Influencia de La Luna en La Agricultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Índice

ÍNDICE ........................................................................................................................................................................2
A MODO DE PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................4
LUNA VIEJA, LUNA NUEVA ........................................................................................................................................5
INFLUENCIA DE LA LUNA EN EL HOMBRE ....................................................................................................................6
LAS GALLINAS, LA LUNA Y OTRAS CUESTIONES ..........................................................................................................9
INFLUENCIA DE LA LUNA EN EL GANADO Y CABALLERÍAS ........................................................................................10
INFLUENCIA DE LA LUNA EN LOS PECES ....................................................................................................................12
INFLUENCIA DE LA LUNA EN LA VID Y EL VINO .........................................................................................................14
INFLUENCIA DE LA LUNA EN FRUTICULTURA ............................................................................................................16
INFLUENCIA DE LA LUNA EN LOS CEREALES .............................................................................................................19
INFLUENCIA DE LA LUNA EN EL OLIVO ......................................................................................................................22
RECOLECCIÓN DE FORRAJES .....................................................................................................................................24
TALA DE ÁRBOLES ....................................................................................................................................................25
INFLUENCIA EN EL ESTIÉRCOL QUE ABONARÁ NUESTRO CAMPO ...............................................................................26
LA LUNA Y EL AGUA DE LOS POZOS ..........................................................................................................................27
LIMPIEZA DE LOS DEPÓSITOS DE AGUA Y PISCINAS ...................................................................................................28
EL AMOR, LOS CULTIVOS Y LA LUNA ........................................................................................................................29
PREDICCIÓN DEL TIEMPO POR LAS SEÑALES DE LA NATURALEZA .............................................................................30
Por lo que nos dan a entender las materias de la casa o de la villa...................................................................30
Por el arco iris....................................................................................................................................................30
Por el sol.............................................................................................................................................................30
Según las nubes y el color del cielo ....................................................................................................................31
El reino vegetal y sus augurios meteorológicos..................................................................................................31
Por el trébol, habas y demás leguminosas ........................................................................................................................ 31
La caléndula ..................................................................................................................................................................... 31
La amapola y el tiempo .................................................................................................................................................... 31
Lechuga............................................................................................................................................................................ 31
El cardo y su circunstancia............................................................................................................................................... 31
Los presagios y el mar...................................................................................................................................................... 31
El reino animal, como sabedor del tiempo .........................................................................................................32
Observando a los équidos................................................................................................................................................. 32
Bueyes, toros y vacas ....................................................................................................................................................... 32
Las cabras y sus cuestiones .............................................................................................................................................. 32
Nuestro amigo el perro..................................................................................................................................................... 32
Por las señales del gato..................................................................................................................................................... 33
Lo propio en gallos y gallinas .......................................................................................................................................... 33
En pichones ...................................................................................................................................................................... 33
Golondrinas, vencejos y verderones................................................................................................................................. 33
En atención a las aves acuáticas ....................................................................................................................................... 33
Por el mochuelo................................................................................................................................................................ 33
El alborotado gorrión ....................................................................................................................................................... 33
Las rapaces....................................................................................................................................................................... 34
Las perdices y el cazador.................................................................................................................................................. 34
Las serpientes ................................................................................................................................................................... 34
Según entienden ranas y sapos ......................................................................................................................................... 34
Los grillos ........................................................................................................................................................................ 34
Las abejas......................................................................................................................................................................... 34
El escarabajo negro .......................................................................................................................................................... 34
Luciérnagas ...................................................................................................................................................................... 34
Lo propio según las moscas.............................................................................................................................................. 34
Por las arañas ................................................................................................................................................................... 35
Pronóstico según las hormigas ......................................................................................................................................... 35
La luna en el pronóstico del tiempo....................................................................................................................35
Señales de lluvia............................................................................................................................................................... 35
Señales de nieve ............................................................................................................................................................... 36
Señales de viento.............................................................................................................................................................. 36
Señales de buen tiempo .................................................................................................................................................... 36
Varios............................................................................................................................................................................... 36
INFLUENCIA DE LA LUNA EN HORTICULTURA............................................................................................................37
Acelga .................................................................................................................................................................37
Alcachofa ............................................................................................................................................................37
Ajos .....................................................................................................................................................................38
Apio.....................................................................................................................................................................39
Cebolla................................................................................................................................................................40
Col ......................................................................................................................................................................40
Garbanzos...........................................................................................................................................................41
Habas..................................................................................................................................................................41
Judías..................................................................................................................................................................42
Lechuga...............................................................................................................................................................43
Melones...............................................................................................................................................................43
Patata..................................................................................................................................................................44
Pepino .................................................................................................................................................................45
Puerro .................................................................................................................................................................45
Rábanos ..............................................................................................................................................................45
Sandía .................................................................................................................................................................46
Tomate ................................................................................................................................................................46
Zanahoria ...........................................................................................................................................................47
AGRICULTURA INCREÍBLE ........................................................................................................................................48
Las mujeres y su circunstancia ...........................................................................................................................49
Frutos sin semilla................................................................................................................................................51
Coger uvas en primavera....................................................................................................................................52
Melocotones sin semilla......................................................................................................................................52
Lucha contra las heladas ....................................................................................................................................52
Sandías sin semilla..............................................................................................................................................53
Los viernes ..........................................................................................................................................................53
Melones enfriados al sol .....................................................................................................................................54
Higueras que producen melocotones..................................................................................................................54
Manzanas rojas...................................................................................................................................................55
Claveles de color verde.......................................................................................................................................55
Claveles y rosas de color azul.............................................................................................................................55
Uvas sin semilla ..................................................................................................................................................55
Uvas extraordinariamente grandes ....................................................................................................................56
Para que las avispas no destrocen las uvas........................................................................................................56
FITOPATOLOGÍA PINTORESCA ...................................................................................................................................57
Para que los gorriones no destrocen el pajar.....................................................................................................58
Contra ratas y ratones ........................................................................................................................................58
Para que las aves no dañen los frutos ................................................................................................................60
Contra limacos y caracoles ................................................................................................................................61
Contra los insectos de la tierra que dañan el huerto..........................................................................................62
Lucha contra insectos sin intervención de la química ........................................................................................63
Herbicidas...........................................................................................................................................................64
DE INTERÉS PARA EL CAMPESINO, SU FAMILIA Y SU PERRO ......................................................................................66
Cura y prevención de enfermedades y males......................................................................................................66
Contra los mosquitos ..........................................................................................................................................67
Contra las hormigas ...........................................................................................................................................68
Contra la polilla de los armarios........................................................................................................................69
Contra las pulgas de nuestro perro ....................................................................................................................70
Contra las picaduras de animales ......................................................................................................................70
NOCHE DE SAN JUAN ................................................................................................................................................73
A Modo De Presentación
Desocupado lector:
Alguna vez, en algún lugar, habrá llegado a tus oídos una frase perdida o quizá comunicada con
ciertas reservas, aludiendo a la influencia de la Luna en el campo y los seres vivos. En 1976
empecé a recopilar creencias que señalaban a nuestro satélite como autor de un beneficio o
desorden, ante la extrañeza de los agricultores de más edad, que les costaba entender el que un
ingeniero agrícola, y para colmo de males joven, se interesara por ello.
Te asombrará leer algunas técnicas que parecen auténticos disparates para los que vivimos la
recta final del siglo XX. Sin embargo es preciso incluirlas. Conoceremos así, la pretérita
agricultura, y en el mejor de los casos es posible que algún estudioso con más tiempo o mejor
entendimiento, sepa utilizarlas para bien de todos.
Ha sido pues, una labor de búsqueda y captura de datos, hecha con entusiasmo de aventurero.
Cosas que sabe el señor Juan de tal pueblo, o don Pascual de otro... de tal modo, hasta edificar el
libro que tienes en las manos. Y con esto, Dios te dé salud y a mí no me olvide.
El Autor
Luna Vieja, Luna Nueva
E1 lector, en el transcurso de esta obra, comprobará que nos referimos a Luna Nueva y Luna
Vieja en la mayoría de los casos, clasificación ésta poco frecuente en los años que vivimos,
aunque conserva vigencia en el ambiente campesino.
Para las gentes poco versadas en estas lides, digamos que ello va atendiendo a la iluminación
nocturna creciente (Luna Nueva), o decreciente (Luna Vieja), que incide sobre el campo, los
vegetales, etc.. Evidentemente, el Hombre y la Naturaleza en general pueden ser y son
susceptibles ante estas variaciones debidas a nuestro satélite (basta observar las mareas, técnicas
de acupuntura, tala de árboles, etc..), aunque por diversos motivos ello no ha merecido la
consideración que en justicia le corresponde. Cabe añadir que, aparte de los cambios en la luz de
la noche, existen otros fenómenos de origen desconocido cuyo análisis puede ser un tema
apasionante para el estudioso.
La Luna Vieja comprende pues, las fases de Luna Llena y Cuarto Menguante. Luna Nueva será la
Luna Nueva propiamente dicha y la fase de Cuarto Creciente.
Influencia de la luna en el hombre
Amparado en la confianza de que el Tribunal del Santo Oficio no nos llamará al orden, vamos a
entrar en tan singular tema. Y que a nadie extrañe la prudencia de lo dicho, puesto que la
Inquisición fue abolida definitivamente hace poco tiempo, en julio de 1834.
Con la venia de las manicuras y peluqueros para inmiscuirnos en su oficio, cabe afirmar que las
uñas cortadas en Cuarto Creciente o en Luna Llena, crecen con mayor rapidez pero algo débiles.
En cambio, si la operación se efectúa en Menguante, ocurrirá lo contrario, es decir, serán fuertes
y de crecimiento lento. Sin duda las mujeres sabrán hallar más aplicaciones prácticas a este
fenómeno que un técnico agrícola. Lo dejo a su leal saber y entender.
En cuanto al cabello, tres cuartos de lo mismo. Si visitamos al barbero en Cuarto Creciente o
plenilunio, nuestro pelo será largo y fino, con tendencia a ondularse; se desprende con cierta
facilidad durante el lavado del cuero cabelludo y más aún al principio de otoño. Eso sí, su
crecimiento será veloz. Cortado en Menguante tarda más en desarrollarse con lo cual el cabello se
refortalecerá. Tomen nota los gloriosos aspirantes a calvo.
Otro aspecto humano digno de mención son las heridas, incluyendo las hemorragias
postoperatorias y circunstancias similares, donde haya una fuga de sangre hacia el exterior o
interna. El paciente o accidentado sufrirá más y tardará más tiempo en curar su mal, si éste
aconteció en Luna Llena, mientras que en Cuarto Menguante sucede lo contrario. Siempre que
una persona sufra algo en su cuerpo que le produzca sangre en plenilunio, se alargará el tiempo
de cicatrización de su herida. Es posible que la repercusión más popular y supuestamente rentable
de nuestro satélite vaya referida a los míticos seres de terror que actuaban durante la noche,
emergiendo de sus chirriantes ataúdes para ingerir sangre humana, y como no, el informal
hombre lobo que promocionaba la Luna Llena. Algunas de tales historias perdían garra en el cine
cuando nos enterábamos que su protagonista era nacional. Hay claras y definidas diferencias
entre Transilvania y la Meseta.
Son muchas las personas que notan un aumento de su irritabilidad, o dicho llanamente, se ponen
nerviosos en Creciente o Luna Llena. Tal aspecto se acentúa más en el sexo débil, o sea, las
mujeres. No en balde llamamos "lunáticas" a gentes que aparentan ser poco cuerdas, según
nuestro baremo de comportamientos humanos.
Nadie cree en hombres lobo y vampiros; incluso se argumenta que estos personajes nunca han
existido. Quizá sea cierto. Por si acaso señalemos que se han encontrado tumbas cuyos cadáveres
tenían clavada una sospechosa estaca de madera en el corazón.
Algún filósofo o aspirante a tal consideración, podría replicar que el Hombre es más... que no es
un ser vulnerable ante elementos de tan peregrina importancia como las fases lunares. Lo cierto
es que la mayoría de religiones le consideran venido de menos, de sustancias muy elementales.
El Génesis nos refiere que "modeló Yavé Dios al hombre de la arcilla y le inspiró en el rostro
alientos de vida", y luego prosigue "de la costilla que del hombre tomara, formó Yavé Dios a la
mujer". Tenemos pues dos sustancias básicas: arcilla y carne.
Si repasamos la mitología china, no haremos más que añadir leña al fuego: el Dios Supremo Yti
(El Augusto de Jade), creó la Humanidad modelando figuritas de barro que dejaba secar al sol.
En el transcurso de su labor empezó a llover, estropeándose algunas que fueron los hombres
lisiados.
El pueblo escandinavo, con sus grandes dioses Thor, Odio. Balder, etc., relatan la aparición del
primer ser viviente que se originó de una gota de sudor escapada del gigante Ymir. Estos hijos
del sudor fueron gigantes también y abuelos (?) de otros dioses como Ve y Odio. En cuanto al
hombre normal, salió de la madera que tallaban las hábiles manos del Dios Bor, que a su vez era
nieto de la vaca Audumla.
Según los babilónicos, Marduc formó al primer hombre modelando la arcilla que previamente
amasó con su propia sangre.
La mitología japonesa refiere la purificación de Izanagi al regreso del Infierno donde fue a buscar
a su querida esposa que halló putrefacta. Posteriormente dio origen a nuevas definidas entre las
que destaca Amaterasu (Diosa de la Luz), cuyo nieto fue el primer Emperador del Japón.
La Luna, en amable acuerdo con la Iglesia, tiene un predominio tradicional que se impone más
allá del quehacer turístico: la Semana Santa. El Domingo de Pascua de Resurrección es
precisamente aquel en que aparece por primera vez la Luna Llena después del Equinoccio de
Primavera. De ahí que la Semana Santa venga, al decir popular, "alta" o "baja". Tomemos como
ejemplo el año 1992; el día 20 de marzo comenzó la primavera (a las 9,49 horas) pero hubo Luna
Llena dos días antes, el 18 de marzo, por tanto hay que esperar hasta el domingo siguiente al
próximo Plenilunio, que en tal año se cumplió e119 de abril.
En honor y agasajo de nuestros amigos los Funcionarios, cuyo ilustre y precipuo objetivo es
proteger a la Administración entre montañas y montañas de papeles, si en el desempeño de su
áspera labor hallaren unos minutos de solaz pueden programar sus vacaciones de Semana Santa
hasta el año 2000 de acuerdo con su nómina y el resumen abajo indicado:

Año Pascua
1993 11 de abril l
1994 3 de abril
1995 16 de abril
1996 7 de abril
1997 30 de marzo
1998 12 de abril
1999 4 de abril
2000 23 de abril

