Ii 3 PDF
Ii 3 PDF
Ii 3 PDF
-Son las apuestas del sentido lo que hay que captar, y sólo la dialógi-
puede dar cuenta de ellas. Lo que sobre todo va a determinar en
orov una ruptura con el formalismo del primer periodo, y un deseo
DIALÓGICA y PRAGMÁTICA reintroducir una reflexión sobre el sujeto yel sentido, es su trayecto-
política. Su fascinación por el formalismo en los años sesenta tenía
El sujeto había desaparecido de la problematización de las cienci e-ver esencialmente con una reacción de rechazo frente a lo que se
humanas, entre otras cosas bajo el impulso de un modelo Iingüísti ictícaba en su país de origen, Bulgaria, es decir, la historia de la lite-
que había descartado su pertinencia para fundamentar mejor su cieii úrapuramenteevenemencial, totalmente ajena a los textos en sí mis-
ficidad. Ahora bien, esta misma lingüística se orienta cada vez más; ¡s:,«En esta situación, experimentaba la necesidad de completar lo
los años setenta hacia una reintroducción del rechazado de su campo. .éfaltaba y de insistir sobre el punto ciego de los estudios literarios» 3 .
investigación, Este regreso al seno de una disciplina que gozaba toda r'otra parte, en el contexto estalinista de un dogmatismo ideológico
de un gran prestigio va a acelerar el proceso al final del cual el sujeto; ilacable que era la matriz de lectura obligada de todo texto literario,
individuo, van a poder ser tratados de nuevo. Recordemos que ya m 'íaen Todorov la voluntad de huir de esta pesada influencia, refu-
pronto, en 1966, Julia Kristeva había introducido en el seminario ídose en el interior del propio texto, de sus categorías gramaticales,
Barthes la idea de intertextualidad, de dialógica, exponiendo la obra , ritmo, en el nivel lo más alejado posible de la capa de plomo ideo-
Mijail Bajtin.< . a que pesaba sobre los estudios literarios.
Esta presentación de Bajtin será retornada más tarde por otro semii ste deseo de huir de la política y la ideología cambió en Todorov,
lago de origen búlgaro, Tzvetan Todorov, que va a cambiar radicalme se: adapta rápidamente a Francia, adquiere la ciudadanía francesa, y
te sus posiciones a fines de los años setenta, a partir de la lectura si - ta 'entonces sus posiciones a otra realidad, democrática esta vez:
mática de toda la obra de Bajtin. La ocasión es un proyecto de estu )Inéncé a descubrir que era posible influir en el curso de las cosas
para devolver a la obra de Bajtin una coherencia que hasta entonces dedor de los años 1978-1980, y este descubrimiento de otra relación
permitía captar la dispersión de sus escritos, publicados en traducción ¡íá política me hizo sentir que se imponía un cambio de perspecti-
disparatadas, lo que daba una impresión vaga a sus conceptos en len, . 4; Si bien Todorov no reniega de los importantes logros de una refle-
francesa, La obra aparece en 1981': «Yo quería humíldementeprodut , que permitió leer mejor un texto, captar mejor su construcción,
un texto auxiliar, una especie de introducción a la obra de Bajtin, " rca sus distancias respecto a lo que no considera como un fin en sí
ésta, a medida que la conocía mejor para presentarla, me influía pro smo, sino un simple instrumento para tener acceso al contenido, a la
damente- '. Es sorprendente comprobar que el proceso de implica. . 'a significación.
364 tJ 365
Partiendo del principio de que el investigador en ciencias humanas
se ve fundamentalmente implicado por su objeto, hay que partir de contextual y dialógico: «La semiótica no puede ser pensada fuera de la
implicación, según Todorov. Es lo que él lleva a cabo orientando sus trae relación con el otro--". En el horizonte de esta reflexión, Todorov parti-
bajos, a partir de fines de los años setenta y bajo la inf1uencia de las tesis cipa de una preocupación ética, de la que los textos y la historia no son
bajtianas de la dialógica, hacia el estudio de la dialógica, hacia el más que soportes, para conseguir que llegue una nueva era: la de una
dio dela pluralidad de las culturas, de la unidad de la especie humana, comunicación entre los hombres que permita superar el antagonismo
de la alteridad. conceptual entre el otro y el igual, tan antiguo como la humanidad,
Este trabajo desemboca en dos obras, una de 1982 y otra de 19895, poniendo las bases de una nueva armonía: «Estoy buscando, aunque
permiten a Todorov emprender un diálogo con la tradición literaria fran- pueda parecer pretencioso y cómico, una especie de sabiduría» 10.
cesa sobre su percepción de la alteridad, y de la misma forma revivir, Por esto, Todorov, en tanto que individuo, rechaza desde ahora anu-
implicándose en ella, la conquista de América: «Quiero hablar del descu- lar la dimensión del «Yo» para sumergirse mejor en el interior de rela-
brimiento que yo hago del otro»". El sentido de esta conquista sólo es per- tos pasados de la historia literaria e ideológica, con el fin de entablar
ceptible como realidad intersubjetiva. Se descubre en la incapacidad de entre ellos este diálogo que espera que sea generador de la deseada
los occidentales para descubrir a los americanos por debajo de América, armonía. Este giro radical de Todorov respecto de su primera fase for-
lo que es signo a la vez de una revelación y de un rechazo de la alteridad. malista coincide de hecho en gran parte con las posiciones del que, sin
Por su parte, los indios, que consideran su relación con el mundo como .: embargo, se presentaba como adversario del estructuralismo de los años
punto de llegada de todo un sistema de signos, que están más atentos a una sesenta, Paul Riceeur y su hermenéutica.
