Bauzá Que Es El Mito Caps 1 y 2
Bauzá Que Es El Mito Caps 1 y 2
Bauzá Que Es El Mito Caps 1 y 2
Mito (Diccionario RAE de la Lengua Española) “Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada
por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de
la humanidad.”
Para una mirada superficial, el mito es la contracara de la ciencia, de la historia, de la filosofía o de cualquier otra forma
“rigurosa” del saber. Sin embargo, gracias a la antropología se lo ha visto desde otra perspectiva. Se lo tiene como una
forma de lenguaje que expresa situaciones diferentes a como las entiende el lenguaje “racional” y se ha puesto de relieve
que el mito también tiene una lógica, pero sui generis (de su propia especie).
En las últimas décadas, tras la superación del cientificismo, ha surgido un marcado interés por lo no racional,
especialmente en el dominio de las artes, de ese modo se valora el mito y el símbolo como formas autónomas de
conocimiento. Esta postura implica comprender que el mito y el símbolo pertenecen también a la esfera de la condición
humana y que no pueden ser extirpados de raíz, por más que, en épocas racionalistas, se los haya desacreditado casi al
extremo de negarles categoría ontológica.
La ilustración moderna está absolutamente convencida de que la ratio puede alcanzar los fundamentos últimos y, en ese
sentido, separa de manera rigurosa ciencia y mito. La primera tiene la pretensión de ser empíricamente comprobable; el
mito, en cambio, se presenta como relato de lo que no puede ser comprobado, pero esto no significa que no sea verdad.
Gadamer: “la idea de una razón absoluta es una ilusión. La razón sólo lo es en tanto es real e histórica. A nuestro
pensamiento le cuesta reconocer esto.”
El mythos, al igual que el logos, pretende también expresar una imagen del mundo aunque a su manera; para ello desafía
la razón lógica con el fin de provocar un quiebre en los razonamientos habituales y, a través de ellos, acceder al
conocimiento: frente al camino de la razón, el mito ofrece un camino alternativo.
Relación del mito con lo sagrado (M. Eliade) éste sostiene que el mito habla de una creación, que cuenta una historia
sagrada. Sin embargo, su definición sólo atiende a la oposición sagrado-profano.
El mito, como el símbolo, nos alertan sobre la existencia de una realidad trascendente situada más allá del dato sensible.
Por esto podría ser entendido como algo capaz de trasladarnos al plano de las esencias.
¿Qué motivos dan origen a los mitos? 1- vivir el mundo experiencial como dotado de sentido. 2-encontrar respuesta a lo
que la razón no alcanza. 3-deseo de ver el mundo como un continuum.
El mito se presenta como un fenómeno o hecho cultural, como palabra reveladora o epifánica, puesto que comunica un
mensaje, y no es mera fabulación fantástica.
¿Cómo y por qué surgen los mitos? en la cultura occidental, el mito parece haber surgido e el neolítico, primero en
forma oral, luego llevado a la escritura (con lo que se habría reducido su carácter dúctil). Paulatinamente el mito fue
adquiriendo el carácter de un discurso socio-político.
Suele decirse que los mitos sirven para responder al problema de la identidad (¿Quién soy? – Edipo como mito
emblemático- ¿por qué estoy aquí?, ¿qué debo hacer?). Este tipo de narraciones pretende también dar respuesta al
misterio de la creación, a las esperanzas post mortem y a otras cuestiones de las que no da cuenta el pensamiento racional,
pero en todos los casos el mundo de la mitología es una realidad con significación propia y solo debe ser inteligida bajo
coordenadas míticas.
A diferencia del símbolo, que opera con imágenes, el mito opera con palabras, ya que es un relato. Se trata, entonces, de
una narración.
Los testimonios más arcaicos del vocablo mythos los encontramos en Homero (Ilíada – Canto I – 545; Canto IX -309)
Platón fue quien utilizo la palabra mythos como opuesta a logos, en tanto que logos es una palabra que narra pero con
exigencia de prueba de lo que afirma. Platón otorga entonces al mito cierta vaguedad o fantasía.
Mitos filosóficos: los restantes mitos, que se dividen en cosmológicos, teológicos y morales.
Hay un aspecto lúdico en muchos mitos: se vincula a la idea de que los mitos nos apartan transitoriamente del horror
vacui, nos distraemos de la angustia de una existencia impuesta de manera inexorable.
Quien pertenece a una cultura mítica transforma sus actos cotidianos en ceremonias rituales mediante las cuales se
esfuerza por traspasar el aquí y el ahora y adherirse consecuentemente a una dimensión transtemporal. La cultura mítica
atiende a un ámbito numinoso (numen “espíritu”), con lo que el mito se abre a lo sagrado.
El mito nos orienta sobre mundos y perspectivas exóticos: el reino de los sueños, el de las fantasías, el del inconsciente,
etc. Pretende abrirnos la puerta a lo desconocido, a esa realidad que esta más allá de nuestra percepción ordinaria y que
solemos describir como “misterio”: realidad a lo que no se tiene acceso mediante el pensamiento racional.
