PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 396

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS
SECCION DE CONTADURIA PÚBLICA.

TRABAJO DE GRADO:

“DISEÑO DE UNA GUÍA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FORMALES Y


SUSTANTIVAS, MERCANTILES Y LABORALES DIRIGIDAS A
COMERCIANTES DEDICADOS A LA COMPRA Y VENTA DE
COMBUSTIBLE EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, AÑO 2013”

PRESENTADO POR:

GARAY ROMERO, KRICIA YANETH


LEMUS CASTRO, LESLY LILIBETH
LOVO BONILLA, BERTA CATALINA

PARA OPTAR AL GRADO DE:


LICENCIADA EN CONTADURÍA PÚBLICA

MARZO DE 2014
SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR:

ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

VICE- RECTOR ACADÉMICO:

MSC. ANA MARÍA GLOWER DE ALVARADO

VICE- RECTOR ADMINISTRATIVO INTERINO:

LIC. SALVADOR CASTILLO

SECRETARIA GENERAL:

DRA ANA LETICIA DE AMAYA

FISCAL:

LIC. FRANCISCO CRUZ LETONA


AUTORIDADES DE LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DECANO:
MSC. CRISTÓBAL HERNÁN RÍOS BENÍTEZ

VICE-DECANO:
LIC. CARLOS ALEXANDER DÍAZ

SECRETARIO GENERAL:
LIC. JORGE ALBERTO ORTEZ HERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

COORDINADOR GENERAL DEPROCESOS DE GRADUACIÓN:


LIC. OSCAR RENÉ BARRERA GARCÍA

DOCENTE DIRECTOR:
LIC. GILBERTO DE JESÚS COREAS SOTO

ASESOR METODOLÓGICO:
LIC. FRANCISCO CRISTÓBAL GALLARDO RODRÍGUEZ

MARZO 2014
SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODOPODERO; por su protección y fortaleza en cada momento de mi vida,


por concederme culminar mi carrera profesional con éxito y por todas las bendiciones
que día con día derrama sobre mí y mi familia.

A MI MADRE; Santa Haydee Garay por brindarme su apoyo incondicional en todo


momento por su amor, comprensión, por guiarme en la vida y formarme como una
persona de bien.

A MIS HERMANOS; por ser un gran apoyo, por brindarme su cariño, amor y
comprensión en todo proceso de estudio y por todo los momentos compartidos.

A NUESTRO DOCENTE DIRECTOR DE TESEIS; Lic. Gilberto de Jesús Coreas


Soto por su valioso aporte en el desarrollo de este trabajo de investigación.

Y A MIS COMPAÑERAS DE TESIS; Berta Catalina y Lesly Lilibeth por su apoyo,


tolerancia, paciencia y amistad, lo cual permitió concluir este trabajo con éxito.

KRICIA YANETH GARAY ROMERO.


AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODO PODEROSO, por estar siempre con migo, protegiéndome porque en
los momentos más difíciles de mi vida y carrera estuvo a mi lado, teniendo presente
siempre que si caes tienes que aprender a levantarte y que nuestro Dios todo poderoso
siempre estará hay para brindarte su mano y ayudarte. Gracias Dios que lo prometido en
el proceso de mi carrera a uno de los seres más importantes de mi vida y que en paz
descanse fue cumplida.

A MI MAMÀ: María Romilia Castro De Lemus (Q.D.D.G) Por su apoyo


incondicional en el tiempo que estuvo a mi lado ayudándome siempre gracias.

A MI PAPÀ: José Octaviano Lemus Lizama. Por acompañarme siempre y


apoyarme en todo momento de mi vida y profesionalmente, por que a pesar de su
trabajo y cansancio siempre tuvo tiempo para mí, le doy las gracias con mucho cariño
por ser un padre responsable, excelente y dedicado a sus hijas gracias.

A MIS HERMANAS: Nidia Rossmeri Lemus Castro y Bessie Lucely Lemus. Por
darme su apoyo, cariño y comprensión y ser unas excelentes hermanas que Dios me
regalo con todo mi cariño y amor muchas gracias.

A MIS TIAS: Santos Celia Lemus Lizama, María Luisa Castro, Sara Milagro
Rivas De Rodríguez, Por estar siempre mi lado, con mucho cariño de corazón gracias.

A MIS AMIGOS: Con quienes hemos compartido alegrías y tristezas, e ilusiones


gracias. De igual forma a mis compañeras de tesis Berta Catalina Lovo Bonilla, Kricia
Yaneth Garay Romero, por su amistad y cariño gracias.

A NUESTRO DOCENTE DIRECTOR DE TESEIS; Lic. Gilberto de Jesús Coreas


Soto por su valioso tiempo y aporte en el desarrollo de este trabajo de investigación. Y
cada uno de los decentes que formaron parte en mi formación profesional gracias.

LESLY LILIBETH LEMUS CASTRO.


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios todo poderoso por darme la fortaleza y llenarme de bendiciones
durante toda la etapa de mi estudio.

A mis padres: José Moris Lovo Chávez y Milagro de la Paz Bonilla de Lovo por el
apoyo incondicional, cariño y los consejos que siempre me han brindado.

A mis hermanos: José Moris Lovo Bonilla, Erika Roxana Lovo Bonilla y Ronald
Enrique Lovo Bonilla por su apoyo y comprensión.

A mis abuelos: Federico Lovo Centeno (Q.D.D.G), María Bertha Chávez de Lovo,
Miguel Ángel Perdomo (Q.D.D.G) e Irma Consuelo Bonilla por sus sabios consejos y
por apoyarme siempre.

A mis amigos: con quienes hemos compartido alegrías y tristezas y a mis compañeras
de tesis Lesly Lilibeth Lemus Castro, Kricia Yaneth Garay Romero por su amistad.

A cada uno de los decentes: por la enseñanza que me brindaron para mi formación
profesional.

BERTA CATALINA LOVO BONILLA


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
1. MARCO METODOLÓGICO 1
1.1 JUSTIFICACIÓN 1
1.2 OBJETIVOS 3
1.2.1 Objetivo General 3
1.2.2 Objetivos Específicos 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

CAPITULO II
2. MARCO REFERENCIAL 5
2.1 MARCO HISTÓRICO. 5
2.1.1 Historia del Derecho Tributario. 5
2.1.1.1 Derecho Tributario en El Salvador. 7
2.1.2 Historia del Código Tributario 7
2.1.3 Historia del Impuesto sobre la Renta. 9
2.1.4 Historia de la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes
11
Muebles y Prestación de Servicios.
2.1.5 Historia del Derecho Mercantil 13
2.1.5.1 Antecedentes del Derecho Mercantil anteriores a la Edad Media. 14
2.1.5.2 Antecedentes del Derecho Mercantil durante la Edad Media. 14
2.1.5.3 Antecedentes del Derecho Mercantil en la Época Moderna. 15
2.1.6 Historia del Código de Comercio 16
2.1.7 Antecedentes del Derecho Laboral 17
2.1.7.1 Antecedentes del Derecho Laboral durante la Roma Clásica. 18
2.1.7.2 Antecedentes del Derecho Laboral durante la Edad Media. 18
2.1.7.3 Antecedentes del Derecho Laboral durante la Edad Moderna. 19
2.1.8 Historia del Código de Trabajo. 19
2.1.9 Antecedentes de la Seguridad Social. 20
2.1.10 Historia de la Ley de Pensiones AFP. 21
2.1.11 Antecedentes de las gasolineras a nivel mundial 22
2.1.11.1 Antecedentes a nivel nacional de las gasolineras. 23
2.2 Marco Teórico. 25
2.2.1 Cumplimientos Legales. 25
2.2.2 Conocimiento de las Obligaciones. 28
2.2.2.1 Obligación Sustantiva. 28
2.2.2.2 Obligaciones Formales. 28
2.2.3 Manejo y Actualización de los Registros y Documentación. 29
2.2.4 Comerciantes. 30
2.2.5 Personas Naturales. 31
2.2.5.1 Ventajas Persona Natural 32
2.2.5.2 Desventajas Persona Natural 32
2.2.6 personas Jurídicas. 33
2.2.6.1 Ventajas Persona Jurídica 33
2.2.6.2 Desventajas Persona Jurídica 34
2.2.7. Gasolineras. 34
2.2.7.1 Combustible 35
2.2.8 Tipos de Combustible que comercializan las Gasolineras 35
2.2.8.1 Modalidades Venta de Combustibles 35
2.2.9 Gasolineras de Bandera Blanca 36
2.2.9.1 Como Nacen Las Gasolineras Bandera Blanca 36
2.2.9.2 Gasolineras Transnacionales 37
2.2.10. Gasolineras dedicadas a la compra y venta de Combustible en el
38
Departamento de San Miguel, Ciudad San Miguel.
2.3 Marco Legal. 40
2.3.1 ÁREA MERCANTIL. 40
2.3.1.1 Código de Comercio. 40
2.3.1.2 Ley de Procedimientos Mercantiles. 53
2.3.1.3. Ley del Registro de Comercio. 55
2.3.1.4. Ley de La Superintendencia de Obligaciones Mercantiles. 59
2.3.1.5. Ley Orgánica del Servicio Estadístico Nacional. 61
2.3.1.6. Ley de Protección al Consumidor. 62
2.3.2 ÁREA TRIBUTARIA. 66
2.3.2.1 Código de Tributario. 66
2.3.2.2. Ley de Registro y Control Especial de Contribuyentes al Fisco. 81
2.3.2.3 Ley de Impuesto Sobre la Renta. 82
2.3.2.4 Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles a la
Prestación de Servicios. 97

2.3.2.5. RÉGIMEN SANCIONATORIO 111


2.3.2.5.1 Sanciones por Incumplimientos 111
2.3.2.5.2 Incumplimiento de la Obligación de Acreditar Inscripción 112
2.3.2.5.3 Incumplimiento de la obligación de fijar lugar para recibir 112
notificaciones
2.3.2.5.4 Incumplimiento de la obligación de presentar declaración 113
2.3.2.5.5 Incumplimiento de la obligación de emitir y entregar documentos 116
2.3.2.5.6 Incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la
118
Impresión de documentos.
2.3.2.5.7 Incumplimiento de la obligación de informar. 119
2.3.2.5.8 Incumplimiento de Obligaciones sobre Registros Contables,
Registros Especiales y Registros del Impuesto a la 124
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios
2.3.2.5.9 Incumplimiento de la obligación de llevar registros de control de
inventarios y métodos de valuación inventarios y métodos de 127
valuación.
2.3.2.5.10 Incumplimiento a otras obligaciones formales 128
2.3.2.5.11 Incumplimiento de la Obligación de permitir el Control 131
2.3.2.5.12 Incumplimiento de la Obligación de Retener y Percibir. 133
2.3.2.5.13 Incumplimiento de la Obligación de Enterar a Cuenta 134
2.3.2.5.14 Incumplimientos relacionados con la obligación de presentar el
134
Dictamen Fiscal
2.3.2.5.15 Incumplimientos a la Obligación de nombrar, informar
nombramiento y proporcionar información a auditor para 136
emitir dictamen e informe fiscal.
2.3.2.6. Área Laboral. 136
2.3.2.6.1. Código de Trabajo. 136
2.3.2.6.2 Ley del Seguro Social. 152
2.3.2.6.3 Ley del Sistema de Ahorros Para Pensiones. 153
2.3.2.7 Otras Leyes Aplicables. 155
2.3.2.7.1 Ley General Tributaria Municipal. 155
2.3.2.7.2 Ordenanzas Municipales. 157
2.3.2.7.2.1 Ordenanza del Aseo de la Ciudad de San Miguel. 157
2.3.2.8 Reglamentos. 158
2.3.2.8.1 Reglamento del Código Tributario. 158
2.3.2.8.2 Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. 167
2.3.2.8.3 Reglamento de la Ley de Impuesto a la Transferencia de
169
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 170
3.1 TIPO DE ESTUDIO. 170
3.1.1 Descriptiva 170
3.1.2 Propositiva 171
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA 171
3.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 171
3.3.1 LA ENCUESTA. 171
3.4 ROCESAMIENTO DE DATOS 172
3.5 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 172
CAPITULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 173
4.1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
173
DATOS.
4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 207
4.2.1 CONCLUSIONES 207
4.2.2 RECOMENDACIONES 208
CAPÍTULO V
5 ¨GUÍA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FORMALES Y
SUSTANTIVAS, MERCANTILES Y LABORALES DIRIGIDAS A
209
COMERCIANTES DEDICADOS A LA COMPRA Y VENTA DE
COMBUSTIBLE EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL¨
5.1 INTRODUCCIÓN. 209
5.2 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FORMALES Y SUSTANTIVAS 210
5.2.1 Obligaciones Tributarias Formales 210
5.2.1.1 Obtención de Número de Identificación Tributaria (NIT) 210
5.2.1.2 Obtención de Tarjeta de Contribuyente de Impuesto a la
212
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.
5.2.1.3 Obligación de Informar de los Cambios en los Datos Básicos del
214
Registro.
5.2.1.4 Obligación de Presentar Declaraciones e Informes. 216
5.2.1.4.1 Declaración e Informe del Impuesto a la Transferencia de
216
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios
5.2.1.4.1.1Obligación de presentar declaración de Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de 216
Servicios (IVA)
5.2.1.4.1.2 Obligación de presentar el Informe de Retenciones, Anticipos
o Percepciones efectuados y que le han efectuado de Impuesto a la 217
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.
5.2.1.4.2 Declaración e Informes del Impuesto Sobre la Renta. 219
5.2.1.4.2.1 Obligación de presentar declaración de Impuesto sobre la Renta. 219
5.2.1.4.2.2 Obligación de presentar declaración Mensual de Pago a Cuenta e
220
Impuesto Retenido Renta.
5.2.1.4.2.3 Obligación de presentar Informe de Retenciones del Impuesto
221
Sobre la Renta.
5.2.1.4.2.4 Obligación de presentar Informe sobre Accionistas y Utilidades 222
5.2.1.5 Asignación y Autorización del Número Correlativo de Documentos
223
Legales a Imprimir.
5.2.1.6 Autorización de máquina registradora o sistema computarizado
225
para la emisión de tiquetes
5.2.1.7 Emisión de Documentos. 229
5.2.1.7.1 Documentos legales a emitir personas Naturales Y Jurídicas. 229
5.2.1.7.1.1 Comprobante de Crédito Fiscal. 230
5.2.1.7.1.2 Factura de Consumidor Final. 230
5.2.1.7.1.3 Nota de Remisión. 231
5.2.1.7.1.4 Notas de Débito. 231
5.2.1.7.1.5 Nota de crédito. 232
5.2.1.8 Obligación de llevar Libros le IVA 232
5.2.1.8.1 Tipos de Registros 232
5.2.1.8.1.1 Libro de Compras. 233
5.2.1.8.1.2 Libro o registro de operaciones a consumidores finales. 233
5.2.1.8.1.3 Libro o registro de operaciones a contribuyentes. 234
5.2.1.8.2 Autorización y legalización de libros de IVA. 235
5.2.1.9 Obligación de llevar Registros de Inventarios y utilizar métodos de
237
valuación de Inventarios
5.2.1.9.1 Descripción del registro de control inventario. 237
5.2.1.9.2 Métodos de valuación de Inventarios 238
5.2.1.9.2.1 Costo según última compra 238
5.2.1.9.2.2 Costo promedio por aligación directa 239
5.2.1.9.2.3 Costo promedio 239
5.2.1.9.2.4 Primeras Entradas Primera Salidas 239
5.2.1.10 Obligación de consignar datos en los Documentos recibidos de
239
sujetos excluidos de la calidad de contribuyentes.
5.2.1.11 Obligación de informar y permitir el control de la información
240
ante la Administración Tributaria.
5.2.1.12 Obligación de constituir Representante Legal y de dar Aviso 241
5.2.1.13. Obligación de nombrar auditor fiscal. 242
5.2.1.14. Obligación de conservar información y pruebas. 244
5.2.1.15. Obligación de informar extravíos de documentos y registros. 245
5.2.1.16. Obligación de documentar los servicios del contador. 246
5.2.1.17. Obligación de informar el cese definitivo de actividades. 246
5.2.2 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS SUSTANTIVAS. 247
5.2.2.1 Pago o anticipo a Cuenta del Impuesto Sobre la Renta. 247
5.2.2.2 Pago declaración anual del Impuesto sobre la Renta. 248
5.2.2.3 Pago de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
249
Prestación de Servicios (IVA).
5.3 OBLIGACIONES MUNICIPALES. 250
5.3.1 Inscripción de la Empresa en el departamento de Catastro de la
250
Alcaldía Municipal de San Miguel.
5.3.2 Otras Obligación de las empresas registradas ante la Alcaldía
252
Municipal de San Miguel.
5.3.3 PAGO DE IMPUESTOS MUNICIPALES. 253
5.4 OBLIGACIONES MERCANTILES. 253
5.4.1 Escritura De Constitución 253
5.4.2 Inscripción De Escritura De Constitución 255
5.4.3 Inscripción Del Balance Inicial 256
5.4.4 Obtener Matrícula De Empresa Y Inscripción De Establecimiento. 258
5.4.5 Constancia De Registro De Empresa En La DIGESTYC 261
5.4.6 Renovar Matricula De Comercio 262
5.4.7 Legalización Del Sistema Contable 263
5.4.7.1 Autorización Del Sistema Contable 264
5.4.8 Legalización De Libros De Contabilidad 266
5.4.9 Legalización De Libros Sociales. 268
5.4.10 Depositar Los Estados Financieros 269
5.4.11 Nombrar Auditor Externo Y Fiscal 271
5.4.12 Cierre O Liquidación De La Empresa 271
5.5 OBLIGACIONES LABORALES. 274
5.5.1 Obligación ante el Instituto Salvadoreño del seguro Social ISSS. 274
5.5.1.1 Obligación de inscripción en el instituto Salvadoreño del Seguro
274
Social.
5.5.1.2 Obligación de Inscripción del empleado, Documentación y
276
trámites a realizar.
5.5.1.3 Obligación de pago de planilla. 277
5.5.2 OBLIGACIÓN ANTE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDO
279
DE PENSIONES.
5.5.2.1 Obligación del proceso de inscripción del patrono y trabajador. 279
5.5.2.2 Obligación de pago de planillas AFP. 281
5.5.3 OBLIGACIÓN ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y
282
PREVENCIÓN SOCIAL.
5.5.3.1 Obligación de inscripción de la empresa en el Ministerio de
282
Trabajo Prevención Social.
5.5.3.2 Obligación de inscripción de los contratos de empleados. 285
5.5.4 OTRAS OBLIGACIONES LABORALES ESTABLECIDAS EN
287
EL CÓDIGO DE TRABAJO.
5.5.4.1 Obligación de pago de salario a los empleados. 287
5.5.4.2 Obligación del pago de aguinaldo a los empleados. 288
5.5.4.3 Obligación de cumplir con la jornada laboral de trabajo. 288
5.5.4.4 Obligación de proporcionar al trabajador un día de descanso
289
remunerado.
5.5.4.5 OBLIGACIÓN DE OTORGAMIENTO DE VACACIONES A
290
LOS EMPLEADOS.
5.5.4.6 OBLIGACIÓN DE PAGO DE INDEMNIZACIÓN. 290
BIBLIOGRAFIA 292
ANEXOS 294
INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Registro Único de Contribuyentes 295


ANEXO 2 Tarjeta de Identificación Tributaria (NIT) 296
ANEXO 3 Autorización para tramitar NIT Y NRC para Persona Natural 297
ANEXO 4 Autorización para tramitar NIT Y NRC para Persona Jurídica. 298
ANEXO 5 Tarjeta de IVA 299
ANEXO 6 Actualización de dirección para recibir notificaciones (F-211v2) 300
ANEXO 7 Declaración de IVA (F-07) 301
Formulario para la presentación de declaraciones sin valores
ANEXO 8 302
(F-15 v1).
Informe Mensual de Retención, Percepción o Anticipo a Cuenta
ANEXO 9 303
de IVA (F-930).
ANEXO 10 Declaración de Impuesto Sobre la Renta (F-11) 304
ANEXO 11 Declaración de Pago a Cuenta (F-14). 305
ANEXO 12 Informe de Retenciones del Impuesto sobre la Renta (F-910) 306
ANEXO 13 Informe sobre Accionistas y Utilidades (F-915) 307
Solicitud de Asignación y Autorización de Correlativo para la
ANEXO 14 308
Emisión de Documentos Legales a Imprimir (F-940)
Escrito para Autorización de Uso del Sistema Computarizado,
ANEXO 15 309
para la Emisión de Tiquetes.
Solicitud de Asignación y Autorización de Correlativo para la
ANEXO 16 310
Emisión de Tiquetes en Sustitución de Facturas (F-941).
ANEXO 17 Comprobante de Crédito Fiscal 311
ANEXO 18 Factura de Consumidor Final 312
ANEXO 19 Nota de Remisión 313
ANEXO 20 Nota de Débito. 314
ANEXO 21 Nota de Crédito 315
ANEXO 22 Libro de Compras 316
ANEXO 23 Libro de Ventas a Consumidor Final 317
ANEXO 24 Libro de Ventas a Contribuyente. 318
ANEXO 25 Escrito de Legalización de Libros de IVA 319
ANEXO 26 Control de Inventario 320
Modelo de Escrito de Nombramiento de Auditor Fiscal Persona
ANEXO 27 321
Natural.
Modelo de Escrito de Nombramiento de Auditor Fiscal Persona
ANEXO 28 322
Jurídica.
Informe de Nombramiento, Renuncia o Sustitución de Auditor
ANEXO 29 323
Fiscal
ANEXO 30 Ficha Catastral 324
ANEXO 31 Declaración Jurada 325
Modelo de Escritura de Constitución Sociedad Anónima de
ANEXO 32 326
Capital Variable
ANEXO 33 Comprobante de Pago de Derecho del Registro. 332
ANEXO 34 Formato de Balance Inicial Persona Natural 333
ANEXO 35 Formato de Balance Inicial Persona Jurídica 334
ANEXO 36 Solicitud de Matrícula de la Empresa Persona Natural 335
ANEXO 37 Solicitud de Matrícula de Empresa para Persona Jurídica 336
Formulario para el Registro en la Dirección General de
ANEXO 38 337
Estadísticas y Censos.
Modelo de Solicitud de Renovación de Matrícula y
ANEXO 39 338
Establecimientos Persona Natural
Modelo de Solicitud de Renovación de Matrícula y
ANEXO 40 339
Establecimientos Persona Jurídica
ANEXO 41 Formato de Solicitud de Escrito al Contador Público 340
ANEXO 42 Formato de Libro Diario 341
ANEXO 43 Formato de Libro Mayor 342
ANEXO 44 Formato de Solicitud de Escrito al Contador Publico 343
ANEXO 45 Formato de Libro de Actas de Junta General de Accionista 344
ANEXO 46 Formato de Primera Hoja del Libro de Accionista 345
ANEXO 47 Formato demás Hojas del Libro de Registro de Accionista 346
Libro de Aumento y Disminuciones de Capital Constitución de la
ANEXO 48 347
Sociedad Formato
ANEXO 49 Formato de Aumento de Capital Social 348
Formato de Libro de Estados Financieros Formato de Balance
ANEXO 50 349
General
ANEXO 51 Formato de Estado de Resultado 350
ANEXO 52 Formato de Estado de Flujo de Efectivo 351
ANEXO 53 Formato de Estado de Cambios en el Patrimonio 352
ANEXO 54 Formato de Certificación para Nombrar Auditor Externo 353
ANEXO 55 Formato de Certificación para Nombrar Auditor Fiscal 354
ANEXO 56 Solicitud de Cierre de la Empresa en el Registro de Comercio 355
ANEXO 57 Aviso de Inscripción del Patrono. 356
ANEXO 58 Aviso de Inscripción del Trabajador en el ISSS. 357
ANEXO 59 Formulario del Pago de la Planilla del ISSS Mensual 358
ANEXO 60 Formulario del Pago de la Planilla del ISSS Mensual 359
ANEXO 61 Planilla de Pago de Cotizaciones de AFP. 360
ANEXO 62 Formulario de Inscripción de la Empresa Persona Jurídica 361
ANEXO 63 Formulario de Inscripción de Persona Natural. 362
ANEXO 64 Ejemplo de Contrato de Empleados. 363
ANEXO 65 Contenido del Reglamento Interno de Trabajo 365
ANEXO 66 Cuestionario para la Encuesta 367

Cuadro Resumen de Sanciones de las Obligaciones Tributarias


ANEXO 67 373
Formales y Sustantivas
INTRODUCION

En la actualidad es común encontrar muchas empresas ya sea constituidas como


Persona natural o jurídica, que desarrollan actividades de compra y venta, lo cual da
origen a un conjunto de leyes que regulan las operaciones efectuadas por dichas
empresas, debido a la complejidad de estas leyes y a las constantes actualizaciones que
surgen, los comerciantes pueden encontrarse en situaciones de incumplimientos de
algunas obligaciones establecidas en la legislación Tributaria, Mercantil y Laboral, lo
cual da origen a posibles sanciones económicas para la empresa; la causas suelen ser
variadas y la más común es por la poca información o desconocimiento de las
obligaciones que deben de cumplir.

Por lo que se pretende emplear una guía de información que sea útil y que se
pueda tomar como una herramienta básica para los comerciantes dedicados a la compra
y venta de combustible en la cual se desarrollaran los diferentes trámites que deben
realizar en las instituciones correspondientes y sin poder evitar incumplimientos.

El presente trabajo contiene cinco capítulos en el primero se presenta el


planteamiento del problema, la justificación y los objetivos de la investigación.

El capítulo dos, se desarrolla el marco histórico y comprende los antecedentes de


las leyes que norman las obligaciones que deben de cumplir los comerciantes,
seguidamente se definen los conceptos básicos necesarios para entender la temática, así
como su marco normativo que es fundamental para el desarrollo de esta investigación ya
que en se encuentran las diversas áreas relacionadas con el tema en estudio entre las
cuales se encuentran el área tributaria, mercantil y laboral. Las leyes que se encuentran
en estas áreas definen no solo las obligaciones de los comerciantes si no también todas
las actuaciones que estos deben realizar en cada actividad o situación que se les presente.

Con respecto a la metodología de la investigación se define el tipo de estudio, el


universo y nuestra, así como el instrumento de medición para la recolección de datos y
la presentación de la información recolectada.

i
La recolección de los datos obtenidos mediante el cuestionario se muestra
mediante tablas y gráficas y se concluye sobre los datos obtenidos.

En el capítulo cinco se presenta la propuesta de la guía la cual está estructurada


en base a las obligaciones tributarias formales y sustantivas que se establecen en el
código tributario, las obligaciones municipales, mercantiles y laborales.

ANEXOS: que contiene la información suplementaria de todo el proceso de


investigación como lo son cada uno de los formularios, escritos que deben de presentar
los comerciantes, el cuestionario.

ii
CAPITULO I

1. MARCO METODOLÓGICO

1.1 JUSTIFICACIÓN

Ante la problemática de la falta de cumplimiento en las obligaciones tributarias


formales y sustantivas, mercantiles y laborales por parte de los empresarios, las cuales
están reguladas mediante las leyes y normas específicas que tienen que cumplir en las
actividades de servicios que prestan. Surge la necesidad de realizar una investigación
que tiene como fin, establecer si la falta de material de consulta actualizado es la causa
fundamental que dan originen a los incumplimientos, de las obligaciones tributarias
formales y sustantivas, mercantiles y laborales de los comerciantes.

Para dar cumplimiento a lo establecido anteriormente se plantea como objetivo crear


una guía de consulta donde se detalle las distintas obligaciones tanto formales y
sustantivas, mercantiles y laborales con las que deben de cumplir los comerciantes
dedicados a la compra y venta de combustible.

El desarrollo de la presente investigación se realizará con un enfoque deductivo,


basándose en un estudio de tipo documental y de campo, a través de la utilización de
técnicas e instrumentos de recolección de información como las guías de preguntas y la
sistematización bibliográfica, enfocada a las actividades de servicios que realizan los
comerciantes que se dedican a la compra y venta de combustible.

Con la realización de una guía se beneficiaran con una herramienta de fácil


aplicación para poder dar cumplimiento a dichas obligaciones formales y sustantivas.

1
Con dicha investigación se pretende beneficiar a:

Los contribuyentes del Sector Servicio:

Proporcionándoles la guía que les sirva de base para llevar un mejor control sobre sus
obligaciones tributaras, mercantiles y laborales.

Los Profesionales de la Contaduría Pública:

Brindándoles un material de apoyo que les facilite orientar adecuadamente a los


contribuyentes y fomentar la cultura tributaria.

A la Universidad Nacional de el Salvador

Proporcionándole un documento práctico de utilidad pública que pueda ser consultado


por los usuarios, aumentando así su volumen bibliográfico.

A las siguientes instituciones:

 Ministerio de Hacienda
 Ministerio de Trabajo y Prevención Social.
 Instituto Salvadoreño del seguro Social.
 Administradora de Fondos de Pensiones.

Contribuyendo a divulgar los lineamientos, en lo referente a orientación y divulgación


en el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas, mercantiles,
laborales para los comerciantes dedicados a la compra y venta de combustible.

2
1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

¨Crear una guía de cumplimiento de obligaciones tributarias formales y sustantivas,


mercantiles y laborales que les permita a los empresarios conocer las obligaciones a las
que están sujetos ante las diferentes leyes, reglamentos y normas, enfocados a los
comerciantes dedicados a la compra y venta de combustible en la ciudad de San Miguel´

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar las obligaciones laborales que deben de cumplir los comerciantes que
se dedican a la compra y venta de combustible.

 Clasificar y documentar las obligaciones tributarias formales y sustantivas


aplicables para realizar las operaciones diarias de las personas naturales y
jurídicas dedicadas a la compra y venta de combustible.

 Desarrollar las obligaciones mercantiles que deben de cumplir las personas


naturales y jurídicas de acuerdo a sus respectivas normas que se dedican a la
compra y venta de combustible.

3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera la elaboración de una guía facilitara a los comerciantes dedicados a la
compra y venta de combustibles, el cumplimiento de las obligaciones tributarias
formales y sustantivas, mercantiles y laborales?

4
CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL.

2.1 Marco Histórico.

2.1.1 Historia del Derecho Tributario.

Según los historiadores los tributos o impuestos existen desde antes de la época
de Jesucristo, la historia narra que en la época de los reyes, emperadores y gobernadores
existía una imposición para pagar dichos tributos o impuestos ya sea que haya sido
conquistado o nacido en esas tierras como ejemplo de estas civilizaciones podemos
mencionar los faraones de Egipto, los sultanes de Arabia, los zares de Rusia, los
emperadores de China, Japón, y los múltiples reyes entre los que podemos mencionar
Inglaterra, Francia, España entre otros.
Como es conocido en los países de Francia y Estados Unidos de América, se
marcó la aparición de sistemas tributarios que han sido determinantes de la forma actual
de imposición sobre los ingresos. Efectivamente, en 1913 se establece en ellos, el
gravamen general sobre la Renta y aunque en Inglaterra se había adoptado desde el siglo
XIX, su estructura más importante data de 1910, en Alemania aparece por primera vez
en 1920.
La rama del derecho tributario comprende una serie de situaciones que tienen
relación con los impuestos que el Estado recauda a través de las diferentes instituciones
estatales y privadas, dentro de las leyes tributarias se encuentran las regulaciones de la
relación entre el fisco y los contribuyentes, que permita garantizar los derechos y
obligaciones recíprocos, elementos, indispensable para dar cumplimiento a los principios
de cada ley.

5
En El Salvador surgieron reformas a las leyes tributarias, en 1916, 1919, 1951,
1953, 1955 y 1963, llegando a tener una importancia significativa como fuente de
recursos públicos y además, a configurarse en su estructura, como el tipo de impuesto
moderno que se encuentra en la mayoría de países, y según se acepta generalmente en la
actualidad, permitiendo mejorar la obtención de recursos públicos que al diseñarlo en
forma apropiada constituye un instrumento poderoso para el otorgamiento de incentivos
económicos”1.

Con el advenimiento de la Edad Media y la configuración de los Estados


Nacionales se desarrollaron gobiernos fuertemente centralizados, aumentando
considerablemente las necesidades de ingreso y gastos por diversas razones, los ingresos
provenientes de las Propiedades públicas y las prerrogativas reales ya no eran suficientes
y se hizo indispensable recurrir a la obligación impositiva para satisfacer las crecientes
necesidades, lo que constituye el objeto central de los debates científicos mantenidos
durante los siglos XVI y XVII, algunos autores trataron de fortalecer el Estado
fomentando sus propios recursos económicos; otros en cambio, llegaron a considerar
los impuestos como recursos extraordinarios. Entre los autores que justifican los
Tributos como recurso adecuado para la financiación de las necesidades públicas esta
Montesquieu (fue un cronista y pensador político francés), quien consideraba que los
impuestos entregados por los particulares al Estado eran parte de la fortuna que debía
sacrificar para disfrutar del resto, entendiéndolo como un precio por los servicios
prestados por el Estado.

Frente a estas pretendidas ventajas de los impuestos indirectos, se reconoció la


mayor facilidad para recaudar y la consecuente simplicidad de los impuestos directos,
sobre todo cuando recaen sobre la propiedad de bienes raíces. Únicamente a partir del

1
www.Monografías.com.

6
siglo XIX y como fruto de las convulsiones políticas, experimentadas principalmente en
Francia en 1848, se abrió paso la aceptación de un Impuesto Personal sobre la venta2.

2.1.1.1 Derecho Tributario en El Salvador.

El Derecho Tributario nace en el Salvador en el año de 1915, siendo este uno de


los primeros países latinoamericanos en poner en práctica la recaudación de ingresos a
través del régimen de impuestos por parte del estado, a partir de este momento en El
Salvador se inicia el largo camino para mejorar su sistema tributario; adoptando la
recaudación a través del Impuesto Sobre la Renta, unos años después de Francia y
Estados Unidos de América, países donde ha logrado (particularmente en este último) un
grado de importancia por la alta productividad económica.
En El Salvador surgieron reformas a las leyes tributarias, en 1916, 1919, 1951,
1953, 1955 y 1963, llegando a tener una importancia significativa como fuente de
recursos públicos y además, a configurarse en su estructura, como el tipo de impuesto
moderno que se encuentra en la mayoría de países, y según se acepta generalmente en la
actualidad, permitiendo mejorar la obtención de recursos públicos que al diseñarlo en
forma apropiada constituye un instrumento poderoso para el otorgamiento de incentivos
económicos.

2.1.2 Historia del Código Tributario.

Uno de los aportes al derecho tributario más significativo es la creación del


Código Tributario el cual se creó a través del Decreto Legislativo Nº 230, del 14 de
diciembre de 2000, publicado en el Diario Oficial Nº 241, tomo 349, del 22 de diciembre
de 2000 bajo la presidencia de Francisco Guillermo Flores Pérez y su Ministro de
Hacienda José Luis Trigueros entrando en vigencia el uno de enero del año 2001, dicho
cuerpo legal fue creado con el fin de garantizar los derechos y obligaciones recíprocos

2
http://es.scribd.com/doc/50573153/2/Antecedentes-del-derecho-tributario.

7
entre el FISCO y los Contribuyentes que permitiera dar cumplimiento a los principios de
igualdad de la tributación y seguridad jurídica.

Así como también la unificación, simplificación y racionalización de las leyes


que regulan los diferentes tributos internos, a efecto de facilitar a los contribuyentes el
cumplimiento de las obligaciones reguladas en ellas. Otra causa por la cual fue
constituido el Código Tributario fue la necesidad de corregir una serie de vacíos y
deficiencias normativas que poseían las leyes tributarias, a efecto de contar con
mecanismos legales adecuados que agilizaran la recaudación fiscal por lo que se crearon
nuevas formas y figuras de control.

Este código según el artículo uno y dos del mismo contiene los principios y
normas jurídicas, aplicables a todos los tributos internos bajo la competencia de la
Administración Tributaria, y se aplica a las relaciones jurídico tributarias que se originen
de los tributos establecidos por el Estado, con excepción de las relaciones tributarias
establecidas en las legislaciones aduaneras y municipales, regulando además las
actuaciones de la autoridades competentes para administrar a los sujetos pasivos de una
forma correcta3.

Desde su creación ha sufrido un total de 16 reformas siendo la última emitida por


Decreto Legislativo No. 958 de fecha 14 de diciembre de 2011, publicado en el Diario
Oficial No. 235,Tomo 393 de fecha 15 de diciembre de 2011. El Reglamento de
Aplicación del Código Tributario es un avance más de la administración tributaria en lo
que respecta a la normativa, este se creó a través del decreto Legislativo No. 117
publicado en el Diario Oficial N° 234, Tomo 353, de fecha 11 de diciembre de 2000
como un complemento al código tributario ya que dicho reglamento desarrolla con
carácter general y obligatorio los alcances del Código Tributario, así como el desarrollo

3
Romero Olga Patricia, Tesis Guía De Cumplimiento de Las Obligaciones Tributarias Para Mejorar La
Información Financiera y Fiscal en La Microempresa de La Ciudad de San Miguel, Periodo 2005 pag.8-
9.

8
y ejecución del mismo para su correcta aplicación, sin embargo este en comparación al
código tributario no ha sufrido modificaciones por lo que su contenido se queda hasta
cierto punto desactualizado con referencia a la serie de reformas que por las que ha
pasado el Código Tributario4.

2.1.3 Historia del Impuesto sobre la Renta.

La Primera Ley del Impuesto Sobre la Renta fue decretada en el año de 1915 y
publicada en Diario Oficial No. 118, Tomo 78 del 19 de Mayo del mismo año. Un mes
después se derogó la primera ley y entró en vigencia la Segunda Ley del Impuesto Sobre
la Renta, cuyo propósito según los expertos era básicamente social, aún con la nueva
Ley, "La crisis económica persistía, lo que produjo (un año más tarde) el nacimiento de
la Tercera Ley del Impuesto sobre la Renta (publicada en D.O. No. 140, Tomo 80, del
21 de Junio de 1916) con una estructura notable y de mayor aplicabilidad, la cual tuvo
efectos positivos para el objetivo de la percepción requerida.

La crisis de 1932 y las repercusiones de la 2ª. Guerra Mundial, promovieron


nuevas reformas que prácticamente sustituyeron la Tercera Ley, pero la sustitución
formal y material se produjo con la Cuarta Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada
en D.O. No. 232, Tomo 153, del 17 de Diciembre de 1951.

En 1963 se promulga la Quinta Ley del Impuesto sobre la Renta, la cual fue
aprobada por medio de D.L. No. 472 del 19 de diciembre de 1963, y gravaba
directamente los ingresos, entrando en vigencia a partir del 31 de diciembre de ese
mismo año”5.

4
Reglamento del código tributario.
5
Soto Guzmán Alma Oristila “Elaboración de guías de control interno para evaluar los aspectos
tributarios de los contribuyentes del sector comercio de la ciudad de San Miguel.

9
A partir de 1989, en el marco de un amplio programa de reformas estructurales,
el gobierno impulsó un conjunto de reformas fiscales encaminadas a mejorar la
recaudación y ampliar la base tributaria mediante la eliminación de la mayoría de
exenciones vigentes, la simplificación del sistema tributario, la racionalización de la
estructura de tasas impositivas y el fortalecimiento de la administración tributaria y la
fiscalización.

Entre las primeras medidas implementadas para simplificar el sistema tributario y


expandir la base impositiva, destacan la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, que
entró en vigencia el 1 de enero de 1992.
El impuesto a la renta de las personas naturales tiene carácter progresivo, como
es de esperar dada la progresividad de las tasas marginales que aplican a los diferentes
tramos de ingreso y el hecho de que normalmente tal impuesto es asumido por los
propios receptores de renta. La progresividad del impuesto sobre la renta, sin embargo,
no es suficiente para compensar la regresividad de la tributación indirecta, con lo cual el
sistema tributario en su conjunto resulta también regresivo a lo largo de toda su
estructura de ingresos.

La ley del impuesto sobre la renta, norma y define los parámetros en los cuales
se aplicara este impuesto cuando se considerará renta y en qué momento no se considera
gravado, así mismo contiene las exenciones y quienes son los sujetos pasivos, el lugar y
el momento en donde se pagara el referido impuesto6.

Esta ley ha sido reformada un total de 20 veces teniendo su última reforma según
Decreto Legislativo No. 957 de fecha 14 de diciembre de 2011, publicado en el Diario
Oficial No. 235, Tomo 393 de fecha 15 de diciembre de 2011. Su Reglamento es creado
según Decreto Nº 101, del 21 de diciembre de 1992, publicado en el Diario Oficial Nº

6
Romero Olga Patricia. Tesis Guía de Cumplimiento de Las Obligaciones Tributarias Para Mejorar La
Información Financiera Y Fiscal En La Microempresa de La Ciudad de San Miguel, Periodo 2005 pág.
11-12.

10
235, Tomo 317, del 21 de diciembre de 1992, el cual regula con carácter general y
obligatorio los alcances en materia procedimental, lo que concierne a la Ley de Impuesto
sobre la Renta, define también los conceptos básicos necesarios para poder entender la
ley antes mencionada. Este reglamento ha sido reformado tres veces y su última reforma
fue según decreto N° 117, del 11 de diciembre del 2001, publicado en el Diario oficial
N° 234, Tomo 353, del 11 de diciembre del 20017.

2.1.4 Historia de la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y


Prestación de Servicios.
El Impuesto al valor agregado surgió a mediados del siglo XX, y tuvo sus inicios
en Europa, específicamente en Francia; donde se desarrolló y se expandió en la mayoría
de países europeos. En América latina tuvo sus inicios en Brasil y a la fecha varios
países lo tienen en su régimen tributario; A partir de 1979 hasta los primeros años de la
década de los 90 el Salvador presento una etapa de crisis; lo que conllevo a un
incremento de la deuda pública y los gastos públicos, provocando un aumento en el
déficit fiscal. El Salvador ante la necesidad de recurso financiero gestionó una propuesta
de reformas al sistema tributario, a través de un anteproyecto de ley impulsado por el
ministerio de hacienda dicho anteproyecto es dado a conocer a finales de 1983 y debido
a las circunstancias políticas del momento no llego a convertirse en ley vigente.

A raíz de esta crisis y como una medida de presión por parte de los organismos
internacionales, el estado se vio en la necesidad de implementar una ley que garantizara
por un lado la retribución del impuesto, evitar la evasión fiscal y modernizar el aparato
estatal en materia tributaria, lo que dio origen a modificaciones en los registros contables
de las empresas, todo para adaptarse a la nueva Ley.

A partir del 23 de julio de 1992 La asamblea legislativa de la república de El


Salvador aprobó el decreto legislativo Nº 296 a través del cual se establece la ley del
7
Ley del Impuesto sobre la Renta y su reglamento.

11
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios, la cual
entro en vigencia el 1º se septiembre de 1992, a pesar de la oposición de diversos
sectores. Fue creada en sustitución de la Ley de Papel Sellado y Timbres, establece un
impuesto que se aplica a la transferencia, importación, internación, exportación y al
consumo de los bienes muebles corporales; prestación, importación, internación,
exportación y el autoconsumo de servicios, de acuerdo con las normas que se establecen
en la misma y se aplica sin perjuicio de la imposición de otros impuestos que graven los
mismos actos o hechos8.

Con la ley del IVA se fijó una tasa del 10% para gravar la transferencia,
importación, internación, exportación y consumo de bienes muebles corporales o
prestación y autoconsumo de servicios. Años más tarde, la tasa se incrementó al 13%
sobre la base imponible del Impuesto, manteniéndose vigente este porcentaje hasta la
fecha. La Ley del IVA ha venido sufriendo constantes reformas, de las cuales las más
relevantes han sido las emitidas en 1999, que incluyen:

 La eliminación del Comprobante de Crédito Fiscal por compra de víveres


efectuados por empresas que no se dediquen al rubro de la alimentación.
 La eliminación del reclamo del Crédito Fiscal por la construcción de bienes
inmuebles por sub-contratos.
 Aceptación parcial por parte de los contribuyentes del informe de auditoría
realizado por los auditores fiscales designados por la Administración Tributaria.
 La derogatoria de las exenciones de las mercaderías tales como granos básicos,
frutas en estado natural, leche fluida y medicinas.

8
Romero Olga Patricia Tesis Guía de Cumplimiento de Las Obligaciones Tributarias Para Mejorar La
Información Financiera Y Fiscal En La Microempresa de La Ciudad de San Miguel, Periodo 2005 pag.9-
10.

12
 La imposición de una multa, para los negocios que emitan comprobantes de
Crédito Fiscal por venta de alimentos a contribuyentes cuyo giro no sea la venta
de comida9.

La ley ha tenido en total 15 reformas siendo la última según Decreto Legislativo No.
224 de fecha 12 de diciembre de 2009, publicado en el Diario Oficial No. 237, Tomo
385 de fecha 17 de diciembre de 200910.

Posteriormente se crea el Reglamento de la Ley de Impuesto a la Transferencia de


Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios según decreto Nº 83, del 22 de
septiembre de 1992, publicado en el Diario Oficial Nº 174, Tomo 316, del 22 de
septiembre de 1992. Con el propósito de regular con un carácter general y obligatorio,
la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios,
para la correcta aplicación de la misma definiendo los términos necesarios para tal fin,
ha sufrido en total tres reformas teniendo lugar la última según Decreto N° 117, del 11
de diciembre del 2001, publicado en el Diario Oficial N° 234, Tomo 353 el 11 de
diciembre del 200111. .

2.1.5 Historia del Derecho Mercantil12.

Desde la época del hombre prehistórico, y a raíz del abandono del nomadismo y
la aparición de la agricultura, surge el comercio en forma de exceso de producción, ya
sea excedentes alimenticios, ropajes o utensilios y herramientas varias. Por supuesto,
este tipo de comercio se basaba fundamentalmente en el llamado Trueque, con el que las
personas intercambiaban objetos que no utilizaban por otros de mayor necesidad.

9
Soto Guzmán Alma Oristela Tesis Elaboración de guías de control interno para evaluar los aspectos
tributarios de los contribuyentes del sector comercio de la ciudad de San Miguel.
10
Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicio.
11
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicio.
12
www.antecedentes.net/antecedentes-derecho-mercantil.

13
El sistema de trueque pese a ser el primer sistema mercantil, carecía de
suficientes medios para satisfacer a todo el ámbito social. No siempre alguien aceptaba
un producto a cambio de otro, era muy difícil cuantificar el número exacto de gallinas
que había que intercambiar para obtener una vaca, o el número de peces para conseguir
una piel de cuero. Siempre existía el miedo a ser estafado o a que el intercambio
mercantil no fuese lo beneficioso que se esperaba por ambos lados. Se comenzó a
utilizar la moneda, adquiriendo por tanto el metal con el que se forjaba su verdadero
valor.

2.1.5.1 Antecedentes del Derecho Mercantil anteriores a la Edad Media.

La actividad mercantil es tan antigua como el hombre, y aparece reflejada en


todas las épocas y en todos los lugares habitados. Son numerosos los textos de tipo
mercantil encontrados dentro de todo tipo de cultura, como lo pueblos egipcios, griegos,
romanos o fenicios. Todo este tipo de documentación carecía de un rigor legislativo, se
limitaban a ser anotaciones sobre asuntos aislados que no se englobaban en un conjunto.

El derecho romano, trató de regular las relaciones entre los propios romanos, así
como las relaciones entre romanos y los pueblos extranjeros y externos al imperio. Todo
este tipo de legislación hacía referencia más al derecho civil actual que hoy conocemos
que al propio derecho mercantil.

2.1.5.2 Antecedentes del Derecho Mercantil durante la Edad Media.

Fue durante la edad media que se separó de forma identificativa lo que venía a
ser el derecho mercantil del anterior derecho civil romano. Por primera vez, y sirviendo
de precedente, se le otorgaba al comercio su justo valor, derivado, no obstante, por el
crecimiento exponencial de las relaciones comerciales entre todos los pueblos
medievales. Distintos productos, distintas monedas, y distintas formas de comerciar

14
merecían su justo estudio y regulación en una parte indivisa ajena al antiguo derecho
civil romano.

Se cree que el derecho mercantil nació dentro de las asociaciones de gremios y


mercaderes que inundaban las ciudades medievales. De esta forman defendían de una
mejor manera sus intereses y ayudaban a una mejor integración de los futuros
participantes al mundo del comercio. Tanto los compradores como los vendedores
estaban interesados en llegar al precio justo, tanto vale, tanto pago. La justicia por tanto
era la virtud por excelencia que caracterizaba el comercio. Surgen por tanto diferentes
tribunales de mercaderes y diferentes estatutos que mediaban y resolvían las diferencias
que podrían ocasionarse.

2.1.5.3 Antecedentes del Derecho Mercantil en la Época Moderna.

Surge en Francia en el siglo XVII lo que viene a ser el nacimiento del llamado
derecho mercantil moderno tal y como lo conocemos. Se redactaron numerosos edictos y
legislaciones que por primera vez y sirviendo de precedente, comprendían y sentían las
necesidades reclamadas por las actividades comerciales, fue tal el impulso del derecho
mercantil que poco tardo en extenderse por el resto de naciones.
En España, en 1829, de la mano de pedro Sainz de Andino aparece un código
mercantil de influencia napoleónica que posteriormente fue modificado y sustituido en
1885. En Italia aparece el código Albertino de 1829 y en Alemania el código del
comercio de 1861, cabe destacar también el código de las obligaciones de Suiza de 1911
donde se regulaban de forma unida tanto las materias de derecho civil como las del
derecho mercantil.

15
2.1.6 Historia del Código de Comercio13.

En las civilizaciones tan antiguas como la griega y la romana, existieron


asociaciones de mercaderes, en el mundo romano existieron agrupaciones de
comerciantes que se organizaron bajo la figura del Collegium, término utilizado para
toda clase de asociación legal como, asociaciones de artesanos, sociales, funerarias,
religiosas, etc.; en el caso de los comerciantes la ley requería para la formalización de un
Collegium la integración del mismo por tres personas como mínimo, quienes se
organizaban por tanto, como una asociación de comerciantes.

En El Salvador, no existe antecedente de registración mercantil durante el


período comprendido desde la independencia patria hasta el año de 1855, la inquietud
por codificar nuestra legislación mercantil dio inicio en el año de 1853, durante el cual
se facultó al Presidente de la República para dictar un Código de Comercio, según
decretos de las Cámaras Legislativas de 31 de marzo y 1° de abril, publicados en la
“Gaceta del Salvador” del 6 de mayo de ese mismo año. Es así como por acuerdo
ejecutivo del 22 de julio de 1854, se creó la comisión redactora del proyecto de lo que
sería el primer Código de Comercio de El Salvador, el cual se convirtió en ley del
Estado el 1° de diciembre de 1855.

En el año de 1879, se decreta la facultad al Poder Ejecutivo para reformar la


legislación comercial, quien optó por promulgar un nuevo Código de Comercio, por
decreto del 1° de mayo de 1882, publicado en el Diario Oficial del día 7 de ese mismo
mes.

Los tres primeros Códigos de Comercio de El Salvador, especialmente el de


1904, preveían normas de publicidad mercantil mínimas y carentes de técnica registral,
que consistían más bien en la inscripción en extracto de diversos documentos, que

13
www.ssf.gob.sv Página oficial de la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador.

16
debían inscribirse en los Juzgados de Primera Instancia Civil, cada uno de los cuales
llevaba su propio registro público de comercio.

En la actualidad rige la materia el Código de Comercio de 1971 y la Ley del


Registro de Comercio de 1973, han renovado de modo orgánico y sustancial la
publicidad legal en materia mercantil salvadoreña, estableciendo un Registro Público de
Comercio en el cual no se limitan a extender la lista de hechos y de relaciones jurídicas
necesitadas de inscripción. Lo importante es que profundizan la significación jurídica de
la inscripción, formulando expresamente los efectos de la publicidad formal del Registro
de Comercio.

2.1.7 Antecedentes del Derecho Laboral14 .

La Revolución Industrial determinó el nacimiento de distintas corrientes que


desde ángulos distintos exigieron la intervención del Estado en defensa de los
trabajadores, como las escuelas intervencionistas y las escuelas socialistas.

El trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un


esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido también como el
siervo de la gleba), a un sujeto con derechos y libertades en la actualidad. El Derecho ha
venido a regular condiciones mínimas necesarias para una estabilidad social.

El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del
siglo XIX, pero no es hasta el año del 1919 donde esta nueva rama del derecho adquiere
su acta de nacimiento con el Tratado de Versalles que pone fin a la primera guerra
mundial, donde nace el derecho del trabajo como una rama autónoma con reglas,
instituciones y técnicas propias.

14
http://www.antecedentes.net/antecedentes-derecho-laboral.

17
2.1.7.1 Antecedentes del Derecho Laboral durante la Roma Clásica.

Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de


virtudes dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban que
únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar, con este tipo de conceptos sobre el
trabajo, no es de extrañar que en roma no existiera el derecho Laboral y mucho menos
que hubiesen leyes al respecto.
A pesar de que la agricultura formaba parte de las principales actividades el
Imperio, el hecho de tener una actividad de tipo comercial, como panadero, zapatero,
etc. venía siendo cosa de extranjeros y por tanto nadie se molestaba en interferir o en
intentar legislar dichas actividades. A estas personas simplemente se les reconocían
honores públicos y es de aquí de donde ha derivado la palabra "honorarios" en referencia
al hecho de ganarse un sueldo.

2.1.7.2 Antecedentes del Derecho Laboral durante la Edad Media.

Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que viene a ser algo así
como que trabajen todos y que cobre uno. Entre los señores feudales y la Iglesia católica
se repartían todo el trabajo. Estos autónomos medievales se movían en la frágil frontera
entre ambos bandos, siempre con el miedo a parecer demasiado rico o demasiado pobre.
En esta situación, es de todo impensable la formación de posibles sindicatos o de algún
tipo de Derecho laboral.

Fue al final de la Edad media cuando surge, gracias a la revolución industrial,


una nueva ideología que viene a decir que la riqueza no se centra exclusivamente en
tener o no propiedades de Tierra. La revolución industrial nos enseñó que la riqueza no
solo se obtiene por nacer en una familia noble, que en cualquier parte hay oportunidades
de crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y gracias a ello las
personas puede mejorar sus condiciones de vida.

18
2.1.7.3 Antecedentes del Derecho Laboral durante la Edad Moderna.
Durante la edad moderna Surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la
nueva maquinaria que a la vez fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas
necesidades sociales.

En 1791 el poder político comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores,


en Francia aparece la llamada "Le chatelier" que concede a los trabajadores el derecho a
asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados, y por fin allá por el año
1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente
oficial de lo que hoy conocemos como el derecho Laboral moderno.

2.1.8 Historia del Código de Trabajo.

En el salvador, el derecho procesal de trabajo, no es tan antiguo, ya que las


primeras leyes que regulan los procedimientos datan del 15 de junio de 1927.
El 12 de enero de 1 946 se crea el departamento nacional de trabajo y se promulga la
ley sobre conflictos colectivos de trabajo y ley sobre conflictos laborales, y ley sobre
conflictos individuales de trabajo, estas leyes establecieron organismos especializados
para la solución de conflictos.

El 7 de marzo de 1946, se publicó en el diario oficial un decreto legislativo


mediante el cual se establecía el modo de proceder en los conflictos individuales de
trabajo, es así como el 29 de septiembre de 1949, se promulgo la ley especial de
procedimientos para conflictos individuales de trabajo.

El 22 de diciembre de 1960 se promulga la ley procesal de trabajo que sustituyo a


la ley especial de procedimiento de trabajo para conflictos individuales de trabajo pero
que tuvo poca vigencia y en mayo del mismo año se promulgo la ley procesal de trabajo.
El 22 de enero de 1963 se promulgo el primer código de trabajo, el que derogo todas las

19
leyes existente hasta esa época, que sumaba treinta y cinco leyes dispersa y que
regulaban la actividad laboral desde la constitución de 1950 se plasmó la necesidad de
crear un cuerpo ordenado y armónico de leyes que regulasen las relaciones entre
patronos y trabajadores y que además establecieron sus derechos y obligaciones.

El 23 de junio de 1972 se promulga el segundo código de trabajo que es el que


está vigente hasta la actualidad, y que solo ha sido reformado en pocas oportunidades y
en cuestiones no muy sustanciales. La codificación se logró para evitar que se volviera a
la práctica del pasado, de emitir leyes dispersa que regulen aspecto laborales en forma
inarmónica por lo tanto todo aspecto que tienda a regular tópicos relativos a la materia
laboral tiene que estar integrado al código de trabajo.

2.1.9 Antecedentes de la Seguridad Social.

En nuestro país, la Seguridad Social se ha desarrollado por medio de la creación


de Leyes dispersas, destinadas a proteger a determinados grupos o sectores ( empleados
privados, públicos, docentes, militares, etc.) contra algunos riesgos o contingencias,
como por ejemplo: accidentes de trabajo, vejez, salud, entre otros. Algunos antecedentes
legales inmediatos son:

 La Ley sobre Accidentes de Trabajo de 1911, que en 1956 fue sustituida por la
Ley de Riesgos Profesionales;
 La Ley de Protección de Empleados de Comercio de 1927, y cuya aplicación se
extendió a los trabajadores intelectuales de las empresas periodísticas en 1942;
 La Ley de Jubilaciones de Empleados Civiles.
 La Ley de Pensiones y Montepíos Militares;
 La Ley de Pensiones y Jubilaciones de 1930;
 La Ley de Contratación Individual del Trabajo de 1953.
 La Ley del Seguro Social de 1949.

20
La promulgación de estas Leyes nace de la necesidad de dar cobertura a los riesgos
derivados de los accidentes de trabajo, y cesantías debido a vejez y salud.

Fue así como en 1945 se reformó la Constitución Política de El Salvador,


sustituyendo la Constitución de 1886, en la que se estableció, que la Seguridad Social
constituye un servicio público de carácter obligatorio, el cual debe ser prestado por una o
varias instituciones, coordinadas entre sí, para guardar una buena política de protección
social. Por lo anterior, en 1948 el gobierno designó una comisión para la elaboración del
anteproyecto de la Ley del Seguro Social. El 28 de septiembre de 1949 fecha en que
entró en vigencia la primera Ley del Seguro Social (decreto 329)15.

La ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social ha tenido seis reformas, la última
fue según decreto n° 517; publicado en el diario oficial no.95, de la fecha 23 de mayo de
199316. El 10 de mayo de1954 el poder ejecutivo aprobar el reglamento para la
aplicación del régimen del seguro social, este reglamento ha tenido veintinueve la última
fue decreto N°107 de la fecha 20 de diciembre 199517.

2.1.10 Historia de la Ley de Pensiones AFP.

El Sistema de Pensiones se estableció en El Salvador desde 1998, se basa en un


modelo de capitalización individual, en el que los trabajadores afiliados son propietarios
de una cuenta de ahorros en la que se depositan periódicamente las cotizaciones que
ellos realizan junto con los aportes que les corresponden hacer a sus empleadores18.

El 2 de noviembre de 1975, se emite la ley de creación del Instituto Nacional de


Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), institución que tiene como función la
seguridad social de los trabajadores del sector público en El Salvador. A partir de 1997,

15
http://socioelsalvador.blogspot.com.
16
Ley del Seguro Social.
17
Reglamento para la aplicación del régimen del Seguro Social.
18
http://www.asafondos.org.sv

21
se crea la Ley para el Sistema de Ahorro para Pensiones, la cual permite crear las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la cual se constituyen con el objeto de
administrar los ahorros de los trabajadores, también tienen como función brindar
seguridad social a los empleados públicos19.

Al mismo tiempo, la Fuerza Armada de El Salvador, tuvo que erigir una Ley de
Retiro para el conjunto de militares que no estaban inscritos en ninguna de las
instituciones vigentes para la cobertura de pensiones. Por lo tanto, en 1974, se instauró la
Caja de Ahorro Mutual de la Fuerza Armada y se establecieron las bases para la
implementación del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA).
Aproximadamente en 1992, inició el proceso de reformas al sistema de pensiones en El
Salvador con una serie de diagnósticos, estudios e influencias políticas de las diferentes
opciones de reformas. En el país se realizaron diferentes propuestas para la reforma del
Sistema de Pensiones20.
Esta ley ha tenido tres reformas, la última fue según decreto legislativo n° 664;
publicado en el diario oficial no.241, tomo 353; de la fecha 20 de diciembre del 200121.

2.1.11 Antecedentes de las gasolineras a nivel mundial22

El petróleo es el energético más importante en la historia de la humanidad, dicho


recurso natural aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el
mundo; la comercialización empezó a mediados del siglo XIX como lubricante y
materia prima para alumbrado, hasta al fin de la guerra mundial; en esa época los
principales centros de producción se encontraban es Rusia y Estados Unidos, aunque ya
comenzaba a desarrollarse en el medio oriente.

