ejemplo se podría utilizar la siguiente fórmula “de ahora en adelante le
agradecería que cuando necesite el balance me lo pida con 3 horas de margen, y que deje
de recordarme que no pierda el tiempo ya que considero que no lo hago…”
D. PROPUESTA DE SOLUCION
Supongamos que en el caso anterior, el jefe insiste en que cree que en esta oficina se
pierde mucho el tiempo. Una alternativa podría ser “creo que, al menos durante unos
meses, podríamos establecer unas reuniones regulares para supervisar el trabajo
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Solo cuando la persona puede comunicarse a otra lo que siente y en el mismo momento
en que lo siente, de modo directo, honesto y adecuado; se convierte en una persona
sensible, consciente de sus propios sentimientos y más abierta a los sentimientos a los
demás.
En la relación que entablamos con los demás (familiar, social, laboral, amical, etc.;
emprendemos con frecuencia contactos permanente, en algunas situaciones es muy fácil
distinguir a ciertas personas que casi siempre por así decirlo ´´ se salen con la suya``,
estos individuos hacen respetar o prevalecer sus opiniones y derechos y es algo obvio que
consiguen con facilidad lo que desean, a estos se les suele llamar comúnmente ´´ gente
con mucha personalidad ``. en el extremo opuesto podemos encontrar a ´´ individuos
blandos ``m que se dejan llevar, y hasta cambian sus ideas sólo por complacer a los
demás y así agradarles y siempre tratan de evitar conflictos, enfrentamientos y
discusiones con los demás.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Estos polos podemos considerarlos dentro de los no asertivos, donde pueden ser
agresivos o pasivos, depende de las características que más prevalezcan en su tipo de
interacción.
Frente a una gran variedad de situaciones puede reaccionarse con falta de habilidades
asertivas, con asertividad, agresivamente, o inhibiéndose.
Todos somos asertivos hasta cierto punto y en algunas circunstancias. Cada persona ya
por ser diferente tiene distintas formas de afirmarse por eso no es preciso ni necesario
ser burdamente sinceros para ser asertivos.
Tal vez convenga, por ejemplo, hacer alguna economía de verdad al disculparse: decir a
alguien que no puedes salir con él, antes que decirle que te cae antipático eso
perjudicaría las cosas la persona después tal vez tome venganza.
que responsabilidad tienen en esa situación y cuales serías las consecuencias que
podrían resultar de la expresión de sus sentimientos. La conducta asertiva no siempre
está libre de conflictos; pero el objetivo es la potenciación de las consecuencias
favorables y la minimización de las desfavorables. La clave para una buena aserción es el
respeto.
Estas habilidades se inhiben con mucha frecuencia y así olvidando las ventajas que
comportan. Debe de tenerse en cuenta que ofrecer reconocimiento y cumplidos ante la
conducta adecuada o gratificante del otro, aumente la probabilidad de que la repita en
un futuro.
Estas habilidades acceden a aumentar la autoestima tanto del emisor como del receptor
al mostrar aceptación y afecto hacia los demás, y en definitiva, facilitan la relación de
confianza aumentando la satisfacción mutua. Ayudan a establecer relaciones positivas
con los demás.
- Conducta pasiva
La conducta pasiva pues consiste en hacer poco o nada por así decirlo. Mayormente los
que actúan de forma pasiva lo hacen para agradar a los demás o sea quieren ser ´´
amables ``. Por eso reprimen muchos sentimientos negativos y siguen sonriendo. La
intención es buena, sin embargo peo parecen tener más respeto por los demás que por sí
mismos.
Por el afán de quedar bien con los demás y mostrarse condescendientes, muchas
personas actúan pasivamente con sus amigos, vecinos, compañeros de trabajo por temor
a tener tensiones conflictos, suelen sacrificar sus derechos y tienden a estar de acuerdo
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
con lo que los demás dicen y les resulta difícil decir no cuando se les pide algo más, hasta
el extremo de reprimir sus sentimientos negativos para mostrarse serenos y sonrientes,
aunque eso afecte su salud; cuando uno actúa así ya no se respeta así mismo.
- Conducta agresiva
Sears y otros definen agresión como una conducta cuyo único propósito es herir a otra
persona; es decir, que gran parte de los adultos muestra una variedad de actos que se
adapta a tal definición, unos temerario y violentos, otros tímidos y moderados, otros mas
unidos al enojo y al disgusto y otros más aún llevados a cabo con toda frialdad y sin
ninguna emoción.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Howard Warren, sostiene que la conducta agresiva se caracteriza mas por la disposición
a atacar que por la tendencia a eludir peligros o dificultades. Entonces se puede decir
que la conducta agresiva, se manifiesta como una defensa de los derechos personales y
expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e
impositiva y que transgreden los derechos de los demás. La conducta agresiva en una
situación puede expresarse de manera directa o indirecta. La agresión verbal directa
incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. El
componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes, como esgrimir el
puño, o las miradas intensas hasta incluso los ataques físicos.
Secord y otros opina que ´´ una condición básica para que se presente la agresión
parece ser la interrupción arbitraria de una secuencia que lleva a una meta ``, pudiera
no ocurrir la agresión cuando las inhibiciones contra ella son fuertes, o cuando se ha
aprendido a dar respuestas no agresivas a un agente provocador de frustración; pero
cuando una situación hace disminuya la inhibición contra la agresión; se presenta con
mayor frecuencia actos hostiles.
en forma de un ataque verbal o físico por arte de los demás o una contraagresión
indirecta bajo la forma de una réplica sarcástica o de una mirada desafiante. Las
consecuencias a largo plazo de este tipo de conductas son siempre negativas.
Green establece una tajante distinción entre agresión colérica - afectiva e instrumental.
La primera es la que va acompañada por un fuerte estado emocional negativo de cólera
como reacción a alguna provocación previa, en ocasiones, la cólera puede servir, como
instigadora o también como guía de la conducta agresiva, pero no siempre ocurrirá así.
Habrá casos en que la cólera vaya sencillamente en paralelo con la agresión colérica en
que su objetivo principal sea causar daño.
Por su parte, Hinde y Groebel establecen una distinción entre agresión o conducta
agresiva y otros términos utilizados en Psicología social, que tienen un significado
parecido. La violencia por ejemplo, implica daño físico y psicológico, con frecuencia es
intencionada pero no siempre. El conflicto implica un desacuerdo sobre el estatus o la
distribución de recursos. Por regla general plantea una situación la que si una parte
gana, la otra pierde. La solución del conflicto puede ocurrir de muchas formas, una de
las cuales puede ser la agresión.
Este modelo se basa en el análisis coste – beneficio, ya que el sujeto es capaz de analizar
la situación específica y de poder distinguir el costo de su actuación, lo que implica una
dedicación de tiempo, observaron y reevaluación de la situación.
- Se obtiene más refuerzo social y una satisfacción en las relaciones con los demás y con
uno mismo.
- Tomamos conciencia clara del sentimiento que estamos tratando de expresar y nos
entrenamos para ser más sensibles con respecto a nuestra persona.
- Se logra ser específico: es decir, directo; enfocado una persona, objeto o acción
específicos.
- La asertividad, tomándola como una forma de. vivir y de pensar nos lleva a ser más
abiertos y libres, ríos libera de los hábitos agresivos y del temor al qué dirán, nos da la
libertad de gozar de la vida, ya no nos dejamos llevar por la corriente, ni nos
limitamos a salir del paso o a sobrevivir.
- Nos hace tener mayor control sobre nuestra conducta, a ir adelante por los caminos
que tenemos que recorrer y estar en paz con nosotros mismos.
- Nos permite conservar el equilibrio, ya que debo respetar mis derechos tanto como tos
demás deben respetarlos.
- Nos permite ser nosotros mismos, a ser atentos, amigables o fijamos en las cualidades
de aquellos con quienes vivimos y nos encontramos, de modo que se nos haga más
fácil el amar.
- Nos alienta a respetamos a nosotros mismos y a los demás y a ser a otros capaces de
reclamar lo que necesitan y vivir más plenamente su vida.
- Nos ayuda a ser reflexivos y abiertos en situación de pedido, reclamo o crítica o tal vez
cuando necesitemos corregir a retar la conducta de alguien.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Conducta no verbal.
Conducta verbal.
Mensajes en primera persona del tipo, yo, a mí, etc. verbalizaciones positivas utilización
de palabras como pienso que...., quiero..., me gustaría...., etc.
Conducta no verbal.
Ojos que miran hacia abajo. voz baja y vacilante, gestos desvalidos, postura hundida.
Conducta verbal.
No decir nunca no, poner excusas y/o mentir, utilización de palabras del tipo: quizás,
supongo, realmente no es importante, etc.
Conducta no verbal.
Tono de voz agresivo, mandón y exigente, mirada fija, habla fluida y rápida, postura
intimidatorio, gestos de amenaza.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Conducta verbal.
Es muy importante unir la conducta no verbal con la verbal, ofreciendo una coherencia
comunicativa. Por ejemplo, no se debe decir: "yo quiero..." utilizando un tono de voz alto,
agresivo e intimidatorio. O todo lo contrario, decir: "yo quiero..." utilizando un tono de
voz que parezca que estás pidiendo disculpas por ello.
Lo que sí conseguirás siempre es sentirte mejor contigo mismo por haber sido capaz de
expresar tu opinión y tus sentimientos.
Como hemos dicho la asertividad es una habilidad y como tal susceptible tanto de
aprendizaje como de mejora.
- Temer una represalia, a veces la gente no se hace valer como persona ya sea por
tener miedo que la otra persona le haga daño. Realmente en algunas ocasiones seremos
penalizados por ser asertivos; están muy a la defensiva y reaccionaran de acuerdo con
esto si piensan que somos una amenaza para su seguridad. Mayormente la gente
permite que los otros pasen sobre ellos puesto que piensan que ceder les ayudara a
asegurar alguna recompensa que buscan.