En cuanto a los piadosos les conviene saber que una vez conocida la fecha de la Pascua,
restándole 46 días es el Miércoles de Ceniza (primer día de Cuarema), que añadiendo 39 es la
Ascensión o sumándole 60 el Corpus Christi... y todo por capricho de la Luna.
Queda claro que a nivel religioso que mueve hombres, guerras, cambios, etc., etc., se nos
considera provenientes de materias afectadas o muy relacionadas con la Luna y su influjo. Claro
que en el otro extremo tenemos las alentadores teorías del señor Charles Robert Darwin.
El hombre moderno intuye que algunas actividades o resultados de su vida están marcados por el
efecto lunar. Personalmente he realizado alguna experiencia al respecto, constatando tal como
antes se ha dicho, una mayor irritabilidad de las personas en Cuarto Creciente. El Departamento
de Policía de Nueva York, ha observado un terrible aumento de la delincuencia, violaciones y
suicidios en fechas de Luna Llena. Una auténtica caza del hombre lobo.
Los resultados que se publican no siempre son favorables a las creencias vinculadas con nuestro
satélite, pero al menos queda algo en claro: no faltan conversos preocupados por el tema lunar.
Los doctores Abell y Greenspan de la Universidad de California examinaron nacimientos habidos
durante 51 meses lunares (desde el 17/3/1974 hasta el 30/4/1978). Durante este tiempo se
produjeron 11.691 nacimientos vivos y 168 muertos. De los nacimientos vivos segregaron
aquéllos que tuvieron lugar mediante cesárea o fueron provocados por fármacos, pues resulta
evidente que en estos casos, la influencia de la Luna no importa. Consideraron especialmente los
8.142 partos espontáneos y también 141 de múltiples (136 gemelares, 4 de trillizos y 1 de
cuatrillizos). Se comparó el promedio de los habidos en Luna Llena con el promedio de otras
fases. El resultado fue que no hubo diferencia entre el plenilunio con los otros días.
Gentes habrá que prosigan con esta creencia a pesar de lo que afirmen tales doctores. Por otra
parte, Rippman, Menaker, Osley y Sumerville, tocólogos también de los Estados Unidos, a raíz
de un estudio acerca del mismo efecto en Luna Llena sobre los nacimientos, encontraron unos
que no existe la menor correlación, mientras que otros compañeros del mismo equipo hallaron un
débil aumento. Dicho estudio se realizó durante 20 años.
Sin embargo, por muchas investigaciones que haya son numerosas las personas que creen
absolutamente en la repercusión de la Luna en determinados momentos de su vida. Destaca otra
creencia que nos dice que hay más partos cuando hay cambio de fase lunar. Por otro lado, la
menstruación de las mujeres muestra la misma periodicidad que nuestro satélite, y volviendo a
los partos, el tiempo que dura un embarazo no es de nueve meses del calendario, sino de diez
meses lunares exactos. Un capítulo importante es la repercusión de la Luna en el sexo de los
hijos. Reconozco que ha sido difícil completar el esquema que presento, sin duda por motivos de
antiguo y malentendido puritanismo. También es cierto que su comprobación está al borde de la
temeridad, pero al menos cabe reconocer que hay unos datos que pueden ser útiles algún día para
alguna persona.
1." Si el apareamiento se realiza en Luna Nueva y por la mañana, nacerá una hembra.
2 ° Si se hizo en Luna Nueva y por la tarde, será varón.
3.° Apareamiento realizado en Luna Vieja y por la mañana, nacerá varón.
4.° Hecho en igual fase y por la tarde, hembra.
Los conceptos mañana y tarde se refieren desde las 12 de la noche hasta las 12 del mediodía
(mañana) y desde esta hora a las 12 de la noche (tarde), entendiendo siempre como hora, la hora
solar.
Por mucho que se diga o maldiga de la influencia lunar, no faltan paladines que siguen con su
credo o ateísmo hacia tal repercusión. Es el viejo sistema de "mantenerse en sus trece". Y lo que
son las cosas, el origen de esta frase nos recuerda a un Papa íntimamente vinculado con la Luna:
Benedicto XIII, el Papa Luna (1328-1442). A pesar que prometió en alguna ocasión desistir de su
derecho al Pontificado (fue elegido por los cardenales franceses a la muerte de Clemente VII),
nunca fueron cumplidas, "manteniéndose en sus XIII".
Otro apellido lunar e ilustre, corresponde a Don Álvaro de Luna (1388-1453). Condestable de
Castilla y favorito de Juan 11, llegó a ser el hombre más poderoso de España. Entre sus más
destacadas temeridades, cabe mencionar una de sus obras: "El Libro de las Claras e Virtuosas
Mujeres". Huelga cualquier comentario antifeminista: Don Álvaro fue decapitado en Valladolid.
Las gallinas, la luna y otras cuestiones
El gallo y la gallina han tenido a lo largo de la Historia, una cierta consideración y estima, ya sea
por sus huevos, carne, gallos de pelea o incluso de adorno como la Yakohama de larguísima y
bella cola.
Encontramos referencias de estas aves de corral en la compilación de leyes de la India, el Manava
Dharma Castra de unos 3.200 años de antigüedad y más posteriormente el Zendasvesta que habla
del pueblo persa y de su habilidad domesticando gallinas, hace nada menos que 2.500 años.
Dando un gran salto, topamos con "La gallina que cantó después de asada", de Santo Domingo de
Guzmán, o el castizo adagio "estar como gallina en corral ajeno ", que es como se halla este autor
metido entre avicultura, historia y santos.
En menos que canta un gallo digamos que lo mejor es poner a empollar los huevos en Luna
Nueva y a ser posible en el primer creciente, así los polluelos que nazcan serán mucho mejores y
habrá más porcentaje de retoños. Aunque "tan contenta va una gallina con un pollo que otra con
ocho".
Otra creencia muy extendida referente a la incubación nos dice que la madre gallina debe
empollar siempre huevos en cantidad impar y jamás en números pares.
Unas líneas en honor del gallo de Morón, el que salió sin plumas y cacareando, pero no en el
sentido exacto de la frase que expresa actuar con temeridad sin contar con los posibles riesgos,
sino más bien en su aspecto capilar. El estiércol de gallina aplicado en la calvicie tiene fama de
regenerar el pelo. Lógicamente se recomienda seguir el tratamiento con un máximo de discreción.
En el corral campestre y en la granja moderna hay gallinas con la desconsiderada costumbre de
romper con el pico los huevos que ponen. Ante ello hay dos soluciones con bastantes años de
solera: la más fulminante y segura es que esta ave pase a formar parte del caldo y la otra consiste
en hacer un huevo con yeso y una yema. Evitaremos que haya otros huevos en su ponedera,
dejando solamente el falso. Si lo pica enmendará para el resto de sus días.
Finalmente un consejo de belleza: para limpiar la cara de manchas que afean o desmerecen a
ciertas personas del sexo supuestamente débil, se recomienda aplicar a modo de pasta, la yema de
huevos puestos en Luna Llena. Vale una yema por tratamiento. que se repetirá los días necesarios
hasta su total desaparición.
Influencia de la luna en el ganado y caballerías
Para cubrir cualquier animal, sea vaca, yegua, oveja, etc.., hay que elegir la fase de Cuarto
Creciente, puesto que de tal forma saldrán los hijos más fuertes, con mayor crecimiento y carne
más sabrosa que los apareados en Menguante.
En el capítulo dedicado a las gallinas ya se comenta el momento propicio para poner a incubar los
huevos, que al igual de lo anteriormente escrito debe ser en Creciente. En las zonas rurales se
sigue con devoción la creencia de poner los huevos para que nazcan pollitos, siempre en número
impar.
No deja de ser pintoresca y de muy sobrada mesura, la sentencia popular que nos dice que el
color que mire el animal al concebir, poseerá su hijo al nacer y de forma especial ello acontece en
los perros. Otros impenitentes afirman que según la dirección que tome la hembra después de su
apareamiento, el retoño será de uno u otro sexo. Un pastor me refería con pleno convencimiento
que adivinaría el sexo del futuro corderito observando el sentido del viento en el momento de la
concepción. Ciertamente se hacen difíciles de creer las afirmaciones de tal índole, aunque
tampoco podemos olvidar que muchos pastores son un pozo de incomprendida sabiduría y por
otra parte está a su favor un 50 por ciento de posibilidades de acierto. Continuando con las
ovejas, se dice que el futuro retoño será del color que posea la lengua de su madre, es decir si su
lengua es blanca, corderito blanco. si negra hijo negro y si de dos colores, pues lo propio.
Un tema importante en actividades ganaderas como la porcinocultura, es la castración. Cualquier
herida que deba sufrir el animal, entre ellas la castración, es preferible producirla en Menguante.
El ganado sufre menos y cicatriza antes. La fase lunar más perjudicial en la cura de heridas y
erosiones es Luna Llena.
Cuando sea llegado el momento de trasquilar ovejas, el pastor escogerá Luna Nueva, para que la
lana que vuelva a salir sea más larga. El ganado, al igual que las personas tiene una marcada
influencia lunar que actúa en su pelo.
Los que hayan vivido en pueblos no muy grandes, posiblemente recuerden la figura de un
comerciante muy especial, el "recogepieles", "peletero" o "pellaire". que básicamente hacían
buen acopio de pieles de conejo. Este simpático, ruidoso y pintoresco comerciante, tenía en
mayor estima los pellejos de animal sacrificado en Luna Vieja, porque su estado de conservación
era mucho mejor. Los parientes del televisivo Buggs Bony, quizá por aquello de la caza tienen en
su haber un número de anécdotas y en su debe, otra crecida lista de trampas más o menos
honradas para lograr su captura, cuando no la terrible mixomatosis de cuyo origen es mejor no
querer acordarse. Al margen de su utilización como materia prima en el arte de la cinegética. es
bien sabido que la superstición mundana encuentra en la pata o rabo de conejo un infalible
amuleto para la buena suerte. Antiguamente había que tener cuidado con los sesos de tan sabroso
mamífero, puesto que se les otorgaba la facultad de disminuir la memoria de los pudientes
caballeros que desmesuraban el lujo de consumirlos con harta frecuencia. Como el valor del
soldado, también se le supone al seso conejuno la virtud de calmar el dolor de dientes a los niños.
Entremos ahora en el apartado más nutritivo de la cuestión: la matanza del cerdo. No hay un día
definido para sacrificarlo, aunque el adagio popular afirma: "el porc mata per Sant Lluc, i posa
most al cup" (mata el puerco por San Lucas y pon el mosto en el lagar); digamos que San Lucas
se celebra el 18 de octubre. Lo habitual es ver en algunas localidades, cómo matan el cerdo para
consumo familiar en cualquier día que va desde primeros de octubre hasta Navidad, esta última
fecha considerada límite, puesto que hay el solsticio de invierno con grave peligro para la
conservación prolongada de la carne, si el agricultor deja pasar estos días.
Como regla general, en Menguante no hay que sacrificar jamás los animales para
aprovisionamiento de nuestra despensa, ya que pierden peso y necesitan más tiempo de cocción.
Será preferible actuar de matarife doméstico, en Cuarto Creciente. Sin embargo las grasas
animales convendría guardarlas definitivamente cuando luzca la Luna Llena.
Unas líneas dedicadas al mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, más conocido por
caballo. Fiel compañero de Amadís de Gaula y cómo no el sin par Rocinante coprotagonista con
Don Quijote de las más encumbradas gestas. Poseidón, dios del mar, de la navegación y de las
tempestades, tiene particularmente consagrado al caballo, que arrastra con bravura su carro a
través de los océanos. El corcel es sólo para los grandes héroes. Cuando Perseo decapita a
Medusa, surge de su sangre el caballo alado Pegaso, que se eleva por los aires con soberbia
majestad.
Alejandro el Magno, que a diferencia de los personajes homéricos no poseía un caballo de cuna
divina, tiene en notable estima al suyo Bucéfalo. Al morir su cabalgadura en la batalla contra
Porus, a orillas del río Hidaspes, ordenó se le rindieran los máximos honores y por si fuera poco,
funda la ciudad de Bucefalia donde reposaron los restos de su fiel compañero.
No olvidemos que la carne del noble bruto se vende para fines menos honorables en la carnicería.
En el siglo VIII el Papa Gregorio lII (731-741), escribía a San Bonifacio: "Abolid esta costumbre
por todos los medios a vuestro alcance, e imponed a estos comedores de caballo una justa
penitencia". El apóstol Santiago y su corcel, adquirieron gran fama en la batalla de Clavijo
causando estragos entre las huestes morunas. Alfonso el Sabio en la "Crónica General" dice: "en
un cavallo blanco, con una seña blanca e grand espada relucient en la mano". Dicho monarca está
directamente vinculado con nuestro satélite: se dio el nombre de Alfonso a un circo lunar de unos
110 km de diámetro situado en el hemisferio Sur de la Luna, en honor del mencionado Alfonso X
El Sabio, Rey de Castilla y León.
Ciertamente la Historia se ha escrito a grupas de caballo.
En cuanto a la influencia lunar, vale lo dicho para otros animales, con las siguientes añadiduras:
para que sus crines sean fuertes y con brillo, se trasquilará en Cuarto Menguante, y en el mismo
Cuarto procurará el caballero herrar a su cabalgadura si desea que tenga fuertes cascos.
Y aunque sólo sea para acabar el tema con una pincelada de elegante nostalgia, un recuerdo a la
bella estampa que compone en el arte de la cetrería el caballo, caballero y halcón. Animal este
último que a semejanza de todos los que llevan pluma, está más enjuto en Luna Llena y será en
esta fase cuando disfrute más el halconero, puesto que el ave de presa volará con mayor rapidez.
Influencia de la luna en los peces
Es bastante conocida la influencia de la Luna Llena sobre el pescado de concha y particularmente
en el mejillón. Este molusco tiene más carne y mejor gusto cuando se captura en Luna Llena, en
cambio durante la fase de Menguante ocurre todo lo contrario, es decir queda empequeñecido y
con menos sabor. Lo expuesto es fácil de observar y muy posiblemente el lector ha notado la
enorme diferencia entre mejillones recogidos en fechas distintas: unos llenan la concha y otros
quedan relegados a la esquina de la valva junto con las ambiciones gastronómicas del
consumidor. Lógicamente queda descartada cualquier observación referida a mejillones
congelados o sometidos a un proceso de conservación en frigorífico.
Gentes más conocedoras del Reino de Poseidón que el que suscribe, afirman que tal
particularidad es ampliable a todos los habitantes del mar, ríos, lagunas, etc. Por ejemplo, una
trucha será más densa y sabrosa en Luna Llena. Ya metidos con las truchas no es difícil notar
ciertas diferencias en el color de su carne: blanca en la mayoría o rosada en las menos. Al
preguntar esta curiosidad al encargado de una piscifactoría leridana, me sorprendió la respuesta:
las truchas de color rosado son más avispadas que sus compañeras. Buscan el alimento en la
entrada de agua, que lleva en suspensión diminutos gámbaros que ingieren con gusto, los cuales
provocan esta alteración en su color. En cambio las de carne blanca se conforman con el pienso
que les dan. Sin embargo hay ríos donde no existen estos pequeños seres en la fauna fluvial y por
tanto todas las truchas que lo habitan son blancas.
Citando como referencia la información facilitada por pescadores valencianos, hoy día se sigue
con bastante seriedad la fase de Luna Llena para suspenderlas capturas dentro de la modalidad de
pesca a la luz, que se hace de noche con embarcaciones que llevan adosadas unas lámparas para
atraer principalmente a la sardina. Dejando aparte cualquier miramiento referido a la influencia
de esta fase lunar, es lógico suponer que el resplandor de la Luna en su pleno, entra en desleal
competencia con la luz de los faroles barqueros, en consecuencia disminuye el número de presas
y la rentabilidad del trabajo.
Uno de los fenómenos más espectaculares debido en gran medida a nuestro satélite son las
mareas. Extraordinarios movimientos de agua que superan diferencias de 19 metros entre flujo y
reflujo, con mérito casi exclusivo de la atracción lunar, 2,41 veces superior a la del Sol.
Estudiando las mareas es obligatorio preguntarse si nuestro cuerpo, los vegetales, la tierra, etc....,
seres con gran contenido acuoso, no sufrimos también este movimiento periódico. La lógica y las
pretensiones de este libro, podrían motivar su estudio.
Sin ánimo de profundizar en este tema, puesto que existen magníficas obras especializadas,
digamos que básicamente se distinguen dos tipos de marca:
¾ Marea de aguas vivas o altas. Cuando la atracción lunar se suma a la atracción del Sol, por
tanto la fase será Luna Llena y Luna Nueva.
¾ Marea de aguas muertas o bajas. Hay oposición de fuerzas entre ambos astros, lo que
sucede en Cuarto Creciente o Menguante.
Se polemiza mucho de la presencia de sustancias anormales en la carne para mejorar la
presentación y peso del género (hormonas, etc.). Muchos alimentos sometidos a un proceso
industrial no se escapan de la química y la gente monta en cólera por tal engaño, una de las
consecuencias del progreso actual. Resignación. Sirva de consuelo pensar que el origen de éste y
otros males estuvo en una manzana biológica que comieron Adán y Eva, sin insecticidas ni
demás filiales de la química, que debía convertirlos nada menos que en dioses... y también fue un
engaño.
Un bello paraje. Una intrépida silueta que se prolonga en una caña. Peces que al atraparlos
median varios palmos de longitud, por misteriosas artes diabólicas encogen sólo con mostrarlos a
la familia. Un hombre que narra increíbles hazañas, extraordinarias capturas que sólo pudieron
escaparse por la intervención del poderoso y perverso sabio Frestón... de otra forma no se explica,
atendiendo a la destreza, valor y habilidad de nuestro amigo: el pescador.
Nuestro amigo tendrá en cuenta que los peces generalmente no pican por la mañana, si durante la
noche ha lucido la Luna Llena, circunstancia que aprovechan muchas especies piscícolas para
comer en horas nocturnas gracias a la luz que les brinda nuestro satélite. En tal caso hay que
recomendar a nuestro amigo que espere hasta la tarde y pruebe nuevamente la suerte de pescar.
En otro feliz extremo está la Luna Nueva, con sus noches oscuras y alba radiante, que fomenta en
los peces el deseo de capturar comida, y bien pudiera ser que más de uno tomara en
consideración el señuelo dando cumplida cuenta de él, y el pescador de ambos.
Influencia de la luna en la vid y el vino
Comprobaremos que tales creencias son sensiblemente parecidas con las correspondientes al
arbolado frutal. A tenor de lo observado durante varios años de recogida de datos acerca de la
influencia lunar, puedo prometer que los dictámenes más conocidos y experimentados se refieren
en primer lugar a los ajos (se salen del suelo si los siembran en fase errónea) y del brazo con éste,
en puntuación parecida en el grupo de populares, el efecto que sufre un sarmiento de viña podada
en creciente: queda pulverizado al cabo de pocos meses. En contrapartida, si tal operación se
realiza en Luna Vieja, conservará su aspecto y lozanía mucho tiempo después.
Se recomienda efectuar las labores de la parcela en Luna Vieja. De tal suerte quedará la tierra
desmenuzada, con pocos terrones y sobre todo con más capacidad de retención hídrica.
En cuanto a la obtención de nuevas plantas, tanto el pie como el injerto se cortarán de la planta
madre en Luna Llena y preferiblemente dos días después de haber hecho el pleno. Cuando llegare
el momento de injertar, el viticultor elegirá idéntica fase. Ello obedece a dos razones básicas:
1.) Tal como anteriormente se ha dicho, los cortes hechos en Luna Vieja conservan la madera.
2.) Esta fase es contraria al crecimiento, por tanto frena el desarrollo de las yemas a favor de la
buena unión del injerto.
Llegado el momento de plantar la viña en nuestro campo, se procurará hacerlo en Cuarto
Creciente, así tendremos más crecimiento. En este concepto cabe una reconsideración de tipo
teórico: ¿debe hacerse lo mismo en terrenos fértiles de regadío? La respuesta es un no ya que lo
más aconsejable para este lugar determinado es la plantación en Menguante frenando así la
expansión vegetativa, con el consiguiente adelanto en la producción. Pero la realidad es otra. En
suelos de calidad agronómica como el mencionado, el vino no estaría en relación cualitativa con
el terreno, es decir, obtendríamos un caldo de poca graduación. Aparte de lo dicho, es obvio que
tales parcelas suelen reservarse para otros cultivos más exigentes.
Un capítulo de indiscutible importancia es la poda, que precisa aún del arte y saber humano por
muchas prepodadoras o tijeras neumáticas que suavicen el trabajo. Como es de suponer, la
influencia de nuestro satélite juega también su papel. La norma general para la viña es podarla en
Menguante para obtener sarmientos robustos y excelentes racimos. En Creciente los sarmientos
se alargan más pero con menos grosor de madera y las uvas resultarán pequeñas. La
especialización lunar supone también determinadas circunstancias y su solución. Estudiemos dos
de ellas.
1' En viñas o parras viejas, cada tres años se podará uno en Cuarto Creciente al efecto que
predomine más la vegetación de la cosecha, reponiéndose así dentro de sus posibilidades.
2' Las plantadas en tierra de mala calidad o que no crecen como sería de esperar, hay que
podarlas año sí y otro no en Creciente para incrementar su vigor.
Aprovecho la oportunidad que me brinda el tema de la poda en vid, para señalar el interés, que en
ciertos casos posee el podar en una fecha determinada para proteger las uvas de ciertos enemigos:
hacerlo el 2 de febrero. De ello se habla más extensamente más adelante.
En líneas anteriores se mencionaban las parras viejas. El saber popular. auténtica cátedra de
conocimientos e ignorancias, muy acertadamente no confía demasiado en el aprovechamiento de
la viña entrada en años, al contrario de otras especies que producen más si el hombre que las
plantó es de otra generación: "olivares de tu abuelo, higueras de tu padre y viña de ti mismo".
En cuanto a la vendimia hay que hacerla en Menguante, para que el vino salga mejor y dure más
tiempo. De igual modo. el agricultor llenará sus barricas y toneles para consumo doméstico en
esta misma fase y por los mismos motivos.
Los que vivimos en zonas rurales aún tenemos ocasión de ver muy de tarde en tarde, algún
desván con cañas y cordeles donde cuelgan unos sabrosos y dulzones racimos que proveerán el
postre familiar durante el invierno. Estos frutos deben recolectarse también en Menguante y a ser
posible en fechas con poca humedad atmosférica, o sea en "día claro y enjuto".
Aunque clamen al cielo las técnicas de la moderna enología, se recomienda no remover o trasegar
el vino en viernes, porque se vuelve agrio. Esto que parece una simplicidad de reglamento está
subrepticiamente en vigor. Podemos hablar de cooperativas donde no se cree en semejantes
devaneos, pero que curiosamente el vino reposa cual bendito en el paraíso durante las
veinticuatro horas que forman el viernes sin suministrar un litro a los socios. Cabe añadir que en
muchos lugares se transvasa el vino o se le añade algo de vinagre este preciso día para convertirlo
en el agrio e indispensable líquido para el aderezo de ensaladas.
Con el debido respeto a la bacteria Saccharomyces ellipsoideus, de profesión sus fermentaciones
alcohólicas del mosto, el vino posee una crecida lista de trucos y soluciones para mejorarlo. Y
como no, otra lista de remedios supuestamente infalibles para curar o mitigar los efectos de
empinar el codo sin demasiada mesura.
La sabiduría popular da una solución para evitar beber: cuando lloran los sarmientos (una vez
podados les chorrea la savia), se mezclará este líquido con vino o lo que se tenga por costumbre
beber. De ello se tomará un vaso cada día y durante seis jornadas. La persona que así lo hiciere
aborrecerá para siempre el alcohol.
Si por desgracia llega un momento en que tenemos "algo de sangre en el alcohol de las venas", en
primer lugar no faltará el compañero de farra que dará consejos tan inoportunos como ineficaces.
Posiblemente lo único que alivie a nuestro héroe trasegador de bebidas, sea masticar e ingerir
ocho o nueve granos de café.
Lógicamente lo ideal será tomar unas copas y suspender el transvase enseguida que se observen
los primeros síntomas. En la práctica lo que se pretende es beber más que el compañero y decir
que el alcohol no le afecta a uno. Antiguamente se recomendaba para poder empinar el codo sin
sufrir sus consecuencias los siguientes remedios:
¾ Comer en ayunas nueve almendras amargas.
¾ Exprimir hojas de melocotonero hasta formar una tacita llena con su zumo. También se
tomará en ayunas.
¾ Comer un buen pellizco de semillas de coles y ajenjo. Su nombre científico es Artemisa
absinthium.
¾ Otro remedio nos recuerda las juergas en tiempo de los romanos: ponerse sobre la cabeza
una corona de ramos de hiedra.
¾ A los amantes de las cosas más complicadas les servirá lo siguiente: mezclar 100 gramos
de zumo de col, más 100 gramos de zumo de granada, más 50 gramos de vinagre. Todo
ello se hierve y se hace un jarabe, que puede guardarse durante bastante tiempo. Antes de
beber se toma medio vaso y el alcohol no causará efecto.
¾ En algunos restaurantes hay la loable costumbre de servir un primer aperitivo antes de la
comida. Cabe recomendar a los camareros que tengan el detalle de servir un plato con
rabanitos. Efectivamente, el que tome cuatro o cinco rabanitos antes de beber, tampoco
sufrirá por los excesos de alcohol.
Influencia de la luna en fruticultura
Partiremos de dos principios básicos, que a su vez son ampliables a la gran mayoría de especies
arbóreas:
1 °) Toda operación efectuada en Luna Nueva o en Cuarto Creciente repercutirá en un mayor
desarrollo vegetativo, retrasando la producción de la fruta.
2.°) Toda operación realizada en Luna Vieja o en Cuarto Menguante, favorecerá la producción
frutal, promoviendo un menor desarrollo vegetativo.
Resumiendo, podemos decir que la Luna Nueva es para el crecimiento, mientras que la Luna
Vieja es para los frutos. Con estas normas el fruticultor puede decidir en cada momento la fase
lunar más propicia para su trabajo en los árboles. A fin de remarcar lo expuesto, estudiemos unos
casos prácticos:
a) Se dispone de manzano Golden injertado sobre Malling Merton 111 (pie medianamente
vigoroso, algo superior al M. 11), que se desea cultivar en espaldera. Hemos escogido este pie
por las buenas cualidades de afinidad, buena producción, relativa resistencia a la clorosis férrica y
asfixia, ete. Como único inconveniente el fruticultor de este supuesto táctico encuentra que es
demasiado vigoroso. En tal caso la recomendación sería plantarlo en Menguante.
b) La misma variedad de pomacea, pero esta vez sobre M. IX (muy débil y escasa potencia
vegetativa). Para agravar el asunto, vemos que la parcela tiene un suelo muy compacto, y por
tanto poco recomendable para este pie, puesto que merma aún más su fuerza. A tal fruticultor
cabría aconsejarle que realizara la plantación y poda siempre en Cuarto Creciente, para favorecer
el desarrollo del vegetal, so pena de quedarse con auténticas matas productoras de manzanas en
vez de árboles.
c) Se dispone de peral Blanquilla de Aranjuez sobre pie franco; en esta circunstancia es normal
una espera de más de 5 años hasta su entrada en producción. Aquí sería recomendable plantar en
Menguante, para frenar la vegetación en favor de la fruta. También la poda habrá que hacerla en
idéntica fase lunar.
Hay una excepción humilde dentro de la fruticultura: el moral. Su aprovechamiento básico es la
obtención de hojas para forraje del gusano de seda y como beneficio indirecto el suministrar
clientela a los mecánicos chapistas, ya que sus resbaladizas infrutescencias caídas en la carretera
han causado más de un disgusto al confiado automovilista. Todo lo referente a él se trabajará en
Cuarto Creciente.
El injerto es una operación de reconocida importancia en la especialidad frutícola. De la forma
que debe hacerse para contar con la colaboración de nuestro satélite encierra toda una lección de
Agricultura. Los injertos de púa y escudo se realizarán en Creciente, por el motivo y razón de que
nos interesa un desarrollo vegetativo máximo sin encontrarnos ante el problema de que aparezca
por allí algún fruto, que merma considerablemente el buen fin del injerto. Pero cuidado, no caiga
el lector en un fallo bastante frecuente entre los "fans" de las influencias lunares; las púas y
escudetes deben cortarse del árbol madre al final de la Luna Vieja (preferiblemente 12 días
después de hacer el pleno). Esto puede extrañar, pero tiene su explicación: se cortan en Luna
Vieja para que vayan perdiendo su exceso de agua hasta el momento de injertarlos. Estoy de
acuerdo en que cortando e injertando en Creciente lograríamos un ensamblaje en apariencia
mucho mejor, pero al transcurrir los días y cambiar la fase lunar, el injerto pierde entonces su
contenido acuoso, y resta un espacio entre pie y parte ensamblada, por donde penetra el aire,
comprometiendo la vida del injerto. Por otra parte, no olvidemos que la Luna Vieja posee la
virtud de conservar la madera.
En cuanto a la poda no es más que una repetición de lo dicho:
- Si el árbol es pequeño o nos interesa que se desarrolle vegetativamente, podarlo en Luna Nueva.
- Si buscamos un freno a su vigor o la pronta entrada en producción, se podará en Luna Vieja.
Lo escrito aquí hace justicia a la circunstancia sociogeográfica de este autor catalán. Hemos
hablado de frutales como si fueran máquinas productoras, donde vamos a buscar solamente un
beneficio económico. Y realmente es así. Pero tomando licencia del sentido de este libro que se
aleja de lo convencional en cuanto a técnica agraria, cabe prolongar el capítulo para conocer más
íntimamente a nuestros árboles.
Los cultivadores de los exquisitos higos de Fraga, aun sabiendo mucho de higueras, es posible
que desconozcan una propiedad "alimenticia" de tan desgarbado frutal. Si la carne que vamos a
cocer es dura, se volverá tierna colgándola unas horas bajo la higuera. Este árbol ejerce una
marcada influencia sobre la carne, reblandeciéndola. Para los amantes del mejor y más cultivado
deporte nacional, la siesta, digamos que el acostarse a la sombra de una higuera o nogal puede
traerles una pulmonía, si no cumplen con la precaución de taparse todo el cuerpo con una manta,
aunque sea en pleno verano.
El nogal tampoco se queda atrás, a condición de que esté alejado de su más implacable enemigo:
la encina. La hoja de nogal admite múltiples usos para la conservación de frutas y alimentos.
También con hojas y frutos se elaboran sustancias medicinales, y como no, la popular ratafía de
nueces, bebida alcohólica más o menos medicinal. La ratafía bien hecha se prepara con nueces
tiernas que puedan ser atravesadas por una aguja de hacer media. Esta condición se cumple por
San Juan.
E1 ama de casa previsora guardará nueces para Navidad, pues es sabido que colocadas dentro del
pavo lo volverán más tierno y sabroso. Y si es posible, que su marido tome nota de la abundancia
de nueces, en el mes de mayo. Si observa que ha habido buen cuajado y por tanto el árbol
sostiene un buen número de ellas (en esta época son aún muy pequeñas), lo traducirá afirmando
que este año la cosecha de trigo será buena.
En cuanto al mozo que desee obsequiar a su amada con nueces, si es galante y tiene tiempo,
esparcirá ceniza sobre las raíces del nogal, para que sus frutos sean más tiernos y fáciles de
romper, aun por las delicadas manos de su doncella.
Otra especie digna de figurar es el avellano. El saber popular ha ligado la plenitud de su almendra
con el santoral: "per Santa Catalina ('avellana es maja y per Santa Magdalena I avellana es plena"
(por Santa Catalina la avellana es media y por Santa Magdalena la avellana es llena).
Para los mozos y mozas en edad de subir al altar, tiene una simpática deferencia, más vinculada
con la economía doméstica, que con el romanticismo, pero el que no se consuela es porque no
quiere. Dice la creencia que el avellano predice el número de casamientos que habrá durante el
año según la cantidad de cosecha, o sea que a más kilos de avellana más bodas. Mucha gente del
campo sabe que un golpe de vara de avellano mata a la serpiente que lo recibe. Facultades
curiosas y dispares de este arbusto betuláceo.
De todo lo que se escribe y escribirá sobre el manzano, puedo garantizar al lector que nada tan
fuera de lo común como la creencia que nos recomienda untar las yemas fructíferas con hiel de
lagarto; de tal forma se conservarán mucho mejor y durante más tiempo las manzanas que nazcan
de esta yema. ¡Qué es un disparate como la copa de un pino! No lo sé, ni tampoco sé de nadie que
diga o contradiga a su favor. Lo verdaderamente importante es no tirar en saco roto estas
cuestiones... sea la hiel de este reptil u otra cosa. ¿Quién se atreve a negar a priori que algo puede
haber en la hiel lagartera que facilite la conservación? A veces sería mejor experimentar en cosas
así de simples, que invertir mucho dinero en otras con igual o menor solvencia.
La competitividad y la satisfacción personal en el cultivo agrícola han tenido y tienen una
considerable importancia mundana. Basta una somera observación en un bar rural, cooperativa o
cualquier punto de encuentro entre agricultores, para darse cuenta de que tienden a puntos
máximos o mínimos al comentar sus cosechas. Se habla de un rendimiento extraordinario o de
unas pérdidas extraordinarias también, mientras que no es habitual encontrar gente del campo que
afirme haber obtenido una cosecha de tipo medio.
O es grande o es pequeña. Naturalmente, puestos a elegir se busca la notoriedad positiva, ya sea
en la gran cantidad de kilos recolectados o en el tamaño del fruto. Respecto a este último asunto
hay unas "técnicas" para obtener frutas que serán la admiración de nuestros vecinos. Para
conseguir melocotones o albaricoques muy voluminosos se aconseja esperar la floración y regar
los árboles con leche de cabra; el vegetal agradecerá este lácteo abonado, produciendo
melocotones o albaricoques de inusitado tamaño. En las prolongadas noches invernales donde la
gente tiene ocasión de hablar más si tienen la virtud de hacer callar el televisor. el campesino
amante del sobresaliente puede marcar un tanto a nivel local, recolectando una granada de
increíbles proporciones. El método a emplear será el siguiente: se coloca una olla o pote cerca del
granado para introducir allí un brote del árbol con su fruto; se llena el recipiente con agua,
tapándolo a continuación. Llegada la cosecha, allí habrá una granada de tamaño considerable. El
sistema es de una sencillez evidente... para el que lo sabe.
Influencia de la luna en los cereales
Indiscutiblemente es un grupo de plantas con enorme importancia actual y pretérita. Su nombre
proviene de unas fiestas conocidas por Cerealia, que se celebraban en honor de la Diosa de los
granos Ceres, hija de la popular Cibeles.
Su cultivo se inicia unos 3.000 años antes de Jesucristo, dentro de la ambigüedad que supone
hablar de cultivo en fechas tan remotas. Por otra parte es posible que se conociese mucho antes;
en escrituras chinas realizadas 2.900 años a.d.J.C. ya se habla del trigo, rey indiscutible entre los
cereales.
Con la interpretación de los sueños del Faraón por José (Génesis 41), a mi entender comienza una
curiosa creencia relacionada con el trigo. Recordemos que José vaticinó siete años de abundancia
y otros siete de escasez. De igual modo, un faraón de la 111 Dinastía nos deja escrito: "estoy
desolado porque el río no se desborda en un período de siete años, falta el grano, los campos
están secos y escasea el alimento". No dejará de ser una teoría aventurada, pero he hallado en las
tradiciones agrícolas una que refiere períodos de tiempo casi iguales a los citados por el Génesis
y el Faraón de la 111 Dinastía. Menciono la siguiente creencia popular, "siempre que el primero
de octubre coincida en domingo, habrá buena cosecha de trigo". Ello parece no tener relación
alguna con los siete años de los egipcios, pero si estudiamos el calendario, se observa que esto
sucede en períodos de seis u once años. El penúltimo año que fue domingo el primero de octubre
era 1972. Seis años después, en 1978, lo fue otra vez. Precisamente le correspondió a 1989, es
decir transcurridos 11 años. El próximo será en 1995 y luego el año 2000, que parece romper la
regla al estar separado solamente 5 años de 1995, pero que mantiene la norma al existir 11 años
de diferencia con 1989, que tal como se ha dicho posee el día primero de octubre en domingo.
Podríamos resumir las cifras diciendo que el quid de la cuestión versa entre los siguientes
números: 6 y 11 de la tradición popular y el 7 de los egipcios.
Algo ajeno a nosotros se cuece en estos períodos de tiempo. Como causante de esta fluctuación
me permito señalar al Sol, y más concretamente la duración de la pausa o actividad de las
manchas solares, protuberancias y corona solar, que experimentan un ciclo de 11,1 años. El paso
de la actividad mínima a la máxima dura 4,6 años, mientras que la transición de actividad
máxima a mínima es de 6,5 años. Este cambio periódico es mundialmente conocido por los
Números Relativos de Wolf.
Se nota pues una similitud entre las etapas egipcias de 7 años, con las indicadas por la creencia
popular de 6 años y su relación con la fase máxima-mínima de las manchas del Sol, de 6,5 años.
También es cierto que el primer domingo de octubre se presenta en etapas de 11 años, y el ciclo
de las manchas solares es de 11,1 años.
Queda fuera de juego suponer que los años egipcios eran de distinta duración al nuestro actual de
365 días. Celebraban la llegada del nuevo año precisamente en la época de las inundaciones del
Nilo que fertilizaba sus tierras.
Los astrónomos de entonces observaron que Sirio, la estrella más brillante de la Constelación del
Can Mayor, pasa un tiempo sin ser visible, pero que brilla a partir de un determinado día. Este
día, según el cómputo actual es el 19 de julio. A partir de tal fecha comenzaba el Año Nuevo,
también de 365 días
Regresando al aspecto lunar. veamos las labores preparatorias del terreno para una buena
siembra. Es condición principal labrar la parcela en Luna Vieja de agosto para que el suelo quede
fino, esponjoso y con mayor capacidad de retención hídrica. Ya metidos en el laboreo del campo,
aún está en la memoria de muchos la polémica suscitada entre la utilización de mulas o tractor: el
animal no come intereses-el tractor no come paja, etc.., efe. Sin la menor duda, la mecanización
agrícola ha llegado en varias regiones a un exceso antieconómico. Estando en el País Vasco
escuché una sentencia muy sutil, comentando el pequeño tamaño de las explotaciones y la
exageración en la compra de maquinaria. Decían que al agricultor que le cabe el tractor dentro de
la finca, se lo compra.
De todas formas no hay nada nuevo bajo el Sol. A principios del siglo XVI y ante el dilema
"bueyes o mulas", el supuestamente técnico en mecanización Don Alonso de Herrera, escribía:
"digo pues, que la causa de la total perdición de España ha sido y es dejar de arar, sembrar,
carretear y trillar con bueyes en lo más y mejor de ella y haberse introducido e inventado las
mulas en su lugar, cuyos gastos son excesivos y su labor mala, pestilencial, inútil y muy
perniciosa; la de los bueyes, buena, útil y maravillosa".
Llegando la sementera, hay un razonable desacuerdo en la fase lunar más propicia, a tenor de la
calidad de la tierra que ha de recibir la semilla. Si el suelo reúne buenas aptitudes en fertilidad,
agua, laboreo, etc.., o sea, que a priori haya garantías de una cosecha que supere lo regular,
sembraremos el trigo en los últimos días de Cuarto Menguante.
En cambio, si la parcela es de escasas virtudes agronómicas, preferiremos sembrar en Creciente.
Resumiendo cualquier consideración, el veredicto atendiendo a nuestro satélite será: en terrenos
fértiles siembra en Menguante para favorecer la fructificación, evitando que el cereal crezca en
exceso, con peligro de encamado o en algún caso con peligro de corrimiento de flor ("blat
migrat"). Se esparcirá la semilla en Creciente cuando la finca no posea fertilidad o carezca de
posibilidades de riego. De tal modo el agricultor obtendrá plantas con tendencia al desarrollo
vegetativo y evitamos por tanto la fructificación excesiva y los graves inconvenientes que de ello
se derivan sin un soporte foliar adecuado.
En la sementera y en competencia con las creencias lunares, intervienen asimismo los adagios del
pueblo... unos ciertos y otros menos. Dentro del número de frases con mejor o peor inspiración,
merced a la práctica agrícola, la representatividad, el pesimismo, etc., sirvan de muestra las
siguientes:
"Per Sant Lluc, sembra moll o eixut" (por San Lucas siembra en húmedo o en seco). San Lucas se
celebra el 18 de octubre y a los 6 días entra el Sol en Escorpio. Este adagio no siempre es fiel. En
el caso de que por San Lucas sembremos sin la suficiente reserva de agua en el suelo ("sembrar
amb eixut") y para mayor cruz no acompañen las lluvias, es posible que nazca la semilla y muera
al poco, víctima de su propia necesidad de agua. Sin ánimo de alargar el comentario, otro dicho
popular viene a darnos la razón: "sembrando y sembrando, se pierde hasta la semilla", frase tan
pesimista como cierta en algunos secanos, que por año bueno de cosecha, soportan cuatro o cinco
de malos.
Según las condiciones climatológicas del lugar, cambia la recomendación del adagio: "por
septiembre, quien tenga trigo que siembre", "per Sant Mateu, sembra del ten i si no en tens, ves a
manlleu" (por San Mateo siembra lo tuyo y si no tienes pide prestado). San Mateo es el 21 de
septiembre y restan 2 días para que el Sol entro en Libra. "Por Todos los Santos siembra tu trigo
y cata tu vino". Tal festividad coincide con el día primero de noviembre y el Sol lleva ya 6 días
en Escorpio.
El resto de operaciones, escarda, siega, trilla, etc.., que actualmente quedan reducidas a la mínima
dificultad gracias a la mecanización, es aconsejable hacerlas al final de Menguante si
pretendemos dejar el grano en condiciones óptimas de almacenamiento. Traducido a nuestra
época, sería que el cosechar a finales de Cuarto Menguante (se concreta más el momento por ser
menos el trabajo), facilita la conservación del trigo. Unas líneas dedicadas a los comerciantes de
cereal con aspectos que indiscutiblemente afectan a su negocio. El panadero preferirá la harina
que se obtuvo en Cuarto Creciente, puesto que de tal modo el pan crece más, mientras que la
harina que se produjo en Menguante dará menor volumen al sustancioso alimento. Cierto, que los
panes elaborados en Menguante se conservan más tiempo. aunque tal factor parece que hoy día
no importa mucho, sobre todo disponiendo de congeladores que lo dejan como una barra de hielo
y hornos que lo devuelven casi, casi a su estado inicial... recién salido del horno.
Cuando el comerciante de cereales tenga que vender, es preferible que lo haga en Creciente.
puesto que tal fase lunar provoca un aumento de peso. Cuando de comprar se trate, mejor que sea
en Menguante por acontecer lo contrario, es decir, el grano está más seco y por tanto su peso es
menor. O sea, vender trigo en creciente y comprarlo en Menguante.
Todo lo expuesto y más para lograr algo importante: el pan. Antiguamente constituía el pilar y
muchas veces también las paredes maestras del sustento familiar. Si estudiamos el tema se
observan curiosas significaciones de tan importante alimento. Desde la obra titulada precisamente
"Pan" escrita por el noruego Knut P. Hamsun, Premio Nobel en 1920, hasta el jamás olvidado
pan de munición, alias "chusco", que dejado secar constituye un proyectil de inapreciable valor
en las juergas cuarteleras, el ingenio humano ha sabido involucrarlo a otros menesteres más
políticos que nutritivos "pan y circo", "pan y toros", "pan y fútbol", etc., o vinculados a una forma
de ser como el castizo "el pan nuestro de cada día", religioso laboral, "con el sudor de tu rostro
comerás el pan" (Génesis, 3), etc. En su honor digamos que el prefijo griego "pan", significado
"todo". Triste evocación de una cultura y un alimento que el hombre actual, el de la cibernética y
demás artilugios ha relegado muy por detrás de los Personal System, Floppys y Bonos
Convertibles.
Influencia de la luna en el olivo
Cultivo muy distinguido en mi pueblo y por extensión el aceite. Al entrar por cualquier carretera
en la capital de les Garrigues, el visitante podía observar un cartel difícilmente imperceptible, ya
sea por sus dimensiones o por su indiscreto color verde: "Borjas Blancas y comarca, el mejor
aceite del mundo". Es una afortunada conjunción gastronómica (que no económica), de
condiciones climáticas, variedad "Arbequina" y recogida a mano o con garras de metal; con todo
ello surge un caldo que supera con éxito cualquier comparación.
Los trabajos y labores que debemos al olivo se harán en la misma fase lunar que en la viña. Sin
ánimo de extenderme en tal aspecto más de lo necesario para evitar repeticiones, véase el adjunto
resumen.
a) Se plantarán las "socas" o esquejes para la obtención de nuevos árboles cuando haya Cuarto
Creciente, pero dichos esquejes se obtendrán de árboles vigorosos y sanos en Luna Llena. Tal
precaución puede seguirse tanto en suelos de regadío (si alguien es tan valiente y osado como
para meter olivos allí), como en tierras de secano. El olivo es mucho más resistente y adaptable
que la viña.
b) Se podará en Luna Vieja o mejor en Cuarto Menguante, para tener muchas aceitunas. Llegado
el momento de la cosecha, habrá mejor aceite en las aceitunas recogidas en días de Luna Vieja.
En cuanto a los aceituneros altivos de otras tierras que recolectan la aceituna a vareo, vale
también lo dicho.
En la poda vamos a reseñar un complemento más a efectos de curiosidad y relativa polémica, que
de aplicación práctica.
Se trata del medio para combatir una plaga llamada "palomilla" en algunas zonas de Andalucía
(su nombre científico no hace justicia a la inspiración andaluza: Phloeotribus scarabaeoides),
más conocido por "barrenillo del olivo". Es bastante difícil de matar por procedimientos
químicos, por lo que en determinadas circunstancias vale la pena recurrir a otros sistemas, que
por otra parte no hacen más que favorecer al olivo.
Atendiendo a que el barrenillo no gusta de árboles vigorosos cuya abundante savia inunda sus
galerías, tiene por norma aposentar sus reales en los enfermizos y ramas que permanecen en el
campo después de la poda. Un tratamiento inicial bastante bueno es incrementar el vigor
vegetativo del arbolado, con suplementos nitrogenados y poda más fuerte. Si el olivarero puede
combinarse las fechas para podar únicamente en Luna Nueva o mejor en Creciente, las ramas
cortadas en tal fase se deshidratan con facilidad y son por tanto un excelente territorio para el
incordiante barrenillo, lo que aprovechará el olivicultor para prender fuego allí, pasados unos
días.
Es preciso reconocer que la "palomilla" o "barrenillo" tuvo sus épocas felices de pan y miel
durante largos y pretéritos años, merced a los haces de leña de olivo que el agricultor almacenaba
para venderlos al panadero, el cual hacía buen uso de ellos como elemento combustible para el
horno. El avispado barrenillo encontraba en esta leña una magnífica "cabeza de puente".
En cuanto al aceite, no posee una influencia lunar muy marcada si exceptuamos la Luna Vieja
como etapa ideal para la recolección de aceituna al propósito de lograr un mejor caldo. Sin
embargo es conveniente que el olivicultor tenga en cuenta este principio: el olivo, en su aspecto
vegetativo prefiere las recolecciones en Creciente, mientras que la cosecha en Menguante
beneficia la oliva.
El aceite tiene su intriga y sus secretos en el lagar y en última instancia dentro de la tina, donde
reposan felizmente los litros del caldo amarillo que consumirá la familia, con la venia de los
parientes de la ciudad.
Para saber los defectos y cualidad del aceite, nada más aconsejable que recurrir a un buen
catador, con su cucharilla de plata, resoplidos y demás actos litúrgicos. Lamentablemente cada
día quedan menos profesionales de la cata, de la misma forma que si Dios o quien corresponda no
remedia la situación, estos catadores no harán ninguna falta.
Al comprar aceite de oliva ya se tiene una cierta garantía de seguridad en sus propiedades
organolépticas; de igual manera, el ama de casa que adquiere cada semana lo justo para siete días,
difícilmente hallará alguna alteración extraña en su sabor. En los pueblos, la realidad es otra. Se
adquiere el aceite a finales de campaña, para que dure todo el año y se vierte en una tina. Una vez
allí pueden surgir problemas que mermarían la extraordinaria calidad del buen aceite de oliva.
Veamos pues algunos remedios para su solución.
Si el aceite es algo turbio (exceptuando el tipo "afrutado" o bien que no sea claro por el frío de la
habitación), lo convertiremos en brillante y transparente machacando corteza y hojas de olivo con
sal. El producto resultante se coloca en una bolsa y se cuelga dentro de la tina bañado por el
aceite.
No está de más guardar un poco de anís (Pimpinella anisum) por si el aceite considera oportuno
volverse rancio. En tal caso, mezclaremos con él unas semillas de esta planta y el caldo volverá a
su estado inicial.
Es bastante frecuente que el aceite tome olores extraños, ya sea por estar poco limpia la tina o
haber cerca de él algún género que despida olor. Para remediar esta alteración se recomienda
introducir en el caldo unas aceitunas verdes, machacadas y sin hueso, con lo cual nuestro aceite
recuperará su aroma característico.
El olivo, como la mayoría de vegetales y animales, cuida la elección de sus vecinos. Es buen
amigo de la higuera y de la vid, pero irreconciliable con la encina. Los agricultores que posean
olivos cerca del huerto, se cuidarán de no plantar cerca de él ni coles, lechuga o espinacas, puesto
que tales hortalizas morirían víctimas del olivo.
Volviendo a la influencia lunar, cabe añadir que en comarcas como Les Garrigues, se
acostumbran a poner las aceitunas verdes en agua para consumo durante el año. Los frutos
necesarios para tal menester se recolectarán en Luna Vieja y el agua de los potes debe cambiarse
inexcusablemente por Viernes Santo. El motivo para escoger tal fecha para el transvase del bote
no es superstición ni pseudorreligioso; basta mirar el calendario para darse cuenta de que todos
los Viernes Santos luce la Luna Llena.
Recolección de forrajes
En primer lugar se expone el caso habitual de segar el forraje y dejarlo unos días extendido sobre
el campo para que pierda humedad. En la alfalfa por ejemplo, uno de los peligros que tiene su
almacenamiento es la fermentación, con el consiguiente aumento de temperatura y deterioro. En
honor a la realidad digamos que solamente suele calentarse el primer corte. Ello es debido al
tiempo húmedo reinante en estas fechas y a la existencia de malas hierbas en la siega que abre
plaza, con más grosor de tallo y por tanto con más agua; estas hierbas se cortan conjuntamente
con la alfalfa y su exceso de humedad provoca fermentaciones. En cuanto a la referencia lunar,
digamos que habrá menos peligro de calentamiento en los cortes y recolecciones hechos en Luna
Nueva, aunque en contrapartida es cierto que el heno cosechado en Luna Vieja tendrá un color
verde más intenso.
Respecto a la modalidad de cosechar en verde para alimento inmediato del ganado, se
recomiendan los cortes en Luna Llena, dentro de los límites que podrá permitirse la explotación
agropecuaria. En esta fase las plantas poseen un máximo de poder nutritivo, además de conseguir
eliminar en buena parte el peligro de recalentamiento, tan perjudicial para el ganado.
Como muy bien saben los cultivadores, un chaparrón que nos pille el forraje segado, conlleva
perder dinero (suele haber un 20 por ciento de pérdidas en peso y un 50 a 60 por ciento de
disminución en el precio de venta), por tanto las predicciones locales cobran un interés
extraordinario para adelantar o atrasar la siega a tenor del tiempo probable.
Tala de árboles
Uno de los reductos donde la indiferencia hacia las repercusiones de nuestro satélite no suele
manifestarse, es en la actividad maderera a nivel comarcal. En grandes empresas forestales,
aunque quisieran no pueden ceñirse a ello.
Reconozco haber hallado cierta disparidad de criterio, pero la opinión dominante y avalada por la
garantía de varios trienios de experiencia es la siguiente:
¾ Los árboles de hoja caduca deben cortarse en Luna Vieja para tener madera sana y
resistente durante años. Si lo que se desea es leña para el fuego, la motosierra actuará en
Creciente, puesto que la leña queda más seca.
¾ En especies de hoja perenne, nuestro satélite no posee una influencia marcada, o sea, son
indiferentes a la acción lunar.
La principal discrepancia se encuentra en esta última afirmación. Hay quien aconseja con pleno
convencimiento que los ejemplares de hoja persistente, hay que talarlos con Luna Nueva.
A los escépticos les propongo una experiencia fácil y económica: podar unos sarmientos de viña
en Creciente o Luna Nueva. Observarán como al cabo de pocos meses la madera queda
pulverizada. La misma operación realizada en Luna Vieja dejará el sarmiento intacto, por mucho
tiempo. Lo expuesto es ampliable a otros vegetales como la caña. Aparte de su gran contenido en
celulosa por hectárea, se utiliza para fines industriales y de ornamento. Es de sobras conocido su
empleo como arma contundente para la recolección de almendras, o en forma de estructura en los
cultivos de tomate, judía o enrame, etc. Las cañas, para que se conserven habrán de cortarse en
Luna Vieja; de no ser así, quedan como arrugadas, se rompen fácilmente y no sirven de un año
para otro.
Hablando del corte arbóreo, es casi, casi una obligación citar al Dios Atis, que personifica la
efímera primavera. La Diosa Cibeles se enamoró de él, y Atis le prometió fidelidad... Al cabo del
tiempo se olvidó de tal promesa, casando con la hija del Rey Sangario. Cibeles, esta vez montada
en cólera, le obligó a cortarse los órganos genitales, lo que produjo la muerte de Atis. Sin
embargo, la misma Cibeles compadecida en extremo. le resucitó transformándole luego en un
hermoso pino.
Influencia en el estiércol que abonará nuestro campo
El estiércol deberá removerse siempre en Luna Vieja: de esta forma queda mantecoso,
desmenuzado, húmedo y con olor incluso agradable. No es preciso ser técnico en agricultura para
saber que en tal estado resulta excelente para el suelo, los cultivos y la flora microbiana. Pero.
¿qué pasa si lo removemos en Luna Nueva? El resultado es opuesto al indicado inicialmente: se
obtiene un amasijo de pajas y excrementos resecos (incluso arde con cierta facilidad) y adquiere
un tono blanquecino.
Realmente, el estiércol es el mejor abono que existe, por muchas materias orgánicas y
fertilizantes minerales que expenda el mercado. Sin embargo, parece que a medida que aumenta
el empleo de preparados químicos para usos veterinarios, disminuye la bondad del estiércol.
Posiblemente ello es atribuible a la parte de fármacos presentes en las deyecciones del ganado.
No sería de extrañar que el problema se agrave en los próximos años.
En contrapartida, el estiércol necesita de un engorroso manejo, dificultad en el transporte, etc.,
que merma su utilización por el agricultor. Ya a un nivel más especializado, provoca alteraciones
en el arbolado frutal, si éste se esparce cuando la plantación está ya realizada. Pienso que la
tendencia futura debería enfocarse hacia la utilización de las basuras urbanas.
A favor del estiércol desearía comentar un aspecto negativo que suele ser motivo de confusión.
Cuando lo esparcimos en el campo normalmente se nota que la primera cosecha sufre,
amarillea... le falta algo. En cambio, al año siguiente pasa todo lo contrario, es decir tenemos los
vegetales con buen aspecto. Se ha echado la culpa a las circunstancias más inverosímiles que van
desde señalar la influencia de la Luna, hasta los que afirman con plena convicción que el mal olor
perjudica los cultivos. La respuesta hay que buscarla en la relación carbono - nitrógeno. Cuando
se aporta estiércol hay que esparcir siempre unos kilos de abono nitrogenado (preferiblemente
urea) en toda la parcela.
La mezcla de estiércol con abono mineral, en muchos casos posee un marcado interés. Por
ejemplo, incorporando superfosfato de cal a la cama del ganado, combatiremos parásitos,
enfermedades, malos olores, etc., aparte de lo cual se consigue un magnífico estiércol rico en tal
fertilizante fosfórico. Contra la clorosis férrica se recomienda añadir a la pila de estiércol unos
puñados de sulfato de hierro y a ser posible cada día, de modo que vayan formándose capas
sucesivas. El agricultor obtendrá un excelente corrector de la carencia de hierro.
La luna y el agua de los pozos
El agua tiene multitud de usos, aplicaciones y cómo no de anécdotas, leyendas e historias. De
todo lo que se podría comentar del preciado líquido, particularmente me ha sorprendido un
estudio del egiptólogo León Mayou en su libro "Les secrets des Pyramides de Memphis". Según
esta obra, las aguas que alimentan al Nilo circulaban en otro tiempo a través del actual desierto
del Sahara. Afirma que el desvío efectuado para poder regar Egipto, hubiese sido realizado al
norte de Jartum, donde se une el Nilo Blanco con el Nilo Azul. No dejan de ser suposiciones con
el fundamento que desarrolla Mayou, corroborado por una serie de circunstancias, pero ante todo
cabe reconocer que es turbador.
El agua cumple también con otra función: "acompañar" a la carne del ganado para que después de
pasarla por el fuego de la cocina no ocupe tanto volumen ni peso el bistec que vamos a comer, lo
que sería una evidente incomodidad. Que se pague el agua a precio de filete, ya es otra historia.
Este notable adelanto está autorizado en Estados Unidos, y se logra principalmente con aditivos
de nombre tan sugestivo y poético como el dictilestilbesrol y el metil turacilo. Afortunadamente y
por el momento, quedan en nuestro país muchos ganaderos que no recurren a ello.
A igualdad de condiciones, el agua de los pozos alcanza su máximo nivel en Luna Llena.
Realmente sufren alteraciones de la misma índole que las aguas del mar.
Limpieza de los depósitos de agua y piscinas
La repercusión de la Luna en construcciones para el almacenamiento del agua es muy conocida
en aquellos lugares donde la lluvia. los pozos y los embalses son forzosamente el único sistema
de riego.
En piscinas se aprecia menos, por ser mejores en su acabado, salvo casos especiales donde el
hormigón se raja por el sitio que mejor le conviene.
Si queremos que el agua no se filtre por las paredes, la limpieza de la balsa, alberca o piscina se
efectuará en Luna Vieja. Así el recipiente queda hermético. En Luna Nueva probablemente
aparecerían fugas de agua. Al lector que guste de la observación de fenómenos naturales, le
sugiero que observe cualquier estanque, balsa, etc.. en las distintas fases del mes. Notará que
nuestro satélite provoca un enturbiamiento o transparencia del agua, según la fase lunar.
El amor, los cultivos y la luna
Esta difícil relación nos la condensa el refranero en pocas palabras: "dels amors sempre el primer.
de llunes la de gener" (de los amores siempre el primero, de lunas la de enero). Dejando aparte
cualquier romanticismo extraagrario, la Luna de enero es tan buena de por sí como mala la de
diciembre, por las razones que se indicarán.
El horticultor pondrá especial cuidado en no plantar vegetales que se espigan con relativa
facilidad, antes de que haya pasado el día de San Esteban, 26 de diciembre, y mucho mejor si lo
deja para principios del año entrante.
En vísperas de cualquier solsticio, sea el de verano (21 6 22 de junio) o el de invierno (21 6 22 de
diciembre), las especies que se planten serán muy sensibles a la subida a flor. Naturalmente, ello
es muy perjudicial en el cultivo de la lechuga, col, acelga, espinaca, coliflor, etc.
Este aspecto de la Agricultura tan simple, ha conducido a muchos fracasos a las personas
ignorantes del mismo, sin que acertaran a dar con la explicación correcta.
Un ejemplo. El agricultor que en los días finales de 1992 desee plantar coles en el huerto, tal
como es por costumbre, será preferible que espere el día 16 de enero de 1993. Dispone entonces
desde esta fecha hasta el 22 del mismo mes, para hacerlo correctamente y en Luna Vieja, tal
como está mandado, en la seguridad de que sus coles aguantarán mucho más el espigado.
Para redondear el título del apartado, cabe añadir que hay una luna que a juicio de algunos es más
engañosa que la de diciembre: la luna de miel.
Predicción del tiempo por las señales de la naturaleza

