Unidad 1 Infecciones Intrahospitalarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.

Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Módulo I: Generalidades sobre Infecciones Nosocomiales.

1.1- Introducción y Objetivos.

En el entorno sanitario, existe una continúa exposición a distintos agentes


físicos, químicos y biológicos que pueden llegar a causar daños para la salud,
pero sin duda, el más frecuente e importante es el riesgo de exposición a
agentes biológicos, con el consecuente riesgo de contagio de distintas
enfermedades infecciosas.

En la labor diaria de un trabajador sanitario, es muy probable estar en contacto


con sangre, tejidos o fluidos potencialmente contaminados, por tanto, hay que
considerar que el más preocupante de los riesgos a los que se expone un
paciente y/o un sanitario, es sin duda, el de Riesgo Biológico, por sus posibles
consecuencias (contagio y propagación) y porque en muchas ocasiones, los
sanitarios están en contacto directo con enfermos aún no diagnosticados y por
tanto, existe desconocimiento de las medidas preventivas concretas y
específicas a adoptar para evitar su propagación y contagio a otros pacientes y
al propio trabajador sanitario.

Así mismo, es importante destacar que existe la posibilidad de que el paciente


pueda adquirir una infección distinta a la que tenía en el momento del ingreso
hospitalario (Infección Nosocomial). Riesgo, a su vez, en gran medida evitable
adoptando las técnicas de trabajo adecuadas. En este punto, toma un papel
muy importante el trabajador sanitario, de ahí la importancia de su formación y
concienciación.

El personal sanitario está en el centro de estas infecciones como:

- Principal reservorio y foco de microorganismos.


- Principal transmisor, fundamentalmente durante el tratamiento.
- Receptor de microorganismos patógenos, convirtiéndose así en un
nuevo reservorio.

En este curso, he querido centrarme principalmente en este tipo de infecciones


adquiridas en un medio sanitario, es decir, en las Enfermedades
Intrahospitalarias o Nosocomiales por ser un problema que debe preocupar
especialmente al personal sanitario debido a las repercusiones que éstas
conllevan, son una causa frecuente de mortalidad y morbilidad en todo el
mundo; y además estas infecciones prolongan la hospitalización, aumentan los
costos y originan conflictos innecesarios en la relación sanitarios-pacientes.

A pesar del progreso alcanzado en la salud pública y en la calidad de la


hospitalización de los pacientes, siguen manifestándose infecciones en
pacientes hospitalizados, y estas infecciones también pueden afectar al
personal sanitario en muchas ocasiones.

1
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Muchos factores propician la infección en los pacientes hospitalizados: la


reducción de la inmunidad de los pacientes; la mayor variedad de técnicas
invasivas, que crean posibles vías de infección; y la transmisión de
bacterias fármaco-resistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales,
donde las prácticas incorrectas pueden facilitar la transmisión.

La prevención de las infecciones nosocomiales constituye una responsabilidad


de todas las personas que forman los servicios de salud. Estas deben trabajar
en conjunto para disminuir el riesgo de infecciones entre los pacientes y el
personal de atención directa a los pacientes.

Por supuesto, hablaremos de la prevención de estos riesgos específicos y de


las medidas de protección de las que se disponen y el modo correcto de
actuación de los trabajadores para la prevención de dichas infecciones.

Los programas de control de infecciones son eficaces sólo cuando son


integrales y comprenden actividades de vigilancia y prevención, debiendo
contar con un apoyo técnico eficaz.

Aproximadamente del 10 al 15% de los pacientes ingresados han presentado


alguna infección de este tipo durante la hospitalización.

Por ello, creo que se debe considerar fundamental la formación y el


conocimiento acerca de los riesgos biológicos en el medio sanitario y por
supuesto, la concienciación de la importancia de su prevención por parte del
personal sanitario, así como conocer el protocolo de actuación en caso de que
estos ocurran.

Hablaremos también de la clasificación de los agentes biológicos, de los


mecanismos de transmisión de estos y la cadena epidemiológica, así como de
las principales infecciones causadas por ellos, centrándome fundamentalmente
en el ámbito sanitario y en la labor diaria de los trabajadores.

En España, las Infecciones Nosocomiales constituyen un gran problema de


Salud Pública de gran trascendencia económica y social, además de
constituir un desafío para las instituciones de salud y el personal sanitario
responsable de su atención en las unidades donde se llegan a presentar. Son
de importancia clínica y epidemiológica ya que producen altas tasas de
morbilidad y mortalidad y disminuyen la esperanza de vida de los afectados.

Según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y microbiología


Clínica (SEIMC), las muertes producidas, en nuestro país, por Infecciones
Intrahospitalarias se estiman en aproximadamente 3.200 y triplican en número
a las ocasionadas por los accidentes de tráfico. Aún así, ocupamos una
posición razonable en el porcentaje de Infecciones Nosocomiales por paciente
atendido, aunque aún queda mucho camino por recorrer.

2
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Una política acertada de atención y cuidado de este asunto podría ahorrar a los
hospitales españoles muchos millones de euros anuales, (además de la
seguridad y calidad asistencial de los pacientes) de los cuales la mayor parte
se obtendría solamente con respetar un correcto lavado de manos, según los
expertos.

En nuestro país se infecta, en el medio hospitalario, aproximadamente uno de


cada dieciocho pacientes que reciben asistencia en el mismo (entre el 5 y el 15
por ciento, dependiendo del medio concreto en el que contraen la infección) de
los cuales fallece el 1 por ciento.

El 2,5% de los infectados ve agravado su estado, lo que prolonga su estancia


hospitalaria en varios días, aumentando considerablemente los gastos por
paciente. En ausencia de un sistema de contabilidad analítico preciso, la
prolongación de la estancia hospitalaria es el parámetro que mejor refleja
el coste atribuible a la Infección Intrahospitalaria.

A pesar de esta relevancia contrastada y reconocida del asunto, sin


embargo, hay dificultades para determinar con precisión su coste y
repercusión económica y se puede atribuir, principalmente, a que los costes
hospitalarios se han calculado, tradicionalmente, en base al coste medio de la
estancia, incluyéndose en el conjunto el importe de los costes extraordinarios,
sobre los que tiene enorme importancia la incidencia de infecciones
hospitalarias.

Es evidente que estas infecciones provocan un sobrecoste asistencial, derivado


de necesidades adicionales de diagnóstico y tratamiento. Su importe será la
suma de todos los costes generados por la infección intrahospitalaria
específicamente atribuidos a la misma, es decir que no se hubieran generado
de no haber aparecido.