19
http:// www. Inpep.gob.sv
20
http://www.uca.edu.sv
21
Ley del AFP
22
¨Análisis y diseño de una estructura de control interno para el área ingresos del sector gasolineras, bajo
el enfoque del informe COSO¨, pagina 13, Tesis, Universidad de El Salvador, 2007.

22
Este funciona como materia prima para la elaboración de la gasolina, es un
líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias
orgánicas llamadas combustibles fósiles. Se encuentra en grandes cantidades sobre la
superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria
química. Las sociedades industriales modernas lo utilizan sobre todo para lograr un
grado de movilidad por tierra, mar y aire, impensable hace 100 años.

Además el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas,


fertilizantes, productos alimenticios, objetos plásticos, materiales de construcción,
pinturas, textiles y para generar la electricidad.

El Salvador no es un productor de petróleo, motivo por el cual es necesario


importarlo en su totalidad, una vez situado en el territorio nacional se distribuye de la
siguiente manera: primero, las compañías distribuidoras tienen sus flotas de vehículos
las cuales son utilizadas para transportar el producto ya refinado a las estaciones de
servicio y segundo, los transportistas independientes, que existen en cantidad menor y
en algunos casos son las mismas gasolineras. Para que luego el producto sea distribuido
al consumidor final.

2.1.11.1 Antecedentes a nivel nacional de las gasolineras.

Antes del año 1926, la comercialización de los productos derivados del petróleo,
es decir de aquellos artículos que provienen de la mezcla de hidrocarburo y de otros
componentes orgánicos que se encuentran activos en el interior de la tierra, se realizaba
en una forma rudimentaria e inadecuada. Estos eran distribuidos en ferretería y
almacenes, en base a sellado (forma en que eran importado), especialmente la gasolina y
el kerosén. La gasolina es el primer producto de destilación del petróleo, la cual está
compuesta por una mezcla de hidrocarburo, es líquida, volátil y fácilmente inflamable; y
que el kerosén o keroseno es un líquido amarillento, que se obtiene a partir de la

23
destilación del petróleo natural y que es utilizado para alumbrar, calentar y como
combustible de avión.23

En el año de 1930, la compañía Esso Estándar Oíl estableció su subsidiaria en El


Salvador, convirtiéndose de esta manera en la primera distribuidora de petróleo en
operar en nuestro país. Las compañías distribuidoras de petróleos o compañías
petroleras, son todas aquellas empresas comerciales dedicadas a realizar en conjunto de
operaciones necesarias para repartir o distribuir los productos derivados del petróleo y
hacerlos llegar hasta el consumidor final. Ese mismo año la comercialización se empezó
a revisar por medio de gasolineras (o estaciones de servicio, aquellas empresas
abastecedoras públicas de gasolina).

Ésta compañía construyo terminales en los puertos de acajutla, la libertad y


cutuco, en donde eran descargados los buques para posteriormente transportar los
productos a las diferentes gasolineras, particulares o del gobierno. En el año de 1934 se
estableció la compañía petrolera Texaco Caribbean Inc., contando con terminales en
puerto de cutuco y acajutla.

Posteriormente en 1965 a 1970 se estableció Sinclair. Antes del año de 1989 en


El Salvador, las gasolineras eran establecimientos comerciales de ventas de producto
derivados del petróleo y prestación de servicios con relación a los vehículos que
llegaban abastecerse de gasolina, cambios de aceites, lubricantes y ventas de accesorios;
es decir, que éstas se dedicaban solamente a la comercialización de aquellos servicios
considerados para las compañías petroleras como tradicionales.

Para la economía de El Salvador el sector gasolineras destaca su importancia por


ser una de las mayores fuentes generadoras de los principales insumos necesarios para la
sociedad y así promover al comercio interno y externo. Existe alrededor de trescientas

23
¨Propuesta de un modelo de gestión de calidad en el servicio al cliente para lograr la competitividad en
las estaciones de servicios de gasolina de la Cuidad de San Miguel¨, pag.13 y 14, Lilian Roxana Cruz
Mendoza, tesis 2007.

24
estaciones de servicio en el ámbito nacional, de las cuales, un 80% pertenecen a la
compañías petroleras y el 20% restante a los empresarios nacionales.24

Con el paso del tiempo, este sector comenzó a crecer debido a la demanda de los
hidrocarburos, ya que es un producto que proporcionar energía a los motores de
combustión interna, generando de esa manera una competencia entre sociedades que
representan las marcas de las compañías petroleras más importantes a nivel mundial, así
como con los empresarios nacionales que se incorporaron al negocio.

2.2 Marco Teórico.

2.2.1 Cumplimientos Legales25.

Ante la modernización generalizada que se hace presente estos en estos


tiempos de crisis, es adecuado que razonemos sobre los factores que verdaderamente
pueden poner a las empresas en una situación de riesgo, al punto de afectar la
continuidad de sus actividades de servicio, nos enfocamos a la necesaria vigencia del
cumplimiento de aspectos legales.

Para el establecimiento y funcionamiento de todas las gasolineras es necesario tomar en


consideración todos los aspectos relacionados con las leyes dictadas por instituciones
que regulan las actividades laborales y mercantiles de las empresas dedicadas a la
compra y venta de combustible.

En nuestro sistema jurídico, es posible afirmar que un elemento que compone al temor
de un riesgo de cierre es el incumplimiento de una serie de requerimientos legales, es
oportuno recordar que las gasolineras deben acatar una serie de leyes, reglamentos y

24
¨Análisis y desempeño de una estructura de control interno para el área de ingreso del sector gasolinera,
bajo el enfoque del informe COSO¨. pag15, tesis, universidad de el salvador, 2007.
25
http://www.cacia.org/art_interes.

25
normas relacionadas no solo con el área financiera, sino también se han ampliado hacia
otros ámbitos tales como mercantil, tributario, seguridad laboral.

El establecer programas internos que promueven el cumplimiento de los diversos


requisitos aplicables, generará con seguridad un mejor control de la gasolinera, evitando
por consiguiente crear riesgos de incumplimientos que a su vez provoquen crisis
adicionales a la ya de por sí existente en nuestro país y en el mundo.

Cuando hablamos de cumplimiento de aspecto legal, tenemos que recordar que esos
requisitos que se imponen a las gasolineras normalmente proceden del sistema jurídico
de cada país. En el Salvador entre los requisitos legales que deben cumplir estas
gasolineras podemos mencionar los siguientes:

 Código tributario: contiene los principios y normas jurídicas, aplicables a todos


los tributos, bajo la competencia de la administración tributaria.

 Ley y reglamento del impuesto sobre la renta: tanto la ley como el reglamento
regulan con carácter general y obligatorio de los diferentes tributos provenientes
de las rentas obtenidas por los contribuyentes, durante el transcurso del ejercicio
fiscal.

 Ley y reglamento del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la


prestación de servicios; la ley y el reglamento regulan con carácter general y
obligatorio el impuesto que surge de la transferencia, importación, internación y
al consumo de los bienes muebles corporales, prestación, importación,
internación, exportación y el autoconsumo de servicios, de acuerdo a las normas
que establecen las leyes y reglamentos.

 Código de comercio; regula los aspectos mercantiles aplicables a los que prestan
el servicio de compra y venta de combustible.

26
 Ley y reglamento del registro de comercio; regula los diferentes procedimientos
y obligaciones en materia mercantil que debe de cumplir.

 Ley de procedimientos mercantiles; establecen procedimientos judiciales que


rigen el tráfico mercantil; los cuales tienen como principales objetivos la
solución de controversia que se dan en los actos de comercio, mediante
procedimientos que garanticen su pronta y eficaz resolución.

 Código de trabajo; tiene por objeto principal el armonizar las relaciones entre
patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos y obligaciones que se
fundamentan en principios que tiendan al mejoramiento de las condiciones de
vida de los trabajadores.

 Código municipal; establecen los ingresos de la comuna del municipio atreves de


derechos impuestos y obligaciones municipales. La inscripción a la alcaldía
municipal es obligatoria para las personas naturales y jurídicas.

 Ley y reglamento del seguro social; regula y garantiza los fines de seguridad
social tanto al patrono como al trabajador en aspecto tales como enfermedad
accidente común accidente de trabajo enfermedad profesional maternidad
invalidez entre otros.

 Ley de sistema de ahorro para pensiones; regular los procedimientos necesarios


para administrar los recursos destinados a pagar las prestaciones que deban
reconocerse a sus afiliados, para cubrir riesgos de invalidez común, vejes y
muerte, de todos los empleados del sector público, privado y municipal26.

26
http://wwwisis.ufg.edu.sv

27
2.2.2 Conocimiento de las Obligaciones.
2.2.2.1 Obligación Sustantiva.

Esta obligación puede ser vista desde una doble perspectiva puede ser expresada
en una obligación de dar (el contribuyente) y recibir (instituciones encargadas de recibir
los tributos). Dar en la generalidad de los casos una suma de dinero una especie o
especies en una excepcionalidad, constituye una tarea propia del contribuyente. Sin
embargo, es preciso señalar que percibir el valor monetario que esa pretensión supone,
es una obligación que le corresponde a las instituciones encargadas de recibir los
tributos27.

2.2.2.2 Obligaciones Formales.

En lo concerniente al tema de obligaciones, el objetivo es adquirir los


conocimientos prácticos necesarios para aplicar tanto la normativa Tributaria así como
la normativa Laboral y Mercantil vigente en cada momento a la realidad de su empresa o
de su economía particular, estar en condiciones de tomar las decisiones más acertadas y
obtener el máximo ahorro en cuanto al pago de impuestos y demás obligaciones ya sean
laborales mercantiles o tributarios. Algunos de los beneficios que se obtienen al tener un
conocimiento de las obligaciones son: Tener una visión completa del sistema tributario,
mercantil y laboral. Asimilar los conceptos básicos del sistema fiscal, Laboral y
Mercantil y aplicarlos correctamente. Conseguir la habilidad necesaria para buscar y
encontrar la normativa aplicable. Poder calcular y liquidar los diferentes impuestos y
demás obligaciones.
Se debe dominar las técnicas encaminadas al ahorro fiscal, bonificaciones, deducciones,
incentivos. Además se debe tener una actualización constante de acuerdo con las nuevas
normas que van surgiendo.

27
Romero Olga Patricia. Tesis Guía de cumplimiento de las obligaciones tributarias para mejorar la
información financiera y fiscal en la microempresa de la ciudad de san miguel, periodo 2005. Pág. 15.

28
Al tener los conocimientos de las obligaciones y estar en constante actualización
permitirá al empresario ser un experto en Asesoría Fiscal, laboral y mercantil y dominar
el sistema Tributario, mercantil y laboral y su aplicación práctica.

Es obligación del Estado dar información acerca de la forma de proceder para


determinar el impuesto, fomentar e implantar incentivos Fiscales y además dar
información de las obligaciones que los empresarios tienen con las diferentes
instituciones gubernamentales y realizar inspecciones para asegurar la razonabilidad de
la información del contribuyente, y tiene la facultad de sancionar a los empresarios que
incumplen las disposiciones establecidas en cada ley, de esta manera se fomentara un
interés de parte de los Empresarios para cumplir con sus obligaciones.
Es necesario que los empresarios tengan conocimiento acerca de las obligaciones que
poseen desde el momento de constituirse y su continuidad de operaciones estos
conocimientos se pueden adquirir a través de asesorías administrativas- contables y
dicho conocimiento es necesario se mantenga actualizado, ya que si no se tiene
conocimiento, los comerciantes caen en incumplimiento y como consecuencia acarrea
multas que pudieron evitarse si se hubiera tenido el conocimiento necesario de la
normativa y por ende evitar pagos innecesarios.

2.2.3 Manejo y Actualización de los Registros y Documentación.

Definición.
Registro: Libro donde se apuntan noticias o datos y se pueden ver registros
realizados con anterioridad.28

La contabilidad financiera utiliza diferentes documentos para realizar las


anotaciones en los libros contables y tributarios obligados a llevar toda empresa que

28
Carlos Gispert, Océano Uno, Diccionario 5° Edición enciclopedia ilustrado, España, Grupo Editorial
Océano, Año 1,990.

29
cumple el requisito establecido en la legislación, además estos documentos son de
mucha importancia para la empresa; ya que, es la base para fundamentar la información
financiera y comprobar la adquisición de los bienes de la empresa.29

Es necesario que el Estado emita boletines, instructivos, comunicados y además que


promueva capacitaciones, divulgaciones, seminarios taller para dar a conocer a los
comerciantes las obligaciones que poseen con las instituciones desde el momento de su
Constitución y además proporcionar información o dar a conocer las instituciones en las
cuales se gestionan los diferentes tramites esto permitirá cumplir con las obligaciones en
su debido tiempo y además permitirá mantener actualizados los registros contables y un
mejor manejo de los registros y Documentación y por concerniente tener una adecuada
planificación de trámites.

2.2.4 Comerciantes.

Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las


actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere
aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o
interpuesta persona.30

El código de comercio de nuestra legislación salvadoreña regula el término de


comerciante en el art. 2 considerando como comerciantes a las personas naturales
titulares de una empresa mercantil, que se llaman comerciantes individuales.
Las sociedades que se llaman comerciantes sociales, se presumirá legal mente que se
ejerce el comercio cuando se haga publicidad al respecto o cuando se habar aun
establecimiento mercantil donde se atienda al público31.

29
Martínez Francisco. Tesis Guía de procedimientos de trámite jurídico-contable para los comerciantes”.
San Miguel pág. 91.
30
http://www.uniquindio.edu.co
31
Código de Comercio 2 013 de La república de El Salvador, Pág. 1, Art.2 Romano I y II

30
En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en
alguna de las actividades que la ley considera mercantiles, es considerado comerciante
desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma
habitual.32

En el derecho mercantil, los comerciantes o sujetos mercantiles son las personas que
son objeto de regulación que se basan en leyes normas y reglamentos. En otras palabras,
un comerciante es una persona a quien son aplicables las leyes mercantiles.

Es por ello que se consideran como cosas mercantiles:


1. Las empresas de carácter lucrativo y sus elementos esenciales.
2. Los distintivos mercantiles y patentes.
3. Los títulos valores.
Se presumirá legalmente que se ejerce el comercio cuando se haga publicidad al respecto
o cuando se abra un establecimiento mercantil donde se atienda al público33.

2.2.5 Personas Naturales.

Toda persona natural o jurídica está sujeta al cumplimiento de obligaciones legales,


mercantiles, tributarias, laborales y fiscales, o de cualquier otro tipo que la sociedad le
exige o que esté involucrada en su actividad principal.

Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a
título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a
título personal todas obligaciones de la empresa. Lo que implica que la persona asume la
responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su
nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.

32
http://es.wikipedia.org
33
Libre Comercio/ historia del comercio en el mundo/asociación Equipo Maíz, pág. 24, marzo2002.

31
Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona
deberá hacerse responsable por ella a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes
personales podrían ser embargados.

2.2.5.1 Ventajas Persona Natural

 La constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites,


la documentación requerida es mínima.
 La constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad
de hacer mayores pagos legales.
 No se les exige llevar y presentar tantos documentos contables.
 Si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser
replanteado sin ningún inconveniente.
 Las empresas constituidas bajo la forma de persona natural pueden ser liquidadas
o vendidas fácilmente.
 La propiedad, el control y la administración recae en una sola persona.
 se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.
 Pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.

2.2.5.2 Desventajas Persona Natural


 Tiene responsabilidad ilimitada, es decir, el dueño asume de forma ilimitada toda
la responsabilidad por las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa,
lo que significa que deberá garantizar dichas deudas u obligaciones con su
patrimonio o bienes personales.
 Capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.
 Presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o
entidades financieras suelen mostrar poca disposición a conceder préstamos a
Personas Naturales).

32
 Falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño34.

2.2.6 personas Jurídicas.

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo jurídico entre EL


Estado, acreedor tributario y el deudor tributario responsable o contribuyente,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria,
siendo exigible coactivamente.
Persona jurídica (o persona moral) es un sujeto de derechos y obligaciones que existe,
pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas
físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro.
Las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de
constitución), según un sistema de mera existencia, o bien por el reconocimiento que de
ellas hace una autoridad u órgano administrativo o por concesión. En ambos casos puede
existir un requisito de publicidad, como la inscripción en un registro público.35

Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien


asume todas las obligaciones de ésta. Lo que implica que las deudas u obligaciones que
pueda contraer la empresa, están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda
tener la empresa a su nombre (tanto capital como patrimonio).

2.2.6.1 Ventajas Persona Jurídica


 Tiene responsabilidad limitada, es decir, el dueño o los dueños de la empresa
asumen solo de forma limitada la responsabilidad por las deudas u obligaciones
que pueda contraer la empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes,
capital o patrimonio que pueda tener la empresa.

 Mayor disponibilidad de capital, ya que éste pude ser aportado por varios socios.

34
http://www.crecenegocios.com
35
http://es.wikipedia.org

33
 Mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades
financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas
Jurídicas antes que a Personas Naturales).

 Posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.

 El propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a


beneficios sociales y seguros.

2.2.6.2 Desventajas Persona Jurídica

 Mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de


trámites y requisitos.
 Requiere de una mayor inversión para su constitución.
 Se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.
 La propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas
(socios).
 Presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o
reducir el patrimonio de la empresa.
 Presenta una mayor dificultad para liquidarse o disolverse36.

2.2.7. Gasolineras.

Las gasolineras son: depósitos de gasolina para la venta al por menor.

Una gasolinera o estación de servicio es una instalación dedicada a la venta al público


(al por menor) de carburantes y combustibles petrolíferos a granel por medio de
surtidores, a cambio de un precio.

36
http://es.wikipedia.org

34
Las instalaciones donde radiquen las gasolineras están sujetas a una autorización previa
para desarrollar esta actividad y en las condiciones establecidas reglamentariamente37.

2.2.7.1 Combustible.

Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor poco a poco. Supone la liberación de una energía de su forma
potencial (energía de enlace) a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o
energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía
térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico.

2.2.8 Tipos de Combustible que comercializan las Gasolineras.

1. Petróleo combustible (Fuel Oíl)


2. Combustible diésel (Gas Oíl)
3. Gasolina especial
4. Gasolina regular
5. Gas licuado
6. Otros combustibles
7. Aceites y grasas lubricantes.

2.2.8.1 Modalidades Venta de Combustibles.


1. Gasolina Especial Servicio Completo.
2. Gasolina regular Servicio Completo.
3. Diésel Servicio completo.
4. Gasolina Especial Autoservicio.
5. Gasolina Regular Autoservicio.
6. Diésel Autoservicio.38

37
http://www.consumoteca.com
38
https://www.edrhym.gob.sv/hidropublic/reportes/rpt_reportdirect.aspx?r=reporte_preciosbajos

35
2.2.9 Gasolineras de bandera blanca:

“Las banderas blancas, o gasolineras que no tienen contrato con ninguna petrolera,
pueden comprarle a cualquier proveedor o suminis-trante39”.

Son estaciones de servicios que están constituidas por depósitos de gasolina para venta
al consumidor y que no pertenecen al grupo de transnacionales.

En relación a lo anterior hacen llamar “Bandera Blanca” porque no se dedican a


distribuir el combustible de las estaciones reconocidas en el mercado sino que son total
independiente.

Sin embargo las representantes de bandera blanca manifiestan que cuenta con las
mismas medidas de seguridad que las otras estaciones de servicio lo que no ponen en
riesgo a la población. Las mencionadas gasolineras son abastecidas exclusivamente por
la Distribuidora Puma; compañía que es parte del grupo Europeo trasfigura dedicado a
la comercialización de combustible Que opera en 30 países. Puma actualmente provee
de combustible a las gasolineras independientes. Las oficinas centrales de dicho grupo se
encuentran ubicadas en Inglaterra y Suiza40.

2.2.9.1 Como Nacen Las Gasolineras Bandera Blanca:

En El Salvador y específicamente en el departamento de Santa Ana, existe una gran


cantidad de empresas dedicadas a la comercialización de productos derivados del
petróleo. Los empresarios han tenido la visión de establecer su empresa, es decir una
estación de servicio, debido al crecimiento en los últimos años de personas poseedoras
de vehículos y que tienen la necesidad de Abastecerse de combustible.
Las Primeras Gasolineras aparecieron allá por Agosto de 2,000, y desde entonces
su crecimiento ha ido en aumento. Esto ha provocado que muchos empresarios

39 http://www.diariocolatino.com/es/20100309/nacionales/77655/
40 http://wwwisis.ufg.edu.sv/

36
Salvadoreños se sientan atraídos a invertir en el rubro de los combustibles, y
definitivamente las gasolineras bandera blanca representan una excelente opción.

2.2.9.2 Gasolineras transnacionales:

Las empresas transnacionales son aquéllas que no sólo están establecidas en su


país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus
actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde
se han establecido.

Se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones,


dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países
diferentes al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y
gravitación económica a nivel mundial.
Si bien las filiales cumplen las leyes de los países donde se establecen, lo hacen
por inversión directa de la entidad madre (que en general está conformada con capitales
de distintos orígenes nacionales). A pesar de que cada filial puede ser un ente
jurídicamente independiente, y adaptarse a las normas locales, siempre es en vistas a
lograr beneficios comunes a todo el grupo, y aplicar una política básicamente similar,
pues son entes secundarios o subsidiarios de la casa central. Se usan como sinónimos,
empresa multinacional y transnacional (algunos consideran que son transnacionales
cuando el capital pertenece a personas de distintas nacionalidades).41

41Concepto de empresa transnacional - Definición en


DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empresa-
transnacional#ixzz2iEBxlG6x

37
2.2.10. Gasolineras dedicadas a la compra y venta de combustible en el
Departamento de San Miguel, Ciudad San Miguel.42

Zona/Depto. /Munic. Bandera Estación de servicio.

ZONA ORIENTAL

SAN MIGUEL

SAN MIGUEL BANDERA JEFTE GASOLINERA


BLANCA

BANDERA SERVIGAS SAN


BLANCA ANTONIO

BANDERA NIDO AGUILUCHO


BLANCA

PUMA PUMA CAMIONERA

PUMA PUMA EL DELIRIO

PUMA PUMA EL
TRIÁNGULO

PUMA PUMA LA PAZ

PUMA PUMA ORIENTAL

PUMA PUMA
PANAMERICANA

PUMA PUMA EL VOLCÁN


(SAN MIGUEL)

BANDERA ESTRELLA DE
BLANCA ORIENTE

42
https://www.edrhym.gob.sv/hidropublic/reportes/rpt_reportdirect.aspx?r=reporte_preciosbajos

38
UNO UNO CARROUSELL

UNO UNO EL BOSQUE

BANDERA EL PASO
BLANCA

UNO UNO EL RHIN

UNO UNO LA COQUERA

UNO UNO PALO BLANCO

UNO UNO SAN MIGUEL

UNO UNO SCOTI

TEXACO TEXACO
CHAPARRASTIQUE

TEXACO TEXACO EL SITIO

TEXACO TEXACO RÍO


GRANDE

TEXACO TEXACO SAN


MIGUEL

TEXACO TEXACO
TEXACENTRO

39
2.3 Marco Legal.

En él proceso de Diseño de Una Guía De Obligaciones Tributarias Formales Y


Sustantivas, Mercantiles y Laborales Dirigidas a Comerciantes Dedicados a la Compra
y Venta Combustible en La Ciudad de San Miguel, Año 2013, es necesario conocer las
obligaciones, y tener el conocimiento de leyes o normas que regulan o contemplan, la
mencionadas aéreas por consiguiente para tal fin se describen las normas y leyes
aplicables al tema.

2.3.1 Área Mercantil.

2.3.1.1 Código de Comercio.

Es importante mencionar que en el salvador existen diferentes normas y leyes


que regulan la actividad mercantil, el código mercantil regula a todos dedicados a actos
mercantiles ya sean individuales, o sociedades independientes de giro económico por
consiguiente son aplicables a las comerciantes dedicado a la compra y ven de
combustible y así cumplir con el desarrollo de las actividades de comercio legalmente.

ART. 2. La clasificación de los comerciantes según lo establece el código de


comercio se describen como:

Las personas naturales titulares de una empresa mercantil, que se llaman


comerciantes individuales. Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales.

Se presumirá legalmente que se ejerce el comercio cuando se haga publicidad al respecto


o cuando se abra un establecimiento mercantil donde se atienda al público. Los
extranjeros y las sociedades constituidas con arreglo a las leyes extranjeras, podrán
ejercer el comercio en El Salvador con sujeción a las disposiciones de este Código y
demás leyes de la República.

40
ART. 3. El código contempla los actos de comercio en:

Los que tengan por objeto la organización, transformación o disolución de empresas


comerciales o industriales y los actos realizados en masa por estas mismas empresas.

Los actos que recaigan sobre cosas mercantiles. Además de los indicados, se consideran
actos de comercio los que sean análogos a los anteriores.

ART. 7. Los comerciantes individuales capases de ejercer el comercio según la


legislación serán:

Las personas que son capaces para ejercer el comercio dentro de El Salvador, por
ejemplo:

 Las personas naturales que, según el Código Civil son capaces para obligarse.
 Los menores que teniendo dieciocho años cumplidos hayan sido habilitados de
edad.
 Los mayores de dieciocho años que obtengan autorización de sus representantes
legales para comerciar, la cual deberá constar en escritura pública.
 Los mayores de dieciocho años que obtengan autorización judicial.

ART. 17 y 18. De la presente legislación contempla los comerciantes sociales


conocidos como sociedades y define como Comerciantes Sociales a:

Todas las sociedades independientemente de los fines que persiguen. Sociedad es el ente
jurídico resultante de un contrato solemne, celebrado entre dos o más personas, que
estipulan poner en común, bienes o industria, con la finalidad de repartir entre sí los
beneficios que provengan de los negocios a que van a dedicarse.

Tales entidades gozan de personalidad jurídica, dentro de los límites que impone su
finalidad, y se consideran independientes de los socios que las integran.
Las cuáles serán dividas en sociedades de personas y sociedades de capitales; ambas
clases pueden ser de capital variable.

41
 Serán Sociedades de personas cuando:

1. Las sociedades en nombre colectivo o Sociedades Colectivas.


2. Las sociedades en comandita simple o sociedades comanditarias simples.
3. Las sociedades de responsabilidad limitada.

 Serán Sociedades de Capital cuando:

1. Las sociedades Anónimas.


2. Las sociedades en comandita por acciones o sociedades comanditarias
por acciones.

ART. 21 y 22. Las sociedades se constituyen, modifican, disuelven y liquidan por


escritura pública.

La escritura social constitutiva deberá contener:


1. Nombre, edad, ocupación, nacionalidad y domicilio de las personas naturales; y
nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas, que
integran la sociedad.
2. Domicilio de la sociedad que se constituye.
3. Naturaleza.
4. Finalidad.
5. Razón social o denominación, según el caso.
6. Duración o declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado.
7. Importe del capital social; cuando el capital sea variable se indicará el mínimo.
8. Expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, y el valor
atribuido a éstos.
9. Régimen de administración de la sociedad, con expresión de los nombres,
facultades y obligaciones de los organismos respectivos.

42
10. Manera de hacer distribución de utilidades y, en su caso, la aplicación de
pérdidas, entre los socios.
11. Modo de constituir reservas.
12. Bases para practicar la liquidación de la sociedad; manera de elegir liquidadores
cuando no fueren nombrados en el instrumento y atribuciones y obligaciones de
éstos.

Las escrituras de constitución, modificación, disolución y liquidación de sociedades, lo


mismo que las certificaciones de las sentencias ejecutoriadas que contengan disolución o
liquidación judiciales de alguna sociedad, se inscribirán en el Registro de Comercio
(Según el Art. 24)

Las sociedades estarán obligadas a llevar los siguientes Libros (Art. 40):

1. Libro de actas de juntas Generales, en el cual se asentaran los acuerdos


adoptados en las sesiones respectivas.
2. Libro de actas de Junta directiva o de consejo de Administración, según la
naturaleza de la sociedad y el régimen de administración adoptado o regulado
por este código.
3. Libro de registro de socios o de accionistas según la naturaleza de la sociedad.
4. Libro de registros de Aumentos y Disminuciones de capital Social cuando el
régimen adoptado sea el de capital variable.

Los libros serán legalizados por contadores públicos o por el registro de comercio.

Las Disposiciones Generales que establece la legislación de El Salvador en el


mencionado código describen algunas de las obligaciones del comerciante
individual y social (Art. 411):

 Matricular su empresa mercantil y registrar sus respectivos locales, agencias o


sucursales.
 Llevar la contabilidad y la correspondencia en la forma prescrita por este Código.

43
 Depositar anualmente en el Registro de Comercio el balance general de su
empresa, los estados de resultados y de cambio en el patrimonio correspondiente
al mismo ejercicio del balance general, acompañados del dictamen del Auditor y
sus respectivos anexos; y cumplir con los demás requisitos de publicidad
mercantil que la ley establece.
 Realizar su actividad dentro de los límites de la libre competencia establecidos
en la Ley, los usos mercantiles y las buenas costumbres, absteniéndose de toda
competencia desleal.

MATRICULA DE COMERCIO.

Art. 412 La Matrícula de la Empresa y de Establecimientos será de carácter


permanente, estará a cargo del Registro de Comercio y se llevará en registros especiales
en cualquier forma que la técnica indique. La matrícula de empresa mercantil constituirá
el registro único de empresa. Art. 413 El comerciante, aunque ejerza distintas
actividades mercantiles, podrá desarrollarlas bajo una sola empresa; pero si la empresa
tuviere varios locales, agencias o sucursales, deberá registrar cada uno de ellos en el
Registro de Comercio.

Art. 415 El comerciante individual deberá matricular su empresa mercantil


mediante: La solicitud que presentará al Registro de Comercio, con la información y
demás requisitos que señale la Ley de Registro de Comercio y su respectivo
Reglamento.

La empresa mercantil de todo comerciante social se matriculará inmediatamente


después de quedar inscrita su escritura de constitución en el Registro de Comercio, para
lo cual deberá presentar a dicho Registro, conjuntamente con el pacto social constitutivo,
la solicitud correspondiente.

Art. 416 Los requisitos por parte del Registrador de Comercio serán de:
ordenar que se asiente la matrícula y extenderá constancia a su titular, para los efectos

44
legales pertinentes. Un extracto del asiento de cada matrícula se publicará en el órgano
oficial del Registro de Comercio, para él sólo efecto de información.

Art. 417 En caso que exista la transferencia de una empresa mercantil se


efectuará: De acuerdo a las formalidades exigidas en la Ley; junto con la inscripción de
la respectiva escritura pública de traspaso se deberán hacer las modificaciones en el
asiento de la matrícula de la empresa transferida.

La transferencia de un local, agencia o sucursal deberá hacerse en escritura pública,


que se inscribirá en el Registro de Comercio, debiendo incorporarse la inscripción de
dicho traspaso en la matrícula de empresa del adquirente, cancelándose la que
corresponda al tradente. El Registrador mandará publicar en el órgano oficial del
Registro de Comercio, para él solo efecto de información, un extracto de la inscripción
de la transferencia de la empresa y del local, agencia o sucursal o sólo de la de estos
últimos, según sea el caso, únicamente para efectos de información.

Art. 418 Los efectos de las Matriculas expresa la constancia que de la


matrícula extienda el Registrador, será la única prueba:

a) para establecer su calidad de comerciante; y,

b) para comprobar la propiedad de la empresa. Cualquier autoridad judicial o


administrativa puede, de oficio o a petición de parte, solicitar al Registrador de
Comercio que extienda constancia del asiento de las matriculas de empresa. Art. 419
Algo muy importante es que Ninguna empresa mercantil podrá funcionar sin tener su
respectiva matrícula vigente.

Art. 420 El tiempo en que Las matrículas deberán renovarse será: anualmente,
en la época que se señale en la Ley de Registro de Comercio. La solicitud de renovación
servirá para actualizar la información que es necesaria para el Registro de Comercio,
respecto de su titular, de la empresa y de sus locales, agencias o sucursales.

La falta de renovación de la matricula dentro del plazo legal correspondiente, será


sancionada por el Registro de Comercio de conformidad a su ley.

45
CANCELACIÓN Y NEGACION DE LA MATRICULA DE COMERCIO.

Art. 421 El Registro de Comercio puede denegar y cancelar la inscripción de una


matrícula o la inscripción de la transferencia de la misma, en los casos siguientes:

a) Si su titular fuere una persona incapaz o inhábil para ejercer el comercio.

b) Tratándose de sociedades irregulares.

Art. 422 La cancelación temporal o definitiva de la matrícula de empresa, será


ordenada administrativamente por el Registrador de Comercio o Judicialmente
por el Juez de lo Mercantil, siguiendo los procedimientos siguientes:

a) Por sentencia ejecutoriada, que se emita en el proceso judicial correspondiente.

b) Por haberlo solicitado su titular o sus herederos, en caso éste sea un comerciante
individual y hubiera fallecido.

c) Por incapacidad o inhabilidad sobreviniente de su titular para ejercer actos de


comercio.

d) Por disolución voluntaria o judicial de la sociedad, en cuyo caso la cancelación


será temporal; y definitiva, por liquidación voluntaria o judicial de la sociedad
mercantil titular de la empresa.

e) Por la falta de renovación de la matrícula, si el titular dejó transcurrir cinco


meses luego de vencido el plazo establecido en la Ley.

f) Por la declaratoria judicial de quiebra de su titular.

g) Por haberse declarado nula o irregular la sociedad mercantil titular de la empresa.

h) Tratándose de comerciantes individuales, por existir más de dos acusaciones


iniciadas en su contra, por delitos contra el patrimonio en las cuales se haya
hecho uso de las excusas absolutorias establecidas en la Ley correspondiente; o
por haber cometido el titular de la empresa cualquier clase de delitos, conforme
sentencia judicial.

46
i) Por haber cometido su titular actos de competencia desleal, conforme sentencia
judicial.

j) Por haberlo solicitado el Representante Legal de la sociedad extranjera, como


consecuencia de su retiro voluntario del país.

Cuando el heredero según al literal b) quisiera seguir operando la empresa o


empresas mercantiles heredadas, deberán solicitar el cambio de la titularidad y cualquier
otra modificación que consideren conveniente ante el Registro de Comercio.

OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD DEBIDAMENTE


ORGANIZADA.

Art. 435 El comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente organizada


de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados en materia de
Contabilidad y aprobados por quienes ejercen la función pública de Auditoria. Los
comerciantes deberán conservar en orden la correspondencia y demás documentos
probatorios.
Los registros que están obligados a llevar los comerciantes son los siguientes:
Estados Financieros, diario y mayor, y los demás que sean necesario por exigencias
contables o por Ley. Los comerciantes podrán llevar la contabilidad en hojas separadas y
efectuar las anotaciones en el Diario en forma resumida y también podrán hacer uso de
sistemas electrónicos o de cualquier otro medio técnico idóneo para registrar las
operaciones contables.

FORMAS DE LLEVAR LA CONTABILIDAD.

Art. 436 Los registros deberán llevarse en castellano y la moneda que se deben
expresarse en colones y dólares de Estados Unidos de América. La contabilidad deberá
llevarse en el país, aún la de las agencias, filiales, subsidiarias o sucursales de sociedades
extranjeras.

47
La contravención será sancionada por la oficina que ejerce la vigilancia del Estado
de conformidad a su Ley. Toda autoridad que tenga conocimiento de la infracción, está
obligada a dar aviso inmediato a la oficina antes mencionada.

Art. 437 Los comerciantes individuales con activo inferior a los doce mil dólares de
los Estados Unidos de América, llevarán la contabilidad por sí mismos o por personas
de su nombramiento. Si el comerciante no la llevare por sí mismo, se presumirá
otorgado el nombramiento por quien la lleve, salvo prueba en contrario. Los
comerciantes individuales cuyo activo en giro sea igual o superior a doce mil dólares y
los comerciantes sociales en general, están obligados a llevar su contabilidad por medio
de contadores, de empresas legalmente autorizadas, bachilleres de comercio y
administración o tenedores de libros, con títulos reconocidos por el Estado, debiendo
estos dos últimos acreditar su calidad de la forma como establece el Reglamento de
Aplicación del Código Tributario.

Art. 438 Cuando las comerciantes están obligados a llevar contabilidad formal
deberán llevar los registros en:

 Libros empastados o en hojas separadas, todas las cuales estarán foliadas, y serán
autorizadas por el Contador Público autorizado que hubiere nombrado el
comerciante.
 Tratándose de comerciantes sociales, será el Auditor Externo quien autorizará los
libros o registros, debiendo el administrador designado en los estatutos, avalar
dicha autorización.
 Las hojas de cada libro deberán ser numeradas y selladas por el Contador Público
autorizado, debiendo poner en la primera de ellas una razón firmada y sellada, en
la que se exprese el nombre del comerciante que las utilizará, el objeto a que se
destinan, el número de hojas que se autorizan y el lugar y fecha de la entrega al
interesado.

48
Art. 439 Deben asentar sus operaciones diariamente y llevar su contabilidad con
claridad, en orden cronológico, sin blancos, interpolaciones, raspaduras, ni tachaduras, y
sin presentar señales de alteración.

Art. 441. El comerciante deberá establecer, al cierre de cada ejercicio fiscal, la


situación económica de su empresa, la cual mostrará a través del balance general y
el estado de pérdidas y ganancias.

El balance general, el estado de resultados y el estado de cambio en el patrimonio de


empresas, deberán estar certificados por Contador Público autorizado, debiendo
depositarse en el Registro de Comercio para que surtan efectos frente a terceros. Sin su
depósito, no harán fe. El Balance, los estados de resultado y de cambio en el patrimonio,
serán acompañados del dictamen del Auditor y sus anexos, para efectos de información
sobre la consistencia de las cuentas respectivas.

Art. 442 Los Estados Financieros contendrán:

1. Los balances generales ordinarios.


2. Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen por liquidación
anticipada del negocio, suspensión de pagos o quiebra, por disposición de la ley
o por voluntad del comerciante.
3. Resumen de los inventarios relativos a cada balance.
4. Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del propio
balance.
5. El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance.
6. El estado de la composición del patrimonio.
7. Cualquier otro estado que sea necesario para mostrar la situación económica y
financiera del comerciante.
8. La forma en que se haya verificado la distribución de las ganancias o la
aplicación de las pérdidas netas.

49
Art. 443 Todo balance general debe expresare con veracidad y con la exactitud
compatible con sus finalidades, la situación financiera del negocio en la fecha a que se
refiera. Sus renglones se formarán tomando como base las cuentas abiertas, de acuerdo
con los criterios de estimación emitidos por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de
Contaduría Pública y Auditoria, y en su defecto por las Normas Internacionales de
Contabilidad.

Dicho balance comprenderá un resumen y estimación de todos los bienes de la


empresa, así como de sus obligaciones. El balance se elaborará conforme los principios
contables autorizados por el mencionado Consejo, y a la naturaleza del negocio de que
se trate.

Art. 444 La estimación de los diversos elementos del activo se observarán las reglas
que dicte el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, y
en su defecto, por las Normas Internacionales de Contabilidad; en el caso que no hubiere
concordancia entre las reglas anteriores, y dependiendo de la naturaleza del negocio de
que se trate, así como de la existencia de Bolsas de Valores o Bolsas de Productos; se
deberán observar las normas establecidas en las leyes especiales.

Art. 445 Las sociedades que constituyan esta reserva no podrán disponer de ella sino en
el momento de la liquidación o al vender los bienes revaluados.

Art. 446 En el diario Se asentará, como primera partida, el balance que muestre la
situación económica y financiera del comerciante al principiar sus operaciones, anotando
las cuentas del activo, pasivo y capital. Se asentarán inmediatamente después en orden
cronológico, las partidas correspondientes a las operaciones que haga el comerciante,
por cuenta propia o ajena.

Art. 447 Debe de constituirse una provisión o reserva para proveer al cumplimiento de
las obligaciones que respecto a su personal tenga el comerciante en virtud de la ley o de
los contratos de trabajo.

50
Art. 451 Los comerciantes y sus herederos o sus sucesores conservarán los registros de
su giro en general por diez años y hasta cinco años después de la liquidación de todos
sus negocios mercantiles.

Art. 453 También los locales, agencias o sucursales pertenecientes a un mismo


comerciante, situados en un mismo departamento, se consideran como uno solo para los
efectos de avalúo del giro mercantil a que se refiere este Código. Art. 454 Las cartas,
telegramas y facturas según el artículos cuatrocientos cincuenta y cuatro que reciban y
las copias de las que expidan los comerciantes, que sirvan de comprobantes para los
aspectos contables, se considerarán anexas a la contabilidad y deberán conservarse
durante el tiempo antes indicado.

Art. 455 Los comerciantes podrán hacer uso de microfilm, de discos ópticos o de
cualquier otro medio que permita archivar documentos e información, con el objeto de
guardar de una manera más eficiente los registros, documentos e informes que le
correspondan, una vez transcurridos por lo menos veinticuatro meses desde la fecha de
su emisión. Las copias o reproducciones que deriven de microfilm, disco óptico o de
cualquier otro medio, tendrán el mismo valor probatorio que los originales siempre que
tales copias o reproducciones sean certificadas por Notario, previa confrontación con los
originales.

Art. 456 El Registro de Comercio podrá contar con una o varias oficinas, cuya
ubicación, número y competencia territorial serán fijados en el Reglamento de la Ley de
Registro de Comercio.

El Registro de Comercio comprenderá:

 Registro de matrículas de comercio.


 Registro de documentos de comercio.
 Registro de balances.

Art. 457 Con ese fin, se llevarán los siguientes registros particulares:

 Matriculas de Empresas.

51
 Registro de locales, agencias o sucursales.

Art. 458 Los documentos mercantiles se llevarán en cuatro registros particulares:

1. Registro de instrumentos sociales.


2. Registro de poderes, nombramientos y credenciales.
3. Registro de contratos de venta a plazos de bienes muebles.
4. Registro de todos los demás documentos sujetos a tal formalidad.

Art. 459 Los registros de balances contendrán los balances de fin de ejercicio, los
estados de resultados y de cambio en el patrimonio, junto al dictamen de Auditor y sus
anexos, de aquellos comerciantes que estén obligados a remitirlos al Registro de
Comercio.

Art. 456 El Registro de Comercio se efectuará las siguientes clases de asientos:

I- Asientos de presentación.

II- Inscripciones provisionales.

III- Inscripciones definitivas.

IV- Anotaciones marginales.

V- Anotaciones preventivas.

VI- Cancelaciones.

Art. 467 Según el artículo cuatrocientos sesenta y siete los documentos que se
asienten en el Registro serán:

 Instrumentos públicos
 Instrumentos auténticos.
 Documentos privados, cuyas firmas hayan sido legalizadas.
 Balances de aquellos comerciantes que estén sujetos a tal obligación sin
necesidad de que se autentiquen sus firmas.

52
Art. 474 Los comerciantes individuales cuyo activo sea igual o superior a doce mil
dólares de los Estados Unidos de América, están obligados a depositar anualmente sus
balances de fin de ejercicio al Registro de Comercio, debidamente firmados por el
propietario o representante legal y el contador, para que se hagan figurar en el Registro
de Balances; y cuando el activo sea igual o superior a treinta y cuatro mil dólares,
además deberán ser certificados por auditor.

Las sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada,


están obligadas a presentar sus balances generales de cierre de ejercicio al Registro de
Comercio para depósito, debidamente firmados por el representante legal, el contador y
el auditor externo, acompañando para efectos de depósito en la misma oficina, sus
respectivos estados de resultados y de cambio en el patrimonio, junto con el dictamen de
Auditor y sus anexos.

2.3.1.2 Ley de Procedimientos Mercantiles.

Art.37. La disolución de una sociedad por existencias de las causales del código de
comercio sociedades de personas como requisitos previos a la admisión de la demanda
serán las siguientes:

En la sociedad de persona la calidad de socio se comprobara con la escritura social en


que conste tal calidad o con la correspondiente certificación del asiento de inscripción de
la misma

En el registro de comercio en ambos casos, habrá que agregar constancia autentica


comprobatoria de que tal calidad no se ha modificado si se trata de una sociedad de
capitales la calidad de socio se comprobara de conformidad de lo dispuesto en el artículo
146 del código de comercio que contempla “La exhibición material de los títulos es
necesario para los derechos que incorpora.”

Si el interés no puede acreditarse con prueba instrumental, se establecerá en incidente pr


evio sumariamente, reduciéndose el término de prueba a cuatro días.

53
Art.38. De conformidad al art. 356 del codigo de Comercio.

Cualquier socio persona interesado o fiscalía general de la república, en su caso


intentaren demandar jurídicamente la disolución de la sociedad deberá ocurrir al juez a
efectos de que, como acto previo conceda el plazo que se refiere el inciso segundo del
ultima disposición citada que corresponde a “Del juez concederá como requisito previo
para tramitar el juicio, un plazo no menor de noventa días ni mayor de ciento veinte días
dentro del cual la sociedad podrá regularizar su existencia” 43
Este plazo se dará en los casos que La sociedad que prolongue su existencia más allá del
plazo fijado en el pacto social para su disolución, sin haber otorgado previamente la
prórroga correspondiente, así como aquélla que se encuentre afectada por cualquier otra
causa de disolución contemplada en este Código y no proceda a subsanarla, continuará
funcionando en forma regular, hasta que se otorgue la escritura que la disuelva o se haga
Uso de la acción de disolución. 44

Si dentro de los tres días siguientes en que expire dicho plazo, no se comprobare haber
subsanado la deficiencia podrá establecer la demanda correspondiente; y si en juicio se
probare la causa invocada el Juez declara sentencia declarando la disolución. 45
La liquidación se practicará con sujeción a lo dispuesto en el Capítulo XI del Título II d
el Libro Primero del Código de Comercio. “Liquidación de sociedades art. 326”.
En el Art. 40 de la presente ley menciona el caso de lo contemplado en art. 343 y 344
los cuales hacen referencia a las Sociedades Nula E Irregulares su escritura no podrá
inscribirse en el registro de comercio, si el hecho fuere inscrito podrá ser declara nula
con efecto retroactivo la acción de nulidad podrá ser ejercitada por cualquier persona
que compruebe interés o el ministerio público. Y el 344 contempla que la sociedad que
tenga causa ilícita también es nula y mientras no se pruebe causa contrario; de que sea
ilícita se considerara lícita hasta que se pruebe lo contrario.

43 Art. 356 del Código De Comercio, Inciso II.


44
Ídem. Inciso I.
45
Art. 38 de la Ley de Procedimiento Mercantiles, Inciso II.

54
Si se declare la nulidad en la sentencia ejecutoria esta se ordenara su disolución y
liquidación ejecutoria la sentencia el Juez librara certificación de la misma para su
certificación de la misma para su inscripción en el registro de comercio.
Art. 41. Si se tratare de los casos previstos en los Arts. 346 “.- La sociedad que careciere
absolutamente de formalidades para su otorgamiento, no tiene existencia, legal y si se
quiere evitar su liquidación. El interesado deberá Previamente a la liquidación, solicitar
al el Juez para que le señale un plazo dentro del cual la sociedad deberá constituirse
con las formalidades legales. Este plazo no podrá ser menor de noventa días, ni
superior a ciento veinte Días.”
El Art. 347 del código de comercio establece “La sociedad cuya escritura social no
llene los requisitos que la ley exige para la clase de sociedad de que se trate, estará en las
mismas condiciones indicadas en los dos primeros incisos del artículo anterior mientras
las irregularidades no hayan sido subsanadas. La escritura social deficiente no podrá ser
inscrita, en tanto sus deficiencias no hayan sido corregidas.”

2.3.1.3. Ley del Registro de Comercio.

La ley de registro de comercio consiste en una oficina administrativa dependiente


del Centro Nacional de Registros, en la que se inscribirán matrículas de comercio,
locales, agencias o sucursales y los actos y contratos mercantiles; así como los
documentos sujetos por la ley a esta formalidad; asimismo, se depositarán en esta oficina
los balances generales, estado de resultados y estado de cambios en el patrimonio,
acompañados del dictamen del auditor y sus respectivos anexos.

Todo registro se inscribirá y registrará, así como se recibirán en depósito, cuando


corresponda46:
 Las matrículas de empresa y el registro de locales, agencias y sucursales.

46 Art. 13 de la ley de registro de comercio.

55
 Las escrituras de constitución, modificación, fusión, transformación y
liquidación de sociedades; las ejecutorias de las sentencias o las certificaciones
de las mismas que declaren la nulidad u ordenen la disolución de una sociedad o
que aprueben la liquidación de ella; y las certificaciones de los puntos de acta o
escrituras públicas en que consten los mismos, en los casos en que deban
inscribirse.
 Los poderes que los comerciantes otorguen y que contengan cláusulas
mercantiles; los poderes judiciales, cuando éstos hayan de utilizarse para
diligencias que deban seguirse ante el Registro de Comercio; los documentos por
los cuales se modifiquen, sustituyan o revoquen los mencionados poderes o
nombramientos; los nombramientos de factores y agentes de comercio; las
credenciales de los directores, gerentes, liquidadores y en general,
administradores de las sociedades y las de los auditores externos. No será
necesario presentar el poder, nombramiento o credencial que previamente haya
sido registrado, cuando se sigan tales diligencias ante el Registro de Comercio,
bastando que en la respectiva solicitud se haga mención del asiento de registro
del documentó que legitima la personería.
 Los contratos de venta a plazos de bienes muebles, que para la finalidad
establecida
 Las escrituras de emisión de bonos y las de modificación y cancelación de las
mismas.
 Las escrituras en las que se transfieran las empresas o sus locales, agencias o
sucursales.
 Los contratos de crédito a la producción.
 Las escrituras de emisión de cédulas hipotecarias y bonos bancarios, otorgados
mediante declaración del Banco emisor.
 Los documentos constitutivos de las sociedades extranjeras y los registros de
inversión extranjera emitidos por el Ministerio de Economía.

56
 El formulario en que se constituya una empresa individual de responsabilidad
limitada.
 Los balances generales certificados de comerciantes, así como los estados de
resultados y estado de cambios en el patrimonio, acompañados del dictamen del
auditor y sus respectivos anexos.
 Los estatutos de las sociedades.
 Cualquier otro documento, acto o contrato que esté sujeto a formalidad de
registro conforme el Código de Comercio o leyes especiales.

El trámite de registro de matrícula de empresa mercantil, de acuerdo a su activo,


causará los siguientes derechos:

Activo de Hasta un Activo de Pagará


$ 2,000.00 $ 57,150.00 $ 91.43
$57,151.00 $114,286.00 $137.14
$114,287.00 $228,572.00 $228.57

Si el activo fuere superior a $228,572.00 se pagará además $11.43 por cada cien mil
dólares de los Estados Unidos de América o fracción de cien mil, pero en ningún caso
los derechos excederán de $11,428.57.
Después de matriculada la empresa, junto con la solicitud de renovación anual de
la matrícula, se pagará en concepto de derechos de trámite de registro por renovación, la
misma cantidad que determina la tabla anterior. Por cada local, sucursal o agencia, se
pagará por el trámite de registro de cada uno de ellos $34.29.
Por el trámite de la renovación anual del registro de cada uno de los mismos
$34.29 Por el trámite de registro de traspaso de matrícula de empresa y sus locales,

57
agencias o sucursales $34.29, si sólo se traspasa el local, la agencia o la sucursal, por
cada uno 34.29.47
El pago de los correspondientes derechos por el trámite de registro y la solicitud
de renovación anual de la matrícula y de registro de locales, agencias o sucursales, se
realizarán durante el mes de su cumpleaños, si el titular fuere una persona natural, y
dentro del mes en que se inscribió la respectiva escritura de constitución en el Registro
de Comercio, si se tratare de una persona jurídica.
La solicitud se acompañará el comprobante de pago de los derechos de registro.
Si la solicitud de renovación o el pago de los derechos no se efectuare en los períodos
antes indicados, podrá realizarse ésta dentro de los noventa días siguientes a partir del
vencimiento de los plazos estipulados anteriormente, pagando recargos calculados sobre
el derecho de la respectiva matrícula, de la manera siguiente: si la presentación o pago se
realizare durante los primeros treinta días el 25%; si se realizare dentro de los segundos
treinta días el 50%; y si es dentro de los últimos treinta días del plazo de prórroga el
100%.
Por los depósitos de balances iniciales, de generales de cierre de ejercicio o de
liquidación, estado de resultados y de cambios en el patrimonio, correspondientes al
mismo ejercicio del balance general, acompañados del dictamen del auditor con sus
respectivos anexos, se pagarán $17.14. Por el depósito de un programa que contenga el
proyecto de una escritura social, se pagarán $17.14. 48
El trámite de registro de documentos mercantiles causa en concepto de pago de
derechos de acuerdo a su valor $1.00 por cada centena de dólar de los estados unidos
de América o fracción de centena hasta un máximo de de $12,000.0. Por el trámite de
inscripción de escritura pública de constitución de sociedades causara en concepto de
pago de derechos, de acuerdo a su valor $0.57 por cada centena de dólar de los estados
unidos de América o fracción de centena hasta un máximo de $ 11,428.57.

47
Art. 63 de la Ley de Registro de Comercio
48
Art. 64 de la Ley de Registro de Comercio.

58
Por el trámite de asiento de cancelación de un documento cuyo valor no exceda
de $6,000.00, se pagaran $6.00 por el exceso de $6,000 de cobrar además $ 0.20 por
cada centena de dólar de los Estados Unidos de América o fracción de centena con un
máximo de $150.49 Por el trámite de acuerdo de inscripción de disolución de sociedades
por la revocatoria de dicho acuerdo o por la escritura de liquidación se pagara $10.00.

Por el trámite de registro de la disminución de capital social de sociedades se


pagaran $ 0.25 por cada millar o fracción del monto del capital disminuido, hasta un
máximo de derechos de $1,000.00. 50

2.3.1.4. Ley de La Superintendencia de Obligaciones Mercantiles.


Los Procedimientos y Recursos; las Notificaciones, la notificación a los
comerciantes se hará personalmente en la dirección de la sociedad o empresa, o en la de
sus miembros infractores si se tratare de sanciones, según el caso. Las direcciones serán
las que aparezcan en el registro que lleve la Superintendencia, por el notificador de ésta,
caso de que se verifique en San Salvador, o de la Alcaldía Municipal cuando fuere en el
interior de la República, pudiendo efectuarse también por personas autorizadas
debidamente por la Superintendencia. Si no se les encontrare, se les dejará esquela
con un miembro mayor de edad del personal administrativo de la sociedad o empresa. Si
dichas personas se negaren a recibirla, se fijará la esquela en la puerta del local. La
persona a quien se entregue la esquela firmará su recibo si quisiere y pudiere.

El encargado de practicar la diligencia hará constar la forma en que se llevó a


cabo la notificación, so pena de nulidad.51 Para la Audiencia antes de resolver sobre
sanción, en el artículo quince expresa que la Superintendencia, antes de imponer las
sanciones que correspondan, deberá oír previamente a quienes pretenda sancionar a fin
de que puedan justificar su actuación y comprobar sus alegaciones de descargo. El

49 Art. 66 de la Ley de Registro de Comercio.


50
Art. 68 de la Ley de Registro de Comercio.
51 Art. 14 de la Ley de LA superintendencia de Obligaciones Mercantiles.

59
término de la audiencia será de ocho días; durante este lapso, los interesados podrán
formular las alegaciones y presentar las pruebas que juzguen pertinentes52.

Si las infracciones cometidas por el comerciante pudieren subsanarse, y se tratare


de la primera vez en que se incurriere en ellas, podrá solicitar a la Superintendencia
dentro del término de audiencia, un plazo no mayor de sesenta días para subsanar las
infracciones.

La solución sobre la infracción en el artículo dieciséis La Superintendencia, una


vez oído al comerciante y valorado los argumentos y pruebas presentadas, emitirá una
Resolución en la que establecerá la sanción que corresponda o aceptará los argumentos
del comerciante. El término para resolver será de ocho días contados desde el día
siguiente al de vencimiento del término de prueba.

Si no se interpusiere recurso de la Resolución en que se impone la sanción de


multa, la Superintendencia la declarará ejecutoriada, y la certificación que de ella
extienda, tendrá fuerza ejecutiva para los efectos de su cumplimiento. La Ejecución
Judicial considera que pasados quince días sin que el infractor haya hecho efectiva la
multa, la Superintendencia remitirá la certificación a que se refiere el artículo anterior, al
Fiscal General de la República para que la haga efectiva judicialmente53.

Si el interesado no estuviere de acuerdo con la resolución de la Superintendencia


sobre su petición, o el infractor de la que le impone alguna sanción, podrá pedir, dentro
del término de tres días, contados desde el siguiente al de la notificación,
reconsideración de la resolución y acompañará las pruebas pertinentes. La
Superintendencia resolverá dentro del término de tres días de pedida la reconsideración.
(Art.19)

El recurso de Apelación expresa que sin perjuicio de la reconsideración, el


interesado o infractor podrá interponer recurso de apelación, para ante el Ministro de

52
Art. 15 de la Ley de LA superintendencia de Obligaciones Mercantiles.
53
Art. 18 de la Ley de LA superintendencia de Obligaciones Mercantiles.

60
Economía, dentro del plazo de tres días contados desde el siguiente al de la notificación
que se le haga de la resolución de que se recurre, o de la que declara sin lugar la
reconsideración. El recurso deberá presentarse ante la Superintendencia, y admitido,
remitirá previa notificación de las partes, las diligencias al Ministro. (Art.20)

Los trámites de Apelación detallan que recibidas las diligencias por el Ministro
de Economía, dará audiencia por tres días al recurrente, y evacuada o no, podrá abrirse a
pruebas por cuatro días si lo considera necesario. En todo caso, el Ministro de Economía
dentro de los ocho días siguientes, pronunciará la resolución que a derecho corresponda
y devolverá el expediente a la Superintendencia con certificación de la resolución
dictada. La certificación de esta resolución tendrá fuerza ejecutiva. (Art.21)

Los derechos por certificaciones que extienda la Superintendencia, se cobrarán


cincuenta colones, más dos colones por cada hoja en que conste la certificación
solicitada. (Art.22). En cuanto a los pagos de derechos, se cancelarán en las
Instituciones autorizadas por el Ministerio de Hacienda, previa extensión del
mandamiento de ingreso por la Superintendencia.(Art.23). En el plazo se contarán a
partir del día siguiente al de la notificación de la resolución respectiva y los días serán
hábiles. (Art.24)

Por cuanto en el aviso a fiscalía cuando de la investigación efectuada por la


Superintendencia resultare la posible comisión de un hecho delictivo, la
Superintendencia inmediatamente deberá avisar a la Fiscalía General de la República y
remitirá las certificaciones respectivas.(Art.25)

2.3.1.5. Ley Orgánica del Servicio Estadístico Nacional.


En el artículo catorce establece que todas las personas naturales tienen la
obligación de suministrar a la Dirección Nacional de Estadística y Censos el cual es un
organismo dependiente del Ministerio de Economía, con la regularidad y termino
prudencial que ella fije, los datos que requiera el servicio estadístico nacional, y no
podrá excusarse de esta obligación.

61
El incumplimiento de esta obligación, dará origen a una multa de diez ($ 1.14) a
cien colones ($ 11.42) por la primera vez; de cien ($11.42) a quinientos ($57.14) por la
segunda y de un mil ($114.28) por cada una de las siguientes, así lo establece el artículo
quince de esta misma ley.

Las multas que trata la presente ley serán exigidas gubernativamente por la
dirección general de estadísticas y censo las multas que de conformidad con el art. 15 de
la presente ley imponga a la dirección general de estadística y censo, son inapelables; no
obstante, podrá ser evocada por la misma Dirección General cuando el interesado
dentro del tercer día hábil, a contar de la notificación respectiva se allanare a rendir los
datos que se le hubieren solicitado, esto según el art. 27 de la presente ley.

2.3.1.6. Ley de Protección al Consumidor.


El objetivo de esta ley es proteger los derechos de los consumidores a fin de
procurar el equilibrio, certeza y seguridad jurídica en sus relaciones con los proveedores.
Quedaran sujetos esta ley todos los consumidores y proveedores sean estos personas
naturales o jurídicas, en cuanto a los actos celebrados entre ellos, relativos a la
distribución, depósitos, ventas, arrendamiento comercial o cualquier otra forma de
comercialización de bienes o contratación de servicios.54

Esta ley establece en el título I, capítulo II en su artículo seis regula que los
productos puestos en el mercado deben de estar libres de riesgos para la vida, salud y
seguridad de los consumidores, así mismo en el artículo siete establece las obligaciones
que deben de cumplir los proveedores hacia los consumidores.

