Medios de Comunicacion Resumen
Medios de Comunicacion Resumen
Medios de Comunicacion Resumen
¿Qué es la comunicación?
CANAL: El canal es un medio por donde viaja el mensaje, ej. un papel, teléfono, etc. (si es oral, por
ondas sonoras)
CODIGO: El código es el conjunto de signos y símbolos que tiene el mismo significado, tanto para el
emisor como para el receptor. El cual se conforma en una sociedad, en un momento dado.
- Existen 3 códigos:
→ ORAL: Palabras que se emiten a través de sonidos.
→ ESCRITO: Representación gráfica de los sonidos de los códigos orales
→ ICONICO: Símbolos y señales (ej. Señales de tránsito, fotografías, pinturas, etc.)
- (Mensaje con código icónico + código escrito: combinación de varios códigos)
Variable: punto de vista desde el cual se hace la clasificación (no son excluyentes).
INTRAPERSONAL: una sola persona interviene en el proceso de comunicación (rezar, orar) y es dada
por la reflexión y el pensamiento. Emisor y receptor son la misma persona. (surge en la era del habla
y el lenguaje)
INTERPERSONAL: cuando participa un emisor y por lo menos uno o más receptores. Deben intervenir
uno o alguno de los 5 sentidos (cartas, cara a cara, chat, mail, etc.)
MASIVA: interviene un emisor que emite el mensaje que se ofrece como un producto a una amplia
gama de receptores que forman parte de un segmento de mercado de medios de comunicación.
Estos receptores constituyen un numero extremadamente numeroso y se hayan dispersos. El
mensaje que se ofrece entra en competencia con el resto de los mensajes que forman parte del
mensaje del mercado de medios.
Heterogéneo: Porque tienen diferentes características, en edad, sexo, gustos, lugar de residencia,
etc. Pero a la vez, comparten un mismo objeto de interés por determinado producto de medios
(programa de Tinelli)
Homogéneo: Que está formado por elementos con características comunes referidas a su clase o
naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad.
Otra clasificación: si existe o no respuesta por parte del receptor. Si el emisor envía un mensaje, pero
el receptor no da respuesta, el mensaje es UNIDIRECCIONAL. (Como en la comunicación masiva EJ.
LA TV). Si da respuesta, es BIDIRECCIONAL porque hay retroalimentación o feedback (Como en la
comunicación interpersonal o intrapersonal. EJ. TELEFONO)
Cuando hay respuesta, hay FEEDBACK. El receptor en la comunicación masiva, al ser numerosa
cantidad, la respuesta no es lo suficientemente representativa. Por eso es unidireccional.
CULTURA Y COMUNICACION
Cultura: Conjunto de costumbres, tradiciones, valores que se crean en una sociedad en un momento
dado. La cultura determina comportamientos y formas específicas de relacionarse. A su vez, la
cultura necesita de la comunicación para poder transmitir las creencias, los valores, las costumbres
entre los hombres que componen una sociedad. La cultura necesita de la comunicación para poder
transmitir esos valores y costumbres de generación en generación.
Es decir, establece los códigos, sus pautas de interpretación, los modos de expresarse, las formas de
relacionarse y, además, porque en definitiva una comunicación puede darse porque una cultura
establece entre sus miembros una gramática de producción y otra de reconocimiento.
¿Qué es la tecnología? La ciencia y la técnica aplicada a distintos ámbitos del saber (ej. A la medicina,
medios de comunicación, etc.)
La teleología es el estudio de las causas finales, del fin último de las cosas. A veces el fin último de las
cosas está a la vista y se manifiesta, pero otras veces se mantiene encubierto, no se ve.
Cuál es la teleología aplicada a la tecnología en comunicación, ¿Cuál es el fin último, para que se
busca mejorar, avanzar y perfeccionar la tecnología en la comunicación?
No obstante, esta corriente liberal admite que en toda sociedad existen dos grandes grupos: El del
saber y la ignorancia.
Grupo del saber: Les transmiten los conocimientos a los que no saben
Grupo de la ignorancia: hacen sus juicios de opinión en base a la información que les proporcionan
los que saben.
En esta situación, los medios de comunicación agrandan la distancia entre el grupo de los que saben
y los que no saben.
1- Era de los signos y señales: Corresponde a los primeros tiempos de la historia de la humanidad. La
era de los prehomínidos. El hombre tenía características similares a los animales. El hombre no se
comunicaba, no había comunicación. Tenían conductas instintivas como los animales (ruidos,
señales). El ser humano se comunicaba por instinto y se debe a que su capacidad cerebral era
inferior en relación a su masa corporal.
2- Era del habla y lenguaje: (se desarrolla el pensamiento) En esta era el hombre tiene el cerebro
más desarrollado que en la era anterior y eso le permite desarrollar su lenguaje y de forma paralela
su pensamiento. El desarrollo del pensamiento es paralelo al desarrollo del lenguaje. Esta era se
corresponde con la era del hombre de cromagnon y de neardenthal.
El comportamiento humano tuvo consecuencias trascendentales tanto para los individuos como
para la sociedad. La capacidad de usar el lenguaje no provoco grandes cambios, pero desde luego
hizo posible que la existencia humana diera grandes pasos adelante. Las palabras, los números y
otros símbolos, aparte de las reglas del lenguaje y de la lógica permitieron a los seres humanos
enfrentarse con su entorno físico y social con métodos que hubieron sido completamente imposibles
durante la anterior era de los signos y señales. Mediante el dominio de los sistemas de símbolos, los
individuos podían calificar, abstraer, analizar, sintetizar y conjeturar. Podían recordar, transmitir,
recibir y comprender mensajes de mucha mayor longitud, complejidad y sutilidad de los que era
posible con el uso de las primitivas formas de comunicación.
Medios portátiles: a medida que las sociedades fueron evolucionando, fueron buscando nuevas
formas para registrar los conocimientos. Y buscaron la manera de difundirlo.
Planta y rollo de papiro: los egipcios los tomaban, cortaban y armaban una masa la cual enrollaban y
ponían a secar.
En centro América, los mayas elaboraban un material similar al papiro, pero fabricaban unos libros
enormes en donde registraban los conocimientos.
4- Era de la imprenta: Para que surja esta era, tuvo que primero surgir el papel. Juan Gutenberg era
un orfebre (dedica a trabajar con el metal) que fabrico una imprenta con tipos móviles (letras). Era
católico y deseaba evangelizar y difundir la palabra de dios. La primera impresión: Las sagradas
escrituras (pocas líneas). La biblia, la primera impresión. La impresión de la biblia trajo
consecuencias religiosas y sociales. Hasta que no se inventó la imprenta, los escritos religiosos eran
redactados en latín. Y el resto de los fieles que pertenecían a distintas sociedades tenían que
interpretar las escrituras en latín. Cuando surge la imprenta empiezan a traducirse en distintos
idiomas. La sociedad ahí se replanteo las decisiones del Vaticano sobre la ley de dios y se crearon
nuevas religiones.
Defleur dice que las eras de las comunicaciones no terminan acá, sino que posiblemente surjan
nuevas eras en la medida que el ser humano progrese más y tenga nuevas maneras de comunicarse.
Defleur comenta que el desarrollo del periódico se da gracias a una combinación de una serie de
elementos que fueron surgiendo en distintas sociedades y épocas. En Roma se repartían unos
primeros folletos de manera gratuita: Acta diurna (antecedente de periódico).
El periódico fue ante todo un escenario de debate público, de reivindicación partidista y comentario
político.
- Estaban dirigidos a una clase media incipiente. Que estaba dedicada al comercio, es por eso
que la información que se daba en estos primeros periódicos era referida a las transacciones
comerciales.
- No tenían periodicidad regular, solo se publicaban cuando reunían los fondos necesarios
para imprimirlos.
- No tenían periodicidad estable, duraban uno o dos años.
- Se vendían por suscripción: Se paga una determinada cantidad de dinero y por ese dinero se
envía una cantidad de ejemplares en un tiempo determinado. Esto elevaba el precio del
ejemplar y hacía que no todas las personas tengan la posibilidad económica de acceder a
ellos.
- No existían ni mercados ni rutas de ventas donde se pudiera promocionar o vender el
periódico.
- En estas colonias los periódicos eran editados con la tecnología de Gutenberg (tecnología
muy antigua y rudimentaria) y hacía que las producciones llevaran mucho tiempo en
editarse.
- Se trabajaba con papel que se importaba de Inglaterra, lo cual encarecía el producto.
Antes de que se pudiera desarrollar una verdadera prensa de masas, fue preciso que
tuvieran lugar en la sociedad occidental una serie de cambios radicales: la declaración de la
Independencia norteamericana, la promoción de la libertad de expresión y la libertad de
prensa, el derecho a la propiedad privada, el surgimiento de la prensa ideológica ya que las
personas comienzan a debatir a través de los periódicos cómo debía organizarse la nación,
surge la ley de educación pública (primero en el Estado de Massachusetts), se mejora la
tecnología con la máquina a vapor y se reemplaza la antigua imprenta de Gutenberg por la
rotativa HOE que acelera el proceso de producción. Además, se comienza a fabricar el papel
con celulosa nacional.
¿Cuáles fueron los cambios que se dieron para que pueda surgir la prensa de masas?
- Se tuvo que dar la independencia de estados unidos (1776), ahí los periódicos se
transforman en escenario de debate político. Es así como surge el periodismo partidario (de
izquierda, derecha, centro) y el periódico se transforma en un periódico ideológico
- El periódico tiene que dejar de ser ideológico para pasar a ser de entretenimiento que es
cuando surge la prensa de masas.
- Nace el derecho de propiedad privada, de libertad de expresión y libertad de prensa.
- Se declara la ley de educación pública que comienza en Massachusetts y se difunde en el
resto de EEUU. Esta ley le permite a una gran cantidad de la población, acceder a la
educación. Gracias a la ley amplia su público (La clase obrera y el campesinado).
- La antigua tecnología de Gutenberg se remplaza por una más moderna para la época lo cual
acelera el tiempo de producción, se reemplaza por una rotativa HOE que se trae de
Inglaterra. El papel que hasta ese momento se importaba, se comienza a fabricar con
celulosa nacional, norteamericana, lo cual abarata mucho más los costos.
Luego de estos cambios para que surja la prensa de masas, varios editores vieron la posibilidad de
convertir al periódico en un medio de comunicación redituable, y la posibilidad de obtener ingresos
a través de ellos.
BENJAMIN DAY: Primer impulsor de la prensa de masas. Encontró la fórmula para lograr que los
periódicos se financiaran y se conviertan en un medio de comunicación redituable.
El periódico que funda Benjamin Day (primer periódico de masas): Década del 30, junto con él se
introduce el sensacionalismo.
THE NEW YORK SUN - con el lema de brilla para todos. (características de prensa de masas)
- Sensacionalista, vulgar y barata: Iba dirigido a las masas recientemente alfabetizadas, que
comenzaban a participar en la propagación de la revolución industrial. Los diarios de pocos
centavos fueron un éxito financiero porque suponían una atracción para los anunciantes
comerciales. Los ingresos por publicidad era único sustento real. Los primeros grandes
almacenes también recurrieron a este tipo de periódicos para anunciar a sus mercancías.