comunicación entre ellos y el mundo que a la dimensión interhumana de
estas relaciones, tienen un modo de comunicación «que es responsable
de la imagen deformada que tuvieron los indios de los españoless", Si los LA LITERATURA VUELVE A INCIDIR EN LA LINGÜÍSTICA
españoles vencen es ante todo, según Todorov, porque privilegian esta
comunicación interhumana que fundamenta su superioridad, pero esta vÍC:.•. El concepto de dialógica, nacido de la crítica literaria, va a penetrar
toria es amarga porque se paga al alto precio del sacrificio de la dimensión el campo de la lingüística, donde va a ser utilizado como instrumen-
esencial, la de la relación-con el mundo en la civilización occidental: operativo. Es la manifestación clamorosa de la inversión en curso,
<{G~nal1dopo: un lado, el europeo pierde por el otro; al imponerse en toda' que hasta entonces era la lingüística la que alimentaba la refle-
l~ tierra medlan~e lo que fundaba su superioridad, aplastaba al mismo de la nueva crítica literaria. Así, en el campo lingüístico, Oswa1d
tiempo su capacidad de integración en el mundos". .< . uerot va a utilizar la noción de dialógica en su reflexión sobre los
, Todorov recon.struye esta estrategia minuciosa de conquista de Cot6 áctos del lenguaje, a propósito de la pragmática: «Vemos incluso que se
tés, que no se aplica tanto a tomar al otro como a comprender al otro Xeálíza una especie de simbiosis entre el campo de la lingüística y el
p~a ase.ntar mejor su dominio y destruir mejor lo que representa. Cor- campo literario»!'. En Les Mots du discours'"; Oswald Ducrot había ya
tes consigue así ~na buena comprensión de la sociedad azteca y un clarQ :analizado los conectores argumentativos, el papel de las pequeñas uni-
dOm1I11Ode su SIstema de ~ignos. Gracias a este dominio asegura, al~ dades de lenguaje que inducen un determinado número de posiciones
cabeza de un puñado de conquistadores, el control sobre el mayor impe- argumentativas y hacen así presión sobre el interlocutor. Desde una
rio de América Central. perspectiva similar, esta vez impregnada. de la noción de dialógica,
Todorov nc: vuelve, sin embargo, a una historia tradicional, puramen- Duerot escribe El decir y lo dicho'>, en el que utiliza las concepciones
te ev~nemenC1al.' de la co?quista. Se mantiene en la perspectiva deun polifónicas de Bajtin desde una óptica esta vez propiamente lingüísti-
e~tudlO de los SIstemas SImbólicos a partir de una ref1exión sobre el '6a14. A diferencia de Todorov, sin embargo, Ducrot no concibe su apro-
SIgno, sobre la semiótica, pero resituándola en el interior de su marco
9 Ibid., p. 163.
5 T. TODOROY, La Conquéte de L'Amerique, Le SeuiJ J982· Nous el les autres 10 Tzvetan Todorov, entrevista con el autor.
Seuil, 1989. . " .. .,
11 Alain Boissinot, entrevista con el autor.
6 Id., La Conquétc de L'Amerique. cit., p. J l. 12 O. DUCROT, Les Mots du discours , Minuit, 1980.
7 Ibid.• p. 81. 13 Id .. Le Dire el le Dit, cit.
x Ibid., p. 102. 14 Especialmente O. DUCROT, «Esquisse dune théorie polyphonique de I'énoncia-
tioll»,ihid., pp. 171-233. /!>
366
367
ximación pragmática al lenguaje como una ruptura con sus posiciones' cerebro para arreglar los problemas que plantea la sintaxis: «Nos vemos
saussurianas, estructuralistas: «Tengo la impresión de ser totalmente enfrentados a cosas mucho más sutiles que apelan al sentido y que son
estructuralista en lo que hago. [... ] Cuando hago una pragmática inte, cuestiones de pragmáticas".
grada, quema que fuese tan estructural como la sintaxis o la fonología Trabaja también sobre problemas en los que la cuestión del sujeto
que se hacían en los años cincuenta» 15. En este caso, la pragmática abre está en primer plano, como la distinción entre el sujeto de conciencia y
un horizonte de estudio ignorado hasta entonces, el sujeto, pero éste' los diferentes sujetos implicados en una proposición, el que habla y aquel
sigue siendo por principio una abstracción formal interna a las conven- del que se habla. Así sucede con el uso del pronombre «lo» en la frase:
ciones del lenguaje. . «Pierre cree que María lo ama». En este caso no se puede remitir el
La teoría de la enunciación, en la filiación de Benveniste, despega amor de Marie a Pierre: «Esto tiene que ver con el hecho de que ele-
en los años ochenta. Devuelve al sujeto un lugar fundamental enla mentos como "lo" no pueden remitir al sujeto consciente, al sujeto de la
reflexión lingüística. Así, Michelle Perrot, historiadora en París- VII,en frase en la que se encuentra "lo", que expresa un contenido de concien-
un tribunal con ocasión de una tesis de lingüística sobre el lenguaje de cia. [... ] No se puede hacer una gramática del "lo" sin tener esto en
las mujeres defendida por Marina Yaguello!", se sentirá asombrada y cuenta. Es una de las grandes dificultades de la gramática generativa
cautivada por la evolución de la lingüística, especialmente por su consi- desde hace una década»?'.