- Creerque no valen la pena, el tiempo o el esfuerzo, cree que lleva demasiado trabajo
ser asertivo. En ocasiones es así; no obstante si nos encontramos habitualmente
pensando que no vale la pena el tiempo o el esfuerzo para hacer valer nuestras ideas y
sentimientos, puede que en este momento ofrezcamos una excusa que refleje ansiedad o
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
falta de confianza en sí mismo. Ser asertivo toma tanto trabajo como práctica, en
especial al principio, pero las recompensas valen la pena sí que lo valen.
- Aceptar las expectativas de los otros, a veces nos dejamos llevar por estereotipos
sociales como que las mujeres representan una conducta pasiva con los hombres; sin
embargo y por fortuna, el estereotipo que perpetuaba tal conducta pasiva ya no tiene
alguna influencia como alguna vez la tuvo, y muchas mujeres que han pasado lamedor
parte de sus vida siendo pasivas, reconocen el valor de aprender a ser asertivas. Podemos
ser socializados para que seamos poco asertivos por muchas razones, ya sea que seamos
hombres o mujeres.
French y Tyne reconocen la existencia de por lo menos tres tipos muy bien diferenciados
de problemas de interacción en niños:
- El aislamiento social: es defino de esa manera porque existe una tasa excesivamente
baja de contactos interpersonales.
Cuando se alude a las dificultades en las relaciones interpersonales que se refiere a baja
a tasa de interacción con los iguales unido a la ansiedad social, y parecen múltiples
términos entre los que se señalan los siguientes: timidez, retraimiento. Inhibición,
introversión, aislamiento, falta de asertividad y soledad.
Estos términos son utilizados de forma bastante arbitraria, a veces, como sinónimos,
otras veces aludiendo a realidades diferentes en otros casos con definiciones circulares y
lo cierto es que este panorama ha conducido sin duda a una gran confusión en la
bibliografía y en los acercamientos al tema.
estilo de relación pasivo, es otra de las etiquetas que aparece repetidamente al hablar de
timidez, ello puede ayudar a delimitar y completar el confuso panorama conceptual.
- Baja sociabilidad.
Se refiere a los niños que tienen baja motivación de aproximación social, pero no
necesariamente un alto grado de motivo de evitación. Esto quiere decir que muestran
una baja tasa de interacción y se relacionan poco con otras personas simplemente o que
prefieren estar solos. Son pocos sociables y solitarios, pero no tienen problemas cuando
quieren interactuar con otros; su baja interacción no va acompañada de ansiedad social.
Es una forma ´´ no tímida `` de soledad. La escasa sociabilidad se refleja en una alta tasa
de actividad pasivo – solitaria y también en una menor exposición a situaciones sociales,
de forma que se refiere mas a la selección de las situaciones que a la reacción a las
situaciones que a la reacción a las situaciones. Desde luego no es lo mismo estar solo que
sentirse solo y se ha sugerido que la calidad de la interacción es más predictiva de la
soledad que la cantidad de las reacciones.
Esta descripción que se hace de un niño con baja sociabilidad tiene puntos en común con
lo que generalmente se considera niño introvertido. Es clásica la descripción de
introversión de Eysenck: personas intranquilas, retraídas, introspectivas, reservadas y
distantes con la gente.
Existen o mejor dicho hay personas tímidas que también tienen baja aceptación social
entre sus compañeros, son rechazados o pero aún ignorados por ellos, pero debemos
aclarar las posibles relaciones que existan entre el comportamiento tímido y la
aceptación social.
1. Aceptados:Son los sujetos que tienen alta aceptación y bajo rechazo, reciben muchas
elecciones y pocos o ningún rechazo.
2. Rechazados:Son los sujetos que tienen baja aceptación y un alto rechazo reciben
muchos rechazos y ninguna o pocas elecciones.
3. Ignorados: son los que tienen baja aceptación y bajo rechazo, reciben pocas o nada
de elección y pocos o ningún rechazo.
6. Timidez:Se refiere a los niños y niñas que con unpatrón de conducta caracterizado
por déficit y/o inadecuación de relaciones interpersonales y una tendencia estable y
fuerte de escape o evitación de contacto social con otras personas en diversas situaciones
sociales.
pasivo e inhibitorio de relación y sufren ansiedad social, por lo que evitan activamente o
tratan de escapar de varias de las situaciones sociales de su vida cotidiana.
Se puede ser tímido en la escuela, en el trabajo pero con la familia n, pasarlo mal con los
colegas en la discoteca, pero manejarse mucho mejor con dos o tres compañeros en casa
con un juego de mesa o tomando un refresco.
En la timidez el grado de malestar puede ser fuerte, con un cierto perjuicio al bienestar
personal, hay una molestia e incomodidad, se pasa mal pero inicialmente no es
incapacitante en el sentido de que no interfiere gravemente con el progreso académico y
la adaptación social de la criatura.
Describir la timidez no es cosa fácil es muy complejo, por tres simples razones
principalmente. La primera es que bajo este término se cobijan un vasto grupo de
conductas y de síntomas. La segunda porque muchos de estos síntomas son externo. La
tercera, porque no existe la timidez en sí, si no que existen personas tímidas, o para
precisar más, personas con conductas de timidez con sus peculiaridades y características
concretas, de forma que alguno de ellos participan de gran parte de las conductas que
señalamos, mientras que en otros sólo aparecen algunas, aunque seguramente de forma
excesiva en su frecuencia, intensidad o duración.
angustie, además la ansiedad produce que se muestre hiperalerta hacia los propios
procesos, de modo que está más centrada en ella misma y en lo demás, que en la tarea
que está realizando, aumentando las probabilidades de fracaso o incompetencia social.
- Baja autoestima
Es el concepto operacional del auto concepto. Hidalgo y Abarca (1999) señalan que su
experiencia clínica les ha demostrado que en último término la persona que tiene estos
trastornos interpersonales han construido una imagen de si desvalorada,
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Ningún ser humano está prohibido de expresar lo piensa o lo sienta. Cuando esto se hace
de manera asertiva se asegura el máximo respeto por los demás y por uno mismo.
Cada uno de los derechos implica una responsabilidad, un deber, por ejemplo si yo tengo
el derecho de ser tratado con respeto, mi deber será respetar a los demás. NADIE PUEDE
PEDIR LO QUE NO DA.
1. Tengo derecho a actuar de modo diferente a como los demás desearían que actuase.
2. Tengo derecho a cometer equivocaciones.
3. Tengo derecho a hacer las cosas de manera imperfecta.
4. Tengo derecho a pensar de manera propia y diferente.
5. Tengo derecho a cambiar de opinión.
6. Tengo derecho a aceptar y rechazar críticas o quejas que consideramos
justificadas o injustas.
7. Tengo derecho a decidir la importancia de las cosas.
8. Tengo derecho ano saber algo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Desde el punto socio – cultural, los roles del varón han definido mucho de los roles de la
mujer, originando así problemas específicos de Asertividad para la mujer.
Muchas frases como la de Pitágoras: ´´ El buen principio creo el orden, la luz y el varón,
mientras que al principio creo el caos, la oscuridad y la mujer ``. O según Freud ´´ la
mujer es un hombre incompleto que envidia el pene ``. Demuestran que antiguamente se
tomaba a la mujer como un ser inferior, por debajo del hombre; las mujeres, por regla
general, recibían una educación bastante inferior a la de los hombres; siendo inducidas a
no pensar no manifestarse, era una clase relegada al silencio.
A pesar que el mundo se modifica con gran rapidez, no basta con cambiar las pautas
sociales, los cambios deben realizarse desde raíz y es el propio hombre el que debe
cambiar su pensamiento y también se podría decir algunas mujeres.
Cambiar los medio de presión que actúan sobre nosotros, implica borrar viejas cintas
que nos grabaron en la infancia, y tomar nuevas decisiones vitales.
Toda mujer tiene destino propio y derechos para consigo misma: su felicidad y dignidad
personal, a través de sus distintos roles. Ella misma debe fijar sus metas en la vida y
propiciar los pasos para los cambios positivos. Estos son, principalmente:
a. Pensar, analizar.
b. Decidir.
c. Planificar la acción.
d. Ejecutar los propios planes y proyectos a través de pasos graduales.
- NEGOCIACIÓN
Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder
lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradables y sólidas
posiciones. Por todo ello, negociar, merece ser estudiado.
En tal sentido, lo primero que se debe comprender es la esencia y el alcance del concepto
de negociación. A continuación se relacionan un conjunto de definiciones del concepto de
negociación de prestigiosos especialistas sobre el tema con el objeto de presentar las
diferentes aristas y enfoques que sobre ella se perciben:
"Las negociaciones se pueden definir prácticamente como el proceso que les ofrece a los
contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos
formales, tratando de resolver sus diferencias". (Colosi y Berkely , 1981)
"¿Qué es negociación? Nada puede ser tan simple en su definición y tan amplio en su
sentido. Cada deseo que demanda satisfacción (y todos lo un proceso de negociación.