- Publicaba noticias locales
- Introduce la publicidad lo que abarata mucho los costos
- Demostraba que era accesible para todos
- Alcance del publico obrero
- Este periódico introduce novedades, venta por ejemplar suelto.
- El tratamiento que se le da es nuevo puesto que se le agrega el entretenimiento y el
sensacionalismo (exagerar un aspecto de la noticia para provocar impacto en el lector y
atraer la atención).
- Deja de ser un bloque para comenzar a ser presentado con titulares, ilustraciones,
fotografías, etc. que son tan importantes como el contenido en si porque atraen al lector. -
- Buscaba entretener e informar. Con escándalos, discusiones, etc. Buscaba distraer.
Le surgen competidores: JAMES GORDON BENNETH: Fundador del diario: THE NEW YORK HERALD
Pese a que el periódico de masas apareció en la década de 1830, aún estaba limitado en cuanto a su
obtención de noticias, su tecnología de impresión y su distribución. Se construyeron líneas
ferroviarias que unieron a las mayores ciudades de la parte oriental de la nación. El barco a vapor se
convirtió desde 1840 en un importante elemento de transporte. El telégrafo se hizo cada vez más
útil como medio para la rápida transmisión de noticias, desde la escena de los sucesos importantes
hasta las redacciones.
Una vez que surge la prensa de masas en nuevo york la idea fue que se propagara por todos estados
unidos en donde la prensa se apeló a otros recursos como, aprovechar el barco a vapor, se instaló
una red de ferrocarriles, surge el telégrafo que permitió él envió de información.
Pelea por conquistar más lectores, se hacía difícil la lucha y el sencionalismo llego a su punto limite.
En la década de 1880 ese sensacionalismo creció y se produce el momento más terrible desde el
punto de vista ético, cuando nace el periodismo amarillo, THE YELLOW KID. En donde se publicaba
en los periódicos una tira cómica con el dibujo de un nene que llevaba en su ropa los diálogos. The
yellow kid fue creado por OUTCAULT. Las primeras publicaciones se hicieron en una revista en
blanco y negro. Como gusto tanto, un empresario William Randolph Hearst lo contrata a Outcault
para que comience a publicar en su diario la tira cómica que era extremadamente sensacionalista. La
tira tiene tanto éxito que pasa a trabajar al diario de Pullitzer.
- Periodismo que presenta noticias con titulares llamativos, escandalosos o exagerados para
tratar de aumentar sus ventas.
- Extremadamente sensacionalista.
- Escandaloso, atentaba contra la moral y las buenas costumbres.
Uno de los episodios más dramáticos en el desarrollo de la prensa fue el período del
llamado periodismo amarillo. En la década de 1880 el periódico había conseguido una amplia
audiencia en los hogares norteamericanos y los aumentos astronómicos en su circulación se
hacían cada vez más difíciles de estimular. En ese contexto competitivo su produjeron brutales
luchas por la obtención de lectores adicionales. En Nueva York, particularmente William
Randolph Hearst y Joseph Pulitzer lucharon con todos los medios a su alce para incrementar
sus cifras de circulación. Ambos bandos utilizaron diversos materiales, recursos, trucos, estilos
y experimentos para conseguir que sus periódicos ejercieran un mayor atractivo para el
público lector. Los periódicos de hoy emplean muchos de los recursos que fueron producto de
la competencia existente en la década de 1890. Uno de ellos es la historia cómica en colores.
Uno de sus personajes era el llamado Yellow Kid o niño amarillo, que dio lugar a la calificación
de periodismo amarillo.
El periodismo amarillo ofendió a un número suficiente de grupos y personas con lo que
la tormenta de críticas evidenció a los operadores de la prensa que habían excedido los límites
de las instituciones normativas. Los intelectuales en general y los literatos en particular se
sintieron profundamente heridos. Los grandes nuevos medios de comunicación de masas se
habían convertido en una influencia de degeneración social.
1889 cuando el periodismo amarillo es seriamente cuestionado por instituciones sociales que se
vieron ofendidas (iglesia, instituciones, etc.) entonces estos empresarios se reúnen todos los
miembros del periodismo y empiezan a elaborar las primeras normas de ética acerca de cómo se
debía ejercer el periodismo.
Dos tipos de fuentes en la comunicación: Las formas más tempranas de comunicación humana,
como las formas de casi toda la comunicación animal, hacían un uso predominante, casi exclusivo,
de fuentes físicas inherentes, desarrolladas y constituidas. Esto es así tanto para la forma verbal
(oral) como para la no verbal (expresión física y gestualidad).
Tenemos que reconocer que esas formas primitivas dependían de fuentes físicas inmediatas e
inherentes y, en la actualidad, atraviesan muchos tipos de relaciones sociales como las familiares. Es
decir, siguen siendo fuentes predominantes o centrales en la comunicación. La diferencia entre
sistemas basados en fuentes físicas inherentes y sistemas basados en el desarrollo y la aplicación de
objetos y fuerzas exteriores al cuerpo humano es fundamental para comprender la compleja
historia, incluida la historia social, de las tecnologías de la comunicación.
Hagamos, entonces, algunas distinciones preliminares entre los sistemas de comunicación más
comunes, por su función:
1) Amplificador: Megáfono, teléfono, radio, TV. Es decir, aquellos que contribuyen a expandir la
distancia del alcance comunicacional.
Todas estas técnicas presuponen relaciones sociales, pero se empezaron a constituir en sistemas a
partir del almacenamiento y, especialmente, de los tipos instrumentales. Es decir, existen relaciones
directas entre la complejidad y eficacia de un sistema y su especialización social, como en el caso ya
visto de la escritura y su uso sistemático por los escribas o la casta sacerdotal y, posteriormente, su
evolución relacionada con el desarrollo de la economía urbana por la expansión del comercio.
Finalmente, nuevos sistemas de escritura (como el alfabeto), llevaron las posibilidades de la
comunicación instrumental más allá de los sistemas institucionales locales, extendiendo su alcance y
su contenido, y haciendo posible la dimensión social general y no un arte especializado o exclusivo.
Las técnicas y su realización: La técnica de la escritura es una cosa, pero la tecnología de la escritura
implicó, no sólo el desarrollo de instrumentos y materiales de escritura, sino también el desarrollo
de un cuerpo más amplio de conocimientos, especialmente de la habilidad para leer que, en la
práctica, era indispensable de las formas más generales de organización social. Es decir, el acceso a
los libros contribuyó a la estructuración de un orden social jerarquizado. Entonces, la relación entre
una tecnología y sus instituciones más comunes se convirtió en la base, en un principio, de
diferenciaciones sociales específicas y, más tarde, de conflictos sociales.
Entre la invención de la imprenta (mediados del S.XV) y la actualidad, ha habido una serie larga y
compleja de cambios y conflictos institucionales en los usos de esta tecnología poderosa y decisiva.
Estos cambios y conflictos se han convertido en temas importantes en el desarrollo global de las
sociedades. Por ejemplo, la batalla por la libertad para escribir, imprimir y distribuir nuestras propias
ideas ha sido, en todas las sociedades, una cuestión clave en el desarrollo de la libre investigación
intelectual y de la democracia política. En este sentido, la lucha por la libertad de impresión es
inseparable de la lucha por la libertad y la capacidad de leer. En ciertas sociedades, el equilibrio
eventualmente alcanzado entre la libertad de prensa y un público lector minoritario se vio alterado
cuando los cambios técnicos y sociales empezaban a incrementar el número de lectores.
En Inglaterra, en la última década del S. XVIII, una prensa completamente nueva, escrita para la
nueva clase obrera urbana, creció junto con los periódicos más viejos, y se promulgó una legislación
muy severa contra una prensa pobre (diarios de masas). Esto ocurría en una época en que más de la
mitad de la población era analfabeta. A principios del S. XIX, eran muy comunes los grupos -formales
e informales- para la lectura en voz alta de textos. Es decir, la interacción entre las formas oral y
escrita era muy compleja. Entre 1890 y 1940, en las sociedades más avanzadas ya se habían
establecido sistemas de educación alfabética casi universales. Esta relativa especialización de la
educación para el alfabetismo tuvo sus propios efectos.
Hubo una enorme resistencia a la institución de la educación popular. Lo que ganó el derecho a la
lectura fue una combinación de 3 consideraciones distintas:
1. El deseo de una instrucción y una mejora morales mediante la capacidad de leer la Biblia.
3. La necesidad política de acceder a los hechos y los argumentos en una democracia política en
desarrollo. De estos motivos y consideraciones surgió un alfabetismo general.
Tipos de cultura popular: Durante mucho tiempo, elementos de la cultura oral se fueron
incorporando a los textos impresos, lo que generó nuevas formas populares de impresión, como los
almanaques y folletines. Pero el establecimiento de una prensa popular comercial de amplia
distribución inauguró una nueva fase en las relaciones entre las cultura oral e impresa. La transición
de un cultura folklórica o cultura popular en el sentido antiguo, a una forma moderna de cultura
popular deriva de las instituciones centrales organizadas, es un ejemplo singular de la interacción
entre una tecnología importante y las principales instituciones.
Esta nueva prensa popular fue posible sólo mediante desarrollos técnicos significativos: impresión a
vapor, producción más barata de papel, el telégrafo para la difusión de material informativo, los
trenes para su rápida distribución, etc.
Comunicaciones en el nuevo mercado: La batalla por los grandes públicos había sido ganada por las
técnicas de impresión más avanzadas en un contexto determinado por el capital centralizado, la
propiedad y la distribución combinadas y una asociación planificada con la publicidad corporativa. En
Inglaterra, a partir de 1960, hubo cambios importantes. En las culturas con prensa más centralizadas,
como la británica, el periódico de masas empezó a encogerse y hubo un flujo de nueva vitalidad a
dos niveles distintos:
La interacción de las tecnologías: Los avances modernos en las tecnologías del sonido y la imagen de
largo alcance han tenido diversos y profundos efectos institucionales. Tanto el teléfono como la
fotografía fueron conscientemente concebidos como inventos. Las condiciones económicas y
sociales que hicieron deseables ambas tecnologías estaban presentes como un contexto general en
formación.
En el caso del teléfono, las causas inmediatas son más evidentes: el incremento general del comercio
y la especialización social en distritos residenciales deseables y no deseables, dentro de las ciudades
en clara expansión. Este aparato, concebido para este uso comercial, contribuyó directamente a la
aceleración de los modelos emergentes de asentamiento: el barrio comercial, el rascacielos y los
servicios de cercanía. Además, se convirtió en una tecnología disponible para el contacto personal en
las nuevas condiciones de dispersión de amigos y familiares.
Dentro de esta dispersión, la fotografía, en tanto imagen personal reproducible a bajo costo,
adquirió una gran importancia cultural, al tiempo que se fortalecían los efectos culturales internos
de la nueva psicología social de la imagen. Estas tecnologías, producidas y desarrolladas dentro de
una tendencia social de gran dispersión y deshumanización, fueron aprovechadas para mitigar esas
condiciones y sirvieron, también, para hacer más variados contactos personales y sociales que los
que fueron posibles en las comunidades más antiguas y pobladas.
