Lola Pons Rodríguez - El Paisaje Lingüístico de Sevilla
Lola Pons Rodríguez - El Paisaje Lingüístico de Sevilla
Lola Pons Rodríguez - El Paisaje Lingüístico de Sevilla
es
ISBN: 978-84-7798-332-3
CI
NC E
I
AS
SO
IALES C
2012
Presidente
Fernando Rodríguez Villalobos
Reservados todos los derechos reconocidos por la legislación en materia de propiedad intelectual. Ni la
totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o
transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de
fotocopia, sin permiso previo por escrito de la eidtorial
Para Alonso, por el paisaje que estalla
con la frescura de su risa
1. UN HORIZONTE DE MULTILINGÜISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1. ¿Un lugar monolingüe? ¿Un hablante monolingüe? . . . . . . . . . . . . . . 19
1.2. Factores activadores del multilingüismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.1. Globalización, glocalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.1.1. Efectos a favor y en contra del multilingüismo . . . . . 30
1.2.1.2. El español en el escenario de la globalización . . . . . . . 32
1.2.2. Turismo y migraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.3. Monolingüismo y multilingüismo en la España de hoy . . . . . . . . . . . 43
1.4. La Sevilla multilingüe a través de los tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2. EL PAISAJE LINGÜÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.1. Concepto de paisaje lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.2. Historia de los estudios sobre paisaje lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3. Regulación y libertad en el paisaje lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.4. ¿Qué estudiar en un signo de paisaje lingüístico? . . . . . . . . . . . . . . . . 70
9
3.5. Las lenguas en el paisaje urbano de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.5.1. Lo que hay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.5.1.1. Un multilingüismo asimétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.5.1.2. Lenguas presentes en el paisaje lingüístico de Sevilla . 142
3.5.1.3. Tres estudios de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3.5.1.3.1. El Cerezo en su plaza central . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3.5.1.3.2. Dos calles comerciales del Distrito Casco Antiguo . 152
3.5.1.3.3. El paisaje lingüístico de las instituciones: aeropuerto
y zona monumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3.5.2. Cómo lo escribimos: un paisaje de errores lingüísticos . . . . . . 156
6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
7. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
10
Índice de tablas y gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
INTRODUCCIÓN
PALABRAS SOBRE UN PAISAJE DE FONDO
La presencia de lenguas distintas de la propia a nuestro alrededor es
común en el mundo actual. Vivimos en escenarios por lo general multi-
lingües, y justamente en este libro exploramos desde otras vías esos
nuevos horizontes de multilingüismo que hay a nuestro alrededor.
Muchos de los lectores de esta obra no se definirían como hablan-
tes de una lengua extranjera si una encuesta les preguntase sobre sus
conocimientos lingüísticos. Tampoco se sentirían capacitados para
sentarse a ver una película en versión original sin subtítulos o para diri-
girse a algún turista utilizando el idioma del visitante. Pero estos
mismos lectores están habituados a oír en las noticias a políticos y
deportistas hablando en sus propias lenguas, sobre las que se impone
la voz de fondo del traductor simultáneo; ven etiquetas, ingredientes y
fechas de caducidad de productos presentados en otros idiomas
además del suyo propio, oyen música en inglés y anuncios en la televi-
sión nacional con frases en otras lenguas y utilizan palabras foráneas
que han llegado a su discurso a través de los medios o la publicidad.
Igualmente, muchos de los lectores de esta obra no definirían en prin-
cipio sus ciudades y comunidades autónomas como bilingües o multi-
lingües, porque ellos mismos no lo son, pero están habituados a oír
otras lenguas cuando salen de casa: en el transporte público, en el
entorno monumental o en la zona estudiantil, en los mercados y en los
mercadillos, en las oficinas de cambio o en el aeropuerto. Si los lecto-
res de esta obra mirasen hacia atrás en el tiempo posiblemente verían
una situación distinta a la de hoy, tal vez sus bisabuelos sí eran bilin-
gües en alguna lengua hoy tenida por secundaria o ya perdida, o tal vez
eran monolingües también, pero sin duda estaban menos habituados
que nosotros a oír y ver otros idiomas.
La conciencia lingüística común de los hablantes retrataría de
monolingüe una ciudad como Sevilla, pero, aunque la generalidad de la
población solo domine una lengua, el español, su vida cotidiana
13
LOLA PONS RODRÍGUEZ
14
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
********** **********
15
LOLA PONS RODRÍGUEZ
Son parte del paisaje humano que ha participado en este libro quienes
han ayudado con las traducciones y han atendido mis consultas sobre
cuestiones lingüísticas: Abdelaaziz Oudidi, Agnieszka Grzywacz, Delia
Cristea, Gonzalo Miranda, Hsing-Shan Shieh, Marija Stepandič, Nabil
Ayasrah, Svetlana Galena, Toumader Chakour, la ONGD “Niños de
Ucrania y Andalucía” y Yago del Rey. El buen reportero Miguel Ángel
Lasida me ayudó en la búsqueda de imágenes de la Sevilla comercial
antigua en la Fototeca Municipal; a Simone Castellani, antropólogo
italiano en Sevilla, debo un paseo lleno de entresijos que me sirvió para
conocer mejor mi ciudad. Leyeron el original de la obra y me hicieron
interesantes aportaciones que lo mejoraron Manuel Ariza, Araceli López
Serena, Mónica Castillo, Daniel Sáez y Rodrigo Verano. Menciono por
último a una persona fundamental para que este trabajo se pudiese
escribir: Pablo Cordero Bermúdez-Coronel, alumno interno del
Departamento de Lengua Española, que vino conmigo en la mayoría de
las salidas que hice para recopilar las imágenes del corpus sobre paisaje
lingüístico; en nuestros exhaustivos recorridos por los barrios de Sevilla
durante el año 2010 Pablo fue guía sin plano, escudero sin armadura,
gancho distractor para hacer fotos y un gran conversador.
Gestándose dentro de mí, mi hijo Alonso nos acompañó en todos
esos paseos que necesitamos para fotografiar el paisaje lingüístico
sevillano. Y este libro, como todo a partir de que nació, está dedicado
a él.
16
CAPÍTULO 1
UN HORIZONTE DE MULTILINGÜISMO
El multilingüismo, la condena impuesta al hombre por el pecado de
Babel según la Biblia, es uno de los temas que mayor interés ha suscita-
do en la comunidad científica en los últimos tiempos. Desde corrientes
y perspectivas diversas (sociolingüística, psicología cultural, pedagogía
del aprendizaje, lingüística cognitiva, didáctica...) se ha afrontado el
estudio del contacto que puede tener un individuo con distintas lenguas,
un hecho de ocurrencia común, ya que pocas realidades espaciales han
sido históricamente monolingües. Pese a que cada año mueren decenas
de lenguas, precisamente por efecto de la generalización de otras más
allá de sus territorios de origen, el monolingüismo es una situación
lingüística más rara, infrecuente y anómala que el multilingüismo, y,
curiosamente, poco estable, aunque su visibilidad científica, social y
política haya sido mucha. Como revelan los informes periódicos de
Ethnologue, vivimos en un mundo que es de facto multilingüe, en el que el
multilingüismo de los países (se calcula la existencia de unas cinco mil
lenguas repartidas en doscientas naciones-estado) parece ser la norma y
no la excepción. La uniformidad lingüística es hoy una rara avis, e inclu-
so en zonas que concebimos monolingües, aunque no siempre seamos
capaces de verlo, coexistimos y entramos en contacto cotidianamente
con hablantes y textos de otras lenguas. Formamos parte de un panora-
ma multilingüe que podremos verlo mejor si hablamos más de una
lengua, realidad a la que pertenece al menos la mitad de la población
mundial.
1
Obviamente, las nociones de bilingüismo, multilingüismo y diglosia han recibido una extensa atención
crítica y gozan de muy distintas definiciones e implicaciones teóricas que aquí renunciamos a deta-
llar. Así, no entraremos en la compleja cuestión del tipo de dominio exigible para aplicar a un
usuario la etiqueta de bilingüe, ya que entre el manejo fluido equivalente a una doble competencia
o el mero conocimiento pasivo, pleno o no, de una de las lenguas se extiende todo un conjunto
de posibilidades y actuaciones diversas (Gumperz 1967, 1969, 1970 entre otros trabajos clásicos
sobre el tema). Igualmente, sobre el término multilingüismo debemos asumir que es un “concepto
integrador, relativo y neutro que no determina el grado de competencia ni la frecuencia de uso
variable, como ni siquiera el ámbito de las distintas lenguas particulares, ni la diferenciación social
y / o funcional entre ellas” (Gimeno Menéndez 1984: 62). También dentro de la diglosia
(Ferguson 1959; Fishman 1967; Blas Arroyo 2005) pueden latir posibilidades de bilingüismo y
reparto funcional muy diversas.
20
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
2
En el caso concreto de las lenguas romances, hay que señalar que solo cinco de las lenguas
romances (francés, italiano, rumano, portugués y español) son oficiales en la totalidad de sus
respectivos países mientras que “[o]tras lenguas, como el catalán y el occitano, tuvieron periodos
de gran prestigio literario, que finalizaron a causa de la incorporación de sus dominios lingüísticos
a estructuras políticas más amplias” (González i Planas 2002: 13).
3
Uso a lo largo del libro en varias ocasiones el término planificación lingüística en el sentido de
Cooper (1989: 60): “La planificación lingüística comprende los esfuerzos deliberados por influir
en el comportamiento de otras personas respecto de la adquisición, la estructura o la asignación
funcional de sus códigos lingüísticos”. Los procesos de planificación lingüística tienen conse-
cuencias sociales, si es que no derivan directamente de un deseo de planificación social, y pueden
traducirse en regulaciones que modifiquen el estatus de la lengua o su codificación normativa. Vid.
al respecto del estatuto científico de la planificación lingüística el trabajo de Amorós Negre (2008),
con clarificadoras ideas sobre la diferencia entre política lingüística y planificación lingüística.
21
LOLA PONS RODRÍGUEZ
4
Como afirma Romaine (2001: 514): “Humans have been managing or mismanaging multilin-
gualism for centuries well before modern notions such as ‘language policy’ or ‘language planning’
came onto the scene”. Detalla Blas Arroyo (2005: 484 n.1): “[S]i bien los estudios sobre el tema
han tenido un desarrollo relativamente reciente, la planificación lingüística es tan antigua como las
propias lenguas, ya que en diversos momentos de su desarrollo muchas de ellas se han visto some-
tidas a procesos institucionales que las han afectado en mayor o menor medida”.
5
“Standardisation entails ironing out variability, usually by stigmatising as «non-standard» the
forms found in regional or working-class varieties” (Poplack et alii 2002: 89). Vid también Amores
Carredano et alii (2009).
6
La relación con respecto a un estándar ha sido de hecho uno de los criterios más comúnmente
seguidos para diferenciar lengua de dialecto. Como afirma Junyent (1999: 11): “Cuando se toma una
variedad como modelo para la estándar, por ejemplo, el resto de las variedades no «escogidas»
pasan a ser consideradas dialectos de la variedad elegida”.
22
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
7
“It seems appropriate to speak more abstractly of standardisation as an ideology, and a standard
language as an idea in the mind rather than a reality –a set of abstract norms to which actual usage
may conform to a greater or lesser extent” (Milroy / Milroy 1985: 22-23).
23
LOLA PONS RODRÍGUEZ
Los efectos, en cualquier caso, son similares en lo que tiene que ver con
la cota de variación y de presencia de variedades lingüísticas en el panora-
ma social: la estandarización dota de una ampliación funcional de usos
posibles a una variedad y ello, por contraste, limita y restringe las capacida-
des de empleo de las otras variedades que no hayan sido sometidas a proce-
sos de elaboración. La consecuencia en el plano global es que el multilin-
güismo de determinados ámbitos de uso (señaladamente los de la inmedia-
tez comunicativa) no se traspasa a otros (los entornos de la distancia) que
al menos inicialmente se definen exclusivamente como monolingües.
Al igual que el multilingüismo funcional, social o territorial se fue
postergando política y científicamente desde el siglo XIX hasta fecha
reciente, también la condición bilingüe de muchos de los hablantes euro-
peos fue gradualmente quedando cancelada o repudiada. Esa posterga-
ción ha podido afectar tanto a los colectivos que eran bilingües por apren-
dizaje8, es decir, a aquellos que usaban por ejemplo el latín como lengua
de cultura o el francés como lengua de buen tono:
8
Utilizo la distinción entre adquisición y aprendizaje de lenguas según la propuesta básica de Krashen
(1981), para quien la adquisición es un proceso inconsciente de internalización de una lengua por
exposición natural a ella, y el aprendizaje, una internalización consciente del sistema de una lengua
a través de la reflexión y el estudio guiado de sus elementos. El primer proceso sirve para dar
nombre a la forma en que los niños entran a conocer y manejar su/s lengua/s materna/s, el
segundo proceso se refiere a la forma en que conocen nuevas lenguas los adultos.
24
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
Elite code-switching, which had been widespread until the 18th century
and in some places until the 19th century, with Latin and French as the
two most important languages used in addition to the local vernacular,
disappeared in favour of monolingual speech in the (now standardised,
and therefore ‘tamed’) vernacular (Auer / Li 2007: 2-3),
9
Ni siquiera con el nacimiento y consolidación teórica y metodológica de una disciplina como la
Dialectología se perdió ese ideal de homogeneidad. Si Gillièron mostró que las palabras se movían
en los espacios, y ello quedó plasmado gráficamente en venerables atlas lingüísticos, las variacio-
nes que se hallaban en zonas rurales o marginales se atribuían al particularismo de una subsisten-
cia arcaizante propia de hablantes no instruidos. Bajo esa óptica de la Dialectología, como afirma
Caravedo (2007: 1120): “La heterogeneidad encontrada constituye hasta cierto punto un efecto no
deseado que se produce debido a condiciones de marginalidad, aislamiento, falta de escolaridad de
los hablantes”. De hecho, en una disciplina como la Dialectología que dispensa su foco de aten-
ción hacia los territorios, se partía de la premisa de que “una condición esencial del hablante repre-
sentativo es ser originario del lugar, de modo que las características lingüísticas de un espacio están
ligadas a la inmovilidad o al sedentarismo de sus hablantes” (ibídem). La limitación de la represen-
tatividad al hablante topoestático es demasiado excluyente, tanto para el mundo actual, muy diná-
mico y donde son excepcionales los individuos topoestáticos, como en etapas anteriores, en las
que las migraciones han sido frecuentes (por ejemplo, en la constitución del español americano).
Con todo, ha sido la Sociolingüística más que la Dialectología la disciplina lingüística que ha
asumido el trabajo con redes más móviles, señaladamente las urbanas.
25
LOLA PONS RODRÍGUEZ
26
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
10
Desde el año 1979, el CIS ha pulsado mensualmente la opinión pública acerca de cuestiones
políticas, económicas y sociales, en dichas encuestas se incluyen de forma sistemática temas que
afectan al estado del país y también, en cada barómetro, se formulan preguntas específicas referi-
das a hechos de actualidad en el momento.
11
Se ocupan de cuestiones vinculadas con el conocimiento y aprendizaje de idiomas los baróme-
tros 2278 (febrero de 1998), 2677 (febrero de 2007) y 2830 (febrero de 2010). El hecho de que los
barómetros del CIS no hayan incluido en sus cuestionarios preguntas relativas a conocimientos de
idiomas hasta esa fecha es claro indicativo del poco interés que las segundas lenguas y la evalua-
ción de sus procesos de aprendizaje han tenido en España. En los barómetros realizados desde
1979 a 1998, las preguntas relativas a idiomas han sido anecdóticas, aisladas y realizadas a segmen-
tos de la población muy concretos. Así, en la encuesta de 1971 (1048/0) se preguntaba: “¿Sabe
usted hablar algún idioma extranjero?”; en 1980 se preguntó a profesorado universitario (1221/0),
27
LOLA PONS RODRÍGUEZ
28
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
figura en cambio entre los cuatro países donde menor número de adultos
habla un idioma extranjero (es el cuarto tras Rumanía, Hungría y
Portugal). De hecho, cerca de la mitad (un 46,6 %) de los adultos (de 25
a 64 años) encuestados afirmaron no saber ningún otro idioma distinto
del materno, aunque lo hayan estudiado.
También en el ámbito científico asistimos a una progresiva valoración
de la convivencia personal y local de lenguas como foco de estudio. Pese
a sus antecedentes más o menos multilingües, los países occidentales han
tendido en general a hacer una lingüística que parte del monolingüismo
como base natural, donde el contacto de lenguas y sus consecuencias
(préstamos, alternancia de códigos, interferencias, etc.) se consideraban
fenómenos de gran interés pero muy particulares en relación con las
lenguas estándares13. Al tiempo que las sociedades europeas (fijémonos
en el caso claro de España) se han hecho cada vez más cosmopolitas, los
investigadores han aumentado su interés por analizar la complejidad de
una realidad multilingüe.
13
En la Lingüística histórica del siglo XIX, el recurso al contacto de lenguas era una de las vías de
explicación a las excepciones que se daban dentro de las leyes fonéticas. Para el estructuralismo
clásico, el contacto era una variable externa a la homogeneidad y unidad interna de cada una de
las lenguas, una visión superada por la idea coseriana de diasistema, que se sostiene en la idea de
que las lenguas son heterogéneas (vid. López Serena 2006 para la presentación de las “herra-
mientas teóricas y metodológicas elaboradas desde el enfoque estructuralista para el estudio de la
variación”). Otro perfil desde el que se ha estudiado el multilingüismo en Europa ha sido el de las
relaciones de sustrato, superestrato y adstrato, especialmente desde un sentido histórico, para dar
cuenta de cómo en casos de invasiones, la lengua de los dominadores puede dejarse influir por la
de los dominados, hacerla desaparecer o convivir con ella.
14
“Si se tienen en cuenta las lenguas oficiales, regionales y minoritarias se llega a la conclusión de
que en Europa se hablan entre 60 y 70 lenguas, pero si añadimos a éstas las lenguas habladas por
las personas inmigrantes, las cifras se disparan y alcanzan las 458 lenguas”, utilizadas todas ellas
de manera habitual” (Tuts 2007: 37).
29
LOLA PONS RODRÍGUEZ
15
Véase el volumen editado por Coupland (2010) para bibliografía y un muestrario de las
posibilidades de investigación especifícamente lingüística a propósito del tema de la globalización. A
este respecto, el propio Coupland insta a no hacer sociología del lenguaje sino sociolingüística al
trabajar sobre la relación entre lengua y globalización: “[I]t is clear that sociolinguistics does not and
should not inherit its agenda from theoretical sociology, acting as a ‘service discipline’ to fill out
empirical detail in an effort to validate pre-existing generalisations” (Coupland 2003: 470).
30
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
16
“The globalization of languages can be viewed as a process by which some languages are
increasingly used in international communication while others lose their prominence and even
disappear for lack of speakers” (Steger 2009: 80).
17
Aunque no todas las opiniones coinciden en temer las consecuencias de un inglés extendido
como lingua franca. Así, House (2003) separa las lenguas para la comunicación de las lenguas para la iden-
tificación y sostiene que el inglés no es una amenaza para estas.
31
LOLA PONS RODRÍGUEZ
18
“Globalisation is detrationalising. It tends to strip away the value of traditional rituals and
symbols, and that of course includes ways of speaking” (Coupland 2003: 470).
32
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
19
Por ello se habla de globish o world English para denominar a un tipo de lengua inglesa entendida
como L2 pero simplificada en estructuras y léxico para ganar capacidad de internacionalización.
20
No obstante, se le ha otorgado escaso lugar en la discusión sobre la legitimidad expansiva de
algunas lenguas mundiales: “Compared with discussions about the phenomenon of global
English, considerably less has been written about the emergence of Spanish as a global language,
and in particular very little describing this process in terms of linguistic imperialism”(Mar-
Molinero 2011: 751). Hay quienes retrotraen ese carácter internacional a la época áurea, cuando
“[l]a política de los Habsburgo en el siglo XVI y primer tercio del XVII otorgó al español una
posición clara de lengua internacional en Europa” si bien posteriormente “el francés pasa a
ocupar la posición de lengua diplomática y se convierte en la lengua internacional hasta [...] que
ha sido sustituido por el inglés” (Marcos Marín 1995: 65 y 66).