Ningún mito debe ser tratado de forma aislada, sino que es en el conjunto donde adquiere su verdadera semanticidad:
estos relatos se enlazan, complementan y contrastan entre sí. Todo mito debe ser considerado dentro del corpus al que
pertenece. Esta es la vía que permitirá reconstruir la disposición mental de los oyentes para quienes los mitos estaban
dirigidos, y que los juzgaban dignos de fe. (Levi-Strauss los mitos forman redes o estructuras significativas de vasto
alcance)
Las narraciones míticas surgen como proyecciones del hombre contra la angustia y el temor (especialmente el
temor a la muerte que no es solo la finitud sino también la angustia que provoca el desconocimiento de lo que está por
venir).
Hay muchísimas definiciones de mito, pero ninguna de ellas tiene validez universal. Barthes el mito es un
determinado tipo de relato (metalenguaje) conformado por signos cuyo significante corresponde al signo del “lenguaje
objeto”, en tanto que su significado remite a una semanticidad diferente: la mítica (el mito se transforma en un lenguaje
segundo respecto de un lenguaje primero, el lenguaje objeto).
Definición de Dunkel mito como narración en la que los dioses tienen el papel principal, son la figura suprema.
Bauzá adopta esta definición en líneas generales.
El mito, en sus orígenes, es un relato transmitido de generación en generación de forma oral. Así sucedió, por
ejemplo, con los poemas homéricos que eran recitadas por profesionales del canto llamados rapsodas. Estos profesionales
es que son analfabetos y se atienen a pautas nemotécnicas a las que no nos atenemos los que pertenecemos al mundo
del alfabeto (igual que los guslari encontrados por M Parry en servo Croacia).
La Ilíada y La Odisea (S. VIII a.C.) son las composiciones que transmitieron el más importante caudal mítico de los
griegos. La transcripción de estas composiciones –paradójicamente por miedo a su pérdida-, por mandato de Pisístrato,
desvirtuó su naturaleza oral, pues la declamación efectuada por el rapsoda no era un recitado fijo sino abierto, este
profesional podía alterar (por gusto de la audiencia o por su memoria) pero siempre se debía ser fiel al hexámetro dactílico
(unidad de ritmo métrico). Fue entonces que, gracias a su transcripción, los mitos dejaron de ser memorizados al ser
confiados a la escritura. Con los incendios, devastaciones, etc, las escrituras resultaron dañadas. Los filólogos alejandrinos
tales como Bizancio, Aristarco y Aristófanes fueron los encargados de recuperar estos relatos y los dividieron en
veinticuatro cantos por razones didácticas y según el alfabeto griego.
La literatura nace allí donde el mito pierde valor deja de ser un relato viviente para convertirse en relato
fosilizado. El pasaje del corpus mítico (de naturaleza oral) a la literatura implica una degradación o, cuanto menos, una
metamorfosis del mito, mutación que lo aparta de su cauce natural. El mito se convierte en un relato fosilizado.
Nuestra cultura letrada nos impide penetrar en profundidad en la esencia del mito, ya que este pertenece a la cultura de
la oralidad cuyo carácter performativo ofrece determinadas modalidades y experiencias emocionales que no son posibles
percibir en una lectura. Para quien vive los mitos, ellos están próximos a los ritos, ya que revisten aspectos cultuales y
ceremoniales. Hoy ese aspecto cultual y ritual se nos escapa, sólo lo vemos como un relato pseudohistórico o heroico.
Hoy tenemos que tener en cuenta otro aspecto que se nos escapa: el tipo y forma de recitación: cadencias, ritmos, pausas
y silencios le otorgan carácter sacro al mito y el carácter performativo a la recitación, el acto comunitario.
De ciertos mitos griegos, hoy solo atendemos al relato, perdiendo de vista su carácter revelador. La poesía, más que un
arte, en esa época era una revelación musical. El poeta, antes de ser un cantante, era un oyente. Se encuentra preso de
un arrebato no comprensible desde lo racional, se encuentra poseído por las Musas.
Problema de la oralidad mítica y su posible revivificación a través de la performance tragedia griega, forma dramática
nacida de quienes, junto al corifeo, declamaban el himno dedicado a Dioniso, expresada siempre mediante poesía, ya que
en la cosmovisión griega el teatro era, ante todo, poesía.
Así, a través de la dramatización, se ponían en escena aspectos culturales del mito de la deidad. Solo se conservan piezas
trágicas de un segundo momento, cuando el mito heroico invadió la escena.
Las Bacantes (última pieza de Eurípides) recupera el sentido original de este género al poner en escena el retorno triunfal
de Dioniso al territorio tebano.
La poesía solo vive cuando alguien la lee a viva voce, atendiendo a su cadencia, a sus pausas, cesuras y a otros recursos
expresivos que hacen al ritmo que la constituye. La poesía leída en voz baja o en silencio carece de la materialidad que le
proporciona el fluir sonoro.
Para los antiguos, la poesía surgía a través de un ser temporariamente habitado por la Musa, es decir, lo musical; la poesía
es dictada por un ser de inteligencia superior a los mortales.