Para el caso del cálculo de los intereses de los contratos de compraventa a plazos,
sujeto al pago de cuotas o al vencimiento del plazo, se harán sobre los saldos diarios
pendientes de cancelar con base en el año calendario. Los intereses no pueden pactarse
ni cobrarse sobre intereses devengados y no pagados ni sobre comisiones y recargos
(Art.12). Los intereses moratorios se calcularan y se pagaran sobre el capital vencido y
54 Art. 2 de la Ley de Protección al consumidor.

62
no sobre el total de la deuda, aunque se pacte lo contrario, así lo establece el artículo
doce de esta misma ley.

El articulo trece establece que cuando exista una entrega diferida del producto, el
proveedor deberá de extender un comprobante firmado por ambas partes, en el que se
haga constar el lugar y la fecha en la cual se hará la entrega del producto, y las
consecuencia en caso que exista un retraso, si el proveedor no cumple con la fecha
establecida en el comprobante el consumidor tiene derecho a renunciar a que se le
entregue el bien y que le reintegren lo que le pago al proveedor.

Además el proveedor no deberá poner en práctica ningún acto de los establecidos


en los literales del artículo dieciocho.

Así Art. 18.- Queda prohibido a todo proveedor:

a) Condicionar la venta de un bien o la prestación de un servicio a la adquisición de otro,


salvo que, por la naturaleza de los mismos, sean complementarios, sean parte de las
ofertas comerciales o que por los usos y costumbres sean ofrecidos en conjunto;
Condicionar la contratación a que el consumidor firme en blanco letras de cambio,
pagarés, facturas o cualquier otro documento de obligación u otro considerado como
anexo del contrato; salvo que, tratándose de títulos valores, los requisitos omitidos los
presuma expresamente la ley.

Para los efectos de este literal, las letras de cambio y pagarés deberán contener como
mínimo, el nombre del deudor, el monto de la deuda, la fecha y lugar de emisión;

c) Efectuar cobros indebidos, tales como cargos directos a cuenta de bienes o servicios
que no hayan sido previamente autorizados o solicitados por el consumidor. En ningún
caso el silencio podrá ser interpretado por el proveedor como señal de aceptación del
cargo de parte del consumidor;

d) Negar al consumidor servicios de mantenimiento o de repuestos de piezas de un bien,


solamente por no haberlo adquirido en ese establecimiento;

63
e) Discriminar al consumidor por motivos de discapacidad, sexo, raza, religión, edad,
condición económica, social o política;

f) Realizar gestiones de cobro difamatorias o injuriantes en perjuicio del deudor y su


familia, así como la utilización de medidas de coacción físicas o morales para tales
efectos;

g) Compartir información personal y crediticia del consumidor, ya sea entre proveedores


o a través de entidades especializadas en la prestación de servicios de información, sin la
debida autorización del consumidor;

h) Utilizar cualquier maniobra o artificio para la consecución de alza de precios o


acaparamiento de: alimentos, artículos de primera necesidad y de servicios esenciales;

i) Negarse a detallar el destino de todo pago que efectúe el consumidor;

j) imputar o registrar los pagos hechos por el consumidor, con una fecha

Posterior a aquélla en la que efectivamente se hizo;

k) Prorrogar o renovar automáticamente un contrato de plazo determinado sin el


consentimiento del consumidor expresado por escrito; salvo que lo dispuesto en este
literal ya esté regulado en otras leyes especiales;

l) Cobrar cargos por pago extemporáneo, cuando en la fecha ultima de pago las oficinas
o establecimientos del proveedor se encuentren cerradas por tratarse de días no hábiles,
días feriados, caso fortuito, fuerza mayor o por cualquier otra circunstancia que sea
responsabilidad del proveedor, como la falta de funcionamiento de los sistemas
electrónicos de cobros; en todos los casos, la fecha de pago se prorrogará para el
siguiente día hábil;

m) Cobrar por servicios no prestados, salvo en el caso de los cobros mínimos de acceso
a los servicios públicos. Cuando se formalicen contratos en los cuales se utilicen letras
de cambio, pagarés o cualquier otro documento de obligación, como una facilidad para

64
reclamar el pago que deba efectuar el consumidor, deberá hacerse constar tal
circunstancia en el instrumento respectivo.

En estos casos, si el consumidor pagare no estando vencido el documento, el


proveedor deberá deducir de su importe el descuento calculado al tipo de interés pactado
en éste o al tipo de interés legal, en su caso.

En el Art. 27 establece que el proveedor deberá poner a disposición del público la


información general de los bienes y servicios establecidos en los literales a), b), c), d) y
e) de ese mismo artículo. Así mismo establece en el Art.29 que el proveedor
proporcionara información, mediante listas, carteles en lugares visibles del
establecimiento o en etiquetas adherida a la mercancía del tipo de operación, de los
precios de venta al contado y al crédito, incluyendo también todos los recargos
aplicables como:

a) El monto total de los intereses y la tasa de interés efectiva anual;

b) El monto y detalle de cualquier cargo adicional, si lo hubiere; y

c) El número de cuotas o abonos a pagar y su periodicidad.

Otro aspecto que el proveedor debe de informar es acerca de las promociones, de


sus condiciones y duraciones de las mismas sea a través de carteles en lugares visibles o
etiquetas adheridas al mercancía, así lo establece el artículo treinta de esta ley.

El proveedor debe de realizar oferta, promoción y publicidad engañosa o falsa,


la cual debe ser en forma clara y veraz, de tal manera que no den lugar a duda al
consumidor en cuanto al origen, calidad, cantidad, contenido, precio, tasa o tarifa,
garantía, uso, efectos y tiempo de entrega de los mismos, lo cual está regulado en el
artículo treinta y uno.

65
2.3.2 Área Tributaria.

2.3.2.1 Código de Tributario.


Código Tributario.

En el presente Código, en el Art. 1 se manifiesta la finalidad la cual contempla


que dicho código contiene los principios y normas jurídicas, aplicables a todos los
tributos internos bajo la competencia de la Administración Tributaria. Establece también
en su artículo dos el ámbito de aplicación para lo cual consideran que serán las
relaciones jurídicas tributarias que se originen de los tributos establecidos por el Estado,
con excepción de las relaciones tributarias establecidas en las legislaciones aduaneras y
municipales.

En el capítulo III del código se establecen los considerados como de sujetos


pasivos y las responsabilidades que estos tienen, el Art. 30 manifiesta lo que el código
tributario considera como sujeto pasivo para los efectos del presente Código, el
obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente
o en calidad de responsable; la obligación de los sujetos pasivos se puede mencionar
como las actuaciones ante la Administración Tributaria en la cual contempla la
obligación de la identificación tributaria que según el artículo treinta y tres el cual obliga
que los sujetos pasivos se identifiquen con el nombre y apellidos, razón social o
denominación, según le corresponda, conjuntamente con el número de identificación
tributaria que disponga la administración.

El presente código aclara en su Art. 32 que las personas naturales podrán actuar
ante la administración tributaria personalmente o por medio de sus representantes o
apoderados debidamente acreditados y la persona jurídicas actuaran por medio de
quienes de acuerdo con las disposiciones aplicables ejerzan su representación legal la
cual deberá ser debidamente comprobada.

La presentación de escritos ante la Administración Tributaria en los lugares que


esta asigne dicho escrito debe contener las especificaciones que la administración crea

66
pertinentes por ejemplo datos personales de la persona que presenta los escritos tales
como cargo del funcionario y la institución a quien lo dirige, el nombre y generales del
interesado y en su casos el nombre y generales de la persona que los represente, el
número del registro del contribuyente, el número de identificación tributaria del
contribuyente, lo cual se podrá hacer personalmente o por medio de interpósita
persona; información que se puede encontrar más detallada en el Art. 34.

Según el Art. 39 Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al


cumplimiento de las obligaciones formales establecidas por este código por las leyes
respectivas así como el pago de las multas o interese a que haya lugar; este artículo es
relacionado con el Art.85 del presente código. Se considera responsable quien, aún sin
tener el carácter de contribuyente, debe por disposición expresa de la Ley cumplir las
obligaciones atribuidas a éste según el Art. 42 del presente código.

En la sección quinta del capítulo III del título II encontramos lo que es el Art. 52
el cual contempla el domicilio tributario del contribuyente el cual será el lugar del
asiento principal de la dirección y administración efectiva de sus negocios o actividad
económica. En el Art. 57 encontramos el cambio de domicilio tributario en el cual los
contribuyentes y responsables deberán informar, por escrito a la Administración
Tributaria el cambio de su domicilio tributario, personalmente o por medio de tercero
debidamente autorizado; la comunicación del cambio de domicilio deberá efectuarse
dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que se produzca el mismo.

En el Art. 74 se estipula el lugar y plazo del pago de los impuesto, anticipos a


cuenta retenciones que deberán de pagarse o enterarse, en los lugares y dentro de los
plazos que señale el Código Tributario y las leyes tributarias respectivas. En caso de
liquidación de oficio dictada de conformidad a las disposiciones del presente Código, el
obligado tributario deberá hacer efectivo el tributo, anticipos, retenciones, percepciones,
subsidios y accesorios, dentro del plazo de dos meses contados a partir de la fecha en
que quede firme la respectiva resolución liquidataria, sin perjuicio que los efectos de la
mora en el pago de la obligación tributaria se produzcan desde que la misma debió haber

67
sido legalmente pagada en su totalidad, de conformidad a los plazos establecidos para el
pago de las obligaciones tributarias autoliquidadas de conformidad a este Código o las
leyes tributarias respectivas. Posteriormente en el Art. 76 manifiesta el orden de
imputación de pagos que deben de realizar lo sujetos pasivo, para la imputación de
pagos se hará ya sea por la deuda más antigua o si tuvieren la misma antigüedad será a la
de mayor valor; estas reglas no son aplicables cuando se trate de autoliquidación de
tributos, multas e intereses efectuada por el contribuyente.

En el título III el cual presenta los deberes y obligaciones tributarias y en su


capítulo I encontramos en el Art. 85 el concepto de quienes son obligados formales el
cual dice así “Son obligados formales los contribuyentes, responsables y demás sujetos
que por disposición de la ley deban dar, hacer o no hacer algo encaminado a asegurar el
cumplimiento de la obligación tributaria sustantiva o sea del pago del impuesto”.

Seguidamente encontramos en la sección segunda el registro de contribuyentes


la cual es una obligación para estos la de inscribirse en el registro que debe de llevar la
Administración Tributaria los cuales comprende quienes serán los que se pueden
registrar y estos son los sujetos pasivos que de conformidad a los supuestos establecidos
en este Código o en las leyes tributarias respectivas, resulten obligados al pago de los
diferentes impuestos administrados por la Administración Tributaria, incluyendo los
exportadores e importadores habituales. El plazo para inscribirse será dentro de los
quince días siguientes a la fecha de iniciación de las actividades. Según el Art. 86 de
este código. Las personas jurídicas, fideicomisos, sucesiones y los entes colectivos sin
personalidad jurídica están sujetos a la obligación establecida en el inciso precedente,
desde la fecha de su constitución, de su surgimiento, apertura o establecimiento, según
sea el caso, según el inciso 3°. Los contribuyentes deberán informar a la Administración
Tributaria todo cambio que ocurra en los datos básicos proporcionados en el Registro,
dentro de los cinco días hábiles siguientes de realizado el cambio, según inciso 5° del
presente código.

68
También están obligados a presentar las declaraciones tributarias según el Art. 91
donde los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta que estén obligados a llevar
contabilidad, deberán presentar dentro del plazo que la ley prevé para la presentación de
la declaración del referido impuesto, el balance general del cierre del ejercicio o período
de imposición respectivo, el estado de resultados, así como las conciliaciones fiscales o
justificaciones de los rubros consignados en la declaración y en el balance general.

La declaración de bienes inmuebles, deberá incluir las obligaciones o deudas


relacionadas a los mismos, del ejercicio o período de imposición correspondiente a
la declaración del Impuesto sobre la Renta que se acompaña según el inciso ocho
del Art. 91. Por lo que dicho artículo completo establece que:

La Obligación de presentar declaración.


El Art. 91.- manifiesta que Están obligados a presentar las declaraciones
tributarias dentro del plazo estipulado para tal efecto, los sujetos pasivos de los
impuestos bajo la potestad de la Administración Tributaria, sea en calidad de
contribuyente o de responsables, aun cuando ella no dé lugar al pago del impuesto, de
acuerdo a lo previsto en las leyes correspondientes, salvo en los casos expresamente
señalados por las leyes tributarias respectivas.
Los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta que estén obligados a llevar
contabilidad, deberán presentar dentro del plazo que la ley prevé para la presentación de
la declaración del referido impuesto, el balance general del cierre del ejercicio o período
de imposición respectivo, el estado de resultados, así como las conciliaciones fiscales o
justificaciones de los rubros consignados en la declaración y en el balance general; o en
su caso, cuando se trate de contribuyentes del referido impuesto que no estén obligados a
llevar contabilidad formal deberán presentar el estado de ingresos y gastos, en este
último caso, dicha información se proporcionará en el formulario de declaración
respectivo en las casillas que la Administración Tributaria disponga para ese efecto.
Se excluyen de tales obligaciones los sujetos pasivos cuyas rentas provenga
exclusivamente de salarios, las personas naturales que obtengan rentas diversas

69
iguales o inferiores a treinta dólares en el ejercicio o periodo de imposición y
aquéllos que hayan cumplido con la obligación de nombrar e informar auditor para
emitir dictamen e informe fiscal, en el ejercicio o período impositivo correspondiente a
la declaración.

La información antes citada deberá presentarse por medio de los formularios que
disponga la Dirección General de Impuestos Internos la cual se circunscribirá a la
especificada en el inciso anterior. Los estados financieros en referencia deberán
contener las mismas cifras de los estados financieros que se presenten a instituciones
financieras públicas o privadas para la obtención de financiamientos o créditos y las que
contengan los balances presentados para su inscripción en registros públicos.
Los rubros del balance general, del estado de resultados o estado de ingresos y
gastos, deberán coincidir con las anotaciones efectuadas en los libros legales, auxiliares
o especiales, y con los comprobantes o justificantes legales que respaldan los asientos,
del sujeto obligado a presentar la declaración de Impuesto sobre la Renta del
correspondiente ejercicio o período de imposición.
Adicionalmente a las obligaciones anteriores, las personas naturales sujetas a
los tributos internos, deberán elaborar una declaración de bienes inmuebles, la cual
deberá presentarse anexa a la declaración del Impuesto sobre la Renta. Se excluyen
de la presente obligación las personas naturales que obtengan rentas iguales o inferiores
a trescientos sesenta y dos salarios mínimos mensuales en el ejercicio o período de
imposición.
a) Que tengan el dominio de inmuebles con valores iguales o inferiores a un
mil cuatrocientos cuarenta y seis salarios mínimos mensuales.

b) Que no tengan dominio de inmuebles. La declaración de bienes


inmuebles, deberá incluir las obligaciones o deudas relacionadas a los
mismos, del ejercicio o período de imposición correspondiente a la
declaración del Impuesto sobre la Renta que se acompaña. Los valores de

70
los bienes inmuebles se consignarán al valor de adquisición y el de las
deudas se consignará al valor del respectivo instrumento menos las
amortizaciones o pagos efectuados.
La Administración Tributaria establecerá los formularios, medios, requisitos y las
especificaciones técnicas para la presentación de la declaración e información anterior,
la cual se considerará complementaria de las declaraciones tributarias que correspondan
al ejercicio o período de imposición respectivos.

La declaración de bienes inmuebles será utilizada por la Administración


Tributaria para el ejercicio de sus facultades legales, y aplicar la presunción por
incremento patrimonial no justificado por el sujeto pasivo, y determinar el Impuesto
sobre la Renta, el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios y el Impuesto Ad-valorem o Específico, según el caso, que resulte por dicho
ajuste.
Las declaraciones tributarias deberán presentarse en los lugares y plazos
establecidos en las leyes tributarias respectivas. La Administración Tributaria podrá
disponer la recepción de las mismas a través de otras entidades públicas o privadas,
incluidas las Instituciones bancarias según el Art. 94 del presente código.

Seguidamente en el artículo noventa y cinco se estipula el contenido de las


declaraciones tributarias las cuales el sujeto pasivo deberá consignar en el formulario de
la declaración tributaria los datos e información que la naturaleza tributaria de cada
impuesto requiera, como por ejemplo:

a) Nombre, denominación o razón social correcto del declarante, así como


el número de identificación tributaria de éste y número de registro de
contribuyente en el caso de declaración de Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios;
b) La actividad económica, número telefónico y de fax;
c) El ejercicio de imposición o período al que corresponde la declaración;

71
d) En el caso del Impuesto sobre la Renta e Impuesto sobre Transferencia de
Bienes Raíces, la dirección del declarante; El detalle de las operaciones
realizadas, según lo requieran los formularios suministrados por la
Administración Tributaria;
e) Las cifras en valores enteros; y,
f) La firma del declarante o en su caso la del representante legal o
apoderado debidamente acreditado ante la Administración Tributaria.

Además se obliga a que aquellos sujetos pasivos que posean sucursales,


establecimientos o agencias que conformen junto a la casa matriz una sola entidad o
persona jurídica, deben presentar una sola declaración tributaria y conformar los datos
en forma consolidada, sin perjuicio de que la Administración Tributaria pueda solicitar
la información desagregada por agencias, sucursales, establecimientos o centros de
costos según el Art. 96 de este Código.

Por cada transacción que el sujeto pasivo o contribuyentes del impuesto a la


trasferencia de bienes muebles y prestación de servicios realice esta obliga a exigir y
emitir documentos legalizados y autorizados como los que se encuentran estipulado en
el artículo ciento siete de este Código como lo son: Comprobante de Crédito Fiscal,
Factura o equivalentes a estas, que podrán ser emitidas en forma manual mecánica o
computarizada tanto por la trasferencia del dominio de bienes muebles corporales como
por la prestaciones de servicios. Además las personas naturales inscritas como
contribuyentes al impuesto de a la trasferencia de bienes muebles y a la prestación de
servicios, en el año anterior sean iguales o inferiores a cincuenta mil dólares deberán
emitir y entregar en operaciones que realice con consumidores finales Factura de venta
simplificada, tiquetes en caso que lleven sistemas computarizados55.

55 Art. 107, inciso 4° del Código Tributario.

72
Reemplazo de Comprobantes de Crédito Fiscal.
Notas de Débito y Crédito
Según el Artículo 110. Cuando con posterioridad a la emisión de los
Comprobantes de Crédito Fiscal ocurran ajustes o diferencias en los precios, descuentos,
intereses devengados, bonificaciones u otras modificaciones en la operación, o cuando
se produjeren devoluciones de dinero, de bienes, envases, depósitos, o se anulen o
rescindan operaciones efectuadas o se hubiere calculado erradamente el débito fiscal,
quienes transfieran bienes y los prestadores de servicios deberán expedir nuevos
Comprobantes de Crédito Fiscal o Notas de Débito o de Crédito, según corresponda, que
modifiquen los documentos emitidos anteriormente. Se emitirán Notas de Débito por las
cantidades que aumentan tanto los valores como el impuesto antes documentado. En
cambio, se emitirán Notas de Crédito cuando se produzcan disminuciones en éstos.
Las Notas de Débito y de Crédito deberán hacer referencia al número de
Comprobante de Crédito Fiscal que es sujeto a modificación y cumplir con los mismos
requisitos que establece el artículo 114 de este Código, respecto de los Comprobantes de
Crédito Fiscal.
Asimismo en el Art. 123 encontramos la obligación de remitir informe de
retenciones en el cual los contribuyentes que efectúen retenciones del Impuesto sobre la
Renta, tienen la obligación de remitir, dentro del mes de enero, un informe por medios
manuales, magnéticos o electrónicos, de las personas naturales o jurídicas o entidades, a
las que hayan realizado tales retenciones en el año inmediato anterior, bajo las
especificaciones técnicas que la Administración Tributaria proporcione para tal efecto, el
informe deberá contener:

1) Nombre, denominación o razón social;


2) Número de Identificación Tributaria;
3) Monto sujeto a retención; y,
4) Impuesto retenido.

73
Seguidamente el Art. 126 nos desglosa una serie de obligaciones de los sujetos
pasivos concernientes a la presentación o exhibición de la información y de permitir el
control de la misma, dichas obligaciones son:

a) A presentar o exhibir a la Administración Tributaria, las declaraciones,


balances, inventarios físicos valuados y los registrados contablemente con
los ajustes correspondientes si los hubiere;
b) A permitirle que examine la contabilidad, registros y documentos,
determinar la base imponible, liquidar el impuesto que le corresponda,
verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones establecidas en
este Código o en las leyes tributarias respectivas;
c) A facilitar a los auditores fiscales y peritos de la Administración
Tributaria, las fiscalizaciones, inspecciones y verificaciones de cualquier
lugar; y,
d) En general, a dar las aclaraciones que le fueren solicitadas por aquella,
como también presentar o exhibir a requerimiento de la Administración
Tributaria dentro del plazo que para tal efecto le conceda, los libros o
registros contables exigidos en este Código y a los que resulten obligados
a llevar de conformidad a otras leyes especiales.

La Obligación de constituir representante legal y de dar aviso.


Artículo 127.- Las personas jurídicas, fideicomisos, sociedades de hecho y
uniones de personas, están obligadas a constituir y mantener en todo tiempo ante la
Administración Tributaria al menos un representante o apoderado con facultades
suficientes y con presencia física permanente en el país, para todos los efectos de este
Código y demás leyes tributarias.
En caso que resultaren ser varios los representantes se les prevendrá que
designen un representante común dentro del plazo de quince días contados a partir de la
fecha de notificada la prevención, y si no lo hicieren dentro de ese plazo la
Administración Tributaria designará a uno de ellos.

74
Contribuyentes obligados a nombrar auditor para dictaminarse fiscalmente.
El presente código regula también a los contribuyentes obligándolos a nombrar
auditor para dictaminarse fiscalmente, según el Art. 131 están obligados a nombrar
auditor para dictaminarse fiscalmente, todos aquellos contribuyentes que cumplan con
cualquiera de las siguientes condiciones:
a) Haber poseído un activo total al treinta y uno de diciembre del año
inmediato anterior al que se dictamine, superior a diez millones de
colones (¢10, 000,000.00); ($ 1, 142,857.10).
b) Haber obtenido un total de ingresos en el año anterior superiores a
cinco millones de colones (¢5, 000,000.00); ($571,428.57).
c) Las personas jurídicas resultantes de la fusión o transformación de
sociedades, deberán cumplir con esta obligación por el ejercicio en que
ocurran dichos actos y por el siguiente; y,
d) Las sociedades en liquidación tendrán esta obligación por cada uno de
los períodos o ejercicios de imposición, según sea el caso,
comprendidos desde la fecha de inscripción de la disolución hasta
aquel en que finalicen los trámites de la liquidación y previo a su
inscripción.
En nombramiento de auditor para los casos de los literales a) y b) deberá
efectuarse, en caso de persona natural por el propio contribuyente o su representante, y
en caso de persona jurídica por la junta general de accionistas, socios o asociados, en el
período anual de dictaminarse a más tardar dentro de los cinco meses siguientes de
finalizado el período anterior; para el caso de los literales c) y d) el nombramiento
deberá efectuarse en la misma fecha en que se tome el acuerdo de transformación, fusión
o disolución del ente jurídico.
El nombramiento de Auditor deberá ser informado por el contribuyente,
representante legal o apoderado, dentro del plazo de diez días hábiles siguientes de
haberse nombrado, mediante formularios y bajo las especificaciones que disponga la
Administración Tributaria, el cual deberá ser firmado por el contribuyente y el Auditor

75
nombrado. La renuncia del auditor fiscal deberá ser informada por el contribuyente
dentro de los cinco días hábiles siguientes de ocurrida.

En caso de renuncia del auditor, el contribuyente estará obligado a nombrar


nuevo auditor fiscal dentro de diez días hábiles siguientes de suscitada la renuncia,
debiendo informar dicho nombramiento a la Administración Tributaria en la forma
prevista en el inciso anterior, dentro del plazo de cinco días hábiles de ocurrido el
nombramiento.

Cuando el sujeto a dictaminarse sea una persona jurídica, deberá adjuntarse a la


información referida en los incisos precedentes como prueba del nombramiento del
auditor fiscal, la certificación del acta de junta general de accionistas, socios o
asociados, o de consejo directivo, según sea el caso. En el caso de personas naturales,
sucursales extranjeras, fideicomisos y sucesiones el documento que deberá agregarse
para ese mismo efecto es el que compruebe el nombramiento. En el caso de personas
jurídicas extranjeras no domiciliadas para efectos tributarios, bastará con la
comunicación dirigida a la Administración Tributaria en la que se informe del
nombramiento del auditor fiscal.
Además los Contribuyentes están obligados a nombrar auditor para dictaminarse
fiscalmente. Según el Art. 131 Están obligados a nombrar auditor para dictaminarse
fiscalmente, todos aquellos contribuyentes que cumplan con cualquiera de las siguientes
condiciones:

a) Haber poseído un activo total al treinta y uno de diciembre del año


inmediato anterior al que se dictamine, superior a diez millones de
colones (¢10,000,000.00); ( $ 1,142, 857.14)
b) Haber obtenido un total de ingresos en el año anterior superiores a cinco
millones de colones (¢5, 000,000.00); ($ 571, 428.57).

76
c) Las personas jurídicas resultantes de la fusión o transformación de
sociedades, deberán cumplir con esta obligación por el ejercicio en que
ocurran dichos actos y por el siguiente; y,
d) Las sociedades en liquidación tendrán esta obligación por cada uno de
los períodos o ejercicios de imposición, según sea el caso, comprendidos
desde la fecha de inscripción de la disolución hasta aquel en que finalicen
los trámites de la liquidación y previo a su inscripción.

El código establece requisitos especiales para personas jurídicas en su Art. 138 el cual
expresa que las personas jurídicas constituidas bajo las leyes salvadoreñas dictaminen
fiscalmente deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Estar debidamente inscritas en el Registro de Comercio;


b) Los auditores que designe para dictaminar y emitir el dictamen fiscal deberán
cumplir con los establecido en el artículo precedente; y,
c) Poseer y acreditar el número de registro vigente asignado por el Consejo de
Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría.

También están obligados a llevar contabilidad formal según lo manifestado en


el Art. 139 inciso segundo los sujetos pasivos que de conformidad a lo establecido en el
Código de Comercio o en las leyes especiales están obligados a ello.
A la vez están obligados a llevar registros especiales con la debida
documentación para establecer su situación tributaria de conformidad a lo que disponga
este Código y las respectivas leyes y reglamentos tributarios. Están excluidas de esta
obligación las personas naturales cuyos ingresos provengan exclusivamente de salarios,
sueldos y otras compensaciones de carácter similar, por servicios personales prestados
como empleados bajo dependencia laboral, según lo estipulado en el Art. 140.
En el Art.141 manifiesta las siguientes obligaciones que ya estando el sujeto
pasivo inscrito en el registro para contribuyentes del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y Prestación de Servicios deberán llevar los libros o registros de
Compras y de Ventas relativos al control del referido impuesto, así como registros y

77
archivos especiales y adicionales que sean necesarios y abrir las cuentas especiales
requeridas para el control del cumplimiento de dicho impuesto. En especial, los
contribuyentes deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Las anotaciones que resulten de sus operaciones amparados por los documentos
obligatorios establecidos en la sección EMISIÓN DE DOCUMENTOS de este capítulo,
permitiéndose como máximo un atraso de quince días calendario en el registro de
operaciones, contados desde la fecha en que deban emitirse o se reciban los documentos
exigidos en este Código;

b) Anotar los comprobantes de crédito fiscal, notas de crédito y débito, facturas de


exportación y comprobantes de retención, declaraciones de mercancías o mandamientos
de ingreso, que emitan o reciban, en forma separada e individualizada con las debidas
generalidades del documento,

c) Anotar para el caso de operaciones a consumidor final las facturas o documentos


equivalentes que emitan con todas las partes del documento,

d) Los libros o registros del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la


Prestación de Servicios deben llevarse en libros empastados y foliados autorizados por
un Contador Público autorizado por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y
Auditoría, ya sea en forma manual o computarizada, sus anotaciones deben totalizarse
por período tributario y servir de base para la elaboración de la declaración; y,

e) Los libros y registros deberán ser mantenidos en el negocio u oficina, establecimiento


o en el lugar informado a la Administración Tributaria.

Seguidamente los sujetos pasivos están obligados a informar el cese definitivo


de sus actividades como lo estipula el Art. 144; juntamente tiene la obligación de
entregar constancia al sujeto pasivo, de retención de impuesto sobre la renta al
momento dela retención por las cantidades retinadas obre rentas o prestación de
servicios, según el Art. 145. De toda la documentación que el contribuyente posea

78
tienen la obligación de conservar la información y las pruebas que puedan derivarse de
dicha documentación en buen orden y estado por un periodo de diez años según Art.
147.

En caso de pérdida de los registros de contabilidad, archivos y documentos


legales, el contribuyente deberá informar a la Administración Tributaria dentro de los
cinco días siguientes y reconstruir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las
normas que fije la Administración Tributaria que no podrá ser inferior a diez días,
según Art. 149 de este código.

Es obligación de documentar los servicios de contador. Según el Art. 149-B.


Los sujetos pasivos que contraten servicios de contador para efectos tributarios, deberán
documentarlos mediante contrato escrito o carta oferta de prestación de servicios,
debidamente firmada por el contribuyente, su representante legal o apoderado y el
contador.

En el caso de contratación de contadores permanentes, bastará documentarlos


con el contrato de trabajo, en el cual se consigne el número de autorización. En el caso
de firmas o sociedades de contadores, en el contrato o carta oferta de prestación de
servicios que se suscriba, deberá indicarse el nombre del contador y su número de
autorización.

En la sección segunda, Titulo pago o anticipo a cuenta del impuesto sobre la


renta, subtitulo Anticipo a Cuenta del impuesto. Art. 151 manifiesta que el sistema de
recaudación de impuesto sobre la renta por medio del anticipo del pago a cuenta
consiste en enteros obligatorios hechos por personas naturales titulares de empresas
mercantiles contribuyentes del impuesto sobre la renta, sucesiones y fidecomisos,
transportistas, personas jurídicas del derecho privado y público, uniones de personas
sociedades de hechos irregulares domiciliados para efectos tributarios.

El presente artículo en su inciso 11° manifiesta que no estarán sujetos al pago


de cuenta, los ingresos brutos que obtengan Personas Naturales tituladas de empresas

79
por la venta de gasolina o diésel. Solo tendrán la obligación de reportar mensualmente
sus ingresos brutos por medio de la declaración del pago a cuenta respectiva y de pagar
el impuesto sobre la renta correspondiente al ejercicio de imposición. Para mantener la
exclusión que se refiere este artículo los contribuyentes deberá emitir y entregar factura
o comprobante de crédito fiscal según sea el caso por cada operación que realicen.

En el Inciso 12° aclara que las Personas Jurídica titulares de empresas por la
venta de gasolina o diésel, si estarán Sujetas al porcentaje del pago o anticipo a cuenta
mensual del cero punto setenta y cinco por ciento (0.75). Sobre su ingresos brutos
mensuales.

También es obligación de que presenten la declaración jurada de pago a cuenta


juntamente con el anticipo dentro de los diez días hábiles siguientes al mes calendario
que se liquida esto lo podemos encontrar en el Art. 152 de este Código.

Las retenciones por servicios permanentes contempladas en el Art. 155, Toda


persona natural o jurídica, sucesión y fideicomiso que pague o acredite a una persona
natural domiciliada en la República, una cantidad en concepto de remuneración por
servicios de carácter permanente, está obligada a retener el importe que como anticipo
del Impuesto Sobre la Renta le corresponde, de acuerdo a las respectivas tablas de
retención.

Con lo concerniente a la retención por prestación de servicios el Art. 156


menciona que las personas naturales titulares de empresas cuya actividad sea la
transferencia de bienes o la prestación de servicios que paguen o acrediten sumas en
concepto de pagos por prestación de servicios, intereses, bonificaciones, o premios a
personas naturales que no tengan relación de dependencia laboral con quien recibe el
servicio, están obligadas a retener el diez por ciento (10%) de dichas sumas en concepto
de anticipo del Impuesto sobre la Renta independientemente del monto de lo pagado o
acreditado.

80
Los agentes de retención todos los sujetos pasivos que conforme a la
clasificación efectuada por la administración tributaria ostente la categoría de grandes
contribuyentes para en este caso según el inciso 6° del presente artículo manifiesta
Toda persona natural o jurídica, sucesión, fideicomiso que ostente la calidad de Gran
Contribuyente, que adquieran bienes o reciban servicios de uniones de personas,
sociedades irregulares o de hecho, deberán retener el 1% ciento en concepto del citado
impuesto, indistintamente de la clasificación a que pertenezcan éstas.

Así mismo los contribuyentes que realicen transferencias de bienes o


prestaciones de servicios y reciban pagos por medio de tarjetas de crédito o de débito
están obligados a enterar en concepto de anticipo a cuenta del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios el 2% del importe del
valor del bien o del servicio conforme al Art. 162 A.

Compete al sujeto pasivo comprobar la existencia de los hechos declarados y en


general de todos aquellos hechos que alegue en su favor mediante un escrito dirigido a la
administración tributaria en forma voluntaria o por requerimiento de la administración,
Según la carga de prueba contemplado en el Art. 204.

Para los efectos tributarios los sujetos pasivos deberán respaldar las deducciones
con documentos idóneos y que cumplan con todas las formalidades exigidas por este
Código y las leyes tributarias respectivas, caso contrario no tendrán validez para ser
deducibles fiscalmente, contemplado según Art. 206 de este Código.

2.3.2.2 Ley de Registro y Control Especial de Contribuyentes al Fisco.

La presente ley fue creada por la administración tributaria para adoptar los
procedimientos mecánicos que garanticen con mayor eficiencia el control del
contribuyente, mediante el procesamiento de datos empleando equipos electrónicos para
un mayor control de los contribuyentes. Armonizando la información tributaria
asignándose un número permanente a cada uno de los contribuyentes del fisco

81
facilitando así su identificación y registro único de todas las personas naturales y
jurídicas obligadas a tributar56.

En su Art. 1 se establece el Registro y Control Especial de Contribuyentes al


Fisco, en el cual deberán inscribirse todas las personas naturales y jurídicas, los
fideicomisos, sucesiones y uniones de personas sociedades que están obligados al pago
de renta y cualquier otra contribución fiscal que requiera, por ley o por reglamento la
obligación de estar inscrito.

OBLIGACION DE INFORMAR.

Así como en su Art. 3 de la ley se menciona que todas las personas naturales y
jurídicas están obligadas a proporcionar los datos e informes necesarios que le sean
requeridos por las autoridades del Registro, están obligados a proporcionar datos e
informes, a través ce constancias o certificaciones que sean requeridas por la autoridad
del sistema de registro, salvo las excepciones legales.

En el Art. 5 hace mención de cómo será utilizado el Número de Identificación


Tributaria (NIT) por los contribuyentes el cual será de uso obligatorio para quienes se
encuentren comprendidos en el artículo uno de dicha ley y que deberán consignarlo en
todas las gestiones que efectúen en las dependencias del Poder Ejecutivo, según lo
determine el Reglamento respectivo.

2.3.2.3 Ley de Impuesto Sobre la Renta.

En el Título I Capitulo Único en su Art. 1, Establece que generara la obligación


de pago de este impuesto la obtención de rentas por los sujetos pasivos, rentas q se
originan de las fuentes que se estipulan en el Art. 2 tal como las que surgen de:
a) Del trabajo, ya sean salarios, sueldos, honorarios, comisiones y toda clase de
remuneraciones o compensaciones por servicios personales.

56 Decreto N° 79 de la Asamblea Legislativa de la republica de le salvador.

82
b) la actividad empresarial, ya sea comercial, agrícola, industrial, de servicio, y de
cualquier otra naturaleza.
c) capital tales como, alquileres, intereses, dividendos o participaciones; y
d) Toda clase de productos, ganancias, beneficios o utilidades cualquiera que sea
su origen, deudas condonadas, pasivos no documentados o provisiones de
pasivos en exceso, así como incrementos de patrimonio no justificado y gastos
efectuados por el sujeto pasivo sin justificar el origen de los recursos.

Es importante considerar que no todos los productos o utilidades constituyen rentas,


para ello en el Art. 3 se establecen los que quedan excluidos del concepto de renta para
los efectos de esta ley tal como:
1. Los valores recibidos por el trabajador ya sea en dinero o en especie del patrono
en concepto de viáticos para transporte, alimentación y estadía en una cuantía
razonable, herramientas de trabajo, uniformes, equipo de oficina, siempre que las
actividades a las que se destinen dichos valores o bienes sean necesarios para la
producción de la renta del patrono o para conservación de la fuente de dichas
rentas.
2. El valor de los bienes que por concepto de donaciones, reciba el contribuyente;
toda vez que la transferencia en cuestión se realice entre ascendientes y
descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad y cónyuges.

Dentro de esta ley también hace referencia a las rentas que no son gravables por este
impuesto, estableciendo en su Art. 4 las siguientes:
1. Las que por Decreto Legislativo o las provenientes de contratos aprobados por el
Órgano Legislativo mediante decreto sean declaradas no gravables;
3. Las indemnizaciones por despido y bonificaciones por retiro voluntario, siempre
que no excedan de un salario básico de treinta días por cada año de servicio. Para
estos efectos, ningún salario podrá ser superior al salario promedio de lo

83
devengado en los últimos doce meses, siempre y cuando estos salarios hayan
sido sujetos de retención.
5. Los intereses, premios y otras utilidades que provengan directamente de los
depósitos en Instituciones financieras supervisadas por la Superintendencia del
Sistema Financiero, asociaciones y sociedades cooperativas de ahorro y crédito,
así como en sus respectivas Federaciones, siempre que el sujeto pasivo
beneficiado con estas rentas sea persona natural domiciliada titular de los
depósitos y el saldo promedio mensual de los depósitos sea inferior a veinticinco
mil dólares (US$ 25,000.00) de los Estados Unidos de América;
7. Las cantidades que por cualquier concepto y en razón de contratos de seguros,
perciba el Contribuyente como asegurado o beneficiario.
11. Los intereses provenientes de créditos otorgados en el exterior.

El título II, en su Art. 5, literal a) define que las personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no, que realizan el supuesto establecido en el artículo 1 de esta ley, se
consideran sujetos pasivos o contribuyentes obligados al pago del impuesto sobre la
renta.
En el título III, considera aspectos importantes al momento de determinar la renta
obtenida, sumando los productos o utilidades totales de las distintas fuentes de rentas
del sujeto pasivo, estableciendo en su Art. 12 la forma en que se determinara la renta
obtenida. Así mismo en el Art. 13, literal a) expresa que el ejercicio de imposición del
cálculo del impuesto, para las personas naturales comenzara el primero de enero y
finalizara el treinta y uno de diciembre, estableciendo así otros aspectos importantes a
considerarse en el ejercicio de imposición como cada ejercicio o periodo de imposición
se liquidara de manera independiente del que le precede y del que le siga.

Las personas naturales deberán computar su renta usando el método de efectivo,


tal como lo establece el Art. 17, este método consiste en considerar solamente aquellos
productos o utilidades realmente percibidos en el ejercicio, sea en dinero efectivo, títulos

84
valores o en especie, aun cuando los productos o utilidades no hubieren sido cobrados en
dinero en efectivo, títulos valores o en especie, se considera que el contribuyente los ha
percibido siempre que haya tenido disponibilidad sobre ellos, de la misma manera los
egresos computables serán los realmente pagados durante el ejercicio.
La persona natural obligada a llevar contabilidad, deberá utilizar el sistema de
acumulación, también podrán optar por este método las personas naturales que no se
encuentran obligadas a llevar contabilidad formal, para lo cual anotarán las operaciones
en registros contables auxiliares e informarán a la Dirección General de Impuestos
Internos en los meses de noviembre y diciembre del ejercicio de imposición, es
importante considerar que una vez que se haya adoptado el sistema de acumulación no
podrá cambiarse.
Las personas Jurídicas las personas jurídicas utilizarán el sistema de
acumulación, o sea, determinarán sus rentas tomando en cuenta las devengadas en el
ejercicio, aunque no estén percibidas, y los costos o gastos incurridos aunque no hayan
sido pagados, en éste último caso, debiendo observarse siempre, lo dispuesto en las leyes
tributarias para la procedencia de su deducibilidad. Según el Art. 24 de la presente.
En el título IV capitulo único establece aspecto que se deben de considerar al
momento de determinar la renta neta, aspectos como la manera en que se determinara,
para ello el Art. 28 establece que La renta neta se determinará deduciendo de la renta
obtenida los costos y gastos necesarios para la producción de la renta y para la
conservación de su fuente que esta ley determine, así como las deducciones que la
misma establezca, otro aspecto que se debe considerar al momento de determinar la
renta neta son los gastos que son deducible de la renta obtenida, para ello el Art. 29
establece una serie de gastos que se consideran deducible de renta obtenida tal es el
caso de los siguientes:

Gastos del Negocio.


1. Gastos necesarios y propios del negocio, destinados exclusivamente a los fines
del mismo, como los fletes y acarreos no comprendidos en el costo, la

85
propaganda, libros, impresos, avisos, correspondencia, gastos de escritorio,
energía eléctrica, teléfono y demás similares. No están comprendidos dentro de
este rubro los desembolsos que sean ofrecidos a clientes y empleados y otros
gastos de naturaleza análoga, tales como boletos aéreos, servicios de cable,
cuotas de clubes, joyas, prendas de vestir, que no sean necesarios para la
producción de la renta o la conservación de su fuente.
Remuneraciones.
2. Las cantidades pagadas a título de salarios, sueldos, sobresueldos, dietas,
honorarios comisiones, aguinaldos, gratificaciones, y otras remuneraciones o
compensaciones por los servicios prestados directamente en la producción de la
renta gravada, toda vez que se hayan realizado y enterado las correspondientes
retenciones de seguridad social, previsionales y de Impuesto sobre la Renta
cuando se encuentren sujetas a ello conforme a la ley respectiva.
Las cantidades pagadas por indemnizaciones laborales por despido y las
bonificaciones por retiro voluntario, cumpliendo con lo establecido en el
artículo 4 numeral 3) inciso segundo de esta ley; así como las indemnizaciones
por causa de muerte, accidente, incapacidad o enfermedad. Cuando los pagos
sean realizados en cualquiera de los conceptos citados en este numeral a
parientes del contribuyente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, a su cónyuge, compañero o compañera de vida, además de los
requisitos antes referidos y los que la ley tributaria establezca para la procedencia
de la deducción, se requerirá que el contribuyente compruebe que el trabajo
realizado ha sido necesario para la generación de la renta o conservación de la
fuente y que ha sido efectivamente efectuado.

Gastos de viajes al exterior y viáticos al interior del país.


3. Gastos de viaje al exterior y viáticos al interior del país: el costo de los pasajes,
más el valor de los impuestos y derechos portuarios correspondientes pagados
por el patrono, así como los gastos de alimentación y hospedaje comprobables

86
documentalmente, estrictamente vinculados con viajes realizados en actividades
propias del negocio.
La deducción a que se refiere este numeral únicamente es procedente cuando el
viajero sea el contribuyente, su representante legal o empleados del
contribuyente, cuyo vínculo de dependencia laboral en la actividad propia del
negocio pueda ser comprobado. También son deducibles los pagos efectuados en
concepto de viáticos en los términos y bajo los alcances previstos en el artículo 3
numeral 1) de esta ley, por viajes realizados dentro del territorio de la República
de El Salvador.

Arrendamientos.
4. El precio del arrendamiento de los bienes muebles o inmuebles, utilizados
directamente en la producción de ingresos computables, como herramientas,
maquinaria, local para oficina, almacenaje, bodegas, fábricas, tierras, bosques, y
otros arrendamientos destinados directamente a la producción de ingresos
computables. La deducción por este concepto se hará en proporción al tiempo
que los bienes arrendados hayan sido utilizados en la producción de ingresos
gravados, con excepción de que su utilización sea para actividades estacionales.

Primas de seguro.
5. Las primas de seguros tomados contra riesgos de los bienes de su propiedad,
utilizados para la producción de la renta gravable, tales como seguro de
mercadería, de transporte, de lucro cesante del negocio. Tratándose de sujetos
pasivos personas naturales, esta deducción sólo se aceptará hasta el 50% de la
prima respectiva, cuando la casa de habitación propiedad del sujeto pasivo esté
asegurada, y sea utilizada parcialmente para el establecimiento de la empresa u
oficina relacionadas directamente con la obtención de la renta.

87
Tributos y cotizaciones de seguridad social.
6. Los impuestos, tasas y contribuciones especiales, fiscales y municipales que
recaigan sobre la importación de los bienes y servicios prestados por la empresa
o que graven la fuente productora de la renta, siempre que hayan sido causados y
pagados durante el ejercicio impositivo correspondiente, salvo los que
correspondan al mes de diciembre de cada año respecto de los cuales además de
haberse causado deberá comprobarse por parte del contribuyente el pago
efectuado dentro del plazo que las leyes establezcan. No quedan comprendidos
en esta disposición el Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Art. 70 de la Ley que regula el último impuesto citado, el Impuesto sobre la
Transferencia de Bienes Raíces y las multas, recargos e intereses incurridos
respecto de cualquier contribución fiscal o municipal.

Deducción para asalariados que liquidan o no el impuesto.


7. Las personas naturales cuya renta obtenida provenga exclusivamente de salarios
y cuyo monto sea igual o inferior a us$9,100.00, no estarán obligadas a presentar
liquidación y tendrán derecho a una deducción fija de us$1,600.00, la cual no
estará sujeta a comprobación. La deducción fija y de cotizaciones de seguridad
social estarán incluidas en la cuota de retención a que están afectas. las personas
naturales asalariadas, con rentas mayores de us$9,100.00, tendrán derecho a las
deducciones establecidas en los artículos 32 y 33 de la presente ley, las cuales
estarán sujetas a comprobación.

Combustible.
8. El monto de lo erogado en combustible para maquinaria, transporte de carga y
equipo de trabajo que por su naturaleza no forme parte del costo, vehículos de
reparto, de transporte colectivo de personal, los que utilicen sus vendedores,
vehículos del activo realizable, siempre que tales bienes sean utilizados

88
directamente en la generación de la renta y que las erogaciones estén
debidamente comprobadas mediante la Factura o Comprobante de Crédito Fiscal
a nombre del contribuyente.

Mantenimiento.
9. Los gastos por concepto de reparaciones ordinarias, o sea los que se eroguen para
mantener en buenas condiciones de trabajo, de servicio o producción los bienes
del contribuyente empleados directamente en la obtención de la renta obtenida.
Estos gastos serán deducibles siempre que no impliquen una remodelación, o una
ampliación de la estructura original de los bienes, incrementen su valor o
prolonguen la vida de los mismos.

Intereses.
10. Los intereses pagados o incurridos, según sea el caso, por las cantidades tomadas
en préstamo toda vez que sean invertidas en la fuente generadora de la renta
gravable, así como los gastos incurridos en la constitución, renovación o
cancelación de dichos préstamos, los cuales deberán deducirse en proporción al
plazo convenido para el pago del financiamiento. No serán deducibles los
intereses en tanto el activo con el que se vinculan no sea productor de renta
gravable, caso en el cual, los intereses incurridos en ese lapso deberán ser
capitalizados como parte del costo de adquisición de los activos y ser deducidos
únicamente vía depreciación.
Costos.
11. El costo de las mercaderías y de los productos vendidos, que se determinará de la
siguiente manera:
Al importe de las existencias al principio del ejercicio o periodo de imposición
de que se trate, se sumará el valor del costo de producción, fabricación
construcción, o manufactura, de bienes terminados y el costo de las mercancías u

89
otros bienes adquiridos o extraídos durante el ejercicio, y de esta suma se restará
el importe de las existencias al fin del mismo ejercicio.
Para determinar el costo de ventas, deberá utilizarse el método de valuación
adoptado de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 143 del Código Tributario. Las
existencias o inventarios de inicio y final del ejercicio o período impositivo,
deberán guardar correspondencia con las anotaciones del Registro de Control de
Inventarios y las actas a que hace referencia el Art. 142 del Código referido. No
serán deducibles de la renta obtenida las diferencias en el costo de ventas,
cuando se incumplan las obligaciones referidas en este inciso.
En el Art. 29-A considera los costos y gastos no deducibles desglosándolo en
24 numerales explicando cada costo y gastos no deducibles.

En el Art. 32 establece numeral cuatro que las donaciones a las entidades a que
se refiere el artículo 6 de esta ley, serán deducible hasta un límite máximo del veinte por
ciento del valor resultante de restar a la renta neta del donante en el periodo o ejercicio
de imposición respectivo.
También en la determinación de la renta neta es importante identificar aquellos
gastos que se consideran no deducibles, para ello el Art. 29-A, establece los Costos y
Gastos no deducibles, como son:
1. Los gastos personales y de vida del contribuyente o de su familia, así como los
de sus socios, consultores, asesores, representantes o apoderados, directivos o
ejecutivos;
2. Las remuneraciones por servicios ajenos a la producción de ingresos
computables.
3. Las sumas en concepto de rendimiento de los capitales invertidos, títulos valores,
retiros o anticipos a cuenta de ganancias, pagadas a: Titulares de empresa
mercantil, a sus cónyuges o a familiares de éstos. Salvo que efectivamente se
compruebe que los capitales han sido invertidos en la fuente generadora de la
renta gravable.

90
4. Los gastos de viaje o viáticos del contribuyente, o de sus socios o empleados, no
comprobados como indispensables en el negocio o producción;
5. Las cantidades invertidas en adquisición de bienes y en mejoras de carácter
permanente que incrementen el valor de los bienes y demás gastos vinculados
con dichas operaciones sin perjuicio de lo establecido respecto de la deducción
por depreciación;
6. Las cantidades invertidas en la adquisición de inmuebles o arrendamiento de
vivienda; adquisición, importación o internación, arrendamiento, mantenimiento,
mejoras o reparación de vehículos; así como la adquisición, importación o
internación de combustible, lubricantes y repuestos para los mismos, para el uso
del contribuyente, o para los familiares, siempre que tales bienes no incidan
directamente en la fuente generadora de la renta.
7. Las donaciones y contribuciones no comprendidas en esta Ley;
8. Las pérdidas de capital, sea que éstas provengan de las transacciones a que se
refieren los artículos 14 y 42 de esta ley, así como todas aquellas que provengan
de transacciones distintas a las antes citadas;
9. Cualquier otro gasto o erogación no especificada en este artículo, que no sea
indispensable para la producción de la renta computable o la conservación de su
fuente.
10. Los costos y gastos relacionados con rentas sujetas a retención cuando se haya
efectuado el pago y no se hubiere cumplido con la obligación de retener y enterar
el impuesto retenido.
11. Los costos o gastos incurridos relacionados con rentas sujetas a retención, salvo
que el agente de retención entere en el ejercicio o periodo de imposición
respectivo, el valor que corresponde pagar en concepto de retenciones.
12. Los intereses, comisiones y cualquier otro pago provenientes de operaciones
financieras, de seguros o reaseguros celebrados por el sujeto pasivo prestatario,
siempre y cuando se encuentre dentro de los literales que se establecidos en este
mismo numeral.

91
13. Los valores amparados en documentos relativos al control del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, cuando se
encuentre dentro de las circunstancias establecidas en los literales de este mismo
numeral.
14. Los costos o gastos relacionados con la adquisición o uso de bienes o utilización
de servicios que no sean necesarios para la producción de la renta gravable o en
la conservación de la fuente.
15. Las donaciones que no hayan sido informadas por los donatarios, las que se
encuentren soportadas en comprobantes cuya numeración no haya sido asignada
y autorizada por la Administración Tributaria, las que excedan del porcentaje
legalmente admitido, o aquellas que el contribuyente no compruebe
efectivamente haber realizado.
16. Los costos o gastos que no se encuentren debidamente documentados y
registrados contablemente.
17. La amortización o la depreciación de derechos de llave, marcas y otros activos
intangibles similares.
18. Las sanciones, multas, recargos, intereses moratorios, cláusulas penales y otras
penalidades semejantes, que se paguen por vía judicial, convenio privado o
cualquier otro medio de solución de conflictos. Se exceptúan de esta disposición
las compensaciones o devoluciones efectivamente realizadas a clientes, en
cumplimiento con normativas establecidas por entes reguladores, o también
aquellas compensaciones o devoluciones que sean producto del proceso de
arbitraje que dichos reguladores establecen y que sean inherentes a su giro o
actividad, siempre que los valores compensados o devueltos hubieren sido
declarados como renta gravada por el sujeto pasivo que las pague.
19. La pérdida que resulte de enfrentar el costo de adquisición y el valor de venta de
activos realizables en estado de deterioro, vencimiento, caducidad o similares.
No se encuentran comprendidos en esta disposición, aquellos bienes con

92
desperfecto o averías que sean resultado del proceso de producción y que
posteriormente sean efectivamente vendidos.
20. Las adquisiciones de bienes o utilización de servicios, cuyos montos sean iguales
o mayores a veinticinco salarios mínimos mensuales que: i) No se realicen por
medio de cheque, transferencia bancaria, tarjetas de crédito o débito. ii) El
medio de pago sea diferente al efectivo y a los medios utilizados en el romano (i)
21. Las deducciones que no se encuentren contenidas expresamente en esta Ley.
El Art. 30 establece los aspectos que deben considerarse al momento de del
cálculo de la depreciación, estableciendo las reglas que se deben considerar para que
este gasto sea deducible de la renta obtenida. Además se determina en este artículo los
porcentajes de depreciación aplicados a la maquinaria o bienes muebles así como otras
consideraciones que deben tomarse al momento del cálculo de depreciación.
Así mismo en el artículo treinta A, establece qué es deducible de la renta
obtenida mediante amortización, el costo de adquisición o de producción de programas
informáticos utilizados para la producción de la renta gravable o conservación de su
fuente, aplicando un porcentaje fijo y constante de un máximo del 25% anual sobre el
costo de producción o adquisición, además este artículo establece los porcentajes de
amortización aplicados a los programas informáticos o software, así como otras
consideraciones que deben tomarse al momento del cálculo de la amortización.

El titulo v capitulo único regula aspectos relacionados con el cálculo del


impuesto, estableciendo así en el Art. 34 que las personas naturales domiciliadas,
calcularán el impuesto aplicado a la renta neta o imponible que resulte, de acuerdo a la
tabla del Art. 37 de esta misma ley, en la cual se presenta a continuación:

93
RENTA NETA O % A SOBRE EL MAS
IMPONIBLE CUOTA
Desde Hasta APLICAR EXESO DE: FIJA DE:
I TRAMO $ 0.01 $ 4,064.00 EXENTO
II $ 4,064.01 $ 9,142.86 10% $ 4,064.00 $ 212.12
TRAMO
III $ 9,142.87 $ 22,857.14 20% $ 9,142.86 $ 720.00
TRAMO
IV $22,857.15 EN 30% $ 22,857.14 $ 3,462.86
TRAMO ADELANTE

Las personas naturales, sucesiones o fidecomisos no domiciliados calcularan el impuesto


aplicando el 30% sobre la renta neta imponible.

En el Art. 39 regula la liquidación del impuesto para las personas naturales que obtienen
ingresos de diversas fuentes.

La persona jurídica según el Art. 4. Las personas jurídicas, uniones de personas,


sociedades irregulares o de hecho, domiciliadas o no, calcularán su impuesto aplicando a
su renta imponible la tasa del treinta por ciento (30%); se exceptúan los sujetos pasivos
que hayan obtenido rentas gravadas menores o iguales a ciento cincuenta mil dólares
(us$150,000), los cuales aplicarán la tasa del veinticinco por ciento (25%). Se excluyen
del cálculo del impuesto, aquellas rentas que hubieren sido objeto de retención definitiva
de impuesto sobre la renta en los porcentajes legales establecidos. Las utilidades de los
sujetos domiciliados referidos en este artículo se gravarán con un impuesto
complementario cuando se distribuyan de acuerdo a lo establecido en la presente ley.

El Título VII regula aspectos relacionados con la liquidación y pago del


impuesto, estableciendo así en el Art. 48 que el impuesto deberá liquidarse por medio de

94
declaración jurada y que deberá presentarse dentro de los cuatro meses siguientes al
vencimiento del ejercicio o periodo de imposición de que se trate.
En el capítulo II regula aspectos relacionados con el Pago y la Retención del
Impuesto, estableciendo así en el Art. 51 que el pago del impuesto deberá efectuarse
dentro del plazo de cuatro meses siguientes al vencimiento del Ejercicio o período de
imposición de que se trate, mediante el mandamiento de ingresos elaborado por el
contribuyente en formulario proporcionado por la Dirección General de Impuestos
Internos. El mandamiento de ingreso se presentará en las colecturías del servicio de
tesorería, o en los lugares señalados por la Dirección General. El Ministerio de
Hacienda, mediante acuerdo, podrá autorizar lugares diferentes para la presentación de
las liquidaciones del impuesto y del pago respectivo.

El agente de retención enterará la suma retenida al encargado de la percepción


del impuesto, dentro de los diez días hábiles que inmediatamente sigan al vencimiento
del período en que se efectúe la retención, tal como lo establece el Art. 62.
Los agentes de retención, deberán de cumplir con las siguientes obligaciones, tal
como lo establece el Art. 65. Las cuales consisten en:
a) Aplicar las tablas de retención contenidas en el Decreto Ejecutivo respectivo;
b) Restar al total de las remuneraciones del período el monto de las rentas no
gravadas;
c) Efectuar un recalculo para determinar la retención de los meses de junio y
diciembre.
En el capítulo v regula aspectos relacionados con el pago mínimo del impuesto
sobre la renta estableciendo en el Art. 76 que el impuesto sobre la renta anual tendrá un
pago mínimo definitivo, cuyo hecho generador está constituido por la obtención de
rentas obtenidas o brutas en el ejercicio o período de imposición. Los sujetos pasivos de
esta obligación material son los regulados en el artículo 5 de esta Ley, este pago mínimo
se hará de acuerdo al Art. 77 de esta ley.

95
En el Art. 78, literal e) establece que los sujetos mencionados en el artículo 76 de
esta Ley, durante los tres primeros años de inicio de sus operaciones, siempre que la
actividad haya sido constituida con nuevas inversiones, excluyéndose aquellos casos en
que las adquisiciones de activos o derechos sean preexistentes, así como también los
sujetos pasivos que cumplan las circunstancia establecidas en los literales f) e i) no
estarán sujetos al pago mínimo del impuesto sobre la renta. Para los efectos de la
aplicación de las exenciones anteriores, los contribuyentes deberán presentar una
declaración jurada mediante el formulario que determine la Administración Tributaria.
El sujeto pasivo liquidará y declarará el pago mínimo del impuesto sobre la
renta, en la misma declaración del Impuesto sobre la Renta del ejercicio o período de
imposición correspondiente, tal como lo establece el Art. 79.

El Art. 92 establece que todo el que conforme a esta ley sea sujeto del impuesto,
esté registrado o no, está obligado a formular, por cada ejercicio impositivo, ante la
Dirección General de Impuestos Internos, liquidación de sus rentas y del impuesto
respectivo y pago del mismo, por medio de declaración jurada en los formularios
suministrados por la misma Dirección General, o por quien haya sido especialmente
autorizado por la misma para tal efecto.
También están obligados a formular esa liquidación por medio de declaración jurada,
aun cuando no resulten obligados al pago del impuesto:
1. Las personas naturales domiciliadas con renta imponible superior a la base
exenta contenida en el artículo 37 de la presente Ley dentro de un ejercicio o
período de imposición;
2. Las personas jurídicas.
3. Los sujetos que estén obligados a llevar contabilidad formal;
4. Todos los sujetos registrados como contribuyentes del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la prestación de Servicios.

96
2.3.2.4 Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios.

En título preliminar de esta ley en su Art. 1 establece que a la transferencia,


importación, internación, exportación y al consumo de los bienes muebles corporales;
además se le aplicara un impuesto así como también será aplicable a la prestación,
importación, internación, exportación y el autoconsumo de servicios.

En el título preliminar del impuesto, según el Art. 2 además se le aplicara un


impuesto así como también será aplicable a la prestación, importación, internación,
exportación y el autoconsumo de servicios, este impuesto será aplicable
independientemente q se apliquen otros impuestos que graven los mismos actos o
hechos como: la producción, distribución, transferencia, comercialización, importación
de internación de determinados bienes y la prestación, importación de internación de
ciertos servicios.