deración de la enunciación, a partir de cuestiones de género, y por la El éxito de las investigaciones sobre la enunciación es tal que alcan-
diversidad de prácticas lingüísticas: «Me di cuenta de que había una lin- za también el núcleo duro de la semiótica de la escuela de Greimas de
güística totalmente distinta que ya no era en absoluto la que yo había. París. Si bien no hace vacilar al propio Greimas, provoca su furia cuan-
conocido» 17. do uno de sus discípulos fieles, organizador desde el primer día de la
Investigaciones muy avanzadas en el sentido de la formalización' escuela de París, Jean-Claude Coquet, se hizo responsable de un crimen
como las de Maurice Gross revelan, por su parte, que a partir de la de lesa majestad al publicar en 1987 un número de Actes sémotiques en
observación sistemática de las propiedades de los verbos franceses, por el que, reconociendo el mérito de Greimas por haber desempeñado un
su probabilidad de aparición en un contexto o en otro, se puede deducir, papel fundamental en la creación de una semiótica «objetual», alaba los
limitándose a un centenar de construcciones posibles, que ninguno de méritos de otra semiótica, «en la línea de Benveniste», a la que califica
los 8.000 verbos estudiados es comparable a los otros: «Se produce de «sujetualv+. Greimas, director de la revista, preferirá suspenderla
entonces una especie de vértigo cuando se percibe que nuestro cerebro voluntariamente antes que sancionar con su autoridad una línea de
es capaz de hacer funcionar miles de verbos que pertenecen a la mismá investigación que sigue considerando metafísica. El cuadrado de los
clase sintáctica, la clase de los verbos, con propiedades que hacen que semióticos greimasianos se verá reducido.
cada verbo sea en la práctica único» 18. Esta comprobación de Mauricé En este número, Jean-Claude Coquet recordaba las bases de la
Gross hace pedazos la idea de estructura con sus nociones de clase yde semiótica objetual tal y como la habían definido Algirdas-Julien Grei-
sustitución en un eje paradigmático. Partiendo de la comparación de las mas y J oseph Courtes en 197923, encarnada por el «él» que es su emble-
propiedades, nos situamos en la de lo heterogéneo, y esta perspectiva ma. Según Greimas, se convierte «junto al caballo, en una de las mayo-
cuestiona lo generalizable. .:, res conquistas del hombrex-". El sujeto ya no tiene en esta semiótica un
Incluso el generativismo chomskiano se pregunta hoy, con Nicola' estatuto particular. Se ve reducido a figurar como un operador de trans-
Ruwet, acerca de un indispensable estatuto que hay que otorgar al su' formaciones, mientras que «en una semiótica "sujetual" cada discurso
to, al sentido, en el campo de estudios sobre la sintaxis: «En Choms está centrados-P. El trabajo de Benveniste invita, por lo tanto, a revisar el
hay algo que me molesta desde hace una década, y es la articulaci
entre la sintaxis formal y los problemas de sentido»!". Nicolas Ruwet
no se limita entonces a los procesos innatistas de las estructuras 20 tua.
21 tua.
22 J.-e. COQUET, «Linguisuque el sérniologie», Actes sémiotiques, IX, 88,1987.
23 A.-J. GREIMAS, J. COURTES, Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du lan-
IS Oswald Ducror, entrevista con el autor. gage, Hachette, 1979 red. cast.: Semiótica: diccionario rpzonado de la teoría del lenguaje,
1(, M. Y AGUELLO, Les Mots et les Fcmmes r 1978], Pavor, 1987. Madrid, Gredos, 1982].
17 Michelle Pcrrot, entrevista con el autor. - 24 A.-J. GREJlYIAS, citado en «Biobibliographie», Recueil ti' hommages pour A.-J. Greimas,
]1) Marina YaguelIo, entrevista con el autor. Amsterdam, 1985, p. LXVJII.
19 Nicolas Ruwct, entrevista con el autor. 25 .T.-e. Coquet, «Linguistique el sémiologie», loc. cit., p. 13.
368 369
Fichte para fundar la acción del idealismo práctico a partir de sus bases
esquema actancial de la semiótica objetual si se admite que cada discur·'·.~ teóricas.
so está centrado'". Jean-Claude Coquet reevalúa totalmente la aporta-o '?, Ahora bien, Philonenko desplaza el ángulo de análisis de Guéroult
ción decisiva de Benveniste al trabajo del semiótico, gracias a la diver- · mostrando que el primer principio de la Doctrina de la ciencia no es,
sificación y a la definición que ofrece de las instancias del discurso y según Fichte, la exposición de la verdad, sino de heoho la verdad
la precoz reflexión, comenzada en la posguerra, sobre qué es un sujeto, ' envuelta en el error. Es la primera ilusión trascendental que el filósofo
articulado con una acción, especialmente en una obra aparecida en 194827• debe deconstruir para alcanzar la verdad. Los diversos estados de con-
Coquet anuncia entonces, también él, los términos de un viraje funda- ciencia no derivan entonces de un yo con poder ilusorio según Fichte,
mental cuando concluye: «Hjelmslev y Greimas han elaborado esbozos sino, al contrario, de la deconstrucción de éste. Si Philonenko puede
de lo que podía ser una teoría semiótica general. La importancia de su percibir de forma tan diferente el discurso de Fichte es porque deroga el
obra dejó en la sombra durante un tiempo todos los intentos por elabo- principio de cierre del texto sobre sí mismo postulado por Guéroult, lo
rar una semiótica del discurso. Con Benveniste y la lenta consideración que le permite aclarar la Doctrina de la ciencia mediante otros textos de
de sus propuestas por parte de los investigadores, sobre todo a partir de · Fichte. Procede así a una ampliación del corpus para encontrar una
1970, esta semiótica "sujetual" podía, o mejor dicho, pudo constituir" coherencia que ya no es entonces la de la composición estrictamente
se»28. . , sistemática tal y como la concibe Guéroult.