Por lo que nos dan a entender las materias de la casa o de la villa


Cuando el sonido de las campanas se oiga con más intensidad, el siguiente día tendrá las calles
mojadas. Pero si el teñir se escucha potente y luego parece que su fuerza disminuye en forma
alternativa, señal de viento (se exceptúa por méritos propios o contraídos la campana de Velilla).
Al igual que muchas costumbres, se pierde la estampa de la familia sentada alrededor del fuego,
con el abuelo narrando vicisitudes y cambios... todos a mal, por supuesto. Sin mover sus reales de
la silla sabrán que se acercan días ventosos si la llama del hogar "cruje" y centellea... mas si cae
hollín, a preparar también el paraguas. Otra comodidad es debida al candil, notable artilugio
origen de temores infantiles por su luz trémula e inquieta que vivifica y da alma a las sombras: si
el aceite de tal ingenio chispea, lluvia.
Señalan además precipitaciones:
-La sal de la cocina que se pega al salero.
- El humo de la chimenea se eleva con dificultad.
-Notamos templada el agua de las albercas y abrevaderos.
-Bochorno, cansancio anormal y olores más pronunciados.
-Puertas y ventanas que se atascan.

Por el arco iris


Si al despuntar el Sol se viere el Arco Iris en la zona de Poniente, presagia aguaceros, pero si se
halla en otro punto del cielo significa lluvia... excepto cuando permanece cerca del Sol, lo que se
traduce en buen tiempo.
Al concluir una precipitación el campesino observará el Arco no sin cierto temor, pues si dobla
hacia el Sur indica casi, casi un diluvio e igualmente al surgir dos o más veces después de un
simple e inocente chaparrón.
El refranero añade:
-“Arco Iris al anochecer, buen tiempo al amanecer". - "Arco Iris a mediodía, llueve todo el día".

Por el sol
"Cielo rojiento, o lluvia o viento". sentencia común en todas las regiones, aunque con matices,
como debe ser:
-Coloración rojiza al anochecer, viento. - A media tarde, día agradable.
- Si es por la mañana, llovizna o brisas.
- Habrá chubascos cuando nace bermejo y pasa luego a una tonalidad más oscura, o cerca de él se
halla una pequeña nube.
No falta el aspecto chocante de los alias y motes:
- Sol con "bigotes", tiempo desapacible. - Sol con "cuernos", agua. -Con "bufanda" (un cerco en
el entorno), lluvia. -Sol "candil" (su luz fluctúa), chaparrón.
Y para consuelo "Sol limpio y hermoso, tiempo en reposo", o mejor aún si el astro manifiesta en
su entorno los colores del Arco Iris invertidos.
Según las nubes y el color del cielo
El campesino sabe que durante los meses calurosos se acuerda de Santa Bárbara y de los plazos
que restan del crédito, al ver un color blanco en la zona del horizonte donde nace el sol,
provocado por las nubes de granizo... o la inusitada luz verdosa también en el horizonte que
pronostica la proximidad de ciertas borrascas de reglamento.
Seguimos con el más popular: "cielo aborregado, suelo mojado"; igual acontece observando las
nubes estancadas en poniente. Para finalizar sin agua, digamos que las nubes amarillentas
garantizan viento y que el cielo rosáceo por la tarde o gris por la mañana prometen jornadas
apacibles.

El reino vegetal y sus augurios meteorológicos

Por el trébol, habas y demás leguminosas


Cuando encogen sus hojas y enderezan el tallo como queriéndose preservar de un chaparrón, el
hombre prudente buscará resguardo.

La caléndula
Planta de llores anaranjadas o amarillas, común en todas las regiones y tiempos. Se la conoce
también por "maravilla" y en casos más graves por Calendula officinalis. Pues bien, cuando su
flor se cierre a la puesta del sol, buen tiempo, más si al despuntar el alba aún no abre, será
conveniente salir de casa pertrechados con el chubasquero.

La amapola y el tiempo
La excesiva presencia de esta papaverácea entre las mieses indica, como es notorio, que allí
conviven una mala cosecha y un mal agricultor. Por aquello de consolarse, cabe mirar si muestra
sus pétalos erguidos: buen tiempo.

Lechuga
Conviene saber que combate la tos, el insomnio y que si sus hojas se hallaren más abiertas que de
usual y costumbre, lluvia.

El cardo y su circunstancia
Flor de cardo abierta, buen tiempo. Si cerrada, lluvia. Es útil guardar su flor en casa, pues será un
pintoresco barómetro... siempre que se recolecte en Luz Llena. Cortando la planta a ras de suelo
se observará que la raíz principal está hueca: si en la oquedad sembramos dos o tres pepitas de
melón se desarrolla un buen melonar de exquisitos frutos.

Los presagios y el mar


El mar, tentación, necesidad y belleza pregona el castigo de su carácter afable y violento. Su ley
no se desgarra en conjeturas: "muller de mariner, vidua gairebé" (esposa de marinero, casi viuda).
Y Shakespeare en "Tempest" sentencia sin esperanza: "daría gustoso mil estadios de mar por un
acre de tierra estéril y calcinada, por un campo de aliagas... por cualquier cosa". En todo caso, el
marinero prudente debería hacer suyos los consejos del afamado Caballero Don Quijote: "No
huye el que se retira, porque has de saber Sancho que la valentía que no se funda sobre la base de
la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna
que a su ánimo".
Aparezca pues la comunidad más representativa de predicciones marineras:
-Niebla en el campo, mar con sol.
- Niebla en el valle, buena mar.
-Niebla en la montaña, aguas embravecidas.
- Niebla sobre la mar, lluvia.
- Cielo con nubes en forma de remolino, mar picada.
- Estar en alta mar y sin soplo de aire, peligro.
- Viento marino después de helada, lluvia o marejada.
-Mar reluciente, o lluvia o viento.
-Cuando los delfines salten más de lo acostumbrado, mar movida.
- Si hay nieblas en marzo, lluvias o mar agitada.
- Si comienza a lloviznar sin viento, día soleado.
- Mar blanca, lluvia muy probable.
-En Cuarto Menguante, vaticina buen tiempo una neblina general antes de salir el sol.

