IBEAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

Estudio IBEAS

Prevalencia de efectos
adversos
en hospitales de
Latinoamrica











































Estudio IBEAS
Prevalencia de efectos
adversos
en hospitales de
Latinoamrica























INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN 2009
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLTICA SOCIAL

DIRECCIN TCNICA
Prof. Jess Mara Aranaz Andrs. Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial.
Hospital Universitari Sant Joan dAlacant. Dpto. de Salud Pblica, Historia de la Ciencia y
Ginecologa. Universidad Miguel Hernndez.
Prof. Carlos Aibar Remn. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pblica. Hospital
Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Dpto. de Microbiologa, Medicina Preventiva y Salud
Pblica. Universidad de Zaragoza.
DIRECCIN GENERAL
Organizacin Mundial de la Salud Ministerio de Sanidad y Poltica Social de
Espaa
Dra. Itziar Larizgoitia Jauregui.
Alianza Mundial por la Seguridad del
Paciente/OMS.
Dr. Jons Gonseth Garca.
Organizacin Panamericana de la
Salud/OMS.
Dra. Concha Colomer Revuelta.
Dr. Enrique Terol Garca.
Dra. Yolanda Agra Varela.
Agencia de Calidad del SNS.
Ministerio de Sanidad y Poltica Social
COORDINADORES DE LOS EQUIPOS NACIONALES
Dra. Anala Amarilla. Direccin de Calidad, Ministerio Nacional de Salud, Argentina.
Dr. Francisco Ral Restrepo Parra. Direccin General de Calidad de Servicios, Ministerio de
la Proteccin Social, Colombia.
Dr. Orlando Urroz Torres. Ministerio de Salud, Costa Rica.
Dra. Odet Sarabia Gonzlez. Asesora de la Subsecretara de Innovacin y Calidad, Secretara
de Salud, Mxico.
Dra. Fresia Crdenas Garca. Ministerio de Salud, Per.
Dr. Richard Inga Salazar. Seguro Social de Salud, Per.
APOYO TCNICO
Ramn Limn Ramrez. Dpto. Salud Pblica, Historia de la Ciencia y Ginecologa. Universidad
Miguel Hernndez.
Juan Jos Miralles Bueno. Dpto. Salud Pblica, Historia de la Ciencia y Ginecologa.
Universidad Miguel Hernndez.
Mara del Mar Fernndez Mallo. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y Poltica
Social, Espaa.








"IBEAS es un proyecto dirigido por el Ministerio de Sanidad y Poltica Social de Espaa y la
Organizacin Mundial de la Salud en colaboracin con los Ministerios de Argentina, Colombia,
Costa Rica, Mxico y Per y gestionado por la Organizacin Panamericana de la Salud".

Estudio IBEAS
Prevalencia de efectos
adversos
en hospitales de
Latinoamrica










































































ndice

Prlogo .......................................................................................................................... 9
Antecedentes y justificacin del estudio ................................................................. 11
Hiptesis y objetivos.................................................................................................. 19
Objetivos generales ...............................................................................................................................19
Objetivos especficos ............................................................................................................................. 19
Metodologa................................................................................................................. 21
Diseo.................................................................................................................................................... 21
mbito de estudio .................................................................................................................................. 21
Sujetos de estudio.................................................................................................................................. 21
Muestreo ................................................................................................................................................ 21
Instrumentalizacin ................................................................................................................................ 22
Procedimiento ........................................................................................................................................ 22
Determinaciones .................................................................................................................................... 23
Variables resultado ................................................................................................................................ 24
Variables independientes....................................................................................................................... 24
Anlisis de los datos .............................................................................................................................. 25
Dificultades y limitaciones del estudio.................................................................................................... 26
Confidencialidad y aspectos ticos ........................................................................................................ 26
Cronograma ........................................................................................................................................... 27
Consideraciones previas al trabajo de campo ........................................................ 29
Adaptacin de los formularios................................................................................................................ 29
Formacin de los revisores .................................................................................................................... 29
Exploracin de la concordancia entre los revisores ............................................................................... 29
Establecimiento de nuevos consensos .................................................................................................. 30
Resultados del estudio de prevalencia .................................................................... 33
1.- Caractersticas de la muestra elegida............................................................................................... 33
2.- Uso de la gua de cribado e identificacin de Efectos adversos ....................................................... 37
3.- Prevalencia por pases...................................................................................................................... 39
4.- Prevalencia y anlisis estratificado ................................................................................................... 43
5.- Prevalencia y anlisis multivariante .................................................................................................. 45
6.- Origen y localizacin de los EA identificados.................................................................................... 46
7.- Naturaleza de los EA y tipos de EA. ................................................................................................. 50
8.- Impacto de los EA............................................................................................................................. 56
9.- Gravedad y anlisis multivariante ..................................................................................................... 62
10.- Evitabilidad de los EA ..................................................................................................................... 64
11.- Evitabilidad y anlisis multivariante................................................................................................. 70
Resultados del estudio de incidencia....................................................................... 73
1.- Caractersticas de la muestra elegida............................................................................................... 73
2.- Posibles alertas y uso de la gua de cribado..................................................................................... 75
3.- Incidencia por pases ........................................................................................................................ 78
4.- Incidencia y anlisis estratificado...................................................................................................... 81
5.- Incidencia y anlisis multivariante..................................................................................................... 82
6.- Origen y localizacin de los EA identificados.................................................................................... 84
7.- Naturaleza de los EA y tipos de EA .................................................................................................. 85
8.- Impacto de los EA............................................................................................................................. 88
9.- Gravedad y anlisis multivariante ..................................................................................................... 91
10.- Evitabilidad de los EA ..................................................................................................................... 92
11.- Evitabilidad y anlisis multivariante................................................................................................. 94
Discusin..................................................................................................................... 97
1.- Principales resultados del estudio de prevalencia ............................................................................ 97
2.- Principales resultados del estudio de incidencia............................................................................... 99
3.- Comparacin de ambos mtodos ................................................................................................... 100
4.- Lecciones aprendidas ..................................................................................................................... 105
Aplicabilidad prctica............................................................................................... 109
Anexo 1: Gua de cribado ........................................................................................ 111
ESTUDIO IBEAS 7
Anexo 2: Cuestionario modular para la revisin (MRF-2)..................................... 113
Anexo 3: Definiciones y acuerdos de consenso ................................................... 141
Anexo 4: Profesionales que han colaborado en el proyecto (Grupo IBEAS) ..... 147
Referencias ............................................................................................................... 163
8 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN
Prlogo
El proyecto IBEAS: ms all de un estudio epidemiolgico de los eventos
adversos
El Proyecto IBEAS ha sido el resultado de la colaboracin entre la Organizacin
Mundial de la Salud, la Organizacin Panamericana de la Salud, el Ministerio de
Sanidad y Poltica Social de Espaa, y los Ministerios de Salud e instituciones de
Argentina, Colombia, Costa Rica, Mxico y Per.
Ha sido el primer estudio llevado a cabo a gran escala en Amrica Latina para medir
los eventos adversos que ocurren como resultado de la atencin mdica en los
hospitales. Conocer la magnitud y las caractersticas del problema es el primer paso
para poner soluciones y conseguir disminuir la carga de enfermedad debida a riesgos
en los cuidados sanitarios.
La finalidad de la atencin sanitaria es el cuidado de la salud. Esto es, la prevencin
de enfermedades, el tratamiento de stas y, en general, la mejora de la calidad de vida
de las personas. Pero, la atencin de la salud - como cualquier otra actividad compleja
desarrollada por el ser humano tambin entraa ciertos riesgos.
En las ltimas dcadas, en distintos lugares del mundo se est realizando un esfuerzo
organizado para conocer cules son los eventos adversos de la atencin sanitaria; por
identificar sus causas y, en consecuencia, por desarrollar y poner en prctica
soluciones efectivas a esos problemas.
Es un esfuerzo valiente que reconoce las limitaciones de las empresas complejas,
como es el sector salud y que, en definitiva, realza el compromiso de los actores del
sector con la salud y el bienestar de sus pacientes. Es un esfuerzo que lleva tambin
a reconocer que, mientras muchos problemas son evitables, estos necesitan de
soluciones sistmicas y multifactoriales alejadas de la simplificacin y culpabilizacin
individual que tradicionalmente han sido tan comunes en el sector.
Querer conocer los problemas no es tarea fcil. El conjunto de hospitales que han
decidido, de manera coordinada, colaborar en este proyecto IBEAS est demostrando
con ello su compromiso firme por avanzar hacia mayores niveles en la salud de sus
pacientes y por la mejora de sus sistemas de salud.
La tarea desarrollada en el proyecto IBEAS ha sido de gran magnitud. En el han
participado 58 centros de 5 pases de Amrica Latina, llegando a analizar un total de
11 555 pacientes hospitalizados. En l han colaborado equipos de investigadores de
los 5 pases participantes, liderados tcnicamente por el equipo de expertos
investigadores de Espaa, cuya gua y direccin ha sido esencial en el fortalecimiento
de la masa crtica de profesionales cualificados en seguridad del paciente en Amrica
Latina. As, se ha capacitado a varios miles de trabajadores de salud de la regin en
los principios de la seguridad del paciente y en los instrumentos de la investigacin
aplicada a esta disciplina. El movimiento poltico, social e institucional generado
alrededor de IBEAS en los pases participantes es asimismo significativo y nos
gustara creer que ya es imparable.
En estas pginas, se presentan los principales resultados del proyecto IBEAS. El
propsito de este documento no es el de ofrecer a los actores del sector salud un
informe cerrado, sino al contrario, el de facilitarles las herramientas necesarias para
ESTUDIO IBEAS 9
que los decisores del sector salud, los investigadores y colaboradores del proyecto,
puedan elaborar los documentos nacionales que consideren relevantes para hacer
avanzar los mensajes clave derivados del estudio IBEAS en el pas. En el interior de
este documento podrn encontrar los datos y tiles que les permitirn avanzar los
anlisis si as lo consideran oportuno, y elaborar las presentaciones o informes que
necesiten. Adicionalmente, todo el equipo IBEAS, tanto sus directores tcnicos, como
las instituciones que lo apoyan, es decir el programa de Seguridad del Paciente de la
Organizacin Mundial de la Salud, la Organizacin Panamericana de la Salud y el
Ministerio de Sanidad y Poltica Social de Espaa, estarn a su lado para apoyarles en
esta tarea en pro de la seguridad del paciente.
Queremos agradecer a todos los actores profesionales, individuales e institucionales
que con su esfuerzo han contribuido al diseo, desarrollo, y ejecucin del proyecto
IBEAS.
No tenemos ninguna duda de que los resultados del estudio IBEAS son un paso
adelante en la importante empresa de mejorar la seguridad de los pacientes en las
organizaciones sanitarias de Latino Amrica.

La Direccin del Proyecto IBEAS
10 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Antecedentes y justificacin del estudio
La atencin sanitaria, por su complejidad, extensin y la vulnerabilidad del paciente, no
est ni puede estar libre de riesgos
1
. Adems, esos riesgos no son conocidos
suficientemente ni con el detalle necesario en todos los escenarios.
Esencialmente, la asistencia que proporciona cualquier organizacin sanitaria consiste
en tratar de alcanzar la curacin o paliar las dolencias y los problemas de salud de la
poblacin de su entorno. En este complejo intercambio intervienen gran nmero de
bienes y servicios: desde administracin, hostelera y material mdico hasta los
cuidados mdicos y de enfermera. La integracin de todos estos elementos en la
organizacin sanitaria debe aspirar a ofrecer una asistencia de la mayor calidad
posible, en la que el paciente que busca un tratamiento mdico tiene la garanta de un
procedimiento correcto y seguro en aras del resultado deseado. Sin embargo, la
creciente complejidad de los sistemas sanitarios puede favorecer la proliferacin de
errores y sucesos adversos, de cuyo conocimiento depender que se puedan
establecer las medidas necesarias para evitarlos y minimizarlos en la medida que sea
posible.
El inters por los riesgos de la asistencia sanitaria, aun siendo materia de plena
actualidad, no resulta novedoso. En 1955 Barr
2
vio en ellos el precio a pagar por los
modernos mtodos de diagnstico y terapia, y Moser
3
en 1956 los denomin las
enfermedades del progreso de la medicina.
En 1964 Schimmel
4
llam la atencin acerca del hecho de que un 20% de los
pacientes admitidos en un hospital universitario sufran algn tipo de iatrogenia y la
quinta parte eran casos graves. Steel et al
5
en 1981 situaron la cifra en un 36%, de los
que la cuarta parte eran graves. En ambos estudios la principal causa era el error en la
medicacin.
Progresando en ese afn por mejorar la seguridad del paciente, el Institute of
Medicine (IOM) en los EE UU inici en 1998 un proyecto denominado: Quality of
Health Care in America, con el objetivo de desarrollar una estrategia que diera lugar a
una mejora significativa en la calidad de la sanidad en los EE UU a lo largo de la
siguiente dcada. Dentro de este amplio proyecto se inscribe en una fase inicial el
informe: To Err is Human: building a Safer Health System
6
, que examina los errores
mdicos en los EE UU y es una llamada a la accin para hacer los cuidados sanitarios
ms seguros para los pacientes.
Tambin en el Reino Unido la preocupacin por los errores y sucesos adversos ha
llevado a promover una poltica de identificacin y reduccin de errores mdicos. As,
tras la publicacin del informe del National Health Service (NHS): An organisation with
a memory
7
, se ha puesto en marcha un plan de gobierno con el objetivo de promover
la seguridad del paciente que queda recogido en el programa: Building a safe NHS
8
.
Este programa se ha beneficiado de intensos contactos e intercambios entre
representantes del Reino Unido, Australia y los EE UU, y entre otras iniciativas ha
conducido a la creacin de un sistema obligatorio para notificar los sucesos adversos y
complicaciones derivados de la asistencia sanitaria, gestionado por un organismo de
reciente creacin, la National Patient Safety Agency.
ESTUDIO IBEAS 11

Recientemente se ha suscitado en Europa la necesidad de conocer y cuantificar los
efectos adversos, entendiendo como tales todo accidente que ha causado dao al
paciente, ligado a las condiciones de la asistencia sanitaria y no al proceso nosolgico
de base. Se ha cuestionado la necesidad de ampliar esta definicin a los incidentes
(siempre ligados a condiciones de la asistencia) que al no haber provocado dao, son
difciles de identificar, sobre todo a travs de la historia clnica. Han merecido particular
inters aquellos efectos adversos que contribuyen a prolongar la estancia hospitalaria
(por su repercusin en los costes), o a la aparicin de secuelas que ocasionan algn
tipo de discapacidad, ya sea temporal o definitiva, o incluso la muerte del paciente.
En Espaa, el inters por la seguridad del paciente se manifiesta mediante una
estrategia que el Ministerio de Sanidad y Poltica Social (MSPS) viene desarrollando
desde 2005, y que incluye como objetivos: 1) Promover y desarrollar el conocimiento
y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales en cualquier nivel de
atencin sanitaria incluyendo la difusin de los proyectos desarrollados (entre ellos el
estudio ENEAS
9, 10, 11
), formacin de los profesionales y promocin de la investigacin,
2) Disear y establecer sistemas para la comunicacin de los incidentes relacionados
con la seguridad del paciente, 3) Promover la implantacin de prcticas seguras en los
centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y 4) Facilitar la participacin
de pacientes y ciudadanos.
Esta estrategia, que est incluida en el Plan de Calidad para el SNS, tiene como
elemento clave el contar con la colaboracin de las Comunidades Autnomas, las
Sociedades Cientficas (ms de 140 sociedades profesionales han suscrito su apoyo
a la misma), Asociaciones de Pacientes y Consumidores
12
(22 de las cuales han
firmado la declaracin de los pacientes por la seguridad del paciente) y otras
organizaciones interesadas.
Tomando como definicin de EA el dao no intencionado provocado por un acto
mdico ms que por el proceso nosolgico en s, se han realizado varios estudios
13, 14,
15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22
con una metodologa similar, mediante la revisin de historias
clnicas. En un primer momento el personal de enfermera, mediante una gua de
cribado, detectaba posibles alertas en pacientes que podan haber padecido un EA.
Posteriormente, en una segunda fase, esos pacientes detectados eran reevaluados
por mdicos para decidir si se trataba verdaderamente de un EA.
El estudio ms importante de este tipo fue el que se desarroll en 1984 en Nueva York
y se conoce como el Harvard Medical Practice Study (HMPS)
13
, que estim una
incidencia de EA de 3,7%. En el 70% de estos pacientes el suceso adverso condujo a
discapacidades leves o transitorias, pero en el 3% de casos las discapacidades fueron
permanentes y en el 14% de los pacientes contribuyeron a la muerte. El motivo de la
revisin era principalmente establecer el grado de negligencia en la ocurrencia de
estos EA y no tanto medir la posibilidad de prevencin de los mismos. El EA ms
frecuente fueron las reacciones a los medicamentos (19%), seguido de las infecciones
nosocomiales de herida quirrgica (14%) y de las complicaciones tcnicas (13%).
En 1992, utilizando mtodos similares a los del HMPS
13
, un estudio en los estados de
Utah y Colorado
16
encontr una incidencia anual de sucesos adversos del 2,9% en las
15.000 historias revisadas. Al igual que en el estudio de Harvard
13
, los investigadores
slo informan de un EA por cada paciente y, en el caso de que un paciente tenga ms
de un EA, slo tienen en cuenta el que ms discapacidad le produce. Adems, como
en el estudio anterior, no miden EA prevenibles y la perspectiva de revisin es mdico-
legal.
12 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

La tasa de sucesos adversos en ambos estudios
13, 16
contrasta con las encontradas en
otros estudios que utilizan una metodologa similar, aunque en stos las motivaciones
son diferentes: inferir polticas nacionales para mejorar la seguridad de la atencin
sanitaria del pas conociendo los errores, su gravedad y su importancia. As en el
Quality in Australian Health Care Study (QAHCS)
15
, estudio realizado en 28 hospitales
de Sur Australia y de Nueva Gales del Sur, se encontr una tasa de EA del 16,6%,
siendo un 51% de ellos prevenibles. Los sucesos altamente evitables se asociaron a
los de mayor discapacidad.
Las razones que se podran argumentar para explicar las diferencias obtenidas en las
tasas entre los estudios de Nueva York
13
y Australia
15
, que son los estudios con las
medidas de frecuencia ms dispar (2,9% vs. 16,6%), podran ser las siguientes: a)
diferente definicin de EA: en el HMPS el EA slo se consideraba una vez (se
descubriese antes o durante la hospitalizacin a estudio), mientras que en el QAHC el
EA se inclua tantas veces como admisiones produjera durante un ao; b) los motivos
de los estudios eran diferentes; c) los dos estudios se hicieron segn la informacin
registrada en las historias mdicas (estudios retrospectivos) pero en periodos de
estudio bien distintos y con estilos de prctica clnica tambin diferentes.
En el estudio de Vincent et al
17
, realizado en dos hospitales de Londres, se obtuvo una
incidencia de EA del 10,8% en 1014 pacientes hospitalizados entre 1.999 y 2.000,
siendo prevenibles un 48% de los mismos. La especialidad con ms EA fue ciruga
general, con un porcentaje de pacientes con EA de 16,2%.
Otros estudios que se podran destacar son los de Davis et al
18
realizado en Nueva
Zelanda en 1995 y el de Baker et al
19
en Canad en 2000, que obtuvieron unas tasas
de EA de 12,9% y 7,5% respectivamente, siendo el servicio de ciruga el responsable
de producir la mayora de EA.
En Espaa, el Proyecto IDEA
23,

24, 25, 26
Identificacin De Efectos Adversos constituye
el primer estudio de cohortes diseado para conocer la incidencia de efectos adversos
en servicios quirrgicos, mdicos, y mdico-quirrgicos de 8 hospitales de cinco
comunidades autnomas diferentes. Pretenda analizar las caractersticas del paciente
y las de la asistencia que se asocian a la aparicin de efectos adversos, as como
estimar el impacto de los efectos adversos en la asistencia, distinguiendo los evitables
de los que no lo son. Este proyecto fue financiado por el Fondo de Investigaciones
Sanitarias del SNS espaol, y constituy un excelente banco de pruebas para el
Estudio Nacional sobre Efectos Adversos (ENEAS)
9
, promovido por el MSPS. El
modelo terico del Proyecto IDEA trata de ser explicativo y evidencia que la barrera
que separa los efectos adversos evitables de los que no lo son es tenue, de tal modo
que es difcil diferenciar los EA ligados a la asistencia sanitaria de aquellos que vienen
condicionados por las caractersticas, comorbilidad y/o factores de riesgo intrnsecos
del paciente
27
.
En el ENEAS
9
se estim la incidencia de pacientes con EA relacionados directamente
con la asistencia hospitalaria (excluidos los de atencin primaria, consultas externas y
ocasionadas en otro hospital) en un 8,4% (IC95%:7,7%-9,1%). La incidencia de
pacientes con EA relacionados con la asistencia sanitaria fue un 9,3% (IC95%:8,6%-
10,1%). La densidad de incidencia fue de 14 EA por cada 1000 das de estancia-
paciente (IC95%:13-15). La densidad de incidencia de EA moderados o graves fue de
7,3 EA por cada 1000 das de estancia (IC95%:6,5-8,1). El 42,8% de los EA se
consider evitable.
ESTUDIO IBEAS 13

Entre los estudios de carcter prospectivo destaca el de Andrews
28
, desarrollado en
un hospital de Chicago (en dos unidades de crticos y una unidad de Ciruga General)
entre 1.989 y 1.990 con 1.047 pacientes, en el que cuatro investigadores entrenados
previamente recogieron diariamente datos de EA de las tres unidades, registrando una
descripcin del EA, quin lo haba identificado, cul poda haber sido la causa, efectos
en el paciente, posibles daos y si haba habido algn tipo de respuesta al EA. Estos
investigadores no preguntaban nada a los profesionales ni emitan juicios mdicos,
pero estaban con ellos en todas las reuniones de equipo y sesiones que realizaban.
Obtuvieron que el 45,8% de los pacientes presentaba EA, siendo grave en el 17,7% de
pacientes. Hay que tener en cuenta que se ha puesto de manifiesto
29
que las sesiones
de morbimortalidad y las sesiones clnicas slo recogen una parte menor de los EA
ocurridos, por lo que no son demasiado tiles como control interno de la seguridad del
paciente.
Tambin merece consideracin el estudio de Healey
30
, realizado en Vermont entre
2.000 y 2.001 sobre 4.743 pacientes que fueron seguidos de una manera prospectiva.
Hall un 31,5% de EA (48,6% prevenibles). Las tasas de EA fueron de 4 a 6 veces
ms altas que las del estudio de Harvard, lo que puede explicarse por lo siguiente: a)
los dos estudios (Harvard y Utah y Colorado) no eran exclusivos de pacientes
quirrgicos; b) en ambos estudios se utiliza una definicin ms estricta para las
complicaciones, de manera que su definicin de EA corresponde a la de
complicaciones mayores de este estudio (ignora las complicaciones menores); c) en
losl de Harvard y Utah slo se analizaba la tasa de complicaciones del paciente en vez
de la tasa de complicaciones total y d) el estudio estaba integrado dentro de la poltica
del hospital que proporcionaba una cultura de mejora de la calidad continua, facilitaba
el desarrollo de propuestas de mejora de la calidad y proporcionaba un forum para la
formacin mdica continua que asegurase una ptima calidad en la atencin sanitaria.
El ltimo estudio prospectivo publicado es el estudio nacional francs
31
. En l se
estudiaron 35.234 estancias en 8754 pacientes en 71 hospitales, encontrndose una
densidad de incidencia de 6,6 EA por cada 1000 estancias (IC95%:5,8%-7,4%), siendo
el 35% de ellos evitables. El periodo de seguimiento fue de 7 das, por lo que los
pacientes que ya estaban ingresados cuando empez la recogida de datos
presentaron una densidad de incidencia mayor que los que se fueron de alta antes de
que finalizara, mostrando as el papel que juega la estancia hospitalaria en la gnesis
de los EA.
Solamente hemos identificado tres estudios
32, 33, 34
de corte de prevalencia de EA. En
el primero, el objetivo era comparar la eficacia de distintos mtodos para el abordaje
de los EA y encontr una prevalencia de 9,8% en 778 pacientes. El segundo es un
trabajo especfico en un servicio de medicina interna de un hospital en Espaa, que
utiliza una metodologa poco estandarizada y encuentra un 41% en 129 pacientes. El
tercero se realiza en un hospital de enfermedades respiratorias, y si bien habla de
prevalencia, utiliza la misma metodologa que el estudio de Harvard
13
. Se trata por
tanto de un estudio con seguimiento, ms prximo a los estudios de incidencia, y
encuentra un 9,1% de EA. De ellos se deduce que es razonable esperar una
prevalencia prxima al 10%.
La eleccin del mtodo epidemiolgico ms apropiado para el estudio de los EA no es
cuestin balad. Diferentes trabajos han analizado este punto y sus conclusiones se
podran resumir en que la eleccin del mtodo hay que hacerla en funcin de los
objetivos del estudio, intentando conjugar la minimizacin de sesgos y la validez de la
14 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

identificacin de EA con la reproducibilidad del juicio de valor sobre su carcter
iatrognico y/o su evitabilidad
35,

36,

37, 38
.
El estudio de los EA aplicando un diseo de cohortes retrospectivo sera el mtodo de
eleccin desde el momento en que la mayora de los estudios nacionales se han
realizado mediante esta sistemtica, pero es un mtodo cuyos resultados pueden
verse muy influidos por la calidad de la documentacin clnica, y si sta no fuera la
adecuada, la infraestimacin de los EA podra invalidar los resultados.
Un estudio prospectivo, aunque presente virtudes pedaggicas y comunicativas y
permita un anlisis concomitante de las causas raz que favorecen la aparicin de los
efectos adversos, no slo sera quizs demasiado caro, sino que adems supondra
una carga de trabajo elevada y excesiva complejidad.
El diseo transversal sin embargo, es ms eficiente en tiempo y recursos y fcil de
realizar, y aunque no permite estudiar la totalidad del episodio de hospitalizacin, ha
demostrado su capacidad de sostener un sistema de vigilancia (ms estable en el
tiempo). Se ha de tener presente que debido a un posible sesgo de supervivencia, los
EA que ocasionen un ingreso se vern sobrerrepresentados, y tambin aquellos
relacionados con la infeccin nosocomial (IN) o los que sean difcilmente identificables
si no se ve al paciente (como las contusiones a consecuencia de cadas, por ejemplo),
debido a la metodologa propia del estudio de prevalencia. Al igual que en el
prospectivo, la comunicacin con el personal de planta o la revisin del paciente (que
est hospitalizado en ese momento), favorecen el juicio sobre la causalidad del efecto
adverso y su evitabilidad.
En el estudio que aqu se presenta (estudio IBEAS) se analizan todos los pacientes
hospitalizados durante una semana (revisando cada cama una sola vez -una estancia
para cada paciente-). Se estudia la hospitalizacin completa al alta de aquellos
pacientes que presenten EA (registrndose la duracin de la hospitalizacin de los
pacientes sin EA -slo fecha de ingreso y fecha de alta). Esta estrategia permite
estudiar el impacto del EA salvando las particularidades de este diseo. Por otra parte,
si se repitiera en el tiempo (una vez al ao por ejemplo), el estudio se convertira en
sistemtico de la prevalencia de EA (estudios en panel) y se transformara en una
herramienta adecuada para el seguimiento y la evaluacin de programas de mejora de
la calidad y de la seguridad.
Un ejemplo ilustra la diferencia de deteccin de EA segn el mtodo epidemiolgico
elegido. En la siguiente figura, cada lnea negra representa la hospitalizacin (duracin
de la estancia) de un paciente. El cuadro rojo representa un efecto adverso (la longitud
representa la duracin). El rectngulo amarillo representa el corte transversal
(prevalencia) de un da (figura 1).







ESTUDIO IBEAS 15

Figura 1. Representacin de estancia hospitalaria y da de corte de prevalencia.

Un estudio de corte de prevalencia detectara 7 EA de 20 casos (P = 35%; 47% de
casos detectados). Pero podra detectar 6 de 20 si el caso 3, a pesar de ocurrir el da
del estudio, no fuera anotado en la Historia Clnica hasta el da siguiente (P = 30%;
40% de casos detectados). Un estudio tradicional de revisin retrospectiva, que slo
considera el EA ms grave que ha tenido el paciente, detectara 8 EA en 20
pacientes (I = 40%; 53% de casos detectados). Si utilizramos la metodologa del
estudio ENEAS detectaramos 16 EA en 20 pacientes (I = 80%; 100% de casos
detectados). En el ejemplo presentado, el estudio de prevalencia perdera un 6% de
casos respecto a los estudios tradicionales de revisin retrospectiva. Todo ello en el
supuesto de que toda la informacin estuviera recogida en la historia clnica y adems
disponible.
A la hora de proyectar un sistema de vigilancia, dado que la estimacin de la
incidencia real no es objetivo prioritario ni estrictamente necesario para evaluar un
programa de control de riesgos y de mejora de la seguridad del paciente, se plantea la
conveniencia de utilizar el mtodo transversal para el anlisis de EA, con la realizacin
de un estudio de cohortes retrospectivo de una submuestra del estudio para poder
valorar la idoneidad del mtodo.
Para avanzar en la Seguridad del Paciente es necesario poner en marcha
mecanismos que permitan la identificacin de errores humanos y fallos de sistema
desde dos aspectos distintos. En primer lugar desde el punto de vista poltico,
desarrollando polticas que incidan en el carcter preventivo y no punitivo de la
identificacin de efectos adversos. En segundo lugar a nivel local-hospitalario
mediante el desarrollo de programas de gestin de riesgos y la inclusin de tecnologa
adecuada que permita detectar los problemas e implementar las soluciones
39,

40,

41
.
El estudio IBEAS aspira a convertirse en un sistema de vigilancia (al repetirlo con la
misma metodologa al menos una vez al ao) que permita valorar la evolucin
temporal de la prevalencia de EA en los hospitales de Latinoamrica, con el fin de
conocer la epidemiologa de EA en la regin y a nivel local en cada hospital, lo que
facilitar desarrollar estrategias y mecanismos de prevencin para evitarlos, o al
menos para minimizarlos. De manera especfica se pretende determinar la prevalencia
de EA y caracterizar los efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria,
distinguiendo los evitables de los que no lo son.
Este estudio es fruto de la colaboracin entre la Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin
Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Sanidad y Poltica Social de
16 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Espaa y los pases Mxico, Per, Argentina, Costa Rica y Colombia, que expresaron
su deseo de conocer la frecuencia de EA en sus hospitales siguiendo los pasos del
estudio ENEAS, para orientar las polticas estratgicas en la mejora de seguridad de
los pacientes que venan desarrollando.
ESTUDIO IBEAS 17














18 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Hiptesis y objetivos
Basndose en los antecedentes expuestos, la hiptesis de trabajo es que los sucesos
adversos pueden alcanzar al menos al 10% de los sujetos atendidos en el hospital y
que al menos un 40% de ellos pueden ser evitados.
Objetivos generales
1.- Mejorar el conocimiento en relacin con la seguridad del paciente, por medio de la
aproximacin a la magnitud, trascendencia e impacto de los Efectos Adversos (EA) y
al anlisis de las caractersticas de los pacientes y de la asistencia que se asocian a la
aparicin de EA evitables.
2.- Identificar reas y problemas prioritarios de la seguridad del paciente para facilitar y
dinamizar procesos de prevencin para minimizar y mitigar los efectos adversos.
3.- Incrementar la masa crtica de profesionales involucrados en la seguridad del
paciente.
4.- Incorporar a la agenda de todos los pases, en los diferentes niveles organizativos y
asistenciales, objetivos y actividades encaminadas a la mejora de la seguridad del
paciente.
Objetivos especficos
1. Estimar la prevalencia de EA asociados a la asistencia hospitalaria en 5 pases
de Latinoamerica.
2. Estimar la incidencia de EA asociados a la asistencia hospitalaria en una
muestra de los pacientes del estudio.
3. Identificar las caractersticas del paciente y de la asistencia en los pacientes
con y sin EA relacionado con la asistencia hospitalaria.
4. Estimar el impacto de la asistencia en los EA distinguiendo los evitables de los
que no lo son.
5. Describir los tipos de EA asociados a la asistencia hospitalaria.
6. Analizar la distribucion de los EA asociados a la asistencia sanitaria con
relacin a los diversos servicios.
7. Valorar ventajas y limitaciones de la aproximacin a la seguridad de los
pacientes desde la incidencia o desde la prevalencia de EA.
8. Facilitar la discusin de los resultados entre los profesionales segn niveles de
compromiso, por medio de informes ordenados por regin, pas y hospital.
9. Identificar los EA de mayor trascendencia para disear estrategias preventivas
que faciliten la minimizacin de los EA por valoracin de la evolucin temporal
mediante estudios en panel.
ESTUDIO IBEAS 19

Metodologa
Diseo
Estudio observacional analtico de corte transversal. Complementariamente, estudio
de seguimiento para estimar la incidencia de EA en una muestra de los sujetos del
estudio.
mbito de estudio
Hospitales de cinco pases de Latinoamrica: Mxico, Per, Argentina, Costa Rica y
Colombia.
Sujetos de estudio
Todos los pacientes ingresados en el hospital en el momento del estudio (una
semana) sea cual sea la causa del ingreso o la especialidad o el servicio (incluyendo
nios sanos en programa de proteccin de menores).
Muestreo
Se estim necesario un tamao de muestra en torno a 2000 pacientes en cada pas
para alcanzar una precisin mnima de un 1,5% con una prevalencia estimada del 10%
y unas prdidas del 5%, aunque no se pretenda realizar inferencia debido a que el
muestreo no era aleatorio. Se esperaba encontrar 40 EA por hospital, 200 EA por pas
y 800 EA para todo el proyecto. Debido a que el objetivo del estudio era dotar a los
pases de esta metodologa antes que hacer inferencia de los resultados obtenidos a
la regin o al propio pas, el muestreo en cada uno de los pases fue por oportunidad.
Se form un Comit de Direccin en cada pas a propuesta de cada coordinador del
estudio. Este comit eligi los hospitales que participaran en el proyecto segn una
serie de criterios:
- Hospitales con ms de 300 camas, de tal modo que el conjunto de los cinco
hospitales de cada pas supusiera alrededor de 2.500 camas.
- Hospitales de agudos, la estancia media debera ser inferior a 15 das.
- Complejidad asistencial media-alta.
- Se excluan hospitales monogrficos o centrados en una patologa concreta.
Teniendo en cuenta estos criterios se determin la inclusin, inicialmente, de 20
hospitales en el estudio.
Posteriormente, sobre una muestra de un 10% de los sujetos incluidos en el estudio de
prevalencia seleccionados aleatoriamente, se realiz un estudio de seguimiento de
revisin retrospectiva para estimar la incidencia de EA siguiendo la metodologa del
ESTUDIO IBEAS 21

ENEAS. Se estudiaron 40 episodios de hospitalizacin por hospital, 200 por pas y 800
para todo el proyecto.
El proceso podra alternativamente repetirse a los 15 das para aumentar la muestra
en aproximadamente un 75%, siempre utilizando el mismo sistema descrito.
Instrumentalizacin
1.- Gua para el cribado de efectos adversos, adaptada del estudio IDEA
23
(Anexo 1).
Cumplimentaba este formulario un enfermero diplomado o un mdico clnico
indistintamente.
2.- Versin espaola del cuestionario modular para revisin de casos MRF2
42
(Anexo
2), modificado tras la experiencia del estudio ENEAS. El formulario consta de 5
mdulos:
Mdulo A: Identifica el Efecto Adverso.
Mdulo B: Describe la lesin y sus efectos.
Mdulo C: Circunstancias (momento) de la hospitalizacin en que ocurri el efecto
(C0: Antes de la admisin; C1: Admisin a planta; C2: Procedimientos; C3:
Reanimacin, UCI; C4: Cuidados en planta; C5: Asesoramiento al alta).
Mdulo D: Principales problemas en el proceso asistencial (D1: Error diagnstico; D2:
Valoracin general; D3: Supervisin y cuidados; D4: Infeccin nosocomial; D5:
Procedimiento quirrgico; D6: Medicacin; D7: Reanimacin).
Mdulo E: Factores causales y posibilidades de prevencin.
La cumplimentacin de este formulario la realizaba un mdico con experiencia clnica
de al menos 5 aos. Cada uno de estos mdicos se abstuvo de revisar los casos de su
servicio.
3.- Aplicacin informtica para la gestin de los datos: Sistema de Vigilancia y Control
de Efectos Adversos, basada en la Base de Datos del Proyecto IDEA
23
. Base de Datos
SVCEA 1.0 IDEA 4.0.
4.- Se elabor un manual de procedimiento con todas las definiciones operativas
(Anexo 3).
Procedimiento
Estudio transversal:
Para la identificacin de EA se utiliz un cuestionario elaborado a partir de una
investigacin previa, de una lista de condiciones similar a la de los estudios de Nueva
York y Utah y Colorado, bajo tcnicas de consenso. Las historias clnicas que
cumplan al menos uno de los criterios fueron examinadas en detalle para la
caracterizacin precisa del EA.
Dos investigadores por cada hospital examinaban todas las historias clnicas buscando
alguna de las condiciones alerta de EA, para determinar si ste se haba producido y
entonces lo clasificaban. Se estudiaban las 24 horas anteriores al proceso de revisin,
independientemente del tiempo de duracin del ingreso.
22 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Todos los hospitales deban realizar el estudio en un solo da, en la misma fecha, en
un tiempo mximo de una semana. Si el paciente no se encontraba en la habitacin
pero s su HC, se realizaba el estudio normalmente. Cuando ni el paciente ni su HC se
encontraban presentes en el momento de la revisin se difera el estudio al final de la
jornada. Si para entonces no haba vuelto el paciente (o su historia clnica), se
consideraba que la cama estaba vaca a efectos del estudio. Slo se estudiaba un
paciente una sola vez. Si un paciente haba sido estudiado previamente en otro
servicio y se trasladaba a otra cama, no volva a estudiarse. Se haca un recorrido
ordenado en cada Servicio o Unidad.
Se deba cumplimentar la Gua de Cribado para todos los pacientes ingresados en el
momento del estudio. Era conveniente sealar todos los criterios que eran positivos,
para facilitar la cumplimentacin del MRF2. Cuando la Gua de Cribado tena alguna
casilla del Formulario Resumen de la historia clnica marcada con un s (Gua de
cribado positivo), un mdico entrenado realizaba la cumplimentacin del formulario
MRF2 -versin en espaol- in situ hasta cumplimentar el mdulo A. Al alta del paciente
o a los 30 das del corte transversal (si el paciente permaneca ingresado), se cerraba
el estudio cumplimentando el resto del formulario MRF2, para valorar por completo el
EA, su evitabilidad e impacto. En caso de tratarse de un incidente, se cumplimentaban
los mdulos A y E en ese momento y no se difera la recogida de datos hasta el alta
del paciente.
Al tratarse de un estudio de prevalencia, el EA/incidente deba estar activo o en fase
de tratamiento o secuelas. No se incluyeron aquellos EA que habiendo ocurrido en el
ingreso actual no estuvieran activos (porque hubieran ocurrido fuera del da de
recogida de los datos y el dao ocasionado ya estuviera restablecido y no estuvieran
en tratamiento). Si se detectaba un incidente que durante la valoracin de la historia
clnica al alta hubiese tenido repercusin en el paciente (entonces era un EA), se
segua considerando incidente al haber sido considerado como tal el da del estudio.
Si se detectaba un problema que pudiera ser resuelto mediante la intervencin de los
revisores, deba avisarse al equipo de cuidados del posible EA.
Estudio retrospectivo:
Sobre un 10% de las historias estudiadas en el corte transversal elegidas al azar se
realiz una revisin retrospectiva del caso en la que se investig la incidencia de algn
EA independientemente de que estuviera presente en el corte trasversal o no. La
revisin se realiz sin conocer el resultado del estudio transversal.
El cribado se realiz de forma retrospectiva tras el alta del paciente teniendo en cuenta
todo el proceso de hospitalizacin y el mdico estudi las HC cuyo cribado hubiera
resultado positivo, caracterizando los EA que se hubieran originado en cualquier
momento de la atencin a ese paciente.
Se adjunt una hoja de clculo con el cdigo del caso, la fecha de ingreso, la de
revisin y la de alta.
Determinaciones
Frecuencia de EA: prevalencia e incidencia.
Proporcin de EA evitables.
ESTUDIO IBEAS 23

Variables resultado
Efecto Adverso: todo accidente imprevisto e inesperado recogido en la Historia Clnica
que ha causado muerte, lesin y/o incapacidad y/o prolongacin de la estancia, que
se deriva de la asistencia sanitaria y no de la enfermedad de base del paciente.
Para determinar que el suceso adverso se deba a la asistencia, los revisores
puntuaron en una escala de 6 puntos (1= no evidencia o pequea evidencia; 6=
evidencia prcticamente segura) el grado de confianza de que el EA fuera debido a la
asistencia sanitaria y no al proceso patolgico. Se requera una puntuacin 4 para
darlo como positivo.
Se incluyeron los EA activos, presentes en el momento de realizacin de la encuesta,
los que hubiesen precisado tratamiento que se mantuviera en el momento de la
recogida de los datos o aquellos cuyas secuelas estuviesen todava presentes en el
paciente.
Se recogieron todos los EA activos, ocurridos en el hospital, en otro hospital, en
urgencias o en atencin primaria.
En caso de no disponer de historia previa al ingreso, ante un EA previo el revisor deba
estimar la causalidad y la evitabilidad de acuerdo con el conocimiento que tuviese
sobre el contexto sanitario del paciente. En ningn caso se interrogaba al paciente.
Efecto Adverso: puntuacin 4 del revisor; variable dicotmica (0=no, 1= s).
Efecto adverso grave: aqul que est relacionado con el fallecimiento del paciente o
ha necesitado de una intervencin quirrgica para su reparacin.
Efecto adverso evitable: para determinar que el suceso adverso era evitable los
revisores puntuaron en una escala de 6 puntos (1= no evidencia o pequea evidencia;
6= evidencia prcticamente segura) el grado de confianza de que el EA pudiera ser
evitable. Se requera una puntuacin 4 para darlo como positivo.
Efecto Adverso evitable: puntuacin 4 del revisor; variable dicotmica (0= no, 1= s).
Variables independientes
Ligadas al paciente:
Edad (en aos cumplidos). Posteriormente categorizada en: < 1 ao, 1-15
aos, 16-45 aos, 46-65 aos y >65 aos.
Sexo (0= mujer, 1= hombre)
Factores de riesgo intrnseco: coma, insuficiencia renal, diabetes, neoplasia,
EPOC, inmunodeficiencia, neutropenia, cirrosis heptica, drogadiccin,
obesidad, desnutricin, ulcera por presin, malformaciones, insuficiencia
cardiaca, enfermedad coronaria, hipertensin. Todas eran variables
dicotmicas, pudiendo tomar el valor 0 1 (0= ausente, 1= presente).
Ligadas a la asistencia:
Complejidad del hospital (1=alta resolucin: con UCI, ciruga compleja y la
mayora de las especialidades; 2=media resolucin: salas de vigilancia
intermedia o especial, ciruga que precisaba ingreso, nmero relevante de
24 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

especialidades; 3=baja resolucin: sin UCI, ciruga que no precisaba ingreso y
parto normal, especialidades bsicas).
Tipo de ingreso (0=programado, 1=urgente).
Servicio mdico de hospitalizacin. Posteriormente agrupado en:
Especialidades quirrgicas (incluye ginecologa), Unidades de tratamiento
intensivo y afines, Especialidades mdicas, Obstetricia y Pediatra.
Estancia (en das): hasta la revisin y total del episodio.
Factores de riesgo extrnsecos: sonda urinaria abierta, sonda urinaria cerrada,
catter venoso perifrico, catter central, catter central de insercin perifrica,
catter venoso central, nutricin parenteral, nutricin enteral, sonda naso-
gstrica, sonda percutnea esofagogstrica (PEG), traqueostoma, ventilacin
mecnica, terapia inmunosupresora. Todas eran variables dicotmicas,
pudiendo tomar el valor 0 1 (0=ausente, 1=presente).
Ligadas a la enfermedad y/o procedimiento:
Diagnstico principal (Cdigo CIE-9MC; CIE 10).
Procedimiento diagnstico o teraputico (Cdigo CIE-9MC; CIE 10).
ASA
43
(cinco categoras: 1 a 5).
Categora mayor diagnstica (opcional).
Grupos relacionados con el diagnstico (GRDs) (opcional).
ndice de Charlson
44
.
Ligadas al impacto:
Estancia ocasionada por el efecto adverso: el investigador determinaba los
das de estancia atribuidos al efecto adverso.
Diferencia entre duracin de estancia con y sin EA.
Procedimientos y tratamientos aadidos como consecuencia del EA.
Incapacidad (escala de Rosser).
Anlisis de los datos
Los datos se introdujeron en la base de datos de la aplicacin informtica para la
gestin de los datos (Sistema de Vigilancia y Control de Efectos Adversos)
realizndose una depuracin de los mismos mediante rangos y cruce de campos
lgicos. Los datos fueron posteriormente exportados a SPSS 14 para realizar el
anlisis estadstico.
Se realiz un anlisis descriptivo, presentndose el porcentaje correspondiente para
las variables cualitativas y medidas de centralizacin y dispersin segn procediese.
Para el anlisis bivariable se utiliz: prueba de
2
o el test exacto de Fisher para las
variables cualitativas y la t-Student o la U de Mann-Whitney para las variables
cuantitativas (segn se cumplieran o no criterios de normalidad), as como el anlisis
ESTUDIO IBEAS 25

de varianza para la comparacin de varias medias, considerando significativos valores
de p menores de 0,05.
Se realiz un anlisis estratificado por pas para comparar las diferentes relaciones
halladas en el anlisis bivariado.
Finalmente se realiz un modelo de regresin logstica o multinomial ordinal para
explicar la prevalencia de EA, su gravedad y su carcter evitable estudindose
fenmenos de confusin e interaccin.
Dificultades y limitaciones del estudio
La identificacin del EA se realiz mediante la informacin recogida en la historia
clnica. Una mala calidad de sta podra habernos llevado a infraestimar la
prevalencia. El estudio de corte permiti consultar al equipo mdico en el momento de
la recogida de los datos, para aclarar cualquier incertidumbre o duda relacionada con
el efecto adverso.
La caracterizacin del EA como provocado por la asistencia ms que por el proceso
nosolgico en s, era un juicio de valor del encuestador, por lo que para aumentar la
confianza de que as fuese, se le peda que puntuase de 1 al 6 la probabilidad de que
se debiese a la asistencia, requirindose un valor 4 para ser considerado como tal. El
mismo criterio se utiliz para calificar el efecto adverso como evitable.
La gua de cribado se ha utilizado en los estudios de cohorte americanos
13, 16
,
australiano
15
, y en distintos pases europeos
17, 20, 22
. Ha presentado una alta
sensibilidad (84%) para la deteccin del EA, por lo que asumimos que el nmero de
falsos negativos sera pequeo y que el nmero de falsos positivos se podra detectar
con la revisin del segundo cuestionario (MRF2). Esta valoracin permiti adecuar las
condiciones de alerta para los estudios transversales.
La versin en espaol del cuestionario modular para revisin de casos MRF2 ha sido
adaptada en Espaa para la realizacin del proyecto IDEA, y modificada despus del
estudio ENEAS. Se trata de un cuestionario en el que el investigador debe realizar
algunos juicios de valor, por lo que debe ser una persona experta en el tema, capaz de
detectar los sucesos adversos mediante criterios implcitos en la mayora de las
ocasiones. Aunque a priori esto supona una limitacin importante, podra ser til para
que el experto se implicase y participase en el proceso de anlisis del problema y, a
posteriori, colaborase en la propuesta de medidas preventivas. La fiabilidad del
cuestionario evaluada en otros estudios ha sido caracterizada como moderada.
stas y otras limitaciones sern comentadas en la discusin.
Confidencialidad y aspectos ticos
El Comit de Direccin del estudio estableci las condiciones necesarias para
garantizar el cumplimiento de las leyes/normas correspondientes de los pases sobre
proteccin de datos de carcter personal.
La recogida de los datos del estudio se hizo de forma que no permitiese la
identificacin de los pacientes incluidos:
-La recogida inicial de datos fue nominal, pero se mantuvo la identificacin individual
exclusivamente hasta superar los controles de calidad de la base de datos. A partir de
26 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

ese momento, una base de datos custodiada nicamente por el Comit de Direccin
del estudio permiti hacer un enlace entre los datos y los pacientes.
-Todos los participantes en el estudio mantuvieron la confidencialidad sobre la
informacin a la que tuvieron acceso en el transcurso del mismo.
-La presentacin de datos siempre se hizo agregada, de tal modo que en ningn caso,
a partir de la difusin de datos se pudiese llegar a la identificacin de un paciente.
El Comit de Direccin, en nombre del conjunto de investigadores del proyecto,
asumi el compromiso de conducir la investigacin asegurando el respeto a los
principios recogidos en la Declaracin de Helsinki, en el Convenio del Consejo de
Europa (Oviedo) y en la Declaracin Universal de la UNESCO.