21
“La denominación “lengua internacional” no es descriptiva, sino valorativa. Como el índice de
lenguas por Estado casi nunca es de uno a uno, no basta con la internacionalidad de hecho. En
realidad, una lengua internacional, tal como habitualmente se usa el término, no es la que hablan
sólo los nativos, aunque pertenezcan a naciones diferentes, sino que se requiere que la aprendan
los no nativos. Por eso, el español, que es la lengua de veintidós naciones desde la independencia
de las repúblicas americanas, sólo se considera internacional a partir del momento en el que
comenzó en todo el mundo la moda de estudiarlo, hace escasamente un cuarto de siglo” (López
García 2009: 204-205).
33
LOLA PONS RODRÍGUEZ
22
La superficie es la “suma de las superficies de los países donde cada lengua es oficial en km2” y
la superficie % mundo es la “proporción de la suma de las superficies de los países donde cada
lengua es oficial respecto a la superficie emergida mundial”.
23
Fundado en 1991, el Instituto Cervantes asume tareas de exportación cultural en los distintos
países en que se encuentran centros y de enseñanza de lenguas. También difunde lenguas auto-
nómicas españolas.
24
No me detendré en la exposición de los contrastes entre policentrismo y pluricentrismo (diferencia-
dos significativamente por López García 2010: 65, aunque usados como sinónimos generalmente
en la bibliografía). Acerca del término pluricentrismo, afirma Méndez (2012: 293) que “significa
constelación y jerarquización de normas estándares cada una de la cuales instituye su propia
cadena variacional y sus propias marcas allí donde actúa”, por lo que no resultaría justamente
intercambiable con el de panhispanismo.
34
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
25
Para críticas y matices a la ideología del panhispanismo y su puesta en práctica por instituciones
como la Real Academia Española y el Instituto Cervantes, pueden verse Mar-Molinero (2007 y
2010), Del Valle (2007), López García (2009) y Méndez (2012) entre otros. La pretensión de que
el español se pueda erigir en lengua global ha sido criticada por autores diversos (Mar-Molinero /
Paffey 2011) como una muestra de imperialismo lingüístico. La RAE y otros organismos
institucionales públicos (como el Instituto Cervantes) o privados (empresas que sacarían partido
al valor económico de la expansión del español) estarían difundiendo un ideal de pancomunidad
hispanohablante que sería más imaginada que experimentada, según estos autores, que sostienen que
no se puede construir esa ideología obviando las diferencias internas del español de las zonas
35
LOLA PONS RODRÍGUEZ
36
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
28
Ello nos permitirá separar la migración de otros fenómenos de la historia como la conquista, la inva-
sión o la dominación, o, por otro lado, el mero desplazamiento recreativo y la llamada gerontoinmigra-
ción o migración de retiro (Rodríguez Ruiz et alii 2005). Coincidimos con Rinken et alii (2011: 15) en
restringir el uso del término inmigrante “a los nacionales de algún país económicamente menos
desarrollado que España”, lo que en el momento actual implica incluir “a los oriundos de países
del continente africano, del centro y sur de América y a la práctica totalidad de los países asiáticos
(a excepción de Japón), así como a Rumanía, Bulgaria, y a aquellos países europeos que no son
miembros del Espacio Económico Europeo, mientras que quedan excluidos de esta definición los
demás países que componen la Unión Europea y otros como EEUU, Canadá, etc.”.
29
Aunque “los datos disponibles sobre el número de emigrantes existentes en el mundo tienen
una fiabilidad limitada” (Alonso 2010: 45), se ha dado un incremento sucesivo en el número de
procesos migratorios desde 1985 hasta hoy en todo el mundo; según la ONU en 2005 había 190
millones de personas el mundo computables como emigrantes, un 3 % de la población mundial.
30
Utilizando datos del Padrón Municipal de Habitantes, Alonso (2010: 45) señala que “la caracte-
rización de España como punto preferente de destino de la emigración internacional es un fenó-
meno muy reciente, cuya fecha de origen cabe situar en el final de la década de los noventa”.
37
LOLA PONS RODRÍGUEZ
31
Así, a partir de los datos del INE a 1 de enero de 2010, el Observatorio Permanente Andaluz de
lass Migraciones (OPAM 2011: 62) señalaba cómo el total de población extranjera empadronada en
España era en esa fecha de 5.730.667 personas, lo que suponía una tasa de variación del -0,30 %
con respecto al año 2010.
38
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
32
La idea de que en España no se sigue dando la realidad de la emigración a otras zonas europeas
para trabajar temporalmente debe, con todo, ser desechada. Puede verse al respecto el trabajo de
Morillo Martín (2004) sobre la migración actual de sevillanos a campañas agrícolas europeas. Hay,
pues, una combinación de migrados que vienen a España y que se van de España. Para la autora
(pág. 37): “Tanto una situación como otra emigración e inmigración [sic] (cara y cruz de la actual
fase del modo de producción capitalista) cumplen una misma función: proveer de mano de obra
excedentaria a zonas que la necesitan”. De hecho, en el verano de 2010 de 8.000 a 10.000 traba-
jadores andaluces (granadinos y jiennenses en su mayoría, también sevillanos) acudieron a la
vendimia francesa (Fuente: comunicado del sindicato CCOO a Europa Press); ello supone que el
70 % de los jornaleros españoles que marchan a trabajar al país vecino procede de Andalucía.
39
LOLA PONS RODRÍGUEZ
33
El concepto ha sido debatido en varios aspectos. En primer lugar, el propio término, traducción
de Linguistics of Migration, que en español ha encontrado también la mención alternativa de
Xenolingüística (Moreno Fernández 2009) como nombre de la nueva área de investigación; en mi
opinión la denominación de Xenolingüística es problemática por ser también empleada para deno-
minar (desde Triada de Sheila Finch, en 1986) el pintoresco ámbito de las lenguas recreadas en
productos de ficción que inventan mundos futuristas (Star Trek, Guerra de las Galaxias...). En
40
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
alemán, por su parte, se suele hablar de Migrationslinguistik (que sería traducción de migrational
linguistics) y no de Linguistik der Migration (que sería la traducción paralela a la española) reclaman-
do mediante este compuesto que los estudios que ligan migraciones y lingüística sean una subdis-
ciplina de esta (Zimmermann / Morgenthaler 2007). Durante años, los trabajos sobre inmigración
y lengua parecían estar situados en una zona de nadie, como señalaba García Marcos (2002: 7):
“[H]an sido los sociológos del lenguaje y los etnógrafos del habla quienes frecuentar[o]n con
mayor asiduidad las cuestiones migratorias hasta los inicios de la década de los 90. Sin embargo,
a partir de esa fecha los dominios de la planificación lingüística, o de la sociolingüística aplicada
en general, no han tenido una etiqueta específica y han dado lugar a una nueva manera de hacer
sociolingüística, considerablemente más volcada hacia la resolución de cuestiones sociales canden-
tes, para lo que no ha dudado en acudir a cualquier instrumento específico a su disposición, sin
cuestionarse ni tan siquiera cuál era su origen escolar”.
34
Citemos como referencias conocidas en la investigación sobre este tema Trudgill (1986),
Trudgill (1988), Thomason / Kaufman (1988) o Sankoff (2001).
41
LOLA PONS RODRÍGUEZ
42
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
36
La atribución al castellano de un papel de lengua de intercambio que resuelve una situación de
koiné ha sido apuntada incluso por autores como Alarcos (1982) o, de forma más audaz, por
López García (1985, 2005) quien defiende que “la koiné española fue una modalidad románica
surgida en la zona fronteriza que separaba el vasco del romance; que frente a las demás se carac-
terizó desde el principio por su condición innovadora y simplificadora de soluciones en conflic-
to; que la adoptaron preferentemente los que no la tenían como lengua materna para servirse de
ella como instrumento de intercambio simbólico” (López García 2005: 81).
43
LOLA PONS RODRÍGUEZ
37
Ahora bien, no podemos olvidar que el estatus de este romance no era unitario ni homogéneo.
Como afirma Kabatek (2006: 143): “[L]os romances medievales, inclusive los más desarrollados
como el castellano y el catalán, no eran lenguas uniformizadas ni lenguas «plenamente normaliza-
das» [...]. Todos los romances medievales existían en convivencia diglósica con el latín y carecían
de una unidad comparable a la de los estándares modernos”.
38
Pese a la extensión creciente del castellano fuera de su solar de origen merced a la Reconquista,
primero, y a la herencia imperial de Carlos V después, “la castellanización no obedece a un obje-
tivo deliberado de la monarquía ni de sus instituciones” (Milhou 1989: 10-11).
39
Sus efectos han sido muy diversos, e incluso contrarios a la intencionalidad perseguida, ya que
las actitudes lingüísticas pueden reaccionar de forma protectora a medidas que pretenden mermar
su vehículo lingüístico, cfr. Blas Arroyo (2005: 404-409).
44
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
40
En ese sentido, es sin duda la política lingüística llevada a cabo en Cataluña la que ha logrado,
no sin polémica, un mayor arraigo en el empleo del catalán más allá de los ámbitos escolares e
institucionales. No obstante, “[a] pesar de las diferencias [...] entre las diferentes Comunidades
Autónomas, podemos considerar que, sobre el conocimiento de las lenguas, que es la condición
indispensable para poder alcanzar el objetivo final de todo proceso de normalización, existe
globalmente en todas las Comunidades un incremento significativo de las competencias lingüísti-
cas de los ciudadanos residentes en ellas” (Herreras 2006: 333).
41
Como se ha comprobado, desde el inicio del libro nos hemos decantado por el término español
para referirnos a la lengua llamada constitucionalmente castellano, y preferimos esta denominación
(frente a lo común en el lenguaje oficial actual) para aludir a la variedad romance nacida en Castilla
en la Edad Media y en convivencia con otros romances hoy mantenidos, como el catalán o el galle-
go, y otros desaparecidos o en claro retroceso. Esta elección se funda en razones históricas que
entiendo no son contrarias a la aceptación del pluralismo idiomático peninsular. Cfr. al respecto
Lope Blanch (1983), González Ollé (1995) para la explicación de por qué el término castellano ha
sido refrendado políticamente por encima de español. El panorama de actitudes y argumentos
sobre el tema ha sido expuesto recientemente por Mondéjar (2002).
45
LOLA PONS RODRÍGUEZ
Por otro lado, la realidad de áreas españolas sin otra lengua española
distinta del español era hasta hace unas décadas masiva y uniformemen-
42
Anipa (2009: 5) cita entre esas fuerzas centrípetas a favor del castellano la Reconquista, la labor
alfonsí, la unificación de Castilla y Aragón y en general las uniones territoriales bajo la monarquía
de los Reyes Católicos, la codificación lingüística en el Renacimiento temprano y las políticas
centralizadoras borbónicas. Como fuerzas centrífugas, especifica hechos como el resurgimiento
decimonónico de lenguas de uso regional o el propio recelo despertado por fenómenos de estan-
darización (“sociolinguistic consciousness that threatened to counter the tendencies towards
‘embarrasing decisions’ of ironing out some linguistic variants”). Disiento de la autora en la
concesión de entidad como fuerza centrífuga a los famosos testimonios que contra el sevillano
Nebrija deslizó Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua, dado que no creo que, ni por la difusión
(nula) que tuvo el Diálogo en España hasta el XVIII ni por lo anecdótico de los otros testimonios
anti-andaluces recopilados, puede cobrar magnitud de entidad o fuerza de relevancia en la histo-
ria sociolingüística de España.
43
Así, Blas Arroyo (2005: 484 n.2) menciona como hitos en cuanto a planificación lingüística
vinculada con el español la famosa idea nebrisense de que la lengua es compañera del Imperio o la
obligada instrucción en español en América tras la expulsión de los jesuitas, en tanto que
González Ollé (1995) cifraba el inicio del intervencionismo estatal dentro del “largo camino hacia la
oficialidad del español en España” en las disposiciones borbónicas de Nueva Planta “con el propó-
sito de castellanizar las regiones cuya postura le había sido hostil en la guerra de Sucesión”
(González Ollé 1995: 48, cursiva original), ya que antes de esa fecha no cabría hablar, según él de
otra cosa que precedentes, pues “sólo cuando el castellano está naturalmente difundido por todas
las regiones de España empiezan las primeras actuaciones, a veces simples gestos gubernamenta-
les en pro de él” (González Ollé 1995: 46).
46
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
47
LOLA PONS RODRÍGUEZ
48
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
una escritura común. O sea que una cosa es enseñar la lengua que efecti-
vamente habla la familia del alumno y su grupo inmediato y otra ense-
ñarle la lengua culta en la que puede apoyar su sentimiento de identifica-
ción colectiva (Siguán 1998: 21)44.
44
Opiniones similares pueden encontrarse en Vila (2004).
49
LOLA PONS RODRÍGUEZ
50
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
51
CAPÍTULO 2
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO
En este libro medimos el nivel de multilingüismo en Sevilla a través de
las huellas lingüísticas que encontramos en sus espacios públicos. El
multilingüismo puede ser abordado desde distintas perspectivas, y aquí se
adopta el ángulo teórico del paisaje lingüístico en la creencia de que resulta
idóneo para explotar los diversos estratos de multilingüismo que hay en
la capital hispalense. Para ello, en primer lugar, nos detendremos a
explicar el aparato teórico subyacente a los estudios sobre paisaje
lingüístico.
55
LOLA PONS RODRÍGUEZ
45
De hecho, aprovechando el término de linguistic landscape, Shohamy / Waksman (2009: 316)
amplían la capacidad referencial de lo paisajístico al hablar de semiotic landscape.
46
Solo Franco-Rodríguez (2008) no habla de signos sino de textos, por las siguientes razones: “[L]a
complejidad que entraña en la práctica el deslindar la escritura y sus soportes de otras escrituras y
otros soportes en el paisaje lingüístico hace difícil manejar el concepto de «señal» [signo, nota de la
autora] como objeto de estudio. Por esta razón, en este trabajo se prefiere utilizar el término «texto»,
entendido como toda la escritura desplegada en el ámbito público cuyo contenido está ligado al
negocio, institución o particular que lo exhibe. Así, un texto puede estar presentado en uno o varios
soportes y un soporte puede contener uno o varios «textos»”. Con todo, esta propuesta no ha sido
seguida y se continúa empleando la unidad signo: para unos es cada pieza de paisaje lingüístico que
se encuentre, para otros un signo sería tanto una pieza individual aislada como el conjunto de signos
de todo un establecimiento, que funcionaría como única pieza colectiva: “[I]n the case of shops and
other businesses each establishment but not each sign was the unit of analysis, that is, it was
considered ‘one single sign’ for the analysis. So, when a bank or a shop had its name in the front but
also a number of advertising posters on the windows it was considered one sign” (Cenoz / Gorter
2006: 71). Sigue esta propuesta Botterman (2011), entre otros.
56
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
a la superposición de tres
signos: una señal de tráfico que
marca sentido único
obligatorio, las pintadas
ilegibles en forma de tag (o
‘grafiti de firma’) que se han
hecho en el interior de esa señal
y la subsistencia de una placa
dieciochesca que señalaba la
demarcación administrativa a
que pertenecía el área de la
ciudad donde se ha localizado la
imagen. Cuando los transeúntes
que pasan por este punto
hablan empleando un idioma
cualquiera o cuando un
particular pega en la pared vacía
un cartel anunciando un alquiler
se estarán añadiendo nuevos
fenómenos comunicativos a ese
espacio: el segundo de ellos, por
su naturaleza verbal, estática,
expositiva y pública, será un
signo de paisaje lingüístico47. 1. Señal de tráfico y placa antigua que indica la
En un marco de trabajo adscripción de quartel, barrio y manzana. C/ San
como el canadiense, donde nace José. 41004, Distrito Casco Antiguo.
el término paisaje lingüístico,
interesaba especialmente la
medición de la vitalidad etnolingüística de un idioma y su coordinación con
la planificación lingüística desarrollada gubernamentalmente. El concep-
to de vitalidad etnolingüística proviene de la psicología social del lenguaje
(Giles et alii 1977) y se usa para describir la probabilidad de que una
47
Al igual que el lenguaje humano se estudia como un sistema semiótico más, también el paisaje
lingüístico se incluye en ese ámbito de conocimiento, ubicado concretamente en lo que se ha dado en
llamar geosemiótica (Scollon / Scollon 2003), que se preocupa del contexto social y cultural en que se
ubica un signo: “Studies of the linguistic landscape can become a major locus of scholarly activity in
the coming decade if ideas taken from sociology, linguistics, social geography, psychology, economy,
cognitive science, technology and the study of individual language are combined” (Gorter 2006: 88).
57
LOLA PONS RODRÍGUEZ
48
Como paisaje silencioso se refieren a esta realidad Castillo / Sáez (2011: 83): “Puede ocurrir que,
pese a la presencia de significativa población inmigrada en un municipio o en un distrito, no se
documente un PL llamativo no hispánico (PL silencioso)”; los autores oponen este concepto al de
paisaje silenciado, con similar efecto pero distinta motivación original. Como cuestión de fondo,
habría que plantear el sesgo occidental y escriptista (López Serena 2005, 2008) que se ha criticado
como rasgo de la Lingüística hasta los años 80 y que tiene por naturaleza la investigación sobre
paisaje lingüístico, ya que deja fuera al 80 % de las lenguas del mundo que, según los cómputos
recientes, no tienen escritura.
58
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
49
Sigo la conocida distinción de Koch / Oesterreicher (1990 [2007]) entre medio y concepción, a
partir de la cual se conciben como dos planos distintos el medio o canal en que se realiza la comu-
nicación –donde se efectúa una separación dicotómica entre un canal gráfico o un canal fónico–
y la concepción o forma lingüística en que se configura la comunicación –donde cabe separar en un
eje gradual lo hablado y lo escrito, polos que se pueden hacer corresponder con los parámetros varia-
cionales de inmediatez comunicativa y distancia comunicativa–.
59
LOLA PONS RODRÍGUEZ
These creations not only decorate the public space but more importantly
legitimize linguistic innovations, creating new words, constructions,
messages, codes, and icons. In these spaces there are often no fixed
“linguistic” boundaries but rather a variety of crossings of the traditional
homogeneous linguistic borders resisting language laws and
standardizations in creative and innovative ways. These LL creations raise
questions as to the type of analyses that needs to be performed in LL
research (Shohamy / Waksman 2009: 319).
50
La situación es similar en otros entornos; para el caso de los germanohablantes lo ha señalado
Sclick (2002: 4): “[O]n the one hand, people and organisations worried that German will become
a mongrel language; on the other, shop owners eager to catch the eyes of people passing by”.
51
Por eso Gorter (2006: 83) proponía la viabilidad de referirse al linguistic landscape como multilingual
cityscape, aunque él mismo reconocía que este neologismo no era fácilmente traducible a otras
lenguas, como el español.
60
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
52
Por eso, los trabajos de paisaje lingüístico avant la lettre fueron entendidos como herramientas
ancilares para el estudio de la ecología lingüística de la ciudades: “The study of verbal signs in
public space has, over the past 40 years, proved its worth as a tool exploring and characterizing
the multiliterate ecology of cities. Handicapped by lack of agreement on a title, no clear consensus
has yet developed on methodology or theory. Looked at as a sub-field of language policy, it
provides a complementary view to that normally provided in analysis of spoken language use”
(Spolsky 2009: 32).
61
LOLA PONS RODRÍGUEZ
pública que trabajaron desde los años setenta del siglo XX la situación de
ciudades, como Tokio, con un aparente monolingüismo violado por la
rotulación comercial, y el panorama de entornos oficialmente bilingües
pero desequilibrados en su reparto lingüístico, como Bruselas o Jerusalén.
De los años ochenta datan los primeros trabajos en que se aborda la
situación de entornos hispánicos como Paraguay (Engelbrecht / Ortiz
1983) donde conviven el español y el guaraní, o México (Pfeiler / Franks
/ Martín Briceño (1990) sobre la rotulación en inglés y en maya en
Mérida). Por su parte, en Castillo / Sáez (2011: 74) pueden encontrarse
abundantes datos sobre los prolegómenos en la investigación sobre
signos públicos de lugares de España. Dicho artículo me exime de hacer
un recordatorio de todo lo publicado al respecto; como bien detectan los
autores, los focos más relevantes de investigación de paisaje lingüístico
avant la lettre y también sans la lettre (en ambos casos, pues, sin utilizar el
aparato teórico de Landry / Bourhis) se dan en España en las
comunidades autónomas bilingües53.
