T Espel 0624 PDF
T Espel 0624 PDF
T Espel 0624 PDF
SEDE LATACUNGA
2009
PROYECTO DE GRADO
REALIZADO POR:
LATACUNGA-ECUADOR
JULIO 2009
-2-
AGRADECIMIENTO
Juan Pablo
-3-
DEDICATORIA
Juan Pablo
-4-
AGRADECIMIENTO
A Dios, por su infinita bondad, A mis Padres, por el amor y apoyo incondicional, A
mi Hermano, por su alegría y entusiasmo, A mi Esposa, por ser mi inspiración, A
mi Hijo(a) por la fuerza con que impulsa mis actos, Al ing. Juan Castro y al Ing.
Julio Acosta por sus acertada tutoría, Al ing. German Erazo por su amistad y
enseñanza. A los maestros, amigos y compañeros por el espíritu fraternal que me
brindaron.
Gabriel
-5-
DEDICATORIA
Gabriel
-6-
RESUMEN
-7-
PRESENTACIÓN
-8-
RESUMEN .................................................................................................................... viii
PRESENTACIÓN............................................................................................................ ix
I.- MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 10
1.1.- SISTEMA DE TRANSMISIÓN....................................................................... 10
1.1.1.- HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN SECUENCIAL .............................. 10
1.1.2.- ¿QUÉ ES UNA TRANSMISIÓN SECUENCIAL? .................................. 10
1.1.3.- ¿QUÉ ES UNA TRANSMISIÓN DE MANDO SECUENCIAL?............. 11
1.1.4.- VENTAJAS DE LA TRANSMISIÓN SECUENCIAL ............................. 12
1.1.5.- TIPOS DE TRANSMISIONES SECUENCIALES................................... 14
1.1.5.1.- El Cambio Automático Speedgear ................................................... 15
1.1.5.2.- "Easytronic": Automático y Manual ................................................ 15
1.1.5.3.- La caja de cambios SMG:................................................................ 16
1.1.5.4.- Cambio F-1 (FERRARI) ................................................................. 17
1.1.5.5.- Cajas de variación continua CVT
(Continuos Variable Transmisión) ................................................... 18
1.1.5.6.- Nissan Extroid CVT ........................................................................ 20
1.1.6.- COMPONENTES PRINCIPALES Y SUS FUNCIONES BÁSICAS ....... 22
1.1.7.- CAJA DE CAMBIOS MANUAL............................................................. 23
1.1.7.1.- Unidad de engranajes ...................................................................... 24
1.1.7.2.- Engranes helicoidales ...................................................................... 25
1.1.7.3.- Relaciones de transmisión ............................................................... 25
1.1.7.4.- Acoplamiento constante .................................................................. 26
1.1.7.5.- Sincronizadores............................................................................... 27
1.1.7.6.- Sistemas de mando de las cajas de velocidades................................ 28
1.1.8.- EMBRAGUE DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN ........................................... 29
1.1.8.1.- El embrague de fricción................................................................... 30
1.1.8.2.- Mecanismo de embrague ................................................................. 32
1.1.8.3.- El embrague de diafragma ............................................................... 33
1.1.8.4.- Accionamiento del embrague .......................................................... 34
1.1.8.5.- Embrague de accionamiento hidráulico ........................................... 35
1.1.8.6.- Embrague mecánico pilotado automáticamente ............................... 36
1.1.9.- TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA............................................................ 39
-9-
1.1.9.1.- Funciones y Componentes de la Transmisión Automática ............... 40
1.1.9.2.- Convertidor de torsión..................................................................... 42
1.1.9.3.- Impulsor de la Bomba ..................................................................... 43
1.1.9.4.- Rodete de la Turbina ....................................................................... 43
1.1.9.5.- Estator............................................................................................. 43
1.1.9.6.- Operación del Embrague Unidireccional ......................................... 44
1.1.9.7.- Transmisión de Potencia.................................................................. 45
1.1.9.8.- Multiplicación del Torque ............................................................... 46
1.1.9.9.- Convertidor de Torsión.................................................................... 47
1.2.- SISTEMAS DE CONTROL............................................................................. 47
1.2.1.- CONTROL Y REGULACIÓN................................................................. 47
1.2.1.1.- Generalidades.................................................................................. 47
1.2.1.2.- Control............................................................................................ 47
1.2.1.3.- Regulación ...................................................................................... 49
1.2.1.4.- Tipos de control .............................................................................. 50
1.3.- SISTEMA NEUMÁTICO................................................................................ 51
1.3.1.- GENERALIDADES................................................................................. 51
1.3.1.1.- Tipos de Compresores ..................................................................... 51
1.3.2.- SIMBOLOGÍA NEUMÁTICA ................................................................ 52
1.3.3.- CUERPO DE VÁLVULAS...................................................................... 56
1.3.4.- ACUMULADOR ..................................................................................... 56
1.3.5.- VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.............................................. 57
1.3.6.- VÁLVULAS DE SECUENCIA ............................................................... 58
1.3.7.- VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS ........................................................... 58
1.3.8.- ELECTRO VÁLVULAS.......................................................................... 59
1.3.9.- VÁLVULAS DE CAUDAL..................................................................... 60
1.3.10.- TIPOS DE VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL.................. 61
1.3.10.1.- Válvula de caudal regulable........................................................... 61
1.3.10.2.- Válvula reguladora de caudal de dos vías ...................................... 61
1.3.10.3.- Válvula reguladora de caudal de tres vías ...................................... 62
1.3.11.- CILINDROS ........................................................................................ 62
1.3.11.1.- Cilindros de simple efecto ............................................................. 63
- 10 -
1.3.11.2.- Cilindros de doble efecto ............................................................... 63
1.3.11.3.- Tipos de construcción especiales de cilindros ................................ 64
1.4.- ESTABILIDAD DE MARCHA Y SEGURIDAD EN LOS VEHÍCULOS
DE TRACCIÓN TRASERA ............................................................................ 65
1.4.1.- EFECTOS DE LA DERIVA SOBRE LOS NEUMÁTICOS .................... 65
1.4.1.1.- Ondas Permanentes ......................................................................... 66
1.4.1.2.- Hidroplaneo .................................................................................... 67
1.4.1.3.- Rendimiento de Virajes ................................................................... 68
1.4.2.- ESTABILIDAD DE MARCHA DEL VEHÍCULO .................................. 70
1.4.3.- FUERZAS ACTUANTES SOBRE LA SUSPENSIÓN ............................ 72
1.4.4.- SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA ........................................................ 75
1.4.4.1.- Seguridad activa.............................................................................. 75
1.4.4.2.- Seguridad Pasiva ............................................................................. 76
1.5.- EFECTOS DEL CAMBIO DE MARCHAS EN EL VEHÍCULO .................... 77
1.5.1.- CONSUMO DE COMBUSTIBLE ........................................................... 77
1.5.2.- FATIGA DE LOS MATERIALES POR LA RELACIÓN DE
TRANSMISIÓN DE LA CAJA DE VELOCIDADES. ............................. 82
1.5.2.1.- Requerimientos de los materiales de fricción para discos
de embrague. ................................................................................... 82
1.5.2.2 Materiales de fricción. .......................................................................... 83
1.5.2.3 Efectos torsionales................................................................................... 84
1.5.3.- FALLOS TÍPICOS DEL SISTEMA DE EMBRAGUE
DE FRICCIÓN......................................................................................... 85
1.5.3.1 Fallos en el material de fricción de los discos de embrague................... 85
1.5.3.2.- Fallos en otros componentes............................................................ 86
1.6.- MÓDULO DE CONTROL ELECTRÓNICO................................................... 87
1.6.1.- ¿QUÉ SON LOS MÓDULOS DE CONTROL ELECTRÓNICO?............ 87
1.6.2.- PARTES PRINCIPALES DEL MÓDULO DE CONTROL ..................... 88
1.6.2.1.- Unidad aritmética lógica.................................................................. 88
1.6.2.2.- Unidad de memoria ......................................................................... 89
1.6.2.3.- Unidad de entrada ........................................................................... 90
1.6.2.4.- Unidad de salida.............................................................................. 91
- 11 -
1.6.2.5.- Interfases......................................................................................... 91
1.6.2.6.- Unidad de control............................................................................ 91
1.6.2.7.- Unidad Central de proceso (CPU) ................................................... 92
1.6.3.- CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC)................... 93
1.6.3.1.- Componentes de un PLC ................................................................. 94
1.6.3.2.- Hardware ........................................................................................ 94
1.6.3.3.- Software.......................................................................................... 95
1.6.3.4.- Sensores .......................................................................................... 95
1.6.3.5.- Actuadores ...................................................................................... 95
1.6.3.6.- Equipo Programador ....................................................................... 96
1.6.3.7.- Sistemas de programación ............................................................... 96
1.6.3.8.- Equipos especiales de programación................................................ 97
1.6.4.- MICROCONTROLADORES .................................................................. 97
1.7.- NORMAS DE SEGURIDAD........................................................................... 99
1.7.1.- TÉCNICAS PREVENTIVAS GLOBALES.............................................. 99
1.7.1.1.- Seguridad en el trabajo .................................................................... 99
1.7.2.- PROTECCIÓN EN EL SISTEMA NEUMÁTICO ................................. 101
1.7.2.1.- Líneas de presión del fluido........................................................... 101
1.7.2.2.- Bocas de descarga ......................................................................... 101
1.7.2.3.- Válvulas de descarga ..................................................................... 102
1.7.3.- PROTECCIÓN PERSONAL.................................................................. 102
1.7.3.1.- Protección para extremidades ........................................................ 103
1.7.3.2.- Protección de la cabeza ................................................................. 104
1.7.3.3.- Protección de la cara ..................................................................... 105
1.7.3.4.- Protección auditiva ........................................................................ 205
1.7.3.5.- Protección respiratoria................................................................... 106
1.7.4.- EQUIPO PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS.................................... 106
2.- II.- ANÁLISIS Y DISEÑO.................................................................................... 107
2.1.- DETERMINACIÓN DE FUERZAS DE ACCIONAMIENTO....................... 107
2.1.1.- CÁLCULO DE ESFUERZOS DE ACCIONAMIENTO
DEL EMBRAGUE................................................................................. 107
2.1.1.1.- Embrague de fricción de conexión axial ........................................ 107
- 12 -
2.1.1.2.- Cálculos del embrague .................................................................. 110
2.1.2.- CÁLCULO DE ESFUERZOS DE SINCRONIZACIÓN DE
MARCHAS............................................................................................ 116
2.1.3.- DISTANCIAS DE RECORRIDO REQUERIDAS PARA EL
ACOPLAMIENTO................................................................................. 119
2.1.3.1.- Distancia de acoplamiento del disco de embrague ......................... 119
2.1.3.2.- Distancia de acoplamiento de los sincronizadores de marcha ......... 120