Por su parte, el cine, al principio, ocupó la periferia del mundo del espectáculo ya que estaba fuera
de las ciudades. Pero el poder de este nuevo medio y su capacidad de producir efectos trajo un
nuevo tipo de local: el cinematógrafo o teatro para películas. La distribución múltiple y rápida lo
puso de inmediato a la cabeza de los espectáculos. El mismo factor técnico hizo posible una
centralización inédita de la producción y un monopolio relativo dentro de las sociedades y en el
extranjero, como es el caso del monopolio de la producción estadounidense. Así, las instituciones
dedicadas al entretenimiento cotidiano quedaron asociadas a la ciudad y se extendieron de golpe,
con continuidad y con posterioridad, al interior de los hogares como el caso de la radio y la TV.
Las tendencias culturales hacia el monopolio desde un centro de moda fueron fuertemente
reforzadas por la nueva tecnología centralista y, luego, por las cualidades para culturales específicas
del proceso cultural estadounidense: la integración simultánea de gente inmigrante y de población
estable. Los cines pertenecieron a la fase de acumulación urbana y metropolitana. Su existencia
depende de su capacidad para atraer, por reunión previa o por sistemas regulares de transporte,
números importantes de personas a lugares públicos establecidos. En las ciudades había mucha
gente incapaz -por diversas razones como horas de trabajo, responsabilidades familiares, escasez de
dinero de asistir regularmente a estos lugares de entretenimiento público.
Así, la prensa y el cine se vieron enfrentados al desafío de este nuevo conjunto de relaciones: el
receptor doméstico reunía en una sola tecnología varios contenidos mediáticos que, hasta ese
momento, estaban claramente separadas (noticias y opinión, en la prensa escrita; música y
entretenimiento, en el cine)
Cuál es el objetivo de la Gazeta? Hacer públicos todos los actos del gobierno. La primera junta
consideraba que la mejor manera de lograr la adhesión del pueblo era haciendo públicos los actos
del gobierno. Fue cambiando de imprenta. Su impresión estuvo a cargo de la Imprenta de los Niños
Expósitos y luego de otras como las de la Independencia, la de Álvarez, etc. Comenzó a publicarse el
7 de junio de 1810 por disposición de la Primera Junta de Gobierno. Terminó el 12 de septiembre de
1821 cuando se convirtió en lo que hoy conocemos como Boletín Oficial.
Idea de la creación de la gazeta: ser un órgano de la difusión de gobierno. Este gobierno era
provisional. Pero muy pronto surgen internas en la primera junta y esas diferencias se van a reflejar
pronto en el periódico. Por un lado, una parte de la primera junta era conservadora y consideraba
que era un gobierno provisorio (savedristas). Por otro lado, la otra parte veía la posibilidad de tener
cierta autonomía respecto de la corona española (morenistas). Cuando las diferencias se hacen muy
grandes, moreno renuncia a la gazeta. Y en su lugar asume un nuevo director. De Anne Funes
(sacerdote) que tenía ideas saavedriats, pero dura poco. Renuncia porque asume como diputado en
la junta grande, y en su lugar toma posición Pedro Agrelo, pero cuando se junta el primer triunvirato
tiene diferencias y renuncia. Y después de él nombran a dos directores que la dirigen de manera
simultánea. José paso silva y Monteagudo. Monteagudo se va de la gazeta porque había muchas
diferencias, y José le cambia el nombre a la gazeta al sensor. El gobierno ahí le saca el dinero para
financiarlo y se lo entrega a otro director.
Denominamos así al periodismo que se desarrolló en el exilio durante los dos gobiernos de Rosas
¿Quiénes eran los proscriptos? Eran escritores que pensaban de manera distinta a la de rosas y por
tener esa idolología se veían perseguidos por los miembros del ejército de rosas. Estos escritores se
escondían en el campo cuando se veían perseguidos, y cuando estaban acorralados se iban de la
confederación.
Segunda generación de proscriptos: Los escritores escribían en prosa y están influenciados por una
corriente cultural de Europa: el romanticismo que se vio reflejado en los distintos ámbitos de la
cultura. Hermanos Varela, Faustino Sarmiento.
- Lema: Una tribuna de doctrina, mitre consideraba que a los ciudadanos había que
enseñarles acerca de sus deberes y obligaciones.
- Primero diario que comenzó a trabajar con agencia de noticias. (empresas que ofrecen
información a los medios de comunicación)
- Contaba en sus comienzos con un servicio propio de palomas mensajeras.
- No sufrió censura por parte del gobierno peronista.
- Información, transmitir ideas, no se busca atraer al lector. Sino que solo informar.
Antes del formato tabloide estaba el formato sabana (tamaño de hoja grande)
- El diario la razón cambio el formato porque la idea era que el periódico sea leído en
cualquier lugar y momento.
- Juan Cortejarena introduce el cambio de formato.
- Las páginas tenían mucho contenido literario.
- Sufrió colapsos económicos, un cierre y cuando volvió a abrir se daba gratuito.
- Cuando muere Cortejarena la viuda se hace cargo del diario.
- Primer diario moderno de la argentina, Con este diario comienza la prensa de masas en la
Argentina.
- Con este diario surge la prensa de masas en argentina, lo introduce el diario critica.
- Fundador: Natalio Félix Botana
- Botana introdujo el sensacionalismo (se da en el diseño y en el contenido) para entretener a
los lectores.
- Estaba dirigido a todas las clases, pero más que nada a la clase trabajadora.
- El diario llego salir 5 veces en el día, las informaciones las dejaba con final abierto lo cual
generaba suspenso y los lectores se quedaban con curiosidad y estaban atentos a que saliera
la nueva edición para informarse.
- Primer periódico que cubrió un mundial de fútbol.
- Primer periódico que empezó a diseñar suplementos: de deporte, moda, etc.
En esa época no se había inventado la fotografía entonces era muy común que trabajaran dibujantes
que ilustraban las notas. el mosquito era una revista de caricaturas, hacía referencia a temas
cotidianos (los ferrocarriles que funcionaban mal, los políticos, proyectos, etc.) todo desde el lado de
la ironía. Tenía cierto enfoque antimitrista. Entonces se hacía critica a mitre como político. Y se
criticaban los políticos y se los caricaturizaban. Trabajaron grandes dibujantes como: Meyer y Henri
Stein (Monet).
Trabajo Eduardo Sojo como dibujante y como redactor Fray Mocho quien después se va a trabajar a
la revista caras y caretas.
Fundada por Eustaquio Pellicer. Hacía referencia no solo a los temas de actualidad sino también a las
cuestiones sociales.
Fundada por Alberto Haynes. Material referido a temas de la actualidad. Y material dedicado a la
mujer
- PBT: 1904
Revista fundada por Eustaquio Pellicer. Revista que decía el lema: destinado a niños de 6 a 89 años
(destinada para toda la familia) con matariles infantil, etc.)
- ATLANTIDA: 1818
- EL GRAFICO: 1919, principal revista deportiva
Carlos Ulanovsky denomina a esta década la Década Infame, ya que sostiene que la mayoría de los
medios de esa época contribuyeron en gran medida a la caída del entonces presidente Hipólito
Yrigoyen.
Se considera que es un periodo en el que los medios de comunicación, en lugar de ofrecer una crítica
constructiva a la opinión pública sobre el funcionamiento de cada gobierno, con el objetivo de no ser
calificados de oficialistas, se colocan de tal forma que, en lugar de promover el buen funcionamiento
de la democracia, contribuyen a la caída de los gobiernos democráticos. Y en la década infame el
mejor caso es la presidencia de:
Hipólito Yrigoyen (1928 – 1930) se mantuvo solo dos años en el gobierno: Natalio botana se lo
considera uno de los principales responsables de la caída de Yrigoyen. En la época que ejerció su
mandato, el único medio oficialista que funcionaba era: El diario la época. No tenía mucha llegada
porque el resto de los medios hacían una crítica destructiva al punto que Yrigoyen es derrocado.
El diario critica fue uno de los principales medios gráficos que promovió el derrocamiento de
Yrigoyen. uno de los principales periodistas que promovió la caída de este presidente fue Botana,
que desde las páginas de su diario combatía a Yrigoyen y promovía el ascenso de Uriburu al poder.
Surgen revistas destinadas a fomentar la lectura en los jóvenes, 2 revistas más importantes con este
enfoque:
- LEOPLAN: lema de un plan para la lectura, presentaba los libros que se lanzaban en el
mercado y en forma de caricatura clásicos de la literatura (para fomentar el habito de la
lectura)
- VEA Y LEA: además de publicar los libros que se lanzaban, también publicaban historias de
vida de personajes conocidos y no tan conocidos.
En 1939, periódicos surgidos en la segunda guerra mundial, en donde se ve todo lo que sucede.
Por un lado, surgen periódicos a favor de los aliados (el diario Critica de Botana y La Vanguardia). Por
otro lado, periódicos pro nazis (el periódico del pampero) estaba financiado por la embajada de
Alemania.
En 1939 y 1945 se desarrolla la segunda guerra mundial y tiene una notable incidencia en el
periodismo argentino. Se restringe el papel prensa en el país y los periódicos se ven obligados a
reducir la cantidad de páginas y cuerpo de la tipografía. Incluso tienen que reducir la cantidad de
ejemplares que se publican.
- Diario beneficiado cuando clausuran en la década del 50 al diario la prensa porque todos los
avisos son absorbidos por el diario clarín y ahí crea su suplemento de clasificados que
constituye la primera fuente de ingresos.
- Una de las razones por las cuales Perón no perseguía el diario clarín es porque clarín
promovía el desarrollo de la industria y Perón estaba en contra de los oligarcas del campo y
a favor de la industria nacional. Entonces según Ulanovsky una de las razones por las cuales
clarín fue siempre protegido es porque justamente promovía el desarrollo de la industria
nacional
Juan Domingo Perón en la década del 40 comienza a tomar las primeras medidas de censura y
control sobre la prensa que luego se ven intensificadas en la siguiente década del 50.
Durante esta época Perón trata de controlar a la prensa opositora y para eso adopta medidas que
van a restringir el desarrollo del periodismo opositor en la argentina: una de esas medidas es
- Aumentar la tasa de importación del papel prensa lo que hacía que no todos los medios
tuviesen posibilidad de comprarlo
- Los medios se ven obligados a reducir las tiradas
- Tenían que pedir prestamos
- Estos obstáculos eran fáciles de evitar para los medios que estaban a favor de Perón.
- Creo un organismo que se llama “alea” que dependía de la CGT y estaba encargado de tener
el manejo de todos los medios de propaganda política y de evitar publicar medios que eran
oficiales. Alea iban a parar a aquellos medios que, por ser opositores, el gobierno de Perón
decida expropiar.
Durante esa misma época había un programa de radio producido por Enrique Santos Discépolo.
Tenía un programa en radio. (Mordisquito)
Se funda el diario “El mundo” que estaba editado por la escuela superior del peronismo (institución
donde se adoctrinaba acerca de la ideología peronistas) desde esa escuela se promovían frases.
En esta época se da la clausura del diario LA PRENSA, perón siempre tuvo una rivalidad hasta que lo
logra expropiar. El asunto comienza cuando el diario la prensa tiene un problema gremial.