Hecho Generador.

El capítulo I regula aspectos relacionados con la transferencia bienes muebles


corporales como: el hecho generador, que en su Art. 4 establece que la transferencia de
dominio a título oneroso de bienes muebles corporales constituyen hecho generador de
este impuesto, así mismo es importante definir el concepto de bienes muebles corporales
y el de transferencia para ello establece en el Art. 5 la definición de bienes muebles
corporales, de la siguiente manera: “son aquellos que comprende de cualquier bien
tangible que sea transportable de un lugar a otro por sí mismo o por una fuerza o energía
externa” y se entenderá por transferencia de dominio de bienes muebles corporales, “no
sólo la que resulte del contrato de compraventa por el cual el vendedor se obliga a
transferir el dominio de un bien y el comprador a pagar su precio, sino también las que
resulten de todos los actos, convenciones o contratos en general que tengan por objeto,
transferir o enajenar a título oneroso el total o una cuota del dominio de esos bienes,

97
cualquiera que sea la calificación o denominación que le asignen las partes o
interesados, las condiciones pactadas por ellos o se realice a nombre y cuenta propia o
de un tercero”, así lo establece el Art. 6.

En el Art. 9 regula los aspectos que se deben de considerar en la determinación


del impuesto cuando existía un cambio o devolución de bienes, productos o
mercaderías, estableciendo así lo siguiente: El cambio o devolución de bienes, productos
o mercaderías por encontrarse en mal estado, con el plazo para su consumo vencido,
averiadas, por no corresponder a las realmente adquiridas u otras causas semejantes, no
constituirá una nueva transferencia, sino que producirá en la determinación del impuesto
los efectos que se establecen en el artículo 62 numeral 1o.) Literal a) de esta ley, a
menos que se compruebe el propósito entre las partes de celebrar nuevo contrato.

En las entregas de bienes en consignación el impuesto se causará cuando el


consignatario realice alguno de los hechos indicados en el inciso anterior. El impuesto se
causa aun cuando haya omisión o mora en el pago del precio o que éste no haya sido
fijado en forma definitiva por las partes.

Se consideran situados en el territorio nacional, para los efectos de esta ley, los
bienes que se encuentren embarcados desde el país de su procedencia, al ser transferidos
a adquirentes no contribuyentes del impuesto según el inciso 3 del Art. 10.

En el capítulo II regula aspectos relacionados en el caso de retiro de bienes de la


empresa, se entiende causado el impuesto en la fecha del retiro, así lo establece el
Art.12.
El Art. 13 establece que el retiro de bienes de la empresa constituye hecho
generador del impuesto respecto de aquellos que se encuentren situados, matriculados,
registrados o colocados permanente o transitoriamente en el país, no obstante que
pudieren encontrarse transitoriamente fuera de él.

98
El capítulo IV regula aspectos relacionados con la prestación de servicios como:
el hecho generador, que está regulado en el Art. 16, de la siguiente manera: Constituye
hecho generador del Impuesto las prestaciones de servicios provenientes de actos,
convenciones o contratos en que una parte se obliga a prestarlos y la otra se obliga a
pagar como contraprestación una renta, honorario, comisión, interés, prima, regalía, así
como cualquier otra forma de remuneración. También lo constituye la utilización de los
servicios producidos por el contribuyente, destinados para el uso o consumo propio, de
los socios, directivos, apoderados o personal de la empresa, al grupo familiar de
cualquiera de ellos o a terceros. No se incluyen en el concepto anterior los pagos por
indemnizaciones de perjuicios o siniestros.

No constituye hecho generador las donaciones de servicios de carácter gratuito e


irrevocables producidos por el contribuyente, realizadas a las entidades a que se refiere
el Art. 6 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, que hayan sido previamente calificadas
por la Dirección General de Impuestos Internos, y que no beneficien al contribuyente
según lo establecido en el Art. 32 Núm., 4) Inc. 5º. de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Además en el Art. 17 define el concepto de prestación de servicios, de la


siguiente manera: “son prestaciones de servicios todas aquellas operaciones onerosas,
que no consistan en la transferencia de dominio de bienes muebles corporales” en el
siguiente numeral:

a) Prestaciones de toda clase de servicios sean permanentes, regulares, continuos o


periódicos.

En el Art.18 establece el momento en que ocurre o se causa el impuesto, el cual


dice de la siguiente manera: Las prestaciones de servicios como hecho generador del
impuesto se entienden ocurridas y causado el impuesto, según cuál circunstancia de las
señaladas a continuación en los siguientes literales que aplican al caso:

99
a) Cuando se emita alguno de los documentos señalados en los artículos 97 y 100
de esta ley;

b) Cuando se dé término a la prestación;

d) Cuando se entregue o ponga a disposición el bien o la obra, si la prestación


incluye la entrega o transferencia de un bien o ejecución de una obra; y

e) Cuando se pague totalmente el valor de la contraprestación o precio


convenido, o por cada pago parcial del mismo, según sea el caso; se acredite en
cuenta o se ponga a disposición del prestador de los servicios, ya sea en forma
total o parcial, aunque sea con anticipación a la prestación de ellos.

En la prestación de servicios permanentes, regulares, continuos o en los


suministros de servicios periódicos, el impuesto se causa al momento de emitirse
cualquiera de los documentos señalados en el Art. 97 de esta ley o al término de cada
período establecido para el pago, según cual hecho acontezca primero,
independientemente de la fecha de pago del servicio.

Además en el Art. 19 establece que las prestaciones de servicios constituirán


hechos generadores del impuesto cuando ellos se presten directamente en el país, no
obstante que los respectivos actos, convenciones o contratos se hayan perfeccionado
fuera de él, y cualquiera que sea el lugar en que se pague o se perciba la remuneración.
Se entenderá que el servicio es prestado en el territorio nacional, cuando la actividad que
genera el servicio es desarrollada en el país.

En el título II regulan aspectos de los sujetos pasivos, estableciendo así en el Art.


20 en el literal a) que las personas naturales o jurídicas Serán sujetos pasivos o
deudores del impuesto, sea en calidad de contribuyentes o de responsables.

100
En el Art. 22 establece la característica de los sujetos pasivos para ser
considerado como contribuyentes del impuesto cuando estos realicen transferencia y
retiro de bienes, estableciendo en este artículo lo siguiente: Son contribuyentes del
impuesto quienes en carácter de productores, comerciantes mayoristas o al por menor, o
en cualesquiera otras calidades realizan dentro de su giro o actividad en forma habitual,
por si mismos o a través de mandatarios a su nombre, ventas u otras operaciones que
signifiquen la transferencia onerosa del dominio de los respectivos bienes muebles
corporales, nuevos o usados, de conformidad a lo establecido en los Capítulos I y II del
Título I de esta ley, respectivamente.

Son contribuyentes del impuesto los sujetos que en forma habitual y onerosa
prestan los respectivos servicios, de conformidad a lo dispuesto en el capítulo IV del
Título I de esta ley, así lo establece el Art. 24.

Los sujetos comprendidos en las disposiciones precedentes, podrán optar para


sumir la calidad de contribuyentes del impuesto, previo cumplimiento de los requisitos
que se establezcan por la Dirección General. El ingreso voluntario como contribuyente
del impuesto operará a partir del primero de enero del año calendario siguiente; la
Dirección General podrá autorizar el ingreso en cualquier tiempo según el Art. 30 de la
presente ley.

En el título III regula aspectos relacionados el Art. 46 determina los servicios


que estarán exentos del impuesto tal como el caso de las cotizaciones aportadas por el
patrono a las Administradoras de Fondo para Pensiones tal como lo establece el literal k)
de este artículo, así como el suministro de agua quedara también exentos de este
impuesto, entre otros.

El título IV regula aspectos relacionados con la determinación de la obligación


tributaria, definiendo así en el Art. 47 el concepto de base imponible genérica de la
siguiente manera: “es la cantidad en que se cuantifiquen monetariamente los diferentes

101
hechos generadores del impuesto, la cual corresponderá, por regla general, al precio o
remuneración pactada en las transferencias de bienes o en las prestaciones de servicios,
respectivamente, o al valor aduanero en las importaciones o internaciones”.
Estableciendo en este artículo cuando no se considera base imponible genérica.

El Art. 48 establece las operaciones que se consideran la base imponible


específica que constituyen hecho generador del impuesto.

Las cantidades pagadas a título de indemnizaciones, que por su naturaleza o


finalidad no constituyen contraprestación de la transferencia de dominio o de la
prestación de servicios, quedaran exentos del impuesto así lo establece el Art. 49.

El Art. 51 establece algunas adiciones que deben incluirse a la base imponible,


en la cual deberán adicionarse al precio o remuneración cuando no las incluyeran, todas
las cantidades o valores que integran la contraprestación y se carguen o cobren
adicionalmente en la operación, aunque se documenten o contabilicen separadamente o
correspondan a operaciones que consideradas independientemente no estarían sometidas
al impuesto.

Deberán excluirse de la base imponible si ya constan en los comprobantes de


crédito fiscal y nota de débito o crédito, las reducciones de precios, bonificaciones,
descuentos normales del comercio de carácter general y no condicionado, otorgado
directamente a los adquirentes de bienes o prestatario de servicios, así lo establece el
Art. 52

En el capítulo II, Art. 54 establece que la tasa del impuesto aplicable a la base
imponible será trece por ciento.

En el capítulo III, en el Art. 55 establece que la aplicación de la tasa a la base


imponible de los hechos generadores, determina el impuesto que se causa por cada

102
operación realizada en el período tributario correspondiente y que para los efectos del
presente impuesto, se denomina "Débito Fiscal".

El capítulo IV, en el Art. 57 establece que: Los contribuyentes deberán trasladar


a los adquirentes de los bienes y a los prestatarios de los servicios, una cantidad
equivalente al monto del débito fiscal generado en cada operación gravada, además este
artículo establece otros aspectos que se deben de considerarse al momento de trasladar
el débito fiscal.

Los retiros de bienes del giro de la empresa, ni el autoconsumo de servicios, a


que se refieren los artículos 11 y 16 de esta ley, no generan crédito fiscal, así lo establece
el Art. 58.

El Art. 60 establece que las cantidades que a título del impuesto se trasladen a
los no contribuyentes indicados en el Artículo 28 de esta ley, no les generan crédito
fiscal y constituirán costo de los respectivos bienes y servicios, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 31 y 65 de la misma.

El ajuste del crédito fiscal según el Art. 63 será Artículo 63.- Para calcular el
crédito fiscal del período tributario, se debe restar el impuesto correspondiente a las
siguientes partidas, en cuanto haya lugar, siempre que no se hubieren efectuado con
anterioridad y consten en comprobantes de crédito fiscal o en las notas referidas en el
artículo 110 del Código Tributario. En los literales (a), (b) y (c) del presente artículos
de la ley de IVA establece que:

a) Las cantidades trasladadas por adquisiciones de bienes o prestaciones de


servicios anuladas o rescindidas, siempre que las mismas se hubieren
considerado en el cálculo del crédito fiscal correspondiente al período tributario
o en otro anterior;
b) El monto de las cantidades trasladadas correspondiente a reducción de precios,
descuentos, bonificaciones u otras deducciones, que impliquen una disminución

103
del precio de compra de los bienes o de la remuneración de los servicios, siempre
que anteriormente se hubieran computado en el crédito fiscal;
c) y Cualquier suma que hubiere sido trasladada en exceso, en la parte en que
dicha suma exceda el monto que debió trasladarse.

Así como también deberá agregarse al crédito fiscal el aumento del impuesto que
proceda de acuerdo con los comprobantes de crédito fiscal y notas debito recibidas y
registradas con posterioridad.

Respecto de los comprobantes de crédito fiscal y notas de débito que se reciban con
retraso, el impuesto que de ellas resulte podrá utilizarse para aumentar el crédito fiscal,
hasta los tres períodos tributarios que siguen al de la emisión de dichos documentos. Y
en a las notas de crédito, el impuesto contenido en ellas deberá utilizarse para reducir el
crédito fiscal, en el período tributario en que fueron emitidas, salvo que el contribuyente
demuestre haberlas recibido con retraso, en cuyo caso se registrarán y declararán hasta
los tres períodos tributarios que siguen al de la emisión de dichos documentos.

Transcurrido dicho plazo sin efectuar el ajuste al crédito fiscal, el contribuyente estará
obligado a modificar las declaraciones del período tributario de la emisión de los
referidos documentos, aplicando todo el crédito fiscal a que se tendría derecho o a
disminuirlo en la cuantía correspondiente.

Por lo tanto en los Art. 62 establece el procedimiento que debe de seguirse para
realizar los ajustes al débito fiscal. Art. 63 establece los aspectos que deben
considerarse al momento de calcular el crédito fiscal del período tributario, los ajustes
que deben de realizarse al crédito fiscal.

El Art. 64 expresa que por regla general, el impuesto que ha de ser pagado por
el contribuyente será la diferencia que resulte de deducir del débito fiscal causado en el
período tributario, el crédito fiscal trasladado al contribuyente al adquirir bienes o al

104
utilizar los servicios y, en su caso, el impuesto pagado en la importación o internación
definitiva de los bienes, en el mismo período tributario.

El Art. 65 establece los casos en que el crédito fiscal es deducible para efectos del
impuesto, como son los siguientes:

1. Adquisiciones de bienes muebles corporales destinados al activo realizable;


2. Adquisiciones de bienes muebles corporales destinados al activo fijo, cuando en
éste conserven su individualidad y no se incorporen a un bien inmueble.
3. Desembolsos efectuados para la utilización de servicios en el giro del negocio,
siempre que no se destinen a la construcción o edificación de bienes inmuebles,
así como la reconstrucción, remodelación o modificación, ya sea total o parcial
de bienes inmuebles sean propiedad o no del contribuyente; indistintamente que
dichos servicios se contraten por precio alzado, por administración de obra o
cualquier otra modalidad.
4. Gastos generales destinados exclusivamente a los fines de la realización del
objeto, giro o actividad del contribuyente, tales como fletes o acarreos, energía
eléctrica, teléfono o agua.

El Art. 65-A, establece que no será deducible el Impuesto a la Transferencia de


Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios soportado o pagado por los contribuyentes
en la adquisición de bienes o de servicios que no cumplan los requisitos que establece el
artículo 65 de esta ley, en casos como los que se mencionan a continuación:
a) Adquisición de víveres o de alimentos si su giro ordinario no es la venta de
víveres o alimentos. En este caso los proveedores deberán emitir Factura.
b) Importación o internación de víveres o de alimentos si su giro ordinario no es
la venta de comida o alimentos.

c) Adquisición, importación, internación, arrendamiento, mantenimiento, mejoras


o reparación de vehículos nuevos o usados, que por su naturaleza no sean estrictamente

105
indispensables para la realización del giro ordinario del contribuyente tales como:
automotores, aviones, helicópteros, barcos, yates, motos acuáticas, lanchas y otros
similares. Tampoco será deducible la adquisición, importación o internación de
combustible, lubricantes, repuestos y servicios de mantenimiento para los bienes
mencionados en este literal, ni los seguros tomados para éstos.

d) Utilización de cualquier tipo de servicios en hoteles, así como el


arrendamiento o subarrendamiento de inmuebles o la utilización de cualquier otro
servicio en el que adquiera el uso o goce de tales bienes, cuando el contribuyente no
demuestre que los servicios han sido utilizados en actividades propias del negocio o que
corresponden al giro o actividad del mismo.

e) Adquisición de boletos aéreos, salvo aquellos estrictamente vinculados con


viajes propios del negocio, cuando el viajero sea el contribuyente, su representante legal
o empleados de éste, cuyo vínculo laboral pueda ser comprobado;

f) Adquisición, importación o internación de prendas de vestir, joyería o calzado,


si su giro ordinario no es la venta de dichos productos.

g) Adquisiciones, importaciones o internaciones de bienes muebles corporales o


de servicios destinados a ser utilizados a la satisfacción de necesidades personales o
particulares del contribuyente, cónyuge, compañero o compañera de vida, sus familiares,
del representante legal, directivos, socios, accionistas o familiares de cualquiera de ellos,
así como empleados o terceros.

h) Adquisición, importación o internación de bebidas alcohólicas, inclusive


cerveza y cigarrillos, si su giro ordinario no es la venta de dichos productos.

i) La suma trasladada en concepto de crédito fiscal, en lo que exceda a la tasa o


alícuota legalmente establecida.

106
j) En general la adquisición, importación o internación de cualquier bien o
servicio que no sea indispensable para la realización del objeto, giro o actividad del
contribuyente.

k) Los bienes muebles corporales que se utilicen en la construcción o edificación


de bienes inmuebles nuevos, así como la reconstrucción, remodelación o modificación,
ya sea total o parcial de bienes inmuebles usados, sean del propietario o poseedor del
inmueble, arrendatario o usufructuario del mismo.

Sin perjuicio de lo establecido en el literal c) de este artículo, el Impuesto a la


Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios pagado o causado por
contribuyentes del impuesto en la adquisición de vehículos automotores nuevos o usados
a que se refiere dicho literal, únicamente será deducible hasta un cincuenta por ciento
(50%), cuando dichos bienes sean utilizados en su giro o actividad y en actividades
ajenas al negocio, todo debidamente comprobado por el sujeto pasivo. Igual tratamiento
será aplicable a la adquisición de combustibles, lubricantes, repuestos, servicios de
mantenimiento y seguros para los vehículos automotores referidos. Tampoco será
deducible el crédito fiscal consignado en Comprobantes de Crédito Fiscal que posean
numeraciones que no hayan sido autorizadas por la Administración Tributaria.

No constituye crédito fiscal y en consecuencia no serán deducibles los valores


documentados en Comprobantes de Crédito Fiscal, Comprobantes de Retención o Notas
de Débito, cuando ocurra cualquiera de las circunstancias siguientes:

1) Que el sujeto que consta como emisor del documento no se encuentre inscrito
como contribuyente.

2) Que aun estando inscrito como contribuyente el emisor del documento, el


adquirente de los bienes o prestatario de los servicios no compruebe la existencia
efectiva de la operación.

107
3) Que los documentos correspondan a sujetos inscritos por la Administración
Tributaria de la calidad de contribuyentes, publicados por medio de Internet,
Diario Oficial o cualquiera de los medios de comunicación de circulación
nacional.

4) Que las numeraciones correlativas que constan en los documentos, no hayan


sido asignadas y autorizadas por la Administración Tributaria.

5) Que los documentos no se encuentren a nombre del contribuyente adquirente


de los bienes muebles corporales o prestatarios de los servicios, o que estando a
su nombre no compruebe haber soportado el impacto económico de la operación.

El Art. 66 establece que cuando las operaciones realizadas en un período


tributario son en parte gravadas, en parte exentas o en parte no sujetas; el crédito fiscal a
deducirse del débito fiscal, se establecerá con base a un factor que se determinará
dividiendo las operaciones gravadas realizadas en el período tributario entre la sumatoria
de las operaciones gravadas, exentas y las no sujetas realizadas en dicho período,
debiendo deducirse únicamente la proporción resultante de aplicar dicho factor al crédito
fiscal del período tributario.

Si el monto del crédito fiscal fuere superior al total del débito fiscal del período
tributario, el excedente de aquél se sumará al crédito fiscal del período tributario
siguiente o sucesivo hasta su deducción total, así lo establece el artículo sesenta y siete

El Art. 68 establece que el contribuyente que cese en el objeto o giro de sus


actividades, no podrá solicitar devolución ni reintegro del remanente del crédito fiscal
que quedare con motivo de dicho término de actividades. Este remanente, no será
imputable a otras deudas tributarias ni tampoco transferibles a terceros, salvo el caso
señalado en el artículo siguiente.

108
El derecho a deducir el crédito fiscal del débito fiscal es propio de cada
contribuyente, y no podrá ser transferido a terceros, excepto cuando un contribuyente
sea el continuador de otro por mandato legal, así lo establece el Art.69.

El Art. 70 establece el presente impuesto pagado o causado no constituye un


costo de los bienes y servicios adquiridos, importados o utilizados, respectivamente,
salvo cuando los bienes o servicios estén destinados al uso o consumo final, a
operaciones exentas o sujetos excluidos del presente impuesto. Tampoco es un gasto
deducible para los efectos del impuesto sobre la renta.

El título V, capítulo I “normas especiales sobre operaciones relativas a bienes del


activo fijo o de capital” en su Art. 71 establece que cuando no forman parte del giro o
actividad del contribuyente y carecen de habitualidad, no constituyen hecho generador
del impuesto las transferencias de dominio de bienes del activo fijo o de capital de los
contribuyentes, a menos que esa transferencia se efectúe antes de los cuatro años de estar
los bienes afectados a dicho activo.

El Art. 72 establece que no obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el


crédito fiscal trasladado en los comprobantes de crédito fiscal por la adquisición de
bienes muebles corporales de capital destinados al activo fijo, es deducible del débito
fiscal originado por las operaciones gravadas realizadas en el mismo período, o en los
posteriores si restare un remanente de aquél, hasta su total deducción.

También procede la deducción del crédito fiscal proveniente de las adquisiciones


de bienes muebles corporales o de la utilización de servicios destinados a la reparación o
a subsanar los deterioros que corresponden al uso o goce normal de los bienes inmuebles
del activo fijo, así como los destinados a la remodelación de bienes inmuebles sean o no
propiedad del contribuyente, para colocarlo en condiciones de uso en el giro del negocio,
sin aumentar su valor o vida útil.

109
El título VI capítulo I, del Art. 81 establece que los impuestos liquidados de
oficio por la Dirección General o la Dirección General de la Renta de Aduanas, deberán
pagarse dentro del plazo de dos meses, contados a partir de la fecha en que quede firme
la resolución liquidataria del impuesto; sin perjuicio que los efectos de la mora en el
pago del impuesto se produzcan desde que el mismo debió haber sido legalmente pagado
en su totalidad, de conformidad al artículo 94 de esta ley. Respecto del presente
impuesto no proceden prórrogas ni facilidades o plazos diferidos para su pago.

El capítulo II en Art. 93 establece que el período tributario será de un mes


calendario. En consecuencia, los contribuyentes y, en su caso, los responsables del
impuesto, deberán presentar mensualmente una declaración jurada sobre las operaciones
gravadas, exentas y no sujetas realizadas en el período tributario, en la cual dejarán
constancia tanto del débito fiscal mensual como del crédito fiscal del mismo período, así
como de los remanentes de éste traspasados de períodos tributarios anteriores.

Igualmente liquidarán el impuesto a pagar o, si correspondiere, liquidarán el


remanente del crédito fiscal no deducido del débito fiscal del respectivo período. La
declaración deberá presentarse en los formularios que proporcione la Dirección General.

El Art. 94 establece que la declaración jurada incluirá el pago y deberá ser


presentada en la Dirección General de Impuestos Internos, en la Dirección General de
Tesorería, en los Bancos y otras instituciones financieras autorizadas por el Ministerio
de Hacienda, en cualquiera de las oficinas que estas instituciones tengan en el país,
dentro de los diez primeros días hábiles del mes siguiente al período tributario
correspondiente. En este mismo lapso deben ingresarse los impuestos retenidos o
percibidos por los agentes de retención o de percepción.

110
2.3.2.5. RÉGIMEN SANCIONATORIO
2.3.2.5.1 SANCIONES POR INCUMPLIMIENTOS

En el capítulo ocho del Código Tributario establece el régimen sancionatorio


que le es aplicable a los contribuyentes por el incumplimiento de las obligaciones

En el artículo 228 nos dice que se entenderá por sanción la medida pecuniaria,
comiso, cierre temporal y de arresto, que impone la Administración Tributaria o el Juez
Competente en el caso de cierre temporal de establecimiento, por infracción a las
disposiciones contenidas en el Código Tributario o en las leyes tributarias respectivas.
En todo caso, se aplicara la correspondiente sanción de acuerdo a la infracción
específica.

Las sanciones serán aplicadas sobre el responsable de las infracciones que es el sujeto
pasivo de las obligaciones establecidas en las leyes tributarias respectivas, que no las
cumplan en el tiempo y forma debida.

El Art. 235 establece las sanciones con relación a la obligación de inscribirse en el


Registro de Contribuyentes la cual de detallan a continuación.

a) No inscribirse en el Registro de Contribuyentes estando obligado a ello. Sanción:


Multa de tres salarios mínimos mensuales;
b) Inscribirse fuera del plazo establecido para tal efecto. Sanción: Multa dos salarios
mínimos mensuales;
c) No comunicar dentro del plazo establecido en el inciso quinto del artículo 86 del
presente Código, todo cambio que ocurra en los datos básicos del Registro. Sanción:
Multa de dos salarios mínimos mensuales.
Lo dispuesto en este literal no es aplicable para el caso de la información relacionada
con el lugar para recibir notificaciones, cuyas infracciones y sanciones se encuentran
establecidas en el artículo 237 de este Código;

111
d) Suministrar información errónea en los formularios o en los documentos anexos a la
solicitud de inscripción. Sanción: Multa de dos salarios mínimos mensuales; y,
e) Obtener un mismo contribuyente inscrito dos o más números de inscripción diferentes
para un mismo registro. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos mensuales.

2.3.2.5.2 INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE ACREDITAR


INSCRIPCIÓN

En el Art. 236 establece los incumplimientos con relación a la obligación de


acreditar la condición de contribuyente inscrito:

a) Omitir el número de inscripción en los documentos o en las actuaciones ante la


Administración Tributaria, o en los casos en que se exija hacerlo. Sanción: Multa dos
salarios mínimos mensuales;
b) Presentar una constancia o número falso de inscripción. Sanción: Multa de cuatro
salarios mínimos mensuales; y,

c) Utilizar en los casos exigidos por este Código o por las Leyes tributarias respectivas
más de un número de inscripción o números diferentes del que corresponda al
contribuyente o responsable. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos mensuales.

2.3.2.5.3 Incumplimiento de la obligación de fijar lugar para recibir notificaciones

Artículo 237.- Constituyen incumplimiento con relación a la obligación de informar,


actualizar dirección e informar cambio de dirección para recibir notificaciones:
a) No fijar o no informar lugar para recibir notificaciones por medio de formulario
respectivo o en declaración de Impuesto Sobre la Renta o de Impuesto Sobre
Transferencia de Bienes Raíces. Sanción: Multa de nueve salarios mínimos mensuales;

112
b) No informar o Informar fuera del plazo correspondiente, el cambio o actualización de
lugar o dirección para recibir notificaciones mediante formulario respectivo. Sanción:
Multa de nueve salarios mínimos mensuales;
c) No informar o informar fuera del plazo correspondiente, el cambio de lugar o
dirección para recibir notificaciones, por el apoderado designado para tal efecto, por
medio de escrito. Sanción: Multa de cinco salarios mínimos mensuales;
d) No informar el cambio efectivo de domicilio, lugar o dirección para recibir
Notificaciones. Sanción: Multa de nueve salarios mínimos mensuales; y,
e) Fijar o informar un lugar, dirección o domicilio para recibir notificaciones, falso,
inexistente o incompleto. Sanción: Multa de nueve salarios mínimos mensuales.

2.3.2.5.4 Incumplimiento de la obligación de presentar declaración


Artículo 238.- Constituye incumplimiento con relación a la obligación de presentar
declaración:

a) Omitir la presentación de la declaración. Sanción: Multa equivalente al cuarenta por


ciento del impuesto que se determine, la que en ningún caso podrá ser inferior a un
salario mínimo mensual;

b) No presentar la declaración correspondiente dentro del plazo legal establecido


.Sanción:

1. Multa equivalente al cinco por ciento del monto del impuesto a pagar
extemporáneamente si se presenta la declaración con retardo no mayor de un
mes;
2. Multa equivalente al diez por ciento, si se presenta con retardo de más de un
mes, pero no mayor de dos meses;
3. Multa equivalente al quince por ciento, si el retardo es superior a dos meses,
pero no mayor de tres meses; y,

113
4. Multa equivalente al veinte por ciento, si el retardo es mayor de tres meses.
Si la declaración tributaria no presentare impuesto a pagar la sanción aplicar será de un
salario mínimo.

c) Presentación de declaración incorrecta. Sanción: Multa del veinte por ciento del
impuesto no pagado dentro del plazo legal, la que en ningún caso podrá ser inferior a un
salario mínimo mensual;

d) Presentar la declaración con error aritmético. Sanción: Multa del diez por ciento
sobre la diferencia que resulte entre el valor a pagar o el saldo a favor inicialmente
determinado y el establecido por la Administración Tributaria.

e) Presentar la declaración tributaria sin consignar datos o información, establecida en


los literales a), b), c), d) y g) del Artículo 95 de este Código o consignarla en forma
inexacta o incompleta. Sanción: Multa de dos salarios mínimos mensuales; y,

f) Presentar la declaración tributaria del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles


y a la Prestación de Servicios, sin consignar los datos o información establecida en el
Artículo 115-A, o consignarla en forma inexacta o incompleta. Sanción: Multa de
cuatro salarios mínimos mensuales.

Artículo 238-A.- Constituyen incumplimientos con relación a la obligación de presentar


el balance general, estado de resultados o estado de ingresos y gastos, correspondiente al
ejercicio o período de imposición relativo a la declaración de Impuesto Sobre la Renta:
a) Omitir presentar el balance general, estado de resultados o estado de ingresos y
gastos, las conciliaciones o justificantes. Sanción: Multa del cero punto cinco por ciento
sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos el
superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a un salario
mínimo mensual.

114
b) No presentar dentro del plazo legal establecido el balance general, estado de
resultados o estado de ingresos y gastos, las conciliaciones o justificantes. Sanción:
Multa del cero punto dos por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en
el balance general menos el superávit por revalúo de activos no realizado, la que no
podrá ser inferior a un salario mínimo mensual.

c) Presentar con datos incompletos o sin los requisitos que disponga la Administración
Tributaria en los formularios, el balance general, estado de resultados o estado de
ingresos y gastos, las conciliaciones o justificantes. Sanción: Multa del cero punto dos
por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos
el superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a un salario
mínimo mensual.

d) No coincidir los rubros de la declaración de Impuesto Sobre la Renta o del Balance


General, con las anotaciones efectuadas en los libros legales, auxiliares o especiales y
con los comprobantes o justificantes legales que respaldan los asientos. Sanción: Multa
del cero punto dos por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el
balance general menos el superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá
ser inferior a un salario mínimo mensual.

e) Presentar el balance general, estado de resultados o estado de ingresos y gastos, a


instituciones financieras o a registros públicos con cifras diferentes total o parcialmente
de los presentados a la Administración Tributaria. Sanción: Multa del cero punto dos por
ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos el
superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a un salario
mínimo mensual.
El patrimonio o capital contable a que alude este artículo, se tomara del balance general
que obtenga, disponga, establezca o determine por cualquier medio la Administración

115
Tributaria con base a las disposiciones del presente Código o las leyes tributarias.
Cuando no exista balance general o no sea posible establecer el patrimonio, se aplicará
la Sanción de nueve salarios mínimos.
Artículo 238-B.- Constituyen incumplimiento con relación a la obligación de presentar
declaración del estado patrimonial:
a) No presentar o presentar fuera del plazo legal establecido la declaración de estado
patrimonial. Sanción: Multa equivalente al uno por ciento del patrimonio del sujeto
pasivo, la que no podrá ser inferior a seis salarios mínimos mensuales.

b) Presentar con datos incompletos, sin los requisitos o especificaciones técnicas que
disponga la Administración Tributaria en los formularios, la declaración del estado
patrimonial. Sanción: Multa equivalente al cero punto cinco por ciento del patrimonio
del sujeto pasivo, la que no podrá ser inferior a seis salarios mínimos mensuales.
El valor del patrimonio que alude este artículo, corresponderá al del cierre del año que
corresponde con el de la obligación de presentar la declaración patrimonial y se podrá
establecer o determinar por cualquier medio con base a las facultades legales de la
Administración Tributaria.

2.3.2.5.5 Incumplimiento de la obligación de emitir y entregar documentos


Artículo 239.- Constituyen incumplimientos con relación a la obligación de emitir y
entregar documentos:
a) Omitir la emisión o la entrega de los documentos exigidos por este Código. Sanción:
Multa equivalente al cincuenta por ciento del monto de la operación por cada
documento, la que no podrá ser inferior a dos salarios mínimos mensuales. Igual
sanción se aplicará cuando los valores consignados en los documentos emitidos por los
contribuyentes no coincidan con los documentos en poder de los adquirentes de bienes o
prestatarios de servicios.

116
b) Emitir los documentos obligatorios sin cumplir con uno o más de los
requisitos o especificaciones formales exigidos por este Código. Sanción: Multa
equivalente al treinta por ciento del monto de la operación por cada documento, la que
no podrá ser inferior a dos salarios mínimos mensuales.
c) Emitir comprobante de crédito fiscal por la transferencia de alimentos y
víveres a contribuyentes cuyo giro ordinario no sea la venta de comida en restaurantes o
empresas similares. Sanción: Multa equivalente al diez por ciento del monto de la
operación, la que no podrá ser inferior a un salario mínimo mensual;
d) Emitir documentos con numeración duplicada y no declarada. Sanción: Multa
equivalente al veinticinco por ciento del monto de la cantidad u operación no declarada
por cada documento, la que no podrá ser inferior a cuatrocientos noventa colones;
e) Utilizar máquinas registradoras o sistemas computarizados o electrónicos, no
autorizados por la Administración Tributaria, para emitir tiquetes en sustitución de
facturas. Sanción: Multa de tres salarios mínimos mensuales por cada máquina
registradora o Sistema no autorizado. Lo anterior, sin perjuicio de la sanción a que
hubiere lugar por emitir documentos sin cumplir con los requisitos establecidos por este
Código.
Igual sanción se aplicará en caso de que se efectúen traslados de máquinas registradoras
o sistemas computarizados o electrónicos, sin previa autorización
de la Administración Tributaria.
f) Mantener Máquinas Registradoras o Sistemas para control interno en los
establecimientos en que tengan Máquinas Registradoras autorizadas, o emitir Factura
Simplificada en establecimientos o negocios sin estar obligado por este Código para su
utilización. Sanción: Multa de cinco salarios mínimos mensuales por cada Máquina
registradora o Sistema no autorizado. Lo anterior sin perjuicio de la sanción a que
hubiere lugar por emitir documentos sin cumplir los requisitos establecidos por este
Código.
g) Emitir y entregar facturas que sustenten operaciones de diferentes adquirentes
de bienes o prestatarios de servicios, ya sea que la factura se denomine consolidada,

117
abierta, de resumen u otro nombre que se le confiera. Sanción: Multa equivalente al
cincuenta por ciento de la sumatoria que ampara
h) Utilizar máquinas registradoras, sistemas computarizados o similares, que
hayan sido desautorizados por la Administración Tributaria por no cumplir los requisitos
legales estipulados por el presente Código, en establecimientos comerciales para emitir
tiquetes en sustitución de facturas u otros documentos equivalentes. Sanción: Multa de
tres salarios mínimos mensuales por cada máquina registradora o Sistema autorizado que
no cumpla los requisitos.

i) No retirar dentro del plazo legal las máquinas registradoras u otros sistemas
computarizados que se ha ordenado su retiro. Sanción: Multa de tres salarios mínimos
mensuales por cada máquina registradora o sistema computarizado, la cual se
incrementará en diez por ciento de la referida multa por cada día de atraso en el retiro en
las máquinas registradoras o sistemas computarizados. Por su naturaleza a esta sanción
no le es posible aplicar la respectiva atenuación o documento, la que no podrá ser menor
a dos salarios mínimos mensuales.

2.3.2.5.6 Incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la impresión de


documentos
Artículo 240.- Constituyen incumplimientos relacionados con la impresión de
documentos:

a) Emitir el comprobante de crédito fiscal que respalde la contratación del servicio de


impresión de los documentos legales relativos al control del Impuesto a la Transferencia
de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, sin consignar en dicho comprobante
los requisitos y especificaciones previstos en los literales a), b) y d), del Artículo 116 de
este Código; así como no conservar el comprobante de crédito fiscal con la
documentación establecida en el literal d) del Artículo 116, por el plazo establecido en el
Artículo 147 de este Código. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos mensuales;

118
b) Imprimir documentos legales sin cumplir con los requisitos y formalidades
establecidos en este Código. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos mensuales; y,
c) No remitir, remitir fuera del plazo estipulado, Remitir en forma incompleta mediante
medios físicos, magnéticos o Transmisión en línea o electrónica hacia el servidor de la
Administración Tributaria, el listado de clientes de contribuyentes inscritos del Impuesto
a la Transferencia de Bienes y a la Prestación de Servicios a quienes hubiere elaborado
los documentos legales a que se refiere este Código o las leyes tributarias, y los demás
datos o aspectos relacionados con la impresión de dichos documentos. Sanción: Multa
de cuatro salarios mínimos mensuales.

Las sanciones anteriores se aplicarán sin perjuicio de la facultad de la Administración


Tributaria de revocar la autorización de impresión de documentos legales otorgada y de
la acción penal a la que hubiere lugar.

2.3.2.5.7 Incumplimiento de la obligación de informar.


Artículo 241.- Constituye incumplimiento con relación a la obligación de informar:
a) Negarse a proporcionar, no proporcionar u ocultar los datos, informes, antecedentes o
justificantes que sean requeridos por la Administración Tributaria sobre hechos que esté
obligado a conocer, sea con relación a sus propias actividades o de terceros relacionados
con las operaciones realizadas con los sujetos pasivos. Sanción: Multa del cero punto
cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general
menos el superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a un
salario mínimo mensual;

b) Presentar o proporcionar fuera del plazo legal o de los plazos otorgados por la
Administración en sus requerimientos los datos, informes, antecedentes o justificantes,
Sanción: Multa del cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable

119
que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de activos no realizado,
la que no podrá ser inferior a un salario mínimo mensual;

c) Presentar o proporcionar los datos, informes, antecedentes o justificantes sin cumplir


con los requisitos y especificaciones establecidas por el presente Código y las leyes
tributarias o requeridas por la Administración Tributaria o suministrarla por medios
distintos de los establecidos por ellas. Sanción: Multa del cero punto cinco por ciento
sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos el
superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a un salario
mínimo mensual;

d) Presentar o proporcionar a la Administración Tributaria los datos, informes,


antecedentes o justificantes falsos, inexistentes, incompletos, alterados o simulados.
Sanción: Multa del cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable
que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de activos no realizado,
la que no podrá ser inferior a un salario mínimo mensual;
e) No remitir, remitir en forma extemporánea o remitir sin las especificaciones
contenidas en este Código o que disponga la Administración Tributaria en sus
formularios, el informe de sujetos de retención del Impuesto Sobre la Renta o el informe
de sujetos a retención, anticipo o percepción del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de Servicios, ya sea por medios manuales, magnéticos o
electrónicos. Sanción: Multa del cero punto uno por ciento sobre el patrimonio o capital
contable que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de activos no
realizado, la que no podrá ser inferior a un salario mínimo mensual.
Igual Sanción aplicará para los contribuyentes que no remitan, remitan en forma
extemporánea o remitan sin las especificaciones establecidas en este Código el informe
de los sujetos que le aplicaron retenciones, percepciones o anticipos del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios;

120
f) No dar aviso, o presentar aviso fuera del plazo legal, de la pérdida o inutilización de
los libros de contabilidad, registros especiales, archivos, documentación de respaldo,
libros o registros del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios, documentos legales que establece este Código; así como no presentar o
presentar fuera del plazo establecido por la Administración Tributaria los documentos
legales que no se utilizarán, para su destrucción y anulación. Sanción: Multa de cuatro
salarios mínimos mensuales;
g) No transmitir, transmitir fuera del plazo establecido por la Administración o la ley,
Transmitir incompleto o sin cumplir la forma o alcances establecidos por la
Administración, en línea o electrónicamente hacia el servidor de la Administración, la
información de cada transferencia de bienes o prestación de servicios que realicen, la
información de las anotaciones de los registros contables o de los libros de control del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. Sanción:
Multa equivalente al cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable
que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de activo no realizado y
la revocatoria de la resolución emitida por la Administración para los sujetos a quienes
hubiere autorizado la emisión de documentos electrónicos;

h) No remitir, remitir en forma extemporánea, o remitir sin cumplir con las


especificaciones contenidas en el Artículo 124 de este Código a la Administración
Tributaria, el informe sobre distribución de utilidades o el listado de las personas que
tengan la calidad de socio, accionista o cooperado. Sanción: Multa del cero punto uno
por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos
el superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a tres
salarios mínimos mensuales. Igual sanción se aplicará al incumplimiento a la obligación
del inciso final del artículo 124 de este Código;

i) No remitir, remitir en forma extemporánea o remitir sin las especificaciones


contenidas en este Código o que disponga la Administración Tributaria en sus

121
formularios, el informe sobre las diferencias que se presenten entre el Estado de
Resultados y declaración de Impuesto Sobre la Renta, a que se refiere el Artículo 120-B
de este Código. Sanción: Multa del cero punto uno por ciento sobre el patrimonio o
capital contable que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de
activos no realizado, la que no podrá ser inferior a un salario mínimo mensual. Igual
sanción se aplicará a lo sujetos que incumplan la obligación establecida en el Artículo
120-A de este Código.

j) No presentar, presentar fuera del plazo legal establecido, presentar de forma


incompleta o sin cumplir los requisitos establecidos por este Código, la información a
que se refiere el artículo 121 del mismo cuerpo legal. Sanción: Multa equivalente a
cinco salarios mínimos mensuales para el funcionario o empleado público obligado
según la ley de la institución u organismo en atención a las funciones o delegaciones
desarrolladas. Igual sanción se aplicará para el incumplimiento a la obligación de
informar por parte de los Notarios contenida en el artículo 122 de este Código;

k) No suministrar, suministrar fuera del plazo legal establecido, suministrar sin cumplir
los requisitos, de forma incompleta o por medios distintos a los regulados en la ley, la
información relativa a proveedores, clientes, acreedores y deudores a que se refiere el
artículo 125 del presente Código. Sanción: Multa del cero punto uno por ciento sobre el
patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos el superávit por
revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a cuatro salarios mínimos
mensuales; y,

l) No suministrar, suministrar fuera del plazo legal establecido, suministrar sin cumplir
los requisitos, de forma incompleta o por medios distintos a los regulados en la ley, la
información relativa a los médicos, especialistas y de cualquier sujeto que hayan
intervenido o participado en cirugías, operaciones o tratamientos médicos a que se
refiere el artículo 122-A del presente Código. Sanción: Multa del cero punto cinco por

122
ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos el
superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a cuatro
salarios mínimos mensuales.
El Balance General del que se tomará el patrimonio o capital contable, a que aluden los
literales a), b), c), d), e), g), h), i), j) k) y l) de este artículo deberá corresponder al
efectuado al cierre del año, así:

1) Cuando la obligación, esté relacionada con datos, informes, antecedentes o


justificantes, de períodos tributarios mensuales o de períodos o ejercicios de imposición,
ya sean totales o parciales de un año calendario concluido, el balance que se tomará para
el cálculo de la sanción corresponderá al del cierre de dicho año calendario.

2) Cuando la obligación, esté relacionada con datos, informes, antecedentes o


justificantes, de períodos tributarios mensuales, ya sean totales o parciales de un año
calendario no concluido, el balance que se tomará para el cálculo de la sanción
corresponderá al del cierre del año calendario inmediato anterior.

El patrimonio o capital contable, se tomara del balance general que obtenga, disponga,
establezca o determine por cualquier medio la Administración Tributaria con base a las
disposiciones del presente Código o las leyes tributarias. Cuando no exista balance
general o no sea posible establecer el patrimonio o capital contable, se aplicará la
sanción de nueve salarios mínimos.

Artículo 241-A.- No cumplir con las obligaciones de presentar o exhibir la información


y de permitir el control contenidas en el artículo 126 de este Código, se sancionará con
multa del cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure
en el balance general menos el superávit por revalúo de activos no realizado, la que no
podrá ser inferior a cuatro salarios mínimos mensuales.

123
El Balance General del que se tomará el patrimonio o capital contable, a que alude este
artículo deberá corresponder al efectuado al cierre del año, así:

1) Cuando la obligación, esté relacionada con datos, informes, antecedentes o


justificantes, de períodos tributarios mensuales o de períodos o ejercicios de imposición,
ya sean totales o parciales de un año calendario concluido, el balance que se tomará para
el cálculo de la sanción corresponderá al del cierre de dicho año calendario.

2) Cuando la obligación, esté relacionada con datos, informes, antecedentes o


justificantes, de períodos tributarios mensuales, ya sean totales o parciales de un año
calendario no concluido, el balance que se tomará para el cálculo de la sanción
corresponderá al del cierre del año calendario inmediato anterior.

El patrimonio o capital contable, se tomará del balance general que obtenga, disponga,
establezca o determine por cualquier medio la Administración Tributaria con base a las
disposiciones del presente Código o las leyes tributarias. Cuando no exista balance
general o no sea posible establecer el patrimonio o capital contable, se aplicará la
sanción de nueve salarios mínimos.

2.3.2.5.8 Incumplimiento de Obligaciones sobre Registros Contables, Registros


Especiales y Registros del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
Prestación de Servicios

Artículo 242.- Constituyen incumplimientos con relación a las obligaciones de llevar


Registros Contables, Registros Especiales y Registros del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios:

a) Omitir llevar o llevar en forma indebida los libros, registros, los sistemas manuales o
computarizados de contabilidad así como los Registros Especiales y Libros de Compras

124
y de Ventas del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos mensuales;

b) Omitir registrar las operaciones y hacer o asentar anotaciones o datos falsos,


inexactos o incompletos. Sanción: Multa de nueve salarios mínimos mensuales;
c) Atraso en efectuar las anotaciones en los Libros o Registros de conformidad a lo
siguiente:

1. En caso de Impuesto sobre la Renta el atraso en la Contabilidad no podrá ser


superior a dos meses, lo anterior también será aplicable cuando exista obligación
de llevar Registros Especiales. Sanción: Multa de cuatro mil novecientos
setenta colones con un incremento de setenta colones por cada día que
transcurra desde el día en que se incurre en la infracción hasta el del cierre del
ejercicio impositivo fiscalizado, la que no podrá ser superior a veinte salarios
mínimos mensuales;

2. En caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de


Servicios, el atraso no podrá ser superior a quince días calendario contados
desde la fecha en que deban emitirse o se reciban los documentos exigidos en
este Código. Sanción: Multa de cuatro mil novecientos setenta colones con un
incremento de cuatrocientos noventa colones por cada día que transcurra desde
que se cometió la infracción hasta el día de cierre del período, la que no podrá
ser superior a nueve salarios mínimos mensuales;

3. Utilizar comprobantes de crédito fiscal, facturas o documentos falsos,


simulados o alterados para respaldar las anotaciones consignadas en los libros o
registros manuales o sistemas computarizados contables o relativos al Impuesto
a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. Sanción:
Multa de treinta por ciento del monto de la operación consignada en los

125
documentos falsos, simulados o alterados, la que no podrá ser inferior a nueve
salarios mínimos mensuales;

4. Mantener los libros, registros, documentos contables y archivos manuales o


computarizados, registros especiales, así como los relativos al Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios en un lugar
diferente del establecimiento, negocio u oficina del contribuyente o del lugar
que haya sido informado a la Administración Tributaria. Sanción: Multa de
nueve a dieciséis salarios mínimos mensuales; y,

5. No presentar o no exhibir los libros o registros especiales, de contabilidad del


Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios a
requerimiento de la Administración Tributaria dentro del plazo que esta
conceda. Sanción: Multa equivalente al cero punto cinco por ciento sobre el
patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos el
superávit por revalúo de activo no realizado, la que no podrá ser inferior a veinte
salarios mínimos mensuales.

El Balance General a que alude el numeral 5) del literal c) de este artículo, cuando
la sanción a imponer corresponda a incumplimientos de obligaciones relacionadas con
períodos tributarios mensuales deberá corresponder al año calendario inmediato anterior,
y cuando sea relativa a ejercicios o períodos de imposición, al efectuado al cierre del
ejercicio impositivo fiscalizado.
Cuando no exista balance o no sea posible establecer el patrimonio que figure en el
Balance General, se aplicará la sanción de nueve salarios mínimos mensuales.

126
2.3.2.5.9 Incumplimiento de la obligación de llevar registros de control de
inventarios y métodos de valuación inventarios y métodos de valuación.

Artículo 243,- constituyen incumplimientos con relación a la obligación de llevar


control de inventarios y métodos de valuación
a) Omitir llevar registros de control de inventarios estando obligado a ello. Sanción:
Multa equivalente al cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable
que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de activo no realizado, la
que no podrá ser inferior a nueve salarios mínimos mensuales;

b) Llevar registros de control de inventarios sin cumplir los requisitos establecidos en los
artículos 142 y 142-A de este Código. Sanción: Multa equivalente al cero punto cinco
por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos
el superávit por revalúo de activo no realizado, la que no podrá ser inferior a nueve
salarios mínimos mensuales;
c) Utilizar un método de valuación de inventarios distinto de los previstos en el artículo
143 de este Código sin previa autorización de la Administración Tributaria. Sanción:
Multa equivalente al cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable
que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de activo no realizado, la
que no podrá ser inferior a nueve salarios mínimos mensuales.

d) No practicar o practicar parcialmente el inventario físico al treinta y uno de diciembre


del ejercicio o periodo impositivo correspondiente. Sanción: Multa equivalente al cero
punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance
general menos el superávit por revalúo de activo no realizado, la que no podrá ser
inferior a nueve salarios mínimos mensuales; y,

e) No presentar o presentar fuera del plazo legal establecido o por medios distintos a los
establecidos por la Administración Tributaria, el formulario y el detalle del inventario

127
físico practicado de cada uno de los bienes inventariados y la valuación de los mismos.
Sanción: Multa equivalente al cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital
contable que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de activo no
realizado, la que no podrá ser inferior a nueve salarios mínimos mensuales.

El Balance General a que aluden los literales a), b), c), d) y e) de este artículo, cuando la
sanción a imponer corresponda a incumplimientos de obligaciones relacionadas con
períodos tributarios mensuales deberá corresponder al año calendario inmediato anterior,
y cuando sea relativa a ejercicios o períodos de imposición, al efectuado al cierre del
ejercicio impositivo fiscalizado. Cuando no exista balance o no sea posible establecer el
patrimonio que figure en el Balance General, se aplicará la sanción de nueve salarios
mínimos mensuales.

2.3.2.5.10 Incumplimiento a otras obligaciones formales

Artículo 244.- Constituyen incumplimientos a otras Obligaciones formales:


a) No informar o informar transcurrido el plazo correspondiente a la Administración
Tributaria el inicio de actividades. Sanción: multa de dos salarios mínimos mensuales;

b) Informar el inicio de actividades sin proporcionar la información completa o correcta


de los datos o especificaciones que este Código o la Administración Tributaria
requieran. Sanción: multa de cuatro salarios mínimos mensuales;

c) No informar el extravío de los documentos legales relativos al Impuesto a la


Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios dentro del plazo legal
establecido. Sanción: Multa de setenta colones por cada documento extraviado, la que
no podrá ser superior a nueve salarios mínimos mensuales;

128
d) No reconstruir la contabilidad en caso de inutilización o pérdida de la misma en el
plazo concedido para tal efecto. Sanción: Multa de cuatro mil novecientos setenta
colones, con un incremento de cuatrocientos noventa colones por cada mes o fracción de
mes que transcurrido desde el día siguiente al de vencimiento del plazo concedido, hasta
el de cierre del período o ejercicio impositivo fiscalizado. Dicha sanción no podrá
exceder de dieciséis salarios mínimos mensuales. Lo anterior sin perjuicio de las
facultades que sobre el particular correspondan a otras entidades.

e) No documentar la contratación de servicios de contabilidad, de acuerdo a lo dispuesto


en el artículo 149-B del presente Código. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos
mensuales.

f) No proporcionar las aclaraciones, informaciones o ampliaciones que fueren requeridas


por la Administración Tributaria. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos mensuales;
g) No informar a la Administración Tributaria el lugar en el que mantendrá físicamente
los libros o registros exigidos por este Código dentro del plazo estipulado. Sanción:
Multa equivalente al cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable
que figure en el balance general menos el superávit por revalúo de activo no realizado, la
que no podrá ser inferior a veinte salarios mínimos mensuales;

h) No informar en el plazo establecido por este Código, el cese definitivo de actividades


por venta del negocio, liquidación, permuta, disolución de sociedad u otra causa.
Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos mensuales;

i) No solicitar asignación y autorización de la numeración correlativa y series, en su


caso, de la impresión de documentos señalados en los artículos 107, 108, 109, 110 y 112
de este Código; así como los regulados en los artículos 115 y 115-A del mismo; no
presentar, presentar fuera del plazo o en forma incompleta el estado de origen y
aplicación de fondos. Sanción: Multa equivalente al cero punto cinco por ciento sobre el

129
patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos el superávit por
revalúo de activo no realizado, la que no podrá ser inferior a cuatro salarios mínimos
mensuales. En cuanto al Balance General a que alude este literal, también le será
aplicable lo dispuesto en el inciso final de este artículo.

j) No entregar, entregar fuera del plazo establecido en este Código, entregar sin cumplir
requisitos legales o con datos incompletos, constancia de retención del Impuesto Sobre
la Renta. Sanción: Multa de un salario mínimo mensual por constancia de retención de
Impuesto Sobre la Renta.

corresponda; no solicitar la asignación y autorización de la numeración correlativa


señalada en el artículo 32 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta; no presentar, presentar
fuera del plazo o en forma incompleta el informe de donaciones. Sanción: Multa de
cuatro salarios mínimos mensuales.
l) No presentar o presentar fuera del plazo legal o remitir sin las especificaciones
contenidas en este Código o que disponga la Administración Tributaria en sus
formularios, el Informe de Operaciones con sujetos Relacionados o sujetos domiciliados,
constituidos o ubicados en países, estados o territorios con regímenes fiscales
preferentes, de baja o nula tributación o paraísos fiscales. Sanción: Multa del cero punto
cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general
menos el superávit por revalúo de activos no realizado, la que no podrá ser inferior a tres
salarios mínimos mensuales. En cuanto al balance general a que alude este literal,
también le será aplicable lo dispuesto en el inciso final del presente artículo.

m) No constituir y no mantener; constituir y no mantener, a un representante o


apoderado permanente domiciliado en el país. Sanción: Multa equivalente al cero punto
cinco por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general
menos el superávit por revalúo de activo no realizado, la que no podrá ser inferior a

130
cuatro salarios mínimos mensuales. En cuanto al Balance General a que alude este
literal, también le será aplicable lo dispuesto en el inciso final de este artículo.

El Balance General a que alude el literal g) de este artículo, cuando la sanción a imponer
corresponda a incumplimientos de obligaciones relacionadas con períodos tributarios
mensuales deberá corresponder al año calendario inmediato anterior, y cuando sea
relativa a ejercicios o períodos de imposición, al efectuado al cierre del ejercicio
impositivo fiscalizado. Cuando no exista balance o no sea posible establecer el
patrimonio que figure en el Balance General, se aplicará la sanción de nueve salarios
mínimos mensuales.

2.3.2.5.11 Incumplimiento de la Obligación de permitir el Control


Artículo 245.- Constituye incumplimiento con relación a la obligación de permitir el
control por la Administración Tributaria:

a) Negarse, oponerse, dificultar o no facilitar la verificación, la inspección pericial y de


control o no permitir el inicio, desarrollo o finalización de la misma. Sanción: Multa
equivalente al uno por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el
balance general menos el superávit por revalúo de activo no realizado, la que no podrá
Si reitera en la negativa u oposición, la sanción será el arresto del infractor a través de la
Fiscalía General de la República, por un lapso de hasta cinco días, el que será
suspendido tan pronto se acceda a permitir la verificación o control;

b) Ocultar o destruir antecedentes, bienes, documentos u otros medios de prueba o de


control de cumplimiento de las correspondientes obligaciones, con excepción de la
destrucción de registros contables y documentos anexos. Sanción: Multa de dos por
ciento sobre el patrimonio o capital contable que
figura en el balance general menos el superávit por revalúo de activo no realizado, la que
no podrá ser inferior a nueve salarios mínimos mensuales;

131
c) No permitir el acceso a los negocios, establecimientos y oficinas, en los que haya de
practicarse la verificación, inspección pericial y de control, o a los lugares en los que se
encuentren los registros, libros y comprobantes que respalden las operaciones realizadas,
o en aquellos en que se haya informado que se mantendrían. Sanción: Multa del uno por
ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance general menos el
superávit por revalúo de activo no realizado, la que no podrá ser inferior a nueve salarios
mínimos mensuales;

d) No conservar o destruir anticipadamente al plazo establecido en este Código, los


libros o registros de contabilidad y documentos anexos, sistemas o programas
computarizados de contabilidad, soportes magnéticos, libros del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, documentos legales del
aludido impuesto y demás documentación exigida en el presente Código. Sanción:
Multa del dos por ciento sobre el patrimonio o capital contable que figure en el balance
general menos el superávit por revalúo de activo no realizado la que no podrá ser
inferior a nueve salarios mínimos mensuales;

e) No conservar en forma ordenada los libros de contabilidad, los libros del Impuesto a
la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, registros especiales,
archivos y registros contables manuales, mecánicos y computarizados, así como
documentos de respaldo de las operaciones, recibos, facturas, comprobantes de crédito
fiscal, soportes magnéticos, antecedentes de las operaciones y actividades. Sanción:
Multa dos salarios mínimos mensuales; y,

f) No exhibir o presentar ante los auditores, notificadores, fedatarios o ante cualquier


delegado de la Administración Tributaria el documento de identificación respectivo.
Sanción: arresto por un lapso de hasta 5 días con participación de la Policía Nacional
Civil.

132
El Balance General a que aluden los literales a), b), c), y d) de este artículo, cuando la
sanción a imponer corresponda a incumplimientos de obligaciones relacionadas con
períodos tributarios mensuales deberá corresponder al año calendario inmediato anterior,
y cuando sea relativa a ejercicios o períodos de imposición, al efectuado al cierre del
ejercicio impositivo fiscalizado.

En los casos previstos en este artículo en los literales a), b), c) y d) cuando no exista
balance o no sea posible establecer el patrimonio que figure en el balance se aplicará la
sanción de nueve salarios mínimos mensuales. Las sanciones dispuestas en esta
disposición legal se aplicarán sin perjuicio de la ejecución de las medidas precautorias a
que hubiere lugar.

2.3.2.5.12 Incumplimiento de la Obligación de Retener y Percibir.


Artículo 246.- Constituyen incumplimientos con relación a la obligación de retener y
percibir:
a) Retener o percibir y no enterar el impuesto correspondiente. Sanción: Multa igual a
la cantidad que haya dejado de pagar, sin perjuicio de enterar la suma retenida dentro del
plazo que la Administración Tributaria fije;
b) No retener o no percibir el impuesto respectivo existiendo obligación legal de ello.
Sanción: Multa correspondiente al setenta y cinco por ciento sobre la suma dejada de
retener;
c) Retener o percibir y enterar extemporáneamente el impuesto respectivo. Sanción:
Multa equivalente al cincuenta por ciento de las sumas retenidas o enteradas
extemporáneamente; y,
d) Retener o percibir y enterar una suma inferior a la que corresponde dentro del plazo
legal. Sanción: Multa equivalente al treinta por ciento sobre el monto no enterado dentro
del plazo legal.

133
En ningún caso las multas anteriores podrán ser inferiores a novecientos ochenta
colones.

2.3.2.5.13 Incumplimiento de la Obligación de Enterar a Cuenta


Artículo 247.- Constituye incumplimiento de la obligación de enterar a Cuenta:

a) No enterar el anticipo a cuenta existiendo obligación legal de hacerlo. Sanción: Multa


equivalente al setenta y cinco por ciento de la suma dejada de enterar;
b) Enterar el pago o anticipo a cuenta fuera del plazo establecido. Sanción: Multa
equivalente al cincuenta por ciento de la suma enterada extemporáneamente;
c) No enterar en el término establecido lo que corresponde en concepto de pago o
anticipo a cuenta. Sanción: Multa equivalente al treinta por ciento sobre el monto no
enterado en el término prescrito; y,
d) Omitir presentar la declaración de pago o anticipo a cuenta. Sanción: Multa del
cincuenta por ciento de la suma dejada de enterar.

Las multas previstas en esta disposición legal en ningún caso podrán ser inferiores a
novecientos ochenta colones, aun cuando no exista entero a cuenta a efectuar.