El estudio fue aprobado por el Comit de tica e Investigacin de OPS y de los
correspondientes Comits de tica de los pases participantes.
Cronograma
El cronograma inicial previsto se sigui con mnimas modificaciones en todos sus
aspectos (figura 2).

Figura 2. Cronograma tentativo Proyecto IBEAS.


2007 2008
Abr Ma
y
Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Ma
y
Jun Jul Ag Sep Oct Nov











Preparacin
Formacin referentes pases
Creacin equipos nacionales
Estudio de concordancia y consensos
Recogida de datos Asesora permanente
Anlisis preliminar y discusin de resultados
Anlisis def init ivo y elaboracin del informe f inal
Presentacin de resultados en los pases
Segui miento continuo mediante teleconferencias, videoconferencias y plataforma online
2007 2008
Abr Ma
y
Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Ma
y
Jun Jul Ag Sep Oct Nov
Preparacin
Formacin referentes pases
Creacin equipos nacionales
Estudio de concordancia y consensos
Recogida de datos Asesora permanente
Anlisis preliminar y discusin de resultados
Anlisis def init ivo y elaboracin del informe f inal
Presentacin de resultados en los pases
Segui miento continuo mediante teleconferencias, videoconferencias y plataforma online
ESTUDIO IBEAS 27











































28 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Consideraciones previas al trabajo de
campo
Adaptacin de los formularios
Durante la primera reunin del grupo (Buenos Aires, Argentina, marzo de 2007) los
equipos investigadores de los 5 pases participantes en el estudio identificaron la
necesidad de realizar algunos cambios en los formularios que se iban a utilizar en el
proyecto. Estos formularios haban sido utilizados en la realizacin del estudio ENEAS
en Espaa y era necesario adaptarlos suficientemente al contexto socio-sanitario de
Amrica Latina. Los cambios incluyeron la consideracin de algunos factores de riesgo
no contemplados hasta el momento (prematuridad, alcoholismo, dilisis peritoneal y
hemodilisis).
Adems, se elabor un glosario de los trminos y abreviaturas utilizados en ambos
formularios aportando ms detalles o consideraciones si era necesario.
Formacin de los revisores
La formacin de los revisores se llev a cabo en dos etapas. En un primer momento,
se organiz un taller de presentacin del estudio y de formacin de los equipos
coordinadores del estudio por parte del equipo de la Direccin Tcnica. En este taller,
el mismo sealado en el punto anterior, se definieron los conceptos a utilizar (la OMS
an no haba desarrollado la clasificacin referida a seguridad del paciente) y se
realizaron ejercicios prcticos con ejemplos paradigmticos de posibles situaciones.
La formacin continu a travs de una plataforma virtual diseada por la OPS/OMS al
efecto. En ella se permita almacenar no slo material para la formacin (bibliografa) o
la elaboracin del informe, sino que adems el foro permita un dilogo gil para la
resolucin de dudas. Adems se realiz un seguimiento mediante teleconferencias de
forma peridica para solventar dudas conceptuales o de carcter organizativo.
En una segunda fase, los coordinadores del estudio y su equipo en cada pas
formaron a los investigadores que iban a realizar el trabajo de campo. En principio,
organizar la formacin de esta manera entraaba el riesgo de introducir cierta
heterogeneidad en el proceso formativo. Sin embargo, se decidi que as se
potenciara la autonoma de los pases para poder repetir ms adelante el estudio.
Exploracin de la concordancia entre los
revisores
Para poder controlar posibles variaciones en la formacin de los revisores, se realiz
un estudio de concordancia con historiales clnicos propios del pas, en el que los
equipos coordinadores nacionales constituan el estndar de referencia, de la misma
manera que la Direccin Tcnica haba hecho en el taller de formacin con los
coordinadores.
ESTUDIO IBEAS 29

Se exploraba la sensibilidad en la deteccin de las alertas de cribado (1), el grado de
asociacin de la lesin con la asistencia (2) y la evitabilidad del EA (3), segn el
esquema que se puede ver en la figura 3.
El ndice kappa se calculaba para el desacuerdo interobservador y no ponderado
frente al estndar de referencia del equipo tcnico. Un valor por debajo de 0,4 en la
valoracin de la causalidad o la evitabilidad requera un refuerzo de formacin. An
siendo un valor bajo para este ndice de validez interna, la mayora de los estudios
sobre EA que lo han calculado no superan el 0,5 (causalidad: QHACS
15
0,42,
UTCOS
16
0,40, CAES
19
0,45; evitabilidad: QHACS
15
0,33, UTCOS
16
0,24, CAES
19

0,69).

Figura 3. Puntos crticos para el estudio de la concordancia de los revisores.
















SUCESOS ADVERSOS
LESIN O COMPLICACIN
EN EL PACIENTE
INCIDENTES
RELACIONADA CON SU
PROPIA PATOLOGA
RELACIONADA CON
LA ASISTENCIA SANITARIA
ALTA EVIDENCIA DE ASOCIACIN
CON ASISTENCIA SANITARIA - EA
BAJA EVIDENCIA DE ASOCIACIN
CON LA ASISTENCIA SANITARIA
ALERTAS DE LA
GUA DE CRIBADO
NO HA OCURRIDO NINGN EVENTO
(FALSO POSITIVO)
GUA DE CRIBADO NEGATIVA
PACIENTES A ESTUDIO
EA EVITABLES EA POCO O NADA EVITABLES
1
2
3
SUCESOS ADVERSOS
LESIN O COMPLICACIN
EN EL PACIENTE
INCIDENTES
RELACIONADA CON SU
PROPIA PATOLOGA
RELACIONADA CON
LA ASISTENCIA SANITARIA
ALTA EVIDENCIA DE ASOCIACIN
CON ASISTENCIA SANITARIA - EA
BAJA EVIDENCIA DE ASOCIACIN
CON LA ASISTENCIA SANITARIA
ALERTAS DE LA
GUA DE CRIBADO
NO HA OCURRIDO NINGN EVENTO
(FALSO POSITIVO)
GUA DE CRIBADO NEGATIVA
PACIENTES A ESTUDIO
EA EVITABLES EA POCO O NADA EVITABLES
1
2
3

Establecimiento de nuevos consensos
El estudio de concordancia aport nuevas claves en la identificacin de fuentes de
variacin a la hora de realizar el juicio de valor de la causalidad y la evitabilidad. De
nuevo se establecieron consensos sobre situaciones especficas y se extrapolaron a
condiciones ms generales si se poda. Se determin, por ejemplo, cmo juzgar un
incumplimiento teraputico del paciente con o sin una adecuada comunicacin de la
informacin por parte del personal sanitario, una complicacin que aparece mientras el
paciente est en lista de espera quirrgica, una complicacin en casa tras un alta
voluntaria, etc.
30 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

En el manual de definiciones (Anexo 3) figuran los consensos establecidos durante el
trabajo de campo.
En cualquier caso, a medida que se iba desarrollando el trabajo de campo surgieron
ms preguntas, por lo que la Direccin Tcnica estuvo en comunicacin continua con
los investigadores para resolver posibles dudas.
ESTUDIO IBEAS 31

Resultados del estudio de prevalencia
1.- Caractersticas de la muestra elegida
La muestra seleccionada (tabla1) consisti en 11.555 pacientes censados como
ingresados en un total de 58 hospitales incluidos en el estudio. Las divergencias entre
el nmero de pacientes censados y el nmero de pacientes finalmente incluidos en el
estudio posiblemente respondan a las altas dadas el mismo da del estudio. Slo en
47 pacientes que s estaban hospitalizados no se pudo realizar la gua de cribado (por
no disponibilidad de la historia clnica, por ejemplo). La proporcin de prdidas del
estudio fue un 2,5%.
El muestreo de los hospitales fue por conveniencia. Se solicit a los pases que
pidieran la colaboracin de al menos 5 hospitales de gran tamao (ms de 300 camas)
para la realizacin del estudio, para asegurar un tamao muestral de alrededor de
2000 pacientes por pas. Adems, se peda que el hospital fuera de alta complejidad y
que la mayora de las especialidades mdico-quirrgicas estuvieran representadas. A
la hora de realizar el trabajo de campo, uno de los pases tuvo que elegir hospitales
ms pequeos, por lo que para conseguir el tamao muestral necesario se
seleccionaron ms hospitales. Otro pas incluy un hospital peditrico con todas las
especialidades mdico-quirrgicas. Esto, en principio, puede haber influido en la
distribucin de algunas covariables como sexo, edad, servicio de ingreso o tipo
de ingreso.

Tabla 1. Poblacin a estudio n(%);mediana(AI) para edad
Pas
Pacientes
Censados
Pacientes
Estudiados
Edad Mediana
(AI)
Mujeres (%)
p-valor
(X
2
)
Pas 1 2328 2373 (101,9%) 49,0 (44,0)
a
1129 (47,6%) <0,001
Pas 2 2897 2897 (100%) 35,0 (33,0)
b
1544 (53,3%) =0,331
Pas 3 1672 1632 (97,6%) 50,0 (36,0)
c
855 (52,4% ) =0,911
Pas 4 2005 2003 (99,9%) 42,0 (40,0)
d
1161 (58,0%) <0,001
Pas 5 2653 2474 (93,3%) 55,0 (40,0)
e
1286 (52,0%) =0,577
Total 11555 11379 (98,5%) 45,0 (39,0) 5975 (52,5%)
a
Edad media del Pas 1 comparada con el resto de pases p-valor=0,005 (t-student) =0,001 (u-mann whitney)
b
Edad media del Pas 2 comparada con el resto de pases p-valor<0,001 (t-student) <0,001 (u-mann whitney)
c
Edad media del Pas 3 comparada con el resto de pases p-valor<0,001 (t-student) <0,001 (u-mann whitney)
d
Edad media del Pas 4 comparada con el resto de pases p-valor<0,001 (t-student) <0,001 (u-mann whitney)
e
Edad media del Pas 5 comparada con el resto de pases p-valor<0,001 (t-student) <0,001 (u-mann whitney)

La edad mediana de los pacientes estudiados fue de 45 aos (Amplitud Intercuartil: 39
aos). La edad mediana de cada pas se diferenci de la del resto en todos los pases,
posiblemente influida por el mtodo de muestreo ms que por una diferencia real en la
edad de los pacientes ingresados en esos pases. Como aproximacin a esta
afirmacin, sirvan los datos del ao 2006 obtenidos del sistema de informacin de la
OMS referidos a la poblacin general (tabla 2). Como puede observarse, slo un pas
ESTUDIO IBEAS 33

tiene una mediana de edad superior al resto, debido posiblemente a una mayor
proporcin de personas mayores de 60 aos que el resto de los pases.

Tabla 2. Indicadores sociodemogrficos de los pases participantes en el IBEAS.
Pas
Edad
mediana
Poblacin
> 60a. (%)
Poblacin
<15a (%)
Esperanza
de vida
Pas 1 26 8 30 74
Pas 2 26 9 30 74
Pas 3 29 14 26 75
Pas 4 26 8 28 78
Pas 5 25 8 31 73

Esta diferente distribucin de la edad podra estar influyendo en la prevalencia de
pacientes con EA. Los pases 1, 3 y 5 tenan una edad mediana de pacientes
hospitalizados ms elevada, por lo que el riesgo de sufrir un EA era mayor, ya que se
supone que los pacientes estn expuestos a un mayor nmero de cuidados, pruebas
diagnsticas o intervenciones que los pacientes hospitalizados en los pases 2 y 4
donde la edad mediana fue menor.
La proporcin de pacientes de sexo femenino en los hospitales seleccionados difiri en
dos pases con respecto al resto. En el pas 1 hubo una menor proporcin de mujeres,
mientras que en el pas 4 esta proporcin fue mayor. Esto tambin podra explicar una
posible diferencia en la prevalencia debido a que una gran proporcin de mujeres
hospitalizadas lo estn en el servicio de maternidad, donde hay, en principio, un menor
riesgo de sufrir EA durante una hospitalizacin cuyo motivo ms frecuente es la
atencin a un parto normal y, adems, debido a un posible efecto confusor de la edad,
ya que las madres hospitalizadas suelen ser jvenes. As, esperamos encontrar una
mayor prevalencia de EA en el pas 1 que en el resto y una menor en el 4 debido a su
elevada proporcin de pacientes del sexo femenino.
Sobre la complejidad del hospital (tabla 3), era de esperar la distribucin mostrada en
la tabla. Tras un anlisis previo, se vio la necesidad de utilizar otra variable para
representar la complejidad del hospital que no fuera su tamao (en nmero de camas),
ya que ste no reflejaba de forma adecuada el grado de especializacin del mismo. Se
construy pues esta variable mediante el consenso del equipo investigador sobre las
caractersticas que definan un hospital de baja, media o alta complejidad (para ver
ms detalles, consultar la metodologa). Sin embargo, ya que la eleccin de los
hospitales estaba condicionada a un alto grado de complejidad, no fue posible estudiar
qu ocurra en otro tipo de hospitales. Slo los pases 2 y 4 seleccionaron hospitales
con un nivel de complejidad medio, cosa que hara esperable una prevalencia menor
en esos pases debido a las diferencias no slo en la gravedad de los cuadros clnicos
presentes en los pacientes, sino tambin en el grado de instrumentalizacin o
complejidad de la asistencia para resolverlos.
Para analizar las diferencias segn el servicio de hospitalizacin, se codific
agrupando los servicios conforme a una clasificacin que, a priori, explicara
diferencias en el riesgo. Era esperable una mayor prevalencia de complicaciones y EA
en servicios quirrgicos y unidades de tratamiento intensivo, una menor en servicios
mdicos (debido a que la duracin de los EA por medicamentos es corta y por tanto
34 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

sern infraestimados en un estudio de prevalencia), menor todava en servicios de
pediatra, donde se pretenda ser conservador y menor an en obstetricia debido a la
baja complejidad del cuadro clnico motivo del ingreso. Al tratarse de un estudio de
prevalencia, el servicio al que se asignaba el paciente era aqul en el que se
encontraba ubicada su cama, y ste poda no coincidir con el servicio responsable de
sus cuidados (diagnstico y tratamiento) y menos an se le poda imputar la
responsabilidad de la aparicin del EA.

Tabla 3. Ubicacin y situacin de la poblacin a estudio: n(%); media (DT) para estancia.
Complejidad del
hospital
Servicio de hospitalizacin Tipo de ingreso



Alta Media Baja Mdicas
Quirrgicas
Ginecologa
Obstetricia Pediatra
UTI y
afines
Urgente Prog. Total
p-valor
(X
2
)
Pas 1 2373 0 0 887 739 142 453 152 1523 238 1761 <0,001
100% ,0% ,0% 37,4% 31,1% 6,0% 19,1% 6,4% 86,5% 13,5% 100%
Pas 2 2547 350 0 751 1099 362 561 124 2189 506 2695 =0,004
87,9% 12,1% ,0% 25,9% 37,9% 12,5% 19,4% 4,3% 81,2% 18,8% 100%
Pas 3 1632 0 0 658 509 231 168 66 1291 241 1532 <0,001
100% ,0% ,0% 40,3% 31,2% 14,2% 10,3% 4,0% 84,3% 15,7% 100%
Pas 4 1494 509 0 710 762 305 205 21 1153 564 1717 <0,001
74,6% 25,4% ,0% 35,4% 38,0% 15,2% 10,2% 1,0% 67,2% 32,8% 100%
Pas 5 2474 0 0 1039 789 201 314 131 1875 550 2425 =0,006
100% ,0% ,0% 42,0% 31,9% 8,1% 12,7% 5,3% 77,3% 22,7% 100%
Total 10520 859 0 4045 3898 1241 1701 494 8031 2099 10130 -------
92,5% 7,5% ,0% 35,5% 34,3% 10,9% 14,9% 4,3% 79,3% 20,7% 100%
p-valores asociados a la comparacin del pas con el resto de pases. UTI: Unidad de tratamiento intensivo.
Si observamos la distribucin de esta variable entre los pases, observamos que los
pases 1, 3 y 5 tenan ms pacientes ingresados en servicios mdicos que en
quirrgicos, mientras que a los pases 2 y 4 les pasaba lo contrario. Esto, a priori,
implicara una mayor prevalencia en los pases 2 y 4. El pas 1 era el que tena la
menor proporcin de pacientes en obstetricia, mientras que el 4 era el que ms tena,
esto concuerda con lo expuesto anteriormente. Sin embargo los pases 2, 3 y 5 tenan
cifras diferentes en esta categora, en principio no relacionadas con una diferente
distribucin del sexo.
Los pases 1 y 2 eran los que ms pacientes tenan en edad peditrica. Este hecho
implicara una disminucin del riesgo. Sin embargo hay diferencias en los pases en
cuanto al rango de edad que define que un paciente sea tratado en pediatra y esta
circunstancia podra estar dificultando la interpretacin de estos resultados. El pas 4
fue el que mostr menos representacin de servicios de cuidados intensivos y afines,
quizs debido al nivel de complejidad de sus hospitales, pero en cualquier caso, esta
situacin hara disminuir la prevalencia esperada.
ESTUDIO IBEAS 35

El tipo de ingreso del paciente (urgente o programado) fue una variable que no se
cumpliment en todos los pacientes. Pese a eso, observamos que el pas 4 fue el que
estudi ms pacientes con ingreso programado, en los que caba esperar una menor
prevalencia de EA debido a la mayor estabilidad clnica y quizs una prctica
asistencial diferente que ante un caso urgente.
Considerando la estancia del paciente en el hospital previa al da del estudio (tabla 4),
el pas 4 presentara una menor prevalencia al ser el pas cuyos pacientes llevaban
menos tiempo ingresados (3 das de estancia mediana aunque este dato slo se
recogi en el 15% de los pacientes estudiados-), ya que se ha visto no slo que los EA
provocan un alargamiento de la estancia sino que, adems, se ha comprobado que la
estancia es un factor de riesgo independiente para la incidencia de EA.

Tabla 4. Estancia Mediana (Amplitud Intercuartil) en das desde el ingreso hasta la fecha de la revisin.
Estancia Mediana en das desde el ingreso hasta la fecha de revisin

Casos
(% del total)
Estancia Mediana (AI)
Pas 1 2244 (94,6%) 5 10
Pas 2 2275 (78,5%) 7 13
Pas 3 1450 (88,8%) 6 14
Pas 4 306 (15,3%) 3 6
Pas 5 2235 (90,3%) 8 17
Total 8510 (74,8%) 6 13

Al estudiar los factores de riesgo ms relacionados con la situacin clnica del paciente
(y sus comorbilidades), esperbamos encontrar ms EA en aquellos pacientes con
mayor nmero de comorbilidades y factores de riesgo intrnseco debido a que reciban
ms tratamientos o stos eran ms complejos. En este sentido, el pas 5 present una
mayor frecuencia que el resto, mientras que el 2 una menor (tabla 5).













36 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN


Tabla 5. Factores de riesgo intrnseco y extrnseco de los pacientes a estudio: n(%)
Factores de riesgo intrnseco Factores de riesgo extrnseco

Ausencia Presencia Total
p-valor
(X
2
)
Ausencia Presencia Total
p-valor
(X
2
)
Pas 1 1135 1238 2373 =0,064 438 1935 2373 <0,001
47,8% 52,2% 100% 18,5% 81,5% 100%
Pas 2 1390 1507 2897 =0,022 425 2472 2897 <0,001
48,0% 52,0% 100% 14,7% 85,3% 100%
Pas 3 778 854 1632 = 0,182 748 884 1632 <0,001
47,7% 52,3% 100% 45,8% 54,2% 100%
Pas 4 900 1103 2003 = 0,230 370 1633 2003 <0,001
44,9% 55,1% 100% 18,5% 81,5% 100%
Pas 5 1048 1426 2474 <0,001 914 1560 2474 <0,001
42,4% 57,6% 100% 36,9% 63,1% 100%
Total 5251 6128 11379 2895 8484 11379
46,1% 53,9% 100% 25.4% 74,6% 100%
p-valores asociados a la comparacin del pas con el resto de pases.
Por otro lado, al considerar como factores de riesgo dispositivos asistenciales que
pueden favorecer la entrada de microorganismos o que pueden provocar
complicaciones (cateterismos, intubacin), observamos que tanto en el pas 3 como
el 5 la utilizacin de estos dispositivos es menor (por lo que se esperara una menor
prevalencia de EA). Esto podra estar relacionado con una mayor estancia mediana
previa al da del estudio, ya que, en general este tipo de prcticas clnicas suele mayor
durante los primeros das de estancia, disminuyendo a medida que se prolonga la
hospitalizacin y predominando los cuidados cada vez menos complejos con la
excepcin de los pacientes muy complicados que requieren estancia en unidades de
crticos.

2.- Uso de la gua de cribado e identificacin de
Efectos adversos
De los 11.426 pacientes que s estaban hospitalizados, no se pudo realizar la GC en
47 (2,5%). La proporcin de pacientes en los que se identific al menos una alerta de
la gua de cribado fue de un 33,9%, proporcin parecida a la hallada en el estudio
ENEAS (32%).
De los 3.853 pacientes que fueron estudiados con mayor profundidad, en 1.793 se
consider que no ocurri ningn suceso de inters, en 306 slo se detect un
incidente y en 1.754 alguna lesin o complicacin. De stos, en 1.191 se identific al
menos una lesin que fue juzgada por el revisor como ms relacionada con la
asistencia que con la vulnerabilidad del propio paciente. Por lo que la prevalencia de
pacientes con al menos un EA fue de 10,5%.
La figura 4 muestra el esquema del estudio segn lo explicado en la metodologa.
ESTUDIO IBEAS 37


Figura 4. Distribucin de EA y subtipos.



La alertas (tabla 6) relacionadas con problemas o complicaciones poco frecuentes o
de duracin corta se identificaron en menor nmero, lo que era esperable debido al
diseo. No obstante, todos los criterios de alerta
9
han aparecido en algn momento
como nica condicin para indicar un posible EA en el paciente, incluso los menos
frecuentes, lo que refuerza la opcin de mantener estos criterios de alerta a la hora de
realizar un estudio de prevalencia. Sirva como ejemplo el criterio fallecimiento
inesperado, que slo aparece en 60 casos (al tratarse de un estudio de prevalencia
un da dado, el paciente deba fallecer el mismo da del estudio y permanecer en la
sala hasta la llegada de los investigadores de otro modo no se hubiera podido
conseguir la historia clnica ese da-) y ha servido como nico criterio de alerta en 25
(41,7% de las veces en las que se ha identificado).

Tabla 6. Criterios de la gua de cribado. (Pregunta de respuestas mltiples)
CRITERIO
Pacientes en los que se
cumple la alerta
(% del total de ingresos)
nico criterio marcado
(% del nmero de
apariciones)
1466 855 1. Hospitalizacin previa durante el ltimo ao en paciente menor de 65
aos o en los ltimos 6 meses en paciente de 65 o ms aos
12,88% 58,3%
227 60
2. Tratamiento antineoplsico en los 6 meses previos a la
hospitalizacin.
1,99% 26,4%
45 14
3. Traumatismo, accidente o cada durante la hospitalizacin
0,40% 31,1%
94 44
4. RAM durante la hospitalizacin
0,83% 46,8%
148 49
5. Fiebre mayor de 38.3 C el da antes del alta hospitalaria
1,30% 33,1%
496 180
6. Traslado unidad de hospitalizacin general a otra de cuidados
especiales
4,36% 36,3%
194 90
7. Traslado a otro hospital de agudos
1,70% 46,4%
1.793
Falsos
Positivos
306 Pacientes sin
lesin
( Incidente )
1.754 Pacientes con
alguna lesin o
complicacin
563 con lesin ms
ligada a la
enfermedad
1.191 pacientes
con EA ms ligado
a la asistencia
10,5
15,4%
3.853 Cribados
Positivos
33,9%
7.526 Cribados
negativos
47
Perdidos
11.426
pacientes
38 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

346 117
8. Segunda intervencin quirrgica durante este ingreso
3,04% 33,8%
124 41
9. Tras la realizacin de procedimientos invasivos, lesin que precisara
tratamiento o ciruga
1,09% 33,1%
27 6
10. Dficit neurolgico nuevo en el momento del alta hospitalaria
0,24% 22,2%
18 2
11. IAM, ACV o TEP durante o despus de un procedimiento invasivo
0,16% 11,1%
213 81
12. Parada cardiorrespiratoria
1,87% 38,0%
264 129
13. Dao relacionado con un aborto, amniocentesis, parto o preparto
2,32% 48,9%
60 25
14. Fallecimiento inesperado
0,53% 41,7%
139 39
15. Intervencin quirrgica no prevista despus de intervencin
ambulatoria programada
1,22% 28,1%
93 21
16. Complicaciones en atencin ambulatoria que resultaran en atencin
en urgencias
0,82% 22,6%
865 518
17. Algn otro efecto adverso (EA)
7,60% 59,9%
60 29
18. Cartas o notas en la historia clnica que pudieran sugerir litigio
0,53% 48,3%
794 333
19. Cualquier tipo de infeccin nosocomial
6,98% 41,9%
3.- Prevalencia por pases
La prevalencia de pacientes con EA hallada en el estudio fue de un 10,5% (tabla 7,
figura 5).
La prevalencia hallada en cada pas confirm algunas suposiciones realizadas a priori.
El pas 1 tuvo la prevalencia ms alta del estudio debido posiblemente a una mayor
edad mediana, un menor porcentaje de mujeres en la muestra y un menor nmero de
pacientes en obstetricia, factores que compensan su elevada proporcin de pacientes
en pediatra (y con menor riesgo en principio).
El pas 2 tuvo la prevalencia ms baja posiblemente debido a una menor edad
mediana, una menor complejidad de los hospitales y un elevado porcentaje de
pacientes en pediatra, aspectos que deben compensar su elevada proporcin de
pacientes quirrgicos (con mayor riesgo en principio).
En el pas 3 se ha encontrado una prevalencia superior a la media. Como factores
contribuyentes encontramos que su edad mediana era mayor y tena menos pacientes
ingresados en pediatra pese a que los pacientes estudiados presentaran menos
factores de riesgo extrnseco.
Los factores que explican una menor prevalencia en el pas 4 podran ser su elevada
proporcin de mujeres en la muestra (y en obstetricia), el hecho de que una cuarta
parte de sus pacientes estuvieran ingresados en hospitales de complejidad media, que
presentara la menor proporcin de pacientes ingresados en UTI y afines, su menor
estancia mediana previa al estudio o el elevado porcentaje de pacientes ingresados de
ESTUDIO IBEAS 39

forma programada. Sin embargo tena pocos pacientes ingresados en servicios
peditricos y ms en servicios quirrgicos que en mdicos.
En cuanto al pas 5, tena una prevalencia superior a la media explicada por su mayor
edad mediana y su elevada presencia de factores de riesgo intrnseco en los pacientes
pese a su bajo grado de utilizacin de dispositivos generadores de riesgo extrnseco
en la asistencia.


Tabla 7. Prevalencia de Pacientes con EA

Pacientes
incluidos
Pacientes
estudiados
Gua de Cribado+ VPP Prevalencia
Pas 1 2405 2373 926 (39,0%) 33,7% 312 (13,1%)
Pas 2 2897 2897 887 (30,6%) 25,3% 224 (7,7%)
Pas 3 1643 1632 578 (35,4%) 34,3% 198 (12,1%)
Pas 4 2003 2003 692 (34,5%) 24,7% 171 (8,5%)
Pas 5 2478 2474 770 (31,1%) 37,1% 286 (11,6%)
Total 11426 11379 3853 (33,9%) 30,9% 1191 (10,5%)
El valor predictivo positivo (VPP) es el porcentaje de alertas positivas de la gua de cribado que fueron confirmadas
posteriormente y por el MRF2 como EA.



Figura 5. Prevalencia e IC95%.
11,8%
6,8%
10,5%
7,3%
10,3%
14,5%
8,7%
13,7%
9,8%
12,8%
13,1%
7,7%
12,1%
8,5%
11,6%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
Pas1 Pas2 Pas3 Pas4 Pas5

Debido a que el estudio se basaba en la revisin de la historia clnica y una eventual
consulta al equipo asistencial si haba dudas, la capacidad de deteccin de los EA se
basaba por completo en la calidad de la historia clnica. Por eso se pidi a los
revisores que juzgaran la idoneidad de la historia clnica para poder valorar la
causalidad, el impacto o la evitabilidad del EA (tabla 8). Aunque esta pregunta no
estaba formulada para ese fin, debido a que slo se cumplimentaba en los casos
donde s se haba identificado un EA, reflejara en alguna medida la calidad de la
historia clnica para la posible identificacin de las alertas o EA por parte de los
revisores. En este estudio, en torno a un 86% de las historias clnicas aportaban
informacin adecuada o muy adecuada, segn los revisores, mientras que en un 14%
la informacin era poco vlida para juzgar adecuadamente el EA, pese a ser suficiente
como para haberlo identificado. Solo en 47 casos la HC no estaba disponible. En el
estudio ENEAS
9
, los evaluadores juzgaron la informacin de la HC como inadecuada o
40 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

poco adecuada en un 19%. No se pudo disponer de ninguna herramienta para estimar
el nmero de EA que no habran sido identificados al no constar en la HC.



Tabla 8. Idoneidad de la HC para la valoracin del EA: n(%)
LA HC PROPORCIONA INFORMACIN SUFICIENTE PARA
VALORAR EL EA?



No Si Total
Pas 1
27
8,0%
311
92,0%
338
100%
Pas 2
38
15,8%
203
84,2%
241
100%
Pas 3
44
21,2%
164
78,8%
208
100%
Pas 4
28
17,6%
131
82,4%
159
100%
Pas 5
64
19,6%
262
80,4%
326
100%
Total
201
15,8%
1071
84,2%
1272
100%
Es posible tambin que la diferencia en la prevalencia en los diferentes pases se deba
a una diferencia en el proceso de formacin de los revisores. Tal y como se plante el
diseo del proyecto, se realiz una capacitacin del equipo investigador de cada pas y
stos, a su vez, fueron los encargados de realizar la formacin a todos los revisores de
sus hospitales. Para evitar una posible variabilidad en este proceso, se cre una
plataforma virtual para trabajo en equipo en la que se planteaban las dudas surgidas
en los talleres. En cada discusin, la Direccin Tcnica aportaba los razonamientos
oportunos y se llegaba a un consenso sobre cmo tratar las dudas planteadas. Sin
embargo, es posible que se creara una tendencia diferente en cada pas a infra o
sobreestimar la frecuencia de EA debido a diferencias en la etapa de formacin. Hay
que recordar que tanto el juicio sobre la causalidad del EA como sobre su evitabilidad
se refleja en una escala del 1 al 6. El revisor ha de sopesar las caractersticas del
paciente que le hacen ms vulnerable a la aparicin de complicaciones y cmo se
realizaron los cuidados asistenciales, para ponderar si el EA es ms una consecuencia
de las comorbilidades o del estado de salud del paciente o si se debe ms a un mal
manejo por parte del equipo asistencial o a fallos del sistema sanitario.
En relacin con esto, en cada pas se realiz un estudio de la concordancia entre los
revisores, valorando el acuerdo al aplicar la GC, al identificar un EA o su carcter
evitable. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.








ESTUDIO IBEAS 41

Tabla 9. Kappa para la identificacin de una alerta, de un EA y de su carcter evitable
Cribado + EA identificado EA evitable
Pas 1 0,62
Pas 2 0,85 0,87 0,74
Pas 3 0,32
Pas 4 0,38 0,47
Pas 5 0,55 0,30 0,27
Otros Estudios 0,70 0,40-0,80 0,19-0,69

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el resto de estudios, el ndice kappa
en la investigacin de los EA se considera pobre, sobre todo en la valoracin de la
evitabilidad. Sera necesario un consenso amplio en cada situacin teniendo en cuenta
todos los factores contribuyentes para una correcta identificacin del EA, objetivo
demasiado ambicioso para este proyecto.
Los resultados nos sugieren que existen diferencias en el acuerdo en los diferentes
pases, hecho que apoya la hiptesis de que la formacin se dio de forma diferente en
los pases. Para poder valorar la tendencia de los revisores en la valoracin de los EA
disponemos de dos datos importantes. Por un lado, la proporcin de pacientes cuyo
cribado ha resultado positivo difiere un poco entre pases (de 30,6% a 39,0%), hecho
que podra ser explicado por las diferencias en los factores de riesgo antes
comentadas. El rendimiento de la GC, definido por el valor predictivo positivo VPP,
considerando como verdaderos positivos aquellos EA confirmados por el revisor
mediante el MRF2, se sita en torno a un 30% en global. Este resultado es totalmente
comparable al hallado en el estudio ENEAS y en la mayora de los estudios que han
utilizado esta metodologa realizados en otros pases. Con el diseo empleado en el
estudio es imposible comprobar cuntos falsos negativos se pueden haber perdido
para su confirmacin usando la GC. Sin embargo, el VPP calculado en cada pas
tambin es diferente (de 24,7% a 37,1%), dependiendo entonces de una diferencia
real en la prevalencia o de diferencias de especificidad en el criterio de los revisores.
El otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de EA identificados por paciente, que
podra dar una idea de la sensibilidad de los investigadores para detectar los EA.
Como se muestra en la tabla 10, los pases 2 y 4 identificaban menos pacientes con
slo un EA, adems el pas 2 tambin ha identificado una proporcin menor de
pacientes con 2 o ms EA que el resto de los pases.








42 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Tabla 10. Pacientes y nmero de EA por paciente n(%)
0 EA 1 EA 2 EA 3 o mas EA
Pas 1 2061 (86,9%) 279 (11,8%) 26 (1,1%) 7 (0,3%)
Pas 2 2673 (92,3%) 218 (7,5%) 5 (0,2%) 1 (0,0%)
Pas 3 1434 (87,9%) 167 (10,2%) 21 (1,3%) 10 (0,6%)
Pas 4 1832 (91,5%) 146 (7,3%) 20 (1,0%) 5 (0,2%)
Pas 5 2188 (88,4%) 258 (10,4%) 26 (1,1%) 2 (0,1%)
Total 10188 (89,5%) 1068 (9,4%) 98 (0,9%) 25 (0,2%)

4.- Prevalencia y anlisis estratificado
La tabla 11 muestra que en todos los pases excepto el 1 y el 5 se han identificado
ms EA en los servicios mdicos que en los quirrgicos. Esto, en principio, puede
deberse al efecto confusor de la edad, ya que, como se dijo anteriormente, los EA que
se suelen identificar en servicios mdicos (errores de medicacin sobre todo) tienen,
aparentemente, una duracin ms corta que los que estn relacionados con una
intervencin quirrgica (infecciones de herida, por ejemplo).

Tabla 11. Prevalencia de pacientes con EA por categora del servicio y tipo de ingreso. n (%)

Especialidad
Mdica
Quirrgica y
Ginecolgica
Obstetricia Pediatra UTI y afines
p-valor
(X
2
)
Urgente Programado
p-valor
(X
2
)
Pas 1 76 (8,6%) 121 (16,4%) 14 (9,9%) 66 (14,6%) 35 (23,0%) < 0,001 256 (16,8%) 27 (11,3%) = 0,033
Pas 2 50 (6,7%) 61 (5,6%) 24 (6,6%) 60 (10,7%) 29 (23,4%) < 0,001 190 (8,7%) 24 (4,7%) = 0,003
Pas 3 110 (16,7%) 54 (10,6%) 4 (1,7%) 14 (8,3%) 16 (24,2%) < 0,001 147 (11,4%) 26 (10,8%) = 0,788
Pas 4 74 (10,4%) 68 (8,9%) 12 (3,9%) 13 (6,3%) 4 (19,4%) = 0,003 119 (10,3%) 45 (8,0%) = 0,121
Pas 5 100 (9,6%) 76 (9,6%) 50 (24,9%) 32 (10,2%) 28 (21,4%) < 0,001 229 (12,2%) 54 (9,8%) = 0,124
Total 410 (10,1%) 380 (9,7%) 104 (8,4%) 185 (10,9%) 112 (22,7%) < 0,001 941 (11,7%) 176 (8,4%) < 0,001

En esta misma tabla se observa una alta prevalencia de EA en todos los servicios
peditricos y adems en obstetricia en el pas 5. Las prevalencias en UTI y afines o las
diferencias de prevalencia en pacientes con ingreso programado o urgente eran
esperables.
La alta representacin de lactantes podra explicar la alta prevalencia de EA hallada en
los servicios peditricos (tabla 12). En los pases 1 y 5, el grupo de edad donde la
prevalencia es mayor es el de 16 a 45 aos (en estos pases se identificaron ms EA
en servicios quirrgicos y obstetricia que en servicios mdicos), mientras que para el
resto, a medida que aumenta la edad, aumenta la probabilidad de sufrir un EA.





ESTUDIO IBEAS 43

Tabla 12. Prevalencia de Pacientes con EA por caractersticas del paciente (edad y sexo). n (%)
<1 ao 1-15 aos 16-45 aos 46-65 aos >65 aos
p-valor
(X
2
)
Mujer Hombre
p-valor
(X
2
)
Pas 1 54 (15,3%) 25 (12,0%) 95 (13,8%) 60 (12,4%) 78 (12,3%) = 0,646 147 (13,0%) 165 (13,3%) = 0,861
Pas 2 66 (13,2%) 16 (7,4%) 73 (5,6%) 47 (8,8%) 22 (6,4%) < 0,001 114 (7,4%) 110 (8,1%) = 0,453
Pas 3 12 (7,4%) 2 (5,3%) 43 (7,1%) 65 (14,1%) 76 (20,8%) < 0,001 92 (10,8%) 106 (13,6%) = 0,075
Pas 4 19 (6,7%) 15 (6,8%) 50 (7,3%) 37 (8,6%) 50 (13,0%) = 0,010 80 (6,9%) 91 (10,8%) = 0,002
Pas 5 23 (9,2%) 12 (8,5%) 113 (15,9%) 58 (10,0%) 80 (10,2%) = 0,001 165 (12,8%) 121 (10,2%) = 0,041
Total 174 (11,2%) 70 (8,5%) 374 (9,4%) 267 (10,7%) 306 (12,2%) = 0,002 598 (10,0%) 593 (11,0%) = 0,092

Como se muestra en las tablas 13 y 14, cuanto mayor uso de dispositivos invasivos
(factores de riesgo extrnseco-FRE) y mayor vulnerabilidad (factores de riesgo
intrnseco-FRI), mayor prevalencia de EA.
Tabla 13. Prevalencia de pacientes con EA por FRE. n (%)

Ausencia Presencia
p-valor
(X
2
)
0 1 FRE 2 FRE 3 o mas FRE
p-valor
(lineal por
lineal)
Pas 1
37 (8,4%) 275 (14,2%) = 0,001 37 (8,4%) 99 (9,9%) 64 (13,8%) 112 (23,6%) < 0,001
Pas 2
16 (3,8%) 208 (8,4%) = 0,001 16 (3,8%) 57 (4,2%) 52 (8%) 99 (20,8%) < 0,001
Pas 3
40 (5,3%) 158 (17,9%) < 0,001 40 (5,3%) 73 (12,1%) 37 (24,2%) 48 (37,2%) < 0,001
Pas 4
8 (2,2%) 163 (10,0%) < 0,001 8 (2,2%) 56 (6,5%) 34 (8,2%) 73 (20,3%) < 0,001
Pas 5
55 (6,0%) 231 (14,8%) < 0,001 55 (6,0%) 111 (10,9%) 68 (19,6%) 52 (26,3%) < 0,001
Total
156 (5,4%) 1035 (12,2%) < 0,001 156 (5,4%) 396 (8,2%) 255 (12,6%) 384 (23,5%) < 0,001



Tabla 14. Prevalencia de pacientes con EA por FRI. n (%)
Ausencia Presencia
p-valor
(X
2
)
0 1 FRI 2 FRI 3 o mas FRI
p-valor
(lineal por
lineal)
Pas 1 146 (12,9%) 166 (13,4%) = 0,695 146 (12,9%) 78 (12,7%) 47 (14,2%) 41 (13,9%) = 0,520
Pas 2 92 (6,6%) 132 (8,8%) = 0,031 92 (6,6%) 49 (7,5%) 42 (9,4%) 41 (10,0%) = 0,008
Pas 3 61 (7,8%) 137 (16,0%) < 0,001 61 (7,8%) 49 (12,1%) 47 (18,7%) 41 (20,7%) < 0,001
Pas 4 45 (5,0%) 126 (11,4%) < 0,001 45 (5,0%) 43 (9,6%) 31 (10,2%) 52 (14,9%) < 0,001
Pas 5 108 (10,3%) 178 (12,5%) = 0,094 108 (10,3%) 82 (11,6%) 43 (9,8%) 53 (18,9%) = 0,004
Total 452 (8,6%) 739 (12,1%) < 0,001 452 (8,6%) 301 (10,7%) 210 (11,9%) 228 (14,9%) < 0,001
Los p-valores obtenidos en las tablas 11, 12, 13 y 14 resultan de comparar en cada pas la prevalencia de EA para
cada caracterstica del sujeto ingresado.
44 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

5.- Prevalencia y anlisis multivariante
El anlisis multivariante (tabla 15) mostr ms claramente el papel que juegan todos
estos factores en la prevalencia de pacientes con EA.

Tabla 15. Resultados derivados de la regresin logstica multivariante para la deteccin de Efecto Adverso
durante un ingreso hospitalario.
Variables Error tpico Wald g.l. p e


I.C. 95% para
e


Tipo de servicio (1) 56,20 4 0,00
Especialidades Quirrgicas y
Ginecologa
0,16 0,08 3,50 1 0,06 1,17 0,99 1,38
Obstetricia 0,32 0,13 5,85 1 0,02 1,37 1,06 1,78
Pediatra 0,40 0,11 13,86 1 0,00 1,50 1,21 1,85
UTI y afines 0,93 0,13 50,79 1 0,00 2,52 1,96 3,26
Complejidad del Hospital (2) 0,37 0,16 5,63 1 0,02 1,45 1,07 1,97
Tipo de ingreso (3) 0,29 0,09 10,22 1 0,00 1,34 1,12 1,61
Estancia previa 0,00 0,00 4,96 1 0,03 1,00 1,00 1,00
Factores de riesgo intrnseco (4) 0,35 0,08 21,37 1 0,00 1,42 1,22 1,64
Factores de riesgo extrnseco (5) 0,95 0,10 94,17 1 0,00 2,59 2,14 3,14
Pas (6) 68,36 4 0,00
Pas 2 -0,78 0,10 60,04 1 0,00 0,46 0,38 0,56
Pas 3 -0,10 0,11 0,82 1 0,37 0,91 0,73 1,12
Pas 4 -0,44 0,11 14,54 1 0,00 0,65 0,52 0,81
Pas 5 -0,19 0,09 4,22 1 0,04 0,82 0,69 0,99
Constante -3,23 0,21 241,06 1 0,00 0,04
Categoras de referencia: (1) Especialidades mdicas; (2) Complejidad media: con salas de vigilancia y ciruga con
ingreso; (3) Ingreso programado; (4) y (5) Ausencia de factores de riesgo; (6) Pas 1
Pese a que la edad del paciente no se encontr en el modelo final ni como variable
explicativa ni como factor de confusin para otras variables, vemos que se confirma lo
que se coment en el anlisis estratificado. En los servicios quirrgicos se identificaron
ms EA que en los mdicos, lo mismo que en obstetricia, pediatra y UTI o afines.
Aunque slo participaron en el estudio algunos hospitales de complejidad media y esto
no se dio en todos los pases, vemos que la elevada complejidad del hospital est
asociada a un mayor riesgo de encontrar EA prevalentes. Parece difcil que una
diferente recogida de la informacin o calidad en la historia explique esta diferencia.
Tal como se coment anteriormente, tanto el hecho de ingresar de forma urgente
como una mayor estancia (tratada aqu como variable continua) aumentan el riesgo de
sufrir un EA. Del mismo modo, las comorbilidades del paciente o el grado de utilizacin
de dispositivos invasivos en la asistencia estn asociados a la presencia de un EA.
En cuanto a la variable pas, se eligi el pas 1 como referencia por ser el que ms
eventos haba presentado, ya que no exista una categora de referencia natural. Se
observan diferencias entre algunos pases con el de referencia, independientemente
del efecto del resto de las variables. Esto podra deberse ms a una diferencia en el
proceso de formacin que a una diferencia real de la prevalencia, aunque esto no es
descartable con la informacin disponible.
Ni la edad, como ya se ha dicho, ni el sexo de los pacientes parecen estar asociados a
la prevalencia de los EA, indicando que el papel que juega la propia vulnerabilidad del
paciente (en este caso, la edad) puede deberse al nmero de procedimientos a los
que se les someten.
ESTUDIO IBEAS 45

6.- Origen y localizacin de los EA identificados
Es de destacar la proporcin de EA que ocurrieron en el periodo previo a la
hospitalizacin (tabla 16) y siguieron siendo prevalentes el da del estudio, bien porque
provocaban la hospitalizacin o bien porque todava estaban activos o en fase de
secuelas. Esta proporcin vari entre pases de un 5,8% a un 18,7%, cifras que
contrastan con las de otros estudios como el ENEAS
9
(20,6%) o el canadiense
19

(31%), que estudiaban EA incidentes.
Un tercio de los EA identificados en pediatra en los pases 3 y 4 tuvieron su origen de
forma previa a la hospitalizacin, lo que indica un estilo de prctica clnica que ofrece
oportunidades de mejora.
Un estudio de prevalencia no debera identificar muchos EA relacionados con el
proceso de alta hospitalaria. Es posible que stos se hayan presentado en realidad al
final de la admisin del ingreso previo y se hayan codificado en esta categora en lugar
de en la comentada con anterioridad.



Tabla 16. Origen de los EA Caractersticas de la hospitalizacin. n (% por columna)
Servicios categorizados

TIPO DE INGRESO


Pas



Especialidad
Mdica
Quirrgicas y
Ginecologa
Obstetricia Pediatra
UTI y
afines
Total Urgente Progr. Total
12 16 2 8 3 41 38 3 41 Antes de
admisin
13,2% 11,8% 11,8% 11,6% 6,7% 11,5% 12,7% 10,3% 12,5%
4 15 0 8 3 30 26 2 28 En la admisin
a planta
4,4% 11,0% ,0% 11,6% 6,7% 8,4% 8,7% 6,9% 8,5%
10 37 6 8 7 68 49 10 59 Durante un
procedimiento
11,0% 27,2% 35,3% 11,6% 15,6% 19,0% 16,3% 34,5% 17,9%
10 32 2 14 17 75 60 6 66 Posterior al
procedimiento
11,0% 23,5% 11,8% 20,3% 37,8% 20,9% 20,0% 20,7% 20,1%
51 29 7 29 15 131 114 8 122
En sala
56,0% 21,3% 41,2% 42,0% 33,3% 36,6% 38,0% 27,6% 37,1%
4 7 0 2 0 13 13 0 13






Al final de
admisin y alta
4,4% 5,1% ,0% 2,9% ,0% 3,6% 4,3% ,0% 4,0%
91 136 17 69 45 358 300 29 329
Pas
1








Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
8 6 1 8 4 27 26 0 26 Antes de
admisin
19,0% 10,3% 4,3% 14,3% 14,3% 13,0% 14,9% ,0% 13,2%
2 5 5 4 1 17 14 1 15 En la admisin
a planta
4,8% 8,6% 21,7% 7,1% 3,6% 8,2% 8,0% 4,5% 7,6%
9 27 11 23 5 75 54 16 70 Durante un
procedimiento
21,4% 46,6% 47,8% 41,1% 17,9% 36,2% 30,9% 72,7% 35,5%
3 7 1 4 11 26 25 0 25 Posterior al
procedimiento
7,1% 12,1% 4,3% 7,1% 39,3% 12,6% 14,3% ,0% 12,7%
16 10 4 15 7 52 46 5 51
En sala
38,1% 17,2% 17,4% 26,8% 25,0% 25,1% 26,3% 22,7% 25,9%
4 3 1 2 0 10 10 0 10






Al final de
admisin y alta
9,5% 5,2% 4,3% 3,6% ,0% 4,8% 5,7% ,0% 5,1%
42 58 23 56 28 207 175 22 197
Pas
2




Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
46 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

24 12 0 5 1 42 31 8 39 Antes de
admisin
18,5% 18,8% ,0% 29,4% 4,2% 17,6% 17,3% 26,7% 18,7%
2 1 0 1 2 6 6 0 6 En la admisin
a planta
1,5% 1,6% ,0% 5,9% 8,3% 2,5% 3,4% ,0% 2,9%
25 28 4 1 11 69 51 10 61 Durante un
procedimiento
19,2% 43,8% 100% 5,9% 45,8% 28,9% 33,3% 28,5% 29,2%
3 6 0 3 4 16 11 4 15 Posterior al
procedimiento
2,3% 9,4% ,0% 17,6% 16,7% 6,7% 6,1% 13,3% 7,2%
72 16 0 7 6 101 77 8 85
En sala
55,4% 25,0% ,0% 41,2% 25,0% 42,3% 43,0% 26,7% 40,7%
4 1 0 0 0 5 3 0 3

Al final de
admisin y alta
3,1% 1,6% ,0% ,0% ,0% 2,1% 1,7% ,0% 1,4%
130 64 4 17 24 239 179 30 209
Pas
3
Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
6 5 1 4 0 16 11 3 14 Antes de
admisin
6,5% 6,6% 7,7% 28,6% ,0% 8,0% 7,9% 5,9% 7,3%
1 0 1 0 0 2 2 0 2 En la admisin
a planta
1,1% ,0% 7,7% ,0% ,0% 1,0% 1,4% ,0% 1,0%
15 18 10 3 3 49 34 14 48 Durante un
procedimiento
16,3% 23,7% 76,9% 21,4% 60,0% 24,5% 24,3% 27,5% 25,1%
11 10 0 1 0 22 13 8 21 Posterior al
procedimiento
12,0% 13,2% ,0% 7,1% ,0% 11,0% 9,3% 15,7% 11,0%
55 38 1 6 2 102 72 25 97
En sala
59,8% 50,0% 7,7% 42,9% 40,0% 51,0% 51,4% 49,0% 50,8%
4 5 0 0 0 9 8 1 9

Al final de
admisin y alta
4,3% 6,6% ,0% ,0% ,0% 4,5% 5,7% 2,0% 4,7%
92 76 13 14 5 200 140 51 191
Pas
4
Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
11 3 0 3 1 18 12 6 18 Antes de
admisin
10,3% 3,6% ,0% 9,1% 3,1% 5,8% 4,8% 10,3% 5,8%
7 5 0 1 0 13 9 4 13 En la admisin
a planta
6,5% 6,0% ,0% 3,0% ,0% 4,2% 3,6% 6,9% 4,2%
20 29 17 3 3 72 48 24 72 Durante un
procedimiento
18,7% 34,5% 30,9% 9,1% 9,4% 23,2% 19,2% 41,4% 23,4%
6 10 0 5 9 30 25 5 30 Posterior al
procedimiento
5,6% 11,9% ,0% 15,2% 28,1% 9,6% 10,0% 8,6% 9,7%
55 36 38 20 19 168 147 19 166
En sala
51,4% 42,9% 69,1% 60,6% 59,4% 54,0% 58,8% 32,8% 53,9%
8 1 0 1 0 10 9 0 9

Al final de
admisin y alta
7,5% 1,2% ,0% 3,0% ,0% 3,2% 3,6% ,0% 2,9%
107 84 55 33 32 311 250 58 308
Pas
5
Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

No existieron grandes diferencias en el momento de origen del EA por sexos (tabla
17), salvo en el pas 2, donde el 18,6% de los EA identificados en hombres ocurri
antes de la admisin, mientras que slo el 7,6% de los identificados en mujeres ocurri
en ese periodo. En relacin con la edad, los pacientes menores de 15 aos sufrieron
muchos EA en este periodo o durante la admisin en planta.