En ese sentido, se puede señalar que no ha funcionado un modelo
científico común por el que la investigación recorre un camino desde
arriba hacia abajo partiendo de la teorización básica a la práctica, sino
que, al contrario, ha habido un desarrollo práctico que posteriormente ha
terminado gestando un marco teórico (que aún hoy está en plena fase de
gestación) a través del cual sistematizar esa práctica, fundamentarla y
aumentar sus posibilidades explicativas54. El trabajo de Landry / Bourhis
(1997) no resulta, pues, original en su estudio de los signos escritos en
lugares públicos pero su utilización del sintagma neológico linguistic
landscape (adaptado de trabajos tempranos sobre planificación lingüística
en Bélgica) para aplicarlo a esta clase de trabajos sí significa el arranque
de una corriente dedicada a trabajar de forma sistemática, asociativa (en
53
Por ejemplo, para Valencia, podemos mencionar el trabajo de Vallès i Sanchis (2003), quien
analiza la imagen lingüística de algunas calles de Valencia, midiendo el uso relativo del castellano y el
catalán en la cartelería oficial y comercial de la ciudad. El autor encuentra que, así como en la
rotulación oficial el bilingüismo es general, en los comercios no es así, y habla de una claudicación
en el uso del valenciano: “Els rètols comercials ens remeten i assenyalen clarament quina és la
llengua dominant en la relació humana a la ciutat ja que responen a la idea «lingüística» que de la
clientela tenen els comerciants”.
54
Tal itinerario de investigación no es raro en los trabajos de Lingüística Aplicada, como señalan
Knapp / Antos (2007: vi): “[D]isciplines –conditioned by the pressure of application– take up a
certain still diffuse practical issue, define it as a problem against the background of their respective
theoretical and methodological paradigms, study this problem and finally develop various
application oriented suggestions for solutions”.
62
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
55
Es el caso de Roldán (2005: 39) cuando afirma: “El español es una de las lenguas extranjeras
que forman parte del paisaje lingüístico marroquí”. Similar empleo encontramos en Laime /
Hambye (s.f.) y en Cancino (2006: 110), que en un estudio sobre el español en el mundo de la
empresa señala que es “una anomalía en el paisaje lingüístico mundial” (en el sentido de que es
idioma de países poco relevantes en cuanto a peso económico, por contraste con el inglés); un
caso similar vemos en García Alonso (2010: 552), quien en un trabajo sobre toponimia celta hispá-
nica señala: “[H]ay áreas del mundo antiguo, como la Península Ibérica, acerca de cuyo paisaje
lingüístico nuestra ignorancia es casi completa”. Otros usos del sintagma en trabajos científicos
muestran una incipiente generalización del sintagma con su valor específico de ‘análisis de textos
situados en lugares públicos’ dentro de trabajos que no se ocupan de ese tema concreto y que, por
ello, no mencionan la bibliografía al respecto. Un caso particular es el uso que le dan Liruso /
Requena (2011), quienes citan a teóricos del paisaje lingüístico pero utilizan el término con un
valor muy distinto al que tales autores le dan, ya que lo emplean para aludir a los iconos y signos
no alfabéticos incluidos en libros de texto de español como segunda lengua.
56
Alguno relativamente antiguo alejado completamente del sentido que aquí se le otorga. Me refie-
ro al estudio de Gangutia Elícegui (1981) que lo emplea en el título de un artículo sobre la lengua
de autores clásicos.
63
LOLA PONS RODRÍGUEZ
64
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
60
Con todo, muchas de esas cuantificaciones deberían ser revisadas a la luz de las oportunísimas
apreciaciones de Franco Rodríguez (2009) en un trabajo donde se hace una importante revisión
metodológica de los procedimientos empleados en la investigación sobre paisaje lingüístico. Más
adelante se expondrán algunas de esas propuestas y se aplicarán al corpus recogido de paisaje
lingüístico sevillano.
61
En 2011 se ha leído también la tesis doctoral de Antonio Bruyèl acerca del paisaje lingüístico de
la Bahía de Palma de Mallorca. A estos trabajos aún hay que sumar otros que versan sobre otras
lenguas habladas en España y para las que se reivindica también un aumento de protección guber-
namental. Así, es posible encontrar el término en la Propuesta de convenio de colaboración en materia lingüís-
tica y cultural entre la Xunta de Galicia y el Consejo de El Bierzo (Asociación Cultural Fala Ceibe de El
Bierzo) donde se reclama la “necesidad de delimitar claramente el territorio gallego-berciano, para
protegerlo de la presión social, institucional, cultural y lingüística castellana” a partir de la presunción
de que “[l]a delimitación territorial favorecería el mantenimiento del paisaje lingüístico gallego”.
65
LOLA PONS RODRÍGUEZ
62
Esta propuesta ha suscitado críticas como la de Leeeman / Modan (2009: 334), quienes seña-
lan: “[T]he distinction between top-down and bottom-up signage practices is untenable in an era
in which public-private partnerships are the main vehicle of urban revitalization initiatives in
urban centers in many parts of the world, and when government policies constrain private sector
signage practices”; pero esta crítica tiene una implicación particularista, según creo, ya que alude
al hecho de que en el paisaje lingüístico estudiado por estas dos autoras (la zona Chinatown en
Washintong DC) ha sido el propio impulso urbanístico pretendido por las autoridades locales para
reflotar y promocionar el barrio el que declaradamente ha solicitado la ambientación chinesca de
la rotulación comercial pública. Se puede hablar, pues, de un intervencionismo “desde arriba” que
afecta a signos creados “desde abajo”, pero justamente la naturaleza de esta línea divisoria está en
buscar contradicciones, coincidencias o dependencias entre el paisaje institucional y el privado.
También Kallen (2009: 273) califica esta distinción como heurística pero muy simple, ya que, en sus
palabras “any particular act of signage could be simoltaneously top-down, bottom-up, horizontal,
or otherwise oriented, depending on the speaker’s intent, the reader’s interpretation and the place
and function of the sign itself ”; propone por eso separar ampliamente los signos públicos y los
privados y no sobreentender ninguna intención en los signos privados de “trascender” hacia arri-
ba (como parece deducirse del término de Ben-Rafael). Otros autores han reformulado esta distin-
ción: por ejemplo, Shohamy / Gorter (2009) engloban como parte de los signos top-down los debi-
dos a grandes empresas. Mencionemos también una distinción semejante hecha por Calvet (1994),
basada en un símil biológico, y que ha tenido menor impacto en la bibliografía sobre paisaje
lingüístico. Distingue este autor entre signos in vitro para los oficiales, escritos por la autoridad
(placas de calles, señales de tráfico) y signos in vivo para los no oficiales (tiendas, pintadas...).
66
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
67
LOLA PONS RODRÍGUEZ
63
Ley 1/1998, de 7 de enero, de Política Lingüística (art. 32.3), bajo la etiqueta de “Atención al
público”: “1. Las empresas y establecimientos dedicados a la venta de productos o a la prestación
de servicios que desarrollan su actividad en Cataluña deben estar en condiciones de poder aten-
der a los consumidores y consumidoras cuando se expresen en cualquiera de las lenguas oficiales
en Cataluña. 2. El Gobierno de la Generalidad ha de promover, con medidas adecuadas, el incre-
mento del uso del catalán en el ámbito a que se refiere el apartado 1. 3. La señalización y los carte-
68
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
[T]he public space has its own rules and regulations, which are often
unique as they tend to defy declared policies (Shohamy / Gorter 2009: 3).
The linguistic boundary between the Flemish and the Walloon territory
needed to be clearly demarcated, and it is through the systematic use of
unilingual public signs in Flemish and French, respectively, that the
identity of each region was made most salient as one crossed the
linguistic frontier.
les de información general de carácter fijo y los documentos de oferta de servicios para las perso-
nas usuarias y consumidoras de los establecimientos abiertos al público deben estar redactados, al
menos, en catalán. Esta norma no se aplica a las marcas, los nombres comerciales y los rótulos
amparados por la legislación de la propiedad industrial”.
69
LOLA PONS RODRÍGUEZ
64
Pese a la diversidad de líneas, hay una coincidencia detectable en buena parte de los trabajos
actuales sobre paisaje lingüístico, la de que Landry y Bourhis (1997) investigaron sobre el paisaje
lingüístico percibido en tanto que los trabajos posteriores se centraron en la enumeración objeti-
va y descripción de los materiales que componen el paisaje de un lugar.
70
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
65
Existió una Lingüística Espacial cuyos principios teóricos y metodológicos en poco emparentan
con los del paisaje lingüístico. Nacida en Italia hace ya casi un siglo, la Lingüística Espacial (origi-
nariamente llamada “Neolingüística”, cfr. Bartoli 1945 entre otros) empleaba los mapas dialecta-
les ya existentes para rastrear el posible camino de un cambio lingüístico, presuponiendo que las
formas de áreas aisladas y periféricas son más antiguas que las de zonas accesibles o centrales. En
la práctica, se llegaba a resultados contradictorios y poco explicativos.
71
LOLA PONS RODRÍGUEZ
2. Carteles que
anuncian la
venta de patatas
y cerrando el
lugar de venta.
Mismo punto en
carretera SE-
3205 de acceso a
Dos Hermanas
(Sevilla). 41700,
Dos Hermanas.
66
Prefiero reservar el término espacio para los entornos concretos donde se pueden encontrar loca-
lizaciones materiales de paisaje lingüístico; usaré el término territorio, en cambio, para señalar la
superficie o extensión geográfica en que hay hablantes de una determinada lengua, la usen o no
en todos sus espacios. El término territorio me parece, pues, más inclusivo, en el sentido de que “si
la lengua sólo vive en los hablantes y estos hablantes viven a su vez en un territorio, se establece
un tipo de relación que incluye todos los tipos posibles de comportamientos humanos” (Junyent
1999: 53). La separación de ambas nociones parte de la idea de Goffman (1971 [1979]: 46 y ss) de
que la persona es un ser social que se desarrolla interpersonalmente en diversos territorios del yo:
territorio corporal, material, familiar, temporal, mental y también territorio espacial definido a partir
de entornos que construyen simbólicamente la imagen: la casa, la oficina, etc.
72
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
The main section of the text is a mark of language presence, but it is much
more vulnerable to language prestige, globalization, and ethnolinguistic
pressure than the informative section. The informative section has a major
instrumental function and the linguistic preferences displayed in that section
are conditioned by the pragmatic need for the effective communication with
the reader. The more a minority language is displayed in the informative section, the
highest its public utility is (Franco Rodríguez 2009: 6, cursiva mía).
Por eso son justamente los anuncios (en sus soportes físicos públicos
como en sus versiones audiovisual o periodística) los signos multilingües
por excelencia en el mundo actual68.
La elección lingüística ofrece una potencialidad de discriminación de
destinatarios que se puede explotar en dos sentidos distintos. Se puede
utilizar una lengua con el propósito de ser entendido, buscando llegar al
grupo humano que la habla y que por tanto se sentirá apelado por el
reclamo. Pero también se puede emplear con la intención de ser valora-
67
He citado en los tres casos por la paráfrasis que hace uno de los autores en Spolsky (2009: 33).
68
Resulta muy oportuno, pues, un título como el del libro de Kelly-Holmes (2005): Advertising as
Multilingual Communication.
74
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
Is this a trilingual sign (pub –English; dan (and) –Bahasa Malaysia; karaoke
–Japanese), a monolingual sign (depending on the integration of pub and
karaoke into Bahasa Malaysia), or a bilingual sign (the absorption of
karaoke into English before Bahasa Malaysia might suggest that this is in
Malay and English)? To ask what language this is in is perhaps to ask the
wrong question. In contexts of globalization and multilingualism, it is not
so clear that signs are in a specific language at all.
A researcher who does not code proper names as foreign languages gets
an incomplete picture of the LL’s multilingual character. Moreover, the
possibility of the translation of names, however limited, shows that
names can sometimes be part of specific languages (Edelman 2009: 152).
69
Selinker consideraba las interlenguas como estados transitorios y dividía el proceso de aparición
de una interlengua en cinco fases: transferencia lingüística, sobregeneralización, transferencia de
instrucción, estrategias de comunicación en la L2 y estrategias de aprendizaje en la L2. Si el proce-
so del interlenguaje se frena se entra en la etapa que Selinker llamaba de fosilización.
76
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
77
LOLA PONS RODRÍGUEZ
1984; Reyes 1993, 1994 entre otros) al separar un locutor, que asume la
responsabilidad del mensaje, y la voz de uno o múltiples enunciadores
que se incluye en ese mismo mensaje. En efecto, la heteroglosia que es
para estos teóricos connatural a los enunciados lingüísticos se plasma de
forma manifiesta en buena parte de los signos públicos del paisaje
lingüístico, señaladamente en los de tipo institucional y los comerciales
más elaborados, ya que en ellos el productor que efectivamente acuña el
mensaje no suele coincidir con quien lo asume como parte de su marca
corporativa o de su mensaje a la sociedad.
Fuera de los términos de la teoría de la enunciación, esta diferencia ha
sido también captada por los estudiosos del paisaje lingüístico. Spolsky
(2009: 31) separaba como participantes en el proceso de producción de un
signo: 1) el iniciador o dueño del signo; 2) el fabricante o hacedor del signo;
3) el lector. Sobre estos participantes se proyectaría la autoridad local o
nacional que pueda haber regulado la signación pública. Y Franco Rodríguez
(2009: 2) propone que el paisaje lingüístico se debe a un actor (término que
se conecta con el de autor pero no equivale a él): “the entity (business,
institution, or individual) or joined entities that compose a text”, y ese actor
puede estar implicado en todas o en solo una parte de las fases necesarias
desde que el signo de paisaje lingüístico se gesta, se crea o se proyecta. Este
autor señala la posibilidad de que existan un actor primario y un actor externo
detrás de un signo, y propone una separación de tres tipos de signos de
paisaje lingüístico según las relaciones que contraigan el actor externo del
mensaje con el contenido transmitido y con el soporte donde se fija71:
- Los textos invitados incluyen un contenido que no está relacionado
con el soporte en el que se exponen, se deben a un actor externo
que lo brinda a un actor primario que lo expone en un entorno espa-
cial que le pertenece (por ejemplo, un anuncio de venta de piso fija-
do en el escaparate de una tienda de ropa).
- Los textos prestados sí están relacionados con los servicios que ofrece
el actor primario en su espacio público comercial y pueden ser total
o parcialmente elaborados por el actor externo (por ejemplo, una
marca de ropa le regala al propietario de un negocio un cartel de
71
Para Franco Rodríguez (2009: 5), el actor, el soporte y el contenido son los tres componentes básicos
en el análisis del paisaje lingüístico y por ello su clasificación de la unidad básica del paisaje
lingüístico (que para él es el texto y no el signo) gira en torno a ellos: “Any piece(s) of writing
composed by the same actor with a focal content related to that actor and displayed on a
circumscribed support in the public space”.
78
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
72
No siempre se transportan inmutables en lengua y forma. Las marcas pueden cambiar entre
lugares; así grandes empresas que se establecen en China modifican la fonética de su nombre
original occidental para seguir implicando valores positivos y sugerentes. De hecho, existen
compañías nombradoras que proponen denominaciones a las marcas occidentales que quieren
desembarcar en el país y que también hacen servicios a chinos que desean buscar nombres bien-
sonantes para sus hijos.
73
La separación entre ambos grupos está en Spolsky (2009: 31). Leeman / Modan (2009) también
apuntan a esta distinción cuando critican que Ben-Rafael et alii (2006) incluyan una imagen de la
marca Pepsi como muestra de signo en inglés. Las autoras proponen separar “signs / texts made
for a specific establishment and those made for more general distribution” (Leeman / Modan
2009: 335) y señalan que la mezcla de logotipos con signos de producción local oscurece el grado
de agentividad y representatividad que tienen los distintos actores del paisaje lingüístico. Franco
Rodríguez (2009: 2) superpone esta distinción a la de signos privados y públicos hecha por Landry /
Bourhis (1997) y separa textos privados, textos públicos y textos corporativos (“corporate and franchises
beyond the local level”).
79
LOLA PONS RODRÍGUEZ
74
El propio Spolsky (2009: 31) al separar ambos grupos añadía la posibilidad de que existieran
signos globales modificados para entornos locales: “Of course, locally modified global signs (Coca-
Cola advertisement in Hebrew or Arabic letters that imitate the appearance of the English
original) show a willingness to acommodate to the reader while maintaining the cachet of the
foreign of international origin”. Y en este ámbito se pueden señalar contradicciones muy curiosas,
como la de que marcas norteamericanas no traducidas en China se encuentren en cambio
traducidas a caracteres chinos en lugares de Estados Unidos. Leeman / Modan (2009: 352)
apuntan al caso de una cafetería Starbucks anunciada en el barrio de Chinatown (Washington) con
caracteres chinos para dotar deliberadamente de mayor exotismo a un barrio donde ya muchos de
los chinos residentes no saben leer en chino.
80
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
81
CAPÍTULO 3
75
La segmentación de los distritos sevillanos (seis antes de 2006, cuando pasaron a once) había
sido criticada por incluir uniones entre barrios muy desgajados humana y geográficamente. Puede
verse al respecto el documento Propuesta de nueva organización territorial de la ciudad de Sevilla
(Introducción al Informe Final elaborado por el Grupo de Investigación GEISA para la Oficina
del Plan Sevilla Mayo 2001) disponible en red y dirigido por Isidoro Moreno. Se critican en el
informe aspectos como el desequilibrio demográfico, la excesiva heterogeneidad morfológica y
social de los distritos y la delimitación inadecuada de sus límites.
85
LOLA PONS RODRÍGUEZ
86
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
76
Se rompía así una tendencia que Domínguez Ortiz (1993 [1996]: 215) cifraba como propia de
Andalucía, el ser destino de inmigrantes: “La Andalucía Moderna, o sea, la que comienza con el
reinado de los Reyes Católicos y termina, de manera mucho menos abrupta que su comienzo, en
los albores del siglo XIX, fue lo que siempre había sido, e incluso con mayor fuerza y atractivo:
meta soñada, imán de ambiciosos, refugio de miserables, y por ello no es de extrañar que la
corriente inmigratoria, más o menos intensa, fuera constante, y muy superior a la emigración. Con
diversa intensidad, Andalucía ha sido a través de toda su historia región receptora, no emisora”.
77
En ellas se sitúan los municipios con mayor proporción de población extranjera empadronada con
respecto al total de habitantes: seis localidades andaluzas (Arboleas, Benahavís, Partaloa, Mojácar,
Bédar y Los Gallardos) con un promedio del 59,9 % de extranjeros sobre la población total del
municipio (Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones 2010: 89). En términos absolutos,
los municipios de Málaga, Sevilla, Marbella, Mijas, El Ejido, Roquetas de Mar, Fuengirola, Almería
y Benalmádena son los que presentan (según el padrón de 2009, ap. Observatorio Permanente
Andaluz de las Migraciones 2011: 176) mayor volumen de extranjeros empadronados.
78
Ello implica dejar fuera el cómputo de los inmigrantes que no se han registrado y también supo-
ne asumir la inexactitud derivada de que haya inmigrantes empadronados simultáneamente en más
de un municipio (Urdiales Viedma 2007), pero, como afirman Torres Gutiérrez et alii (2011: 49):
“[E]l Padrón Municipal de Habitantes [...] viene a ser, con todas sus carencias y dificultades de
acceso, la mejor fuente cuantitativa disponible en materias de estudios sobre inmigración, al no ser
necesaria una situación administrativa regularizada para registrarse en él”.
88
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
80
En 1991 España firma el tratado Shengen sobre libre circulación de personas, y es un primer
paso en la regulación de flujos migratorios. Como señala Machado (2008: 40) “Hasta 1985 no
hubo ley de extranjería, sólo el Decreto Ley 522/74 y las sucesivas circulares de la Dirección
General de Seguridad. Los inmigrantes procedentes de Filipinas, Guinea Ecuatorial, Andorra,
Portugal, Brasil e Iberoamérica no necesitaban permiso de trabajo [...]. La primera Ley de inmi-
gración, llamada de derechos y libertades de los extranjeros en España, se promulgó en 1985 [...]
derogándose la ley en 2000”.