"Negociar es hacer negocio, es decir, intercambiar y regatear. Ello supone que cada uno
desea lo que posee el otro, pero, evidentemente, al menor precio posible. Supone, además,
una satisfacción (obtener lo que se desea) y una insatisfacción (dar lo que se posee), al
mismo tiempo. Por otra parte, sólo se negocia cuando cada uno desea obtener algo a
costa del otro, lo cual supone una trampa: la que se teme, y en la que se quiere hacer
caer al otro". (Desaunay, 1984)
"La negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes
construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual
tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten
a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas
verbales. Este intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar
el tema que les preocupa". (Monsalve, 1988)
"La negociación es un proceso mediante el cual dos o más partes -que tienen intereses
tanto comunes como opuestos- intercambian información a lo largo de un período, con
miras a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras". (Villalba, 1989)
Siempre que se intente influir en una persona o grupo de personas a través del
intercambio de ideas, o con algo de valor material, se está negociando. La negociación es
el proceso que se utiliza para satisfacer las propias necesidades cuando alguien más
controla lo que se desea. Cada deseo que se gustaría realizar o cada necesidad que se
ven obligados a satisfacer son situaciones potenciales para la negociación.
a. Tipos de Negociaciones
El conocimiento pleno del tipo de proceso negociador resulta de vital importancia para
su adecuada preparación. Es por ello que, antes de enfrentarlo, es necesario definir con
la mayor claridad posible el tipo de negociación en la que se va a participar. Las
negociaciones pueden clasificarse de la siguiente forma:
· Según asuntos que se negocian: Existe una gama amplia de asuntos que pueden
negociarse, desde aspectos políticos, comerciales y técnicos, hasta personales y afectivos.
En cada caso resulta imprescindible tener un conocimiento adecuado del objeto de la
negociación, así como crear el ambiente propicio para lograr el efecto deseado.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
· Según el status relativo de los negociadores. Bajo tal criterio las negociaciones pueden
clasificarse en horizontales, cuando las partes se encuentran en un mismo nivel de la
escala jerárquica; vertical, cuando las partes que negocian se encuentran vinculadas a
través de una relación de subordinación directa; o diagonales, cuando la negociación se
produce entre partes que se encuentran en diferentes escaños de la pirámide jerárquica.
· Según el clima humano. De acuerdo con este criterio las negociaciones pueden ser
amistosas o polémicas, así como abiertas y sinceras o manipuladas. Las negociaciones
amistosas y abiertas y sinceras resultan mucho más fáciles que el otro extremo.
· Según los factores desencadenantes. De acuerdo con estas, las negociaciones pueden
clasificarse como: negociaciones libres (entre compradores y vendedores); forzadas,
cuando un hecho específico provoca la negociación, morales o afectivas, cuando la causa
del proceso negociador tiene que ver con comportamientos, actitudes o valores; y
legales, cuando la causa que la origina es una demanda judicial concreta.
b. Persistencia
(1) no se ha observado una relación lineal directa entre motivación inicial y nivel de
aprendizaje alcanzado en la tarea;
Este modelo postula que, ante una tarea compleja, las personas inicialmente más
motivadas persisten más en la búsqueda de su resolución y que las personas más
persistentes tienen una mejor ejecución deduciendo que los más motivados inicialmente
ejecutan mejor la tarea. Así pues, se establecen relaciones entre tres variables:
motivación inicial, persistencia y rendimiento. El objetivo general de este trabajo es
contrastar las relaciones entre estas variables bajo un paradigma de extinción
operante.(28)
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”
Nelson Mandela.
CAPITULO VIII
INTERCULTURALIDAD
Resistencia económica
Resistencia cultural
Esta clasificación puede ser útil para dibujar el escenario de los estudios
norteamericanos sobre la materia. Podría decirse que el mayor
volumen de la producción estadounidense corresponde a la denominada
anteriormente" comunicación intercultural" y decrece progresivamente
en las siguientes. Como señalan Korzenny y Schiff (1992:7) hay muy pocas
obras que hayan tratado el tema de los efectos de los medios de
comunicación a través de las culturas.
que estudiaba los efectos pero sin conectarlos con otras prácticas
culturales. En la comunicación intercultural interpersonal o mediada es
evidente que comunicación y cultura están indisolublemente
interrelacionadas.
Por último quisiera apuntar que quizás fuera más asequible empezar a
trabajar con algunos conceptos concretos para ir poco a poco perfilando
las teorías que nos permitieran comprender la comunicación
intercultural como un fenómeno global. Por ejemplo, un concepto entorno
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
(Parés, 1991).
Otra cuestión que hay que plantearse es cuándo estamos ante una
comunidad de vida con una cultura distinta. ¿Qué criterios se pueden
utilizar para Portal de la comunicación ∙ 3/11 determinar que estamos
ante una cultura distinta? Tomemos, por ejemplo, cuatro criterios: la
lengua, la religión, el género y la edad. La lengua podría ser un criterio,
pero hay comunidades de vida que hablando la misma lengua se
consideran culturas distintas. ¿Todos los hispanohablantes forman parte
de la misma cultura? La religión podría ser otro criterio, pero entonces
los judíos cuya lengua materna es el catalán no serían catalanes. También
se ha dicho que el género sería un elemento importante de diferenciación
cultural, así se podría postular una cultura femenina distinta de la
cultura masculina. Así mismo podríamos plantearnos como criterio la
edad, por ello habría una cultura de los jóvenes o una cultura de las
personas mayores. Pero estas diferenciaciones implicarían caer, de nuevo,
en una visión estática y esencialista de la cultura.
Luis (1992), Siete noches, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 78-79,
(primera edición 1980).
Un mismo discurso puede tener distintos niveles de lectura que sólo las
personas que conozcan bien la cultura pueden alcanzar. Por ejemplo,
para comprender bien la película Forrest Gump, interpretada por Tom
Hanks, era necesario un cierto conocimiento de la historia y de la cultura
estadounidense. Evidentemente la película se podía ver sin estos
conocimientos, pero se perdían las referencias de muchas secuencias de la
película. Es necesario, por consiguiente un conocimiento lo más amplio
posible de la cultura de la persona con la que se interrelaciona. El
desconocimiento de "el otro" lo deshumaniza. Como se puede apreciar en
la obra de Shakespeare El mercader de Venècia, Shylock reclama el
derecho a su humanización: "¿I que no té ulls un jueu? ¿Que no té mans, ni
membres, ni proporcions, ni sentits, ni afectes, ni passions? ¿No menja la
mateixa teca? ¿No ésferitamb les mateixes armes? ¿No estàsubjecte a les
mateixesmalalties, curatpelsmateixosmitjans i escalfat i
refredatpelsmateixosestiu i hivern que qualsevolcristià? Si enspunxeu, ¿no
sagnem? Si ensfeupessigolles, ¿no ensposem a riure? Si ensemmetzineu,
¿no ensmorim?..." SHAKESPEARE, William (1985), El mercader de
Venècia, Barcelona, Bruguera, p.70, (traducció de Josep M. de Sagarra).
Pero no hay que conocer sólo otras culturas, sino que la comunicación
intercultural implica también una toma de conciencia de la propia
cultura. En muchas ocasiones nuestras comunicaciones están llenas de
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Es muy posible que los seres humanos, al nivel más profundo, sean todos
iguales. Por ejemplo, todos sufrimos un proceso de socialización en una
cultura determinada. Sin embargo, está claro que la cultura en que hemos
sido socializados propicia que tengamos determinados pensamientos,
sentimientos y comportamientos semejantes, en ocasiones, y diferentes, a
veces, de los de personas socializados en otras culturas. En definitiva, se
puede reducir esta contradicción si aceptamos el universalismo en el nivel
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Por ejemplo, en cierto curso que recibí en los Estados Unidos discutíamos
sobre distintas prácticas en la vida cotidiana. La profesora, que era
norteamericana, nos comentaba que cuando iba a visitar a su padres,
éstos establecían la hora exacta de inicio y final de la visita familiar.
Entonces, un compañero de los Emiratos Árabes Unidos y yo nos
cruzamos una mirada de inteligencia, que venía a significar que en
nuestras respectivas culturas ésto sería prácticamente inconcebible.
Situar las diferencias a un nivel superficial no significa que no sean
importantes. Son importantes a partir del momento que pueden
obstaculizar la comunicación intercultural. La forma de superar este
obstáculo consiste, en primer lugar, en estar atento también a las
similitudes; en segundo lugar, en relativizar la importancia de estas
diferencias y; por último, en ahondar en el sentido profundo de las
diferencias. Es posible que así descubramos que su sentido profundo sea
semejante al de la cultura propia. Para acabar hay que advertir del
peligro de caer en el otro extremo, que es universalizar a partir de lo
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- La sobre generalización
Luego conocimos las barreras en la comunicación intercultural como son, entre otras:
Por otro lado, Diana Kiss y Eduardo Castro comentan que hay varios
medios que han ayudado a desarrollar la comunicación intercultural
como la prensa, la radio y la televisión punteros en esa labor; luego
apareció el cine primero, como un lenguaje, luego como arte; su función
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
limitación en el enfoque para hacer que esta materia de estudio sea más
fácil de manejar.
Las principales desventajas de este método son: que toma mucho tiempo y
requiere de una supervisión capaz. Algunas de las técnicas que se utilizan
en relación con este método incluyen el desarrollo de algún rol, ejercicios
de simulación y discusión de grupo. El método de cultura específica se
centra en el conocimiento de una cultura determinada. Su objetivo
principal consiste en preparar al individuo para responder a ciertas
situaciones en una cultura en particular. El contenido está diseñado para
familiarizar al estudiante o sujeto de capacitación con las suposiciones
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
De hecho Marvin Harris describió a Locke como “el partero” de todas las
disciplinas del comportamiento incluyendo psicología, sociología y
cultura antropológica, lo cual acentúa la relación entre el ambiente de
acondicionamiento y el pensamiento y el actuar humano. (Harris 1968,
pg.11)
Motiva para que se aprenda más acerca de la propia cultura y sobre otras
culturas (Harris y Moran, 1979).
