Fertilizacion Palma de Aceite
Fertilizacion Palma de Aceite
Fertilizacion Palma de Aceite
METODOLOGÍA: El análisis químico de suelos es muy útil para escoger suelos fértiles
para el establecimiento del cultivo; para determinar las necesidades nutricionales a largo
plazo y ayuda a interpretar y diagnosticar los requerimientos de los fertilizantes. En cultivos
perennes el análisis de suelos no es tan preciso para determinar los requerimientos de
fertilizantes como en los cultivos anuales ya que:
a) Por ser la palma africana un cultivo perenne, éste puede absorber nutrimentos no
disponibles en el momento del análisis por absorción posterior de las arcillas y la materia
orgánica;
b) Existe un gran volumen de suelos donde las raíces extraen los nutrimentos y el muestreo
de suelos no logra tomar una muestra representativa (parecido a la distribución de las raíces)
para realizar un análisis representativo.
c) En definitiva, los objetivos que se persiguen con la fertilización son el suministro de
nutrientes para promover el desarrollo vegetativo y la resistencia a plagas y enfermedades y
el reemplazamiento de los nutrientes exportados por los racimos en la cosecha para elaborar
un programa de fertilización lo más conveniente es llevar a cabo análisis foliares y de suelo.
Los primeros constituyen una base fundamental para el conocimiento del estado nutricional
de la planta. De la misma forma, el análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo
es importante para determinar los procedimientos de manejo, así como los requerimientos
nutricionales del cultivo una serie de ensayos sobre fertilización en palma africana, han
permitido establecer una relación entre la producción y los porcentajes de elementos
minerales (expresados en materia seca), estableciéndose así los niveles críticos, aunque para
cada plantación deberán establecerse los mismos. Estos datos se pueden utilizar para
interpretar los resultados de los análisis foliares. El programa de fertilización debe diseñarse
tomando en cuenta el análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento
y la edad de las palmas los niveles críticos de diferentes elementos en las hojas 9 y 17,
expresados en porcentaje de materia se exponen en el siguiente cuadro:
La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de radio en palmas al año del
trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2,00 m a los 3 años. El círculo se agranda en 0,50
m cada año. La aplicación de fertilizante debe de estar acorde las condiciones específicas de
cada finca, considerando el análisis de suelo y follaje. En último caso se pueden aplicar las
cantidades expuestas en el siguiente cuadro que son una guía general:
A partir del tercer año, el abonado se programa de acuerdo con los resultados de los análisis
foliares, considerando la tasa de exportación de nutrientes en los racimos y la expectativa de
producción.
FERTILIZACION
Los nutrimentos más requeridos para la producción de masa y para la exportación son el
nitrógeno y el potasio. El precio de los fertilizantes es muy alto, se mantendrá alto y no bajará.
El precio del aceite ha bajado con relación al de los fertilizantes. Para mantener la
productividad en la industria palmera es necesario una nutrición adecuada. Esto se logra con
la reducción de los costos de los fertilizantes y obtención de máxima producción por unidad
del nutrimento aplicado.
El diagnóstico visual, análisis foliar, análisis de suelo y sus combinaciones son valiosos
medios para el diagnóstico de deficiencia, sin embargo la dosis de nutrimentos por aplicar
tiene que ser determinada sobre la base de experimentos con fertilizantes en el campo y hacer
las correlaciones con los distintos métodos de diagnóstico. Además, es necesario realizar
apreciaciones de la situación económica teniendo en cuenta el estado financiero de la
plantación y el precio de los fertilizantes.
SINTOMAS DE DEFICIENCIA
Nitrógeno:
Es el elemento que controla en gran parte el crecimiento y la producción de la palma. Forma
parte de la clorofila, los aminoácidos, las amidas y los alcaloides. Con concentraciones
inferiores de 2.5% pueden observarse deficiencias de nitrógeno, especialmente cuando el
contenido de la hoja 17 es inferior a 2.2%. La primera sintomatología de la deficiencia de
nitrógeno es una reducción del tamaño de la hoja o los foliolos, son más angostos y rígidos
con los márgenes enrollados dando la apariencia de mayor distancia entre foliolos. En este
estado hay poco cambio de color de ellos. A medida que la deficiencia alcanza el limbo de
los foliolos se vuelven opacos y toma un color verde pálido a verde amarillo mientras que las
nervaduras se vuelven amarillo brillante. Posteriormente el limbo se vuelve amarillo opaco
a amarilloso-anaranjado y la nervadura anaranjada. Finalmente, el tejido clorótico se
convierte en color morado o marrón y los foliolos tienen una muerte ascendente desde las
puntas.