El reino animal, como sabedor del tiempo

Observando a los équidos


Al presentir una lluvia y con ello el suplicio de las pertinaces moscas que incomodan más de lo
necesario, menean repetidamente las orejas.

Bueyes, toros y vacas


Anticipándose al chaparrón, comen más sabiendo que la hierba mojada no es buena para ellos. El
ganadero se cerciorará también del próximo cambio climático observando las astas del ganado: si
húmedas, lluvia.
En todo caso, cuando adopten los gestos, casi místicos de bajar la cabeza hacia el suelo mirando
después al cielo, cambiará el tiempo.

Las cabras y sus cuestiones


Tienen merecida fama de revoltosas, pero cuando saltan y se atolondran más de lo usual, se
avecinan días de viento. Muy cierto que los pastores dicen que cuando las cabras estornudan,
cambia el tiempo.

Nuestro amigo el perro


Quizá por contagio, no se compromete ni promete: cuando se revuelca por el suelo augura
jornadas de lluvia... o de viento; igual si gira continuamente hacia la derecha o la izquierda ¡vete
a saber!
Pero su pariente el lobo es conciso: lloverá cuando atrapa sus víctimas como albañil a destajo, es
decir, con inimaginable prisa.
Por las señales del gato
Cuando nuestro felino, callejero, maullador y pendenciero, asea con entusiasmo su hocico, señal
de mal tiempo. Más si ronronea, feliz y satisfecho, presagia días excelentes... y cuando se rasque
el cogote, lluvia.

Lo propio en gallos y gallinas


Predicen lluvia cuando:
- La gallina y sus polluelos tarden en salir a comer.
- El gallo se ha vuelto perezoso y canta con retraso.
- La gallina se rasca el cuello con sus patas.
-El gallo canta más de lo que tiene por arbitrio y costumbre.
-Una vez haya comenzado a llover, habrá peligro de aguacero si la gallina recoge con grandes
prisas sus polluelos.
Señalará viento si la vemos deambular por lugares altos, ejercicio que no suele realizar con
frecuencia.

En pichones
Si el pichón bate sus alas a modo y señal de emprender el vuelo, o las palomas regresan más tarde
de su hábito, lloverá. En cambio, cuando pichones y palomas se arrullan amorosos, casi no es
preciso indicarlo: buen tiempo.

Golondrinas, vencejos y verderones


Su vuelo a ras del suelo anticipa lluvia, mientras que las piruetas y chillidos que efectúan en lo
alto determinan jornadas con sol.

En atención a las aves acuáticas


Realmente manifiestan expresiones muy pintorescas: a los patos, cuando les viene en gana hacer
a modo de gimnasia, moviendo continuamente sus alas sin emprender el vuelo, viento. Mas, si
muestran especial empeño en la higiene, lluvia. Y finalmente si se alejan de su hábitat
acostumbrado, lo hacen con la certeza de disfrutar un excelente tiempo, a diferencia de lo que
acontece a los domingueros impenitentes.

Por el mochuelo
Creo que la mayoría de chavales que vivimos en pueblos hemos tenido un inmutable mochuelo al
que se alimentaba con caracoles. Su canto augura lluvia siempre... a menos que sea por enero,
pues entonces advierte la llegada de nuevos y prolongados días de frío.
Sin embargo digamos que otro cantor, el pájaro carpintero no está para tales devaneos: si canta
llueve.

El alborotado gorrión
Rebosa vida. Todo lugar es su patria, jardín y también tumba. Cuando una bandada se pelea, o se
baña en cualquier estanque, chubasco.
Las rapaces
Silos grajos y milanos graznan por la mañana con fervor inusual, en menos de una semana
chaparrón, y lo mismo que en otras aves el aseo equivale a lluvia. Más si una rapaz revolotea en
círculos augura bonanza.

Las perdices y el cazador


Dicen que si las perdices están subidas a un árbol (cosa excepcional), se prometen aguaceros en
menos de una semana. Lo más seguro es que el visionario perdiguero sea un cazador, especie que
anda tras sus apetitos ya sea deslumbrado o ciego y que disfruta de poco aval y menor crédito. Si
después de contarnos cómo dejó muertos cinco conejos y siete perdices, dos de ellas con un solo
tiro; que evidentemente regresa de vacío, puesto que sus capturas se perdieron entre inmensos
matorrales o las resucitó el mismísimo Belcebú; si para redondear afirma que las susodichas
estaban sobre un olivo.. le dicen en merma de su honor y dignidad que eran gorriones o que
empinar la bota en demasía esta reñido con los olivos y perdices. Por si acaso mejor afirme que
las perdices cantaban su particular tonadilla. No compromete y pronostica lo mismo, al menos
meteorológicamente.

Las serpientes
Cuando se desplacen más de lo habitual, seguro que hay tormenta. Hoy día se traduce en que si
las vemos aplastadas en la carretera, lloverá intensamente.

Según entienden ranas y sapos


Como en los ofidios, el salir de su escondrijo señala agua.

Los grillos
Grillos que cantan mucho en enero... en abril helará.

Las abejas
Si beben o se alejan muy poco de su colmena, precipitación asegurada.

El escarabajo negro
Los antiguos egipcios creían que todos los escarabajos eran macho y por tanto hicieron de tales
coleópteros un símbolo de inmortalidad y poder. Todo un detalle. Por cierto, si caminan fuera de
su escondrijo, lluvia.

Luciérnagas
Nos previenen de un inminente chaparrón paseando a plena luz del día.

Lo propio según las moscas


Si la lluvia amenaza, las moscas se ponen de cabeza hacia bajo, "mirando al infierno"; no en
balde el Señor de las Moscas es Belcebú, Dios de Acaron y Príncipe de los Demonios.
Es sabido que su excesiva impertinencia también pronostica un tiempo pluvioso.
Por las arañas
Cuanto más largo sea el hilo que teje una araña, más apacible será el tiempo venidero. Y si
trabaja hasta el anochecer, adivina una noche de calma... pero a semejanza de otros, si pasea
inquieta fuera del nido, lluvia.

Pronóstico según las hormigas


Las hormigas aladas prometen con apatía: su vuelo, en otoño, profetiza un cambio de tiempo...
sin más. En cuanto a la hormiga tal cual, anuncia lluvia si la procesión que forman sigue una
línea continua.

La luna en el pronóstico del tiempo


Comenzaremos revistiéndonos de humildad, ante la certeza de que el único pronóstico
verdaderamente exacto fue el que hizo Dios a Noé. Lo dicho vaya medio en broma o medio en
serio, la realidad es que en la predicción meteorológica entra en un complicado juego de
posibilidades, que transcurren desde la repercusión lunar a los satélites meteorológicos,
ordenadores y demás accionistas.
A nivel local surge la figura del "adivinador del tiempo", que suele acertar la mayoría de las
veces, fruto de una larga experiencia o de una herida recibida en la Frente de Gandesa que acusa
cualquier cambio climático (y en muchas ocasiones también político).

Señales de lluvia 1
- Si la Luna en cualquier fase visible, pero muy especialmente cuando hace el lleno, tiene a su
alrededor como una aureola de vapores que parecen difuminar y extender su luz, señal de lluvia.
En provincias como Albacete, Cuenca, etc., este fenómeno se conoce por "Luna con cejo".
Abundando en ello, esta señal puede fallar en determinadas ocasiones y precisamente las más
necesitadas, o si prefieren podemos dejarlo en que hay excepciones que confirman la regla. En
otras coyunturas esta señal indica el tiempo a 6-7 días vista, es decir, lluvia en el próxima luna;
normalmente esto ocurre cuando el cejo no persiste con regularidad alrededor del satélite.
-Estando en Luna Nueva, si el cuerno alto es más oscuro que el de la base, tendremos lluvia en
Cuarto Menguante.
- Transcurriendo igualmente Luna Nueva, si el cuerno alto es más luminoso que el de la base,
habrá lluvias al siguiente cuarto, es decir en Creciente.
- En Luna Llena, si notamos a modo de una franja oscura que la circunda, lloverá a corto plazo.
Puede ser que en vez de una franja haya dos o más. Indican exactamente lo mismo.
- Si el tercer o cuarto día de Luna Nueva las puntas están desdibujadas y su luz es anormalmente
débil, pronostica igualmente lluvia.
- Una de adagio popular: niebla en Menguante, agua inminente.
- Como indicador general, puedes recordar que cuando la Luna esté pálida, habrá lluvia o
tormenta.

1
Recordemos aquella copla de Alcocer (Guadalajara). seguramente debida al ingenio y socarronería de algún pueblo
vecino
..No he visto gente más bruta que la que hay en Alcocer que echaron el Cristo al río porque no quiso llover".
Casi al margen de lo expuesto, hay una afirmación que no tiene por costumbre fallar: las lluvias
más intensas acontecen entre el tercer y quinto día después de comenzar la Luna Nueva o la Luna
Llena.

Señales de nieve
- Esta señal es similar en el Sol. Veremos alrededor de la Luna uno o varios redondeles de color
rojizo... como las aureolas de santidad. Mezclando adecuadamente estos elementos y ante la
proximidad de las Navidades en buena parte de casos, es más que fácil crear leyendas y milagros.

Señales de viento
- Síntoma parecido al expuesto anteriormente, pero con dos diferencias importantes: el redondel,
además de color rojo, va acompañado de una banda amarillenta, y en segundo lugar, el Sol no
manifiesta ninguna de ambas señales.
- Sin duda alguna, lo más popular y habitual es cuando la Luna tiene color rojizo, en su totalidad.
Erróneamente se le atribuye a este fenómeno la posibilidad de lluvia, ya sea en la Luna o en el
Sol, al mostrar este tinte rojo.

Señales de buen tiempo


- Creciente borroso, tiempo hermoso. Es decir, cuando el Cuarto Creciente nos aparezca con
vapores húmedos, se avecinan días de buen tiempo. Puede observarse muchos años en el
Veranillo de San Martín (primeras semanas de noviembre).
- Descontando este supuesto, en general se indica buenas temperaturas cuando se vea la Luna con
nitidez, sin llegar a una excesiva claridad de su figura, que de tenerla también las estrellas sería
inequívoca señal de tiempo frío.
- Cuando la Luna hace el pleno, si la vemos con limpieza, también será presagio de buen tiempo.
Prácticamente es el mismo caso anteriormente señalado. Sin embargo hay una Luna Llena que
porto general pronostica días de ciclo encapotado, lloviznas o fuertes lluvias. Lo suficiente para
fastidiar al personal las folklóricas vacaciones de Semana Santa. Por supuesto, me refiero a la
Luna Llena de Jueves Santo.

Varios
- Es muy posible que cambie el tiempo cuando cambia la fase lunar. No es una norma muy cierta,
pero cuenta con buen número de creyentes.
- Los primeros cuatro días de Cuarto Creciente señalan el tiempo que reinará las cuatro semanas
del mes (semanas lunares). No es criterio muy de fiar. aunque suele ser indicativo.
- En los Cuartos, que es cuando nuestro satélite va creciendo o menguando, aparecen "los cuernos
de la Luna". El refranero es muy explícito: "cuernos arriba, tierra mojada. Cuernos abajo, tierra
agrietada".
Influencia de la luna en horticultura
Reservo exprofeso este capítulo para reseñar algunas cuestiones de general conocimiento y que
van en contra de la repercusión de la Luna.
Ciertamente, en el cultivo hortícola es donde más raigambre conserva nuestro satélite y sus
cuestiones, así como el mayor número de seguidores.
Un adagio catalán sentencia: "l'home lluner no fa paller", que viene a decir que el hombre
practicante de la influencia lunar, no llena el pajar. El francés Olivier de Serrés, nos deja otro
legado:
Que l'homme étant trop lunier de fruits ne remplit son panier.
Muy cierto. En Agricultura no basta con un solo factor para alcanzar una buena cosecha. Es una
conjunción de técnicas, cualidades y suerte, donde un fallo repercute en los demás elementos que
promocionan el feliz rendimiento de un campo.
El campesino debe saber un gran número de habilidades para alcanzar el éxito: sembrar, conocer
el cultivo, regar, fertilización, poda. mercados, etc. etc., y entre ellos convendría contar en parte o
en todo con la ayuda de nuestro satélite.
Atendiendo al gran número de especies hortícolas, he considerado conveniente estudiar cada una
por separado.

Acelga
Esta sencilla quenopodiácea debería estar en la mente y estómago de quien pretenda adelgazar o
bien "para descansar el cuerpo" después de algún exceso gastronómico. Es una hortaliza
refrescante y reparadora de las inflamaciones en las vías urinarias.
Hay que sembrarlas en Menguante para tener un buen campo de acelgas y además resistentes al
espigado. En los sitios que tengan por costumbre hacer primero el semillero y luego trasplantarla,
se recomienda hacerlo también en Luna Vieja o Menguante.
Muchos hortelanos saben que sembrando acelgas en la festividad de los Santos Felipe y Santiago
(día 3 de mayo), las plantas no se espigan o lo hacen muy tardíamente... hecho cierto que
sorprende y desmarca incluso a los tecnócratas agropecuarios más pusilánimes.
Una de las mayores virtudes de la antigua agricultura es que todo tiene su utilidad, muchas veces
insospechada. Por ejemplo, quién iba a decir que la raíz de acelga calentada al horno o a la brasa
y puesta en un tonel con vino lo convertirá en vinagre al cabo de pocas horas.

Alcachofa
Cuentan que en la isla de Sicilia su consumo estuvo vedado a las mujeres por atribuirle, en contra
del recato y decoro, propiedades afrodisíacas. Quizá más avezada en tales vericuetos, la reina de
Francia Catalina de Médicis (1518-1589) introdujo el cultivo de la alcachofa en su país, ... y es
que posee, además, numerosas propiedades: tónica, diurética, calma la tos, beneficia el hígado,
purifica la sangre, fortalece el corazón, efe. La mejor forma de tomarla es cruda, añadiéndole en
su caso una dosis de sal, aceite y vinagre por lo que puede combinarse con la ensalada. tal como
la preparan en Baleares. El único inconveniente es de orden estético, ya que tomada cruda puede
manchar los dientes.
En su cultivo, buscamos fundamentalmente la producción de inflorescencias y que su receptáculo
floral (llamado "fondo"), esté en buenas condiciones sin que pinche por haber iniciado el pase a
la floración. En cuanto a la influencia de nuestro satélite se inicia con las labores preparatorias,
estercolando la parcela en Cuarto Creciente.
Generalmente el cultivo se establece plantando "socas" (partes de la raíz provista de yemas),
aunque existen otras modalidades donde se emplean los renuevos que salen de la base de una
planta madre. En cualquiera de los dos sistemas conviene trabajar en Luna Vieja para obtener un
mayor porcentaje de arraigos y recolectar alcachofas con mejor tamaño.
Y ahora unas advertencias. La nodriza que comiere alcachofas, ya puede ir pensando en el
subsidio de desempleo, puesto que son muy perjudiciales para tan singular oficio. Igualmente es
peligroso tomar un vaso de leche después de haberlas comido; el motivo nos lo podría explicar la
abuelita si le preguntamos por algún método para cuajar la leche. Uno de tantos es añadir los
`pelos" de la alcachofa en el líquido. Con la leche cuajada y exprimida se elabora el "meto", que
combinado con miel es el sabroso postre "mel i meto".
También habría que guardar cierto cuidado después de las populares comidas en el campo,
integradas por carne, caracoles y alcachofas a la brasa, según manda la tradición. Mucha gente
cree que es bueno tomar un vaso de leche al finalizar la comida para que la digestión no sea tan
pesada. Puede ser pesadísima si las alcachofas pretenden jugarnos un mal rato por culpa del vaso
de leche.

Ajos
Su nombre científico es Allium sativum, que procede de la palabra celta "all", cuyo significado
viene a ser ardiente o caluroso, lo que evidentemente hace justicia a sus efectos.
En general las personas tiene una gran fe en las propiedades del ajo. Es de suponer que
compartían idéntica opinión los constructores de la Gran Pirámide de Keops o Koufú. Según
cuenta el historiador griego Herodoto, cien mil hombres tardaron diez años construyendo el
camino por donde debían arrastrarse las piedras y veinte años para la pirámide sola. La
alimentación de los obreros consistía en ajos, cebolla y rábanos. Es de suponer que la cantidad
precisa de estas hortalizas sólo sería comparable al aroma que despedirían cien mil bocas
alimentadas con tan delicados manjares.
El ajo en su circunstancia lunar posee una característica que ha logrado convencer a más de un
escéptico: si no se siembran en la fase correcta, se salen del suelo. A partir de esta afirmación hay
habladurías de todos los colores. Efectivamente, si sembramos uno de los dientes que componen
la cabeza de los ajos, en Cuarto Creciente es muy probable que afloren a la superficie e incluso
que aparezcan unos centímetros más lejos. Para evitar este fenómeno que contradice la más
elemental técnica agrícola, sembraremos en Menguante para que entonces permanezcan quietos.
Por si alguna persona gusta de rizar el rizo, en bastantes comarcas hay la creencia de que tales
ajos tampoco saldrán del terreno si están sembrados en viernes, aunque haya Cuarto Creciente.
El ajo tiene también su pintoresca utilización en la Noche de San Juan, asado a la hoguera, puesto
que es creencia popular y antigua que librará del daño brujeril y mal de ojo a la persona que lo
come. Ya que viene a cuento, es preciso citar el "mal de ojo" que sufrió Filipo de Macedonia. El
arquero Aster tuvo el detalle de ofrecer sus servicios a Filipo, pero éste rechazó la oferta laboral.
Cuando Filipo sitió a Metona, desde los muros de la ciudad el arquero Aster dirigió al rey una
flecha en la que había escrito: "para el ojo derecho de Filipo". La flecha, muy a pesar de este
último, dio en el blanco, y el rey cortesmente se la devolvió con la siguiente inscripción: "si
Filipo toma la ciudad, Aster será ahorcado". Filipo tomó la ciudad y cumplió su palabra.
En holocausto a la agronomía cabe añadir que en muchas regiones hay la mala y antigua
costumbre de enterrar poco los dientes, lo que contribuye eficazmente al salto del bulbo, por
hallar poca resistencia en el suelo. Fijémonos en el antiguo adagio referido a la Fiesta de la
Purificación de la Virgen (La Candelera, que se celebra el 2 de febrero): "Los ajos deben estar
sembrados por la Candelera y que puedan oír las campanas que llaman a Santa Misa", o sea, con
parte del diente fuera de la tierra, con lo cual qué duda cabe que escuchan los lacónicos tañidos
de la campana.
Aun teniendo notables virtudes, el ajo posee un gran defecto: deja mal olor a la persona que lo
come. Por ello me permito apuntar unas soluciones. Contra el mal aliento producido por esta
liliácea, masticar perejil (o combinarlo con el alimento), o bien comer habas crudas o en su
defecto masticar unos granos de café.

Apio
Es una de las especies más benefactoras para nuestra salud. Quizá sus virtudes más conocidas
sean que "limpia la sangre” y su jugo cicatriza las heridas.
El apio es un magnífico condimento para sopas y si podemos acompañarlo en la olla con puerro,
deja sabrosa cualquier comida.
Hay que sembrar y trasplantarlo al terreno definitivo en Cuarto Menguante para conseguir pencas
de buen tamaño. Si deseamos aprovechar al máximo sus propiedades medicinales, se recolectará
en Luna Llena, teniendo siempre en cuenta que lo más sabroso no siempre es lo que más
beneficia, es decir, sus partes verdes poseen más riqueza que las blancas.
Tal como veremos, es una planta muy relacionada con la gestación. Las mujeres en estado de
buena esperanza se abstendrán de tomar apio. puesto que al igual que su pariente el perejil es
muy abortivo. Una vez que la cigüeña ha traído al pequeño, la madre puede comer el apio que le
apetezca, siempre y cuando no dé pecho al retoño, ya que provoca la retirada de la leche.
Antiguamente tenia su delicada aplicación cuando se deseaba desmamar al chaval, que con muy
buen criterio buscaba otras fuentes de aprovisionamiento.
El sorprendente apio posee una bonita historia. Cuando una mujer espera un bebé, de cada cien
preguntas que reciben sus oídos, noventa y pico vienen a ser: ¿tú qué crees que será... niño o
niña? Para solventar definitivamente la incertidumbre, años atrás esperaban que la madre echase
un sueñecito para situar estratégicamente y con sigilo, una mata de apio sobre su cabeza. Con los
mismos condicionantes se retiraba al poco tiempo... no fuera a despertarse y armarla. A partir del
momento en que se había despertado, y tal como es fácil de suponer, empezaría a hablar y el
primer nombre propio que pronunciasen sus labios sería indicativo infalible del sexo que poseerá
su hijo.
Cebolla
Planta liliácea de extraordinarias cualidades gastronómicas y medicinales. Al amparo indirecto de
su nombre, han crecido tipismos y restaurantes en villas y ciudades como Valls, con su famosa
calçotada". Los "calçots" se obtienen plantando cebollas ya hechas, para que emitan hijuelos que
se cuecen al fuego vivo de sarmientos. El momento óptimo para plantar las cebollas que nos
darán los sabrosos "calçots" es en Luna Vieja. Así tendremos un mayor número de arraigos y por
otra parte serán más voluminosos.
En cuanto a la cebolla para consumo normal, la sembraremos en Cuarto Menguante; si la técnica
de cultivo es por trasplante, realizaremos tal operación en Cuarto Creciente, para que los bulbos
tengan mejor aspecto y peso. El único problema, si es que así puede llamarse, es que su sabor
resulta más picante.
Para conseguir una prolongada conservación de las cebollas en el almacén, las recolectaremos en
días claros y secos, eligiendo para ello la fase de Menguante. Otra norma de interés que tiene
muchos seguidores, es dejar los bulbos una noche al raso el mismo día de su recolección y antes
de entrar en el almacén, donde permanecerán en espera de su venta. Con ello se pretende que la
cebolla "sude", es decir, que pierda su calor interno.
Faceta no menos importante, es el cultivo para la obtención de semilla, actividad muy tentadora
que llega a producir pingües beneficios a los afortunados que dan con un año bueno. Realmente
es un "cultivo lotería". Se plantarán los bulbos para cosechar semilla en fase lunar contraria a su
aspecto vegetativo; o sea, plantar en Menguante para lograr plantas con poca actividad vegetativa
pero con abundante floración.
La llamada "cura de cebolla" goza de la consideración de muchas personas que la siguen. No
sería justo preguntar a las gentes relacionadas con el "comecebollas", sobre todo en su
circunstancia olfativa. Su jugo en estado fresco es bacteriostático y posee efecto estimulante en la
digestión. La cebolla es diurética. expectorante, baja la presión, estimula el cuerpo, desinfectante
intestinal, etc. etc., y en ocasiones hace brotar el pelo, aplicada sobre la brillante calva... aunque
me permito dudar si es peor el remedio que la enfermedad.

Col
En ella buscamos fundamentalmente la producción de repollos y cierta resistencia al espigado.
Voy a permitirme un desliz técnico, señalando las diferencias entre la calidad conseguida según
la variedad que planteamos. En zonas frías como Lérida, las coles de hoja lisa (tipo Brunswick)
con ayuda lunar o sin ella, son mucho mejores que las de hoja abullonada (tipo Milán), a pesar de
ello, muchos hortelanos no deponen su actitud, plantando siempre esta última variedad, que
generalmente va mal por mucho que se invoque a nuestro satélite.
El buen agricultor sembrará y efectuará el trasplante de coles siempre en Luna Vieja,
consiguiendo así excelentes resultados. De hacerlo en Luna Nueva, se observa que las plantas
crecen con mucho "orgullo---, mucha apariencia vegetativa, pero se espigan con facilidad.
Para las coles de Bruselas, tres cuartos de lo mismo y más, teniendo en cuenta la general
apetencia del mercado por los repollos pequeños y compactos. Resumiendo pues, requieren ser
trabajadas siempre en Luna Vieja y a ser posible unos días después de que haga el lleno.
Si el hortelano planta coles cerca de la viña, puede dar por seguro la aparición de alguna extraña
"enfermedad" en la hortaliza. Ya desde aquí damos también por seguro que gastará en balde el
dinero que invierta para combatir esta alteración: que si fungicidas de suelo, abonos foliares,
correctores, etc. etc., sin hallar remedio. La respuesta está en que coles y vid son especies
enemigas, que se dañan mutuamente. El diagnóstico es a estilo Pilatos: o se arrancan las coles o
la viña. Y lo que son las cosas, ello nos servirá también para recordar cuando se tercie, que uno
de los mejores métodos contra la borrachera es precisamente tomar jugo de col.

Garbanzos
Sus devaneos con nuestro satélite son exactamente iguales que en el cultivo de la lenteja, ambas
especies de indiscutible sabor y fama cuartelera.
Requieren ser sembrados en Creciente o en su defecto en Luna Llena, para que produzcan en
mayor cantidad.
Me parece que interesará saber a los agricultores de secano, que el garbanzo aumenta de volumen
sembrado entre cebada, puesto que ambas especies se complementan. No teman los campesinos
poco conocedores de esta hortaliza por sus necesidades hídricas; hay un viejo adagio que lo
comenta: "el garbanzo necesita el agua dos veces en su vida: al nacer y al cocer".

Habas
Sin temor a equivocación, podemos calificarlas "el comodín de las sopas", puesto que combinan
perfectamente con la mayoría de ellas.
El horticultor debe saber que existe un antagonismo entre las habas con el ajo y la cebolla,
enemistad que persiste incluso en la mesa, ya que para quitar el mal olor de boca después de
consumir cebolla o ajo, conviene masticar habas crudas.
Se aconseja su recolección en verde cuando haya Luna Llena, y en esta misma fase las sembrará
el agricultor, en fecha cercana a la festividad de la Virgen del Pilar.
Cuando se desee guardar la cosecha "en seco" para proveer la despensa, cabe tener en cuenta lo
siguiente:

- Las recolectadas en Menguante se conservan mejor.


- En Creciente, su conservación es más comprometida. pero en cambio se cuecen con mayor
facilidad.
Las habas son un socorrido remedio para las afecciones de las vías urinarias y en menor escala
contra la tos y los cálculos renales.
Decíamos al principio que son enemigas de la cebolla, pero tal condición también llega al aspecto
amoroso. Es conocida la frase "contigo pan y cebolla" que pretende condensar la inapetencia
hacia el mundo exterior de los inicialmente amantes. Pero la tradición es menos vulnerable y nos
refiere un sistema para que la doncella sepa de la fortuna de su futuro marido. En la Noche de
San Juan, la fémina tomará tres habas, una con su piel, otra a medio pelar y la tercera totalmente
pelada, que colocará bajo su almohada. Cuando se despierte, debe coger una de tales semillas. Si
toma la que tiene piel su marido será rico y creso, si está a medio pelar, clase media y si por
desgracia sus manos sostienen el haba pelada, pobretón.

