Actividad 3 Pedagogia y Tic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE A PARTIR DEL USO DE TIC

Presentado por:
Carlos Alberto Jaimes Bravo
Giannina Massiel López Galeth

Modulo:
Pedagogía y TIC

Presentado a:
Prof. Dr. Juan Carlos Rincón Acuña

Universidad De Santander Udes


Centro De Educación Virtual Cv-Udes
Noviembre 27 de 2018
INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la educación ha sido un factor significativo en el desarrollo de la


sociedad del conocimiento. Sin embargo, ha tenido muchos cambios durante las últimas
décadas con la revolución de las tecnologías, a partir de múltiples saberes con la
intencionalidad de generar un aprendizaje enfocado a las exigencias del medio. En el
presente trabajo, se fundamenta la implementación de nuevos conceptos como las
tecnologías emergentes, el rol del docente en el escenario de las TIC, el método
pedagógico del conectivismo y las competencias TIC de los docentes en el quehacer de
la formación de los estudiantes en la institución Educativa Gallegos del Municipio de
Bolívar y la Institución Educativa la Laguna del Municipio de los santos. Además, se
indaga mediante la respuesta a una serie de preguntas sobre el experimento de
Huntenlocher con respecto al aprendizaje en distintas etapas de crecimiento. Por último,
se muestra una temática desarrollada con su respectivo modelo pedagógico para
afianzar y desarrollar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.
DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES
Las tecnologías emergentes (TE) se definen como aquellas que están dentro de una fase
inicial de su ciclo de vida, poseen una alta potencialidad que origina procesos, productos
o servicios que cambian concepciones en el mercado y modifican industrias y técnicas
afianzadas; resulta de procesos sistematizados y con vínculos en diferentes áreas del
conocimiento en base a ideas creativas y transformadoras. Algunos ejemplos de estás
tecnologías emergentes son: la genómica, tecnologías de información y comunicación
(TIC), biotecnología, nanotecnología y demás. Enciso, E (2015). En las Instituciones
educativas colombianas existen brechas que no permiten la adecuada aplicación de las
tecnologías emergentes, ya que existe una baja financiación si de investigación se trata,
esto conlleva a la burocratización en las Instituciones públicas, problemas de liderazgo y
la fuga de cerebros al exterior. De esta manera, para que Colombia alcance un buen
nivel académico en las pruebas PISA, se debe replantear el sistema educativo en
términos de los procesos de enseñanza aprendizaje. El gobierno debe invertir en la
educación para que los estudiantes egresados de zonas rurales aporten con el tiempo al
beneficio de su region con la potencialización de la agricultura.
COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
En las últimas décadas las competencias se han convertido en un eje articulador para el
sistema educativo en Colombia, de acuerdo al MEN la competencia es un conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones, disposiciones socioafectivas y
cognitivas que facilitan el desempeño eficaz y flexible. (Ministerio de Educación Nacional,
2006). Las competencias que debe desarrollar los docentes dentro de la innovación
educativa con el uso de las TIC, son: competencia tecnológica, la cual mejora los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La utilización de lenguajes de programación y
tableros digitales, se han diseñado con fines educativos, además otros tipos de software
con que se simula, edita, grafica y modela muchas aplicaciones a nivel científico y social.
La Competencia comunicativa en la cual se propicia la conexión entre estudiantes,
docentes, miembros de la comunidad, investigadores y otros profesionales. Además,
facilita la conexió con datos, recursos y experiencias de aprendizaje. La comunicación