2.2.- TIEMPOS DE ACCIONAMIENTO .............................................................. 120
2.2.1.- DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CAMBIO
DE MARCHA........................................................................................ 121
2.2.1.1.- Tiempo de reacción de los cilindros:.............................................. 121
2.2.1.2.- Estabilidad de conducción ............................................................. 126
2.2.1.3.- Tipos de conducción...................................................................... 129
2.2.1.4.- Tipos de terreno ............................................................................ 130
2.3.- DISEÑO DEL CIRCUITO NEUMÁTICO..................................................... 131
2.3.1.- DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO TEÓRICO
DE LOS CILINDROS............................................................................ 131
2.3.2.- DETERMINACIÓN DE LAS VÁLVULAS NEUMÁTICAS. ............... 132
2.3.3.- ELECCIÓN DE CILINDROS NEUMÁTICOS...................................... 134
2.3.3.1.- Materiales de construcción. ........................................................... 134
2.3.3.2.- Presión de trabajo. ......................................................................... 134
2.3.3.3.- Garantía del fabricante. ................................................................. 135
2.3.3.4.- Velocidad de accionamiento.......................................................... 135
2.3.3.5.- Carrera del pistón. ......................................................................... 135
2.3.4.- CAÑERÍAS ........................................................................................... 135
2.4.- ANÁLISIS DE POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS ................................... 137
2.4.1.- ESFUERZOS MECÁNICOS DE LA TRANSMISIÓN .......................... 137
2.4.1.1.- Cálculos de transmisiones ............................................................. 137
2.4.1.2.- Relación de transmisión ................................................................ 137
2.4.1.3.- Cálculo del número de revoluciones .............................................. 139
2.4.1.4.- Análisis de fuerzas para engranajes ............................................... 139
2.4.2.- CAMBIOS BRUSCOS DE MOVIMIENTO .......................................... 140
- 13 -
2.5.- DISEÑO DEL MÓDULO DE CONTROL ELECTRÓNICO ......................... 141
2.5.1.- SELECCIÓN DE ELEMENTOS ELECTRÓNICOS.............................. 141
2.5.1.1.- Pic 16F877A ................................................................................. 141
2.5.1.2.- Puente H ....................................................................................... 144
2.5.1.3.- Diodos........................................................................................... 146
2.5.1.4.- Oscilador Externo.......................................................................... 146
2.5.1.5.- Capacitores ................................................................................... 147
2.5.1.6.- Resistores...................................................................................... 147
2.5.1.7.- Transistores................................................................................... 148
2.5.1.8.- Circuito Integrado AND TTL 7408 ............................................... 149
2.5.1.9.- Diseño de las Tareas del Sistema ................................................... 150
2.5.2.- DISEÑAR EL CIRCUITO ELECTRÓNICO.......................................... 151
2.5.2.1.- Ingreso de Datos............................................................................ 152
2.5.2.2.- Mando de Embrague. .................................................................... 153
2.5.2.3.- Mando de Marchas. ....................................................................... 155
2.5.2.4.- Visualización de Información. ....................................................... 155
2.5.2.5.- Visualización del Circuito Completo. ............................................ 156
2.5.3.- DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ELECTRÓNICOS ... 157
2.5.4.- LEVANTAMIENTO DE LA ESPECIFICACIÓN
DE REQUISITOS DEL SISTEMA ........................................................ 159
2.5.5.- SELECCIÓN DEL SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN ..................... 161
III.- CONSTRUCCIÓN DEL MANDO SECUENCIAL DE LA TRANSMISIÓN......... 162
3.1.- CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO NEUMÁTICO..................................... 162
3.1.1.- GENERACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO Y SU TRATAMIENTO....... 162
3.1.1.1.- Compresor...................................................................................... 162
3.1.1.1.1 Compresor de Émbolo Oscilante ........................................................ 162
3.1.1.2.- Tratamiento del aire........................................................................ 164
3.1.2.- DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO ........................................... 171
3.1.3.- CILINDROS NEUMÁTICOS.................................................................... 172
3.1.4.- VÁLVULAS.............................................................................................. 175
3.1.5.- CONEXIONADO ...................................................................................... 175
3.1.6.- EQUIPOS UTILIZADOS .......................................................................... 179
- 14 -
3.1.7.- ESQUEMA DEL CIRCUITO NEUMÁTICO ............................................ 181
3.2.- PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL ELECTRÓNICO ........ 181
3.2.1.- CONFIGURACIÓN DEL PWM (MÓDULO PARA
MODULACIÓN POR ANCHO DE PULSO)............................................. 185
3.3.- ADAPTACIÓN DE LA CAJA DE CAMBIOS Y EMBRAGUE.................... 187
3.4.- COMPROBACIÓN DE FUGAS EN EL SISTEMA....................................... 189
IV.- COMPARACIONES Y COMPROBACIONES ..................................................... 191
4.1.- ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS................................ 191
4.1.1.- COMPROBACIÓN DE PRESIONES .................................................... 191
4.1.2.- VERIFICACIONES DE TENSIONES
Y CORRIENTES ELÉCTRICAS ........................................................... 191
4.1.3.- CRONOMETRACIÓN DE LA SINCRONIZACIÓN
DE MARCHAS EN CARRETERA........................................................ 192
4.1.4.- CAÍDA DE REVOLUCIONES EN EL MOTOR
A MÁXIMA POTENCIA. ..................................................................... 192
4.2.- COMPARACIÓN DE CONSUMO ESPECÍFICO DE COMBUSTIBLE ... 193
4.3.- ALCANCES Y LIMITACIONES DEL SISTEMA .................................... 194
4.4.- MANUAL DE OPERACIÓN..................................................................... 194
4.4.1.- PARA EL SISTEMA NEUMÁTICO ..................................................... 194
4.4.2.- PARA EL MODULO DE CONTROL.................................................... 195
V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 196
5.1.- CONCLUSIONES ......................................................................................... 196
5.2.- RECOMENDACIONES ................................................................................ 196
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 198
ANEXOS .................................................................................................................. 200
- 15 -
RESUMEN
- 16 -
PRESENTACIÓN
- 17 -
I.- MARCO TEÓRICO
Es muy publicitada la caja secuencial como una gran novedad en los automóviles,
cuando en realidad se trata de un invento inherente a la caja automática de muy
vieja data, pero de poca difusión. De hecho, este sistema lo inventó en 1910 el
ingeniero alemán Hermann Föttinger. Su caja tenía sólo tres marchas adelante y
funcionaba con correas.
Una caja secuencial es aquella en la cual los cambios solamente pasan en orden,
es decir, primera a segunda, segunda a tercera, etc. Nunca cambian de primera a
tercera o cuarta directamente, por ejemplo y mucho menos en el sentido inverso.
Las cajas mecánicas se pueden operar en el orden que el conductor quiera pues
cada marcha tiene una posición única de la palanca y el piloto escoge cuál usar.
1
http://www.micoche.com
- 18 -
Las secuenciales son como las de las motos. La palanca sólo tiene un movimiento
hacia delante y atrás, o hacia los lados y cada vez que se hace una acción pasa
al cambio siguiente o el anterior, pero no salta dos.
En ese sentido todas las cajas automáticas son secuenciales, desde la primera
hasta la última.
En los sistemas modernos, las cajas semiautomáticas tienen dos posiciones. Una
es la tradicional D, o drive, en la cual el carro hace todos los cambios solo y va
asumiéndolos dentro de sus parámetros de torque y velocidad dependiendo de
los impulsos o señales que mande el conductor con el acelerador y cómo los
procese el computador. Es decir, como han funcionado toda la vida.
- 19 -
modo, que aunque el cambio es rapidísimo, existe un momento (entre
desembragar y embragar) en el que la potencia del motor no se transmite a las
ruedas y se pierde. Normalmente, los mandos secuenciales tienen varios modos y
en modo sport se trata de que las marchas cambien cuanto antes para no perder
aceleración y esto suele ser a costa del confort de marcha (algunas cajas
producen tirones importantes en el modo más sport). En los carros de calle se
encuentran en las transmisiones automáticas que cuentan con la opción manual.
Con ellas se puede elegir el cambio sólo con oprimir una palanca o una leva
detrás del volante (ver figura 1.2) y, como su nombre lo indica, suben o bajan las
marchas de manera secuencial, por ejemplo de segunda a tercera, de tercera a
cuarta o viceversa. No necesitan de embrague para realizar los cambios.”2
Los beneficios de este tipo de cambio saltan a la vista al comparar los datos
técnicos del Ford Fiesta 1.6 y 100 Cv. con y sin cambio automático secuencial de
5 velocidades: el secuencial es 1 km/h. más rápido y gasta 0,1 lt. menos que el
manual cada 100 km.
2
http://www.mecanicavirtual.com
- 20 -
Con cambio automático tradicional de cuatro velocidades, la velocidad máxima es
de 4 km/h. más lento, tarda casi un segundo más en pasar de 0 a 100 y consume
1 litro más de gasolina cada 100 km.
El cambio secuencial es más rápido. Por ejemplo, para ir a partir 2do a 3er
engranaje en el patrón en "H", se tiene que empujar la palanca para arriba,
encima y subir otra vez. Ese tiempo de las tomas. En una caja de engranajes
secuencial, se empuja simplemente la palanca hacia arriba para cada
cambio del engranaje.
Pesa 4 Kg. menos que la misma caja en versión manual, el reducido tamaño
y su bajo coste de fabricación
- 21 -
1.1.5.- TIPOS DE TRANSMISIONES SECUENCIALES
Por lo tanto, el conductor puede elegir siempre entre tres modos de conducción:
dos en automático y uno manual (secuencial).
En este último caso se puede cambiar sin levantar el pie del acelerador, y las
marchas disponibles son seis para el Punto ELX y siete para el Punto Sporting.
Por otra parte, este último es el único auto del segmento que dispone de un
cambio secuencial con séptima de potencia.
- 22 -
Además, el nuevo cambio Speedgear se completa siempre con un convertidor de
par que sustituye al embrague electromagnético y que aporta considerables
beneficios (ver figura 1.3). De hecho, permite reducir los consumos, aumentar el
freno motor (gracias al bloqueo del convertidor controlado por la lógica del
cambio), disfrutar de mayor progresividad en el arranque.
- 23 -
La caja y el embrague (de disco seco) son convencionales, como en cualquier
auto manual. Pero no hay pedal de embrague. Del esfuerzo que haría nuestro pie
se encargan tres pequeños motores eléctricos, denominados "embrague
robotizado". La ventaja y diferencia del Easytronic (figura 1.4) es que mediante la
electrónica ofrece función automática, en la que los cambios se pasan solos. De
esta manera, el juego de cambios de engranajes de la caja también está
robotizado.
Con esta caja, se cambia de marchas pulsando con los dedos las levas del
volante o presionando la palanca de cambios ligeramente hacia delante o atrás. El
embrague funciona automáticamente, por lo que no existe pedal de embrague.
- 24 -
segundo mientras que la unidad de control activa el sistema electrohidráulico para
cambiar de marchas y para abrir y cerrar el embrague.
Once sensores del sistema SMG ejecutan las numerosas funciones especiales de
la caja. Uno de ellos es un sensor de aceleración longitudinal mediante el cual es
posible disponer de funciones tales como “ayuda en cuesta” o “detección de
montaña”.
3
http:// www.micoche.com
- 25 -
Secuencial. Los cambios se pueden realizar bien a través del mando o por medio
de unas levas en el volante. Existe un modo sport para conducción deportiva.
Nos podemos mover por la curva de potencia máxima, algo imposible con las
cajas automáticas o manuales, en las que se producía un escalonamiento entre
las diferentes velocidades.
- 26 -
El secreto está en una correa que transmite el movimiento entre dos poleas. La
polea conductora es la que proviene de la salida del motor y la conducida es la
que va al eje de transmisión. Las poleas no son fijas, si no que están constituidas
por dos platos móviles que se ensanchan o se encogen tal y como se ven en la
figura. Cuando abrimos el plato del eje del motor, la polea se mete entre los
platos, por lo que la polea secundaria se cierra. El resultado es una relación de
transmisión baja. Por el contrario, cuando se cierran los platos primarios, el radio
de la órbita en la correa primaria es mayor, por lo que la relación de transmisión
aumenta.