89
LOLA PONS RODRÍGUEZ
[Elaboración propia a partir de datos del IEA 2010: anexo pág. 64 y siguientes]
90
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
91
LOLA PONS RODRÍGUEZ
80
En efecto, socioeconómicamente son barrios muy disímiles. Así, Los Remedios, contiguo a
Triana, es un barrio nacido en los años 50 como ensanche urbano al lado derecho del río y habi-
tado desde los años 60 fundamentalmente por una burguesía media-alta que abandonó el núcleo
de las tradicionales grandes casas del Distrito Centro. En las calles adyacentes a las grandes aveni-
das que recorren el barrio se encuentran núcleos de viviendas más modestas y envejecidas en que
se pueden encontrar núcleos de inmigración (hispanoamericana, árabe) establecida.
92
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
81
Con todo, es necesario señalar que tales encuestas se suelen enfocar hacia la recogida de
opiniones y actitudes de los autóctonos sobre las costumbres, la integración laboral o la partici-
pación social y política de los alóctonos, sin incidir en cuestiones de lengua. Así, no se encuesta
el contacto que se puede llegar a tener con las lenguas de los inmigrantes, y, de hecho, en un estu-
dio como el de Rinken et alii (2011) editado por la Dirección General de Políticas Migratorias, la
93
LOLA PONS RODRÍGUEZ
94
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
95
LOLA PONS RODRÍGUEZ
83
Aunque sí contamos con trabajos de otra naturaleza que, de forma tangencial o restringida, nos
aportan información antropológica o sociológica al respecto de la fisonomía urbana sevillana de
la que se puede tomar información acerca del “aspecto” comercial de la ciudad en otro tiempo.
Tal es el caso del trabajo de Cantero et alii (1999) sobre algunos barrios del Distrito Centro de
Sevilla: en él se brinda información detallada sobre los comercios de cada una de las zonas estu-
diadas y los tipos de sociabilidad que se establecen en sus espacios públicos. Es significativo que
96
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
dicha publicación, de 1999, aún describa una red comercial completamente autóctona en la amplia
área estudiada. Doce años después, fecha de nuestra investigación, los comercios regentados por
chinos, además de algún negocio ligado a inmigración hispanoamericana son comunes en toda esa
área y han reemplazado a parte del comercio autóctono descrito.
84
Hacemos así una cala en el estudio histórico del paisaje lingüístico, que Gorter (2006: 87) señalaba
como poco explorado: “How the landscape has evolved and how it changes, and what the importance
is of such developments over time, is a matter for further study”. Algunas comparaciones entre el
paisaje lingüístico encontrado hoy y sus cambios en la historia reciente pueden hallarse en los estudios
de Spolsky / Cooper (1991) sobre Jerusalén y Huebner (2006) acerca de Bangkok.
97
LOLA PONS RODRÍGUEZ
98
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
diversos lingüísticamente. Ahora bien, tanto hoy como ayer vemos lo que
llamamos signos globales ( 2.4.) que anuncian Martini o Telefunken. Por
último, la IMAGEN 8 de esta serie histórica nos presenta el edificio
regionalista de la confitería Filella (en el centro monumental de la ciudad,
junto a la Catedral) cubierto por mayor número de rótulos de los que
encontramos hoy (films, Adriática) y la esquina de la calle Fernández y
González con un negocio, El Material Industrial, hoy reemplazado por el
signo global de una entidad bancaria.
Tres grandes motivaciones explican el aumento del multilingüismo en
Sevilla y el consecuente enriquecimiento de su paisaje lingüístico: el
turismo, la inmigración y el exotismo buscado en la publicidad.
El aumento del turismo y la diversificacion de las nacionalidades de origen
de los visitantes a la ciudad han hecho crecer el número de lenguas oídas en
la ciudad, y, consecuentemente, también las lenguas vistas en los signos
dirigidos a ellos. Durante el primer trimestre de 2011, cerca de quinientos mil
turistas visitaron Sevilla y el 42,2 % de ellos fueron extranjeros85.
Por su parte, aunque los migrados instalados en la capital, de
procedencias lingüísticas distintas, puedan converger en el uso del
español como lengua franca y sea esta la lengua dominante en sus
interlocuciones fuera de la comunidad nacional de origen, las redes en
que se organizan suelen girar en torno a la comunidad cultural (nacional,
lingüística, religiosa) y dentro de tales redes se mantienen las lenguas
maternas de origen. Este hecho posiblemente se vea alterado en los
próximos años, con la segunda generación de hijos de migrados. Criados
en un medio distinto al de sus padres e incluidos en el sistema escolar
común, posiblemente adquieran (estén adquiriendo) el español (o la
variante peninsular meridional del español, en caso de los
hispanoamericanos) como una de sus lenguas propias y es probable que
se den en el futuro nuevas situaciones de conflicto o lealtad lingüística
con respecto a la L1 de sus padres. En ese sentido, describiendo el paisaje
lingüístico de Sevilla en el primer decenio del nuevo milenio podemos
documentar el proceso de construcción de los puertos de acogida86 que los
85
Fuente: OTS 2011. No se pueden aportar datos firmes sobre la prelación de nacionalidades más
comunes en los turistas que vienen a Sevilla.
86
Utilizamos el término puerto de acogida en el sentido, extendido en la bibliografía a partir de la
llamada Escuela de Sociología de Chicago, de ‘lugar donde tienden a establecerse los inmigrantes
en la comunidad de llegada’. Suelen ser áreas donde viven coterráneos y hay ciertas redes sociales
(no forzosamente institucionales) de apoyo (Park 1999) que pueden dar lugar a segregación si la
población allí asentada se hace estable y se asocia a un parque de vivienda degradado.
100
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
[I]t is the “linguistic norm” of the community –or its vernacular– that
determines to a greater extent the parameters under which the texts will
87
Con todo, el informe Sevilla en cifras, de 2006, señalaba que la tasa de analfabetismo en la pobla-
ción inmigrante era de un 0,5 %, una cifra muy baja.
101
LOLA PONS RODRÍGUEZ
88
Texto refundido de la Ordenanza Municipal de Publicidad, publicado en el Boletín Oficial de la
Provincia 271, de 22 de noviembre de 2007, pág. 12407.
89
Me refiero a los otros textos administrativos que regulan cuestiones como la rotulación de
monumentos, de tráfico o de la arquitectura efímera festiva.
90
Utilizo este término que el propio Ayuntamiento empleó en la página www.paisajeurbano.org
creada por la regiduría municipal como “Espacio de participación ciudadana para la elaboración
de las Directrices de Paisaje Urbano de la ciudad de Sevilla”.
102
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
91
Sobre tales ordenanzas actúan otros textos jurídicos de ámbito regional, como la Ley 14/2007 del
Patrimonio Histórico de Andalucía que controla la planificación urbanística de los conjuntos histó-
ricos andaluces (en su fundamento se mantiene en ella lo que ya se postulaba en la Ley 16/1985 del
Patrimonio Histórico Español en cuanto a protección de la escena urbana de los conjuntos históri-
cos y el cuidado de su estética física y visual).
92
Separo lo privado de lo gubernamental o institucional , aunque asumo (con Edelman 2010: 20)
que “[i]rrespective of the terms used, the boundaries between the public and the private can be
blurred. This happens, for example, when a state-owned bank is privatised, or the other way
around, when a private bank is nationalised”.
103
LOLA PONS RODRÍGUEZ
93
Si, para la investigación etnográfica o antropológica, la transcripción de entrevistas guiadas es la
base empírica a partir de la cual describir creencias, actitudes y valores de los sujetos que se estu-
dian, el verbatim que sostiene nuestro estudio es, en cambio, el de los soportes físicos o digitales en
forma de fotos. En la mayoría de los trabajos sobre paisaje lingüístico, el aporte de imágenes es
mínimo, pues se analizan en general casos concretos (entornos geográficos cerrados de los que se
pueden aportar estadísticas completas computando el número de signos en cada lengua). En
nuestro caso, tanto por la amplitud del universo real de encuesta (la geografía de la capital sevillana
completa) como por la aspiración a continuar con este trabajo en el futuro, nos hemos determinado
a adjuntar un amplio cuerpo de fotos que ilustren los hechos explicados a lo largo del trabajo.
104
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
94
Aunque se han hecho fotografías también de enclaves de la provincia de Sevilla (localidades
como Dos Hermanas, por ejemplo) solo la capital ha sido objeto de un despojo exhaustivo, por
lo que las estadísticas que se insertan en este volumen corresponden por entero a Sevilla capital.
105
LOLA PONS RODRÍGUEZ
ante sus ojos y no recuperar lo que estaba en el pasado. Visto bajo ese
prisma, el banco de fotos que acompaña a esta investigación puede
convertirse en memoria de un material por naturaleza efímero95 y la
descripción e interpretación que conforma este libro será, junto con el
componente gráfico, la crónica de cómo en la ciudad de Sevilla distintas
lenguas ocupaban espacios sociales mostrando la interacción de los
individuos o algunas de sus creencias en cuanto al valor y la connotación
de lenguas y variedades96.
Otra dificultad metodológica está en la propia operación de apropiación
del corpus, que puede ser dificultada por los recelos de quienes rodean o han
producido el paisaje lingüístico. Legalmente, es posible fotografiar el espa-
cio exterior urbano de nuestras poblaciones, pero la captación de imágenes
choca con la prevención de propietarios de comercios y transeúntes, espe-
cialmente sensibles en los núcleos de inmigrantes, recelosos ante una
posible trascendencia policial de las imágenes. A veces hemos utilizado
técnicas de ocultación, pero también, dependiendo del entorno y la sensi-
bilidad de los propietarios, hemos expuesto nuestros objetivos y se nos
han proporcionado datos explícitos sobre preferencias lingüísticas.
95
En ese sentido, no existe una conciencia de la necesidad de preservar esta clase de materiales,
frente a otros que quedan fuera de los canales convencionales, como la literatura efímera o la lite-
ratura gris para los que sí existen mecanismos de guarda y clasificación. Entre las fuentes aquí
trabajadas cabrían algunas fuentes bajo ese marbete de literatura gris (“aquel conjunto de docu-
mentos de muy variada tipología que no se publican a través de los canales habituales de la infor-
mación científica”, ap. Álvarez Osorio 1987 o según la definición más convencional, alcanzada en
la Third International Conference on Grey Literature de Luxemburgo, en 1997, la escritura que “is
produced on all levels of government, academics, business and industry in print and electronic
formats, but which is not controlled by commercial publishers”, Farace 1998). Por ejemplo, sería
literatura gris la cartelería institucional, aunque la bibliografía y los catálogos en línea sobre litera-
tura gris no pueden aportarnos material al respecto puesto que no se suele custodiar esta clase de
elementos en los archivos de literatura gris; se centran más bien en otra clase de materiales tales
como documentos de difícil catalogación (actas de congreso, tesis doctorales, informes, normas y
recomendaciones técnicas, literatura de propaganda industrial, traducciones juradas de documen-
tos oficiales, ap. Gracia Armendáriz 1994) y ardua supervivencia (weblogs, por ejemplo).
96
Este trabajo se podría relacionar con otros que tratan también de hacer memoria o dejar constan-
cia de prácticas sociales que, aun siendo estables y continuadas, pueden alterarse o modificarse con
el tiempo, sea el caso de los trabajos sobre los usos sociales del territorio urbano, alguno de ellos
(Cantero et alii 1999) centrado en un área concreta de la ciudad de Sevilla. Resulta interesante el para-
lelo que se puede trazar entre el tránsito desde una Lingüística que ha pasado del análisis del texto
como “monumento” al estudio de testimonios lingüísticos menores para la cultura canónica, así
como la propia evolución (bien resumida en Conti 2008) del concepto de monumento histórico desde las
obras de alto significado a la expansión del universo patrimonial a nuevos tipos y escalas de bienes.
106
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
107
LOLA PONS RODRÍGUEZ
97
Otros trabajos de paisaje lingüístico se han dedicado a rastreos aleatorios o a exploraciones plani-
ficadas restringidas a zonas elegidas por haberse supuesto en ellas una mayor heterogeneidad o
contrastividad de interés. Cook / Campbell (1979: 75) llamaban a este método de recolección de
datos deliberate sampling for heterogeneity. Es lo que vemos, entre otros, en los trabajos acerca del paisa-
je lingüístico de Madrid de Castillo / Sáez (2011, 2012) y Sáez / Castillo (2012) donde se decidió
acopiar datos solo de barrios con fuerte inmigración, o en Backhaus (2006), quien cuantificaba todos
los signos del área de Tokyo estudiada pero solo fotografiaba los que tenían lenguas distintas del
japonés. Los recuentos de zonas concretas elegidas deliberadamente carecen obviamente de capaci-
dad generalizadora al resto de la ciudad, algo que se asume por los propios autores. Así, Edelman
(2010: 82) estudió áreas comerciales de Amsterdam y Frisia y señalaba: “As the survey areas were not
drawn randomly, they are not representative of the linguistic landscape of Amsterdam and Friesland
as a whole, and one cannot generalise from the samples to any populations”.
108
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
9. Errores ortográficos en las calles de Sevilla. 1: Aqui mis derechos aqui mis *deveres.
Pintada en C/ Guadiana. 41002, Distrito Casco Antiguo. 2: Pescadería *Corbina.
Letrero comercial en C/ Corvina (San Jerónimo). 41015, Distrito Macarena-Norte. 3:
*Sacaté el curso de carretillero. Cartel en Autoescuela. C/ Alcalá del Río (San Jerónimo).
41015, Distrito Macarena-Norte. 4: Tussam recargas con trasnbordo. Cartel en kiosco.
Avda. Cruz del Campo. 41005, Distrito Nervión. 5: *Ceramos desde dia 1 *asta 26.
Cartel informativo en C/ Guadarrama. 41005, Distrito Nervión.
109
LOLA PONS RODRÍGUEZ
las señales de tráfico, los nombres de las vías, el grafito, los textos no
estáticos (ejemplo, en la ropa de los transeúntes, en los automóviles) y los
110
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
98
Muchos autores excluyen los que están en tipografía menor de doce puntos por no cumplir “the
principle of communicability in public spaces” (Franco-Rodríguez 2009: 8). Por lo visto en nues-
tra recogida del corpus, estos signos son escasos y poco significativos.
99
Es una decisión que han tomado otros autores también, como Ben-Rafael et alii (2006: 14) que
incluían en su estudio “any sign or announcement located outside or inside a public institution or
a private business in a given geographical location”.
111
LOLA PONS RODRÍGUEZ
112
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
113
LOLA PONS RODRÍGUEZ
1) Signos de calles.
2) Signos publicitarios.
3) Avisos y prohibiciones.
4) Nombres de edificios.
5) Signos informativos (como direcciones u horas de apertura).
6) Placas conmemorativas.
7) Objetos (buzones...).
8) Grafitis.
102
Al igual que otros recursos, como la tipografía. Así, Millán (2008) estudia el aprovechamiento
de figuras para dibujar o evocar letras semejantes en forma, y en Millán (en línea) se ofrece todo
un catálogo de muestras. Hay, por otro lado, bibliografía de gran interés generada desde el ámbi-
to de la arquitectura y el diseño acerca de la explotación comercial de la rotulación. En trabajos
de este tipo hay un área tangencial con el paisaje lingüístico (lo que llamamos anteriormente multi-
modalidad) y una confluencia con la (geo)semiótica que valdría la pena explorar. Cfr. al respecto un
trabajo clásico como Cullen (1971 [1977]), también Baines / Dixon (2003) o, con una aplicación
al ámbito español (Barcelona), Satué (2001).
103
En este aspecto hay una radical diferencia con la relevancia que las señales de tráfico tienen en
la descripción del paisaje lingüístico de zonas con más de una lengua vernácula. Vid. sobre este
asunto Puzey (2007), quien afirma (pág. 3): “The principal function of road signs is to direct
travellers, however they can also act as markers of boundaries, including linguistic boundaries. In
addition, signs provide visual evidence of place-names in the landscape. The study of place-
names on signs is still developing, but such investigations can shed new light on the symbolic
importance of place-names for identity”.
115
LOLA PONS RODRÍGUEZ
104
Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de
Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación
de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2
de marzo.
105
Articulo 56: “Las indicaciones escritas de las señales de tráfico se expresarán al menos en el
idioma oficial del Estado”.
106
Artículo 138: “Las indicaciones escritas que se incluyan o acompañen a los paneles de señali-
zación de las vías públicas, e inscripciones, figurarán en idioma castellano y, además, en la lengua
oficial de la comunidad autónoma reconocida en el respectivo estatuto de autonomía, cuando la
señal esté ubicada en el ámbito territorial de dicha comunidad
107
Por contener el propio sustantivo calle en el rótulo. Otra diferencia constructiva está en el tipo
de sintagma nominal (aposición o complemento del nombre) que en algunas de esas placas anti-
guas acompaña al sustantivo calle. En la IMAGEN 13 se observa la variación entre la construcción
con aposición: calle Cruces, rotulada directamente como Crucez, o, en la placa antigua, calle de las
cruzez esto es, con un sintagma preposicional con de (esta –z es mera confusión gráfica de sibilan-
tes, sin que se pueda pensar en una pronunciación literal de dicha terminación). Esta fluctuación
es herencia de la situación latina, donde (Lapesa 1964 [2000]) se usaba más en ese contexto deno-
minativo la aposición especificativa (el río Garona como GARUMNA FLUMEN) que el genitivo
(GARUMNAE FLUMEN). La pérdida de los casos latinos hizo que, por un lado, se conservase en espa-
ñol la construcción denominativa en aposición y, por otro lado, sea también posible usar la cons-
trucción con preposición de, heredera del genitivo (Sierpes, Calle de la Sierpes). Para esta alternancia
en el español actual puede verse también la NGRAE (RAE 2009: 12.13t).
116
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
13. Placa de la “calle de las Cruzez”. C/ Cruces (Barrio de Santa Cruz). 41004, Distrito
Casco Antiguo.
117
LOLA PONS RODRÍGUEZ
108
En esta lengua están escritos por ejemplo los rótulos de la tienda de productos rusos sita en el
Pasaje del Edificio Cristina, con información de los artículos que venden acompañada de imáge-
nes de la Plaza Roja, así pueden verse la IMAGEN 20 (“Tienda de alimentación. Sus productos favo-
ritos”), la IMAGEN 21 situada en un panel lateral del local, donde se expone la lista de servicios que
ofrece la tienda (El texto traducido reza así: “Tienda de alimentación / Envío de paquetes / Envío
de dinero / Formalización y legalización de documentos (certificado de penales) / cedés, deuve-
dés y préstamo de libros, periódicos y revistas / souvenirs / billetes de avión / transporte de pasa-
jeros / recargas de móvil / tablón de anuncios”) o la IMAGEN 22 donde, también en un espacio
trasero al local, se anuncia un servicio de transporte a países del este. La traducción del texto es
la siguiente: “Tienda de alimentación / Envío paquetes certificados / Ucrania, Rusia, Bielorrusia,
Países Bálticos, Moldavia, Oriente Medio, Polonia, Rumanía, Bulgaria”.
118
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
119
LOLA PONS RODRÍGUEZ
120
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
como indicio de su carácter local y no global. Es obvio que hay una vinculación entre representa-
tividad local y escasa elaboración en el montaje, que se puede rentabilizar para el análisis de un
rasgo lingüístico concreto, como hace por ejemplo Martínez (2003) cuando examina en los rótu-
los de una localidad mexicana el uso de estructuras inglesas y los divide en terminados profesional-
mente o pintados a mano.
121
LOLA PONS RODRÍGUEZ
110
Al respecto de cómo la ocupación de esos espacios públicos gestionados privadamente es una
primera fase de las estrategias integratorias de los inmigrantes puede verse Stroscio (2010: 142 et
passim). Separaremos (siguiendo a Torres Gutiérrez et alii 2011: 119) dos tipos de comercios
ligados a la inmigración en función de sus diferentes estrategias de implantación dentro de barrios
con población autóctona: “En primer lugar aparecen nuevos negocios que ocupan el espacio
abandonado por los comerciantes autóctonos (establecimientos de alimentación, bares, etcétera).
Se trata de actividades que responden a demandas tradicionalmente existentes en el sector, que
ocupan nichos de mercado cada vez menos cubiertos por empresarios españoles. Por otro lado,
existe otro tipo de negocios de proximidad que responden a las nuevas demandas de bienes y
servicios asociadas al asentamiento de población extranjera, ya sean locutorios internacionales,
peluquerías, establecimientos de alimentación que comercian productos de importación u otros.