puede establecerse en tiempo real, incluso con múltiples personas. Se evalúa en esta
competencia, la capacidad para expresarse a través de espacios virtuales y diversos
medios audiovisuales. La competencia pedagógica que constituye el eje central de la
práctica en el quehacer de los docentes, potenciando otras competencias como la
comunicativa y tecnológica. En esta competencia, se utilizan las TIC para fortalecer los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Competencia de Gestión que está relacionada
con factores del proceso educativo para organizar de forma sistemática los recursos y
recoger evidencias para medir finalmente los alcances y de esta manera realizar los
ajustes que sean necesarios, evitando volver al sistema tradicional. Por último, está la
competencia investigativa; un docente sigue evolucionando en lo cognitivo para generar
nuevos conocimientos que permitan indagar en su práctica mediante la observación y la
proposición de nuevas estrategias. En este contexto, se emplean las TIC para la
transformación del saber. Hoy día se observa, que algunos docentes aún no dominan las
herramientas que ofrecen las TIC y aún siguen con la metodología tradicional por falta
de capacitación o por falta del liderazgo por parte del cuerpo de docentes que conocen
más de estas herramientas en cabeza del rector o director. La educación ha sufrido un
cambio drástico con el pasar de los años, cada vez se amolda más a las nuevas
tecnologías y con respecto a esta situación el docente debe amoldarse a los nuevos
escenarios.
ROL DEL DOCENTE EN EL ESCENARIO MEDIADO POR LAS TIC
El uso de la tecnologías de información y comunicación han enriquecido la labor docente,
si las herramientas que ofrecen el mundo tecnológico son bien utilizadas las clases se
abordan de una manera más dinámica y atractiva. Con base a lo anterior, el rol del
docente debe ser nada más que el desarrollo de habilidades y todas las competencias
tecnológicas que le permitan apropiarse todas las herramientas que ofrecen los recursos
tecnológicos. Labor que inicialmente es complicada, ya que implica al docente
desprenderse de ciertos temores para adaptarse a algo novedoso pero que genera
seguridad a la hora de realizar las tareas o incluso actividades programadas por días,
meses o años de acuerdo a la agenda escolar. El rol de docente es la del facilitador que
conlleve a sus estudiantes en el desarrollo de sus actividades de forma responsable,
distribuyendo bien los tiempos y en especial la motivación por aprender, formando seres
íntegros para la sociedad
CONECTIVISMO
De acuerdo a Siemens, (2004). El Conectivismo se define como una teoría de
aprendizaje para la era digital, por tanto es una nueva tendencia caracterizada por la
creación de un valor económico, donde la tecnología desempeña un rol significativo. La
revolución tecnológica ha transformado los modos de hacer negocios, los servicios y los
procesos de aprendizaje. Siemens (2004) define algunos de los siguientes principios del
conectivismo: aprendizaje y conocimiento como diversidad de opiniones, aprendizaje
como proceso de conexión en Fuentes de información, mantener la conexión facilita el
aprendizaje de forma continua, toma de decisiones como proceso de aprendizaje en sí
mismo. En las instituciones educativas colombianas aún se aplica la metodología
pedagógica tradicional, sin adaptarse a los nuevos retos que exige el mercado. Algunas
teorías trandicionales de aprendizaje como el conductismo, cognitivismo y
constructivismo poseen limitaciones, ya que éstas teorías se desarrollaron en un tiempo
donde la tecnología no había causado tanto impacto, así que el conocimiento no tenía
un desarrollo acelerado, mientras que hoy día crece a un ritmo muy superior. Con las
nuevas tecnologías, quienes aprenden hoy tienen la facilidad para desempeñarse en
varios campos de acción a nivel laboral
CASO DE ESTUDIO NUMERAL 2. Experimento de Huntenlocher

¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar el ejercicio en las
condiciones 2, 3 y 4?
Según Vygotsky (1996) estableció las bases de la periodización en la infancia, en la que
se identifican cuatro categorías asociadas con procesos de desarrollo del niño, y que se
ajustan a rangos de edad como: la comunicación emocional directa que se da entre el
nacimiento y el primer año de vida, la actividad objetal manipuladora de uno a tres años,
la actividad del juego entre los tres y seis años, la actividad de estudio entre los seis y
los diez años.
Lo anterior, demuestra que con el rango de edad en el experiment de Huntenlocher, los
niños de 6 años corresponden a las dos últimas categorías, cada una de ellas asociadas
a procesos de desarrollo en su infancia distinto. En los niños menores de seis años, se
explora la imaginación, la función simbólica, la manifestación de las relaciones y acciones
humanas, así como la capacidad de obedecer y separar los aspectos subordinados. En
los mayores de seis años hay mayor conciencia teórica, el pensamiento teórico, la
reflexión, la crítica, la planificación mental y la necesidad de estudiar, explorando a través
de la curiosidad todo el entorno. Al igual, Piaget planteaba que hasta alrededor de los
siete años, el niño sigue siendo pre lógico y va hacia la lógica por el mecanismo de la
intuición, simple interiorización de las percepciones y los movimientos en forma de
imágenes representativas y de experiencias mentales,
Frente a la pregunta: ¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran un mejor
resultado en la solución del problema?
Que los niños de 6 años sean partícipes de las actividades que se desarrollen en conjunto
de manera colaborativa y continua con otros niños de edades entre los siete y catorce
años, con el fin de producir una conexión para que los mayores se transformen en la
zona de desarrollo próximo de los menores. Además, se debe proponer actividades
parecidas a las de los conmutadores de luz; mediadas por la metodología del
interrogatorio, que les permita llegar a los niños desde lo mínimo o detallado a lo máximo,
con el fin de modelar los conceptos.
Nombre de la actividad: Debates y resolución de problemas
Temática a desarrollar: fortalecimiento de la compresión lectora en el concepto de
materia y Energía
Propósitos de formación
Transformar la metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje para que los
estudiantes superen algunas barreras que impiden un aprendizaje significativo debido a
la complejidad de los temas, buscando de esta manera la aplicabilidad de los
conocimientos, ya que en muchos de los casos los estudiantes consideran que los temas
impartidos distan de lo que ocurre en el mundo real y por ende considera no apropiado
aprender el tema en cuestión.
Modelo pedagógico: Conectivista
Debido a los avances tecnológicos, el conectivismo se considera como la nueva
tendencia, en este contexto las estrategias de aprendizaje en las instituciones está
presentando cambios en el modelo educativo, como consecuencia la educación se oferta
como parte del mercado, donde el producto debe competir en un entorno que se vuelve
más exigente en sus requerimientos y que en gran parte en un mejor escenario motiva
al estudiante a la hora de emprender en proyectos. Según Siemens (2004) el aprendizaje
es un proceso que sucede dentro de un ambiente nebuloso de elementos que cambian
y no están bajo un control absoluto del individuo. Así mismo, el autor considera que el
aprendizaje se caracteriza por ser continuo, caótico, complejo y especializado. El
conectivismo define el aprendizaje como un proceso continuo que se manifiesta en
diferentes escenarios, donde la tecnología tiene gran influencia en la educación.
Tiempo de ejecución de las actividades y secuencia de actividades
ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Revisión bibliográfica del x x x x x x x x
concepto de material y
energía
Revisión bibliográfica de x
las TIC en la enseñanza
del concepto de materia
y energía empleando
medios virtuales
Revisión bibliográfica de x
los recursos tecnológicos
que aporten a la
enseñanza de las ciencias
Formulación y x
estructuración de los
contenidos a desarrollar
Debate sobre la x x
importancia de la
comprensión lectora
Desarrollo del contenido x x x x x x x x x x x
de los temas
Exposiciones x x
Videos x
Debates x x
Instrumentos de x x
laboratorios que se
aplican en la temática
Resolución de problemas x x x
Experimentos en el x x
laboratorio
Experimentos caseros x x
Visita técnica y entrega x x x x
de informe
Materiales a utilizar
Material dentro del aula: Existe diversidad de materiales como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje, en la actualidad los recursos tecnológicos permiten una
interacción entre varios estudiantes que se aprovechan para abrir los espacios al debate
y facilitar la construcción de un conocimiento colectivo. Los materiales que posibilitan
dicha interacción están: portátiles, video beam, reproductores de audio, video, tableros
inteligentes y demás equipos que respalde el propósito. De igual manera hay materiales
didácticos tales como: carteleras, mapas, instrumentos de laboratorios, experimentos
caseros, ambiente especial de aprendizaje que conlleve a detallar los impactos
ambientales causados por la erosión debido a la utilización de agroquímicos y
explotación de los recursos naturales mediante técnicas de extracción de petróleo y
minería.
Materiales fuera del aula: Dentro de estos materiales existen los textos de apoyo de
virtuales, bibliotecas, tutorías, interacción en medios virtuales como: foros, chat, blogs,
wiki, OVA, BROADCAST, presentaciones en línea (prezi), entre otros. También, se
puede realizar visitas técnicas en lugares donde los estudiantes puedan complementar
la formación.
Parámetros de evaluación: El Ministerio de Educación estableció los parámetros de
evaluación a seguir contemplados en el PEI (Plan Educativo Institucional) con el fin de
evaluar los aprendizajes de los estudiantes, que comprende lo cognitivo, procedimental
y actitudinal. Dentro de lo congnitivo se promedian las evaluaciones, resolución de
problemas en clases y pruebas diagnóstica con un porcentaje del 40%, en lo
procedimental, las practicas de laboratorio, exposiciones, trabajos en clase individuales
y grupales, visita técnica, experimentos caseros con 30% y la actitudinal en hace
referencia a debates, interacción en medios virtuales, participación y la construcción del
conocimiento colectivo corresponde a un 30%. La calificación es de 1.0 a 5.0 siendo en
la escala de valoración de 1.0 a 2.9 bajo, 3.0 a 3.9 básico, 4.0 a 4.5 alto y de 4.5 a 5.0
superior.
CONCLUSIÓN