2.3.2.5.14 Incumplimientos relacionados con la obligación de presentar el Dictamen


Fiscal
Artículo 248.- Constituyen incumplimientos con relación a la obligación de presentar el
Dictamen e Informe Fiscal:
a) Omitir presentar el Dictamen e Informe Fiscal, los estados financieros,
conciliaciones tributarias e información suplementaria, habiendo sido nombrado por el
contribuyente. Se considera no presentado el Dictamen e Informe Fiscal después de
haber transcurrido un año contado a partir del día siguiente del plazo legal para su
presentación. Sanción: Multa de doce salarios mínimos mensuales. Sin perjuicio de
presentar tales documentos dentro del plazo que establezca la Administración.

134
b) Presentar el Dictamen e Informe Fiscal, los estados financieros, conciliaciones
tributarias e información suplementaria, fuera del plazo legal o del establecido por la
Administración Tributaria en su requerimiento. Sanción: Multa de nueve salarios
mínimos mensuales;

c) Que el Dictamen no cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 132


de este Código. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos mensuales;
d) Incumplir con las obligaciones previstas en los literales a), b), c), d) y f) del
artículo 135 de este Código. Sanción: multa cinco salarios mínimos mensuales.
e) Incumplir con la obligación estipulada en el literal e) del artículo 135 de este
Código. Sanción: Multa de doce salarios mínimos mensuales;
f) Cuando la Administración Tributaria en el ejercicio de su función fiscalizadora
determine impuesto complementario superior al treinta por ciento del impuesto
declarado por el sujeto pasivo dictaminado, siempre que ello no sea atribuible a error
excusable en la aplicación de las disposiciones de este Código. Sanción: Multa
equivalente al 5% sobre el impuesto complementario que se determine. En este caso será
requisito que el impuesto complementario determinado esté firme; y,
g) Cuando la Administración Tributaria en el ejercicio de su facultad
fiscalizadora determine impuesto original y ello no sea atribuible a error excusable en la
aplicación de las disposiciones de este Código. Sanción: Multa equivalente al 5% sobre
el impuesto que se determine. En todo caso será requisito que el impuesto determinado
esté firme.

La Administración Tributaria en el ejercicio de sus facultades legales, podrá informar al


Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, sobre
incumplimientos de los Contadores Públicos o falta de requisitos técnicos en la
elaboración de los dictámenes e informes fiscales para efectos de aplicación de la Ley
Reguladora del Ejercicio de la Contaduría.

135
2.3.2.5.15 Incumplimientos a la Obligación de nombrar, informar nombramiento y
proporcionar información al auditor para emitir dictamen e informe fiscal.

Artículo 249.- Constituyen incumplimientos con relación a la obligación de nombrar,


informar nombramiento y proporcionar información al Auditor para emitir dictamen e
informe fiscal:
a) No nombrar Auditor para emitir dictamen e informe fiscal o nombrarlo fuera del
plazo legal. Sanción: Multa del cero punto cinco por ciento sobre el patrimonio o capital
contable menos el superávit por revalúo no realizado, la que no podrá ser inferior a
cuatro salarios mínimos mensuales;

b) No informar el nombramiento o renuncia del Auditor, o informarlo fuera del plazo


legal. Sanción: Multa del cero punto uno por ciento sobre el patrimonio o capital
contable menos el superávit por revalúo no realizado, la que no podrá ser inferior a
cuatro salarios mínimos mensuales; y,

c) No suministrar, suministrar en forma incompleta, la Información que establece el


Artículo 133 de este Código al Auditor nombrado para emitir dictamen e informe fiscal.
Sanción: Multa del cero punto uno por ciento sobre el patrimonio o capital contable
menos el superávit por revalúo no realizado, la que no podrá ser inferior a cuatro salarios
mínimos mensuales.

2.3.2.6. Área Laboral.

2.3.2.6.1. Código de Trabajo.

En el libro primero del código de trabajo se establece lo que es el derecho individual


de trabajo y como título primero el contrato individual de trabajo.

Establece que:

136
El Art. 7 del código de trabajo obliga a todos los patronos a integrar como
personal de sus empresa con un noventa por ciento (90 %) de salvadoreños como menos.
Los contratos individuales según el Art. 17: Es aquél por virtud del cual una o varias
personas se obligan a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a uno o varios patronos,
institución, entidad o comunidad de cualquier clase, bajo la dependencia de éstos y
mediante un salario.

Un contrato, lo cual deberá ir primeramente por escrito, en tres ejemplares; cada


parte contratante conservará uno de éstos y el patrono remitirá el tercero a la Dirección
General de Trabajo, dentro de los ocho días siguientes al de su celebración, modificación
o prórroga. La omisión de las anteriores formalidades no afectará la validez del contrato
Art. 18.

En los Art.19 y 20 el contrato escrito es una garantía en favor del trabajador, y su


falta será imputable al patrono. Se presume la existencia del contrato individual de
trabajo, por el hecho de que una persona preste sus servicios a otra por más de dos días
consecutivos. Probada la subordinación también se presume el contrato, aunque fueren
por menor tiempo los servicios prestados.

Un contrato escrito debe contener para poder ser legal según el Art. 23:

1) Nombre, apellido, sexo, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio,


residencia y nacionalidad de cada contratante;
2) Número, lugar y fecha de expedición de las cédulas de identidad personal de los
contratantes; y cuando no estuvieren obligados a tenerla, se hará mención de
cualquier documento fehaciente o se comprobará la identidad mediante dos
testigos que también firmarán el contrato;
3) El trabajo que bajo la dependencia del patrono, se desempeñará, procurando
determinarlo con la mayor precisión posible;
4) El plazo del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido; en el primer
caso deberá hacerse constar la circunstancia o acontecimiento que motivan el
contrato a plazo;

137
5) La fecha en que se iniciará el trabajo. Cuando la prestación de los servicios haya
precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará constar la fecha en
que el trabajador inició la prestación de servicios;
6) El lugar o lugares en que habrá de prestarse los servicios y en que deberá habitar
el trabajador, si el patrono se obliga a proporcionarle alojamiento.
7) El horario de trabajo;
8) El salario que recibirá el trabajador por sus servicios;
9) Forma, período y lugar de pago;
10) La cantidad, calidad y estado de las herramientas y materiales proporcionados
por el patrono;
11) Nombre y apellido de las personas que dependan económicamente del
trabajador;
12) Las demás estipulaciones en que convengan las partes;
13) Lugar y fecha de la celebración del contrato; y
14) Firma de los contratantes.

Cuando no supieren o no pudieren firmar, se hará mención de esta circunstancia, se


estampará la impresión digital del pulgar de la mano derecha y a falta de éste, la de
cualquier dedo y firmará otro a su ruego.

Los contratos individuales de trabajo según el Art. 24 se entenderán incluidos los


derechos y obligaciones correspondientes, de las distintas fuentes de derecho laboral,
tales como:

1) Los establecidos en este Código, leyes y reglamentos de trabajo;


2) Los establecidos en los reglamentos internos de trabajo;
3) Los consignados en los contratos y convenciones colectivos de trabajo;
4) Los que surgen del arreglo directo o del avenimiento ante el Director General de
Trabajo, en los conflictos colectivos de carácter económico;
5) Los que resulten del laudo arbitral pronunciado en los conflictos a que se refiere
el literal anterior; y

138
6) Los consagrados por la costumbre de empresa.

Las obligaciones y prohibiciones de los patronos, según el Art.29 las podemos


contemplar en lo que son las obligaciones que los patronos tienen frente a sus
empleados las cuales son las siguientes:

1) Pagar al trabajador su salario en la forma cuantía, fecha y lugar;


2) Pagar al trabajador una prestación pecuniaria equivalente al salario ordinario que
habría devengado durante el tiempo que dejare de trabajar por causa imputable al
patrono;
3) Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como las
herramientas y útiles adecuados para el desempeño de las labores, cuando no se
haya convenido que el trabajador proporcione estos últimos;
4) Proporcionar lugar seguro para la guarda de las herramientas y útiles del
trabajador, cuando éstos necesariamente deban mantenerse en el lugar donde se
prestan los servicios. En este caso, el inventario de herramientas y útiles deberá
hacerse siempre que cualquiera de las partes lo solicite;
5) Guardar la debida consideración a los trabajadores, absteniéndose de maltratarlos
de obra o de palabra;
6) Conceder licencia al trabajador:
a) Para cumplir obligaciones de carácter público establecidas por la ley u ordenadas
por autoridad competente. En estos casos el patrono deberá pagar al trabajador,
una prestación equivalente al salario ordinario que habría devengado en el
tiempo que requiere el cumplimiento de las obligaciones dichas;
b) Para cumplir las obligaciones familiares que racionalmente reclamen su
presencia como en los casos de muerte o enfermedad grave de su cónyuge, de sus
ascendientes y descendientes; lo mismo que cuando se trate de personas que
dependen económicamente de él y que aparezcan nominadas en el respectivo
contrato de trabajo o, en su defecto, en cualquier registro de la empresa. Esta
licencia durará el tiempo necesario; pero el patrono solamente estará obligado a
reconocer por esta causa una prestación equivalente al salario ordinario de dos

139
días en cada mes calendario y, en ningún caso, más de quince días en un mismo
año calendario; y
c) Para que durante el tiempo necesario pueda desempeñar las comisiones
indispensables en el ejercicio de su cargo, si fuere directivo de una asociación
profesional, y siempre que la respectiva organización la solicite. El patrono, por
esta causa, no estará obligado a reconocer prestación alguna;
d) Por tres días en caso de paternidad por nacimiento o adopción; licencia que se
concederá a elección del trabajador desde el día del nacimiento, de forma
continua, o distribuirlos dentro de los primeros quince días desde la fecha del
nacimiento. En el caso de padres adoptivos, el plazo se contará a partir de la
fecha en que quede firme la sentencia de adopción respectiva. Para el goce de
esta licencia deberá presentarse partida de nacimiento o certificación de la
sentencia de adopción, según sea el caso. Por esta licencia, el patrono estará
obligado a reconocer una prestación económica equivalente al salario ordinario
de tres días.
7) Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los
trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros
centros de trabajo.
8) Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta cuando, por razones del servicio,
tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su residencia;
9) Cumplir con el correspondiente reglamento interno de trabajo; y
10) Todas las que les impongan este Código, la Ley de Prevención y Control de la
Infección provocada por el virus de la Inmunodeficiencia Humana, y demás
fuentes de obligaciones laborales.

Las obligaciones y prohibiciones que los trabajadores adquieren al momento de


formar parte de un contrato con su patrono Art. 31.

1) Desempeñar el trabajo convenido. A falta de estipulaciones, el que el patrono o


sus representantes les indiquen, siempre que sea compatible con su aptitud o

140
condición física y que tenga relación con el negocio o industria a que se dedica el
patrono;
2) Obedecer las instrucciones que reciban del patrono o de sus representantes en lo
relativo al desempeño de sus labores;
3) Desempeñar el trabajo con diligencia y eficiencia apropiadas y en la forma,
tiempo y lugar convenidos;
4) Guardar rigurosa reserva de los secretos de empresa de los cuales tuvieren
conocimiento por razón de su cargo y sobre los asuntos administrativos cuya
divulgación pueda causar perjuicios a la empresa;
5) Observar buena conducta en el lugar de trabajo o en el desempeño de sus
funciones;
6) Restituir al patrono en el mismo estado en que se le entregó, los materiales que
éste le haya proporcionado para el trabajo y que no hubiere utilizado, salvo que
dichos materiales se hubieren destruido o deteriorado por caso fortuito o fuerza
mayor o por vicios provenientes de su mala calidad o defectuosa fabricación;
7) Conservar en buen estado los instrumentos, maquinarias y herramientas de
propiedad del patrono que estén a su cuidado, sin que en ningún caso deban
responder del deterioro ocasionado por el uso natural de estos objetos, ni del
ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de su mala
calidad o defectuosa fabricación;
8) Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo
inminente dentro de la empresa, peligren la integridad personal o los intereses del
patrono o de sus compañeros de trabajo;
9) Desocupar la casa o habitación proporcionada por el patrono, en el término de
treinta días contados desde la fecha en que termine el contrato de trabajo por
cualquier causa. Si el trabajador encontrare otro trabajo antes de los treinta días,
deberá desocupar la casa o habitación a más tardar dentro de los tres días
siguientes al día en que entró al servicio del nuevo patrono; pero deberá
desocuparla inmediatamente que deje de prestar sus servicios por cualquier

141
causa, cuando ocupar la casa o habitación resulte inherente a la presentación del
trabajo.

Si el trabajador no cumple con lo dispuesto en el inciso anterior el Juez de


Trabajo competente, a petición del patrono, ordenará el lanzamiento sin más
trámite ni diligencia;

10) Someterse a examen médico cuando fueren requeridos por el patrono o por las
autoridades administrativas con el objeto de comprobar su estado de salud;
11) Observar estrictamente todas las prescripciones concernientes a higiene y
seguridad establecidas por las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas;
y las que indiquen los patronos para seguridad y protección de los trabajadores y
de los lugares de trabajo;
12) Cumplir con el correspondiente reglamento interno de trabajo; y
13) Todas las que les impongan este Código y demás fuentes de obligaciones
laborales.

La suspensión del contrato de trabajo en lo cual en su CAPITULO V Art. 35 nos da un


ejemplo más amplio de cuando un contrato puede ser suspendido para la cual dice así.
Se entiende suspendido un contrato de trabajo, cuando por algún tiempo deja de surtir
efectos en lo relativo a la prestación de servicios y al pago de salarios.

La suspensión puede afectar a todos los contratos de trabajo de una empresa,


establecimiento o centro de trabajo o a una parte de ellos. En el Art. 36 nos da a conocer
las causas por las cuales un contrato puede ser suspendido.

1) Por fuerza mayor o caso fortuito, como falta de materia prima, fuerza motriz u
otros semejantes, a partir del cuarto día de interrupción de las labores cuando las
consecuencias de dicha fuerza mayor o caso fortuito no fueren imputables al
patrono;

142
2) Por la muerte del patrono o la incapacidad legal, física o mental de éste, siempre
que traiga como consecuencia directa la suspensión de las labores;
3) Por huelga legal o paro legal;
4) Por incapacidad temporal resultante de accidente de trabajo, enfermedad
profesional, enfermedad o accidente común;
5) Por la enfermedad o accidente que impida temporalmente al patrono dirigir las
labores, cuando su ausencia perjudique necesaria o inevitablemente el desarrollo
normal de las mismas;
6) Por la detención de cualquier clase que sufriere el trabajador o por la pena de
arresto del mismo impuesta por autoridad competente;
7) Por la detención de cualquier clase que sufriere el patrono, siempre que a
consecuencia de ella se suspendieren necesaria o inevitablemente las labores en
la empresa, establecimiento o centro de trabajo, y si a juicio prudencial del Juez
de Trabajo la detención resultare infundada;
8) Por el descanso pre y post- natal:
9) Por la prestación del servicio militar obligatorio del trabajador o del patrono, o
por la incorporación de cualquiera de ellos al servicio del Estado en caso de
emergencia nacional. Sí se tratare del patrono, será necesario que a consecuencia
de la prestación de tales servicios se suspendan necesaria o inevitablemente las
labores en la empresa, establecimiento o centro de trabajo; y
10) Por ejercer el trabajador un cargo público obligatorio que sea incompatible con el
trabajo desempeña do; o por ejercerlo el patrono cuando ello suspenda necesaria
o inevitablemente las labores en la empresa, establecimiento o centro de trabajo.

También podrá suspenderse el contrato de trabajo según el Art. 37:

1- Por mutuo consentimiento de las partes;

2- Por la falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución


normal de los trabajos, apreciadas prudencialmente por el Juez de Trabajo;

143
3- Por la imposibilidad de explotar la empresa o establecimiento con un mínimo
razonable de utilidad;

4- Por la necesidad de reducir las actividades en la empresa o establecimiento,


atendiendo a sus posibilidades económicas y a las circunstancias del mercado;

5- Por la enfermedad manifiesta o inminente del trabajador que ponga o pueda


poner en peligro la salud de los demás trabajadores, del patrono, de los familiares
de éste o de sus representantes;

6- Por la enfermedad manifiesta o inminente del patrono, de sus familiares o de sus


representantes, que ponga o pueda poner en peligro la salud de los trabajadores;

7- Cuando por razón del cumplimiento de normas laborales el trabajador no tenga


que prestar servicios; y

8- Cuando el ejercicio de un cargo directivo en una asociación profesional, impida


al trabajador dedicarse al normal desempeño de sus labores.

En la sección sexta del código menciona sobre el despido para lo cual en la


legislación laboral de nuestro país se encuentran una serie de causas de cómo puede
ocurrir el despido de un empleado.

El despido que fuere comunicado al trabajador por persona distinta del patrono o de
sus representantes patronales, no produce el efecto de dar por terminado el contrato de
trabajo, salvo que dicha comunicación fuese por escrito y firmada por el patrono o
alguno de dichos representantes según el Art. 55.

Se presume legalmente que todo despido de hecho es sin justa causa. Asimismo se
presume la existencia del despido, cuando al trabajador no le fuere permitido el ingreso
al centro de trabajo dentro del horario correspondiente. Son causas justificativas de
despido únicamente las determinadas por la ley. El trabajador que fuere despedido de
hecho sin causa justificada, tendrá derecho a que el patrono lo indemnice en la cuantía y
forma que este Código establece.

144
La indemnización por despido de hecho sin causa justificada. En el Art. 58 dice que
Cuando un trabajador contratado por tiempo indefinido, fuere despedido de sus labores
sin causa justificada, tendrá derecho a que el patrono le indemnice con una cantidad
equivalente al salario básico de treinta días por cada año de servicio y
proporcionalmente por fracciones de año. En ningún caso la indemnización será menor
del equivalente al salario básico de quince días.

Para los efectos del cálculo de la indemnización a que se refiere el inciso anterior,
ningún salario podrá ser superior a cuatro veces el salario mínimo diario legal vigente.

Así mismo en el Art. 59 habla de, Cuando el contrato sea a plazo y el trabajador fuere
despedido sin causa justificada, antes de su vencimiento, tendrá derecho a que se le
indemnice con una cantidad equivalente al salario básico que hubiere devengado en el
tiempo que faltare para que venza el plazo, pero en ningún caso la indemnización podrá
exceder de la que le correspondería si hubiere sido contratado por tiempo indefinido.

La terminación de todo contrato, cualquiera que sea la causa que la haya motivado,
el patrono debe dar al trabajador una constancia que exprese únicamente según el art. 60:

a) La fecha de iniciación y la de terminación de las labores;

b) La clase de trabajo desempeñado; y

c) El salario devengado durante el último período de pago.

Si el trabajador lo desea, la constancia deberá expresar también:

a) La eficiencia y comportamiento del trabajador; y

b) La causa o causas de la terminación del contrato.

El salario mínimo y otras disposiciones generales, se presume que todo trabajador,


incluso el trabajador a Domicilio, tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra
suficientemente las necesidades normales de su hogar, en el orden material, moral y
cultural, el cual se fijará periódicamente. Para fijar el salario mínimo se atenderá sobre

145
todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los diferentes sistemas de
remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios similares según el
Art. 144.

El Art. 147 Cuando los salarios mínimos se fijen por unidad de tiempo se referirán a
la jornada ordinaria de trabajo de ocho horas diarias. Cuando la jornada de trabajo sea
menor de ocho horas pero mayor de cinco, el patrono estará obligado a pagar el salario
mínimo fijado; la misma obligación tendrá si, para el efecto de completar la semana
laboral, la jornada fuere menor de cinco horas. En cualquier otro caso, la remuneración
será proporcional al tiempo trabajado.

La jornada de trabajo y de la semana laboral en la cual en el Art. 161 del capítulo III
de dicha disposición da a conocer como están repartidas las horas tanto las diurnas
como las nocturnas de esta manera:

 Las diurnas están comprendidas entre las seis horas y las diecinueve horas de un
mismo día; y las nocturnas, entre las diecinueve horas de un día y las seis horas
del día siguiente.
 La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno, salvo las excepciones legales, no
excederá de ocho horas diarias, ni la nocturna de siete. La jornada de trabajo que
comprenda más de cuatro horas nocturnas, será considerada nocturna para el
efecto de su duración.
 La semana laboral diurna no excederá de cuarenta y cuatro horas ni la nocturna
de treinta y nueve.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero de este Art. 162, los patronos de
empresas en que se realizan tareas conceptuadas como peligrosas o insalubres,
podrán solicitar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social autorización para
trabajar de conformidad con las normas establecidas en el Artículo anterior, la
que se otorgará previo dictamen de la Dirección General de Previsión Social, en
que conste que dichas empresas emplean sistemas y equipos de seguridad e
higiene apropiados a sus actividades y que los riesgos profesionales con

146
responsabilidad patronal no han sido frecuentes. La autorización referida se
revocará, si variaren en cualquier tiempo los extremos indicados.

El patrono fijará originariamente el horario de trabajo; pero las modificaciones


posteriores tendrá que hacerlas de acuerdo con los trabajadores. Los casos de desacuerdo
serán resueltos por el Director General de Trabajo, atendiendo a lo preceptuado por este
Código, convenciones y contratos colectivos, reglamentos internos de trabajo, a la índole
de las labores de la empresa y, a falta de esos elementos de juicio, a razones de equidad
y buen sentido según el Art. 165.

Los trabajadores y los patronos no podrán pactar, en labores esenciales a la


comunidad, horarios de trabajo que la perjudiquen. En esta clase de servicios, el horario
de Trabajo deberá ser sometido a la aprobación del Director General de Trabajo Art.
166.

Según el Art. 168 las labores que se ejecuten en horas nocturnas se pagarán, por lo
menos, con un veinticinco por ciento de recargo sobre el salario establecido para igual
trabajo en horas diurnas. Todo trabajo verificado en exceso de la jornada ordinaria, será
remunerado con un recargo consistente en el ciento por ciento del salario básico por
hora, hasta el límite legal.

Los trabajos que por fuerza mayor, como en caso de incendio, terremoto y otros
semejantes, tuvieren que realizarse excediendo a la jornada ordinaria, se remunerarán
solamente con salario básico según el Art. 169.

El trabajo en horas extraordinarias según Art. 170 sólo podrá pactarse en forma
ocasional, cuando circunstancias imprevistas, especiales o necesarias así lo exijan. En
las empresas en que se trabaje las veinticuatro horas del día, podrá estipularse el trabajo
de una hora extraordinaria en forma permanente, para ser prestado en la jornada
nocturna.

También podrá pactarse el trabajo de una hora extra diaria, para el solo efecto de reponer
las cuatro horas del sexto día laboral, con el objeto de que los trabajadores puedan

147
descansar, en forma consecutiva, los días sábados y domingo de cada semana. Para que
el acuerdo sea válido, será necesaria la aprobación del Director General de Trabajo.

El descanso semanal según el Art. 171 del código establece que para lo cual en
nuestra legislación laboral en el artículo ciento sesenta y uno nos dice que todo
trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral. Y
que todo trabajador que no complete su semana laboral sin causa justificada de su parte,
no tendrá derecho a la remuneración establecida en el inciso anterior.

Art. 172. Los trabajadores no sujetos a horario tendrán derecho a la remuneración


del día de descanso, siempre que hubieren laborado seis días de la semana y trabajado la
jornada ordinaria en cada uno de ellos. No perderán la remuneración del día de descanso
los trabajadores a que se refiere el inciso anterior, cuando por causa justa falten a su
trabajo o no completen alguna de las jornadas.

El día de descanso semanal según el Art. 173 es el domingo. Sin embargo, los
patronos de empresas de trabajo continuo, o que presten un servicio público, o de
aquéllas que por la índole de sus actividades laboran normalmente en día domingo,
tienen la facultad de señalar a sus trabajadores el día de descanso que les corresponda en
la semana. Fuera de estos casos, cuando las necesidades de la empresa lo requieran, el
patrono, para señalar a sus trabajadores un día de descanso distinto del domingo, deberá
solicitar autorización al Director General de Trabajo.

Los trabajadores que según el Art. 175 de común acuerdo con sus patronos
trabajen en el día que legal o contractualmente se les haya señalado para su descanso
semanal, tendrán derecho al salario básico correspondiente a ese día, más una
remuneración del cincuenta por ciento como mínimo, por las horas que trabajen y a un
día de descanso compensatorio remunerado. Si trabajan en horas extraordinarias, el
cálculo para el pago de los recargos respectivos se hará tomando como base el salario
extraordinario que les corresponde por la jornada de ese día, según lo dispuesto en el
inciso anterior.

148
El trabajador después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o
establecimiento o bajo la dependencia según el Art. 177de este código que de un mismo
patrono, los trabajadores tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será
de quince días, los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario
ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo. Los días de asueto y de
descanso semanal según el Art. 178 que quedaren comprendidos dentro del período de
vacaciones, no prolongarán la duración de éstas; pero las vacaciones no podrán iniciarse
en tales días. Los descansos semanales compensatorios no podrán incluirse dentro del
período de vacaciones. El Art. 178. Establece que los años de trabajo continuo se
contarán a partir de la fecha en que el trabajador comenzó a prestar sus servicios al
patrono y vencerán en la fecha correspondiente de cada uno de los años posteriores.

Todo trabajador, según lo establece el Art. 180 para tener derecho a vacaciones,
deberá acreditar un mínimo de doscientos días trabajados en el año, aunque en el
contrato respectivo no se le exija trabajar todos los días de la semana, ni se le exija
trabajar en cada día el máximo de horas ordinarias.

Se entenderá que la continuidad del trabajo no se interrumpe en aquellos casos en


que se suspende el contrato de trabajo, pero los días que durare la suspensión no se
computarán como días trabajados para los efectos del artículo anterior. El patrono debe
señalar la época en que el trabajador ha de gozar las vacaciones y notificarle la fecha de
iniciación de ellas, con treinta días de anticipación por lo menos según el Art. 182.

Los plazos dentro de los cuales el trabajador deberá gozar de sus vacaciones, serán
de cuatro meses si el número de trabajadores al servicio del patrono no excediere de
ciento; y de seis meses, si el número de trabajadores fuere mayor de ciento; ambos
plazos contados a partir de la fecha en que el trabajador complete el año de servicio.

Para calcular la remuneración que el trabajador debe recibir en concepto de prestación


por vacaciones, se tomará en cuenta lo siguiente según el Art. 183:

1) El salario básico que devengue a la fecha en que deba gozar de ellas, cuando el
salario hubiere sido estipulado por unidad de tiempo;

149
2) El salario básico que resulte de dividir los salarios ordinarios que el trabajador
haya devengado durante los seis meses anteriores a la fecha en que deba gozar de
ellas, entre el número de días laborables comprendidos en dicho período, cuando
se trate de cualquier otra forma de estipulación del salario.

El Art. 185 establece que la remuneración en concepto de vacaciones debe pagarse


inmediatamente antes de que el trabajador empiece a gozarlas y cubrirá todos los días
que quedaren comprendidos entre la fecha en que se va de vacaciones y aquéllas en que
deba volver al trabajo.

Los días de asueto que el patrono está obligado a dar al trabajador en su calidad de
empleado según el Art. 190 son:

a) Primero de enero;

b) Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa;

c) Primero de mayo;

ch) Seis de agosto;

d) Quince de septiembre;

e) Dos de noviembre; y

f) Veinticinco de diciembre.
En agosto en la ciudad de San Salvador; y en el resto de la República, el día
principal de la festividad más importante del lugar, según la costumbre.

El aguinaldo es uno de los beneficios de los cuales tiene derecho el trabajador, y como
el patrono está obligado y forma de cómo se da ya que este puede proceder si el
trabajador tuviere ya un año o más de estar al servicio del patrono por lo tanto en el
Art. 196 hasta el Art. 198 establecen como se da dicha remuneración y la forma de
pago. Todo patrono está obligado a dar a sus trabajadores, en concepto de aguinaldo, una
prima por cada año de trabajo.

150
Los patronos estarán obligados al pago completo de la prima en concepto de
aguinaldo, cuando el trabajador tuviere un año o más de estar a su servicio según el Art.
196. Los trabajadores que al día doce de diciembre no tuvieren un año de servir a un
mismo patrono, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional al tiempo
laborado de la cantidad que les habría correspondido si hubieren completado un año de
servicios a la fecha indicada. Según el Art. 197.

La cantidad mínima que deberá pagarse al trabajador como prima en concepto de


aguinaldo será según el Art. 198:

1) Para quien tuviere un año o más y menos de tres años de servicio, la prestación
equivalente al salario de diez días;
2) Para quien tuviere tres años o más y menos de diez años de servicio, la
prestación equivalente al salario de quince días;
3) Para quien tuviere diez o más años de servicio, una prestación equivalente al
salario de dieciocho días.

Para calcular la remuneración que el trabajador debe recibir en concepto de aguinaldo,


se tomará en cuenta establecido en el Art. 199:

1. El salario básico que devengue a la fecha en que debe pagarse el aguinaldo


cuando el salario hubiese sido estipulado por unidad de tiempo; y

2. El salario básico que resulte de dividir los salarios ordinarios que el trabajador
haya devengado durante los seis meses anteriores a la fecha, en que debe pagarse
el aguinaldo, entre el número de días laborables comprendidos en dicho período,
cuando se trate de cualquier otra forma de estipulación del salario.

Así mismo en el Art. 200 se establece que la prima que en concepto de aguinaldo debe
entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella, deberá pagarse en el lapso
comprendido entre el doce y el veinte de diciembre dé cada año.

151
2.3.2.6.2 Ley del Seguro Social.
En el capítulo I, Art. 1 establece de acuerdo al art. 186 de la constitución se
establece que el seguro social es obligatorio, en el artículo dos expresa que el seguro
social cubrirá en forma gradual los riesgos a que están expuestos los trabajadores.

Todo patrón estará obligado a aplicar el régimen del seguro social a sus
trabajadores, sea cual fuere el tipo de relación laboral q los vinculen, salvo aquellos
trabajadores que obtengan un ingreso superior a una suma que determinarán los
reglamentos respectivos, así lo establece el Art. 3 de esta ley.
Así mismo en el inciso tercero del Art. 24 establece que: todos los patronos y
trabajadores de la república, estarán obligados a proporcionar al instituto los datos que
éste les solicitaré para fines estadísticos. Estos datos tendrán carácter confidencial y no
podrán usarse para fines distintos de los indicados.
El patrono aportará el siete punto cincuenta por ciento (7.50%) y el trabajador el
tres por ciento (3%), de la referida remuneración, dichos porcentajes se destinaran para
la cobertura del régimen general de salud y riesgos profesionales, así lo regula el inciso
tercero del Art. 29.

En el inciso 2° del Art. 33 establece: El patrono deberá deducir a todas las


personas que emplee y que deben contribuir al régimen del Seguro Social, las cuotas
correspondientes a los salarios que les pague y será responsable por la no percepción y
entrega de tales cuotas al Instituto, así mismo el patrono estará obligado a enterar al
Instituto, las cuotas de sus trabajadores y las propias, en el plazo y condiciones que
señalen los Reglamentos. El pago de cuotas en mora se hará con un recargo del uno por
ciento por cada mes o fracción de mes de atraso.

En el inciso segundo del Art. 75 establece que: Los patronos deberán informar
al Instituto, los accidentes de trabajo ocurridos a los trabajadores asegurados que
estuvieren a su servicio, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes de acaecido el
hecho. Esta declaración deberá hacerse en los formularios que el Instituto proporcionará.

152
2.3.2.6.3 Ley del Sistema de Ahorros Para Pensiones.

En El Salvador el sistema de ahorros para pensiones comprende del conjunto de


instituciones, normas y procedimientos, mediante los cuales se administrarán los
recursos destinados a pagar las prestaciones que deben reconocerse a sus afiliados para
cubrir los riesgos de Invalidez Común, Vejez y Muerte de acuerdo con esta Ley.

La afiliación será individual y subsistirá durante la vida del afiliado, ya sea que éste
se encuentre o no en actividad laboral. Además toda persona deberá elegir, individual y
libremente la Institución Administradora a la cual desee afiliarse mediante la suscripción
de un contrato y la apertura de una Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones. En
ningún caso el afiliado podrá cotizar obligatoria o voluntariamente a más de una
Institución Administradora.

Forma de Afiliación según el Art. 2 dela ley:

1) La afiliación al Sistema será obligatoria cuando una persona ingrese a un trabajo


en relación de subordinación laboral. La persona deberá elegir una Institución
Administradora y firmar el contrato de afiliación respectivo.
2) Todo empleador estará obligado a respetar la elección de la Institución
Administradora hecha por el trabajador. En caso contrario, dicho empleador
quedará sometido a las responsabilidades de carácter civil y administrativas
derivadas de ello.
3) Si transcurridos treinta días a partir del inicio de la relación laboral el trabajador
no hubiese elegido la Institución Administradora, su empleador estará obligado a
afiliarlo en la que se encuentre adscrito el mayor número de sus trabajadores.
4) Toda persona sin relación de subordinación laboral quedará afiliada al Sistema,
con la suscripción del contrato de afiliación en una Institución Administradora.
5) Todas aquellas personas que a la fecha de inicio de operaciones del Sistema
entren en relación de subordinación laboral por primera vez, deberán afiliarse al
Sistema.

153
6) Podrán afiliarse al Sistema todos los salvadoreños domiciliados que ejerzan una
actividad mediante la cual obtengan un ingreso, incluidos los patronos de la
micro y pequeña empresa. También podrán afiliarse al Sistema, los salvadoreños
no residentes.

Las cotizaciones tendrán la vigencia de la relación laboral la cual deberán


efectuarse cotizaciones obligatorias en forma mensual al Sistema por parte de los
trabajadores y los empleadores. La obligación de cotizar termina al momento en que un
afiliado cumple con el requisito de edad para pensionarse por vejez, aunque no ejerza su
derecho y continúe trabajando.

Así mismo, cesará la obligación de cotizar cuando el afiliado sea declarado inválido
total mediante segundo dictamen o cuando se pensione por vejez.

Si un afiliado continúa trabajando siendo pensionado por invalidez total o parcial


declarada mediante primer dictamen o siendo pensionado por invalidez parcial mediante
segundo dictamen. Así mismo, los pensionados por invalidez a causa de riesgos
profesionales deberán cotizar los porcentajes.

El cese de la obligatoriedad de cotizar operará sin perjuicio de los aportes


voluntarios que los afiliados decidan efectuar y de los acuerdos entre empleador y
trabajador para efectuar contribuciones adicionales, cumplidas las condiciones para el
cese de dicha obligatoriedad Art. 13.

Según el Art.190 de la presente ley la tasa de cotización de ahorro para pensiones


para quienes se mantengan afiliados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social o en
el Instituto Nacional de Pensiones los Empleados Públicos será el catorce por ciento
(14%), siete por ciento (7%) del ingreso base como aporte del empleador y siete por
ciento (7%) del mismo, a cargo del trabajador.

Para poder cotizar en instituciones de ahorro de pensiones debe el empleado hacer lo


siguiente que, a partir de la fecha en que entre en operaciones el Sistema de Ahorro para
Pensiones, las personas que ingresen por primera vez al mercado laboral y las que se

154
traspasen al Sistema de Ahorro para Pensiones, cotizarán según se disposiciones en la
Ley de pensiones. Para alcanzar la tasa, se establece los regímenes transitorios
siguientes:

a) Empleados del Sector Privado y Público Administrativo según el Art. 196:

Año Empleador Trabajador Total


1997 4.50% 0.00% 4.5%
1998 5.00% 1.00% 6.0%
1999 5.50% 2.00% 7.5%
2000 6.00% 2.50% 8.5%
2001 6.50% 3.00% 9.5%
2002 6.75% 3.25% 10.0%

2.3.2.7 Otras Leyes Aplicables.

2.3.2.7.1 Ley General Tributaria Municipal.

La presente Ley tiene como finalidad establecer los principios básicos y el marco
normativo, general que requieren los Municipios para ejercitar y desarrollar su potestad
tributaria, para dar cumplimiento al mandato constitucional en lo pertinente a las tasas y
contribuciones especiales de los Municipios, se requiere de una ley que establezca los
principios y normas generales, a los cuales habrán de sujetarse los ordenamientos legales
y administrativos que sobre la materia deben emitir los Concejos Municipales y demás
organismos y funcionarios de la administración tributaria municipal.

Según en su Art. 18 Inciso primero: establece quien es considerado sujeto


pasivo de la obligación que la persona natural o jurídica que según la ley u ordenanza
respectiva, está obligada al cumplimiento de las prestaciones pecuniarias, sea como
contribuyente o responsable.

155
En su Art. 21 se establece las obligaciones que les compete a los contribuyentes
como sujetos pasivos que consisten en el pago de los tributos, en el cumplimiento de
todas las obligaciones tributarias que les correspondan y de los deberes formales
contemplados en esta Ley o en disposiciones municipales de carácter tributario. A si
como en su Art. 31 establece quien será el que efectué el pago de los tributos el cual
debe ser efectuado por los contribuyentes o los responsables.

En su Art. 90 establece una lista de obligaciones que debe de cumplir el


contribuyente que son los deberes formales que se establezcan en esta Ley, en leyes u
ordenanzas de creación de tributos municipales, sus reglamentos y otras disposiciones
normativas que dicten las administraciones tributarias municipales.

Por lo que están obligados a:

 Inscribirse en los registros tributarios que establezcan dichas


administraciones.
 Solicitar, por escrito, a la Municipalidad respectiva, las licencias o
permisos previos que se requieran para instalar establecimientos y locales
comerciales.
 Informar sobre los cambios de residencia y sobre cualquier otra
circunstancia que modifique o pueda hacer desaparecer las obligaciones
tributarias, dentro de los treinta días siguientes a la fecha de tales
cambios, permitir y facilitar las inspecciones.
 Presentar las declaraciones para la determinación de los tributos.
 Concurrir a las oficinas municipales cuando fuere citado por autoridad
tributaria.
 Informar por escrito el cese de sus operaciones dentro de treinta días
siguientes al de finalización de operaciones.
 Presentar o exhibir las declaraciones, balances, inventarios físicos.

156
 Permitir que se examine la contabilidad, registros y documentos; en
general, a dar las aclaraciones que le fueren solicitadas por aquélla.
 También presentar o exhibir a requerimiento de la administración
municipal dentro del plazo que para tal efecto le conceda, los libros o
registros contables exigidos en esta ley y a los demás que resulten
obligados a llevar de conformidad a otras leyes especiales.

El a Art. 91 establece como deben de ser el cumplimiento de las obligaciones


formales las cuales deben ser cumplidas de la siguiente manera:

 Cuando se trate de personas naturales, se realizara en forma personal por


medio de sus representantes legales o apoderados.
 En caso de ´persona jurídica, por medio de sus representantes legales o
apoderados.

2.3.2.7.2 Ordenanzas Municipales.

2.3.2.7.2.1 Ordenanza del Aseo de la Ciudad de San Miguel.

En Art. 8 de la presente ordenanza establece q toda persona natural está


obligado a mantener permanentemente en todo el frente del inmueble que ocupa ya sea
como propietario, arrendatario o poseedor a cualquier título.

Según el Art. 22 se prohíbe votar en la aceras, cunetas y calles residuos de aceites


y grasas provenientes de gasolineras, talleres automotrices y otros similares.

En los Casos que las empresas necesitan que la alcaldía les brinde el servicio de
recolección de basura, estas deberán solicitarlo por escrito al menos con quince días de
anticipación a la iniciación de dicho servicio, en lo referente a la finalización de la

157
prestación del servicio deberá solicitarse con la misma anticipación, así lo establece el
Art. 23 de la presente ordenanza.

Es importante tomar en cuenta que las personas responsables del cumplimiento


de esta norma son los propietarios, arrendatarios o poseedores a cualquier otro título de
los inmuebles.

Decreto N° 208.
Art. 1. Declárase el 17 de junio de cada año, "DIA DEL PADRE", con asueto
remunerado, en reconocimiento al esfuerzo y dedicación que brindan a sus hijos, en su
crecimiento y desarrollo integral.

2.3.2.8 Reglamentos.

2.3.2.8.1 Reglamento del Código Tributario.

Según el Art. 24 establece la obligación que tienen los contribuyentes de


registrarse ante la Administración Tributaria o en los lugares que ésta disponga dentro
del plazo estipulado en el Código Tributario, debiendo suministrar la información y
documentación que la Administración disponga.

Art. 27 informar cambio de datos básicos de registro donde los contribuyentes deberán
utilizar el formulario que para tal efecto proporcionará la Administración Tributaria, en
el cual se consignarán el cambio efectuado dentro del plazo.

En el capítulo II del título III lugar para recibir notificaciones establece el cambio
efectivo del lugar para recibir notificaciones, requerimientos para señalar lugar para
recibir notificaciones donde la Administración Tributaria podrá requerir en el ejercicio
de su facultad señalar lugar para recibir notificaciones.

158
En su Art. 31 encontramos la liquidación de impuestos por el contribuyente en
formularios proporcionado por la Administración Tributaria. La falta de tales
formularios no libera de la obligación de declarar y pagar el impuesto dentro del plazo
legal.

Seguidamente en el Art. 36 encontramos lo referente a los documento que no son válidos


que el contribuyente del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
Prestación de servicios emita; donde únicamente deben emitir y entregar los documentos
que estable el Código Tributario en su Art. 107.

Según el Art. 37 los documentos que el contribuyente emita deberán de exhibirlo a los
auditores y delegados de la administración tributaria siempre y cuando estos lo soliciten.

En el Art. 38 manifiesta que los contribuyentes en los documentos que emitan deben de
plasmar la dirección de sus sucursales si poseen y de ser insuficiente el espacio de los
documentos estos deberán cumplir con el requisito relativo a la dirección de las
sucursales informándolo a la Administración Tributaria dentro del plazo establecido en
el Art. 86 inc. 5º del Código Tributario.

Para efectos de sustitución de la emisión de facturas por tiquetes las máquinas


registradoras o sistemas computarizados que los contribuyentes utilicen deben de
cumplir ciertos requisitos los cuales encontramos en el Art. 44 y estos son:

 Número de la máquina registradora o sistema computarizado


 Marca
 Modelo
 Serie

Dichas características deben constar en forma visible en el referido equipo. En los


sistemas computarizados estos datos serán los correspondientes a la Unidad Central de
Procesamiento, si el sistema está en red, los datos corresponderán tanto a las terminales
que se autorizarán como al servidor central. En caso que los sistemas computarizados

159
adquiridos por el contribuyente no sean originales de fábrica, sino armado por piezas de
diferentes fabricantes, generarán la serie por cada equipo, fijando en ellos la
identificación de tal manera que garantice el interés fiscal.

A la vez los tiquetes emitidos deberán de cumplir con los requisitos que contempla el
Art. 45 de este reglamento los cuales son:

 Número de Registro del Contribuyente y Número de Identificación Tributaria del


Contribuyente
 Nombre del contribuyente
 Razón social o denominación, giro o actividad del contribuyente y dirección de
su establecimiento u oficina;
 Número correlativo del tiquete
 Fecha y hora de la emisión
 Número de máquina registradora o sistema computarizado
 Descripción de los bienes y servicios especificando las características que
permitan individualizar e identificar plenamente tanto el bien como el servicio
comprendido en la operación, el precio unitario, cantidad de cada bien que se
entrega y el total respectivo, señalando su condición de gravado o exento
 Inclusión del impuesto respectivo en el precio de las operaciones gravadas
 Subtotalizar las ventas exentas y gravadas en los casos que la actividad
económica o giro del negocio lo requieran así.
 Valor total de la operación.
En el capítulo V referente a la obligación de informar y permitir el control, encontramos
el Art. 56 el cual manifiesta la información a proporcionar según la naturaleza que cada
impuesto requiera debidamente justificado mediante documentos legales en los
formularios de las declaraciones y a la que están obligados los sujetos de presentar.
Seguidamente está el Art. 57 que hace alusión a la obligación de informar por parte de
los sujetos pasivos las retenciones

160
En el Art. 60 se establece la obligatoriedad de nombrar auditor fiscal para dictaminar los
periodos que comprendan un año calendario.

En el Art. 66 se encuentra lo referente a los registros separados para la correcta


determinación del tributo el cual hace referencia donde los sujetos pasivos que realicen
operaciones gravadas, no gravadas, exentas y no sujetas al tributo, deberán registrar sus
operaciones en forma separada diferenciando unas y otras, también deberán registrar
separadamente e identificar los costos, gastos, y créditos fiscales relacionados con cada
tipo de operación o actividad, con el objeto de determinar correctamente el tributo que
corresponde a cada una de ellas.

En el Art. 75 se establece que se terminaran y cerraran contablemente los libros legales


registros auxiliares y especiales que hayan estado en uso.

A la vez el Art. 77 nos hace referencia cuando el sujeto pasivo lleve registros
computarizados que cuando un contribuyente adopte el sistema de registro
computarizado de contabilidad, deberá conservar como parte integrante de la misma
toda la documentación relativa al diseño del sistema, los diagramas del mismo y los
programas fuente cuando proceda, así como las bases de datos, por el plazo establecido
en dicho precepto legal, los cuales pondrá a la disposición de la Administración
Tributaria, así como el equipo y sus técnicos, cuando ésta lo requiera en el ejercicio de la
facultad fiscalizadora.

El sujeto pasivo al adoptar el sistema de contabilidad, los libros y la nomenclatura de las


cuentas y subcuentas que de acuerdo al tipo de actividades que desarrolla sean
necesarias, considerará la adecuación o ajuste de éstos a fin de reflejar fielmente su
situación tributaria de acuerdo a los diferentes tributos esto lo podemos encontrar
plasmado en el Art. 78 de este reglamento.

Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad de conformidad a los Arts. 139 inciso
2° y 209 del Código Tributario en relación con el artículo 437 del Código de Comercio,
deberán contratar los servicios de Contadores, Tenedores de Libros, Bachilleres en

161
Comercio y Administración opción contador o Bachiller Técnico Vocacional Comercial
opción contaduría, con títulos reconocidos por el Estado por medio del Ministerio de
Educación, comprobando ante la Administración Tributaria, cuando ésta lo requiera, su
calidad como contadores que les permite llevar contabilidades; según lo estipulado en el
Art. 80.

Para el registro del control de inventarios en el Art. 81 se estipula una serie de


especificaciones que debe de tener dicho registro en cuestión lo cual manifiesta que el
control de inventarios se adecuará a la naturaleza de la actividad del o los negocios que
explote el contribuyente, se llevará por casa matriz, sucursales o establecimientos,
pudiendo consolidarse cuando los medios para su control garanticen el interés fiscal,
deberá contener un encabezado que identifique:

El título del registro, nombre del contribuyente, NIT y NRC, descripción del producto
inventariado, especificando las características que permitan individualizarlo e
identificarlos plenamente, el folio respectivo. Y como mínimo en las columnas de orden
la fecha de la operación, la descripción de la operación que origina la entrada o salida de
los bienes, precio unitario de entrada y salida de los bienes, numero de entrada de
unidades, así como el número de salidas.

En la contabilidad formal llevada por parte de los contribuyentes deben de llevar libros
legales entre ellos los del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación
de servicio los cuales son:

 El de venta al consumidor final


 El venta a contribuyentes
 El de compras
En los Art. 83, 85, 86 de este reglamento encontramos los requisitos que deben de
cumplir cada libro antes mencionado respectivamente los cuales se detallan a
continuación.

162
Libro o Registro de Operaciones de Ventas a Consumidores

Los contribuyentes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación


de Servicios en el libro o registro de operaciones de ventas con consumidores finales
identificarán el mes a que corresponden las operaciones realizadas, así como un
encabezado con el nombre del contribuyente, título del libro, NRC, y contener en
columnas las siguientes especificaciones en el orden que a continuación se enuncian:

a) Fecha a que corresponden las operaciones;

b) Los números de la primera y última de las facturas o documentos equivalentes


emitidos por día especificando del No al No. En caso que el contribuyente
disponga de facturas pre numeradas por correlativo único por series en forma
correlativa e independiente por establecimiento, debe especificar a qué
establecimiento corresponde cada serie y numeración. De igual manera para el
caso de las facturas de exportación;

c) El número respectivo de la máquina registradora o sistema computarizado, en el


caso de que el contribuyente posea autorización para emitir documentos
equivalentes en sustitución de facturas por medio de los equipos referidos;)

d) Valor de ventas exentas;

e) Valor de ventas gravadas por operaciones locales;

f) Valor de exportaciones;

g) Total de ventas diarias

h) Valor de ventas por transferencias de bienes o prestaciones de servicios


realizadas por cuenta de terceros, en caso que se realicen este tipo de
operaciones.

Al finalizar el período tributario, se totalizarán las operaciones mensuales.

163
Libro o Registro de Operaciones de Ventas a Contribuyentes

Los contribuyentes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación


de Servicios en el libro o registro de operaciones a contribuyentes identificarán el mes a
que corresponden las operaciones, y un encabezado con el nombre del contribuyente,
título del libro, NRC, y detallar en columnas las siguientes especificaciones en el orden
que a continuación se enuncia:

a) Número correlativo de la operación registrada;

b) Fecha de emisión del documento legal; número pre impreso del Comprobante de
Crédito Fiscal, Comprobante de Liquidación, Nota de Débito o Nota de Crédito
o número de control interno por documento generado por el sistema de
formulario único autorizado por la Administración, según corresponda;

c) Número pre impreso del formulario único, en caso de estar autorizado para su
uso por la Administración;

d) Nombre del cliente, mandatario o mandante, según el caso;

e) Número de registro de contribuyente del cliente, del mandatario o mandante,


según el caso;

f) Valor ventas exentas por documento;

g) Valor ventas gravadas por documento;

h) Débito fiscal que generan las ventas gravadas por documento;

i) Valor total de ventas por transferencias de bienes o prestaciones de servicios


realizadas por cuenta de terceros, en caso que se realicen este tipo de
operaciones;

j) Débito fiscal que generen las ventas gravadas realizadas por cuenta de terceros,
en caso que se realicen este tipo de operaciones;

164
k) Impuesto percibido; y,

l) Total de ventas por documento.

Al finalizar cada período tributario, se totalizarán las operaciones, cumpliendo los


requisitos establecidos en el Código Tributario, además se consignará un resumen
detallando las ventas exentas y gravadas a contribuyentes y a consumidores finales,
separadas de las realizadas a cuenta de terceros si hubieren, y el cálculo del débito fiscal
respectivo por las operaciones documentadas propias y por las realizadas a cuenta de
terceros.

Libro o Registro de Compras


En el libro o registro de compras los contribuyentes del Impuesto a la transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, identificarán el mes a que corresponden
las operaciones y un encabezado con el nombre del contribuyente, título del libro, NRC,
y detallar en columnas las siguientes especificaciones en el orden que a continuación se
enuncia:

a) Número correlativo de la operación registrada;

b) Fecha de emisión del comprobante de crédito fiscal, Comprobante de Retención,


Nota de Crédito o Nota de Débito, Declaración de Mercancías o Formulario
aduanero, o documento de sujetos excluidos del impuesto, según corresponda;

c) Número del Comprobante de Crédito Fiscal, Comprobante de Retención, Nota de


Crédito o Nota de Débito, Declaración de Mercancía o Formulario Aduanero, o
documento de sujetos excluidos del impuesto, según corresponda;

d) Número de registro de contribuyente del proveedor local;

e) Número de Identificación Tributaria, Cédula de Identidad Personal o Documento


Único de Identidad del sujeto excluido del impuesto;

165
f) Nombre del proveedor;

g) Compras exentas, separando las locales de las importaciones, e internaciones;

h) Compras gravadas, separando las locales de las importaciones e internaciones;

i) Crédito fiscal generado por las compras gravadas, locales, importaciones e


internaciones;

j) Total compras locales, importaciones e internaciones;

k) Retención a terceros; y,

l) Compras a sujetos excluidos del impuesto

Al finalizar cada período tributario, se totalizarán las operaciones, cumpliendo los


requisitos establecidos en el Código Tributario.

Con el fin de cumplir con la obligación establecida en el Art. 147 del Código, los sujetos
pasivos tomarán las medidas eficientes y efectivas de organización, control y resguardo
de las informaciones y pruebas, a fin de evitar razonablemente pérdidas de éstas, y
tenerlas disponibles cuando la Administración ejerza sus facultades de fiscalización y
control. Según el Art. 89.

Los sujetos obligados al sistema de recaudación del Impuesto sobre la Renta por medio
del pago o anticipo a cuenta, que soliciten a la Administración Tributaria un porcentaje
mayor al previsto en el inciso 3º del Art. 151 del Código Tributario, deberán proponer el
porcentaje que conforme a su capacidad económica estén en la posibilidad de enterar, el
cual deberá cumplirse durante todo el ejercicio fiscal respectivo. Según el Art. 91.

En el Art. 93 encontramos lo referente a la Retención de Impuesto Sobre la Renta donde


la retención de dicho impuesto es el acto mediante el cual el sujeto responsable de la
obligación tributaria sustantiva está en la obligación de hacer por mandato de la ley o
por requerimiento de la Administración Tributaria, la rebaja en la proporción debida,

166
establecida por el Código o la ley tributaria respectiva, de la remuneración pagada así
como enterar dentro del plazo legal, las sumas retenidas.

Cuando el sujeto pasivo sea objeto de fiscalización tendrá la obligación de presentar la


documentación detallada en el Art. 120 de este reglamento a los auditores debidamente
autorizados por la Administración Tributaria entre los que mencionamos:

 Los libros de contabilidad


 Los de inventario inicial y final de mercaderías
 Balanzas o balances de comprobación mensuales y de saldos ajustados de final
del ejercicio.
 Las partidas o comprobantes contables
Y demás documentos legales probatorios de los asientos contables, copias originales de
las declaraciones de los diferentes tributos, catálogo de cuentas y manual de aplicación,
informe del auditor externo, cuando proceda, dictamen e informe fiscal cuando proceda
y toda la información necesaria para el desarrollo de la fiscalización.

Todos estos documentos deberán estar arreglados en relación con cada período que
comprenda el ejercicio comercial, por orden de fecha y asientos de la contabilidad, de
manera que puedan examinarse fácilmente.

2.3.2.8.2 Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

El Art. 2 establece que son sujetos pasivos de las obligaciones tributarias sustantivas y
formales, todos aquellos que realizan y aquellos otros por quienes se realizan, actos o
hechos jurídicos de contenido económico constitutivo del hecho generador supuesto en
el Art. 1 de la Ley, comprendidos por:

 Las personas naturales, domiciliadas o no en el país.


 Las personas jurídicas, domiciliadas o no en el país.

167
Se entenderá por renta obtenida el total de los ingresos del sujeto pasivo o
contribuyente, percibidos o devengados en el ejercicio o periodo tributario de que se
trate, así lo establece el Art. 9.

El Art. 12 establece que las utilidades percibidas o devengadas por personas


naturales o jurídicas que se dediquen a la compraventa, permuta o cualquier otra clase de
negociaciones sobre bienes muebles o inmuebles, podrán ser diferidas, si han sido
obtenidas en operación de crédito cuyos plazos sean mayores a 24 meses, en la parte
proporcional que corresponda al valor de las cuotas pendientes de cobro, siempre que
medie contrato celebrado en forma legal

. El monto a diferir se agregará a la renta neta de los ejercicios subsiguientes en


proporción al monto de las cuotas percibidas o devengadas en los respectivos ejercicios
de imposición. Si los saldos adecuados produjeren intereses, éstos se computarán como
ingreso de los ejercicios en que fueron percibidos o devengados efectivamente, según el
sistema de contabilidad aplicado por el contribuyente.

Cuando en los casos previstos en el artículo anterior, se recobre el bien por cualquier
causa, el sujeto pasivo o contribuyente deberá computar como pérdida o ganancia, según
el caso, del ejercicio en que recobre el bien, la diferencia que resultare entre el valor real
del bien recobrado y la suma de las cuotas no satisfechas más los rescates pagados, así lo
establece el Art. 13.

Las personas naturales domiciliadas en El Salvador, que sean propietarias de sucursales


o agencias, están obligadas al pago del impuesto sobre el total de los ingresos obtenidos
o devengados tanto en la casa matriz como en las sucursales o agencias, debiendo
consolidar para ese efecto, el total de dichas rentas, así lo establece el Art. 20.

Así mismo el Art.29 establece que no constituyen renta gravable y por lo tanto no se
deben computar como tales: las cantidades de dinero que se perciban en concepto de
intereses, el valor de los premios en efectivo o en especie y cualquier otro tipo de
utilidades provenientes directamente de los depósitos en bancos y en asociaciones

168
financieras, siempre que el sujeto pasivo beneficiado con dichas rentas, sea persona
natural y además el propietario directo de los depósitos, como el depositante o ahorrante.

El Art. 31 establece que la renta neta o imponible se determinará restando a la renta


obtenida, el valor de los costos y gastos necesarios para su producción y conservación de
su fuente, de conformidad con la Ley.

2.3.2.8.3 Reglamento de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y


a la Prestación de Servicios.

El Art. 10 establece que Los sujetos que opten por asumir la calidad de
contribuyente del impuesto, deberán acreditar sus ventas o ingresos por lo menos con el
libro de gastos, compras y ventas, autorizado por el Registro de Comercio y su activo
mediante un inventario valorado de bienes o por otros medios que establezca la
Dirección General.

Con relación a lo prescrito en el artículo 58 de la ley, los sujetos que retiren bienes o
auto consuman servicios, no tendrán derecho a Crédito Fiscal. En todo caso, por cada
retiro de bienes o autoconsumo de servicios, deberá emitirse la Factura correspondiente
como consumidor final, así lo establece el Art. 20.

El Art. 22 establece que para que proceda la deducción del Crédito Fiscal se entenderá
que la operación se encuentra debidamente registrada, cuando se haya anotado
oportunamente en el Libro o Registro de Compras a que se refiere el Art. 107 de la ley.

Así mismo Constituirán Crédito Fiscal para el agente de retención, las cantidades
retenidas por las compras efectuadas o servicios utilizados, amparados por los
Comprobantes de Retención respectivos, en el mismo período tributario, siempre que se
hayan ingresado íntegramente al Fisco, así lo estipula el Art. 23.

169
El excedente o remanente de Crédito Fiscal, es “aquel saldo o cantidad del mismo, que
por ser superior al monto del Débito Fiscal generado en el período tributario, no fuere
posible utilizarlo en el mismo período; en consecuencia, podrá hacerse uso de él en los
períodos tributarios siguientes hasta su total deducción”, así lo define el Art. 24.

Además el Art. 26 establece que si la transferencia de bienes del activo fijo o de capital
constituyera hecho generador del impuesto, deberá emitirse Factura o Comprobante de
Crédito Fiscal, según corresponda; caso contrario, de conformidad al Art. 71 de la ley,
deberá emitirse cualquier otro tipo de documento.

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 TIPO DE ESTUDIO.

En la investigación de ¨Diseño de una guía de obligaciones tributarias formales y


sustantivas, mercantiles y laborales dirigidas a comerciantes dedicados a la compra y
venta de combustible en la ciudad de San miguel¨ se utilizara el método Descriptivo y
Correlacional.

3.1.1 DESCRIPTIVA:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis,
miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar. El propósito del investigador es describir situaciones y
eventos. Es decir, cómo se manifiesta determinado fenómeno.

170
Se describirán las diferentes regulaciones de la Legislación Tributaria, mercantil y
laboral de nuestro país, con respecto a las obligaciones formales y sustantivas que deben
satisfacer las gasolineras de la ciudad de San miguel para no caer en incumplimiento.

3.1.2 PROPOSITIVA:

Ya que nos permitirá elaborar una guía de aplicación, cuya finalidad es convertirse
en una herramienta que contribuya a los comerciantes dedicados a la compra y venta de
combustible en el cumplimiento de las obligaciones formales y sustantivas, mercantiles
y laborales a los que están sujetos.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA.

Debido a que la investigación está dirigida a un universo pequeño, es decir empresas


dedicadas a la compra y venta de combustible ubicadas en la ciudad de San Miguel, se
considerará el total del universo de investigación para ser evaluado y obtener mejor
información, por lo tanto no se tomara muestra de ésta ya que se evaluará la población
en su totalidad.

3.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.


En la recolección de información necesaria para el desarrollo de la investigación
sobre el ¨Diseño de una guía de obligaciones tributarias formales y sustantivas,
mercantiles y laborales dirigidas a comerciantes dedicados a la compra y venta de
combustible en la ciudad de San miguel¨, se utilizarán: la encuesta.

3.3.1 LA ENCUESTA.

Una importante herramienta en el proceso de investigación que será una de las


principales bases para obtener la información necesaria de los propietarios y empleados
idóneos de estas gasolineras, y mediante ésta técnica se obtendrán elementos básicos de

171
las situaciones que a juicio de los propietarios originan o motivan el pago innecesario de
multas y sanciones, y así tener un panorama más claro y específico para el análisis de
este fenómeno.