ESTUDIO IBEAS 47

Tabla 17. Origen de los EA. Caractersticas del Paciente- n (% por columna)
SEXO EDAD Pas


MUJER HOMBRE TOTAL
<1
ao
1-15
aos
16-45
aos
46-65
aos
>65
aos
Total
23 18 41 6 3 9 15 8 41
Antes de admisin
13,0% 9,9% 11,5% 10,0% 12,0% 8,1% 21,1% 8,8% 11,5%
11 19 30 3 7 10 3 7 30 En la admisin a
planta
6,2% 10,5% 8,4% 5,0% 28,0% 9,0% 4,2% 7,7% 8,4%
34 34 68 7 4 23 19 15 68 Durante un
procedimiento
19,2% 18,8% 19,0% 11,7% 16,0% 20,7% 26,8% 16,5% 19,0%
30 45 75 16 3 20 11 25 75 Posterior al
procedimiento
16,9% 24,9% 20,9% 26,7% 12,0% 18,0% 15,5% 27,5% 20,9%
71 60 131 27 6 46 18 34 131
En sala
40,1% 33,1% 36,6% 45,0% 24,0% 41,4% 25,4% 37,4% 36,6%
8 5 13 1 2 3 5 2 13 Al final de
admisin y alta
4,5% 2,8% 3,6% 1,7% 8,0% 2,7% 7,0% 2,2% 3,6%
177 181 358 60 25 111 71 91 358
Pas 1













Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
8 19 27 8 3 5 7 4 27
Antes de admisin
7,6% 18,6% 13,0% 12,3% 21,4% 7,2% 18,4% 19,0% 13,0%
11 6 17 3 3 8 0 3 17 En la admisin a
planta
10,5% 5,9% 8,2% 4,6% 21,4% 11,6% ,0% 14,3% 8,2%
46 29 75 27 4 25 14 5 75 Durante un
procedimiento
43,8% 28,4% 36,2% 41,5% 28,6% 36,2% 36,8% 23,8% 36,2%
8 18 26 8 0 9 6 3 26 Posterior al
procedimiento
7,6% 17,6% 12,6% 12,3% ,0% 13,0% 15,8% 14,3% 12,6%
28 24 52 18 3 16 9 6 52
En sala
26,7% 23,5% 25,1% 27,7% 21,4% 23,2% 23,7% 28,6% 25,1%
4 6 10 1 1 6 2 0 10 Al final de
admisin y alta
3,8% 5,9% 4,8% 1,5% 7,1% 8,7% 5,3% ,0% 4,8%
Total 105 102 207 65 14 69 38 21 207
Pas 2













100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
21 21 42 4 1 8 9 20 42
Antes de admisin
20,0% 15,7% 17,6% 26,7% 50,0% 17,0% 10,6% 22,2% 17,6%
0 6 6 0 1 2 1 2 6 En la admisin a
planta
,0% 4,5% 2,5% ,0% 50,0% 4,3% 1,2% 2,2% 2,5%
26 43 69 1 0 19 28 21 69 Durante un
procedimiento
24,8% 32,1% 28,9% 6,7% ,0% 40,4% 32,9% 23,3% 28,9%
5 11 16 3 0 2 9 2 16 Posterior al
procedimiento
4,8% 8,2% 6,7% 20,0% ,0% 4,3% 10,6% 2,2% 6,7%
50 51 101 7 0 15 37 42 101
En sala
47,6% 38,1% 42,3% 46,7% ,0% 31,9% 43,5% 46,7% 42,3%
3 2 5 0 0 1 1 3 5 Al final de
admisin y alta
2,9% 1,5% 2,1% ,0% ,0% 2,1% 1,2% 3,3% 2,1%
Total 105 134 239 15 2 47 85 90 239
Pas 3












100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
48 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN


7 9 16 5 1 6 2 2 16
Antes de admisin
7,4% 8,6% 8,0% 25,0% 5,0% 10,9% 4,9% 3,1% 8,0%
2 0 2 0 0 1 0 1 2 En la admisin a
planta
2,1% ,0% 1,0% ,0% ,0% 1,8% ,0% 1,6% 1,0%
27 22 49 5 6 17 10 11 49 Durante un
procedimiento
28,4% 21,0% 24,5% 25,0% 30,0% 30,9% 24,4% 17,2% 24,5%
11 11 22 1 2 5 4 10 22 Posterior al
procedimiento
11,6% 10,5% 11,0% 5,0% 10,0% 9,1% 9,8% 15,6% 11,0%
45 57 102 9 11 23 21 38 102
En sala
47,4% 54,3% 51,0% 45,0% 55,0% 41,8% 51,2% 59,4% 51,0%
3 6 9 0 0 3 4 2 9 Al final de
admisin y alta
3,2% 5,7% 4,5% ,0% ,0% 5,5% 9,8% 3,1% 4,5%
Total 95 105 200 20 20 55 41 64 200
Pas 4













100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
9 9 18 0 2 7 6 3 18
Antes de admisin
5,0% 6,8% 5,8% ,0% 15,4% 5,8% 9,2% 3,4% 5,8%
5 8 13 1 0 6 2 4 13 En la admisin a
planta
2,8% 6,1% 4,2% 4,3% ,0% 5,0% 3,1% 4,5% 4,2%
46 26 72 2 4 31 18 17 72 Durante un
procedimiento
25,7% 19,7% 23,2% 8,7% 30,8% 25,6% 27,7% 19,1% 23,2%
17 13 30 6 0 4 6 14 30 Posterior al
procedimiento
9,5% 9,8% 9,6% 26,1% ,0% 3,3% 9,2% 15,7% 9,6%
98 70 168 14 6 71 28 49 168
En sala
54,7% 53,0% 54,0% 60,9% 46,2% 58,7% 43,1% 55,1% 54,0%
4 6 10 0 1 2 5 2 10 Al final de
admisin y alta
2,2% 4,5% 3,2% ,0% 7,7% 1,7% 7,7% 2,2% 3,2%
Total 179 132 311 23 13 121 65 89 311
Pas 5













100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Si estudiamos concretamente el proceso asistencial en el que ocurrieron estos EA
(tabla 18), podemos ver que en un 42,1% de los casos el EA se origin en un ingreso
previo en otro hospital. Es posible que esto se haya visto condicionado por el
muestreo. Los hospitales seleccionados no eran representativos del pas, ya que se
peda que fueran de elevada complejidad y de un tamao considerable, por lo que es
posible que se trate de centros de referencia regionales y, por lo tanto, reciban
pacientes complicados desde otros centros de menor nivel resolutivo. De hecho, estos
EA suponan el 65,8% de los identificados en este periodo en el pas 3, donde los
hospitales seleccionados eran centros de referencia de diferentes provincias, mientras
que suponan un 24,0% y un 26,7% respectivamente en los pases 2 y 4, pases cuya
muestra contena hospitales de complejidad media.






ESTUDIO IBEAS 49

Tabla 18. Localizacin de los EA ocurridos antes del ingreso - n (%)
EL EA OCURRIO:


En urgencias
Atencin
primaria
Consultas
externas
Atencin
previa
En otro
servicio
En otro
hospital
Total.
Pas 1 1 (2,6%) 7 (18,4%) 1 (2,6%) 7 (18,4%) 5 (13,2%) 17 (44,7%) 38 (100%)
Pas 2 4 (16,0%) 3 (12,0%) 4 (16,0%) 3 (12,0%) 5 (20,0%) 6 (24,0%) 25 (100%)
Pas 3 1 (2,6%) 1 (2,6%) 2 (5,3%) 8 (21,1%) 1 (2,6%) 25 (65,8%) 38 (100%)
Pas 4 2 (13,3%) 1 (6,7%) 3 (20,0%) 2 (13,3%) 3 (20,0%) 4 (26,7%) 15 (100%)
Pas 5 1 (5,9%) 2 (11,8%) 6 (35,3%) 1 (5,9%) 3 (17,6%) 4 (23,5%) 17 (100%)
Total 9 (6,8%) 14 (10,5%) 16 (12,0%) 21 (15,8%) 17 (12,8%) 56 (42,1%) 133 (100%)
De los 144 EA ocurridos en la prehospitalizacin (antes del ingreso) se codific la localizacin en 133 (92,4%). Es de
destacar que los porcentajes son poco ilustrativos habida cuenta los pocos efectivos que hay en cada celda.
Llama la atencin el porcentaje de EA originados en urgencias en los pases 2 y 4, los
originados en atencin primaria en el pas 1 y los originados en consultas externas en
los pases 2, 4 y 5. Quizs estas diferencias se deban a una particular organizacin de
sistema sanitario y a un menor desarrollo de la atencin primaria en algunos pases.
En cualquier caso, aun considerando que slo estamos estudiando los EA que son
identificados en el nivel hospitalario, la distribucin de los EA cuyo origen tiene lugar
en el periodo prehospitalario puede aportar informacin til a la hora de dirigir una
estrategia efectiva para la mejora de la seguridad del paciente.
7.- Naturaleza de los EA y tipos de EA.
Los EA ms frecuentemente identificados estaban relacionados con la infeccin
nosocomial (IN) o con algn procedimiento, mientras que los relacionados con la
medicacin eran poco prevalentes. Este detalle se discutir ms adelante.
Los EA relacionados con la infeccin nosocomial eran los ms prevalentes en los
servicios mdicos, pediatra y UTI, mientras que los relacionados con algn
procedimiento lo eran en los servicios quirrgicos y obstetricia (tabla 19). En los
servicios de obstetricia y pediatra, tambin tenan un papel importante los EA
relacionados con el diagnstico, mientras que los relacionados con los cuidados tenan
ms peso especfico en los servicios mdicos.

Tabla 19. Naturaleza de los EA caractersticas de la hospitalizacin.-. n (%)
Servicios categorizados Tipo de ingreso


Especialidades
Mdicas
Quirrgicas y
Ginecologa
Obstetricia Pediatra
UTI y
afines
TOTAL Urgente Progr. TOTAL
24 13 1 9 9 56 46 8 54
Cuidados
42,9% 23,2% 1,8% 16,1% 16,1% 100% 85,2% 14,8% 100%
19 7 0 4 3 33 26 3 29
Medicacin
57,6% 21,2% ,0% 12,1% 9,1% 100% 89,7% 10,3% 100%
27 51 4 35 22 139 113 12 125 Infeccin
nosocomial 19,4% 36,7% 2,9% 25,2% 15,8% 100% 90,4% 9,6% 100%
16 49 11 20 9 105 93 5 98
Procedimiento
15,2% 46,7% 10,5% 19,0% 8,6% 100% 94,9% 5,1% 100%
3 8 1 1 1 14 14 0 14
Diagnstico
21,4% 57,1% 7,1% 7,1% 7,1% 100% 100% ,0% 100%
2 8 0 0 1 11 8 1 9
Otros
18,2% 72,7% ,0% ,0% 9,1% 100% 88,9% 11,1% 100%
0 0 0 1 1 2 2 0 2 Pendiente de
especificar ,0% ,0% ,0% 50,0% 50,0% 100% 100% ,0% 100%

Pas 1












Total 91 136 17 70 46 360 302 29 331
50 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN




25,3% 37,8% 4,7% 19,4% 12,8% 100% 91,2% 8,8% 100%
4 6 2 7 0 19 17 0 17
Cuidados
21,1% 31,6% 10,5% 36,8% ,0% 100% 100% ,0% 100%
8 3 1 4 3 19 19 0 19
Medicacin
42,1% 15,8% 5,3% 21,1% 15,8% 100% 100% ,0% 100%
15 12 2 19 12 60 53 6 59 Infeccin
nosocomial 25,0% 20,0% 3,3% 31,7% 20,0% 100% 89,8% 10,2% 100%
10 26 10 16 11 73 56 13 69
Procedimiento
13,7% 35,6% 13,7% 21,9% 15,1% 100% 81,2% 18,8% 100%
1 5 4 8 1 19 17 0 17
Diagnstico
5,3% 26,3% 21,1% 42,1% 5,3% 100% 100% ,0% 100%
4 5 3 2 1 15 12 2 14
Otros
26,7% 33,3% 20,0% 13,3% 6,7% 100% 85,7% 14,3% 100%
10 4 2 5 5 26 23 3 26 Pendiente de
especificar 38,5% 15,4% 7,7% 19,2% 19,2% 100% 88,5% 11,5% 100%
52 61 24 61 33 231 197 24 221
Pas 2















Total
22,5% 26,4% 10,4% 26,4% 14,3% 100% 89,1% 10,9% 100%
43 6 0 1 1 51 46 2 48
Cuidados
84,3% 11,8% ,0% 2,0% 2,0% 100% 95,8% 4,2% 100%
15 2 0 3 2 22 17 3 20
Medicacin
68,2% 9,1% ,0% 13,6% 9,1% 100% 85,0% 15,0% 100%
46 25 1 6 12 90 63 10 73 Infeccin
nosocomial 51,1% 27,8% 1,1% 6,7% 13,3% 100% 86,3% 13,7% 100%
21 29 3 3 6 62 40 14 54
Procedimiento
33,9% 46,8% 4,8% 4,8% 9,7% 100% 74,1% 25,9% 100%
2 0 0 3 2 7 7 0 7
Diagnstico
28,6% ,0% ,0% 42,9% 28,6% 100% 100% ,0% 100%
3 1 0 1 1 6 5 1 6
Otros
50,0% 16,7% ,0% 16,7% 16,7% 100% 83,3% 16,7% 100%
0 1 0 1 1 3 3 0 3 Pendiente de
especificar ,0% 33,3% ,0% 33,3% 33,3% 100% 100% ,0% 100%
130 64 4 18 25 241 181 30 211
Pas 3














Total
53,9% 26,6% 1,7% 7,5% 10,4% 100% 85,8% 14,2% 100%
16 13 0 3 1 33 29 3 32
Cuidados
48,5% 39,4% ,0% 9,1% 3,0% 100% 90,6% 9,4% 100%
6 2 1 0 1 10 6 4 10
Medicacin
60,0% 20,0% 10,0% ,0% 10,0% 100% 60,0% 40,0% 100%
44 32 2 7 2 87 62 21 83 Infeccin
nosocomial 50,6% 36,8% 2,3% 8,0% 2,3% 100% 74,7% 25,3% 100%
19 24 8 2 0 53 31 20 51
Procedimiento
35,8% 45,3% 15,1% 3,8% ,0% 100% 60,8% 39,2% 100%
4 2 2 1 0 9 7 1 8
Diagnstico
44,4% 22,2% 22,2% 11,1% ,0% 100% 87,5% 12,5% 100%
2 3 0 1 1 7 5 1 6
Otros
28,6% 42,9% ,0% 14,3% 14,3% 100% 83,3% 16,7% 100%
1 1 0 0 0 2 1 1 2 Pendiente de
especificar 50,0% 50,0% ,0% ,0% ,0% 100% 50,0% 50,0% 100%
92 77 13 14 5 201 141 51 191
Pas 4















Total
45,8% 38,3% 6,5% 7,0% 2,5% 100% 73,4% 26,6% 100%
12 4 0 1 5 22 20 2 22
Cuidados
54,5% 18,2% ,0% 4,5% 22,7% 100% 90,9% 9,1% 100%
16 3 3 5 0 27 20 6 26
Medicacin
59,3% 11,1% 11,1% 18,5% ,0% 100% 76,9% 23,1% 100%
42 38 6 22 17 125 104 20 124 Infeccin
nosocomial 33,6% 30,4% 4,8% 17,6% 13,6% 100% 83,9% 16,1% 100%
26 33 24 3 6 92 67 24 91
Procedimiento
28,3% 35,9% 26,1% 3,3% 6,5% 100% 73,6% 26,4% 100%
7 4 21 1 1 34 30 4 34
Diagnstico
20,6% 11,8% 61,8% 2,9% 2,9% 100% 88,2% 11,8% 100%
4 2 1 1 3 11 10 1 11
Otros
36,4% 18,2% 9,1% 9,1% 27,3% 100% 90,9% 9,1% 100%
2 3 0 0 0 5 4 1 5 Pendiente de
especificar 40,0% 60,0% ,0% ,0% ,0% 100% 80,0% 20,0% 100%

Pas 5












Total 109 87 55 33 32 316 255 58 313
ESTUDIO IBEAS 51


34,5% 27,5% 17,4% 10,4% 10,1%

100% 81,5% 18,5% 100%
No existe un patrn claro en la distribucin de la naturaleza de los EA segn si el
paciente ingresaba de forma programada o urgente.
En cuanto a la caracterizacin del EA por grupos de edad (tabla 20), se apreci un
mayor numero de EA relacionados con los cuidados en el grupo de pacientes mayores
de 65 aos y una mayor proporcin de EA en lactantes, en este caso relacionados con
la infeccin nosocomial (78,3% en uno de los pases). En cuanto a las diferencias por
sexo, se observ de forma global un mayor porcentaje de EA relacionados con un
procedimiento en mujeres (posiblemente asociados a la atencin al parto)

Tabla 20. Naturaleza de los EA caractersticas de los pacientes-. n (%)

SEXO

EDAD


MUJER HOMBRE TOTAL
<1
ao
1-15
aos
16-45
aos
46-65
aos
>65
aos

Total


34 22 56 7 3 20 7 19 56
Cuidados
60,7% 39,3% 100% 12,5% 5,4% 35,7% 12,5% 33,9% 100%
19 14 33 3 3 7 11 9 33
Medicacin
57,6% 42,4% 100% 9,1% 9,1% 21,2% 33,3% 27,3% 100%
54 85 139 32 9 40 25 33 139
Infeccin nosocomial
38,8% 61,2% 100% 23,0% 6,5% 28,8% 18,0% 23,7% 100%
61 44 105 17 6 34 23 25 105
Procedimiento
58,1% 41,9% 100% 16,2% 5,7% 32,4% 21,9% 23,8% 100%
7 7 14 0 4 4 4 2 14
Diagnstico
50,0% 50,0% 100% ,0% 28,6% 28,6% 28,6% 14,3% 100%
2 9 11 1 0 6 1 3 11
Otros
18,2% 81,8% 100% 9,1% ,0% 54,5% 9,1% 27,3% 100%
2 0 2 1 0 0 1 0 2
Pendiente de especificar
100% ,0% 100% 50,0% ,0% ,0% 50,0% ,0% 100%
179 181 360 61 25 111 72 91 360

Pas 1















Total
49,7% 50,3% 100% 16,9% 6,9% 30,8% 20,0% 25,3%
100%

10 9 19 6 1 6 4 2 19
Cuidados
52,6% 47,4% 100% 31,6% 5,3% 31,6% 21,1% 10,5% 100%
9 10 19 5 1 7 3 3 19
Medicacin
47,4% 52,6% 100% 26,3% 5,3% 36,8% 15,8% 15,8% 100%
31 29 60 25 3 16 12 4 60
Infeccin nosocomial
51,7% 48,3% 100% 41,7% 5,0% 26,7% 20,0% 6,7% 100%
42 31 73 22 3 27 14 7 73
Procedimiento
57,5% 42,5% 100% 30,1% 4,1% 37,0% 19,2% 9,6% 100%
6 13 19 5 5 6 2 1 19
Diagnstico
31,6% 68,4% 100% 26,3% 26,3% 31,6% 10,5% 5,3% 100%
6 9 15 2 1 5 3 4 15
Otros
40,0% 60,0% 100% 13,3% 6,7% 33,3% 20,0% 26,7% 100%
12 14 26 5 2 7 10 2 26
Pendiente de especificar
46,2% 53,8% 100% 19,2% 7,7% 26,9% 38,5% 7,7% 100%
116 115 231 70 16 74 48 23 231

Pas 2















Total
50,2% 49,8% 100% 30,3% 6,9% 32,0% 20,8% 10,0%

100%

31 20 51 1 0 2 14 34 51
Cuidados
60,8% 39,2% 100% 2,0% ,0% 3,9% 27,5% 66,7% 100%
8 14 22 3 0 8 6 5 22
Medicacin
36,4% 63,6% 100% 13,6% ,0% 36,4% 27,3% 22,7% 100%
37 53 90 6 0 14 40 30 90
Infeccin nosocomial
41,1% 58,9% 100% 6,7% ,0% 15,6% 44,4% 33,3% 100%
24 38 62 2 1 20 22 17 62

Pas 3






Procedimiento
38,7% 61,3% 100% 3,2% 1,6% 32,3% 35,5% 27,4% 100%
52 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

2 5 7 2 1 1 1 2 7
Diagnstico
28,6% 71,4% 100% 28,6% 14,3% 14,3% 14,3% 28,6% 100%
2 4 6 1 0 2 2 1 6
Otros
33,3% 66,7% 100% 16,7% ,0% 33,3% 33,3% 16,7% 100%
2 1 3 1 0 1 0 1 3
Pendiente de especificar
66,7% 33,3% 100% 33,3% ,0% 33,3% ,0% 33,3% 100%
106 135 241 16 2 48 85 90 241









Total
44,0% 56,0% 100% 6,6% ,8% 19,9% 35,3% 37,3% 100%
11 22 33 4 0 6 8 15 33
Cuidados
33,3% 66,7% 100% 12,1% ,0% 18,2% 24,2% 45,5% 100%
6 4 10 1 3 3 0 3 10
Medicacin
60,0% 40,0% 100% 10,0% 30,0% 30,0% ,0% 30,0% 100%
42 45 87 10 9 19 18 31 87
Infeccin nosocomial
48,3% 51,7% 100% 11,5% 10,3% 21,8% 20,7% 35,6% 100%
28 25 53 5 4 20 13 11 53
Procedimiento
52,8% 47,2% 100% 9,4% 7,5% 37,7% 24,5% 20,8% 100%
4 5 9 0 3 4 1 1 9
Diagnstico
44,4% 55,6% 100% ,0% 33,3% 44,4% 11,1% 11,1% 100%
3 4 7 0 1 3 1 2 7
Otros
42,9% 57,1% 100% ,0% 14,3% 42,9% 14,3% 28,6% 100%
1 1 2 0 0 0 0 2 2
Pendiente de especificar
50,0% 50,0% 100% ,0% ,0% ,0% ,0% 100% 100%
95 106 201 20 20 55 41 65 201

Pas 4















Total
47,3% 52,7% 100% 10,0% 10,0% 27,4% 20,4% 32,3% 100%
13 9 22 0 1 7 5 9 22
Cuidados
59,1% 40,9% 100% ,0% 4,5% 31,8% 22,7% 40,9% 100%
10 17 27 2 2 14 4 5 27
Medicacin
37,0% 63,0% 100% 7,4% 7,4% 51,9% 14,8% 18,5% 100%
60 65 125 18 6 28 25 48 125
Infeccin nosocomial
48,0% 52,0% 100% 14,4% 4,8% 22,4% 20,0% 38,4% 100%
61 31 92 2 3 43 24 20 92
Procedimiento
66,3% 33,7% 100% 2,2% 3,3% 46,7% 26,1% 21,7% 100%
26 8 34 0 1 26 5 2 34
Diagnstico
76,5% 23,5% 100% ,0% 2,9% 76,5% 14,7% 5,9% 100%
9 2 11 1 0 3 3 4 11
Otros
81,8% 18,2% 100% 9,1% ,0% 27,3% 27,3% 36,4% 100%
2 3 5 0 0 1 2 2 5
Pendiente de especificar
40,0% 60,0% 100% ,0% ,0% 20,0% 40,0% 40,0% 100%
181 135 316 23 13 122 68 90 316

Pas 5















Total
57,3% 42,7% 100% 7,3% 4,1% 38,6% 21,5% 28,5% 100%

En la tabla 21 se muestran los diferentes EA identificados. La categorizacin de esta
variable se realiz desde una perspectiva ms clnica, definiendo el EA como el
perjuicio que produce el suceso a estudio en el paciente. Esto sera equivalente a la
definicin de resultados para el paciente en la clasificacin desarrollada por la
OMS
45
. Esta clasificacin permiti al revisor hacer una valoracin contextualizada del
impacto que supone el suceso en la salud del paciente. El anlisis de las causas y los
factores contribuyentes (definicin del EA en otros estudios) se realiz desde la
informacin recogida en los mdulos C y D del MRF2. Al ser sta una informacin muy
particular y orientada a la propuesta de medidas de mejora, se decidi que cada pas
realizara su propio anlisis. El patrn de los tipos de EA hallado en cada pas puede
depender de los hospitales escogidos en el muestreo. De hecho, hubo muchas
diferencias en la proporcin de lceras por presin (UPP) en cada pas. Este EA, por
ejemplo, estaba asociado en gran medida a las comorbilidades de los pacientes
(dependencia, estado nutricional), a la estancia hospitalaria y a la necesidad de
permanecer encamados. Como se puede observar, el pas 3 identific ms UPP y en
mayor proporcin que el resto de los pases (el pas 2 en concreto slo identific un
paciente con esta complicacin), y aunque no hubo diferencias en la estancia mediana
ESTUDIO IBEAS 53

previa al estudio entre estos dos pases, los pacientes ingresados en los hospitales del
pas 3 tenan 15 aos ms de media que los presentes en el pas 2, aspecto que
podra explicar esta diferencia. Por el contrario, no es consecuente con este
argumento el hecho de que el pas 2 identificara una baja proporcin de heridas
quirrgicas, siendo uno de los dos pases con mayor proporcin de pacientes
ingresados en servicios quirrgicos, ginecologa u obstetricia. Las diferencias en el
nmero de infecciones de herida identificadas deben explicarse por otras causas (una
menor prevalencia real o una mayor especificidad de criterio del equipo investigador).
La identificacin de los EA por estas categoras poniendo nfasis en la repercusin
clnica y no en los factores causales, permite priorizar los problemas de seguridad de
una manera con la que los clnicos del hospital se sienten ms familiarizados, de tal
forma que sea fcil involucrarlos en el diseo de protocolos o guas clnicas para su
control. En la realizacin de estos protocolos ser entonces necesario el estudio de los
factores causales con las particularidades de cada pas o incluso de cada centro. Este
abordaje ms clnico centrado en el resultado para el paciente y no tanto en los
procesos asistenciales permite el desarrollo de estrategias ms amplias que puedan
contribuir transversalmente a minimizar el riesgo de varios factores causales que
influyan en la aparicin de un mismo problema.

Tabla 21. Tipo de EA por pas -n (%)
Pas
Pas 1 Pas 2 Pas 3 Pas 4 Pas 5 Total
23 1 38 25 10 97

lcera por presin
6,4% ,4% 15,8% 12,4% 3,2% 7,2%
4 4 1 0 2 11

Quemaduras, erosiones y contusiones (incluyendo fracturas
consecuentes) 1,1% 1,7% ,4% ,0% ,6% ,8%
2 4 0 1 0 7

EAP e Insuficiencia respiratoria
,6% 1,7% ,0% ,5% ,0% ,5%
1 0 3 0 1 5

Otras consecuencias de la inmovilizacin prolongada
,3% ,0% 1,2% ,0% ,3% ,4%
26 10 9 5 9 59

Otros relacionados con los cuidados
7,2% 4,3% 3,7% 2,5% 2,8% 4,4%
2 1 1 1 5 10

Nauseas, vmitos o diarrea secundarios a medicacin
,6% ,4% ,4% ,5% 1,6% ,7%
5 1 1 1 5 13

Prurito, rash o lesiones drmicas reactivas a frmacos o
apsitos 1,4% ,4% ,4% ,5% 1,6% 1,0%
2 2 3 1 1 9

Otros efectos secundarios de frmacos
,6% ,9% 1,2% ,5% ,3% ,7%
2 0 1 0 1 4

Mal control de la glucemia
,6% ,0% ,4% ,0% ,3% ,3%
1 0 2 1 0 4

Hemorragia por anticoagulacin
,3% ,0% ,8% ,5% ,0% ,3%
1 0 1 1 1 4

Agravamiento de la funcin renal
,3% ,0% ,4% ,5% ,3% ,3%
0 0 1 0 0 1

Hemorragia digestiva alta
,0% ,0% ,4% ,0% ,0% ,1%
0 3 1 1 6 11

Retraso en el tratamiento
,0% 1,3% ,4% ,5% 1,9% ,8%
0 0 1 0 0 1

Insuficiencia cardaca y shock
,0% ,0% ,4% ,0% ,0% ,1%
0 1 0 0 0 1

IAM, AVC, TEP
,0% ,4% ,0% ,0% ,0% ,1%
8 2 2 0 2 14

Neutropenia
2,2% ,9% ,8% ,0% ,6% 1,0%
0 2 0 0 0 2

Alteraciones neurolgicas por frmacos
,0% ,9% ,0% ,0% ,0% ,1%
0 0 1 0 0 1

Alteracin del ritmo cardaco o actividad elctrica por
frmacos ,0% ,0% ,4% ,0% ,0% ,1%
0 1 0 0 2 3

Hipotensin por frmacos
,0% ,4% ,0% ,0% ,6% ,2%
54 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

2 0 0 1 0 3

Infeccin oportunista por tratamiento inmunosupresor
,6% ,0% ,0% ,5% ,0% ,2%
4 0 0 0 1 5

Desequilibrio de electrolitos
1,1% ,0% ,0% ,0% ,3% ,4%
0 1 1 0 0 2

Cefalea por frmacos
,0% ,4% ,4% ,0% ,0% ,1%
4 3 1 0 1 9

Tratamiento mdico ineficaz
1,1% 1,3% ,4% ,0% ,3% ,7%
0 1 0 0 0 1

Reacciones adversas a agentes anestsicos
,0% ,4% ,0% ,0% ,0% ,1%
2 1 5 3 2 13

Otros relacionados con la medicacin
,6% ,4% 2,1% 1,5% ,6% 1,0%
30 13 29 22 17 111

Infeccin de herida quirrgica
8,3% 5,6% 12,0% 10,9% 5,4% 8,2%
14 1 8 9 23 55

ITU nosocomial
3,9% ,4% 3,3% 4,5% 7,3% 4,1%
29 11 5 7 6 58

Otro tipo de infeccin nosocomial o infeccin nosocomial sin
especificar 8,1% 4,8% 2,1% 3,5% 1,9% 4,3%
18 16 12 5 16 67

Sepsis y shock sptico
5,0% 6,9% 5,0% 2,5% 5,1% 5,0%
26 12 19 30 40 127

Neumona nosocomial
7,2% 5,2% 7,9% 14,9% 12,7% 9,4%
12 3 7 7 3 32

Bacteriemia asociada a dispositivo
3,3% 1,3% 2,9% 3,5% ,9% 2,4%
10 4 10 7 20 51

Otros relacionados con infeccin nosocomial
2,8% 1,7% 4,1% 3,5% 6,3% 3,8%
16 5 4 4 10 39

Hemorragia o hematoma relacionadas con intervencin
quirrgica o procedimiento 4,4% 2,2% 1,7% 2,0% 3,2% 2,9%
6 15 11 6 3 41

Lesin en un rgano durante un procedimiento
1,7% 6,5% 4,6% 3,0% ,9% 3,0%
30 13 10 14 19 86

Otras complicaciones tras intervencin quirrgica o
procedimiento 8,3% 5,6% 4,1% 7,0% 6,0% 6,4%
5 5 6 4 5 25

Intervencin quirrgica ineficaz o incompleta
1,4% 2,2% 2,5% 2,0% 1,6% 1,9%
0 0 0 4 2 6

Desgarro uterino
,0% ,0% ,0% 2,0% ,6% ,4%
2 6 1 3 2 14

Neumotrax
,6% 2,6% ,4% 1,5% ,6% 1,0%
4 3 4 1 2 14

Suspensin de la IQ
1,1% 1,3% 1,7% ,5% ,6% 1,0%
2 1 4 0 2 9

Eventracin o evisceracin
,6% ,4% 1,7% ,0% ,6% ,7%
7 1 3 2 4 17

Dehiscencia de suturas
1,9% ,4% 1,2% 1,0% 1,3% 1,3%
0 0 1 0 0 1

Hematuria
,0% ,0% ,4% ,0% ,0% ,1%
0 0 0 2 1 3

Complicaciones locales por radioterapia
,0% ,0% ,0% 1,0% ,3% ,2%
0 0 0 0 3 3

Seroma
,0% ,0% ,0% ,0% ,9% ,2%
0 2 3 1 2 8

Adherencias y alteraciones funcionales tras intervencin
quirrgica ,0% ,9% 1,2% ,5% ,6% ,6%
4 8 1 1 1 15

Complicaciones neonatales por parto
1,1% 3,5% ,4% ,5% ,3% 1,1%
24 4 9 2 7 46

Flebitis
6,7% 1,7% 3,7% 1,0% 2,2% 3,4%
5 10 5 11 29 60

Otros relacionados con un procedimiento
1,4% 4,3% 2,1% 5,5% 9,2% 4,4%
10 15 4 7 10 46

Retraso en el diagnstico
2,8% 6,5% 1,7% 3,5% 3,2% 3,4%
4 1 3 0 23 31

Error diagnstico
1,1% ,4% 1,2% ,0% 7,3% 2,3%
0 3 0 2 1 6

Otros relacionados con el diagnostico
,0% 1,3% ,0% 1,0% ,3% ,4%
2 26 3 2 5 38

Pendiente de especificar
,6% 11,3% 1,2% 1,0% 1,6% 2,8%
11 15 6 7 11 50

Otros EA
3,1% 6,5% 2,5% 3,5% 3,5% 3,7%
Total 360 231 241 201 316 1349
ESTUDIO IBEAS 55

100% 100% 100% 100% 100% 100%

8.- Impacto de los EA
La gravedad del EA, adems de su frecuencia y su evitabilidad, es crucial para poder
priorizar los problemas. Para este estudio fue considerado un EA como grave cuando
estaba relacionado con la muerte del paciente o cuando provocaba una intervencin
quirrgica (debido al riesgo que conlleva) y como moderados aqullos que
aumentaban la hospitalizacin o causaban un ingreso.
A este respecto (tabla 22), un elevado porcentaje de los EA prolong la hospitalizacin
del paciente de una forma significativa (de 13,0 a 19,6 das de media). Este dato es
relevante en cuanto que no slo se aumenta el coste asistencial por estos EA, sino
que al prolongar la estancia, aumenta el riesgo de sufrir ms EA debido a los cuidados
asistenciales. Tambin es de destacar la proporcin de EA que causaron un ingreso.
Como esta informacin se recogi al alta del paciente (lase la metodologa), es de
suponer que la hospitalizacin provocada por el EA sea la que est siendo estudiada,
por lo que el EA debe ser previo a esta hospitalizacin. Estos datos no concuerdan
con el porcentaje de EA identificados en el periodo previo a la hospitalizacin (antes
de la admisin) que se mostr con anterioridad, por lo que podemos afirmar que no se
codific adecuadamente esta variable.

Tabla 22. Impacto de los EA en la hospitalizacin -n (%), das extras: media (DT)

NO AUMENTO
LA ESTANCIA
PARTE DE LA
ESTANCIA
DAS EXTRAS
(DT)
CAUS UN
REINGRESO
Total
Pas 1 93 172 13,0 (14,1) 76 341
27,3% 50,4% 22,3% 100%
Pas 2 31 124 15,2 (19,7) 33 188
16,5% 66,0% 17,6% 100%
Pas 3 46 119 17,6 (20,4) 42 207
22,2% 57,5% 20,3% 100%
Pas 4 23 133 13,9 (15,8) 37 193
11,9% 68,9% 19,2% 100%
Pas 5 35 211 19,6 (48,6) 31 277
12,6% 76,2% 11,2% 100%
Total 228 759 16,1 (29,6) 219 1206
18,9% 62,9% 18,2% 100%

La incapacidad causada por el EA se puede observar en la tabla 23. De acuerdo con
el diseo, fue ms frecuente encontrar EA que generasen incapacidad (su efecto dura
ms en el tiempo). Un dato importante a estudiar eran los EA que se asociaron al
fallecimiento del paciente. Las causas de estos EA deberan ser consideradas como
sucesos centinelas por el riesgo potencial de muerte del paciente. Segn los revisores,
en torno a un 1,8% en total de los EA provocaron directamente la muerte del paciente,
informacin con la que se ha de ser cauteloso. La valoracin de este aspecto se
realiza de forma somera en este estudio y para poder realizar una afirmacin
semejante se debera estudiar a fondo qu es lo que ha pasado mediante, por
ejemplo, un anlisis de las causas raz del EA para cada caso o mediante un diseo
de casos y controles para casos agrupados.


56 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Tabla 23. Incapacidad provocada por los EA -n (%)
DETERIORO FSICO

Leve o ninguna
incapacidad
Severa
incapacidad
Incapacidad
absoluta
Relacionado con
el fallecimiento
Provoc el
fallecimiento
Total
Pas 1 261 33 31 13 5 343
76,1% 9,6% 9,0% 3,8% 1,5% 100%
Pas 2 118 25 35 9 4 191
61,8% 13,1% 18,3% 4,7% 2,1% 100%
Pas 3 117 16 54 13 7 207
56,5% 7,7% 26,1% 6,3% 3,4% 100%
Pas 4 82 25 45 11 2 165
49,7% 15,2% 27,3% 6,7% 1,2% 100%
Pas 5 179 37 37 11 3 267
67,0% 13,9% 13,9% 4,1% 1,1% 100%
Total 757 136 202 57 21 1173
64,5% 11,6% 17,2% 4,9% 1,8% 100%

La gravedad de los EA se muestra en la tabla 24 y corresponde a la definicin que se
aport en la metodologa. Su distribucin es acorde al diseo del estudio. Es bastante
parecida la proporcin de EA graves identificados en este estudio y en el ENEAS
(16%), mientras que en este ltimo, los EA leves suponan un 45% de los detectados,
hecho que asumimos se debe al diseo. Los esfuerzos deberan dirigirse a los EA
graves y moderados, aunque quizs se necesitara tambin la perspectiva que da un
estudio de incidencia en este contexto para valorar correctamente la incidencia de
sucesos adversos graves de duracin corta (letales) y poder realizar una priorizacin
ms adecuada.
Tabla 24. Gravedad de los EA por pas -n (%)
GRAVEDAD DEL EA

LEVE MODERADO GRAVE Total

Pas 1
95 (26,8%) 204 (57,5%) 56 (15,8%) 355

Pas 2
42 (20,1%) 117 (56,0%) 50 (23,9%) 209

Pas 3
53 (22,5%) 123 (52,1%) 60 (25,4%) 236

Pas 4
36 (18,0%) 123 (61,5%) 41 (20,5%) 200

Pas 5
55 (17,8%) 202 (65,4%) 52 (16,8%) 309

Total
281 (21,5%) 769 (58,7%) 259 (19,8%) 1309

Al estudiar la distribucin de la gravedad de los EA (tablas 25 y 26) se puede observar
que los EA identificados en especialidades quirrgicas o en las UTI son ms graves
que los detectados en las mdicas, al igual que ocurre en el ENEAS, y stos tambin
son ms graves que los hallados en obstetricia o pediatra. Este hecho podra producir
confusin ante el hallazgo de EA ms graves en pacientes ingresados de forma
programada (los pacientes de servicios mdicos casi siempre ingresan de forma
urgente).
No existi un patrn claro de diferencias con respecto a la gravedad de los EA y el
sexo de los pacientes. Parece que los hombres sufran EA ms graves, debido
posiblemente a un efecto protector en las mujeres que ingresan en obstetricia. En
ESTUDIO IBEAS 57

cuanto a la edad de los pacientes, salvo para menores de un ao, los EA parecen ms
graves a medida que la edad de los pacientes era mayor. Para poder explicar esto se
ha explorado el papel que juega el riesgo ASA y una valoracin del revisor del
pronstico de la enfermedad principal como predictores de la gravedad de los EA.


Tabla 25. Gravedad de los EA. Caractersticas hospitalarias.
Servicios categorizados TIPO DE INGRESO
Especialidades
Mdicas
Quirrgicas y
Ginecologa Obstetricia Pediatria
UTI y
afines TOTAL Urgente Progr. TOTAL
Pas 1 LEVE 31 28 5 20 11 95 83 10 93
34,1% 20,7% 29,4% 29,4% 25,0% 26,8% 27,9% 34,5% 28,4%
MODERADO 50 77 12 41 24 204 173 12 185
54,9% 57,0% 70,6% 60,3% 54,5% 57,5% 58,1% 41,4% 56,6%
GRAVE 10 30 0 7 9 56 42 7 49
11,0% 22,2% ,0% 10,3% 20,5% 15,8% 14,1% 24,1% 15,0%
Total 91 135 17 68 44 355 298 29 327
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 2 LEVE 7 11 8 14 2 42 33 5 38
16,7% 19,0% 33,3% 25,0% 6,9% 20,1% 18,6% 22,7% 19,1%
MODERADO 28 28 14 33 14 117 100 11 111
66,7% 48,3% 58,3% 58,9% 48,3% 56,0% 56,5% 50,0% 55,8%
GRAVE 7 19 2 9 13 50 44 6 50
16,7% 32,8% 8,3% 16,1% 44,8% 23,9% 24,9% 27,3% 25,1%
Total 42 58 24 56 29 209 177 22 199
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 3 LEVE 37 8 1 3 4 53 42 7 49
29,1% 12,5% 25,0% 17,6% 16,7% 22,5% 23,9% 23,3% 23,8%
MODERADO 70 28 3 13 9 123 95 11 106
55,1% 43,8% 75,0% 76,5% 37,5% 52,1% 54,0% 36,7% 51,5%
GRAVE 20 28 0 1 11 60 39 12 51
15,7% 43,8% ,0% 5,9% 45,8% 25,4% 22,2% 40,0% 24,8%
Total 127 64 4 17 24 236 176 30 206
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 4 LEVE 14 14 6 1 1 36 26 7 33
15,2% 18,4% 46,2% 7,1% 20,0% 18,0% 18,6% 13,7% 17,3%
MODERADO 58 44 7 11 3 123 88 31 119
63,0% 57,9% 53,8% 78,6% 60,0% 61,5% 62,9% 60,8% 62,3%
GRAVE 20 18 0 2 1 41 26 13 39
21,7% 23,7% ,0% 14,3% 20,0% 20,5% 18,6% 25,5% 20,4%
Total 92 76 13 14 5 200 140 51 191
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 5 LEVE 28 5 13 4 5 55 47 8 55
26,2% 6,1% 23,6% 12,1% 15,6% 17,8% 18,8% 14,3% 18,0%
MODERADO 60 54 40 28 20 202 167 33 200
56,1% 65,9% 72,7% 84,8% 62,5% 65,4% 66,8% 58,9% 65,4%
GRAVE 19 23 2 1 7 52 36 15 51
17,8% 28,0% 3,6% 3,0% 21,9% 16,8% 14,4% 26,8% 16,7%
Total 107 82 55 33 32 309 250 56 306
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

58 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Tabla 26. Gravedad de los EA caractersticas de los pacientes
SEXO EDAD

Mujer Hombre TOTAL
<1
ao
1-15
aos
16-45
aos
46-65
aos
>65
aos
TOTAL
Pas 1 LEVE 53 42 95 16 6 32 13 28 95
30,1% 23,5% 26,8% 27,6% 24,0% 29,1% 18,3% 30,8% 26,8%
MODERADO 93 111 204 36 18 65 45 40 204
52,8% 62,0% 57,5% 62,1% 72,0% 59,1% 63,4% 44,0% 57,5%
GRAVE 30 26 56 6 1 13 13 23 56
17,0% 14,5% 15,8% 10,3% 4,0% 11,8% 18,3% 25,3% 15,8%
Total 176 179 355 58 25 110 71 91 355
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 2 LEVE 24 18 42 14 2 17 8 1 42
22,6% 17,5% 20,1% 21,5% 14,3% 24,3% 20,5% 4,8% 20,1%
MODERADO 60 57 117 37 10 43 15 12 117
56,6% 55,3% 56,0% 56,9% 71,4% 61,4% 38,5% 57,1% 56,0%
GRAVE 22 28 50 14 2 10 16 8 50
20,8% 27,2% 23,9% 21,5% 14,3% 14,3% 41,0% 38,1% 23,9%
Total 106 103 209 65 14 70 39 21 209
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 3 LEVE 27 26 53 2 1 11 17 22 53
26,2% 19,5% 22,5% 13,3% 50,0% 23,4% 20,5% 24,7% 22,5%
MODERADO 55 68 123 13 0 26 42 42 123
53,4% 51,1% 52,1% 86,7% ,0% 55,3% 50,6% 47,2% 52,1%
GRAVE 21 39 60 0 1 10 24 25 60
20,4% 29,3% 25,4% ,0% 50,0% 21,3% 28,9% 28,1% 25,4%
Total 103 133 236 15 2 47 83 89 236
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 4 LEVE 16 20 36 5 0 13 10 8 36
16,8% 19,0% 18,0% 25,0% ,0% 23,6% 24,4% 12,5% 18,0%
MODERADO 56 67 123 14 18 33 22 36 123
58,9% 63,8% 61,5% 70,0% 90,0% 60,0% 53,7% 56,3% 61,5%
GRAVE 23 18 41 1 2 9 9 20 41
24,2% 17,1% 20,5% 5,0% 10,0% 16,4% 22,0% 31,3% 20,5%
Total 95 105 200 20 20 55 41 64 200
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 5 LEVE 36 19 55 1 4 23 10 17 55
20,1% 14,6% 17,8% 4,3% 30,8% 19,0% 15,4% 19,5% 17,8%
MODERADO 115 87 202 20 9 81 38 54 202
64,2% 66,9% 65,4% 87,0% 69,2% 66,9% 58,5% 62,1% 65,4%
GRAVE 28 24 52 2 0 17 17 16 52
15,6% 18,5% 16,8% 8,7% ,0% 14,0% 26,2% 18,4% 16,8%
Total 179 130 309 23 13 121 65 87 309
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

El riesgo ASA (American Society of Anesthesiologists)
46
se calcul para estimar el
riesgo que planteaba la anestesia en diferentes estados del paciente y aunque slo se
ha validado para este propsito, en este estudio se ha calculado para todos los
pacientes, fueran a ser intervenidos o no, para tener una aproximacin de su situacin
clnica general. En la tabla 27 podemos ver que, de forma general, los EA eran ms
graves en las personas con peor situacin clnica. Esto denota la importancia que tiene
la vulnerabilidad del paciente en el impacto potencial de un EA.
Del mismo modo se pidi al revisor que juzgara el pronstico de la enfermedad
principal, entendida como la que provoca el ingreso o la que justifica una intervencin
quirrgica, clasificando este pronstico en una probable recuperacin del estado de
salud basal, posible invalidez residual o enfermedad terminal. Al igual que suceda con
ESTUDIO IBEAS 59

el riesgo ASA, en los pacientes en los que era previsible una incapacidad o la muerte,
los EA eran ms graves. En consecuencia, al tener en cuenta que el impacto de los
EA est relacionado con la gravedad del paciente, las estrategias para mejorar la
seguridad deberan priorizar los EA que ocurren en personas ms vulnerables (por un
mayor impacto) o generar mayor alerta cuando ocurren en este tipo de pacientes.