Por lo tanto, controlando la apertura de los platos de las poleas podemos obtener
diferentes relaciones de velocidades. Además se trata de una relación continua,
ya que podemos realizar desplazamientos de los platos tan pequeños como
queramos. Cabe destacar que cuando el radio de una polea varía, también varía
la otra, ya que la longitud de la polea es fija. Esto produce que el efecto de cambio
de relación de velocidades se multiplique.
- 27 -
1.1.5.6.- Nissan Extroid CVT
Como se puede observar, los rodillos unen el eje de entrada (que proviene del
giro del motor) y el eje de salida (que va al eje de la transmisión). Variando el
ángulo de los rodillos se pueden obtener diferentes relaciones de transmisión.
Por ejemplo, para unas relaciones bajas, el rodillo asienta en el disco de entrada
cerca de su diámetro interior, el más pequeño, por lo que el rodillo asienta en el
disco de salida en la periferia. Esto tiene como consecuencia que el disco de
salida gire mucho más lentamente que el disco de entrada.
- 28 -
Fig. 1.8 Relación de velocidades
Si comparamos este sistema con los de correa o cadena, los rodillos pueden
soportar un mayor par. Además como los ejes de entrada y salida son coaxiales,
la caja de cambios es mucho más compacta, por lo que se puede montar
longitudinalmente.
- 29 -
Fig. 1.9 Vista lateral caja de velocidades Nissan
- 30 -
1.1.7.- CAJA DE CAMBIOS MANUAL
- 31 -
1 Proporcionar varias relaciones de engranes (combinaciones de potencia y
velocidad) que permiten al conductor obtener la aceleración y la economía
de combustible deseada
- 32 -
de entrada y de salida). Al reducir la velocidad de salida se consigue un aumento
en el par motor, al aumentarla reduce el par motor. La relación entre los engranes
de entrada y de salida determinan la velocidad de salida y el par motor de salida.
- 33 -
24/ 12 = 2.
[1.1]
4
Toyota Motor Corporation, Embrague transeje y transmisión, 1990
- 34 -
transmisión o del conductor al cambiar velocidades. Para acoplar o desacoplar engranes de
acoplamiento constante se utilizan sincronizadores.
1.1.7.5.- Sincronizadores
El tipo más común de sincronizador está formado por una maza, manguito,
insertos, resorte de los insertos, y anillos de bloqueo. La maza de sincronizador
está ranurada con la flecha principal y retenida con una chaveta circular. El
manguito está ranurado a su vez sobre la maza o cubo, pero puede deslizarse
sobre ella, la horquilla de cambios se ajusta en una ranura sobre el manguito y
controla su posición. Cuando se selecciona una velocidad en particular, el
manguito se desliza sobre la maza ranurada hacia el engrane impulsado
requerido. El movimiento del manguito empuja los insertos contra el anillo de
bloqueo de latón, poniéndolo en contacto con un cono existente en el engrane
impulsado. La fricción entre ambas partes los pone a la misma velocidad de giro.
- 35 -
1.1.7.6.- Sistemas de mando de las cajas de velocidades
“El cambio de engranes se lleva a cabo mediante horquillas, que están colocadas
en ranuras en los manguitos de sincronización. Las horquillas están conectadas a
los rieles de cambio deslizantes o a levas operadas por flecha. Las flechas o las
levas están operadas por acoplamientos de cable o de tipo de vajilla, conectadas
por la palanca de cambio de velocidades; la palanca de cambio de velocidades
puede, en algunas ocasiones, actuar en forma directa los rieles de cambio, sin
ningún otro acoplamiento.
En este último caso, la palanca de cambio está montada directamente por encima
de la caja de la transmisión, como se indica en la figura 1.14.
- 36 -
También está incluido un dispositivo de enclavamiento, que imposibilita cambiar la
transmisión a dos velocidades a la vez. El enclavamiento del sistema de rieles de
cambio consiste por lo general en una placa o una espiga colocada en la caja
entre los dos rieles o placas de cambio. La espiga o placa puede deslizarse hacia
cualquiera de los rieles. La disposición de las ranuras en los rieles es de tal forma
que la espiga se aprieta en una ranura en el riel estacionario o en la placa de
selección, conforme se desplaza el otro riel. Esto imposibilita cambiar más de un
riel de cambio a la vez.
El embrague se sitúa entre el volante motor y la caja de cambios (ver figura 1.15)
y es accionado por un pedal que maneja el conductor con su pie izquierdo (menos
en los automáticos que el pedal se suprime). Con el pedal suelto el giro del motor
se transmite directamente a las ruedas, es decir, el motor está embragado. Y
cuando el conductor pisa el pedal de embrague el giro del motor no se transmite a
las ruedas, y se dice que el motor está desembragado.
El embrague debe tener la suficiente resistencia como para lograr transmitir todo
el par motor a las ruedas y lo suficientemente rápido y seguro como para realizar
el cambio de velocidad en la caja de cambios sin que la marcha del vehículo sufra
un retraso apreciable. También debe ser progresivo y elástico para evitar que se
produzcan tirones ni brusquedades al poner en movimiento al vehículo, partiendo
desde la situación de parado, ni tampoco cuando se varíe la velocidad del motor
en las aceleraciones y retenciones.
Existen diversos tipos de embrague, aunque todos ellos pueden agruparse es tres
grandes grupos. Los de fricción basan su funcionamiento en la adherencia de dos
5
Toyota Motor Corporation, Embrague transeje y transmisión, 1990
- 37 -
piezas, cuyo efecto produce una unión entre ellas y equivalen a una sola.
También están los hidráulicos, cuyo elemento de unión es el aceite. Y por último
los embragues electromagnéticos, que son los que menos se utilizan, que basan
su funcionamiento en la acción de los campos magnéticos.
“El embrague de fricción está formado por una parte motriz (volante motor), que
transmite el giro a la parte conducida, usando el efecto de adherencia de ambos
componentes, a los cuales se les aplica una fuerte presión que los acopla
fuertemente.
- 38 -
Fig. 1.16 Despiece de los componentes del Sistema de Embrague
Además, los discos de ferodo se unen al plato, que se enlaza con el cubo por
medio de los muelles que están repartidos por toda la circunferencia de unión. De
esta forma, la transmisión del giro desde el ferodo al núcleo se realiza de forma
elástica, mediante los muelles.
- 39 -
produciría el calado del motor, debido a que es mucha la potencia que debe de
desarrollar para vencer la inercia y poner en marcha el vehículo.
El disco de embrague debe girar cada vez más rápido hasta alcanzar la velocidad
de giro del motor.”6
6
http://www.bmwfaqclub.com
- 40 -
muelles helicoidales dispuestos de manera circular consiguiendo así una presión
uniforme sobre toda la superficie de la maza de embrague.
El diafragma los constituye un disco delgado de acero con forma de cono, provisto
de unos cortes radiales, en el cual puede apreciarse una corona circular exterior y
varios dedos elásticos, que hacen la función de las patillas en los embragues de
muelles, transmitiendo la presión aplicada a sus extremos de la corona, que actúa
sobre el plato de presión sustituyendo a los muelles de los embragues
convencionales.
- 41 -
1.1.8.4.- Accionamiento del embrague
- 42 -
por resbalamiento del trinquete en los dientes de sierra del sector. Con este
sistema se consigue que el juego de acoplamiento entre el cojinete de empuje y el
diafragma quede absorbido de forma automática de manera que se va
produciendo el desgaste del disco de embrague.
7
http://www.geocities.com
- 43 -
Fig. 1.18 Embrague de accionamiento hidráulico
Éste tipo de embrague automático está formado por un embrague centrífugo, que
se une al volante de inercia del motor, al que se le acopla mediante un
mecanismo de rueda libre un sistema de embrague convencional. La rueda libre
no permite girar al disco del embrague centrífugo a mayor velocidad que el motor,
pues en cuanto esto ocurre la rueda libre se bloquea haciendo a los dos
embragues solidarios.
- 44 -
El embrague centrífugo actúa en función de las revoluciones del motor, que
realiza las acciones de embragado y desembragado a partir de un cierto valor de
giro. El embrague convencional es gobernado por un mecanismo servo neumático
activado por una electroválvula, que es mandada por la palanca del cambio de
velocidad y por el pedal del acelerador.
- 45 -
Fig. 1.19 Sistema de Embrague Electrónico
- 46 -
Con el vehículo circulando a gran velocidad el desembrague se produce cuando
el módulo recibe señales del captador de esfuerzo de la palanca del cambio y el
captador de la posición del acelerador indica que se ha levantado el pie del
acelerador. Al colocar la palanca del cambio en la velocidad deseada el captador
de la posición de la palanca del cambio envía una señal al módulo que autoriza el
embragado al acelerar.
- 47 -
1.1.9.1.- Funciones y Componentes de la Transmisión Automática
- 48 -
1. Convertidor de par: acoplamiento de fluido hidráulico que transmite y
multiplica el par a la transmisión o a la flecha de entrada del transeje. La
cubierta del convertidor impulsa la bomba hidráulica.
8. Bandas: operadas por servos hidráulicos, pueden sujetar (impedir que giren)
o soltar (permitir que giren) los componentes de los engranes planetarios.
10. Cuerpo de válvulas: contiene las válvulas de control hidráulico operadas por
la palanca de cambios, la presión hidráulica y los solenoides controlados
electrónicamente. Las válvulas controlan el flujo del fluido a los embragues y
servos.
- 49 -
12. Flecha de salida: transmite el par de los engranes planetarios a la flecha
propulsora en la transmisión únicamente.
15. Diferencial: proporcionan la acción diferencial para permitir que al virar las
ruedas giren a distintas velocidades.
- 50 -
1.1.9.3.- Impulsor de la Bomba
1.1.9.5.- Estator
Las paletas del estator retienen el fluido como en las hojas del rodete de la
turbina, volviéndolo a dirigir de forma que este golpea la parte posterior de las
paletas del impulsor de la bomba, entregando al impulsor una fuerza adicional
“Reforzamiento”.
- 51 -
el estator es girado o bloqueado dependiendo de la dirección desde le cual el
liquido golpee contra las paletas.
Sin embargo, cuando la guía exterior intenta girar en la dirección opuesta. Las
horquillas no pueden bascular debido a que le distancia l 1 es mayor que la
distancia l como resultado las horquillas actúan como cuñas bloqueando la guía
exterior para evitar que se mueva. Para facilitar la operación de las horquillas se
ha instalado un resorte retenedor el cual mantiene las horquillas ligeramente
inclinadas en todo momento en la dirección en que la guía exterior se bloqueará.
- 52 -
Fig. 1.21 Funcionamiento Incorrecto Embrague unidireccional
El fluido golpea las paletas del rodete de la turbina causando que el rodete
empiece a girar en la misma dirección que el impulsor de la bomba.
- 53 -
Fig. 2.22 Transmisión de Potencia
Una vez que el líquido ha disipado su energía contra las paletas del rodete de la
turbina, circula hacia adentro a lo largo de las paletas del rodete de la turbina.
- 54 -
1.1.9.9.- Convertidor de Torsión
Por lo tanto la dirección del fluido que fluye desde el rodete de la turbino al estator
es la misma dirección en la cual giro el impulsor de la bomba.” 8
1.2.1.1.- Generalidades
1.2.1.2.- Control
8
Toyota Motor Corporation, Transeje y transmisión Automática, 1990
- 55 -
conmutación en puntos diferentes de la instalación. Los componentes de un
sistema de control dispuestos en serie reciben el nombre de cadena de control o
bucle abierto.