Potasio:
El potasio realiza un papel fundamental en el metabolismo de las plantas, pese a que no tiene
una función específica. Este elemento es necesario para casi todas las funciones de la palma
tales como fotosíntesis, equilibrio de la respiración, síntesis de las proteínas, metabolismo
del nitrógeno y translocación de los hidratos de carbono. Existe como ión (K+) en relaciones
con los líquidos celulares y se encuentra en todos los tejidos de la planta, pero no ocupa un
lugar definido de la célula. A concentración de K en la hoja 17 de 0.70% empiezan los
síntomas de deficiencias y a 0.50% son características. Las deficiencias de potasio se pueden
manifestar de tres maneras, las cuales pueden ir asociadas en la misma palma y hasta en la
misma hoja. La primera consiste en una decoloración marginal de color verde difusa en las
hojas más viejas. El área afectada se vuelve color verde amarillento y luego amarilla pálida
pero no llega al amarillento vivo que es característico de la deficiencia de magnesio.
Fósforo
Es un elemento indispensable para las reacciones que controlan la síntesis de las proteínas,
controla el crecimiento, buena formación de raíces y tallos, la floración (formación de
inflorescencias) y la fructificación (reducir el aborto de las frutas). Los primeros síntomas de
deficiencia son una reducción general del vigor acompañado de una leve clorosis, luego la
clorosis se acentúa y a las hojas más viejas les aparece una necrosis en la parte terminal.
Pueden observarse manchas necróticas generalmente oscuras.
Calcio
El calcio forma parte de la pared celular para formar tamices protectores que permiten el paso
de nutrientes a la célula. Además, funciona como sustancia pegante entre las paredes de las
células. Síntomas de la deficiencia no se han presentado en plantaciones ya que suelos pobres
aportan la calidad necesaria para el desarrollo. En cultivos hidropónicos se reporta así: hojas
anormales, cortas, limbos estrechos y las raíces no salientes.
Magnesio
Es un componente esencial de la clorofila y acompaña a los fosfatos, se combina con éstos
para trasladarse a los sitios precisos como compuestos de fosfato de magnesio. Lo que más
caracteriza la deficiencia de magnesio es una coloración uniforme de amarillo a amarillo
anaranjado que aparece sobre los foliolos de las hojas viejas. Los síntomas se observan en
las figuras 8 y 9. La parte del limbo que rodea a la nervadura central de los foliolos permanece
verde. La necrosis empieza por las extremidades de los foliolos tomando un color rojo
parduzco y luego adquiere un color pardo. Los síntomas se observan en las figuras 10, 11 y
12. La decoloración se presenta en las partes más expuestas al sol. El efecto de sombra es un
signo característico de la deficiencia de magnesio. Las decoloraciones aparecen más en la
estación seca y generalmente aparecen en palmas jóvenes y raras veces en hojas jóvenes.
Síntomas de deficiencia Síntomas de deficiencia iniciales
intermedias de magnesio en de magnesio en hojas bajeras
hojas
de palma adulta.
DOSIS
bajeras de palma adulta.
Para evaluar el beneficio de los fertilizantes es necesario compensar los gastos de adquisición
de ellos, su aplicación, recolección, transporte y molida de los frutos adicionales cosechados
frente al valor del incremento en rendimiento. Las palmas con elevado potencial de
producción cultivados en suelos pobres responden bien a fertilizantes, por lo tanto abonar es
altamente rentable. Entre más bajo sea el rendimiento más alto tiene que ser el aumento en
producción para que resulte económico.
EN SITIO DEFINITIVO
Nitrógeno
Es el segundo elemento más absorbido por la palma africana y es el más importante por su
mayor costo por unidad de elementos. Se reduce significativamente la dosis de nitrógeno
aplicado al suelo cuando se usa cobertura de leguminosas rastreras debidamente inoculadas
con las bacterias nitrificantes en asociación con palma africana. Ng ha mostrado más rápido
desarrollo y mayor producción 6-8% en los cuatro primeros años de cosecha y han presentado
casos donde no hay respuesta significativa a aplicaciones de 12.8 y 225.6 Kg/palma de nitrato
de amonio durante 3- 6 años que representan una economía entre 1.200 a 1,800 Kg/ha en un
período de 3 a 6 años. Las coberturas, además de fijar nitrógeno, mejoran la disponibilidad
de nutrientes, la actividad radicular y la acumulación de materia orgánica que es el mayor
contribuyente a la capacidad de intercambio catiónico en suelos tropicales. Por el gran
servicio que presta la cobertura es necesario mantenerla bien y en suelos pobres se debe
pensar en su fertilización.
Fósforo
Es el elemento mayor de menos absorción por la palma africana. Solamente hay respuesta al
fósforo en suelos con contenido muy bajo de fósforo. En Nigeria en tres años no encontró
diferencias significativas entre el difosfato de amonio (DAP), roca fosfórica y superfosfato
triple. En suelos ácidos se deben usar las fuentes de baja solubilidad como las Escorias
Thomas o abono fosfórico y rocas fosfóricas. En suelos neutros y alcalinos usar el
superfosfato triple y el difosfato de amonio.