3.4 ROCESAMIENTO DE DATOS.

El procesamiento de datos en la Investigación se realizará de la siguiente manera:


Habiendo elaborado el cuestionario se procederá a la recolección de los datos, bajo la
responsabilidad del grupo de investigación. Los datos se presentaran en tablas simples y
graficas por preguntas y el análisis se hará en base a porcentajes de mayor a menor.

3.5 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Los datos se presentaran mediante análisis de párrafo que permite de manera


funcional y organizada, consignar información proveniente de la encuesta, extrayendo
datos, aquellos que realmente tienen una significación relevante en relación con
nuestros objetivos de estudio.

Interpretando cada uno de los datos recolectados de la encuesta realizada a cada uno
de los administrativos, construyendo así el análisis de párrafo de las respuestas obtenidas
en cada una de las interrogantes las cuales reflejan la opinión de cada uno de los
encuestados.

172
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

4.1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

En este capítulo se presentará la información que ha sido recolectada mediante el


cuestionario, el cual tiene por objetivo indagar sobre el conocimiento que tienen los
comerciantes dedicados a la compra y venta de combustible de las obligaciones
tributarias formales y sustantivas, mercantiles y laborales a los que están sujetos.

La información recolectada nos permite tener un conocimiento minucioso y detallado


del tema en estudio, considerando que en cada una de las respuestas obtenidas se logró
percibir el grado de conocimiento que los encuestados tienen sobre el tema.

A continuación se muestra el detalle de los resultados que fueron obtenidos a través de


la encuesta efectuada.

173
PREGUNTA 1:
¿Qué tipo de organización tiene la empresa?

OBJETIVO: Conocer el tipo de organización que tienen los comerciantes dedicados a


la compra y venta de combustible en la Ciudad de San Miguel.

CUADRO Nº 1
OPCIONES Nº %
Persona Natural 9 50
Persona Jurídica 5 27.78
No Respondieron 4 22.22
TOTAL 18 100%

GRAFICO Nº 1

22.22

27.78 Persona Natural


50
Persona Juridica
No Respondieron

COMENTARIO:
El 50% de la población encuestada manifiesta que la empresa está constituida como
persona natural, el 27.78% de estas empresas está constituida como persona jurídica y
del 22.22% restante no se obtuvo respuesta.

174
PREGUNTA 2:

¿Cuál es la categoría de contribuyente de la empresa?

OBJETIVO: Identificar la categoría de contribuyente a la que pertenece cada uno de


los comerciantes dedicados a la compra y venta de combustible en la Ciudad de San
Miguel.

CUADRO Nº 2
OPCIONES Nº %
Grande 14 77.78%
Mediana 0.00%
Pequeña 0.00%
No Respondieron 4 22.22%
TOTALES 18 100%

Grafico Nº 2:
22.22%
Grande
Mediana
Pequeña
No Respondieron
77.78%

COMENTARIO:
Según los datos obtenidos el 77.78% de la población encuestada manifiesta que la
categoría de los contribuyentes es grande, mientras que el 22.22% de la población
restante no respondió.

175
PREGUNTA 3:
¿La contabilidad es llevada internamente o externamente?

OBJETIVO: Conocer si los comerciantes dedicados a la compra y venta de


combustible de la Ciudad de San Miguel llevan la contabilidad interna o externamente.

CUADRO Nº 3.
OPCIONES Nº %
Interna 10 55.56
Externa 4 22.22
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 3

22.22%
Interna
22.22% 55.56% Externa
No Respondieron

COMENTARIO:
El 55.56 % de la población manifestó que la contabilidad es llevada internamente,
mientras que el 22.22% lleva la contabilidad externa y el 22.22% no respondió.

176
PREGUNTA 4:

¿Posee conocimientos de las legislaciones tributarias, mercantiles y laborales de nuestro


país?

OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento de las legislaciones tributarias,


mercantiles y laborales que poseen los comerciantes dedicados a la compra y venta de
combustible de la Ciudad de San Miguel.

CUADRO Nº 4.
OPCIONES Nº %
Si 14 77.78
No 00.00
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 4

22.22
Si
No
77.78
No Respondieron

COMENTARIO:
De la población encuestada el 77.78% manifiesta conocer las legislaciones tributarias,
mercantiles y laborales de nuestro país y el 22.22% no respondió.

177
PREGUNTA 5:

¿Cuáles leyes considera usted que se encuentran dentro de la legislaciones tributarias?

OBJETIVO: Investigar si los comerciantes dedicados a la compra y venta de


combustible de la Ciudad de San Miguel tienen conocimiento de las leyes que integran
las legislaciones tributarias de nuestro país.

CUADRO Nº 5.
OPCIONES Nº %
Código Tributario 12 26.09
Ley de Impuesto Sobre la Renta 14 30.43
Ley de Impuesto a la Transferencias de Bienes muebles y
14 30.43
la prestación de Servicios (IVA)
Ley del Registro de Importadores 4 8.70
Ley de Registro y control especial de contribuyentes al
2 4.35
fisco
TOTALES 46 100

178
GRAFICO Nº 5
Código Tributario

Ley de Impuesto Sobre la


Renta
4.35%
8.70%

26.09% Ley de Impuesto a la


Transferencias de Bienes
muebles y la prestación de
30.43%
Servicios (IVA)
30.43% Ley del Registro de
Importadores

Ley de Registro y control


especial de contribuyentes al
fisco

COMENTARIO:
El 26.09% de los encuestados considera que el Código Tributario es una de las leyes
que integran la legislación tributaria, 30.43% Ley de Impuesto Sobre la Renta, 30.43%
Ley de Impuesto a la Transferencias de Bienes muebles y la prestación de Servicios
(IVA), 8.70% Ley del Registro de Importadores, 4.35% Ley de Registro y control
especial de contribuyentes al fisco. Por lo cual un gran porcentaje solo reconoce la Ley
de impuesto sobre la renta y ley de IVA como las principales leyes tributarias.

179
PREGUNTA 6:

¿Cuáles leyes considera usted que se encuentran dentro de las legislaciones mercantiles?

OBJETIVO: Indagar sobre el grado de conocimiento que los comerciantes dedicados a


la compra y venta de combustible de la Ciudad de San Miguel poseen de las leyes
inmersas en las legislaciones mercantiles de nuestro país.

CUADRO Nº 6.
OPCIONES Nº %
El Código de Comercio 13 21.31
La ley del Registro de Comercio 14 22.95
Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles 13 21.31
Ley de Procedimientos Mercantiles 13 21.31
Ley Orgánica del Servicio Estadístico Nacional 4 6.56
No Respondieron 4 6.56
TOTALES 61 100

180
GRAFICO Nº 6
El Código de Comercio
6.56%
6.56%
La ley del Registro de
21.31% Comercio
21.31% Ley de la Superintendencia
de Obligaciones Mercantiles
22.95%
Ley de Procedimientos
21.31% Mercantiles
Ley Orgánica del Servicio
Estadístico Nacional
No Respondieron

COMENTARIO:
Del total de la población encuestada sobre las leyes que se encuentran dentro de las
legislaciones mercantiles están el código de comercio con un 21.31%, ley de registro de
comercio con el 22.95% ley de superintendencia de obligaciones mercantiles con
21.31% y la ley de procedimientos mercantiles y solo el 6.56% considera que la ley
orgánica del servicio estadístico nacional se encuentra dentro de la legislación mercantil.

181
PREGUNTA 7:
¿Cuáles leyes considera usted que se encuentran dentro de las legislaciones laborales?

OBJETIVO: Investigar si los comerciantes dedicados a la compra y venta de


combustible de la Ciudad de San Miguel conocen las leyes que integran las
legislaciones laborales de nuestro país.

CUADRO Nº 7.
OPCIONES Nº %
Código de Trabajo 14 30.43
Ley del ISSS 14 30.43
Ley del AFP 14 30.43
No Respondieron 4 8.71
TOTALES 46 100

GRAFICO Nº 7
8.71%

30.43% Código de Trabajo


30.43%
Ley del ISSS

30.43% Ley del AFP


No Respondieron

COMENTARIO:
Del total de la población encuestada manifiesta que las leyes que integran las
legislaciones laborales son: el código de trabajo con 30.43%, ley del instituto
salvadoreño del seguro social con 30.43%, y la ley de AFP con 30.43%.

182
PREGUNTA 8:
¿Qué tipo de procedimientos considera usted adecuados para llevar un control de
cumplimiento con respecto a las obligaciones tributarias?

OBJETIVO: Determinar los procedimientos que los comerciantes dedicados a la


compra y venta de combustible consideran para el debido cumplimiento de las
obligaciones tributarias.

CUADRO Nº 8.
OPCIONES Nº %
Conocer cada una de las obligaciones. 14 43.75
Conocer las fechas en que se deben cumplir las 43.75
14
obligaciones
No Respondieron 4 12.50
TOTALES 32 100

GRAFICO Nº 8
12.50% Conocer cada una de
las obligaciones.
43.75%
Conocer las fechas en
43.75% que se deben cumplir
las obligaciones
No Respondieron

COMENTARIO:
Los comerciantes consideran que los procedimientos a seguir para el debido
cumplimiento de las obligaciones tributarias son, conocer cada una de las obligaciones
así como las fechas en que estas deben de cumplirse.

183
PREGUNTA 9:
¿Sabe usted cuáles son las obligaciones tributarias formales y sustantivas, a las que está
sujeta la empresa?

OBJETIVO: Conocer a qué obligaciones tributarias formales y sustantivas están sujetos


los comerciantes dedicados a la compra y venta de combustible.

CUADRO Nº 9.
OPCIONES Nº %
Si 7 38.89
No 2 11.11
Algunos 5 27.78
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 9

22.22% 38.89% Si
No
27.78% Algunos
No Respondieron

11.11%

COMENTARIO:
La población manifiesta que el 27.78% sabe solo algunas de las obligaciones tributarias
formales y sustantivas a los que están sujetos, el 11.11% no sabe y el 38.89% sabe a qué
obligaciones tributarias está sujeta la empresa.

184
PREGUNTA 10:

¿Qué obligaciones tributarias formales y sustantivas realiza la empresa?

OBJETIVO: Identificar qué tipo de obligaciones tributarias formales y sustantivas


realizan los comerciantes dedicados a la compra y venta de combustible.

CUADRO Nº 10.
OPCIONES Nº %
Inscribirse en el registro de contribuyente e informar 14 8.97
Actualización de lugar para recibir notificaciones 12 7.69
Presentación de declaraciones 14 8.97
Presentación de informe de retenciones 12 7.69
Emisión de documentos 13 8.33
Obligación de llevar contabilidad formal 14 8.97
Informar sobre donaciones 9 5.79
Conservación de información y prueba 11 7.06
Informar el extravío de documentos y registros 12 7.69
Pago o anticipo a cuenta del impuesto sobre la renta 13 8.33
Pago anual del impuesto sobre la renta 14 8.97
Pago mensual del impuesto a la transferencia de bienes 14 8.97
muebles y prestación de servicios (IVA)
No Respondieron 4 2.57
TOTALES 156 100

185
GRAFICO Nº 10 Inscribirse en el registro de contribuyente e
informar
Actualización de lugar para recibir
notificaciones
Presentación de declaraciones

Presentación de informe de retenciones

2.57%
Emisión de documentos
8.97% 7.69%
8.97%
Obligación de llevar contabilidad formal
8.97%
8,97%. Informar sobre donaciones
8.33%
7.69%
Conservación de información y prueba

8.33%
Informar el extravío de documentos y
8.97% registros
7.69% Pago o anticipo a cuenta del impuesto sobre
la renta
7.06%
Pago anual del impuesto sobre la renta
5.79%
Pago mensual del impuesto a la
transferencia de bienes muebles y
prestación de servicios (IVA)
No Respondieron

COMENTARIO:
Según la población encuestada las obligaciones tributarias formales y sustantivas que
realizan son con un 8.97% Inscribirse en el registro de contribuyente e informar,
Presentación de declaraciones, Obligación de llevar contabilidad formal,
Pago anual del impuesto sobre la renta, Pago mensual del impuesto a la transferencia de
bienes muebles y prestación de servicios (IVA), con el 8.33% Emisión de documentos,
Pago o anticipo a cuenta del impuesto sobre la renta, con el 7.69% Actualización de
lugar para recibir notificaciones, Presentación de informe de retenciones, Informar el
extravío de documentos y registros, el 7.06% Conservación de información y prueba,
con el 5.79 % Informan sobre donaciones y el 2.57% no respondió.

186
PREGUNTA 11:
¿Sabe usted en qué momento realizar cada uno de los tramites tributarios que se deben
de cumplir para el funcionamiento de la empresa?

OBJETIVO: Indagar si los comerciantes poseen conocimiento del momento en que


deben de realizar cada tramite tributario.

CUADRO Nº 11.
OPCIONES Nº %
Si 6 33.33
No 2 11.12
Algunos 6 33.33
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 11

22.22% 33.33%
Si
No
33.33% Algunos
No Respondieron

11.12%

COMENTARIO:
Según datos recolectados solo el 33.33% de la población sabe en qué momento realizar
cada uno de los tramites tributarios, el 11.12% no sabe y el 33.33% sabe solo algunos.

187
PREGUNTA 12:
¿Sabe usted cuáles son las obligaciones mercantiles a los que está sujeta la empresa?

OBJETIVO: Indagar si los comerciantes saben de las obligaciones mercantiles a los


que están sujetos.

CUADRO Nº 12.
OPCIONES Nº %
Si 8 44.45
No 2 11.11
Algunos 4 22.22
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 12

22.22%
44.45% Si
No
22.22%
Algunos
No Respondieron

11.11%

COMENTARIO:
El 44.45% de la población tienen conocimiento de las obligaciones mercantiles a los que
están sujetos, un 11.11% no las conoce, el 22.22% conoce solo alguno de las
obligaciones y el 22.22% no respondió.

188
PREGUNTA 13:
¿Qué obligaciones mercantiles realiza la empresa?

OBJETIVO: Conocer las obligaciones mercantiles que realizan los comerciantes


dedicados a la compra y venta de combustible.

CUADRO Nº 13.
OPCIONES Nº %
Inscripción y renovación de matrícula de comercio 13 21.67
Inscripción anual del Balance General y Estado de Resultado 13 21.67
Llevar contabilidad en forma prescrita al Código de Comercio. 14 23.32
Inscripción en la Dirección General de Estadísticas y Censos 12 20.00
Registro de Credenciales de Junta Directiva de Sociedades 4 6.67
No Respondieron 4 6.67
TOTALES 60 100

189
GRAFICO Nº 13 Inscripción y renovación de
matrícula de comercio

Inscripción anual del Balance


6.67%
6.67% General y Estado de
Resultado
21.67% Llevar contabilidad en forma
prescrita al Código de
20%
Comercio.
21.67% Inscripción en la Dirección
General de Estadísticas y
23.32% Censos
Registro de Credenciales de
Junta Directiva de
Sociedades
No Respondieron

COMENTARIO:
Entre las obligaciones mercantiles que realizan los comerciantes con mayor frecuencia
están llevar contabilidad en forma prescrita al Código de Comercio con el 23.32%, con
un menor porcentaje la Inscripción y renovación de matrícula de comercio, Inscripción
anual del Balance General y Estado de Resultado ya que representan el 21.67%, la
Inscripción en la Dirección General de Estadísticas y Censos el 20%, Registro de
Credenciales de Junta Directiva de Sociedades el 6.67% y del restante 6.67% no se
obtuvo respuesta.

190
PREGUNTA 14:
¿Sabe usted en qué momento realizar cada uno de los tramites mercantiles que se deben
de cumplir para el funcionamiento de la empresa?

OBJETIVO: Indagar si los comerciantes dedicados a la compra y venta de combustible


saben en qué momento realizar los trámites mercantiles.

CUADRO Nº 14.
OPCIONES Nº %
Si 9 50
No 3 16.67
Algunos 2 11.11
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

CUADRO Nº 14

22.22%
50% Si
No
Algunos
16.67%
No Respondieron

11.11%

COMENTARIO:
El 50% de los encuetados manifiesta saber en qué momento realizar los trámites
mercantiles, el 16.67% no sabe, el 11.11% sabe en qué momento realizar solo algunos
de estos trámites.

191
PREGUNTA 15:

¿Sabe usted cuáles son las obligaciones laborales a los que está sujeta la empresa?

OBJETIVO: Verificar si los comerciantes dedicados a la compra y venta de


combustible saben de las obligaciones laborales a los que están sujetos.

CUADRO Nº 15
OPCIONES Nº %
Si 12 66.67
No 00.00
Algunos 2 11.11
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 15

22.22%
Si
No
66.67%
Algunos
No Respondieron
11.11%

COMENTARIO:
De los datos obtenidos solo el 66.67% sabe cuáles son las obligaciones laborales a las
que está sujeta la empresa, el 11.11% sabe solo alguno de estos y el 22.22% no
respondió.

192
PREGUNTA 16:
¿Qué obligaciones laborales realiza la empresa?

OBJETIVO: Saber cuáles son las obligaciones laborales que realizan los comerciantes
dedicados a la compra y venta de combustible.

CUADRO Nº 16.
OPCIONES Nº %
Inscripción en la AFP 13 15.29
Cancelación de la planilla de AFP 14 16.47
Inscripción en el ISSS 14 16.47
Cancelación de la planilla de ISSS 14 16.47
Inscripción en el MINTRAB 13 15.29
Inscripción de los contratos laborares MINTRAB 13 15.29
No Respondieron 4 4.72
TOTALES 85 100

193
GRAFICO Nº 16
Inscripción en la AFP

4.72% 15.29% Cancelación de la planilla de


15.29%
AFP
Inscripción en el ISSS
16.47%
15.29%
Cancelación de la planilla de
16.47% 16.47% ISSS
Inscripción en el MINTRAB

Inscripción de los contratos


laborares MINTRAB
No Respondieron

COMENTARIO:
Dentro de las obligaciones que realizan se tienen las siguientes con un 15.29% la
inscripción en la AFP, inscripción en el MINTRAB, inscripción de los contratos
laborares MINTRAB, el 16.47% realiza la cancelación de la planilla de AFP, la
respectiva inscripción en el ISSS así como la cancelación de la planilla de ISSS, el
4.72% no respondió.

194
PREGUNTA 17:
¿Sabe usted en qué momento realizar cada uno de los tramites laborales que se deben de
cumplir para el funcionamiento de la empresa?

OBJETIVO: Investigar si los comerciantes saben en qué momento realizar los trámites
laborales para el debido funcionamiento de la empresa.

CUADRO Nº 17.
OPCIONES Nº %
Si 8 44.45
No 2 11.11
Algunos 4 22.22
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 17

22.22%
44.45% Si
No
22.22%
Algunos
No Respondieron

11.11%

COMENTARIO:
Las obligaciones laborales tienen fechas en las cuales deben realizarse se preguntó a los
encuetados si sabían en qué momento realizar dichos tramites y el 44.45% respondió que
sí sabe en qué momento realizarlo, el 11.11% no sabe y el 22.22% solamente sabe
algunos.

195
PREGUNTA 18:
¿Posee conocimiento de los diferentes trámites municipales, que debe de realizar para
el funcionamiento de la empresa?

OBJETIVO: Investigar si los comerciantes dedicados a la compra y venta de


combustible tienen conocimiento sobre los diferentes trámites municipales que deben
realizar para el funcionamiento de la empresa.

CUADRO Nº 18.
OPCIONES Nº %
Si 10 55.56
No 00.00
Algunos 4 22.22
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 18

22.22% Si
No
22.22% 55.56%
Algunos
No Respondieron

COMENTARIO:
Los trámites municipales forman parte de las obligaciones que posee toda empresa se les
pregunto si tenían conocimiento de los diferentes trámites municipales que deben
realizar y el 55.56% respondió que si conoce de estos y el 22.22% solo conoce algunos
de ellos.
196
PREGUNTA 19:

¿Qué obligaciones municipales realiza la empresa?

OBJETIVO: Verificar las obligaciones municipales que realizan los comerciantes.

CUADRO Nº 19.
OPCIONES Nº %
Inscripción en la unidad de Catastro. 14 31.11
Presentación del Balance General anualmente 13 28.89
Pagos de impuestos municipales 14 31.11
No Respondieron 4 8.89
TOTALES 45 100

GRAFICO Nº 19

GRAFICO Nº 19
8.89% Inscripción en la unidad
de Catastro.
31.11%
31.11% Presentación del
Balance General
28.89% anualmente
Pagos de impuestos
municipales

COMENTARIO:
Las obligaciones municipales que realizan los comerciantes son con un 31.11%
Inscripción en la unidad de Catastro, Pagos de impuestos municipales y el 28.89%
Presenta el Balance General anualmente.

197
PREGUNTA 20:
¿Sabe usted en qué momento realizar cada uno de los trámites municipales que debe de
cumplir para el funcionamiento de la empresa?

OBJETIVO: Indagar si los comerciantes saben en qué momento realizar cada uno de
los trámites municipales.

CUADRO Nº 20.
OPCIONES Nº %
Si 11 61.11
No 0.00
Algunos 3 16.67
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 20

22.22%
Si

16.67% No
61.11%
Algunos
No Respondieron

COMENTARIO:
El 61.11% de los encuestados sabe en qué momento realizar cada uno de los trámites
municipales, el 16.67% saben de algunos y del 22.22 no se obtuvo respuesta.

198
PREGUNTA 21:
¿Son supervisados por el Ministerio de Economía para el funcionamiento de la empresa?

OBJETIVO: Investigar si los comerciantes poseen conocimiento de las supervisiones


que realiza el Ministerio de Economía.

CUADRO Nº 21.
OPCIONES Nº %
Si 13 72.22
No 1 5.56
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 21

GRAFICO Nº 21

5.56% 22.22%
Si
No
72.22%
No Respondieron

COMENTARIO:
El ministerio de economía realiza supervisiones a las estaciones de servicio se les
pregunto si eran supervisados y el 72.22% de los encuestados respondió que si recibían
supervisión y el 5.56% dijo que no y del 22.22% no se obtuvo respuesta.

199
PREGUNTA 22:

¿Qué tipo de supervisión realiza el Ministerio de Economía en la empresa?

OBJETIVO: Saber las diferentes obligaciones que tienen que cumplir los comerciantes
dedicados a la compra y venta de combustible ante el Ministerio de Economía.

CUADRO Nº 22.
OPCIONES Nº %
Control de inventario. 6 12.24
Control de precios. 14 28.57
Control de funcionalidad de la estación de servicio. 14 28.57
Señalización de áreas. 11 22.46
No Respondieron 4 8.16
TOTALES 49 100

GRAFICO Nº 22
Control de inventario.
8.16% 12.24%
Control de precios.
22.46%
28.57% Control de funcionalidad de
la estación de servicio.
28.57%
Señalización de áreas.

No Respondieron

COMENTARIO:
Dentro de las supervisiones que realiza el Ministerio de Economía se encuentran con un
12.24% controles de inventario, con el 28.57% control de precios y control de
funcionalidad de la estación de servicio el 22.46% la señalización de áreas.

200
PREGUNTA 23:
¿Recibe asesoría o capacitaciones de parte de la administración tributaria o de otra
entidad sobre las obligaciones que posee la empresa?

OBJETIVO: Averiguar si los comerciantes reciben asesorías o capacitaciones por parte


de la Administración Tributaria sobre las obligaciones que poseen.

CUADRO Nº 23.
OPCIONES Nº %
Si 7 38.89
No 7 38.89
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 23

22.22%
38.89%
Si
No
38.89%
No Respondieron

COMENTARIO:
De la población encuestada el 38.89% respondió que sí han recibido capacitación por
alguna entidad y el 38.89% respondió que no han recibido asesorías o capacitaciones por
parte de la Administración Tributaria u otra entidad.

201
PREGUNTA 24:
¿Cada cuánto tiempo reciben capacitaciones sobre las obligaciones?

OBJETIVO: Conocer con que periodicidad reciben asesorías o capacitaciones por


parte de la Administración Tributaria los comerciantes sobre obligaciones.

CUADRO Nº 24.
OPCIONES Nº %
Anual 0.00
Semestral 4 22.22
Trimestral 0.00
Mensual 3 16.67
No he recibido 7 38.89
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 24

Anual
22.22% 22.22%
Semestral

16.67% Trimestral
38.89% Mensual
No he recibido
No Respondieron

COMENTARIO:
Los encuestados manifiestan que el 22.22% recibe asesoría o capacitación por parte de
la administración tributaria semestralmente, el 16.67% mensualmente, el 38.89% no han
recibido asesoría o capacitación.

202
PREGUNTA 25:
¿Ha sido sancionado alguna vez por el incumplimiento de sus obligaciones a las que está
sujeta la empresa?

OBJETIVO: Verificar si los comerciantes han sido sancionados por incumplimientos


de las obligaciones.

CUADRO Nº 25.
OPCIONES Nº %
Si 9 50.00
No 5 27.78
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

GRAFICO Nº 25

22.22%
50% Si

27.78% No
No Respondieron

COMENTARIO:
El 50% de la población ha sido sancionado alguna vez por no haber cumplido con
alguna de las obligaciones a las que están sujetos, el 27.78% no ha sido sancionado y el
22.22% no respondió.

203
PREGUNTA 26:
¿Qué clases de inventarios posee?

OBJETIVO: Conocer qué tipo de inventario poseen los comerciantes dedicados a la


compra y venta de combustible.

CUADRO Nº 26.
OPCIONES Nº %
Combustibles 14 38.89
Lubricantes 8 22.22
Repuestos 0.00
Artículos para la tienda de conveniencia 10 27.78
No Respondieron 4 11.11
TOTALES 36 100

GRAFICO Nº 26
11.11% Combustibles

38.89% Lubricantes
27.78%
Repuestos
22.22%
Artículos para la tienda de
conveniencia
No Respondieron

COMENTARIO:
La clase de inventarios que posee la población encuestada es la siguiente el 38.89%
posee combustible, el 22.22% lubricantes, el 27.78% posee artículos de conveniencia.

204
PREGUNTA 27:
¿Considera necesario una guía en la cual se especifique las obligaciones tributarias
formales y sustantivas, mercantiles y laborales que se deben de cumplir y en qué
momento realizarlas?

OBJETIVO: Proponer en caso de ser necesaria una guía que muestre las obligaciones
tributarias formales y sustantivas, mercantiles y laborales que deben cumplir los
comerciantes y en qué momento realizarlas.

CUADRO Nº 27.
OPCIONES Nº %
Si 14 77.78
No 0.00
No Respondieron 4 22.22
TOTALES 18 100

205
GRAFICO Nº 27

GRAFICO Nº 27

22.22%
Si
No
77.78%
No Respondieron

COMENTARIO:
El 77.78% de la población considera necesario una guía en la cual se especifique las
obligaciones tributarias formales y sustantivas, mercantiles y laborales que se deben de
cumplir y en qué momento realizarlas para el buen funcionamiento de la empresa y de
esta manera poder cumplir con cada una de las obligaciones que poseen, el 22.22% no
respondió.

206
4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2.1 CONCLUSIONES

 El conocimiento que tienen los comerciantes sobre las legislaciones tributarias,


mercantiles y laborales es insuficiente para poder cumplir con cada una de las
obligaciones a las que están sujetos, ya que no conocen todos los aspectos que
regulan las leyes respecto al comercio en el país.

 Los comerciantes no conocen en su totalidad las obligaciones tributarias


formales y sustantivas, mercantiles y laborales que deben de cumplir para el buen
funcionamiento de sus empresas.

 Un porcentaje razonable de comerciantes no sabe en qué momento realizar cada


uno de los trámites tributarios, mercantiles y laborales que debe de cumplir.

 No todos los comerciantes reciben asesoría o capacitación sobre aspectos


referentes a materia tributaria, mercantil y laboral por las diferentes instituciones
que velan por el cumplimiento de estos.

207
4.2.2 RECOMENDACIONES

 Es necesario que los comerciantes tomen en consideración los aspectos


relacionados con las leyes que regulan las actividades tributarias, mercantiles y
laborales en nuestro país para el buen funcionamiento de las empresas.

 Los comerciantes deben de conocer todas las obligaciones a las que están sujetos
ya que de esta manera no caerán en incumplimientos.

 Las instituciones que regulan las obligaciones a las que están sujetos los
comerciantes deben de capacitarlos ya que con ello subsanaría los
incumplimientos que estos están cometiendo.

 Es necesario la elaboración de una guía que especifique las obligaciones


tributarias formales y sustantivas, mercantiles y laborales que deben de cumplir
los comerciantes así como en qué momento realizarlas, ya que estos no tienen un
conocimiento claro de ello.

208
CAPÍTULO V

5 ¨GUÍA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FORMALES Y SUSTANTIVAS,


MERCANTILES Y LABORALES DIRIGIDAS A COMERCIANTES
DEDICADOS A LA COMPRA Y VENTA DE COMBUSTIBLE EN LA CIUDAD
DE SAN MIGUEL¨

5.1 INTRODUCCIÓN.

En la presente actividad económica cambiante, los comerciantes dedicados a la


compra y venta de combustible persona natural como persona jurídica, tienen presente
que deben de cumplir con las obligaciones de interés de los mencionados empresarios
comerciantes, en obligaciones de índole de obligaciones tributarias formales y
sustantivas, mercantiles y laborales, para dar a efecto a cumplimientos legales
establecidos por cada una de sus leyes , códigos que se rigen, es por ello que nace la
iniciativa de crear una guía de Obligaciones formales, sustantivas, mercantiles y
laborales, y así poder establecer la obligación y su posible multas y sanciones por la
administración tributaria, por causa de incumplimiento las cuales también están regidas
por sus leyes y normas establecidas.

Es por ello que nace la idea de crear una guía que permita a los comerciantes de compra
y venta conocer las obligaciones tributarias y sustantivas, mercantil y laboral, que deben
de cumplir las personas naturales y jurídicas que están sujetos a mantener una empresa.

La guía tiene en forma detallada y específica sobre los trámites que deben realizar los
comerciantes en cuanto a las obligaciones a cumplir ante la administración tributaria del
nuestro país.

209
5.2 Obligaciones Tributarias Formales y sustantivas

5.2.1Obligaciones Tributarias Formales

5.2.1.1 Obtención de Número de Identificación Tributaria (NIT)

Institución o dependencia donde se realiza:

Ministerio de Hacienda, Centro Express San Miguel.

El NIT es una tarjeta que contiene un número que permite al Ministerio de Hacienda,
identificar y otorgar la calidad de contribuyente al fisco dentro de una base de datos,
estableciendo un registro y control especial de las obligaciones a que están sujetos todos
los pobladores que producen algún ingreso económico en el territorio nacional. Es un
requisito indispensable para cualquier trámite legal que realice la empresa.

Base legal:

Ley de Registro y Control Especial de Contribuyentes al Fisco (Art. 1, 4 y 9)

Código Tributario (Art.260)

Documentos requeridos

Persona natural:

 Original y copia de DUI del propietario.


 Comprobante de pago (por 1º vez $1.30, Reposición $ 3.89).
 Formulario F-210 en el cual se detalla la dirección en donde se recibirán las
notificaciones (De no tramitarlo personalmente, se requiere autorización).
Persona jurídica:

 Original y copia de Escritura Pública de Constitución de la Sociedad inscrita en


el Registro de Comercio.
 Original y copia del DUI y NIT del Representante Legal o Apoderado.

210
 Original y fotocopia de Credencial del Representante Legal vigente inscrita en el
Registro de Comercio.
 Comprobante de pago ( por 1º vez $1.30, Reposición $ 3.89)
 Formulario F-210 en el cual se detalla la dirección en donde se recibirán las
notificaciones (De no tramitarlo personalmente, se requiere autorización).
Nota: Si comparece personalmente el Representante Legal o Apoderado, no necesita
presentar el formulario F-210, ya que le será elaborado en formulario automatizado por
el empleado que le atienda.

El proceso que se debe de seguir las personas naturales y jurídicas para solicitar el
Número de Identificación Tributaria (NIT), se detalla a continuación.

Procedimiento:

 Presentarse al Ministerio de Hacienda en el Centro Express y solicitar el


formulario F-210 y llenarlo.
 Se entregan los documentos a la persona encargada y esta los revisara y si todo
esta correcto introduce los datos al sistema.
 Luego le entregara el NIT.
Durante el proceso de verificación, se procederá a comprobar los datos del solicitante y a
asegurar que se extienda al sujeto correspondiente. Cabe mencionar que todos los
documentos requeridos deben de estar vigentes y legibles, inclusive. En caso que no se
presente documentos originales puede presentar fotocopias certificadas.

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (VER ANEXO 3)

MODELO DE NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA (VER ANEXO 2)

211
5.2.1.2 Obtención de Tarjeta de Contribuyente de Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.

Institución o dependencia donde se realiza:

Ministerio de Hacienda, Centro Express San Miguel.

Es un número que identifica a los contribuyentes del impuesto al Valor Agregado (IVA),
el cual permite a las empresas realizar las transacciones de compra y venta afectando
este impuesto.

Base Legal:

Código Tributario Art. 86-88.

Reglamento del Código Tributario Art. 24.

Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.


Art. 28.

Documentos requeridos.

Persona natural:

 Original y fotocopia de DUI y NIT del propietario.


 Formulario F-210 (De no tramitarlo personalmente, se requiere autorización).
 Balance Inicial.
Persona Jurídica:

 Original y fotocopia de escritura pública de constitución de la sociedad.


 NIT de la sociedad.
 Original y fotocopia de NIT y DUI del representante legal o administrador único,
o la persona que realice el trámite debe llevar consigo una autorización escrita y
firmada por el notario.
 Balance Inicial.

212
Procedimiento:

 Presentarse al Ministerio de Hacienda en la Oficina Centro Express.


 Solicitar el formulario F-210.
 La persona que se encarga de realizar dicho trámite debe llevar consigo los
documentos antes mencionados y llevar los documentos originales, servirán para
confrontarlos con las copias.
 Se entregan todos los documentos a la persona encargada.
 La persona receptora revisara e introducirá a la base de datos la información
correspondiente.
 Luego se le entregara la tarjeta como contribuyente de IVA, en que conste su
número de registro. La tarjeta en original, acreditara la calidad de contribuyente.

FORMULARIO DE REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTE F-210 (VER


ANEXO 1)

AUTORIZACIÓN PARA TRAMITAR NIT Y TARJETA DE IVA PARA PERSONA


NATURAL (VER ANEXO 3)

AUTORIZACIÓN PARA TRAMITAR NIT Y TARJETA DE IVA PARA PERSONA


JURÍDICA (VER ANEXO 4)

FORMATO DE TARJETA DE IVA (VER ANEXO 5)

213
5.2.1.3 Obligación de Informar de los Cambios en los Datos Básicos del Registro.

Institución o dependencia donde se realiza:

Dirección General de Impuestos Internos (Ministerio de Hacienda) a través de Centro


Express San Miguel.

Los contribuyentes están obligados a fijar una dirección que este dentro del territorio
salvadoreño para que reciba notificaciones de la Administración tributaria que en
ningún caso podrá ser un apartado postal, por medio del formulario respectivo F-211 el
cual es utilizado para actualizar datos y deberá presentarlo los primeros diez días hábiles
de cada año.

Si el contribuyente cambia de dirección debe de presentar el formulario correspondiente


para informar de su nueva dirección, cinco días después de haberse cambiado de
dirección. Para llevar a cabo, tiene que preparar el formulario F-211 de Actualización
de Dirección para recibir Notificaciones. En el caso que el contribuyente este bajo
fiscalización no puede cambiar de dirección.
(NOTA: El informe F-211 se presentara solo sí hubiere cambios de establecimiento).

Base Legal:
Articulo 90 Código Tributario
Art. 28 del Reglamento de Aplicación del Código Tributario.

Para presentar este formulario de Actualización de dirección para recibir Notificaciones,


los comerciantes deben de tomar en cuenta los siguientes requisitos:

Requisitos persona natural:


1. Si el trámite es realizado por el Contribuyente deberá presentar los siguientes
datos:
a. Original y fotocopia de DUI y NIT.

214
b. Original y fotocopia de recibo de agua, luz o teléfono que confirme la
dirección de notificación, en original y fotocopia.
c. Formulario F-211.

2. Si el trámite es realizado por medio de Apoderado o Persona Autorizada

a. deberá adjuntar al formulario, autorización notariada para la persona


(Nombre y DUI) que realice el trámite o Poder (que faculte realizar el
trámite).
b. original y fotocopia o fotocopias certificadas del DUI y NIT del
Contribuyente, de la persona autorizada y del Apoderado.

Requisitos persona jurídica:


1. si el trámite es realizado por medio del Representante Legal
a. Original y fotocopia de escritura pública de constitución de la sociedad.
b. Debe de presentar el NIT de la sociedad.
c. Original y fotocopia o fotocopias certificadas de NIT y DUI del
Representante Legal.
d. Formulario F-211.

2. Si el trámite es realizado por medio de Persona Autorizada.


a. Proceder según el paso 2) Persona Natural.

Procedimiento:

 Presentarse a la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de


Hacienda.
 La persona que se encarga de realizar dicho trámite debe llevar consigo los
documentos antes mencionados y llevar los documentos originales, que servirán
para confrontarlos con las copias.

215
 Entregar todos los documentos a la persona encargada.

ACTUALIZACIÓN DE DIRECCIÓN PARA RECIBIR NOTIFICACIONES F-211v2


(VER ANEXO 6)

5.2.1.4 Obligación de Presentar Declaraciones e Informes.

Los contribuyentes deberán presentar las declaraciones tributarias e informes, dentro de


los plazos establecidos por la administración tributaria, así como también cumplir con
los requisitos para la presentación y pago de las declaraciones tributarias.

5.2.1.4.1 Declaración e Informe del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles


y a la Prestación de Servicios

5.2.1.4.1.1Obligación de presentar declaración de Impuesto a la Transferencia de


Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA)

Institución o dependencia donde se presenta:

Declaraciones que no generan pago: deberá presentarla en las ventanillas ubicadas en


la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.

Declaraciones que pagan impuestos: deberá presentarla en las ventanillas ubicadas en


la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda o en bancos
autorizados por el Ministerio de Hacienda..

El periodo tributario será de un mes calendario y será presentada los diez primeros días
hábiles del mes siguiente al periodo tributario correspondiente.

216
Base legal: Ley se Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios Art. 93 y 94.

Pasos a seguir

 Acceder a cualquier unidad u oficina del Ministerio de Hacienda y recoger el


formulario F-07 ¨ Declaración y pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de servicios ¨.

 Llenar el formulario F-07, ya sea de manera escrita o electrónica, siguiendo los


pasos que se te indican en esta.

 Presentar el formulario F-07 en las ventanillas ubicadas en la Dirección General


de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda o en bancos autorizados por el
Ministerio de Hacienda..
DECLARACIÓN DE IVA F-07. (VER ANEXO 7)

DECLARACION DE IVA SIN VALORES F-15 v1 (VER ANEXO 8)

5.2.1.4.1.2 Obligación de presentar el Informe de Retenciones, Anticipos o


Percepciones efectuados y que le han efectuado de Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.

Institución o dependencia donde se presenta:

Deberá presentarla en las ventanillas ubicadas en la Dirección General de Impuestos


Internos del Ministerio de Hacienda.

En este documento se informan las retenciones efectuadas y que les hayan


efectuado en concepto de retenciones y percepciones del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicio a personas naturales y personas jurídicas.

217
Este informe debe ser emitido dentro de los quinces primeros días hábiles del mes
siguiente al periodo tributario en el cual se efectuaron las retenciones, anticipos o
percepciones.

Base legal:

Código tributario Art. 123-A

Pasos a seguir:

 Acceder a cualquier unidad u oficina del Ministerio de Hacienda y recoger el


formulario F930 Informe mensual de Retenciones, Percepciones o Anticipos a
cuenta de IVA (Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación
de Servicios).

 Llenar el formulario de Informe mensual de Retenciones, Percepciones o


Anticipos a cuenta de IVA, ya sea de manera escrita o electrónica, siguiendo los
pasos que se te indican en esta.
 Presentar el formulario F-930 en las ventanillas ubicadas en el Ministerio de
Hacienda en la Dirección General de Impuestos Internos.

INFORME MENSUAL DE RETENCIÓN, PERCEPCIÓN O ANTICIPO A CUENTA


DE IVA F-930 (VER ANEXO 9)

218
5.2.1.4.2 Declaración e Informes del Impuesto Sobre la Renta.

5.2.1.4.2.1 Obligación de presentar declaración de Impuesto sobre la Renta.

Institución o dependencia donde se realiza:

Declaraciones que no generan pago: deberá presentarla en las ventanillas ubicadas en


la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.

Declaraciones que pagan impuestos: deberá presentarla en las ventanillas ubicadas en


la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda o en bancos
autorizados por el Ministerio de Hacienda..

Dicha declaración debe ser presentada entre el mes de enero a abril.

Cuando el contribuyente haya incumplido con el pago del impuesto y esto le genere
intereses, o acumule multas este deberá presentarse a las oficinas de la Dirección
General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda y solicitar un mandamiento
de pago por medio del cual podrá cancelar el impuesto en los Bancos autorizados por el
ministerio de Hacienda.

Base legal:

Ley de Impuesto Sobre la Renta Art.48 y 51.

Pasos a seguir:

 Acceder a cualquier unidad u oficina del Ministerio de Hacienda y recoger el


formulario F-11¨ Declaración del Impuesto Sobre la Renta¨.

 Llenar el formulario de Declaración del Impuesto Sobre la Renta, ya sea de


manera escrita o electrónica, siguiendo los pasos que se te indican en esta.

219
 Presentar la declaración en el Ministerio de Hacienda en las ventanillas ubicadas
en la Dirección General de Impuestos Internos o en bancos autorizados por el
Ministerio de Hacienda.
.
DECLARACIÓN DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA F-11 (VER ANEXO 10)

DECLARACION DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA SIN VALORES F-15 v1 (VER


ANEXO 8)

5.2.1.4.2.2 Obligación de presentar declaración Mensual de Pago a Cuenta e


Impuesto Retenido Renta.

Institución o dependencia donde se realiza:

Declaraciones que no generan pago: deberá presentarla en las ventanillas ubicadas en


la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.

Declaraciones que pagan impuestos: deberá presentarla en las ventanillas ubicadas en


la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda o en bancos
autorizados por el Ministerio de Hacienda.

Dicha declaración debe ser presentada mensualmente dentro de los diez días hábiles
siguientes al mes calendario que se liquida.

Base legal:

Código Tributario Art 151.

220
Pasos a seguir:

 Acceder a cualquier unidad u oficina del Ministerio de Hacienda y recoger el


formulario F-14 ¨Declaración Mensual de Pago a Cuenta e Impuesto Retenido
Renta¨.

 Llenar la Declaración Mensual de Pago a Cuenta e Impuesto Retenido Renta, ya


sea de manera escrita o electrónica, siguiendo los pasos que se te indican en esta.

 Presentar la declaración en las ventanillas ubicadas en la Dirección General de


Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda o en bancos autorizados por el
Ministerio de Hacienda.
DECLARACIÓN DE PAGO A CUENTA F-14. (VER ANEXO 11)

DECLARACION DE PAGO A CUENTA SIN VALORES F-15 v1 (VER ANEXO 8)

5.2.1.4.2.3 Obligación de presentar Informe de Retenciones del Impuesto Sobre la


Renta.

Institución o dependencia donde se realiza:


Deberá presentar el informe en las ventanillas ubicadas en la Dirección General de
Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.

En este documento se informan las retenciones efectuadas en concepto de anticipo del


impuesto sobre la renta a personas naturales ya sea por servicios permanentes o
eventuales efectuados a sujetos domiciliados o no domiciliados y en general a cualquier
persona que se le retuvo en concepto de este impuesto

Base legal:

Código Tributario Art. 123.

221
Pasos a seguir:

 Acceder a cualquier unidad u oficina del Ministerio de Hacienda y recoger el


formulario de ¨Informe de Retenciones del Impuesto Sobre la Renta¨.

 Llenar Informe de Retenciones del Impuesto Sobre la Renta, ya sea de manera


escrita o electrónica, siguiendo los pasos que se te indican en esta.

 Presentar el informe en las ventanillas ubicadas en la Dirección General de


Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.

INFORME DE RETENCIONES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA F-910 (VER


ANEXO 12)

5.2.1.4.2.4 Obligación de presentar Informe sobre Accionistas y Utilidades

Institución o dependencia donde se realiza: deberá presentarla en las ventanillas


ubicadas en la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.

Las personas jurídicas que distribuyan dividendos, excedentes o utilidades, deberán


informar en el formulario respectivo, a la Administración Tributaria dentro del mes de
enero, todas las distribuciones efectuadas en el año inmediato anterior, debiendo
proporcionar el valor de las acciones, aportes o derechos, al igual que el valor de los
dividendos excedente o utilidades de cualquier tipo de denominación que hayan sido
distribuidas.

Base legal:

Código Tributario Art.124.

222
Pasos a seguir:

 Acceder a cualquier unidad u oficina del Ministerio de Hacienda y recoger el


formulario de ¨ Informe sobre Accionistas y Utilidades ¨.

 Llenar Informe sobre Accionistas y Utilidades ya sea de manera escrita o


electrónica, siguiendo los pasos que se te indican en esta.

 Presentar el informe en las ventanillas ubicadas en la Dirección General de


Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.

INFORME SOBRE ACCIONISTAS Y UTILIDADES F-915 (VER ANEXO 13)

5.2.1.5 Asignación y Autorización del Número Correlativo de Documentos Legales


a Imprimir.

Institución o dependencia donde se realiza: Ministerio de Hacienda, Dirección


General de Impuestos Internos, Centro Express San Miguel.

Todo comerciante que inicien actividades, deberán solicitar en el acto del registro o de
su solicitud de inscripción, la asignación y autorización de la numeración correlativa de
los documentos a utilizar.

Este trámite deberá realizarlo por lo menos quince días antes de la apertura del negocio o
sucursal.

Base legal:

Código Tributario Art. 115-A.

223
Documentos Requeridos

Persona Natural

1. Completar formulario en original y copia (F-940 v3)


2. Fotocopia simple y legible de NIT, DUI del propietario.
3. Copia del NRC del propietario.
4. Si el trámite se realiza por medio de persona autorizada, además de los requisitos
anteriores, deberá anexar fotocopia simple y legible de DUI, NIT y autorización
legalizada.

Persona Jurídica

1. Completar formulario en original y copia (F-940 v3).


2. Copia de escritura de constitución.
3. Copia NIT y NRC de la sociedad.
4. Copia DUI y NIT del representante legal.
5. Copia de credencial del representante legal.

El Formulario F-940 v3 se utiliza para la Asignación y Autorización del Número


Correlativo para la Emisión de Documentos Legales por Imprenta.

Pasos a seguir

 Acceder a cualquier unidad u oficina del Ministerio de Hacienda y recoger el


formulario F-940 v3 ¨Solicitud de Asignación y Autorización del Número
Correlativo para la Emisión de Documentos Legales por Imprenta¨.

 Llenar el formulario F-940 v3, ya sea de manera escrita o electrónica, siguiendo


los pasos que se te indican en esta.

224
 Presentar el formulario F-940 v3 en el Ministerio de Hacienda Centro Express
San Miguel.

 Luego le entregaran la resolución junto con la copia firmada y sellada por el


cajero.
SOLICITUD DE ASIGNACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE CORRELATIVO PARA
LA EMISIÒN DE DOCUMENTOS LEGALES A IMPRIMIR F-940. (VER ANEXO
14)

5.2.1.6 Autorización de máquina registradora o sistema computarizado para la


emisión de tiquetes

Institución o dependencia donde se realiza:

Ministerio de Hacienda, Dirección General de Impuestos Internos.

Cuando a los contribuyentes les resulte de difícil aplicación la emisión de factura, por la
naturaleza propia del negocio o del sistema particular de ventas o servicios pueden optar
por utilizar maquinas registradora para la emisión de tiquetes en sustitución de factura,
deberán solicitar mediante resolución la utilización de máquinas registradoras a la
Administración Tributaria, deberán contener las especificaciones de identificación
siguientes:

 Número de la máquina registradora o sistema computarizado.


 Marca, modelo y serie, dichas características deben constar en forma visible en el
equipo.
En los sistemas computarizado estos datos serán los correspondientes a la unidad central
de procesamiento, si el sistema está en red, los datos corresponderán tanto a las
terminales que se autorizan como el servidor central. En caso que los sistemas
computarizados adquiridos por el contribuyente no sean originales de fábrica, sino

225
armado por pieza de diferentes fabricantes, generaran la serie por cada equipo, fijando
en ellos la identificación de tal manera que garantice el interés fiscal.

Las máquinas registradoras o sistemas computarizados mencionados, deberán ser


capaces de generar como mínimo cuatro dígitos por capacidad de emisión para el
registro de la operación correlativa y una capacidad mínima de registro del valor unitario
de venta de cuadro dígitos además de las dos cifras decimales; poseer un contador
automático inviolable que registre e imprima la cantidad de tiquetes emitidos y el total
de las ventas acumuladas en el día sin perder el acumulado de las ventas efectuadas.

No podrá efectuarse traslados de máquinas registradoras sin autorización de la


Administración Tributaria; los contribuyentes que posean máquinas registradoras
autorizadas para la emisión de tiquetes en sustitución de facturas no podrán mantener
máquinas de control interno en sus establecimientos.

Base Legal:

Artículos 115, 239 lit. e) Código Tributario

Artículos 44 y 45 de Reglamento de Aplicación de Código Tributario

Requisitos Persona Natural o Jurídica:


Máquina registradora o sistema computacional

1. Escrito en original y copia firmado por el contribuyente, representante Legal o


Apoderado. Si se presenta por tercera persona autenticar firma ante notario.
2. Fotocopia del Comprobante de Crédito Fiscal, Declaración de Mercancías o
Formulario Aduanero u otro documento legal que respalde la adquisición de la
máquina registradora o el sistema computacional( hardware).
3. Indicar en qué dirección funcionara la máquina registradora o sistema
computarizado. además deberá asignarse un numero correlativo a la maquina o
sistema computarizado

226
4. Identificación completa de la marca (marca, modelo y serie), en caso de sistemas
computarizado los datos requeridos corresponden a la Unidad Central de
Procesamiento (CPU). Si el sistema computarizado esta en red, deberá
proporcionarse la identificación de las Terminales y del Servicio Central
5. Fotocopia del Manual de Operaciones del Sistema POS o menú del sistema
Computacional o punto de ventas, breve explicación de su operatividad,
mencionando los niveles de acceso autorizado que existan.
6. Si es un sistema computarizado, presentar fotocopia de la Licencia para el uso de
software, fotocopia del comprobante de crédito fiscal por la compra o los
derechos de uso del software, Declaración de Mercancías, Formulario Aduanero
y del mandamiento de pago, si el software es importado. Si el contribuyente ha
desarrollado su propio software, deberá manifestarlo en el escrito.
7. Descripción del equipo y entorno del sistema computacional( Sistema Operativo,
tipo de red, comunicaciones y las características del sistema propuesto)
8. Nombre y versión del lenguaje que desarrollo la aplicación, nombre de los
programas ejecutables de la aplicación. Nombre de los archivos de la cinta de
auditoria electrónica o bitácora, deberá especificarlo en el escrito, adoptados para
conservar la información.
9. Anexar modelos de tiquetes de ventas, reportes de ventas totales diario (Z diario)
y mensual ( z gran total), corte parcial ( total x) y trozo de cinta de auditoria.
10. Si utiliza papel químico o térmico, deberá presentar certificación del proveedor
sobre el tiempo de duración de la información impresa, a fin de dar
cumplimiento al tiempo de conservación de la información de 5 años de
conformidad al artículo antes referido.

Máquina Registradora Convencional

1. Documento en lo aplicable en el numeral 1 de Máquina registradora o sistema


computacional.

227
2. Modelo de Tiquete de Venta.
3. Modelo de Reporte de Venta Diario (Z)
4. Modelo de Reporte de Ventas Mensual (Z Gran Total).
5. Modelo de Corte parcial X.
6. Trozo de Cinta de Auditoria.
7. Fotocopia de Manual de Operaciones de la Máquina Registradora.
8. Fotocopia del Comprobante de Crédito Fiscal, Declaración de Mercancías o
Formulario Aduanero. Que ampara la compra de la maquina
9. Si utiliza papel químico o térmico, deberá presentar certificación del proveedor
sobre el tiempo de duración de la información impresa, a fin de dar
cumplimiento al tiempo de conservación de la información de 5 años de
conformidad al artículo 147 del Código Tributario.

Nota: Durante el proceso de verificación puede ser requerida documentación e


información adicional según el caso.

ESCRITO PARA AUTORIZACIÓN DE USO DEL SISTEMA COMPUTARIZADO,


PARA LA EMISIÓN DE TIQUETES. (VER ANEXO 15)

Emisión de tiquete en sustitución de facturas o utilización de sistema computarizado


para la emisión de documentación

Cuando la emisión de documentos legales se efectúe por medios electrónicos,


máquinas registradoras o sistemas computarizados, los contribuyentes deberán solicitar a
la Administración Tributaria la asignación y autorización de los números correlativos a
emitir y no podrán emitir ni entregar documentos cuyas numeraciones no hayan sido
autorizadas por la Administración Tributaria, en este caso no se requerirá la
participación de las imprentas autorizadas para la elaboración de los documentos. La

228
solicitud de asignación y autorización de correlativos de los documentos legales, deberá
realizarse por medio del formulario de Solicitud de asignación y autorización de
correlativo para la emisión de documentos legales emisión de tiquetes en sustitución de
facturas.

SOLICITUD DE ASIGNACION Y AUTIRIZACION DE CORRELATIVO PARA LA


EMISION DE TIQUETES EN SUSTITUCION DE FACTURAS F-941 (VER
ANEXSO 16)

5.2.1.7 Emisión de Documentos.

Los comerciantes que se encuentre registrado como contribuyente del Impuesto a la


Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, está obligado a emitir y
entregar documentos fiscales que cumplan con los requisitos formales establecidos en el
Código Tributario.

Luego que el Ministerio de Hacienda emita la resolución el comerciante solicitara a la


imprenta la impresión de los documentos legales, luego la imprenta entregara los
talonarios de facturas y así poder emitirlos.

Base legal:

Código Tributario Art. Del 107al 114.

5.2.1.7.1 Documentos legales a emitir personas Naturales Y Jurídicas.

 Comprobante de Crédito Fiscal.


 Factura de Consumidor Final.
 Nota de Remisión.
 Notas de Débito.
 Nota de crédito.

229
A continuación se presenta cada uno de los documentos legales que el
contribuyente debe llevar para el registro de sus operaciones,

5.2.1.7.1.1 Comprobante de Crédito Fiscal.

Una vez inscrito el Sujeto Pasivo como contribuyente del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios están obligados a emitir y entregar, por
cada operación de venta, a otros contribuyentes un documento al cual se le denominará
"Comprobante de Crédito Fiscal", que podrá ser emitido en forma manual, mecánica o
computarizada.

Este documento deberá emitirse y entregarse por las transferencias de dominio de bienes
muebles corporales o por las prestaciones de servicios que como comerciante realice.

Base legal:

Art. 107 del Código Tributario.

COMPROBANTE DE CREDITO FISCAL (VER ANEXO 17)

5.2.1.7.1.2 Factura de Consumidor Final.

Este documento se debe emitir y entregar cuando se trate de operaciones realizadas


con consumidores finales o en términos más sencillos aquellos clientes que adquieren
los productos para consumo propio o para revender y que no sean contribuyentes del
impuesto de IVA.

Entre las características fundamentales de las facturas tenemos: se emite solamente a


consumidores finales, se emite en duplicado y se entrega la copia al cliente, y la más
importante es que el precio de venta lleva el IVA incluido.

230
Base Legal:

Código Tributario Art. 108

FACTURA DE CONSUMIDOR FINAL (VER ANEXO 18)

5.2.1.7.1.3 Nota de Remisión.

Si el comprobante de Crédito Fiscal no se emite al momento de efectuarse la entrega real


o simbólica de los bienes o de remitirse éstos, los contribuyentes deberán remitir y
entregar en esa oportunidad al adquiriente una ¨nota de Remisión¨ qué amparara la
circulación o tránsito de los bienes y mercaderías.

El Comprobante de Crédito Fiscal deberá emitirse en el mismo periodo tributario en que


se emita la Nota de Remisión respectiva, amas tardar, dentro de los tres días siguientes a
dicho periodo; y debiendo, asimismo, hacer referencia a la correspondiente Nota de
Remisión.

Base legal:

Código tributario Art. 109.

NOTA DE REMISIÓN (VER ANEXO 19)

5.2.1.7.1.4 Notas de Débito.

Se emitirán por la cantidad que aumentan tanto los valores del comprobante de crédito
fiscal emitido ya sea por ajuste a los precios es decir que se aumenten o bien porque se
cometió algún error al emitir el comprobante de crédito fiscal.

Base Legal:

Código Tributario Art. 112.

231
NOTA DE DEBITO (VER ANEXO 20)

5.2.1.7.1.5 Nota de crédito.


El efecto de la nota de crédito es disminuir los valores del comprobante de crédito fiscal
emitido ya sea por descuento aplicado a los precios con posterioridad es decir que se
disminuya el precio de venta o bien porque se cometió algún error al emitir el
comprobante de crédito fiscal.

Base Legal:

Código Tributario Art. 112.

NOTA DE CREDITO (VER ANEXO 21)

5.2.1.8 Obligación de llevar Libros de IVA

Los contribuyentes inscritos del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la


Prestación de Servicios, deberán llevar los libros o registros de compras y de ventas
relativos al control del referido impuesto.

Base legal:

Código tributario Art. 141.

Reglamento de Aplicación del Código Tributario Art.82 – 86.

Código de Comercio Art. 438

Los libros o registros para el control del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles
y a la Prestación de Servicios. Estarán compuestos en general por tres tipos de registro.

5.2.1.8.1 Tipos de registro

 Libro o registro de compras.


 Libro o registro de operaciones a consumidores finales.

232
 Libro o registro de operaciones a contribuyentes.
A continuación se describe cada uno de estos libros, que son los que se exige de
acuerdo al código tributario; recuerda que los registros se hacen de forma cronológica y
deben ser registrados, si es posible, diariamente ya que se permite un atraso máximo de
15 días para hacer los registros correspondientes:

5.2.1.8.1.1 Libro de Compras.

En este se registran aquellos comprobantes de crédito fiscal que recibimos por la compra
de mercaderías o gastos que son estrictamente necesarios para el funcionamiento del
negocio y que serán deducibles contra el débito fiscal.

Los documentos que se registran en este libro son:

 Comprobantes de crédito fiscal recibidos por las compras del negocio realizadas.
 Pólizas de mercadería importada.
 Notas de crédito recibidas que disminuyan el valor de uno o varios comprobantes
de crédito fiscal.
 Notas de débito recibidas que aumenten el valor de uno o varios de los
comprobantes de crédito fiscal por las compras realizadas.
 Documentos recibidos por personas excluidos de la calidad de contribuyentes de
IVA.
LIBRO DE COMPRAS (VER ANEXO 22)

5.2.1.8.1.2 Libro o registro de operaciones a consumidores finales.

En este se registran todas las ventas que se realiza la empresa a consumidores finales y
en él se identificara el mes a que corresponden las operaciones realizadas, así como su

233
encabezado con el nombre del contribuyente, título del libro, número de registro de
contribuyente y detallar las siguientes especificaciones:

 Fecha a que corresponden las operaciones.


 Los números de la primera y última de las facturas o documentos equivalentes
emitidos por día especificando ¨del Nº al Nº¨.
 El número respectivo de la máquina registradora o sistema computarizado.
 Valor de ventas exentas.
 Valor de ventas grabadas por operaciones locales.
 Valor de exportaciones.
 Total
 de ventas diarias.
 Valor de ventas por transferencia de bienes o prestaciones de servicios
realizados por cuenta de terceros en caso que se realicen.
LIBRO DE VENTAS A CONSUMIDOR FINAL (VER ANEXO 23)

5.2.1.8.1.3 Libro o registro de operaciones a contribuyentes.

En este se registran todas las ventas que se realiza la empresa a contribuyentes y en él se


identificara el mes a que corresponden las operaciones realizadas, así como un
encabezado con el nombre del contribuyente, título del libro, número de registro de
contribuyente y detallar las siguientes especificaciones:

 Número correlativo de la operación registrada.


 Fecha de emisión del documento legal; número pre impreso del comprobante de
crédito fiscal, comprobante de liquidación, notas de débito, o nota de crédito, o
número de control interno por documento generado por el sistema de
formulación único autorizado por la Administración, según corresponda.