- 56 -
1.2.1.3.- Regulación
En la figura 1.24 el flotador informa sobre la altura del nivel del agua a la válvula,
que se abre o cierra en función de dicho nivel
- 57 -
1.2.1.4.- Tipos de control
- 58 -
1.3.- SISTEMA NEUMÁTICO
1.3.1.- GENERALIDADES
Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del
aire al valor de trabajo deseado. Los mecanismos y mandos neumáticos se
alimentan desde una estación central. Entonces no es necesario calcular ni
proyectar la transformación de la energía para cada uno de los consumidores. El
aire comprimido viene de la estación compresora y llega a las instalaciones a
través de tuberías.
Los compresores móviles se utilizan en el ramo de la construcción o en máquinas
que se desplazan frecuentemente. En el momento de la planificación es necesario
prever un tamaño superior de la red, con el fin de poder alimentar aparatos
neumáticos nuevos que se adquieran en el futuro. Por ello, es necesario
sobredimensionar la instalación, al objeto de que el compresor no resulte más
tarde insuficiente, puesto que toda ampliación ulterior en el equipo generador
supone gastos muy considerables.
Es muy importante que el aire sea puro. Si es puro el generador de aire
comprimido tendrá una larga duración. También debería tenerse en cuenta la
aplicación correcta de los diversos tipos de compresores.
- 59 -
El otro trabaja según el principio de la dinámica de los fluidos. El aire es
aspirado por un lado y comprimido como consecuencia de la aceleración de
la masa (turbina).
- 60 -
Fig. 1.27 Símbolos neumáticos más empleados
- 61 -
Fig. 1.28 Símbolos neumáticos más empleados
- 62 -
Fig. 1.29 Símbolos neumáticos más empleados
- 63 -
1.3.3.- CUERPO DE VÁLVULAS
1.3.4.- ACUMULADOR
- 64 -
Fig. 1.32 Acumulador
- 65 -
1.3.6.- VÁLVULAS DE SECUENCIA
Dentro de este tipo de válvulas existen algunas que vienen fabricadas con un
elemento de reposición interno (por ejemplo, un resorte), en cuyo caso, la válvula
puede estar en dos posibles estados:
- 66 -
Fig. 1.35 Esquema y simbología válvula distribuidora
- 67 -
Fig. 1.36 Representación Electroválvula
- 68 -
1.3.10.- TIPOS DE VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL
- 69 -
Fig. 1.38 Válvula Reguladora de Caudal de dos Vias
1.3.11.- CILINDROS
Los cilindros hidráulicos constan del cuerpo del cilindro y del émbolo. Su cometido
es transformar la energía de presión del líquido en energía mecánica. Ejecutan un
movimiento rectilíneo. Todas las formas de construcción de los cilindros
- 70 -
hidráulicos pueden reducirse a dos formas básicas: cilindros de simple efecto y
cilindros de doble efecto.
En este tipo de construcción sólo queda sometido a la acción del líquido a presión
un lado del émbolo. Por consiguiente, sólo se ejerce fuerza en un sentido. Cuando
el émbolo alcanza la posición final de la carrera, ha de volver a su posición de
partida mediante una fuerza externa (su propio peso cuando se trata de una
disposición vertical, muelles de retroceso, etc.). En este caso ha de poder salir el
líquido de la cámara del cilindro.
- 71 -
en el retroceso, aun siendo iguales la presión del líquido y el caudal. Durante la
ida se impulsa el área de émbolo A1 más grande, con lo cual la fuerza del émbolo
es mayor. En cambio, la velocidad de ida es menor porque con el mismo caudal
ha de llenarse una cámara de cilindro más grande. Durante el retroceso sucede
exactamente lo contrario; el área de émbolo A3 es sólo el área de una corona
circular, menor que el área A1 en la cuantía de la sección transversal del vástago
de émbolo A1. La cámara del cilindro en el lado de vástago de émbolo es más
pequeña en la cuantía del volumen del vástago, y por tanto se llena más rápi-
damente, o lo que es igual, el émbolo ha de desplazarse más rápidamente. En los
cilindros de émbolo con vástago a ambos lados, las fuerzas y las velocidades son
iguales en ambos sentidos
- 72 -
Fig. 1.42 Símbolos de Cilindros
- 73 -
Fig1.43 Efectos de la Deriva en los Neumáticos
Variación de la alineación en los baches. Uno de los factores más críticos que
afectan al comportamiento y la dirección del vehículo es la alineación de las
ruedas. Es importante ajustar la alineación de los trenes delantero y trasero a los
valores prescritos (por lo general 1,203 mm de convergencia delantera) pero
también es vital saber lo que le sucede a la alineación, de las ruedas cuando
éstas se desplazan arriba y abajo. Esto es lo que se conoce como «variación
dinámica de la alineación».
- 74 -
de energía encerrada en las Ondas permanentes se convierte en calor, lo cual
provoca el gran aumento de la temperatura del neumático.
1.4.1.2.- Hidroplaneo
- 75 -
Fig. 1.45 Hidroplaneo
A: Zona de drenaje
B: zona de frotamiento
C: zona de adhesión.
Los virajes vienen siempre acompañados de fuerza centrífuga, que intenta forzar
el vehículo a girar en un arco mayor que el que se propone el conductor a menos
que el vehiculo pueda generar una contra fuerza suficiente, es decir, una fuerza
centrípeta, para equilibrarla. Esta fuerza centrípeta se genera mediante la
deformación y derrape de la banda que ocurre debido a la fricción entre el
neumático y la superficie de la carretera, esto se denomina fuerza de viraje.
- 76 -
Especificaciones del neumático (patrón de la banda, ángulo de los cordones,
clasificación de capas).
La carga aplicada a la banda del área de contacto. (La fuerza de viraje aumenta
con la carga).
- 77 -
El ancho de aros. (Los neumáticos más anchos son más rígidos y por lo tanto
producen mayor fuerza de viraje).”9
Los autos de serie suelen ser subviradores. En otras palabras, cuando se gira el
volante el auto trata de seguir recto en lugar de tomar la curva en la dirección en
que queremos que vaya; intenta describir una curva más amplia. Con el
sobreviraje ocurre lo contrario: la trasera del auto tiende a salirse de la trayectoria;
si la curva es hacia la derecha, la trasera del auto tiende a irse hacia la izquierda,
lo que acentúa el giro y puede dar lugar a un «trompo» si no se lleva cuidado. Los
autos subviradores son mejores para los conductores medios porque son más
estables y seguros; el conductor medio, cuando se encuentra con problemas
suele tender a acentuar el giro, lo que podría dar lugar a graves riesgos o a un
accidente en un auto sobrevirador
9
Toyota Motor Corporation, Alineación de Ruedas y Neumáticos, 1990
- 78 -
Fig. 1.49 Diagrama de sobreviraje y subviraje
- 79 -
aunque hay pilotos que dan ligera preferencia al tren trasero en el reparto de
frenada y usan esta solución para hacer que la parte trasera se desvíe de la
trayectoria con facilidad y el auto sobrevire, lo cual les parece un método más
seguro. Como es lógico, se puede controlar la frenada empleando debidamente el
pedal (y también la cabeza) pero dado que lo que se busca es frenar con
suavidad, es decir, accionar el freno ligeramente al principio e: ir aumentando la
fuerza gradualmente, la solución ideal es afinarlos de manera que las cuatro
ruedas frenen por igual, sin que uno de los trenes frene más que el otro.” 10
El tarado del muelle es la fuerza que ejerce éste para un cambio de longitud de
una extensión determinada.
- 80 -
Un par de ejemplos para dar una idea de estas velocidades:
Una suave ondulación del pavimento supondría una velocidad del amortiguador
de 0,2 m/s.
Los proveedores tienen sus propias convenciones para designar los tarados.
Bilstein, por ejemplo, comprueba todas sus unidades a una velocidad de 052 m/s.
Una descripción típica podría ser «350/150», que significa que la fuerza de rebote
es de 350 kp (3.500 N) a 0,52 m y la fuerza de compresión de 150 kp (1.500 N) a
052 m/s
Aquí puede ver las fuerzas que se desencadenan al acelerar y frenar. Cuando
más enérgicas sean estas operaciones, mayor será la elevación o inclinación del
auto y, por consiguiente, más se deformará la zona de contacto de los neumáticos
con el piso, ó más se reducirá la presión que aquellos ejercen sobre este.
- 81 -
Fig. 1.51 Posiciones de los Amortiguadores
- 82 -
1.4.4.- SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA
Los vehículos tienden a ser cada vez más rápidos, pero también más seguros. El
objetivo es reducir el número de accidentes en la carretera gracias a un
equipamiento específico que confiere estabilidad a los turismos y disminuye el
riesgo de colisión. Es lo que se conoce como Seguridad Activa, un término que
engloba los dispositivos sobre los que el conductor puede actuar directamente:
Sistema de dirección: hace girar las ruedas de acuerdo al giro del volante.
- 83 -
Sistema de control de estabilidad: evita el vuelco del vehículo gracias al
denominado sistema ESP.
Son los elementos que reducen al mínimo los daños que se pueden producir
cuando el accidente es inevitable. En este sentido existen elementos como:
Los diferentes Airbags (bolsas de aire), que pueden ser ubicados en diferentes
partes del vehículo.
- 84 -
1.5.- EFECTOS DEL CAMBIO DE MARCHAS EN EL VEHÍCULO
Este mayor aporte inicial hace preciso que el motor eleve su régimen de giro sin
que el auto le siga mediante una unión rígida, para eso se intercala el embrague.
En los vehículos dotados de caja manual el embrague cumple una doble función
por un lado proporciona el resbalamiento que nos permite la forma de poner el
auto en marcha y por otra desacopla el eje de la caja de cambios ,de la salida del
motor, lo cual facilita la labor de los sincronizadores, para introducir las distintas
relaciones.
- 85 -
(Rr), la resistencia a superar una pendiente (Rp) y la resistencia aerodinámica
(Ra). La resistencia a la aceleración sólo aparece durante una variación de la
velocidad de avance del vehículo, la fuerza por inercia del mismo y que depende
principalmente de la masa del vehículo, sus masas giratorias, entre las cuales se
tienen: volante, el embrague y las ruedas. Al realizar un análisis de fuerzas en el
vehículo se obtiene la ecuación:
[1.2]
[1.3]
[1.4]
Donde:
f : coeficiente de rodadura.
[1.5]
donde:
K : constante, 5 × 105,
- 86 -
, en N. [1.6]
donde:
Cx : coeficiente aerodinámico,
[1.7]
donde:
[1.8]
- 87 -
de la resistencia al avance en el instante (I), si el movimiento es acelerado la
fuerza de tracción es función de la resistencia al avance y la resistencia a la
aceleración, por último, en el periodo de desaceleración, esta fuerza de tracción
será estimada sobre la base de la resistencia al avance que se obtendría a una
velocidad de 2.5 MPH. Muchos autores señalan que por debajo de este valor de
velocidad del vehículo se puede considerar que el motor opera en vacío.
Figura 1.54 Esquema para el cálculo de la fuerza de tracción dependiendo el tipo de movimiento.
- 88 -
Fig. 1.55 Esquema del Cambio de Marcha
- 89 -
Si se cumplen estas dos condiciones se efectúa el cambio a una marcha inferior,
de lo contrario no se realiza.
11
Shigley J; Diseño en Ingeniería Mecánica 5ta edición, Editorial Mc GRAW HILL, Mexico;
1990
- 90 -
Buena resistencia a esfuerzos cortantes transmitidos por la fricción de los
elementos.
Por tanto, se infiere que el embrague es un sistema que debe ser capaz de
transmitir pares que en ocasiones pueden ser muy grandes, y hacerlo de modo
adecuado bajo condiciones muy adversas, cumpliendo además severos
requisitos.