El diario se vendía una parte por suscripción y otra por ejemplar suelto. Lo que no se vendía por
ejemplar suelto, le resultaba en perdida al gremio de los canillitas. Perdían un 37%. Decían que se le
fuera recompensado en su obra social, pero no llegan a un acuerdo y se hace una huelga y dejan de
trabajar los canillitas y el diario cierra. Porque el diario no se vendía y no entraban ganancias. El
gobierno decide que es necesario expropiar el periódico porque se enfrentaron dos grupos, los que
quería trabajar y los que no lo dejaban. Cuando Perón es derrocado, se devuelve a la familia el
periódico, pero para ese entonces no logra recuperar el impulso.
La transformación de una aldea en la Ciudad de Buenos Aires como capital del Virreinato del Río de
la Plata fue el contexto del surgimiento del primer medio de comunicación impreso en la región:
Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, creado en
1801 por Francisco Cabello y Mesa. Este periódico duró sólo un año dado que no se contaba -en esa
época- ni con un mercado de lectores, ni con apoyo económico sostenido, ni con una opinión pública
alfabetizada que pudiese interactuar con este medio informativo. Además, había mecanismos
institucionalizados de censura y una ambivalente relación económica entre funcionarios del
Virreinato y el periodismo colonial.
1. Semanario de Agricultura, Industria y Comercio fundado por Hipólito Vieytes en 1802 y publicado
hasta 1807.
2. La Estrella del Sur/ The Southern Star, publicada desde Montevideo por los ingleses entre mayo y
julio de 1807.
3. Correo de Comercio fundado por Manuel Belgrano en marzo de 1810 y hasta 1811.
Todos ellos tuvieron las mismas características que mencionamos respecto de las hojas impresas de
la Europa monárquica feudal y de los Estados Unidos de América en su etapa de colonia británica.
(Ver De Fleur, La sociedad y la prensa de masas)
El período de disputas internas por la organización y por la constitución del país independiente
estuvo atravesado por el funcionamiento de periódicos facciosos, de estilo fuertemente declamativo
y argumentativo, protagonizado por los sucesivos gobiernos al frente de las provincias y por sus
opositores más ilustrados.
En el proceso de construcción del nuevo estado argentino que se produce con posterioridad a la
Revolución de Mayo, el cambio más dramático fue la instauración de un espacio público que
apareció en las primeras asambleas que determinaron la creación de un gobierno local. Establecido
en 1810, ese espacio fue el escenario de la intensidad de los conflictos políticos que la revolución
había desatado: La publicidad de los actos de gobierno y la libertad de pensamiento y expresión
fueron consagradas y, a la vez, sistemáticamente violadas en la práctica. La subordinación de los
periódicos a la política son el signo característico de un largo período que llega hasta la organización
nacional hacia 1870.
Durante esos 60 años, los diarios se dirigían a nichos específicos de lectores, en una sociedad
mayoritariamente analfabeta. La censura fue aplicada intermitentemente por varios gobiernos
desde 1820, con el objeto de restringir ataques a la autoridad o a la religión. A partir de los principios
de libertad de imprenta, surgen en el territorio nacional diversos impresores particulares que
imprimieron diversos periódicos de no muy larga vida. Entre ellos podemos mencionar: El Censor,
Mártir o Libre, El Grito del Sud, El Redactor de la Asamblea, El Independiente, entre muchos otros.
Todas estas publicaciones impresas surgían y desaparecían al ritmo de la inestabilidad política y de la
lucha entre grupos.
Como ya dijimos, la prensa tenía escasa circulación, la mayoría de los lectores pertenecía a los
sectores más acomodados. Sin embargo, los periódicos no se leían exclusivamente de manera
individual. En cafés y salones de lectura las personas más cultas discutían algunas notas. En las
pulperías o simplemente en la calle era frecuente que alguien leyera en voz alta en beneficio de la
mayoría analfabeta. Las noticias circulaban, además, por otras vías: los bandos, con sus pregoneros,
los folletos impresos que era obligatorio leer en las postas de correos. En las paredes de las Iglesias,
las pulperías u otros lugares de concurrencia de público era costumbre fijar papeles con todo tipo de
información. De hecho, la Gazeta de Buenos Aires debía ser leída desde el púlpito de las iglesias.
Un cambio fundamental llegaría con el gobierno de Rosas, que en 1832 promulgó una ley que ponía
a la prensa bajo el estricto control del Estado. La ley estuvo vigente hasta su caída en 1852. Un
ejemplo del avance de este control se puede ver en la Gaceta Mercantil que había comenzado a
publicarse en 1823. En el año 1837, junto al nombre del diario, incluye la leyenda “Viva la
federación” y en 1845 la cambia por “Viva la Confederación Argentina. Mueran los salvajes
unitarios”. Con Rosas, y hasta finales de siglo, la prensa cumplió funciones muy diversas y bastante
diferentes de las que tiene en nuestros días. Los diarios se ocupaban, obviamente, de la difusión de
información y noticias locales y del exterior. Había periódicos que se especializaban en asuntos
comerciales, otros en temas científicos y culturales. Pero la prensa fue, sobre todo, una pieza clave
del sistema político. Los diarios fueron portavoces y foros de quienes competían por el poder.
Durante los gobiernos de Rosas, la identificación y persecución de los opositores fue una constante.
Muchos fueron asesinados, otros eligieron el exilio para salvar sus vidas. Otra forma de control de la
oposición fue la censura a la prensa. Poco a poco se redujo la cantidad de periódicos opositores;
algunos tuvieron que cerrar, mientras que otros se siguieron publicando, pero al precio de moderar
sus críticas al régimen. En este contexto, periodistas como Esteban Echeverría, Juan B. Alberdi,
Domingo F. Sarmiento, Vicente Fidel López entre otros, se exiliaron y siguieron difundiendo sus
opiniones en diarios de Santiago de Chile, de Valparaíso y de Montevideo. Periódicos fieles a Rosas
fueron: El Lucero, El Diario de la Tarde, El gaucho, El Restaurador de las Leyes. La Gaceta Mercantil
fue la expresión más fuerte y constante del periodismo rosista. En sus páginas alternan los avisos
comerciales, los documentos oficiales, las llamadas “variedades” y algunas pocas notas de opinión
invariablemente en apoyo al gobierno.
Rosas nunca dejó de entender la política de prensa como un instrumento dirigido a más de un
público. Por eso, proveyó de una escritura a aquellos sectores que le eran más fieles: los soldados,
los peones, las sirvientas, los esclavos, los comerciantes. Es así que aparece una prensa dirigida a un
público de precaria formación intelectual o completamente iletrado. Uno de los rasgos más
llamativos del periodismo patrocinado por los rosistas es que estaba escrito en verso o prosa y en un
lenguaje directo y fácil de recordar para un público semianalfabeto, tanto urbano como rural.
En 1852, en los campos de Caseros, resulta victorioso el ejército del general Urquiza, dando fin al
período rosista y de esta prensa facciosa, gauchesca y de proscripción.
3. La Nación, fundado en Buenos Aires en 1870 por Bartolomé Mitre (luego de finalizar su
presidencia (1862-1868).
….. (PPT)
La primera: de los orígenes de los medios de comunicación, expresión de una cultura “facciosa”
abarca desde las vísperas de la revolución de mayo hasta la creación de los diarios LA PRENSA, LA
NACION Y LA CAPITAL.
La segunda: denominada como “servicio público” ocupa el siglo que se extiende entre la
organización nacional de los años ochenta en el siglo xix hasta mediados de la década del sesenta del
siglo xx, es decir desde la emergencia del periodismo profesional hasta 1975. El estado asume el rol
de garante del acceso a los bienes y servicios de información y comunicación, así como interviene
directamente en la regulación de contenidos y en la creación de entes públicos no gubernamentales
para sostener la ecuanimidad de la programación.
- En la historia del cine hay varios elementos que se ven actualmente: el conflicto social por la
propiedad y el control de los medios y de los soportes.
- Contenido: más lucro: contenidos devaluados
- En el principio del cine no era así, había hombres de ciencia como los Lumiere: querían
investigar todo el tema de como el ojo humano percibía y como eso quedaba para que se
pudiera ver un movimiento.
- Luego fue el camino hacia el entretenimiento de masas. (como lo conocemos hoy)
- Antecesores del cine: estudiaban sobre la persistencia de la visión y luego ver como se crea
la ilusión del movimiento
- Tres campos sobre los que se debió trabajar: la cámara, la película y la proyección.
- PROYECCION: espectáculos en la oscuridad, cámara oscuro y la linterna mágica.
- 1881: (Muybridge) creo el Zoopraxiscopio: imágenes movibles basadas en fotografías.
- 1892: (Reynaud) desarrolló el Praxinoscopio: Proyecta imágenes móviles y son bandas
transparentes pintadas a mano que relatan una historia.
- LA FOTOGRAFIA: 1839: Daguerrotipo (Daguerre) foja la imagen sobre planchas sensibles de
cobre. Sin negativo.
- 1872: Eduard meivrich hace que la fotografía por medio de un fusil fotográfico, crea la
sensación de las imágenes en movimiento.
- 1879: Ferrier crea la primera película fotográfica
- 1882: El primer fusil fotográfico
- 1889: Jorge Eastman comienza a comercializar la película de marca Kodak de celuloide
enrollado
- 1891: Thomas Édison crea unas máquinas llamadas Quinetoscopios: para visionar imágenes
móviles. para diseñar películas cortas que se habían instalado en los parques de atracciones.
Fueron llamados también Nickelodeons. se necesitaba un níquel para poder ver la película.
28 de septiembre de 1895: proyectan la primera función de cine para un público que no sabía que
iban a presenciar.
EL SONIDO DEL CINE: Entre 1926 y 1930 se realizaron pruebas para instalar definitivamente el sonido
en las películas. Varias maneras de aplicar el sonido a la película:
-George Lucas: THX: sonido: grande director del cine de aventuras y creador de muchas maneras de
plasmar el cine.
Industria del cine norteamericano es la que impregno a todo el mundo con sus canones.
- ¿Qué es técnica (que es lo que tenemos en nuestras manos para poder hacer la película) y
económicamente posible y además eficiente (que nos va a redituar más), y que quiere la audiencia?
-Desde NYC al oeste: se instalaron en lo que hoy es Hollywood. Instalaron el primer formato de
contenidos: Western: contenido de todas las películas que vemos ahora de aventuras.
Eficiencia:
-El cine se vio muy afectado en la pandemia. La película toma mucho tiempo, mucho dinero
también.
-Las películas en 3D hacen ver todo como si estuviéramos en un videojuego. Los mejores efectos
especiales siguen siendo los de Star Wars.
-El dinero hace andar al mundo ¿Cuánto cuesta una película? (relación costo-beneficio).
-Concentración de la propiedad: mapa de los medios en pocas y poderosas manos: The Disney
compañy, sony pictures y 20 century fox.
-El cine es muy poderoso, porque nos muestra muchas cosas, entre ellas un lenguaje propio.
-Entretenimiento es la palabra: haga su propia película: desarrollo de nuevas tecnologías digitales
(nuevos realizadores, nuevos públicos, bajos costos de producción) PERO hay piratería, internet
colapsada, acceso restringido a la banda ancha y poca calidad.