Pero además hay que añadir a lo anterior el incremento de estancia


hospitalaria motivado por la infección y que compromete no sólo los costes
clínicos referidos, sino otros como los de otro tipo como alimentación, ropa, etc.
Se produce un incremento general de 8 días de media en la estancia,
correspondiendo una cifra de 13 a la infección de heridas quirúrgicas, 6 días
para la de tracto urinario y 9 días para las neumonías.

En el coste según infección hay grandes contrastes, entre los diferentes


conceptos de coste según la IN de que se trate, por ejemplo el coste en
antibioterapia de una neumonía es casi tres veces superior al de una infección
de tracto urinario, aunque el coste total de los procedimientos es prácticamente
igual para los diferentes tipos de IINN analizadas. El coste de la prolongación
estancia y su coste hostelero es, en cualquier caso, un elemento muy relevante
del coste total, entre un 32,42% (neumonías) y un 43,34% (infecciones de
tracto urinario).
3
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

En conclusión cuando hablamos de Infecciones Nosocomiales, hablamos


de un asunto de la máxima relevancia sanitaria y de un fuerte impacto
económico y social, con muchas variables para su cálculo, por diversos
factores (geográficos, institucionales, personales) e incluso por el tipo de IN
que analicemos.

Hay dos tipos de costes a analizar: los directos (producidos por los procesos
del medio clínico) y los indirectos (prestaciones de aseguramiento social). A
estos dos grupos podríamos añadir los indemnizatorios.

Las IIH son un indicador que mide la calidad de los servicios sanitarios.
Actualmente la eficiencia de un hospital no solo se mide por los índices de
mortalidad y aprovechamiento del recurso cama, sino también se toma en
cuenta el índice de infecciones hospitalarias. No se considera eficiente un
hospital que tiene una alta incidencia de infecciones adquiridas durante la
estancia de los pacientes en él.

Una vez vista, de forma general, la situación actual, los objetivos de este curso
se pueden resumir en:

- Información y concienciación de los trabajadores sanitarios sobre la


importancia de la exposición a riesgos biológicos y sus posibles
consecuencias tanto para el paciente como para ellos mismos.

- Recomendaciones prácticas y necesarias para que los trabajadores del


sector sanitario trabajen con las medidas de seguridad apropiadas para
reducir la exposición a dichos agentes biológicos.

- Conocer las pautas universales de protección y las medidas propias de


prevención de la exposición a agentes biológicos. Importancia de su
correcta utilización por parte del sanitario.

- Conocer los agentes biológicos más frecuentes en el medio sanitario,


sus vías de entrada y mecanismos de transmisión. Formación del
trabajador sanitario como eslabón principal del contagio y transmisión de
Infecciones Intrahospitalarias.

- Protección del paciente hospitalizado ante una exposición a agente


biológico. Técnicas de aislamiento.

- Pasos a tener en cuenta y forma de actuar ante una infección


hospitalaria.

4
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

- Conocimientos prácticos sobre la correcta eliminación y/o tratamiento de


los residuos sanitarios como medio de prevención ante la propagación
de una infección.

- Convencer de la importancia de la “declaración” y del “seguimiento”


cuando un accidente biológico suceda, como medio para su eliminación
o reducción del riesgo y mejora de la calidad de la salud del paciente
hospitalizado.

1.2- Reseña Histórica de los cuidados sanitarios y de las


Infecciones Intrahospitalarias.

Los cuidados de enfermería tienen su origen en el principio de la humanidad;


se basaban en la experiencia práctica. Con ellos se pretendían dar continuidad
a la vida y luchar contra las enfermedades con los medios terapéuticos
conocidos. Es necesario recordar el papel fundamental que tuvieron los
cuidadores sanitarios y su evolución en cada etapa de la historia de la
humanidad.

En la prehistoria, el dominio del fuego mejoró su alimentación. Con el


aprendizaje del medio que les rodeaba, basados en la observación y la
experiencia, aumentaron sus conocimientos sobre las plantas y sus
propiedades aplicadas a los cuidados, como bálsamos, infusiones o emplastos.
De esta forma se consiguió la mejora de la calidad de vida.

5
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

La distribución de funciones se basaba en las características biológicas, así era


la mujer la encargada del cuidado de la comunidad, cuidaba de los partos, los
niños, los ancianos, los enfermos y moribundos.

Observando a los animales heridos o enfermos empezaron a tener ideas para


los tratamientos de sus propias lesiones o enfermedades. Para encontrar la
explicación de otras enfermedades atribuyeron su origen al mundo de lo
espiritual. En la tribu apareció la figura del brujo o curandero.

Los tratamientos se volvieron cada vez más complejos, mezclados con


conjuros o rezos a los espíritus.

El papel de la mujer fue ayudar en la recolección de de dichos tratamientos, así


como de los rituales que los acompañaban.

Los conocimientos de los brujos se transmitían de generación en generación de


forma oral; en ocasiones estos conocimientos eran compartidos con los de
otras tribus para perfeccionarlos.

Para sus remedios usaron plantas, minerales molidos y distintas partes de


animales. Aprendieron a reducir fracturas y cerrar heridas y el beneficio de los
masajes.

Se han encontrado indicios en excavaciones de que los prehistóricos


practicaron algunas costumbres que hoy en día, serían consideradas de salud
pública, tales como guardar los alimentos en el sitio más fresco y arrojar los
residuos lejos del mismo.

En Egipto, se pensaba también que el origen de las enfermedades residía en


el mundo espiritual. Surge el culto a los dioses con poderes curativos y los
brujos se convirtieron en sacerdotes, aunque también aparecieron los primeros
médicos desvinculados de lo espiritual que se dedicaban a la cirugía y a la
traumatología. No había hospitales, pero en algunos templos se atendía a
enfermos. El cuidado de los mismos corrió a cargo de esclavos y sirvientes,
aunque también hubo mujeres sacerdotisas.

En estas sociedades ya se dio importancia a la canalización del agua, la


eliminación de las aguas residuales, la higiene individual y el enterramiento de
los muertos.

Se recogen ya testimonios escritos acerca de cuidados médicos, el texto


médico más antiguo conservado es el “Papiro de Ebers”(s.XV a.C.) que
describe más de 700 remedios naturales para el tratamiento de enfermedades,
cuidados para la piel y para dientes, técnicas para hacer vendajes, reducción
de fracturas, sutura de heridas, tratamientos de quemaduras.