- 91 -
Fig. 1.57 Materiales de Fricción.
- 92 -
Son típicas roturas en el estriado de la maza de presión, alguno de los
amortiguadores del disco de embrague, alguna lengüeta del diafragma o alguno
de los rodamientos del sistema. Estas roturas se producen por un diseño y
dimensionado inadecuado, por un defecto en el montaje o por un uso
excesivamente duro.
En este punto se detallan los principales fallos del sistema de embrague tratado
en este trabajo, tanto del material de fricción como de otros componentes, así
como las posibles causas y el comportamiento anormal que el conductor o piloto
puede detectar.
- 93 -
un modo continuado, sobrecalentándolo. Este proceso sostenido provocará no
solo un olor muy característico, sino un desgaste inaceptable del material de
fricción.
- 94 -
Fig. 1.60 Rotura de lengüeta del diafragma
- 95 -
así éste es el encargado de recibir la señales de entrada de los diferentes
sensores, interruptores, batería entre otros; procesarla internamente a través de
sus memorias y controlar los distintos subsistemas del vehículo.
El programa es un conjunto de instrucciones codificadas que se almacena en la
memoria interna de la computadora con todos los datos que el programa requiere.
Cuando a la computadora se le ordena ejecutar el programa, ésta lleva a cabo las
instrucciones en el orden en que están almacenadas en la memoria hasta que el
programa se completa. Esto lo hace a velocidades extremadamente altas.
- 96 -
1.6.2.2.- Unidad de memoria
“La ROM contiene el programa básico del ECU. Es la parte que dice cuando
ocurrir esto, debo hacer que ocurra aquello. La ROM contiene una memoria no
volátil, es decir cuando se le suprime la alimentación de energía, retiene su
programación en memoria.
- 97 -
control de emisiones, velocidad de corte de combustible, tiempo de arranque en
frío, y otros.
Esta unidad consta de todos los dispositivos que se usan para tomar información
y datos que son externos a la computadora y colocarlos en la unidad de memoria
o la ALU. La unidad de control determina hacia dónde se envía la información de
entrada. La unidad de control se utiliza para meter el programa y los datos en la
unidad de memoria antes de poner en marcha la computadora. Esta unidad se
usa asimismo para introducir datos en la ALU desde un dispositivo externo
durante la ejecución de un programa. Algunos de los dispositivos de entrada
comunes son los teclados, interruptores, impresoras, lectoras de tarjetas
perforadas, unidades de disco magnético, unidades de cinta magnética y
convertidores de analógico a digital (ADC).
12
Erazo G; Apuntes de Inyección Electrónica de Gasolina, ESPE-L, 2006
- 98 -
1.6.2.4.- Unidad de salida
Esta unidad consta de los dispositivos que se usan para transferir datos e
información de la computadora al "mundo exterior". Los dispositivos de salida son
dirigidos por la unidad de control y pueden recibir datos de la memoria la o de la
ALU, los cuales después se colocan en forma adecuada para su uso externo.
Algunos ejemplos de dispositivos de salida comunes son dispositivos de
exhibición LED, luces indicadoras, impresoras, unidades de disco o cinta,
monitores de video y convertidores de digital a analógico (DAC).
1.6.2.5.- Interfases
- 99 -
que generan las señales adecuadas que se necesitan para ejecutar cada
instrucción en un programa.
- 100 -
1.6.3.- CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC)
- 101 -
1.6.3.1.- Componentes de un PLC
1.6.3.2.- Hardware
- 102 -
1.6.3.3.- Software
Por software se entienden los programas. Estos determinan los enlaces lógicos y,
por consiguiente, la activación o desactivación, o sea el mando, de los grupos
controlables en la instalación o maquinaria. El software, o sea los programas,
están archivados en una memoria (hardware) propia y especial, de la cual pueden
ser recuperados y, en su caso, modificados en cualquier momento dado. Al
modificar el programa se altera también la secuencia del mando. Una
modificación o cambio de software no implica un cambio del hardware.” 13
1.6.3.4.- Sensores
“La técnica de los sensores abarca todos los grupos o dispositivos sobre la
instalación o maquinaria controlable, que se encargan de comunicar al PLC la
información sobre estados de máquina. Los elementos sensores pueden ser, por
ejemplo, conmutadores o detectores de proximidad.
1.6.3.5.- Actuadores
13
Reinoso S; Apuntes de PLC
- 103 -
sistema de aviso cuando la temperatura está fuera del nivel de tolerancia por un
tiempo superior al máximo permitido.”14
Antes se solían utilizar equipos especiales que eran sólo compatibles con los
equipos de control de una marca determinada. En la actualidad se utiliza cada vez
más un ordenador personal normal como equipo de programación. Para que el
ordenador personal pueda desempeñar las funciones de programador, es preciso
incorporarle un software específico para los fines de control.
14
Erazo G; Apuntes de Inyección Electrónica de Gasolina, ESPE-L, 2006
- 104 -
1.6.3.8.- Equipos especiales de programación
El programa puede ser comprobado sobre la máquina. Para ello exista equipos
programadores de bolsillo. Con estos programado-res miniaturizados se pueden
modificar los programas en máquina.”15
1.6.4.- MICROCONTROLADORES
15
Reinoso S; Apuntes de PLC
- 105 -
Son diseñados para disminuir el coste económico y el consumo de energía de un
sistema en particular. Un microcontrolador difiere de una CPU normal, debido a
que es más fácil convertirla en una computadora en funcionamiento, con un
mínimo de chips externos de apoyo. La idea es que el chip se coloque en el
dispositivo, enganchado a la fuente de energía y de información que necesite, y
eso es todo. Un microprocesador tradicional no le permitirá hacer esto, ya que
espera que todas estas tareas sean manejadas por otros chips. Hay que
agregarle los módulos de entrada/salida (puertos) y la memoria para
almacenamiento de información.
- 106 -
1.7.- NORMAS DE SEGURIDAD
“La seguridad en el trabajo es la técnica que tiene como finalidad luchar contra los
accidentes de trabajo, evitando que se produzcan o minimizando sus
consecuencias inmediatas.
16
De-Vos Pascual J; Seguridad e higiene en el Trabajo, McGraw Hill, España 1994
- 107 -
1.7.1.1.1.- Normas Generales
1. Todo aviso o señal de seguridad constituye una norma, por lo que se debe
cumplir en todo momento
2. Todo trabajador debe cumplir las indicaciones dadas por su superior en cuanto
a métodos de Seguridad en el Trabajo.
5. En las fábricas, el tránsito de personal debe efectuarse por los pasillos, calles,
pasajes, escaleras y puertas de acceso señaladas a tal efecto, y bajo ningún
concepto se permite correr. Los pasillos y las calles deben estar libres de
obstáculos. Dentro del recinto se debe seguir el Código de Circulación.
6. Cualquier herida o lesión, por leve que sea, debe ser tratada de inmediato en
el botiquín (primeros auxilios) por el personal responsable.
- 108 -
13. En los puestos donde se requiere, es obligatorio el uso de equipo de
protección personal.
14. No se debe usar el aire comprimido para limpiar el polvo de las ropas o para
quitar virutas.
- 109 -
1.7.2.3.- Válvulas de descarga
Las válvulas de descarga junto con las tapas roscadas, no permiten la salida de
producto existente en la tubería de salida, a partir de las válvulas de fondo del
depósito del fluido. Un buen funcionamiento de estas válvulas de fondo impide la
salida del contenido existente dentro de la cisterna o compartimiento ante una
disfunción de las válvulas de descarga o un eventual rotura de las mismas por
impacto-empotramiento. Para una mayor protección, las válvulas de vaciado o
descarga, se alojan dentro de una caja metálica cerrada donde se localizan otros
dispositivos de control (conexión de recogida de gases, convertidor de descarga,
manómetros, etc.)
Éstas deben ser adecuadas al riesgo que protegen, no generar nuevos riesgos,
no dificultar el trabajo, ser cómodas, adaptadas a cada persona, y que se puedan
quitar y poner fácilmente.
- 110 -
Su utilización es obligatoria en los puestos de trabajo donde resulten preceptivas
y serán proporcionadas gratuitamente por la empresa.
Guantes
Calzado
- 111 -
Tabla I.2 Tipos de calzado de seguridad
RIESGOS TIPOS
- 112 -
hayan sido utilizados y hayan quedado almacenados tras sufrir un impacto
violento, aunque no se aprecie exteriormente deterioro alguno. Son de uso
personal y, si han de ser utilizados por otras personas, se deben cambiar las
partes inferiores que entran en contacto con la cabeza.
- 113 -
1.7.3.5.- Protección respiratoria
- 114 -
2.-II.- ANÁLISIS Y DISEÑO
ELEMENTO IMPULSOR
- 115 -
ocurrirá primero en las áreas exteriores, ya que el trabajo de fricción es mayor en
aquellas zonas. Después de que ha ocurrido un cierto desgaste, cambiará la
distribución de la presión para hacer que el desgaste sea uniforme.
Otro tipo de construcción emplea resortes para obtener presión uniforme sobre el
área. Para los cálculos de la presente tesis haremos uso de la hipótesis de
presión uniforme que es la empleada en el segundo método de resolución.
dr
d
F
r
Después que se ha realizado el desgaste inicial y los discos se han gastado hasta
rd2
hacer posible el desgaste uniforme, la mayor presión debe ocurrir en a fin
de que siga siendo así. Representando la presión máxima por Pa se tiene que:
Pa d
P
2r [2.1]
Que es la condición para tener el mismo trabajo realizado al radio r que al radio
d/2. En la figura 2.2 se ve un elemento de área de radio r y espesor dr. El área de
este elemento es 2 r r por lo cual la fuerza normal que actúa en este
- 116 -
elemento es F 2 Pr r . Puede calcularse la fuerza total integrando r desde d/2
hasta D/2. Así:
D D
2 2
Pa d
F 2 Pr r Pa d r D d [2.2]
d d 2
2 2
D D
2 2
fPa d 2
T 2
2f Pr r fPa d rr 8
D d2 [2.2]
d d
2 2
Ff
T D d [2.3]
4
Cuando puede suponerse una presión uniforme sobre el área del disco, la fuerza
F es simplemente el producto de la presión y el área. Así:
- 117 -
Pa 2
F
4
D d2 [2.4]
T
Ff D 3 d 3 [2.6]
3 D2 d 2
Para los cálculos necesarios para el presente proyecto de tesis dado, en cuanto al
disco de embrague, tomaremos en consideración la hipótesis de presión uniforme
debido a los resortes que presenta el disco; además de los siguientes datos
proporcionados por las siguientes tablas:
17
Shigley J; Diseño en Ingeniería Mecánica 5ta edición, Editorial Mc GRAW HILL, Mexico;
1990
- 118 -
Tabla II.1 Datos Técnicos Toyota Stout
Toyota Stout
Serie motor 3Y
Cilindrada 1984 c.c.
Relación Comp. 8.8:1
Potencia 88 [email protected].
