Capítulo 2
Capítulo 2
Capítulo 2
En todas las Ciencias se plantean una serie de objetivos entre los que se encuentra la
comprensión e interpretación de los fenómenos que acontecen. Para ello es
fundamental elegir un método adecuado que nos permita llegar a conocer la verdad
del tema objeto de análisis, comprender el porqué de las cosas y encontrar una
explicación lógica para así poder predecir y/o controlar determinados resultados. Para
ello se debe utilizar un método científico.
La investigación científica tiene una serie de propiedades entre las que cabe destacar:
1
• El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo
falso.
• Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
• Es objetivo.
• Es racional.
2
e) Valorar la pertinencia del estudio: Qué importancia e implicaciones puede tener y
cuáles pueden ser los beneficios potenciales.
g) Identificar a la población diana, definir los criterios de selección de los casos que
formarán parte del estudio, establecer el método de muestreo y estimar el
tamaño de la muestra necesario.
h) Verificar que los grupos que se formen sean comparables. Valorar posibles
pérdidas de casos a lo largo de la investigación.
u) Elaborar un presupuesto.
Tras haber planificado un proyecto de investigación debemos tener muy claro qué es
lo que hay que hacer, las distintas etapas que hay que seguir y las labores de cada
una de ellas. Para ello es muy válido el calendario con la estructuración temporal que
3
nos indicará también cuándo hay que hacer cada cosa y el reparto del trabajo del
equipo.
2.3.1.- Sesgo
- El instrumento de medida.
- Por A errores cometidos por el investigador al realizar las mediciones.
- Al trabajar con muestras.
Los errores aleatorios están muy relacionados con la precisión. La forma de reducir los
errores aleatorios debidos al instrumento de medida y/o al observador sería utilizar
equipos con la máxima precisión y entrenar a los observadores.
4
Al trabajar con muestras de población siempre existe la posibilidad de equivocarse y
cometer un error a causa de que por azar se haya escogido una muestra que no
refleje de forma exacta a la población. Esta posibilidad de error es tanto mayor cuanto
más pequeña sea la muestra. La forma de reducir esta posibilidad de error es
aumentar el tamaño de la muestra.
En términos generales, una variable se puede definir como una característica, cualidad
o propiedad, objeto de la investigación, susceptible de ser medida, usando alguna
escala de medición conocida y que puede adoptar diversos valores a los ojos del
observador. La variable siempre se aplica al grupo u objetos que se investigan, los
cuales adquieren distintos valores en función de la variable estudiada. Una variable es
todo aquello que vamos a medir y estudiar en una investigación.
Antes de comenzar con la recogida de datos es preciso definir los indicadores de las
variables y que éstas puedan ser evaluadas a través de una prueba empírica
(condición fundamental de las hipótesis).
El término variable se relaciona con algo que puede adquirir más de un valor, como
por ejemplo el tiempo, la edad, el sexo, el peso, el nivel de fuerza, velocidad,… Las
variables, por lo general son analizadas en asociación con otras variables, y no de
manera aislada, para que puedan estudiarse los efectos que produce esta asociación.
Para ello se tendrán en cuenta las categorías, que son los valores probables que
puede adquirir una variable, y las dimensiones, que son determinados aspectos de
una variable.
5
- Ser exhaustivos: han de contemplar todo el abanico de posibilidades que
quepa encontrar en la variable.
Las variables cualitativas que sólo admiten dos valores (por ejemplo macho y hembra
o el “si” y el “no”) se denominan dicotómicas o binarias o “todo o nada”. Cuando caben
más de dos alternativas se habla de variables politómicas.
6
Ejemplo: Si planteamos como hipótesis de investigación que "la motivación de un
equipo ciclista condiciona su rendimiento", nos encontramos con la variable
independiente "motivación", y con la variable dependiente "rendimiento". Al
establecerse en la hipótesis una relación causal entre ambas variables, está claro que
una de las variables es causa del fenómeno afirmado en la hipótesis (en nuestro caso,
la motivación), y la otra variable es consecuencia de dicho fenómeno (en nuestro
caso, la productividad).
Ejemplo:
Variable A: educación que se recibe en la infancia (variable independiente).
Variable B: actividad deportiva posterior de la persona (variable dependiente).
Variable C: nivel socioeconómico (variable interviniente que influye a A).
Es normal que una variable no sólo afecte a otra más, sino a varias simultáneamente,
así como que una variable dependiente sea influida por dos, tres o más variables
independientes.
3.- En función del control que puede hacer el investigador sobre sus valores:
7
En la práctica, muchas de las características que nos interesan estudiar no son tan
simples; es muy sencillo medir y comparar la variable cantidad de hijos que posee una
persona, pero si pretendemos conocer el rendimiento de un deportista nos
enfrentamos con una dificultad mayor a la hora de realizar una medición y un estudio
comparativo.
Cuando nos hallamos frente a variables complejas que resumen o integran una
multiplicidad de aspectos diversos, debemos recurrir a subdividir o descomponer la
variable en cualidades más simples y fáciles de medir. Estas subdivisiones que
integran la variable se las denomina dimensiones de la misma.
Las dimensiones pueden presentar diferentes valores unas de otras, pero siempre
dentro de ciertos límites de congruencia. Si el largo de un objeto se modificara al variar
su altura, no estaríamos en presencia de dos dimensiones de una misma variable, sino
frente a dos variables diferentes, una de las cuales influye sobre la otra.
Una misma cualidad puede considerarse como una variable en sí o como una
dimensión de una variable mayor, según el enfoque y los propósitos que guíen cada
investigación, pues se trata de definiciones de carácter instrumental que el científico
utiliza de acuerdo con el tipo de problema planteado.
Ejemplo: Cuando medimos los pliegues corporales para determinar el IMC estamos
valorando dimensiones de las características cineantropométricas de un deportista.
8
Bibliografía
Bachelard G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI. Buenos Aires, 1974.
Hennekens CH, Buring JE. Epidemioloy in Medicine. Boston: Little Brown and
Company. 1987.
9
Kelsey JL, Thompson WD y Evans AS. Methods in Observational Epidemiology. New
York: Oxford University Press. 1986.
Milton J.S y Tsokos J.O. Estadistica para biología y ciencias de la salud. Madrid.
Interamericana-McGraw Hill. 1989.
10