Tabla 27. Gravedad de los EA Caractersticas de la enfermedad.
RIESGO ASA PRONOSTICO DE LA ENFERMEDAD

I II III IV V TOTAL
Recuperacin
del estado basal
Invalidez
residual
Enf.
terminal
TOTAL
Pas 1 LEVE 12 27 32 11 1 83 71 19 4 94
30,0% 24,1% 24,6% 25,0% 33,3% 25,2% 27,8% 22,1% 33,3% 26,6%
MODERADO 24 74 74 21 0 193 157 43 4 204
60,0% 66,1% 56,9% 47,7% ,0% 58,7% 61,6% 50,0% 33,3% 57,8%
GRAVE 4 11 24 12 2 53 27 24 4 55
10,0% 9,8% 18,5% 27,3% 66,7% 16,1% 10,6% 27,9% 33,3% 15,6%
Total 40 112 130 44 3 329 255 86 12 353
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100,0% 100,0%
Pas 2 LEVE 10 17 7 6 0 40 32 5 3 40
33,3% 37,0% 11,9% 11,1% ,0% 20,9% 27,8% 9,1% 11,1% 20,3%
MODERADO 18 24 34 30 0 106 63 34 13 110
60,0% 52,2% 57,6% 55,6% ,0% 55,5% 54,8% 61,8% 48,1% 55,8%
GRAVE 2 5 18 18 2 45 20 16 11 47
6,7% 10,9% 30,5% 33,3% 100% 23,6% 17,4% 29,1% 40,7% 23,9%
Total 30 46 59 54 2 191 115 55 27 197
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100,0% 100,0%
Pas 3 LEVE 4 6 23 17 1 51 28 15 9 52
21,1% 18,2% 22,8% 26,6% 100% 23,4% 22,6% 20,8% 30,0% 23,0%
MODERADO 9 20 51 33 0 113 66 39 14 119
47,4% 60,6% 50,5% 51,6% ,0% 51,8% 53,2% 54,2% 46,7% 52,7%
GRAVE 6 7 27 14 0 54 30 18 7 55
31,6% 21,2% 26,7% 21,9% ,0% 24,8% 24,2% 25,0% 23,3% 24,3%
Total 19 33 101 64 1 218 124 72 30 226
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100,0% 100,0%
Pas 4 LEVE 1 2 3 11 10 3 24
33,3% 50,0% 42,9% 16,2% 20,8% 25,0% 18,8%
MODERADO 2 2 4 44 30 4 78
66,7% 50,0% 57,1% 64,7% 62,5% 33,3% 60,9%
GRAVE 13 8 5 26
19,1% 16,7% 41,7% 20,3%
Total 3 4 7 68 48 12 128
100% 100% 100% 100% 100% 100,0% 100,0%
Pas 5 LEVE 1 5 21 7 34 32 14 5 51
8,3% 14,3% 22,6% 21,9% 19,8% 19,8% 15,6% 14,3% 17,8%
MODERADO 9 27 53 19 108 113 55 17 185
75,0% 77,1% 57,0% 59,4% 62,8% 69,8% 61,1% 48,6% 64,5%
GRAVE 2 3 19 6 30 17 21 13 51
16,7% 8,6% 20,4% 18,8% 17,4% 10,5% 23,3% 37,1% 17,8%
Total 12 35 93 32 172 162 90 35 287
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100,0% 100,0%

En cuanto al proceso asistencial en el que ocurri el EA (tabla 28), teniendo en cuenta
el diseo y la definicin de la gravedad de los EA utilizada en el estudio, es de suponer
que una gran parte de los EA originados en el periodo prehospitalario sern
moderados o graves, salvo aquellos que se identifican como un hallazgo casual y que
no tienen que ver con el motivo del ingreso. Lo mismo ocurre con los que se
identificaron al final de la admisin segn lo comentado con anterioridad.
60 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Es esperable adems encontrar EA ms graves entre los que ocurrieron durante un
procedimiento o justo en los cuidados posteriores, mientras que los que ocurren en la
sala suelen ser ms leves.

Tabla 28. Gravedad de los EA. Origen del EA
CUANDO SE PRODUJO EL EA


Antes de
admisin
Durante la
admisin
Durante un
procedimeinto
Posterior al
procedimiento En sala
Final de
admisin y alta Total
Pas 1 LEVE 5 11 4 28 45 2 95

12,2% 36,7% 6,0% 37,3% 34,9% 15,4% 26,8%
MODERADO 32 17 44 36 66 9 204

78,0% 56,7% 65,7% 48,0% 51,2% 69,2% 57,5%
GRAVE 4 2 19 11 18 2 56

9,8% 6,7% 28,4% 14,7% 14,0% 15,4% 15,8%
Total 41 30 67 75 129 13 355

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 2 LEVE 3 3 20 0 13 2 41

11,1% 17,6% 26,7% ,0% 25,0% 20,0% 19,8%
MODERADO 17 10 32 16 34 8 117

63,0% 58,8% 42,7% 61,5% 65,4% 80,0% 56,5%
GRAVE 7 4 23 10 5 0 49

25,9% 23,5% 30,7% 38,5% 9,6% ,0% 23,7%
Total 27 17 75 26 52 10 207

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 3 LEVE 9 3 6 2 33 0 53

22,0% 50,0% 8,7% 13,3% 33,0% ,0% 22,5%
MODERADO 19 2 36 9 54 3 123

46,3% 33,3% 52,2% 60,0% 54,0% 60,0% 52,1%
GRAVE 13 1 27 4 13 2 60

31,7% 16,7% 39,1% 26,7% 13,0% 40,0% 25,4%
Total 41 6 69 15 100 5 236

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 4 LEVE 3 0 8 4 21 0 36

18,8% ,0% 16,3% 18,2% 20,6% ,0% 18,0%
MODERADO 9 2 31 13 62 6 123

56,3% 100% 63,3% 59,1% 60,8% 66,7% 61,5%
GRAVE 4 0 10 5 19 3 41

25,0% ,0% 20,4% 22,7% 18,6% 33,3% 20,5%
Total 16 2 49 22 102 9 200

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 5 LEVE 1 2 16 6 27 1 53

5,6% 15,4% 22,5% 22,2% 16,1% 10,0% 17,3%
MODERADO 13 10 33 16 123 7 202

72,2% 76,9% 46,5% 59,3% 73,2% 70,0% 65,8%
GRAVE 4 1 22 5 18 2 52

22,2% 7,7% 31,0% 18,5% 10,7% 20,0% 16,9%
Total 18 13 71 27 168 10 307

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

En consonancia con este argumento, los EA relacionados con la infeccin nosocomial
(tabla 29) o con un procedimiento no slo son ms prevalentes, sino adems, ms
graves que los relacionados con los cuidados o con la medicacin, ya que es posible
que una gran proporcin de estos ltimos no alarguen la estancia. Llama la atencin la
gravedad de los EA relacionados con los cuidados o con el diagnstico estimada en el
pas 3, bastante ms alta que en el resto de los pases.

ESTUDIO IBEAS 61

Tabla 29. Gravedad de los EA. Caractersticas de los EA


Cuidados Medicacin
Infeccin
nosocomial Procedimiento Diagnstico Otros
Pendiente
especificar Total
Pas 1 LEVE 33 9 20 29 2 2 95
60,0% 27,3% 14,4% 27,9% 14,3% 20,0% 26,8%
MODERADO 20 23 92 49 12 8 204
36,4% 69,7% 66,2% 47,1% 85,7% 80,0% 57,5%
GRAVE 2 1 27 26 0 0 56
3,6% 3,0% 19,4% 25,0% ,0% ,0% 15,8%
Total 55 33 139 104 14 10 355
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 2 LEVE 6 7 7 17 2 1 2 42
31,6% 36,8% 11,7% 23,3% 10,5% 6,7% 50,0% 20,1%
MODERADO 12 10 32 36 17 9 1 117
63,2% 52,6% 53,3% 49,3% 89,5% 60,0% 25,0% 56,0%
GRAVE 1 2 21 20 0 5 1 50
5,3% 10,5% 35,0% 27,4% ,0% 33,3% 25,0% 23,9%
Total 19 19 60 73 19 15 4 209
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 3 LEVE 16 9 8 15 1 4 0 53
32,0% 40,9% 9,1% 24,2% 14,3% 66,7% ,0% 22,5%
MODERADO 24 11 61 21 4 2 0 123
48,0% 50,0% 69,3% 33,9% 57,1% 33,3% ,0% 52,1%
GRAVE 10 2 19 26 2 0 1 60
20,0% 9,1% 21,6% 41,9% 28,6% ,0% 100% 25,4%
Total 50 22 88 62 7 6 1 236
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 4 LEVE 14 2 8 10 1 1 0 36
42,4% 20,0% 9,2% 18,9% 11,1% 14,3% ,0% 18,0%
MODERADO 19 7 56 31 8 2 0 123
57,6% 70,0% 64,4% 58,5% 88,9% 28,6% ,0% 61,5%
GRAVE 0 1 23 12 0 4 1 41
,0% 10,0% 26,4% 22,6% ,0% 57,1% 100% 20,5%
Total 33 10 87 53 9 7 1 200
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 5 LEVE 12 5 16 16 5 1 0 55
60,0% 18,5% 12,8% 17,8% 14,7% 9,1% ,0% 17,8%
MODERADO 7 19 100 42 25 8 1 202
35,0% 70,4% 80,0% 46,7% 73,5% 72,7% 50,0% 65,4%
GRAVE 1 3 9 32 4 2 1 52
5,0% 11,1% 7,2% 35,6% 11,8% 18,2% 50,0% 16,8%
Total 20 27 125 90 34 11 2 309
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
9.- Gravedad y anlisis multivariante
Debido a que la variable gravedad que se ha calculado en este estudio tiene tres
categoras (leve, moderado y grave), se ha realizado una regresin logstica
multinomial ordinal. sta asume que las variables explicativas actan de la misma
manera al comparar, en nuestro caso, un EA leve con uno moderado y uno moderado
con uno grave. De este modo, las rectas de riesgo han de ser paralelas. Sin
embargo, al hacer el test de bondad de ajuste y comprobar este hecho, se vio que esta
condicin no se daba, por lo que se ha tenido que hacer un modelo de regresin
multinomial obviando la naturaleza ordinal de la variable de inters (tabla 30).


62 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Tabla 30. Resultados derivados de la regresin logstica multinomial para la deteccin de la gravedad del EA.
Variables Error
tpico
Wald g.l. p e

I.C. 95%
para e


Edad categorizada (1)
< 1 ao 0,34 0,45 0,56 1,00 0,45 1,40 0,58 3,40
1 15 aos 0,54 0,53 1,03 1,00 0,31 1,72 0,60 4,89
16 45 aos -0,04 0,23 0,03 1,00 0,85 0,96 0,61 1,50
46 65 aos 0,04 0,23 0,03 1,00 0,86 1,04 0,66 1,64
Servicios categorizados (2)
Especialidades Quirrgicas y
Ginecologa 0,50 0,21 5,50 1,00 0,02 1,65 1,09 2,51
Obstetricia 0,32 0,33 0,95 1,00 0,33 1,38 0,72 2,62
Pediatra -0,08 0,46 0,03 1,00 0,87 0,93 0,37 2,29
UTI y afines 0,23 0,31 0,55 1,00 0,46 1,26 0,68 2,32
Estancia previa 0,00 0,00 1,71 1,00 0,19 1,00 1,00 1,01
Tipo de EA (3)
Relacionados con la medicacin 0,76 0,29 6,80 1,00 0,01 2,13 1,21 3,76
Relacionados con infeccin
nosocomial 1,72 0,23 55,70 1,00 0,00 5,59 3,56 8,78
Relacionados con un
procedimiento 0,52 0,25 4,47 1,00 0,03 1,68 1,04 2,73
Relacionados con el diagnstico 1,91 0,43 19,99 1,00 0,00 6,77 2,93 15,67
Relacionados con otros 0,91 0,44 4,23 1,00 0,04 2,49 1,04 5,93
Origen del EA (4)
Previo al ingreso 0,92 0,29 9,87 1,00 0,00 2,51 1,41 4,47
En la admisin a planta -0,19 0,36 0,28 1,00 0,60 0,83 0,41 1,67
Durante un procedimiento 0,51 0,23 4,79 1,00 0,03 1,67 1,06 2,64
Posterior al procedimiento -0,27 0,25 1,23 1,00 0,27 0,76 0,47 1,23
Al final de la admisin al alta 1,13 0,51 4,79 1,00 0,03 3,09 1,13 8,47
Pronostico de la enf. principal (5)
Invalidez residual 0,39 0,19 4,18 1,00 0,04 1,48 1,02 2,16
Enfermedad terminal 0,00 0,31 0,00 1,00 1,00 1,00 0,55 1,82
MODERADO
Constante 0,35 0,34 1,05 1,00 0,31
Edad categorizada (1)
< 1 ao -1,13 0,59 3,67 1,00 0,06 0,32 0,10 1,03
1 15 aos -1,25 0,77 2,64 1,00 0,10 0,29 0,06 1,30
16 45 aos -0,70 0,29 6,09 1,00 0,01 0,49 0,28 0,87
46 65 aos -0,20 0,28 0,50 1,00 0,48 0,82 0,48 1,42
Servicios categorizados (2)
Especialidades Quirrgicas y
Ginecologa 0,95 0,26 13,30 1,00 0,00 2,59 1,55 4,32
Obstetricia -1,31 0,68 3,69 1,00 0,05 0,27 0,07 1,03
Pediatra 0,59 0,63 0,87 1,00 0,35 1,80 0,52 6,24
UTI y afines 1,15 0,36 9,95 1,00 0,00 3,16 1,55 6,45
Estancia previa 0,00 0,00 3,89 1,00 0,05 1,00 1,00 1,01
Tipo de EA (3)
Relacionados con la medicacin 0,63 0,53 1,42 1,00 0,23 1,88 0,67 5,33
Relacionados con infeccin
nosocomial 2,26 0,37 37,62 1,00 0,00 9,54 4,64 19,61
Relacionados con un
procedimiento 1,96 0,38 26,58 1,00 0,00 7,13 3,38 15,05
Relacionados con el diagnstico 2,00 0,67 9,01 1,00 0,00 7,36 2,00 27,10
Relacionados con otros 1,54 0,61 6,43 1,00 0,01 4,65 1,42 15,28
Origen del EA (4)
Previo al ingreso 1,53 0,37 17,32 1,00 0,00 4,61 2,24 9,47
En la admisin a planta 0,00 0,52 0,00 1,00 0,99 1,00 0,36 2,78
Durante un procedimiento 1,28 0,29 19,74 1,00 0,00 3,58 2,04 6,30
Posterior al procedimiento 0,07 0,32 0,05 1,00 0,82 1,07 0,58 2,00
Al final de la admisin al alta 1,18 0,65 3,31 1,00 0,07 3,24 0,91 11,52
Pronostico de la enf. principal (5)
Invalidez residual 0,85 0,24 12,76 1,00 0,00 2,33 1,47 3,72
Enfermedad terminal 1,28 0,35 13,65 1,00 0,00 3,60 1,83 7,11
GRAVE
Constante -1,40 0,47 8,75 1,00 0,00
Categoras de referencia: (1) Pacientes de >65 aos; (2)Especialidades mdicas; (3) Relacionados con los cuidados;
(4) Previo al ingreso; (5) Recuperacin completa al estado de salud basal
ESTUDIO IBEAS 63

La tabla nos permite comprobar el efecto de determinadas variables en dos niveles
diferentes, al comparar su asociacin con la presencia de EA leves frente a
moderados o al comparar su asociacin con la presencia de EA leves frente a graves.
El efecto de la edad en la gravedad del EA no qued muy claro cuando observamos
los EA leves y moderados. Sin embargo, se adivina un efecto dosis respuesta en el
modelo para EA graves. Esto significa que a medida que aumenta la edad, la
probabilidad de presentar un EA grave frente a presentar uno leve aumenta. Lo mismo
ocurre con el efecto del pronstico de la enfermedad principal, que no se muestra
claramente en la presencia de EA leves o moderados, pero que presenta un efecto
dosis respuesta en la comparacin entre EA leves y graves. Si el paciente tiene el
pronstico de una posible invalidez residual al alta, el riesgo (OR) de padecer un EA
grave frente a uno leve es de 2,33 veces, mientras que si sufre una enfermedad
terminal, el riesgo de tener un EA grave es de 3,6 veces. Ni la presencia de factores
de riesgo intrnsecos al paciente o comorbilidades ni el sexo del paciente han
permanecido en el modelo. Esto confirma la hiptesis planteada con anterioridad de
que el papel de estos factores en la gravedad del EA era producto de la confusin.
En cuanto a las caractersticas de la asistencia, no se obtiene un efecto en la gravedad
del EA dependiente de si el paciente ha ingresado de forma programada o urgente. El
uso de dispositivos invasivos (factores de riesgo extrnseco) tampoco aporta
informacin sobre la gravedad del EA. No existe confusin con el servicio en el que el
paciente est ubicado, que s permanece en el modelo, de forma que el hecho de
estar ingresado en un servicio quirrgico o en una UTI o afines confiere riesgo de
presentar EA moderados y graves en lugar de leves (de forma independiente al tipo de
EA). La estancia hospitalaria no slo se ha visto como una variable que aumenta el
riesgo de sufrir EA sino que adems, provocara un aumento del riesgo de presentar
EA graves.
Tambin se confirma que los EA que ocurren previamente al da del ingreso junto con
aquellos que estn presentes en la fase de asesoramiento al alta (por lo comentado en
el punto anterior) y los que ocurren durante un procedimiento son ms graves que los
que ocurren estando el paciente hospitalizado en sala.
Consecuentemente (aunque de forma independiente), los EA relacionados con la
infeccin nosocomial, el diagnstico o algn procedimiento son ms severos
(moderados y graves) que los que estn relacionados con los cuidados.
No existen diferencias en la gravedad de los EA por pas.
10.- Evitabilidad de los EA
En la tabla 31 podemos observar la evitabilidad de los EA segn el servicio en el que
han De la misma manera que la causalidad del EA, su evitabilidad se evalu mediante
una escala del 1 al 6. Los revisores deban sopesar si se haba producido alguna
desviacin de la prctica clnica o un fallo subsanable en el sistema que hubieran
podido ser responsables de la presencia del EA.,de modo que modificando el
comportamiento del equipo de cuidados o mejorando los procesos asistenciales, su
aparicin hubiera podido ser evitable. Como se present en el punto 3 al hablar de la
prevalencia, el acuerdo en la valoracin de esta condicin de los EA es bajo. Para
realizar esta valoracin es necesario un conocimiento bastante preciso de la
organizacin local y de los procesos asistenciales. Sera recomendable identificar una
64 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

serie de condiciones para cada EA (all donde fueran aplicables) que facilitaran su
consideracin como evitable.
En general, alrededor de un 60% de los EA se consideraron evitables, cifras
comparables con las obtenidas en el resto de estudios. El pas 3 identific un 46,1%
de EA evitables mientras que el 5 detect un 68,5%.
sido identificados. Vale la pena mencionar que la evitabilidad de los EA en los
servicios de especialidades quirrgicas, obstetricia y UTI en el pas 3 es mucho menor
que la hallada en el resto de los pases. Pese a que en el estudio de los EA la
evitabilidad es mayor en los pacientes de servicios mdicos que en quirrgicos, se
baraja la posibilidad de un posible sesgo de clasificacin errnea diferencial por parte
de los revisores cirujanos, bien porque considerasen menos evitables las
complicaciones que aparecan a consecuencia de una intervencin quirrgica o porque
(por ejemplo) identificaran menos interacciones farmacolgicas en sus pacientes que
las que pudiera identificar un internista. En esta misma tabla se puede observar una
mayor evitabilidad de los EA cuando el paciente ha ingresado de forma programada.
Parece lgico que el revisor tenga en cuenta la imposibilidad de preparacin de los
procesos asistenciales ante un individuo que ingresa de forma urgente en la valoracin
de la evitabilidad de una complicacin o un EA.
Tabla 31. Evitabilidad de los EA. Caractersticas Hospitalarias.
Servicios categorizados TIPO DE INGRESO




Especialidades
Mdicas
Quirrgicas y
Ginecologa Obstetricia Pediatra
UTI y
afines TOTAL Urgente Progr. TOTAL
Pas 1 NO
19 59 2 25 16 121 104 9 113

28,4% 49,2% 15,4% 42,4% 48,5% 41,4% 41,3% 37,5% 40,9%
SI
48 61 11 34 17 171 148 15 163

71,6% 50,8% 84,6% 57,6% 51,5% 58,6% 58,7% 62,5% 59,1%
Total
67 120 13 59 33 292 252 24 276

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 2 NO
15 17 9 20 7 68 59 7 66

42,9% 30,9% 45,0% 46,5% 25,9% 37,8% 39,1% 36,8% 38,8%
SI
20 38 11 23 20 112 92 12 104

57,1% 69,1% 55,0% 53,5% 74,1% 62,2% 60,9% 63,2% 61,2%
Total
35 55 20 43 27 180 151 19 170

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 3 NO
56 33 3 9 13 114 85 12 97

49,1% 62,3% 75,0% 52,9% 61,9% 54,5% 55,2% 46,2% 53,9%
SI
58 20 1 8 8 95 69 14 83

50,9% 37,7% 25,0% 47,1% 38,1% 45,5% 44,8% 53,8% 46,1%
Total
114 53 4 17 21 209 154 26 180

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 4 NO
29 40 2 8 1 80 58 19 77

33,0% 55,6% 16,7% 57,1% 25,0% 42,1% 42,6% 39,6% 41,8%
SI
59 32 10 6 3 110 78 29 107

67,0% 44,4% 83,3% 42,9% 75,0% 57,9% 57,4% 60,4% 58,2%
Total
88 72 12 14 4 190 136 48 184

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 5 NO
36 23 6 10 12 87 73 12 85

40,4% 30,7% 12,5% 31,3% 41,4% 31,9% 33,3% 23,5% 31,5%
SI
53 52 42 22 17 186 146 39 185
ESTUDIO IBEAS 65


59,6% 69,3% 87,5% 68,8% 58,6% 68,1% 66,7% 76,5% 68,5%
Total
89 75 48 32 29 273 219 51 270

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Con respecto a las caractersticas de los pacientes, el hecho de que los EA fuesen
ms evitables en hombres que en mujeres puede atribuirse a un efecto de confusin
por la distribucin de otras variables, ya que, a priori, nada hace pensar que existan
diferencias en la ejecucin de los procesos asistenciales o en la evaluacin de los
revisores (tabla 32). Un dato que esperbamos encontrar era que la evitabilidad de los
EA en los pacientes de mayor edad fuera menor que en los pacientes ms jvenes,
por la influencia de la comorbilidad y el estado de salud del paciente en el uso de la
escala. Tambin esperbamos encontrar mayor evitabilidad en pacientes con mejor
pronstico o con un menor riesgo ASA (tabla 33), pero este efecto no se muestra con
claridad.

Tabla 32. Evitabilidad de los EA Caractersticas de los pacientes.
SEXO EDAD



Mujer Hombre TOTAL
<1
ao
1-15
aos
16-45
aos
46-65
aos
>65
aos Total
Pas 1 NO
66 55 121 22 7 37 24 31 121

45,2% 37,7% 41,4% 45,8% 33,3% 41,1% 44,4% 39,2% 41,4%
SI
80 91 171 26 14 53 30 48 171

54,8% 62,3% 58,6% 54,2% 66,7% 58,9% 55,6% 60,8% 58,6%
Total
146 146 292 48 21 90 54 79 292

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 2 NO
39 29 68 17 6 24 13 8 68

40,2% 34,9% 37,8% 32,7% 50,0% 38,1% 38,2% 42,1% 37,8%
SI
58 54 112 35 6 39 21 11 112

59,8% 65,1% 62,2% 67,3% 50,0% 61,9% 61,8% 57,9% 62,2%
Total
97 83 180 52 12 63 34 19 180

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 3 NO
50 64 114 8 1 27 32 46 114

53,8% 55,2% 54,5% 53,3% 50,0% 67,5% 45,1% 56,8% 54,5%
SI
43 52 95 7 1 13 39 35 95

46,2% 44,8% 45,5% 46,7% 50,0% 32,5% 54,9% 43,2% 45,5%
Total
93 116 209 15 2 40 71 81 209

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 4 NO
44 36 80 5 14 23 17 21 80

48,4% 36,4% 42,1% 29,4% 77,8% 44,2% 43,6% 32,8% 42,1%
SI
47 63 110 12 4 29 22 43 110

51,6% 63,6% 57,9% 70,6% 22,2% 55,8% 56,4% 67,2% 57,9%
Total
91 99 190 17 18 52 39 64 190

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 5 NO
42 45 87 6 4 26 24 27 87

26,9% 38,5% 31,9% 27,3% 36,4% 24,5% 41,4% 35,5% 31,9%
SI
114 72 186 16 7 80 34 49 186

73,1% 61,5% 68,1% 72,7% 63,6% 75,5% 58,6% 64,5% 68,1%
Total
156 117 273 22 11 106 58 76 273

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Aunque las caractersticas del paciente se tenan en cuenta a la hora de juzgar la
causalidad del EA y esto, en principio, era independiente de la valoracin de su
carcter evitable, es posible que existiese confusin sobre cmo realizar esta
valoracin. Consideremos, por ejemplo, los factores de riesgo individual para el
66 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

desarrollo de una infeccin de herida, como la obesidad, la edad, el estado
inmunolgico del paciente, etc. A la hora de valorar la causalidad de este EA, se ha de
valorar qu tiene ms peso, si los factores de riesgo individuales o la propia asistencia.
Esta valoracin debera hacerse de forma que, en ausencia de factores de riesgo
individuales, el juicio se decantara por la asistencia como causa del EA,
independientemente de si los cuidados se han realizado de forma correcta o no, ya
que esta consideracin ha de hacerse para la evitabilidad. Sin embargo, no existe un
consenso internacional sobre cmo hacer estas valoraciones y es posible que se
tengan en cuenta las mismas variables en ambos aspectos, por lo que un juicio podra
confundir al otro.

Tabla 33. Evitabilidad de los EA Caractersticas de la enfermedad.
NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD RIESGO ASA



Recuperacin al
estado basal
Invalidez
residual
Enf.
terminal TOTAL I II III IV V Total
Pas 1 No
80 37 3 120 9 34 54 19 2 118

39,4% 48,7% 27,3% 41,4% 31,0% 33,3% 51,9% 51,4% 66,7% 42,9%
S
123 39 8 170 20 68 50 18 1 157

60,6% 51,3% 72,7% 58,6% 69,0% 66,7% 48,1% 48,6% 33,3% 57,1%
Total
203 76 11 290 290 102 104 37 3 275

100% 100% 100,0% 100,0% 100,0% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 2 No
39 14 12 65 8 19 20 11 2 60

39,0% 28,6% 50,0% 37,6% 28,6% 47,5% 38,5% 24,4% 100% 35,9%
S
61 35 12 108 20 21 32 34 0 107

61,0% 71,4% 50,0% 62,4% 71,4% 52,5% 61,5% 75,6% ,0% 64,1%
Total
100 49 24 173 173 40 52 45 2 167

100% 100% 100,0% 100,0% 100,0% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 3 No
59 36 12 107 13 15 44 30 1 103

49,2% 62,1% 52,2% 53,2% 68,4% 50,0% 47,8% 57,7% 100% 53,1%
S
61 22 11 94 6 15 48 22 0 91

50,8% 37,9% 47,8% 46,8% 31,6% 50,0% 52,2% 42,3% ,0% 46,9%
Total
120 58 23 201 201 30 92 52 1 194

100% 100% 100,0% 100,0% 100,0% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 4 No
31 16 3 50 1 0 1

48,4% 34,0% 30,0% 41,3% 100% ,0% 25,0%
S
33 31 7 71 0 3 3

51,6% 66,0% 70,0% 58,7% ,0% 100% 75,0%
Total
64 47 10 121 121 3 4

100% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100% 100%
Pas 5 No
35 30 16 81 4 12 35 13 64

24,3% 36,6% 55,2% 31,8% 33,3% 35,3% 45,5% 50,0% 43,0%
S
109 52 13 174 8 22 42 13 85

75,7% 63,4% 44,8% 68,2% 66,7% 64,7% 54,5% 50,0% 57,0%
Total
144 82 29 255 255 34 77 26 149

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Otro ejemplo controvertido lo constituye la aparicin de una reaccin adversa a un
medicamento (RAM). ste es un suceso adverso que tiene repercusiones clnicas
ESTUDIO IBEAS 67

sobre el paciente y que se considera inevitable si no se ha producido por un error de
medicacin. El juicio de causalidad es sumamente difcil ante RAM previsibles, ya que
no se puede separar en la gnesis de la RAM el componente debido al propio
medicamento o el debido al propio individuo. Podemos identificar paradigmas en los
dos extremos. Supongamos que estamos ante un paciente alrgico a un medicamento
y que esta condicin es desconocida todava. Al administrarle el frmaco, sufre un
shock anafilctico. Hay bastante consenso al considerar este suceso no evitable
como consecuencia de una susceptibilidad individual (no cumplira la definicin de
EA). Por el contrario, pensemos en los efectos secundarios debidos a los agentes
antineoplsicos. Puede que una complicacin menos frecuente que el shock
anafilctico descrito en el ejemplo anterior se considere ms ligada al frmaco que no
a la vulnerabilidad del paciente. Entonces cmo considerar las RAM en un estudio de
EA? El objetivo del estudio de los EA no deja de estar relacionado con la propuesta de
estrategias de mejora de la seguridad y stas necesitan necesariamente que el EA
pueda ser evitable. Qu aportara el estudio de las RAM que son por definicin
inevitables? Esta discusin an permanece sin respuesta. En este estudio, se han
considerado las RAM (adems de los errores de medicacin) como EA, basndose en
el juicio de causalidad del revisor, y en principio, deberan haberse considerado como
poco o nada evitables, mientras que los errores de medicacin deberan haberse
considerado como sucesos evitables.


Tabla 34. Evitabilidad de los EA. Origen del EA.
CUANDO SE PRODUJO EL EA

Antes de
admisin
Durante la
admisin
Durante un
procedimeinto
Posterior al
procedimiento En sala
Final de
admisin y alta Total
Pas 1 No
8 7 22 36 46 2 121

28,6% 26,9% 36,1% 60,0% 43,4% 18,2% 41,4%
S
20 19 39 24 60 9 171

71,4% 73,1% 63,9% 40,0% 56,6% 81,8% 58,6%
Total
28 26 61 60 106 11 292

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Pas 2 No
6 7 24 7 21 3 68

26,1% 50,0% 35,8% 29,2% 46,7% 42,9% 37,8%
S
17 7 43 17 24 4 112

73,9% 50,0% 64,2% 70,8% 53,3% 57,1% 62,2%
Total
23 14 67 24 45 7 180

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Pas 3 No
15 2 37 7 51 2 114

39,5% 50,0% 62,7% 53,8% 56,0% 50,0% 54,5%
S
23 2 22 6 40 2 95

60,5% 50,0% 37,3% 46,2% 44,0% 50,0% 45,5%
Total
38 4 59 13 91 4 209

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Pas 4 No
10 0 15 10 41 4 80

66,7% ,0% 33,3% 45,5% 41,8% 50,0% 42,1%
S
5 2 30 12 57 4 110

33,3% 100,0% 66,7% 54,5% 58,2% 50,0% 57,9%
Total
15 2 45 22 98 8 190

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Pas 5 No
8 4 20 11 38 6 87

47,1% 30,8% 29,4% 52,4% 26,2% 66,7% 31,9%
S
9 9 48 10 107 3 186
68 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN


52,9% 69,2% 70,6% 47,6% 73,8% 33,3% 68,1%
Total
17 13 68 21 145 9 273

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Al observar la proporcin de EA evitables segn su naturaleza (tabla 35), vemos que
los EA relacionados con la medicacin son menos evitables que el resto. Este hecho
reflejara lo comentado anteriormente sobre la escasa o nula evitabilidad de los efectos
secundarios de la medicacin. Consistentemente con lo dicho sobre los EA
ocasionados en los servicios quirrgicos, los EA relacionados con la infeccin
nosocomial o los asociados a un procedimiento tambin son menos evitables que el
resto.

Tabla 35. Evitabilidad de los EA. Tipo de EA.
TIPO DE EA

Cuidados Medicacin
Infeccin
nosocomial Procedimiento Diagnstico Otros
Pendiente
especificar Total
Pas 1 No 14 10 47 46 2 2 121

33,3% 50,0% 39,2% 52,9% 15,4% 20,0% 41,4%
S 28 10 73 41 11 8 171

66,7% 50,0% 60,8% 47,1% 84,6% 80,0% 58,6%
Total 42 20 120 87 13 10 292

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 2 No 5 10 20 19 6 8 68

27,8% 62,5% 37,0% 30,2% 37,5% 61,5% 37,8%
S 13 6 34 44 10 5 112

72,2% 37,5% 63,0% 69,8% 62,5% 38,5% 62,2%
Total 18 16 54 63 16 13 180

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 3 No 24 9 41 34 1 4 1 114

53,3% 45,0% 53,2% 61,8% 16,7% 80,0% 100% 54,5%
S 21 11 36 21 5 1 0 95

46,7% 55,0% 46,8% 38,2% 83,3% 20,0% ,0% 45,5%
Total 45 20 77 55 6 5 1 209

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 4 No 10 3 38 26 2 1 0 80

31,3% 33,3% 45,2% 51,0% 22,2% 25,0% ,0% 42,1%
S 22 6 46 25 7 3 1 110

68,8% 66,7% 54,8% 49,0% 77,8% 75,0% 100% 57,9%
Total 32 9 84 51 9 4 1 190

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pas 5 No 5 13 37 24 3 5 0 87

29,4% 56,5% 33,6% 29,6% 10,3% 45,5% ,0% 31,9%
S 12 10 73 57 26 6 2 186

70,6% 43,5% 66,4% 70,4% 89,7% 54,5% 100% 68,1%
Total 17 23 110 81 29 11 2 273

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Otro aspecto importante es la relacin entre la evitabilidad del EA y su gravedad.
Como se puede ver en la tabla 36, (y se coment en el estudio ENEAS), la evitabilidad
es independiente de la gravedad del EA. Dicho de otro modo, los EA que pueden estar
asociados a la muerte del paciente o que provocan una intervencin quirrgica (EA
graves en este estudio) son igual de evitables que aqullos que ni siquiera tienen
ESTUDIO IBEAS 69

consecuencias en la estancia hospitalaria. Este dato se ha de tener en cuenta al
priorizar los problemas en el diseo de las estrategias de mejora.


Tabla 36. Evitabilidad de los EA. Caractersticas de los EA (2).
GRAVEDAD DEL EA IMPACTO

LEVE MODERADO GRAVE Total
CAUS UN
REINGRESO
PROVOC EL
FALLECIMIENTO
Pas 1 No
37 57 27 121 17 3

48,7% 34,5% 52,9% 41,4% 26,6% 60,0%
S
39 108 24 171 47 2

51,3% 65,5% 47,1% 58,6% 73,4% 40,0%
Total
76 165 51 292 64 5

100% 100% 100% 100% 100,0% 100%
Pas 2 No
15 33 20 68 11 1

42,9% 33,3% 43,5% 37,8% 36,7% 33,3%
S
20 66 26 112 19 2

57,1% 66,7% 56,5% 62,2% 63,3% 66,7%
Total
35 99 46 180 30 3

100% 100% 100% 100% 100,0% 100%
Pas 3 No
23 63 28 114 19 4

53,5% 57,8% 49,1% 54,5% 47,5% 57,1%
S
20 46 29 95 21 3

46,5% 42,2% 50,9% 45,5% 52,5% 42,9%
Total
43 109 57 209 40 7

100% 100% 100% 100% 100,0% 100%
Pas 4 No
13 48 19 80 19 0

40,6% 40,7% 47,5% 42,1% 52,8% ,0%
S
19 70 21 110 17 2

59,4% 59,3% 52,5% 57,9% 47,2% 100%
Total
32 118 40 190 36 2

100% 100% 100% 100% 100,0% 100%
Pas 5 No
10 59 18 87 13 0

27,8% 31,2% 37,5% 31,9% 41,9% ,0%
S
26 130 30 186 18 3

72,2% 68,8% 62,5% 68,1% 58,1% 100%
Total
36 189 48 273 31 3

100% 100% 100% 100% 100,0% 100%

11.- Evitabilidad y anlisis multivariante
La tabla 37 muestra los diferentes resultados de la regresin logstica al evaluar la
evitabilidad del EA.
Se confirma una mayor evitabilidad en servicios mdicos y obstetricia que en el resto y
del mismo modo, se observa que los EA relacionados con la infeccin nosocomial, los
procedimientos o la medicacin son ms evitables que los relacionados con los
cuidados. Adems, en correspondencia con lo comentado en el anlisis estratificado,
la evitabilidad se considera menor en hospitales de menor complejidad y en los
pacientes que ingresan de forma urgente. Esta valoracin por parte de los revisores
podra deberse a la carencia de recursos para hacer frente a determinadas situaciones
(incluyendo el tiempo de anticipacin).
70 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Ni el sexo, ni el riesgo ASA ni el pronstico de la enfermedad principal aparecen en el
modelo como variables que aporten informacin. Slo la edad del paciente est
relacionada con la evitabilidad de los EA, siendo stos ms prevenibles en menores de
un ao y a medida que avanza la edad del paciente. Este hecho merece especial
consideracin de acuerdo con lo que se plante anteriormente. El juicio sobre la
evitabilidad tiene que ver con la cuestin de si la asistencia se ha realizado de forma
adecuada y no tanto con los posibles factores de riesgo del paciente. As, a la luz de
estos resultados, es posible que la asistencia en personas mayores de 65 aos y en
menores de un ao se desve en muchas ocasiones de la estndar ya que un posible
sesgo en el juicio de los revisores considerando los factores de riesgo del paciente
ms que la prctica clnica en s misma- tendera a adjudicar una menor evitabilidad a
los EA que ocurren en pacientes de edad avanzada, con muchas comorbilidades o en
una peor situacin clnica. Otra posible explicacin sera la falta de consenso en la
estandarizacin de los cuidados en estos grupos de edad, lo que hara que un revisor,
ante un resultado adverso para el paciente, tendiera a juzgar esta consecuencia como
evitable si se hubiera realizado una asistencia diferente.
En cuanto al pas, slo el 3 se diferenci significativamente del 1 (pas de referencia
segn lo comentado en el punto 5), identificando menos EA evitables. Este hecho
posiblemente se deba a variaciones en el proceso de formacin ms que a una
diferencia real en la idoneidad de la asistencia.

Tabla 37. Resultados derivados de la regresin logstica multivariante para la deteccin de EA evitables.
Variables Error
tpico
Wald g.l. P e

I.C. 95% para


e


Edad categorizada (1) 7,97 4,00 0,09
< 1 ao 0,49 0,38 1,71 1,00 0,19 1,63 0,78 3,41
1 15 aos -0,41 0,39 1,10 1,00 0,29 0,66 0,31 1,43
16 45 aos -0,12 0,18 0,43 1,00 0,51 0,89 0,62 1,27
46 65 aos -0,03 0,18 0,03 1,00 0,87 0,97 0,68 1,39
Servicios categorizados (2) 14,67 4,00 0,01
Especialidades Quirrgicas y
Ginecologa -0,33 0,16 4,05 1,00 0,04 0,72 0,52 0,99
Obstetricia 0,64 0,31 4,41 1,00 0,04 1,90 1,04 3,48
Pediatra -0,60 0,38 2,48 1,00 0,12 0,55 0,26 1,16
UTI y afines -0,35 0,24 2,13 1,00 0,14 0,70 0,44 1,13
Complejidad del Hospital (3) 0,66 0,34 3,90 1,00 0,05 1,94 1,01 3,76
Tipo de EA (4) 18,83 5,00 0,00
Relacionados con la medicacin -0,71 0,29 6,17 1,00 0,01 0,49 0,28 0,86
Relacionados con infeccin nosocomial -0,21 0,21 1,05 1,00 0,31 0,81 0,54 1,21
Relacionados con un procedimiento -0,44 0,22 3,98 1,00 0,05 0,65 0,42 0,99
Relacionados con el diagnstico 0,69 0,37 3,58 1,00 0,06 2,00 0,98 4,09
Relacionados con otros -0,60 0,37 2,58 1,00 0,11 0,55 0,27 1,14
Tipo de ingreso (5) -0,39 0,19 4,30 1,00 0,04 0,67 0,46 0,98
Pas (6) 19,15 4,00 0,00
Pas 2 0,09 0,21 0,17 1,00 0,68 1,09 0,72 1,67
Pas 3 -0,65 0,21 9,96 1,00 0,00 0,52 0,35 0,78
Pas 4 -0,15 0,21 0,52 1,00 0,47 0,86 0,57 1,30
Pas 5 0,23 0,19 1,48 1,00 0,22 1,26 0,87 1,82
Constante 0,59 0,45 1,69 1,00 0,19 1,80
Categoras de referencia: (1) Pacientes de >65 aos; (2) Especialidades mdicas; (3) Complejidad media: con salas de
vigilancia y ciruga con ingreso; (4) Relacionados con los cuidados; (5) Ingreso programado; (6) Pas 1

ESTUDIO IBEAS 71











































72 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Resultados del estudio de incidencia
Por el hecho de haber utilizado un diseo transversal basado en el anlisis de un da,
no slo la medida de frecuencia resultante es poco comparable con el resto de los
estudios llevados a cabo, sino tambin los tipos de EA encontrados, su gravedad, el
impacto o la evitabilidad. Es por eso que se realiz un estudio de incidencia
retrospectivo de una submuestra de los pacientes estudiados en el corte de
prevalencia. El inters estriba en analizar de qu manera se ve afectada la medida de
frecuencia o qu tipos de EA son detectados por un mtodo u otro. Todos los aspectos
relacionados con la comparacin entre ambos estudios se discutirn despus de
mostrar los resultados del estudio retrospectivo.
1.- Caractersticas de la muestra elegida
Se realiz un muestreo aleatorio de un 10% de los pacientes estudiados en el corte de
prevalencia ponderando el nmero de pacientes incluidos en cada pas y en cada
hospital, resultando un total de 1.101 pacientes, en 13 de los cuales (slo un 1,2%) no
se pudo recuperar la historia clnica para la revisin.
El sexo de los pacientes (tabla 38) no difiri entre la muestra elegida (p>0,05) y el total
de pacientes incluidos en el estudio de prevalencia. En cuanto a la edad, slo en el
pas 1 existieron diferencias: la edad media en los pacientes incluidos en el estudio de
prevalencia fue de 50,9 aos, mientras que la muestra del estudio de incidencia tena
una edad media de 46,8 aos (p=0,026). Asumimos que este hecho se debe al error
aleatorio y que podra afectar infraestimando la medida de frecuencia si la edad se
confirma como factor determinante de la incidencia. La diferencia en la edad o en la
proporcin de mujeres seleccionadas entre los pases est ms vinculada al mtodo
de muestreo original que a una diferencia real tal y como se coment en el estudio de
prevalencia. Tanto la edad como la proporcin de pacientes de sexo femenino podran
estar influyendo en la medida de frecuencia, pues se espera una menor incidencia en
pacientes jvenes y en mujeres, de las que un gran nmero ingresa en servicios de
obstetricia.

Tabla 38. Caractersticas de la poblacin a estudio -n(%) salvo si se especifica lo contrario
SEXO
EDAD

Pacientes
muestra
Pacientes
a estudio
Mujeres
p-valor
a

(X
2
)
Edad mediana
(AI)
p-valor
b

(U-Mann
Whitney)
Edad
media (dt)
p-valor
b

(t-Student)
Pas 1 235 235 101 (43,0%) = 0,012 52 (42,25) = 0,002 50,9 (23,7) = 0,002
Pas 2 289 288 146 (50,7%) = 0,868 36,5 (33,25) < 0,001 38,8 (21,3) < 0,001
Pas 3 168 168 84 (50,0%) = 0,938 54 (39) = 0,011 51,0 (22,2) = 0,006
Pas 4 187 175 103 (58,9%) = 0,013 37 (35) = 0,001 41,0 (23,5) = 0,001
Pas 5 222 222 113 (50,9%) = 0,835 54 (36) < 0,001 52,2 (22,4) < 0,001
TOTAL 1.101 1.088 547 (50,3%) 46,5 (38)

46,5 (23,3)
a
p-valores asociados a la comparacin del porcentaje de mujeres del pas con el resto de pases.
b
p-valores asociados a la comparacin de la edad mediana (y edad promedio) del pas con el resto de pases.
Al observar la distribucin de los pacientes segn las caractersticas de la
hospitalizacin a estudio (tabla 39), observamos que no hay diferencias con respecto a
ESTUDIO IBEAS 73

la muestra total en cuanto a la complejidad del hospital debido al muestreo ponderado
para las submuestras. En cambio s las hay en lo relativo a los servicios donde
estaban ubicados los pacientes o al modo de ingreso: todos los pases presentan ms
pacientes ingresados en servicios quirrgicos a excepcin del pas 3 (hemos de
recordar que esta variable se refiere a dnde estaba ubicado el paciente en el estudio
de prevalencia y no a qu servicio era el responsable de sus cuidados), y salvo el pas
4, todos los pases aportan una mayor proporcin de pacientes con ingreso
programado que en el estudio de prevalencia.
A priori, el hecho de disminuir la proporcin de pacientes ingresados en servicios
mdicos puede significar una disminucin en la incidencia. Los EA relacionados con la
medicacin suelen ser los encontrados con mayor frecuencia en los estudios de
incidencia y son ms probables en los pacientes ingresados en servicios mdicos que
en los ingresados en servicios quirrgicos. Tambin es esperable encontrar una menor
incidencia acumulada al aumentar la proporcin de ingresos programados, tal y como
se coment con anterioridad.
Tabla 39. Ubicacin y situacin de la poblacin a estudio
Complejidad del centro Servicios categorizados Tipo de ingreso
Alta Media Baja Mdicos
Quirrgicos y
Ginecologa
Obstetricia Pediatra
UTI y
afines
Urgente Progr. Total
p-valor
(
2
)
Pas 1 235 0 0 77 104 13 30 11 191 37 228 = 0,052
100% ,0% ,0% 32,8% 44,3% 5,5% 12,8% 4,7% 83,8% 16,2% 100%
Pas 2 252 36 0 73 118 34 50 13 193 51 244 = 0,943
87,5% 12,5% ,0% 25,3% 41,0% 11,8% 17,4% 4,5% 79,1% 20,9% 100%
Pas 3 168 0 0 82 43 16 15 12 114 27 141 = 0,612
100% ,0% ,0% 48,8% 25,6% 9,5% 8,9% 7,1% 80,9% 19,1% 100%
Pas 4 134 41 0 58 76 31 10 0 133 42 175 = 0,237
76,6% 23,4% ,0% 33,1% 43,4% 17,7% 5,7% ,0% 76,0% 24,0% 100%
Pas 5 222 0 0 81 94 15 23 9 95 33 128 = 0,130
100% ,0% ,0% 36,5% 42,3% 6,8% 10,4% 4,1% 74,2% 25,8% 100%
TOTAL 1011 77 0 371 435 109 128 45 726 190 916
92,9% 7,1% ,0% 34,1% 40,0% 10,0% 11,8% 4,1% 79,3% 20,7% 100%
p-valores asociados a la comparacin del tipo de ingreso del pas con el resto de pases

Es evidente que la estancia de los pacientes va a ser mayor en un estudio
retrospectivo que tenga en cuenta la totalidad del episodio que en un corte de
prevalencia un da dado en el que se contabiliza la estancia desde el ingreso al da de
la revisin. La tabla 40 nos muestra que existen diferencias notables en las medianas
de la estancia hospitalaria entre pases. Se ha comprobado que la estancia
hospitalaria es uno de los principales factores de riesgo en la gnesis de los EA. Sera
por tanto esperable encontrar una mayor incidencia en aquellos pases con una mayor
estancia hospitalaria.

Tabla 40. Estancia mediana en das desde el ingreso hasta el alta.
Estancia mediana en das desde el ingreso hasta el alta

Casos vlidos
(% del total)
Estancia
mediana
(AI) Min Max
Pas 1 230 (97,9%) 12 20 1 227
Pas 2 275 (95,5%) 10 20 1 160
Pas 3 166 (98,8%) 22 38 1 212
74 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Pas 4 170 (97,1%) 6 12 1 167
Pas 5 117 (52,7%) 16 29,5 1 151
TOTAL 958 (88,1%) 11 24 1 227

En cuanto a los factores de riesgo tanto intrnseco como extrnseco, su distribucin se
muestra en la siguiente tabla. La proporcin de factores de riesgo intrnseco
(comorbilidades) vara entre pases y los pases 1 y 3 presentan adems diferencias
significativas con respecto a la muestra del estudio de prevalencia. Es esperable
encontrar ms EA en pacientes con ms problemas de salud ya que suelen requerir
ms intervenciones, frmacos, una estancia ms prolongada, etc. Con respecto a los
factores de riesgo extrnseco, vamos a encontrar una mayor proporcin de pacientes
con alguno de estos factores de riesgo debido a la metodologa de la recogida de la
informacin. En el estudio de incidencia el dispositivo debe haber estado presente en
algn momento de la asistencia, mientras que en el estudio de prevalencia el
dispositivo debe estar presente las 24 horas previas a la recogida de datos,. Esto
sucede en todos los pases (y alcanza significacin en los pases 1 y 3) excepto en el
pas 5, donde los pacientes presentan significativamente menos FRE, debido a la
seleccin al azar realizada.