Estos últimos cumplen una función económica, pero también social, ya que en muchas ocasiones
se convierten en lugares de referencia para los inmigrantes de diferentes procedencias y sirven
para reafirmar identidades culturales, establecer lazos de colaboración y apoyo o cubrir
necesidades específicas. En algunos casos se generan en ellos actividades paralelas relacionadas
con la identidad específica de las comunidades a las que van dirigidas, como por ejemplo la
relación con centros de culto u otras actividades específicas”.
122
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
111
En efecto, el cartel anuncia “Concierto-Conmemoración del 65º aniversario de la victoria
soviética contra la Alemania fascista en la Segunda Guerra Mundial” y abajo se da la dirección en
español “Centro Cívico Torre del Agua. Sevilla, Calle del Editor J. M. Lara s/n”.
112
Cabe hacer dos apreciaciones respecto a esta figura que seguirán siendo pertinentes cuando
más adelante analicemos en detalle la lengua china documentada en el paisaje lingüístico sevillano.
La letra Q del alfabeto latino que aparece en el encabezamiento de este negocio es una marca de
un servicio de conversación en línea (equivalente a Messenger) autorizado por el Gobierno chino y
de nombre QQ, no es un préstamo adquirido por los sinohablantes en España. Por otro lado, el
uso de numeración arábiga (documentado en la IMAGEN 25) no es raro en chino, aunque se cuen-
te también con un sistema propio de numeración.
113
En el interior del Pasaje Cristina o en el tablón sito en el espacio anterior a la puerta del nego-
cio, tras la cancela, en el caso de Russian Food.
123
LOLA PONS RODRÍGUEZ
124
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
114
Separado, por cierto, no por autonomías sino por zonas geográficas: “Madrid” | “Cataluña” |
“Norte de España” | “Sur de España” y “Otros lugares”.
125
LOLA PONS RODRÍGUEZ
115
“El fuerte incremento de la población inmigrante durante los últimos años y su predisposición
hacia el consumo han impulsado a empresas de todo tipo a focalizar parte de sus esfuerzos en este
nicho, conscientes de la oportunidad de negocio que supone” (Baladrón Pazos 2009: 115).
116
Posiblemente es ese carácter exógeno el que explica un error como el documentado en este
texto, donde, en lugar de la "hamsa" ()ء, que debería aparecer en نسحأy عرسأ, se ha puesto la
vocal /a/ larga ()آ.
126
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
28. Cartel en el
escaparate de tienda de
telefonía china. Plaza
de la Encarnación.
41003, Distrito Casco
Antiguo.
127
LOLA PONS RODRÍGUEZ
29. Carteles en las puertas de sendos establecimientos de comida turca: Pizza turca, C/
Amor de Dios. 41002, Distrito Casco Antiguo y Döner kebab, C/ Trajano. 41002,
Distrito Casco Antiguo.
128
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
117
Este auge, para Gimeno Blay (1997: 11) “tiene sus orígenes en la recuperación que de su
empleo hicieron las revueltas estudiantiles de los últimos años de la década de los sesenta,
comenzando por la parisina y continuando por la de otras ciudades europeas”; por su parte,
Castillo (1997: 215) lo liga a “[l]a emergencia de las clases subalternas como sujeto protagonista
del devenir histórico, los progresos de la alfabetización, en buena parte limitados al “mundo
desarrollado”, y los efectos de la cultura de masas”. Jørgensen (2008: 237) lo relaciona con una
cuestión meramente material: “with the development of spray cans it has become considerably
easier, faster and cheaper to produce [graffiti]”.
118
Es necesario hacer una aclaración terminológica. En este trabajo utilizaremos pintada e incisión
para diferenciar dos tipos de técnicas usadas en la escritura parietal urbana. Más problemática por
cuestiones de normatividad y de solapamiento en el referente al que alude es la voz graffiti, que
empleamos para un tipo de pintada que por su estética y la trascencencia urbana y grupal que
presenta merece ser tratada como un grupo aparte. El Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real
Academia Española (s.v. grafito) define grafitos como ‘inscripciones o dibujos hechos en una
pared’, adaptando al español el término italiano plural graffiti, que también se emplea (graffiti-s) en
español de forma muy extendida (seguimos no obstante la recomendación académica de usar
grafiti-s sin reduplicación consonántica). Respecto a la convivencia de este término extranjero con
voces más tradicionales españolas como pintada, la propia Academia dice en el mencionado
diccionario: “Cuando el texto ha sido pintado, y no realizado mediante incisión, puede sustituirse
el extranjerismo por la voz española pintada, aunque su uso, muy frecuente en España y no
desconocido en América, no está generalizado en todo el ámbito hispánico”. Pero no parece que
los hispanohablantes separen grafitos y pintadas según el tipo de técnica empleada (incisión frente a
pintura), de hecho, aunque las incisiones en piedra son comunes (puede pensarse en la frecuencia
129
LOLA PONS RODRÍGUEZ
130
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
120
Para Cavallo (1997: 65) pueden usarse estos índices de adscripción: “a) identidad del lugar
arqueológico del hallazgo; b) grado de habilidad gráfica; c) tipología del texto; d) expresión
lingüística (léxico, prosa, versificación, métrica)”.
121
Así, como vestigio de la Guerra Civil en la Barceloneta, el Ayuntamiento de Barcelona (fuen-
te: Agencia EFE, 18 de agosto de 2010) decidió acometer tareas de protección sobre la pintada
“Carrer d’en Miquel Pedrola” que figuraba en una pared elevada de la calle de Sant Miquel en recuer-
do a un miliciano fallecido en el frente de Aragón en 1936. Igualmente, pintadas célebres como
algunas autógrafas de Juan Carlos Argüello (Muelle) en Madrid o las de Banksy en Londres o Keith
Haring en Nueva York han sido preservadas. En este sentido, la obra de algunos grafiteros céle-
bres como los mencionados ha vivido la transición de ser consideradas actos vandálicos a
muestras artísticas. Ilustraba esta tendencia el célebre ensayo de Norman Mailer y Jon Naar La fe
del grafiti publicado en 1974. Aun perteneciendo tipológicamente al grupo de fuentes que aquí
consideramos, sin duda, pintadas en latín como las de la IMAGEN 126, se deben dejar fuera de
esta caracterización por tratarse de muestras antiguas. De ellas nos ocuparemos más adelante.
122
Sigo en este ámbito a Castillo (1997) quien, atendiendo a la funcionalidad de algunas muestras
de escritura parietal, separaba manifestaciones que no mostraban características propias del géne-
ro, como los murales que los regímenes socialistas emplean para transmitir mensajes políticos, cali-
ficados como proyectos murales (Castillo 1997: 217 siguiendo a Silva Téllez 1988), que carecen de
espontaneidad, al igual que no lo serían las informaciones murales, desprovistas de marginalidad, y los
manifiestos murales, que carecen de anonimia.
131
LOLA PONS RODRÍGUEZ
31. Información mural de la Iglesia Celest(i)al de Cristo. Avda. Dr. Fedriani. 41009,
Distrito Macarena.
132
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
133
LOLA PONS RODRÍGUEZ
33. Pintada en C/ Cataluña (San Jerónimo). 34. Pintada en C/ Luis de Vargas. 41001,
41015, Distrito Macarena-Norte. Distrito Casco Antiguo.
134
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
37. Incisión en árabe, arco de ventana 38. Pintada en rumano. Torre Sur de la
exterior. Torre Sur de la Plaza de España Plaza de España (Parque de María Luisa).
(Parque de María Luisa). 41013, Distrito 41013, Distrito Casco Antiguo-Sur.
Casco Antiguo-Sur.
135
LOLA PONS RODRÍGUEZ
39. Incisiones multilingües. Torre Sur de la Plaza de España (Parque de María Luisa).
41013, Distrito Casco Antiguo-Sur.
136
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
137
LOLA PONS RODRÍGUEZ
41. “Nesesito un nobio / guapo y moreno / si quiere saber como me / llamo cuenta 6
ladrillo”. Torre Sur de la Plaza de España (Parque de María Luisa). 41013, Distrito Casco
Antiguo-Sur.
138
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
42. “Maria y Maribe / Hicimos Rabona / 13-5-75”. Torre Sur de la Plaza de España
(Parque de María Luisa). 41013, Distrito Casco Antiguo-Sur.
43. “Un padre dise”. Oeste de la Torre 44. Anuncio en un 45. Materiales de limpie-
Central. Plaza de España (Parque de María panel semifijo. C/ za en Ambulatorio La
Luisa). 41013, Distrito Casco Antiguo-Sur. Tetuán. 41001, Distrito Campana. C/ Santa
Casco Antiguo. María de Gracia. 41002,
Distrito Casco Antiguo.
139
LOLA PONS RODRÍGUEZ
140
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
141
LOLA PONS RODRÍGUEZ
124
Lo mismo se constata en otras áreas tenidas tradicionalmente por monolingües, como es el caso
de Portugal. El estudio de Torkington (2009) acerca del pueblo de Almacil, en el sur de Portugal, y el
triángulo dorado que lo rodea. “In a country like Portugal, essentially a monolingual nation, and as such
with no apparent need for explicit, state-imposed, language policies, there are nonetheless multilingual
language practices in evidence in some parts of the LL. Furthermore, it is through an examination
of these practices that symbolic power relations may be revealed” (Torkington 2009: 123).
125
No incorporamos a estas cifras la parte de variedades del corpus: español antiguo, español de
América y español meridional.
126
En la muestra de paisaje lingüístico madrileño estudiada por Castillo / Sáez (2011) eran, por
este orden, el chino, el inglés, el francés y el árabe las lenguas más utilizadas de las cerca de trein-
ta y cinco lenguas recogidas.
142
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
143
LOLA PONS RODRÍGUEZ
144
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
145
LOLA PONS RODRÍGUEZ
146
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
147
LOLA PONS RODRÍGUEZ
48. Signos globales en catalán, vasco y gallego en el paisaje lingüístico sevillano. 1: Letrero
de Caixa Catalunya. C/ Madrid. 41001, Distrito Casco Antiguo. 2: Letrero de la Caja
Guipúzcoa-San Sebastián Kutxa. C/ Feria. 41002, Distrito Casco Antiguo. 3: Letrero de
Caixa Nova. C/ Virgen de Luján. 41011, Distrito Los Remedios. 4: Letrero del Banco Caixa
Geral. Avenida República Argentina. 41011, Distrito Los Remedios.
148
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
127
El prestigio y la vitalidad etnolingüística apuntan a un hecho común, la actitud positiva
particular o institucional hacia una lengua, pero difieren en definición: “Probably if a language
ranks highly in terms of institutional measures of vitality, it will always have a degree of overt
prestige associated with it. For example, government jobs usually pay reasonably well and are
usually pretty steady, so as soon as knowing a language becomes a requirement for holding a
government position, it is going to become reasonably desirable to a number of people. And if
the official business of state and governance takes place in that language it will have external
149
LOLA PONS RODRÍGUEZ
recognition, which also affords it a measure of overt prestige. The notion of ethnolinguistic
vitality therefore has some advantages over prestige. It gets away from any confusion or
indeterminacy surrounding terms like prestige, because it avoids the need to make a distinction
between norms that people are consciously orienting to (overt prestige) and those that they seem
to be less consciously orienting to (covert prestige). For this reason, it may sometimes be a more
useful framework for discussing the social dynamic between languages or languages varieties”
(Meyerhoff 2006: 115).
150
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
128
Así, en la llamada Esquina de los peruanos (descrita y fotografiada en Torres Gutiérrez et alii 2011:
94) sita en el cruce entre la Avenida Doctor Marañón y la Avenida Sánchez Pizjuán.
151
LOLA PONS RODRÍGUEZ
129
El término se usa en sociología para aludir a la magnificación que sufre lo diferente o lo parti-
cular y en consecuencia el escrutinio adicional a que se ve sometido. Para el paisaje lingüístico el
término tiene tanto valor literal como valor metafórico.
152
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
130
“Shopping streets probably constitute the most common type of survey area in previous
landscape studies” (Edelman 2010: 54).
131
Agradecemos a los dueños de algunos de los comercios que se citarán a continuación su cola-
boración en la respuesta a nuestras preguntas.
153
LOLA PONS RODRÍGUEZ
154
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
155
LOLA PONS RODRÍGUEZ
132
La apertura al portugués en el paisaje lingüístico sevillano se convino el 9 de mayo de 2002
mediante un acuerdo celebrado en Lisboa entre el entonces Presidente da Câmara Municipal de
Lisboa, Dr. Santana Lopes y el entonces alcalde de Sevilla Alfredo Sánchez Monteseirín.
156
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
133
Hay algunas excepciones, como las menciones en El-Yasin / Mahadin (1996) y Griffin (2004).
Para el ámbito de los espacios hispanohablantes, el asunto encuentra tratamiento detenido en
Bruyèl / Juan (2009) al respecto del paisaje lingüístico balear así como en Eaton / Macola (2005)
sobre la lengua de folletos y carteles a turistas en el Caribe mexicano, si bien este trabajo es ajeno
al marco teórico del paisaje lingüístico.
134
Utilizo el término en el sentido de face introducido por Goffman (1959) y definido por el mismo
autor (1967: 5) como “the positive social value a person effectively claims for himself by the line
others assume he has taken during a particular contact”.
157
LOLA PONS RODRÍGUEZ
135
Si atendemos al paisaje lingüístico escrito en español, las contravenciones a la norma
ortográfica formulada por la RAE nos servirán de indicios del nivel de formación del autor del
texto, los errores en concordancias nominales o verbales, la conjugación errada de verbos unida
en ocasiones a errores ortográficos nos ayudan a identificar a un autor no hispanohablante que
nos está exhibiendo su interlengua. Y, cuando escriben en un idioma extranjero, también los
hispanohablantes cometen errores, transgreden normas, traducen influidos por su lengua propia.
158
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
136
Y en esta misma imagen cabe comentar también que la frase en árabe no traduce, como cabría
pensar, lo que el cartel anuncia en español e inglés (oferta para estudiantes) sino que anuncia ‘Se
venden entradas / pasajes [de viaje] aquí’. Ortográficamente la frase está bien escrita, pero su
estructura es incorrecta, ya que debería ser ركاذتلا عابت انه, o sea, habría que empezar por hona,
luego el verbo tobaa y finalmente la palabra tadákir, precedida del artículo a-.
159
LOLA PONS RODRÍGUEZ
137
En otros casos estamos ante una variación extendida en un lecto (geolecto o sociolecto) de la
lengua extranjera tenida por la norma idiomática como un error. Es el caso de la variación en la
fonética de una palabra como laundry mat tenida por menos correcta que laundromat (IMAGEN 56)
donde está asociada a una bandera estadounidense. Se trata de una variante de laundromat, marca
acuñada en los años 50 por el publicista Edward Pendray (1901-1987) para Westinghouse (ap.
Brians 2003) tomando analógicamente como base automat. Popularmente se perdió la relación con
automat y se gestó la palabra laundrymat que se usa junto con laundromat en Estados Unidos, Canadá
y Australia. En el Reino Unido, en cambio, se habla de launderettes o laundrettes.
138
Que, por otra parte, no son estrictas ya que la normativización del asunto es variable entre auto-
res. Así, Smalzer (1996: 278) declara tres reglas para el recurso a este rasgo en el marcaje de pose-
sión: 1) ‘s + sustantivo en singular, indefinido o plural irregular; 2) ‘ [solo apóstrofo] + sustantivo
plural acabado en –s, y 3) ‘ [solo apóstrofo] o ‘s + sustantivo singular acabado en –s, pero en
cambio Hook (1999) matiza alguna de estas propuestas ofreciendo otra regulación.
160
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
59. Genitivo sajón en rotulación pública sevillana. 1: Rótulo en tienda de ropa. C/ Lope
de Vega. 41003, Distrito Nervión. 2: Menú de bar en panel semifijo. C/ Francos. 41004,
Distrito Casco Antiguo. 3: Rótulo en tienda de cooperación C/ Asunción. 41011, Distrito
Los Remedios. 4: Rótulo de zapatería. C/ José María de Pereda. 41006, Distrito Cerro-
Amate. 5: Rótulo en peluquería. C/ Alfarería. 41010, Distrito Triana. 6: Rótulo en
peluquería. C/ Peris Mencheta. 41002, Distrito Casco Antiguo. 7: Rótulo en peluquería.
Pasaje C/ Cuna. 41004, Distrito Casco Antiguo. 8: Rótulo en copistería. C/ Gonzalo
Bilbao. 41003, Distrito Nervión. 9: Rótulo de bar. C/ Juan de Ledesma. 41006, Distrito
Cerro-Amate. 10: Rótulo en clínica veterinaria. Avenida de las Ciencias. 41020, Distrito
Este. 11: Rótulo-bandera de hostal. C/ Pedro del Toro. 41001, Distrito Casco Antiguo. 12:
Rótulo de peletería. C/ Cardenal Spínola. 41002, Distrito Casco Antiguo. 13: Rótulo de
peluquería. C/ Virgen de la Fuensanta. 41011, Distrito Los Remedios. 14: Rótulo de
modista. C/ San Roque. 41001, Distrito Casco Antiguo. 15: Rótulo en cafetería. Avenida
de la Innovación. 41020, Distrito Este.
161
LOLA PONS RODRÍGUEZ
139
Aunque la RAE no recoge específicamente norma alguna sobre el uso copiado del inglés de
emplear el apóstrofo en la rotulación de locales comerciales, sí declara explícitamente en su
Ortografía (§ 4.6. pág. 434): “No se considera correcta en español la práctica, copiada del inglés, de
indicar el plural de una sigla escribiendo detrás un apóstrofo seguido de de s minúscula”.
140
“In Britain businesses began to omit the apostrophes from their names; sometime between
1895 and 1902 Harrod’s became Harrods and Lloyd’s Bank became Lloyds Bank setting a trend
that continues to grow. [...] While ellipsis has led to the loss of the apostrophe in business names,
it has led to the intrusion of apostrophes in other contexts, especially on mailboxes in suburbs of
the United States. There, lettering proclaims ‘The Smith’s in an interesting elliptical form of ‘The
Smith family’s home.’ The apostrophe, however, is threatened across almost its entire range of
use. Today it frequently fails to appear where it is expected” (Little 1986: 16). Según Barfoot (1991:
134) el apóstrofo se pierde en la rotulación inglesa como “victim of the modern designer’s
partiality for a clean streamlined look”.
162
CAPÍTULO 4
LENGUAS DISTINTAS DEL ESPAÑOL EN EL
PAISAJE LINGÜÍSTICO SEVILLANO
La investigación desarrollada en el proyecto Paisaje lingüístico de Sevilla
nos ha mostrado la pluralidad lingüística de los espacios sevillanos. En
este capítulo trataremos con detalle de las lenguas distintas del español
que aparecen en el paisaje lingüístico sevillano con más de dos
ocurrencias o aquellas que, aunque con menor número de apariciones,
remiten a grupos humanos ciertamente numerosos. Discriminaremos, en
primer lugar, los signos multilingües en que junto con el español aparecen
otras lenguas. En segundo lugar, abordaremos las lenguas más comunes
en el paisaje lingüístico de la ciudad, integrando la consideración de los
tipos de signos en que figuran y, si ello es posible, la del grupo humano
que la hace presente. Nos centraremos en las más frecuentes lenguas de
evocación y de inmigración, esto es, revisaremos lenguas que presentan
una vitalidad etnolingüística fuerte y otras que no remiten a ninguna
comunidad de habla relevante en la ciudad.
141
Obsérvese en esta foto cómo el mensaje en francés ha sido corregido.
166
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
142
Vid también al respecto Coupland (2012: 10-13) sobre signación de texto paralelo en inglés y galés.
167
LOLA PONS RODRÍGUEZ
Abanicos
pintados a Abanicos
mano. Abanicos artesanales.
Pintamos
Ponemos tu Abanico pintados a Podemos
abanicos a
nombre o pintado a mano. escribir su
mano.
dedicatoria en mano. Escribimos nombre o lo
Escribimos tu
pocos Nombre su nombre que quiera sin
nombre en
minutos gratis en un gratis sobre el aumento de
dos minutos,
gratis. Se minuto. abanico que precio en dos
gratis.
hacen elija. minutos.
encargos.