-El contenido es el medio y el límite: lo que hace una película: algo para recordar: affair to
remember.
-Sucesos argentinos: el cine nativo, sus pioneros, los pasatistas, los renovadores, los chicos que
filman bajo costo.
1) SUS COMIENZOS
- Los comienzos del cine argentino se dan con los Kinescopios que desde 1896 ya estaban en
Buenos Aires.
- El 28/07/96 se da la primera proyección en el Odeón (la llegada del tren de los Lumiere)
- Los europeos dominaban el comercio de cine: importadores de productos y maquinas
cinematográficas.
- 1912: Julián de Ajuris (español) impone el sistema de alquiler de películas. Amplia
distribución de filmes extranjeros.
- Durante el periodo mudo se hicieron más de 200 películas de todos los temas (melodramas,
policiales, temas camperos y cintas cómicas)
- Exponentes: José Agustín Ferreyra (neorrealista – retrata sectores populares), Leopoldo
Torres Ríos, Edmo Cominetti, Nelo Cosimi.
- No se organiza la industria, no se conservan muchas películas de este periodo y las que hay
están en mal estado
- El cine se industrializó. Los grandes estudios producían más de 30 películas por año que,
además, se exportaban.
- Experiencia industria, técnica y comercial previa.
- EE. UU. No podía competir con el cine rodado en español, apenas lo imitaba.
- Temática y sensibilidades populares (tango como vehiculó de comunicación)
- Publico: eran masas de trabajadores urbanos (del interior del país e inmigrantes)
- En 1928, había 29 galerías de filmación, pero con equipos precarios.
- Exponentes: José Moglia Barth, Enrique Telémaco Susini, Leopoldo Torres Ríos, Mario Soffici,
Daniel Tinayre y Luis Cesar Amadori.
- Los grandes estudios: ARGENTINA SONO FILM (tango como temática, renovación (se
apuesta a los nuevos artistas de la imagen), años de Perón (melodramas y comedias blancas)
TELEFONO NEGRO (PARA LOS NEGROS) Y PARA LOS RICOS TELEFONO BLANCO. El director en
esta época va a ser Luis Sandrini. LUMITON (el grupo de los locos de la azotea) Enrique T.
Susini: Tango y arrabal (aprovecha lo sonoro). Dedicación durante todo 1932 a experimentar
con los materiales de sonido y fotografía y a probar intérpretes. LOS 3 BERRETINES: LUIS
SANDRINI. EMELCO (Kurt Lowe): ligados a la publicidad. En 1937 comenzaron a usar los
largometrajes de ficción, pero vuelve a los cortos publicitarios porque son su sustento. En
1949, dejan de funcionar por prohibición del gobierno del cine publicitario. PAMPA FILM:
(Olegario Ferrando). Temáticas camperas, fundado en 1936. Prisioneros de la tierra. EFA
reflejo del star sistem norteamericano. ligados a la distribución y exhibición de filmes.
Reflejo de la producción de Hollywood, Star system, gran cantidad de películas con
lucimiento de estrellas. PRODUCTORA GENERAL BELGRANO: hermanos carreras. Realización
de películas de bajo presupuesto (comedias), rodaje acelerado y ganancias inmediatas
(desde 1949). ENRIQUE CARRERAS: DIRECTOR. MAPOL: cine de autor, películas de género.
Fracaso de la taquilla-7 años de vida. El Crimen de Oribe. ESTUDIOS CINEMATOGRAFICOS
ARGENTINOS SIDE: (Alfredo Murua). Pionero de la sonorización por discos (sistema
sidetone). Alto nivel de calidad técnica, pero pobres guiones, construcción artesanal, llevan
al fracaso de la empresa. José Agustín Ferreyra: director. ARTISTAS ARGENTINOS
ASOCIADOS: artistas reconocidos del medio, dramas épicos biográficos, melodramas
sociales y familiares. Comedias. LUCAS DE MARE: DIRECTOR.
- Temáticas de la edad de oro: tuvo todos los géneros. Películas musicales, dramas policiales y
comedias de carga erótica. cine épico.
- LA CRISIS SE PROUDCE POR LA FALTA DE PELICULA VIRGEN, LUEGO DESDE 1944 POR LA
CRECIENTE INTERVENCION DEL GOBIERNO Y LA CENSURA, LISTAS NEGRAS, CRISIS
ECONOMICAS DE LOS ESTUDIOS.
-
- Temáticas: polémica, adaptaciones de obras literarias. Cine ajeno al del gran estudio por su
calidad cinematográfica y sus tramas.
- Exponentes: Leopoldo Torre Nilson, Manuel Antin, Fernando Birri (funda la primera escuela
de cine fundamental, en el litoral) y Leonardo Favio.
- Desafío a la censura, reclusión en funciones clandestinas, cine de agitación y experiencias
under de algunos publicitarios.
- La hora de los hornos se gesta en esta época y es una nueva experiencia de cine político y
social- Cine liberación. Entre 1973 y 1975 se alcanzaron grandes éxitos de crítica y boletería.
- Entre 1973 y 1975 se alcanzaron grandes éxitos de crítica y boletería
- Nuevo corte en 1976 y hasta la vuelta a la democracia en 1983.
4) EN LIBERTAD Y DEMOCRACIA:
- Desde 1989: jóvenes realizadores de mucha creatividad y trabajo con bajos presupuestos.
- Los exponentes: Caetano, Pablo Trapero, Lucrecia Martel, Ana Poliak.
- Desde 1995 se obliga al video y a la TV a aportar a la financiación de films argentinos
- Desde 2004 rige la cuota de pantalla para el cine nacional.
- 2009: Regulación de la ley de PI (directores) y ley de Svcios Audiovisuales (cuota pantalla TV)
Explique los tres problemas que fueron necesarios solucionar para el surgimiento del cine.
Los tres campos sobre los que se debió trabajar fueron la proyección de la cámara oscura, la ilusión
del movimiento continuo y captar la imagen de la cámara oscura.
El primero de esos problemas fue el desarrollo de un medio para mostrar imágenes sombreadas, con
la ayuda de un proyector iluminado que enviaba luz a través de una transparencia y dibujaba una
imagen sobre una pantalla dentro de una sala oscura. Otro elemento importante de este periodo fue
la invención de la cámara oscura por la cual se puede observar una imagen débil e invertida de una
escena. Pero las reglas y principio de su operación no llegaron a ser objeto de investigación
sistemática.
El segundo de los problemas que exigía solución era descubrir la forma en que el ser humano
captara la ilusión de un movimiento continuo. Esencialmente el problema radicaba en descubrir
cómo una serie rápida de dibujos u otras figuras serían captados por el ojo humano, de tal forma
que la persistencia de la imagen y el intervalo visual que se produce en los procesos nerviosos de la
percepción, motivara que las figuras fueran experimentadas en la conciencia como una sola dotada
de suave movimiento.
El tercero de los tres grandes problemas técnicos fue la fotografía. La tecnología de la fotografía en
general y la toma de fotografías en rápida secuencia sobre los objetos animados eran requisitos
previos del cine. El desarrollo de la fotografía está relacionado con el desarrollo de la cámara oscura.
Sin embargo, hasta la tercera década del SXIX no se elaboraron las técnicas mecánicas y químicas
para preparar, exponer, revelar y finar una imagen a partir de la recibida cámara oscura.
PRIMERAS CIVILIZACIONES: Primeros intentos para enviar mensajes a grandes distancias. DEFLEUR
cuenta que el desarrollo de los medios de comunicación a distancia es el resultado de la
combinación de una serie de avances científicos y técnicos que se dieron en distintos ámbitos del
saber cómo en la ciencia, la física, etc. Para que en distintas épocas los seres humanos fueran
logrando distintos modos para comunicarse a distancia.
En el siglo 17: Giovanni Della Porta escribió un libro llamado “magia natural” en donde hacía
referencia a una piedra que tenía propiedades magnéticas. Ideo un telégrafo llamado “telégrafo por
simpatía” nunca se realizó, pero sirvió como referente para los próximos telégrafos.
Uno de los primeros aportes que permitió el desarrollo de las comunicaciones a distancia, fue el
descubrimiento de la electricidad. Electricidad estática.
Siglo 17: se desarrolló una experiencia “Botella de Leyden” sirvió como paso inicial para lo que luego
fue LA PILA creada por Volta.
En el año 1866 otro científico llamado Cyrus Field logro enviar un mensaje desde Inglaterra hasta
estados unidos atravesando el Atlántico. Con un CABLE SUBMARINO que transmitió el mensaje.
Paralelamente a este descubrimiento, había un matemático que se llamaba James Maxwell que
elaboro una teoría que hacía referencia a unas ondas electromagnéticas que viajaban a la velocidad
de la luz. Tiempo después, en 1888 Heinrich Hertz comprobó la existencia real de esas ondas y el
modo de capturarlas. “Ondas Herchianas”. Y en 1890, Gugliermo Marconi logra reemplazar el
cableado que se utilizaba en el telégrafo de Samuel Morse, por las ondas Herchianas. Y crea el
Telégrafo inalámbrico.
Una vez que fue desarrollado el telégrafo inalámbrico, el siguiente paso era introducir la voz
humana. Porque el sistema de puntos y rallas había sido desarrollado de manera tal que era muy
fácil reemplazarlo por la voz humana siempre y cuando esta se ajustara a la señal adecuada. La
persona que lo logro y más éxito tuvo fue Reginald Fessenden creo un aparato para transmitir
sonido a una cierta distancia.
Lee Deforest creo el Tubo de Vacío que constituye el antecedente de los parlantes. Lo que permitió
fue que se pudiese amplificar el sonido y se escuchara a una mayor distancia.
Radio a Galena: radios domésticas y rudimentaria que captaban las transmisiones experimentales.
Las fabricaban las personas con los elementos que tenían en sus casas. No es un medio de
comunicación de masas.
David Sarnoff: Cuando ve el éxito de la radio, hace la propuesta de fabricar radios y venderlas (como
un posible negocio) (trabajaba en la Marconi Company) RCA compra la Marconi Company y
considera su propuesta y lo nombran director, de ahí comienzan a fabricar las radios. Cuando ven el
éxito de RCA, otras compañías también quieren participar del negocio de las telecomunicaciones.
Una que comienza a competir es la Westinghouse. En esta empresa trabajaba Frank Conrad
(ingeniero) quien trabajaba para idear un aparato original de la RCA. Se convirtió en el primer DJ.
Estas radios tenían problemas de transmisión, porque transmitían todas en el mismo horario. Uno
de esos problemas era el tema de regulación, de manejo de la radio. Cuando se produce tal
problema de interferencia, Herbert Hoover (secretario de comercio) propone que los propietarios de
las radios se pusieran de acuerdo y distribuyeran las programaciones y los horarios de transmisión.
Pero el gobierno declaro que el cargo de Hoover no le daba semejante atribución como para decidir
como debían funcionar las radios. Entonces el gobierno decide quitarle, expropiarles la frecuencia a
todos los propietarios de las estaciones de radio. Entonces el congreso decide que los
representantes del pueblo debían decidir como debían regularse las radios y se establece que:
- Las radios debían llenar una solicitud de adjudicación de licencia. Y debía constar que
beneficio redundaría para el pueblo la estación de radio.