Judías
Por mucho que los catalanes alabemos las "mongetas amb butifarra" y a ser posible con aceite de
Les Garrigues, no eran del mismo parecer otras gentes, desconocedoras sin duda, de tan sencillo,
fortificante y apetitoso plato. El griego Herodoto escribía: "judías no siembran los egipcios, y las
que crecen espontáneamente en sus tierras no las comen. Los sacerdotes no pueden soportar
siquiera el verlas. El fruto envuelto en vaina es algo impuro".
El agricultor debe sembrarlas en Luna Llena, para que así produzcan mucho. En cuanto a su
recolección sigue la norma dada para los garbanzos o sea en Menguante para que se conserven
más y mejor. En plan de ahorro energético, hay que cosechar en Creciente, de tal modo necesitan
menos tiempo de cocción.

Lechuga
Sus exigencias lunares son idénticas a las expuestas en el cultivo de la col. De acuerdo que en
este cultivo cobran más importancia debido a la apetencia de lechugas en los meses veraniegos,
que llega a constituirse en plato fundamental al estilo de "si hoy es martes esto es Bélgica", por
arte y maña de los viajes organizados y cuando no para el socorrido menú doméstico en épocas
de calor: una ensalada y cualquier cosa.
Basta observar la calidad lechuguera que ofrece el mercado en los meses de julio, agosto y
septiembre. Vemos que suele ser deficiente, todo menos el precio por mata. El horticultor puede
conseguir mejores lechugas y más resistentes a la subida a flor si hace la siembra y trasplante en
Luna Vieja. También es aconsejable no plantar días antes de San Juan, puesto que nos resultarían
matas pequeñas y con tendencia al espigado. Hay que esperar el paso del Solsticio de verano que
lleva 2 ó 3 días de adelanto respecto a la mencionada festividad de San Juan.
Es una hortaliza muy refrescante y digestiva que suele consumirse al iniciar la comida, aunque
también es muy recomendable tomarla al final, sobre todo si hemos devorado platos de digestión
pesada. Y a ser posible, en vez de aderezarla con vinagre, hacerlo con limón. También posee una
notable propiedad: combate el insomnio. Efectivamente y gracias a contener lactucarium
favorece el sueño y calma los nervios.
La costumbre de acompañar las comidas con lechuga ya viene de antiguo. En el Exodo 12, que
refiere la institución de la Pascua, Yavé comunicó a Moisés y Aarón que los Israelitas comiesen
carne asada al fuego, con panes ácimos y lechugas silvestres. Se refiere a la noche del Angel
Exterminador que mataría a todos los primogénitos de Egipto. De la misma forma se repite en
Números 9 (La Pascua en el Sinaí).

Melones
Esta planta agradece con abundantes frutos la siembra en Luna Llena. Cuando se hacen los hoyos
para depositar la semilla de tal cucurbitácea. hay gentes que tienen por costumbre añadir un
pellizo de sal mezclado con la tierra, para que sean más dulces; es fácil pensar que esta norma es
una memez de campeonato, pero si reconsideramos el asunto a nivel técnico actual, quizá lo sea
menos. Cuando se abona un melonar cabe tener en cuenta que el cloruro potásico origina frutos
más dulces que el sulfato potásico (concepto que conocen la mayoría de cultivadores), y la sal de
cocina es también un cloruro.
Otros en cambio optan por el camino aparentemente más lógico, y en vez de sal colocan azúcar.
Particularmente y puestos a seguir la normativa dulzona, me inclino por el siguiente consejo:
poner las pepitas en remojo con agua y miel, que al fin y al cabo tiene propiedades desinfectantes.
Un apartado importante es la recolección, que se hará en Cuarto Creciente para que se conserven
más tiempo. El horticultor puede ver en ello una dosis de interés para los melones tempranos
(Pinyonet, Piel de Sapo. Golden Champlain, etc.), donde su rápida maduración llega a saturar los
mercados en detrimento de su precio.
Pero si nuestro amigo el agricultor desea obsequiar a alguien, cosechará el fruto en Luna Llena,
porque será más maduro y de mejor calidad, aunque se conserva menos días.

Patata
Poca cosa podemos añadir aquí a tan celebrado alimento. Como buena parte de los pensamientos
y materias importantes, la patata ha sufrido críticas infundadas, entre las que destaco la habida en
buena parte de la Europa del siglo XVIII. Se la acusaba nada menos que de producir la lepra.
La patata procede de los Andes y fue introducida por los españoles en tierra de Europa en la
mitad del siglo XVI. Hoy día su cultivo abarca en España unas 400.000 ha lo que demuestra su
importancia.
Es una de las hortalizas que ofrece más facilidades a la memoria del hortelano en sus respuestas a
los estímulos de la Luna. Conviene hacer todas las operaciones que le afecten, como la siembra
de tubérculos, desherbado, riegos, recolección, etc., en Luna Vieja y a ser posible mientras dure
el Cuarto Menguante.
Sin embargo, nuestro apreciado tubérculo puede esconder una daga veneciana si la comemos
cuando germina o esté verde por haberle dado los rayos del Sol. Entonces contiene solanidina y
solanina, susceptibles de causar algún que otro disgusto, ya que son dos alcaloides muy
poderosos.
Dejando aparte cualquier consideración técnica, fácil de hallar en los libros de horticultura, me ha
sorprendido un trabajo del entomólogo Heydemann demostrando que en un campo de patatas
existe un mundo aparte. Resumiré los aspectos principales:
- Hay un notable empobrecimiento de la fauna. En una parcela vecina contó 750 insectos por
metro cuadrado, mientras que en el cultivo de patatas había un 34 por ciento menos.
- La fauna es un 15 por ciento superior como término medio en los surcos, en detrimento de los
insectos habitantes en los lomos.
- Finalmente, copio la frase de su estudio: "las condiciones climáticas del campo de patatas son
extremas y casi desérticas".
Realmente ello sorprende. Recuerdan aquel tema del cuento "El Principito", donde el hombre
perdido en el desierto hacía un dibujo que a todo el mundo le parecía que era un sombrero,
cuando en realidad era una boa que se había tragado un elefante. Miramos un campo y sólo
vemos lo que queremos ver: la producción. Al igual que los señores del cuento se ignora la vida
interior que posee el campo... y el sombrero.
Pepino
Nos enfrentamos ante una hortaliza básicamente de épocas veraniegas, en parte debido a su poder
de refrescar el estómago, aunque muchas veces su digestión sea algo pesada.
Se le considera originario de la India y como dato curioso digamos que se han encontrado
pepinos silvestres en la zona del Himalaya.
Debe sembrarse en Luna Llena para lograr buenas cosechas, pero en cuanto a su recolección las
fases de la Luna no poseen aquí la importancia de otras especies, aunque se indica Cuarto
Creciente como la más favorable para la buena conservación y sabor del fruto.
El pepino posee propiedades a favor del ama de casa. Son muy conocidos sus benefactores
efectos en cosmética. Si la mujer de su hogar se encuentra con carne de difícil cocción que le
exigirá mucho tiempo de estar en la cocina, puede remediar parte de este inconveniente
añadiendo un pedazo de pepino en la cazuela, para que así el guiso se haga más rápidamente.

Puerro
Llamado también ajo porro. Es un cultivo muy rústico e incluso son rústicas sus particularidades
acerca de la influencia lunar: toda labor que se haga, debe ser en Luna Vieja, empezando ya por
la preparación del suelo, siembra, trasplante, etc., incluyendo la recolección.
Es una hortaliza con extraordinario sabor y capacidad para mezclarse a modo de acompañamiento
en la mayoría de platos. Por razones que desconozco, su popularidad no alcanza el nivel de otras
especies con menos méritos gastronómicos.
Posee un detalle que me supongo gustará a los vinateros: la semilla de ajo porro introducida en la
barrica, evitará que se estropee el vino, y si ya lo estuviere mejorará notablemente. Pienso que
ello tiene su interés por otra parte mal conocido, porque sin duda sería preferible encontrar en el
vaso una semilla de puerro, que otras mercedes que no se ven y que no provienen precisamente
de la vid.
Tal y como se estudiará en su correspondiente capítulo, el vegetal arriba mencionado es un
sencillo, eficaz y útil médicamente para aliviar e incluso sanar las picaduras de animales dañinos
para el hombre.

Rábanos
Sembrando rábanos es fácil aficionarse a la horticultura. Al ser una especie que se desarrolla con
rapidez a cambio de cuidados casi mínimos. Al igual que el puerro, todas las operaciones
culturales para la obtención de esta crucífera se realizarán en Luna Vieja. A modo casi, de poner
una pica en Flandes, reto al horticultor o aspirante, a que haga una sencilla prueba: sembrar
rábanos y observar en qué fase de la Luna resultan más o menos picantes. Como es lógico, debe
experimentarse en zonas de cultivo sensiblemente parecidas.
Hay personas que no pueden comer rabanitos por ser muy indigestos, pero a quien sienta mal de
verdad es a las serpientes. Estos reptiles nunca se acercarán al lugar donde existan rábanos y
tampoco molestarán a las gentes que los hayan tomado aquel día.
A semejanza de la col y el comentario de su enemistad con la vid y amigos de Baco, el rabanito
también cumple una misión similar. Si antes de empinar el codo se comen rábanos, será mucho
más difícil emborracharse; tan cierto como que al poner un rábano en la pipa del vino, le quitará
todo gusto extraño.
Sandía
"Coma, beba y lávese la cara al mismo tiempo", y si no hagan la prueba dando una tajada de
sandía a los chiquillos.
Para cultivar una buena plantación de este fruto, hay que sembrarla en Creciente. Tendrá mejor
coloración, sabor y aroma, recolectadas en la anteriormente dicha fase lunar: Cuarto Creciente.
Sobre todo, no cosecharla nunca al principio de Luna Nueva, puesto que entonces su calidad es
inferior.
En la antigua China, llegó a prohibirse la venta al público de tajadas de sandía, puesto que se
descubrió en ellas a un indirecto causante de epidemias como el tifus.
Me supongo interesarán los siguientes sistemas para saber si una sandia está madura:
¾ Rascando con la uña su capa verde, ésta se arranca con facilidad.
¾ Por el sonido que produce al golpearla, que debe ser un ruido hueco y apagado.
¾ Presionándola con ambas manos se notan chasquidos.
¾ Por el peso.
¾ Influencia de la luna en horticultura
¾ Por el color que muestra su parte descolorida. Si es amarillento, buena señal.

Tomate
Sin duda uno de los frutos más beneficiosos para nuestro organismo, a condición que se consuma
maduro. Cualquier libro de medicina natural expone con fervor las virtudes de esta solanácea.
El tomate (Solanum lycopersicum), proviene del Perú y entró en Europa a principios del siglo
XVI. ¿Tuvo buena acogida? Todo lo contrario. Desde atribuirle virtudes diabólicas (sin duda
provenientes de una seria investigación basada en su color rojo), hasta afirmar que hacía hervir la
sangre posiblemente por el motivo expuesto entre paréntesis. En resumidas cuentas, tuvo un
debut de la peor clase. Incluso lleva el nombre científico de su especie un tanto misterioso:
Lycopersicum, que significa melocotón de lobo.
Se recomienda sembrar y trasplantar las tomateras en Cuarto Creciente, si ello se hace en parcelas
de tierra fértil, como es habitual en los huertos. En cambio si el suelo presenta deficiencias en
materia orgánica, será preferible hacerlo al principio de Cuarto Menguante. Al igual que en otros
cultivos, ello va dirigido a obtener un buen número de frutos, en una planta de menor desarrollo
vegetativo.
En la actualidad cobra gran importancia la fase de comercialización y conservación del fruto. En
tal aspecto interviene activamente la influencia de la Luna: el lector sabrá sacar sus propias
conclusiones atendiendo al esquema que a continuación se expone.
-Tomates recolectados en Menguante: maduran con cierta rapidez; por tanto su conservación será
algo comprometida.
- Tomates recolectados en Luna Llena: tendrán un rojo muy atractivo. Es cuando su gusto y
propiedades alimenticias son mejores, aunque madurará en poco tiempo; sus posibilidades de
conservación son escasas.
- Tomates recolectados en Luna Nueva: madurarán muy lentamente y difícil será que
adquieran un color intenso. Comercialmente es la etapa más interesante, puesto que
permite almacenarlos y tener menos cantidad de mermas, atendiendo a su gran
conservación.
-

Zanahoria
Hortaliza que en ocasiones puede hacer quedar mal incluso al agricultor más experimentado, por
su informalidad en la germinación. Ciertamente hay veces que la sembramos en tierra bien
preparada y no sale ninguna planta hasta pasados inclusive cuatro o cinco meses. Por suerte no
sucede muy a menudo y pasará mucho menos si esta siembra se realiza en Luna Llena; aparte de
ello, se logra una mejor cosecha. Su fama de que va muy bien para la vista es de dominio
popular. En pasadas contiendas bélicas, los pilotos de aviación estaban sometidos a una dieta de
zanahorias.
Cada día cobra más importancia su facultad de rejuvenecimiento y sobre todo es interesante
consumirla antes y durante nuestras vacaciones en la playa para evitar el agrietado de piel.
Igualmente los esquiadores que practican su deporte en tan bellos lugares como el Valle de Arán
(sutil repetición ya que en aranés "Arán" significa Valles), no olviden tampoco ingerir zanahorias
para preservar su piel del frío y las consecuencias que de él se derivan en la epidermis humana.
La conservación de esta hortaliza no ofrece serios problemas disponiendo de cámaras frigoríficas
o almacenes acondicionados. Pero aun así, durarán más tiempo recolectadas en Luna Vieja.
Agricultura increíble
Actualmente y con la ayuda de modernos aparatos, conocemos una serie de cuestiones referentes
a las plantas que tiempo atrás hubiesen sido auténticas herejías, dignas de la muy especial
atención del Inquisidor Fray Tomás de Torquemada.
Los investigadores Bird y Tompkins, refieren un experimento llevado a cabo con unos
estudiantes de Denver. En una sala hay calabazas que durante ocho semanas permanecen
sometidas a "escuchar" música clásica. En otra habitación existe un segundo grupo de calabazas
que durante el mismo período de tiempo oyen música moderna. El resultado es para sonrojar a la
mayoría de nuestros cantantes y compositores actuales. En el primer caso, los tallos de la planta
rodean amorosamente los emisores musicales, mientras que las cucurbitáceas de la otra sala, las
que tragan los éxitos musicales del momento, se alejan en dirección opuesta al amplificador de
sonido. Los vegetales tienen sensibilidad para un gran número de condiciones y circunstancias
que les rodean.
El analista francés Martin Monestier ha confeccionado un programa ideal para ser "escuchado"
por las plantas: esperando que no sean muchos los que se escandalicen, ahí va el resumen de las
audiciones y sus efectos.
Para mejorar la fase de germinación se recomienda:
- Aida, de Verdi.
-Marcha Nupcial, de Mendelsohn.
- Marcha Turca, de Beethoven.
Para favorecer el crecimiento vegetativo:
-El Canto de la Tierra, de Mahler.
- La Consagración de la Primavera, de Stravinsky.
- Sinfonía en Re Menor, de Cesar Franck.
En períodos de floración:
-Ave María de Bach.
- Ave María de Gounod.
- Ave María de Brahms.
Si por un momento nos adentramos en el Reino Animal, no deja de sorprender el estudio
realizado por el técnico alemán de Veterinaria Dr. Grau Vogl, en el cual demuestra que hay un
lenguaje entre los cerdos y que éste puede ser aprendido por el hombre. Afirma: "existen más de
veinte expresiones sonoras por medio de las cuales los cerdos refunfuñan, increpan, llaman,
avisan contra peligros o bien manifiestan su satisfacción por sentirse cómodos".
He leído y escuchado en pluma y boca de investigadores muy cualificados que los vegetales se
desarrollan mejor si hablamos con ellos en un tono amable. Hay un experimento sencillo de
realizar: se toman dos hojas de una planta, sensiblemente iguales en tamaño, estado sanitario,
color, etc., y se disponen separadas en una habitación. Cada día hablaremos unos minutos con
una hoja y siempre con la misma. Al transcurrir el tiempo se observará que ésta presenta mejor
estado de conservación que su compañera, es decir, nuestras atenciones le prolongan la vida.
Ciertamente, este amable monodiálogo nos trae ala memoria otro aspecto cotidiano en la vida de
muchas familias: la antiquísima costumbre de bendecir los alimentos antes de tomarlos. Sé de
pruebas realizadas, pero desconozco su autenticidad científica, respecto a demostrar que
cualquier producto vivo se ablanda o si prefieren, se hace más digerible cuando "escucha"
palabras suaves. "Dios bendiga los alimentos, que vamos a tomar", es la frase básica en el acto de
la bendición, o sea, siempre son expresiones en tono agradecido y amoroso, nunca a gritos; por
tanto es de suponer que la digestión de la comida será más fácil.
Hay un punto claro de encuentro entre lo últimamente expuesto con las investigaciones del
profesor Backster. Afirma que las plantas son capaces de reaccionar simultáneamente con los
sobresaltos emocionales de sus dueños, aun a través de largas distancias. Si mentalmente
realizamos una composición de lugar, imaginando una familia campesina sentada frente a la
mesa, dispuesta a ingerir los productos de su huerta, por tanto, vegetales que conocen a su dueño,
podrían contagiarse de la bondad del acto de la bendición pronunciado por su amo, el hortelano, y
en consecuencia ser más digeribles.
Adentrándose en este capítulo se pone a prueba la capacidad de asimilación del lector. Pero lo
escrito, ¿es verdad o no? Dejando aparte cualquier experiencia particular, pienso que si personas
de distintas localidades lo dan como cierto, estos conocimientos poseen al menos una
probabilidad de serlo. De acuerdo también. que una tontería repetida por un millón de personas
no deja de ser una tontería.
En las técnicas que se verán, creo que la fe, la certeza de que resultará, juega de forma
importante. Es normal que la persona que realice algún trabajo de los expuestos en este capítulo,
fracase en los primeros intentos. Pero hay que proseguir en ello como el ilusionista que ensaya un
número para su espectáculo. Esta predisposición, la fe necesaria para materializar estos apartados
de una agricultura increíble, alejada de los "dogmas" de la enseñanza actual, recuerda cuando
Jesús encontró una higuera sin frutos, sentenciando: "que jamás nazca fruto de ti", y la higuera se
secó al instante. Ante el asombro de sus discípulos les dijo: "en verdad os digo que si tuviereis fe
y no dudaréis, no sólo haréis lo de la higuera, sino que si dijereis a este monte: quítate y échate al
mar, se haría".
Posiblemente no está lejos el día en que veamos eliminar el pulgón de una parcela o cualquier
otro parásito de nuestros cultivos, empleando sólo la fuerza mental. Fijemos por ejemplo nuestro
asombro en aquellas personas que señalan el punto exacto donde habrá que perforar para
encontrar agua subterránea, sin haber estado jamás en aquel sitio. Solamente cuentan con un
plano de la zona, un péndulo o una varita de zahorí.
Las plantas reaccionan ante la presencia de enemigos, personas que pueden hacerles o ya les han
hecho daño. Sirva para ilustrar esta afirmación, la experiencia realizada por Backster con un
detector de mentiras, para saber si las plantas poseen memoria. En un papel anotó instrucciones
para destruir una de las dos plantas existentes en la sala. Este papel se puso en un sombrero junto
con otras papeletas en blanco. Seis personas desfilaron ante dicho sombrero, sacando cada una un
papel, para luego leerlo en el mayor secreto, a fin de que nadie se enterase quien era el asesino. El
criminal realizó su misión matando a una de esas dos plantas, sin que nadie del resto tuviese
conocimiento de ello. Las seis personas juntamente con el profesor pasaron ante el vegetal
superviviente que tenía conectado un detector de mentiras. En este crimen sólo hubo un testigo:
la planta. Al pasar el asesino ante ella. la aguja del indicador osciló frenéticamente, delatando así
al hombre que quitó la vida a su compañera.

Las mujeres y su circunstancia


El refranero popular dedica contra la mujer sus más entusiastas frases. Pero claro, es cosa de
pasados de rosca creer en los antiguos adagios... aunque por si no lo fuera, valga como botón de
muestra los siguientes:
- Home casat, burro espatllat (hombre casado, burro estropeado).
- Secret dit a la muller, es como si los dit al barber (secreto dicho a la mujer, es como decirlo al
barbero).
- Allí on manen dones i llauren vaques, mal any assegurat (allí donde mandan mujeres y labran
vacas, mal año asegurado).
- Tiempo, viento, mujer y fortuna, dan vueltas como la Luna.
Antes que surja una acusación o calificativo de índole machista, se abre el telón y aparece la
fémina y su vínculo con el feliz mundo de los vegetales. Para ambientar el coro. salga en ristre el
Levítico, 15, que sin más nos dice: "la mujer que tiene flujo, flujo de sangre en su carne, estará
siete días en su impureza".
Si una mujer que posee la menstruación planta hortalizas y muy especialmente las que se
aprovechan por sus hojas (lechuga, etc.), puede dar por segura una elevada mortandad en su
incipiente cultivo. Por lo general se estropean la mayoría de plantas y no por falta de habilidad,
sino por su mensual circunstancia.
En tiempo de cosecha, el agricultor y comerciante, pondrán cuidado en que ninguna mujer con
"flujo de sangre" toque los frutos, ante la absoluta certeza que aparecerán estropeados al cabo de
pocas horas. Esto podrá observarlo en alcachofas, pimientos, manzanas, melones, etc. Merece un
cuidado de forma extraordinaria, que ninguna fémina baje a la cueva donde se cultivan
champiñones, si tiene la menstruación. Se dañarían las setas en forma irrecuperable. Hay
empresas dedicadas a la comercialización de productos vegetales que tiene muy en cuenta lo
afirmado, por absurdo que parezca al personal poco conocedor del tema.
No es menos cierto que alguna señora se queja del poco tiempo que viven sus plantas; muchas
veces es debido a que pone allí sus manos cuando está en el período crítico que comentamos. Por
tanto, durante esta semana en particular. lo mejor será abstenerse de limpiar o cuidad seres del
Reino Vegetal.
Otro capítulo que merece toda nuestra atención, es la siempre feliz circunstancia de que la mujer
esté embarazada. El asunto puede empezar por los antojos más disparatados y más o menos
verdaderos, bajo apercibimiento de que si no se cumplen, el chaval nacerá con una marca que
corroerá la conciencia del sufrido padre por el resto de sus días, por su poca disposición en buscar
cosas tan simples como un cocido de caracoles con nata, a las tantas de la madrugada.
A la mujer en estado de buena esperanza es normal que le aparezcan ineptitudes que ni siquiera
habría sospechado. Por ejemplo que se le corte la salsa mayonesa o mahonesa, que antes
elaboraba con éxito. Igualmente es fácil que se estropeen las conservas que prepara o se vuelvan
malas las aceitunas puestas en agua. Hay pocas referencias de tan curioso asunto y pienso que su
estudio científico o anecdótico merece la pena. Tampoco y tal como es sabido, cabe extrañarse
ante la inapetencia de la gestante hacia ciertos platos, ni tampoco es raro que consuma con
predilección algún menú por extravagante que sea. La embarazada deja de ser Aldonza Lorenzo
para convertirse en la sin par Dulcinea.
Ya enzarzados con el tema de las mujeres, otra de arena. Las damas de U.S.A.. como no, han
logrado un nuevo éxito que añadir al Movimiento Feminista en contra del mordaz vituperio
bíblico en su vertiente más trascendental y espinosa: el Sexo de los Angeles.
Pues sí señor, el Consejo Nacional de las Iglesias de los Estados Unidos de América y por
expreso requerimiento de las señoras ha decidido modificar en los comentarios de la Biblia toda
referencia al "carácter masculino de Dios y de las Criaturas Angélicas". ¡Que lección para los
Teólogos de Bizancio y los ilustres Escolásticos Latinos!, que plantearon gravísimas y ásperas
discusiones inherentes a la naturaleza de los Coros Angélicos: que si pueden penetrar en el
pensamiento de los hombres, si ven o no a Dios en su esencia íntima, cómo y en qué lengua
hablan entre sí los espíritus celestes y por supuesto si los angeles tiene sexo y cuál.
Atrás quedaron los Padres de la Iglesia. Qué ejemplo para San Cirilo, San Gregorio Nazareno,
San Juan Crisóstomo, Tertualino... nada tan contumaz e impenitente como las circunspectas
señoras de EE.UU.
Por si algún inverecundo machista sostuviera aún irresoluto la banalidad de tal reivindicación
feminista, le recomiendo que en los estertores de su incertidumbre lea la reputada "Guía de la
Pintura", obra bizantina del siglo XIII, donde aún reconociendo tácitamente la inmaterialidad de
los Coros Angélicos, se dictamina el modo de representar a los Angeles: "alas grandes y blancas
con túnica también blanca o azul". Cierto que ello provocó un sinnúmero de discusiones, hasta
que el erudito y sin duda experto autor anónimo de esta guía pictórica se inclinó nada menos que
por el azul celeste... color y tonalidad que parece ser evidencian mayormente su esencia
inmaterial y la pureza intrínseca de su ser.
Pese a quien pese, ellas han resuelto el problema. Enhorabuena.

Frutos sin semilla


Cosechar frutas sin semilla, ha sido y sigue siendo un reto a los especialistas del campo. No es de
extrañar que la agricultura pretérita se ocupase más del asunto que la mayoría de campesinos y
técnicos actuales. Hoy día los desvelos agropecuarios van más dirigidos a intentar arreglos de
orden económico, fitopatológico, etc., etc., que a introducir modificaciones en la cosecha.
Por ejemplo en el caso del melocotón se observará posteriormente que existe otro sistema para
liberar al fruto de la dura carga de sus entrañas. A falta de éste, recúrrase al que seguidamente se
indica.
Cuando vayamos a plantar cualquier especie leñosa (melocotón, vid, ciruelo, etc., etc.), si
queremos que el futuro árbol nos dé frutos sin semilla, hay que quitar el duramen del pie o
esqueje a implantar. Dicho en otra forma, antes de plantar por ejemplo una estaca de vid, la
aplastaremos por la base con el pie para que con ayuda de un cuchillo se pueda eliminar su
círculo central. Los racimos no tendrán pepitas. Esta operación solamente cabe realizarla en la
parte de leña que estará introducida en el suelo para proveer de sistema radicular.
Curiosamente y en contra de cualquier previsión, he hallado muchas referencias verbales que
avalan el sistema.

Coger uvas en primavera


Su época de cosecha, en tal caso, vendría a ser más o menos cuando se cogen las cerezas. Se
fundamenta en un injerto que con seguridad sorprendería al propio diablo, que sabe más por viejo
que por su titulación. Injertando vid sobre cerezo, nos dará racimos en primavera.
Es de suponer, de momento lo ignoro, que tal injerto tiene sus dificultades de prendimiento. Me
aconsejaron realizarlo con una barrina, perforando una rama de cerezo e introducir allí la vid. La
complicación aumenta si tenemos presente el problema de la gomosis, puesto que los cerezos
reaccionan de tal forma ante cualquier herida. Sin embargo creo que el fin justifica la molestia de
intentarlo.