Las principales desventajas de este método son: que toma mucho tiempo y
requiere de una supervisión capaz. Algunas de las técnicas que se utilizan
en relación con este método incluyen el desarrollo de algún rol, ejercicios
de simulación y discusión de grupo. El método de cultura específica se
centra en el conocimiento de una cultura determinada. Su objetivo
principal consiste en preparar al individuo para responder a ciertas
situaciones en una cultura en particular. El contenido está diseñado para
familiarizar al estudiante o sujeto de capacitación con las suposiciones
básicas, motivaciones y prácticas de una cultura dada.
CULTURA
Con respecto a la Escuela de Palto Alto, los autores básicos son Gregory
Bateson, Paul Watzlawick y Don Jackson. Por oposición al modelo lineal
de Shannon y Weaver, conocido también como el “Modelo telegráfico”, la
propuesta de la Escuela de Palo Alto se conoce como “Modelo orquestal de
la comunicación”. En palabras de Yves Winkin (1982: 25), “el modelo
orquestal, de hecho, vuelve a ver en la comunicación el fenómeno social
que tan bien expresaba el primer sentido de la palabra, tanto en francés
como en inglés: la puesta en común, la participación, la comunión”. Para
los autores de esta escuela, la comunicación debe ser estudiada por las
ciencias humanas a partir de un modelo que le sea propio. La principal
aportación de esta corriente de pensamiento es que “el concepto de
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
1. Conocimiento
2. Actitudes
3. Habilidades
Las actitudes son las posturas que se adoptan hacia la propia cultura en
la interacción con las culturas de los otros, y la forma en que se perciben
las otras culturas. Si considero mi cultura superior a otra la interacción se
verá afectada. Mi manera de lidiar con culturas desconocidas para mí
deja entrever determinadas actitudes. Son factores importantes para
interactuar con otras culturas: el respeto por la otra cultura, el interés
por aprender acerca de la otra cultura, y la voluntad de cambiar de
actitud al enfrentarse con conocimientos nuevos.
Las habilidades son capacidades que mejoran la comunicación con los
otros. El lenguaje es la más importante de todas. No es posible aprender
todos los idiomas necesarios, ni siquiera aprender un idioma bien, cuando
es uno solo el que se necesita. Sin embargo, los esfuerzos por aprender
frases de saludo y agradecimiento, así como otras formas básicas del
idioma, son indicadores de respeto e interés, factores fundamentales en la
construcción de la confianza necesaria para la comunicación.
Otras habilidades son las ideas y valores , con las prácticas, y con la
interacción con las dimensiones materiales de la cultura. Por ejemplo,
¿Cuáles son los conocimientos fundamentales sobre Dios, sobre la
convivencia con los vecinos, sobre los valores familiares en la cultura?
¿Cómo interactúan los hombres y las mujeres, cómo se interactúa con los
ancianos y con los niños, cómo se celebra y cómo se llora a los muertos?
¿Cuáles son los hábitos alimenticios correctos, los códigos de vestimenta, y
el uso de los animales y de las herramientas? Las habilidades se pueden
aprender.
Ejemplo:
-En América del Sur los saludos son bastante cercanos en la mayor parte
de estos países, apretón de manos, los besos y los abrazos entre personas.
-En Japón prevalecen los saludos sin contacto físico, una leve inclinación
de cabeza como muestra de respeto por la otra persona.
Para situar este debate, es útil revisar el punto de vista de Parsons sobre
la cuestión. Según éste, se puede describir la condición humana como
interacción e interdependencia entre cuatro sistemas: Organismo-
Personalidad-Sistema social-Cultura .
2.5.1. CULTURA
MEDIO MASIVOS
PERSONALES
Televisión
Internet Conversaciones
Radio Diálogos
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Algunos autores han reflexionado sobre ese tema desde hace años y
mantienen que la relación entre ambos procesos es estructural: una no
marcha ni se explica, sin la otra si la cultura es un hecho social no hay
cultura más que manifestada, transmitida y vivida por el individuo”, pero
esta dependencia mutua se ha intensificado en el seno de las industrias
culturales, pese a sus dinámicas sectoriales diversas, es una expansión
llena de sinergias, pues la difusión de los espectáculos, las artes plásticas e
incluso los museos, depende casi completamente, de los medios de
comunicación. Sin embargo, la ambigüedad en el vínculo entre ambos
términos, ha servido de palanca muchas veces para ignorar esas
relaciones, especialmente cuando los intereses políticos o económicos
insisten en una total separación y aislamiento. (Bustamante, 2006).
VIGOTSKY-.
ÁGUILA
"En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:
primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre
personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño
Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
humanos."
ESTRADA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
CORTÉS
BAUMAN
También menciona este autor que no hay cultura sin sociedad y no hay
grupo, ni sujeto social sin cultura que lo constituya justamente como
social. “ se arraiga en una red más o menos invariante de relaciones
sociales. La naturaleza social de la sociedad consiste por encima de todo
en una red de interdependencias desarrolladas y mantenidas a través de
la interacción humana”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
CORTÉS
Pero de esta manera no podrá jamás salir de las dificultades lógicas que
presenta. Los seres humanos viven en un contexto social donde perciben,
aman, se reúnen en grupos, crean vínculos entre sí, por lo que se pueden
situar diversas conductas observables en categorías, clases y géneros
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Los contextos sociales cambian y como procesos que han nacido con la
propia condición humana, la relación cultura comunicación está sujeta a
una adaptación que exige la historia social.
La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para
nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde,
ambiental. Una de las manifestaciones de ese ecosistema es la
multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías comunicativas
e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en las
nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan
y desarrollan. Y que se hacen más claramente visibles entre los más
jóvenes: en sus empatías cognitivas y expresivas con las tecnologías, y en
los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la
lentitud, lo lejano y lo cercano.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
AREQUIPA
Tradiciones-.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Costumbres.-
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Arquitectura-.
3.1.1. LA INTERCULTURALIDAD
GRAFICO DE INTERCULTURALIDAD
Cultura Cultura
A B
INTERCULTURALIDAD
INTERCULTURALIDAD
3.1.2. MULTICULTURALIDAD
LA MULTICULTURA PERUANA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Todo aquel que recorre el territorio del Perú ahora encuentra pueblos de
habla y de conducta cultural diversa. A simple vista, son los vestidos, o las
creencias culturales, o los patrones de comportamiento, etc., o las
variedades de una misma lengua, o las diferentes lenguas existentes a lo
largo y ancho del país, los que nos hacen ver el gran mosaico de variedad
que es el Perú. La diversidad del Perú fue tan evidente a la llegada de los
españoles que obligó a que muchos cronistas lo anoten por escrito. Uno de
ellos, Cieza de León, para hacer patente lo diverso y plural que era el Perú
al tiempo de su llegada, habla de las muchas naciones y lenguas que
existían en el territorio peruano. Lamentablemente, aquella riqueza real
o imaginaria percibida por Cieza de León hoy se nos aparece muy
disminuida, pues ya no están presentes las naciones y lenguas de la costa,
y muchas de la sierra y de la selva son ahora extintas o en vías de
desaparecer.
CULTURA CULTURA
A B
MULTICULTURALIDAD
No todas las culturas tienen las mismas
formas de vida, por esa razón existe la
multiculturalidad que se refiere a saber
cómo interactuar entre dichas culturas, la
cultura A tiene una manera distinta de ver
la vida se basan más en las creencias y
costumbres, mientras en la cultura B se ve
que tiene una mayor organización ya que
se basan en sus creencias, costumbres y
tradiciones; es decir, que entre cada cultura
hay una comunicación y eso hace que
haya una multiculturalidad, en una
multiculturalidad se acepta que una de las
culturas sea superior a la otra, pero de la
misma manera se busca el respeto y la
tolerancia.
3.1.3. PLURICULTURALIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
culturas. Por tal cuestión es que es necesario que cada nación desarrolle
políticas que tiendan a proteger la pluriculturalidad y eviten aquellas
acciones que vayan en contra de quienes se erigen en minoría.
También, bien vale mencionar que este concepto se asocia con otro que
actúa como su sinónimo, el de multicultural. La palabra multicultural
expresa a grandes rasgos lo mismo que el concepto que nos ocupa: la
existencia de varias culturas, ya sea en un territorio o nación.
CARACTERISTICAS DE LA PLURICULTURALIDAD
GRAFICO DE LA PLURICULTURALIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Cultura
Cultura B
A
Cultura
C
PLURICULTURALIDAD
PLURICULTURALIDAD
Dentro de una sociedad existen culturas diferentes con formas de
ver la vida muy distintas pero hay algo que los une siempre, y es el
espacio en donde se encuentran la pluriculturalidad abarca
absolutamente todas las culturas, aunque las culturas A, B y C
(Imagen 19) sean muy diferentes y otras sean mayor que la otra
pero siempre estarán en el mismo espacio geográfico y eso los une
como una sola cultura una pluriculturalidad.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Cultura C
Cultura
B Cultura A
INTERCULTURALIDAD
MULTICULTURALIDAD
PLURICULTURALIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
GENERALIDADES
La comunicación es diálogo
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
El diálogo es consensual
La comunicación es intercambio
Esquemas comunicativos
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
OBJETIVOS
3.- Eliminar los estereotipos negativos que cada cultura produce de las
otras culturas. A lo largo de la historia, los pueblos han deshumanizado a
los otros pueblos, porque han querido representarlos como sus enemigos.
Tengamos en cuenta que algunos de estos estereotipos siguen siendo de
uso habitual en las culturas. De hecho lo que se está reclamando con la
interculturalidad es un cambio de mentalidad.
cultura no son únicos, sino simplemente quizás preferibles y que las otras
culturas también tienen contenidos válidos.
ETAPAS DE INTERCULTURALIDAD
1. Respeto
2. Negociación:
3. Penetración:
Salir del propio lugar para tomar el punto de vista del otro.
Entendimiento del otro.
Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia.
Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo
planteado por el otro
4. Descentralización:
ACTITUDES
APRECIACIONES
LA INTERCULTURALIDAD EN LA SALUD
Uña de gato
Ayahuasca
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Sangre de Castaña
Grado
INTERCULTURALIDAD Y GÉNERO
Lo común es que a éstos grupos de personas les sean negados sus derechos
ciudadanos, se ejerzan prejuicios y descalificativos producto de una
cultura machista y discriminatoria que utiliza estereotipos para
aprovechar la vulnerabilidad de diferentes grupos de población para
generar o perpetuar privilegios, condiciones de despojo, explotación, o
violación de sus derechos humanos o ciudadanos.
Un ejemplo a todo lo dicho seria en el Perú la brecha de género se
demuestra en el sueldo de la mujer indígena que representa el
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
31% del sueldo del varón indígena al mismo tiempo al comparar las
remuneraciones de la mujer indígena con su par no indígena, el sueldo de
la primer representa tan solo el 30% del sueldo de la segunda (Calfio y
Velasco, 2005).
LA
INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN
Yo se Escucha Tu sabes
diferente mutua diferente
a ti a mi
Enriquecimiento
mutuo
EJEMPLOS:
Chen y Starosta (1996) han intentado elaborar elementos para los tres
Dimensiones de la competencia intercultural y desarrollar herramientas
para evaluar las respectivas competencias.
Ellos delinearon tres constructos de competencia intercultural,
incluyendo intercultural sensibilidad, conciencia intercultural y
adiestramiento intercultural. Los autores utilizaron métodos sensibilidad
para conceptualizar el componente afectivo de la competencia
intercultural. Su modelo de sensibilidad intercultural, que se prueba en
este trabajo, incluye la capacidad de una persona para recibir
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
CONSECUENCIAS
El Mito:
Concepto:
El mito ha navegado por decir por aguas turbulentas, y parte con los
griegos con el muthos y su acepción de relato o “lo que se ha dicho” en la
más amplia gama de sentidos.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
El mito es una narración que tiene como función explicar el origen del
universo y del ser humano.
Pero tanta fantasía que cuentan los mitos hace creer que son totalmente
mentiras, pero estos mitos son entendibles en un determinado contexto,
por ejemplo una persona que viene de una cultura muy diferente tal vez
piense que las creencias o los mitos de una población o comunidad son
absurdos o que no tienen coherencia, pero justo ahí entra el tema de la
comunicación donde esa persona extranjera al oír sobre estos mitos en
una conversación debe saber respetar las creencias de los demás.
Con respecto a lo anterior podríamos decir que el mito primero fue una
expresión o relato oral pero con el tiempo se fue pasando a escrito y en
todo esto está incluido la comunicación al momento de intercambiar
ideas, pero además los mitos son propios de una determinada cultura, ya
que los mitos que vamos a encontrar en Asia no van a ser los mismos que
vamos a encontrar en América, puede que haya similitudes como de que
exista un dios con poderes sobrenaturales como el de tener la capacidad
de crear el universo hasta nosotros los humanos, pero no son iguales y
nosotros debemos respetar sus creencias que en muchas ocasiones crean
son parte de la vida de muchas personas en especial las poblaciones que
están más lejos de una civilización desarrollada ya que ahí pueden saber
de la existencia de mitos pero que es muy poca su creencia en estos al ser
tan estos tan fantásticos, pero lo contrario como ya mencionado son
poblaciones que tienen poco contacto con las sociedades más
tecnológicas, que aún creen en esos relatos con los cuales se identifican.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Funciones:
Función de significado: nos quiere tratar de decir que los mitos no son
solo historias que brindan explicaciones o significados a nuestra creación.
Los mitos tampoco son tan alejados o ajenos a las personas ya que estos
nos tratan de comunicar de alguna manera u otra parte de nuestro
pasado aunque no sepamos exactamente si es verdad o es una falsedad.
Clases:
Atenea
a los Estados, así como ayuda y conocimiento a los ejércitos. Era muy
venerada en Atenas, principalmente junto con Argos y Corinto.
Apolo
"Si Atenea es la hija preferida de Zeus, entre los hijos varones de éste
ocupa el primer lugar Apolo, el más bello y brillante de todos." Apolo es el
dios de la luz y simboliza el sol. Leto, que suele ser relacionada con la
noche oscura, es su madre, que después de errar por el mundo entero
para tener a su hijo para finalmente tenerlo en la isla de Delos. Apolo va
en contra de lo impuro y lo perverso, tiene como herramientas las flechas,
el arco, el carcaj, una corona de laurel y "forminx". Aunque también se
tiene la teoría de que es un dios de la muerte, la generalización se basa en
que simboliza la belleza, la verdad y las profecías, la música y el arte.
verídicos, así como las ciudades que se nombraban. Por otra parte,
autores como Gilbert Pilot, Víctor Berard y más tarde Fernando Jaume
Saura en "Los viajes de Ulises" establecieron la ruta real que se narraba
en la Odisea, desde Troya hasta Ítaca.
LA MITOLOGÍA:
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
La cuarta función del mito, y es ésta la que creo que hoy debería
interesarnos a todos: la función pedagógica, la enseñanza de cómo vivir
una vida humana bajo cualquier circunstancia. Los mitos pueden
enseñártelo."
Los mitos aparecen así, con una explicita presencia en los medios de
comunicación, quizá porque disparan sobre un blanco de intereses
ancestrales con el que los humanos nos seguimos identificando. No es
azaroso pues, el éxito comercial de sagas literarias-cinematográficas, si
bien concebidas por autores no siendo en rigor, creaciones populares,
están inspiradas evidentemente en temas y personajes de las mitologías
celtas, grecorromanas y cristianas, como es el claro ejemplo del "El señor
de los anillos", "Harry Potter" o, más reciente, las "Crónicas de Narnia".
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Los mitos nos han demostrado a través de su paso por el tiempo y las
distintas culturas y civilizaciones que su función es fuertemente
significativa desde varios factores para explicar lo desconocido, para
regular los funcionamientos sociales y comportamiento de las personas.
Los mitos han estado cargados de connotaciones explicitas. Han marcado
el rumbo de muchas civilizaciones y normas. Han sido y siguen
utilizándose como forma de dominación y poder.
Mitología Navideña
Cronos (Saturno), fue también una antigua divinidad rural. En efecto fue
un dios agricultor y en particular, vinicultor. Los festejos romanos en
honor a Saturno duraban aproximadamente una semana. Se realizaban
ceremonias religiosas pero también festejos y banquetes. Durante la
fiesta, se olvidaban las diferencias sociales, los señores agasajaban a los
esclavos y los ricos convidaban a los pobres.
EL RITO
Concepto:
-De purificación, que se celebran por medio del agua: por ejemplo, los
baños rituales y los bautismos. Lavan al hombre de su culpa y lo hacen
digno ante la divinidad.
-De acción de gracias: por las cosechas, por salir de una enfermedad
grave, por haber sido salvado de un peligro.
Entonces entendemos por rito que es toda aquella practica que nos sirve
para socializarnos y que es un acto repetitivo que está compuesta por una
serie de actividades simbólicas como pronunciar unas palabras durante el
rito, cantar, bailar, hacer gestos y hasta tener objetos que sirvan para
hacer una manifestación. En cualquier sociedad se realizan hechos que se
caracterizan culturalmente.
A diario nosotros practicamos ritos solo que están con otros nombres, por
ejemplo: al realizar un bautizo, una boda, una apertura y cierre de un año
escolar, una fiesta de cumpleaños, procedimientos jurídicos en una corte,
celebrar Halloween, celebración de santos, pero todas estas
prácticasestán basadas en otras prácticas como lo de la navidad.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Cultos solares
De esta forma, los mitos solares, se centran en un dios que siendo joven
muere cada año y resucita. De esta manera, describe el ciclo de la
naturaleza. Así es posible identificar con el dios Sol a Horus, Mitra,
Dionisos, Krishna y Jesucristo.
GUÍA DE VIAJE.
Toda racionalización sobre geología, los caminos del agua entre los
diferentes tipos de mineral que componen la roca, sobre las estructuras
kársticas; cualquier conocimiento quedaba anulado frente a las
sensaciones de peligro e incertidumbre, frente a oscuros sueños infantiles,
frente a lejanas historias que dormitaban en el fondo de la memoria y
parecían adquirir visos de plausibilidad. Al final no queda más remedio
que descender – o ascender, según dónde se encuentre la cueva – para lo
cual hacen falta cuerdas, tensores, clavos, burletes, saber hacer nudos, así
como poleas y otros utillajes. Y mucho valor.
COSMOGONÍAS:
Los mitos y los ritos no sólo se esfuerzan en dotar de significado (es decir,
hacer comprensible y "controlable") a las categorías vida y muerte, sino
en unir a ambas o en trascender la polaridad entre ambas. Las
cosmogonías suelen ser sistemas que explican el mundo, que tratan de
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
SEGÚN LA CIENCIA.
Desde el punto de vista biomédico, lo que no está vivo está muerto. Desde
otros muchos puntos de vista lo que está muerto puede estar vivo
(espíritus, dioses, almas, reencarnaciones, etc.). En las culturas, también
en la occidental racionalista, las categorías vivo y muerto no son
absolutas, ya que dependen de otras categorías como aquí (en este lugar,
en este tiempo, en esta dimensión) y allí (en otro lugar, en otro tiempo, en
otra dimensión), cuerpo terrenal y cuerpo espiritual, diferentes nociones
de tiempos, comunicación (con los que no están aquí), lo interior y lo
exterior, el orden del mundo y el caos y muchas otras.