La diferencia de interpretación procede por lo tanto fundamental-
mente de la propia idea de cierre del texto que defiende Guéroult, para
LA INTERSUBJETIVIDAD el que los objetos filosóficos no existen más que por sí mismos, aparta-
dos de toda tentación externa, mientras que la inteligibilidad de la filo-
La dimensión de la intersubjetividad, de la dialógica, permite, por sofía fichteana presupone una relación dialógica con su obra. Ahora
otra parte, captar los límites de la aproximación estructural de Martial · bien, esto es lo que postula Fichte como base de su trayectoria: «En el
Guéroult en el campo dela historia de la filosofía. Guéroult había cons- .prefacio de Doctrina de la ciencia, Fichte escribe que la comprensión de
truido todo un método de elucidación de los textos filosóficos concebi- ésta supone el libre poder de la intuición interna. Es posible interpretar-
dos como autosuficientes, y separados de su contexto, de todo parasitis- lo de diferentes maneras, pero esto ante todo quiere decir que la lectura
mo externo para valorar mejor su coherencia y arquitectura interna. ya no será una lectura muerta o puramente estética, y que no será posi-
Ahora bien, esta aproximación basada en este tipo de reducción ble seguir el proceso descrito de validación, luego de deconstrucción y
puede llevar a graves errores de interpretación. Es lo que sucede según por último de reconstrucción de la verdad sin al mismo tiempo cam-
Alexis Philonenko a propósito del análisis de la Doctrina de la ciencia biar» 30. Esta verdad poco a poco desvelada en este recorrido filosófico
de Fichte-". Philonenko reprocha a Guéroult reconducir la interpreta- debe ser entonces re asumida por el lector, por el historiador de la filo-
ción hegeliana de Fichte y sostener el carácter inconsistente de su idea- sofía. Es una conquista que nunca está cerrada y que se abre hacia lo
lismo. Guéroult, que concibe esta obra fichteana desde el punto de vista indefinido de la interpretación y hacia una relación de comunidad, de
de su cierre, percibe una contradicción entre el idealismo ontológico intersubjetividad.
afirmado por Fichte en la primera parte, teórica, de la Doctrina de la Por su parte, Joelle Proust, que no reniega de la fecundidad del méto-
ciencia, en la que reducida el mundo al yo, al pensamiento, a la con- , do estructural, y especialmente del acento que se puso en el rigor, la lite-
ciencia todopoderosa, y una segunda parte, práctica, en la que percibi- ralidad, la textualidad, y considera el discontinuismo efectuado en la
ría el mundo como el horizonte de la acción, lo que presupone la idea de . historia de la filosofía y de las ciencias por Guéroult, Goldschmidt,
la realidad del mundo, y por lo tanto una conciencia fundamentada en Bachelard y Canguilhem como pertinente y fructífero, no deja de ver,
su exterioridad. Guéroult concluye de ello la incapacidad estructural de sin embargo, sus límites en el nivel de la articulación de los sistemas
entre sí: «Cuando se quiere comprender qué hace que un filósofo se
interese por otro filósofo, existe la obligación de salirse un poco del
26 J.-C. COQUET, Le Discours el son sujet, Klincksieck, 1984. hecho de que cada sistema seda una entidad cerrada sobre sí misma con
27 E. BENVENISTE, Norns d'agent et noms d'action en indo-européen, Maisonneuve,
. ~
1948. .
28 J.-e.
Coquet, «Linguistique et sérniologie», loco cit., p. 20. . .,,,
29 M, GUÉROUI:r, Éludes sur Flchte, Aubier-Montaigne, 1977; A. PHll.ONENKO, L'tEuvre ." 30 Jean-Christopbe Goddard, entrevista con el autor.
de Fichie, Vrin, 1984,
371
370
significados de uso interno»3l. Replanteando el problema de las filia- recuerdos, la imagen de sus parientes revelan hasta qué punto el retorno
ciones en la historia de la lógica, Joélle Proust plantea la hipótesis de del rechazado es espectacular: en efecto, alcanza a un autor que había
que hay otros tipos de estructuración de los textos además de la que se sido uno de los teóricos más feroces de la no pertinencia de este nivel de
descubre por medio de su análisis estructural. Este nivel de articulación análisis.
diferente revela cuestiones y estructuraciones trans-sistemáticas que Estos «biografemas» trazan también las líneas de fuga de una escri-
remiten a una comunicación entre los sistemas. tura novelesca todavía no plenamente asumida. A este respecto, Barthes
Joélle Proust vuelve a abrir, por lo tanto, el campo de análisis hacia la nos informa, en otra ocasión, del sentido que tiene para él toda empresa
historicidad de los textos, que remite en lo esencial a una misma reali- de orden biográfico: «Toda biografía es una novela que no se atreve a
dad cognitiva, fundamento de una especie de realidad transtextual: «Si decir su nombres-Y. Cuando aparece en 1975 su Roland Barthes, el que
tiene sentido comparar lo Bello en Platón con lo Bello en cualquier con- escribe deja sitio al escritor. Es verdad que. el sujeto-Barthes se expone
temporáneo, es que hay una especie de estructura subyacente en estos en tercera persona, bajo la forma del «él» que mantiene una distancia
dos conceptosvé-. Para tener acceso a ésta, ella preconiza superar la idea entre el escritor y su objeto. Pero deja ver fragmentos esenciales de sí
de cierre de Guéroult y de discontinuismo de la epistemología de las mismo; se entrega a sus lectores, a la comunicación intersubjetiva,
ciencias, introduciendo un nuevo concepto, el de tópico comparativo. fuente de amor más que de estructura. Por otra parte, «¿quién es todavía
A una primera etapa de observación de la organización formal de la estructuralistavx-", se pregunta. Sin duda Barthes no desvela más que
obra filosófica debe sucederle, por lo tanto, una segunda etapa, la de la una parte de sí mismo: su enfermedad, su curación, el antituberculoso,
interpretación, que «consiste en acometer las condiciones tópicas de su época escolar. El sujeto que debe trasparentarse se desea ante todo un
íntertextualidad»>". Esta perspectiva permite que los textos y los siste- efecto de lenguaje, más que referencia a una naturalezaextratextual.
mas dialoguen entre sí para valorar las singularidades de cada uno, así Debe dar lugar a un efecto Barthes, imagen móvil, fuente polifónica de
como las invariantes estructurales que transmiten. Ella abre entonces múltiples composiciones y recomposiciones cuyas únicas indicaciones
también una dialógica en materia de búsqueda de verdad filosófica: «El son ofrecidas por una partitura que quiere ser ante todo libre, abierta
tópico comparativo tiene la lejana ambición de contribuir a recordar sobre lo indefinido de las interpretaciones.