También hay que destacar su gran conocimiento sobre anatomía por su


práctica de embalsamar cadáveres, por lo que también destacaron en el campo
6
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

de la cirugía. Antes de una intervención, desinfectaban el instrumental


flambeándolo; limpiaban la habitación donde fueran a operar, así como al
enfermo y al propio cirujano; usaban sustancias anestésicas disueltas en
bebidas y cauterizaban los vasos sanguíneos.

En Babilonia, se descubrieron muchas enfermedades con sus síntomas


correspondientes, distribuidos en cabeza, tronco y abdomen.

Recogieron unas 250 curas que abarcaban remedios basados en vegetales,


minerales o animales. Además practicaron la fisioterapia en forma de masajes
o aplicación de calor-frío y también practicaron la cirugía.

No se enfrentaron a las enfermedades consideradas mortales porque era ir en


contra de la voluntad de los dioses. El enfermo tenía que aislarse de la
comunidad mientras no sanara.

La lucha contra la enfermedad se distribuyó entre sacerdotes y los médicos


laicos. De los cuidadores apenas se habla en los escritos y fue encargada a
esclavos y sirvientes domésticos.

En Grecia, los sacerdotes atendían a los enfermos con tratamientos médicos y


rituales religiosos, así como proporcionando la posibilidad de alojamiento,
incluso dispusieron de consultas externas como los centros de salud, llamados
“instriones”.

La enfermedad seguía teniendo un origen espiritual, pero con el avance del


conocimiento, con lo cual se empezó a plantear un origen natural y no divino y
de esta forma empezaron a crearse escuelas de medicinas, lo que trajo
consigo la aparición de médicos laicos, la figura más destacada fue Hipócrates,
para él la salud o enfermedad dependía de un equilibrio entre el individuo y la
naturaleza.

Entre las terapias que se ofrecían se incluían baños, masajes, reposo, buena
alimentación, el deporte y la vida ordenada.

Respecto a los métodos de trabajo se han encontrado tablillas con el nombre


del enfermo, descripción de síntomas, diagnóstico y pronóstico de las
dolencias, tratamientos, cuidados aplicados y evolución.

Bajo la denominación de cirujanos se agrupaban los actuales farmacéuticos y


fisioterapeutas y las parteras asistían a las parturientas. Los esclavos
ayudaban a los médicos en la preparación y aplicación de tratamientos así
como en el cuidado diario de los enfermos mientras permanecían ingresados.
En el terreno doméstico los cuidados de la salud familiar los seguía aplicando
la mujer.

En Roma, se llevaba a los enfermos a los templos, donde se hacían plegarias


y ofrendas a los dioses. Tras la conquista de Grecia se llevaron a Roma

7
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

muchos esclavos, entre ellos, numerosos médicos que entraron al servicio de


los romanos.

Los romanos aportaron a la medicina de la época su capacidad organizativa y


de gestión y desarrollaron muchas medidas de salud pública, como la
distribución del agua y la evacuación de los residuos. También organizaron
enterramientos en cementerios. Se crearon hospitales de campaña conocidos
como “Valetudinarium”, caracterizados por su luminosidad y ventilación, en los
que trabajaban enfermeros militares denominados “Nosocomi”.

En la Edad Media, la atención sanitaria se convirtió en un trabajo que


dignificaba a las personas que lo praticaban.

Las “diaconisas” constituyeron la primera asociación de la que se tiene


notificación que estaba dedicada al cuidado del enfermo. Eran mujeres solteras
o viudas.

En numerosos concilios se trató el tema de la atención sanitaria y una de las


decisiones que tuvo mayor transcendencia fue la de que los obispos
organizaran en sus diócesis alojamientos para el cuidado de enfermos, se
llamaron “hospitium” (casa de huéspedes). Otro paso importante fue la
organización de los monjes en monasterios, muchos de ellos adquirieron
conocimientos sanitarios. En algunos conventos, las monjas también
colaboraban en los cuidados sanitarios, especialmente para cuidar de las
mujeres, ya que los monjes no podían cuidar de ellas. Las comadronas se
ocupaban de la asistencia en partos. Su preparación teórica era alta y después
de un año de formación tenían que superar un examen de capacitación.

Las órdenes religiosas hospitalarias aparecen a partir del s. XI, su función era
atender a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Estas órdenes admitieron
el trabajo de las mujeres en la atención sanitaria, pero bajo la dirección de los
monjes. Crearon un modelo de enfermería que se extendió por toda Europa.

Existieron también órdenes seglares que convivían con las anteriores y


adquirieron gran importancia, gracias a ellas el papel de la mujer en el trabajo
de enfermería de la época fue destacado y con estas organizaciones se
empezó a extender una red asistencial independiente del servicio religioso.

Con las cruzadas decayó la vocación por la enfermería y con ello, la atención
sanitaria. En zonas más aisladas, la población buscaba el remedio a las
enfermedades en las curanderas, consideradas brujas por la iglesia.

Una gran parte de la población vivía en la pobreza y por tanto, las


consecuencias de la hambruna estaban muy extendidas. Las condiciones
sanitarias alcanzadas en época romana se perdieron progresivamente, se
explican así las epidemias surgidas en esta época y lo mismo sucedió con los
hospitales que se transformaron en sitios sucios donde la calidad asistencial

8
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

desapareció. Las guerras religiosas provocaron el cierre de muchos hospitales


en toda Europa, los encargados de los cuidados sanitarios estaban cada vez
menos preparados y llegó a considerarse una mala profesión.

La situación sanitaria en la zona dominada por los musulmanes fue muy


distinta a ésta. Su desarrollo asistencial fue muy importante y también la
preparación de sus médicos y enfermeros. Se construyeron grandes hospitales
con una atención sanitaria amplia y también se preocuparon por la salubridad
de las ciudades.

Médicos musulmanes famosos de esta época fueron Avicena que escribió


“Canon de medicina” y Averroes que tradujo los textos de medicina griegos.

En el Renacimiento, la medicina avanzó como ciencia en las universidades,


mientras que la enfermería se quedó en una dimensión exclusivamente
religiosa.

Tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, se mantienen costumbres


como las de permitir yacer a varios enfermos en la misma cama. (Hasta el s.
XVIII no se sugiere que haya un enfermo por cama).