- 119 -
Momento de fricción:
P T [2.7]
F
3 D 2 d 2 T 3 0.224 0.160 136.15
2 2
f D3 d 3 3
0.3 0.224 0.160
3
F 4684.06 N
- 120 -
Presión en el disco
4F 4 4684.06
Pa
2
D d 2
2
0.224 0.160
2
Pa 242672.95 N 2
m
FD FA i [2.8]
FD 4684.06 0.125
FD 585.51N
Torsión
T l
[2.9]
G J
- 121 -
Para una sección circular hueca, tenemos:
J
32
D4 d 4 [2.10]
J
32
0.224 4 0.1604
J 1.83 x10 4 m 4
def .uni.lateral
v [2.11]
def .uni.axial
E 2G 1 v [2.12]
- 122 -
Tabla II.4 Módulos de Elasticidad y Coeficientes de Relación de Poisson
24 2G 1 0 G 12GPa
136.15 0.0935
12 x10 9 1.83x10 4
180º
5.79 x10 6 rad 0.033º
rad
Esfuerzo cortante
- 123 -
16TD
[2.13]
D4 d 4
16 136.15 0.224
4
0.224 0.160
4
83405.16 N 2
m
- 124 -
Fig. 2.3 Sincronización de Marchas
18
Toyota Motor Corporation, Embrague transeje y transmisión, 1990
- 125 -
Consideremos las siguientes dimensiones del pistón que se encargará del cambio
de marchas
F P A [2.14]
F 1034214 0.0322
4
F 831.76 N
F
[2.15]
A
F es la carga aplicada
A es la sección transversal
- 126 -
de transmisión, las fuerzas existentes al momento en que los dientes de los
respectivos engranes hacen contacto, que analizaremos más adelante; y también
a un esfuerzo cortante definido por:
Tr
[2.16]
J
Para poder tener una idea de las distancias que existen cuando se desacopla el
disco de embrague (posición de desembragado) podemos hacer referencia a la
siguiente tabla.
- 127 -
Tabla II.5 Datos de Embragues
- 128 -
2.2.1.- DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CAMBIO DE MARCHA
V2 m
320
F2
F2
F1
80
F1 V1
Fig. 2.4 Fuerzas en cilindros de doble efecto
- 129 -
A2 = 8.0825x10-4 m2
A1 = 5.03x10-5m2
e = 15 mm
Aire= 1.3Kg/m3
CÁLCULOS:
2 2
F1 V1 F V
2 2 [2.17]
A1 2 A2 2
F1 F2
60 PSI 41365.4 PAS
A1 A2
2 2
V1 V2
2 2
V1 V2
F ma [2.18]
FE
a 24.57 m 2
F2 s
- 130 -
Con la aceleración calculada, sabiendo el desplazamiento del pistón y
considerando que el movimiento del pistón parte del reposo podemos calcular el
tiempo de accionamiento del cilindro longitudinal:
at 2
e [2.19]
2
2e
t 45.11ms
a
F1 F2
40 PSI 275.790.3PAS
A1 A2
2 2
V1 V
2
2 2
V1 V2
F
a E 16.38 m 2
F2 s
2e
t 42.80ms
a
- 131 -
Fig. 2.5 Carreras de los Cilindros durante las marchas
NOTA: los tiempos son iguales tanto para subir como para bajar las marchas
- 132 -
DATOS DEL CILINDRO DE EMBRAGUE
FUERZA DE REACCIÓN
DEL EMBRAGUE
FUERZA GENERADA POR
EL SISTEMA
DATOS:
F P. A 1351.37 N
1351.37 N
a 33.03 m 2
40.91Kg s
2e
t 30.14ms
a
- 133 -
al momento de enclavar la nueva marcha el vehículo esté desembragado, esto se
logra fácilmente ya que el tiempo que demora en realizar el trabajo el cilindro del
embrague es menor al de cualquier otro cilindro del sistema.
Accionamiento cilindro embrague < accionamiento cilindro longitudinal.
30.14ms < 45.11ms
Una vez analizado el sistema que trabaja a tiempo constante, determinamos los
distintos tiempos de reacople de la transmisión con el motor que dependen de lo
siguiente:
- 134 -
adherencia al acoplar una nueva marcha si el pedal del embrague regresa
instantáneamente.
El otro factor influyente son las rpm a las que el conductor está acostumbrado a
cambiar de marcha. Entre más bajas sean las revoluciones a las que gira el motor
mas lento debe ser el retorno del pedal del embrague, por el riesgo de producir
sacudidas o incluso el calado del motor debido al bajo torque y potencia al que se
encuentra trabajando. Mientras mayor sea el número de rpm aumenta la inercia
del motor, absorbiendo las sacudidas y controlando mejor la desmultiplicación de
par por el elevado torque y potencia con el que cuenta.
La caja seleccionada para el proyecto es una caja de cinco velocidades de
posición longitudinal marca toyota stout de las siguientes características:
M.A (Marcha atrás) 12/40 = 0,30 14/62 = 0,225 0,0675 371,2 rpm
Para poder determinar la caída de rpm a potencia máxima del motor, es necesario
determinar las velocidades que alcanza el vehículo en cada velocidad.
Las velocidades del vehículo están determinadas por las dimensiones de las
ruedas:
- 135 -
Tabla II.7 Velocidades a Potencia Máxima
rpms..ruedas
n..rpms [2.20]
rt
430.64
n1 3588,67 rpms
0.120
672
n2 3840rpms
0.175
974.4
n3 4200rpms
0.232
1299.3
n4 4374.7rpms
0.297
- 136 -
De acuerdo a esto se establece que la caja de cambios tiene una relación de
transmisión media-corta. Esto favorece a que los tiempos de retorno del sistema
de embrague sean cortos sin poner en juego la estabilidad del vehiculo.
- 137 -
Disminuir la presión sobre el pedal del acelerador durante el cambio de
marchas.
Un régimen alto de revoluciones del motor pueden forzarlo al momento de
cambiar la marcha, disminuyendo su tiempo de vida útil.
Manejar con revoluciones demasiado bajas pueden causar una deficiente
lubricación del motor, sumado a esto la sacudida provocada por el bajo torque
que incluso en caso de estar en una cuesta pronunciada puede apagarse,
desemboca en un desgaste excesivo del motor.
Se recomienda mantener un nivel de revoluciones medio.
Los diferentes tipos de superficie bajo los cuales circulan generalmente los
vehículos ocasionan condiciones de adherencia variable. En las superficies con
índice de rozamiento elevado, el agarre de los neumáticos es el apropiado para
poder realizar un cambio de marchas rápido, mientras que cuando este índice de
rozamiento disminuye también lo hace el agarre al piso, generando riesgo de
patinaje si se efectúa un cambio de marchas demasiado rápido.
Velocidad Estado de los Piso seco Mojada. Altura de Lluvia fuerte. Charcos de
km/h neumáticos agua aprox. 0,2mm Alt. de agua Agua de aprox.
aprox. 1mm 2 mm
50 Nuevos 0.85 0,65 0,55 0,50
50 Gastados 1,00 0,50 0,4 0,25
90 Nuevos 0,80 0,60 0,3 0,05
90 Gastados 0,95 0,20 0,1 0,05
130 Nuevos 0,75 0,55 0,2 0
130 Gastados 0,90 0,20 0,1 0
- 138 -
Siempre lo aconsejable es tener tracción en las ruedas y tratar de mantener una
marcha estable. Tampoco se debe olvidar de tener una presión de inflado correcta
ya que esto influye directamente en la adherencia al piso:
RENDIMIENTO DE RODADURA
Con presión de aire correcta 100%
20% menos de presión 85%
40% menos de presión 60%
60% menos de presión 25%
Presión neumática del sistema.- La presión del sistema está limitada por la fuerza
de accionamiento, por la velocidad requerida, por las características de
construcción de las válvulas y cilindros, y por la capacidad y potencia del
compresor de aire.
A 1.25in 2 806.45mm 2
- 139 -
4A
D [2.22]
32.04mm
50
A
60
A 0.83in 2 535.48mm 2
D 26.11mm
SILENCIADOR
Al salir a la atmósfera el aire que se
encuentra comprimido a una determinada
presión a través del escape, produce un ruido
agudo que puede llegar a ser molesto, por lo
que se silencia poniendo este aparato.
DISTRIBUIDOR
Distribuidor de control direccional con
accionamiento por electroimán y retorno a la
posición inicial por resorte.
- 140 -
MANO-REDUCTOR
Este aparato tiene por finalidad el de reglar la
presión a que debe trabajar el circuito.
Normalmente, la presión de la red de
distribución es mayor que la que se utiliza en
la instalación, razón por la cual, las presiones
se ajustarán a las necesidades por medio de
este aparato. La presión se mide y señala con
un manómetro.
Símbolo neumático:
España 1995
- 141 -
Fig. 2.9 electroválvula 2p 5v accionada
De acuerdo a los cálculos en el inciso 2.2.1 las presiones de trabajo son 40 psi
para la carrera del neutro, 60 psi para el acoplamiento de marchas y 100 psi para
el accionamiento del embrague. Por lo que los cilindros seleccionados soportan
hasta 150 psi por seguridad y durabilidad.
- 142 -
2.3.3.3.- Garantía del fabricante.
Para poder cumplir con los objetivos del sistema de mando secuencial es
necesario escoger el equipo adecuado, que permita seguridad y optimización del
tiempo.
2.3.4.- CAÑERÍAS
P
D [2.23]
116 * p 0.87
- 143 -
Donde:
D = diámetro en metros
P = paso de aire en Kg/s = 0,025
p = presión en atmósferas = 4.082758 atm
D = 7.97 X 10 -3 m
Tabla II.12 caudal máximo recomendado en tuberías de aire a presión para longitudes no
superiores a 15m
- 144 -
2.4.- ANÁLISIS DE POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS
La relación de transmisión del cambio es la que existe entre las revoluciones del
motor y el árbol principal
20
GTZ; Matemática Aplicada para la Técnica del automóvil, 8va Edición, editorial Reverté.
- 145 -
Fig. 2.10 Caja de Cuatro Marchas
i i1 i2 [2.24]
- 146 -
2.4.1.3.- Cálculo del número de revoluciones
Z 1n1 Z 2 n2 [2.26]
En la figura 2.5 tenemos una vista en tres dimensiones de las fuerzas que actúan
contra el diente de un engrane helicoidal. El punto de aplicación de fuerzas es el
plano de paso y el centro de la cara del engrane. De la geometría de la misma
figura 2.5, obtenemos las componentes de la fuerza total W del diente.
- 147 -
Wr Wsen n
Wt W cos n cos [2.27]
Wa W cos n sen
Una vez que hemos visto los respectivos cálculos para las transmisiones,
podemos notar que en cuanto a los engranajes la fuerza que actúa es la de
transmisión de movimiento la cual se puede obtener conociendo el momento par
[2.6] que ejerce el disco de embrague sobre el árbol principal de la caja de
cambios una vez que se acoplan y su respectivas revoluciones pro minuto.
Por lo tanto los esfuerzo sometidos a la caja de velocidades seguirán siendo los
mismos considerados por los fabricantes.
21
Shigley J; Diseño en Ingeniería Mecánica 5ta edición, Editorial Mc GRAW HILL, Mexico;
1990
- 148 -
2.5.- DISEÑO DEL MÓDULO DE CONTROL ELECTRÓNICO
- 149 -
2.5.1.1.1.- Alto Desempeño RISC CPU:
- 150 -
2.5.1.1.3.- Características de bajo voltaje
Corriente de reserva
o 100nA @ 2.0V
Corriente de operación
o 2 comparadores analógicos
prescaler
- 151 -
Temporizador 1: 16 bit de temporización/contador que puede ser aumentada
o 10 bit PWM
2.5.1.2.- Puente H
- 152 -
funcionamiento de las electroválvulas en una sola dirección, se utilizará Medio
Puente H, cuya configuración se indica en la Figura 2.7.
Las características especiales de éste circuito integrado son las que siguen:
- 153 -
2.5.1.3.- Diodos
- 154 -
XT, cristal de cuarzo.
HS, Cristal de alta velocidad (puede operar en 8, 10, 12, 16, 20 MHZ).