La educación colombiana, aún necesita adaptar un modelo pedagógico más acorde a los
procesos de aprendizaje enseñanza adaptados a la revolución tecnológica. Abrir
espacios de interacción entre estudiantes y docentes mediante la aplicación de software,
audiolibros, medios electrónicos y textos de apoyos virtuales. Conllevando a que el
estudiante explore, indague y sea más crítico con respecto al contexto económico,
politico y social. Considerando que el conectivismo se amolda a lo que requiere el
Sistema; el Sistema educativo debe enfocarse en ampliar el conocimiento y no seguir
con los modelos tradicionales. Colombia aún no está preparada para competir
académicamente con países del primer mundo por la falta de inversion económica en
temas de investigación. Hay mucho por explorar y hacer, sabiendo que el país tiene
mucho potencial en recursos naturales y habilidades cognitivas.
BIBLIOGRAFÍA
Enciso, E. (2015). Análisis de la Gestión de Tecnologías Emergentes (GTE) en grupo
de investigación colombiano e identificación de brechas respecto a referentes
internacionales. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería
de la Organización. Medellín, Colombia.
Competencia para el desarrollo profesional docente TIC. (2013) Ministerio de Educación
Nacional. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf.
SIEMENS, George (2004) Conectivismo: Una Teoría De Aprendizaje Para La Era
Digital
Vygotsky, I. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona
Díaz, F y Hernández, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo.Bogotá, Colombia, Nomos.
Miranda, T. (2017). Aprendizaje híbrido: el verdadero reto del siglo XXI. Disponible en:
compartirpalabramaestra.org/blog/aprendizaje-hibrido-el-verdadero-reto-del-
siglo-xxi
La tecnología y su relación con otras ciencias. Obtenido de
https://prezi.com/81scox8jflnt/la-tecnologia-y-su-relacion-con-otras-ciencias/
López, G., & Navas, X. (2013).Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la
Educación Mediada por TIC. Santander, U. d. (2018). Bucaramanga
Perea, C. (2013).
Libro Electrónico Multimedial: Aprendizaje y Cognición. Santander, U. d. (2018)
Bucaramanga.

También podría gustarte