Melocotones sin semilla


Tanto ésta como muchas otras pretensiones "increíbles" en el Reino Vegetal, se consiguen a base
de injertos.
Para obtener lo que se promete en el título del apartado, se tomará un melocotonero joven ya
injertado con la variedad comercial, que es como se vende en los viveros. Preferiblemente estará
plantado en una maceta para facilitar su transporte y colocación en el lugar donde exista un
mimbre (Salix fragilis).
La rama del mimbre se abre unos centímetros (4 ó 5) y allí se introduce la ramita principal de
melocotonero. Se cierra el conjunto con mástic o lo que se tenga por costumbre, al efecto que se
unan los dos vegetales.
Una vez transcurrido el tiempo y con la seguridad de que ambas especies se han unido vegetativa
y efusivamente, separaremos el melocotonero, cortándolo bajo el injerto. Dicho injerto se
alimentará en lo sucesivo a través del mimbre, produciendo melocotones sin hueso.

Lucha contra las heladas


Ciertamente, las heladas son una catástrofe para las comarcas hortofrutícolas y más aún si llegan
con retraso. Contra ellas, parecen no valer demasiados métodos, a menos que se disponga de un
fiel sistema de riego por aspersión. En variedades como la pera blanquilla de Aranjuez, se logra
mitigar sus daños con tratamientos de Acido Giberélico. Si a ello van sumadas tres
pulverizaciones con C.C.C. (Cycocel), dos en mayo y otra en septiembre para provocar la
emisión de flor, el asunto va por buen camino.
En los días críticos, el agricultor pretende amortiguar los efectos del frío con variados sistemas de
protección: humos, fuego, viento, etc...
En general, tales procedimientos carecen de garantía.
Los métodos antiguos sorprenden incluso al que esté de vuelta de todo. Al igual que el valor en el
soldado, aquí también se le supone (pero con más reservas que triunfalismo), una cierta bondad
para el siguiente remedio: Hacer un gran fuego en la noche que hubiera helada y sobre este fuego,
se pondrá el cuerno izquierdo de un buey, o en su defecto tres cangrejos. Lógica pura.
Pero esto es poco comparado con el próximo asunto: Cuando se prevean tales accidentes
meteorológicos, se chamuscarán unos cangrejos que el agricultor habrá de colgar en su
plantación, a la dosis de tres por árbol. No se precisa ninguna fogata adicional. Realmente
sorprenden estos "sistemas" y creo que no se tachará a nadie de incrédulo si afirmara que su carro
no entraría por este pedregal. Sin embargo, los menciono por si alguien sabe hallar una
justificación de su eficacia. o del porqué no han sucumbido en el olvido con el paso de los años.
Como explicación, se me ocurre que el aroma a cuerno quemado (aunque éste sea el izquierdo),
ahuyenta al mismo demonio y por otra parte, los cangrejos cumplen igual cometido con las aves,
eliminando su presencia; pudiera ser que nuestros antepasados consideraran las heladas desde
otro punto de vista muy distinto al del agricultor del siglo XX, que en los mapas del tiempo vía
Satélite, ve acercarse un frente frío procedente de Siberia o de donde Dios disponga. Como
parentesco o relación cuerno izquierdo quemado-cangrejo chamuscado, el único punto de
encuentro se halla en la existencia de la nebulosa Cangrejo en la constelación del Toro.
Cuando en temas de agricultura antigua las cosas se complican, surge la higuera para complicarlo
un poco más. Otra forma para combatir las heladas se basa en pulverizar sobre el árbol un caldo
formado por cenizas de higuera mezcladas con agua.
Hay quienes recomiendan como terapéutica contra la caprichosa helada el sembrar todo el campo
de habas. Ciertamente, ello no puede perjudicar al árbol, sino todo lo contrario. exceptuando
aquellas variedades muy sensibles al moteado, que podrían salir dañadas por el aumento de la
humedad en el microclima de la parcela, causado por la transpiración de la leguminosa. Ya en
otro orden, cabe reconocer y agradecer que cualquiera de estas técnicas tiene algo a su favor:
economía. Al revés de lo que sucede hoy.

Sandías sin semilla


Actualmente están en el mercado unas simientes que producen sandías sin las folklóricas pepitas.
Con ello se logra un fruto triploide merced al empleo de la colchicina.
Sin embargo, la sabiduría popular encontró un medio quizá más simple para obtener los mismos
resultados y desde luego mucho antes de que supiéramos lo que es un triploide.
Hay que sembrar unas semillas corrientes y molientes de sandía y una vez desarrollada la mata,
se toma un brazo de la misma y se entierra unos centímetros. La parte que cubre el suelo tendrá
una longitud aproximada de dos palmos. Con ello se provoca la emisión de raíces en la zona
cubierta de tierra, al efecto que este brazo pueda separarse de la planta madre y tener vida propia.
Los frutos que aparezcan en el brazo segregado, no tendrán semilla.
De idéntica manera se hará para lograr melones o calabazas con tal particularidad, aunque
indiscutiblemente la especie con mayor interés sea la sandía.

Los viernes
De los siete días que forman la semana, hay uno sobre el que recaen una serie de propiedades
capaces de confundir al teórico más liberal, pero que la práctica ha otorgado una vigencia que
sorprende.
Una de las especialidades más adelantadas de nuestra Agricultura es el cultivo de flores para
ornamento. Basta observar los alardes de técnica y capacidad económica que suponen los
sofisticados invernaderos de zonas productoras de rosa, clavel, etc., en Almería. Mataró. Cabrifs.
cte., cte. Sin embargo, para alguno de estos cultivadores tecnificados al máximo persiste y siguen
la vieja creencia de que los esquejes de clavel cortados y plantados en viernes seguro que
arraigan. A los escépticos les recomiendo comprobarlo.
En su capítulo se ha dicho que los ajos no deben sembrarse en Creciente bajo apercibimiento que
salgan del suelo. Nuevamente sugiero que se ponga a prueba la paciencia del lector ante estas dos
afirmaciones tan dispares: hay quien jura por sus muertos que si el ajo se siembra en viernes
jamás saldrá de la tierra por muy contraria que le sea la fase lunar. Por si el asunto no era
complicado. hay otros que juran por sus difuntos lo mismo pero al revés; es decir, aunque el ajo
se haya sembrado en su etapa lunar correcta, Menguante, si este día fue viernes el ajo saltará del
suelo.
También decíamos en el capítulo dedicado a la influencia de la Luna sobre la vid y el vino, que
éste no debe ser trasegado en viernes so pena de virar a agrio.

Melones enfriados al sol


Es una técnica extraordinariamente popular, al menos en buena parte de las comarcas catalanas y
aragonesas.
En los calurosos meses de verano, si el agricultor no ha guardado la precaución de coger por la
mañana un melón de su campo y colocarlo en un sitio fresco, remediará en gran parte el
inconveniente y posible dolor de barriga que supone el consumirlo caliente, de la manera que a
continuación se expone.
El campesino tecnificado sabe que echando cuatro o cinco puñados de urea en un cubo con agua,
se logra un sucedáneo del frigorífico, que refrescará cualquier cosa que allí se introduzca.
Aunque también puede aprovechar la ocasión para llevar a la práctica el sorprendente método que
promete el título del tema.
Se parte el melón por la mitad o en tajadas y se deja en un lugar soleado. Al cabo de pocos
minutos observará perplejo cómo puede hincar el diente a la cucurbitácea de sus sudores, puesto
que se habrá enfriado bastante.
La explicación del fenómeno es simple, aunque de buenas a primeras aparente lo contrario. La
evaporación del agua contenida en el fruto provoca un relativo frescor en el mismo, sobre todo si
lo comparamos con la temperatura que presenta recién cogido de la mata y en pleno verano.

Higueras que producen melocotones


O si prefieren el subtítulo podría ser: obtención de melocotones extraordinariamente dulces.
Se consigue injertando la drupácea sobre la benemérita higuera.
El sistema a seguir es idéntico al descrito para el logro de melocotones sin semilla. Se abre
longitudinalmente unos centímetros la rama de una higuera. introduciendo posteriormente allí
una ramita de melocotonero y procurar su unión. Una vez ha prendido, se separan ambas especies
y nos queda la higuera con un curioso injerto.
Los frutos resultan algo menudos, pero de magnífico color, buen gusto y aroma. Como es de
general conocimiento. la higuera resiste condiciones muy adversas. amén de una envidiable
adaptabilidad al medio. En caso de duda al respecto se sugiere observar cualquier campanario
rural o incluso urbano. Casi seguro que tendrá un ornamento de descuidada elegancia: una
higuera.
Manzanas rojas
Evidentemente comentamos el caso de convertir una variedad blanca (o de color verde, como
prefieran), en colorada. Cierto que a priori no tiene la menor importancia práctica, puesto que el
fruticultor que desee manzanas rojas no tiene que ir más lejos que al vivero y plantar el árbol.
Sin embargo, considero que el sistema debe exponerse aquí por una sola razón: el pie.
Tomamos una variedad blanca y se injerta sobre moral negro (Morus nigra), y se cosecharán
frutos rojos.
En bastantes comarcas ello podría tener su interés, atendiendo a la rusticidad del moral.
Cuando el agricultor desee obsequiar a sus amigos por Navidad, tomará unas etiquetas
engomadas, donde estará escrito FELIZ NAVIDAD, de manera que las letras perforen dicha
etiqueta. Dos o tres semanas antes de la cosecha las pegará a cada manzana, quedando así un
recuadro descolorido por no recibir el sol, y en su centro las letras rojas que marcarán el fruto,
puesto que recibieron luz.

Claveles de color verde


En la Naturaleza pocas veces se halla una flor con estas características cromáticas. La persona
que desee conseguirla, tomará una aguja de clavel que luego se injerta en el tronco de una mata
de perejil bien formada.
El mejor lugar para disponer este injerto es en la cruz lignificada de donde parten los brazos del
perejil. Hay que operar con cuidado, puesto que prende con cierta dificultad.
En la década 1980-1990 hubo un extraordinario auge de las granjas para conejos, y es de esperar
que prosiga hasta que todos pierdan dinero, gracias a la vieja costumbre nacional de hacer lo que
haga el vecino... previa crítica. Recuerden pues, que si a una coneja le cuesta entrar en celo por
primera vez, añadiremos perejil a su comida y al cabo de unas cuatro horas de haberlo masticado
depondrá su actitud y podremos entregarla al macho.

Claveles y rosas de color azul


En el mercado hay variedades cuyo color se asemeja al azul. por ejemplo el clavel Chabaud
Morado. Para el que pretenda dar un aire de exotismo a su jardín y por qué no, para el floricultor
que vende sus productos, se le recomienda injertar clavel sobre raíz de achicoria, tapando la parte
de la herida con una capa de tierra.
Decíamos que los claveles de color azul pueden interesar al comerciante que los vende, e incluso
es posible que alguno sueñe ya con obtenerlos. La interpretación de los sueños es cautelarmente
optimista al respecto, ya que atribuye al color azul ganancias... ilícitas.
En rosas cuarto y mitad de lo dicho; hay variedades de catálogo con tonalidad azul, pero el
campesino habilidoso hallará otra forma de obtener sorprendentes rosas azules: injertar un
escudete de rosal blanco sobre la vulgar zarza común, la de moras negras (Rubus ulmifolius).
Aunque es bien cierto que nada produce mayor placer que engañar al engañador... y entre clavel y
rosa un atractivo de otro temple: puede ganar un café apostando que en breve tiempo cambiará el
color de una rosa roja, convirtiéndola en blanca. No hay más que introducir la flor en un
recipiente y quemar una candela de azufre en su interior.

Uvas sin semilla


Otra particularidad que se consigue merced a tratamientos con Acido Giberélico. en nuestra
moderna agricultura.
Sin embargo y también sin despreciar la técnica de las giberelinas, el que guste de lo excepcional,
puede injertar la vid sobre higuera, con similares resultados, es decir. cosechando uva sin
semillas.
El sistema a seguir es idéntico al expuesto en el capítulo "higueras que producen melocotones".
Y si el amigo lector consigue realizar este injerto, obteniendo su premio en forma de sabrosas y
descorazonadas uvas. poco ha de temer con las avispas que pululan cerca del racimo. Si recibe su
caricia en forma de picada, no tiene más que alargar la mano y aplicarse sobre la herida la leche
que rezuma de las hojas arrancadas de la higuera.

Uvas extraordinariamente grandes


Todas las felicidades se parecen pero cada desgracia tiene una fisonomía especial. Ciertamente, el
agricultor vendimiará uvas de gran tamaño, pero incomestibles a menos que pretenda purgarse.
Con un taladro se perfora la rama de un chopo y allí se introduce la vid, tapando posteriormente
la herida con una pasta desinfectante. El diámetro del agujero será igual o un poco inferior al de
la púa que injertaremos.

Para que las avispas no destrocen las uvas


Existe la creencia muy extendida, que podando las parras por la Candelaria, día 2 de febrero,
durante el año en curso las avispas respetarán los racimos, por maduros que estén. Es preferible
hacerlo antes del alba. Como es lógico, esta norma sólo puede ejecutarse en las vides o parras que
adornan la casa de campo, puesto que el tiempo material de trabajo es muy escaso para poder
ampliar el sistema a toda una parcela de cultivo.
Hay una segunda oportunidad para los que olvidaron tomar las tijeras el dos de febrero: podando
las parras la semana anterior a San José, las avispas tampoco comerán de nuestros racimos. Esta
última solución no es tan popular como la primera, aunque tampoco es para decir que sea menos
eficaz por ser menos conocida.
Curiosamente, en Bolivia los indios chiquitanos celebran una fiesta el mismo día 2 de febrero,
aunque su carácter sea guerrero y no de tipo fitopatológico.
Fitopatología pintoresca
Los sistemas antiguos para la eliminación de plagas, enfermedades, malas hierbas, etc., están
llenos de innegable atractivo técnico y humano. No es difícil encontrar pueblos donde por tal
causa ha surgido la anécdota o la leyenda. En Catalunya se cuenta la historia, de muy dudosa
solvencia, acontecida en una villa de cuyo nombre no deseo acordarme, que ante la problemática
presentada por la aparición de unas hierbas en el campanario, se halló como solución más
aconsejable, la de subir un burro hasta las hierbas en cuestión, con ayuda de una polea.
Lógicamente, el animal a la vista de tan apetitoso manjar campanero. pegaría un bocado,
quedando así eliminada esta plaga campanar, que denotaba cierta dejadez y quizá pocas luces
para los habitantes de la localidad. Tampoco es de extrañar que la rivalidad entre pueblos vecinos
añada que ataron el burro por el cuello, con lo que al tirar de la cuerda el animal abría la boca y
sacaba la lengua, felicitándose entonces los vecinos por su magnífica idea, puesto que pensaron
que lo hacía con indisimulado deseo de comer tan extraordinario forraje.
Causa sorpresa a más de uno el recordar cómo años atrás bastaban unas pocas pulverizaciones
con una mala mochilla, agua de la fuente y dosis variables de "sulfato", según el precio, y se
cosechaba de todo. ¿Por qué ahora no sucede así? A mi entender las razones válidas son las
siguientes:
- Hoy día se hace un gran número de tratamientos, alguno de los cuales eliminan una plaga, pero
favorecen indirectamente a otra.
- Empleo de variedades más productivas, pero que también necesitan más cuidados técnicos y son
más delicadas frente a los agentes externos.
-La masificación del cultivo en una zona provoca en consecuencia la proliferación de sus
parásitos.
- Los transportes de cosechas dentro del territorio, o intercambios con el extranjero, facilitan la
dispersión de plagas y enfermedades.
- Resistencia adquirida de ciertas plagas y enfermedades a los productos típicos para combatirlas.
En cultivos como peral y manzano, son normales gastos de 130.000 por año y hectárea, en
productos pesticidas (Ptas. año 1992). Frente a ello me consta que en explotaciones se han
llegado a adoptar técnicas como las que aquí se describen, y productos tachados de antiguos, pero
que el mismo agricultor puede preparar en su casa. De acuerdo que no serán generalmente tan
contundentes como los pesticidas elaborados por la industria química, pero falta que cada
campesino eche cuentas en su caso particular, sopesando las pérdidas habidas por el incremento
de frutos afectados por plagas, con el ahorro de dinero consiguiente al empleo de sus propios
preparados.
Parece que actualmente nuestros cultivos no viven de por sí, que la química les "obliga" a vivir.
Claro que hay gentes que saben sacar partido a cualquier asunto. La generación urbana está más
que motivada por el problema de la polución. Pues bien. En Francia un avispado fruticultor pensó
que esto era negocio, por lo que al cabo de poco estaba en el mercado ofreciendo unas frutas de
verdadera pena, con plagas y enfermedades de todo tipo y tamaño, pero con un interesante
reclamo comercial: "coma y dé a sus hijos fruta sin ningún tratamiento químico". Y por supuesto
ahorrando sus dineros en insecticidas, fungicidas, etc. Ya le han salido imitadores, pero a la
cosecha siguiente, claro. Aquel año, su fruta sana y limpia de parásitos les dejaba en evidencia.
En otros países y ciudades españolas, se han formado grupos de personas que contratan el campo
y trabajo de un campesino para que cultive sin el empleo de pesticidas. Una simpática manera de
consumir frutas y verduras exentas de cualquier residuo químico.
Para que los gorriones no destrocen el pajar
Bella estampa la de un pajar bien hecho, con su palo central y en la cima de éste un cazo, o mejor
un vaso de noche con meritorios servicios en su haber.
Hoy día, con el uso de empacadoras para la paja, poco pueden fastidiar los insolentes gorriones
deteriorando la obra artesanal, como habían hecho siempre. Para los contadísimos agricultores de
pocas migas con la maquinaria, que persisten en su actitud de construir un pajar, les recomiendo
que sitúen un mejillón abierto en lo alto, cerca del vaso de noche. Los gorriones no le causarán
molestias.
En un próximo apartado ("para que las aves no dañen los frutos"), se amplía la curiosa relación
pajaros-pescado, que tan mal les sabe a los volátiles, aunque según nos deja escrito la Historia
Sagrada en el Libro de Tobías, tampoco es plato de gusto para el Diablo. El Demonio Asmodeo
se enamoró de Sara, y para evitar que hombre alguno se acercara a ella, fue eliminando con
extrañas maneras a todos sus maridos, hasta que Tobías lo ahuyentó con un perfume hecho con
hiel de pescado.
Sin embargo, los caminos de la popularidad son inexcrutables, y por donde, sin comerlo ni
beberlo, nuestro amigo Asmodeo se convirtió en el personaje principal de la obra "El Diablo
Cojuelo", de Vélez de Guevara. Todo gracias al pescado.

Contra ratas y ratones


Pocas palabras se han dicho a favor de estos roedores. En general los adjetivos van todos en su
contra y me temo que con razón. Quizás encontremos defensores de cierta clase de ratas en
alguna localidad del Delta del Ebro, donde se hacen guisos con ellas y según se afirma su carne
es excelente. No lejos de allí y en el ambiente marinero llaman también ratas a los peñascos que
puede haber en el fondo del puerto y que rozan los cabos de amarre.
Que si ---...es más pobre que una rata", "...rata de reuniones",... "tiene más miedo que una rata".
etc.. etc., siempre nuestros compañeros roedores salen mal parados. Otro ejemplo de la
depreciación ratera fue el caso del avión de caza Policarpov I-16 que los pilotos republicanos
llamaban beatíficamente "mosca" y los del bando franquista bautizaron "rata". Si consideramos la
rapidez y habilidad de las moscas frente ala lentitud y costumbres poco ortodoxas de las ratas, es
fácil adivinar en qué bando prestaba sus servicios el Policarpov.
Antes que sin querer nos metamos en política, es preferible entrar en el tema. Un "raticida" que
goza de mi predilección, es la modesta tortuga de tierra (Testudo hermanini), que por cierto es
natural de las Islas Baleares. Efectivamente, con su sola presencia huyen despavoridos ratas y
ratones. Posiblemente ello sea debido al parentesco de las tortugas con las serpientes, grandes
enemigas de tales roedores; la tortuga en cuestión no causa el más mínimo daño a las ratas,
puesto que es vegetariana. Aparte de lo dicho, su velocidad de crucero no le permite excesivos
lucimientos persecutorios. Basta con depositar este animal en el sitio que nos interese (vivienda,
almacén, etc.), darle algo de alimento tal como lechuga, tomate, fruta, etc., y esperar los
resultados. En cuanto a su precio, una tortuga de 20 a 30 cms se puede adquirir por el equivalente
a 8 litros de gasolina super, a menos que los árabes dispongan otra cosa.
Y ahora un caso digno de Sherlock Holmes. En una habitación de apariencia modesta, se
encuentra el cadáver de una rata con el estómago enormemente hinchado. Cerca de allí se
observa un cazo de agua y un plato con polvo blanquecino, que una vez analizado resulta ser yeso
y harina. ¿Cómo se produjo la muerte del roedor? Elemental. La víctima penetró atraída por el
olor de la harina que cubría al yeso. Al ser ésta una sustancia de su apetencia, la comió sin
apreciar que al tiempo ingería también yeso, por lo que siente una imperiosa necesidad de beber,
y nada mejor que hacerlo en el cazo con agua estratégicamente situado allí por el asesino. Es
sabido que el yeso en contacto con el agua aumenta de volumen y esto es lo que,
inconscientemente provoca la rata en su estómago, causándole la muerte.
Veamos otro método, esta vez agradablemente perfumado y limpio. Para ello, se utiliza una
planta muy común y conocida llamada menta o hierbabuena. Plantando o disponiendo macetas de
la mencionada especie vegetal en los lugares de posible infiltración, evitamos la presencia de
ratones y demás parentela. Lógicamente su mayor utilidad está al aire libre por claras razones de
exigencia en luz, para el feliz desarrollo vegetativo de la planta.
De igual modo, cuando la invasión roedora fije sus próximos objetivos en nuestra despensa, unas
hojas de hierbabuena colocadas sobre el producto que deseamos conservar, evitarán que los
ratones alcancen su pretensión. A falta de menta, en este último supuesto táctico, se puede
recurrir a la manzanilla silvestre.
Finalmente, no olvidar que las serpientes y entre ellas la españolísima culebra, cazan ratones,
ratas, sapos, etc., etc. En países del Sur Asiático, se cuida a las serpientes como si de gatos se
tratara. Las culebras son inofensivas y producen grandes beneficios a la agricultura. lástima que a
veces. la ignorancia o la repulsión, haga que el hombre elimine un desinteresado colaborador en
la lucha contra auténticos parásitos del campo.
Y aunque sólo sea de pasada, un recuerdo a los gatos, auténticos depredadores de los ratones, y
cómo no, a las clásicas ratoneras de madera oliendo a queso y humedad.
Para que las aves no dañen los frutos
De entre todas las aves, la que suele preocupar más al agricultor, es el astuto gorrión, auténtico
ejemplo de desfachatez, envasada en un cuerpo de 35 gramos. Este ruidoso animal ha sabido
adaptarse a las más diversas condiciones de vida. Lo encontramos en el campo, en cualquier
pueblo y en las grandes urbes, como uno de los pocos vínculos que unen a la generación urbana
con el mundo de la Naturaleza. La vida del
Fitopatología pintoresca
gorrión se centra en su hogar, el nido sus hijos y su compañera a la que no abandona en toda la
vida.
De su astucia nos habla el especialista Denis Summers: de 820 gorriones capturados, a los que se
puso anillo de identificación en las patas, solo fueron atrapados por segunda vez 26. Pero no
termina aquí la historia. Resulta que el cebo empleado era muy apetecible para ellos y por otra
parte si lo cogían quedaban prisioneros. La solución vino cuando aparecieron los "paros", ave
mucho más ágil; esperaban pacientemente a que lo tomara un "paro" para luego arrebatárselo sin
ninguna contemplación.
Los fruticultores sabemos que los pájaros causan males en la flor y en la fruta madura (en general
tiene predilección por el color amarillo), pero tampoco cabe olvidar que los frutos se recolectan
con una madurez comercial, no fisiológica, es decir algo verdes por lo que nuestros hermanos con
plumas producen en general un daño menor del que pudiera prometer su abundante número,
astucia y apetito. Casi, casi, lo que ellos hacen es una selección comercial, picoteando la fruta
madura, la que no debiera recolectarse so pena de llegar al mercado en malas condiciones de
venta y consumo.
Sin embargo no todo es a defensa de los pájaros. En zonas olivareras como Les Garrigues, los
estorninos (Sturnus vulgaris) han causado verdaderos desastres y en comarcas cerealícolas, las
aves consumen grano, y si no que pregunten a los cultivadores de sorgo. Igualmente dañan
cultivos como el girasol, guisante, etc.
¿Es aconsejable la eliminación de estas aves? La respuesta debe ser un rotundo no. Un no a los
cepos envenenados y otras sustancias afines. Otro no a películas y temas que pretenden señalar el
"peligro" de inofensivos seres de la Naturaleza, como los enjambres de abejas, o aquella
recordada cinta de Alfred Hitchcook (el maestro del...), titulada precisamente Los Pájaros (1963).
Conozcamos unos repelentes sencillos y eficaces para ahuyentar las aves molestas, sustancias que
no les causan el menor daño pero que salvan una cosecha de ataques plumíferos.
En los árboles está muy recomendado colgar ajos en las ramas. El olor que despiden evita el
acercamiento de los pájaros, animales que detestan absolutamente esta planta.
La mayoría de volátiles (exceptuando los marítimos), no soportan el olor a pescado. es algo
abominable para ellos. Por tanto, si colgamos en las ramas de un árbol algún súbdito de Neptuno,
el éxito está asegurado.
Lógicamente, el saber popular ha creado unas normas para ello, recomendando básicamente tres
especies como repelente: cangrejo, arenque (de caso) y mejillón. Son fáciles de encontrar, y su
precio de compra suele ser bajo. Puestos a elegir, el agricultor preferirá el cangrejo de mar por su
penetrante y expansivo olor. Unas cañas plantadas en la parcela, que lleven colgando un par de
cangrejos, ahuyentará los pájaros del lugar.
Desconozco si el siguiente remedio es antiguo o tiene los mismos años de vigencia que la venida
masiva de turistas a España, atraídos "por el sol y nuestra simpatía". Ante la desaparición un tanto
sospechosa de la fruta producida por árboles cerca de instalaciones para solaz y esparcimiento
turístico, un agricultor de la zona costera me refería un sistema para repeler ataques de pájaros y
turistas: se aplica una pulverización de harina sobre el árbol con frutos maduros. Al quedar todo
él con una tonalidad blanca, ni los unos ni los otros se arriesgarán a pegar bocado. Para mayor
seguridad colabora eficazmente en el método disuasorio, un artístico cartelito con su calavera que
publica las excelencias del supuestamente producto tóxico que ha recibido el árbol. Como es fácil
suponer, el vegetal queda blanco pero con toda su fruta. Para eliminar la harina basta con un
simple lavado con agua, después de la recolección.
Cuando a los hombres de nuestra era, la que puso el pie en la Luna, les da por inventar algún
revolucionario sistema para combatir las aves, normalmente y valga la similitud, meten la pata.
Posiblemente el más famoso artefacto inventado sea el cañón antipájaros, que produce
regularmente una detonación para que huyan despavoridos. No se puede evitar al menos una
sonrisa, cuando encima de estos artilugios hay excrementos de gorrión. Entrando a dispositivos
más sofisticados, cabe recordar las grabaciones en cinta, del chillido de alarma emitido por una
ave y sobre todo en las bandadas si logramos captar la voz de peligro que emite el pájaro guía, lo
que obliga a todo el grupo volátil a desplazarse hacia otro lugar. Al principio tales engendros
suelen dar resultado, pero sólo hasta que las aves se percatan del truco. Es decir, como afirmaba
aquel general mejicano: "Mi plan de victoria es perfecto, a menos que lo desbarate el enemigo
Para terminar digamos que no van del todo mal los repelentes visuales, como las colgaduras de
papel de estaño, telas de colores, etc., puestos sobre el árbol y al mismo fin. Y por supuesto,
también es eficaz la cobertura del árbol con tela metálica. o malla de plástico "mosquera",
evidente exageración, más propia de aficionados al campo los fines de semana que de
agricultores. Aunque no es aventurado vaticinar que al ritmo creciente de aplicación de
insecticidas podamos olvidar los procedimientos para ahuyentar aves. Me temo que nos
encaminamos hacia un desastre ecológico referido en una audaz obra: La Primavera Silenciosa,
escrita por Rachel Carson, imaginando una primavera sin insectos, ni pájaros por culpa de la
desmesurada aplicación de pesticidas químicos.