168
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
143
Como afirman Bruyèl / Juan (2009: 387): “[T]oday it is unusual for international travellers to
find a western tourist resort where command of English does not prove handy”.
169
LOLA PONS RODRÍGUEZ
L1 L2 L3 L4 L5 L6
Inglés ████ – – – – –
Francés – ████ – – ░░░░ –
Alemán – – ████ ████ _ –
Italiano – ░░░░ ████ ░░░░ ░░░░ –
Árabe – – – ████ ████ –
Portugués – ░░░░ – ░░░░ ░░░░ –
Japonés – ░░░░ ░░░░ _ _ ░░░░
El inglés es, a tenor de los datos de nuestro corpus, lengua dominante
en esa competencia posicional por la prelación que establecen entre sí las
lenguas que figuran en rotulación con traducción mutua sucesiva
destinada a turistas.
170
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
144
Como sí ocurre en otras provincias como Málaga donde la migración de retiro procedente del
Reino Unido (y también de otros países europeos: Finlandia, Alemania, etc.) ha acudido atraída
por la amenidad climática de la costa española provocando una fuerte presencia del inglés en el
paisaje lingüístico.
171
LOLA PONS RODRÍGUEZ
172
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
173
LOLA PONS RODRÍGUEZ
145
La misma situación encontró Martínez (2003) en la localidad mexicana de Reynosa
(Tamaulipas, frontera con Texas); también la halló Franco-Rodríguez (2008: 24) en condados de
Miami. En Sevilla aparece con más frecuencia en establecimientos regentados por inmigrantes
hispanoamericanos. Martínez (2003) llama a estas estructuras head-last (por oposición a otras
vernáculas del tipo Mueblería La Paloma, que etiqueta como head-first). Es interesante que el uso de
esta estructura no esté ligado indisolublemente al empleo de léxico inglés.
174
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
70. C/ Administrador Gutiérrez Anaya. 71. C/ Pagés del Corro. 41010, Distrito
41020, Distrito Norte. Triana.
176
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
Por otro lado, muestra cómo esa relevancia dada a la lengua y en parti-
cular a su escritura se mantiene fuera de las fronteras chinas por parte de
los emigrados, apoyada en el tipo de comunidad en que se integra el sino-
hablante venido a España. En efecto, la red social construida por el
146
Esta apreciación coincide con lo observado para otras sociedades no españolas donde se han
instalado también comunidades de chinos. Así, Wang (1994: 200) destacaba para el caso de los
Estados Unidos la continuidad de lazos entre los migrados y la cultura de origen, basada entre
otros factores en el peso de la idea del posible regreso.
177
LOLA PONS RODRÍGUEZ
147
De los 600.000 habitantes que se estiman para Qīngtián, unos 200.000 han salido como
emigrantes; sus remesas de dinero han contribuido a elevar el nivel de vida de esta zona, el distri-
to más pobre de una provincia tenida por rica (ap. Beltrán Antolín 2009).
178
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
179
LOLA PONS RODRÍGUEZ
Su presencia en Sevilla la
observamos también en el paisaje
lingüístico, con alguna tienda
como la de la IMAGEN 75 donde lo
que se anuncia en español como
alimentación aparece acompañado
por el mensaje en chino
Supermercado Qīngtián.
Los qintianeses son hablantes de
75. Comercio chino en C/ Ingeniero La una de las variantes internas del
Cierva (Cerro-Su Eminencia). 41006,
dialecto wu, de forma que en
Distrito Cerro-Amate.
España tenemos una comunidad
sinohablante que maneja mayoritariamente una variedad distinta de las de
otras comunidades sinohablantes europeas (los sinohablantes de Países
Bajos, por ejemplo, hablantes de yue o cantonés). En las escuelas fundadas
en España por inmigrantes chinos como complemento cultural y
lingüístico a la escolarización de sus hijos en el sistema educativo español
se enseña a los niños mandarín, lengua que, como señala Saiz López (2004-
2005: 161) “es un factor de cohesión entre los distintos miembros de la
comunidad” ya que funciona como lengua franca en la diáspora y como
factor de aglutinación entre hablantes de distintas variedades que
comparten, eso sí, una misma etnicidad Han. Recordemos que China, la
segunda nación más grande del mundo en territorio, no es un país
homogéneo lingüísticamente. Oficialmente se incluyen ocho dialectos
dentro del chino que “mantienen en el ámbito fonético y léxico diferencias
tan grandes entre sí como el francés y el español” (Beltrán Antolín / García
Mateos 2007: 352). El norte de China presenta mayor uniformidad en
torno al uso del putonghua (‘lengua normalizada’ o ‘inteligible para todos’,
llamada fuera de China mandarín), considerado un idioma poderoso
regionalmente y tan arrollador con otras lenguas de China (así, el cantonés)
como el propio inglés (Graddol 2010: 3), mientras que el sur puede
calificarse de mosaico dialectal. También en el paisaje lingüístico sevillano
nos encontramos con ese estándar del mandarín, puesto que aunque la
fonética de la mayor parte de los sinohablantes llegados como inmigrantes
laborales148 sea dialectal qintianesa, la escritura se hace en estándar.
148
Separo trabajadores sinohablantes de sinohablantes que acuden a Sevilla como estudiantes de
español, en un fenómeno ciertamente reciente, que para el caso de la Universidad de Sevilla ha
arrancado de forma masiva en el año 2010, cuando se firma un convenio con la Shanghai
International Studies University.
180
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
Hasta finales del siglo pasado, la presencia china era visible en nuestro
paisaje lingüístico a través de restaurantes de comida étnica,
establecimientos que siguen existiendo en la actualidad. Pero en los
últimos años, los nuevos migrantes chinos han ampliado su esfera de
negocio especializándose en comercios de tipo generalista que están
gozando de bastante éxito. Se calcula que de las más de 50.000 tiendas de
alimentación abiertas en España (51.293), un 14 % de ellas está regentada
por extranjeros, mayoritariamente (un 70 %) chinos. Esto está llevando a
la aparición de almacenes mayoristas de productos regentados por chinos
(en Sevilla establecidos en los polígonos comerciales cercanos al
aeropuerto).
Los chinos se organizan en unidades familiares monoactivas que
tienden al autoempleo y no suelen ejercer actividades profesionales fuera
de la unidad familiar. Se habla de nicho étnico y de nicho económico en los que
se desarrollan estrategias endogrupales concretas de solidaridad:
181
LOLA PONS RODRÍGUEZ
El aumento de los
comercios chinos ha
provocado cambios en la
potencialidad horaria y los
tipos de venta que
habitualmente regían la
venta al por menor de
alimentación y textiles. La
comunidad china restringe
al mínimo su horario de
cierre y su volumen de
ganancia en los precios:
ello está redibujando el
panorama de los
comercios minoristas españoles, algunos de los cuales reclaman de hecho
medidas proteccionistas. Al tratarse de una emigración familiar
fuertemente sostenida en la comunidad nacional (o regional) china
circundante, la búsqueda de trabajadores para esos negocios, los traspasos
o la gestión administrativa que se deriva de ellos se suele hacer entre la
propia comunidad sinohablante, y si se fija verbalmente en el espacio
público, se hace en general a través de carteles y avisos monolingües en
chino. Los vemos en la IMAGEN 76 donde aparecen dos carteles en chino,
uno en que se busca a un trabajador con tarjeta de residencia y otro a un
chef para restaurante del centro, respectivamente. Otras muestras que
anuncian con mayor o menor número de detalles que se traspasa el local
donde se exhibe el cartel pueden verse en la IMAGEN 77. En cuanto a los
restaurantes, se percibe una apertura en los negocios regentados por
chinos hacia la comida local, de forma que se oferta paralelamente una
carta de gastronomía china y otra de platos españoles (IMAGEN 78).
Si bien están dándose algunos cambios en los últimos tiempos,
generalmente los letreros comerciales de esta clase de negocios negocios
182
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
183
LOLA PONS RODRÍGUEZ
79. Locutorio chino Leson line. Pasaje junto a 80. Cartel en la puerta exterior del
Residencial Lionel Carvallo (Gran Plaza). 41005, locutorio chino Leson line. Pasaje junto
Distrito Nervión. a Residencial Lionel Carvallo (Gran
Plaza). 41005, Distrito Nervión.
184
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
149
Es interesante este dato, por cuanto el carácter cerrado de la comunidad migrante china hace
que en general se le suponga un menor interés en cuanto a campo en el que estudiar fenómenos
de contacto de lenguas. Así, afirma Turell (2007: 47, cursiva en el original): “En algunas comuni-
dades de tipo menos abierto puede ser difícil, si no imposible, encontrar fenómenos de contacto de
lenguas. En un extremo de la escala, se situarían las generaciones de más edad de la comunidad
china [...]. En el caso de las comunidades menos abiertas, los datos confirman que sus miembros
parecen mantener las dos lenguas de forma separada”.
150
En chino pueden emplearse dos sistemas gráficos: el sistema simplificado y el no simplificado. Los
caracteres simplificados se introdujeron paulatinamente después de la Revolución de 1949 y se
comenzaron a abandonar antes incluso de las reformas de Den Xiaoping. Curiosamente, el viejo siste-
ma gráfico se asociaba a la China más moderna, la que, por ejemplo, podía verse en Hong-Kong o en
185
LOLA PONS RODRÍGUEZ
Taiwan. “So ironically, the ‘old’ writing system began to symbolize opening up the outside world, to
beauty parlors and karaoke lounges and to sex shops. The ‘new’ writing symbolized the conservative
forces of the socialist state. In symbolic values using the ‘old’ writing to symbolize everything new in
the rapidly developing economy would be approximately like our reactions would be to a sign in
Gothic lettering saying ‘Ye Olde Sex Shop’” (Scollon / Scollon 2003: 133). Hay pues una división
gráfica entre lo que significa la escritura tradicional en China y en Hong Kong y lo que significa en
ambos lugares la escritura moderna (en Hong Kong usar la escritura simplificada es evocar a China).
186
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
187
LOLA PONS RODRÍGUEZ
85. Restaurante
chino. C/Muñoz
León. 41009,
D i s t r i t o
Macarena.
88. Cartel pegado a la caja de bazar chino. 89. Cartel fijado en farola. C/ Ingeniero
C/ San Jorge. 41010, Distrito Triana. La Cierva. 41006, Distrito Cerro-Amate.
189
LOLA PONS RODRÍGUEZ
151
Liang et alii (1996); Ueda / Haraguchi (2008); Rafel / Suñer (2010) y Cortés Moreno (2002,
2008a y b y en línea). Recomendamos la bibliografía actualizada y los materiales de la página del
Grupo de investigación Enseñanza de ELE a hablantes de chino (http://www.sinoele.org/) para más datos
sobre las dificultades de aprendizaje del español por sinohablantes.
152
Ejemplificamos añadiendo subrayado al lugar donde se detecta el error que es indicio de inter-
lengua.
153
No contamos en esta caracterización ni en la tabla siguiente la ausencia de tildes en textos escri-
tos por sinohablantes, que es general en la mayoría de los casos.
190
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
90. Cartel en puerta exterior de 91. Cartel en puerta exterior del bazar
bazar chino. C/ Canalejas. 41001, chino Wu Hua. Avda. Jesús Cautivo.
Distrito Casco Antiguo. 41013, Distrito Sur.
191
LOLA PONS RODRÍGUEZ
192
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
96. Cartel en la tienda china de ropa 97. Cartel en el interior de la tienda china de
Moda Lucía. C/ Mª Auxiliadora. 41008, ropa Moda Lucía. C/ Mª Auxiliadora. 41008,
Distrito Macarena-Norte. Distrito Macarena.
193
LOLA PONS RODRÍGUEZ
194
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
154
Por ser un singular morfológico que evoca a un plural semántico, el sustantivo ropa sin –s ya
significa pluralidad.
195
LOLA PONS RODRÍGUEZ
NÚMERO
TIPO DE ERROR PORCENTAJE
DE CASOS
Uso indebido de artículo determinado 1 1,8 %
Omisión indebida de verbo 1 1,8 %
Aparición indebida de –s como marca de plural 2 3,7 %
Omisión indebida de artículo determinado 2 3,6 %
Ortografía (excluyendo tildes) 3 5,4 %
Uso erróneo de preposiciones 4 7,2 %
Variación fonética 6 11,0 %
Discordancia de género 6 10,9 %
Conjugación incorrecta (persona, tiempo, modo) del
7 12,8 %
verbo
Ausencia de –s como marca de plural 23 41,8 %
∑ 55 100,0 %
155
“Los movimientos de población en ambos sentidos entre las orillas del Estrecho de Gibraltar
han sido un fenómeno habitual desde tiempos remotos, un viaje no solo llevado a cabo por los
pueblos sino también por las lenguas que estos hablan, una circunstancia que nos hace difícil esta-
blecer cuál de las dos orillas ha resultado más influida que la otra” (Vicente 2011: 60).
196
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
156
Sobre la cual puede verse el número temático de la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana
18 de 2011: Español-árabe-amazige (bereber): actualidad y pasado reciente de un antiguo contacto.
197
LOLA PONS RODRÍGUEZ
106. Foto interior de locutorio. C/ Los 107. Letrero comercial. Ctra. de Carmona.
Romeros. 41009, Distrito Macarena- 41008, Distrito Macarena-Sta. Justa.
Norte.
198
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
Así, en árabe se escribe halal y el término salama (de salam, ‘ir en paz’),
aunque en español el elemento halal se ha omitido. Este es el modelo más
común de rotulación comercial árabe, la que combina los tres elementos.
En ocasiones (IMAGEN 108) el texto en alfabeto latino se coloca a la
izquierda y el árabe a la derecha, respetando la dirección de lectura de
ambos alfabetos.
Conviven en el mundo arabófono lenguas como el francés (en calidad
de antigua lengua colonial que se enseña en las escuelas y que es vehícu-
lo de enseñanza e investigación académica en el entorno universitario), el
árabe clásico (del Corán y los usos religiosos, compartido por todo el
mundo árabe musulmán), el árabe popular (diferente y a veces ininteligi-
ble mutuamente según países) y otras lenguas como el amazige-bereber
(muy diverso internamente, presente en Marruecos y Argelia). Tal diver-
sidad dialectal y lingüística del mundo árabe en origen no se refleja en el
paisaje lingüístico urbano de Sevilla. Los referentes culturales que se
mencionan en la rotulación, en cambio, sí revelan una gran amplitud de
focos geográficos, por ejemplo lo saharaui en la evocación de Chej Ma El
Ainin (gabinete de traducciones: IMAGEN 108)157 o lo egipcio en el topó-
nimo del barrio cairota Jan Al Jalily (IMAGEN 109).
157
Chej Ma El Ainin (1830-1910) es el nombre de una prestigiosa figura de la intelectualidad
saharaui, fundador de la asociación mística de la Fadelia, predicador del Islam y autor de varias
obras sobre astronomía, derecho, gramática, moral y retórica. Es un importante símbolo de la
cultura saharaui por haber edificado Smara, la primera ciudad construida en el Sáhara.
199
LOLA PONS RODRÍGUEZ
158
Sayahi (2011: 481) califica justamente este tipo de inestabilidades en la articulación vocálica del
español por parte de árabes como “the most salient characteristic of Spanish, as spoken by
Arabic-dominant speakers at the phonetic level”.
200
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
159
De hecho, en el imaginario colectivo de muchos andaluces late la falsa creencia de que la forma
de hablar meridional (los seseos, las aspiraciones, etc.) está entroncada con el árabe y motivada por
la presencia secular de árabes en la Península, durante más tiempo en el sur. La filiación infundada
de lo andaluz con lo árabe es parte del ideario de lo andaluz desde el XIX (vid. Cano Aguilar 2009
para un análisis detallado). Hay también quien defiende una filiación lingüística entre el andaluz y
el árabe, impresión completamente errónea. Al igual que en otras zonas de España, en Andalucía
se dan arabismos léxicos (para algunos campos semánticos, como lo vinculado a la artesanía y a la
agricultura, hay incluso una alta preservación de arabismos), pero ninguno de los rasgos fónicos
propios del español de Andalucía proviene del árabe. La reconstrucción histórica de la presencia de
árabes y de castellanos en el sur de la Península así nos lo muestra. Cuando los reconquistadores
castellanos ganaron para las fuerzas cristianas el valle del Guadalquivir, la mayoría de los árabes
huyó a Granada o África y solo algunos, en zonas rurales, permanecieron en el territorio. Esos
reconquistadores castellanos y la posterior repoblación (castellana y también leonesa) llevaron a la
nueva zona cristiana su romance, que en ningún caso se mezcló con el árabe (no hubo una lengua
mixta árabe-castellano) y que se generalizó por el territorio. El reino de Granada, perdido por los
árabes en 1492, albergaba a algunos cristianos, y en él se usaba un árabe que tenía algunos roma-
nismos léxicos, pero tampoco hubo una lengua mixta allí. Además, los rasgos fónicos que típica-
mente se tienen como propios del español de Andalucía (el seseo o ceceo, la pronunciación aspi-
rada donde en Castilla o incluso en otras zonas de Andalucía se usa velar fricativa sorda...) nacen a
partir de finales del siglo XV. Se originan en alteraciones en la pronunciación de ese castellano lleva-
do allí por los reconquistadores castellanos y leoneses del siglo XIII (Valle del Guadalquivir) al XV
(Reino de Granada). Se puede decir que el andaluz es, históricamente, un dialecto del castellano (el
primer dialecto desarrollado a partir del castellano), no emparentado fonéticamente con el árabe.
Tampoco hay relación genética entre el mozárabe y el castellano que se llevó a Andalucía, ya que
el mozárabe estaría en decadencia en torno a 1050 y desaparecido a fines del siglo XII, por lo que
se había perdido completamente en la época de Reconquista castellana del sur de la Península.
201
LOLA PONS RODRÍGUEZ
160
Para estos autores, la solución pasa por prescindir de la terminología metalingüística que emple-
amos, basada en un concepto monolítico de lengua, y utilizar “a more nuanced metalinguistic
terminology, drawing not only on notions of translation and transliteration, but also on lexical and
phonological analogies such as code-switching and accent”.
202
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
161
Para ilustrar ese multilingüismo tomemos como muestra los datos aportados por Margalef /
Oliberas (2011: 487) que señalan la existencia de treinta y seis lenguas distintas en Senegal y
quinientas cinco lenguas vivas en Nigeria.
203
LOLA PONS RODRÍGUEZ
115. Ambos en
C/ Playa de
Mazagón.
41009, Distrito
Macarena.
162
Beck (2010: 23) sostiene que el wolof (en su variedad urbana) es la única lengua senegalesa que
gana hablantes y afirma que funciona como lengua franca extendida más allá de Dakar.
Actualmente es la lengua materna de un 40 % de la población senegalesa. El idioma cuenta con
escritura: “La regulación del wolof escrito corre a cargo del Centre de Linguistique Apliquée de
Dakar (CLAD), pero su uso escrito se ve aún muy constreñido por la fuerte presión y prestigio
del francés” (García Salazar 1998: 244).
204
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
163
En efecto, Touba es una ciudad santa para muchos senegaleses musulmanes de la cofradía
mouride, seguidores de Cheikh Ahmadou Bamba (1853-1927) (también llamado Serigene Touba)
líder religioso senegalés fundador de la ciudad. “Los senegaleses que viven en Sevilla, indepen-
dientemente de los distintos grupos de edad a los que pertenecen, poseen fotos en sus casas y
lugares de trabajo del fundador del mouridismo. También en sus objetos personales (colgantes,
álbumes de fotos, adornos para el coche…) aparece el retrato del Cheikh o de algunos de sus
descendientes. Afirman los mourides que trabajar para él, para este «luchador del Islam», es traba-
jar para el profeta (Muhammad)” (Moreno Maestro 2006: 173). Obsérvese por cierto en esta últi-
ma foto (IMAGEN 117) la escritura de locutorio como locutiorio en la rotulación. Otro ejemplo de
interlengua española adscrita al grupo de inmigrantes subsaharianos podemos verlo en la IMAGEN
118 donde el rótulo del locutorio Fathia (antropónimo nigeriano) dice vender productos africano [sic];
por otro lado, en un cartel en el interior de un locutorio con el mensaje fotografiamos: Si quiere
corta todo tipo de pelo. llama esto numero...