Potasio
Es el elemento que más absorbe la palma africana y para corregir la sintomatología de una
deficiencia se requiere de 2 a 8 meses y para la producción de 1 a 2 años, ya que la insolación
útil del año no actúa sobre el contenido de potasio en el año n+1 y estos dos factores sobre la
producción en los años n+2 y n+3. En suelos ácidos se debe usar el cloruro de potasio y/o
sulfato doble de potasio y magnesio, ya que también se presentan deficiencias de magnesio.
En suelos alcalinos se debe usar el sulfato de potasio.
Calcio
De los elementos secundarios es el menos importante ya que generalmente el suelo contiene
lo suficiente para el desarrollo y producción de la palma africana. En suelos muy fuertemente
ácidos bajos en calcio se requiere calcio como fertilizante y no como correctivo, ya que la
palma es tolerante al aluminio intercambiable y a la acidez. Es más importante la aplicación
de calcio para la cobertura que para la palma. Las fuentes de calcio son: cal agrícola (CaCo3),
cal apagada (Ca(OH)2), cal viva (CaO), cal dolomítica y sulfato de calcio (CaSO4). La cal
se debe aplicar al voleo a todo el lote. Aplicaciones de calcio de 0 a 2.78 Kg/palma
incrementa el contenido de calcio en la hoja 17 de 0.537 a 0.589% y la producción de racimos
de 153 a 168 Kg/ palma.
Magnesio
Es menos absorbido que el calcio pero es más importante porque generalmente los suelos
tropicales tienen menor cantidad de magnesio que de Ca. Se presentan deficiencias serias de
Mg especialmente en suelos ácidos con alto contenido de aluminio. Las fuentes de Mg son
la cal dolomítica, el sulfato doble de potasio y magnesio, carbonato de magnesio, sulfato de
magnesio y óxido de magnesio. En suelos muy fuertemente ácidos se pueden usar dosis bajas
de cal dolomítica. En suelos de texturas gruesas y en regiones de alta precipitación se debe
fraccionar la aplicación de magnesio en dos de 50% cada uno.
Boro
Es el elemento menor más importante ya que presenta deficiencias en todas las regiones
palmeras de Colombia. Estas deficiencias en algunas regiones son tan serias que hasta
producen la muerte de la palma. Las principales fuentes de boro son el bórax (Na2B407H20)
y los quelatos de boro. El bórax se aplica al plateo y el quelato al follaje. La deficiencia se
acentúa al comienzo de la producción de fruto entre 24-30 meses cuando el desarrollo de los
racimos requieren de altos niveles de carbohidratos. Aplicaciones de 100-150 gm/palma en
2 a 3 aplicaciones al comienzo del segundo año, corrige el problema
CONCLUSIONES:
Es importante y necesario conocer las propiedades físicas, químicas y bioquímicas de
los fertilizantes que se piensan utilizar en una plantación de palma de aceite, con el fin de
escoger los más apropiados para las condiciones de suelo y clima que caracterizan la
región.
El conocimiento de las reacciones que los fertilizantes presentan en los suelos es de
mucha importancia, pues esto nos permite no sólo escoger el abono más apropiado sino
también cuál es la mejor época y el método de aplicación. Este conocimiento también
nos indicará hasta qué punto se puede usar continuamente un mismo fertilizante sin
causar problemas en el suelo que afecten la nutrición normal de la planta.
Las propiedades físicas y químicas de los fertilizantes ayudan a planear su manejo físico
fuera y dentro de la plantación, especialmente en cuanto a transporte, almacenamiento y
métodos de aplicación en el campo.
Cuando se hacen mezclas de dos o más fertilizantes simples o compuestos para aplicar
en el campo es necesario tener un perfecto conocimiento de qué tipo de mezclas se pueden
hacer a largo y corto plazo sin que éstas se deterioren y causen problemas durante y
después de su aplicación.
BIBLIOGRAFÍA:
Amézquita, J. 1981. Persistencia del efecto fertilizante del fósforo proveniente de fuentes de
distinta solubilidad en un suelo de páramo. Tesis de grado de Químico. Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional, Bogotá, 99p.
Arias, B.A.; Cantillo, S.J. 1983. Efecto del tamaño del gránulo sobre la eficiencia y la
persistencia del efecto fertilizante de fuentes hidrosolubles. Tesis de grado de Ingeniero
Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional, Bogotá, 86p.
CHIEN, S.H.; HAMMOND, L.L. 1978. A comparison of various laboratory methods for
predicting the agronomic potential of phosphate rock for direct application. Soil Science
Society of America Journal, 42, p.935-939.
Chien, S.H.; Hammond, L.L.; León, L.A. 1987. Long- term reactions of phosphate rocks with
an Oxisol in Colombia. Soil Science, v.144, no.4.
Engelstad, O.P.; Russel, D.A. 1975. Fertilizers for use under tropical conditions. Advances
in Agronomy 27, p.175-208.