LA VIDA Y LA MUERTE
(Camus 1996: 9). En este sentido, podemos decir junto con Camus, que
todos los problemas fundamentales y serios de la Filosofía y
la Antropología se refieren a la muerte. Todo intento filosófico (y
Antropológico) por encontrarle sentido a la vida y al hombre recae en
una reflexión sobre la muerte.
Imagen 32
TRADICIÓN
CONCEPTO.
DESDE LA ANTROPOLOGIA.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
CARACTERISTICAS DE LA TRADICION.
-Halloween
-Carnavales:
Los carnavales se celebran en varias partes del país durante la segunda quincena de
Febrero. Los carnavales que más destacan son los de Ayacucho, Cataos, Cajamarca y
Tacna, entre otros.
-Inti Raymi:
Esta fiesta tiene lugar en Cuzco el día 24 de junio. Se trata de la
tradicional fiesta del Sol que es en las mismas fechas que el solsticio de
invierno y las cosechas.
-Fiestas patrias:
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
REPRESENTACION
LA LEYENDA
Concepto
Nacidas con sentido religioso, siendo textos escritos leídos en los templos,
compiladas muchas veces, como ocurrió con el Flos sanctorum, o leyenda
de los santos, pronto se secularizó, para intentar explicar cualquier tipo
de fenómeno que la razón no lograba entender.
Generalmente pretenden explicar el origen de realidades cuya
demostración científica no ha sido posible, haciéndolas aparecer como
ciertas, aunque son producto de una frondosa imaginación. Por ejemplo
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
la leyenda de la flor del ceibo, que atribuye el color rojo de esas flores, a la
sangre de la princesita, india guaraní, de nombre Anahí.
Hay leyendas históricas, míticas, religiosas y etiológicas. Las leyendas
urbanas son actuales, y tratan hacer aparecer fenómenos inusuales de la
vida cotidiana con connotaciones sobrenaturales y exageradas,
difícilmente creíbles, pero con pretensión de certeza.
Algunos personajes célebres por sus extraordinarias cualidades, de
dudosa existencia histórica, son calificados como legendarios. Las
inscripciones que se realizan en monedas o medallas, también se
denominan leyendas.
Origen
El término leyenda proviene del latín legenda (“lo que debe ser leído”). En
su origen, se refería a una narración puesta por escrito para ser leída en
público dentro de los monasterios o las iglesias. Estos textos no tenían
rigurosidad histórica, sino que buscaban resaltar la intención moral o lo
espiritual.
Clasificación
- Leyendas míticas
- Leyendas religiosas
Ejemplos:
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en
donde dirigían su imperio.
Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los
lugareños quienes los confundieron con dioses debido al brillo de sus
vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra
en donde el bastón se hundiese con facilidad.
EL RELATO
La esencia del relato consiste en contar una determinada historia pero sin
reflejarla en toda su extensión, sino más en bien presentarla compactada
y solamente haciendo hincapié en algunos detalles y momentos que serán
en los que más énfasis el autor o relator pondrá a la hora de contar la
misma porque se considera que son los más decisivos, dejando de lado los
que podrían ser considerados superfluos, dejándolos a la libre
imaginación del lector, para que sean los mismos, los que compongan
internamente y completen la historia, porque la idea es lograr impacto
pero con la menor cantidad de palabras posible.
importante para sus obras. De esta forma el objeto urbano, sea cual sea
su morfología, es reorientado hacia su aspecto estético. Emplearon con
asiduidad el Assemblage para el tratamiento de imágenes y materiales.
En esta especie de collage con objetos tridimensionales el azar tenía un
papel preponderante. La publicación en Francia de su manifiesto en 1960
dio comienzo a su andadura. Dar un nuevo enfoque de lo real era el
objetivo principal del texto que confeccionó el teórico y crítico Pierre
Restany. El Nuevo Realismo surge en un contexto de reacción contra el
Expresionismo Abstracto estadounidense. Jean Tinguely, César, Martial
Raysse, Yves Klein, Christo, Jacques Villeglé, Gérard Deschamps, Lucian
Freud, Arman, Alex Katz, Mimmo Rotella y Niki de Saint Phalle son
algunos de sus artistas más representativos.
RELATO DE SABIDURÍA:
En aquellos tiempos todos eran felices. Nadie sabía qué era el sufrimiento.
La tierra era buena: daba abundantes frutas y plantas, todo lo que uno
quería ahí se encontraba. Había también plantas en las que salía la lana y
con ésta podían confeccionar sus ropas. El clima era muy bueno en esa
época no había mucha lluvia tampoco había sequía; los hombres y los
animales vivían en
armonía porque los
animales eran mansos. Los
hombres eran poderosos
porque ellos convertían las
montañas en llanuras con
solo disparar sus hondas.
Todos tenían oro y plata. En
las calles del pueblo había grandes palacios, templos y santuarios que
estaban cubiertos de oro y plata.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Y lo que dijo Dios lo había escuchado el diablo que desde ese momento se
dedicó a tentar a los hombres del pueblo, él les decía: Si escalan el
santuario entonces ustedes tendrán el mismo poder que el Dios.
Esto le produjo mucho dolor al Dios supremo, porque los hombres del
pueblo le habían pedido ayuda al diablo. Entonces todos los seres
celestiales empezaron a llorar amargamente y con esto provocaron
inmensas lluvias y tormentas que duraban toda la noche y todo el día, y
así poco a poco el pueblo fue desapareciéndose, con las lluvias, e
inundándose y quedando en lo más profundo del lago. No quedó nada
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
vivo; solo una pareja que por obra divina se salvó, esta pareja de humanos
logró cogerse de un tronco que se mantuvo flotando, entonces el Dios
supremo sintió compasión por esta pareja e hizo que parara la lluvia.
Pasada la tormenta la pareja vio cómo millares de pumas estaban
muertos y flotaban en el agua con sus vientres de color gris hacia arriba.
Narrada por: Bacilia Ticona Quispe, recopilada por: Jorge Apaza Ticona -
Puno
EL ZORRO Y EL HUAYCHAO
Cuentan que el zorro tenía hace muchos años la boca menuda y discreta.
Un día que andaba de paseo vio sobre un cerro cantando a un huaychao.
Era este menudo como un zorzal, de plumaje gris claro y cantar movía
alegremente las plumas blancas de su cola. El zorro se quedo mirando el
pico largo y aflautado del ave y le dijo modosamente:
El ave se negó, pero el zorro zalamero insistió tanto que al fin el huaychao
le prestó el pico, recomendándole que para tocar se cogiera el hocico a fin
de que la flauta se adaptara mejor, y así sobre el monte, el zorro se puso a
cantar soplando la flauta largo y tendido, después de algún rato, el
huaychao reclamo su pico, más el zorro se negó Decía clave :
ENFORMA DE CONCLUSION
historia, tanto de manera autónoma como a través del contacto con otros
grupos y sociedades. Estas reglas, que determinan la estructura de cada
sociedad, son modelos dinámicos que pueden cambiar, según los
acontecimientos y los aportes realizados por los individuos a distintos
niveles y de acuerdo al lugar que cada uno de ellos ocupa en la sociedad.
CAPITULO IX
1.1. INTRODUCCION
En el apogeo de los procesos de socialización y difusión de la cultura,
alcanzados en las últimas décadas debido a la variada y exponencial
interpretación de los actores sociales de su cultura y sociedad, sobre todo
en aquellos países cuyos sistemas políticos y tradición histórica en
sistemas de educación fallidos y que por ello replantearon muchos de sus
supuestos sobre el análisis de los estados como construcciones sociales y
culturales definidas bajo el paradigma de nación, entendida esta como un
núcleo organizador en torno al cual se desarrollaban identidades y
códigos comunicacionales lineales, tarde se comprendió que estos
supuestos teóricos habían relegado el discurso subjetivo de las culturas y
los mecanismos que estas habían creado para comunicarse entre ellas y
proyectar relaciones y compromisos en otros niveles, bajo este cambio de
paradigma es que surgen propuestas teóricas como las de Alejandro
Grimson, Raúl Fornet-Betancourt, Nestor Garcia Canclini, Anthony
Giddens cuyas propuestas no solo complementaban el aun inconcluso
paradigma de la interculturalidad y los conceptos tejidos en torno a este
complejo tema sino además destronaron la posición eurocéntrica
asumida por varias décadas en américa latina, es en esta línea de análisis
que el presente trabajo pretende dar un breve alcance sobre los diseños y
enfoque metodológicos en torno a este y otros temas transversales cuyo
interés se hace aún más relevante por las implicaciones de los conflictos
surgidos por la inviabilidad de muchos proyectos de comunicación
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Del texto de los tres anteriores autores (Pech, Rizo Y Romeu. M.C.I;2008),
podemos comprender entonces que la frontera se concibe como un límite
mental o imaginario más que real o físico, simbólica e imaginaria; ya que
esta sirve para las expresiones culturales entre personas o grupos
sociales. Del cual concluimos que una persona viviendo en una zona
fronteriza, aprende la cultura de otras personas o grupos y, viceversa;
por tanto es un compartir de culturas entre diferentes personas.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Santa Cruz nos narra lo siguiente: “Desde hace algún tiempo mi condición
de colombiana en Ecuador me ha permitido pensar en los ámbitos
fronterizos, más cuando es una frontera que desde la infancia transité
desde mi ciudad natal.