que la historia de la filosofía no es un mausoleos-". El sujeto Barthes se deja ver sobre todo mediante la exposición de
su cuerpo, bajo la forma de fotografías, pero también exponiendo las
manifestaciones de éste, como la migraña: «La división social pasa por
ROLAND BARTIIES: LOS PLACERES DE SÍ mi cuerpo: mi propio cuerpo es social»?", El cuerpo desempeña el papel
de una «palabra-mana», incomprensible, multiforme, polimorfa; es el
El retorno del sujeto permite a Roland Barthes desembarazarse de significante que ocupa el lugar de todo significado. Barthes recuerda en
su caparazón teórico que le impedía dar libre curso a su placer de escri- esta ocasión que en corpus aparece el cuerpo. Este sujeto que vuelve
bir. Decide cortar por lo sano en el interior de la tensión que lo atravesa- gracias a que se escuchan sus manifestaciones corporales pone de
ba hasta entonces entre el hombre de ciencia y el escritor, eligiendo esta manifiesto una nueva fase en el itinerario barthesiano que expone dis-
vez claramente al segundo personaje. Tras haber defendido el placer del tinguiendo cuatro etapas en su obra'": la mitología social, la serniolo-
texto en 1973, da un paso más hacia la subjetivación de su forma de gía, la textualidad, que dejan sitio en 1973-1975 a la moralidad cuyo
escritura al tomarse a sí mismo como objeto, en una autobiografía no inspirador es Nietzsche: «Siempre pensar en Níetzsche-s",
lineal, formada por una colección de informaciones parciales y disper- Cuando aparece la obra, Maurice Nadeau destaca el efecto de doble
sas que se sale de los cánones habituales del género. Los sustituye por impresión para confundir todavía más las pistas esbozadas en estos
«biografemas». Pero si bien la forma permanece fiel a una cierta decons- «biografernas», pidiéndole al propio Barthes que recensione su propio
trucción, el retorno sobre sí mismo" la exposición de sus afectos, de sus
372 373
libro en La Quinraine Littéraire con el título «Barthes elevado a tres»40.
Esta obra constituye un acontecimiento puesto que proporciona al docencia: «En los cursos, voy a volver a los materiales propiamente
público algunos rasgos significativos del que ha sido a la vez el más Iiterariosx->. Con este nuevo matrimonio del semiólogo y el escritor, se
adulado de la hazaña estructuralista y el más reservado de la tribu acer- produce el éxito público tan esperado, la cumbre de la historia de amor
ca de sí mismo, pero es también y sobre todo el síntoma del giro radical entre Barthes y sus lectores que compensa todos los títulos del mundo.
que en este año 1975 lleva al conjunto del mundo intelectual lejos de las Mucho más allá del cenáculo de los universitarios, Barthes alcanza esta
orillas de la cientificidad y lo acerca a una búsq ueda de sí. La publica- vez a una gran masa de lectores, como demuestra la cifra de ventas de la
ción de Barthes fue un acontecimiento sobre todo en este sentido. Le obra, que se convierte en un best-seller puesto que los 15.000 ejempla-
Monde le dedica dos páginas y Jacques Bersani, que se pregunta: res de la tirada inicial se agotan en seguida. El año de salida habrá siete
«¿Dónde está Barthes?», responde con exactitud: «En sí mismox'". ediciones más, es decir, 79.000 ejemplares vendidos'", para alcanzar
Este paso a la literatura, a la reivindicación subjetiva que se aparta de en 1989 la cifra récord de 177.000 ejemplares, cifra poco habitual en el
las ambiciones de cientificidad de las ciencias humanas, se cumple por fin campo de las ciencias humanas para una obra que no saldrá en bolsillo,
en 1977, cuando Barthes publica Fragmentos de un discurso amoroso. Es y que confirma la entrada de Barthes, tras muchos rodeos, en la literatura.
cierto que la obra es el resultado de un seminario celebrado en la École En este año 1977, Barthes conoce también una doble consagración,
des hautes études sobre las diversas formas de discursividad alrededor del literaria e institucional, con su entrada en el College de France. Pronun-
tema del amor, a partir de un texto guía, arquetipo del amor-pasión, el cia su lección inaugural el 7 de enero, ante un auditorio donde se apre-
Werther de Goethe. Pero más allá de esta confrontación universitaria de tuja el todo-París. Es en este importante lugar, y como un recordatorio a
dos años, es sobre todo la proyección de su propia subjetividad sobre su sí mismo, al impulso crítico de toda su obra teórica, a su horror reitera-
objeto, y el efecto de retroalimentación de este objeto sobre sí mismo lo do ante las diversas formas de empantanamiento social y de adherencia
que interesa a Barthes: «Llego incluso a mezclar figuras procedentes de
a los clichés pequeño-burgueses, y sin duda también para defenderse al
mi vida con figuras de Werther»42. A partir de este testimonio personal y
mismo tiempo de cualquier identificación con una institución, aunque
que coincidía con una tendencia similar entre todos los asistentes al semi-
sea prestigiosa, donde pronuncia su famosa fórmula: «La lengua, como
nario, Barthes renuncia a la idea de publicar un tratado sobre el discurso
plasmación de todo lenguaje, no es ni reaccionaria ni progresista; es
amoroso y decide escribir él mismo, asumiendo la subjetividad de la
intención, un «discurso de un sujeto amoroso. Hubo una inversión», y no simplemente fascista, porque el fascismo no es impedir que se diga, es
un libro sobre el discurso amoroso+'. El sujeto lo arrastra, por lo tanto, y obligar a decir»:". Se percibe entonces que Barthes está obligado a
aquí se trata explícitamente de un sujeto singular que no es otro que el inventar esta clase de fórmula de choque para hacer que se apruebe la
propio Barthes. Asume esta vez el «yo», aunque éste sea evidentemente renuncia a la ambición científica que había formulado en los años sesen-
una composición, un montaje que no se entrega como expresión única- ta, compensando este abandono con una radicalización de sus posicio-
mente de Roland Barthes, aunque lleve su huella, como en la escritura nes en el plano ideológico; pero su público no está por ello menos emo-
novelesca: «La relación entre el autor y el personaje que se pone en esce- cionado, dando fe de una auténtica alegría colectiva ante la entronización
na es de tipo novelesco» 44. Barthes, sin embargo, permanece fiel a su incli- conseguida por el que hasta entonces había caminado por las vías de la
nación por una escritura fragmentada, y no pretendeen absoluto conectar marginalidad: «En la sala, donde están representadas todas sus "fami-
con el orden de un relato lineal contando una historia de amor. lias", muchas personas tenían lágrimas en los ojos, experimentaban el
Este giro traduce la vuelta de Barthes a la literatura, que por otra vivísimo sentimiento de asistir a algo extraordinario, y la emoción de
parte confirma cuando anuncia aquello en lo que va a convertirse su los amigos atestigua el gran corazón de este hombre, cuya alegría se
compartía sin que lo hubiese pedido siquierav".