La Reforma Protestante surge en 1517 y tuvo consecuencias directas en la


enfermería. Para un protestante no tenía sentido el cuidado de los enfermos
como medio para alcanzar la salvación del alma, disminuye así la vocación y el
número de personas dedicadas a la enfermería. Además en los países
protestantes fueron expulsados los religiosos católicos quedando vacíos los
monasterios y hospitales; la responsabilidad de estos servicios pasó a los
poderes locales que contrataron para ello a personal sin cualificación
profesional ni vocación. Así se entró en un periodo de decadencia de la
enfermería que duró 300 años y al que se conoce como “época oscura de
enfermería en el mundo protestante”.

Esto no sucedió en los países católicos donde los cuidados siguieron


practicándose de la misma forma.

Las epidemias se repitieron en Europa entre los siglos XIV y XIX, por la falta de
una política sanitaria de las autoridades.

Las ciudades eran sucias y sus habitantes carecían de higiene y se veían


expuestos a muchas enfermedades sin casi cobertura sanitaria. Para la
medicina, sin embargo, fue un periodo muy destacado en su desarrollo, ya que
se le aplicó el método científico, pero esto sólo estaba al alcance de los ricos.

Por tanto, en el renacimiento hubo un estancamiento de la enfermería, pasando


a ser una ocupación de carácter menor. Entrando en una gran etapa de
decadencia.

9
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

El siglo XIX es un periodo relevante para los cuidados de enfermería, donde


tiene lugar la revolución industrial, con sus consecuencias económicas,
sociales y culturales.

El aumento de la población y la emigración a las ciudades para trabajar en


fábricas desarrolló la clase media y disminuyó la miseria, evolucionando
también la asistencia sanitaria, la sociedad se preocupó de mejorar su salud
personal y las condiciones de las ciudades. Poco a poco se extendió la idea de
una asistencia sanitaria pública y gratuita. Se crearon hospitales para los
trabajadores de las fábricas y sus familias.

La Iglesia perdió poder cuando el Estado inició la desamortización como


consecuencia su cuidado a los enfermos fue disminuyendo, la Iglesia no pudo
mantener buena parte de su asistencia hospitalaria. De una asistencia de
caridad se pasó a la beneficencia, los hospitales atendían a los enfermos, pero
desligándose ya de su función de asilo, para estas necesidades se crearon
nuevas instituciones como orfanatos y manicomios. El papel del médico en la
asistencia sanitaria se completó con el del practicante, que era un cirujano
menor y con el de la comadrona que consiguió una formación que la convirtió
en una profesión reconocida por la sociedad.

La enfermería perdió la independencia en la asistencia sanitaria que había


tenido anteriormente. El médico pasó a dirigir y supervisar el trabajo de
enfermería. La enfermería no disfrutó del prestigio que alcanzaron el resto de
profesiones sanitarias y era realizado por personal sin apenas conocimientos
sanitarios.

Se crearon escuelas en toda Europa para formar enfermeras con el fin de


prestar una buena atención sanitaria y así poco a poco la enfermería fue
recuperando el prestigio que había perdido en la sociedad durante los 300 años
de ausencia de cuidados sanitarios de calidad.

La recuperación de la profesión de enfermera comenzó con hombres como


Theodor Fliedner, pastor protestante que organizó una escuela con hospital
para la formación de enfermeras. Debido a la mala concepción sobre las
enfermeras que había entonces, decidió llamarlas “diaconisas” (Diaconisas de
Kaiserswerth). Estas, durante tres años rotaban por los distintos servicios del
hospital, recibiendo una completa formación con conocimientos de farmacia y
trabajando según las indicaciones del médico.

Con su labor llegaron a alcanzar gran prestigio en Europa. La enfermería de los


países protestantes, especialmente de Gran Bretaña, acaparó el desarrollo de
la profesión. Hay que hacer especial mención a la figura de Florence
Nigtingale, mujer que inició el concepto de la enfermería moderna y a quien se
le adjudica la creación de la carrera de enfermería. Además, como veremos
más adelante tuvo un papel muy importante en el control y estudio de las

10
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Infecciones Nosocomiales. Su formación fue con la Diaconisas de


Kaiserswerth.

En 1840, inauguró la Escuela de enfermeras del Hospital de Santo Tomás, con


un programa de formación de tres años, uno teórico y dos prácticos y con
capacidad de formar a su vez a otras enfermeras. Elevó los cuidados de
enfermería a la categoría de profesión.

Su plan de estudio instruía en la prevención y tratamiento de las enfermedades,


las medidas higiénicas y la atención psicológica de los pacientes. Para ella los
cuidados de enfermería debían poner al enfermo en las mejores condiciones
posibles para que los efectos beneficiosos de la naturaleza y su poder curativo
actuasen sobre él. Su modelo de enfermería se conoce como “Modelo
naturalista”.

La escuela al principio se encontró con recelos y oposiciones, pero estos


desaparecieron al ver la mejora de la calidad de los cuidados. Hasta entonces
la consideración hacia las mujeres que cuidaban a los enfermos era
prácticamente la de criadas, pero el éxito de su escuela y la repercusión social
fue tal que mujeres de muy buenas familias luchaban por entrar en su escuela.

Su obra escrita más conocida es “Notas sobre Enfermería”, libro indispensable


hoy en día para comprender la evolución de la enfermería y su
profesionalización. Además de este libro, escribió otros muchos textos sobre
enfermería. Su obra fue consultada por gobiernos de muchos países cuando
desarrollaron los servicios públicos sanitarios, además de para mejorar las
condiciones de los hospitales.

La creación de la Cruz Roja, es otro hecho importante de esta época, su


fundador fue el suizo Juan Enrique Dunant (premio Nobel de la Paz en 1901)
que conoció la guerra y escribió un artículo periodístico que tuvo gran
repercusión y en él describía la dureza de la guerra y las penalidades y
dificultades de médicos y enfermeras en su labor. Pidió un compromiso entre
los gobiernos para respetar la labor de la atención sanitaria en el campo de
batalla. Al final, esto se materializó en un tratado internacional que 12 países,
entre ellos España, firmaron en agosto de 1864 y que se conoció con el
nombre de “convención de Ginebra”.

Muchos países suscribieron este acuerdo posteriormente, comprometiéndose a


respetar al personal sanitario, sus vehículos y los hospitales que deben estar
identificados con el símbolo de la Cruz Roja Internacional.

11
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

También se estableció un trato digno para los prisioneros durante su cautiverio.

La situación sanitaria en España en este mismo periodo no era muy buena. La


ausencia de una política sanitaria y de una educación sanitaria eficaz, así como
de escasos hábitos higiénicos provocaban elevada mortalidad y la proliferación
de epidemias. Para controlar esta situación, el Estado comenzó a racionalizar
los recursos, entre ellos la formación del personal sanitario.