Tabla 41. Factores de riesgo intrnseco y extrnseco de los pacientes a estudio: n(%)
FACTORES DE RIESGO INTRINSECO FACTORES DE RIESGO EXTRINSECO
AUSENCIA PRESENCIA Total
p-valor
(X
2
)
AUSENCIA PRESENCIA TOTAL
p-valor
(X
2
)
86 149 235 = 0,016 27 208 235 < 0,001
Pas 1

36,6% 63,4% 100% 11,5% 88,5% 100%
137 151 288 = 0,102 43 245 288 < 0,001
Pas 2

47,6% 52,4% 100% 14,9% 85,1% 100%
61 107 168 = 0,042 51 117 168 = 0,007
Pas 3

36,3% 63,7% 100% 30,4% 69,6% 100%
88 87 175 = 0,047 25 150 175 = 0,005
Pas 4

50,3% 49,7% 100% 14,3% 85,7% 100%
101 121 222 = 0,496 98 124 222 < 0,001
Pas 5

45,5% 54,5% 100% 44,1% 55,9% 100%
473 615 1088 244 844 1088
Total

43,5% 56,5% 100% 22,4% 77,6% 100%
p-valores asociados a la comparacin del pas con el resto de pases.

2.- Posibles alertas y uso de la gua de cribado
La figura 6 muestra los resultados de la subcohorte del estudio retrospectivo.
De los 1.101 pacientes seleccionados, en 13 no se pudo recuperar la historia clnica al
alta. La proporcin de pacientes en los que se identific al menos una alerta de la gua
de cribado fue de un 44,5%, bastante ms elevada que en el ENEAS (31,2%), lo que
puede reflejar una mayor sensibilidad por parte de los revisores.
De los 484 pacientes que fueron estudiados con mayor profundidad, en 40 slo se
detect un incidente y en 282 alguna lesin o complicacin. De stos, en 215 se
ESTUDIO IBEAS 75

identific al menos una lesin que fue juzgada por el revisor como ms relacionada
con la asistencia que con la vulnerabilidad del propio paciente. Por lo que la incidencia
de pacientes con al menos un EA fue de 19,8%.

76 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

1.101
Pacientes
Figura 6. Distribucin de EA y subtipos.
13
Perdidos
604
Cribados
negati vos
484
Cribados
positi vos


44,5%


162
Falsos
positi vos
40
Pacientes sin
lesin (Incidente)
282 Pacientes con
alguna lesin o
complicacin
67 con lesin ms
ligada a la
enfermedad
215 Pacientes
con EA ms ligado
a la asistencia
19,8%
25,9%




314
Efectos Adversos
28,9%


Las alertas en el cribado de los casos difieren del estudio de prevalencia de una forma
esperada. En general se han identificado ms alertas, pasando de un 33,9% de
pacientes cribados a un 44,5%. Adems se han identificado en mayor medida las
alertas que se refieren a posibles EA de corta duracin, leves o infrecuentes. En
particular, se han identificado 46 muertes durante el estudio, lo que equivale a un 4,2%
de pacientes, mientras que en el estudio de prevalencia se identific slo un 0,53%.
Tabla 42. Criterios de la gua de cribado. (Pregunta de respuestas mltiples)
N % casos
HOSP.PRE. ULT.AO EN PAC<65, O ULTI. 6m. EN PAC.>=65 151 13,9%
TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO EN LOS 6m. PREV. A LA HOSPI. 23 2,1%
TRAUMATISMO, ACCIDENTE O CAIDA DURANTE LA HOSPI. 12 1,1%
RAM DURANTE LA HOSPITALIZACION 16 1,5%
FIEBRE MAYOR DE 38.3C EL DIA ANTES DEL ALTA HOSPI. 13 1,2%
TRASLADO UNIDAD DE HOSPI.GEN. A OTRA DE CUID.ESPE. 70 6,4%
TRASLADO A OTRO HOSPITAL DE AGUDOS 18 1,7%
SEGUNDA INTERVENCION QUIRURGICA DURANTE ESTE INGRESO 54 5,0%
TRAS LA REALIZA.DE PROC.INV, LESION PRECI. TRATA.U CIRUG. 24 2,2%
DEFICIT NEUROLO. NUEVO EN EL MOMENTO DEL ALTA HOSPI. 6 ,6%
IAM, ACVA O TEP DURANTE O DESPUES DE UN PROC. INVA. 2 ,2%
PARADA CARDIORRESPIRATORIA 25 2,3%
DAO RELA. CON UN ABORTO, AMNIOCEN., PARTO O PREPARTO 20 1,8%
FALLECIMIENTO 46 4,2%
INTER.QUIR.NO PREVISTA DESPUES DE INTER. AMBU.PROG. 13 1,2%
COMPLICA.RELACI. QUE RESULTARAN DE URGENCIAS 13 1,2%
ALGUN OTRO EFECTO ADVERSO (EA) 145 13,3%
CARTAS O NOTAS EN LA H.C., SUGERIR LITIGIO 6 ,6%
CUALQUIER TIPO DE INFECCIN NOSOCOMIAL 119 10,9%
ESTUDIO IBEAS 77

3.- Incidencia por pases
La incidencia hallada en el estudio es del 19,8% (tabla 43). Esta es bastante superior a
la del ENEAS y no por una mayor especificidad por parte de los revisores de ste
ltimo, ya que el valor predictivo positivo tambin es mayor (44,4% frente a 26,95%).
Las variaciones de la incidencia hallada en cada pas confirman algunas suposiciones
realizadas a priori segn el estudio de las variables explicativas.
En los pases 1, 3 y 5 se estudiaron pacientes con una mayor edad y estancia
hospitalaria. Adems, la muestra de pacientes de los pases 1 y 3 presentaba una
mayor proporcin factores de riesgo intrnseco (comorbilidades) y de ingresos
urgentes que el resto. En particular en el pas 3 haba ms pacientes ingresados en
medicina interna y UTI donde, en principio, se van a detectar ms EA en un estudio de
incidencia. Los pases 2 y 4 fueron los nicos que incluyeron pacientes ingresados en
hospitales de mediana complejidad.
La medida de incidencia va a depender de la especificidad de la gua de cribado y de
su valor predictivo positivo. Podemos observar que hay diferencias entre pases en
cuanto a la proporcin de pacientes cribados, siendo los pases 1 y 3 los que
proporcionalmente han identificado ms alertas. Es de destacar el porcentaje
inesperadamente bajo de pacientes cribados en el pas 5, que contrasta con el valor
predictivo positivo ms alto. Esto podra significar una elevada especificidad en el uso
de la gua de cribado con un posible detrimento de la sensibilidad. En cambio los
pases 1 y 3 no slo detectaron muchas alertas, sino que adems su valor predictivo
positivo fue elevado.

Tabla 43. Cribado positivo, incidencia acumulada y VPP

CASOS
INCLUIDOS
CASOS
A ESTUDIO
CRIBADO
POSITIVO
INCIDENCIA
ACUMULADA
VPP
Pas 1 235 235 145 (61,7%) 75 (31,9%) 51,7%
Pas 2 289 288 112 (38,9%) 36 (12,5%) 32,1%
Pas 3 168 168 107 (63,7%) 61 (36,3%) 57,0%
Pas 4 187 175 82 (46,9%) 20 (11,4%) 24,4%
Pas 5 222 222 38 (17,1%) 23 (10,4%) 60,5%
Total 1.101 1.088 484 (44,5%) 215 (19,8%) 44,4%
El valor predictivo positivo (VPP) es el porcentaje de alertas positivas de la gua de cribado que fueron confirmadas
posteriormente por el MRF2 como EA.

Otro aspecto a considerar son los parmetros de rigurosidad del uso del MRF2 por
parte del revisor mdico. Ya se ha discutido la dificultad de la utilizacin de las escalas
en los juicios de valor sobre la causalidad y la evitabilidad. Una posible aproximacin a
la sensibilidad del mdico a la hora de identificar los EA puede venir dada por el
nmero de EA identificados. La hiptesis es que a mayor sensibilidad, no slo ms EA
detectados en el estudio, sino ms EA identificados en el mismo paciente. En la tabla
44 podemos observar la distribucin del nmero de EA identificados en cada paciente,
destacando la proporcin de pacientes con 2 o ms EA en el pas 3.




78 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Tabla 44 Pacientes y nmero de EA por paciente: n(%)
0 EA 1 EA 2 o ms EA
Pas 1 160 (68,1%) 61 (26,0%) 14 (6,0%)
Pas 2 252 (87,5%) 31 (10,8%) 5 (1,7%)
Pas 3 107 (63,7%) 32 (19,0%) 29 (17,3%)
Pas 4 155 (88,6%) 15 (8,6%) 5 (2,9%)
Pas 5 199 (89,6%) 20 (9,0%) 3 (1,4%)



Total 873 (80,2%) 159 (14,6%) 56 (5,1%)

En relacin con el uso del MRF2, los revisores opinaron sobre la calidad de la
informacin contenida en la historia clnica para valorar el EA (tabla 45). Existe mucha
variacin en esta calidad percibida, de forma que los revisores del pas 1 opinan que
sus HC aportaron suficiente informacin para el estudio del EA en el 96,2% de los
casos, mientras que para los del pas 3 slo fue as en un 62,8%.

Tabla 45. Idoneidad de la HC para la valoracin del EA: n(%)

LA HC PROPORCIONA LA
INFORMACION SUFICIENTE
PARA VALORAR EL EA?
Total
No Si N
Pas 1 3 (3,8%) 76 (96,2%) 79
Pas 2 4 (12,1%) 29 (87,9%) 33
Pas 3 23 (37,1%) 39 (62,8%) 62
Pas 4 2 (10,5%) 17 (89,5%) 19




Pas 5 7 (26,9%) 19 (73,1%) 26
Total 39 (17,8%) 180 (82,2%) 219

La repercusin de la calidad de la HC en el estudio de los EA es un aspecto que se ha
debatido pero no se ha estudiado convenientemente. Por un lado, al comparar la
opinin de los revisores sobre la idoneidad de la informacin de la HC en el estudio de
incidencia y el de prevalencia, vemos que este aspecto ha sido mejor valorado en las
historias clnicas de los pases 1, 2 y 4 en el estudio de incidencia, mientras que en el
pas 5 ha empeorado un 7% y en el 3 un 16%.
Por otro lado, no se sabe de qu manera puede afectar a la medida de frecuencia el
que los revisores dispongan de HC poco cumplimentadas. El argumento ms utilizado
(y a priori ms plausible) es que en una historia de baja calidad no se van a encontrar
indicadas explcitamente las complicaciones que sufren los pacientes, por lo que la
incidencia sera baja (esto reforzara el hecho de que el pas 1 haya sido el que ms
EA ha encontrado, ya que la calidad de sus registros es la mejor). Sin embargo, es
posible que lo que suceda es que s estn indicadas las complicaciones pero se
incluya poca informacin clnica del paciente o de cmo se le asisti, con lo que el
revisor podra tender a juzgar esa complicacin como un EA, de acuerdo con la
premisa Si no est en la historia, es que no se ha hecho. Esta ltima asuncin
explicara una incidencia elevada en el pas 3.
ESTUDIO IBEAS 79

Al explorar este punto, observamos que no existe una correlacin entre la calidad
percibida de la HC y la media en el juicio sobre la causalidad de aquellos sucesos que
provocan lesin y estn relacionados con la asistencia en alguna medida. De hecho, el
pas 3 (peor calidad de la HC) es el que ha puntuado, de media, ms bajo en la escala
de causalidad de los EA y el pas 1 (mejor calidad de la HC) ha sido el segundo en
puntuar ms bajo. Un aspecto a destacar es que la media es muy elevada en todos los
pases. Si observamos la tabla 46, podemos ver que los revisores han juzgado los EA
como no relacionados con la asistencia en absoluto o, aquellos que estaban
relacionados con la asistencia, con una puntuacin alta.

Tabla 46. Puntuacin en la escala de causalidad: n (%) y media
Ausencia Mnima Ligera Moderada
Muy
probable
Total
evidencia
Media
Pas 1 38 (25,7%) 2 (1,4%) 12 (8,1%) 40 (27,0%) 37 (25,0%) 19 (12,8%) 4,54
Pas 2 17 (27,4%) 0 (0,0%) 3 (4,8%) 10 (16,1%) 15 (24,2%) 17 (27,4%) 5,05
Pas 3 23 (14,3%) 11 (6,8%) 7 (4,3%) 25 (15,5%) 84 (52,2%) 11 (6,8%) 4,47
Pas 4 5 (14,7%) 1 (2,9%) 1 (2,9%) 6 (17,6%) 10 (29,4%) 11 (32,4%) 5,11
Pas 5 4 (11,8%) 1 (2,9%) 3 (8,8%) 4 (11,8%) 15 (44,1%) 7 (20,6%) 4,80

Otro aspecto a explorar sera la sensibilidad para detectar EA leves. La sospecha es
que la mayor incidencia en los pases 1 y 3 y el hecho de encontrar ms pacientes con
ms de un EA, se debe a una mayor capacidad de detectar los EA leves (figura 7).

Figura 7. Incidencia total e incidencia de EA moderados y graves (%)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Pais 1 Pais 2 Pais 3 Pais 4 Pais 5
Incidencia total Incidencia mod y graves

Podemos observar que en los pases 2, 4 y 5 los EA identificados son en su mayora
moderados o graves. Si slo contabilizramos los EA que como mnimo aumentan la
estancia para poder comparar la incidencia con la de otros estudios internacionales, la
frecuencia en los pases 1 y 3 disminuira drsticamente.
80 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

En cualquier caso, ser conveniente esperar al estudio estratificado para plantear
nuevas hiptesis y al multivariante para ver en qu medida el efecto de las variables
ligadas al paciente pueden estar generando confusin sobre estas diferencias entre
pases.

4.- Incidencia y anlisis estratificado
Como consideracin previa, conviene recordar que el estudio de incidencia se realiz
en una submuestra del 10% de los pacientes estudiados en el corte transversal, por lo
que la potencia para hallar diferencias estadsticamente significativas va a ser menor.
Adems, el porcentaje calculado en cada casilla se bas en un nmero de efectivos
pequeo, por lo que cualquier conclusin obtenida de este anlisis debe ser
contemplada con precaucin.
El servicio donde est ingresado el paciente est relacionado con la incidencia del EA
de igual manera que ocurra con la prevalencia (tabla 47). En esta ocasin, sin
embargo, en casi todos los pases la incidencia encontrada en servicios quirrgicos es
mayor que la hallada en los mdicos. La incidencia en obstetricia es en general baja,
excepto en el pas 5 donde es bastante elevada (lo mismo ocurra con la prevalencia).
Sera interesante investigar si estos resultados son extrapolables al resto de los
servicios de obstetricia en ese pas y realizar en ese caso un anlisis especfico para
programar intervenciones dirigidas particularmente a la mejora en la seguridad de la
paciente obsttrica. Es de destacar que no existen muchas diferencias en la incidencia
entre los pacientes que ingresaron de forma programada y los que ingresaron de
forma urgente. Tambin llama la atencin la inversin del riesgo que ocurre en el pas
1, donde la incidencia en pacientes programados fue mayor, posiblemente porque en
su mayora ingresan para ciruga.

Tabla 47. Incidencia de Pacientes con EA por Categora del Servicio y tipo de ingreso. n (%)

Especialidad
Mdica
Quirrgica y
Ginecolgica
Obstetricia Pediatra
UTI y
afines
p-valor
(X
2
)
Urgente Progr.
p-valor
(X
2
)
Pas 1 21 44 1 6 3 = 0,021 58 15 = 0,225
27,3% 42,3% 7,7% 20,0% 27,3% 30,4% 40,5%
Pas 2 9 16 0 6 5 = 0,011 29 4 = 0,182
12,3% 13,6% ,0% 12,0% 38,5% 15,0% 7,8%
Pas 3 29 19 1 2 10 < 0,001 39 9 = 0,931
35,4% 44,2% 6,3% 13,3% 83,3% 34,2% 33,3%
Pas 4 4 11 2 3 = 0,110 16 4 = 0,656
6,9% 14,5% 6,5% 30,0% 12,0% 9,5%
Pas 5 11 8 2 1 1 = 0,682 16 4 = 0,520
13,6% 8,5% 13,3% 4,3% 11,1% 16,8% 12,1%
TOTAL 74 98 6 18 19 < 0,001 158 36 = 0,398
19,9% 22,5% 5,5% 14,1% 42,2% 21,8% 18,9%
p-valores asociados a la comparacin de la Incidencia de EA por especialidad y tipo de ingreso para cada pas.

Con respecto a la edad de los pacientes, no se observaun efecto de tendencia claro en
la incidencia salvo en el pas 3. En el resto de los pases la incidencia parece disminuir
a medida que aumenta la edad, aunque estos resultados no tienen significacin
estadstica. La incidencia no vara mucho segn el sexo del paciente, aunque en el
pas 2 los hombres presentan casi el doble de incidencia que las mujeres. Esto podra
estar explicado por el elevado nmero de pacientes en obstetricia en ese pas, aunque
lo mismo debera ocurrir en el pas 4 y sin embargo esta diferencia no se da.
ESTUDIO IBEAS 81


Tabla 48. Incidencia de pacientes con EA por caractersticas del paciente (edad y sexo): n (%)
<1 ao
1-15
aos
16-45
aos
46-65
aos >65 aos
p-valor
(lineal) Mujer Hombre
p-valor
(X
2
)
Pas 1 6 27 20 19 3 = 0,316 31 44 = 0,727
33,3% 36,5% 39,2% 26,8% 12,5% 30,7% 32,8%
Pas 2 1 4 11 10 4 = 0,718 13 23 = 0,061
25,0% 13,8% 8,7% 17,5% 12,1% 8,9% 16,2%
Pas 3 0 1 17 17 24 = 0,018 30 31 = 0,873
,0% 33,3% 30,4% 32,7% 53,3% 35,7% 36,9%
Pas 4 1 2 7 4 2 = 0,380 12 8 = 0,912
25,0% 11,1% 10,1% 11,4% 6,3% 11,7% 11,1%
Pas 5 0 1 10 1 1 = 0,174 13 10 = 0,569
0,0% 5,3% 4,0% 0,6% 1,1% 11,5% 9,2%
Total 2 13 71 52 61 = 0,038 99 116 = 0,166
20,0% 16,5% 17,9% 20,9% 24,4% 18,1% 21,4%
p-valores asociados a la comparacin de la incidencia de EA por edad y sexo para cada pas.
Como ocurra con la prevalencia, a medida que el paciente acumula factores de
riesgo, tanto intrnsecos como extrnsecos, la probabilidad de que desarrolle un EA
durante su estancia hospitalaria es mayor (tablas 49 y 50).

Tabla 49. Incidencia de pacientes con EA por FRE. n (%)
0 1 2 3 o ms
p-valor
(lineal por
lineal) Ausencia Presencia
p-valor
(X
2
)
Pas 1 3 (11,1%) 20 (26,3%) 10 (23,8%) 42 (46,7%) < 0,001 3 (11,1%) 72 (34,6%) = 0,014
Pas 2 0 (,0%) 8 (6,1%) 10 (16,4%) 18 (34,0%) < 0,001 0 (,0%) 36 (14,7%) = 0,007
Pas 3 8 (15,7%) 21 (32,3%) 9 (40,9%) 23 (76,7%) < 0,001 8 (15,7%) 53 (45,3%) < 0,001
Pas 4 0 (,0%) 8 (9,2%) 3 (8,6%) 9 (32,1%) = 0,001 0 (,0%) 20 (13,3%) = 0,052
Pas 5 6 (6,1%) 10 (10,8%) 3 (15,0%) 4 (36,4%) = 0,004 6 (6,1%) 17 (13,7%) = 0,065
Total 17 (7,0%) 67 (14,8%) 35 (19,4%) 96 (45,3%) < 0,001 17 (7,0%) 198 (23,5%) < 0,001

Tabla 50. Incidencia de pacientes con EA por FRI. n (%)

0 1 2 3 o ms
p-valor
(lineal por
lineal) Ausencia Presencia
p-valor
(X
2
)
Pas 1
22 (25,6%) 23 (37,7%) 10 (26,3%) 20 (40,0%)
= 0,167
22 (25,6%) 53 (35,6%)
= 0,114
Pas 2
12 (8,8%) 7 (11,5%) 9 (19,1%) 8 (18,6%)
= 0,031
12 (8,8%) 24 (15,9%)
= 0,067
Pas 3
14 (23,0%) 17 (45,9%) 16 (41,0%) 14 (45,2%)
= 0,028
14 (23,0%) 47 (43,9%)
= 0,007
Pas 4
8 (9,1%) 4 (14,3%) 2 (7,1%) 6 (19,4%)
= 0,243
8 (9,1%) 12 (13,8%)
= 0,328
Pas 5
6 (5,9%) 10 (14,9%) 4 (10,8%) 3 (17,6%)
= 0,101
6 (5,9%) 17 (14,0%)
= 0,048
Total
62 (13,1%) 61 (24,0%) 41 (21,7%) 51 (29,7%)
< 0,001
62 (13,1%) 153 (24,9%)
< 0,001

5.- Incidencia y anlisis multivariante
Algunas cosas llaman la atencin al comparar este modelo (tabla 51) y el obtenido en
el clculo de la prevalencia. Al estudiar la incidencia, la complejidad del hospital no
aporta informacin, mientras que la edad del paciente ha de mantenerse en el modelo
por resultar una variable de confusin. Es curioso el efecto que se observa relacionado
82 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

con la edad, ya que, a diferencia de lo apuntado hasta el momento en los estudios
previos, en el proyecto IBEAS parece que el riesgo de padecer un EA es mayor a
medida que el paciente es ms joven (an sin significacin estadstica).
Otra diferencia notable es que en un modelo de incidencia, tanto en los servicios de
obstetricia como en pediatra se detectaran menos EA que en servicios mdicos,
posiblemente debido a la identificacin de EA relacionados con la medicacin (poco
representados en el estudio de prevalencia).
El modo de ingreso del paciente no se relaciona con un mayor riesgo de sufrir un EA
(se mantiene en el modelo por un efecto de confusin). A diferencia de lo que ocurra
en el estudio de prevalencia, en el que los pacientes llevaban menos tiempo
ingresados en el hospital, y por tanto, se analizaban los cuidados ms prximos a la
fecha de ingreso, en el estudio retrospectivo se evalan todos los cuidados recibidos
por el paciente, incluyendo los ms cercanos a la fecha del alta, en los que la forma de
ingreso tiene poco efecto.
Es indiscutible el riesgo aportado por los factores de riesgo intrnseco o extrnseco.
Los dispositivos empleados en los pacientes no slo suponen una posible puerta de
entrada, sino que adems pueden estar reflejando la complejidad de los cuidados.
Adems se considera que el papel de las comorbilidades en la patogenia de los EA
est relacionado con un aumento del nmero de procedimientos, tanto diagnsticos
como teraputicos (incluyendo la polimedicacin).
Queda por comentar el efecto independiente que tiene el hospital donde se ha
realizado el estudio. Se ha discutido mucho sobre la rigurosidad en el uso de los
formularios y sobre la formacin de los revisores y, sin embargo, no podemos
descartar totalmente que existan diferencias reales de incidencia entre los hospitales
de los 5 pases que se incluyeron en el estudio.

Tabla 51. Resultados derivados de la regresin logstica multivariante para la deteccin de Efecto
Adverso durante un ingreso hospitalario.
Variables Error
tpico
Wald g.l. p e

I.C. 95% para


e


Edad categorizada (1) 5,45 4,00 0,24
< 1 ao 1,39 0,92 2,29 1,00 0,13 4,00 0,67 24,07
1 15 aos 0,70 0,46 2,35 1,00 0,13 2,01 0,82 4,91
16 45 aos 0,28 0,25 1,32 1,00 0,25 1,33 0,82 2,16
46 65 aos -0,08 0,24 0,10 1,00 0,75 0,92 0,58 1,48
Servicios categorizados (2) 24,65 4,00 0,00
Especialidades Quirrgicas y
Ginecologa 0,56 0,20 7,40 1,00 0,01 1,75 1,17 2,61
Obstetricia -0,96 0,48 3,94 1,00 0,05 0,38 0,15 0,99
Pediatra -0,90 0,63 2,04 1,00 0,15 0,40 0,12 1,40
UTI y afines 1,02 0,41 6,24 1,00 0,01 2,77 1,25 6,17
Tipo de ingreso (3) 0,13 0,24 0,29 1,00 0,59 1,14 0,71 1,83
Estancia previa 0,00 0,00 6,47 1,00 0,01 1,00 1,00 1,01
Factor de riesgo intrnseco (4) 0,70 0,23 9,03 1,00 0,00 2,02 1,28 3,19
Factor de riesgo extrnseco (5) 1,17 0,30 15,16 1,00 0,00 3,24 1,79 5,85
Pas (6) 45,41 4,00 0,00
Pas 2 -1,07 0,27 15,47 1,00 0,00 0,34 0,20 0,59
Pas 3 0,37 0,26 1,94 1,00 0,16 1,44 0,86 2,41
Pas 4 -1,50 0,33 21,01 1,00 0,00 0,22 0,12 0,42
Pas 5 -0,97 0,35 7,44 1,00 0,01 0,38 0,19 0,76
Constante -3,43 0,54 40,65 1,00 0,00 0,03
Categoras de referencia: (1) Pacientes de >65 aos; (2) Especialidades mdicas; (3) Ingreso programado; (4) y (5)
Ausencia de factores de riesgo; (6) Pas 1.

ESTUDIO IBEAS 83

6.- Origen y localizacin de los EA identificados
El origen de los EA identificados (tabla 52) se sita en menor medida en la atencin
previa a la hospitalizacin. Esto es lo esperable, ya que se ha estudiado toda la
estancia y no slo se han identificado los EA duraderos o graves, que suelen aparecer
en mayor proporcin en el estudio de prevalencia. Es destacable el porcentaje de EA
hallados en pacientes peditricos que ocurren tras un procedimiento. En cuanto al tipo
de ingreso, era esperable una menor proporcin de EA durante la admisin a planta en
los pacientes que ingresaron de forma programada (la atencin en Urgencias est
incluida en este periodo).

Tabla 52. Origen de los EA Caractersticas de la Hospitalizacin-. n (% por columna)
Servicios Categorizados TIPO DE INGRESO
Mdicas
Quirrgicas y
Ginecologa
Obstetricia Pediatra
UTI y
afines
TOTAL Urgente Progr. TOTAL
14 16 0 1 1 32 23 6 29
Antes de
admisin
12,5% 12,1% ,0% 4,5% 2,8% 10,3% 10,0% 12,8% 10,5%
6 16 0 1 3 26 24 2 26
En la admisin a
planta
5,4% 12,1% ,0% 8,3% 8,4% 10,4% 4,3% 9,4% 4,5%
10 32 5 5 3 55 39 12 51
Durante un
procedimiento
8,9% 24,2% 62,5% 22,7% 8,3% 17,7% 17,0% 25,5% 18,4%
8 13 0 6 7 34 4 28 32
Posterior al
procedimiento
7,1% 9,8% ,0% 27,3% 19,4% 11,0% 12,2% 8,5% 11,6%
74 52 3 8 22 159 113 22 135
En sala
66,1% 39,4% 37,5% 36,4% 61,1% 51,3% 49,1% 46,8% 48,7%
0 3 0 1 0 4 3 1 4
Al final de
admisin y alta
,0% 2,3% ,0% 4,5% ,0% 1,3% 1,3% 2,1% 1,4%
112 132 8 22 36 310 230 47 277
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Tabla 53. Origen de los EA. Caractersticas del Paciente- n (% por columna)
EDAD SEXO

<1 ao
1-15
aos
16-45
aos
46-65
aos
>65
aos
TOTAL MUJER HOMBRE TOTAL
0 2 12 8 9 31 18 14 32 Antes de
admisin
,0% 11,8% 13,2% 10,1% 9,0% 10,7% 12,2% 8,6% 10,3%
0 1 9 5 9 24 7 19 26 En la admisin a
planta
,0% 5,9% 9,9% 6,3% 9,0% 8,3% 4,7% 11,7% 8,4%
1 4 22 12 13 52 29 26 55 Durante un
procedimiento
50,0% 23,5% 24,2% 15,2% 13,0% 18,0% 19,6% 16,0% 17,7%
0 2 9 12 5 28 14 20 34 Posterior al
procedimiento
,0% 11,8% 9,9% 15,2% 5,0% 9,7% 9,5% 12,3% 11,0%
1 7 37 41 64 150 77 82 159
En sala
50,0% 41,2% 40,7% 51,9% 64,0% 51,9% 52,0% 50,6% 51,3%
0 1 2 1 0 4 3 1 4 Al final de
admisin y alta
,0% 5,9% 2,2% 1,3% ,0% 1,4% 2,0% ,6% 1,3%
2 17 91 79 100 289 148 162 310
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
84 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

En cuanto a las caractersticas de los pacientes (tabla 53), se observa que a medida
que aumenta la edad del paciente, el EA est ms frecuentemente relacionado con los
cuidados en sala que con un procedimiento. El sexo no tiene un efecto claro sobre el
momento en el que se origina el EA. Slo es destacable que las mujeres sufren menos
EA durante la admisin que los hombres, aunque no existen diferencias
estadsticamente significativas.

7.- Naturaleza de los EA y tipos de EA
Los EA ms frecuentes fueron los relacionados con la infeccin nosocomial, seguidos
de los relacionados con algn procedimiento, los cuidados y la medicacin (tabla 54).
Los EA relacionados con la medicacin, aunque detectados en mayor medida que en
el estudio de prevalencia, no alcanzan la magnitud de otros estudios donde son el
grupo ms destacado. Tanto este hecho como las diferencias en las medidas de
incidencia, podra explicarse de dos maneras. Primero, una mayor facilidad para el
control de la infeccin nosocomial y los EA relacionados con los cuidados y los
procedimientos en el contexto sanitario de los pases donde se han desarrollado el
resto de estudios sobre seguridad del paciente, por lo que proporcionalmente van a
identificarse ms EA ligados a la medicacin. Segundo, un posible menor uso del
arsenal teraputico en los pases que han participado en el estudio frente a los
reflejados en el resto de los estudios.
Un hecho inesperado (salvando la peculiaridad de que estamos hablando de 47 EA)
es que los pacientes que ingresaron de forma programada presentan en mayor
proporcin EA relacionados con la infeccin nosocomial y algn procedimiento que los
pacientes que ingresaron de forma urgente.

Tabla 54. Naturaleza de los EA Caractersticas de la Hospitalizacin: n (% por columna)
Servicios Categorizados TIPO DE INGRESO
Mdicas
Quirrgicas y
Ginecologa
Obstetricia Pediatra
UTI y
afines
TOTAL Urgente Progr. TOTAL
22 18 0 2 9 51 45 1 46
Cuidados
20,00% 13,74% 0,00% 9,09% 24,32% 16,56% 19,74% 2,13% 16,73%
13 9 1 3 5 31 25 4 29
Medicacin
11,82% 6,87% 12,50% 13,64% 13,51% 10,06% 10,96% 8,51% 10,55%
40 46 0 13 14 113 77 20 97
Infeccin
nosocomial
36,36% 35,11% 0,00% 59,09% 37,84% 36,69% 33,77% 42,55% 35,27%
28 39 7 4 6 84 59 16 75
Procedimiento
25,45% 29,77% 87,50% 18,18% 16,22% 27,27% 25,88% 34,04% 27,27%
3 11 0 0 2 16 13 2 15
Diagnstico
2,73% 8,40% 0,00% 0,00% 5,41% 5,19% 5,70% 4,26% 5,45%
4 8 0 0 1 13 9 4 13
Otros
3,64% 6,11% 0,00% 0,00% 2,70% 4,22% 3,95% 8,51% 4,73%
110 131 8 22 37 308 228 47 275
Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
En cuanto a las caractersticas de los pacientes (tabla 55), de forma consistente con la
etapa de la asistencia en la que ocurre el EA, a medida que aumenta la edad es
menos probable encontrar EA relacionados con un procedimiento, mientras que
aumenta el riesgo de sufrir EA relacionados con los cuidados y la medicacin.
ESTUDIO IBEAS 85

No existe mucha diferencia en la distribucin del tipo del EA segn el sexo de los
pacientes. Los hombres parecen tener ms EA relacionados con los cuidados y las
mujeres ms con los procedimientos, aunque en ningn caso se alcanza una
diferencia significativa.

Tabla 55. Naturaleza de los EA. Caractersticas del Paciente- n (% por columna)
EDAD SEXO

<1 ao
1-15
aos
16-45
aos
46-65
aos
>65
aos
TOTAL MUJER HOMBRE TOTAL
0 2 11 16 20 49 20 31 51
Cuidados
0,00% 11,76% 12,36% 20,25% 20,00% 17,07% 13,70% 19,14% 16,56%
0 1 9 8 11 29 15 16 31
Medicacin
0,00% 5,88% 10,11% 10,13% 11,00% 10,10% 10,27% 9,88% 10,06%
1 5 24 33 36 99 53 60 113
Infeccin
nosocomial
50,00% 29,41% 26,97% 41,77% 36,00% 34,49% 36,30% 37,04% 36,69%
1 7 35 17 22 82 44 40 84
Procedimiento
50,00% 41,18% 39,33% 21,52% 22,00% 28,57% 30,14% 24,69% 27,27%
0 1 5 4 5 15 8 8 16
Diagnstico
0,00% 5,88% 5,62% 5,06% 5,00% 5,23% 5,48% 4,94% 5,19%
0 1 5 1 6 13 6 7 13
Otros
0,00% 5,88% 5,62% 1,27% 6,00% 4,53% 4,11% 4,32% 4,22%
2 17 89 79 100 287 146 162 308
Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

En la tabla 56 podemos observar los diferentes tipos de EA identificados.
Entre los EA relacionados con los cuidados destacan las lceras por presin, ms
presentes proporcionalmente en el estudio retrospectivo que en el corte de prevalencia
quizs por dos motivos. El primero sera que al estudiar todo el episodio de
hospitalizacin del paciente, es posible que haya dado tiempo a los pacientes que
permanecieron ingresados durante una estancia larga a desarrollar lceras por presin
y stas sean mejor identificadas al finalizar dichol ingreso que un da dado. El segundo
sera que, al disminuir la proporcin de EA ligados a la infeccin nosocomial o a un
procedimiento, aumente el porcentaje de los EA relacionados con los cuidados en
compensacin.
Los EA relacionados con la medicacin que ms destacan son el retraso en el
tratamiento y el tratamiento ineficaz. Este hecho contrasta con la distribucin de EA
hallados en el ENEAS, donde se encontraron ms efectos secundarios. Tal y como se
coment en el apartado sobre la evitabilidad del EA en el estudio de prevalencia, el
juicio de causalidad ante una RAM es difcil, pudiendo considerarse ms relacionada
con la propia susceptibilidad del paciente que con la asistencia sanitaria. Esto es lo
que presumimos que ha ocurrido en este estudio. Los EA relacionados con la
medicacin ms frecuentes (retraso, ineficacia) se consideran errores de medicacin,
mientras que las RAM han sido calificadas como EA en muy pocas ocasiones. Es poco
plausible como posible explicacin de este hecho, que se hayan incluido ms datos en
la historia clnica sobre un error de medicacin que sobre una RAM.
86 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Del resto de EA puede sealarse el aumento que han experimentado las infecciones
del tracto urinario y las flebitis con respecto al estudio de prevalencia, poco presentes
en el corte por su corta duracin.
Tabla 56. Tipo de EA (n y %).
Tipo de EA
n % Grupo
lcera por presin 28 8,92%
Quemaduras, erosiones y contusiones (incluyendo fracturas consecuentes) 2 0,64%
EAP e insuficiencia respiratoria 1 0,32%
Otras consecuencias de la inmovilizacin prolongada 4 1,27%
Otros relacionados con los cuidados 16 5,10%
CUIDADOS
(16,24%)
Nuseas, vmitos o diarrea secundarios a medicacin 4 1,27%
Prurito, rash o lesiones drmicas reactivas a frmacos o apsitos 1 0,32%
Otros efectos secundarios de frmacos 2 0,64%
Mal control de la glucemia 2 0,64%
Hemorragia por anticoagulacin 1 0,32%
Hemorragia digestiva alta 1 0,32%
Retraso en el tratamiento 5 1,59%
Alteraciones neurolgicas por frmacos 1 0,32%
Hipotensin por frmacos 1 0,32%
Tratamiento mdico ineficaz 11 3,50%
Otros relacionados con la medicacin 2 0,64%
MEDICACIN
(9,87%)
Infeccin de herida quirrgica 25 7,96%
ITU nosocomial 16 5,10%
Otro tipo de infeccin nosocomial o infeccin nosocomial sin especificar 15 4,78%
Sepsis y shock sptico 20 6,37%
Neumona nosocomial 20 6,37%
Bacteriemia asociada a dispositivo 7 2,23%
Otros relacionados con infeccin nosocomial 10 3,18%
INFECCIN
NOSOCOMIAL
(35,99%)
Hemorragia o hematoma relacionadas con intervencin quirrgica o procedimiento 11 3,50%
Lesin en un rgano durante un procedimiento 14 4,46%
Otras complicaciones tras intervencin quirrgica o procedimiento 9 2,87%
Intervencin quirrgica ineficaz o incompleta 7 2,23%
Desgarro uterino 1 0,32%
Neumotrax 4 1,27%
Suspensin de la IQ 7 2,23%
Dehiscencia de suturas 2 0,64%
Adherencias y alteraciones funcionales tras intervencin quirrgica 1 0,32%
Complicaciones neonatales por parto 1 0,32%
Flebitis 18 5,73%
Otros relacionados con un procedimiento 9 2,87%
PROCEDIMIENTO
(26,75%)
Retraso en el diagnstico 8 2,55%
Error diagnstico 6 1,91%
Otros relacionados con el diagnstico 2 0,64%
DIAGNSTICO
(5,10%)
ESTUDIO IBEAS 87

Pendiente de especificar 6 1,91%
Otros EA 13 4,14%
OTROS
(6,05%)
TOTAL 314 100%
8.- Impacto de los EA
Determinar el impacto del EA en la hospitalizacin requera, por parte del revisor,
evaluar en qu medida se diferenciaba la estancia de un paciente con ese EA de la
media de los pacientes control sin ese EA. Por tanto era preciso que los revisores
estuvieran familiarizados con el contexto sanitario del centro donde se realizaba el
estudio y que tuvieran conocimientos clnicos suficientes.
En la tabla 57 vemos que la mayora de los EA (61,2%) prolongaron la hospitalizacin
unos 10,4 das de media (en el estudio ENEAS fueron 31,4% y 4 das de mediana).
Adems, el 29,9% no prolong la hospitalizacin (ENEAS 42,2%). Esto es coherente
con lo planteado en el punto anterior, en el que advertamos de la escasa identificacin
de las RAM como EA. Sin embargo, tambin observamos un elevado porcentaje de
EA leves en los pases 1 y 3, debido posiblemente a la identificacin de flebitis y otros
EA que no prolongaron la estancia del paciente en el centro.

Tabla 57. Impacto de los EA en la Hospitalizacin: n (%), media (DT)

PARTE DE LA HOSPITALIZACIN, O TODA, SE
DEBI AL EA?


NO AUMENTO
LA ESTANCIA
PARTE DE LA
ESTANCIA
CAUS UN
REINGRESO
TOTAL
25 57 6 88
Pas 1


28,4% 64,8% 6,8% 100,0%
2 28 7 37
Pas 2


5,4% 75,7% 18,9% 100,0%
52 57 8 117
Pas 3


44,4% 48,7% 6,8% 100,0%
2 18 3 23
Pas 4


8,7% 78,3% 13,0% 100,0%
6 18 2 26
Pas 5


23,1% 69,2% 7,7% 100,0%
Total 87 178 26 291
29,9% 61,2% 8,9% 100,0%

En cuanto a la incapacidad provocada por el EA (tabla 58), las proporciones en cada
categora son muy similares a las halladas en el estudio de prevalencia, hecho que a
priori no era esperable. Slo en un pas encontramos EA que provocaran el
fallecimiento del paciente (la muestra en el resto era menor). Sin embargo, al observar
la gravedad del EA, encontramos ms EA leves y graves que en el estudio de
prevalencia por el hecho de identificar ms EA que dejan de ser prevalentes: EA leves
sin repercusin clnica y EA graves asociados al fallecimiento del paciente.
88 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN



Tabla 58. Incapacidad provocada por los EA y gravedad: n (%)
DETERIORO FISICO GRAVEDAD DEL EA

Leve o
ninguna
Severa Absoluta
Relacionado
fallecimiento
Provoc el
fallecimiento
TOTAL Leve Moderado Grave TOTAL
Pas 1 61 6 19 3 0 89 29 48 19 96
68,5% 6,8% 21,4% 3,3% 0,0% 100,0% 30,2% 50,0% 19,8% 100,0%
Pas 2 18 10 4 5 0 37 3 24 12 39
48,6% 27,0% 10,9% 13,5% 0,0% 100,0% 7,7% 61,5% 30,8% 100,0%
Pas 3 77 9 11 13 5 115 53 40 30 123
66,9% 7,9% 9,6% 11,3% 4,3% 100,0% 43,1% 32,5% 24,4% 100,0%
Pas 4 8 7 4 0 0 19 3 21 3 27
42,1% 36,8% 21,1% 0,0% 0,0% 100,0% 11,1% 77,8% 11,1% 100,0%
Pas 5 15 1 3 0 0 19 5 17 4 26
79,0% 5,2% 15,8% 0,0% 0,0% 100,0% 19,2% 65,4% 15,4% 100,0%
Total 179 33 41 21 5 279 93 150 68 311
64,1% 11,8% 14,7% 7,5% 1,8% 100,0% 29,9% 48,2% 21,9% 100,0%

Al igual que en el estudio de prevalencia, los EA identificados en servicios quirrgicos
y UTI son ms graves que los identificados en servicios mdicos, pediatra u
obstetricia (tabla 59). Tambin los pacientes que ingresan de forma programada sufren
EA ms graves, hecho confundido por la especialidad que les atiende.

Tabla 59. Gravedad de los EA. Caractersticas Hospitalarias.
Servicios categorizados TIPO DE INGRESO

Especialidades
Mdicas
Quirrgicas y
Ginecologa
Obstetricia Pediatra
UTI y
afines
TOTAL Urgente Programado TOTAL
50 25 3 4 11 93 72 9 81
LEVE
44,6% 18,9% 37,5% 18,2% 29,7% 29,9% 31,2% 19,1% 29,1%
44 70 5 13 18 150 110 27 137
MODERADO
39,3% 53,0% 62,5% 59,1% 48,6% 48,2% 47,6% 57,4% 49,3%
18 37 0 5 8 68 49 11 60
GRAVE
16,1% 28,0% ,0% 22,7% 21,6% 21,9% 21,2% 23,4% 21,6%
112 132 8 22 37 311 231 47 278
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

En cuanto a las caractersticas de los pacientes, la edad, el sexo (tabla 60) y el
pronstico de la enfermedad principal (tabla 61) parecen poco asociados a la gravedad
del EA

Tabla 60. Gravedad de los EA caractersticas de los pacientes
EDAD SEXO
<1 ao
1-15
aos
16-45
aos
46-65
aos
>65
aos TOTAL MUJER HOMBRE TOTAL
0 4 27 21 37 89 53 40 93
LEVE
,0% 23,5% 29,7% 26,6% 36,6% 30,7% 35,8% 24,5% 29,9%
1 12 46 39 40 138 62 88 150
MODERADO
50,0% 70,6% 50,5% 49,4% 39,6% 47,6% 41,9% 54,0% 48,2%
1 1 18 19 24 63 33 35 68
GRAVE
50,0% 5,9% 19,8% 24,1% 23,8% 21,7% 22,3% 21,5% 21,9%
2 17 91 79 101 290 148 163 311
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
ESTUDIO IBEAS 89

Sin embargo, al igual que en el estudio de prevalencia, la gravedad del EA parece
tener un efecto de tendencia a medida que el riesgo ASA del paciente aumenta, de
forma que encontramos EA graves en un 8% en individuos sanos, un 11,9% en
individuos con enfermedad leve, un 24,3% en caso de limitacin funcional, un 35% en
individuos graves con amenaza de muerte y en un 50% en individuos moribundos
(aunque slo se haya identificado a 6 individuos en esa categora).
Tabla 61. Gravedad de los EA Caractersticas de los pacientes 2.
NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD RIESGO ASA

Recuperacin
completa
Invalidez
residual
Enf.
terminal
TOTAL I II III IV V TOTAL
58 18 13 89 7 18 38 21 2 86
LEVE
33,9% 21,7% 33,3% 30,4% 28,0% 30,5% 34,2% 35,0% 33,3% 33,0%
79 45 15 139 16 34 46 18 1 115
MODERADO
46,2% 54,2% 38,5% 47,4% 64,0% 57,6% 41,4% 30,0% 16,7% 44,1%
34 20 11 65 2 7 27 21 3 60
GRAVE
19,9% 24,1% 28,2% 22,2% 8,0% 11,9% 24,3% 35,0% 50,0% 23,0%
171 83 39 293 25 59 111 60 6 261
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
La gravedad del EA no se ve claramente influenciada por el proceso asistencial en el
que haya ocurrido (tabla 62). Era de esperar que los EA que ocurren antes de la
admisin sean ms graves que el resto debido a la definicin de esa variable, y que
los que ocurren en sala sean ms leves por el tipo de EA identificados durante esa
fase asistencial.
Tabla 62. Gravedad de los EA. Origen del EA
CUANDO SE PRODUJO EL EA

Antes de
admisin
Admisin
a planta
Durante un
procedimiento
Posterior al
procedimiento
En sala
Final de
admisin
TOTAL
8 7 12 7 59 0 93
LEVE
25,0% 26,9% 21,8% 20,6% 37,1% ,0% 30,0%
13 14 32 19 69 2 149
MODERADO
40,6% 53,8% 58,2% 55,9% 43,4% 50,0% 48,1%
11 5 11 8 31 2 68

GRAVE
34,4% 19,2% 20,0% 23,5% 19,5% 50,0% 21,9%
32 26 55 34 159 4 310
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Destaca la gravedad de las infecciones nosocomiales, ya que generalmente implican
un alargamiento de la estancia, y la de los EA relacionados con el
diagnstico.Tambin llama la atencin el nmero de EA relacionados con
procedimientos que han sido considerados como leves, en su mayora flebitis y
complicaciones quirrgicas como hematomas u otras que no repercuten en el tiempo
de hospitalizacin del paciente (tabla 63, figura 8).

Tabla 63. Gravedad de los EA. Caractersticas de los EA
EL EA ESTA RELACIONADO CON
Cuidados Medicacin
Infeccin
nosocomial
Procedimiento Diagnostico Otros Total
22 17 15 35 1 1 91
LEVE
43,1% 54,8% 13,3% 41,7% 6,3% 7,7% 29,5%
19 12 68 32 10 8 149
MODERADO
37,3% 38,7% 60,2% 38,1% 62,5% 61,5% 48,4%
10 2 30 17 5 4 68

GRAVE
19,6% 6,5% 26,5% 20,2% 31,3% 30,8% 22,1%
51 31 113 84 16 13 308
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
90 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN




Figura 8. Distribucin de la gravedad segn el tipo de EA (%)
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cuidados Medicacion Inf eccion
nosocomial
Procedimiento Diagnostico Otros Total
LEVE MODERADO GRAVE

9.- Gravedad y anlisis multivariante
El modelo se ha elaborado de la misma manera que en el estudio de prevalencia, pero
a diferencia del obtenido en dicho apartado, ste tiene mucha menos potencia (en total
314 EA). Por este motivo es posible que no aparezcan algunas variables que hubieran
explicado la gravedad del EA (tabla 64). Entre las variables ms asociadas a la
gravedad se encuentran: la especialidad que atenda al paciente, el tipo de EA y el
pas donde se recogieron los datos.
Los pacientes hospitalizados en unidades quirrgicas o ginecologa tienen mayor
riesgo de sufrir EA ms severos (moderados y graves) que los ingresados en servicios
mdicos. No hay diferencias para el resto de servicios, aunque se vislumbra el mismo
efecto para los pacientes ingresados en UTI y afines. Adems, los EA relacionados
con la infeccin nosocomial y el diagnstico son ms graves que los relacionados con
los cuidados.
En cuanto a las diferencias halladas entre pases, hay ms posibilidades de identificar
EA moderados en los pases 4 y 2 que en el pas 1. El pas 2 tambin identific ms
EA graves. Esto puede venir justificado ms por una baja identificacin de EA leves en
estos pases que por una elevada ocurrencia de EA moderados y graves. Como ya se
ha discutido, es importante el papel que juegan en la sensibilidad el uso de la gua de
cribado, la calidad de la historia clnica y el juicio de los revisores sobre la causalidad.