Pasar el puente de Rumichaca siempre significó para mí entrar en un país
distinto, aventurar por geografías que de alguna manera no me
pertenecían. La distancia que mi memoria reconoce entre Ecuador y
Colombia fue seguramente aprendida en la escuela, cuando sin
explicarnos mucho nos enseñaron a cantar el himno nacional, a izar la
bandera, a pintar el escudo afirmando todos aquellos símbolos patrios
que me fueron iniciando en una identidad nacional. Sin embargo hoy,
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
forma academias, selecciona ciertas obras y estilos como los más excelsos
y representativos, cristalizan una imagen de homogeneidad interna que
corresponde a la representación unificada de la identidad cultural de una
colectividad (los grupos sociales y las identidades poseen una similar
tensión entre la fluidez de la formación de corrientes y el cierre del
nosotros). Cada hibridación puede ahora ser tratada como una valiosa
huella de un momento de cruce de tradiciones y de creación de algo
nuevo, de aceptación de lo extraño en el seno de lo propio o de distorsión
de lo propio y lo ajeno en una producción, extraña quizá a ambas, pero
que permite crear una experiencia necesaria, ubicar a personas
desplazadas y divididas en un mundo propio. El texto híbrido aparece
como una apuesta en la partida que juegan las sociedades y culturas
encontradas, una propuesta de cesión, de pacto, de resistencia o de lucha
que toma cuerpo en esta construcción de un territorio cultural propio. Así
podemos ver, por ejemplo, los híbridos que crearon las poblaciones
colonizadas en la América hispana en su recepción de la cultura
colonizadora, al enmarcar lo ajeno en los marcos de sentido propios o al
mezclarlo con los restos que quedaron de ellos tras la práctica
destrucción de su mundo. Así abordada, la cultura muestra una doble faz,
como sistema de significado y valor, por una parte, y como referente de
identidad, por otra. El interés de muchos de los estudiosos actuales no es
ajeno a este aspecto identitario de la cultura, al rescate de aquellas
interpretaciones y producciones culturales que quedaron fuera de la
historia oficial, invisibilizadas o desvalorizadas. Sacar a la luz otra
memoria es iluminar a otros actores sociales, construir otros imaginarios
de la colectividad, otros asientos de la identidad, proponer una historia
alternativa o una contra historia.
Pues bien, Santa cruz nos dice en el anterior párrafo que la educación es
importante para seguir revalorando lo que nuestros ancestros nos
heredaron, pues será útil para seguir construyendo una cultura amplia,
además si enfocamos el tema de intercultural en educación, esta sería
muy necesario para saber saberes de culturas en nuestros educandos.
Las relaciones humanas son las acciones que establecen los seres
humanos en la convivencia con sus semejantes, y son, por tanto, los
principios que gobiernan y regulan las relaciones entre los individuos y
entre los grupos. Pero estas relaciones se desarrollan en un contexto
sociocultural específico, en el que cada grupo provee a sus integrantes de
explicaciones propias sobre los significados de sí mismos y de los demás,
explicaciones que le permiten distinguirse o desmarcarse de los otros
grupos.
Las relaciones humanas son las acciones que establecen los seres
humanos en la convivencia con sus semejantes, y son, por tanto, los
principios que gobiernan y regulan las relaciones entre los individuos y
entre los grupos. Pero estas relaciones se desarrollan en un contexto
sociocultural específico, en el que cada grupo provee a sus integrantes de
explicaciones propias sobre los significados de sí mismos y de los demás,
explicaciones que le permiten distinguirse o desmarcarse de los otros
grupos.
Dichas explicaciones forman el cuerpo de creencias sobre el cual descansa
el sentido compartido de la pertenencia, o lo que es lo mismo, los
significados intersubjetivos que aseguran la delimitación de un nosotros
respecto a un ellos. Investigar lo que conforma el nosotros y el ellos, así
como analizar la manera en que dichas estructuras de conformación
posibilitan u obstaculizan la permeabilidad del sujeto, es decir, su
capacidad de permearse, de "dejarse invadir" y/o "contaminarse" por lo
que no le es propio, implica, desde el punto de vista teórico y conceptual,
construir un andamiaje que permita dar cuenta de estos fenómenos. Y
entendemos que este andamiaje debe distanciarse de las aproximaciones
meramente psicológicas e individuales, así como de los abordajes
únicamente estructurales.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- De ajuste
- De acomodación
- De negociación
- De los significados implicados para poder vencer los obstáculos de la
ineficiencia comunicativa.
Tal y como lo plantea Lotman (citado en Lozano, 1995), toda cultura crea
su propio sistema de “marginales”, de desechados, aquellos que no se
inscriben en su interior, de ahí que el otro, lo subalterno, no sólo
constituya lo que se “excluye” en tanto no forma parte de la descripción
sistemática del “mundo habitual”, o sea, del sistema hegemónico, sino su
necesario partenaire.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
De tal manera que el concepto de cultura que aquí se sustenta oscila entre
lo que García Castaño (1992) entiende por cultura en tanto “totalidad de
creencias aprendidas, herramientas y tradiciones compartidas por un
grupo con la finalidad de dar continuidad, orden y significado a sus
vidas”. Estas creencias y tradiciones compartidas constan, según García
Castaño, de las experiencias y productos acumulados por un grupo, y del
hacer que las transforma del que habla Comaroff.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Entonces, pido que intentemos recordar cuándo fue la última vez que
mencionamos alguno de estos conceptos. ¿Lo recuerdan? Quizá no,
porque la memoria almacena lo trascendente y estos conceptos no lo son.
Y no estoy afirmando que no es que sean importantes, lo son. Sino que
debemos hacer un esfuerzo porque dejen de ser considerados como
conceptos y tomados como lo que son: virtudes; cualidades humanas que
nos permiten tomar y concretar decisiones para actuar correctamente.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Por ejemplo:
Para los autores, la acepción anterior les parece reduccionista por dos
razones:
- Cosificación de la persona, porque considera que el individuo puede
ser clasificado, etiquetado.
- Falta de dinamismo que se otorga a la identidad.
Consideraciones previas
d) Las sociales, entre las que cabría incluir las locales, nacionales,
estatales o mundiales (de carácter político, religioso, etc.) en propagación
mediante instrumentos como la educación.
Conflictos fronterizos:
3 junio 1929: Firma del Tratado de Lima, que fija las fronteras
terrestres entre Perú y Chile en un punto de la costa denominado
“Concordia”.
21 septiembre 2000: Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas que
indican al paralelo 18,21”00” como frontera marítima con Perú, lo que
motiva la protesta peruana.
Interculturalidad y frontera
Honduras-Nicaragua
les permita convocar elecciones a fines de año, han pedido al Gobierno del
general Policarpo Paz que controle a los somocistas residentes en el país,
a fin de evitar una eventual guerra que daría al traste con el proceso
democrático en marcha.
Nicaragua-Colombia
Colombia-Venezuela
En este caso no son tierras lo que se disputan, sino las aguas del golfo de
Venezuela, que encierran una gran riqueza petrolífera todavía no
cuantificada, precisamente por tratarse de una zona en litigio. Este golfo
es una continuación del mar interior de Maracaibo, de donde extrae
Venezuela la mayor parte de sus hidrocarburos. Misiones de los dos países
negociaron durante el pasado año un tratado para solventar sus
diferencias. Al principio, cada cual exigía prácticamente todo el golfo.
Después de una infinidad de reuniones, se llegó a un principio de acuerdo,
consistente básicamente en el trazado de una línea equidistante.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Venezuela-Guyana
Perú-Ecuador
Para dificultar aún más el tema, del territorio reclamado por Ecuador
extrae Perú la mayor parte de su petróleo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Argentina-Chile
Conclusión
Interculturalidad
Porque creamos fronteras con aquellos que incluso son parte de nuestras
tierras porque no respetamos aquella frase tan pronunciada “inclusión”
"Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a
levantarse". (Gabriel García Márquez)
CAPITULO X
Forastero, como bien indica su nombre, viene del latín foras que significa
lo ajeno, es decir, lo que no pertenece a nuestro mundo, lo que está
alejado de nosotros. Así, el forastero, en una primera instancia indica lo
extraño, un “ellos” que se define como diferente con respecto de un grupo
concebido como un “nosotros”; de esta manera, el forastero se percibe, en
muchas ocasiones, como un intruso. El ejemplo de la conquista de las
comunidades indígenas en Perú por parte de los españoles sirve de
ilustración ejemplar a lo anteriormente dicho. Sin embargo, en la
comunicación intercultural interpersonal, el forastero no es sólo alguien
diferente o alguien que encarna y/o representa lo diferente o lo ajeno,
sino que es un sujeto que forma parte, desde su diferencia, de una
situación comunicativa intercultural concreta. Así, los españoles ante los
incas y de manera viceversa resultaron “diferentes” dadas las
circunstancias de contraste específicas en las que se gestó su interacción
en el proceso de la conquista. En este sentido, el forastero, al decir de
Gudykunst, está cerca y está lejos; cerca porque es interlocutor de la
comunicación intercultural gestada, y lejos porque pertenece a un grupo
otro, al grupo del “ellos”, de lo que no es el “nosotros”. Dicha reflexión
conmina a Gudykunst a definir a los forasteros como personas que “están
físicamente presentes y participan en una situación comunicativa, y al
mismo tiempo, están fuera de ella porque son miembros de grupos
diferentes”. Pero, nos preguntamos, ¿qué permite a un sujeto concebir a
otro como forastero? La respuesta puede hallarse en los criterios de
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
referencia de un sujeto que juzga a otro como extraño y ajeno; de ahí que
sea importante establecer los criterios utilizados para la exclusión y/o
inclusión, es decir, los criterios de pertenencia y diferenciación, o al menos
ubicar los posibles factores que permiten hablar de unos y de otros. A este
respecto, Miquel Rodrigo (1999), en el abordaje que hace de la teoría de
Gudykunst refiere que los criterios de inclusión y/o exclusión pueden
darse en función de la pertenencia a un barrio, por ejemplo, en relación
con otro barrio; o de un pueblo respecto a otros pueblos, o de un
continente con respecto a otro. Nosotros añadiríamos en función de lo
anterior que el criterio de pertenencia es un aspecto relevante en la
construcción de estos criterios distintivos entre unos sujetos y otros, pero
consideramos que habría que abordar también el concepto de sentido de
pertenencia, que es el conjunto de creencias, atributos simbólicos y
valores que permite internalizar la pertenencia, más allá de su
fundamento objetivo. Lo anterior, está estrechamente relacionado con el
concepto de “representaciones sociales” (Abric, 1994) que implica
compartir el complejo simbólico-cultural de un grupo, ya sea este acto
efectuado de forma consciente o inconsciente, de manera que dicho
complejo pueda ser entendido como un universo simbólico de
significación distintivo e identitario. Es así como hablar de forasteros nos
ubica necesariamente en una posición histórico-referencial específica,
pues si comprendemos que todos somos forasteros en potencia, es decir,
que todos en alguna circunstancia podemos resultarajenos a unos y a
otros en algún momento, la figura del forastero se concibe desde un
posicionamiento referencial concreto, cuyas coordenadas son relativas.