Con la ley Moyano, el Estado organizó en 1855 los estudios sanitarios en dos
únicos títulos, el de practicante y el de matrona. Los programas de estudio
fueron muy completos, subiendo mucho el nivel de la formación académica. En
1898, se creó la primera Escuela de Enfermería de España, con el nombre de
Santa Isabel de Hungría.

En el siglo XX, fueron apareciendo más escuelas de enfermería, pero


independientes de las universidades.

En 1915, se reguló por ley la formación específica de enfermería, gracias a la


Congregación de las Siervas de María.

En 1953, se creó el título de Ayudante Técnico Sanitario (ATS), en el que se


agrupó a enfermeros, practicantes y matronas.

En 1960, se reguló y aprobó la profesión de Auxiliar de Clínica, dependiente del


personal de enfermería.

En 1973, se desarrolló el estatuto de los auxiliares de clínica, estableciendo


claramente sus funciones.

En 1974, se cambió el término “Auxiliar de clínica” por el de “Auxiliar de


Enfermería”

En 1977, la Escuelas de ATS entraron en las universidades como Escuelas


Universitarias de Enfermería. La titulación recuperó el término “Enfermería”.

En 1995, se cambió el plan de estudio para auxiliares, creando el ciclo


formativo de grado medio “Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería”.

12
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Los cuidados de la enfermería durante siglos, no han sido considerados una


profesión digna de aplicar métodos científicos y tampoco tenía unos
conocimientos considerados propios, ya que estaban subordinados a los de los
médicos. Este retraso científico en la enfermería fue por varios motivos:

- La mayoría eran mujeres, por lo cual estaban apartadas del saber


científico.
- El nivel de estudios al que podían acceder era muy reducido.
- El desarrollo de la medicina hizo que la sociedad valorase sólo al médico
en la atención sanitaria, relegando la enfermería a un segundo plano.

Ni que decir tiene que desde entonces, se ha evolucionado mucho. Cada vez la
formación y profesionalidad del personal sanitario es mayor y mejor y hay una
gran concienciación sobre la importancia de la protección del paciente y de su
necesidad de calidad asistencial.

La historia de las Infecciones Nosocomiales, que es el tema que nos ocupa


en este curso, es tan antigua como la de la aparición de los hospitales. Existen
infecciones hospitalarias desde el mismo momento en el que se agrupan los
enfermos para su cuidado. Las infecciones adquiridas dentro de un recinto
hospitalario abarcan unos 2500 años de historia.

Como ya hemos visto anteriormente, en los primeros centros dedicados a los


cuidados de los enfermos las condiciones higiénicas giraban en torno a la
religión y a rituales de pureza. Se desconocía la importancia real de la higiene
en las prácticas sanitarias.

El estudio científico de las Infecciones Hospitalarias Nosocomiales tienen su


origen en la primera mitad del s. XVIII, se llevó a cabo principalmente por
médicos escoceses. Entre 1740-1780, Sir John Pringle realizó las primeras
observaciones importantes sobre la Infección Nosocomial y dedujo que esta
era la consecuencia principal y más grave de la masificación hospitalaria e
introdujo el término “antiséptico”.

Más tarde (1745) James Lind introdujo las “Salas de Aislamiento”, que
supusieron un gran avance.

Hacia el 1856, Florence Nightingal (enfermera inglesa fundadora de la


escuela moderna de enfermería) demostró que la seguridad de los alimentos y
el agua y un ambiente limpio producían un descenso de las tasas de mortalidad
en un hospital militar.

F. Nightingale, junto a William Farr se interesaron en la interpretación


estadística de los datos de salud en los hospitales. Observaron que la mayor
parte del exceso de la mortalidad en los hospitales militares se debía a
enfermedades contagiosas y al hacinamiento de los enfermos.

13
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

F. Nightingale sugirió que existía una relación directa entre las condiciones
sanitarias de un hospital y las complicaciones postoperatorias. Y propuso que
las enfermeras debían de mantener un amplio sistema de información sobre las
muertes en los hospitales. Probablemente, esta es la primera referencia a la
vigilancia de las infecciones adquiridas en los hospitales.

También a mediados del s. XIX (hacia el 1861) Semmelweis hizo un estudio


de fiebre puerperal en un hospital de Viena y observó que los recién nacidos y
sus madres en la primera división del hospital (lugar donde llegaban los
estudiantes procedentes de la sala de autopsias y atendían a las madres en los
partos) tenían mayor porcentaje de infecciones que los pacientes de la
segunda división (lugar donde las madres eran atendidas por parteras).

Semmelweis consiguió una notable reducción en la mortalidad materna,


sólo con un apropiado lavado de manos por parte del personal; pilar
fundamental sobre el que se asienta actualmente la prevención de
Infecciones Intrahospitalarias.

En esta época el Estreptococo beta hemolítico del grupo A era el causante de


la mayoría de las infecciones nosocomiales. Durante los siguientes 50 años, los
cocos gran positivos, como S. aureus fueron los causantes de la mayoría de las
infecciones nosocomiales.

En esta misma época, Louis Pasteur (1822-1895) marcó el fin de la teoría de


la “generación espontánea” por sus hallazgos en fermentación.

Más tarde, James Simpson (1811-1870) realizó el primer estudio sobre las
Infecciones Intrahospitalarias donde relacionó cifras de mortalidad por
gangrena e infección, tras amputación con el tamaño del hospital y su
masificación.

En 1876, Robert Koch, publicó sus hallazgos sobre el carbunco, señalando el


fundamento científico de la teoría de contagiosidad.

Lord Joseph Lister estableció en 1885 el uso del ácido fénico o fenol, para
realizar la aerolización de los quirófanos, lo que se considera el origen
propiamente dicho de la asepsia, además de ser quien introdujo los principios
de la antisepsia en cirugía. Estas medidas son consecuencias de su
pensamiento avanzado en torno a la sepsis hospitalaria, que puede sintetizarse
en su frase: “Hay que ver con el ojo de la mente los fermentos sépticos”.

En 1890, Halsted incorpora el uso de guantes en cirugía y en 1892 ya


predomina la cirugía aséptica frente a la antiséptica.

A finales del siglo XIX por tanto, dio comienzo la “Era Bacteriológica”.

14
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Pero no fue hasta principios del s. XX cuando realmente se empezaron a


implementar diferentes actuaciones para disminuir las infecciones
nosocomiales.