ESTUDIO IBEAS 91



Tabla 64. Resultados derivados de la regresin logstica multinomial para la deteccin de la gravedad del EA.
Variables Error
tpico
Wald g.l. p e

I.C. 95% para


e


Servicios categorizados (1)
Especialidades Quirrgicas y
Ginecologa 1,18 0,36 10,67 1,00 0,00 3,25 1,60 6,61
Obstetricia 0,49 0,93 0,28 1,00 0,59 1,64 0,27 10,11
Pediatra 0,75 0,71 1,13 1,00 0,29 2,12 0,53 8,51
UTI y afines 0,91 0,49 3,39 1,00 0,07 2,47 0,94 6,48
Tipo de EA (2)
Relacionados con la medicacin 0,25 0,55 0,22 1,00 0,64 1,29 0,44 3,76
Relacionados con infeccin
nosocomial 1,75 0,46 14,48 1,00 0,00 5,76 2,34 14,18
Relacionados con un procedimiento -0,12 0,46 0,07 1,00 0,79 0,88 0,36 2,16
Relacionados con el diagnstico 2,16 1,15 3,54 1,00 0,06 8,71 0,91 82,93
Relacionados con otros 1,46 0,78 3,48 1,00 0,06 4,31 0,93 19,99
Pas (3)
Pas 2 1,79 0,70 6,55 1,00 0,01 5,97 1,52 23,45
Pas 3 -0,54 0,37 2,19 1,00 0,14 0,58 0,28 1,19
Pas 4 1,86 0,75 6,13 1,00 0,01 6,39 1,47 27,77
Pas 5 0,95 0,62 2,33 1,00 0,13 2,59 0,76 8,81
MODERADO
Constante -0,93 0,47 3,89 1,00 0,05
Servicios categorizados (1)
Especialidades Quirrgicas y
Ginecologa 1,55 0,42 13,71 1,00 0,00 4,72 2,08 10,75
Obstetricia* -18,18 0,00 . 1,00 . 0,00 0,00 0,00
Pediatra 0,99 0,82 1,48 1,00 0,22 2,69 0,54 13,34
UTI y afines 0,81 0,59 1,90 1,00 0,17 2,24 0,71 7,06
Tipo de EA (2)
Relacionados con la medicacin -1,26 0,87 2,10 1,00 0,15 0,28 0,05 1,56
Relacionados con infeccin
nosocomial 1,55 0,52 8,91 1,00 0,00 4,69 1,70 12,93
Relacionados con un procedimiento -0,03 0,52 0,00 1,00 0,96 0,97 0,35 2,69
Relacionados con el diagnstico 2,07 1,20 2,99 1,00 0,08 7,96 0,76 83,59
Relacionados con otros 1,10 0,89 1,53 1,00 0,22 2,99 0,53 17,01
Pas (3)
Pas 2 2,03 0,75 7,28 1,00 0,01 7,64 1,74 33,44
Pas 3 0,36 0,43 0,71 1,00 0,40 1,43 0,62 3,32
Pas 4 0,97 0,95 1,04 1,00 0,31 2,63 0,41 16,82
Pas 5 0,65 0,79 0,68 1,00 0,41 1,92 0,41 9,09
GRAVE
Constante -1,98 0,58 11,62 1,00 0,00
Categorasdereferencia:(1)Especialidadesmdicas;(2)Relacionadosconloscuidados;(3)Pas1
*Enestacategoranohaycasos.

10.- Evitabilidad de los EA


De forma global, los EA fueron considerados evitables en un 65%, no existiendo
grandes diferencias entre los servicios donde fueron identificados (tabla 65). Pese a
tratarse slo de 8 EA, destaca la evitabilidad de los que ocurrieron en obstetricia
(87,5%). Los EA que ocurrieron en pacientes que ingresaron de forma programada
fueron menos evitables que los que incidieron en pacientes con ingreso urgente,
resultado no esperable y contrario a lo hallado en el estudio de prevalencia. Quizs el
anlisis multivariante pueda explicar este hecho.


92 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN



Tabla 65. Evitabilidad de los EA. Caractersticas Hospitalarias.
Servicios Categorizados TIPO DE INGRESO

Especialidades
Mdicas
Quirrgicas y
Ginecologa
Obstetricia Pediatria
UTI y
afines
TOTAL Urgente Progr. TOTAL
NO 40 45 1 10 15 111 70 21 91
36,0% 36,9% 12,5% 47,6% 46,9% 37,8% 32,0% 50,0% 34,9%
SI 71 77 7 11 17 183 149 21 170
64,0% 63,1% 87,5% 52,4% 53,1% 62,2% 68,0% 50,0% 65,1%
Total 111 122 8 21 32 294 219 42 261
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

La evitabilidad de los EA tambin se estudi en funcin de las caractersticas de los
pacientes (tablas 66 y 67). Las diferencias observadas en la evitabilidad de los EA
segn el sexo de los pacientes no tienen significacin estadstica. Por otro lado, el
efecto de la edad en la evitabilidad de los EA sigue una tendencia (p=0,013), de forma
que a medida que aumenta la edad , el EA es ms evitable. Este aspecto se discuti al
hallar un resultado parecido en el estudio de prevalencia y es posible que se deba al
efecto de confusin de alguna otra variable.

Tabla 66. Evitabilidad de los EA Caractersticas de los pacientes.
SEXO EDAD
MUJER HOMBRE TOTAL <1 ao 1-15 16-45 46-65 >65 TOTAL
NO
47 64 111 1 5 42 31 25 104

33,6% 41,6% 37,8% 50,0% 33,3% 48,3% 41,9% 26,3% 38,1%
SI
93 90 183 1 10 45 43 70 169



66,4% 58,4% 62,2% 50,0% 66,7% 51,7% 58,1% 73,7% 61,9%
Total
140 154 294 2 15 87 74 95 273

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

En cuanto a la gravedad del propio paciente, se observa que cuanto peor es el
pronstico de su enfermedad de base, mayor evitabilidad presenta el EA que se ha
identificado, resultado parecido al comentado en el prrafo anterior, aunque ste sin
alcanzar significacin estadstica. No ocurre lo mismo con el estado de salud en el que
se encuentra el paciente representado por el riesgo ASA.

Tabla 67. Evitabilidad de los EA Caractersticas de los pacientes 2.
NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD RIESGO ASA

Recuperacin
completa
Invalidez
residual
Enfermedad
terminal
Total I II III IV V Total
NO 68 28 12 108 13 20 35 30 3 101
42,5% 34,6% 31,6% 38,7% 59,1% 36,4% 33,0% 51,7% 60,0% 41,1%
SI 92 53 26 171 9 35 71 28 2 145
57,5% 65,4% 68,4% 61,3% 40,9% 63,6% 67,0% 48,3% 40,0% 58,9%
Total 160 81 38 279 22 55 106 58 5 246
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

ESTUDIO IBEAS 93

Cuando se consideran las caractersticas del EA (tablas 68, 69 y 70), la evitabilidad se
asocia marcadamente al tipo de EA, siendo menos evitables que la media los
relacionados con la medicacin, los procedimientos o la infeccin nosocomial, al igual
que ocurra en el estudio de prevalencia. Analogamente, la evitabilidad del EA es
independiente de su gravedad, siendo evitables el 60% de los EA leves, el 67,2% de
los moderados y el 55,2% de los graves.
Tabla 68. Evitabilidad de los EA. Origen del EA.
CUANDO SE PRODUJO EL EA

Antes de
admisin
En la
admisin
Durante un
procedimiento
Posterior al
procedimiento
En sala
Al final
admisin
TOTAL
NO 13 6 20 18 52 2 111
41,9% 24,0% 44,4% 54,5% 33,3% 50,0% 37,8%
SI 18 19 25 15 104 2 183

58,1% 76,0% 55,6% 45,5% 66,7% 50,0% 62,2%
Total 31 25 45 33 156 4 294
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Tabla 69. Evitabilidad de los EA. Tipo de EA.
EL EA ESTA RELACIONADO CON
cuidados medicacin
infeccin
nosocomial
procedimiento diagnstico otros TOTAL
NO 16 14 43 32 1 2 108
32,0% 48,3% 39,1% 42,7% 6,3% 18,2% 37,1%
SI 34 15 67 43 15 9 183
68,0% 51,7% 60,9% 57,3% 93,8% 81,8% 62,9%
Total 50 29 110 75 16 11 291
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Tabla 70. Evitabilidad de los EA. Caractersticas de los EA 2.
GRAVEDAD DEL EA
LEVE MODERADO GRAVE TOTAL
CAUSO UN
REINGRESO
PROVOCO EL
FALLECIMIENTO
NO 36 45 30 111 9 2
40,0% 32,8% 44,8% 37,8% 36,0% 40,0%
SI 54 92 37 183 16 3

60,0% 67,2% 55,2% 62,2% 64,0% 60,0%
Total 90 137 67 294 25 5
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
11.- Evitabilidad y anlisis multivariante
La tabla 71 muestra los diferentes resultados de la regresin logstica al evaluar la
evitabilidad del EA. Este modelo difiere en algunas variables del obtenido en el estudio
de prevalencia, en parte porque los EA identificados no son los mismos y por un
posible efecto aleatorio al seleccionar la submuestra para el estudio de incidencia.
94 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

La evitabilidad de los EA encontrados en mayores de 65 aos es mayor que en los
pacientes comprendidos entre los 16 y 45 aos. Con el resto de los grupos de edad no
se obtienen diferencias significativas. Adems, aquellos pacientes que presentan
algn factor de riesgo extrnseco (cateterismos, etc.) durante su hospitalizacin tienen
casi 5 veces ms riesgo de sufrir un EA.
Sorprende el hecho de que el ingreso urgente est asociado a una mayor evitabilidad
de los EA. Se ha discutido anteriormente que el papel que juega la forma de ingreso
podra tener que ver con la capacidad del equipo de cuidados para anticiparse a las
complicaciones. Una posible explicacin en este caso sera que los EA evitables que
aparecen en pacientes que ingresan de forma urgente se hubiesen producido de forma
previa a la admisin. Sin embargo, el proceso asistencial en el que se origin el EA se
ha mantenido en el modelo, por lo que esta explicacin no sera adecuada debido a la
eliminacin del efecto de confusin. Adems, los EA que ocurrieron antes del ingreso
son menos evitables (e

=0,52) que los que ocurrieron en sala.


Es posible que exista un fenmeno de confusin por alguna variable o conjunto de
variables que expliquen esta relacin, pese a que en el momento de elaborar el
modelo se hayan investigado fenmenos de confusin e interaccin de las variables
aisladas que no entraron en el mismo. De hecho, como se ha comentado en el anlisis
previo y en la discusin del modelo de EA prevalentes, los EA que ocurrieron en
pacientes ingresados en servicios mdicos y en obstetricia eran ms evitables que el
resto. Estos servicios admiten pacientes que casi siempre ingresan de forma urgente.
Las relaciones entre estas variables podran explicar los resultados que observamos.
Aunque no se observan diferencias significativas, parece que los EA relacionados con
la medicacin (incluyendo algunas RAM) son menos evitables que los relacionados
con los cuidados. Por el contrario, las infecciones nosocomiales y los EA relacionados
con el diagnstico son ms evitables.
La diferencia entre pases sugiere una posible tendencia en el pas 1 a clasificar los
EA como poco evitables, mientras que el pas 4 parece ms exigente en cuanto a la
valoracin de este aspecto de la asistencia.














ESTUDIO IBEAS 95

Tabla 71. Resultados derivados de la regresin logstica multivariante para la deteccin de EA evitables.
Variables
Error
tpico
Wald g.l. p e

I.C. 95% para e


Edad categorizada (1) 6,14 4,00 0,19
< 1 ao* -23,1 40192,97 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 .
1 15 aos 0,27 0,88 0,10 1,00 0,76 1,31 0,23 7,41
16 45 aos -0,94 0,45 4,37 1,00 0,04 0,39 0,16 0,94
46 65 aos -0,69 0,45 2,41 1,00 0,12 0,50 0,21 1,20
Origen del EA (2) 9,32 5,00 0,10
Previo al ingreso -0,65 0,56 1,36 1,00 0,24 0,52 0,17 1,56
En la admisin a planta 0,20 0,73 0,07 1,00 0,79 1,22 0,29 5,15
Durante un procedimiento -0,75 0,51 2,16 1,00 0,14 0,47 0,17 1,28
Posterior al procedimiento -1,39 0,53 6,91 1,00 0,01 0,25 0,09 0,70
Al final de la admisin al alta -1,63 1,38 1,38 1,00 0,24 0,20 0,01 2,97
Tipo de EA (3) 10,12 5,00 0,07
Relacionados con la medicacin -0,78 0,62 1,59 1,00 0,21 0,46 0,14 1,54
Relacionados con infeccin nosocomial 0,45 0,49 0,84 1,00 0,36 1,57 0,60 4,09
Relacionados con un procedimiento -0,04 0,55 0,01 1,00 0,94 0,96 0,33 2,79
Relacionados con el diagnstico 2,06 1,26 2,68 1,00 0,10 7,85 0,67 92,51
Relacionados con otros 1,43 1,00 2,06 1,00 0,15 4,20 0,59 29,74
Factor de riesgo extrnseco (4) 1,59 0,68 5,42 1,00 0,02 4,90 1,29 18,65
Tipo de ingreso (5) 1,40 0,46 9,15 1,00 0,00 4,05 1,64 10,03
Pas (6) 16,85 4,00 0,00
Pas 2 1,18 0,60 3,92 1,00 0,05 3,27 1,01 10,57
Pas 3 1,10 0,42 6,73 1,00 0,01 2,99 1,31 6,85
Pas 4 2,48 0,86 8,38 1,00 0,00 11,90 2,23 63,69
Pas 5 2,01 0,73 7,61 1,00 0,01 7,48 1,79 31,29
Constante -2,16 0,98 4,81 1,00 0,03 0,12
Categorasdereferencia:(1)Pacientesde>65aos;(2)Ensala;(3)Relacionadosconloscuidados;(4)Ausenciadealgnfactorde
riesgoextrnseco;(5)Ingresoprogramado;(6)Pas1
*Enestacategorahaypocoscasos
96 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Discusin
1.- Principales resultados del estudio de
prevalencia
La prevalencia global de pacientes con algn EA fue de un 10,5%. La prevalencia de
EA fue de 11,85%.
Las variables que explican que un paciente presente un EA un da dado son: el
servicio donde est ubicado (menor riesgo en servicios mdicos), la complejidad del
hospital donde es atendido, si ha ingresado de forma urgente, el tiempo que lleve
hospitalizado y si presenta factores de riesgo extrnseco (vas de entrada) o co-
morbilidad.
El 10,95% de los EA tuvo lugar antes de la hospitalizacin a estudio (posiblemente ese
porcentaje sea mayor), afectando sobre todo a menores de 15 aos. Es necesaria una
buena coordinacin entre niveles asistenciales y un seguimiento al alta eficaz para
detectar posibles complicaciones. Estos EA previos al ingreso suelen provocar la
hospitalizacin.
Los EA detectados estaban relacionados con los cuidados en un 13,27%, con el uso
de la medicacin en un 8,23%, con la infeccin nosocomial en un 37,14%, con algn
procedimiento en un 28,69% y con el diagnstico en un 6,15%. Los 5 EA ms
frecuentes fueron las neumonas nosocomiales (9,4%), las infecciones de herida
quirrgica (8,2%), lceras por presin (7,2%), otras complicaciones relacionadas con
intervencin quirrgica o procedimiento (6,4%) y sepsis o bacteriemia (5%),
acumulando un total del 36,2% de los EA identificados. Sera necesario establecer
estrategias dirigidas a la minimizacin de la infeccin nosocomial, que constituye el
conjunto de EA ms prevalente identificado en el estudio.
El 62,9% de los EA aumentaron el tiempo de hospitalizacin una media de 16,1 das.
Un 18,2% de los EA causaron un reingreso.
Las variables que explican el impacto que tiene un EA sobre el estado de salud del
paciente o el gasto de recursos (tiempo de hospitalizacin o nuevos ingresos) son: la
edad del paciente, el pronstico de la enfermedad principal, el tiempo que permanezca
ingresado, que est ubicado en un servicio quirrgico o UTI, que el EA haya ocurrido
durante un procedimiento, antes del ingreso o al alta y que se trate de una infeccin
nosocomial, una complicacin de un procedimiento o un error o retraso en el
diagnstico.
Un 60% de los EA se consideraron evitables. De los dos grupos que suponen dos
tercios del total de EA identificados, casi el 60% de las infecciones nosocomiales y el
55% de los problemas relacionados con un procedimiento se podran haber evitado.
Las variables que explicaran la evitabilidad del EA son: la complejidad del hospital
donde haya ingresado el paciente, que haya ingresado de forma programada, el
servicio donde est ubicado (mayor en obstetricia y medicina y menor en el resto) y
que el EA est relacionado con los cuidados o con el diagnstico.
ESTUDIO IBEAS 97


98 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

2.- Principales resultados del estudio de
incidencia
La incidencia global de pacientes con algn EA fue de un 19,8%. La incidencia de EA
fue de 28,9%.
Las variables que explican que un paciente sufra un EA durante la hospitalizacin son:
el servicio donde est ubicado (mayor riesgo en servicios quirrgicos y UTI), si ha
ingresado de forma urgente, el tiempo total de hospitalizacin y si ha sido expuesto a
factores de riesgo extrnseco (vas de entrada) o presenta algn tipo de co-morbilidad.
El 10,3% de los EA tuvo lugar antes de la hospitalizacin a estudio. Estos suelen ser
ms graves que los que ocurren durante la hospitalizacin.
Los EA detectados estaban relacionados con los cuidados en un 16,24%, con el uso
de la medicacin en un 9,87%, con la infeccin nosocomial en un 35,99%, con algn
procedimiento en un 26,75% y con el diagnstico en un 5,10%. Los 5 EA ms
frecuentes fueron las lceras por presin (8,92%), las infecciones de herida quirrgica
(7,96%), las neumonas nosocomiales (6,37%), sepsis o bacteriemia (6,37%%) y las
flebitis (5,73%), acumulando un total del 35,4% de los EA identificados. Al igual que en
el estudio de prevalencia, es prioritario actuar sobre la infeccin nosocomial as como
sobre EA relacionados con los cuidados.
El 61,2% de los EA aumentaron el tiempo de hospitalizacin una media de 10,4 das.
Un 8,9% de los EA causaron un reingreso.
Las variables que explican el impacto que tiene un EA son: que el paciente sea
atendido por un servicio quirrgico o UTI y que se trate de una infeccin nosocomial,
una complicacin de un procedimiento o un error o retraso en el diagnstico.
Un 65% de los EA se consideraron evitables. El 61% de las infecciones nosocomiales
y un 57% de los EA relacionados con un procedimiento se podran haber evitado.
Actuando slo sobre estos dos problemas se podran disminuir los EA en casi un 40%.
Las variables que explicaran la evitabilidad del EA son: que el paciente haya
ingresado de forma urgente, que le hayan colocado dispositivos invasivos, el momento
en que sucede el EA (menos evitable despus de un procedimiento) y que est
relacionado con el diagnstico.


ESTUDIO IBEAS 99

3.- Comparacin de ambos mtodos
a) Medidas de frecuencia
La relacin entre la prevalencia y la incidencia depende, en general, de la duracin del
suceso a estudio y del periodo de observacin. En nuestro caso calculamos la
prevalencia un da y no durante todo el periodo, con lo que esta relacin no se va a ver
bien reflejada.
En el siguiente esquema vemos cules son los posibles EA que se pueden dar y
cules vamos a identificar en el estudio.
Prevalencia:
Se considera como EA prevalente para este estudio aqul que originndose durante la
hospitalizacin est presente el da del estudio de forma clnica, en fase de secuelas o
en tratamiento. Tambin aqullos que se han originado previamente al ingreso en
cualquier nivel asistencial (Atencin Primaria o Centros Socio-sanitarios) y provocan la
hospitalizacin.
En otros estudios se ha calculado la prevalencia de periodo, de tal manera que no slo
se han tenido en cuenta los EA prevalentes en la hospitalizacin, sino adems todos
aquellos que se han originado con posterioridad durante un ao de seguimiento.
Debido a que estos estudios se basan en la historia clnica hospitalaria, los EA que se
originan en la hospitalizacin pero son detectados y tratados en otros niveles de
asistencia, no son considerados para el clculo de la medida de frecuencia.
Figura 9. Estudio de EA prevalentes. IBEAS: prevalencia, un da dado. AP:Atencin primaria, CSS:Centro
socio-sanitario

Hospital Hospital Hospital
Pasado Presente Futuro
AP CSS AP CSS
Da a estudio
Hospital Hospital Hospital
Pasado Presente Futuro
AP CSS AP CSS
Da a estudio








Figura 10. Estudio de EA prevalentes. QAHCS: Prevalencia de periodo. Los EA que se detectaran en AP.






Hospital Hospital Hospital
Pasado Presente Futuro
AP CSS AP CSS
Hospital Hospital Hospital
Pasado Presente Futuro
AP CSS AP CSS
100 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Incidencia:
Se considera EA incidente aqul que ocurre en cualquier proceso asistencial del
paciente, ya pueda ser detectado en otro nivel asistencial o en otro hospital.
A efectos prcticos y debido a que se realiz un estudio retrospectivo basndonos en
la historia clnica hospitalaria, los EA que repercutan en Atencin Primaria no fueron
considerados, y los que provocaron un reingreso en el mismo hospital o en otro
quedaban compensados al recoger los EA que se detectaban en esta hospitalizacin y
se haban originado en una hospitalizacin previa, de la misma manera en que se
dise el HMPS.
Figura 11. Esquema del estudio de EA incidentes. Incidencia real: Necesita seguimiento prospectivo.

Hospital Hospital
(Otro proceso)
Hospital
Pasado Presente Futuro
AP CSS AP CSS
Atencin previa del
mismo proceso en AP
Hospital Hospital
(Otro proceso)
Hospital
Pasado Presente Futuro
AP CSS AP CSS
Atencin previa del
mismo proceso en AP









Figura 12. Esquema del estudio de EA incidentes. Incidencia IBEAS: Los EA previos compensan los EA
posteriores.
Hospital Hospital Hospital
Pasado Presente Futuro
AP CSS AP CSS
Hospital Hospital Hospital
Pasado Presente Futuro
AP CSS AP CSS









Si observamos las figuras 9 y 12, que representan el esquema que se ha seguido en la
metodologa de este trabajo, vemos que la diferencia entre los valores de la
prevalencia un da dado y la incidencia va a deberse a aquellos EA que, ocurriendo
durante el episodio de hospitalizacin, no son prevalentes el da del estudio
(representados por una flecha amarilla en la figura 9).
La metodologa utilizada en los diferentes estudios realizados hasta el momento,
aunque basada en la del HMPS, es diversa
47
. Vara el periodo de seguimiento para la
identificacin de los EA y la definicin de EA, teniendo en cuenta criterios de impacto
en el paciente en su definicin e incluso considerando un umbral diferente en el uso de
la escala de causalidad. La siguiente figura ilustra las diferencias en la medida de
frecuencia debidas a la metodologa de los estudios.
ESTUDIO IBEAS 101

Figura 13. Medidas de frecuencia para diferentes estudios. HMPS en Nueva York (NY), Utah y Colorado
(UC), Australiano (A), Australiano ajustado (A-Ajustado), Londres (L), Dinamarca (D), Nueva Zelanda
(NZ), Canad (CA) y Espaa.
9,75
7,39
10,5
5,7
7,7
11,7
9
7,5
9,3
8,4
13,7
10,9
12,2
9,3
9,1
8,6
10,1
16
3,5
2,6
11,3
10,6
16,6
2,9
3,7
10,1
11,1
17,2
3,2
3,9
1
3
5
7
9
11
13
15
17
N Y U C A A-
ajustado
L D NZ CA Espaa Espaa
Hosp
Antes, durante y
despus. Tambin en
asistencia no hospitalaria
Causalidad >1
Antes y durante.
Tambin en asistencia
no hospitalaria
Antes, durante
y despus.
Antes, durante
y despus.
Causalidad >1
Antes, durante
y despus.
Incluyen EA que
no aumentan la
estancia
Antes y durante.
Causalidad >3
9,75
7,39
10,5
5,7
7,7
11,7
9
7,5
9,3
8,4
13,7
10,9
12,2
9,3
9,1
8,6
10,1
16
3,5
2,6
11,3
10,6
16,6
2,9
3,7
10,1
11,1
17,2
3,2
3,9
1
3
5
7
9
11
13
15
17
N Y U C A A-
ajustado
L D NZ CA Espaa Espaa
Hosp
Antes, durante y
despus. Tambin en
asistencia no hospitalaria
Causalidad >1
Antes, durante y
despus. Tambin en
asistencia no hospitalaria
Causalidad >1
Antes y durante.
Tambin en asistencia
no hospitalaria
Antes y durante.
Tambin en asistencia
no hospitalaria
Antes, durante
y despus.
Antes, durante
y despus.
Antes, durante
y despus.
Causalidad >1
Antes, durante
y despus.
Causalidad >1
Antes, durante
y despus.
Antes, durante
y despus.
Incluyen EA que
no aumentan la
estancia
Antes y durante.
Causalidad >3
Antes y durante.
Causalidad >3














El estudio ENEAS, referencia en cuanto a la metodologa para el presente proyecto,
consideraba los EA como cualquier complicacin presentada por el paciente,
aumentara o no la estancia del mismo en el hospital y ms relacionado con el proceso
asistencial que con la enfermedad de base del paciente (puntuacin en la escala de
causalidad >3).
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, nos planteamos las siguientes
consideraciones que podran condicionar la prevalencia obtenida en nuestro estudio:
- Al realizarse en pases de economa en desarrollo es posible que las complicaciones
debidas a la asistencia sean ms frecuentes, debido sobre todo a la falta de material o
a las propias condiciones de la infraestructura hospitalaria.
- Se contabilizan los EA que tambin ocurren en otros niveles asistenciales y no slo
en los hospitales, adems de los que no aumentan la estancia (requisito en algunos
estudios), por lo que la frecuencia esperada es mayor.
- Es posible que las historias clnicas escritas estn peor cumplimentadas y por lo
tanto, se identifiquen menos EA que en pases donde los centros han alcanzado
alguna certificacin o incluso exista la historia clnica informatizada. De todas formas,
en el diseo transversal era posible consultar dudas al equipo de cuidados de la
planta, pero para eso el revisor deba tener una sospecha de EA tras leer la
documentacin del paciente.
- La edad media de los pacientes ingresados en esta regin es menor que en los
pases donde se han realizado el resto de estudios y adems, el uso de dispositivos
invasivos est menos extendido, por lo que el riesgo de padecer un EA debera ser
menor.

102 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Comparacin de ambos mtodos
Al comparar el resultado de prevalencia con el de incidencia en el contexto del
proyecto IBEAS, las diferencias van a deberse exclusivamente al diseo, ya que la
metodologa y la poblacin de estudio es la misma (asumiendo la representatividad de
la subcohorte de incidencia). Es de esperar por tanto una mayor incidencia, debido a
que se estudia todo el proceso de hospitalizacin y se incluyen en el numerador EA
leves que han dejado de estar presentes el da del estudio del corte de prevalencia.
Pese a las posibles diferencias entre pases en cuanto al tipo de pacientes estudiados,
vemos que los resultados del estudio de prevalencia son bastante consistentes. La
gua de cribado result positiva alrededor de un 35% y su valor predictivo positivo fue
de un 30%. En el estudio de incidencia hay ms variabilidad entre pases (el nmero
de pacientes es pequeo para hacer comparaciones con estos estratos), pero en
consonancia con lo antes comentado, en todos los pases la incidencia calculada es
mayor que la prevalencia. El VPP de la gua de cribado es ms alto. Esto tiene dos
posibles explicaciones. La primera, que la gua de cribado fue originariamente
diseada para un estudio de incidencia y se muestre ms eficiente para este tipo de
estudios. La segunda, que al realizarse el estudio de incidencia con posterioridad al
de prevalencia, es posible que la experiencia de los revisores hiciera que el uso de
este primer formulario tuviera ms rendimiento.
Tabla 72. Medidas de frecuencia de EA y rendimiento de la prueba de cribado.
GC+ VPP Prevalencia GC+ VPP Incidencia
Pas 1 39,0 33,7 13,1 61,7 51,7 31,9
Pas 2 30,6 25,3 7,7 38,9 32,1 12,5
Pas 3 35,4 34,3 12,1 63,7 57,0 36,3
Pas 4 34,5 24,7 8,5 46,9 24,4 11,4
Pas 5 31,1 37,1 11,6 17,1 60,5 19,8
Otra conclusin a la que llegamos es que las prevalencias ms altas se corresponden
con incidencias ms altas. De alguna forma, la interdependencia entre estas medidas
de frecuencia se mantiene al usar la prevalencia un da dado en el estudio de los EA.
El hecho de que la prevalencia sea sensible a las diferencias en las caractersticas de
los pacientes y que refleje las diferencias encontradas entre pases, hara de su
estimacin una herramienta til para el estudio y seguimiento de la frecuencia de los
EA y su comparacin.
b) Factores asociados a la frecuencia
Los factores implicados en la gnesis de los EA son los mismos, tanto para el modelo
basado en la prevalencia como para el basado en la incidencia. Estos son: el servicio
donde est ubicado el paciente, ingresar de forma urgente, el tiempo de
hospitalizacin y presentar factores de riesgo extrnseco (vas de entrada) o algn tipo
de co-morbilidad.
c) Origen y localizacin de los EA
Los EA identificados en ambos estudios se distribuyen de manera parecida en las
diferentes etapas del proceso asistencial, aunque en el estudio de incidencia se hayan
identificado ms EA en sala, en detrimento principalmente de los identificados durante
un procedimiento.

ESTUDIO IBEAS 103

Tabla 73. Proceso asistencial donde se origin el EA.
Prevalencia Incidencia
n (%) % n (%) %
Antes de admisin
144 10,95% 32 10,30%
En la admisin a planta
68 5,17% 26 8,40%
Durante un procedimiento
333 25,32% 55 17,70%
Posterior al procedimiento
169 12,85% 34 11,00%
En sala
554 42,13% 159 51,30%
Al final de admisin y alta
47 3,57% 4 1,30%
Total
1315 100,00% 310 100,00%
d) Tipo de EA
Los EA identificados difieren en su naturaleza de una manera menos marcada de la
esperada. Se han identificado ms EA relacionados con la medicacin y los cuidados
en el estudio de incidencia que en el de prevalencia, y un menor porcentaje de
infecciones nosocomiales y EA relacionados con los procedimientos. Sirvan de
ejemplo algunos EA paradigmticos en el estudio de los EA. Se identifican
proporcionalmente ms infecciones y complicaciones quirrgicas graves en el estudio
de prevalencia y ms complicaciones leves o de duracin corta en el de incidencia.
Tabla 74. Tipos de EA y frecuencia.
Naturaleza del EA Prevalencia Incidencia Ejemplo de EA Prevalencia Incidencia
Cuidados 13,27% 16,24% ITU nosocomial 4,1% 5,1%
Medicacin 8,23% 9,87% Neumona nosocomial 9,4% 6,4%
Infeccin nosocomial 37,14% 35,99% Hematoma o hemorragia tras IQ 2,9% 3,5%
Procedimiento 28,69% 26,75% Flebitis 3,4% 5,7%
Diagnstico 6,15% 5,10% Complicaciones neonatales 1,1% 0,3%
e) Gravedad
El tipo de EA que se identifica depende de la duracin de su repercusin clnica en el
paciente. Los EA ms duraderos y graves sern identificados en mayor proporcin en
el corte de prevalencia, mientras que los leves y breves se recogern en mayor
medida en el estudio retrospectivo. Esto explica las diferencias en la distribucin de la
gravedad y la prolongacin de la estancia provocadas por el EA en cada estudio.
El hecho de que el diseo de prevalencia detecte mejor los EA ms graves no es un
inconveniente, al contrario, son precisamente stos los EA que deben priorizarse a la
hora de disear estrategias de control.
f) Factores asociados a la gravedad
Las variables que explican el impacto que tiene un EA sobre el estado de salud del
paciente o el gasto de recursos (tiempo de hospitalizacin o nuevos ingresos) son las
mismas en ambos modelos: que el paciente est ubicado en un servicio quirrgico o
UTI y que se trate de una infeccin nosocomial, una complicacin de un procedimiento
o un error o retraso en el diagnstico. Adems, en el modelo de prevalencia tambin
se encontraron asociaciones con la edad del paciente, el pronstico de la enfermedad
principal, el tiempo de estancia y con que el EA haya ocurrido durante un
procedimiento, antes del ingreso o al alta.
104 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Esta diferencia puede deberse a una mayor potencia del estudio de prevalencia al
contar con un mayor nmero de sujetos.
g) Evitabilidad
La evitabilidad de los EA fue muy parecida en ambos estudios. Esto refuerza la idea
de que la evitabilidad es independiente de la gravedad del EA identificado. Las
pequeas diferencias en la evitabilidad se deberan ms al tipo de EA encontrado. Las
infecciones nosocomiales y los EA relacionados con los procedimientos se consideran
menos evitables que el resto y estos EA se identifican en mayor medida en el estudio
de prevalencia. As, la evitabilidad de EA prevalentes fue de un 60% y la de EA
incidentes fue de un 65%.
h) Factores asociados a la evitabilidad
Aunque ambos modelos difieran, existe una condicin que se ve asociada a la
evitabilidad de los EA en los dos diseos: su naturaleza. Es evidente que la capacidad
para el control de un determinado tipo de EA va a depender de las caractersticas del
mismo.
Sabiendo pues que la prevalencia es una medida de frecuencia sensible a los cambios
en la epidemiologa de los EA, que se detectan los EA ms severos usando esta
metodologa y que la evitabilidad de los EA fue parecida en ambos diseos, podemos
concluir que el estudio de la prevalencia de los EA es una herramienta adecuada para
el diseo de estrategias para su control y su monitorizacin. ste es el fin ltimo de los
estudios de la distribucin de los EA.
4.- Lecciones aprendidas
La coordinacin de un estudio en varios pases y multicntrico requiere una
supervisin continua. Gracias a la plataforma proporcionada por la OPS/OMS, la
comunicacin entre la Direccin General, la Direccin Tcnica y los equipos
nacionales fue fluida. En ella no slo era posible compartir y depositar material para la
formacin (bibliografa) o la elaboracin del informe, sino que adems, el foro permita
un dilogo gil.
Esto fue necesario, adems, debido a la gran cantidad de dudas y necesidades de
consenso que se presentaron durante la fase previa al estudio de campo, despus de
un taller de formacin que dur una semana y la elaboracin de un manual para la
cumplimentacin de los formularios. Incluso as, la concordancia entre revisores no fue
muy alta si la sacamos del contexto del estudio de los EA. Todo esto refuerza la idea
de que para la realizacin de un estudio de estas caractersticas es necesaria no slo
una buena formacin inicial, sino un adecuado seguimiento y refuerzo de los aspectos
ms difciles o en los que se haya identificado un menor acuerdo.
A la hora de seleccionar los hospitales donde iba a realizarse el estudio, se peda la
colaboracin de la gerencia de cada centro. Hay pocas dificultades para lograr esa
colaboracin si a nivel central se apoya esta iniciativa y el equipo de coordinadores
nacionales est comprometido.
Una dificultad en esta fase fue que el nmero de hospitales con ms de 500 camas en
la regin era bajo. Se haba decidido seleccionar as los hospitales de acuerdo con la
metodologa del ENEAS, estudio de referencia en la elaboracin del protocolo de este
proyecto. Por este motivo se pidi a los coordinadores del estudio en cada pas que
ESTUDIO IBEAS 105

seleccionaran hospitales de elevada complejidad, independientemente del nmero de
camas, siempre que el conjunto de sujetos a estudio para el pas fuera como mnimo
de 2000 pacientes. Tal y como apuntaba el estudio ENEAS y como se ha comprobado
en el modelo explicativo de la prevalencia, esta clasificacin de los hospitales es ms
adecuada en el estudio de los EA.
Durante el inicio de la recogida de datos, observamos que haba una diferencia entre
los pacientes censados en el hospital y los que llegaron a estudiarse finalmente. Sin
embargo la proporcin de prdidas fue mnima. Se insisti mucho a los equipos
nacionales en evitar perder sujetos de estudio, sobre todo en el estudio de incidencia,
ya que la muestra era ms pequea. Gracias a este esfuerzo, slo dejaron de
recuperarse 13 historias clnicas para el estudio retrospectivo y aunque estuvieran
custodiadas para un estudio pormenorizado, no pensamos que este hecho suponga un
sesgo.
Uno de los aspectos que se discuti bastante durante el taller de formacin y los
meses siguientes fue la idoneidad de las herramientas aportadas (Gua de cribado y
MRF2) para el estudio de los EA mediante un corte de prevalencia. De hecho se
hicieron modificaciones para adecuarlas al contexto de Amrica Latina, no slo
cambiando en ocasiones el vocabulario empleado, sino tambin aadiendo factores de
riesgo frecuentes en el contexto sanitario de estos pases, como el sufrir paludismo o
la prematuridad de un neonato. El porcentaje de pacientes con alguna alerta en la gua
de cribado y el valor predictivo positivo de la misma en la deteccin de algn EA
prevalente son totalmente equiparables a los hallados en el resto de los estudios sobre
EA que conocemos. Podemos afirmar entonces, que los materiales son
suficientemente sensibles y su uso adecuado para la identificacin de EA tanto
prevalentes como incidentes.
De acuerdo con la experiencia previa de los investigadores, se estableci que el
trabajo de campo se organizara de manera que el formulario de la Gua de Cribado
fuese cumplimentado por personal de enfermera, mientras que el MRF2, al
contemplar juicios de valor clnicos, deba ser cumplimentado por mdicos. Segn la
eleccin de los profesionales que han participado en el estudio, es posible que el
rendimiento de estos instrumentos (sensibilidad, valor predictivo positivo) sea
diferente. Elegir el perfil de profesional que debe utilizar cada formulario es una tarea
compleja y esta valoracin debera hacerse teniendo en cuenta el contexto de cada
pas, atendiendo a aspectos acadmicos, de formacin continuada y entrenamiento en
el manejo de la historia clnica.
El estudio requera un juicio sobre la calidad de la HC. Esto ha provocado
cuestionamientos sobre la idoneidad de las mismas y destacar lo prioritario de
conseguir fiabilidad en los componentes que la forman. Se han puesto de manifiesto
dificultades en su organizacin, estructura y legibilidad, lo que ha llevado en algn
caso a impulsar la creacin de instrumentos legales para su confeccin o
mantenimiento e incluso, en algunos centros, la reestructuracin del rea de archivo.
En cuanto al anlisis, se han identificado circunstancias de riesgo que sabemos
pueden variar con el tiempo, como la presencia de dispositivos invasivos o el servicio
en el que est ubicado el paciente. Sera adecuado para prximos proyectos tener en
cuenta esta condicin para poder evaluar de forma correcta el papel que juegan estas
variables tanto en la gnesis, la gravedad o la evitabilidad de los EA, en lugar de
considerarlas invariables durante toda la estancia del paciente.
106 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Hemos demostrado, adems, que el diseo de prevalencia un da dado es
suficientemente vlido en el estudio de los EA como para poder idear estrategias de
control o sostener un sistema de vigilancia no slo de infeccin nosocomial (tal y como
se ha utilizado tradicionalmente en Espaa) sino de todos los EA. El hecho de poder
consultar al equipo de cuidados mientras se realiza el estudio hace que su validez
dependa en menor medida de la calidad de la HC. El estudio transversal con la gua
de cribado y cuestionario se podr repetir de manera secuencial (al menos un corte
anual) y peridica, lo que permitir realizar estudios en panel para la valoracin de la
tendencia. El diseo de prevalencia es ms econmico en tiempo y recursos y permite
el estudio simultneo mediante otros sistemas de vigilancia y auditora.
Por otro lado, hemos detectado que para poder hacer comparaciones con otros
estudios, no slo ha de tenerse en cuenta el diseo del trabajo, sino tambin el
contexto demogrfico y sanitario en el que se realiza, ya que algunos factores ms
determinantes en la gnesis de los EA tienen que ver con la situacin de co-morbilidad
del paciente o el estilo de la prctica clnica (estancia, dispositivos invasivos, etc).
Aunque tal y como se ha visto en el estudio de prevalencia, diferencias en la gestin o
administracin de servicios (edad peditrica) no provocan grandes diferencias en el
cuidado al paciente.
En opinin de los pases participantes, el estudio ha aportado la percepcin de la
necesidad del trabajo en equipo, mejorando las relaciones entre el ente gubernamental
implicado (normalmente el Ministerio de Salud) y los equipos participantes en cada
hospital. Los profesionales sanitarios han aceptado de buen grado la iniciativa,
involucrndose ms de 1000 en toda la regin.
Se ha reforzado la cultura de la notificacin de los sucesos adversos y el clima de la
seguridad del paciente. El proyecto ha fomentado una reflexin interpersonal acerca
de la calidad de los servicios asistenciales y, al dotar a los diferentes equipos de una
herramienta til para mejorar el conocimiento sobre los EA, ha mejorado su confianza
en la capacidad tcnica para llevar a cabo estudios nacionales e internacionales. El
establecimiento de esta red de trabajo ha permitido el intercambio de experiencias y es
un terreno frtil para futuras alianzas.
ESTUDIO IBEAS 107














































108 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Aplicabilidad prctica
El conocimiento de los efectos adversos y de los factores que contribuyen a su
aparicin, junto con la aplicacin del mejor conocimiento disponible sobre la seguridad
y la virtud de la perseverancia, son el fundamento de la seguridad del paciente y el
cambio de cultura necesario.
Los mejores centros no son los que carecen de problemas, son los que los detectan y
hacen algo para solucionarlos. Los mejores hospitales estn dispuestos a evaluar su
prctica, porque estn preocupados por la mejora continua.
El abordaje de los efectos adversos requiere un concurso multidisciplinar. Sin el
estudio epidemiolgico y sin la comprensin psicolgica y sociolgica, el anlisis del
problema carece de sentido.
Una metodologa de evaluacin de la seguridad del paciente eficiente, efectiva y
adaptada a las caractersticas asistenciales de los hospitales de Latinoamrica
contribuir:
- Al conocimiento de la magnitud, naturaleza y factores predisponentes y
contribuyentes de los EA.
- A planificar estrategias de monitorizacin y vigilancia.
- A orientar las polticas y priorizar las actividades dirigidas a su prevencin.
El desarrollo del estudio IBEAS ha proporcionado oportunidades aadidas de
aprendizaje, ha representado un elemento en s mismo de capacitacin.
Los resultados en trminos de datos no son lo ms relevante. Lo destacado de este
estudio ha sido la inclusin de la seguridad del paciente en la agenda poltica de los
pases participantes y de otros pases de la regin, incluso antes de conocer los
resultados.
Lograr una atencin sanitaria ms segura requiere un aprendizaje continuo sobre
cmo interaccionan los diferentes componentes del sistema, lo que implica por un
lado, poner en prctica aquellas actuaciones que han demostrado su efectividad para
reducir la probabilidad de aparicin de fallos y errores, aumentar la probabilidad de
detectarlos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias; y por otro, generar, mediante
la investigacin, nuevo conocimiento sobre aquellos factores que pueden contribuir a
mejorar la Seguridad del Paciente y la Calidad Asistencial
48
. Y ste puede ser, sin
duda, el valor aadido del estudio IBEAS.
Pasar de la lgica preocupacin por la seguridad del paciente, al conocimiento de la
misma, supone un gran avance. El desarrollo del estudio ha mostrado, que cuando
existen polticas de salud con visin de mejora y cuando se plantean objetivos precisos
y con una metodologa factible y sostenible, es posible aunar los esfuerzos de ms de
1.000 profesionales de la Regin y, adems de cuantificar la magnitud de los eventos
adversos, se contribuye a lograr que la seguridad del paciente sea una prioridad en
todos los niveles, a cohesionar equipos e involucrar a profesionales de la gestin y de
la atencin a la salud y, en definitiva, a poner la seguridad del paciente en un lugar
prioritario, en la agenda de los sistemas de salud de los pases participantes.
ESTUDIO IBEAS 109

110 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN




















































ESTUDIO IBEAS 111
Anexo 1: Gua de cribado
PROYECTO IDEA
Identificacin de Efectos Adversos

GUA DE CRIBADO DE EFECTOS ADVERSOS

Revisor: ___ ___ ___

Caso N: N Historia Clnica (NHC):

Hospital: Servicio:

Fecha de ingreso: Fecha de revisin:

Fecha de Nacimiento: ___ /___ /_______ Sexo: Masculino ____ Femenino ____

Diagnostico Principal: ___________________________________________________

Intervencin Principal: ___________________________________________________

Enfermedad -CIE: ____________ Grupo de Diagnostico GRD: ________________

Intervencin -CIE: ____________ Fecha de Intervencin: ___ /___ /______

FACTORES DE RIESGO (F. R.)
Indicar si el paciente presenta alguno de los siguientes factores de riesgo. Marcar con una X en la casilla
correspondiente.

F. R. INTRNSECO S No F. R. EXTRNSECO S No
1 Coma 1 Sonda urinaria abierta
2 Insuficiencia renal 2 Sonda urinaria cerrada
3 Diabetes 3 Catter venoso perifrico
4 Neoplasia 4 Catter arterial
5 Inmunodeficiencia / SIDA
6 Enfermedad pulmonar crnica
5
Catter central de
insercin perifrica
7 Neutropenia 6 Catter venoso central
8 Cirrosis heptica 7 Catter umbilical (vena)
9 Drogadiccin 8 Catter umbilical (arteria)
10 Obesidad 9 Nutricin parenteral
11 Hipoalbuminemia / desnutricin 10 Nutricin enteral
12 lcera por presin 11 Sonda nasogstrica
13 Malformaciones 12 Traqueostoma
14 Insuficiencia Cardiaca 13 Ventilacin mecnica
15 Enfermedad Coronaria 14 Terapia inmunosupresora
16 Hipertensin 15 Bomba de infusin
17 Hipercolesterolemia
18 Prematuridad
19 Alcoholismo

112 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN
PROYECTO IDEA
Identificacin de Efectos Adversos

FORMULARIO RESUMEN DE LA HISTORIA CLNICA

Marque con una X en la casilla correspondiente, al lado de la respuesta adecuada.

S No
1. Hospitalizacin previa durante el ltimo ao en paciente menor de 65 aos, u hospitalizacin
previa en los ltimos 6 meses en paciente igual o mayor de 65 aos.

2. Tratamiento antineoplsico en los seis meses previos a la hospitalizacin.
3. Traumatismo, accidente o cada durante la hospitalizacin.
4. Reaccin Medicamentosa Adversa (RAM) durante la hospitalizacin.
5. Fiebre mayor de 38,3 C el da antes del alta hospitalaria.
6. Traslado de una unidad de hospitalizacin general a otra de cuidados especiales.
7. Traslado a otro hospital de agudos.
8. Segunda intervencin quirrgica durante este ingreso.
9. Tras la realizacin de un procedimiento invasivo, se produjo una lesin en un rgano o
sistema que precisara la indicacin del tratamiento u operacin quirrgica.

10. Dficit neurolgico nuevo en el momento del alta hospitalaria.
11. IAM (infarto agudo de miocardio), ACVA (accidente cerebro-vascular agudo) o TEP
(tromboembolismo pulmonar) durante o despus de un procedimiento invasivo.

12. Parada cardiorrespiratoria o puntuacin APGAR baja.
13. Dao o complicacin relacionado con aborto, amniocentesis, parto o preparto.
14. Fallecimiento
15. Intervencin quirrgica abierta no prevista, o ingreso (para intervencin) despus de una
intervencin ambulatoria programada, sea laparoscpica o abierta.

16. Algn dao o complicacin relacionada con ciruga ambulatoria o con un proce-dimiento
invasivo que resultaran en ingreso o valoracin en el servicio de urgencias.

17. Algn otro Efecto Adverso (EA).
18. Cartas o notas en la historia clnica (incluida la reclamacin patrimonial), en relacin con la
asistencia que pudieran sugerir litigio.

19. Cualquier tipo de infeccin nosocomial.

SI ALGUNA RESPUESTA HA SIDO POSITIVA, COMPLETAR EL CUESTIONARIO MODULAR
(MRF2) PARA LA REVISIN RETROSPECTIVA DE CASOS

ESTUDIO IBEAS 113

Anexo 2: Cuestionario modular para la revisin
(MRF-2)

CONFIDENCIAL

CUESTIONARIO MODULAR (MRF2)
para Identificacin de Sucesos Adversos
por Revisin de Historias Clnicas.