205
LOLA PONS RODRÍGUEZ
164
Se trata de una unión de rituales cristianos con otras ceremonias; se puede etiquetar de “iglesia
evangélica”, aunque no se halla aceptada por el Consejo Mundial de Iglesias (1998) por su impre-
cisa postura al respecto de la poligamia del clero (Adogame 1998 para más datos). Señalemos que
el colectivo nigeriano de Sevilla cuenta con varias iglesias (Moreno Maestro 2010) sitas en Sevilla,
la mayor parte ellas rotuladas con nombres en inglés como New Life Fellowship International Church
(Polígono Nuevo San Jerónimo y Cerro del Águila) y Power Point International Ministries (Polígono
Calonge), a partir de una escisión de la primera.
165
Si bien en yoruba la traducción dice ‘la asamblea sagrada de Cristo celestial’.
206
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
207
LOLA PONS RODRÍGUEZ
208
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
122. Anuncio en el exterior de 123. Fachada del pasaje comercial bajo el Edificio
tienda de artículos rusos. “Centro de Negocio Cristina”. Paseo de las Delicias.
Interior del Pasaje comercial 41013, Distrito Casco Antiguo.
bajo el Edificio “Centro de
Negocio Cristina”. Paseo de
las Delicias. 41013, Distrito
Casco Antiguo.
bajas en todos los barrios (por debajo del 2%)” (Torres Gutiérrez et alii
2011: 59), aunque con cierta tendencia a concentrarse residencialmente
en el este de la ciudad.
Ruso y ucraniano figuran en el paisaje lingüístico sevillano a través de
los negocios nostálgicos regentados y frecuentados por inmigrantes. En
ellos, la rotulación comercial en ruso (¨ IMÁGENES 20, 21 Y 22) se ve
acompañada por carteles privados donde se anuncian ofertas de trabajo y
actos diversos relacionados con la comunidad, como bautizos ortodoxos
(IMAGEN 121), muchos de ellos en ruso y alguno (como el de la IMAGEN
122) en ucraniano (sobre traducciones de carnés de conducir originales de
Ucrania)166. Estos negocios se encuentran en la zona centro de Sevilla,
166
Los ucranianos se concentran en el servicio doméstico, la hostelería y la construcción. Un 13,6 %
de los ucranianos en España vive en Andalucía. Se trata de un sector poco estudiado: “La migra-
ción ucraniana en España se inscribe en un dinámico incremento del número de inmigrantes origi-
narios de distintos países de Europa Central y Oriental [...]. El protagonismo de los rumanos en
los flujos procedentes del este del continente europeo hacia España ha suscitado un cierto interés
en la comunidad científica. No obstante, la presencia de otros colectivos de los antiguos países
socialistas en España y en particular de la población ucraniana, a pesar de su creciente número y
su impacto en las estructuras del mercado laboral, son aún realidades poco conocidas”
(Hosnedlovà / Stanek 2010).
209
LOLA PONS RODRÍGUEZ
167
Aunque se trate de paliar ese posicionamiento anunciándose en la puerta del propio pasaje, no
se indica exactamente (como se muestra en la IMAGEN 123) que dentro hay una tienda de produc-
tos rusos. Obsérvese por cierto en esta foto el alto grado de multilingüismo que se concentra
(inglés, español, ruso, árabe) en una zona del centro donde no hay núcleos relevantes de inmi-
grantes viviendo, pero sí trabajando.
210
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
168
De forma anecdótica puede darse en rotulación más instrumental, como ocurre en la estación
de metro de Wallsend, en Tyne and Wear (Reino Unido), donde se han rotulado en inglés y latín
los signos comerciales y avisos dentro de la estación (incluso el No smoking como Noli fumare)
como recuerdo de la cercanía con Segedunum, al final de la muralla de Adriano. El proyecto de
rotulación latina es de Michael Pinsky, 2003.
169
No ignoramos que el término es controvertido, como señalan Ijsewijn / Sacré (1998: 377):
“Strictly speaking there is no “Neo-latin” language: the term covers a fairly wide variety of Latin,
from the late medieval language which one finds in authors such as Coluccio Salutati, through the
more classical variants of Renaissance humanist Latin, to the superabundant baroque language of
the seventeenth century and the later neoclassical and sometimes hyperpuristic modern latinity”.
Con todo, lo preferimos a denominaciones como latín moderno o latín contemporáneo por dos razo-
nes: la primera es meramente cronológica, ya que si neolatina es la escritura de latín en época
posrenacentista, todas las muestras recogidas pertenecen a esa fecha (con alguna excepción
menor), en cambio los dos sintagmas referidos se emplean exclusivamente para aludir al latín
reciente (del siglo XX en adelante), lo que dejaría fuera a algunas de las imágenes de nuestro
corpus. Por el hecho de que, además, las etiquetas latín moderno / contemporáneo se emplean también
en sentidos muy distintos del que utilizamos aquí (por ejemplo, para calificar al inglés de hoy como
“latín moderno” o para aludir a la variedad de latín que algunos abanderados de la causa utilizan
oralmente y pretenden enseñar como idioma moderno, enriquecido con léxico latino creado ad hoc
para designar a realidades del mundo moderno) renunciamos a escindir cronológicamente el
corpus entre muestras en neolatín y muestras en latín moderno.
170
Sánchez Rubio (2001) anuncia la constitución de un corpus de inscripciones latinas sevillanas
que, hasta el momento, no ha salido a la luz. Señala como la más antigua de sus muestras “la
211
LOLA PONS RODRÍGUEZ
inscripción latina, acompañada de versiones castellana, hebrea y árabe, puesta por Alfonso X en
el mármol del antiguo sarcófago de su padre” que se halla en la Capilla Real de la Catedral
(Sánchez Rubio 2001: 401). Por su parte, el trabajo de Mena (1992) se ocupa fundamentalmente
de las inscripciones castellanas que están por las calles de Sevilla y solo de alguna en latín.
171
De hecho, está presente en otras iglesias como la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz. La
cita completa es “Inter natos mulierum non surrexit maior joanen baptista qui viam domino
preparavit in heremo” y pertenece a la antífona de la fiesta de San Juan Bautista.
212
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
172
Así, el lema Praeit ac tuetur que acompaña a la estatua de San Juan Bosco; ‘precede y defiende’;
funciona como lema de la asociación de antiguos alumnos de los Salesianos.
173
Forma latina de denominar a la bodega, en paralelo a la CELLA PANARIA ‘despensa’ o la CELLA
COLUMBARUM ‘palomar’
174
Con error en la escritura del latín Peccata. El sintagma procede de la frase “Agnus Dei, qui tollis
peccata mundi miserere nobis”, es parte de la oración Agnus Dei dentro de la liturgia cristiana,
también se usa como cierre de letanías.
213
LOLA PONS RODRÍGUEZ
129. Latín en signos comerciales públicos. 1: Joyería. C/ Virgen de Aguas Santas. 41011,
Distrito Los Remedios. 2: Agencia de viajes. C/ Camilo José Cela (La Buhaira). 41018,
Distrito Nervión. 3: Juguetería. C/ Asunción. 41011, Distrito Los Remedios. 4: Caseta de
la Feria de Abril. C/ Ricardo Torres Bombita 35. 41011, Distrito Los Remedios. 5: Azulejo
en fachada, colectivo de salud. C/ Herrera el Viejo. 41001, Distrito Casco Antiguo. 6: Bar
de copas. C/ Hernando del Pulgar. 41007, Distrito San Pablo-Sta. Justa. 7: Peluquería. C/
Goles. 41002, Distrito Casco Antiguo. 8: Instituto de fisioterapia. Plaza de las Cruces
(Barrio de Santa Cruz). 41004, Distrito Casco Antiguo. 9: Bar. C/ San Gregorio. 41004,
Distrito Casco Antiguo. 10: Bar de copas. C/ Pérez Galdós. 41004, Distrito Casco
Antiguo. 11: Bar de copas. C/ Álvarez Quintero. 41004, Distrito Casco Antiguo.
175
Así, la cita CARPE DIEM de Horacio (‘aprovecha el momento’) o SAPERE AUDE, también del
mismo autor (‘atrévete a saber’), ambas muy extendidas en su uso emblemático.
214
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
176
Los términos mare clausum y mare liberum remiten a la terminología legal latina empleada en la
legislación internacional para designar las superficies de agua sometidas a la jurisdicción y
gobierno de un país o libres y por tanto accesibles a cualquier estado.
215
LOLA PONS RODRÍGUEZ
216
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
177
En efecto, resulta particular la aparición de rótulos en italiano en negocios muy alejados del
ámbito de la alimentación o la ropa como el de la IMAGEN 133 correspondiente al “Studio legale
Mario Monaco” donde la procedencia italiana del profesional explica que el nombre y título
técnico estén en italiano.
178
El Edificio Da Vinci, en la Isla de la Cartuja, que ocupa la antigua sede del Pabellón de Italia
en la Exposición Universal de 1992.
217
LOLA PONS RODRÍGUEZ
179
Esto contrasta con el uso del italiano en el paisaje lingüístico austríaco (ap. Ille 2009) que loca-
liza formaciones con lexema en alemán y terminación italiana, además de pseudo italianismos
(como Gruppa).
218
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
180
Hasta llegar a la estrambótica situación de que una tienda de ropa masculina con nombre Iván
Sevillano se rotule en segundo plano con el adjetivo Spagnolo en los colores de la bandera de España.
219
LOLA PONS RODRÍGUEZ
220
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
221
LOLA PONS RODRÍGUEZ
222
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
223
LOLA PONS RODRÍGUEZ
224
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
225
LOLA PONS RODRÍGUEZ
226
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
227
LOLA PONS RODRÍGUEZ
228
CAPÍTULO 5
231
LOLA PONS RODRÍGUEZ
183
Sobre los riesgos de este término puede verse López Serena (2011), quien advierte cómo, pese
a la gran afinidad de rasgos entre el español hablado en Andalucía (señaladamente en el área occi-
dental), el canario y el español de América, “fenómenos que en el andaluz son de carácter diató-
pico, y divergentes, por tanto, de la norma que se espera que sus hablantes realicen en las situa-
ciones de comunicación más formales [...] constituyen el estándar en el español de América [...],
de manera que no sólo no quedan excluidos de tales situaciones de comunicación, sino que encar-
nan la única posibilidad de realización con que cuentan los hablantes hispanoamericanos”. Incide
la autora en que “[e]sta es, desde luego, una diferencia de estatus determinante, que nos aconseja
prudencia frente a la tentación de otorgar un tratamiento homogéneo a estas modalidades, como
el que sugiere precisamente el sintagma español meridional”.
232
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
184
En el sentido coseriano (Coseriu 1981), usamos los adjetivos primario y secundario para referir-
nos desde una perspectiva diacrónica al proceso de creación de nuevas lenguas desde un idioma
anterior. Un dialecto primario es aquel que deriva directamente de la lengua madre, , y convive con
el resultado en forma de estándar de otro antiguo dialecto ya elaborado (por ejemplo, el leonés o
el aragonés con respecto al estándar el español actual, procedente del dialecto castellano), mien-
tras que un dialecto secundario no deriva directamente de la lengua madre, sino de otro dialecto
primario. El andaluz es históricamente un dialecto del castellano, por eso podemos aludir a él
como dialecto secundario del latín. Si nos referimos al español de América, no cabe tanto hablar
de dialecto secundario respecto del andaluz como más bien de la influencia conjunta de varias
formas de hablar romance, aun teniendo en cuenta el mayor peso del habla meridional.
185
El término multilectismo aparece ocasionalmente en la bibliografía (Gimeno Menéndez 1984)
pero con poco impacto.
233
LOLA PONS RODRÍGUEZ
nuestro corpus otro rasgo contrastivo de tipo geolectal que no sea fónico
o léxico. Y justamente las dos grandes variedades geolectales localizadas
en los espacios públicos sevillanos nos muestran mayoritariamente
contrastividades fónicas, en el caso andaluz, y de tipo léxico en el caso
americano. La fonética de ambas variedades comparte grandes rasgos
contrastivos con respecto al español centro-norteño, como el seseo, pero
los signos asociados a inmigrantes hispanoamericanos no suelen dejar
huellas de sus diferencias fónicas con el español en su estándar
ortográfico. La causa de esta situación está en la menor frecuencia de
muestras halladas y en el hecho de que en ellas no se dé el componente
de voluntariedad de reflejo de la divergencia fónica que, como veremos, motiva
muchas de las muestras de fonética andaluza plasmadas en la grafía del
paisaje lingüístico sevillano.
234
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
y el ambiente general. No nos extrañe que realidades que tienen que ver
con peregrinaciones religiosas, fiestas de Semana Santa o gastronomía
típica den nombre a bares que se rotulan con la versión a la andaluza de
tales referentes. Así, aparecen pará o paraíta186, revirá187, pescaíto frito, tostá...
con caída de consonantismo intervocálico y otros aspectos de fonética
meridional (algunos compartidos en mayor o menor medida con el espa-
ñol de otras zonas de España). En estos casos, el tipo de signo, la tradi-
ción a la que se adscribe y un cierto pacto de solidaridad dialectal entre
quien rotula y quien acude al negocio legitiman la complacencia hacia
transgresiones ortográficas voluntarias que en otros textos serían conde-
nables normativamente. Tal fenómeno de aprovechamiento de lo dialec-
tal en el paisaje lingüístico se da también en otros lugares188.
Este grafismo andaluz deliberado lo documentamos en menús de bares,
cartelería privada y en pintadas callejeras. También en realidades tan
folcloristas como los nombres de las casetas que conforman la Feria de
Abril. Resulta significativo considerar que es solo en este tipo de soportes
y entornos ambientales donde vamos a encontrar actualmente escritura en
andaluz189. Más allá de estos soportes públicos, escribir en andaluz
voluntariamente ha sido una práctica muy aislada en la historia (cfr. para su
uso libresco o periodístico, respectivamente, Ariza 1992 o Pons Rodríguez
186
Además de la propia evocación de que el entrar en un bar es hacer una parada, con tales nombres,
los dos bares señalados recrean el nombre, la parada, con que se denomina cada uno de los luga-
res donde quienes peregrinan anualmente a la aldea onubense de El Rocío en honor a la virgen se
detienen a hacer noche.
187
Dar un giro de 90 grados en el desplazar los pasos o andas donde procesionan, llevadas por
costaleros, las imágenes de Semana Santa. En el DRAE ‘torcer’.
188
Así, Botterman (2011: 91) lo muestra en usos de flamenco dialectal en cafés de Gante: “As
dialect is associated with the language of the common people, the dialectal features in these signs
may represent coziness, down-to-earthness and sociability. Not surprisingly, the examples [...] are
each the name of a café”.
189
Aunque, por otro lado, la tendencia a vincular lo propio lingüísticamente con lo vernáculo
folclóricamente no es ninguna novedad en el paisaje lingüístico. Así, sobre el uso del valenciano
en el paisaje lingüístico de la época franquista Vallès i Sanchis (2003: 302) señalaba: “En èpoques
en que l’idioma oficialment no existia, mantes plaques de ceràmica commemorant aniversaris de
les falles fan present el valencià en la ciutat. Igualment, ceràmiques dedicades a Sant Vicent Ferrer
i a la patrona de la ciutat el fan present. Unes i altres i alguns pocs carrers retolats bilingües (Roger
de Llúria, Arts Gràfiques...) eren l’única imatge lingüística no castellana tolerada en el franquisme
al costat de les pintades, òbviament clandestines, de “Parlem Valencià” amb les quatre barres dins
d’un cercle, que es podien veure encara en els anys seixanta i setanta. La imatge lingüística d’aquell
període pretenia ser uniformement castellana i només es tolerava el valencià en temes folklòrics
i/o religiosos”.
235
LOLA PONS RODRÍGUEZ
190
La escritura en andaluz, definida por el reflejo en el texto escrito y con los límites que impone
la ortografía académica, de la realidad fonética andaluza, no es ninguna novedad en la historia
escrita del español. Los primeros textos de estas características datan, según Mondéjar (1991: 143),
del siglo XVII, datación matizada por Ariza (1994: 68). Luego se hizo presente en cierta literatura
folclórica, prensa decimonónica y, en la actualidad, se da en pintorescas corrientes de
reivindicación andalucista que periódicamente aparecen con propuestas de reforma gráfica
falseadoras y aberrantes. En los años setenta y ochenta, el renacer nacionalista en España ocasionó
por efecto mimético la aparición de planteamientos reivindicativos que insistían en la necesidad
de “defender” al español de Andalucía respecto a inciertos ataques, o incluso de solicitar su puesta
por escrito como modo de reafirmación de una identidad (Narbona 2009: 31 n.8; también Méndez
1997 para noticias al respecto). Sobre el sesgo romántico de los inicios de esa puesta por escrito
vid. Comellas Aguirrezábal (2010).
236
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
La concurrencia o no de intencionalidad
separa, pues, los dos grupos de textos que
examinamos aquí. Ahora bien, en una inves-
tigación como la nuestra, que recoge los
productos textuales en la calle y que no
puede reconstruir de manera fehaciente el
perfil educativo y la pretensión de quien está
detrás de los mensajes, no siempre es fácil
152. Pintada en C/ Redes. adscribir a lo casual o a lo intencional algu-
41002, Distrito Casco Antiguo. nos enunciados. Así, la concentración de
rasgos en un signo como el mostrado en la
IMAGEN 151 hace incluso dudar de su pretendida involuntariedad,
mientras que, en cambio, sí parece obvio que la transgresión ortográfica
está claramente buscada en la IMAGEN 152, y plenamente advertida y
consentida en casos como los de la IMAGEN 153, donde vemos que la
153. Escritura con rasgos meridionales en lugares públicos. 1: Cartel fijado en pared. C/
Niebla. 41011, Distrito Los Remedios. 2: Cartel fijado en cabina telefónica. C/ San
Pablo. 41001, Distrito Casco Antiguo. 3: Menú de bar. C/ Mateos Gago. Barrio Santa
Cruz. 41004, Distrito Casco Antiguo. 4: Pintada en estructuras temporales de palcos
para Semana Santa (“Por una Universidad pa to el mundo. No a Bolonia”). Avenida de
la Constitución. 41001, Distrito Casco Antiguo.
237
LOLA PONS RODRÍGUEZ
191
Si bien no ocurre lo mismo si observamos otras bases de datos donde se indexan rasgos meridio-
nales según su aceptación social. Así, Carbonero (2007) clasifica como rasgos de valoración baja
“aspectos de fonética coloquial, como la reducción de palabras usuales (mu ‘muy’, pa ‘para, to ‘todo’)”.
192
Dejo fuera de esta cuantificación el paisaje lingüístico andaluz que nos ofrecen estructuras
efímeras por definición como las casetas de Feria, cuya rotulación trataré por separado al final de
este epígrafe.
238
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
239
LOLA PONS RODRÍGUEZ
Andalucismo Andalucismo
Rasgo
involuntario deliberado
Caída de /d/ (-d- y –d)
Rotacismo
Velarización de /bwe/ —
Pérdida de consonantes finales
Seseo
Pronunciación aspirada /h/ de F- latina —
Asimilación mb > m —
Paso de /t∫/ a /∫/ —
Heheo —
Ceceo —
Pérdida de /s/ final —
Alteración de implosivas —
193
Vemos aquí una interesante diferencia en cuanto al paisaje lingüístico que brota de los estable-
cimientos de restauración en función de la formalidad que se quiere inspirar con su nombre: hay
ejemplos en el paisaje lingüístico de restaurantes rotulados en inglés, francés e italiano, pero ningu-
no en la modalidad fónica andaluza que es en cambio tan común en bares y cafeterías similares de
gama media y baja.
194
Señala Carbonero (1982: 36) respecto a las confusiones por rotacismo en el habla de Sevilla que
“no están muy bien consideradas socialmente, por cuanto son raramente empleadas por los nive-
les sociales cultos o en las situaciones que propician realizaciones cultas”.
240
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
195
Se trata de un fenómeno sociolingüísticamente marcado como vulgar que, pese a ello, está en
ascenso en los últimos años. No tenemos muchos datos históricos de este cambio, pero está relacio-
nado con el uso de la aspirada /h/ en Andalucía y con que esta alterne con /s/ a final de palabra.
241
LOLA PONS RODRÍGUEZ
242
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
162. Letrero exterior del Instituto de 163. Cartel anunciando alquiler. C/ Mar
Educación Secundaria “Ciudad Jardín”. Caspio. 41009, Distrito Macarena.