Las infecciones producidas por cocos gran positivos ocuparon el primer lugar
de la lista de agentes etiológicos de enfermedades intrahospitalarias hasta la
década de los 50.El papel de Staphylococcus aureus como patógeno
nosocomial disminuyó en la década de los años 70. Pero volvió a adquirir un
papel predominante a partir de los años 80, principalmente debido a su
resistencia a antibióticos.

La epidemia por infecciones estafilocócicas en Europa y Estados Unidos que


afectaban a unidades quirúrgicas y pediátricas en los 50 tuvo una doble
consecuencia. Por un lado introdujo el término “nosocomial”, y por otro supuso
la aparición de la Epidemiología Hospitalaria como disciplina reconocida.

El cambio de etiología, en la década de los 60, desde infecciones


estafilocócicas hacia los bacilos Gram negativos, con una fuente de infección
más extendida y generalmente endógena o inorgánica, no varió el uso de la
palabra nosocomial, que se prefería al más directo, pero más culpabilizador “de
adquisición hospitalaria”.

A inicios de los años sesenta se introdujo en los hospitales la vigilancia como


actividad dedicada a la recogida sistemática y análisis de la información sobre
las infecciones nosocomiales. Hoy esta actividad se encuentra ampliamente
extendida, constituyendo una tarea fundamental para la prevención de las
infecciones.

En España, en 1986 se realizó una Primera Encuesta Nacional de Prevalencia.


Posteriormente, y desde el año 1991, se lleva a cabo el denominado proyecto
EPINE (Estudio sobre la Prevalencia de la Infección Nosocomial en España)
que aún actualmente es un proyecto de vigilancia de las infecciones
nosocomiales en España.

Hoy en día, las infecciones nosocomiales continúan siendo un problema


sanitario importante a nivel mundial. A pesar de los logros alcanzados en la
prevención y control de la infecciones nosocomiales, y los conocimientos
adquiridos en las últimas décadas, la prevención de las infecciones
nosocomiales requiere programas de vigilancia y control, desarrollados por
personal especializado y orientados a mejorar la forma de actuar de los
médicos, enfermeras y resto de personal del hospital.

A medida que han ido transcurriendo los años, se observa el carácter


cambiante de las infecciones nosocomiales. Si los primeros hospitales
conocieron las grandes infecciones epidémicas, todas causadas por gérmenes
comunitarios y que provenían del desconocimiento completo de las medidas de

15
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

higiene, las infecciones actuales están más escondidas tras la masa de


infecciones de carácter endémico ocasionadas el 90 % de ellas por gérmenes
banales.

Al carácter actual de las infecciones nosocomiales ha contribuido el aumento


del número de servicios médicos y la complejidad de estos, la mayor utilización
de las unidades de cuidados intensivos, la aplicación de agentes
antimicrobianos cada vez más potentes, así como el uso extensivo de fármacos
inmunosupresores. Todo esto ha hecho más difícil el control de estas
infecciones.

Concluyendo y tal como dijo Florence Nightingale, “lo primero que no debe
hacer un hospital es enfermar”.

1.3- Conceptos Generales y definiciones.


Agente Biológico: es un microorganismo, incluidos los modificados
genéticamente, cultivos celulares y endoparásitos susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Microorganismo: es toda entidad microbiológica capaz de reproducirse o


transferir su material genético.

Antimicrobiano: compuestos que eliminan microorganismos o inhiben su


crecimiento, son los antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios y antivirales.

Resistencia bacteriana: capacidad de las bacterias de soportar los efectos de


los antibióticos, sufriendo cambios que vuelven ineficaces total o parcialmente
a estos y por tanto, se hace difícil eliminarlas o controlarlas, por los que las
infecciones persisten en el organismo, incrementando así la posibilidad de
propagación de la enfermedad. Se puede producir por un uso indiscriminado de
los antibióticos.

16
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Riesgo Biológico: exposición a los agentes biológicos (bacterias, virus,


parásitos, esporas, cultivos celulares…) potencialmente infecciosos.

Paciente de riesgo: cada uno de los pacientes expuestos a un determinado


factor de riesgo.

Accidente Biológico: contacto inesperado y no deseado que se sufre como


consecuencia de contacto con fluidos corporales potencialmente infectantes,
que pueden tener como consecuencia la transmisión de una enfermedad al
trabajador y/o pacientes que puede precisar un seguimiento y profilaxis
posterior a la exposición.

Son considerados fluidos potencialmente infectantes: la sangre, el semen, las


secreciones vaginales, leche materna, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural,
líquido peritoneal, líquido pericárdico, líquido amniótico , líquido sinovial y
esputo.

No se consideran fluidos infecciosos el sudor, el vómito ni las lágrimas.

Infección Nosocomial:

El término “Nosocomial” deriva de los vocablos griegos “nosos”(enfermedad) y


“Komeion” (cuidar) o “Nosokomein” (hospital).

Es una infección contraída en el hospital por un paciente, ingresado por una


razón distinta de esa infección.

Infección que se presenta en un paciente ingresado en un hospital o en otro


establecimiento sanitario, no estando presente o en incubación en el mismo
momento del ingreso.

Incluye también las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas


después del alta hospitalaria, tras un periodo de incubación compatible; en el
caso de infecciones quirúrgicas de tipo limpias se incluyen las que se
presentan hasta 30 días después del alta. Y también las infecciones
ocupacionales del personal del establecimiento sanitario.

El concepto de IIH ha ido cambiando a medida que se ha ido profundizando en


el estudio de ella. Clásicamente se incluía bajo este término a aquella infección
que aparecía 48 h después del ingreso, durante la estancia hospitalaria y hasta
72 h después del alta y cuya fuente fuera atribuible al hospital.

Con pocas excepciones, no existe un tiempo específico durante o después de


la hospitalización para determinar si una infección debe ser confirmada como
nosocomial. En este nuevo concepto es de notar el peso fundamental que tiene
el criterio clínico complementado por los hallazgos microbiológicos.

17
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Vigilancia de Infección Nosocomial: Recogida sistemática, análisis e


interpretación de los datos esenciales de salud para la correcta planificación,
implementación, y evaluación de las prácticas de salud pública.

Incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una


población definida en un periodo de tiempo especificado.

Prevalencia: número de casos activos (existentes y nuevos) de la enfermedad


en una población definida o bien en un periodo de tiempo especificado.

Contaminación: presencia de un agente infeccioso en la superficie corporal,


ropa, instrumentos quirúrgicos, etc.

Asepsia: conjunto de técnicas utilizadas que garantizan la eliminación de los


microorganismos, tanto en superficie como en profundidad, de los materiales
expuestos o de los seres vivos.