Instrucciones:

1. Complete ntegramente el mdulo A
Informacin del paciente y antecedentes (Pginas de la 1 a la 4)
2. Complete ntegramente el mdulo B slo si es preciso
La lesin y sus efectos (Pgina 5)
3. Complete los apartados relevantes del mdulo C (identificados en A7)
Periodo de hospitalizacin durante el cual ocurri el EA (Pginas de la 6 a la 11)
4. Complete los apartados relevantes del mdulo D (identificados en modulo C)
Principales problemas en el proceso de asistencia (Pginas de la 12 a la 20)
5. Complete ntegramente el mdulo E slo si es preciso
Factores causales y posibilidad de prevencin (Pgina 21)
6. EA significa efecto adverso
7. Por favor seale o escriba las respuestas o notas de forma legible
8. Una vez completado el formulario, devulvalo al jefe del equipo
9. Hay disponible un manual con definiciones
10. El sistema permite la informacin de varios incidentes y EA por paciente.



Mdulo A: INFORMACIN DEL PACIENTE Y ANTECEDENTES DE EA

A1 INFORMACIN DEL REVISOR Fecha de revisin
d d m m a a
ID del revisor: Caso nmero:

A2 INFORMACIN Edad Sexo: M/F Embarazo: S/No
Fecha de Admisin:
Fecha de Alta:
d d m m a a a a

A3 NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD Diagnstico Principal________________________
Pronstico de la enfermedad principal: Conteste S o No a la pregunta 3A, 3B o 3C que proceda.

3A Recuperacin completa al
estado de salud basal del paciente
3B Recuperacin con
invalidez residual
3C Enfermedad terminal
S No S No S No

Si la respuesta es afirmativa,
la recuperacin completa es:

Si la respuesta es afirmativa,
entonces la recuperacin es:

Si la respuesta es afirmativa, el pronstico es:
1 Muy Probable 1 No-progresiva 1 Probablemente muera en este ingreso
2 Probable 2 Lentamente 2 Probablemente muera en tres meses
3 Poco Probable 3 Rpidamente 3 Espera sobrevivir >3 meses
4 Improbable

Riesgo ASA: 1 Sano 2 Enf. Leve 3 Lim. Funcional 4 Amenaza de muerte 5 Moribundo

A4 COMORBILIDADES
Por favor seale aquellas comorbilidades que presenta este paciente o
sin comorbilidades
no se conocen

Cardio-vascular
Enfermedad coronaria
Enfermedad vascular perifrica (varices)
Insuficiencia Cardiaca o arritmia
Hipertensin
Respiratorio
Asma
EPOC (Enf. pulmonar obstructiva crnica)


Otros problemas serios pulmonares (p.e. cicatrices
Tuberculosas severas, neumonectoma)
(especifique)___________________________________
Gastro-intestinal
Dispepsia crnica o recurrente
Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y CU)
Alteracin heptica crnica
Endocrino
Diabetes
Alteraciones endocrinas (pe tiroides, suprarrenal)
(especifique)___________________________________
Neurolgico
Epilepsia
ACV (accidente cerebrovascular)
Parkinson
Demencia



Otras alteraciones serias (p.e EM,
ENM enfermedad neurona motora-)
(especifique)_____________________________________
Renal
Enfermedad renal crnica
Hematolgico
Anemia
Leucemia
Linfoma
Otros (especifique) ________________________________
Presencia de cncer
Especifique____________________________________
Desrdenes seos/articulares
Osteoporosis
Artritis reumatoide severa
Osteoartrosis severa

Invalidez
Usuario de silla de ruedas
Ciego


Sordo
Dificultad para el aprendizaje
Otros (especifique)__________________________
Psiquiatra
Esquizofrenia
Desorden afectivo
Otros (especifique)_________________________


Psicosocial
Alcoholismo
Abuso de drogas
Tipo de ingreso:
Urgente

Programado
114 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Fumador
Sin techo
Otro (especifique)___________________________
Infeccin
SIDA
Infeccin crnica (p.e. Hepatitis C, SAMR)
(especifique)_______________________________

Trauma
Mltiples traumas (accidentes de trfico)
Estado nutricional
Obeso
Caquctico
Otros (especifique) __________________________
Otras comorbilidades
Especifique________________________________
Alergias (medicamentos, ltex,...)
Especifique________________________________
ESTUDIO IBEAS 115

A5 ESPECIALIDAD/SERVICIO DONDE EST INGRESADO EL PACIENTE

1 Anestesiologa-Reanimacin
12 Ciruga Urolgica
2 Ciruga Cardiaca
7 Ciruga Ortopdica y
traumatologa

13 Otorrinologa
3 Ciruga General y digestiva 8 Ciruga Peditrica
14 Oftalmologa
4 Ginecologa
9 Ciruga Plstica

15 Dermatologa

5 Obstetricia
10 Ciruga Torcica 16 Otros (especifique)
C
I
R
U
G

A

6 Neurociruga
11 Ciruga Vascular
___________________

16 Cardiologa

31 Pneumologa

17 Hemodinmica
24 Unidad de
Enfermedades infecciosas
32 Radioterapia

18 Endocrinologa

25 Oncologa Mdica 33 Rehabilitacin

19 Gastroenterologa
26 Neonatologa 34 Reumatologa
20 Geriatra (cuidados del
anciano)
27 Nefrologa 35 Neurofisiologa
21 Hematologa 28 Neurologa 36 Otros (especifique)
22 Inmunologa y Alergia 29 Pediatra ___________________
M
E
D
I
C
I
N
A
23 Medicina Interna 30 Psiquiatra


Indice Charlson:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10



A6 IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CARACTERTICAS DEL SUCESO

Fecha

a) DESCRIBA EL SUCESO
_____________________________________________________________________

b) EL SUCESO PRODUJO:

1 No hubo tal suceso. Se trata de un falso positivo de la Gua de Cribado

2 Alguna lesin, invalidez en el momento del alta y / o prolongacin de la

estancia en el hospital (o readmisin o tratamiento en consultas externas) o
fallecimiento

3 Suceso sin lesin o prolongacin de la estancia (p.e. cada del enfermo sin
consecuencias).

Especifique:
_______________________________________________________________

c) CAUSA DE LA LESIN
116 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

La lesin fue debida a:
1 Asistencia sanitaria
2 Solamente por el proceso de la enfermedad
3 NS/NC

Despus de considerar los detalles clnicos del manejo del paciente,
independientemente de la posibilidad de prevencin, cmo de seguro est de que LA
ASISTENCIA SANITARIA ES LA CAUSANTE DE LA LESIN?

1 Ausencia de evidencia de que el efecto adverso se deba al manejo del paciente.

La lesin se debe enteramente a la patologa del paciente (No hay EA, entonces
parar)
2 Mnima probabilidad de que el manejo fuera la causa.
3 Ligera probabilidad de que el manejo fuera la causa.
4 Moderada probabilidad de que el manejo fuera la causa.
5 Es muy probable de que el manejo fuera la causa
6 Total evidencia de que el manejo fuera la causa del efecto adverso

Si no se ha producido lesin u otras complicaciones (pregunta A6, apartado b = 1) no hay EA.
Si se ha producido un incidente (pregunta A6 apartado b = 3) pasar directamente al mdulo E.
Si la lesin se ha debido slo al proceso de la enfermedad o no hay evidencia de que el manejo fuera
la causa de la lesin o complicacin (pregunta A6 apartado c) no hay EA.



117

A7 RESUMEN EA Marque el EA segn proceda (slo marque una casilla)

Relacionados con los cuidados Relacionados con Infeccin nosocomial

1 lcera por presin

40 Infeccin de herida quirrgica
2 Quemaduras, erosiones y contusiones
(incluyendo

41 ITU nosocomial

fracturas consecuentes)
42 Otro tipo de infeccin nosocomial o infeccin nosocomial
sin

3 EAP e Insuficiencia respiratoria

especificar

4 Otras consecuencias de la inmovilizacin

43 Sepsis y shock sptico

prolongada

44 Neumona nosocomial
9 Otros
_____________________________________

45 Bacteriemia asociada a dispositivo
Relacionados con la medicacin
49 Otros
_____________________________________________

10 Nauseas, vmitos o diarrea secundarios a Relacionados con un procedimiento

medicacin

50 Hemorragia o hematoma relacionadas con intervencin

11 Prurito, rash o lesiones drmicas reactivas a

quirrgica o procedimiento

frmacos o apsitos

51 Lesin en un rgano durante un procedimiento

12 Otros efectos secundarios de frmacos
52 Otras complicaciones tras intervencin quirrgica o
procedimiento

13 Mal control de la glucemia

53 Intervencin quirrgica ineficaz o incompleta

14 Hemorragia por anticoagulacin

54 Desgarro uterino

15 Agravamiento de la funcin renal

55 Neumotrax

16 Hemorragia digestiva alta

56 Suspensin de la IQ

17 Retraso en el tratamiento

57 Retencin urinaria

18 Insuficiencia cardiaca y shock

58 Eventracin o evisceracin

19 IAM, AVC, TEP

59 Dehiscencia de suturas

20 Neutropenia

60 Hematuria

21 Alteraciones neurolgicas por frmacos

61 Complicaciones locales por radioterapia
22 Alteracin del ritmo cardaco o actividad
elctrica

62 Seroma

por frmacos

63 Adherencias y alteraciones funcionales tras intervencin

23 Hipotensin por frmacos

quirrgica

24 Infeccin oportunista por tratamiento

64 Complicaciones neonatales por parto

inmunosupresor

65 Flebitis

25 Desequilibrio de electrolitos
79 Otros
_____________________________________________

26 Cefalea por frmacos Relacionados con el diagnstico

27 Tratamiento mdico ineficaz

80 Retraso en el diagnstico

28 Reacciones adversas a agentes anestsicos

81 Error diagnstico
39 Otros
____________________________________
89 Otros
_____________________________________________

Otros



90 Pendiente de especificar



99 Otros _________________________________________

En este contexto clnico, indique la probabilidad de que ocurriera el Efecto Adverso:

1 Muy poco probable 3 Probable
2 Poco probable 4 Bastante probable
118 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Especifique las circunstancias relacionadas con el principal problema en la
asistencia.
Seale el nico tem que pueda aplicarse al problema principal.
Esto identificar el apartado del mdulo C que deber completar

C0. Cuidados antes de la admisin (incluye atencin en urgencias, atencin primaria,
otro hospital u otro servicio)
C1. Cuidados en el momento de la admisin a planta (incluye valoracin
preoperatoria y valoracin en urgencias antes de la valoracin completa)
C2. Cuidados durante un procedimiento (incluye ciruga y anestesia)
C3. Cuidados postoperatorios o posteriores al procedimiento, Reanimacin o C.
Intensivos
C4. Cuidados en sala (despus de la operacin; o despus de la valoracin completa e
inicio de la asistencia mdica)
C5. Valoracin al final de la admisin y cuidados al alta.

Hubo un error en el manejo del EA? S No No est claro
Si es as, descrbalo:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

A8 ADECUACIN DE LOS INFORMES PARA JUZGAR EL EA

La Historia clnica proporciona la informacin suficiente para valorar el EA?
1 No, la informacin es inadecuada
2 No, la informacin es poco adecuada
3 S, la informacin es adecuada
4 S, la informacin es muy adecuada




119

Mdulo B: LA LESIN Y SUS EFECTOS

B1 INVALIDEZ CAUSADA POR EL EA
Describa el impacto del EA en el paciente (p.e. aumento del dolor y del sufrimiento
durante x das, retraso en la recuperacin de la enfermedad primaria; al paciente no se le ha
proporcionado una asistencia y apoyo adecuados; contribuyo o caus la muerte del paciente)
______________________________________________________________________________________

Valoracin del grado de invalidez
Deterioro fsico
0 Ninguna incapacidad (considerndose EA si se prolong la estancia en el hospital)
1 Leve incapacidad social
2 Severa incapacidad social y/o leve incapacidad laboral Dolor:
3 Severa incapacidad laboral 0 Sin dolor
4 Incapacidad laboral absoluta 1 Dolor leve
5 Incapacidad para deambular salvo con ayuda de otros 2 Dolor moderado
6 Encamado 3 Dolor severo
7 Inconsciente
8 Fallecimiento (especifique la relacin con el EA)
8.1 No extiste relacin entre el EA y el fallecimiento
8.2 El EA est relacionado con el fallecimiento
8.3 El EA caus el fallecimiento
9 No se puede juzgar razonablemente
Trauma emocional
0 Sin trauma emocional
1 Mnimo trauma emocional y / o recuperacin en 1 mes
2 Moderado trauma, recuperacin entre 1 a 6 meses
2 Moderado trauma, recuperacin entre 6 meses a 1 ao
4 Trauma severo con efecto mayor a 1 ao
5 No se puede juzgar razonablemente

B2 REPERCUSIN DE LOS EA EN LA HOSPITALIZACIN
Parte de la hospitalizacin, o toda, se debi al EA? (incluido el traslado a otro hospital)

1 No aument la estancia
2 Parte de la estancia


3 Caus un reingreso (la estancia siguiente por completo o la hospitalizacin que est siendo
estudiada fue provocada por un EA previo)
Estime los das adicionales que el paciente permaneci en el hospital debido al EA: ____das
De ellos, cuntos das permaneci en la UCI? ____ das
120 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

B3 TRATAMIENTO ADICIONAL COMO RESULTADO DEL EA

El paciente precis pruebas diagnsticas adicionales? S No
Si es as, especificar ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
El paciente precis tratamiento adicional? (medicacin, rehabilitacin, ciruga,...) S No
Si es as, especificar.
_______________________________________________________________________

B4 GRAVEDAD DEL EA
De acuerdo con la informacin anterior cul fue la gravedad del EA?

1 Leve. Aquel que ocasiona lesin sin prolongacin de la estancia hospitalaria.
2 Moderado. Aquel que ocasiona prolongacin de la estancia al menos de 1 da de duracin.
3 Grave. Aquel que ocasiona fallecimiento o incapacidad al alta o que requiri intervencin quirrgica.

121

Modulo C: PERIODO DE HOSPITALIZACIN DURANTE EL CUAL OCURRI EL
EA

C0 EA PREVIO A LA ADMISIN
(Incluyendo la atencin en Urgencias, Atencin Primaria, otros servicios u otros hospitales)
El EA ocurri:
1. En Urgencias
2. En Atencin Primaria
3. En Consultas externas de atencin especializada
4. En el mismo servicio en una atencin previa
5. En otro servicio del hospital
6. En otro hospital o rea

El responsable de los cuidados iniciales fue:
1. Facultativo especialista
2. Residente MIR-
3. Personal de enfermera
4. Otro (especifique) ________________________________________________________

Si el principal problema fue el cuidado del paciente, se debi a:
(Indique las opciones que crea oportunas)
1 Un fallo en los cuidados mdicos
2 Un fallo en los cuidados de enfermera
3 Otros (especifique) _______________________________________________________
Cul fue la naturaleza del problema principal en esta fase de la asistencia?
(Indique las opciones que crea oportunas)

Conoce los factores de riesgo extrnseco presentes en el momento del EA? S No

Si es as, indique las opciones que crea oportunas

1 Sonda urinaria abierta 8 Catter umbilical (en arteria)
2 Sonda urinaria cerrada 9 Nutricin parenteral
3 Catter venoso perifrico 10 Nutricin enteral
4 Catter arterial 11 Sonda Nasogstrica
5 Catter central de insercin perifrica 12 Traqueostoma
6 Catter venoso central 13 Ventilacin mecnica
7 Catter umbilical (en vena) 14 Terapia inmunosupresora

1 Fracaso para establecer el diagnstico principal
D1
2 Valoracin General D2

(p.e. Fallo al realizar una valoracin satisfactoria del estado general del paciente
incluyendo pruebas diagnsticas oportunas. No hay evidencia que se haya hecho
una valoracin por sistemas como del sistema cardio-respiratorio)

3 Manejo / monitorizacin incluyendo cuidados de enfermera o de auxiliar. D3

(p.e. No actuar tras conocer los resultados de un test u otros hallazgos; Fallo en la
puesta en marcha de una monitorizacin; Fallo en proporcionar cuidados profilcticos;
Fallo en proporcionar cuidados intensivos o de alta dependencia)

4 Relacionado con infeccin nosocomial D4
5 Problemas tcnicos relacionados con un procedimiento D5
(incluyendo procedimientos inapropiados / innecesarios, p.e. sonda vesical)
6 Fallo en dar la medicacin correcta / mantener la hidratacin / electrolitos / sangre
(incluyendo fracaso para proporcionar medicacin profilctica p. e. anticoagulantes / antibiticos)
D6
7 Reanimacin D7
8 Otros (p.e. cadas) Especifique ________________________________________
122 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

C1 EA RELACIONADO CON LOS CUIDADOS EN EL MOMENTO DE ADMISIN A LA
PLANTA
(Incluyendo la valoracin PREOPERATORIA)
El EA ocurri:
1. En Urgencias, antes de la admisin a planta
2. Durante la valoracin inicial en planta
3. Durante la valoracin preoperatoria
4. Durante la hospitalizacin
El responsable de los cuidados iniciales fue:
1. Mdico de Urgencias
2. Residente MIR-
3. Facultativo especialista
4. Personal de enfermera
5. Otro (especifique) ________________________________________________________
En los pacientes que requeran ciruga, el responsable de la valoracin preoperatoria fue:
1. El mismo mdico que hizo la valoracin inicial en planta
2. El facultativo especialista (anestesia o ciruga)
3. Residente MIR- (anestesia o ciruga)

Cul fue la naturaleza del problema principal en esta fase de la asistencia?
(Indique las opciones que crea oportunas)

1 Fracaso para establecer el diagnstico principal
D1
2 Valoracin General D2
(p.e. Fallo al realizar una valoracin satisfactoria del estado general del paciente
incluyendo pruebas diagnsticas oportunas. No hay evidencia que se haya hecho
una valoracin por sistemas como del sistema cardio-respiratorio)

3 Manejo / monitorizacin incluyendo cuidados de enfermera o de auxiliar. D3
(p.e. No actuar tras conocer los resultados de un test u otros hallazgos; Fallo en la
puesta en marcha de una monitorizacin; Fallo en proporcionar cuidados
profilcticos;

4 Relacionado con infeccin nosocomial D4
5 Problemas tcnicos relacionados con un procedimiento D5
(incluyendo procedimientos inapropiados / innecesarios, p.e. sonda vesical)


6 Fallo en dar la medicacin correcta / mantener la hidratacin / electrolitos / sangre
(incluyendo fracaso para proporcionar medicacin profilctica p. e.
anticoagulantes / antibiticos)
D6
7 Reanimacin D7
8 Otros (p.e. cadas) Especifique ________________________________________








123

C2 PROCEDIMIENTO RELACIONADO CON EL PROBLEMA PRINCIPAL (incluyendo
operaciones quirrgicas, anestesia, manipulacin de fracturas, procedimientos
invasivos, endoscpicos, radiolgicos)
Cul de los siguientes procedimientos se relacion con el EA?
1 Administracin de anestesia 8 Toma de va intravenosa
(especifique el tipo; p.e. inhalatoria,
local, epidural)
9 Cateterismo vesical
________________________________ 10 Drenaje de fluidos de cavidades corporales
2 Intervencin quirrgica 11 Drenaje torcico por neumotorax
3 Manipulacin de fractura 12 Puncin lumbar
4 Procedimiento endoscpico 13 Administracin de medicamentos no orales
5 Biopsia (incluyendo PAAF) 14 Colocacin de sonda naso-gstrica (naso-entrica)
6 Cateterismo vascular 15 Otros procedimientos (especifique)
7 Radiologa intervencionista ________________________________________
Cundo fue realizado el procedimiento o la administracin de la anestesia?
Fecha _________________ Hora aproximada __________________

El procedimiento fue 1 Urgente 2 Electivo

Quin llev a cabo el procedimiento o anestesia?
1. Especialista
2. Residente
3. Personal de enfermera
4. Otro (especifique)______________________________________________________________

Cul fue la naturaleza del problema principal que caus el EA?
(Indique las opciones que crea oportunas)

1 Diagnstico
D1
2 Valoracin General (incluyendo valoracin preoperatoria) D2
3 Manejo / monitorizacin incluyendo cuidados de enfermera o de auxiliar. D3
4 Infeccin relacionada con el procedimiento D4
5 Problemas tcnicos relacionados con un procedimiento D5
(p.e. intubacin; fallo del equipamiento; supervisin durante el procedimiento)
6 Frmacos (incluyendo agentes anestsicos) / fluidos / sangre D6
7 Reanimacin D7
8 Otros (especifique) ___________________________________________________









124 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

C3 PROBLEMA PRINCIPAL DURANTE LA ASISTENCIA INMEDIATA AL
PROCEDIMIENTO,
EN LA ASISTENCIA EN REANIMACIN O EN CUIDADOS INTENSIVOS
Cundo ocurri el problema principal?


1. Durante los cuidados inmediatamente posteriores al procedimiento (durante su
permanencia en el rea de despertar)
2. Durante los cuidados en reanimacin/sala de alta dependencia

3. Durante los cuidados en la unidad de cuidados intensivos

Quin fue el responsable de los cuidados posteriores al procedimiento, en reanimacin o
en la unidad de cuidados intensivos?
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Personal de enfermera
4 Otro (especifique) ______________________________________________________

Cul fue la naturaleza del problema principal?
(Indique las opciones que crea oportunas)

1 Diagnstico
D1
2 Valoracin General D2
3 Manejo / monitorizacin incluyendo cuidados de enfermera o de auxiliar. D3
(p.e. Fracaso para monitorizar adecuadamente; Fracaso para tratar
adecuadamente; Fallo en asegurar la estabilidad del paciente antes del
cambio de turno o guardia)

4 Relacionado con infeccin nosocomial D4
5 Problemas tcnicos del procedimiento D5
6 Frmacos (incluyendo agentes anestsicos) / fluidos / sangre D6
7 Reanimacin D7
8 Otros (especifique) ______________________________________________














125

C4 PRINCIPAL PROBLEMA RELACIONADO CON LA ASISTENCIA EN SALA
(Incluyendo errores en el manejo clnico)
Si el principal problema fue el cuidado en planta, se debi a:
(Indique las opciones que crea oportunas)

1 Un fallo en los cuidados mdicos
2 Un fallo en los cuidados de enfermera
3 Otros (especifique) ______________________________________________________________

Describa el problema principal:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________

Quin fue el responsable de los cuidados posteriores al procedimiento, en reanimacin o
en la unidad de cuidados intensivos?
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Personal de enfermera
4 Otro (especifique) _______________________________________________

Cul fue la naturaleza del problema principal?
(Indique las opciones que crea oportunas)

1 Diagnstico
D1
2 Valoracin General D2
3 Manejo / monitorizacin incluyendo cuidados de enfermera o de auxiliar. D3
4 Relacionado con infeccin nosocomial D4
5 Problemas tcnicos relacionados con el procedimiento D5
6 Frmacos / fluidos / sangre D6
7 Reanimacin tras parada cardio-respiratoria D7
8 Otros (especifique) ______________________________________________









126 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

C5 FALLO EN EL ASESORAMIENTO ADECUADO EN EL MOMENTO DEL ALTA
Qu mdico fue directamente responsable del asesoramiento del paciente antes del alta?
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Otro (especifique) ______________________________________________________

Cul fue la naturaleza del problema principal?
(Indique las opciones que crea oportunas)

1 Diagnstico
D1
2 Valoracin General D2
3 Manejo / monitorizacin incluyendo cuidados de enfermera o de auxiliar. D3
(p.e. Condicin clnica no bien controlada; Paciente no suficientemente
recuperado para ser dado de alta, fracaso en informar al paciente acerca de su
enfermedad, fallo en comunicarse adecuadamente con los servicios
comunitarios como servicios sociales o el mdico de cabecera)

4 Relacionado con infeccin nosocomial D4
5 Problemas tcnicos relacionados con el procedimiento D5
6 Frmacos (medicacin no adecuada) / fluidos / sangre D6
7 Reanimacin D7
8 Otros (especifique) ______________________________________________


Completar el apartado correspondiente del mdulo D
tantas veces como se haya pautado en los apartados del C0 al C5.


127

Mdulo D: PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL PROCESO DE LA ASISTENCIA

D1 EA RELACIONADO A UN ERROR DIAGNSTICO O EN LA VALORACIN

Ocurri el EA por un error en el diagnstico? S No
En caso afirmativo, d detalles
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Ocurri el EA por un retraso en el diagnstico? S No
En caso afirmativo, cul fue la duracin del retraso?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

La persona responsable de la valoracin diagnstica fue:
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Otro (especifique) ______________________________________________________

Factores contribuyentes al error diagnstico (seale todas las que crea oportunas).
1 Fallo para realizar una adecuada historia y /o realizar un examen fsico satisfactorio
2 Fallo o retraso en utilizar las pruebas pertinentes.
3 La prueba se realiz incorrectamente
4 La prueba se inform incorrectamente
5 Fallo o retraso en recibir el informe
6 Fallo o retraso en actuar tras conocer los resultados de las pruebas o exploraciones
7 Fallo en sacar conclusiones razonables / sensatas o hacer un diagnstico diferencial
8 Fallo o retraso para obtener una opinin de experto de:
9 Opinin experta incorrecta
10 Otros (especifique) ___________________________________________________________

Cmo contribuyeron estos factores al EA?
1 Llevaron a un tratamiento inapropiado o inadecuado
2 La razn riesgo / beneficio del tratamiento no fue valorada /apreciada
3 El grado de vulnerabilidad del paciente no fue reconocido
4 Otros (especifique) ___________________________________________________










128 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

D2 EA POR FALLO EN LA VALORACIN GENERAL DEL PACIENTE

La persona responsable de la valoracin fue:
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Otro (especifique) ______________________________________________________
En qu aspecto fue inadecuada la valoracin general?

1 Fallo a la hora de tomar una historia clnica detallada
2 Fallo para realizar un examen fsico minucioso
3 Fallo a la hora de tener en cuenta las comorbilidades
4 Fallo a la hora de monitorizar adecuadamente
5 Fallo a la hora de anotar
6 Fallo a la hora de comunicar al resto del equipo (clnico y multidisciplinario)
7 Fallo a la hora de valorar las pruebas complementarias
8 Fallo a la hora de hacer la valoracin del riesgo ASA
9 Otro (especifique) ______________________________________________________

Cmo contribuyeron estos factores al EA?

1 Llevaron a un tratamiento inapropiado o inadecuado
2 La razn riesgo / beneficio del tratamiento no fue valorada /apreciada
3 El grado de vulnerabilidad del paciente no fue reconocido
4 Otros (especifique) _____________________________________________________


















129

D3 EA DERIVADO DE UN FALLO EN LA SUPERVISIN / ASISTENCIA CLNICA
(incl. ORGANIZACIN DEL ALTA, CUIDADOS DE ENFERMERA / AUXILIAR)

Ocurri el EA por problemas en la monitorizacin / observacin del paciente? S No
En caso afirmativo, d detalles
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Ocurri el EA por fallo en el manejo general del paciente (actuacin basada en
observaciones)?

S

No
En caso afirmativo, qu problema hubo en el manejo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Ocurri el EA por una falta de estabilizacin del paciente antes de su derivacin a
otras reas?

S

No
En caso afirmativo, d detalles
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Indique si el paciente estaba en:

1 Postoperatorio (incluyendo postparto, postmanipulacin de fractura)
2 Recibiendo un tratamiento mdico (no-quirrgico)
3 Recibiendo rehabilitacin
4 Otro (especifique) _________________________________________________________

La persona responsable de los cuidados del paciente fue:

1 DUE
2 Auxiliar
3 Otro (especifique) ______________________________________________________
La monitorizacin / manejo inadecuado se debi a un fallo en la deteccin de:

1 Signos vitales anmalos (incluyendo el estado neurolgico)
2 Problemas con fluidos / electrolitos (incluyendo la funcin renal)
3 Efectos secundarios de la medicacin
4 Alteracin cardio-pulmonar
5 Escaras y lceras por presin
6 Movilizacin adecuada
7 Infeccin


8 Curacin enlentecida (p.e. verificacin de la funcin intestinal despus de una
intervencin abdominal; cuidados de la herida/ lugar de insercin del catter)


9 Cambios de las condiciones generales del paciente (p.e. el paciente
desarrolla una condicin mdica como una insuficiencia cardiaca congestiva)
10 Otros (especifique) ____________________________________________________



130 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

D3. (Cont.)

En qu aspectos fue poco satisfactorio el manejo clnico?


1 Fallo a la hora de anotar las observaciones de rutina p.e. grficas de T, PA,
valoracin neurolgica, balance de fluidos (compruebe si las grficas estn completas)
2 Retraso en la anotacin de resultados de laboratorio/otras pruebas
3 No se fue consciente de la importancia de los resultados de laboratorio/otras pruebas
4 Fallo en la actuacin adecuada segn los resultados de laboratorio/otras pruebas
5 Falta de anotacin en la historia clnica
6 Paso de guardia/turno inadecuado
7 Falta de coordinacin con resto del personal
8 Fuera del horario habitual: cobertura/forma de trabajar inadecuada


9 Fallo a la hora de aplicar guas / protocolos (por no estar disponibles o porque no se siguieron
las recomendaciones que en ellos se hace) (especifique) _______________________________
10 Clara evidencia de falta de reconocimiento del deterioro


11 Se reconoci el deterioro pero no se proporcionaron los cuidados adicionales
(especifique los cuidados indicados)________________________________________
Fallo a la hora de pedir ayuda
12 Ayuda mdica
13 Ayuda de enfermera
14 Ayuda de auxiliar
15 Otro (especifique) _______________________________________________________

Hubo algn fallo en el proceso de alta? S No
En caso afirmativo, indique cual de los siguientes supuestos es aplicable a este paciente y d
detalles



1 Fallo a la hora de proporcionar informacin al paciente, incluyendo el uso de protocolos
(p.e. para asma, diabetes, postinfarto de miocardio)
_______________________________________________________________________________


2 Fallo a la hora de proporcionar evidencia de que el estado del paciente al alta era el
adecuado para cuidados a domicilio (p.e. plan de cuidados)
_______________________________________________________________________________


3 Fallo de coordinar adecuadamente los cuidados comunitarios (p.e. mdico de cabecera,
enfermera de zona, trabajador social)
_______________________________________________________________________________
4 Otros (especifique)
_______________________________________________________________________________

Cmo contribuyeron estos factores al EA?
1 Llevaron a un tratamiento inapropiado o inadecuado
2 La razn riesgo / beneficio del tratamiento no fue valorada /apreciada
3 El grado de vulnerabilidad del paciente no fue reconocido
4 Otros (especifique) _____________________________________________________________





131

D4 EA RELACIONADOS CON UN FALLO EN LA PREVENCIN / CONTROL DE LA
INFECCIN
Con qu se relacion el lugar de la infeccin /la infeccin en s?
1 Herida quirrgica

2 Procedimiento interno invasivo

3 Tracto urinario

4 Tracto respiratorio

5 Sangre
6 Otro (especifique)
Cul fue la naturaleza de la infeccin?
1. Herida contaminada

Efecto secundario a frmacos (especifique el tipo):

2. Inducido por antibiticos (C. Difficile)

3. Infeccin por hongos

4. Frmacos inmunosupresores

5. Otros (especifique)

Infeccin cruzada (especifique el tipo):

6. SAMR (describa)

7. Salmonella

8. Otro (especifique)

Cuerpo extrao (especifique el tipo):

9. Sonda urinaria

10. Catter intravenoso

11. Gasas

12. Tubo de drenaje

13. Shunt / derivacin

14. Otro (especifique)

Estasis (especifique el tipo):

15. Obstruccin respiratoria

16. Retencin urinaria
17. Otro (especifique)
18. Otro (especifique)

La persona responsable de la prevencin / control de la infeccin fue:
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Otro (especifique) ______________________________________________________

Cules fueron los errores a la hora de manejar el EA debido a la infeccin? Detllelo.

1 Fallo para drenar la pus o quitar el material necrtico __________________________
______________________________________________________________________

2 Fallo para dar tratamiento antibitico adecuado (incluyendo la sobreutilizacin)______
______________________________________________________________________

3 Fallo en dar la fisioterapia adecuada (p.e. torcica)
______________________________________________________________________
4 Fallo en los cuidados de mantenimiento de catteres / vas / drenajes / heridas
______________________________________________________________________
5 Otros (specifique)
132 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

D4. (Cont.)
Cmo contribuyeron estos factores al EA?

1 Llevaron a un tratamiento inapropiado o inadecuado
2 La razn riesgo / beneficio del tratamiento no fue valorada /apreciada
3 Falta de minimizacin de riesgo en un paciente vulnerable
4 Otros (especifique) _____________________________________________________




133

D5 EA DIRECTAMENTE RELACIONADO CON UN PROBLEMA QUIRRGICO O UN
PROCEDIMIENTO
El procedimiento se realiz en:
1 En la sala
2 En el quirfano
3 En otro lugar (p.e. radiologa; especifique) ___________________________________

La persona responsable de realizar el procedimiento fue:
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Otro (especifique) ______________________________________________________

De las siguientes opciones, elija la que mejor describa la naturaleza del EA (d detalles cuando
sea posible)

1 Retraso evitable hasta el inicio del procedimiento___________________________________________
2 Procedimiento inadecuado especifique la alternativa_______________________________________
3 Preparacin inadecuada antes del procedimiento (especifique) _______________________________
Incidente en la anestesia
4 Intubacin (especifique) ______________________________________________________________
5 Agente anestsico __________________________________________________________________
6 Fallo del equipamiento _______________________________________________________________
7 Monitorizacin durante el procedimiento (p.e. oxigenacin, CO
2
, presin va area)
______________________
8 Otros (especifique) __________________________________________________________________
Incidente en la intervencin /procedimiento
9 Dificultad en la delimitacin anatmica __________________________________________________
10 Dao inadvertido en un rgano (especifique) ____________________________________________
11 Sangrado (especifique, p.e. prdida de ligadura; puncin de un vaso)
________________________________
12 Perforacin (especifique la naturaleza) _________________________________________________
13 Rotura anastomtica (especifique los factores contribuyentes) ________________________________
14 Problema en la herida (p.e. dehiscencia). (especifique)
________________________________________
15 Ubicacin de la prtesis ______________________________________________________________
16 Fallo en el equipamiento (p.e. uso inadecuado, mal uso, fallo, especifique)
_____________________________
17 Otros (especifique) __________________________________________________________________
18 Monitorizacin inadecuada durante el procedimiento (especifique) ____________________________
Relacionado con infeccin de:
19 Herida (incluyendo celulitis en el trayecto) ________________________________________________
20 Infeccin interna (p.e. absceso, especifique) ______________________________________________
21 Otros (p.e. colangitis, especifique) ______________________________________________________
22 Relacionado con los drenajes
23 Otros, incluyendo resultados ineficaces (especifique) ______________________________________

Cmo contribuyeron estos factores al EA?
1 Llevaron a un tratamiento inapropiado o inadecuado
2 La razn riesgo / beneficio del tratamiento no fue valorada /apreciada
3 No se reconoci el grado de vulnerabilidad del paciente
4 Otros (especifique) _____________________________________________________
134 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

D5. (Cont.)

Cunto fue el tiempo quirrgico EXTRA como resultado del EA? _____ minutos
(se refiere a la misma intervencin)

Cunto fue el tiempo quirrgico adicional como resultado del EA? _____ minutos
(se refiere a intervenciones sucesivas adicionales)

Cunto fue el tiempo de hospitalizacin adicional como resultado del EA? _____ das



135

D6 EA RELACIONADO CON LA PRESCRIPCIN , ADMINISTRACIN O MONITORIZACIN
DE MEDICAMENTOS O FLUIDOS (incluyendo SANGRE)

Hubo error en la prescripcin / preparacin de medicacin, fluidos o sangre? S No
En caso afirmativo, d detalles
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Hubo algn error en la administracin de medicacin, fluidos o sangre? S No
(p.e. dosis demasiado alta, lugar incorrecto, hematoma)
En caso afirmativo, d detalles
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Hubo algn fallo en la monitorizacin de la accin del medicamento, S No
de su toxicidad o del balance de fluidos?
En caso afirmativo, d detalles
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cmo se administr el medicamento / fluido?
1 Intravenoso 4 oral 7 tpico
2 Intra-muscular 5 sublingual 8 rectal
3 Subcutneo 6 intratecal 9 Otro (especifique) ___________________

Qu medicamento fue?
1 antibitico 7 sedante o hipntico 13 potasio
2 antineoplsico 8 medicacin de lcera pptica 14 AINEs
3 antiepilctico 9 antihipertensivo 15 Narcticos
4 antidiabtico 10 antidepresivo 16 Diurticos
5 cardiovascular 11 antipsictico 17 Otros (especifique) _______
6 antiasmtico 12 anticoagulante __________________________

Nombre del frmaco ___________________________________________________________

Cul fue la naturaleza del dao relacionado con el frmaco?
1 Frmaco menos efectivo que lo esperado (p.e. por un retraso en el tratamiento, dosis demasiado baja)
2 Efectos secundarios del frmaco (especifique) __________________________________________
3 Efecto de altas dosis para este paciente en estas circunstancias
4 Reaccin idiosincrsica (alrgica)
5 Interaccin entre frmacos
6 Otros (especifique) ________________________________________________________________

La persona responsable del manejo del rgimen teraputico fue:
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Otro (especifique) _________________________________________________________________
136 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

D6. (Cont.)

Podra un mdico, utilizando un juicio clnico razonable, prescribir el frmaco,
incluso sabiendo de antemano que este EA pudiera ocurrir?

S

No

Cul fue la causa de la lesin relacionada con el frmaco?

1 Ninguna causa subyacente (aparte de la propia reaccin del paciente)
2 Retraso en la prescripcin (especifique) ________________________________________
3 Retraso en la administracin (despus de la prescripcin) __________________________
4 Error en la prescripcin del frmaco (especifique) _________________________________
5 Frmaco correcto pero dosis/duracin del tratamiento equivocada ____________________
6 Frmaco correcto pero va de administracin equivocada (especifique) ________________
7 Error en la administracin (describa) ___________________________________________
8 Monitorizacin inadecuada (describa) __________________________________________
9 Otros (especifique) _________________________________________________________

Cmo contribuyeron estos factores al EA?

1 Llevaron a un tratamiento inapropiado o inadecuado
2 La razn riesgo / beneficio del tratamiento no fue valorada /apreciada
3 No se reconoci el grado de vulnerabilidad del paciente
4 Otros (especifique) _________________________________________________________




























137

D7 EA RESULTADO DE UN PROCESO DE REANIMACIN

Cul fue la condicin que llev a la necesidad de maniobras de reanimacin?

1 Parada Cardiaca (causa) _______________________________________________________
2 Fracaso Respiratorio/ parada respiratoria (causa) ___________________________________
3 Coma (especifique) ___________________________________________________________
4 Crisis convulsiva
5 Hemorragia (especifique) ______________________________________________________
6 Traumatismo mltiple
7 Enfermedad metablica (p.e. hipoglucemia) (especifique) _____________________________
8 Infeccin fulminante (especifique) ________________________________________________
9 Otro (especifique) ____________________________________________________________

La persona responsable de la asistencia del paciente durante la reanimacin fue:
1 Facultativo especialista
2 Residente MIR-
3 Otro (especifique) ____________________________________________________________

Hubo retraso en el manejo del problema? S No
En caso afirmativo, cul fue la razn?

1 Personal no disponible
2 Personal poco competente
3 No disponibilidad de equipamiento
4 Ausencia de medicacin adecuada o necesaria
5 Falta de control (gestin)
6 Otro (especifique) ____________________________________________________________

Hubo confusin a la hora de emprender la accin correcta ? S No
En caso afirmativo, cul fue la razn?

1 Accin inadecuada
2 Fallo a la hora de realizar los anlisis y pruebas adecuadas
3 Otra (especifique) _____________________________________________________________

Cmo contribuyeron estos factores al EA?

1 Llevaron a un tratamiento inapropiado o inadecuado
2 La razn riesgo / beneficio del tratamiento no fue valorada /apreciada
3 No se reconoci el grado de vulnerabilidad del paciente
4 Otros (especifique) _________________________________________________________

138 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

MDULO E: FACTORES CAUSALES Y CONTRIBUYENTES Y POSIBILIDAD DE
PREVENCIN DEL EA

E1 UNA VEZ ANALIZADO EL EA, BAJO SU CRITERIO INDIQUE SI SE TRATABA DE

1 Tcnica quirrgica errnea
2 Tratamiento inapropiado
3 Medicacin inapropiada (eleccin, dosis)
4 Otros
Error de Comisin (un error que
ocurre por la ejecucin de una
accin. Ej.: medicamento
administrado en persona, dosis
posologa o va de administracin
equivocados)
Descrbalo
_______________________________
5 No tomas medidas de precaucin
6 No usar las pruebas indicadas
7 Retraso evitable de diagnstico
8 Seguimiento inadecuado de la terapia
9 No actuar segn los resultados de pruebas
10 Otros
Error
humano
Error de Omisin (un error que
ocurre como consecuencia de
una accin no ejecutada estando
indicada. Ej.: infeccin
nosocomial por no utilizar
profilaxis perioperatoria o
deficiente preparacin del
paciente).
Descrbalo
_______________________________
11 Fallo de sistema
Fallo de
sistema
(Ej.: un fallo en la bomba de
perfusin administra una dosis
excesiva. Otro Ej.: un fallo en la
identificacin de un paciente
condiciona una ciruga
equivocada, o un trat.
confundido).
Descrbalo
__________________________________
_____________________________________



Indique los factores causales del efecto adverso

Relacionados con la medicacin Relacionados con la gestin
RAM Lista de espera prolongada
Errores de medicacin Prdida de documentos
Medicamento errneo Equivocacin en la informacin sanitaria
Dosis incorrecta (Resultados de pruebas de otros pacientes)
Omisin de dosis o medicacin Error en la identificacin del paciente
Frecuencia de administracin incorrecta Citacin errnea
Error de preparacin o manipulacin Problemas con la historia informatizada
Monitorizacin insuficiente
Paciente equivocado
Duracin del tratamiento incorrecta Relacionados con el diagnstico
Interaccin de frmacos Error diagnstico
Retraso en el diagnstico
Relacionados con la comunicacin
Comunicacin mdico-paciente Relacionados con los cuidados
Comunicacin enfermera-paciente Manejo inadecuado del paciente
Comunicacin mdico-enfermera
Comunicacin mdico-medico Otros
Barrera idiomtica Otras causas
Otro diferente a los anteriores ____________________________________


139

Resuma que es lo que ocurri y cul cree usted que fue la causa:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

E2 D DETALLES DE LOS FACTORES MAS IMPORTANTES QUE CONTRIBUYERON A
ESTE EA
(RESPONDER SEGN CASCADA CAUSAL: 1: CAUSA DE EA, 2: CAUSAS DE 1, 3: CAUSAS DE 2)

1. ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________


2. ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________


3. ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________



E3 VALORE LA POSIBILIDAD DE PREVENCIN DEL EA

A su juicio, hay alguna evidencia de que el EA se podra haber evitado? S No
Valore en una escala de 6 puntos la evidencia de posibilidad de prevencin.
1 Ausencia de evidencia de posibilidad de prevencin.
2 Mnima posibilidad de prevencin.
3 Ligera posibilidad de prevencin.
4 Moderada posibilidad de prevencin.
5 Elevada posibilidad de prevencin.
6 Total evidencia de posibilidad de prevencin.

Si usted seal del 2 al 6, conteste a las siguientes preguntas:

Describa brevemente la manera en que el EA podra haberse prevenido
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Puede identificar alguna razn por la cual fracasara la prevencin de este EA?
140 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Anexo 3: Definiciones y acuerdos de
consenso
Definiciones operativas de las variables respuesta
Efecto Adverso (EA): suceso aleatorio imprevisto e inesperado que produce dao al
paciente o prdidas materiales o de cualquier tipo. Puede ser debido al manejo del
paciente por parte de la asistencia o a las condiciones que le son propias o a su
enfermedad. Se define CASO para este estudio aquel EA que se considera ms ligado
al manejo del paciente que al proceso de su enfermedad o a sus condiciones propias
(puntuacin en la escala de causalidad >3).
Incidente (IA): Suceso aleatorio imprevisto e inesperado que no produce dao al
paciente ni prdidas materiales o de cualquier tipo. Tambin puede definirse como un
suceso que en circunstancias distintas podra haber sido un accidente; o como un
hecho que no descubierto o corregido a tiempo puede implicar problemas para el
paciente.
Suceso Adverso (SA): Conjunto de incidentes y efectos adversos.
EA Grave: Ocasiona fallecimiento, incapacidad residual al alta o requiere intervencin
quirrgica.
EA Moderado: Ocasiona prolongacin de la estancia hospitalaria al menos 1 da.
EA Leve: Lesin o complicacin que no prolonga la estancia hospitalaria.
EA Evitable: EA que podra prevenirse mejorando las barreras del sistema o la prctica
clnica. Requiere una puntuacin en la escala de evitabilidad >3.

Especificaciones
Sujetos de estudio: incluir nios sanos en programa de proteccin de menores.
El tiempo de finalizacin del estudio es de una semana salvo que se especifique lo
contrario para algn hospital en particular.
El EA/incidente debe estar activo o en fase de tratamiento/curacin: si se ha detectado
un incidente que durante la valoracin de la historia clnica al alta ha tenido
repercusin en el paciente (ahora sera un EA), seguir considerndose incidente en
cuanto que fue detectado como tal el da del estudio.
Cuando no se disponga de la historia previa al ingreso, ante un EA previo el revisor
deber estimar la causalidad y la evitabilidad segn el conocimiento que tenga del
contexto sanitario del paciente. En ningn caso se interrogar al paciente.
Cuando se analiza un EA, si se detectan otros EA relacionados con el primero, se
describir slo el principal. Si en la revisin de la HC se detecta otro EA no relacionado
con el principal, se realizar otro MRF2 para el nuevo o para cada uno de ellos. Si, por
ejemplo, los eventos se consideran como eslabones de una cascada causal, slo se
determinar como EA el evento final (el que provoca lesin directa al paciente)

141

mientras que los dems se considerarn factores causales o contribuyentes del
primero. Si varios eventos provocan lesin o contribuyen a agravarla, se considerarn
EA por separado aunque formen parte del mismo proceso asistencial. Ejemplo: el
paciente presenta al ingreso lceras por presin desarrolladas en su residencia socio-
sanitaria (EA1) y durante su estancia no son tratadas correctamente y empeoran
(EA2).

Glosario
Servicio: Debido a que muchos EA de un estudio transversal se originan por los
cuidados o tienen que ver con la planta en la que son atendidos, el servicio del
paciente es donde est ubicado y no al que pertenece el mdico que le atiende. UCI o
UTI es un servicio de hospitalizacin, aunque su gestin dependa de otro servicio.
UCI / UTI: Unidad de Cuidados / Terapia Intensivos/a.
Fecha de revisin: Fecha en la que se realiza el estudio.
Fecha de intervencin: Fecha de la intervencin quirrgica (si se le ha practicado).
Fecha de alta: Del egreso del paciente.
Fecha de ingreso: Al centro hospitalario (no al servicio concreto).
Fecha del EA: Se refiere a la fecha de origen del EA o en la que su deteccin era
posible.
Sexo: En el caso de neonatos de sexo ambiguo, el campo sexo se dejar como valor
perdido.
Diagnstico principal: Es el que a juicio del mdico que presta la asistencia ha
ocasionado la hospitalizacin. Es diferente del diagnstico de presuncin que se
establece en el momento del ingreso. Si no est claro, es aqul que justifica la
intervencin principal o el procedimiento ms invasivo. En el caso en que haya dos
posibles diagnsticos principales, elegir el primario (si uno es la causa del otro). Si
ambos diagnsticos no tienen ninguna relacin o no se puede establecer la secuencia
temporal o etiopatognica, se podra considerar como diagnstico principal el que
justifique el tratamiento mdico ms amplio o ms costoso.
Enfermedad pulmonar crnica: Incluye asma y cualquier otra patologa respiratoria
crnica.
CVC: Es un catter venoso de insercin en yugular o subclavia
EM: Esclerosis mltiple
CU: Colitis ulcerosa
Asistencia sanitaria: incluye la atencin domiciliaria y la atencin en centros socio-
sanitarios.
Probabilidad de que ocurriera un EA: Se refiere a una valoracin a priori del riesgo de
que ocurra ese EA en un contexto clnico similar. Es decir, si es probable que ocurra
una infeccin de herida en una laparatoma por peritonitis, por ejemplo.
Planta: Se refiere a la sala de hospitalizacin (lo mismo que SALA).
142 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

rea de despertar: Es una sala donde permanecen los pacientes recin intervenidos
antes de ser llevados a su sala de hospitalizacin. No requieren tratamiento especial.
Sala de alta dependencia / reanimacin: Parecido a la sala de despertar pero los
pacientes pueden requerir tratamiento de soporte.
SAMR: Staphilococo aureus meticilin resistente
Cuidados mdicos: incluye acto quirrgico y otros procedimientos, prescripcin
farmacutica, exploraciones y monitorizacin en algunos casos.
DUE: Diplomado universitario de enfermera, es decir, enfermeros/as.
MIR: Mdico Interno Residente. En Espaa se refiere a un licenciado en medicina en
proceso de especializacin.
PAAF: Puncin aspiracin con aguja fina.