- A partir de ese momento se crea la FCC: actual ente regulador de todos los medios de
comunicación norteamericanos.
Otro problema era el económico. En un principio se pensó que la mejor manera de financiar a las
radios era cobrar una suscripción. No tuvo aceptación este proyecto porque la gente no quería.
Entonces después se empezó a usar la publicidad como medio de financiación. Primero de manera
indirecta y después fue directa al grano. Se destinaron espacios para la transmisión de las
publicidades.
DESARROLLO DE LA TELEVISION
La primera transmisión de carácter experimental se hace en 1939: Roosevelt en una feria mundial de
tecnología emite de manera experimental un discurso por TV. En ese año se declara la segunda
guerra mundial. Si bien la tecnología de la tv estaba prácticamente desarrollada y crecía casi a la par
de la radio, la tv vio impedido su impulso.
- La radio siempre fue mucho más barata que la TV. Entonces tener el aparato de la TV era
sinónimo de pertenecer a una clase social alta y se poseía un poder adquisitivo tal como
para poder darse el lujo de tener una TV. La consecuencia social es que la TV se transformó
en un símbolo de status.
TELECOMUNICACIONES EN LA ARGENTINA
- Oímos la radio cuando solo percibimos sonidos. Oímos cuando usamos la radio como telón
de fondo.
- Escuchamos la radio prestando atención a la emisión, centrando nuestra atención en el
mensaje.
- La palabra: es el lenguaje de los hombres. Dentro de la palabra hay otros elementos como el
tono, la entonación y la pronunciación (modulación). Léxico u sintaxis, y pausas (signos de
puntuación que se usan en el habla escrita)
- La música: lenguaje de las sensaciones. Dentro de la música se incluyen los signos de
puntuación, para separar escenas, para terminar un bloque, o como cortina musical y como
modo de entretenimiento.
- Los efectos sonoros: lenguaje de las cosas. Sirven para poner énfasis en la palabra,
acompañar a la palabra y a la música. Y atraer a la audiencia.
Los satélites de ORBITA BAJA que dan un giro alrededor de la tierra en una hora y media
permaneciendo al alcance de una estación terrena durante 15 minutos. Su altura oscila entre los 150
y los 450 km. La principal característica es la órbita de tipo polar que desarrolla.
Las estaciones terrenas se instalan normalmente en zonas protegidas contra las interferencias
radioeléctricas, generalmente alejadas de las grandes ciudades.
- El primer satélite artificial fue puesto en órbita por los soviéticos en el año 1957 y se llamó
Sputnick (compañero de ruta)
1962 se lanza el primer satélite privado de comunicación llamado TELSTAR 1 que daba un giro
alrededor de la tierra en 150 minutos. A través de este satélite se realizaron las primeras
transmisiones televisivas desde los estados unidos hacia Inglaterra.
- Las primeras noticias sobre el cable provienen de los estados unidos en la década del 50. En
aquellas zonas de un barrio en donde por razones técnicas no podían llegar las ondas
hertzianas de la TV abierta, se instalaban en la comunidad una gran antena para recibir la
señal con nitidez y luego se distribuía la imagen a partir de un cableado de cobre que llegaba
a cada uno de los particulares.
- En la Argentina comenzó casi al mismo tiempo en tres lugares del interior del país para
aquellas zonas donde la TV abierta no llegaba.
- A fines de 1964 se inicia un sistema de cable en cinco ciudades de la provincia de buenos
aires instalándose en la empresa Telesistemas Argentina.
Este recorte del público, esta segmentación de los televidentes genera un nuevo concepto de
comunicación NARROWCASTING (Narrow: angosto) (Casting: modelos predeterminados para una
pequeña franja de público). Como se trata de menor cantidad de gente, se vuelve más fácil detectar
y evaluar los deseos y necesidades de ese público. A partir de esta posibilidad, los mensajes lograron
ser más directos y más efectivos desde el punto de vista comunicacional y publicitario.
BROADCASTING (broad: ancho y casting: distribución de modelos prefijados). Son modelos masivos
aquellos que distribuyen modelos relativamente homogéneos (similares) de mensajes para atraer a
una gran cantidad de público, a una franja ancha dentro del mercado de la comunicación.
2) La Globalización: La posibilidad de ver noticias o espectáculos en vivo desde cualquier lugar del
mundo. Recibimos directamente señales de países latinoamericanos, europeos y de estados unidos.
Esta virtud del cable se debe en realidad a las conexiones de este con otra tecnología que es la del
satélite. Las empresas de servicio de cable cuentan con antenas parabólicas capaces de recibir las
señales satelitales. A estas se suman partes de producción local que se dirigen a determinados
segmentos de público.
La publicidad sale beneficiada porque promocionan sus productos en los canales donde tienen
mayor seguridad que los potenciales clientes van a tener interés por el producto.
1930 EDAD DE ORO DE LA RADIO: El Radioteatro. Primera emisión de este género: la caricia del lobo
de Francisco mastrandea. Luego don segundo sombra y el llanero solitario.
1953 se vota la ley de radiodifusión aprobada por la legislatura nacional que establecía la
adjudicación de licencias para la explotación del medio.
1955 el gobierno militar deroga la ley, expropia las radios, que pasan a la esfera del gobierno
nacional y luego son entregadas algunas frecuencias a empresarios privados.
En el plano cultural esta década del sesenta fue especialmente fértil en la producción de
nuevos fenómenos. Por primera vez en la historia de la humanidad se empezó a hablar de
una cultura joven, esto es, de pautas y hábitos culturales propios de un recorte
generacional.
Si una expresión artística fue determinante para la construcción de la cultura joven, esa
fue la música. El rock and roll, el beat, el pop, la nueva ola, son géneros musicales que,
promovidos por las industrias culturales, se hicieron masivos sobre la base de la adhesión
juvenil. A partir de entonces los jóvenes fueron la población objeto de las empresas
discográficas, que se valieron de la difusión internacional a través de la radio y la
televisión, y de la industria cinematográfica, la publicitaria y el sistema de la moda.
El blue jean, vaquero o simplemente jean pasó a ser la prenda de vestir característica de los
jóvenes. Se produjo una nueva segmentación del mercado publicitario y éste, a su vez, de las
audiencias de los medios de comunicación, que también comenzaron a tener sus segmentos de
programación destinados específicamente a esa fracción etaria.
En el ámbito cultural local se trata de una época de gran renovación con la presencia de algunas
expresiones vanguardistas. Las letras, las artes plásticas, la música, el teatro, el cine tuvieron sus
propios movimientos transformadores de lo existente. Resulta inevitable referirse en este punto
al Nuevo Cine o el Grupo Cine Liberación (ver Getino Unidad 3: Cine argentino), el boom
latinoamericano en la literatura, o el nuevo periodismo encarnado por revistas como Primera
Plana, Panorama o Crisis, o los primeros pasos de lo que hoy conocemos como Rock Nacional, a
lo que se suma la ideología pacifista profesada por la cultura hippie. El lema “paz y amor” fue una
respuesta de jóvenes estadounidenses a la política imperial de agresión al pueblo vietnamita.
Estos condimentos que le confirieron un carácter único a los ‘60 fueron, a su vez, una buena
parte de la temática que nutrió a la joven televisión argentina en los años en que estaba forjando
su personalidad.
La salida al aire de los nuevos canales privados no resultó nada fácil. Si bien el gobierno de facto
de Aramburu había otorgado las licencias en 1958, hasta 1960 el tiempo transcurrió entre los
tibios intentos de revisión del gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) y la búsqueda de
capitales por parte de quienes habían ganado la licitación. Por otra parte, estaba prohibida la
participación del capital extranjero en televisión y radio. Para subsanar este inconveniente se
crearon productoras de contenidos para los canales de TV, que quedaron en manos de
inversores extranjeros. Estos inversores no fueron otros que las tres grandes cadenas de
televisiones estadounidenses: la NBC, la CBS y la ABC. En los papeles, las productoras se limitaban
a proveer programas a los canales, pero en realidad eran las verdaderas dueñas de todos los
activos de los canales (ver Unidad 2, Ulanovsky y Becerra).
A partir del dominio directo de las productoras, e indirecto de los canales, las cadenas
estadounidenses lograban una integración vertical de producción de contenidos y distribución
que estaba prohibida en su país de origen.
Por otra parte, el Decreto Ley vigente era un instrumento legal mediante el cual la llamada
Revolución Libertadora (1955-1958) pretendía evitar la constitución de un monopolio
informativo afín al peronismo.
La precariedad tecnológica de la época no inhibe que, en lo esencial, ya en la década del ‘60
existieran cadenas de TV, en tanto se emitían -a través de enlatados- en distintos puntos
geográficos del país programas producidos en Buenos Aires por la sociedad canal de
cabecera/productora (como ocurrió con la radio hacia finales de 1930, ver Bosetti, radio en la
Argentina).
Las productoras encontraban, de esta manera, más bocas de expendio y mayor amortización para
sus programas producidos para los canales de cabecera. Los canales del interior, por su
parte, accedían a un tipo de producción televisiva que no podían solventar económicamente y,
en forma muy minoritaria, participaban de la comercialización publicitaria planificada desde
Buenos Aires.
El centralismo porteño, que sin dudas responde a cuestiones históricas, políticas y culturales, se
vio reforzado durante los años ‘60 con la estructuración del sistema televisivo.
A partir de un incremento significativo de la oferta televisiva en los ‘60, y amparada, por cierto
florecimiento económico del país con un visible aumento del consumo por parte de los sectores
populares sobre la base de una situación de casi pleno empleo, cada vez fue más habitual
encontrarse con grandes aparatos receptores en los livings de los argentinos.
Desde 1965, se comenzó a producir un paulatino proceso por el cual las tres grandes cadenas
estadounidenses se desprendieron de sus acciones en las productoras y canales privados de Capital
Federal.
La razón fundamental estuvo dada por la crisis de rentabilidad que por entonces sufría la
televisión comercial de los EE. UU y por una política de reorientación de las inversiones
hacia nuevos campos que prometían mejores ganancias: El desarrollo de las
comunicaciones vía satélite, las videocaseteras hogareñas y la televisión por cable.
Más allá de la búsqueda de nuevos horizontes comerciales, el retiro de los inversores
norteamericanos también estuvo directamente vinculado a que el objetivo ya estaba
Cumplido.
Hasta el año 1966 continua el proceso de inauguración de canales del interior. Este desarrollo a lo
largo del territorio nacional fue parte de una política explicita del gobierno de Arturo Ilia (1963 –
1966) para ese año existían 26 canales de TV en nuestro país, de los cuales 22 eran de gestión
privada y 4 de gestión estatal.
Ahora bien, si la diferencia fundamental entre el origen de la radio y de la televisión de la
Argentina está dada en que la primera lo hizo a partir de la iniciativa privada y
contemporáneamente con los países centrales, mientras que la transmisión de imágenes y
sonidos a distancia surgió por decisión estatal y una década después que, en aquellos países, sí es
posible encontrar puntos de contacto entre el nacimiento de la radio y de la televisión por cable
en nuestro país. Así como Susini comandó aquel grupo conocido como “Los locos de la azotea”
que produjo la primera transmisión radial, cuatro décadas más tarde, en la ciudad de Córdoba,
tres amigos aficionados a la nueva tecnología electrónica eran mencionados por sus vecinos
como esos locos que andan por los techos.