Esterilización: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas


las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas
altamente resistentes, hongos y sus esporas, y virus. Se entiende por muerte,
la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo.
Se trata de un término absoluto.

Desinfección: en este proceso se eliminan los agentes patógenos


reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es
un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde una
esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismo
contaminantes.

Bioseguridad: serie de medidas orientadas a disminuir el riesgo y por tanto,


aumentar la seguridad del paciente y de trabajadores de adquirir infecciones en
el medio sanitario.

Infección: proceso patógeno causado por microorganismos, tales como


bacterias, virus y priones.

Infestación: invasión de un organismo por agentes parásitos, tales como


protozoos, nematodos y cestodos.

Huésped susceptible: es aquel que puede verse afectado por un agente


biológico. La susceptibilidad varía según muchos factores: edad, sexo, hábitos,
inmunidad, profesión…

Seroconversión: aparición de anticuerpos contra una determinada


enfermedad infecciosa. Cambio de seronegativo a seropositivo en una prueba
de detección en sangre o viceversa.

Anticuerpo: proteína (inmunoglobulina) que produce el sistema inmunitario


cuando detecta cuerpos extraños (Antígenos).

18
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Antígeno: sustancia extraña que al entrar en el organismo, induce una


respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.

Dosis Infectiva Mínima (DIM): Cantidad mínima necesaria para provocar una
infección; hace referencia al grado de virulencia del agente biológico.

Fuente de exposición: medio, vivo o no, desde donde pasa el agente


etiológico al huésped (reservorio y fuente de exposición frecuentemente
coinciden).

• Fuente de exposición homóloga: entre seres humanos.

• Enfermo: transmite la enfermedad mientras la padece.

• Portador: sujeto que no padece signos ni síntomas de infección pero


elimina microorganismos.

• Portador paradójico (pseudoportador): elimina gérmenes no patógenos.

• Portador precoz (incubacionario): elimina microorganismos antes de


que aparezca la enfermedad que está incubando.

• Portador sano: personas colonizadas pero no infectadas (por falta de


susceptibilidad).

• Portador pasivo (contacto): persona que ha estado en relación con


un caso de enfermedad transmisible o con portadores.

• Fuente de exposición heteróloga: animales, objetos inanimados y suelo.

1.4- Normativa y Legislación sobre la calidad asistencial y la


seguridad del paciente:

La calidad asistencial ya es manifiesta en la Ley General de Sanidad 14/1986,


en su artículo 7, donde dispone que “los servicios sanitarios, así como los
administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el
funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y
funcionamiento a los principios de eficacia, celeridad, economía y flexibilidad”.
También en su artículo 46, establece que la prestación de una atención de
calidad ha de ser debidamente evaluada y controlada.

La Ley 41/2002 de autonomía del paciente, tiene por objeto la regulación de


los derechos y deberes de pacientes y profesionales y centros sanitarios y
define el derecho a la información asistencial. El alcance de esta información
comprenderá la finalidad y naturaleza de cada intervención sanitaria además
de los riesgos que comporten las mismas y sus posibles consecuencias.

19
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Además existe una mención especial a la información epidemiológica cuando


los problemas sanitarios de la colectividad impliquen un riesgo para la salud
pública o para su salud individual.

La Ley 46/2003 de 28 de mayo de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional


de Salud, constituye la norma de referencia en los temas relacionados con la
calidad de la asistencia sanitaria. Afirma que la mejora de la calidad del sistema
sanitario debe presidir las actuaciones de las instituciones sanitarias; en este
contexto se integran los elementos propios de la calidad asistencial como la
elaboración de las normas de calidad y seguridad, los indicadores, las guías de
prácticas clínicas, así como registro de buenas prácticas y de los
acontecimientos adversos.

Del conjunto de las normativas mencionadas, se desprenden los aspectos


organizativos de la calidad y seguridad asistencial:

- Prestación de una atención integral de la salud, procurando altos niveles


de calidad debidamente evaluados y controlados.
- Dotarse de una infraestructura de calidad: normas de calidad y
seguridad, indicadores, guías de prácticas clínica y asistencial, registro
de buenas prácticas, registro de acontecimientos adversos.
- Establecer protocolos y guías de prácticas clínicas.
- Proceder a la evaluación externa y periódica de la calidad y seguridad.

En la normativa de la legislación española relacionada con la asistencia


sanitaria, se forma el marco en el que hay que efectuar el proceso de la gestión
de riesgos en el ámbito asistencial. El proceso de gestión de riesgos nos
permitirá conocer los riesgos a los que se enfrentan los centros y los
profesionales en caso de desconocimiento o incumplimiento de los preceptos
de la ley. Aunque la ley no resolverá todos los riesgos de la práctica asistencial
sí plantea las condiciones de las administraciones sanitarias y centros
sanitarios. Se debe responder no sólo de aquellos daños producidos a
consecuencia de una conducta de culpa, si no de los daños causados por los
riesgos que se hayan generado. La responsabilidad ya no es sólo subjetiva (por
culpa), sino también es objetiva (por generar un riesgo del que se haya
producido un daño), como por ejemplo, las infecciones nosocomiales, estas
son el mejor ejemplo de responsabilidad objetiva.

En el campo de las infecciones nosocomiales, los daños que se pueden inferir


a los particulares se circunscriben a la prolongación de la estancia hospitalaria,
la realización de tratamientos necesarios para la curación del proceso
infeccioso (abordajes quirúrgicos, tratamientos antibióticos agresivos…),
eventuales secuelas permanentes y el posible fallecimiento del paciente. De
esta forma, en el artículo 106.2 de la Constitución Española, se recoge el

20
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

derecho genérico de los administrados a ser indemnizados por el


funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos: “Los particulares,
en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados
por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los
casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos”

Lo que se desarrolla en el artículo 139 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre


de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento
Administrativo Común:

1. “Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las


Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en
cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor,
siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal
de los servicios públicos”.

2. “En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable


económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de
personas”

En síntesis, el ordenamiento jurídico español, en su reconocimiento de un


derecho de los usuarios a una asistencia sanitaria de calidad, exige que las
prestaciones se produzcan al mayor nivel de seguridad posible, lo que implica
adoptar una actitud decidida de lucha y control de fenómenos infecciosos
relacionados con la asistencia sanitaria hospitalaria.

