Exposicion Levantamiento Indigena en El Ecuador
Exposicion Levantamiento Indigena en El Ecuador
Exposicion Levantamiento Indigena en El Ecuador
Curso: V-14
Fecha:15/02/2019
Entre el 4 y el 6 de junio los pueblos indígenas bajaron por miles de las montañas de los
Andes y subieron de las selvas para cerrar las carreteras de la sierra y de la costa; los
mercados fueron desabastecidos en las urbes. Los mestizos se daban cuenta, por fin, que
quienes los alimentaban eran los rostros empobrecidos de los páramos, quienes tenían
apenas un 10% del territorio productivo y abastecían a casi la totalidad del mercado local.
Hubo solidaridad entre los trabajadores, los desempleados, los estudiantes y los sectores
medios que llegaron hasta la Iglesia con alimentos y pancartas en señal de respaldo. Incluso
en la ciudad de Guayaquil las organizaciones de derechos humanos fueron hasta la Iglesia
de San Francisco para manifestar su adhesión al movimiento. La toma de las Iglesias, como
dispositivos que inauguraban la revuelta, fue también producto de una nueva concepción
teológica de los curas tercermundistas que respaldaban los reclamos de las comunidades, la
toma de la Iglesia finalizó el 7 de junio y en julio se celebró en Quito el Primer Encuentro
Continental de los Pueblos Indios, que dio como resultado La Declaración de Quito como
Primer instrumento jurídico internacional y descolonizador firmado por los delegados
indígenas del Continente
Las clases oligárquicas y racistas del país vivieron un ciclo de “terror”; no dejaron de
manifestarse en los diarios y en la prensa como “víctimas de la violencia indígena”. El
presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona denunció que los sublevados
habían vaciado los comercios y habían puesto a cocinar a las mujeres hacendadas en el
Chimborazo. Tal vez esos hechos ocurrieron efectivamente, como una minúscula venganza
(diría de tipo educativa) por el trabajo doméstico, casi siervo, de las mujeres indígenas en
las haciendas, el cual pocas veces era remunerado. En todo caso, una serie de
acontecimientos ocurrieron dentro de la movilización que nos demuestra el poder de las
resignificaciones sociales y culturales, producto también del pensamiento intelectual
indígena: cantar el himno nacional en quichua, la resemantización de palabras que habían
sido destinadas a estigmatizar, como “runa” o indio, hacer que las mujeres hacendadas
cocinaran, tomar las iglesias y celebrar misas para bendecir la movilización.
Cuatro años después salió a la luz el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en
México, y en 1999 ocurrió la Revolución del Agua en Bolivia. La década del noventa fue
fecunda de movilizaciones indígenas que rechazaban la globalización, la que acoge las
diferencias culturales y económicas para predicar la hegemonía capitalista, a veces
disfrazada de multiculturalismo.
A finales del 2000, el gobierno de los hermanos Noboa, sucesores de Mahuad, presionados
por alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL)
en una economía dolarizada que impone un nuevo paquete de ajuste económico que se vio
cuestionado en su eficacia que solamente empeoraron y provocaron la destrucción del
aparato productivo interno, la gravedad de la recesión económica, la mayor concentración
de los capitales y del ingreso, la fuga de capitales, se generaliza y agudizo el
empobrecimiento.
Las Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador han resistido formas de dominación,
explotación y discriminación desde la colonia, durante más de cinco siglos ha presentado el
genocidio y etnocidio contra la humanidad, en particular el mundo indígena; hemos sido
aniquilado parcialmente, en ABYA-YALA.