Esta elección de la literatura y de la introspección es algo más tardío
40 R. BARTHES, «Barthes puissance trois», La Quinraine Littéraire, 1-15 de marzo de en la persona que, sin embargo, abrió a Barthes el camino de la intertex-
1975.
J. BERSANI, Le Monde, 14 de febrero de 1975.
41
374
375
.',:1:;
; f
La consideración del cuerpo en sus manifestaciones se expresatam~:; Marc Augé, es propio de la antropología poner en evidencia la antropo- :-;. ~~:
.logia implícita de las sociedades que estudia, y cuya simbolización pri- i; ~
.:.:~~~
bién en el campo del propio psicoanálisis. A mediados de los añOs'
maria es el cuerpo: «Todo parte de una representación del hombre, del I~"
setenta, André Green se aleja todavía más de sus posiciones lacaníanass' ',;l", :~~.I.,.
,1_
Las critica en nombre de una dimensión esencial del análisis, la de 1<)$', '. cuerpo humano. Estas sociedades tienen más o menos la misma rela- :,~~i
ción con su antropología que nosotros con nuestra medicina, una ímpreg- .:!i ;,Y¡
afectos. André Green conoce a una persona que va a ser importante pata'
él, el psicoanalista británico Wilfried Bion, kleiniano heterodoxo. espe~.: 'nación similar»53. Le corresponde entonces al investigador no proyec- ,,': tii¡¡j
cialista en psicosis. Lo que sedujo a Green de Bion fue el hecho de qü-e :;tar sus observaciones sobre un sistema puramente lógico, sino estar ~,
10 que está en primer plano ya no es el Significante, sino la experíenci aténto a las proposiciones simbólicas singulares de cada sociedad.
'Estas revelan algo esencial sobre las soluciones efectivas que encuen-
I
¡¡:.~.
n.,
emocional. Green conserva de este periodo estructural el interés por un
:."~:
diálogo pluridisciplinar con los antropólogos, los filósofos, los lingüis j fl"
(j: ~:
tas ... pero desde una nueva perspectiva de articulación entre lo corpon ~' :~ill
.SO André Green, entrevista con el autor.
.SI Marc Augé, entrevista con el autor. ':, ,ij;
. S2 lbid. '.. ~~
49 J. KRISTEVA, Les Samourais, Fayard, 1990 red. cast.: Los samurais, Barcelona, Plaza' S3 ¡bid. i ,,~
y Janés, 1990].
¡~
. tij
377 I ,u::
376 I'm
:,;~
i¡
Fi¡1,
~ "
I Texto publicado en Libération, 30 de junio de 1984. Francois Ewald, entrevista con el autor.
380 381
mente eso es lo que buscaba Lacan. Coincidía así con su deseo de des-
sostiene el psicoanálisis, sustituyéndolo por una estrategia que debe medicalizar el psicoanálisisx''.
hacer de la homosexualidad la palanca para la instauración de una cul-
tura de amistad.
Este doble proyecto implica evidentemente enfrentarse con Lacan, EL BIOPODER
que representa con sus cuatro discursos la pretensión hegemónica más
acabada: «No se entiende nada de la Historia de la sexualidad si no se Foucault refonnula la hipótesis represiva sobre la base únicamente
reconoce en Foucault no una explicación de Lacan, sino una explica- de la esfera discursiva, que es la que atrae toda su atención con el fin de
ción con Lacan»3. Incluso aunque Lacan no aparezca nunca citado, se señalar sus componentes históricos, Se aparta entonces de la noción
recuerda que fue Foucault el que permitió la existencia de un departa- de práctica para concentrarse mejor en la profusión del decir en el
mento de psicoanálisis lacaniano en Vincennes en 1969. Al tomar como campo de la sexualidad: «La historia de la sexualidad [...] debe hacerse
campo de investigación el objeto privilegiado del psicoanálisis, la sexua- en primer lugar desde el punto de vista de.una historia de los discur-
lidad, Foucault necesita abrir los caminos de un programa estrictamente SOS»7, A este respecto defiende la opinión contraria a las tesis según las
filosófico que demuestra que se puede soslayar el psicoanálisis, incluso cuales la sociedad es cada vez más represiva &esde la época clásica, y
en su campo preferido. El editor de Foucault, Pierre Nora, confirma que muestra que de ninguna manera se asiste a una rarefacción progresiva
se trata sin duda de un desafío a Lacan: «Lo recuerdo pateando en mi de los discursos sobre el sexo, sino al contrario, a una profusión cre-
despacho: "No encuentro una idea, querido Pierre, no tengo una idea. ciente de ellos: «Desde fines del siglo XVI, la puesta en discurso del
Llego a la sexualidad después de la batalla, todo está dicho". Un buen sexo, lejos de sufrir un proceso de restricción, ha sido sometida, por el
día, me envía el manuscrito diciéndorne: "Fíjese, la única idea que he contrario, a un mecanismo de incitación crecientes".