Estos tres aficionados al nuevo medio fabricaban, desde 1961, televisores con el sello de
Laboratorios Electrónicos Telco, por lo cual el tendido de un circuito cerrado para transmitir por
cable sería un incentivo para vender sus receptores.
La primera prueba la realizaron los cordobeses de Telco en 1963, conectando unos 50 receptores a
lo largo de 2 Km. Poco después, se montó un circuito cerrado en Villa Mercedes,
San Luis, luego en la ciudad de Salta. A partir de entonces fueron muchas las ciudades del
interior en donde la televisión comenzó a llegar no por el éter sino por medio del cable coaxial.
Las características de esas localizaciones que hacían viable la instalación de estos sistemas
todavía precarios tecnológicamente, solían ser las mismas: Ciudades prósperas de poca o
mediana población, con problemas para captar señales de aire por las características de su
topografía o por la lejanía de ciudades con canales instalados, en las que existía un sector social
cuantitativamente considerable con capacidad económica para pagar un abono mensual.
En algunos casos se organizaban antenas comunitarias a través de las cuales captaban señales de
aire provenientes de canales capitalinos, provinciales o próximos regionalmente y se las distribuía
casa por casa de los abonados; la otra modalidad era la del circuito cerrado de TV. Que agregaba la
emisión de películas, enlatados o programación local de producción propia. Hasta el año 1967 estos
sistemas de cable se multiplicaron por todo el territorio nacional. La ecuación cerraba
perfectamente; los abonados de aquellas ciudades accedían al menos a dos o tres canales, casi como
los televidentes porteños, mientras los comerciantes y fabricantes vinculados
a la electrónica no paraban de vender televisores. Pero, cuando el gobierno de facto de Onganía
accedió al poder, impulsó un plan nacional de radiodifusión por el cual se determinaba la
instalación masiva de repetidoras en todas las localidades que carecieran de señales. El sistema
de TV por cable, tal como lo conocemos hoy, con una gran multiplicidad de señales entre locales
e internacionales, y oligopolizado en su estructura de propiedad a través de un puñado de
grandes operadores, debió esperar hasta la década del ‘90 para iniciar su expansión, tecnología
satelital mediante.
Luego de una larga serie de pruebas, el 27 de agosto de 1920 se realizó la primera emisión
radiofónica en nuestro país. En ella participaron el Dr. Enrique Telémaco Susini y un grupo de
colaboradores. Para tal fin, instalaron en la azotea del edificio un rudimentario equipo
transmisor que difundió la representación de la ópera Parsifal desde el teatro Coliseo.
Dispersos por diferentes sitios de la Ciudad de Buenos Aires, una veintena de atentos
receptores en poder de aficionados a la radiotelefonía captaron esa opaca señal, que inauguraría
un servicio continuo, ininterrumpido como hasta entonces no había ocurrido.
Diariamente, una programación (al comienzo esencialmente musical) empezaría a compartir el
devenir de las casas familiares.
Así, LOR Radio Argentina comenzaba sus emisiones que, hasta finales de 1922, eran las únicas
que se podían receptar en el dial de la Capital Federal.
A partir de ese año empezaron a escucharse otras broadcastings: Inaugura sus transmisiones
desde el Hotel Plaza LOX Radio Cultura gracias a un permiso de la Municipalidad porteña que
los habilitaba para intercalar "anuncios de propaganda comercial estrictamente morales... que no
podían exceder el 30% del total del tiempo en que funcionen las instalaciones”. De esta manera,
Radio Cultura incorpora, por primera vez en el medio, los avisos publicitarios. También en 1922
irrumpe la señal radiofónica LOZ Radio Sud América, que introduce una original fuente de
recursos, subvencionada por un grupo de comerciantes dedicados a la actividad radioeléctrica.
Habla de la paleo televisión haciendo referencia a los comienzos de la tv y sobre todo la tv publica en
la que su función era: educar. Esto sucede cerca de la década del 80. En esta época nace la
neotelevision. De la paleo a la neo televisión se producen cambios en la forma de tratar y de
presentar la información. Al nacer la neo televisión se deja de tener contacto con el mundo exterior.
Y los presentadores y la información en si se hace autorreferencial. Incluso en el caso de las
presentaciones e imágenes, el hecho de usar diferentes planos hace notable el cambio de la paleo a
la neo televisión. En la paleo el plano era primeros planos que enfocaban a los conductores y el
fondo de la escenografía era más bien simbólico. En la neo, esos planos se abren y se da el reflejo de
que el piso de la TV es también una casa y de esa manera se procura hacer mayor participación de la
audiencia a los programas de TV. Queriendo generar empatía. Incluso con el uso de los micrófonos.
Se idean situaciones de la vida real y se presentan para ser transmitidas cinematográficamente
pensadas para la TV.
- MIRAR A LA CAMARA:
El fenómeno tiene relación con la oposición entre quien habla mirando a la cámara y quien habla sin
mirar a la cámara. En la TV, quien habla mirando a la cámara se representa a si mismo (el locutor
televisivo, el presentador de una transmisión de un concurso, etc.) mientras que quien lo hace sin
mirar a la cámara representa a otro (el actor que interpreta a un personaje ficticio). La
contraposición es grosera, porque puede haber soluciones de dirección por las que el actor de un
drama mira a la cámara, y existen debates políticos y culturales cuyos participantes hablan sin mirar
a la cámara. Sin embargo, la contraposición es válida desde este punto de vista: quienes no miran a
la cámara hacen algo que se considera que harían también si la TV no estuviera allí, mientras que
quien habla mirando a la cámara subraya el hecho de que allí está la televisión y de que su discurso
se produce justamente porque allí está la TV.
En este modelo se agrega un elemento más (además del emisor, el receptor, el mensaje un código y
un canal): La fuente.
LA FUENTE: la organización formal (una empresa de comunicación: una radio, agencia de noticias,
medio de comunicación, grupo empresario destinado a la comunicación) la empresa que determina
las líneas editoriales con las cuales se van a trabajar (cuales son los criterios de selección y valores
noticia con los cuales se va a trabajar a la hora de seleccionar el material). Que inicia el proceso de
comunicación, determina el enfoque que se le va a dar al contenido y que tipo de información se va
a seleccionar.
Después de la fuente, viene el EMISOR: el profesional de las comunicaciones, puede ser un locutor,
un redactor, un periodista, etc. Son los que transmiten la información en base a las condiciones
establecidas previamente por la fuente. A diferencia del modelo básico de comunicación, en la
comunicación de masas, el emisor está en un grado más alto que el receptor porque maneja y
entiende mejor el mensaje que se emite, lo domina más.
EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD
¿Los medios de comunicación moldean a la sociedad? ¿O es la sociedad la que moldea a los medios
de comunicación?
Que función cumplen tanto los medios de la comunicación como la sociedad. Son molde, reflejo o
espejo y quien de los dos determina o produce el cambio social.
Tipología de Rosengren:
La evolución de los medios de comunicación es el resultado de los cambios en la sociedad, es una
respuesta a determinadas demandas o bien una expresión de un conjunto de circunstancias
históricas.
En escancia cada teoría relaciona de manera distinta tres elementos básicos: la tecnología de la
comunicación, la forma y el contenido y los cambios en la sociedad.
Existen dos tesis:
- 1) la estructura social (sociedad) influye en la cultura (medios de comunicación)
- 2) la cultura influye en la estructura social
1 tipología: Interdependencia
- Sostiene que la sociedad es tanto molde como reflejo de los medios de comunicación, y una
necesita de la otra. Ambos son molde y reflejo. Tanto los dos son molde y reflejo a la vez.
Existen ciertas descripciones que retratan a los medios de comunicación como interactivos con los
cambios sociales. Según estas descripciones la sociedad crea la demanda de la información y de
entretenimiento a que responden los medios, más los recursos de dinero y tiempo necesarios para
el desarrollo de la industria en que se basan los medios y el clima sociocultural en que pueden actuar
libremente.
La sociedad genera la demanda de querer informarse y entretenerse, provee el dinero y el tiempo,
para que los medios puedan actuar. A su vez, la comunicación de masas estimula el cambio, acelera
las demandas de sus propios servicios, colabora con el clima de libertad política y cultural en que
mejor operan los medios y difunden nuevas ideas e innovaciones.
En resumen, los medios de comunicación pueden considerarse molde, espejo o consecuencia del
cambio social. Exponente (pensador que avale esta teoría): CLARK.
2 tipología: idealismo
- La corriente del idealismo sostiene que los medios de comunicación son los moldes
fundamentales de la sociedad. (la sociedad es el reflejo de los medios de comunicación)
- La corriente del idealismo alberga 5 teorías:
1) Cambio individual de valores
2) Determinismo tecnológico
3) Imperialismo cultural
4) Teoría de la modelación
5) Medios de comunicación como motor de cambio
4) Teoría de la modelación:
- Los medios de comunicación modelan las mentes de los receptores a partir de la forma en la
que emiten el mensaje.
- Según esta teoría los medios de comunicación son sistemas compartidos de seleccionar y ver
los acontecimientos al distribuirles a las masas sistemas de mensajes transmitidos y
producidos por procedimientos técnicos.
- A esto se llama modelación de las pautas mentales dominantes.
- Exponente: GERBNER
- La influencia que se ejerce es desde los medios a la sociedad y a partir de los sistemas
técnicos que tienen los medios.
- En países desarrollados
- La mejor manera de utilizar los medios de comunicación para dar lugar al cambio, es en
forma planificada aplicándolos en programas de desarrollo a gran escala.
- Su tarea es difundir la educación general y promover la innovación en la agricultura, la
sanidad, el control demográfico y demás cuestiones económicas y sociales.
- La teoría se aplica con gran amplitud en los países desarrollados donde los medios de
comunicación se utilizan en campañas cuyo objetivo es el campo social, sobre todo en el
campo de salud y la enseñanza.
- Si se interpreta la adopción de nuevos productos como cambio social, entonces también la
publicidad constituye un ejemplo llamativo de determinismo cultural aplicado.
- Exponente: ROGERS
Tanto los medios de comunicación como motor de cambio y el cambio individual en los valores, ven
a los medios de comunicación como un moldeo positivo sobre la sociedad. Pero el determinismo
tecnológico, el imperialismo cultural y la teoría de la modelación lo ven como una influencia negativa
sobre la sociedad.
- 1) Sociología tradicional
- 2) Marxismo clásico
- 3) Teoría económico política
1) Sociología Tradicional:
2) Marxismo Clásico:
- Desde el punto de vista del marxismo clásico, dado que el cambio surge de la dinámica de la
lucha entre las clases dominantes y las sometidas, los medios de comunicación, que son una
forma de propiedad, son un instrumento de la clase capitalista dominante en la Europa
Moderna.
- Los medios de comunicación sí desempeñan un papel en el cambio, pues han ayudado a
instaurar y consolidar el poder de la burguesía. Más tarde se han usado y siguen usando para
oponerse a los avances de la clase obrera, aunque los instrumentos de la comunicación son
potencialmente accesibles a esta clase para realizar el cambio.