LP, Cristal para baja frecuencia y bajo consumo de corriente.
2.5.1.5.- Capacitores
2.5.1.6.- Resistores
- 155 -
2.5.1.7.- Transistores
Los transistores son unos elementos que han facilitado, en gran medida, el diseño
de circuitos electrónicos de reducido tamaño, gran versatilidad y facilidad de
control, además tienen multitud de aplicaciones, entre las que se encuentran:
radiofrecuencia)
Los transistores de unión (uno de los tipos más básicos) tienen 3 terminales
llamados Base, Colector y Emisor, que dependiendo del encapsulado que tenga
el transistor pueden estar distribuidos de varias formas.
- 156 -
2.5.1.8.- Circuito Integrado AND TTL 7408
Operador: AND
Tecnología: TTL
Puertas: 4
- 157 -
2.5.1.9.- Diseño de las Tareas del Sistema
- 158 -
Abajo – Arriba
- 159 -
Fig. 2.20 Secciones para el Diseño del Hardware
- 160 -
Fig. 2.21 Diagrama de Conexiones para Ingreso de Datos
Por otro lado, la velocidad de regreso del embrague está relacionada con el
adecuado desempeño del motor para las condiciones en las cuales sea utilizado.
Para lograr este objetivo, la velocidad será controlada por medio del módulo
PWM que posee el Microcontrolador. El máximo valor para esta variable se fijará
con un ciclo de trabajo del 100% de la onda de pulso modulado, el valor medio
estará dado por un ciclo del 50% y el valor mínimo lo determinará un ciclo del
10%. Con esta variación del ciclo de trabajo, mostrado en la figura 2.22, se logra
- 161 -
que el solenoide de la electroválvula funcione con una onda de voltaje de
diferentes tiempos en alto, lo que produce que los accionamientos para el regreso
del embrague tengan diferentes tiempos de ejecución.
Las conexiones de las partes mencionadas para esta sección del hardware se
muestran en el circuito eléctrico de la Figura 2.24.
- 162 -
2.5.2.3.- Mando de Marchas.
- 163 -
Selector de Velocidad en Regreso de Embrague
R5
1k
R4
1k
R3
1k
_ S1
C2 C1 SW -ROT-3
22p 22p +
X1
U3(VS)
R2
VALUE=24 _
U1 1k
CRYSTAL P1
13 33
U3 OSC1/CLKIN RB0/INT
8 16 14 34
OSC2/CLKOUT RB1 R1
35
Electroválvula Arriba RB2
3 2 2 36
OUT1 VS VSS IN1 RA0/AN0 RB3/PGM 1k
6 7 3 37 +
OUT2 IN2 RA1/AN1 RB4 P2
1 4 38
EN1 RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5
+88.8 5 39
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC
6 40
D4 RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD Pulsadores para Cambio de Marcha
9 7
EN2 RA5/AN4/SS/C2OUT
11 10 15
OUT3 IN3 RC0/T1OSO/T1CKI
14 15 8 16
OUT4 GND GND IN4 RE0/AN5/RD RC1/T1OSI/CCP2
1N4001 9 17
RE1/AN6/WR RC2/CCP1
10 18 R6
RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL
L293D 23
Electroválvula Abajo RC4/SDI/SDA
1 24 1k
MCLR/Vpp/THV RC5/SDO
25
RC6/TX/CK
26
RC7/RX/DT
+88.8
- 164 -
19
RD0/PSP0
2.5.2.5.- Visualización del Circuito Completo.
D5 20
RD1/PSP1
21
RD2/PSP2 C5
22
RD3/PSP3
1N4001 27
RD4/PSP4
28
RD5/PSP5
29 U4(VS) 220u
Electroválvula Izquierda Electroválvula Derecha RD6/PSP6
+88.8 +88.8 30 VALUE=24
RD7/PSP7 C4
D5 D5 PIC16F877A
220u
1N4001 1N4001 16 8 U4 Electroválvula (Regresar)
2 3
IN1 VSS VS OUT1
7 6
IN2 OUT2
1
L293D +88.8 D3
1N4001
Electroválvula (Empujar)
2.5.3.- DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ELECTRÓNICOS
P V i
4 24 i [2.28]
i 0.16667 166.67mA
- 165 -
Para el puente H, dado que su configuración es semejante a la configuración
Darlington (conexión de dos transistores) por lo que el cálculo de corrientes de
corte y saturación de los mismos es como se indica a continuación tomando en
consideración el siguiente circuito, figura 2.27:
V
V iR i
R
iC 166.67 mA
[2.29]
V 24
RL CC
iC 166.67
RL 144
VCC RB
VinSAT VCE [2.30]
RL
- 166 -
Si el factor de amplificación de corriente es 400 y VCE 1.4 dado que son dos
RB
5 1.4400144
24 [2.31]
R B 8640
iCSat 166.67
iB
i BSat 400
i B 0.416mA [2.32]
i B 0.500mA
- 167 -
a la Primera Marcha, la primera válvula en accionarse será V1 y luego se activará
V2.
- 168 -
2.5.5.- SELECCIÓN DEL SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN
- 169 -
III.- CONSTRUCCIÓN DEL MANDO SECUENCIAL DE LA
TRANSMISIÓN
3.1.1.1.- Compresor
- 170 -
Se logra la compresión mediante el movimiento de un mecanismo biela –
manivela. Las válvulas de admisión y escape se abren respectivamente en las
carreras de descenso y ascenso del pistón, permitiendo el ingreso y la evacuación
del aire.
- 171 -
El volumen de la segunda cámara de compresión es, en conformidad con la
relación, más pequeño. Durante el trabajo de compresión se forma una cantidad
de calor, que tiene que ser evacuada por el sistema refrigeración que puede ser
por aire o por agua.
- 172 -
Fig. 3.4 Refrigerador
- 173 -
o Secadores por adsorción: el secado se realiza en un tanque cargado
con un adsorbente sólido de elevada porosidad, tales como
silicagel, alúmina activa, carbón activado, etc. Estas sustancias se
saturan y deben ser regeneradas periódicamente mediante
adecuado proceso de reactivación.
- 174 -
Fig. 3.5 Secador por absorción
- 175 -
Fig. 3.6 Filtro Cónico
- 176 -
Fig. 3.7 Regulador de presión
- 177 -
Fig. 3.8 Lubricador
22
Folleto Automatización y Micromecánica, Ecuatoriana Cia. Ltda.
- 178 -
3.1.2.- DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
- 179 -
Fig. 3.10 Colocación de Tuberías Neumáticas
“Normalmente los cilindros se fijan a alguna parte firme de la máquina por medio
de accesorios y montajes, quedando el extremo del vástago del cilindro fijo a
partes móviles.
La forma de montar un cilindro en cuanto a la cinemática, puede ordenarse de la
siguiente manera:
- 180 -
Fig. 3.11 Anclajes de Pistones Neumáticos
- 181 -
Fig. 3.13 Anclajes de Pistones Neumáticos
23
Folleto Automatización y Micromecánica, Ecuatoriana Cia. Ltda.
- 182 -
3.1.4.- VÁLVULAS
3.1.5.- CONEXIONADO
- 183 -
Fig. 3.16 Conector Instantáneo Flexible
.
3.1.5.1.- Factores que intervienen en la elección de conectores y tuberías en circuitos
neumáticos
- 184 -
usados son poliamida 11 y 12 y polietileno, si bien este último es muy susceptible
en sus condiciones operativas a las variaciones térmicas.
Cuando el sistema debe actuar bajo condiciones extremas, sea con temperaturas
elevadas, exposición a la intemperie, un medio mecánicamente agresivo o para
grandes secciones, es conveniente adoptar cañerías metálicas de cobre o
aluminio. En caso de requerir movilidad se emplean tubos de goma reforzados
con malla.
3.1.5.1.2.- Dimensiones
- 185 -
una tenida más firme y mayor confiabilidad. La guarnición puede usarse
reiteradas veces.”24
24
Folleto Automatización y Micromecánica, Ecuatoriana Cia. Ltda.
- 186 -
3.1.6.- EQUIPOS UTILIZADOS
- 187 -
Tabla III.2 Flujo de Aire
CARACTERÍSTICAS
Equipo DIMENSIONES PRESIÓN (PSI)
Compresor de aire 3426 L/min 120 (mínimo)
Cilindros de doble efecto 32 x 25 mm 50 (mínimo)
Cilindros de doble efecto 32 x 15 mm 60 (mínimo)
Cilindro de doble efecto 50 x 25 mm 120 (mínimo)
Válvulas distribuidoras 5/2 x 1/8 125 (máximo)
Válvulas limitadoras de presión N/A 60 – 80 – 125
Manguera 8 mm Diam. 125 (máximo)
Conectores Rectos 1/4x8mm y 1/8x8mm 125 (máximo)
Silenciador de Bronce 1/8 N/A
- 188 -
3.1.7.- ESQUEMA DEL CIRCUITO NEUMÁTICO
INICIO
Inicialización y Declaración de
Variables
INICIALIZACION
DE PWM
INICIALIZACION DE
INTERRUPCIONES
Espera Interrupción
- 189 -
Fig. 3.20 Diagrama de Flujo para la Interrupción generada por el Cambio de Marcha
- 190 -
Fig. 3.21 Diagrama de Flujo para la función de Incremento de Marcha
- 191 -
Fig. 3.22 Diagrama de Flujo para la función de Decremento de Marcha
- 192 -
3.2.1.- CONFIGURACIÓN DEL PWM (MÓDULO PARA MODULACIÓN POR
ANCHO DE PULSO)
Para escoger de manera correcta este valor, se debe aplicar la siguiente fórmula:
Fosc
log
Fpwm
RESOLUCION
log 2 [3.1]
Para el efecto, se debe escribir en el registro CCPR1L (8 bits) y en los bits (4) y
(5) del registro CCP1CON.
- 193 -
De manera predefinida, el valor inicial del ciclo de trabajo corresponde al 80% del
periodo de la onda PWM. Luego, para calcular el valor hexadecimal propio a este
porcentaje se sabe que:
Después,
Ahora, con los datos conocidos, se aplica la fórmula dada en la hoja técnica,
0.00004096
y 819.2 333H 1100110011b [3.4]
1
*1
20 E 6
Para esto se debe encerar el bit 2 del TRISC ya que por este pin saldrá la onda
PWM.
- 194 -
T2CKPS1 = 0; // Fijo a 1 el prescaler del TMR2
T2CKPS0 = 0; //
TMR2ON = 1; // Habilita el TMR2
Fig. 3.23 Soporte para los cilindros de movimiento horizontal de la palanca de cambios
- 195 -
Fig. 3.24 Soporte para los cilindros de movimiento vertical de la palanca de cambios
Fig. 3.25 Soporte para los cilindros que ubican la palanca de cambios
- 196 -
3.4.- COMPROBACIÓN DE FUGAS EN EL SISTEMA
25
Manual Ingrsollrand Air Compressor group
- 197 -
Fig. 3.27 Inspección de conectores y abrazaderas
- 198 -
IV.- COMPARACIONES Y COMPROBACIONES
PRESIÓN (PSI)
EQUIPO
TEÓRICA NOMINAL
Circuito de Palanca Lateral 33.94 50
Circuito de Palanca Vertical 54.92 60
Circuito de Embrague 71.94 110
- 199 -
4.1.3.- CRONOMETRACIÓN DE LA SINCRONIZACIÓN DE MARCHAS EN
CARRETERA
Tabla IV.3 comparación del tiempo de marcha teórico y los cronometrados aproximados
TIEMPO (miliseg)
MARCHA
NOMINAL
MEDIO NORMAL
TEÓRICO DEPORTIVO
Primera marcha 118.05 520 845 1170
Segunda marcha 120.36 520 845 1170
Tercera marcha 163.16 520 845 1170
Cuarta marcha 120.36 520 845 1170
Quinta marcha 163.16 520 845 1170
Reversa 118.05 - 845 -
- 200 -
4.2.- COMPARACIÓN DE CONSUMO ESPECÍFICO DE
COMBUSTIBLE
- 201 -
4.4.- MANUAL DE OPERACIÓN
Verifique que las presiones de operación de las válvulas sean las indicadas en
la Tabla IV.1
- 202 -
4.4.2.- PARA EL MODULO DE CONTROL
- 203 -
V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- CONCLUSIONES
5.2.- RECOMENDACIONES
- 204 -
Para una mejor operación del sistema de accionamiento del embrague, se
recomienda utilizar un cilindro neumático de simple efecto para que al regresar
a la posición inicial, se pueda apreciar de mejor manera el accionamiento de la
válvula distribuidora por medio del pulso modulado
El sistema de control electrónico enclava la caja en neutro cada vez que se
encienda o apague el vehiculo por lo que se debe accionar el freno de mano.