tenido es cargar contra Lacan sosteniendo lo contrario de lo que se Occidente, para Foucault, lejos de reprimir la sexualidad, la ha colo-
dice"»4. Si bien se reconoce claramente a Foucault en su estrategia cado en el centro de un dispositivo de producción de verdad. El sexo se
constante de desprenderse de sí mismo, de situarse allí donde no se lo ha convertido en el punto nodal de la transparencia de Occidente. Esta
espera para juzgar la fidelidad de los que le siguen y la constancia del constatación, que invierte la hipótesis represiva, sólo es posible situán-
amor que le profesa su público, está claro en este enfrentamiento algo dose «en una economía general de los discursos sobre el sexos". Cerca-
distinto del simple juego del ratón y el gato. Lo que motiva a Foucault no aún de las tesis de Vigilar y castigar, Foucault prosigue su análisis de
parece mucho más profundo. las modalidades de inscripción de los poderes sobre los cuerpos, en una
La oposición a Lacan, esencial para abrir una vía hacia un discurso analítica del «biopoder», pero al mismo tiempo inicia una historia de la
diferente del discurso analítico sobre la sexualidad, responde a un doble subjetividad que se disocia de los términos de la Ley y del Poder, anun-
envite existencial e institucional. Para Francois Ewald, la relación de ciando un viraje que aún está por llegar. El «biopoder», en tanto que tec-
Foucault con Lacan no es una relación de hostilidad, y lo que dice Fou- nología coherente del poder, aparecería en el siglo XVII: «Foucault com-
cault a Nora es una de las muchas humoradas con las que se libra de su para la importancia de esta nueva forma de racionalidad política con la
interlocutor para no contestar a sus preguntas: «La relación de Foucault revolución galileana en las ciencias físicas» 10. Este «biopoder» se cons-
con Lacan es mucho menos polémica de lo que se cree. Es muy sensi- tituye alrededor de dos polos: la gestión política de la especie humana
ble a la ascesis lacaniana, que considera más paralela que alternativa a a partir de las nuevas categorías científicas y ya no jurídicas, y la puesta a
la suya»>. Según Ewald, no es a Lacan a quien ataca Foucault, sino la punto de tecnologías del cuerpo, de prácticas disciplinarias, entre las
sexualización de todo, esa obsesión de los años setenta que identifica el cuales la sexualidad va a convertirse en el objeto privilegiado para mode-
individuo con su sexualidad. Él busca liberarse del psicoanálisis y cues-
tionar la ecuación que establece entre la identidad y el deseo: «Incluso
coincide con Lacan sobre los problemas de la ética, es decir, que respe- 6 Ibid.
taría el psicoanálisis en lamedid~ en que sea la base de una ética. Justa- 7 M. FOUCAULT, La Volonté de savoir, GalJimard, 1976, p. 92 red. cast.: La voluntad
de saber, Madrid, FCE de España, 1979].
s ¡bid., p. 21.
9 iu«: p. 19.
10 R-L. Dreyfus, P. Rabinow, Michel Foucault, un parcours philasophique, cit.,
) J.-A. Mn.LF.R, en Michel Foucault philosophe, Le Seuil, 1989, p. 81.
4 Pierre Nora, entrevista con el autor. p. 195.
5 Francois Ewald, entrevista con el autor.
383
382
;i
:j
;~
-----------~----_._-_ .. ----_ ... __ ..
lar cuerpos dóciles: «El sexo se convierte en el edificio a través del cual con el poder, sino de una evitación de éste, la búsqueda de una vía fuera
el poder vincula la vitalidad del cuerpo con la de la especie. La sexuali- de la ley, fuera de esta práctica de la confesión que se ha generalizado.
dad y los significados de los que es investida se convierten entonces en El libro tiene un gran éxito de público, puesto que en el año de publi-
el instrumento principal de la expansión del biopoder» I J. cación, en 1976, fue necesaria una tirada suplementaria de 22.000 ejem-
El primer objetivo de Michel Foucault es el psicoanálisis en tanto plares, que se añaden a los 22.000 de la tirada inicial'", para llegar a casi
que toma el relevo del confesionario, haciendo que el pecador pase al 100.000 ejemplares en 1989, es decir, casi las cifras de Las palabras y
diván. Sería el modo más refinado de expresión de un poder que ha las cosas. La prensa le es favorable en conjunto, pero la acogida es más
cambiado de función. Mientras que éste consistía en la época monár- reservada en los medios sin embargo más cercanos a Foucault para los
quica en dar la muerte (cartas de reclusión, cetro, suplicios) y dejar cuales el combate antirrepresivo en el frente de la sexualidad es decisivo.