Continuando con nuestro ejemplo de la conquista, los españoles fueron
concebidos como forasteros por los indígenas peruanos o en ese entonces
incas en 1527, pero al cabo de dos siglos de conquista y colonización
española en Perú, fueron los indígenas los que resultaron forasteros ya
que fueron excluidos de su propia tierra en función del control
discriminatorio, hegemónico y dominante sobre las posiciones sociales,
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Tipos de incertidumbre
Propuesta teórica
La motivación
El conocimiento
Las destrezas
Propuesta metodológica
Lectura crítica
1.2.1. LA TRANSCULTURALIDAD
1.2.2. LA ADAPTABILIDAD
Esto quiere decir, por ejemplo, que una mujer peruana de origen rural
que trabaje como asesora del hogar en Chile, modificará sus conceptos
originales de familia que traía desde su socialización original, puesto que
participará en todo el tiempo que participe de esa labor- de cientos de
encuentros comunicativos que tenderán a su adaptación en modo
familiar diferente. Es por ello que Kim planteará a la adaptación como un
proceso complejo y dinámico, al entrar en ella la relación entre el sujeto y
entorno, tanto de una perspectiva multidimensional (sujeto /relación)
como además desde un campo plurifacético, donde lo intrapersonal y lo
interpersonal se conjugan e influyen indisolublemente: lo observado y el
observador se relacionan para co-definirse.
Esto tiene que ver con dos procesos que ocurren también en condiciones
de relaciones intensas entre dos grupos y la autora claramente los
distingue: aculturación, asimilación e integración.
comunicación efectiva, que desde los años 70´s, su autora, Young Yun
Kim, ha venido realizando en los Estados Unidos.
Podemos afirmar a estas alturas que la cultura cotidiana, aquella con que
nos enfrentamosdiariamente, es una "cultura de riesgo". Es un sistema
aparentemente abierto a la transculturalidad, pero atado desde el punto
de vista de los sentidos a imágenes negativas que construyen y destruyen.
Un sistema de imágenes integradas que ponen de manifiesto los
problemas de los excluidos ajenos al sistema cultural, navegando por el
plano superficial y mostrativo sin interrogarse por las causas remotas del
conflicto. Alain Touraine en su certera Crítica a la Modernidad
(1993:378-380) establecía que cuando el espíritu moderno se preocupa
ante todo de agitar el orden tradicional, la razón y la voluntad de libertad
individual parecen asociadas la una a la otra, pero cuanto más sustituye
la organización de la producción y los aparatos de gestión al orden
heredado, más se deshace esa asociación, mientras se refuerza la de las
dos caras del Sujeto, la cara defensiva y la cara liberadora, la referencia a
la comunidad y la apelación a la libertad personal. Desde ese prisma el
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Las tres teorías que conforman este grupo sostienen que existe una
influencia determinante de la cultura en la configuración de los sistemas
de interpretación de significados y acciones de las demás entidades. Es
por ello que estas teorías plantean un análisis del proceso de
categorización social y atribución de significados, así como del proceso
de formación de estereotipos que es resultado del anterior. Como ejemplo
de ello tenemos los problemas surgidos en la convivencia intercultural en
Europa a raíz de la llegada de los refugiados sirios, pues en las
sociedades occidentales se manejan unos esquemas mentales en los
cuales se interpreta al Islam como una amenaza o, al menos, como algo
problemático, de ahí que surjan estereotipos en su mayoría negativos
sobre este grupo.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Junto con lo anterior, Kim podrá un especial énfasis en el modo social que
favorece o dificulta la interacción comunicación intercultural. Dicho de
otra manera, una preocupación de la autora es definir hasta qué punto el
entorno y determinadas condiciones son propicias a la integración. Para
esta autora, serán tres los elementos en juego:
Presentación:
INTERDEPENDENCIA EXPERIENCIA
INTERACCION NECESIDAD
COMUNICACION
INDIVIDUO 1 INDIVIDUO 2
CONTACTO INICIAL
CONFLUENCIA
ACERCAMIENTO
INDIVIDUO 1 INDIVIDUO 2
TERCERA CULTURA
INDIVIDUO 1 Y 2
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
INTERDEPENDENCIA MUTUA
NEGOCIACIÓN NEGOCIACIÓN
CONVERGENCIA
REFLEXION
Propuesta metodológica:
Lectura crítica:
De esto se desprende que el autor nos sugiere que para abordar un tema
tan complejo como la comunicación intercultural debemos dejar a un
lado las construcciones conceptuales sobre las que se planteaban los
análisis de la interacción entre naciones y como las mismas se catalogan
de cara a un proceso de interacción intercultural.
Para cada país una fórmula distinta para elaborar una serie de políticas
coherentes sobre los complejos espacios interculturales ya que sobre los
mismos las múltiples dimensiones del proceso comunicativo interactúan
singularmente.
FILOSOFIA INTERCULTURAL
En contraste con ello la costa tuvo una gran diversidad cultural vigente al
día de hoy en comparación con otras regiones del país.
INTERCULTURALIDAD Y RELIGIÓN
“las semillas del Verbo esparcidas en todas las culturas, en todos los
pueblos”; y advierte: “si en este particular no tenemos las ideas claras,
acabaremos pensando en dos dioses… Para unos seres humanos Dios sería
plenamente salvador… y para con la otra inmensa mayoría de la
humanidad sería más o menos bueno permitiéndole unas migajas…”. Éste
imaginario es discriminatorio. Más bien, Dios está presente y da frutos en
cada cultura. También en la interacción entre culturas sobreabundan las
semillas y frutos del Verbo encarnado. (Pedro Casaldáliga Experiencia de
Dios y Pasión por el Pueblo. Santander: Sal Terrae, 1983. ISBN 84-293-
0670-6)
CAPITULO XI
1.1. Generalidades.
LA MIGRACIÓN EN LA INTERCULTURALIDAD
Otras definiciones:
Los países ricos, y los ricos en esos países, son cada vez más ricos y
proporcionalmente cada vez menos. Lo contrario sucede con los pobres:
son cada vez más los pobres y cada vez más pobres los pobres. Ello trae
consigo las migraciones, propiciadas por la atracción que ejercen los
polos de desarrollo.
Educativa histórico:
a) Etnia
este concepto se dan, se asume que las minorías son un problema, “una
mancha en la imagen de los estados”, aunque las minorías, sin duda, han
demostrado ser factores de enriquecimiento cultural y económico. Los
escenarios de la comunicación intercultural pertenencia a un grupo
étnico, al mismo tiempo que la exclusión de ciertos otros grupos debido a
esa filiación. Los miembros de las entidades étnicas se ven a sí mismos
como culturalmente distintos a otros grupos sociales y son percibidos por
los demás de igual manera.
b) Etnicidad
c) Lengua
Diglosia:
Características:
Bilingüismo
d) Raza y Racialidad
Mucha gente piensa que el sistema de defensa racial es algo social, y que no
está en nuestra sangre; sin embargo, aunado a que la gente de cada raza
prefiere a los de su misma raza, se han hecho experimentos con niños de
entre 3 y 7 años, en los cuales se les muestran dibujos u otras
representaciones de niños blancos y negros; al preguntarles ¿cuál es niño
malo y cuál es bueno? los niños siempre responden que el bueno es el niño
blanco y el malo es el niño oscuro "porque es igual a mí, pero el negro es
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
- El lenguaje
- Las características del cabello y la cara
Las diferencias, como el pelo, la piel y los rasgos faciales son casi siempre
hereditarias, pero la forma en que se controla su herencia es poco
conocida, y definitivamente no es simple. En el color de la piel, por ejemplo,
hay de 2 a 4 pares de genes que están relacionados (Los genes son las
unidades en cada célula del cuerpo que llevan la información hereditaria).
Se sabe que algunos de estos genes producen luminosidad y otra oscuridad.
La persona de piel marrón tiene genes para ambos oscuridad y luz.
Las personas más oscuras tienen más genes para la oscuridad y las
personas más claras tienen más genes para la luminosidad.
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Todos los hombres son descendientes del primer hombre creado, Adán, y el
linaje de toda la ascendencia humana pasa a través de Noé. Sólo Noé, sus
hijos, y sus mujeres sobrevivieron a la inundación que destruyó todos los
demás hombres que vivían en ese momento.
Por lo tanto, todas las razas se han desarrollado a partir de esta familia
desde el final del diluvio en los tiempos de Noé. Los estados actuales de la
cultura de las razas, que varían desde la era espacial a la edad de piedra,
desde la adoración de los animales y la adoración de espíritus al
cristianismo, no son el resultado de personas inocentes, ignorantes en
busca de la mejora sino una consecuencia directa de la decisión de los
antepasados de cualquier raza de adorar rechazar deliberadamente al
Dios vivo.