Ronda del Tamarguillo. 41013, Distrito
Sur. (Pintada “ajierro”: a hierro).
196
Pese a que, como señala López Serena (2011: § 1) respecto al seseo andaluz “su presencia se
está consolidando a pasos agigantados en el espejo que del dominio de la distancia comunicativa
ofrecen los medios de comunicación audiovisuales”
243
LOLA PONS RODRÍGUEZ
244
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
245
LOLA PONS RODRÍGUEZ
una fachada en que aparece una pañoleta197 o tímpano donde, además del
número en que la caseta se inserta dentro de la calle del recinto, aparece
un nombre que la identifica. Muchos de ellos son meros nombres
neutros, que aluden a denominaciones de la empresa propietaria, distritos
o asociaciones de vecinos. Más diversos e interesantes son los nombres
197
“La pañoleta es un elemento que, a modo de tímpano, se coloca tapando la cercha de la fachada
y deberá tener las dimensiones de ésta, utilizándose para su construcción tableros de madera”
(Ordenanzas Municipales de la Feria de Abril, 2009 Ayuntamiento de Sevilla).
246
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
RASGO EJEMPLOS
De Cai a Sevilla, El emperaó, Es ná ná, Está to arreglao, Los
Pérdida achuchaos, La de to’ er mundo, La ventilá, Los aliñaos, Los
de –d– aprietaos, Los asomaítos, Los complicaos.coñ, Los demasiao, Los
intervocálica del prao, Los desesperaos, Los diez sin ná, Los enletrao, Los
hipotecaos, Los pesaos, Los que suamos, Los volaores.
Er búcaro, Er Merkiades, La de to’ er mundo, Er porvorín,
Rotacismo
Wifredo er velloso.
/b/ > /g/, /we/>/gwe/ Gente güena, La agüela, Los agüeletes, Ya güele a Feria.
Seseo Los convensíos, Los poseros.
Pérdida de consonante final El emperaó, El limoná, Los compadre, Un poné.
247
LOLA PONS RODRÍGUEZ
173. Pañoletas de diversas casetas de la Feria de Abril de Sevilla. 41011, Distrito Los
Remedios.
248
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
249
LOLA PONS RODRÍGUEZ
simpático»-, mientras que no lo suele hacer el andaluz, que emplea, con este sentido niño -«un niño
de mi clase»-. Por lo tanto, parece que el castellano ha optado por elegir pequeño como adjetivo y
chico como sustantivo, mientras que en el andaluz chico es el adjetivo y niño el sustantivo” (Ariza
2000: 151). Pueden verse al respecto los mapas 1756 y 1757 del Atlas Lingüístico y Etnográfico de
Andalucía (ALEA).
199
Como afirma Bravo García (2011: 134): “El siglo XX ha supuesto un espacio temporal para la
intercomunicación lingüística y cultural entre España y las naciones americanas. Superado el
desencuentro y el alejamiento de la antigua metrópoli provocado por los procesos de indepen-
dencia, el desarrollo de la creación literaria y de las humanidades ha vivido una época de inter-
cambio y confluencia. La aparición en escena de los medios de comunicación masiva y su rele-
vancia internacional facilita, aún más, el intercambio de usos lingüísticos”.
200
Ayuso / Pinyol (2010: 14) señalan que hay dos grandes cambios en las tendencias migratorias
de los latinoamericanos hacia España desde los inicios del siglo XXI: por una parte, el hecho de
que cambien el semblante de la tradicional mayoritaria afluencia de africanos a nuestro país, situán-
dose numéricamente por encima de este colectivo; por otra parte, el cambio en los orígenes de los
latinoamericanos migrados: “durante los años sesenta y setenta, los nacionales chilenos y argenti-
nos habían sido los más numerosos, seguidos por los cubanos y los dominicanos entre los años
ochenta y los principios de los noventa, pero el siglo XXI se configura mayoritariamente andino”.
250
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
251
LOLA PONS RODRÍGUEZ
205
En cuanto al término latino, hay que decir que funciona como hiperónimo de ‘inmigrante hispa-
noamericano’ entre los propios migrados, no tanto para el resto de la población, que se refiere a
este sector como hispanoamericano o sud/americano.
252
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
179. Letrero de la tienda San Juan. Avda. 180. Peluquería. C/ Montellano. 41006,
Sánchez Pizjuán. 41009, Distrito Macarena. Distrito Cerro-Amate.
206
Recordemos, con todo, que no toda la población hispanoamericana migrada a España proce-
dente de zonas donde están vivas lenguas indígenas es hablante de tales lenguas. En trabajos como
el de Cruz Zúñiga (2007: 35) sobre el colectivo indígena ecuatoriano de los saraguros instalado en
núcleos de Almería se puede comprobar que el quechua se utiliza poco tanto dentro de ese colec-
tivo indígena como entre los ecuatorianos no saraguros que también lo hablan (las cifras no supe-
raban el 15 %) debido a “la incidencia del sistema educativo ecuatoriano que hasta los últimos
años de la década de los 80 del siglo XX privilegiaba el monolingüismo [...] [a] este aspecto se debe
añadir la alta valoración social que tiene el castellano en detrimento de los idiomas nativos que
todavía se hablan en el Ecuador incluso entre los mismos indígenas”.
253
LOLA PONS RODRÍGUEZ
254
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
en los países del Cono Sur se emplea la grafía yerba para designar las
hojas de la planta denominada yerba mate, de la que se hace la infusión
llamada mate (DPD, s.v. hierba).
255
LOLA PONS RODRÍGUEZ
207
Según la RAE (DPD, s.v. haber, 4) “es uso muy extendido en el habla informal de muchos
países de América y se da también en España, especialmente entre hablantes catalanes”.
256
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
208
Eliminamos, pues, términos que aparecen también anunciados en el paisaje lingüístico creado
por migrantes latinos y que no resultan contrastivos ni semántica ni léxicamente con respecto al
español peninsular: agua de coco, clavo de olor, dulce de batata, hojas de plátano... Asunto distinto es que
estos productos sean utilizados solo o más en América que en España.
257
LOLA PONS RODRÍGUEZ
187. Anuncio en el
escaparate de tien-
da de productos
latinos. C/ Playa
Isla Canela. 41009,
Distrito Macarena.
258
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
259
LOLA PONS RODRÍGUEZ
260
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
261
LOLA PONS RODRÍGUEZ
262
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
263
LOLA PONS RODRÍGUEZ
265
LOLA PONS RODRÍGUEZ
266
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
211
El paisaje lingüístico puede incluso recrear con propósito transgresor esa variedad diacrónica,
como vemos en la IMAGEN 189, foto de 1950: se ha colocado una pancarta a la estatua del primer
Almirante de Castilla Ramón de Bonifaz, sita en la Plaza Nueva, cuya flota en el curso del
Guadalquivir tuvo un papel crucial en la reconquista de Sevilla en 1248. Con el enunciado Si ciegan
el río, ¿qué fago yo acá? se está remedando un estado antiguo de lengua (fago > hago) para burlarse
del hecho de que ese año el río Guadalquivir se transformó en dársena a su paso por Sevilla, desa-
pareciendo (hasta su recuperación años después) el escenario fluvial vivo de Sevilla.
267
LOLA PONS RODRÍGUEZ
lingüístico en signos que no han sido destruidos por el paso del tiempo,
sea por azar o por haber sido protegidos dada su importancia histórica.
Esto hace que lleguen a nuestros días y puedan, por tanto, ser
fotografiadas como parte del paisaje lingüístico de la ciudad de Sevilla
inscripciones en iglesias, placas y monumentos de cronología dispar, sea
en latín o en español antiguo. En concreto, los vestigios de español
antiguo se han preservado en el paisaje lingüístico en la zona intramuros
de la ciudad a través de soportes como:
a) Los azulejos toponímicos, de dos tipos: están aquellos que indican
nombres de calles o plazas, como por ejemplo el que vemos en la IMAGEN
190 donde se observa la rotulación moderna de la calle Carlos Cañal y la
conservación de la placa antigua con el nombre Calle Cathalanes. No
siempre la placa antigua presenta un nombre de calle ya perdido: hay
muchos casos de coincidencia, donde entre la denominación vieja y la
nueva solo hay diferencias de lengua. Por otro lado, hay azulejos que
indican la pertenencia de una calle a un determinado cuartel y barrio.
268
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
212
En el siglo XVIII hubo en Sevilla tres graves inundaciones (1708, 1758 y 1796), la última de
ellas especialmente virulenta ya que no logró ser frenada por el malecón con que se reforzó la
orilla del río (Aguilar Piñal 1992: 346-347).
269
LOLA PONS RODRÍGUEZ
270
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
donde reconocemos el uso del dígrafo ph- en lugar de f (eliminado por la RAE
a principios del XIX) y el seseo de benefisio, además de la grafía empredtase. Los
otros rasgos gráficos arcaizantes que subsisten en el paisaje lingüístico
sevillano a través de signos públicos como los señalados son estos:
271
LOLA PONS RODRÍGUEZ
272
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
CONCLUSIONES
Paseamos por la ciudad hablando y, sin darnos cuenta, no paramos de
leer. En esta monografía hemos visto que una ciudad puede ser vista
también como un gran texto, devanado entre plazas, callejones, alamedas
y avenidas, ladrillos oscuros en el corredor de un monumento, mercados
de abastos, grandes escaparates luminosos de multinacionales y tiendas
esquinadas con pizarra en la puerta. Nuestro trabajo ha querido buscar las
páginas de ese texto, juntar las piezas, describirlo y adentrarse en quién lo
ha escrito y por qué. El resultado muestra la autoría compartida de esa
ciudad-texto, pues escriben los turistas y se escribe para los turistas,
escriben sevillanos que hablan solo español y sevillanos que hablan otras
lenguas además del español, se escribe con intención de vender y de
informar, para ganar, para llorar y para seducir; en el papel pegado a la
farola y en el gran cartel oficial.
La ausencia de regulación explícita del uso de lenguas en el espacio
urbano hispalense, y el hecho de que Sevilla tenga una extensión mediana
como para ser un enclave demográficamente significativo y al mismo
tiempo resultar abarcable como para ser recorrida prácticamente por
entero cámara en mano, nos ha permitido un tipo de investigación sobre
paisaje lingüístico que hasta el momento no se había emprendido: la
descripción (pretendidamente) completa de una ciudad en la que la
mayoría del paisaje lingüístico ha sido creado por particulares y sin
normativa alguna.
Y en esa lectura del texto que es la ciudad hemos visto que, si bien ni
por afluencia de visitantes ni por volumen de inmigrados puede
compararse la diversificación del panorama hispalense con la que pueden
reflejar grandes centros cosmopolitas del mundo, Sevilla se ha convertido,
como otros lugares europeos, en un entorno multilingüe, donde la
diversidad humana se refleja también en la diversidad lingüística de los
espacios públicos. Como en otros aspectos de la Lingüística, en este tema
de las lenguas de los espacios públicos se comprueba la porosidad de las
277
LOLA PONS RODRÍGUEZ
278
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
ii) Constatamos el privilegio del que goza el inglés como lengua para
la connotación, la evocación e invocación de valores positivos en la
rotulación comercial. En este ámbito, la competencia que representa el
italiano es muy baja, y prácticamente insignificante el uso evocador de
otros idiomas como el francés. Resulta llamativo que esta lengua, durante
décadas segundo idioma en la educación escolar española tenga tan
escasa presencia en el paisaje lingüístico sevillano. El hecho informa de
que, aun siendo el francés una lengua muy utilizada hoy en la publicidad
en medios audiovisuales, tiende a ser esquivada en los textos escritos
públicos, tal vez por las distancias en la relación entre sus grafías y sus
sonidos y, en consecuencia, la posible dificultad que al leer el nombre o
marca comercial puedan tener los hispanohablantes. Este hecho, también
compartido por el sistema ortográfico del inglés, explica la fuerte
tendencia a que, en caso de no recurrir al español en rotulación comercial
se opte por palabras que suenen a extranjeras pero puedan ser leídas
como internacionalismos y sin dificultades.
279
LOLA PONS RODRÍGUEZ
280
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
281
LOLA PONS RODRÍGUEZ
200. Piero della Francesca, La ciudad ideal. Galería Nacional de las Marcas, Urbino.
282
CAPÍTULO 7
BIBLIOGRAFÍA
ADOGAME, Afe. “Building Bridges and Barricades”, Marburg Journal of Religion
3: 1, 1998, pp. 1-13.
AGUILAR PIÑAL, Francisco. “La Sevilla del XVIII”, en Historia de Sevilla, vol. 1,
parte 2. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1992, pp. 339-415.
ALARCOS LLORACH, Emilio. El español, una lengua milenaria. Valladolid:
Ámbito Ediciones, 1982.
ALM, Cecilia O. “English in the Ecuadorian commercial context”, World
Englishes 22: 2, 2003, pp. 143-158.
ALMOGUERA SALLENT, M.ª del Pilar / Enrique LÓPEZ LARA / José
MIRANDA BONILLA / Carolina del VALLE RAMOS. “Análisis y
evolución de la comunidad ecuatoriana en Sevilla: integración espacial y
socioeconómica”, Cuadernos Geográficos 41, 2007, pp. 133-148.
ALONSO, José Antonio. “Determinantes de la emigración: el caso español”, en
Ayuso / Pinyol (eds.), 2010, pp. 29-68.
ALONSO MENESES, Guillermo. “Inmigrantes extranjeros en Barcelona”, en
M.E. Anguiano / M. J. Hernández Madrid (eds.). Migración internacional e
identidades cambiantes. Michoacán: El Colegio de Michoacán-El Colegio de la
Frontera Norte, 2002, pp. 88-119.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro. “Neología y pérdida léxica”, en E. de
Miguel (ed.). Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, 2008, pp. 133-158.
ALVAR EZQUERRA, Manuel. Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco
/ Libros, 2002.
ÁLVAREZ OSORIO, José R. Introducción a la información y documentación científica.
Madrid: Alhambra, 1987.
AMORES, J. Gabriel / Julia FERNÁNDEZ CUESTA / Luisa GARCÍA
GARCÍA. “Annotating Early Modern English Texts in the SCONE project”,
en P. Cantos Gómez / A. Sánchez Pérez (eds.). A Survey on Corpus-Based
Research. Asociación Española de Lingüística de Corpus, 2009, pp. 1172-
1190.
285
LOLA PONS RODRÍGUEZ
286
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
287
LOLA PONS RODRÍGUEZ
288
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
289
LOLA PONS RODRÍGUEZ
290
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
291
LOLA PONS RODRÍGUEZ
–––– “El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del Condado de
Miami-Dade: propuesta metodológica”, Clac. Círculo de Lingüística Aplicada a
la Comunicación 35, 2008, pp. 3-43. Disponible en
http://www.ucm.es/info/circulo
–––– “Interpreting the linguistic traits of LL as Ethnolinguistic Vitality:
Methodological approach”, Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 8, 2009,
pp. 1-15.
FRIEDRICH, Patrizia. “English in advertising and brand naming:
Sociolinguistic considerations and the case of Brazil”, English Today 18:3,
2002, pp. 21–28.
GANGUTIA ELÍCEGUI, Elvira. “El paisaje lingüístico de Diógenes de
Enoanda y San Agustín: intento de corrección de texto”, Emérita: Revista de
lingüística y filología clásica 49:2, 1981, pp. 343-352.
GARCÍA, Ofelia. “Planning Spanish: Nationalizing, Minoritizing and
Globalizing Performances”, en M. Díaz-Campos (ed.). The Handbook of
Hispanic Sociolinguistics. Oxford: Wiley-Blackwell, 2011, pp. 667-685.
GARCÍA ALONSO, Juan Luis. “De etimología y onomástica. Deo Aironi y Pozo
Airón”, Serta Palaeohispanica Javier de Hoz. Palaeohispanica 10, 2010, pp. 551-566.
GARCÍA FUENTES, Lutgardo. “Los vascos en la carrera de Indias en la Edad
Moderna: una minoría dominante”, Temas Americanistas 16, 2003, pp. 29-49.
GARCÍA GARCÍA, Antonio. Vitalidad y crisis en los espacios públicos de Sevilla.
Sevilla: Diputación de Sevilla. Área de Cultura y Deportes, Servicio de
Archivo y Publicaciones, 2006.
–––– “Introducción”, en Espacio público, ciudad y conjuntos históricos. PH Cuadernos
22. Junta de Andalucía: Consejería de Cultura-Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico, 2008, pp. 11-13.
GARCÍA MARCOS, Francisco Joaquín. Lenguaje e inmigración (I). Sociolingüística e
inmigración. Granada Lingvistica: Colección Sabires; Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Almería, 2002.
–––– “Contacto y planificación lingüísticas en Almería”, Language Design 7, 2005,
pp. 85-104.
GARCÍA PLATERO, Juan Manuel. “El concepto de norma y el español
meridional. El seseo y el ceceo”, Itinerarios. Revista de Estudios Lingüísticos,
Literarios, Históricos y Antropológicos 13, 2011, pp. 85-95.
GARCÍA SALAZAR, Ventura. “La enseñanza del español a inmigrantes
senegaleses: la experiencia de AEDESEAN”, Revista de Humanidades y Ciencias
Sociales del IEA 16, 1998, pp. 237-250.
293
LOLA PONS RODRÍGUEZ
294
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
LITTLE, Greta D. “The ambivalent apostrophe”, English Today 8, 1986, pp. 15-
17.
LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. “Los tejidos históricos como espacio museístico
o como ciudad vivida. ¿Diseño para el uso o para la estética?”, en A. García
García (ed.). Espacio público, ciudad y conjuntos históricos. PH Cuadernos n.º 22.
Junta de Andalucía: Consejería de Cultura, Instituto Andaluz de Patrimonio
Histórico, 2008, pp. 69-85.
LÓPEZ GARCÍA, Ángel. El rumor de los desarraigados. Conflicto de lenguas en la
península ibérica. Barcelona: Editorial Anagrama, 1985.
–––– “La unidad del español: historia y actualidad de un problema”, en Seco /
Salvador (coords.), 1995, pp. 77-85.
–––– “Ideologías (implícitas y explícitas) para la venta de las lenguas”, en Bustos
Tovar / Iglesias (eds.), 2009, pp. 203-227.
–––– Pluricentrismo, hibridación y porosidad en la lengua española. Madrid / Frankfurt:
Iberoamericana / Vervuert, 2010.
LÓPEZ MORALES, Humberto. La aventura del español en América. Madrid:
Espasa, 1998.
LÓPEZ SERENA, Araceli. “Las limitaciones de la lingüística del código: ¿cons-
tricciones epistemológicas o escriptismo velado?”, en M.ª C. Cazorla et alii
(eds.). Estudios de Historia de la Lengua e Historiografía Lingüística. Actas del III
Congreso Nacional de AJIHLE (Jaén, 27-29 de marzo de 2003). Madrid: CERSA,
2005, pp. 255-264.
–––– “La impronta estructuralista de las escuelas de Tubinga y Friburgo.
Presente, pasado y futuro de la Lingüística de las variedades alemana”, en A.
Roldán (coord.). Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Congreso
Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006, pp. 997-1007
–––– “La importancia de la cadena variacional en la superación de la concep-
ción de la modalidad coloquial como registro heterogéneo”, Revista Española
de Lingüística 37, 2007, pp. 371-398.
–––– “El andaluz y el español de América en la distancia comunicativa. ¿Hacia
una norma panhispánica?, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios,
históricos y antropológicos (Varsovia) 14, 2011, pp. 47-73.
LÓPEZ SERENA, Araceli / Elena MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES.
“Aproximaciones naturalistas y sociohistóricas en los discursos sobre la
estandarización y la lengua estándar”, en S. Dessì Schmid et alii (eds.).
Koineisierung und Standardisierung in der Romania. Heidelberg: Winter
Universitätsverlag, 2011, pp. 13-36.
299
LOLA PONS RODRÍGUEZ
300
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
302
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
303
LOLA PONS RODRÍGUEZ
304
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
307
LOLA PONS RODRÍGUEZ
308
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
309
LOLA PONS RODRÍGUEZ
310
EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE SEVILLA. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense
311
Este libro se terminó de imprimir
el 18 de diciembre de 2012,
día internacional del migrante
www.dipusevilla.es
ISBN: 978-84-7798-332-3
CI
NC E
I
AS
SO
IALES C