1.5- Datos Estadísticos:

En España, el proyecto que estudia la prevalencia de las infecciones en los


hospitales se denomina EPINE (Estudio sobre la Prevalencia de la Infección
Nosocomial en España) y constituye una herramienta fundamental para la
vigilancia de estas infecciones intrahospitalarias, aportándonos datos
estadísticos importantes para poder seguir trabajando en la reducción del
número de estas infecciones. Permite conocer la situación detallada y global de
un hospital sobre infecciones y los factores asociados. Y además nos permite
conocer el tipo de IN.

Proporciona unos indicadores muy útiles:


• Vigilancia y control de las infecciones.
• La gestión del centro.
• La mejora de la calidad asistencial.

21
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

La participación de los hospitales es voluntaria y tiene una amplia participación


(294 hospitales y 59016 pacientes en el 2016).
Según este proyecto, los resultados generales en el 2016 son los siguientes:

En cuanto a la distribución de estas infecciones según el sexo, un 47,93% de


los afectados fueron mujeres y un 52.06% hombres.
En cuanto a la edad de los afectados, las mujeres tenían una edad media de
60,35 años y los hombres, una edad media de 61.19 años.

Sexo N= nº de pacientes %
Mujer 28284 47,93
Hombre 30722 52.06
Se desconoce 10 0,02

Los días hasta el inicio de la infección o estancia previa son (sólo se tienen en
cuenta las infecciones no presentes en el ingreso):

Estancia previa Nº de infecciones %(sobre el total de IN)


1-2 días 120 3.32
3-4 días 312 8.63
5-7 días 586 16.21
8-14 días 976 27.01
15-21 días 510 14.11
Más de 3 semanas 1110 30.71

En cuanto a las infecciones nosocomiales adquiridas en el ingreso en el propio


centro asociadas a los dispositivos:

Localización N IN (%) Prevalencia


Total (%)
Urinaria 732 20.25 1.24
Respiratoria 764 21.14 1.29
Quirúrgica 781 21.61 1.32
Bacteriemias asociadas a 576 15.94 0.98
catéter
Otras 761 21.06 1.29

Respecto a los pacientes con uso de antibióticos, de un total de 59016


pacientes con IN, 27209 pacientes tomaban antibióticos, es decir un 46.0%
respecto al total de pacientes hospitalizados:

22
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

sexo Nº de pacientes Nº pacientes con PPA (%)


hospitalizados ATB
Mujer 28284 12052 42.61
Hombre 30722 15155 49.33
Desconocido 10 2 20.0
total 59016 27209 46.0

PPA = nº pacientes con ATB/nº respectivo de pacientes hospitalizados.

En cuanto la prevalencia de las IN respecto a la unidad asistencial o


especialidad:

Área asistencial Nº pacientes % Total Prevalencia


pacientes (%)
con IN
Quirúrgica 12691 21.50 1336 10.53
Especialidad médica 19260 32.64 1342 6.97
Pediatría 2224 3.77 78 3.51
UCI 3064 5.19 688 22.45
Obstetricia/Ginecología 3288 5.57 56 1.70
Geriatría 820 1.39 48 5.85
Psiquiatría 1976 3.35 18 0.91
Rehabilitación 291 0.49 21 7.22
Otras 51 0.09 3 5.88
Mixta 15351 26.01 1083 7.05
Total 59016 100 4673 7.92

Prevalencia de IN respecto a la unidad


asistencial
Cirugía
Especialidad
Pediatría
UCI
Obstetriacia/Ginec
Geriatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Otras

23
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

En cuanto a los pacientes intervenidos quirúrgicamente durante el ingreso y la


prevalencia de Infecciones Nosocomiales en estos:

Intervención Pacientes Total de Total pacientes


Intervenidos pacientes con IN con Infección
N/ (%) de cualquier Quirúrgica
tipo (N)/PTP (%) (N)/PIQ (%)
Si 16291/(27.60%) 2041/12.53% 744/P=4.57%
No 42725/(72.40%) 2632/6.16% 33/P=0.08%
Total 59016/(100%) 4673/7.92% 777/P=1.32%

PTP: prevalencia total de pacientes con IN de cualquier tipo.


PIQ: prevalencia de pacientes con infección quirúrgica.

Si nos fijamos en la distribución de los microorganismos aislados en IN (%):

Microorganismos aislados(%)
Virus(0,41%)

Bacilos anaerobios(4,33%)

Levaduras(6,96%)
Microorganismos aislados(%)
Bacilos G- (no
fermentadores)(13,96%)

Enterobacterias(38,33%)

Cocos G+(33,54%)

24
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Más concretamente, los patógenos más prevalentes aislados en las infecciones


nosocomiales, en %, son:

Patógenos aislados(%)

E. coli (15,5%)

Otras (25,9%)

Pseudomonas aeruginosa
(10,5%)
Staphylococcus aureus (9,9%)

Klebsiella pneumoniae (8,6%)

Enterococcus faecalis (6,7%)

Staphylococcus epiderm (6,2%)

Enterococcus faecium (4,9%)

Candida albicans (4,1%)

Enterobacter cloacae (3,1%)

Proteus mirabilis (2,6%)

Clostridium difficile (2,0%)

Dentro del apartado de “Otras” se incluyen: Estafilococo coagulasa -,


Enterobacter aerogenes, Cándida glabatra, Klebsiella oxytoca, E. coli
enteropatógena, Acinetobacter baumanni, Serratia marcescens,
Morganella morganii y Stenotrophomonas maltophila.

25
Infecciones Intrahospitalarias. Papel del sanitario en su prevención y control.
Módulo I: Generalidades de las Infecciones Intrahospitalarias.

Conclusiones finales: Según los resultados recopilados del estudio EPINE del
2016, hay una mayor frecuencia de hombres, un 52.0% que sufrieron una
Infección Intrahospitalaria frente a un 47.9% de mujeres.
La edad media de los pacientes que sufrieron este tipo de infecciones es de
60.77años.

Según aumenta el número de días de estancia en el hospital, aumenta el


número de Infecciones Nosocomiales.

Las localizaciones más comunes de Infección son la Respiratoria y la


Quirúrgica, seguidas de la Urinaria.

En cuanto a la prevalencia de las IN respecto a la unidad asistencial, la mayor


prevalencia se da en la UCI, seguida de la unidad Quirúrgica.

Los microorganismos más frecuentemente aislados en las IN son:


Enterobacterias (E. coli, Klebsiella spp., Shigella spp., Yersinia spp.) cocos
Gram + (Staphylococcus aureus, Streptococcus spp.) y bacilos Gram – no
fermentadores (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp.)

26

También podría gustarte