Contra limacos y caracoles


A primera vista, el problema que causan los gasterópodos parece ligero, sobre todo a las personas
acostumbradas a verlos solamente en el restaurante. En muchos huertos la plaga reviste verdadera
gravedad. Los limacos, por ejemplo. pueden poner 400 huevos, tener tres generaciones al año y
para colmo son hermafroditas.
En los caracoles el problema es más llevadero. Un castizo nos diría que montásemos allí una
granja caracolera y posiblemente a más de castizo no le faltarían razones económicas. Durante el
invierno un kilo de caracoles vale casi lo mismo que diez litros de gasolina. Para poner en marcha
este tipo de "ganadería", hay que hacer una escasa inversión monetaria y de materia gris. En una
pequeña parcela se coloca un vallado de 0,50 m de altura (palmo más o menos), de tela metálica
espesa. Una vez instalada la valla, se dobla con la mano por su parte alta unos centímetros, para
que forme una "U" invertida, con el extremo libre hacia el interior de la granja. El caracol podrá
subir por el vallado, pero es incapaz de dar la vuelta a la "U".
Las principales plagas del caracol enjaulado son: vecinos, familia y excursionistas. Le siguen en
menor importancia el exceso de humedad, algunos pájaros, ratas, etc.
Considerando la invasión de caracoles como una plaga, se puede recurrir en ocasiones muy
extremas a los granos de metaldehído, producto de la química moderna que los combate
eficazmente, aunque si es posible vale más emplear sistemas menos cruentos. Para ello se
recomienda: franjas de serrín alrededor del huerto, o franjas de sulfato de hierro, o de cal, hollín,
etc.
Sembrando garbanzos a todos los lados del huerto, los caracoles no traspasarán jamás esta
barrera, puesto que desprecian intensamente esta planta. Y el garbanzo, lejos de causar algún mal
a los cultivos, actúa favoreciéndoles gracias a su capacidad para proveer de nitrógeno a las
plantas vecinas.

Contra los insectos de la tierra que dañan el huerto


Destaca por sus daños y perseverancia el "grillo cebollero" (Gryllotalpa gryllotalpa), también
conocido por cadell, alacrán cebollero, hortelano, etc.
Entre sus defectos está el de ser friolero y por tanto gusta del calorcillo... y el que algo quiere
algo le cuesta. La manera de eliminarlos según el ---catón--- antiguo es la misma que permanece
vigente en la actualidad, entendiéndolo sin intervención química. Consiste en abrir hoyos o zanjas
donde se colocará estiércol para que fermente y por tanto se genere un foco de calor. Esta
operación debe hacerse en septiembre u octubre. La dulce temperatura atraerá al cándido
grillotopo y las circunstancias al hortelano, que dará cumplida cuenta del insecto, sacando el
contenido de la zanja con la consiguiente eliminación de nuestro protagonista. Los más
tecnificados pueden añadir al estiércol un insecticida tipo Lindane, con capacidad para matar al
alacrán cebollero y lo que se tercie.
El Gryllotalpa puede convertirse en una pesadilla para los cultivadores en invernadero. Animados
por el prometedor clima de estas instalaciones, penetran causando males de importancia.
En ocasiones se combaten recurriendo a cintas magnetofónicas grabadas con los sonidos que
emite un sexo cuando llama al otro a finales de primavera. El amante confiado, cae víctima de su
falsa novia, de la electrónica y del insecticida colocado cerca del emisor de sonidos amorosos. Un
"Leve Story" fitopatológico.
Otras especies peligrosas para los cultivos son el gusano de alambre (G. agrietes), los gusanos
grises (G. agrostis) y gusano blanco (G. melolontha). El tratamiento será el siguiente: en un
recipiente se hierven hojas de nogal y se guarda el caldo resultante para mezclarlo con el agua de
riego, con lo cual se combaten estas plagas del suelo.
Es preciso mencionar que tal método entraña un peligro. Juntamente con estos gusanos
eliminamos también a la utilísima lombriz de tierra que fertiliza y airea el terreno. Existen varios
miles de especies de lombriz de tierra, entre ellas una que vive en Australia y supera los tres
metros de longitud. Es muy cierto que en nuestro país existe un próspero negocio dedicado a la
venta de lombrices para mejorar el suelo o eliminar residuos orgánicos. Aproximadamente, un
millar de este tipo de gusanos vale el equivalente a seis litros de gasolina super.
El que más exagera el problema es el propietario del cerezo, por varios motivos: a) la cereza es de
las primeras frutas y por tanto hace ilusión cogerla. b) son apetitosas, especialmente para la
familia menuda. c) no suele haber muchos cerezos, pero aunque los haya. aquél es el suyo. d) las
desconsideradas urracas (o cualquier otra ave), comen las mejores cerezas, lo que no siempre es
verdad. e) el vecino devora más cerezas que la urraca, pero sabe disimular cuando conviene.
En ocasiones, el campesino captura una urraca viva y la cuelga en el árbol que desea guardar. Los
chillidos del animal son motivo suficiente a juicio de sus compañeras, que allí hay un árbol
prohibido.
Para los que no gusten de este método disuasorio un tanto cruel, se aconseja que aten unos
arenques en las ramas, con lo que tampoco catarán de nuestros frutos las urracas en cuestión. O al
menos las que tienen plumas y no pantalones.

Lucha contra insectos sin intervención de la química


En otro capítulo hemos dado cumplida cuenta de los gusanos del suelo. Ahora nos ocuparán sus
parientes. que viven en la parte aérea de los árboles y hortalizas.
A tenor de los innumerables remedios, la plaga de larvas debía ser en otro tiempo, la más
importante, o al menos tenía garantizada su preponderancia, ya que los ataques de hongos se
resumían en una sentencia: "se ha podrido". En cambio, los gusanos se ven.
A mí entender, aún sabemos muy poco del noble ejercicio de la fitopatología. Nuestro método
actual se basa generalmente, en el uso y abuso de unas armas que atienden al nombre de
insecticidas, que deben esgrimirse tantas veces como lo ordene la plaga. la bondad del producto
químico y la oportunidad del tratamiento. Por añadidura, cabe contar que muchos pesticidas son
tóxicos para el hombre y otros camaradas, peces, pájaros, abejas, etc. Esperemos que llegue algún
día en el que se logren éxitos con la utilización de la electrónica, ultrasonidos, repelentes o
incluso con la fuerza mental. Mientras tanto, quede aquí constancia de unos sistemas que
permiten su empleo a pequeña escala, para gentes que desean fundamentalmente consumir
productos de la Naturaleza, tal cual.
Cuando interese eliminar las orugas del huerto, que nos dañan alguna planta depositaria de
nuestros sudores y paciencia, en primer lugar cabe proveerse de unos sarmientos de vid. Al
aparecer los parásitos, se quemará alguno de tales sarmientos y se hace un caldo con sus cenizas,
que aplicado en pulverización sobre el vegetal, quedará libre de insectos.
Va otro de cenizas: antes de sembrar cualquier especie, dejaremos la semilla unas horas en
remojo con lejía elaborada con ceniza de higuera. La planta que nazca no se verá jamás afectada
por gusanos. En otros capítulos se comenta por diversas razones, los efectos de la higuera,
extraordinario frutal que no hemos sabido promocionar de acuerdo con su valía.
Para combatir el pulgón, se recomienda acogerse a la siguiente fórmula: en un litro de agua se
hierven hojas de tabaco, o mejor. colillas. Al cabo de diez o quince minutos se apaga el fuego y
esperamos a que la mezcla quede tibia. Entonces se le disuelve un kilo de jabón y posteriormente
gota a gota se añade un litro de petróleo, removiendo continuamente. Con ello se habrá fabricado
un insecticida para mezclar con 100 litros de agua. En huertos de pequeña magnitud, puede ser
útil un remedio muy simple. También en un litro de agua se ponen a hervir seis o siete castañas
de Indias o incluso de las comestibles. Con el caldo se riegan las plantas a proteger y quedarán
libres de plagas.
En cualquier caso y atendiendo a la gran economía del método, conviene recordar que los brotes
de pino son un buen repelente de insectos. Por tanto no estará de más que el campesino deposite
algunos cerca de las hortalizas.
Contra los gusanos que afectan al tronco de los árboles, entre los que destaca el temible Cossus
cossus o taladro rojo, se recomienda mezclar cenizas con vinagre y con ello se riega el cuello del
frutal
Finalmente, un remedio que disfruta de cierta popularidad. Una liliácea, la cebolla albarrana
(Urginea maritima), posee justa fama de ser un encarnizado enemigo de los insectos. El jugo de
su bulbo es extraordinariamente irritante e incluso dañino para la piel humana. Plantando cebollas
albarranas bajo un árbol, se conjura la invasión de cualquier parásito y si lo hubiere durará poco
tiempo.

Herbicidas
Productos generalmente químicos que al principio se nos antojaron como el treceavo trabajo de
Hércules por las extraordinarias dificultades que superaban. Pero tal como están las cosas, es
posible que se nos vuelvan como la túnica que le regaló su esposa Deyanira: veneno. Sustancias
creadas al servicio de la agricultura, han llegado a convertirse en elementos bélicos de
satisfactorios resultados en la lucha contra guerrillas y demás parentela.
A nivel comarcal, es frecuente escuchar o ver desgracias en cultivos por el uso imprudente de
tales preparados.
A su favor hay una brillante hoja de servicios, facilitando e incluso abaratando el cultivo, pero
como en casi todo, lo malo no es el uso, sino el abuso.
La tradición nos narra uno de los castigos impuestos por el ingrato rey Alfonso VI a quien
ayudase al Cid en el destierro: echar sal sobre sus campos. Poderoso y persistente herbicida que
anula cualquier especie que se desee implantar durante muchos años. "Allá van leyes do quieren
reyes".
Posiblemente el herbicida total más antiguo y de utilidad, sean las heces del aceite esparcidas por
la era donde se trillaría el grano. De este modo no aparecen malas hierbas ni animales como
ratones, hormigas, etc.
Para los amantes de los herbicidas de contacto, les presento la siguiente fórmula, sencilla y muy
económica: estiércol de ave mezclado con salmuera. Con ello se pulveriza sobre los vegetales que
deseemos eliminar. Cabe llamar la atención acerca del peligro que puede conllevar el uso
desmesurado de esta mezcla en terrenos con elevado contenido en sales.
Sirvan de nota las amenazas y conocimientos al respecto de Alfonso VI.
Un sistema que me sorprendió (con la venia del Inquisidor Fray Tomás de Torquemada), se
consigue templando una hoz, azada, etc., con sangre de macho cabrío. Toda planta que corte el
instrumento enfriado con esta sangre, no volverá jamás a nacer o rebrotar. Esta "técnica' posee un
indudable sabor a Cuevas de Zugarramurdi, a conciliábulos de brujas con intervención demoníaca
en forma de macho cabrío. Todo un vasto mundo alejado de la mayoría de seres normales.
Sociedades oficialmente adelantadas como la inglesa o norteamericana, han visto proliferar la
brujería y adoraciones al diablo en plena época espacial. Quizá lo uno lleve al otro.
En el siglo XVII, la ciudad de Lleida ya vislumbraba su vocación agropecuaria al sentenciar una
mujer acusada de brujería, que a juicio del Tribunal de Lérida (la fémina era vecina de Gardeny),
causaba pestes y tempestades que dañaban el campo.
Pero el intelecto nacional no tiene límites, aunque esto sí, a veces algo informales. El que hoy día
afirme haber visto una bruja volando en su escoba se cubre de gloria en el manicomio. El
placentino Polinibo tuvo la osadía de escribir un libro en 1520 donde afirmaba absolutamente
convencido, que eran falsas las giras nocturnas de las brujas montadas en macho cabrío, escobas
o mangos de rueca. Ante tamaña afirmación fue acusado de "factor de herejías" y salvó el cuello
por puro milagro.
De interés para el campesino, su familia y su perro

Cura y prevención de enfermedades y males


Juntamente con los temas que aquí se estudian, considero justo dedicar un espacio representativo
a lo que podríamos llamar medicación natural del hombre. con fórmulas tan sorprendentes como
la que recomienda tomar un vaso de vino en ayunas el día dos de agosto, para que así no
tengamos dolor de cabeza en todo el año. Por extraño que parezca, encontramos gentes con una
fe extraordinaria en tal remedio.
Quizá con más preocupación. los que vivimos en zonas rurales, observamos cómo en la
actualidad los cultivos agrícolas no subsisten por sí mismos; la frase exacta sería que los hacemos
vivir a base de química. Considerando el monstruoso volumen económico que mueve la salud del
hombre, cabría preguntarse si la tendencia de la Humanidad sigue los mismos derroteros, es
decir. hacia una vida química. Ante ello, mucha gente ve en las curaciones que promete el exacto
conocimiento de la Naturaleza. una forma de salud y bienestar. Sin embargo la medicación
natural adolece de un peligro que puede llevarla al borde del desprestigio popular: los
"enteradillos", que por afán de lucro o simple ignorancia recomiendan sustancias y métodos
temerarios.
No es correcto ni prudente despreciar la medicina universitaria. de la misma forma que tampoco
lo es despreciar el naturismo, ni la "medicina especial". Se complementan y ayudan una ciencia
con otra, puesto que van hacia un mismo propósito, sin necesidad de haber primeras figuras ni
cuadrilleros.
Representativamente, valga la corporación de remedios populares, auténtico ejemplo del saber,
de la experiencia y a veces de la ignorancia. Ante su elevado número, expongo una muestra de
los más conocidos en Catalunya que en general son similares a los de otras tierras.
¾ Casa amb ruda al baleó, no hi entra mai el doctor.
¾ L'aigua de menta, tot mal repta.
¾ Aire, sol, all i llimona, poca feina al metge dona.
¾ L'oli d'oliva, tot mal esquiva.
¾ Llimona i all, metges al carall.
¾ Engreixa mes la calma que la taula.
¾ Febres de maig, salut tot 1'any.
¾ Tranquillitat i bons aliments.
¾ No nodreix el que es menja, sinó el que es paeix.
¾ Del paidor, la farigola tren el dolor.
¾ Si vols tenir dona sana, dona-li valeriana.
¾ Fonoll i ruda, fan sa vista aguda.
¾ Qui té dolor i pren freixe, el bastó al raco deixa.
¾ ¿De qué podrá morir 1'home que té salvía a l'hort'?
Traducción
¾ Casa con ruda en el balcón, jamás entrará el doctor.
¾ El agua de menta quita todo mal.
¾ Aire, sol, ajo y limón, dan poco trabajo al módico.
¾ El aceite de oliva todo mal esquiva.
¾ Limón y ajo, médicos al carajo.
¾ Engorda más la calma que la mesa.
¾ Fiebres de mayo, salud todo el año.
¾ Tranquilidad y buenos alimentos.
¾ No nutre lo que se come, sino lo que se digiere.
¾ Del estómago, el tomillo quita el dolor.
¾ Si quieres tener mujer sana, dale valeriana.
¾ Hinojo y ruda, hacen la vista agua.
¾ Quien tiene dolor y toma fresno, deja el bastón en el rincón.
¾ ¿De qué podrá morir el hombre que tiene salvia en el huerto? (en Castilla dicen: ¿y tu hijo
muerto, teniendo salvia en el huerto).

Contra los mosquitos


Sin ánimo de hacer carambola citando una alusión antifeminista, cabe recordar que en este
díptero hay disparidad de criterios y costumbres. El macho se alimenta del jugo de las llores,
mientras que la hembra se entretiene chupando la sangre al personal.
Suelen atacar preferentemente en los meses veraniegos cuando más apetece estar al aire libre o
con las ventanas abiertas. Para evitar su molesta actitud (la de las hembras), colocaremos un
pedazo de alcanfor en una chapa de metal y con alambres se preparará un soporte para situar
ambas materias sobre la llama de una vela, para producir vapores. Los mosquitos huyen y no
regresan aunque dejemos la ventana abierta. Los más pudientes pueden usar la placa metálica y
los alambres que sujetan el tapón de las botellas de champagne.
Recomiendo que guarden también la vela para los meses fríos, si en la casa son fumadores y el
humo molesta a los demás. Una vela y mejor si es de cera, elimina el humo del tabaco mientras
que dure su llama. Algo que aprendí en las largas y humeantes reuniones de una cooperativa. Y si
como nosotros gustan de ahorrar, añadan un pellizco de sal a la cera líquida que baña la mecha.
La vela comehumos durará mucho más.
Cuidado no suceda que el más sufrido sea el más olvidado. Contra los mosquitos que molestan al
agricultor en el campo, hay un remedio muy conocido: la albahaca (Ocimum basilicum), que
también nos enseña cómo es casi posible ponerse de acuerdo entre las regiones. Los catalanes la
llamamos "alfábrega", en Castilla es la "alhábega"', "alfádega" en gallego y "albaraka" en
vascuence. Es una planta aromática de la familia del tomillo, romero, espliego, orégano, menta,
etc. Como decía antes de regionalizar, la Ocimum basilicum, se coloca una ramita en el sombrero
o en la oreja del campesino. Los mosquitos pueden deambular a su alrededor, pero sin agredirle.
Un tiesto de albahaca cerca de la ventana evitará la entrada de estos molestos inquilinos y además
perfuma el ambiente con un exquisito aroma. Es muy frecuente observar plantas de albahaca en
huertos, cerca de algún vegetal de la familia de las solanáceas (pimiento, berenjena, etc.). La
costumbre viene de lejos, puesto que antiguamente se creía que la albahaca restaba cualquier
sustancia venenosa de las mencionadas hortalizas. A falta de esta especie, el ama de casa puede
echar mano a la menta o hierbabuena, actuando de igual forma. Unos brotes de menta dan un
magnífico sabor a la cazuela de habas tiernas... sobre todo añadiéndole una buena cantidad de
tocino.

Contra las hormigas


Pocos seres vivos a excepción del hombre, están amenazados con tan brillante y exhaustivo
repertorio de métodos para su eliminación. Hay algo más en común: hombres y hormigas causan
menos daño del que aparentan. Ambas especies son fundamentalmente seres de grupo, es decir,
tienen que vivir en grandes comunidades. Cito la conclusión de un estudio del entomólogo Remy
Chauvin: "las abejas, las hormigas y las termitas, no pueden vivir aisladas, mueren entonces en
pocas horas o todo lo más en algunos días".
Valga el ejemplo de la hormiga Leptothorax, que muestra gran agitación cuando está aislada. La
presencia de otros congéneres y sobre todo de la reina, disminuye enormemente su actividad...
queda tranquila.
La hormiga ha sido desde siempre el más vivo y humilde ejemplo de laboriosidad. Es conocida su
procesión realmente espectacular, cargando granos de cereal que le superan en peso y volumen.
Tan notable como lo anterior es su trabajo en el desierto, excavando pozos de profundidad
superior a los 35 metros para extraer agua subterránea.
Las hormigas y los insectos en general, viven cerca de nosotros, pero están totalmente alejados de
nuestra realidad. No ven los mismos colores, no oyen los mismos sonidos, ni sienten igual la
temperatura ni de la misma manera. Se guían por estímulos que ni sabemos ni comprendemos
todavía. La lucha contra las hormigas es un combate entre dos mundos distintos. Se las puede
matar con insecticidas y en ocasiones éste es el camino más corto y más peligroso en los lugares
donde haya chiquillos. Sin necesidad de acudir a la industria química, el hombre puede valerse de
ciertos sistemas que ofrece la Naturaleza:
- Depositar residuos de café en los lugares donde acostumbran a transitar. Ellas lo comen y
posteriormente mueren al ser éste un producto muy tóxico para su organismo.
- Aprovechando su apetencia hacia lo dulce, se coloca en los puntos donde circulen, un platito
con azúcar más unas gotas de trementina, sustancia mortal para ellas. Recordemos que su golosía
(según nuestra calificación humana), las lleva a poseer verdaderas granjas de pulgones; los
cuidan y llevan hacia las partes tiernas de la planta para que se alimenten con facilidad. Llegado
el momento, friegan con sus antenas la barriga de los explotados pulgones, y éstos segregan una
melaza muy dulce que las hormigas toman con deleite. Cuando se vea un vegetal con hormigas, o
ya hay pulgón o lo habrá a corto plazo.
- Como alternativa algo discutible, se puede embellecer un jardín y combatir al tiempo la
invasión hormiguera, situando serrín bajo los árboles. Este serrín puede teñirse con un
determinado color para resaltar la belleza de un grupo ornamental.
- Pintar con pega o alquitrán la parte baja de los árboles. Las hormigas quedarán pegadas allí,
prisioneras hasta la muerte. Sin embargo, hay quien afirma haber visto un puente de cadáveres
realizado por hormigas "kamikace", para que sus compañeras puedan pasar sin morir víctimas de
nuestra pretendida astucia.
- Untar la superficie por donde discurran, con zumo de verdolaga (Portulaca oleracea), mezclado
con vinagre. En otro aspecto, es bueno recordar que la verdolaga es muy abundante en los
campos y además es comestible, sobre todo en forma de ensalada. Las flores de verdolaga no se
abren hasta que el Sol esté bastante elevado en el horizonte; en Cuba hay una variedad conocida
por "diez de la mañana", aludiendo a su hora de apertura floral.
- Con el mismo fin, en las viviendas rurales se esparce azufre en los rincones. Cabe añadir que
éste es uno de los métodos más populares.
- A nivel doméstico, se colocan unas rodajitas de limón en las partes de la casa donde interese
evitar su presencia. Preferiblemente, el lugar elegido para depositar el cítrico será en la
trayectoria de su procesión.
- Poner cerca de sus nidos orégano machacado revuelto en azufre. La sola presencia del orégano
suele ser suficiente para que las hormigas abandonen la zona.
- Otra cosa que no soportan estos insectos son las cenizas. Un remedio calificado de infalible es
el siguiente: se toma un puñado de sal y se disuelve en agua juntamente con la ceniza, formando
así una pasta que se coloca encima de su nido. Las cenizas son igualmente aconsejables para
cercar el huerto y evitar la aparición de formícidos; tales residuos de vegetal calcinado son
excelentes para el cultivo de cebolla y ajo, esparciéndolos en la parcela donde estén dichas
hortalizas.

Contra la polilla de los armarios


Años atrás y no muchos, era preceptivo el uso y amortización del traje en determinados actos y
ceremonias. No es menos cierto que más de uno recurría al que utilizó en su propia boda, que ya
es moral. Por aquello de que las mujeres poseen una extraña habilidad para conservar en perfecto
estado de revista las prendas de vestir que más nos repelen, el traje de marras estaba
impecablemente colgado en el armario, con su también preceptivo olor a alcanfor. En suma, que
no ha nacido persona capaz de sentirse feliz mucho rato en el interior de tan recordada y
aromatizada prenda, incluida la polilla. Sin embargo otros carecían del más mínimo detalle
olfativo alcanforado, y por si fuera poco, el maldito traje estaba en idénticas condiciones físicas.
A quien pudiera hallarse en este trance, se le recomienda seguir algún procedimiento de los que a
continuación se comentan.
Se toman unos frutos del castaño de Indias (Aesculus hipocastannum), y los ensartamos con aguja
e hilo. Este collar depositado en el armario lo protege contra la polilla igual o mejor que el
indiscreto alcanfor.
No confundir esta especie con el castaño del país (Castañea vulgaris), de frutos comestibles y
típicos por Todos los Santos, junto con el Tenorio, los "panellets", huesos de santo, etc. A título
anecdótico digamos que el castaño de Indias no proviene de las tierras descubiertas por Colón,
aunque erróneamente así se atribuya por llegar de lejanos países. Su patria está en la Península
Balcánica y botánicamente hablando, sus frutos de sabor muy amargo son las auténticas castañas.
El abrótano (G. santolina), es también muy útil contra los parásitos de la ropa, al que muy
acertadamente llaman "guarda roupa" en Galicia. En Catalunya es conocido por ---esparnallac" o
"herba de Sant Joan", aludiendo precisamente a su época de floración. Colocando unos brotes con
su cabezuela amarilla en el armario, lo preservará de la polilla además de esparcir un exquisito
aroma sobre las prendas.
Para solventar la presencia un tanto pintoresca de las castañas o del abrótano en el armario,
cualquiera de los dos elementos se puede introducir en una bolsita de ropa. El comercio expende
pequeñas bolsas con plantas aromáticas destinadas a idéntico fin. Su precio es también aromático.
Y si la aprensión lo permite, tenga en cuenta el amable lector que aquellos "dragoncillos
comerropa" que pudieren hallarse en el armario de nuestra casa de campo y en contra de lo que
parecen y cree la gente, no comen ropa ya que son insectívoros y lo que hacen es precisamente
limpiarnos el armario de polillas, su manjar predilecto.
Contra las pulgas de nuestro perro
Pocos insectos han alcanzado tanta importancia y raigambre social como la diminuta pulga. Se
han encontrado fósiles de más de cuarenta millones de años. y por si esto fuera poca cosa, la
Enciclopedia Americana afirma que existen once mil especies de pulgas.
Muchas mujeres que sueñan con una piel de visón o cualquier otro animalito, alrededor del
cuello, probablemente desconozcan el origen de tal costumbre, un tanto absurda para el hombre
que le toca pagarla. Antiguamente las damas elegantes lucían unos collares de piel con el único
fin de que allí se cobijasen los insectos que pudieran invadir su cuerpo. Cuando lo consideraban
oportuno, se ordenaba a un criado que limpiase el pulgoso collar, fuera de la casa. Las señoras de
altísima cuna no recurrían al collar, sino a un elegante bastoncito para rascarse con cierta
comodidad y discreción dentro de su voluminoso vestido.
Hoy día la presencia de pulgas denota suciedad y por supuesto molestias. Quizá nos ayude a
comprender su preponderante significado de antaño, al ser transmisoras juntamente con las ratas,
de la peste bubónica. Actualmente sólo nos afecta el picor o las posibles alergias derivadas de las
proteínas que inyecta el parásito cuando pica.
Cierto que hay consuelo para todo y gente que sabe sacarle punta a cualquier cosa. Nuestros
abuelos se lo pasaban en grande con la pulga que buscaba la popular Chelito, y por qué no
conformarse también con el adagio: "año pulguero, año triguero".
Para los amantes del Reino Animal digamos que si una pulga poseyera el tamaño de un hombre,
ésta saltaría tranquilamente 150 metros de longitud y unos 90 m de altura. El fin de la crisis
energética.
Para combatir los parásitos de nuestro perro, podemos echar mano a una planta conocida por
ajenjo (Artemisa absinthium), también bautizada por "absintio" en Castilla y Galicia, por
“artemaga” en Catalunya o "atsensio" en el País Vasco. Se toma un puñado de flores y hojas que
herviremos durante un par de horas; se dejan enfriar y con las hierbas se restriega a continuación
a nuestro can. Finalizado el tratamiento, se baña al paciente chucho con el caldo de la ebullición.
Otro método sin duda más popular se debe al escaramujo o rosal silvestre, cuyo nombre científico
alude a tal propiedad: Rosa canina. En Cataluña se le llama "gavarnera", en Galicia "silvo
macho"' o "gabanceira" y en el País Vasco "astoarrosa" o "larrarrosa". Los frutos rojizos del rosal
silvestre son muy ricos en Vitamina C, fortificantes y estimulantes, extremos que ignora la
chiquillería cuando ejecuta divertidísimas bromitas con sus pelos urticantes, sobre todo cuando
logran situarlos en la espalda del compañero. Si conseguimos que nuestro amigo el perro coma
alguno de estos frutos, quedará libre de parásitos.
Al rosal silvestre se le atribuyen rituales paganos en el solsticio de verano (fechas próximas a San
Juan), e incluso poderes curativos contra hernia. lumbago. etc., si la persona afectada pasa por
debajo del arbusto ayudada por otras dos. En tierras catalanas este tratamiento gozaba de cierta
popularidad.