Criterios de la Gua de cribado
1.- Hospitalizacin previa en el ltimo ao: Se marcar esta alerta de la GC cuando el
ingreso sea inesperado o sospechoso de estar provocado por un mal manejo del
paciente. Por ejemplo, no se tendrn en cuenta un ingreso por reagudizacin de
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crnica) o un ingreso programado para
tratamiento quimioterpico. Ante la duda, es preferible marcar el cribado y realizar la
valoracin en profundidad con el MRF2.
Excepciones: Hospitalizacin planificada para procedimientos secundarios,
hospitalizacin sin relacin con la hospitalizacin previa u hospitalizacin planificada
para tratamiento de enfermedad crnica.
2.- Tratamiento antineoplsico en los 6 meses previos a la hospitalizacin: Identifica
los EA ligados a la terapia antineoplsica.
3.- Traumatismo, accidente o cada durante la hospitalizacin: Incluye las cadas,
quemaduras, escaras, etc Excepciones: Escoceduras o irritaciones de piel no
posturales (incluidas en el criterio 4 o en el 17).
4.- RAM (Reaccin Adversa Medicamentosa) durante la hospitalizacin, o como causa
de la misma: Tambin se incluyen las reacciones alrgicas a otras sustancias
(mercurio) y las RAM consecuencia de la automedicacin.
5.- Fiebre mayor de 38,3 el da del alta: Se refiere a temperatura axilar o equivalentes
(38,8 para temperatura oral y 39,3 para temperatura rectal). Pretende identificar altas
prematuras. Si la fiebre est relacionada con una infeccin se marcar la alerta 19
(Infeccin nosocomial) y no sta.
6.- Traslado de una unidad de hospitalizacin general a una de cuidados especiales:
Excluye los traslados programados y los periodos de estancia en la sala de despertar
quirrgico.
7.- Traslado a otro hospital de agudos: Esta alerta no se marcar cuando el traslado se
deba a la necesidad de pruebas complementarias no disponibles en el hospital de
origen o si se deriva a una especialidad ausente en el primer hospital.
8.- Segunda intervencin quirrgica durante ese ingreso: Excluye las IQ previamente
planificadas.

143

9.- Tras la realizacin de un procedimiento invasivo, se produjo una lesin en un
rgano o sistema que precisara la indicacin de tratamiento u operacin quirrgica.
Incluye las lesiones inmediatas (lesin de urter en IQ de ciruga gral.) y las tardas
(hemorragia post-biopsia, disfona tras intubacin traqueal). Excluye la episiotoma en
el curso del parto.
10.- Dficit neurolgico nuevo en el momento del alta hospitalaria: Incluye la confusin
y la agitacin. Slo se marcar si el dficit que se ha producido es permanente o se
prev que no se resolver durante el ingreso.
11.- IAM (Infarto Agudo de Miocardio), ACVA (Accidente Cerebro Vascular Agudo) o
TEP (Trombo Embolismo Pulmonar) durante o despus de un procedimiento invasivo.
12.- Parada cardiorrespiratoria o puntuacin APGAR baja: Incluye la parada que
precisa reanimacin de urgencia y que el paciente sobreviva. Puntuacin APGAR
inferior a 8 al minuto o a los 5 minutos.
13.- Dao o complicacin relacionada con aborto, amniocentesis, parto o pre-parto:
Incluye las complicaciones neonatales, embarazo ectpico, hipertensin durante el
embarazo, amenaza de aborto, trabajo de parto prolongado (superior a 24 horas),
cesrea no prevista, fiebre no tratada.
14.- Fallecimiento inesperado: Ni el pronstico, ni la gravedad de la enfermedad, ni el
estado del paciente, ni la edad lo haca previsible. Todo paciente que precisa autopsia
es incluido. Excluye el paciente atendido por cuidados paliativos o si consta orden de
no reanimacin.
15.- Intervencin quirrgica abierta no prevista, o ingreso (para intervencin) despus
de una intervencin ambulatoria programada, sea laparoscpica o abierta.
16.- Algn dao o complicacin relacionados con ciruga ambulatoria o con un
procedimiento invasivo que resultaran en ingreso o valoracin en el servicio de
urgencias.
17.- Algn otro efecto adverso: Incluye flebitis, reacciones a esparadrapo y a ltex.
18.- Cartas o notas en la historia clnica (incluida la reclamacin patrimonial), en
relacin con la asistencia, que pudieran sugerir litigio. Incluye las altas voluntarias
19.- Cualquier tipo de infeccin nosocomial. Se define la Infeccin Nosocomial como
aquella en cuya etiologa interviene un microorganismo y que se adquiere con motivo
de la atencin sanitaria. Excepciones: las infecciones comunitarias, que en el
momento del ingreso estaban presentes o en perodo de incubacin. Ya que la IN es
en s misma un EA y este criterio es de alerta, debera decir Cualquier tipo de signo o
sntoma que pueda apuntar a la presencia de alguna infeccin relacionada con los
cuidados ya que no slo exploramos la seguridad en el hospital, sino tambin la
atencin previa.

Consensos sobre EA establecidos a priori
Extravasaciones: Se consideran incidentes (aunque obligan a una nueva puncin).
Son evitables en la mayora de las ocasiones (por ejemplo, si la va lleva puesta
tiempo), pero pueden considerarse no evitables si la extravasacin se produce al
tomar la va.
144 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Cambio de va por mal funcionamiento: Se considera incidente si no existe retraso en
el tratamiento. Generalmente son poco evitables (de 2 3).
Cambio de va por dolor: Se considera incidente si se detecta de forma rpida.
Flebitis: Se considera EA. Se considera que requiere tratamiento adicional (cambio de
va y cura local), aunque en la historia no se especifique nada. Son evitables (de 4 a 6)
segn la patologa de base.
Flebitis + extravasacin: Se describir solamente la flebitis.
Arrancamiento de sondaje (sonda vesical, va perifrica,...) Se considera incidente, o
EA si tiene repercusiones en el paciente (por ejemplo, hematuria). Se considera
evitable segn la valoracin que se ha hecho del paciente, si est nervioso, agitado, si
es colaborador, si est concienciado... y si se haban tomado las medidas necesarias
en funcin de esa valoracin.
UPP y empeoramiento de una UPP preexistente: Siempre se considerar EA. La
evitabilidad depender de la comorbilidad del paciente.
Desgarro vaginal y parto: Se considera EA cuando ha habido episiotoma previa, sin
estar indicada (indicaciones: parto instrumentado, parto podlico y distocia de
hombro). En cualquier otro caso, se considerar complicacin debida solamente al
parto. Cuando es considerado como EA, se considera evitable.
Intolerancia a frmaco: Si se anota en la historia el antecedente de intolerancia y aun
as se prescribe, se considera incidente o EA segn las repercusiones en el paciente,
y se considerar evitable. Si se prescribe y no se administra porque se avisa de la
intolerancia, es un casi accidente. Si se prescribe y luego se advierte la intolerancia, se
considera EA o incidente segn las repercusiones en el paciente, y se considerar no
evitable o poco evitable.
No administracin de tratamiento (por ejemplo: frmaco no disponible en farmacia,
medicacin habitual no pautada,...): Se considerar incidente o EA segn la necesidad
de la medicacin para el manejo adecuado del paciente.
Prescripcin de frmaco contraindicado: Se considerar incidente o EA segn las
repercusiones en el paciente.
Mal abordaje del dolor: Se considera EA prevenible.
Retraso en pruebas diagnsticas: Se considerar incidente salvo que no se haya
diagnosticado / valorado una circunstancia importante para el manejo clnico del
paciente, en cuyo caso ser considerado como EA. La evitabilidad depender del
motivo del retraso, si es debido a la presin asistencial (poco evitable) o por extravo
de peticiones (altamente evitable).
Suspensin de intervencin quirrgica: Cuando la causa que la origina est
relacionada solamente con el proceso de la enfermedad (infeccin concurrente,
complicacin imprevista,...) no se considera un EA. La evitabilidad depende de la
causa que la origina. Es poco evitable si es debido a presin asistencial
(Intervenciones de urgencia imprevistas) y evitable en los casos en los que no se
prepara adecuadamente al paciente en intervenciones programadas (No suspensin
del tratamiento anticoagulante,..).

145

Infeccin de herida quirrgica: Se considerar EA. La evitabilidad depender de las
caractersticas de la ciruga, el grado de contaminacin, la adecuada profilaxis
antibitica,...


Consensos sobre EA establecidos a posteriori
Incumplimiento de tratamiento: El facultativo tiene la responsabilidad de que el
paciente entienda la medicacin que debe tomar y toda la informacin referente a su
enfermedad. Si sospechamos que existe un fallo en esa transmisin de la informacin,
valoraremos si se trata de un EA o no segn las repercusiones en el paciente y se
considerar evitable. Pero si esto no ocurre y existe incumplimiento o negligencia en el
cuidado por parte del paciente, la responsabilidad no se puede atribuir a la asistencia
sanitaria.
Efecto colateral de un frmaco: Se considera lesin o complicacin poco relacionada
con la asistencia a no ser que se trate de un error de medicacin (no prescripcin de
medicacin profilctica), que adems sera evitable.
Falta de respuesta a medicacin por mala biodisponibilidad (ejemplo: se deben
administrar 16 ampollas en vez de una): Es un EA o incidente segn la repercusin en
el paciente. Si se considera como EA se tratara de un error de medicacin por dosis
inadecuada.
Biopsia sin material: Es un suceso a estudiar. Si obliga a una nueva biopsia, se
considerar EA en cuanto que se ha de provocar una nueva lesin al paciente. Se
valorar si era evitable o no de acuerdo con las circunstancias del procedimiento.
Paciente en lista de espera que presenta complicaciones de la enfermedad: Es un EA
debido a la organizacin (o congestin) del sistema sanitario. Se considerar evitable
o no segn la gestin de la lista de espera y si se haba priorizado al paciente de forma
adecuada.

Necesidad de consensos:
Variabilidad del juicio del revisor sobre la causalidad:
Altas voluntarias
Inadecuado manejo del dolor
Reacciones al medio de contraste y RAM en general
Variabilidad del juicio del revisor sobre la evitabilidad:
Demora en los procedimientos diagnsticos o teraputicos
lceras por presin en pacientes geritricos
RAM
146 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Anexo 4: Profesionales que han
colaborado en el proyecto (Grupo
IBEAS)
COORDINADORES DEL PROYECTO A NIVEL NACIONAL
Pas
Argentina
Colombia
Costa Rica
Mxico
Per
Institucin
Ministerio de Salud de la Nacin
Ministerio de la Proteccin Social
Caja costarricense de Seguro Social
Secretara de Salud Federal
Ministerio de Salud
Nombre
Anala Amarilla
Francisco Ral Restrepo Parra
Orlando Urroz Torres
Odet Sarabia Gonzlez
lvaro Cesar Santivaez Pimentel


EQUIPO TCNICO
Pas
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Colombia
Colombia
Colombia
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Mxico
Mxico
Mxico
Per
Per
Institucin
Ministerio de Salud de la Nacin
Ministerio de Salud de la Nacin
Ministerio de Salud de la Nacin
Ministerio de Salud de la Nacin
Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza
Ministerio de Salud de la Provincia de Ro Negro
Sistema Provincial de Salud de Tucumn
Ministerio de la Proteccin Social
Centro Mdico Imbanaco
Hospital Universitario Hernando Moncaleano
Caja costarricense de Seguro Social
Caja costarricense de Seguro Social
Caja costarricense de Seguro Social
Caja costarricense de Seguro Social
Secretara de Salud Federal
Secretara de Salud de Sinaloa
Secretara de Salud de Tabasco
Seguro Social de Salud-EsSalud
Seguro Social de Salud-EsSalud
Nombre
Juan Carlos Fraschina
Mara Fernanda Montecchia
Marina Khoury
Lic. Eleonora Poyard
Hctor Snchez
Eduardo Martnez
Ral Villach
Raquel Llorca
Daniel lvarez Garmendia
Nancy Guillot S.
Astolfo Franco
Dagoberto Santofimio
Enrique Vctor Mora
Robinson Rodrguez Herrera
Juan Carlos Umaa Rojas
Claudio Sols Palma
Ricardo Orozco Zavala
Jess Enrique Reyes Ramos
Drusso Lpez Estrada
Richard Inga Salazar
Luis Garca Corcuera

147

Per
Per
Per
Per
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Hospital 2 de Mayo
Hospital 2 de Mayo
Fresia Cardenas Garcia
Raul Navarro Jauregui
Nora Espritu Salazar
Gliceria Lavado de la Flor

COORDINADORES DE LOS CENTROS SANITARIOS
Pas
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Centro Sanitario
Hospital Teodoro lvarez
Hospital Zubizarreta
Hospital General de San Martin
Hospital Lagomaggiore
Hospital Lagomaggiore
Hospital Ramos Carrillo de Bariloche
Hospital Zenon Santillan
Hospital Pablo Tobn Uribe
Centro Mdico Imbanaco de Cali S.A.
Hospital General de Medelln."Luz Castro de Gutirrez"
Clnica el Rosario
Hospital Hernando Moncaleano
Fundacin Clnica Universitaria San Juan de Dios
ESE Hospital San Rafael (Tunja)
Fundacin Santa Fe
C.P.O. S.A. - Centro Policlnico del Olaya
Hospital Militar Central
Hospital Universitario Clnica San Rafael
Clnica Fundacin Valle del Lili
Hospital Mxico
Hospital Dr Caldern Guardia
Hospital San Rafael
Hospital Max Peralta
Hospital Nacional de Nios
Hospital San Carlos
Hospital Dr Enrique Baltodano
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Tijuana
Hospital General "Juan Mara Salvatierra""
Hospital General de Campeche "Dr. lvaro Vidal Vera"
Hospital General de Torren
Hospital Regional de Colima
Hospital General Comitn
Hospital General Camargo
Nombre
Maria Eugenia Giboin
Margarita Belda Montero
Enrique Ortiz
Roberto Guembe
Jos Luis Marengo
Gabriela Varone
Federico Villafae
Mara Victoria Restrepo Ceballos
William Duarte Porras
Hernando Correa Ramrez
Wilmar Alcaraz
Angela Maria Salcedo Restrepo
Jorge Correa Rosales
Ruth L. Ospina Moreno
Antonio Gmez
Tatiana Jimenez
Luisa Fernanda Pombo Ospina
Edgar Sarmiento Reyes
Giovanna Miranda
Sylvia Beirute
Jeannette Quiros
Bernardita Valerio
Alejandra Trejos
Claudio Solis Palma
Alejandro Jimnez
Luz Aida Cruz Cruz
Carolina Morales Fernandez
Marcela Baltazar Rocha
Rafael Carrillo Jimnez
Gonzalo Sobrino Lzaro
Silvia Borja Neri
Adolfo Enrique Leal Medina
Sergio Jimnez Ruiz
Guillermo Crespo Arellano
148 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Per
Per
Per
Per
Per

Hospital General Balbuena
Hospital General de Gmez Palacio
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos"
Hospital General Celaya
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital del Nio Morelense
Hospital Civil "Dr. Antonio Gonzlez Guevara"
Hospital Civil "Dr. Antonio Gonzlez Guevara"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital General de Puebla
Hospital General de San Juan del Ro
Hospital General de Rioverde
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de los Mochis
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital Regional "Emilio Snchez Piedras"
Hospital Regional Ro Blanco
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General de Zacatecas
Hospital General de Mxico
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Grau
Hospital Nacional 2 de Mayo
Hospital Nacional Santa Rosa
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Miguel A. Enrique Martnez Guzmn
M. de la Paz Hernndez Maon
Alejandra Helia Bjar Calzada
Gilberto Mrquez Guerrero.
Damaris Rosas Castillo
Francisco J. Chong Barreiro
Pierina Alejandra Salazar Prez
Carlos Olimpo Avalos Ornelas
Juan Pablo Castaeda Saldivar
Ernesto Gonzlez Ibarra
Jos Antonio Viorato Topete
Guadalupe Reyna Rodriguez
Jorge Zecua Hdez
Miguel ngel Ocaa Amaro
M Julia Nieto Caraveo
Enrique Reyes Ramos
Mara Consuelo Castro Chinchillas
Lidia Reyes Cortes
Mara del Rosario Granillo Yescas
Luis A. Ojeda Jimnez
Humberto Azuara Forcelledo
Gonzalo Antonio Neme Daz
Jess Salinas
Agustn Jasso Santiago
Perla Marisol Ramos Daz
Jos Luis Rodriguez Echanove
Hugo Garcia Aranda
Guadalupe del Pilar Pica Puerto
Jorge Serida
Hernn Fritas Yaya
Gino Patron
Oscar Martin Garay Pea
Cesar Walter Herrera Vidal








149


COLABORADORES DE LOS CENTROS SANITARIOS

Pas
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Centro Sanitario
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Teodoro Alvarez
Hospital Zubizarreta
Hospital Zubizarreta
Hospital Zubizarreta
Hospital Zubizarreta
Hospital General de San Martin
Hospital General de San Martin
Hospital General de San Martin
Hospital General de San Martin
Hospital General de San Martin
Hospital General de San Martin
Hospital General de San Martin
Hospital General de San Martin
Hospital General de San Martin
Hospital Lagomaggiore
Hospital Lagomaggiore
Hospital Lagomaggiore
Hospital Lagomaggiore
Hospital Lagomaggiore
Hospital Lagomaggiore
Hospital Lagomaggiore
Hospital Lagomaggiore
Hospital Ramos Carrillo de Bariloche
Hospital Ramos Carrillo de Bariloche
Hospital Ramos Carrillo de Bariloche
Hospital Ramos Carrillo de Bariloche
Hospital Ramos Carrillo de Bariloche
Hospital Ramos Carrillo de Bariloche
Hospital Ramos Carrillo de Bariloche
Nombre
Susana Viotti
Roberto Hctor Bilotta
Miguel Eduardo Palermo
Ernesto Garca Tornadu
Adriana Abella
Susana Ferrin
Sigifredo Jorge Banegas
Horacio Enrique Gori
Juan Carlos Mazzu
Alejandra Naveira
Daniel Basso
Andrea Diego
Fernando Ventura
Ana Laura Salduna
Daniel Degaetano
Esteban Martn Piaggio
Mara Ramos Rocha
Rubn Esteban Rivarola
Gustavo Jaluf
Eduardo Martnez
Gustavo Bigliani
Rafael Iigo
Elena Quiroga
Daniel Barroso
Julin Olivares
Susana Bustos
Susana Salomn
Jorge Bufaliza
Silvia Attorri
Clara Caruso
Lucrecia Daz
Leonor Rotemberg
Fabiana Herbon
Orlando Garcia Cerocchi
Mariano Sobrino
Fernando Olivera
Marcelo Cuenya
150 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Hospital Zenon Santillan
Hospital Zenon Santillan
Hospital Zenon Santillan
Hospital Zenon Santillan
Hospital Zenon Santillan
Hospital Zenon Santillan
Hospital Zenon Santillan
Hospital Pablo Tobn Uribe
Hospital Pablo Tobn Uribe
Hospital Pablo Tobn Uribe
Centro Mdico Imbanaco de Cali S.A.
Centro Mdico Imbanaco de Cali S.A.
Hospital General de Medelln."Luz Castro de Gutirrez"
Hospital General de Medelln."Luz Castro de Gutirrez"
Hospital General de Medelln."Luz Castro de Gutirrez"
Hospital General de Medelln."Luz Castro de Gutirrez
Hospital General de Medelln."Luz Castro de Gutirrez
Hospital General de Medelln."Luz Castro de Gutirrez
Clnica el Rosario
Clnica el Rosario
Clnica el Rosario
Clnica el Rosario
Clnica el Rosario
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Hospital Hernando Moncaleano
Fundacin Clnica Universitaria San Juan de Dios
Fundacin Clnica Universitaria San Juan de Dios
Fundacin Clnica Universitaria San Juan de Dios
Romina Rodrguez
Juan Piredda
Zaida Amado
Susana Aden
Gerardo Palacios
Maria Silvia Guerrero
Ral Roberto Azur
Elvira Mara Arango Meja
Jaime Fernando Chvez Trujillo
Juan Jos Gaviria Jimnez
Amanda Galarza Izquierdo
Astolfo Len Franco Herrera
Liliana Bermudez Carvajal
Ligia Mara Zapata Lotero
Beatriz Liliana Crdenas Rendn
Diego Len Gaviria Mndez
Argemiro Gallego Ossa
Len Enrique Quintero Alzate
Luz Elena Naranjo
Oscar Gmez
Jean Pierre Vergnaut Crdoba
Edgar Cardona Amariles
Marcelo Ros
Alba del Carmen Vargas de Gonzlez
Sandra Losada
Milena Cabrera
Margarita Ardila
Alexander Daz
Dora Patricia Bahamn
Lucely Gmez
Miguel Andrade
Luis Arturo Rojas Charry
Gustavo Poveda
lvaro Serrato
Jaime Cabrera: Mdico
Doris de Panqueba
Amner Lozano
Luis Fernando Durn Gutirrez
Magali Vargas Salamanca
Dairo Salazar Morales
Jorge Lujan Torres

151

Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
ESE Hospital San Rafael (Tunja)
ESE Hospital San Rafael (Tunja)
ESE Hospital San Rafael (Tunja)
ESE Hospital San Rafael (Tunja)
ESE Hospital San Rafael (Tunja)
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
Fundacin Santa Fe
C.P.O. S.A. - Centro Policlnico del Olaya
C.P.O. S.A. - Centro Policlnico del Olaya
C.P.O. S.A. - Centro Policlnico del Olaya
C.P.O. S.A. - Centro Policlnico del Olaya
Hospital Militar Central
Hospital Militar Central
Hospital Militar Central
Hospital Militar Central
Hospital Universitario Clnica San Rafael
Hospital Universitario Clnica San Rafael
Hospital Universitario Clnica San Rafael
Clnica Fundacin Valle del Lili
Clnica Fundacin Valle del Lili
Clnica Fundacin Valle del Lili
Clnica Fundacin Valle del Lili
Hospital Mxico
Hospital Mxico
Hospital Dr Caldern Guardia
Hospital Dr Caldern Guardia
Hospital San Rafael
Hospital Max Peralta
Hospital Max Peralta
Hospital Nacional de Nios
Hospital Nacional de Nios
Hospital Nacional de Nios
Hospital San Carlos
Annabel Medina Cuervo
Karin Gamba
Alexander Ponce
Judy Angelica Buitrago
Cesar Mercadeo
Medarda Hernandez de Fernandez
Leonor Valencia
Teresa Mendoza
Sandra Cortes
Martha Cabeza
ngela Patricia Torres Moreno
Mara Constanza Matiz Ruiz
Santiago Ucros
Blanca Granados
Armando Rojas Snchez
Maria Nelly Pastor Pinilla
Pedro Len Villadiego Rozo
Jaime Hernndez Ruiz
Lilia Andrea Patio Rodrguez
Gladys Patricia Garcia Cely
Mnica Ballesteros
William Snchez Maldonado
Robin Rada Escobar
Sandra Milena Melo
Juan Carlos Hernndez
Alexander Figueroa
Betty Gmez R
Wilson Baron
Gonzalo Aristizabal
Luis Fernando Ramirez
Luca Sandoval Chaves
Javier Quiros Morera
Carlos Pea Obando
Marco Boza
Emigdio Cubero Romero
Mauren Multon
Jorge Meza
Claudio Solis Palma
Mercedes Escalante
Lorena Vargas
Nidia Solano Jimnez
152 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Hospital San Carlos
Hospital Dr Enrique Baltodano
Hospital Dr Enrique Baltodano
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Calvillo
Hospital General de Tijuana
Hospital General de Tijuana
Hospital General de Tijuana
Hospital General de Tijuana
Hospital General de Tijuana
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General "Juan Mara Salvatierra"
Hospital General de Campeche "Dr. lvaro Vidal Vera"
Hospital General de Campeche "Dr. lvaro Vidal Vera"
Hospital General de Campeche "Dr. lvaro Vidal Vera"
Hospital General de Campeche "Dr. lvaro Vidal Vera"
Hospital General de Campeche "Dr. lvaro Vidal Vera"
Hospital General de Campeche "Dr. lvaro Vidal Vera"
Hospital General de Torren
Hospital General de Torren
Hospital General de Torren
Hospital General de Torren
Hospital General de Torren
Hospital General de Torren
Hospital General de Torren
Hospital Regional de Colima
Nidia Montero Arce
Federico Miranda
Manuel Argello Montero
Hermelinda Muoz Chavez
Lorena del Roco Romo Martnez
Juana M Montoya Acosta
Rosalba Serna Serna
Jorge Aramando Arevalo Alvarez
Osvaldo Velasco Marn
Raquel Elvira Lpez Bueno
Luis Soto Bauelos
Karla Kanales
Maria Isabel Mercado
Ranulfo Reynoso
Guillermo Estolano
Omar Pipilla Montrroy
Consuelo Cruz Garca
Reyna Margarita Aguilar Covarrubias
Isabel Poblano Cabrera
Rebeca Aguilar A.
Diana Ma. Nieves Lara
Gustavo Jorge Farias Noyola
Rene Armando Urcadiz Verdugo
Dagho Domnguez Olguin
Jos Juan Agundez Meza
Mauricio Padilla Ramrez
Andrik Cruz Morales
Concepcin Mex Rodrguez
Leticia Rivero de Dios
Francisco Javier Araiza Moreno
Montserrat Euan Nez
Wilberth Maas Pant
Diana Gonzlez Salazar
Jose Gerardo Jaidar Ugarte
Esthela Villa Cabrera
Aurora Nuo Rivera
Iliana Rivera Contreras
Laura Aviles Castro
Melchor Bucio Lpez
Aidee Patricia Favela Muruaga
Rosa Maria Lopez Navarro

153

Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Hospital Regional de Colima
Hospital Regional de Colima
Hospital Regional de Colima
Hospital Regional de Colima
Hospital Regional de Colima
Hospital General Comitn
Hospital General Comitn
Hospital General Comitn
Hospital General Comitn
Hospital General Camargo
Hospital General Camargo
Hospital General Camargo
Hospital General Camargo
Hospital General Balbuena
Hospital General Balbuena
Hospital General Balbuena
Hospital General Balbuena
Hospital General Balbuena
Hospital General Balbuena
Hospital General Balbuena
Hospital General Balbuena
Hospital General de Gmez Palacio
Hospital General de Gmez Palacio
Hospital General de Gmez Palacio
Hospital General de Gmez Palacio
Hospital General de Gmez Palacio
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos
Centro Mdico "Lic. Adolfo Lpez Mateos
Hospital General Celaya
Hospital General Celaya
Hospital General Celaya
Hospital General Celaya
Hospital General Celaya
Hospital General Celaya
Hospital General Celaya
M Angeles Castro Cornejo
Julio Cesar Naranjo Chavez
Roberto Chaparro Mejia
Xochil Rodrguez Ceballos
Juana De La Luz Castellanos Morfin
Rita Susana Sanchez Penagos
Patricia de Len Ruiz
Roberto Tinoco Ojanguren
Humberto Meza Lpez
Maria Alicia Belinda Ortega
Jose Guadalupe Mendoza Barrales
Jesus Salvador Valdez Correa
Anastacio Lopez Lopez
M Cristina Castillo Garca
Veronica Hernndez Hernndez
Merida Gutierrez Chavarria
Rosa M Vite Melo
Gabriel Meja Consuelos
Roberto Trejo Corts
Rodolfo Orrico Figueroa
Hugo Alvarado Alfonso
M Elena Cervantes Ordaz
M Del Refugio Valerio Candela
Ana M del Socorro Mena Saucedo
ngel Garciga Poblano
Armando Acosta Antnez
Leticia Cano Rodrguez
Gisela Huerta Pez
Sandra Ramrez Rodrguez
Ildelfonsa Leonila Garca Nava
Carlos Sergio Garnica Rangel.
Eliseo Gmez Barrios
Gabriel Ochoa Gonzlez
Marco Antonio Mondragn Chimal
M Luisa Martnez Arzate
Ana Isabel Arriaga Patio
Fidelina Paniagua Hernndez
Silvia Gutirrez Servin.
Alejandro Avecilla
Miguel ngel Reyes Martnez
Imelda Gonzlez
154 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Hospital General Celaya
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Acapulco
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Pachuca
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General de Occidente de Guadalajara
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital General "Dr. Miguel Silva"
Hospital del Nio Morelense
Hospital del Nio Morelense
Hospital del Nio Morelense
Hospital del Nio Morelense
Hospital del Nio Morelense
Natalia Castillo
Patricia Monroy Rivas
Maritza Rodriguez Tapia
Gudelia Arcos Nava
Blanca Maria Salazar Alviar.
Juan Jose Renteria Morales
Silvia Ortega Barrios
Francisco J. Garcia Jimenez
David Mendoza Millan
Liliana Barajas Esparza
Aracely Beltrn Granillo
Vctor Hugo Reyes T.
Erika Garca V
Gloria del Pilar Soberanes Hernndez
Adrin Valdez Espinosa
Jos Luis Prez Mejia
Guillermo Barragn R
M Dolores Gonzlez Monteon
Ral Villarruel Cruz
Gabriela Bauelos Aguilar
Enrique Rbago Solorio
Fidel ngel Cortina Luna
Hugo Aldana Mendoza
Vernica Daz Preciado
Osvaldo Castilo Ohuyen
Miguel ngel Pia Garay
Marbella Damian Gomez
Juana Maria Barrera Chavez
Beatriz Caldern Lpez
Teresa Lagunas Vzquez
Olga Isela Gomez Amador
Alfonso Martinez Garcia
Victor Manuel Urbina
Jose Antonio Alanis Ugarte
Javier Carrillo Silva
Alma Rosa Garcia Trejo
Sara Eugenia Hernndez Gongora
Luis A. Malta Lara
Heiver Martnez Macias
Vctor Kain de la Rosa Real
Vidu Gonzlez Rodrguez

155

Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Hospital del Nio Morelense
Hospital del Nio Morelense
Hospital del Nio Morelense
Hospital del Nio Morelense
Hospital Civil "Dr. Antonio Gonzlez Guevara"
Hospital Civil "Dr. Antonio Gonzlez Guevara"
Hospital Civil "Dr. Antonio Gonzlez Guevara"
Hospital Civil "Dr. Antonio Gonzlez Guevara"
Hospital Civil "Dr. Antonio Gonzlez Guevara"
Hospital Civil "Dr. Antonio Gonzlez Guevara"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Seplveda"
Hospital General de Puebla
Hospital General de Puebla
Hospital General de Puebla
Hospital General de Puebla
Hospital General de Puebla
Hospital General de Puebla
Hospital General de Puebla
Hospital General de Puebla
Hospital General de San Juan del Ro
Hospital General de San Juan del Ro
Hospital General de San Juan del Ro
Hospital General de San Juan del Ro
Hospital General de San Juan del Ro
Hospital General de San Juan del Ro
Hospital General de San Juan del Ro
Hospital General de Rioverde
Hospital General de Rioverde
Hospital General de Rioverde
Hospital General de Rioverde
Hospital General de Rioverde
Hospital General de Rioverde
Hospital General de Rioverde
Hospital General de Rioverde
Obed Fernndez Lucio
Secundino Lpez Ibarra
M Victoria del Carmen Mata
Patricia Ontiveros Nevares
Berenice Mercado Villegas
Fabiola Horta Villarreal
Carlos Adrin Cervantes Abrego
Gilberto Garca Snchez
Magdalena Ruiz
Adolfo J. Romero Garibay
Martha Laura Ortiz Puente
M Del Socorro Len Cant
M De Lourdes Daz Hernndez
Rosa Elena Rodrguez Campos
Jaime Gonzlez. Garza
Fco. J. Valadez Botello
Amalia G. Becerra Aquino
Jose Pulido Rdz
Asuncin Moreno M
M Guadalupe Castillo Gonzlez
Francisco Javier Gutirrez G
M Luisa Huerta Lpez
Vctor Hugo Jurez D.
Edith Torres Gonzlez
Jaime Cuatlayol Rivera
Vctor Hugo Jurez D
Carmen Valencia Ruiz
Josefina Campos Colexcua
Luz Mara Jimnez Mendoza
Sandra Alberto Prez
Esther J. Valdez Sols
Rosa Emma Diaz Muoz
Elba Snchez Ferrer
Luz Elena Resndiz Mata
Emigdia Medina Prez
Minerva Garca Rangel
Teresita de Jess Cruz Madrigales
Ramss Esteban Gonzlez Jasso
Edith Reynaga Hernndez
Edmundo Mndez Santilln
J. Antonio Amador Blanco
156 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de Culiacn "Dr. Bernardo J. Gastlum"
Hospital General de los Mochis
Hospital General de los Mochis
Hospital General de los Mochis
Hospital General de los Mochis
Hospital General de los Mochis
Hospital General de los Mochis
Hospital General de los Mochis
Hospital General de los Mochis
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal"
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal"
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal"
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal"
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal"
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal"
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal"
Hospital General de Mzatln "Dr. Martiniano Carvajal
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Ernesto Ramos Bours"
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Macario Soto Valle
Jos Ramn Barraza Gmez
Edwin Osuna Beltrn
Nidia Beatriz Rojo Gallegos
Juan Ramn Manjarrez Velzquez
Jass Eduardo Angulo Ibarra
Elfego Abraham Leyva lvarez
Jos Guadalupe Dautt Leyva
Adn Ulises lvaro Cornejo Mata
Cruz Guadalupe Rosales Vega
IIvette Margarita Palma Valle
Uriel Triaz Nava
Jess Abdn Grande Rivera
Ricardo Manuel Rojas Samperio
Luis Eduardo Torres Herrera
Rafael L. Apodaca Rodriguez
Fernando Pavel Gonzales Ibarra
Jorge Irvin Aguirre Castro
Maria Martinez Juarez
Maritza Elena Rea Bibriezca
Carlos Hernandez Iturbe
Jorge Francisco Zorrilla Osuna
Salvador Bravo Pizano
Hctor Carren Tizcareo
Manuela Escalante Verdugo
Concepcin Elodia Mata Rocha
Martha Moreno Domnguez
Ramona Arreola Bustamante
Consuelo Aguilar
Blanca Esthela Valenzuela Cez
Trinidad Leyva Pacheco
Guadalupe Andrade Glvez
Marcos Jos Serrato Flix
Jorge Alberto Mungua Ibarra
Fernando Herrera Fernndez
Juan Carlos Gerlach Barrera
Juan Manuel Valencia Ramos
Mara del Socorro Medecigo Vite
Renato Vzquez Bojrquez
Joel Higinio Jimnez y Felipe
Ernesto Lpez Valenzuela

157

Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
Hospital del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn"
Hospital del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn"
Hospital del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn"
Hospital del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn"
Hospital del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn"
Hospital del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn"
Hospital del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital General Reynosa "Dr. Jospie Mara Cant Garza"
Hospital Regional "Emilio Snchez Piedras"
Hospital Regional "Emilio Snchez Piedras"
Hospital Regional "Emilio Snchez Piedras"
Hospital Regional "Emilio Snchez Piedras"
Hospital Regional Ro Blanco
Hospital Regional Ro Blanco
Hospital Regional Ro Blanco
Hospital Regional Ro Blanco
Hospital Regional Ro Blanco
Hospital Regional Ro Blanco
Hospital Regional Ro Blanco
Jos Reyes Hernndez Ramn
Carlos Alberto Everardo Cabrera
Samantha Lariza Arvalo Madrid
Gilberto Samaniego Arvizu
Eduardo Anaya Aguirre
Ral Bautista Cruz
Ciro Reyes Martnez
Yolanda Rueda de la Cruz
Minerva Hernndez Tosca
Carmina Avalos Izquierdo
Francisco Lzaro Coronel
ngel Ernesto Chandomit Salud
Miguel ngel Garza Pulido
Roco Aguilar Snchez
Gustavo Garca Cabaez
Esther Len Falcn
Rosa Laura Villa Contreras
Yadira Candelero Jurez
Darvelia Ventura de la Cruz
Hugo Uro Huerta
Sergio Gmez Tronco
M Josefina Patricia Ramrez Aguilera
Blanca Mnica Tenorio Olivares
M Luisa Cruz Herrera
Jess de los Santos Melchor
Mirtha Idalia Rodrguez. C.
Francisco Gonzlez
M del Refugio Elizondo
Ernesto Cantu C.
Javier Martnez
M Victoria Herrera Molina
Patricia Barcenas Prez
Fernndo Mndez Rivas
Jorge Castro Prez
Ana Bertha Lechuga Ramrez
David ngel Otamendi Galn
Enrique Arnulfo Pazos Alvarado
Rogelio Snchez Soriano
David Aguilar Castillo
David ngel Otamendi Galn
Enrique Rivas Merelles
158 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General "Agustn O'Horn"
Hospital General de Zacatecas
Hospital General de Zacatecas
Hospital General de Zacatecas
Hospital General de Zacatecas
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital General de Mxico
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Mariana Daz Colli
Gloria Chacn Santos
Silvia Quinta Prez
Alicia Valencia Len
Jorge Armando Leal Ruz
Elas Garrido Hadad
Ma. Teresa Zapata Villalobos
Carlos Olais Moguel
Silvia Garcia Calderon
M Guadalupe Elias Garca.
Armando Zavala Rayas.
Eduardo Cid Perez
Martha Garcia Flores
Josefina Abrego
Araceli Salazar
Mario Caldern
34 Enf. de los servicios
Francisco Moreno Rodrguez
Francisco Navarro Reynoso
Rene M. Lpez Villicaa
Francisco Gonzlez M.
Nicols Sastre Ortiz
Jesus Chavez Mayol
Dr. Alfredo Vargas Flores
Casar Macia Chapula
Hilda Hidalgo Loperena
Lino E. Cardiel Marmolejo
Julin Espinosa Rey
Cesar Athie Gutirrez
Antonio Guerrero Hernandez
Julieta Rojo Medina
Javier Ruiz Prez
Graciela Solache Alcarz
Alfredo Prez Romo
Antonio Garca Garca
Hilda Cachay Daz
Evelina Gutierrez Flores
Reina Hidalgo Quispe
Rosa Hurtado Huerta
Jenny Jurado Rosales
Mara Lizarbe Castro

159

Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Edgardo Rebagliati
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Grau
Hospital Nacional 2 de Mayo
Hospital Nacional 2 de Mayo
Hospital Nacional 2 de Mayo
Hospital Nacional 2 de Mayo
Hospital Nacional 2 de Mayo
Hospital Nacional 2 de Mayo
Hospital Nacional 2 de Mayo
Hospital Nacional Santa Rosa
Hospital Nacional Santa Rosa
Hospital Nacional Santa Rosa
Hospital Nacional Santa Rosa
Hospital Nacional Santa Rosa
Hospital Nacional Santa Rosa
Hospital Nacional Santa Rosa
Diana Napa Olloa
Sonia Ormaeche Macassi
Dina Sumarriba Valenzuela
Liliana Snchez Ramirez
Reina Romero Barja
Mara Elena Calisto Pazos
Ramiro Carbajal Nicho
Hernn Christiansen Briceo
Marco Carlos Rodriguez
Rosa Lazo Velarde
Mauricio Navarro Moscoso
Claudia Paredes Palma
Nancy Mendoza Bernardo
Consuelo Limo Snchez
Rosario Ormeo Bonifaz
Lourdes Espinosa Rivera
Celia Molina
Zahid Vigil Glvez
Marlena Ordoya Bellido
Rosa Boyer Chori
Nancy Ochoa Roca
Alberto Flores Granda
Luis Ramrez Ocaa
Celso Inga Batallanos
Renn Velapatio
Martn Salas Lpez
Augusto Irey
Carmen Lam
Monica Barrientos
Zoila Moreno
Miguel Tenorio
Jorge Ponce
Judith Herrera
Wuili Valqui
Maria Fernando Leon Abad
Maria Luz Huamani Urquizo
M de Guadalupe Rodrguez Castilla
Jos Augusto Ancajma Briceo
Imelda Leyton Valencia
Luis Miguel Zapata Dioses
Cesar Walter Herrera Vidal
160 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Per
Per
Per
Per
Per
Per
Per

Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia

Marlene Ines Huaylinos Antezana
Gloria Amparo Cisneros Escobar
Eleana Amparo Medina Leiva
Asuncin Isaias Rodriguez Salazar
Ana Beatriz Bustamante Rufino
Lourdes Nancy Mayo Simon
Elena Zelaya Arteaga
Maria Simiche de Valdivia


161















































162 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

Referencias

1
Aranaz JM, Aibar C, Galn A, Limn R, Requena J, lvarez EE, Gea MT. La asistencia
sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la prctica clnica. Gac Sanit
2006;20(Supl.1):41-7.
2
Barr D. Hazards of modern diagnosis and therapy - the price we pay -. JAMA 1955; 159:1452.
3
Moser R. Diseases of medical progress. N Engl J Med 1956;255:606.
4
Schimmel EM. The hazards of hospitalization. Ann Intern Med 1964;60:100-10.
5
Steel K, Gertman PM, Crescenzi C. Iatrogenic illness on a general medical service at a
university hospital. N Engl J Med 1981;304:638-42.
6
Kohn LT, Corrigan J, Donaldson MS. To err is human: building a safer health system.
Washington DC: National Academy Press 2000.
7
Great Britain Chief Medical Officer, Great Britain. Dept. of Health. An organisation with a
memory: report of an expert group on learning from adverse events in the NHS. London:
Department of Health: Stationery Office, 2000.
8
Great Britain. Department of Health. Building a safer NHS for patients: implementing an
organisation with a memory. London: Great Britain Department of Health, 2001.
9
Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a
la Hospitalizacin. ENEAS 2005. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.
10
Aranaz JM, Aibar C, Casal J. Gea MT, Limn R, Requena J, Miralles JJ, Garca R, Mareca R
y grupo de trabajo ENEAS. Los sucesos adversos en los hospitales espaoles: resultados del
estudio ENEAS. Medicina Preventiva 2007;XIII:64-70.
11
Aranaz-Andrs JM, Ruiz-Lpez P, Aibar-Remn C, Requena-Puche J, Judez-Legaristi D,
Agra-Varela Y, Limn-Ramrez R, Gea-Velzquez de Castro MT, Miralles-Bueno JJ. Sucesos
adversos en ciruga general y de aparato digestivo en los hospitales espaoles. Cir Esp
2007;82:268-77.
12
Aranaz JM, Aibar C, Agra Y, Terol E. Seguridad del paciente y prctica clnica. Medicina
Preventiva 2007;12:7-11.
13
Brenan TA et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results
of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1981;304:638-42.
14
Leape LL, Brennan TA, Laird NM, Lawthers AG, Localio AR, Barnes BA et al. The nature of
adverse events in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study II. N Eng
J Med 1991;324:377-84.
15
Wilson RM, Runciman WB, Gibberd RW, Harrison BT, Newby L, Hamilton JD. The Quality in
Australian Health Care Study. Med J Aust 1995;163:458-71.
16
Thomas EJ, Studdert DM, Burstin HR, Orav EJ, Zeena T, Williams EJ et al. Incidence and
types of adverse events and negligent care in Utah and Colorado. Med Care 2000;38:261-71.
17
Vicent C, Neale G, Woloshyowych M. Adverse events in British hospitals. Preliminary
retrospective record review. BMJ 2001;322:517-19.
18
Davis P, Lay-Yee R, Briant R, Ali W, Scott A, Schug S. Adverse events in New Zealand public
hospitals I: ocurrence and impact. N Z Med J 2002;115:U271.
19
Baker R, Norton PG, Flintoft V, Blais R, Brown A, Cox J et al. The Canadian adverse events
study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. CMAJ
2004;170:1678-86.

163


20
Aranaz JM, Aibar C, Gea MT, Len MT. Los efectos adversos en la asistencia hospitalaria.
Una revisin crtica. Med Cln (Barc) 2004;123:21-5.
21
Aranaz-Andrs JM, Aibar-Remn C, Vitaller-Murillo J, Ruiz-Lpez P, Limn-Ramrez R, Terol-
Garca E, Eneas Work group. Incidence of adverse events related to health care in Spain:
results of the Spanish National Study of Adverse Events. J Epidemiol Community Health
2008;62:1022-29.
22
Zegers M, de Bruijne MC, Wagnner C, Groennewegen PP, Waaijman R, van der Wal G.
Design of a retrospective patient record study on the occurrence of adverse events among
patients in Dutch hospitals. BMC Health Serv Res 2007;25:7-27.
23
http://www.dsp.umh.es/proyectos/idea/index.html (accedido 23 enero de 2008).
24
Aranaz JM, Gea MT, Marn G. Acontecimientos adversos en un servicio de ciruga general y
de aparato digestivo de un hospital universitario. Ciruga Espaola 2003;73: 103-8.
25
Aranaz JM, Vitaller J. y Grupo de Estudio del Proyecto IDEA: Identificacin de Efectos
Adversos. . De las complicaciones y efectos adversos a la gestin de los riesgos de la
asistencia sanitaria. Estudios para la salud, n 13. Generalitat Valenciana. Valencia, 2004.
26
Aranaz JM, Limn R, Requena J, Gea MT, Nez V, Bermdez MI, Vitaller J, Aibar C, Ruiz
P, Grupo de trabajo del proyecto IDEA. Incidencia e impacto de los Efectos Adversos en dos
hospitales. Rev Calidad Asistencial 2005;20:53-60.
27
Aranaz JM por el Grupo de Estudio del Proyecto IDEA. Proyecto IDEA: Identificacin de
efectos adversos. Rev Calidad Asistencial 2004;19(suppl 1):14-8.
28
Andrews LB, Stocking C, Krizek T, Gottlieb L, Krizek C, Vargish T, et al. An alternative
strategy for studying adverse events in medical care. Lancet 1997;349:309-13.
29
Gonzlez-Hermoso F. Errores mdicos o desviaciones en la prctica asistencial diaria. Cir
Esp 2001;69:591-603.
30
Healey M, Shackford S, Osler T, Rogers F, burns E. Complications in surgical patients.
Archives of Surgery 2002;137:611-18.
31
Michel P, Quenen JL, Djihoud A, Tricaud-Vialle S, de Sarasqueta AM. French national survey
of inpatient adverse events prospectively assessed with ward staff. Qual saf health care
2007;16:369-77.
32
Michel P, Quenon JL, de Sarasqueta AM, Scemama O. Comparison of three methods for
estimating rates of adverse events and rates of preventable adverse events in acute care
hospitals. BMJ 2004;328:199-202.
33
Mostaza JL, Muinelo I, Teijo C, Perez S. Prevalencia y gravedad de efectos adversos durante
la hospitalizacin. Med Clin (Barc) 2005;124:75-9.
34
Herrera-Kiengelher L, Chi-Lem G, Bez-Saldaa R, Torre-Bouscoulet L, Regalado-Pineda J,
Lpez-Cervantes M, et al. Frequency and Correlates of Adverse Events in a Respiratory
Diseases Hospital in Mexico City Chest 2005;128: 3900-5.
35
O'Neil AC, Petersen LA, Cook EF, Bates DB, Lee TH, Brennan TA. Physician reporting
compared with medical-record review to identify adverse medical events. Ann Intern Med
1993;119:370-6.
36
Michel P, Quenon JL, Sarasqueta AM, Scemama O. L'estimation du risque iatrogne graves
dans les tablissements de sant en France : les enseignements d'une tude pilote dans la
rgion Aquitaine. Etudes et Rsultats 2003;219:1-8.
37
Thomas EJ, Petersen LA. Measuring adverse events. J Gen Intern Med 2003;18:61-7.
38
Michel P, Aranaz JM, Limn R, Requena J. Siguiendo la pista de los efectos adversos: Cmo
detectarlos. Rev Calidad Asistencial 2005;20:204-10.
39
Aranaz JM, Vitaller J. De la gestin de riesgos a la seguridad de pacientes. Rev Calidad
Asistencial 2007;22:270-1.
164 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN


40
Aranaz-Andrs JM, Limn-Ramrez R, Aibar-Remn C, Miralles-Bueno JJ, Vitaller-Burillo J,
Terol-Garca E, Gea-Velzquez de Castro MT, Requena-Puche J, Rey Talens M y grupo de
trabajo ENEAS. Luces y sombras en la seguridad del paciente: estudio y desarrollo de
estrategias. Gac Sanit 2008;22(Supl 1):198-204.
41
Aranaz-Andrs JM, Aibar-Remn C, Vitaller-Burillo J, Mira-Solves JJ. Gestin sanitaria.
Calidad y seguridad de los pacientes, MAPFRE Daz de Santos, 2008.
42
Woloshynowych M, Neale G, Vincent C. Case record review of adverse events: a new
approach. Qual Saf Health Care 2003;12:411-415.
43
Owen WD. ASA Phisycial Status Classification. Anesthesiology 1978;49:239-243.
44
Charlson et al. A new method of classifyng prognostic comorbidity in longitudinal studies:
development and validation. J Cronic Dis 1987;40:373-83.
45
International classification for patient safety. WHO 2007. Acceso 30/01/2009 Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/en/
46
Owens, WD. ASA Phisycial Status Classification. Anesthesiology, 1978; 49:239-43.
47
Vries EN, Ramrattan MA, Smorenburg SM, Gouma DJ, Boermeester MA. The incidence and
nature of in-hospital adverse events: a systematic review. Qual Saf Health Care 2008;17:216-
23.
48
Aibar-Remn C, Aranaz-Andrs JM, Garca-Montero JI, Mareca-Doate R. La investigacin
sobre seguridad del paciente: necesidades y perspectivas. Med Cln (Barc) (en prensa).








165





















































262

También podría gustarte