- La teoría económico política no se aparta de las grandes líneas del pensamiento marxista,
pero tiene menor amplitud histórica y procura descubrir mediante un análisis con
fundamento empírico, cómo las fuerzas económicas favorecen en los medios de
comunicación capitalistas la resistencia al cambio social fundamental.
TIPOLOGIA DE LA AUTONOMIA
Esta teoría sostiene que la cultura y la estructura social varían o pueden variar con independencia.
Tanto los medios de comunicación como la sociedad no son molde ni reflejo.
A los medios de comunicación se les asigna un papel de ambigüedad ya que es tan frecuente darles
papeles regresivos como progresivos.
Los medios de comunicación son moldes o reflejos del cambio, son mensajeros del cambio o bien
son vistos como tales por quienes lo producen y quienes componen su audiencia.
La investigación solo aporta pruebas nada concluyentes e incluso parcialmente contradictorias sobre
las relaciones entre la estructura social y los medios de comunicación.
Las teorías objetivas apuntan a determinar cuáles son las funciones que cumplen los medios de
comunicación en la sociedad de manera concreta, en la realidad.
Las teorías normativas apuntan a determinar cuáles son las funciones que deberían cumplir los
medios de comunicación. Y surgen del funcionalismo.
TEORIA AUTORITARIA:
Se corresponde con el periodismo colonial porque surge en las primeras sociedades que son las
monárquicas donde el papel de los medios de comunicación estaba subordinado al gobierno de
turno: la monarquía. En ese periodo de tiempo los medios de comunicación no podían contradecir
las ideas de la corona. Se utilizaban justamente para difundir las ideas de la monarquía y que
cualquier opinión contraria a la del gobierno de turno era considerado un delito y recibía un castigo.
Las formas en que se manifiesta la teoría autoritaria son: la legislación, el control directo del estado
sobre la producción, los códigos de conducta obligatorios, la utilización de impuestos y otras
sanciones económicas, el control de la importación de los medios de comunicación extranjeros y el
privilegio gubernamental de designar la dirección.
- Los medios de comunicación no deben hacer nada que socave la autoridad establecida.
- Los medios de comunicación deben subordinarse siempre a la autoridad establecida
- Los medios de comunicación no deben ofender los valores políticos y morales mayoritarios o
dominantes.
- La censura puede ser justificada para imponer estos principios
- Los ataques inaceptables a la autoridad y las ofensas contra los códigos morales se
considerarán delitos penales.
Nace cuando los pueblos buscan una mayor autonomía respecto de los gobiernos. En el caso de los
medios de comunicación, al caer la monarquía cambia el modo de pensar en que deberían funcionar
los medios de comunicación. Se considera a partir de ese momento que los medios se tienen que
autorregular y el gobierno no tiene que intervenir en el manejo. Por lo tanto, está en contra de la
censura y se defiende el derecho de propiedad privada, de poder expresar ideas y opiniones y se
permite el derecho a réplica (a defenderse).
La idea básica de esta teoría es que cada individuo debe tener libertad para publicar lo que le guste y
en ese sentido es una extensión de otros derechos la libertad de opinión y de expresión y el derecho
a reunirse y a asociarse con otras personas. Los principios y valores en que se funda son idénticos a
los del estado liberal democrático: la creencia en la supremacía del individuo, en la razón, el
progreso, en la soberanía de la voluntad popular.
Esta teoría recibió grandes criticas posteriores. Porque si bien es cierto que sostiene la idea de que
los medios tienen que autorregularse, el hecho de mantener al margen al gobierno, hace que esa
regulación permanezca y este dada por los medios de comunicación más poderosos sobre los menos
poderosos. Los que tomen el control del gobierno no es el gobierno, pero si son los medios más
poderosos (quienes dominan al resto) generando un monopolio.
- La edición debe estar libre de cualquier censura previa a cargo de una tercera parte.
- La posibilidad de publicar y distribuir debe estar abierta a cualquier persona o grupo sin
permisos ni licencias
- Los ataques al gobierno, a los funcionarios o a los partidos políticos no se deben castigar ni
siquiera después de producirse.
- No debe obligarse a publicar ninguna cosa
- La publicación del error está tan protegida como la de la verdad en cuestión de opinión y
creencias.
- No se debe poner trabas a la búsqueda, por medios legales de información para publicarla
- No debe haber ninguna restricción a la exportación o importación envío o recepción de
mensajes a través de fronteras nacionales.
Según esta teoría, la propiedad y el control de los medios debe concebirse como un servicio público
y no como un privilegio o negocio, lo que constituye una oposición a los fines que caracteriza la
libertad de prensa en lo referente a que el mercado libre de ideas reportará beneficios individuales y
sociales. Los grandes principios de la teoría de la responsabilidad social son:
El papel del medio de comunicación debe ser pura y exclusivamente para difundir las ideas del
marxismo porque en una sociedad de izquierda no existen clases sociales y todas las personas
pertenecen a una misma. Al no existir, no existe el periodismo partidario. Todos piensan igual
entonces el periodismo no es ideológico. Muchos cuestionan si no existe un cierto tipo de
autoritarismo en esta idea de comunicación. Pero los que avalan esta teoría dicen que lo que ellos
no ejercen no es autoritarismo, sino que la intervención es en pos del bien común.
En primer lugar, la clase obrera detenta el poder en la sociedad socialista y para mantenerse en el
poder tiene que controlar los medios de producción intelectual. Por lo tanto, todos los medios de
comunicación deben estar bajo el control de la clase obrera, fundamentalmente del partido
comunista.
En segundo lugar, las sociedades socialistas son o aspirar a ser sociedades sin clases y en
consecuencia carecen de conflictos de clase. De ahí que la prensa no tiene por qué estar organizada
en función de los enfrentamientos políticos.
En tercer lugar, la prensa tiene un papel positivo en la formación de la sociedad y en la marcha hacia
el comunismo, lo que quiere decir que lo medios de comunicación cumplen un cierto número de
funciones importantes en favor de metas económicas y sociales planificadas. La teoría general del
estado soviético exige a los medios de comunicación que se sometan al control del aparato del
estado y que se integren en los demás organismos de la vida política La censura y el castigo de las
ofensas sometidas por los medios d comunicación contra el estado están justificados, así como no lo
están en l teoría de la prensa libre ni en la de la responsabilidad social. La diferencia que tienen con
la teoría autoritaria es que en la soviética los medios de comunicación no sufren interferencias
arbitrarias e imprevisibles, se supone que sirven y son sensibles a su público y dan voz a varios
grupos de interés.
Las teorías soviético comunista se diferencia de la teoría autoritaria en que aquellos que avalan la
teoría soviética de los medios de comunicación sostienen que la intervención del gobierno en los
medios no es de manera compulsiva, sino que es en pos del bien común. Consideran que lo mejor
que pueden hacer es pertenecer a una misma clase social y que los medios no sean utilizados para
difundir ideas políticas, sino que solo las del marxismo.
- Los medios de comunicación deben servir a los intereses de la clase obrera y estar bajo su
control.
- Los medios de comunicación no deben ser de propiedad privada
- Los medios de comunicación deben cumplir funciones positivas para la sociedad a través de
la socialización según modelos adecuados; la educación, la información, las motivaciones y la
movilización.
- Dentro del servicio general a la sociedad, los medios de comunicación deben atender a los
deseos y necesidades de la audiencia.
- La sociedad tiene derecho a utilizar la censura y otras medidas legales para evitar o castigar
cualquier publicación antisocial
- Los medios de comunicación deben aportar una visión completa y objetiva de la sociedad y
del mundo, según los principios del marxismo.
- Los medios de comunicación deben apoyar los movimientos progresistas tanto nacionales
como internacionales.
Se trata de un cuerpo doctrinal y normativo que se está creando en concordancia con la situación de
los medios de comunicación en los países en vías de desarrollo. Esta teoría se opone a la
dependencia, el dominio exterior, el autoritarismo arbitrario. Defiende los usos positivos de los
medios de comunicación en el desarrollo nacional, así como la autonomía y la identidad cultural, de
cada sociedad. El acento recae más bien en los fines colectivos que en las libertades Individuales. La
teoría desarrollista de los medios de comunicación pone énfasis en el derecho a la información
basado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene
derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa
de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación
de fronteras por cualquier medio de expresión.
Es pensada en los países desarrollados y critica el centralismo (que los medios estén en manos de
unos pocos medios poderosos) la teoría de la libertad de prensa. critica la anarquía para el manejo y
control de los medios. Y por otro lado critica la burocracia a la que se ven sometidos los medios de
comunicación en el caso de la responsabilidad social. No obstante, hay ciertos aspectos que rescata
de la teoría desarrollistas en el sentido que esta teoría también sostiene que se debe fomentar la
cultura local y promueve la comunicación bidireccional por encima de la unidireccional, fomenta la
posibilidad de mayor participación por parte de los receptores en los medios de comunicación.
Esta teoría se localiza en las sociedades desarrolladas liberales, pero comparte algunos elementos de
la teoría desarrollista de los medios de comunicación. Pone énfasis al tener como base a la sociedad
y en el valor de la comunicación horizontal por encima de la vertical. Está en contra de la
comercialización y el monopolio de los medios de comunicación de la propiedad privada y en contra
de la centralización y burocratización de las instituciones públicas de radiodifusión, creadas de
acuerdo a las normas de responsabilidad social.
Asimismo, esta teoría manifiesta el sentimiento de desilusión respecto a los partidos políticos
establecidos y respecto a la democracia parlamentaria que parece haberse distanciado de sus
orígenes populares hasta el punto de impedir la participación en la vida política y social.
Según esta teoría, la teoría de la libertad de prensa falla debido a la anarquía de mercado y la teoría
de la responsabilidad social se considera inservible, dada su complicidad con el estado burocrático y
con los intereses de las organizaciones y de los profesionales de los medios de comunicación.
El punto central de esta teoría radica en las necesidades, los intereses y las aspiraciones del
receptor. Se interesa por el derecho a una información relevante, el derecho a réplica, el derecho a
utilizar los medios de comunicación para mantener relaciones entre comunidades a pequeña escala,
los distintos grupos de interés y las subculturas.
Esta teoría rechaza la necesidad de los medios de comunicación centralizados, uniformes, costoso,
profesionalizados al máximo y controlados por el estado. Favorece la multiplicidad, el localismo, la
rotación de los papeles del emisor y del receptor, la horizontalidad de los vínculos comunicativos en
todos los planos de la sociedad.
- Los ciudadanos individuales y los grupos minoritarios tienen derecho a acceder a los medios
de comunicación y a que los medios de comunicación sirvan a sus necesidades.
- La organización de los medios de comunicación no debe someterse ni al control político ni a
la burocracia estatal.
- Los medios de comunicación existen ante todo para sus audiencias, no para las
organizaciones, ni para los profesionales ni para sus clientes.
- Los grupos, las organizaciones y las comunidades locales deben tener sus propios medios de
comunicación
- Los medios de comunicación en pequeña escala son interactivo y participativos y mejores
que los medios de comunicación unidireccionales y personalizados.