234
 Número pre impreso del formulario único, en caso de estar autorizado para su
uso por la Administración.
 Nombre del cliente, mandatario o mandante.
 Número de registro de contribuyente del cliente, del mandatario o mandante,
según el caso.
 Valor ventas exentas por documentos.
 Valor ventas gravadas por documento.
 Débito fiscal que generan las ventas gravadas por documento.
 Débito fiscal que generen las ventas gravadas realizadas por cuenta de terceros,
en caso que se realicen este tipo de operaciones.
 Impuesto percibido.
 Total de ventas por documentos.
LIBRO DE VENTAS A CONTRIBUYENTE (VER ANEXO 24)

5.2.1.8.2 Autorización y legalización de libros de IVA.

Institución o dependencia donde se realiza:

Contador Público Autorizado y Auditor Externo.

Los contribuyentes inscritos en el Ministerio de Hacienda deben de llevar los libros o


registros para el control del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
Prestación de Servicios y deberán hacerlo en tres tipos de registros: libro o registro de
operaciones a consumidores finales y detalle de exportaciones, libro o registro de
operaciones a contribuyentes y libro o registros de compras efectuadas.

La Legalización y autorización de los libros empastados o en hojas separadas las cuales


estarán foliadas estarán a cargo en el caso de las personas naturales por el Contador
Público, para las personas jurídicas estará a cargo del Auditor Externo.

235
El Contador Público deberá cerciorarse que los libros o registros a autorizar cumplan
con los requisitos establecidos en el Código Tributario y el reglamento, enumerar y
sellar las hojas o páginas numeradas de cada libro, debiendo consignar en la primera
hoja de cada libro una razón firmada y sellada, en la que conste su número de registro de
autorización, se exprese el nombre del contribuyente que utilizará el libro, el objeto a
que se destinan, el número de hojas o páginas que se autorizan, indicando el rango
inicial y final de ellas, el lugar y fecha de autorización de los libros o registros al
contribuyente.

Base legal:
Código Tributario Art. 149-C Lit. d) y e)
Código de Comercio Art. 438

Requisitos persona natural.

 Solicitud de legalización de libros.


 DUI y NIT del propietario.
 Tarjeta de IVA del propietario.
 Copia de NRC del propietario.
 Libros u Hojas a legalizar.
Requisitos persona jurídica.

 Solicitud de legalización de libros.


 NIT de la sociedad.
 Tarjeta de IVA de la sociedad.
 Copia de NRC de la sociedad.
 Libros u Hojas a legalizar.

236
Procedimiento

 Elaborar la solicitud para la legalización de los libros de IVA.


 Presentar la solicitud al contador o auditor y si este acepta deberá entregar los
libros u hojas y demás documentos.
 Luego entregara los libros ya legalizados y autorizados el contador o auditor
según sea el caso.
ESCRITO DE LEGALIZACIÓN DE LIBROS DE IVA (VER ANEXO 25)

5.2.1.9 Obligación de llevar Registros de Inventarios y utilizar métodos de


valuación de Inventarios

Registro de inventarios

Todo comerciante ya sea social o individual inscrito en como contribuyente de IVA debe
llevar controles de inventario y registrar en ellos los movimientos de mercaderías ya
sean entradas o salidas con el fin de que tenga mayor control de estas y evitar faltantes o
sobrantes producto de un mal control interno por parte de la empresa.

5.2.1.9.1 Descripción del registro de control inventario.

1. El registro de inventario contendrá un encabezado que identifique el título del


registro, nombre del contribuyente, período que abarca, NIT y NRC del
contribuyente.
2. Además contendrá correlativo y fecha de la operación, numero de documento,
nombre, nacionalidad, razón social o denominación del proveedor, descripción
del producto comprado, fuente o referencia del libro de costos de retaceos o de
compra locales de donde ha sido tomado el costo correspondiente, o en su caso la

237
referencia de la hoja de costos o informe de donde se ha tomado el costo de
producción de las unidades producidas.
3. Se debe agregar el número de unidades que ingresan, salen y el saldo en
unidades, importe monetario o precio de costo de las unidades que ingresan,
importe monetario o precio de costo o venta según el caso de las unidades que
salen y el saldo monetario del importe de las unidades existentes a precio de
costo.

4. Por último debe de contener el total de cada una de las columnas y a la vez el
nombre y firma del contador que lo legalizo y autorizo.
Base legal:

Código tributario Art.142, 142-A


Reglamento de Aplicación del Código Tributario Art.81.

CONTROL DE INVENTARIO (VER ANEXO 26)

5.2.1.9.2 Métodos de valuación de Inventarios

Es opción del contribuyente utilizar cualquiera de los métodos de valuación, siempre que
fuere apropiado para el negocio aplicándolo en forma constante y de facilite su
fiscalización una vez seleccionado el método no podrá cambiarse o alterarse sin antes
informar de ello a la Administración tributaria.

Tipos de métodos de evaluación de inventarios

5.2.1.9.2.1 Costo según última compra


Este método se basa en que si se hubieren hecho compras de un mismo artículo
en distintas fechas y a distintos precios, la existencia total de estos bienes se consignará
con el costo que hayan tenido la última vez que se compraron.

238
5.2.1.9.2.2 Costo promedio por aligación directa
Este se determinará dividiendo la suma del valor total de las cinco últimas
compras o de las efectuadas si es menor, entre la suma de unidades que en ellas se hayan
obtenido.

5.2.1.9.2.3 Costo promedio


Bajo este método el valor del costo de los inventarios de cada uno de sus
diferentes tipos o clases es determinado a partir del promedio ponderado del costo de las
unidades en existencia al principio de un período y el costo de las unidades compradas
durante el período.

5.2.1.9.2.4 Primeras Entradas Primera Salidas

Bajo este método se asume que las unidades del inventario que fueron
compradas, son vendidas primero, respetando el orden de ingreso a la contabilidad de
acuerdo a la fecha de la operación, consecuentemente el valor de las unidades en
existencia del inventario final del período corresponde a las que fueron compradas más
recientemente.

Base legal:

Código tributario Art. 143.

5.2.1.10 Obligación de consignar datos en los Documentos recibidos de sujetos


excluidos de la calidad de contribuyentes.

Los contribuyentes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación


de Servicios deberán exigir que consigne, tanto en original como en la copia de los
recibos, facturas u otro tipo de documentos que reciban de sujetos excluidos de la
calidad de contribuyentes de dicho impuesto, los siguientes datos:

239
 Nombre del sujeto excluido del impuesto.
 Dirección del sujeto excluido del impuesto.
 NIT del sujeto excluido o en su defecto número de DUI.
 Fecha de emisión de documento.
 Cuando las operaciones sean superiores a $ 228.00, deberá anotarse en la
copia del documento que emita el sujeto excluido, la firma del que adquiere
el bien o recibe el servicio.
 Descripción de los bienes y servicios, especificando las características que
permitan individualizar e identificar plenamente tanto el bien como el
servicio comprendido en la operación, precio unitario, cantidad y monto total
de la operación.
 Firma del sujeto excluido del impuesto.

Base legal:

Código Tributario Art. 119.

Ley de IVA Art. 28.

5.2.1.11 Obligación de informar y permitir el control de la información ante la


Administración Tributaria.

Institución o dependencia que solicita:

Dirección General de Impuestos Internos (Ministerio de Hacienda)

240
Esta obligación la regula la sección sexta del código tributario, establece que todos los
contribuyentes previo requerimiento de las autoridades competentes deben suministrar la
información que ésta le requiera para el fin que la Administración Tributaria disponga.

Base Legal:

Articulo 120,237 y 245 Código Tributario.

Por lo general la solicitud de información se hace por medio escrito notificado al


contribuyente en el cual se detallan:

 La institución que requiere la información.

 El tipo de información que se requiere.

 La forma en que se debe presentar y el plazo para presentarla.

En lo que respecta a permitir el control se refiere a permitir que las instituciones


autorizadas pueden verificar el tipo de operaciones que realiza la empresa, los métodos
de llevar la administración de esta, los registros que sustentan las operaciones diarias así
como también todo las operaciones que hace la empresa.

Al igual que el requerimiento de información por parte de estas instituciones se hará por
notificación escrita para el previo conocimiento del contribuyente o empresario según
sea el caso a menos que por el tipo de estudio que se realice no se pueda avisar de
manera anticipada al contribuyente como en el caso de fedatarios.

5.2.1.12 Obligación de constituir Representante Legal y de dar aviso

Institución o dependencia que solicita:

Dirección General de Impuestos Internos (Ministerio de Hacienda)

241
Las personas naturales podrán actuar ante la Administración Tributaria personalmente o
por medio de sus representantes o apoderados debidamente acreditados.

Las personas jurídicas están obligadas a mantener en todo tiempo un Representante


Legal con facultades suficientes y con presencia física permanente en el país para ser
representado ante la Administración Tributaria.

Base Legal:

Artículos 32, 127 y 258 Código Tributario.

5.2.1.13. Obligación de nombrar auditor fiscal.

Institución o dependencia que solicita:

Dirección General de Impuestos Internos (Ministerio de Hacienda)

Los contribuyentes están obligados a nombrar auditor fiscal siempre que cumplan las
siguientes condiciones:

 Haber poseído una activo total al 31 de diciembre del año inmediato anterior al
que se dictamine, superior a diez millones de colones ($1, 142,857.14).
 Haber obtenido un total de ingresos en el año anterior superiores a cinco millones
de colones ($ 571, 428.57).
 Las personas jurídicas resultantes de la fusión o transformación de sociedades,
deberán cumplir con esta obligación por el ejercicio en que ocurra dichos actos y
por el siguiente.
 Las sociedades en liquidación tendrán esta obligación por cada uno de los
periodos o ejercicios de imposición, según sea el caso, comprendidos desde la

242
fecha de inscripción de la disolución hasta aquel en que finalicen los tramites de
la liquidación y previo a su inscripción.
Responsable del nombramiento del auditor fiscal:

En caso de persona natural: por el propio contribuyente o su representante dentro de


los cinco meses siguientes de finalizado el periodo anterior.

Ante la Administración Tributaria tendrá un plazo diez días hábiles siguientes de


haberse nombrado mediante formulario.

En caso de persona jurídica: por la junta general de accionistas, socios o asociados a


más tardar dentro de los cinco meses siguientes de finalizado el periodo anterior.

Ante la Administración Tributaria tendrá un plazo diez días hábiles siguientes de


haberse nombrado mediante formulario.

En caso de renuncia del Auditor fiscal el contribuyente deberá a informar a la


Administración Tributaria dentro de los cinco días hábiles siguientes de ocurrida.

El escrito que se presentara a la Administración Tributaria el nombramiento del auditor


deberá contener:

 Nombre, NIT y NRC del contribuyente.


 Ejercicio o periodos y tributos a dictaminar.
 Nombre o razón social o denominación, NIT y NRC del auditor nombrado.
 Número de registro vigente asignado por el Consejo de Vigilancia de la
Contaduría Pública y Auditoria.
 Dirección y teléfono del auditor nombrado.
Base legal:

Código tributario Art. 131, 249 Lit. a) y b).

Reglamento de aplicación del código tributario Art. 60 y 61.

243
MODELO DE ESCRITO DE NOMBRAMIENTO DE AUDITOR FISCAL PERSONA
NATURAL. (VER ANEXO 27)

MODELO DE ESCRITO DE NOMBRAMIENTO DE AUDITOR FISCAL PERSONA


JURÍDICA. (VER ANEXO 28)

INFORME DE NOMBRAMIENTO, RENUNCIA O SUSTITUCIÓN DE AUDITOR


FISCAL. (VER ANEXO 29)

5.2.1.14. Obligación de conservar información y pruebas.

Institución o dependencia que solicita:

Dirección General de Impuestos Internos (Ministerio de Hacienda)

La Administración Tributaria establece que las personas o entidades ya sea que tengan el
carácter de contribuyente o responsable , agentes de retención o percepción, deben de
cumplir con la obligación establecida, tomando las medidas necesarias y eficientes para
garantizar un buen control de las informaciones y pruebas, asimismo deberán
mantenerlas en buen orden y estado, por un periodo de diez años contados a partir de su
emisión o recibo ,para tenerlas a disposición en el momento que la Administración
Tributaria ejerza sus facultades.

Base Legal:

Artículos 147, 75 Inc. Final, 240 a) Código Tributario

Deberán tener la siguiente documentación, información y pruebas:

 Los libros de contabilidad y los comprobantes de orden interno y externo, así


como registros especiales, inventarios, libros del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.
 Las informaciones y documentación que este código tributario exija.

244
 Las pruebas del entero de las retenciones, percepciones y anticipos a cuenta
realizados, es decir que amparen que se ha efectuado el pago.
 Copia de las declaraciones tributarias presentadas y de los recibos de pago
efectuados.
 La documentación de operaciones realizadas con sujetos domiciliados ubicado en
países con régimen fiscal.
 Los estado de cuentas bancarias y demás documentos bancarios.
 Los papeles de trabajo que soportan la elaboración de los dictámenes e informes
fiscales.
Todos los documentos estarán conservados por tiempo establecido ya sea que se lleven
de forma manual o computarizada.

5.2.1.15. Obligación de informar extravíos de documentos y registros.

En el caso del extravío o pérdida de los registros de contabilidad, archivos y documentos


legales, se deberá informar a la administración tributaria mediante escrito, dentro de los
cinco días siguientes que ocurriere la pérdida o extravío, luego tendrá que reconstruir la
contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije la administración
tributaria el cual no podrá ser inferior a diez días.

Para efecto de la determinación del plazo para reconstruir los registros contables los
contribuyentes al momento de presentar la solicitud de concesión del plazo para tales
fines deberán presentar junto a la documentación probatoria pertinente la evaluación del
volumen de operaciones mensuales realizadas, lo que servirá de base a la
Administración para otorgar el plazo para reconstruirla.

Así mismo el contribuyente al informar a la Administración tributaria el extravió o


perdida de documentos y registro se deberá comprobar de una manera fehaciente los
hechos ocurridos.

245
Base legal:

Código Tributario Art. 149.

Reglamento de Aplicación del Código Tributario Art. 90.

5.2.1.16. Obligación de documentar los servicios del contador.

Los sujetos pasivos que contraten servicios de contador para efectos tributarios,
deberán documentarlos mediante contrato escrito o carta oferta de prestación de
servicios, debidamente firmada por el contribuyente, su representante o apoderado y el
contador. En dicho contrato o carta oferta se consignara el número de identificación
tributaria y número de autorización de la Administración Tributaria del contador.

En el caso de contratación de contadores permanentes, deberá documentarlos con el


contrato de trabajo en el cual se consigne el número de autorización.

Base legal:

Código Tributario Art. 149-B

5.2.1.17. Obligación de informar el cese definitivo de actividades.

Institución o dependencia donde se realiza:

Dirección General de Impuestos Internos (Ministerio de Hacienda)

Los contribuyentes que cesen definitivamente en la realización de actividades o pongan


términos a sus negocios por venta, liquidación, permuta, disolución de sociedad u otra
causa deberán informar por escrito de tal circunstancia a la Administración Tributaria
dentro de los quince días siguientes a su ocurrencia debiendo presentar los comprobantes
de pago del impuesto respectivo.

246
Base legal:

Código Tributario Art. 144.

Reglamento de Aplicación del Código Tributario Art. 75.

5.2.2 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS SUSTANTIVAS.

5.2.2.1 Pago o anticipo a Cuenta del Impuesto Sobre la Renta.

Institución o Dependencia donde se realiza:

Declaraciones que pagan impuestos: deberán pagarla en las ventanillas de ubicadas en


la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda o en las siguientes
agencias bancarias autorizadas por el Ministerio de Hacienda: Banco Agrícola, Banco
Promerica, Citi, Scotiabank, Banco de América Central, Banco Hipotecario

El pago a cuenta se debe cancelar mensualmente en concepto de anticipo del impuesto


sobre la renta. Los primeros 10 días hábiles de cada mes.

Base legal:

Ley Impuesto Sobre la Renta Art. 62.

Documentos requeridos:

 Original y 2 copias de la declaración.


Procedimiento:

 Acceder a la unidad u oficinas del Ministerio de Hacienda y recoger el


formulario F-14 “Declaración Mensual de Pago a Cuenta e Impuesto Retenido
Renta”
 Llenar el formulario, ya sea de manera escrita o electrónica y presentarlo ya sea
de manera física o electrónica, para realizar el pago de este.

247
 Presentar la declaración y efectuar el pago en las ventanillas ubicadas en la
Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda o en las agencias
bancarias autorizadas por el Ministerio de Hacienda.
 Una vez pagado, ingresan al sistema del Ministerio de Hacienda que se ha
elaborado y cancelado la declaración.
 Y devolverán una de las copias presentadas sellada y firmada haciendo constar
que se hiso el paga respectivo. (En caso que se entregara la declaración en
físico).

5.2.2.2 Pago declaración anual del Impuesto sobre la Renta.

Institución o Dependencia donde se realiza:

Declaraciones que pagan impuestos: deberán pagarla en las ventanillas de ubicadas en


la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda o en las siguientes
agencias bancarias autorizadas por el Ministerio de Hacienda: Banco Agrícola, Banco
Promerica, Citi, Scotiabank, Banco de América Central, Banco Hipotecario, Banco de
Fomento Agropecuario y el Grupo Financiero G & T Continental.

El pago del impuesto deberá efectuarse dentro del plazo de cuatro meses siguientes al
vencimiento del ejercicio o periodo de imposición de que se trate, mediante declaración
jurada, siendo la fecha límite para el pago el mes de abril.

Base legal:

Ley de Impuesto Sobre la Renta Art. 51

Documentos requeridos:

 Original y 2 copias de la declaración.

248
Procedimiento:

 Para el pago de este impuesto se debe de acceder a la unidad u oficinas del


Ministerio de Hacienda y recoger el formulario F-11 “Declaración de Renta”.
 Llenar el formulario, ya sea de manera escrita o electrónica y presentarlo ya sea
de manera física o electrónica, para realizar el pago de este.
 Presentar la declaración y efectuar el pago en las ventanillas ubicadas en la
Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda o en las agencias
bancarias autorizadas por el Ministerio de Hacienda.
 Una vez pagado, ingresan al sistema del Ministerio de Hacienda que se ha
elaborado y cancelado la declaración.
 Y devolverán una de las copias presentadas sellada y firmada haciendo constar
que se hiso el paga respectivo. (En caso que se entregara la declaración en
físico).

5.2.2.3 Pago de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de


Servicios (IVA).

Declaraciones que pagan impuestos: deberán pagarla en las ventanillas de ubicadas en


la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda o en las siguientes
agencias bancarias autorizadas por el Ministerio de Hacienda: Banco Agrícola, Banco
Promerica, Citi, Scotiabank, Banco de América Central, Banco Hipotecario, Banco de
Fomento Agropecuario y el Grupo Financiero G & T Continental.

El impuesto a la transferencia de bienes y prestación de servicios (IVA) se debe pagar


de manera mensual, los primeros 10 días hábiles de cada mes.

Base legal:

Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios


Art. 94.

249
Documentos requeridos:

 Original y 2 copias de la declaración.

Procedimiento:

 Para el pago de este impuesto se debe de acceder a la unidad u oficinas del


Ministerio de Hacienda y recoger el formulario F-07 ¨ Declaración y pago del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de servicios¨
 Llenar el formulario, ya sea de manera escrita o electrónica y presentarlo ya sea
de manera física o electrónica, para realizar el pago de este.
 Presentar la declaración y efectuar el pago en las ventanillas ubicadas en la
Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda o en las agencias
bancarias autorizadas por el Ministerio de Hacienda.
 Una vez pagado, ingresan al sistema del Ministerio de Hacienda que se ha
elaborado y cancelado la declaración.
 Y devolverán una de las copias presentadas sellada y firmada haciendo constar
que se hiso el paga respectivo. (En caso que se entregara la declaración en
físico).

5.3 OBLIGACIONES MUNICIPALES.

5.3.1 Inscripción de la Empresa en el departamento de Catastro de la Alcaldía


Municipal de San Miguel.

Institución o dependencia donde se realiza:

Alcaldía Municipal de San Miguel, Departamento de Catastro Sección Empresas.

250
Este trámite pretende darle cumplimiento a las obligaciones adquiridas con la
municipalidad. Una vez inscritos la alcaldía asigna un número de cuenta y la
clasificación de la actividad empresarial del contribuyente.

Base Legal:

Ley General Tributaria Municipal Art. 90 Núm. 1º y Art. 91.

Documentos requeridos.

Persona natural:

 Fotocopia de DUI.
 Fotocopia de NIT.
 Declaración Jurada.
 Balance Inicial o Inventario (Auditado si posee un activo de más de $34,285.71).
Persona jurídica:

 Declaración jurada.
 Fotocopia de Escritura de Constitución de la Sociedad.
 Balance Inicial Auditado.
 Fotocopia de NIT.
 Fotocopia de Tarjeta de IVA.
 Fotocopia de NIT y DUI del Representante Legal o Poder de Administración.

Procedimiento:

 Acudir a la alcaldía municipal.


 El solicitante entregara la documentación a la persona encargada, y esta los
revisara si los datos son correctos el precederá a sellarlo de recibido.

251
 Luego se realizara una inspección para verificar la información presentada de ser
verificada se procederá a introducir la información al sistema y se le asignara un
número de cuenta municipal.
 Se le notificara al solicitante para que realice el pago del correspondiente
impuesto.
FICHA CATASTRAL (VER ANEXO 30)
DECLARACIÓN JURADA (VER ANEXO 31)

5.3.2 Otras Obligación de las empresas registradas ante la Alcaldía Municipal de


San Miguel.

Institución o dependencia donde se realiza:

Alcaldía Municipal de San Miguel, Departamento de Catastro Sección Empresas.

El comerciante deberá de presentar e informar:


 Balance General al 31 de Diciembre a partir del mes de enero a marzo de cada
año para así poderle determinar el respectivo impuesto municipal a cancelar
durante el año.
 Estados de Resultados al 31 de Diciembre.
 Fotocopia de Declaración de Renta.
 Declaración Jurada.
 Informar sobre los cambios de residencia.

Base Legal:
Ley General Tributaria Municipal Art. 90.

252
5.3.3 PAGO DE IMPUESTOS MUNICIPALES.

Institución o dependencia donde se realiza:

Tesorería Municipal de la Alcaldía Municipal de San Miguel.

El pago de impuesto se hará de manera mensual con un impuesto fijo. El impuesto se


calculara en base al Activo que se exprese en el Balance General.

La tasación del impuesto corresponderá a $1 por cada mil que represente el Activo.

Base Legal:

Ley General Tributaria Municipal Art. 33

5.4 OBLIGACIONES MERCANTILES.

5.4.1 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

Institución o dependencia donde se realiza:


Abogado y Notario Público Salvadoreño

El primer paso que debe hacer toda empresa para su legalización es que las personas
interesadas deberán proceder a la elaboración de la escritura de constitución para su
respectiva legalización, para este proceso los socios se presenta ante un notario
debidamente autorizado lo cual deberán cumplir con una serie de requisitos que se
encuentran establecidos de manera general (persona natural y personas jurídicas) en el
artículo 22 del Código de Comercio:
I. Nombre, edad, ocupación, nacionalidad y domicilio de las personas
naturales; y nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas
jurídicas, que integran la sociedad.( según sea el caso)
II. Domicilio de la sociedad, tomando en cuenta que se debe de poner el
municipio y departamento al cual pertenece la sociedad.

253
III. Naturaleza jurídica.
IV. Finalidad.
V. Razón social o denominación, según el caso.
VI. Duración o declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado.
VII. Importe del capital social: cuando sea variable se indicara el mínimo y
este no debe ser inferior a $2000.00 y en moneda de curso legal.
VIII. Expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, y el
valor atribuido a estos.
IX. Régimen administrativo de la sociedad, con expresión de los nombres,
facultades y obligaciones de los organismos respectivos.
X. Manera de hacer distribución de utilidades, y en su caso la aplicación de
pérdidas, entre los socios.
XI. Modo de constituir reservas.
XII. Base para practicar la liquidación de la sociedad; manera de elegir
liquidadores cuando no fueren nombrados en el instrumento y
atribuciones y obligaciones de estos.
Base Legal:
Código de Comercio Art. 22

Requisitos

 Cheque certificado (original)


 Poder (original y fotocopia en el caso que sea por medio de apoderado)
 Original y fotocopia simple de NIT del propietario en el caso de persona natural
y para Persona jurídica seria el NIT de los socios.
 Original y fotocopia de DUI para salvadoreños o pasaporte (o carnet de
residente) para los extranjeros, de los socios.
 Solvencia municipal de cada socio.

254
Procedimiento:
a. Presentarse todos los socios interesados para la elaboración de escritura
de constitución de la nueva sociedad.
b. Presentar toda la documentación y datos requeridos por el abogado.
c. Redactar la escritura pública de constitución.
d. Los socios que conformaran la sociedad firman la sociedad.
e. Se procede a la autenticación de las firmas y certificación del documento.
f. Entrega de la escritura pública de constitución a los socios.

Nota: además de los requisitos antes señalados, la escritura deberá contener los
especiales que para cada clase de sociedad establezca este código.
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN (VER ANEXO 32)

5.4.2 INSCRIPCIÓN DE ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

Institución o dependencia donde se realiza:


Centro Nacional de Registros, Departamento de Registro de Documentos Mercantiles.

El Registro de Comercio es una oficina administrativa dependiente del Centro Nacional


de Registros, de gran incidencia en el proceso de legalización, puesto que en él ha de
inscribirse gran cantidad de documentos.

Para dotar la personería jurídica se debe constituir y garantizar el cumplimiento de los


derechos y obligaciones de la sociedad, ha de inscribirse su escritura de constitución en
el Registro de Comercio.

Base legal:
Código de Comercio Art. 24

255
Requisitos:
 Escritura de constitución de la sociedad
 Fotocopia reducida al 74% centrada de la escritura
 Recibo original de pago de derechos $ 0.57 por cada centena de dólar.
Procedimiento:
a. Acudir a las instalaciones del centro nacional de registro.
b. El interesado se presenta departamento de registro de documentos mercantiles.
c. Le entregan una boleta para que pueda retirarla ya inscrita.
d. La escritura pasa a la sección de registro y revisión por parte de la persona
encargada de registrarla.
e. si es aprobada se inscribe en los folios y libros correspondientes.
f. Para finalizar es enviada a la sección de asesoría al cliente para que pueda ser
retirado el documento.

Este comprobante de pago es emitido por el Centro Nacional de Registro ya sea para la
inscripción de escritura de constitución, inscripción de Balance Inicial, Matricula,
renovación de matrícula de empresa y establecimiento, depósito de balance.

Nota: el comprobante de pago antes mencionado será el mismo para cada una de las
obligaciones detalladas, lo que cambiara es la cantidad que se debe pagar por cada una
de ellas.

COMPROBANTE DE PAGO DE DERECHO DEL REGISTRO. (VER ANEXO 33)

5.4.3 INSCRIPCIÓN DEL BALANCE INICIAL

Institución o dependencia donde se realiza:


Centro Nacional de Registros, Departamento Administrativo.

256
El Balance Inicial es con el que se abre cuando se apertura la empresa, es decir con el
que se da comienzo al negocio. Posteriormente de haber elaborado el Balance Inicial se
procede a depositarlo en el registro de comercio, para personas jurídicas es una
obligación mientras que las personas naturales no, solo si su activo es mayor a $
12,000.00 tiene que inscribirlas.

Base legal:
Código de Comercio Art. 474
Ley de Registro de Comercio Art. 71

Requisitos Persona Natural o Jurídica:


 Balance Inicial Original
 Fotocopia Reducida a un 74% centrada
 Fotocopia del NIT del Propietario o del representante legal.

Procedimiento:

a. Acudir a las instalaciones del centro nacional de registros.


b. El interesado presenta la documentación en la ventanilla única y le indican el
pago por el servicio.
c. Luego la documentación es archivadas e ingresada al sistema, y asentada en el
libro y folio respectivo.
d. Retirar el documento por el solicitante.

FORMATO DE BALANCE INICIAL PERSONA NATURAL (VER ANEXO 34)


FORMATO DE BALANCE INICIAL PERSONA JURIDICA (ANEXO 35)

257
5.4.4 OBTENER MATRÍCULA DE EMPRESA Y INSCRIPCIÓN DE
ESTABLECIMIENTO.

Institución o dependencia donde se realiza:


Centro Nacional de Registros, departamento de Registro de Matriculas de Comercio.

La matrícula de comercio, es la autorización que el estado le da a los comerciantes ya


sean individuales o sociales para que puedan ejercer el comercio dentro de los límites
del país, ya que constituye el registro único de empresa y debe de entenderse
incorporadas a ellas las matrículas de los establecimientos, ya que para que funcione una
empresa es imprescindible que exista un establecimiento, lugar en el cual se atenderá al
público.

Por regla general cada empresa mercantil tiene una sola matricula, aunque ejerza
distintas actividades; sin embargo existe una excepción a esta regla, y es que cuando la
empresa tuviere varios establecimiento, sucursales o agencias cada una de ellas se
matriculara separadamente. En el caso de los comerciantes individuales presentara la
solicitud dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que el Ministerio de Hacienda
le haya asignado su número de registro de contribuyente del Impuesto a la Transferencia
de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. El comerciante social se matriculará
inmediatamente después de quedar inscrita su escritura de constitución en el registro de
comercio.

Cabe mencionar que no están sujetos al cumplimiento de esta obligación los


comerciantes en pequeño cuyo activo sea inferior a $12,000.00.

Base Legal:

Código de Comercio Art. 15, 411-417,

Ley de Registro de Comercio Art. 86

Ley de Registro de Comercio Art. 13 Núm. 1

258
Persona natural:

 Balance Inicial Original.


 Recibo original de derechos de Registro.
 Solicitud de Matricula de Empresa
Persona jurídica:

 Balance Inicial Original.


 Escritura Pública.
 Recibo original de derechos de Registro.
 Solicitud de Matricula de Empresa

Procedimiento:

 Presentar escrito de inscripción firmado por el Representante Legal o apoderado.

 Pagar derechos de inscripción y presentar recibo

 Presentar solvencia de inscripción de Estadísticas y Censo.

 Presentar balance general inicial, firmado y sellado por un contador público

autorizado.

 Presentar inscripción del balance inicial

Para finalizar a la solicitud antes mencionada se anexará el comprobante de pago de los


derechos de registro los cuales se calcularan según la siguiente tabla.

259
Activo de Hasta un Activo de Pagará

$ 2,000.00 $ 57,150.00 $ 91.43

$57,151.00 $114,286.00 $137.14

$114,287.00 $228,572.00 $228.57

Si el activo fuere superior a $228,572.00 se pagará además $11.43 por cada cien mil
dólares o fracción de cien mil, pero en ningún caso los derechos excederán de
$11,428.57.

Por cada local, sucursal o agencia, se pagara por el trámite de registro de cada

uno de ellos $ 34.29.

Si el comerciante decide establecer o abrir nuevas sucursales, agencias o locales


comerciales, ya sea en el mismo lugar o en otro distinto, también debe de registrarlos
dentro de los sesenta días que sigan a la fecha de su apertura, para lo cual deberá
presentar la solicitud correspondiente al Registro de Comercio, será la misma que se
utiliza al momento de inscribir la empresa por primera vez y contendrá una declaración
jurada que exprese la dirección exacta de la nueva sucursal, agencia o local y su fecha de
apertura, a efecto de extender el registro a los que tengan ya establecidos y registrados.

SOLICITUD DE MATRÍCULA DE LA EMPRESA PERSONA NATURAL (VER


ANEXO 36)

SOLICITUD DE MATRÍCULA DE EMPRESA PARA PERSONA JURÍDICA


(ANEXO 37)

260
5.4.5 CONSTANCIA DE REGISTRO DE EMPRESA EN LA DIGESTYC

Institución o dependencia donde se realiza:


Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

Toda empresa que está legalmente constituida deberá gestionar la solvencia de registro
de empresas, ya que mediante esta solvencia podrá llevar a cabo la renovación de
matrícula de la empresa. Para las persona naturales debe tramitar la solvencia cada año,
en el mes de cumpleaños del propietario, en el caso de la persona jurídica la tramitara
en el mes de constitución de la empresa.

Base legal:

Artículos 14-15Ley de Servicio Estadístico Nacional.

Requisitos persona natural:


 presentar el formulario
 fotocopia de DUI y NIT del propietario
 fotocopia tarjeta de contribuyente IVA
Requisitos persona jurídica:
 presentar el formulario.
 fotocopia de NIT y tarjeta de registro de contribuyente IVA de la sociedad.
 fotocopia de DUI y NIT del representante Legal.
Procedimiento:

a. Acudir a la oficina de la dirección de estadística y censos .


b. Obtención del formulario de dicha institución.
c. El usuario presenta el formulario junto con la documentación necesaria.
d. Revisión que el formulario este lleno completamente.
e. Luego pasan al departamento de computo, aquí ingresan los datos al sistema;
archivan los formularios.

261
f. Pago del arancel correspondiente en la ventanilla de pago
g. Extienden la correspondiente constancia de registro y es sellada por el
subdirector general de la institución.
h. El usuario puede retirarla.

FORMULARIO PARA EL REGISTRO EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE


ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (ANEXO 38)

5.4.6 RENOVAR MATRICULA DE COMERCIO

Institución o dependencia donde se realiza:


Centro Nacional de Registros, Departamento de Registro de Matriculas de Comercio e
Industria.
Los comerciantes deben renovar su matrícula de comercio anualmente, la cual servirá
para actualizar información acerca del titular, la empresa y sus locales, agencias y
sucursales, se realizara en el mes de su cumpleaños si se trata de una personas naturales,
en el caso de las personas jurídicas se realizara en el mes en que se inscribió la
respectiva escritura de constitución en el registro de comercio.

Base legal:

Código de Comercio Art. 420


Ley de Registro de Comercio Art. 63,64
Requisitos personas naturales y personas jurídicas

 Solicitud de renovación de matrícula.

 Balance del ejercicio del año anterior al que se está renovando o copia de dicho
balance ya depositado.

 Constancia extendida por la Dirección General de Estadísticas y Censos


(DIGESTYC) en original.
 Recibo original de derechos de registro.

262
Se pagara en concepto de derechos de trámite de registro por renovación $91.43 si posee
un activo de $2000 hasta $57150; $137.14 si posee un activo de $57151 hasta $114286 y
$228.57 por una activo de $114287 hasta $228572, si el activo fuere superior a
$228,572.00 se pagará además $11.43 por cada cien mil dólares o fracción de cien mil,
pero en ningún caso los derechos excederán de $11,428.57.

Por los registros de cada local, agencia o sucursal la cantidad de $ 34.49.

Procedimiento:

a. Acudir al centro nacional de registro


b. Presentar el escrito de solicitud de renovación de matrícula.
c. Entregar toda la documentación necesaria, los cuales se introducen a la base de
datos del sistema.
MODELO DE SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE MATRÍCULA Y
ESTABLECIMIENTOS PERSONA NATURAL (VER ANEXO 39)

MODELO DE SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE MATRÍCULA Y


ESTABLECIMIENTOS PERSONA JURÍDICA (ANEXO 40)

5.4.7 LEGALIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE

Institución o dependencia donde se realiza:


Contador Público Autorizado.

El contador público autorizado por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de


Contaduría Pública y Auditoria es el facultado para autorizar el sistema contable,
siempre y cuando el comerciante lleve contabilidad formal, dicho sistema está
compuesto por:

263
 Índice del contenido del sistema contable.
 La descripción del sistema contable.
 Catálogo de cuentas.
 La estructura de codificación del catálogo de cuentas
 Manual de aplicación
 Una Portada y
 La resolución certificada

5.4.7.1 AUTORIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE

Institución o Dependencia donde se realiza:

Contador Público Autorizado

Los solicitantes deberán elaborar solicitud de escrito dirigida al contador público, dicha
solicitud deberá ir firmada por el representante legal o apoderado en caso de sociedades
y por el propietario en caso de persona natural. En esta solicitud deberá expresarse si lo
solicitado es que se elabore y autorice el sistema contable. La solicitud deberá cumplir
con el requisito de autenticidad de acuerdo al Art. 17 literales a y b, de la ley reguladora
del ejercicio de la contaduría pública.

Base legal:

Código de Comercio Art. 435

Código Tributario Art. 149-C literal e

Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Art. 17 literales a y b.

Requisitos persona natural.

 Solicitud por escrito dirigida al contador público (autenticada por un notario).

264
 DUI del propietario.
 Original y copia de la descripción del sistema contable, catálogo de cuentas y su
manual de aplicación.
 Copia de los recibos de pago de matrícula y balances inscritos en el registro de
comercio o constancia de recepción de que están en trámite.

Requisitos persona jurídica.

 Solicitud por escrito dirigida al contador público (autenticada por un notario).


 Copia de la escritura de constitución autenticada por un notario y copia de
autenticada de credencial del representante legal, copia autenticada del poder en
caso de tratarse de apoderado.
 Original y copia de la descripción del sistema contable, catálogo de cuentas y su
manual de aplicación.
 Copia de los recibos de pago de matrícula y balances inscritos en el registro de
comercio o constancia de recepción de que están en trámite.

Procedimiento:

a. Acudir a un despacho contable de confianza


b. Solicitar legalización del sistema contable por un contador público autorizado.
c. Establecer los honorarios correspondiente a la legalización del sistema contable
d. Asimismo deberá conocer cuáles son los requisitos que pide para realizar el
trabajo.
e. Legalización del sistema contable.
FORMATO DE SOLICITUD DE ESCRITO AL CONTADOR PÚBLICO (VER
ANEXO 41)

265
5.4.8 LEGALIZACIÓN DE LIBROS DE CONTABILIDAD

Institución o dependencia donde se realiza:


Contador Público Autorizado

Los comerciantes obligados a llevar contabilidad formal, deben de llevar sus registros
con las formalidades requeridas, para que hagan plena prueba a favor o en contra de
ellos.

Las formalidades que se aplican son las siguientes:

 Los registros deben de llevarse en libros empastados o en hojas separada,


todas las cuales estarán foliadas.
 Las hojas de cada libro deberán ser numeradas y selladas por el Contador
Público Autorizado, debiendo poner en la primera de ellas una razón
firmada y sellada, en la que se exprese el nombre del comerciante que las
utilizara, el objeto a que se destinan, el número de hojas que se
autorizaran y el lugar y fecha de la entrega al interesado
 El idioma en que debe de llevarse los libros de contabilidad es el
castellano.
 La moneda a emplear, debe ser de curso legal (dólares o colones).
 Las operaciones o asientos se deben de hacerse diariamente y en orden
cronológico, conforme a las operaciones que se vayan efectuando, no
dejar espacios en blanco, ni reflejar raspadura ni otras alteraciones
similares.

El comerciante elaborara solicitud por escrito la cual deberá estar firmada por el
representante legal o apoderado de la sociedad en caso de personas jurídicas o el
propietario en el caso de personas naturales o comerciantes individuales según sea el
caso y autenticadas por un notario, los libros deben de cumplir las formalidades

266
establecidas en el Art. 12 del Reglamento de Aplicación de la Ley de Registro de
Comercio.

Base legal:

Código de Comercio Art. 435-438


Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Art. 17, 21
Reglamento de la Ley de Registro de Comercio Art. 12

Requisitos persona natural

 Solicitud por escrito dirigida al contador público, dicha solicitud deberá ir


firmada por el propietario. En esta solicitud deberá expresarse el tipo de libro
que se desea legalizar y el número de folios a legalizar.
 Firma del solicitante autenticada por notario.
 Comprobación de su existencia legal.
 Copia de los recibos de pago de matrícula y balances inscritos en el registro
de comercio o constancia de recepción de que están en trámite.
 Libros u hojas en blanco que solicita se legalicen, debidamente pre
numeradas.
 Copia de la autorización de la descripción del sistema contable, en donde
figure que están autorizados para manejar esos libros.

Requisitos persona jurídica

Solicitud por escrito dirigida al contador público, dicha solicitud deberá ir firmada por el
representante legal. En esta solicitud deberá expresarse el tipo de libro que se desea
legalizar y el número de folios a legalizar.

 Firma del solicitante autenticada por notario.


 Comprobación de su personería jurídica.

267
 Copia de los recibos de pago de matrícula y balances inscritos en el registro
de comercio o constancia de recepción de que están en trámite.
 Libros u hojas en blanco que solicita se legalicen, debidamente pre
numeradas.
 Copia de la autorización de la descripción del sistema contable, en donde
figure que están autorizados para manejar esos libro

Procedimiento:
a. Acudir a un despacho contable.
b. Solicitar la legalización de los libros de contabilidad por un contador público
autorizado.
c. Entrega de libros y documentos necesarios antes mencionado al contador.
d. Entrega de la documentación ya legalizada.
FORMATO DE LIBRO DIARIO (VER ANEXO 42)
FORMATO DE LIBRO MAYOR (ANEXO 43)

5.4.9 LEGALIZACIÓN DE LIBROS SOCIALES.

Institución o dependencia donde se realiza:


Contador Público Autorizado

La Legalización de los libros sociales se puede realizar por medio de un contador


público autorizado o a través de las oficinas administrativas del Registro de Comercio,
dicha legalización deberá realizarse cumpliendo los requisitos establecidos en el
Articulo 12 del Reglamento de Aplicación de la Ley del Registro de Comercio. Se
llenara la solicitud y deberá acompañarse de los documentos requeridos.

Base legal:
Código de Comercio Art. 40, 435-438
Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Art. 17 literal b)

268
Reglamento de Aplicación de la Ley de Registro de Comercio Art. 12

Requisitos persona jurídica.

 Solicitud de legalización de libros


 Constancia de matrícula de comercio
 Libros u hojas a legalizar

FORMATO DE SOLICITUD DE ESCRITO AL CONTADOR PUBLICO (VER


ANEXO 44)

FORMATO DE LIBRO DE ACTAS DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTA (VER


ANEXO 45)

FORMATO DE PRIMERA HOJA DEL LIBRO DE ACCIONISTA (VER ANEXO 46)

FORMATO DEMAS HOJAS DEL LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONISTA (VER


ANEXO 47)

LIBRO DE AUMENTO Y DISMINUCIONES DE CAPITAL (VER ANEXO 48)

FORMATO DE AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL (VER ANEXO 49)

5.4.10 DEPOSITAR LOS ESTADOS FINANCIEROS

Institución o Dependencia donde se realiza:


Centro Nacional de Registro

En este proceso el contribuyente ya sea persona natural o persona jurídica, depositara


una vez al año en el mes de nacimiento o en el periodo de su constitución, los estados
financieros. Los comerciantes individuales cuyo activo sea igual o superior a
$12,000.00, están obligados a depositar anualmente sus balances de fin de ejercicios al

269
Registro de Comercio, debidamente firmados por el propietario o representante legal y el
contador, en el caso que el activo sea igual o superior a $ 34,000.00 además de los
requisitos anteriores deberán ser certificados por el auditor nombrado.

En el caso de las sociedades mercantiles, están obligadas a presentar sus balances


generales de cierre de ejercicio al Registro de Comercio para deposito, debidamente
firmados por el representante legal, contador y el auditor externo, asimismo deberán ir
acompañado sus respectivos estados de resultados y de cambios en patrimonio, junto con
el dictamen de auditor y sus anexos.

Base legal:
Código de Comercio Art. 441, 452,454 y 474

Estados Financieros a Presentar el comerciante individual:


Personas Naturales con Activo Mayor a $12,000.00
 Balance general
 Estado de Pérdidas y ganancias
 Comprobante de pago de derechos de registro del Balance ( $ 17.14)

Estados Financieros a presentar el Comerciante Social:


 Balance general
 Estado de Pérdidas y ganancias
 Estado de Cambio en el patrimonio
 Dictamen de Auditor y Anexos
 Comprobante de pago de derechos de registro del Balance ( $ 17.14)

FORMATO DE BALANCE GENERAL (VER ANEXO 50)


FORMATO DE ESTADO DE RESULRTADO (VER ANEXO 51)

270
FORMATO DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (VER ANEXO 52)
FORMATO DE ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO (VER ANEXO 53)

5.4.11 NOMBRAR AUDITOR EXTERNO Y FISCAL


Institución o dependencia donde realiza:
Centro Nacional de Registro

La Junta General Ordinaria de las sociedades que ha de reunirse una vez al año le
compete nombrar auditor externo y fiscal e inscribirlo dentro de los diez días hábiles,
contados a partir de la fecha de su nombramiento.
Los nombramientos de Auditor Externo y Fiscal, en su caso, deberán hacerse, como
máximo en el mes de junio, pues la fecha máxima para realizar esos nombramientos es
el 31 de mayo, al ser la fecha límite para celebrar la Junta General Ordinaria donde se
tratara realizar el respectivo nombramiento por parte de los Accionistas

Base legal:
Código de Comercio Art. 223,289

FORMATO DE CERTIFICACION PARA NOMBRAR AUDITOR EXTERNO (VER


ANEXO 54)
FORMATO DE CERTIFICACION PARA NOMBRAR AUDITOR FISCAL (VER
ANEXO 55)

5.4.12 CIERRE O LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA


Institución o Dependencia donde se realiza:
Centro Nacional de Registro

271
Persona natural
Toda persona natural que su activo sea inferior a $12,000.00 no deberá realizar el cierre
de la empresa, ya que no lleva contabilidad formal, no obstante para los comerciantes
individuales que su activo sea igual o superior a $12,000.00 deben realizar todos los
siguientes paso para el cierre definitivo de la empresa.

Base legal:
Articulo 86 Ley de Registro de Comercio
Requisitos persona natural

 Solicitar el cierre en el Registro de Comercio y Pago de Arancel ($6.00)


 Presentar por escrito de Solicitud el cierre definitivo de Matricula de
Comercio.
 Presentar el Balance de Liquidación y pago de arancel ($17.14)
 Resolución de Cierre de la Matricula de Comercio

Nota: para la Resolución hay que esperar de 6 meses a un año para que le entregue
dicho documento

Persona Jurídica
Las personas jurídicas tienen otros trámites diferentes al de la persona natural, dicho
proceso tarda más de un año, por lo tanto deben de presentar en el Ministerio de
Hacienda las declaraciones a cero hasta que tenga la Resolución y Liquidación de la
Sociedad en el Registro de Comercio.
Base legal:
Artículos 64, 187,188, 326-329,332 romano I, II, III, V y VI Código de Comercio.
Articulo 218 literal a), inciso 2 Código Tributario.
Articulo 67 Ley de Registro de Comercio.

272
Requisitos:
Disolución y Liquidación
 Toda empresa jurídica deberá convocar primeramente a una Junta general
extraordinaria en la cual a acuerden disolver y liquidar la sociedad.
 En ese mismo pacto deberán forma una comisión liquidadora o nombrar
una persona para realizar los trámites de liquidación.
 Inscripción de nombramiento de Liquidadores en Registro de Comercio.
 Se expedirá certificación del acuerdo y será publicado por una vez, tanto en el
Diario Oficial como en un periódico de circulación nacional. Conclusión de
operaciones sociales pendientes, cobros de cuentas, venta de bienes de la
sociedad.
 Transcurrido treinta días después de la publicación se presentará en el
Registro de Comercio.
 El Acuerdo, las publicaciones y la solvencia de Renta para el acto que se está
realizando, emitida por el Ministerio de Hacienda.
 La inscripción de la certificación del acuerdo causará en derechos de registro la
cantidad de $10.00. La inscripción de la certificación.
 Presentar por escrito de Solicitud el cierre definitivo de Matricula de
Comercio.
 Resolución de Cierre de la Matricula de Comercio.
 Depósito de Balance final en Registro de Comercio y el mismo Registro lo
publicará en el Órgano Oficial para efectos de Publicidad Material.
 Liquidación a cada socio de su participación en el haber social.
 Solicitud de Solvencia Ministerio de Hacienda F-946.
 Inscripción de la Escritura de Liquidación en el Registro de Comercio.

SOLICITUD DE CIERRE DE LA EMPRESA EN EL REGISTRO DE COMERCIO


(VER ANEXO 56)

273
5.5 OBLIGACIONES LABORALES.

5.5.1 Obligación ante el Instituto Salvadoreño del seguro Social ISSS.

5.5.1.1 Obligación de inscripción en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Institución o dependencia donde se realiza:

Oficinas Administrativas de, Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS, Región
San Miguel.

En la presente obligación todos los patronos tienen la obligación de adquirir los


compromisos de la seguridad social al que está sujeto, y vincular con la afiliación al
sistema de seguridad social a los trabajadores de la empresa, para lo cual es necesario
cumplir con ciertos requisitos. Sección de Afiliación.

Base Legal.

Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

 Art. 29. Cuotas de Aportación del patrono y trabajadores.


Reglamento para la aplicación del régimen del seguro social.

 Art. 3. Salario Máximo Cotizable.


 Art. 7. Plazo de Inscripción de los trabajadores.
 Art. 13. Obligación de los patronos.
 Art. 49. Recaudación de ingresos por planillas.
Reglamento para la afiliación, inspección y estadística del seguro Social

 Art. 1. Campos de aplicación.

Requisitos.

Persona natural.

274
 Presentar a la sección de afiliación el formulario de aviso de inscripción del
patrono.
 Presentar formulario proporcionado por el ISSS, de aviso de inscripción del
trabajador.
 Original y fotocopia de NIT del propietario.
 Original y fotocopia de DUI del propietario.
 Croquis de ubicación de la empresa.
 Planilla de empleados.
Persona jurídica.

 Presentar a la sección de afiliación el formulario de aviso de inscripción del


patrono.
 Presentar formulario proporcionado por el ISSS, de aviso de inscripción del
trabajador.
 Original y copia de Escritura de Constitución de la sociedad inscrita en el
registro del comercio.
 Original y copia del NIT de la persona jurídica.
 Original y copia del DUI del representante legal.
 Original y copia del documento que acredita personería jurídica del representante
legal.
 Croquis de la ubicación de la empresa.
 Planilla de empleados.

Procedimiento.

A. Acudir a las oficinas administrativas del Seguro Social.


B. El patrono o representante legal acude a la sección de afiliación de la oficina a
solicitar orientación del trámite de inscripción.
C. Luego recibe las indicaciones en afiliación, además le entregan el formulario
aviso de inscripción del patrono.

275
D. Presenta el formulario ya completo con los documentos que respaldan la
información del formulario.
E. El encargado de afiliación recibe y revise el aviso de inscripción patronal con
los documentos exigidos y si todo se encuentra orden, se cita al patrono o
representante legal para retirar la tarjeta patronal en un plazo de cinco días (5
DIAS).
F. Pasado los cinco días se presenta a recoger la tarjeta patronal asignada por la
sección de afiliación del ISSS.
Y después de hacer la entrega de las tarjetas correspondientes del ISSS, se podrá hacer
goce de la obligación de cotizar en ISSS y hacer uso de los beneficios de la institución.

AVISO DE INSCRIPCIÓN DEL PATRONO (VER ANEXO 57)

5.5.1.2 Obligación de Inscripción del empleado, Documentación y trámites a


realizar.

Instituto o dependencia que se realiza.

Oficinas Administrativas de, Instituto del seguro Social Salvadoreño, Región San
Miguel.

Para que la presente obligación se cumpla el empleado deberá estar inscrito por la
empresa en su planilla de ISSS, en un plazo no mayor de diez días (10), para esto el
patrono deberá inscribir en la planilla recibida del mes, el nombre del nuevo empleado,
su número de afiliación y monto del salario pagado al empleado de esta forma en el
siguiente mes aparecerá el empleado inscrito en la planilla.

Base Legal.

Reglamento para la aplicación del Régimen del Seguro social.

276
 Art. 7. Afiliación, Inspección y estadística.
Requisitos.

1. Tramite personal por parte del empleado.


 Formulario para Inscribir al empleado (Trabajador.)
 Copia del Documento Único de Identidad (DUI).
 Copia del Número de Identificación tributaria (NIT.)
 Una Fotografía Tamaño Postal (cedula.)
 Aviso de inscripción debidamente completada y con firma y sello del
patrono.
Procedimiento.

1. Por trámite personal del empleado.


 El empleado se presentara a las oficinas administrativas del ISSS, Región de
san miguel para en este caso. Con el formulario completado los datos y
firmado y sellado por parte del patrono.
 Se anexara a la información la fotocopia del DUI, NIT y fotografía en
tamaño postal.
 Posteriormente quedara ingresado en la base de datos del ISSS, y de forma se
retendrá hasta el próximo mes.
Una vez completado el proceso de inscripción del empleado en el Instituto del Seguro
Social el trabajador, será registrado en la base de datos del sistema del ISSS, para a si
dicha institución enviará el próximo mes la planilla, donde aparecerá el nombre
completo del empleado, que estará sujeto a ser tenido para cotizaren ISSS.

AVISO DE INSCRIPCIÓN DEL EMPLEADO (VER ANEXO 58)

5.5.1.3 Obligación de pago de planilla.

Instituto o dependencia donde se realiza.

277
Oficinas Administrativas del Seguro Social Salvadoreño, Región de San miguel. Y
Bancos Autorizados.

La planilla del ISSS deberá cancelarse mensualmente, y se deberán de pagar los últimos
días de cada mes, los cambios de estas por adiciones o retiros de empleados se hace
durante los primeros cinco días del mes. En base a lo que se a lo que se paga al
empleado en concepto de sueldos y salarios le retiene a este el tres por ciento (3%).
Luego como patrono debe cancelar al ISSS, aparte de lo retenido, el siete punto cinco
por ciento (7.5%) de sueldos o salarios cancelados. Al empleado, el ingreso máximo
cotizable es de $628, además la planilla incluye el cargo al patrono (INSAFORP) del 1%
del total cancelado al trabajador el cual solamente aplica cuan hay más de 10
trabajadores dentro de la empresa.

Base Legal.

Reglamento para la aplicación del régimen del seguro social.

 Art. 49 Recaudación de las cotizaciones patronales y obreras.


 Art. 48. El patrono deberá remitir mensualmente las planillas de cotización
obrero-patronales.

Requisitos.

 La planilla mensual debidamente con los saldos calculados, firmada y sellada por
el Patrono o Representante Legal.
Una vez remitida la planilla de cotizaciones mensualmente reportados los salarios de los
empleados y cualquier cambio de horas extras, vacaciones, para la recaudación de las
cotizaciones patronales. Entonces el patrono paga 10.5 % sobre los salarios distribuidos
así el 7.5% en concepto de cuota patronal, más el 3% que retiene sobre el salario del
patrono. La planilla se pagara en los últimos días de cada mes, esta se pagan cualquier
banco del país.

278
FORMULARIO MENSUAL DEL PAGO DE LA PLANILLA DEL ISSS (VER
ANEXO 59).

5.5.2 Obligación ante las Administradoras de Fondo de Pensiones.

5.5.2.1 Obligación del proceso de inscripción del patrono y trabajador.

Institución o dependencia donde se realiza.

Administradoras de Fondo de pensiones (AFP).

La afiliación será la relación jurídica que se establece entre la empresa y una AFP. Esta
relación obliga y origina derechos a ambas partes que se llamaran trabajadores
dependientes e independientes, realizándose en cualquier

AFP del territorio salvadoreño. Las empresas no están obligadas a afiliarse como tales,
pero si están en la obligación de hacer llegar a las AFP, la parte retenida al trabajador y
la parte que le corresponde de aportación como patrono. También están en la obligación
de afiliar a todos los nuevos trabajadores después de transcurridos treinta días de la
fecha de ingreso.

BASE LEGAL:

Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.

 Arts. 7, 8 y 9 Forma de Afiliación.


 Art. 13 Obligatoriedad de las cotizaciones.
 Art. 19 Declaración y pago de cotizaciones.
 Art. 20 Sanciones.

279
REQUISITOS PERSONA NATURAL:

 Fotocopia de NIP del propietario.


 Fotocopia de DUI y NIT del afiliado.
 Fotocopia de la tarjeta del ISSS.
 Presentar formulario por cada afiliado.
 Llenar el contrato de afiliación.
 Número del Seguro Social del afiliado.
 planilla de pago de cotizaciones.

REQUISITOS PERSONA JURIDICA:


 Formulario para el registro de NIP
 Fotocopia de NIP de la sociedad.
 Copia de DUI y NIT del Representante Legal.
 Fotocopia de DUI y NIT del afiliado.
 Fotocopia de la tarjeta del ISSS.
 Presentar formulario por cada afiliado.
 Llenar el contrato de afiliación.
 Número del Seguro Social del afiliado.
 planilla de pago de cotizaciones.

PROCEDIMIENTO:

A. Ingresa a un control de calidad, donde verifican los datos proporcionados por el


trabajador o empleado por medio del contrato.
B. . Luego pasa a un segundo control, donde se le da el visto bueno al contrato.
C. Luego pasa al jefe de control de calidad donde este lo aprueba o lo observa.
D. Si es observado, es devuelto al agente vendedor, para proceder a corregir o
complementar los datos y luego se ingresa al sistema.

280
E. Si es aprobado, es enviado a la Superintendencia de Pensiones, en donde
verifican si no está afiliado en otra AFP.
F. Después de cumplir con las exigencias de la superintendencia, se aprueba y se le
asigna su número único previsional, devolviéndole a la AFP.
G. Al recibir el contrato, la AFP envía copia al empleador y al empleado. A partir
de la fecha en que estos reciben la copia, la afiliación surte efecto.

Para la inscripción en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) se debe de


pedir el formulario respectivo de inscripción, este presenta completamente lleno, y si es
de persona natural que se inscribirá se le anexa copia de DUI y NIT y tarjeta de IVA,
para en el caso que sea persona jurídica además de lo anterior se le anexa, tarjeta de
IVA de la sociedad y de NIT del representante legal.

Por el motivo que las administradoras de fondos de pensiones, son las que se encargan
de administrar las cotizaciones mensuales y obligaciones que el patrono y su empleador
autorizan para financiarse retiro dela vida laboral, o para cubrir los riesgos de invalidez
y muerte. Para la inscripción en las administradoras de fondos de pensiones (AFP), se
debe pedir el formulario respectivo de inscripción el cual se presentar en esta sección su
formato.

FORMULARIO PARA INSCRIBIR LA EMPRESA EN ADMINISTRADORAS DE


FONDO DE PENCIONES AFP. (VER ANEXO 60).

5.5.2.2 Obligación de pago de planillas AFP.

Institución o dependencia donde se realiza.

Administración de fondo para pensiones, AFP CONFIA O AFP CRECER.

El patrono debe cancelar la planilla de manera mensual y dentro de los primeros diez
días hábiles del mes correspondiente; si cancela su planilla en el periodo ordinario
establecido por la empresa de AFP (los primeros 10 días hábiles), lo debe hacer en el

281
banco de su preferencia. Cuando paga su planilla una vez expirada la fecha límite para
hacerlo, debe acercarse a las oficinas de su AFP y

Solicitar la “Orden de Liquidación de Cobranza”, que incluye los cargos de la multa por
mora. Una vez obtenido dicho documento debe cancelarlo en cualquier banco del país
durante el día en que se le expidió la Orden. La multa que se le carga por pago tardío es
establecida por la compañía de AFP.

Base Legal.

Ley del sistema de ahorro para pensiones Art. 19.

De acuerdo lo dispuesto en la ley del sistema de ahorro para pensiones el pago de esta
cotización deberá hacerse dentro de los diez primeros días hábiles del mes siguiente a
aquél en que se devengaron los ingresos afectos y presentar el formulario.

El patrono paga el 13% sobre los salarios: el 6.75% en concepto de cuota patronal y el
6.25% que él retiene sobre el salario del empleado. El formulario que se presenta a la
institución es proporcionado por ella y se deberá pagar en las oficinas o lugares que esta
dispone para tal efecto.

PLANILLA DE PAGO DE COTIZACIONES DE ADMINISTRADORAS DE FONDO


DE PENCIONES AFP. (VER ANEXO 61)

5.5.3 Obligación Ante El Ministerio de Trabajo y Prevención Social.

5.5.3.1 Obligación de inscripción de la empresa en el Ministerio de Trabajo


Prevención Social.

Institución o dependencia donde se realiza.

Ministerio de trabajo y previsión social, Departamento de inspección de trabajo.


Región oriental.

282
Este trámite deberá realizarlo todo patrono para cumplir con lo especificado en el art. 55
inciso primero de la Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión
Social, que dice: “Todo patrono está en la obligación de inscribir su empresa o
establecimiento en la Dirección General de Inspección de Trabajo y las oficinas
departamentales de trabajo”.

Esta inscripción es exigida por el Ministerio de Trabajo para poder supervisar en las
empresas el cumplimiento de las normas laborales. Este registro se renueva cada año.

BASE LEGAL:

Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social.

 Art. 55 Inscripción de Centros de Trabajo.