Contra las picaduras de animales


Con el descubrimiento del campo por parte de los habitantes en grandes aglomeraciones de todo,
cobran actualidad los peligros inherentes a la excursión campestre. El ciudadano se encuentra en
la Naturaleza fuera de su hábitat asfáltico, pero desde luego nada comparable a una tortilla de
patata fría, con incomodidades y hormigas. Y si el nene pretende emular a la abejita Maya,
saltando entre los matorrales, lo más seguro es que regrese con la caricia de otra abejita. a falta de
picaduras de mayor solvencia.
Aunque de tamaño reducido, algunos de nuestros amigos y muy principalmente la avispa. han
provocado indirectamente graves accidentes en la carretera o en el trabajo. De igual forma
contribuyen eficazmente a crear situaciones graciosas, como la maldita avispa que "chafa" el
discurso al Sr. Alcalde, o la sutil picadura al compañero orejudo y que para mayor cruz la encaja
justamente en la oreja.
Seguidamente se exponen unos métodos para anular o suavizar el daño producido. Abre plaza el
más peligroso "picaos" de nuestra geografía: la víbora (G. vipera). Como norma más aconsejable
ante la mordedura de una víbora, se recomienda hacer un torniquete entre la parte afectada y el
corazón para retardar la dispersión del veneno. Se desinfecta al fuego un objeto cortante y se
agranda la herida para luego chupar la sangre juntamente con el líquido inyectado por el reptil.
En contra de algunas suposiciones sin fundamento, a la persona que chupe la herida no le
sucederá ningún mal, puesto que el veneno no actúa por vía digestiva. Después hay que llevar
rápidamente al lesionado a un médico. Si el agredido es un tecnócrata le servirá de consuelo saber
que solamente el dos por ciento de las picaduras son mortales... según las estadísticas, por
supuesto. El refranero popular no está de gaitas y sentencia sin más: "a picada d'escorsó, no hi es
a temps I'extremunció" (a picada de víbora no llega a tiempo la extremaunción). Digamos de
pasada que las víboras poseen la cabeza triangular y una banda al dorso en forma de zig-zag.
aunque en la Vipera aspis se note poco esta franja; vive en los Pirineos.
Quizá haya poca difusión de las costumbres y peligrosidad de estos vipéridos. Por ejemplo, hay
gentes conocedoras de sus costumbres que afirman que la víbora es más propensa al ataque
durante las primeras horas de la mañana. Suele discurrir entre la hierba y descarga su veneno en
los frutos del fresal silvestre o en algunas ocasiones sobre cierta variedad de setas. Hay
recomendaciones preventivas para los aficionados a las excursiones: ninguna serpiente se
acercará jamás a la sombra de un fresno y mucho menos ataca a las personas que llevan o hayan
comido rábanos, puesto que su olor les repele (criterio odorífero que comparte mucha gente).
Para matarlas hay que servirse de una vara de avellano, aunque en su defecto es también muy útil
una caña aplastada por su extremo.
No todo el mundo vive en la recta final del siglo XX; quedan muchos lugares y personas que no
ven a un médico: "el mejor médico es uno mismo y el mejor remedio es el que cura". En
determinados puntos de la geografía hispana, cabe sumar la ignorancia con lo que cobran los
galenos, más la distancia al consultorio. Por tanto y limitándonos al caso en estudio, los remedios
caseros o naturales para sanar picaduras, conservan importancia.
El primer consejo es que el afectado beba vinagre en abundancia. Si después de haber sufrido la
picadura del reptil somos capaces de atraparlo, hay la posibilidad de elaborar un sencillo antídoto:
se abre la serpiente por la mitad y apoyamos su parte interior sobre la herida, con lo cual "toma el
veneno de nuestro cuerpo", que se nota al quedar progresivamente oscurecida la zona de la víbora
en contacto con la mordedura. Muy semejante a lo dicho es la recomendación de untar la herida
con su grasa.
Actualmente y es de suponer también que en muchos puntos del mapa, no se está en disposición
de los materiales mencionados, ya sea grasa de serpiente o de la serenidad precisa para atrapar al
animal, abrirlo y sujetarlo sobre la herida. Por tanto una fórmula muy popular y sencilla es la
siguiente: beber vinagre y tapar el mal con una cataplasma de migas de pan, leche y un poco de
aceite.
Las picaduras más frecuentes son por arte y maña de las avispas, abejas, tábanos y escorpiones.
Las abejas nos pueden agredir sin causar dolor, ya que poseen el aguijón con los dientes
dispuestos en sentido contrario a la dirección de la picada: en tal caso, queda la bolsa de veneno
sin vaciar y podemos extraerla cuidadosamente para que no penetren en nuestro cuerpo los 0,20
miligramos de la dolorosa sustancia que porta el himenóptero agresor.
De chavales había algo que sabíamos tan bien como el Catón: el mejor remedio contra la picada
de avispa consiste en aplicar una pasta elaborada con orines propios y tierra. Cierto que va contra
la más elemental norma de higiene, pero nadie se murió por ello. Ya de más mayorcitos
aprendimos que era tan eficaz pero mucho más cómodo, orinarse directamente sobre la picada.
Todo un adelanto, aunque tan necesario. justo y supuestamente curativo acto fisiológico puede
revestir peligros insospechados. Un gran conocedor del tema fue sin duda don Alonso de Jaén: en
1530 le procesó el Tribunal del Santo Oficio por orinarse en los muros exteriores de una iglesia.
Dejando aparte el trasiego del noble ejercicio de la micción, veamos otros sistemas de interés
frente a cualquier acometida causada por insectos, víboras, etc.
- Córtese la cabeza de un puerro en dos partes y restriéguese fuertemente con él la parte afectada
durante un minuto o más tiempo. No habrá hinchazón y el dolor desaparecerá al cabo de poco.
- A falta de puerro se debe recurrir a una cabeza de ajos. Se parte por la mitad y se frota con
energía y decisión. ¡Qué virtud no poseerá el ajo!
- En el cultivo agrícola se abona frecuentemente con urea. Situando un pellizco de tal fertilizante
sobre la picadura, se consigue una feliz mejoría.
- Una de las mejores plantas contra este accidente o cualquier herida en general, es el Llanten (G.
plantago). Se afirma que algunos reptiles antes de entrar en combate se restriegan en esta planta,
para prevenir daños mayores. Con sus hojas se forma una pasta que se colocará en la picadura,
cubriéndolo todo con un pañuelo.
Como es de suponer hay otras sustancias capaces de amortiguar el daño sufrido por causa de los
animales que estamos tratando. Entre tales, destaquemos finalmente las que siguen:
-Perejil verde, machacado y extendido sobre la picada.
-Unas gotas de miel (principalmente por daño de abeja o avispa).
- Verter aceite de oliva caliente.
-Contra picada de avispa: latex de higuera.
- Contra mordedura de víbora, hacer una pasta con flores de retama y aplicarla en la herida. Si el
que sufre tal daño es el perro, se recomienda lo mismo pero con lavanda (Lavandula officinalis).
Noche de San Juan
La Noche de San Juan es la noche reina del año. La gente cambia y la Naturaleza en general
parece dispensarnos de sus leyes. Pero antes de proseguir demos carnada a los tecnócratas para
señalar lo que sucede técnicamente por estas fechas. Es la época del año en que el sol alcanza su
máxima declinación, que corresponde en nuestro hemisferio al día 21 ó 22 de junio, es decir el
solsticio de verano o expuesto más llanamente sería el día más largo de los 365 que componen el
calendario. Sirva de ejemplo el año 1991 cuyo solsticio de verano fue el 21 de junio y el solsticio
de invierno el 22 de diciembre.
Habría que buscar las raíces de tan singular noche en las fiestas griegas dedicadas al Dios Apolo,
que también se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter
purificador. Los romanos dedicaron a la Diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos, y la
costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces atribuían una propiedad medicinal a
las hierbas recogidas aquellos días.
A primera vista, el lector habrá notado la similitud entre los días que separan el solsticio de
verano, de San Juan (24 de junio), con las fechas existentes entre el día más corto o sea el
solsticio de invierno, con Nochebuena.
Nuestra Navidad fue la fiesta solar del solsticio (en latín significa "el sol se detiene"), donde se
conmemoraba el nacimiento de Mitra "el Sol Invicto", cuyo culto había florecido a lo largo del
Imperio Romano del siglo I al 111. Alrededor del año 130, el Papa Telesforo (elegido el 5 de
abril del año 126) instituye la Navidad, aunque la fecha sufre múltiples variaciones según el gusto
y cálculo de los diversos intérpretes: día 2 de enero, 28 de marzo, el 2 y 19 de abril, 20 de mayo e
incluso el 29 de septiembre, todo ello en contra del Padre de la Iglesia Orígenes, el primero que
cita a los tres Reyes Magos (antes su número variaba de dos a una docena), que consideró
impropio celebrar el nacimiento de Jesucristo "cual si fuera un Rey Faraón". A mediados del
siglo IV se decidió fijar la Navidad el 25 de diciembre, con la irónica paradoja de que según los
documentos de la época quien había nacido el 25 de diciembre fue precisamente... Nerón. Sin
embargo fueron más cuidadosos con la festividad de San Juan. Veamos: la concepción de María
tuvo lugar inmediatamente después de la Anunciación, que conmemoramos el 25 de marzo
(nueve meses antes de Navidad) y que según San Lucas. sucedió al sexto mes de quedar
embarazada su prima Isabel, por tanto se celebra el 24 de junio, tres meses después de la
concepción de María y seis meses antes que el nacimiento de Jesús.
Abundando en ello, basta observar la cercanía de San José (19 de marzo) o de la Anunciación (25
de marzo), con el equinoccio de primavera (21 de marzo). Pasando al otoño, éste tiene su
equinoccio el 23 de septiembre, fecha próxima a la festividad de la Mate de Den de la Mercé,
Patrona de Barcelona, el 24 del mismo mes. En otro aspecto menos atractivo, los equinoccios de
primavera y otoño pueden depararnos un ligero contratiempo. Según el cardiólogo J. L. Jullien,
del Hospital Bichat. el 81 por ciento de los infartos tienen lugar en fechas próximas a estos
equinoccios.
Volviendo a la Noche de San Juan, que merece nuestra atención por los extraordinarios sucesos
que de ella se prometen, es oportuno señalar que de San Juan a Navidad hay seis meses justos, el
mismo espacio de tiempo que transcurre desde este día a San Juan del siguiente año.
Especialmente en Catalunya, persiste aún la costumbre de encender fogatas, tipismo que se
conserva a pesar de las verbenas discotequeras y demás sucedáneos. Sus raíces están en la
creencia de que con este fuego se conjuran los malos espíritus y asustan a las brujas, aunque para
ir más a lo seguro el consejo es tomar una cabeza de ajos y asarla al fuego purificador de esta
noche, para comerla y alcanzar así la protección ante los influjos brujeriles. En cuanto a las
cenizas resultantes de la hoguera. lo propio y aconsejable es guardarlas en un recipiente de cristal
para cuando tengamos los pies doloridos. Se prepara un cazo con agua tibia donde se añade un
puñado de cenizas, y con ello bañaremos nuestras cansadas extremidades. Me temo que sería
igual de práctico y engorroso utilizar la ceniza de cualquier otra noche y hoguera, aunque
posiblemente ésta de San Juan posee otra propiedad cuya competencia para dilucidarlo
correspondería sin duda al Tribunal del Santo Oficio.
Pisando más fuerte y valga lo dicho, es muy popular el ungüento de San Juan, elaborado de la
siguiente forma: en tan venturoso día y antes de salir el sol, iremos al campo a recolectar unas
matas de abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus). Pondremos el abrótano en un litro de
aceite y se dejará la extraña mezcla durante cuarenta días a la intemperie, con lo que resulta un
magnifico medicamento para sanar heridas y magulladuras. Algo así como el Bálsamo de
Fierabrás, pero venido a menos.
En el Año de Gracia de 1993 produce más miedo un navajero que una bruja, sin embargo hay que
situarse en el ambiente de tiempos pretéritos para comprender el temor a lo desconocido. Por
ejemplo, pasando una noche sin fluido eléctrico, donde tengamos que recurrir a velas o candiles,
que por su luz inquieta dan vida a las sombras. Si por añadidura es una desconsiderada noche de
tormenta y nos pilla en casa aislada del núcleo urbano, la cosa ya tiene menos gracia.
Pero no todo van a ser brujas y esperpentos malignos. A las 12 (hora solar) de la Noche de San
Juan, las mujeres en edad de merecer pueden realizar un bonito experimento, y me permito
afirmar que terminarán sorprendidas. La joven aspirante a señora, tomará un huevo y arrojará la
clara en un plato con agua. Según las formas que adquiera la albúmina, sabrá la profesión de su
futuro marido, contando naturalmente con la inestimable ayuda de su imaginación y apetencia
por tal o cual mozo. Años atrás era una costumbre muy celebrada.
Dicen que el diablo y el amor nunca tiene reposo. Ya tenemos la chica ilusionada con el resultado
del huevo que practicó la noche anterior, pero con una incógnita por cruz: ¿cuándo? No tendrá
que esperar mucho. El sistema para conocer el "cuando será la boda", es un auténtico monumento
a la frase "el que no se contenta es porque no quiere". La fémina pondrá un papel plegado en otro
plato con agua: si los pliegues se deshacen en contacto con el líquido, habrá boda en menos de un
año. Siempre se deshacen a menos que se apriete a conciencia, aspecto éste que seguro hubiera
reconsiderado después de tener varios hijos y años de matrimonio en su haber. Cabe señalar que
el momento propicio para la ejecución de esta prueba es a las 12 de la mañana del día de San
Juan.
Por lo que parece y según narra la crónica, a las mujeres no les gusta dar palos de ciego. Una
variante de lo antes expuesto, es la que sigue: la moza deja en un cazo con agua diversos
papelitos muy bien doblados; en cada uno de ellos va escrito el nombre de un pretendiente o
sucedáneo. Cazo, agua, papeles e ilusiones, deben situarse bajo la cama, donde pasarán la Noche
de San Juan. Al siguiente día sólo falta mirar el nombre escrito en el único papelito que se abre.
No hay ciencia oculta. Se abre el papel que menos prieto estaba, y que casualmente corresponde
al mancebo de sus preferencias.
Por aquello de que no fuera excesivamente cierta la frase ---entre dos que bien se quieren, con
uno que coma hay bastante", a nuestra heroína le restará por cumplir el siguiente ceremonial: se
toman tres habas. Una entera, con piel; otra a medio pelar y la tercera bien pelada. Colocará las
tres bajo su almohada. Al despertarse debe tomar la primera que le venga a la mano bajo el
siguiente apercibimiento: si coge la que tiene piel su marido será rico; si es la segunda, ni rico ni
pobre, pero si es la tercera... ya puede ir pensando en aquello que dice "contigo, pan y cebolla".
Me temo y sospecho que la mayoría de nuestras abuelas capturaron hábilmente un haba con piel.
La coquetería femenina tiene también su emplazamiento en tan venturosa noche. A las doce en
punto, todas las aguas adquieren virtudes milagrosas, confiriendo alivio para sus males a toda
persona que las beba o derrame sobre la parte del cuerpo afectada de enfermedad. En cuanto a la
belleza es típico lavarse la cara a medianoche, puesto que tiene fama de embellecer y además o
como consecuencia, procurar novio.
Ya hemos cumplido con un deber de cortesía cediendo el primer lugar en este escrito, al sexo
oficialmente débil.
Al Sur de Lugo, en la Sierra de Caurel, se conoce una sencilla y antigua medicina contra el bocio.
Las aguas del lugar presentan carencias en sales de yodo, que junto con una alimentación
deficiente en este elemento provoca un aumento de tamaño en la glándula tiroides. La mente
humana, cuando tiene que valerse por sí misma y sobre todo en casos de supervivencia, es capaz
de llegar a las cotas más elevadas. Para combatir el bocio masticaban en la Noche de San Juan la
corteza de un nogal joven, muy rica en yodo. Y según me consta hay quien, por si acaso, continúa
clavando los dientes en la epidermis de una "noceira".
Como me supongo es de general conocimiento, los nogales aparte de servir para menesteres ya
expuestos, producen nueces y éstas se verán en buena parte libres de gusanos si atamos una
cuerda alrededor del tronco de un nogal en la Noche de San Juan. Por esta vez se ha mezclado la
técnica fitopatológica con las creencias del pueblo. El gusano que ataca a la nuez no es otro que
la familiar Carpocapsa de las manzanas y peras.
Entre sus costumbres inamovibles, Dios sabe desde cuántos siglos, está la de bajar su larva desde
la copa del árbol atacado, hasta las rugosidades del tronco para crisalidar. Si por el camino
encuentra una cuerda, el gusano lo traduce en un magnífico refugio y allí se queda, donde será
descubierto por el agricultor. Cabe decir que el viaje desde la cima al tronco lo hacen unos días
después de San Juan. Sea por los mencionados factores o por lo que sugiera la imaginación, el
caso es que probarlo cuesta poco y muchas veces conduce a resultados positivos. Para dejar en
paz al nogal, debemos al menos un recuerdo a una bebida antaño muy popular: la ratafía de
nueces. Los buenos frutos para su preparación debe recolectarse por San Juan.
En 1976 cuando apuntaba unos datos de campo para mi segundo libro titulado Cultivo de la
Lechuga, coincidimos con un horticultor que cuadraba perfectamente con la definición física de
`complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza". Como
es fácil adivinar el tema de la conversación giró en torno a la lechuga. Gracias a ello tuve
conocimiento de un aspecto sorprendente. Sembrando coles, lechugas, etc., o sea plantas de hoja,
en la Noche de San Juan, al día siguiente o máximo al otro, ya habrán germinado. Más
sorprendente aún, es que en la mayoría de pueblos hay alguien que conoce esta particularidad
especialísima.
En muchas cuestiones de las aquí tratadas, a veces casi sin querer vuela nuestra imaginación
hacia el primer hombre o mujer que las puso en práctica. ¿Le tratarían de poco cuerdo?
Honradamente creo que no. Primero porque muchos remedios están elaborados con lógica
aunque en ocasiones peque de tratar a las plantas con el mismo criterio que alas personas.
Segundo, porque habríamos de situarnos en el ambiente de la época en que se descubrieron. Y
tercero porque mejor es no pensar cómo nos juzgarán a nosotros dentro de algunos siglos, con
tanto insecticida, polución ambiental, energía atómica y otras cuestiones que todos sabemos.
Decíamos antes, que muchos remedios provienen de la lógica: valga para ello el siguiente
ejemplo que goza de una relativa popularidad. Si alguien no se porta como debe, el método
preconizado antiguamente era "palo largo y mano dura". Si un árbol no produce cosecha, se
recomienda molerlo a palos por la Noche de San Juan. Al siguiente año dará abundantes frutos.
El cardo es una mala hierba difícil de eliminar; se expansiona en rodales igual que una mancha de
aceite en el traje de los domingos: despiadada e implacablemente. Mitad en broma, mitad en
serio, se comenta que el mejor sistema para combatirlos sería hacerles tratamientos insecticidas
igual que en los frutales. Seguro que entonces enferman o sufren plagas. Para erradicar
definitivamente los cardos de la parcela, se cortarán por su base en la Noche de San Juan. Es una
técnica bastante conocida entre los hortelanos.
El paso importante del planeta autollamado Tierra, en su viaje alrededor del Sol en el solsticio de
verano, que como decíamos acontece en fechas muy próximas a San Juan, interviene en formas
insospechadas y poco comunes en otros aspectos del campo. En ello no podía faltar uno de los
árboles más extraordinarios que existen: la higuera. Plantando una estaca de este vegetal que
posea higos, enraíza y se conservan mucho tiempo los frutos. Por experiencia me permito señalar
que estas cuestiones requieren un máximo de cuidado. Efectivamente no es tiempo de plantar una
higuera, ello se hace normalmente a primeros de marzo, por lo que conviene que la plantación
sanjuanera sea en lugar donde no falte el agua y abrigado de calores y vientos.
Una publicación de gran tirada semanal refiere cómo en Mallorca se curan las hernias de los
chavales... vamos, de algunos. A la salida del Sol en la mañana de San Juan las criaturas son
despojadas de sus vestidos y se frota su hernia con la savia de un mimbre sito en una finca de
Manacor (S'hort des Corren). Hay otras especies vegetales con fama de sanar nuestras averías
humanas, como el rosal silvestre. No es menos cierto que la gente de pueblos generalmente
pequeños recurre a ello, al igual que las personas desahuciadas por la medicina universitaria.
Posiblemente el capítulo o actividad curativa más popular sea la cura de verrugas. He visto y oído
casos sorprendentes que provocan la desaparición de las verrugas por carta. teléfono, rezando
padrenuestros, frotando con la savia de higuera, o con piel de melocotón, etc., etc., pero insisto, la
técnica con más raigambre y solera es la de esta noche especial. Para ambientar el asunto,
situémonos mentalmente en una noche cualquiera de San Juan, dispuestos a sanar las propias o
ajenas excrecencias cutáneas, según antiguas normas que conservan su actualidad en muchos
lugares de la santa geografía nacional.
El hombre o mujer con verrugas se dirigirá a las 12 de la noche, hora solar, hacia las afueras de
su población. Allí excavará un hoyo de dos palmos de ancho por la misma medida de largo. En
cuanto a la profundidad queda a su leal saber y entender. Tomará doce piedras pequeñas en la
mano y se arrodillará en el suelo, de espaldas al agujero y muy cerca de él. Colocado así de
espaldas a la fosa, arrojará la primera piedra por encima de su cabeza, procurando que caiga
dentro del hoyo. Sin mirar atrás, debe rezar una oración (generalmente es un Padrenuestro). Pasa
luego a la segunda y sucesivas piedras, intentando acercar con el canto, sin olvidarse del rezo
preceptivo en cada tirada. Si como es más que posible ha logrado al menos un enceste, tomará la
primera hierba que le venga a mano y con ella frotará repetidamente su verruga, que desaparecerá
al cabo de pocos días.
Oberve el lector que magnífica mezcla de ingenuidad, fe, religión y deporte.
Un hombre de una localidad muy cercana a la bulliciosa Salou, confesaba ser partidario de otro
método. También esta noche, el personaje afectado de verrugas irá a un lugar "donde no tenga
que volver a pasar jamás", o sea, apartado de su ruta habitual. Cogerá siete hojas de un algarrobo
y las pondrá en el suelo de dos en dos menos una, es decir, 2 - 2 - 2 -1, con una piedra encima de
cada hoja o par de ellas; en total invierte cuatro piedras. Cumplido este requisito puede regresar
felizmente a su casa, con la convicción de que en una semana habrá desaparecido su mal cutáneo.
Pero sin duda el reglamento antiverruga más sorprendente por la conjunción de factores, es el que
a continuación se relata.
Antes de las doce de la noche de tan alabado día de San Juan (naturalmente se refiere al igual que
todos a la noche del 23 a 24 de junio), el verrugoso o verrugosa más o menos presumido o
presumida, se preparará para abandonar su domicilio en busca del remedio para su desgracia. Si
desea seguir el sistema que aquí se describe, necesitará proveerse con anterioridad de material
poco apreciado por gentes bien nacidas, pero con indiscutible trascendencia para la celebración
de este acto: un gato muerto.
Aposentará al felino fenecido en una cesta y se dirigirá hacia las afueras de su localidad. En todo
esto ya son las doce de la noche.
Gato, cesta y matagatos, irán andando hasta que nuestro audaz protagonista note algo así como
una sacudida dentro de la cesta, señal evidente de que el animal del muerto ha regresado del
paraíso gatuno para combatir las verrugas del mundo. Entonces nuestro intrépido héroe arrancará
la primera hierba que encuentre y con ella se restregará concienzudamente sus verrugas, que
desaparecerán en pocas jornadas.
Por si algún lector y en el referido episodio, pretende buscar cinco patas al gato, con perdón del
símil, aclaro que lo más normal sea que la nocturnidad y la sugestión nos la jueguen. Puede
parecer que el felino se ha movido, pero tengamos en cuenta que el protagonista circula de noche
por una senda, que habrá piedras en el camino, baches, etc., que al pisarlos pueden dar la
impresión de que el cadáver ha recobrado movimiento. Vamos... al menos así lo supongo.

También podría gustarte