Con estas recomendaciones se quiere prevenir el daño y deterioro del equipo
que fue realizado con mucho esfuerzo y dedicación.
- 205 -
BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DE LA TOYOTA, “Transeje Y Transmisiones Automáticas”,
Toyota Motor Corporation
MANUAL DE LA TOYOTA, “Embrague, Transeje Y Transmisión”,
Toyota Motor Corporation
GILLIERI, Estefano, “Preparación De Motores De Serie Para
Competición”, Ediciones CEAC, España, 1994
MOTT, Robert, “Diseño De Elementos De Máquina”, Prince Hall,
México, 1992
SHIGLEY, Joseph, “Diseño De Ingeniería Mecánica”, McGraw Hill,
Mexico 2002
SHIGLEY, Joseph, “Resistencia De Materiales”, McGraw Hill, México
2002
JÓVAC, M.S., “Motores del Automóvil”, Editorial Mir. Moscú, 1982
ALONSO, J.M., “Técnicas del Automóvil Chasis”, Editorial Parafino,
Quinta edición, España, 1999
ZUBICARAY, Viejo, “Bombas, teoría, diseño y aplicaciones” editorial
Limusa, Segunda Edición, México, 2000
MOTT, Robert, “Mecánica de Fluidos”, Prince Hall, México, 1992
TYLER G. HICKS, “Bombas, Su Selección Y Aplicación” editorial
CECSA, primera publicación, México, 1985
NORVELLE, F.D. “Electrohydraulic Control Sisntems” editorial Pretince
Hall united estates of America 2000
DORSEY John, “Sistemas De Control Continuos Y Discretos, Diseño
Implementación”, editorial McGraw Hill, México 2004
VARIOS, “Automatización Y Control Prácticas De Laboratorio”. Editorial
McGraw Hill, México 2004
PALCACIOS, LÓPEZ, “Microcontrolador Pic16f84 Desarrollo De
Proyectos”. Editorial alfaomega segunda edición. México 2006
FILER, LEINONEN “Programmable Controllers Using And Control
Logics” editorial Pretince Hall united estates of America 2002.
- 206 -
SAINZ C; How to reach the top as a Competition Driver, España 1992
ERAZO G; Apuntes de Inyección Electrónica de Gasolina, ESPE-L,
2006
REINOSO S; Apuntes de PLC
DE-VOS PASCUAL J; Seguridad e higiene en el Trabajo, McGraw Hill,
España 1994
ROLDÁN J; Neumática, Hidráulica y Electricidad Aplicada, 4ta edición,
Editorial Paraninfo, España 1995
GTZ; Matemática Aplicada para la Técnica del automóvil, 8va Edición,
editorial Reverté.
Folleto Automatización y Micromecánica, Ecuatoriana Cia. Ltda.
Manual Ingrsollrand Air Compressor group
http:// www.micoche.com
http://www.mecanicavirtual.com
http://www.bmwfaqclub.com
http://www.geocities.com
- 207 -
ANEXOS
ANEXO I
/************************************************************************
******/
// SIMULADOR DE CAJA DE CAMBIOS
// 20 de Enero del 2009
/************************************************************************
******/
#include <pic.h>
#include <math.h>
#include <stdio.h>
#include "C:\PICCLITE\samples\delay\delay.c"
__CONFIG (HS & WDTDIS & PWRTEN & BORDIS & LVPDIS & UNPROTECT &
DUNPROT);
- 208 -
/**************** INICIALIZACION DE PWM
*************************************************************************
******************/
//Paso 1:
PR2 = 0xFF; // PWM frequency = 1.22 KHz -> PERIODO PWM = 5.12E-
5seg, Timer2 Prescaler = 1, Maximun Resolution bits = 10
//Paso 2:
CCPR1L = 0XCC; // DUTY CYCLE = 4.096E-5SEG escribo los 8 bits mas
significativos -> 80% DC
CCP1CON = 0X30; // DUTY CYCLE = 4.096E-5SEG escribo los 2 bits menos
significativos -> 80% DC
DC_HIGH = CCPR1L; // Guardo la config de CCPR1L
DC_LOW = CCP1CON; // Guardo la config de CCP1CON
//Paso 3:
T2CKPS1 = 1; // Fijo a 16 el prescaler del TMR2
T2CKPS0 = 1; //
TMR2ON = 1; // Habilito el TMR2
//Paso 4:
CCP1M3 = 1; //Habilito el modo PWM de CCP1
CCP1M2 = 1; //
/*** CALCULOS
*************************************************************************
**********************/
Percent_DC = DC_HIGH*100/255;
Percent_DC_dec = Percent_DC/10;
aux = Percent_DC_dec*10;
Percent_DC_uni = Percent_DC - aux;
marcha = 2;
- 209 -
/*** INICIALIZACION DEL TIMER1
*************************************************************************
**********************/
while(1)
{
if((PORTB&0x38)==0x20) //Velocidad Alta
{
velocidad=0x00;
CCPR1L = 0x00;
time = 3;
}
if((PORTB&0x38)==0x10) //Velocidad Media
{
velocidad=0x5A;
CCPR1L = 0x5A;
time = 18;
}
if((PORTB&0x38)==0x08)
{
velocidad=0xB4; //Velocidad Baja
CCPR1L = 0xB4;
time = 33;
}
}
}
- 210 -
//correspondiente dentro de la isr
if (RBIF)
{
RBIF=0;
aux= (PORTB&0xC0); //lee el estado de row que
produjo la interr(se sabe la fila, pero no cual col) antes de barrer las col
if (aux!=0x00){ //para que no responda en el
cambio de L-H al soltar la tecla, solo en H-L
switch(aux)
{
case 0x80:
if(marcha == 7) marcha=7;
else{
marcha = marcha+1;
arriba();
}
break;
case 0x40:
if(marcha==1) marcha=1;
else{
marcha = marcha-1;
abajo();
}
break;
default: break;
}
while((PORTB&0xC0)!=0x00); //detecta flanco asc L-H
}//if aux
}//if RBIF
RBIF=0; //para evitar que vuelva a entrar porque quedo pendiente un solicitud de
interr mientras estaba en L, el uC siempre
//es mas rapido que el humano y un solo pulso de la tecla puede
producir otra interrupción. A pesar que se detecto
//el flanco asc, todavia quedaba pendiente otra interr, y la tecla
ingresaba dos veces
}
- 211 -
PORTE = 0x01;wait(3); //Activo Salida al máximo
PORTD = 0xBF;wait(3); //Embrago & Display
PORTA = 0x00;wait(1); //Neutro
- 212 -
CCPR1L= velocidad;
PORTE = 0x01;wait(time); //Activo Salida PWM
PORTE = 0X00; //Desactivo
Salida PWM
RBIE = 1; //habilita Interr
PORTB Changes
break;
case 6: CCPR1L=0xFC;
PORTE = 0x01;wait(3); //Activo Salida al máximo
PORTD = 0x99;wait(3); //Embrago & Display
PORTA = 0x00;wait(1); //Neutro
PORTA = 0x08;wait(1); //Cuarta Marcha
PORTD = 0x19; //Quito
Embrague
CCPR1L= velocidad;
PORTE = 0x01;wait(time); //Activo Salida PWM
PORTE = 0X00; //Desactivo
Salida PWM
RBIE = 1; //habilita Interr
PORTB Changes
break;
case 7: CCPR1L=0xFC;
PORTE = 0x01;wait(3); //Activo Salida al máximo
PORTD = 0x92;wait(3); //Embrago & Display
PORTA = 0x00;DelayMs(255); //Neutro
PORTA = 0x01;wait(1); //Cuasi-Quinta Marcha
PORTA = 0x05;wait(1); //Quinta Marcha
PORTD = 0x12; //Quito
Embrague
CCPR1L= velocidad;
PORTE = 0x01;wait(time); //Activo Salida PWM
PORTE = 0X00; //Desactivo
Salida PWM
RBIE = 1; //habilita Interr
PORTB Changes
break;
default: break;
}//switch (marcha)
}
- 213 -
PORTE = 0x01;wait(3); //Activo Salida al máximo
PORTD = 0x88;wait(3); //Embrago & Display
PORTA = 0x01;wait(1); //Cuasi-Retro Marcha
PORTA = 0x09;wait(1); //Retro Marcha
PORTD = 0x08; //Quito
Embrague
CCPR1L= velocidad;
PORTE = 0x01;wait(time); //Activo Salida PWM
PORTE = 0X00; //Desactivo
Salida PWM
RBIE = 1; //habilita Interr
PORTB Changes
break;
case 2: CCPR1L=0xFC;
PORTE = 0x01;wait(3); //Activo Salida al máximo
PORTD = 0xBF;wait(3); //Embrago & Display
PORTA = 0x00;wait(1); //Neutro
- 214 -
PORTD = 0x24; //Quito
Embrague
CCPR1L= velocidad;
PORTE = 0x01;wait(time); //Activo Salida PWM
PORTE = 0X00; //Desactivo
Salida PWM
RBIE = 1; //habilita Interr
PORTB Changes
break;
case 5: CCPR1L=0xFC;
PORTE = 0x01;wait(3); //Activo Salida al máximo
PORTD = 0xB0;wait(3); //Embrago & Display
PORTA = 0x00;wait(1); //Neutro
PORTA = 0x04;wait(1); //Tercera Marcha
PORTD = 0x30; //Quito
Embrague
CCPR1L= velocidad;
PORTE = 0x01;wait(time); //Activo Salida PWM
PORTE = 0X00; //Desactivo
Salida PWM
RBIE = 1; //habilita Interr
PORTB Changes
break;
case 6: CCPR1L=0xFC;
PORTE = 0x01;wait(3); //Activo Salida al máximo
PORTD = 0x99;wait(3); //Embrago & Display
PORTA = 0x00;wait(1); //Neutro
PORTA = 0x08;wait(1); //Cuarta Marcha
PORTD = 0x19; //Quito
Embrague
CCPR1L= velocidad;
PORTE = 0x01;wait(time); //Activo Salida PWM
PORTE = 0X00; //Desactivo
Salida PWM
RBIE = 1; //habilita Interr
PORTB Changes
break;
default: break;
}//switch (marcha)
}
- 215 -
//DelayMs(255);
//DelayMs(255);
//DelayMs(120);
}while(--retardo);
- 216 -
ANEXO II
CIRCUITO NEUMÁTICO
- 217 -
ANEXO III
ESQUEMA NEUMÁTICO
- 218 -