Código de Trabajo.

 Art. 627
REQUISITOS PERSONA NATURAL:

 Presentar original y copia de solicitud de inscripción.


 Fotocopia de DUI del propietario.
 Fotocopia del balance inicial.
 Fotocopia del NIT del propietario.
 Fotocopia del NRC del propietario.
 Presentar activo fijo de la empresa en detalle.
 Enviar nómina de trabajadores con copia de contratos de trabajo respectivos.

REQUISITOS PERSONA JURIDICA:

 Presentar original y copia de solicitud de inscripción.


 Fotocopia de Escritura de Constitución de la Sociedad.
 Fotocopia de DUI del Representante Legal.

283
 Fotocopia de Credencial del Representante Legal.
 Fotocopia del balance inicial.
 Fotocopia del NIT de la sociedad.
 Fotocopia del NIT del Representante Legal.
 Presentar activo fijo de la empresa en detalle.
 Enviar nómina de trabajadores con copia de contratos de trabajo respectivos.
 Copia del poder correspondiente, en el caso de que la solicitud sea elaborada por
un apoderado de la sociedad.
IMPORTANTE: Todo patrono privado que ocupe de modo permanente diez o más
trabajadores, tiene la obligación de elaborar un reglamento interno de trabajo, que
deberá someter a la aprobación del Director General de Trabajo, sin cuyo requisito no se
considera legítimo.

PROCEDIMIENTO:

 Acudir al Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Departamento de Inspección


de Trabajo.
 . El patrono presenta la documentación antes mencionada en la ventanilla de
información.
 El encargado de la ventanilla de información, envía la documentación al jefe del
departamento de la Dirección General de Inspección de Trabajo.
 Revisión de la documentación presentada por el patrono, firmada por el jefe; si
todo está correcto es enviada a la secretaria encargada de elaborar las cartas de
notificación, en la cual se informa al interesado que su empresa ya está
registrada.
 Al enviar la nota la secretaria procede a archivar la documentación.
FORMULARIO DE INSCRIPCION DE PERSONA JURIDICA. (VER ANEXO 62).

FORMULARIO DE INSCRIPCION DE PERSONA NATURAL. (VER ANEXO 63).

284
5.5.3.2 Obligación de inscripción de los contratos de empleados.

Institución o dependencia donde se realiza.

Ministerio de trabajo y previsión social, Departamento de inspección de trabajo.

Región oriental.

Cada vez que se emplea a un nuevo trabajador se debe elaborar un contrato de trabajo, el
cual debe inscribirse en el Ministerio de Trabajo. El empleado estará obligado a pedir al
patrono el documento del contrato dentro de los 8 días de haber iniciado la prestación de
sus servicios.

Base Legal.

Código de trabajo.

 Art. 23 Disposiciones generales capitulo I.


Requisitos para la inscripción, documentos a presentar del contrato de trabajo:

1. Contrato de trabajo original. Este documento debe contener como mínimo los
siguientes datos requeridos por ley:

a) Nombre, apellido, sexo, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio, residencia y
nacionalidad de cada contratante;

b) Número, lugar y fecha de expedición de las cédulas de identidad personal de los


contratantes; y cuando no estuvieren obligados a tenerla, se hará mención de cualquier
documento fehaciente o se comprobará la identidad mediante dos testigos que también
firmarán el contrato;

c) El trabajo que bajo la dependencia del patrono, se desempeñará, procurando


determinarlo con la mayor precisión posible;

285
d) El plazo del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido; en el primer caso
deberá hacerse constar la circunstancia o acontecimiento que motivan el contrato a plazo

e) La fecha en que se iniciará el trabajo. Cuando la prestación de los servicios haya


precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará constar la fecha en que el
trabajador inició la prestación de servicios;

El lugar o lugares en que habrá de prestarse los servicios y en que deberá habitar el
trabajador, si el patrono se obliga a proporcionarle alojamiento.

g) El horario de trabajo;

h) El salario que recibirá el trabajador por sus servicios;

i) Forma, período y lugar de pago;

j) La cantidad, calidad y estado de las herramientas y materiales proporcionados por el


patrono;

k) Nombre y apellido de las personas que dependan económicamente del trabajador;

l) Las demás estipulaciones en que convengan las partes;

m) Lugar y fecha de la celebración del contrato;

n) Firma de los contratantes.

En el contrato de trabajo se debe estipular como mínimo lo siguiente:

 Horario de trabajo como máximo 8 horas diarias y 44 semanales.


 Salario mínimo igual al establecido por decreto legislativo.
 Contrato de trabajo de carácter indefinido.

286
2. Nota en duplicado de Remisión de los contratos dirigida a la Dirección General de
Trabajo, esta debe ser firmada por el patrón ó representante legal de la empresa.

3. Colocar en el escrito el nombre de los trabajadores de los cuales envía el contrato.

4. Remitir una copia de Contrato por cada trabajador.

Los documentos anteriormente descritos deberán presentarse en las oficinas del


Ministerio de trabajo. En un plazo de una semana, se debe regresar a las oficinas de esta
entidad gubernamental a recoger el contrato de trabajo inscrito y una copia para el
empleado. (Oficinas del Ministerio de Trabajo).

CONTRATO DE EMPLADOS. (VER ANEXO 64)

5.5.4 Otras obligaciones laborales establecidas en el Código de Trabajo.

5.5.4.1 Obligación de pago de salario a los empleados.


Institución o dependencia donde se realiza.

En cualquier Banco de preferencia del Empleado.

El salario debe de ser pagado en moneda de curso legal del país ósea en dólares, este se
estipulara libremente pero no deberá ser menor al salario mínimo vigente el cual es dado
por el código de trabajo.

El pago del salario debe ser oportuno, íntegro y personal. También se debe de pagarse en
el lugar convenido o en el establecido por el reglamento interno de trabajo y, a falta de
estipulación, en el acostumbrado o donde el trabajador preste sus servicios.

Base Legal.
Código de trabajo.

287
 Arts. 119 al 135 Salario Jornada de trabajo, descanso semanal, vacaciones
asuetos y aguinaldos título tercero capítulo I.

5.5.4.2 Obligación del pago de aguinaldo a los empleados.

Institución o dependencia donde se realiza.

En cualquier Banco de preferencia del Empleado.

En cuanto al pago del aguinaldo al cual tiene derecho todo trabajador, y obligación de
todo patrono de proporcionarlo podemos mencionar que en el código de trabajo, en su
artículo ciento noventa y siete y ciento noventa y ocho que cuando el trabajador tuviere
un año y más de prestar su servicio el día doce tendrán derecho a este incentivo y los que
no tengan todavía un año tendrán derecho a la parte proporcional pagándose de la
siguiente forma:

Para quien tuviere un año o más y menos de tres años de servicio, la prestación
equivalente al salario de diez días;

 Para quien tuviere tres años o más y menos de diez años de servicio, la
prestación equivalente al salario de quince días;
 Para quien tuviere diez o más años de servicio, una prestación equivalente al
salario de dieciocho días.
Base Legal.

 Arts. 196 al 200, del aguinaldo Capitulo VII.

5.5.4.3 Obligación de cumplir con la jornada laboral de trabajo.

En cuanto a la jornada laboral podemos decir que según el código de trabajo en su


artículo ciento sesenta y seis establece que los trabajadores y patrono deben de cumplir
con el horario establecido por nuestro código como lo son las horas de trabajo diurnas y

288
nocturnas para lo cual la jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno, no debe exceder de
ocho horas diarias, y la semana laboral diurna no tiene por ningún motivo de excederse
de cuarenta y cuatro horas de trabajo.

También se puede considerar tiempo de trabajo todo el tiempo en el cual el trabajador


está a disposición del patrono; lo mismo que el de las pausas indispensables para
descansar, comer satisfacer otras necesidades fisiológicas dentro de la jornada de
trabajo, de acuerdo al tipo de negocio al cual nos referimos solamente seda lo que es la
jornada de horas diurnas.

Base Legal.

 Arts. 161 al 170, de la jornada de trabajo y de la semana laboral capitulo III.

5.5.4.4 Obligación de proporcionar al trabajador un día de descanso remunerado.

Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana
laboral. El trabajador que no complete su semana laboral sin causa justificada de su
parte, no tendrá derecho a la remuneración establecida anteriormente.

Los trabajadores no sujetos a horario tendrán derecho a la remuneración del día de


descanso, siempre que hubieren laborado seis días de la semana y trabajado la jornada
ordinaria en cada uno de ellos. No perderán la remuneración del día de descanso los
trabajadores no sujetos a horario, cuando por causa justa falten a su trabajo o no
completen alguna de las jornadas.

El día de descanso semanal es el domingo. Sin embargo, los patronos de empresas de


trabajo continuo, o que presten un servicio público, o de aquéllas que por la índole de
sus actividades laboran normalmente en día domingo, tienen la facultad de señalar a sus
trabajadores el día de descanso que les corresponda en la semana.

289
Los trabajadores que de común acuerdo con sus patronos trabajen en el día que legal o
contractualmente se les haya señalado para su descanso semanal, tendrán derecho al
salario básico correspondiente a ese día, más una remuneración del cincuenta por ciento
como mínimo, por las horas que trabajen y a un día de descanso compensatorio
remunerado, este día será remunerado con un salario básico y deberá concederse en la
misma semana laboral o en la siguiente. Si trabajan en horas extraordinarias, el cálculo
para el pago de los recargos respectivos se hará tomando como base el salario
extraordinario que les corresponde por la jornada de ese día

Base Legal.

 Arts. 171 al 176, del descanso semanal capitulo IV.

5.5.4.5 Obligación de otorgamiento de vacaciones a los empleados.

La vacación anual remunerada será para aquel empleado que labore un año continuo de
trabajo en la misma empresa o establecimiento, o bajo la dependencia de un mismo
patrono, el trabajador tendrá derecho a un período de vacaciones cuya duración será de
quince días, los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario
ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo.

Base Legal.

Arts. 177 al 189, de la vacación anual remunerada. Capitulo V.

5.5.4.6 Obligación de pago de Indemnización.

El pago de la indemnización a la cual tiene derecho el trabajador en el código de trabajo


de establecer que cuando un trabajador de contrato indefinido fuere despedido sin causa
justificada la ley le da el derecho a que el patrono le indemnice con una cantidad
equivalente al salario básico de treinta días, por cada año de servicio y

290
proporcionalmente por fracciones de año. Para lo cual la indemnización no podrá ser
menor al equivalente de lo que respecta al equivalente al salario básico de quince días.

Base Legal.

 Arts. 58 al 60, indemnización por despido de hecho sin causa justificada.


Capitulo VIII.

291
BIBLIOGRAFIA

 Código Tributario.
 Reglamento del código tributario.
 Ley del Impuesto sobre la Renta y su reglamento.
 Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicio.
 Reglamento de la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
Prestación de Servicio.
 Ley del AFP
 Ley del Seguro Social.
 Reglamento para la aplicación del régimen del Seguro Social.
 Código de Comercio
 Ley de registro de comercio.
 Ley de la superintendencia de Obligaciones Mercantiles.
 Ley de Protección al consumidor.
 Formulario Práctico Tributario, Lic. Luis Vásquez López, 1ª edición, año 2003.
 Decreto N° 79 de la Asamblea Legislativa de la republica de le salvador.
 Decreto N° 208 de la Asamblea Legislativa de la republica de le salvador.
 www.antecedentes.net/antecedentes-derecho-mercantil.
 http://es.scribd.com/doc/50573153/2/Antecedentes-del-derecho-tributario.
 http://es.wikipedia.org
 http://www.consumoteca.com
 http://www.asafondos.org.sv
 http:// www. Inpep.gob.sv
 http://www.uca.edu.sv
 Martínez Francisco. Tesis Guía de procedimientos de trámite jurídico-contable
para los comerciantes”. San Miguel.

292
 Romero Olga Patricia, Tesis Guía De Cumplimiento de Las Obligaciones
Tributarias Para Mejorar La Información Financiera y Fiscal en La
Microempresa de La Ciudad de San Miguel, Periodo 2005.

293
294
ANEXO 1

REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES REVERSO

295
ANEXO 2

TARJETA DE IDENTIFICACION
TRIBUTARIA (NIT)

Reverso

296
ANEXO 3

AURORIZACION PARA TRAMITAR NIT Y NRC PARA PERSONA NATURAL

SEÑOR(A)
DIRECTOR(A) GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS
MINISTERIO DE HACIENDA
PRESENTE.

Yo, _________________________________________________, con Número de


Identificación Tributaria____________________, y Documento Único de Identidad
Número _____________________________, actuando en
________________________________, mi calidad de:
Contribuyente____, Representante Legal____, Apoderado____ (marcar opción que
corresponda) de: ____________________________________________ (nombre del
contribuyente, si aplica), por este medio autorizo a: ______________
_____________________, mayor de edad, con Documento Único de Identidad (D.U.I.)
número: ___________________, para que en mi nombre pueda:_______
_______________________________________________________________________
_________________(detallar el tipo de trámites a realizar, los cuales deben coincidir
con el tipo de trámite y/o literales marcados en el apartado Sección a Modificar del
encabezado del F-210), de acuerdo a la solicitud contenida en el formulario F-210 con
número de folio______________ (# de color rojo, margen superior derecho del
formulario, si aplica).

San Miguel, ___ de ________ de 20____.


____________________________
Firma de Contribuyente, Representante Legal o Apoderado

Nota: La firma del Contribuyente, Representante Legal o Apoderado debe estar


autenticada ante Notario.

297
ANEXO 4
AURORIZACION PARA TRAMITAR NIT Y NRC PARA PERSONA
JURIDICA.

SEÑOR(A)
DIRECTOR(A) GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS
MINISTERIO DE HACIENDA
PRESENTE.

Yo, _________________________________________________, con Número de


Identificación Tributaria____________________, y Documento Único de Identidad
Número _____________________________, actuando en nombre y representación de la
Sociedad/Entidad__________________________________, en calidad de:
Contribuyente____, Representante Legal____, Apoderado____ (marcar opción que
corresponda), por este medio autorizo a ______________ _____________________,
mayor de edad, con Documento Único de Identidad (D.U.I.) número
___________________, para que a nombre de mi representado/a
pueda__________________________________________________________________
__________________________________________________________ (detallar el tipo
de trámites a realizar, los cuales deben coincidir con el tipo de trámite y/o literales
marcados en el apartado Sección a Modificar del encabezado del F-210), de acuerdo a la
solicitud contenida en el formulario F-210 con número de folio______________ (# de
color rojo, margen superior derecho del formulario, si aplica).

San Miguel, ___ de ________ de 20____.

____________________________
Firma de Contribuyente, Representante Legal o Apoderado

Nota: La firma del Contribuyente, Representante Legal o Apoderado debe estar


autenticada ante Notario.

298
ANEXO 5

TARJETA DE IVA

REVERSO

299
ANEXO 6

ACTUALIZACION DE DIRECCION PARA RECIBIR NOTIFICACIONES (F-


211v2)

300
ANEXO 7

DECLARACIÓN DE IVA (F-07) REVERSO

301
ANEXO 8

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES SIN


VALORES (F-15 v1).

302
ANEXO 9

INFORME MENSUAL DE RETENCIÓN, PERCEPCIÓN O ANTICIPO A CUENTA DE IVA (F-930).

303
ANEXO 10

DECLARACIÓN DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA REVERSO


(F-11)

304
ANEXO 11

DECLARACIÓN DE PAGO A CUENTA (F-14). REVERSO

305
ANEXO 12

INFORME DE RETENCIONES DEL IMPUESTOSOBRE LA RENTA (F-910)

306
ANEXO 13

INFORME SOBRE ACCIONISTAS Y UTILIDADES (F-915)

307
ANEXO 14

SOLICITUD DE ASIGNACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE CORRELATIVO


PARA LA EMISIÒN DE DOCUMENTOS LEGALES A IMPRIMIR (F-940)

308
ANEXO 15

ESCRITO PARA AUTORIZACIÓN DE USO DEL SISTEMA


COMPUTARIZADO, PARA LA EMISIÓN DE TIQUETES.

SR. Dirección general


Dirección general de impuestos internos
Presente.
Yo, ___________ mayor de edad, (profesión u ocupación), del domicilio de San
Miguel, con DUI Nº.___________ y NIT Nº ___________ actuando en calidad
(propietario o representante legal) de la empresa denominada (Nombre de la empresa o
razón social), contribuyente con el NIT Nº (de la empresa) y NRC Nº ________.

Solicito autorización de uso del Sistema computarizado, para la emisión de tiquetes en


sustitución de facturas de consumidor final, cuya ubicación y características son las
siguientes:

UBICACIÓN
Nº DE CAJA MARCA MODELO SERIE
DEL EQUIPO

El tipo de comunicación es T.C.P/IP, tipo de red LAN, los niveles de acceso que se
tendrán son los siguientes:
Cajero: Emisión de documentos.
Supervisor: Revisión de emitidos.
Administrador: Acceso total sobre la información de los documentos emitidos.
Actualmente la Empresa emite Facturas y Créditos Fiscales.
Así mismo me comprometo a resguardar y atener disponible para su verificación por el
plazo de 10 años que establece el código Tributario, las cintas que contienen reportes de
ventas totales diario y mensuales.
Señalo para recibir notificaciones la siguiente dirección: ___________

F: ___________________
Nº de DUI.____________

309
ANEXO 16

SOLICITUD DE ASIGNACION Y AUTIRIZACION DE CORRELATIVO PARA LA EMISION DE TIQUETES EN


SUSTITUCION DE FACTURAS (F-941).

310
ANEXO 17

COMPROBANTE DE CREDITO FISCAL

311
ANEXO 18

FACTURA DE CONSUMIDOR FINAL

312
ANEXO 19

NOTA DE REMISIÓN

313
ANEXO 20

NOTA DE DEBITO.

314
ANEXO 21

NOTA DE CREDITO

315
ANEXO 22

LIBRO DE COMPRAS

316
ANEXO 23

LIBRO DE VENTAS A CONSUMIDOR FINAL

317
ANEXO 24

LIBRO DE VENTAS A CONTRIBUYENTE.

318
ANEXO 25

ESCRITO DE LEGALIZACIÓN DE LIBROS DE IVA


Nombre del contador Público.
Contador Público
Presente.
Yo, (NOMBRE DEL PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL), de (EDAD en
letras), profesión, de este domicilio, de nacionalidad Salvadoreña, a quien conozco e
identifico en legal forma por medio de su Documento Único de Identidad número
(número en letras), actuando como (PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL) de
la (NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZÓN SOCIAL); por este medio solicito a usted
la autorización, según el art. 141 inciso d) del código tributario, de las hojas pre-
numeradas, que a continuación se detallan:

NUMERADAS
LIBRO LIBRO Nº Nº PAGINAS
DEL Nº AL Nº
Libro de Ventas al
1 15 1 -- 15
Consumidor
Libro de Ventas al
1 15 1 -- 15
Contribuyente
Libro de compras 1 15 1 -- 15
Estas hojas servirán para desarrollar el registro de las operaciones de prestación de una
(ACTIVIDAD ECONÓMICA) de la (NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZÓN
SOCIAL), de conformidad con el artículo antes mencionado, según incisos a), b) y c) del
Código tributario, para efecto la siguiente declaración:
Número de identificación tributaria: 0000-000000-000-0.
Número de registro de contribuyente: 0000-0-
Además presento las hojas que detalle anteriormente, le manifiesto que es la PRIMERA
vez que solicito la legalización de los registros antes mencionados.
Anexo copia de NIT, NRC; Escritura de Constitución de la Sociedad. (En caso de ser
Sociedad).
Señalo para recibir notificaciones la siguiente dirección: (Dirección completa), San
Miguel.

San Miguel, (FECHA)

F: __________________________
(NOMBRE DEL PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL)
Propietario/ Representante Legal

319
ANEXO 26

CONTROL DE INVENTARIO

320
ANEXO 27

MODELO DE ESCRITO DE NOMBRAMIENTO DE AUDITOR FISCAL


PERSONA NATURAL.

Señor
Director General de Impuestos Internos
Presente

Yo, (nombre del contribuyente, persona natural), con NIT (número de


identificación tributaria), y NRC (número de registro de contribuyente) comunico a
ustedes, para dar cumplimiento a lo establecido en el art. 131 del Código Tributario,
según carta oferta de servicios de auditoría aceptada por mi persona (o contrato de
servicios profesionales suscrito) de fecha XXX nombré Auditor Fiscal para
dictaminarme fiscalmente el ejercicio de (ejercicio y periodo a dictaminar) por los
tributos (tributos a dictaminar).

Asimismo, informo a usted, para dar cumplimiento a lo estipulado en los art. 137 y 138
del Código Tributario en relación con el art. 61 del Reglamento de Aplicación del
mismo, los datos del auditor nombrado son los siguientes:

1. Nombre, razón social o denominación del auditor nombrado.


2. Número de Identificación Tributaria del auditor nombrado.
3. Número de registro del Contribuyente del auditor nombrado.
4. Número de registro vigente del auditor nombrado asignado por el Consejo de
Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria.
5. Dirección y teléfono del auditor nombrado.
(Firma y nombre del apoderado)
Legalización de firma ante notario.

321
ANEXO 28

MODELO DE ESCRITO DE NOMBRAMIENTO DE AUDITOR FISCAL


PERSONA JURÍDICA.

Señor
Director General de Impuestos Internos
Presente

Yo, (nombre del representante legal o apoderado), con NIT (número de


identificación tributaria), actuando en calidad de Representante Legal o Apoderado de
(nombre de la persona jurídica), con NIT. (Número de identificación tributaria) y
NRC (número de registro de contribuyente) comunico a ustedes en cumplimiento a lo
dispuesto en el art. 131 del código tributario, que según acta de Junta General de
Accionistas Nº XXX de fecha XXX se nombró Auditor Fiscal de (mi representada o
poderdante) para dictaminar fiscalmente el ejercicio de (ejercicio y periodo a
dictaminar) por los tributos (tributos a dictaminar). Asimismo para dar cumplimiento
a lo estipulado en los art. 137 y 138 del Código Tributario en relación con el art. 61 del
Reglamento de Aplicación del mismo, informo a usted los datos del auditor nombrado,
siendo estos los siguientes:

1. Nombre, razón social o denominación del auditor nombrado.


2. Número de Identificación Tributaria del auditor nombrado.
3. Número de registro del Contribuyente del auditor nombrado.
4. Número de registro vigente del auditor nombrado asignado por el Consejo de
Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria.
5. Dirección y teléfono del auditor nombrado.
(Firma y nombre del apoderado)

Nota: si el escrito no es presentado por el representante legal o apoderado autenticar


firma ante notario.

322
ANEXO 29

INFORME DE NOMBRAMIENTO, RENUNCIA O SUSTITUCIÓN DE


AUDITOR FISCAL

323
ANEXO 30

FICHA CATASTRAL

324
ANEXO 31

DECLARACIÓN JURADA REVERSO DECLARACION JURADA

325
Anexos de obligaciones mercantiles
ANEXO 32

MODELO DE ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA DE


CAPITAL VARIABLE

NUMERO__________. En la ciudad de _______, a las _______ horas y _______


Minutos del día _______ de _______ de _______. Ante mí, ___________, Notario, de
este domicilio, comparecen: El señor ___________, de _________ años de edad,
___________, del domicilio de __________ y de nacionalidad
___________, a quien (no) conozco, pero identifico por medio de____, número
_____________; y el señor El señor ___________,de _________ años de edad,
___________, del domicilio de ____________ y de nacionalidad ___________, a quien
(no ) conozco, pero identifico por medio de
_________________, número _____________; Y ME DICEN: Que por medio de este
instrumento convienen en constituir una Sociedad de Naturaleza Anónima, de
conformidad con las cláusulas siguientes: I) NATURALEZA, RÉGIMEN
DECAPITAL, DENOMINACIÓN, Y NACIONALIDAD: La Sociedad que se
constituye de naturaleza Anónima, sujeta al régimen de Capital Variable, que girará con
la denominación de “____________________”, seguida de las palabras SOCIEDAD
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, pudiendo utilizar como
abreviatura“_____________, S.A. DE C.V.”; siendo de nacionalidad salvadoreña. II)
DOMICILIO: El domicilio de la Sociedad es la ciudad de __________ en el
Departamento de _____________. III) PLAZO: La Sociedad que se constituye es por
un plazo indeterminado (si es determinado, expresar el plazo convenido). IV)
FINALIDAD SOCIAL: La Sociedad tendrá por finalidad: _______. V) CAPITAL
SOCIAL: La Sociedad se constituye con un Capital Social de
___________DÓLARES, moneda de curso legal, representado y dividido en
_____________acciones comunes y nominativas de un valor nominal de (Puede ser de

326
$1.ºº o múltiplo de 1) ______________ DÓLARES, cada una, siendo su Capital Social
Mínimo la suma de ____________________ DÓLARES. VI) SUSCRIPCIÓN Y
PAGO DEL CAPITAL: El capital social está totalmente suscrito y se ha pagado el (5%
como mínimo) ________ por ciento de cada acción, así: El señor _______ ha
suscrito ______ acciones y ha pagado la suma de ___________ dólares; y el
señor _______ ha suscrito ______ acciones y ha pagado la suma de___________
dólares. El pago respectivo es hecho por medio de cheque certificado que al final de esta
escritura relacionaré. (El capital suscrito y no pagado se pagará en el plazo de un año,
contados a partir de la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro de Comercio).
VII) CONDICIONES
PARA EL AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL: Los aumentos
y disminuciones de capital social se harán previo acuerdo de Junta General
Extraordinaria de Accionistas, adoptado con el voto favorable de las tres cuartas partes
de las acciones en que se encuentre dividido y representado el capital social. La Junta
General Extraordinaria de Accionistas fijará los montos de los aumentos o
disminuciones de capital social; asimismo, en caso de aumento de capital social,
determinará la forma y términos en que debe hacerse la correspondiente suscripción,
pago y emisión de las nuevas acciones, en su caso, todo de conformidad a la Ley y a las
estipulaciones contenidas en esta escritura. Todo aumento o disminución de capital
social deberá inscribirse en el Libro a que se refiere el Artículo 312 del Código de
Comercio, el cual podrá ser consultado por cualquier persona que tenga interés en ello.
VIII) DE LAS ACCIONES: Las Acciones serán siempre nominativas; por tanto, los
requisitos de emisión de los títulos, del libro de registro de accionistas, la representación
de acciones, la Transmisión o la constitución de derechos reales sobre ellas, y demás
regulaciones relativas a las acciones, se regularán de conformidad con el Código de
Comercio. Los títulos de las Acciones o los Certificados representativos de las mismas,
serán firmados por el Presidente de la Junta Directiva o quien haga sus veces o por el
Administrador Único de la Sociedad, en su caso. DERECHO PREFERENTE DE
SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES EN CASO DE AUMENTO: En caso de aumento de

327
capital social, los accionistas gozarán de derecho preferente de suscripción de acuerdo a
lo establecido en el Artículo 157 del Código de Comercio. IX) GOBIERNO DE LA
SOCIEDAD: Las Juntas Generales de Accionistas constituirán la suprema autoridad de
la Sociedad, con las facultades y obligaciones que señala la ley. X) JUNTAS
GENERALES: Las Juntas Generales de Accionistas serán Ordinarias, Extraordinarias o
Mixtas si su convocatoria así lo expresare; sus respectivas competencias, convocatorias,
quórums, agendas, porcentajes de votación, y demás aspectos legales que deben
observar se regirán por las disposiciones establecidas en la Sección “C”, Capítulo VII,
Título II, del Libro Primero del Código de Comercio. XI) ADMINISTRACIÓN Y
REPRESENTACIÓN LEGAL: La administración de la sociedad, según lo decida la
Junta General de Accionistas, estará confiada a un Administrador Único Propietario y su
respectivo Suplente o a una Junta Directiva compuesta de_____________ Directores
Propietarios y sus respectivos Suplentes (o un solo suplente si así lo deciden los
otorgantes), que se denominarán: (Nominar los Cargos: Director Presidente, Director
Vicepresidente, etc.)______________________. Tanto el Administrador Único y su
suplente como los miembros de la Junta Directiva, durarán en sus funciones _______
años (7 año máximo), pudiendo ser reelectos. Las vacantes temporales o definitivas de
los directores únicos o de junta directiva, se suplirán de conformidad con las reglas
establecidas en el Artículo 264 del Código de Comercio. Para el ejercicio de la
representación judicial y extrajudicial de la sociedad y uso de la firma social, se estará a
lo dispuesto por el Artículo 260 del mismo Código. En consecuencia, la representación
judicial y extrajudicial podrá confiarse a cualquiera de los Directores o a un Gerente
nombrado por la Junta Directiva. Asimismo, para el caso de la representación judicial el
Administrador Único o la Junta Directiva podrán nombrar a un Representante Judicial,
de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del Artículo 260 del Código de
Comercio y cuyo nombramiento deberá inscribirse en el Registro de Comercio. XII)
ATRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: La Junta Directiva o el
Administrador Único en su caso,
estarán encargados de: a) Atender la organización interna de la sociedad y

328
reglamentar su funcionamiento; b) abrir y cerrar agencias, sucursales, oficinas o
dependencias; c) Nombrar y remover a los gerentes y demás ejecutivos o
empleados, señalándoles sus atribuciones y remuneraciones; d) Crear las plazas del
personal de la sociedad; e) Reglamentar el uso de las firmas; f) Elaborar y publicar los
estados financieros en tiempo y forma; g) Convocar a los accionistas a juntas generales;
h) Proponer a la junta general la aplicación de utilidades, así como la creación y
modificación de reservas y la distribución de dividendos o pérdidas. La Junta Directiva
podrá delegar sus facultades de administración y representación en uno de los directores
o en comisiones que designe de entre sus miembros, quienes deberán ajustarse a las
instrucciones que reciban y dar periódicamente cuenta de su gestión. XIII) REUNIÓN
DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN: Cuando exista Junta Directiva, ésta
se reunirá ordinariamente una vez cada _____________ (semanal, mensual, etc.), o
cuando se crea conveniente, en el domicilio de la sociedad o en cualquier otro lugar
fuera o dentro del territorio de la república, si así se expresare en la convocatoria, la cual
se hará por el gerente o por cualquiera de los directores, por escrito, telefónicamente o
por cualquier otro medio, inclusive electrónico. Los acuerdos de la sesión se asentarán
en el Libro de Actas que para tal efecto lleve la sociedad y habrá quórum con la
asistencia de la mayoría de sus miembros y tomarán sus resoluciones por la mayoría de
los votos presentes, teniendo el Presidente voto de calidad en caso de empate.
Asimismo, las sesiones de junta directiva podrán celebrarse a través de video
conferencias, cuando alguno o algunos de sus miembros o la mayoría de ellos se
encontraren en lugares distintos, dentro o fuera del territorio de la república, siendo
responsabilidad del director secretario grabar por cualquier medio que la tecnología
permita, la video conferencia y hacer una trascripción literal del desarrollo de la sesión
que asentará en el libro de actas correspondiente, debiendo remitir una copia de la
misma por cualquier sistema de transmisión, a todos los miembros de la junta directiva,
quienes además podrán requerir una copia de la grabación respectiva. XIV) DE LA
GERENCIA: La Junta Directiva o el Administrador Único en su caso, podrán nombrar
para la ejecución de decisiones a uno o varios gerentes o subgerentes, y los poderes que

329
se les otorguen determinarán la extensión de su mandato. Tanto el nombramiento de
gerentes o subgerentes como los poderes conferidos deberán ser inscritos en el Registro
de Comercio, así como su revocatoria. Asimismo, cuando la terminación de los poderes
conferidos se produzca por la cesación de las funciones del representante legal que los
haya conferido o de quien haga sus veces, deberán otorgarse nuevos poderes e
inscribirlos en el Registro de Comercio, así como solicitar la cancelación registral de los
poderes terminados. XV) AUDITORIA: La Junta General Ordinaria de Accionistas
nombrará a un Auditor por el plazo que estime conveniente, el cual no podrá ser menor
de un año, ni exceder de ______ años, para que ejerza todas las funciones de vigilancia
de la administración de la sociedad, con las facultades y obligaciones que determina la
ley. En caso de muerte, renuncia, incapacidad o inhabilidad del Auditor, la junta general
elegirá a otra persona para que ejerza las funciones de vigilancia de la administración
social. Asimismo, la Junta General Ordinaria elegirá a un Auditor Fiscal de conformidad
como dispone el Código Tributario. En caso de muerte, renuncia, incapacidad o
inhabilidad del auditor fiscal, la junta general estará obligado a nombrar nuevo auditor
fiscal dentro de diez días hábiles siguientes de suscitada la muerte, renuncia, incapacidad
o inhabilidad, debiendo informar dicho nombramiento a la Administración Tributaria en
la forma prevista en el Artículo 131 del Código Tributario, dentro del plazo de cinco
días hábiles de ocurrido el nombramiento. Asimismo, los nombramientos del Auditor y
del Auditor Fiscal deberán inscribirse en el Registro de Comercio. XVI) EJERCICIO
ECONÓMICO: El ejercicio económico de la sociedad será de un año, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 98 del Código Tributario. XVII) RESERVAS: Las reservas
sociales eran las que indiquen los Artículos 123, 124 y 295 del Código de Comercio.
XVIII) DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN: La disolución de la sociedad procederá en
cualquiera de los casos contemplados en la ley, debiendo reconocerse las causales
respectivas de conformidad como señala el Artículo 188 del Código de Comercio.
Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación, observándose las disposiciones del
Capítulo XI, del Título II, del Libro Primero del Código de Comercio. La junta de
liquidadores que se nombre, estará integrada por _______miembros; la sustitución de

330
cualquiera de los liquidadores se hará de la misma forma en que se debe realizar el
nombramiento. XIX) NOMBRAMIENTO DE LA PRIMERA ADMINISTRACIÓN:
Los otorgantes del presente acto, acuerdan que para el primer período de ____años, la
administración de la sociedad estará a cargo de (Junta Directiva) (Administrador Único)
y sus respectivos suplentes y acuerdan elegir a los señores ________________ (expresar
las generales de los electos a los cargos: edad, profesión, domicilio y nacionalidad), para
los cargos de_______________, respectivamente. Yo el Notario Doy Fe: 1) Que he
tenido a la vista el Cheque Certificado Número __________________,
Serie_______________, librado en la ciudad de __________, contra el Banco
______________, por la suma de _________________ dólares, a favor de la
sociedad que por medio de esta escritura se constituye. 2) Que antes del
otorgamiento de este acto hice a los comparecientes la advertencia a que se refiere el
Artículo 353 del Código de Comercio, respecto de la obligación de inscribir esta
escritura en el Registro de Comercio y de las consecuencias de la
falta de inscripción. Así se expresaron los comparecientes, a quienes expliqué los efectos
legales del presente instrumento; y leído que les fue por mí, íntegramente en un solo acto
sin interrupción, ratificaron su contenido y firmamos. DOY FE.-

331
ANEXO 33

COMPROBANTE DE PAGO DE DERECHO DEL REGISTRO.

332
ANEXO 34

FORMATO DE BALANCE INICIAL PERSONA NATURAL

BALANCE INICIAL
NOMBRE DEL PROPIETARIO
AL XX DE XXXX DE XXXX
(CIFRAS EXPRESADAS EN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA)

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE XXXXX
EFECTIVO Y EQUIVALENTES XXXXX
INVENTARIO XXXXX
ACTIVO NO CORRIENTE XXXXX
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO XXXXX
TOTAL ACTIVO XXXXX

PATRIMONIO (NETO)
XXXXX
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL (NOMBRE DEL PROPIETARIO) XXXXX
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO
XXXXX

________________________ ___________________________
PROPIETARIO CONTADOR
_________________________
AUDITOR

333
ANEXO 35

FORMATO DE BALANCE INICIAL PERSONA JURIDICA

RAZON O DENOMINACION SOCIAL


BALANNCE INICIAL
AL XX DE XXXXX DE XXXX
(CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA)
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE XXXXX
BANCO XXXXX
TOTAL ACTIVO
PASIVO Y PATRIMONIO (NETO)
XXXXX
CAPITAL SOCIAL XXXXX
CAPITAL SOCIAL MINIMO PAGADO

________________________ ________________________
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR

______________________________
AUDITOR

334
ANEXO 36
SOLICITUD DE MATRÍCULA DE LA EMPRESA PERSONA NATURAL

335
ANEXO 37

SOLICITUD DE MATRÍCULA DE EMPRESA PARA PERSONA JURÍDICA

336
ANEXO 38

FORMULARIO PARA EL REGISTRO EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.

337
ANEXO 39

MODELO DE SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE MATRÍCULA Y


ESTABLECIMIENTOS PERSONA NATURAL

338
ANEXO 40

MODELO DE SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE MATRÍCULA Y


ESTABLECIMIENTOS PERSONA JURÍDICA

339
ANEXO 41

FORMATO DE SOLICITUD DE ESCRITO AL CONTADOR PÚBLICO


Nombre del contador Público.
Contador Público
Presente.

Yo, (NOMBRE DEL PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL), de (EDAD en


letras), profesión, de este domicilio, de nacionalidad Salvadoreña, a quien conozco e
identifico en legal forma por medio de su Documento Único de Identidad número
(número en letras), actuando como (PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL) de
la (NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZÓN SOCIAL); por este medio solicito a usted
la autorización, según el art. 435 del código de comercio, de las hojas pre-numeradas,
que a continuación se detallan:

NUMERADAS
LIBRO LIBRO Nº Nº PAGINAS
DEL Nº AL Nº
Libro Diario 1 15 1 -- 15
Libro Mayor 1 15 1 -- 15
Libro de Estados
1 15 1 -- 15
Financieros
Estas hojas servirán para desarrollar el registro de las operaciones de prestación de una
(ACTIVIDAD ECONÓMICA) de la (NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZÓN
SOCIAL), de conformidad con el artículo antes mencionado, para efecto la siguiente
declaración:
Número de identificación tributaria: 0000-000000-000-0.
Número de registro de contribuyente: 0000-0-
Además presento las hojas que detalle anteriormente, le manifiesto que es la PRIMERA
vez que solicito la legalización de los registros antes mencionados.
Anexo copia de NIT, NRC; Escritura de Constitución de la Sociedad. (En caso de ser
Sociedad).

Señalo para recibir notificaciones la siguiente dirección: (Dirección completa), San


Miguel.

San Miguel, (FECHA)

F: __________________________
(NOMBRE DEL PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL)
Propietario/ Representante Legal

340
ANEXO 42

FORMATO DE LIBRO DIARIO

341
ANEXO 43

FORMATO DE LIBRO MAYOR

342
ANEXO 44

FORMATO DE SOLICITUD DE ESCRITO AL CONTADOR PÚBLICO

Nombre del contador Público.


Contador Público
Presente.
Yo, (NOMBRE DEL PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL), de (EDAD en
letras), profesión, de este domicilio, de nacionalidad Salvadoreña, a quien conozco e
identifico en legal forma por medio de su Documento Único de Identidad número
(número en letras), actuando como (PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL) de
la (NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZÓN SOCIAL); por este medio solicito a usted
la autorización, según el art. 40 del código de comercio, de las hojas pre-numeradas,
que a continuación se detallan:

NUMERADAS
LIBRO LIBRO Nº Nº PAGINAS DEL
AL Nº

Libro de Actas de las Juntas Generales 1 10 1 -- 10
Libro de Registros de Socios o
1 10 1 -- 10
Accionistas
Libro de Registros de Aumentos y
1 10 1 -- 10
Disminuciones de Capital Social
Estas hojas servirán para desarrollar el registro de las operaciones de prestación de una
(ACTIVIDAD ECONÓMICA) de la (NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZÓN
SOCIAL), de conformidad con el artículo antes mencionado, para efecto la siguiente
declaración:
Número de identificación tributaria: 0000-000000-000-0.
Número de registro de contribuyente: 0000-0-
Además presento las hojas que detalle anteriormente, le manifiesto que es la PRIMERA
vez que solicito la legalización de los registros antes mencionados.
Anexo copia de NIT, NRC; Escritura de Constitución de la Sociedad. (En caso de ser
Sociedad).
Señalo para recibir notificaciones la siguiente dirección: (Dirección completa), San
Miguel.

San Miguel, (FECHA)

F: __________________________
(NOMBRE DEL PROPIETARIO/ REPRESENTANTE LEGAL)

343
ANEXO 45

FORMATO DE LIBRO DE ACTAS DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTA

344
ANEXO 46

FORMATO DE PRIMERA HOJA DEL LIBRO DE ACCIONISTA

345
ANEXO 47

FORMATO DEMAS HOJAS DEL LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONISTA

LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONISTAS

RAZON O DENOMINACION SOCIAL

(CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

NIT: ______________________ NRC: _____________________

346
ANEXO 48

LIBRO DE AUMENTO Y DISMINUCIONES DE CAPITAL CONSTITUCION


DE LA SOCIEDAD FORMATO

347
ANEXO 49

FORMATO DE AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL

348
ANEXO 50

FORMATO DE LIBRO DE ESTADOS FINANCIEROS FORMATO DE


BALANCE GENERAL

349
ANEXO 51

FORMATO DE ESTADO DE RESULRTADO

350
ANEXO 52

FORMATO DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

351
ANEXO 53

FORMATO DE ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

352
ANEXO 54

FORMATO DE CERTIFICACION PARA NOMBRAR AUDITOR EXTERNO

El infrascrito director Secretario de la Junta General Ordinaria de Accionista de la


Sociedad _____________________, S.A. de C.V., la cual se encuentra Inscrita en el
Registro de Comercio bajo el número_________ del libro_________________ del
Registro de Sociedades, CERTIFICA : Que en el libro de Actas de Junta General de
Accionista que legalmente lleva dicha sociedad, se encuentra asentada el Acta Numero
_______________ ,_________ celebrada en la ciudad de ______________ el
día________________________ del año dos mil_______, en la cual se encuentra el
punto__________________ que literalmente dice (Nº del Punto): El presidente de la
Junta el Señor (a) ________________________ después de presentar las propuestas de
servicios de Auditoria Externa para el ejercicio dos mi l______ propone que se nombre
como Auditor Externo de la Sociedad para el ejercicio contable del uno de enero al
treinta y uno de enero al treinta y uno de diciembre del año dos mil _______, a la firma (
o nombre y generales del auditor ) ___________________________ con registro ante el
concejo de vigilancia numero _________________________________, habiendo sido
aceptada la propuesta es aprobada por unanimidad, reconociendo a la firma auditoria
nombrada honorarios de _______________ US $ dólares anuales más el respectivo
impuesto al valor agregado. La sociedad auditoria ha aceptado expresamente el cargo
para el cual han sido nombrados por medio de su Representante Legal el Licenciado
_________________________de conformidad con el artículo doscientos veintitrés del
Código de Comercio.

Es conforme con el original con el cual se confronto y para los efectos legales y
mercantiles correspondientes se extiende la presente en la ciudad de
_________________ a los ____________ días del mes de _____________ del año dos
mil___________ (la fecha en que se elabora la certificación).

(Firma y manifestación del cargo del Secretario de la Junta General de Accionista)


(Legalización de la firma ante el Notario)

353
ANEXO 55

FORMATO DE CERTIFICACION PARA NOMBRAR AUDITOR FISCAL

El infrascrito director Secretario de la Junta General de Accionista de la Sociedad


_____________________, S.A. de C.V., la cual se encuentra Inscrita en el Registro de
Comercio bajo el número _________ del libro __________ del Registro de Sociedades,
CERTIFICA : Que en el libro de Actas de Junta General de Accionistas que legalmente
lleva dicha Sociedad, se encuentra asentada el Acta Numero _____________ celebrada
en la ciudad de ______________ el día _________ del año dos mil ________, en la cual
se encuentra el punto ________que literalmente dice : (Nº del Punto): El Presidente de
la Junta el Señor (a) ___________________ expone al pleno que Conforme a las
disposiciones del artículo 131 del Código Tributario, las empresas que al cierre del
ejercicio contable próximo anterior, hayan presentado Ingresos iguales o mayores a
cinco millones de colones o un activo igual o mayor a diez millones de colones o su
equivalente en dólares, están en la obligación de Dictaminarse fiscalmente y para
cumplir con tal disposición deberán elegir auditor fiscal, de lo contrario están expuestas
a una sanción de cuatro salarios mínimos o del cinco por ciento del total de su
patrimonio _________________, S.A. de C.V., presenta ingresos para el ejercicio dos
mil_______ propone que se nombre como Auditor Externo de la Sociedad para el
ejercicio contable del uno de enero al treinta y uno de diciembre del año dos mil
_________,a la firma(o nombre y generales del auditor)_____________________ con
registro ante el concejo de vigilancia número _________________, habiendo sido
aceptada la propuesta es aprobada por unanimidad, reconociendo a la firma de auditoria
nombrada honorarios de __________ US $ dólares anuales más el respectivo impuesto
al valor agregado. La Sociedad Auditora ha aceptado expresamente el cargo para el cual
han sido nombrados por medio de su Representante Legal el Licenciado
_____________________________________

Es conforme con el original con el cual se confronto y para efectos legales y mercantiles
correspondientes, se extiende la presente en la cuidad de __________ a los _______ días
del mes de ________ del año dos mil ________. (La fecha en que se elabora la
certificación)

(Firma y manifestación del cargo del Secretario de la Junta General de Accionista)


(Legalización de la firma ante Notario)

354
ANEXO 56
Solicitud de Cierre de la empresa en el Registro de Comercio

Señor Registro del Departamento de Matriculas de Empresa y Registro de locales,


agencias y sucursales del Registro de Comercio, Yo (Nombre de Persona Natural o
Jurídica), actuando en mi calidad personal de nacionalidad SALVADOREÑA,
COMERCIANTE, con Número de Identificación Tributaria (Numero en letras del
NIT) y Documento Único de Identidad (Numero en letras del DUI). Y con domicilio
en el municipio de xxxx departamento de xxxxx. Con número de expediente
xxxxxxxx.
I) Por este medio vengo a solicitar CIERRE DEFINITIVO DE MATRICULA DE
EMPRESA Y REGISTRO DE LOCAL. SUCURSAL O AGENCIA, para lo cual
DECLARO BAJO JURAMENTO para los efectos legales que establece el artículo
86 reformado de la ley de Registro de comercio, la siguiente información:
1.- Nombre Comercial de la Empresa:
2.- Naturaleza Económica de la Empresa:
3.- Actividad Económica que Realiza la Empresa:
4.- Empresa que posee Sucursal, Local o Agencia en la dirección siguiente:.
II) Señalo para oír notificaciones los siguientes medios: 0100 dirección electrónica
[email protected] de los cuales autorizo indistintamente se utilice cualquiera de ellos;
por lo que adicionalmente, comisiono a Sr. xxxxxx con DUI Nº 00000005-3 o al Sr.
Xxxx2 con DUI Nº 0100000-8 para recibir y retirar documentación y/o notificaciones
del presente tramite CIERRE DEFINITIVO DE MATRICULA DE EMPRESA Y
REGISTRO DE LOCALES, SUCURSALES O AGENCIAS Declaro bajo juramento
que los datos contenidos en la presente solicitud son expresión fiel de la verdad por lo
que asumo las responsabilidades legales correspondientes San Miguel a los xxx del mes
de xxx del dos mil xxx.
F. ____________________________
NOMBRE PROPIETARIO

355
Anexos de Obligaciones Laborales. REVERSO

Obligación ante el Instituto del Seguro Social


Salvadoreño.

ANEXO 57

AVISO DE INSCRIPCIÓN DEL PATRONO.

356
ANEXO 58

AVISO DE INSCRIPCIÓN DEL TRABAJADOR EN


EL ISSS.
REVERSO

357
ANEXO 59

FORMULARIO DEL PAGO DE LA PLANILLA DEL ISSS MENSUAL

358
Obligación ante las administradoras de fondos de pensiones.

ANEXO 60

FORMULARIO PARA INSCRIBIR EMPRESA AFP.

359
ANEXO 61

PLANILLA DE PAGO DE COTIZACIONES DE AFP.

360
Obligaciones ante el Ministerio de Trabajo y Prevención Social.

ANEXO 62

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA PERSONA JURÍDICA.

361
ANEXO 63

FORMULARIO DE INSCRIPCION DE PERSONA NATURAL.

362
ANEXO 64

Ejemplo de contrato de empleados.

363
364
ANEXO 65

CONTENIDO DEL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO


INTRODUCCIÓN
CAPITULO I.
Disposiciones preliminares.
CAPITULO II.
Requisitos de ingreso
CAPITULO III.
Días y horas de trabajo.
CAPITULO IV.
Horas destinadas para la comida.
CAPITULO V.
Lugar, día y hora para el pago de los salarios, comprobantes de pago.
CAPITULO VI.
Descanso semanal
CAPITULO VII.
Asuetos.
CAPITULO VIII.
Vacaciones.
CAPITULO IX.
Aguinaldos.
CAPITULO X.
Obligaciones y prohibiciones del personal.
CAPITULO XI.
Obligaciones y prohibiciones de la empresa. (Nombre de la empresa).
CAPITULO XII.
Labores que no deben ejecutar mujeres ni menores de edad.
CAPITULO XIII.
Exámenes médicos y medidas profilácticas.

365
CAPITULO XIV.
Seguridad e higiene en el trabajo.
CAPITULO XV.
Botiquín.
CAPITULO XVI.
Prestaciones cubiertas por el ISSS.
CAPITULO XVII.
Peticiones, reclamos y modo de resolverlos.
CAPITULO XVIII.
Disposiciones disciplinarias y modo de aplicarlas.
CAPITULO XIX.
Disposiciones finales, publicidad y vigencia.

366
ANEXO 66
CUESTIONARIO PARA LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE CONTADURÍA PÚBLICA

Objetivo: Obtener la información necesaria para facilitar la elaboración de una guía de


obligaciones tributarias formales y sustantivas, mercantiles y laborales dirigidas a los
comerciantes dedicados a la compra y venta de combustibles en la Cuidad de San
Miguel.
Indicación: Marque con una “X” la respuesta que considere correcta.

1. ¿Qué tipo de organización tiene la empresa?


Persona Natural______ Persona Jurídica______

2. ¿Cuál es la categoría de contribuyente de la empresa?


Grande_____ Mediana______ Pequeña ______

3. ¿La contabilidad es llevada internamente o externamente?


Interna _____ Externa_____

4. ¿Posee conocimientos de las legislaciones tributarias, mercantiles y laborales de


nuestro país?
Sí_____ No_____

5. ¿Cuáles leyes considera usted que se encuentran dentro de las legislaciones


tributarias?
 Código Tributario ______
 Ley de Impuesto Sobre la Renta ______

367
 Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación
de Servicios (IVA) ______
 Ley del Registro de Importadores ______
 Ley de Registro y control especial de contribuyentes al fisco ______
 Otras_____________________________________________________

6. ¿Cuáles leyes considera usted que se encuentran dentro de las legislaciones


mercantiles?
 El Código de Comercio ______
 La ley del Registro de Comercio ______
 Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles ______
 Ley de Procedimientos Mercantiles ______
 Ley Orgánica del Servicio Estadístico Nacional ______
 Otras_______________________________________________________

7. ¿Cuáles leyes considera usted que se encuentran dentro de las legislaciones


laborales?
 Código de Trabajo ______
 Ley del ISSS ______
 Ley del AFP ______

8. ¿Qué tipo de procedimientos considera usted adecuados para llevar un control


de cumplimiento con respecto a las obligaciones tributarias?
 Conocer cada una de las obligaciones. ______
 Conocer las fechas en que se deben cumplir las obligaciones ______
 Otras______________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________________________________

368
9. ¿Sabe usted cuáles son las obligaciones tributarias formales y sustantivas, a las
que está sujeta la empresa?
Sí ______ No ______ Algunos ______

10. ¿Qué obligaciones tributarias formales y sustantivas realiza la empresa?


 Inscribirse en el registro de contribuyente e informar ______
 Actualización de lugar para recibir notificaciones ______
 Presentación de declaraciones ______
 Presentación de informe de retenciones ______
 Emisión de documentos ______
 Obligación de llevar contabilidad formal ______
 Informar sobre donaciones ______
 Conservación de información y prueba ______
 Informar el extravío de documentos y registros ______
 Pago o anticipo a cuenta del impuesto sobre la renta ______
 Pago anual del Impuesto Sobre la Renta ______
 Pago mensual de del impuesto a la transferencia de bienes
muebles y la prestación de servicios (IVA) ______

11. ¿Sabe usted en qué momento realizar cada uno de los tramites tributarios que se
deben de cumplir para el funcionamiento de la empresa?
Sí ______ No ______ Algunos ______

12. ¿Sabe usted cuáles son las obligaciones mercantiles a los que está sujeta la
empresa?
Sí ______ No ______ Algunos ______

369
13. ¿Qué obligaciones mercantiles realiza la empresa?
 Inscripción y renovación de matrícula de comercio ______
 Inscripción anual del Balance General y Estado de Resultado ______
 Llevar contabilidad en forma prescrita al Código de Comercio. ______
 Inscripción en la Dirección General de Estadísticas y Censos ______
 Registro de Credenciales de Junta Directiva de Sociedades ______

14. ¿Sabe usted en qué momento realizar cada uno de los tramites mercantiles que
se deben de cumplir para el funcionamiento de la empresa?
Sí______ No ______ Algunos ______

15. ¿Sabe usted cuáles son las obligaciones laborales a los que está sujeta la
empresa?
Sí ______ No ______ Algunos ______

16. ¿Qué obligaciones laborales realiza la empresa?


 Inscripción en la AFP _____
 Cancelación de la planilla de AFP _____
 Inscripción en el ISSS _____
 Cancelación de la planilla de ISSS _____
 Inscripción en el MINTRAB _____
 Inscripción de los contratos laborares MINTRAB _____

17. ¿Sabe usted en qué momento realizar cada uno de los tramites laborales que se
deben de cumplir para el funcionamiento de la empresa?
Sí______ No ______ Algunos ______

370
18. ¿Posee conocimiento de los diferentes trámites municipales, que debe de
realizar para el funcionamiento de la empresa?
Sí______ No ______ Algunos ______

19. ¿Qué obligaciones municipales realiza la empresa?

 Inscripción en la unidad de Catastro. ______

 Presentación del Balance General anualmente ______

 Pagos de impuestos municipales ______

20. ¿Sabe usted en qué momento realizar cada uno de los trámites municipales que
debe de cumplir para el funcionamiento de la empresa?
Sí______ No ______ Algunos ______

21. ¿Son supervisados por el Ministerio de Economía para el funcionamiento de la


empresa?
Sí______ No ______

22. ¿Qué tipo de supervisión realiza el Ministerio de Economía en la empresa?

 Control de inventario. ______

 Control de precios. ______

 Control de funcionalidad de la estación de servicio. ______

 Señalización de áreas. ______

23. ¿Recibe asesoría o capacitaciones de parte de la administración tributaria o de


otra entidad sobre las obligaciones que posee la empresa?
Sí______ No ______

371
24. ¿Cada cuánto tiempo reciben capacitaciones sobre las obligaciones?
 Anual ______
 Semestral ______
 Trimestral ______
 No he recibido ______

25. ¿Ha sido sancionado alguna vez por el incumplimiento de sus obligaciones a las
que está sujeta la empresa?
Sí______ No ______

26. ¿Qué clases de inventarios posee?


 Combustibles ______
 Lubricantes ______
 Repuestos ______
 Artículos para la tienda de conveniencia ______

27. ¿Considera necesario una guía en la cual se especifique las obligaciones


tributarias formales y sustantivas, mercantiles y laborales que se deben de
cumplir y en qué momento realizarlas?
Sí______ No ______

372
ANEXO 67

CUADRO RESUMEN DE SANCIONES DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FORMALES Y SUSTANTIVAS

Obligación Art. de Obligación Sanción


Obligaciones Tributarias Formales
 Ley de Registro y
Control Especial de
Contribuyentes al Fisco  Art. 235 del Código
1. Obtención de Número de Identificación Tributaria (NIT)
(Art. 1, 4 y 9) Tributario
 Código Tributario (Art.
260)
 Código Tributario Art.
86-88.
 Reglamento del Código
2. Obtención de Tarjeta de Contribuyente de Impuesto a la
Tributario Art. 24.
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de  Art. 235 del Código
 Ley de Impuesto a la
Servicios. Tributario
Transferencia de Bienes
Muebles y a la
Prestación de Servicios.
Art. 28.
3. Obligación de Informar de los Cambios en los Datos  Articulo 90 Código  Art. 236 del Código

373
Básicos del Registro. Tributario; Tributario
 Art. 28 del Reglamento
de Aplicación del Código
Tributario.
 Art. 238 del Código
4. Obligación de Presentar Declaraciones e Informes.
Tributario
 Ley se Impuesto a la
 Obligación de presentar declaración de Impuesto a la
Transferencia de Bienes
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación
Muebles y a la Prestación
de Servicios (IVA).
de Servicios Art. 93 y 94.
 Obligación de presentar el Informe de Retenciones,
Anticipos o Percepciones de Impuesto a la  Código tributario Art.
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de 123-A
Servicios.
 Obligación de presentar declaración de Impuesto  Ley de Impuesto Sobre la
sobre la Renta. Renta Art. 48.
 Obligación de presentar declaración Mensual de  Código Tributario Art
Pago a Cuenta e Impuesto Retenido Renta. 151.
 Obligación de presentar
 Obligación de presentar Informe de Retenciones del Informe de Retenciones
Impuesto Sobre la Renta. del Impuesto Sobre la
Renta.

374
 Obligación de presentar Informe sobre Accionistas y  Código Tributario Art.
Utilidades. 124.
 Art. 239 del Código
5. Asignación y Autorización del Número Correlativo de  Código Tributario Art. Tributario
Documentos Legales a Imprimir. 115-A.  Art. 240 del Código
Tributario
 Artículos 115, 239 lit. e)
Código Tributario
6. Autorización de máquina registradora o sistema  Artículos 44 y 45 de  Art. 239 del Código
computarizado para la emisión de tiquetes Reglamento de Tributario
Aplicación de Código
Tributario
 Art. 239 del Código
 Código Tributario Art. Tributario
7. Emisión de Documentos.
Del 107 al 114.  Art. 240 del Código
Tributario
 Código tributario Art.
141.
 Reglamento de  Art. 242 del Código
8. Obligación de llevar libros de IVA.
Aplicación del Código Tributario
Tributario Art. 82 – 86.
 Código de Comercio Art.

375
438
 Código tributario Art.
142, 142-A
9. Obligación de llevar Registros de Inventarios y utilizar  Art. 243 del Código
 Reglamento de
métodos de valuación de Inventarios Tributario
Aplicación del Código
Tributario Art. 81.
10. Obligación de consignar datos en los Documentos  Código Tributario Art.
recibidos de sujetos excluidos de la calidad de 119.
contribuyentes.  Ley de IVA Art. 28.
11. Obligación de informar y permitir el control de la  Articulo 120,237 y 245  Art. 245 del Código
información ante la Administración Tributaria. Código Tributario. Tributario
12. Obligación de constituir Representante Legal y de dar  Artículos 127 y 258  Art. 258 del Código
aviso. Código Tributario. Tributario
 Código tributario Art.
131, 249 Lit. a) y b).
 Art. 248 del Código
13. Obligación de nombrar auditor fiscal.  Reglamento de
Tributario
aplicación del código
tributario Art. 60 y 61.
 Artículos 147, 75 Inc.
 Art. 245 del Código
14. Obligación de conservar información y pruebas. Final, 240 a) Código
Tributario
Tributario
15. Obligación de informar extravíos de documentos y  Código Tributario Art.  Art. 244 del Código

376
registros. 149. Tributario
 Reglamento de  Art. 245 del Código
Aplicación del Código Tributario
Tributario Art. 90.
 Código Tributario Art.  Art. 244 del Código
16. Obligación de documentar los servicios del contador.
149-B Tributario
 Código Tributario Art.
144.
 Art. 244 del Código
17. Obligación de informar el cese definitivo de actividades.  Reglamento de
Tributario
Aplicación del Código
Tributario Art. 75
Obligaciones tributarias sustantivas.
 Ley Impuesto Sobre la  Art. 247 del Código
18. Pago o anticipo a Cuenta del Impuesto Sobre la Renta.
Renta Art. 62. Tributario
 Ley de Impuesto Sobre  Art. 238 del Código
19. Pago declaración anual del Impuesto sobre la Renta.
la Renta Art. 51 Tributario
 Ley de Impuesto a la
Transferencia de Bienes
20. Pago de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles  Art. 238 del Código
Muebles y a la
y a la Prestación de Servicios (IVA). Tributario
Prestación de Servicios
Art. 94.

377
378

También podría gustarte