vivir, la modernidad burguesa ha dado al poder una función nueva, la de Él quería sorprender y en este aspecto lo consiguió plenamente, más
hacer vivir y dejar morir, debe «gestionar la vida»!". Lejos de enmasca- de lo que esperaba. Pero se encuentra con críticas muy comprensibles
rar la sexualidad, la burguesía la pone por delante; es para ella el equi-
por parte de las mujeres en plena lucha por la emancipación, de los psi-
valente simbólico de la sangre aristocrática para afirmar su legitimidad
coanalistas que defienden la cientificidad de su disciplina, relegada por
respecto al poder. Todo un discurso sobre el sexo se convierte entonces
Foucault al papel regional y circunstancial de prolongación de la pasto-
en el objeto privilegiado de un poder que tiene el encargo de gestionar-
ral cristiana. Por su parte, las obras de los historiadores que entonces
lo en nombre de la limitación de nacimientos, del control de la sexuali-
estudian las mentalidades, los comportamientos respecto de la muerte,
dad de los niños y adolescentes, de la psiquiatrización de placeres per-
del sexo, de la propiedad ... , dejan ver todas la permanencia de los dis-
versos. La socialización de las conductas procreadoras traduce un mejor
control, un mayor dominio del poder sobre la población. positivos represivos. Jean-Paul Aron y Roger Kempf publican incluso
Se establece entonces todo un biopoder, que permite la cúadricula- en 1978 una opinión contraria con Le Pénis ou la Démoralisation de
ción de la sociedad y que «escapa a la representación jurídica del poder l'Oecident. Perciben, al contrario que Foucault, los valores en cuyo
y avanza so capa de ley» 13. Foucault busca las vías de salida del estruc- nombre la burguesía ha conquistado el poder como algo obsesionado
turalismo para un programa que esta vez es explícitamente nietzschea- por el antiguo modelo aristocrático del nacimiento y del honor, filiación
no por su título, La voluntad de saber, y que Foucault anuncia en la con- que fundamenta para la clase burguesa la defensa de una represión
traportada, donde se preven seis futuros volúmenes!", feroz: «Su honor propio será la moral y la virtud»!". La burguesía es
Decididamente nominalista, Foucault se aleja de prácticas o de una presentada aquí como la que realiza la doble acumulación de capital y
aproximación institucional del poder. Ya no se trata para él de hacer de esperma que hay que evitar derrochar; de ahí la obsesión por el ona-
una sociología histórica de una prohibición, sino «la historia política de una nismo y sus funestos efectos, de ahí la medicalización a ultranza de la
producción de "verdad'S-P. El poder, ya plural en Vigilar y castigar, ya sexualidad.
no se percibe aquí como una máquina de encarcelamiento, el lugar de Esta diferencia entre la aproximación de los historiadores y la tesis
una estrategia represiva, sino al contrario, como el polo de impulso de una de Foucault tiene que ver de hecho con los propios postulados de la
producción de «verdad» cuya vertiente de prohibiciones no sería más aproximación genealógica cuyos límites se sitúan únicamente en el
que la expresión de sus límites. El giro de Foucault, que se deshace nivel discursivo. A este diálogo imposible y a estas reacciones de hosti-
de una concepción puramente negativa del poder, hay que relacionarlo lidad hay que añadir un pequeño opúsculo de Jean Baudrillard que pre-
con una nueva relación con la política en estos tiempos en que se aleja tende ir incluso más lejos en la negación del referente pretendiendo que
la perspectiva de una revolución. No se trata aún de la reconciliación el sexo, igual que el hombre, igual que lo social, no tienen más que un
tiempo que está a punto de esfumarse; el cuadro, sin duda admirable,
trazado por Foucault, es por lo tanto ~1 de un mundo, una época, que se
11 tu«, p.
204.
12M. Foucault, La volonté de savoir; cit., p. 181.
" H.-L. Dreyfus, P. Rabinow, Michel Foucault, un p arcours philosophique, cit.,
p.266. 16 Datos proporcionados por Pierre Nora. Recordemos para comparar la tirada de La
14 2~ La Chair el le Corps ; 3- La Croisade des enfants; 4- La Femme, la Mére et l'Hys- arqueología del saber en 1969: 11.000, y de Vigilar y castigar en 1975: 8.000 y 20.000
térique ; 5- Les Pervers; 6- Populations el roces.
15 M_ FOUCAUIT, Le Nouvel Observateur, 12 de marzo de 1977.
*m~~.
17 J.-P. ARaN y R.
.
KEMPF, Le Pénis ou la Démoralisation de I'Occident, Grasset, 1977.
384 385
1
~~
ni
~'
;~
' •• "!
acaba. El título de Baudrillard es una provocación en sí mismo, puesto Los títulos de sus cursos en el College de France revelan la radicali- :LG-
que formula el deseo de Olvidar a Foucault'", La sonrisa de Foucault se dad del giro que Foucault efectúa, aunque ninguna publicación lo apoye ~;~
!;~
crispa: «Mi problema sería más bien acordarrne de Baudrillard» 19. Fou- antes de 1984. En 1980-1981, el curso se dedica a «Subjetividad y ver- ~'~~
cault, ante la multiplicación de las críticas y las reticencias incómodas dad»; al año siguiente: «La hermenéutica del sujeto»; en 1982-1983: J~¡
·i:1
de sus amigos frente a sus tesis sobre la sexualidad, se encuentra muy «El gobierno de sí y de lo otros». '{j
afectado, hasta el punto de abandonar todo el programa de trabajo ya en Esta vuelta sobre sí mismo parece ser el resultado de un doble movi-
su mesa y no publicar el segundo tomo hasta 1984, es decir, tras siete miento que tiene que ver con la nueva relación que mantiene con la polí-
años de silencio y sobre bases totalmente renovadas: «Foucault experi- tica, pero también con una urgencia personal puesto que se sabe grave-
menta el amargo sentimiento de haber sido mal leído, mal comprendi- mente herido y condenado por su enfermedad. Según Paul Veyne, que ~/~
,;i.
do. Quizá mal querido: "¿Sabe usted para qué se escribe?", le dijo a estuvo muy cerca de Foucault en sus últimos años y que lo guía en su }~
Francine Pariente, cuando era su ayudante en Clermont-Ferrand. "Para exploración del mundo grecorromano: «Supo muy pronto qué enferme- ~!'.;
}~]
ser amado't»?", dad tenía y que esta enfermedad era absolutamente ineluctable [... ]. Sus
~!
Lo que experimenta entonces Michel Foucault es una auténtica cri- últimos libros sobre la ética fueron libros de ejercicio espiritual en el /j
sis personal, que lo llevará hacia lo que tiene más adentro consagrándo- sentido cristiano o estoico del términov-". Enfermo de sida, Foucault va :1X
Y,'j
se a una comparación entre sexualidad y ética, y ya no entre sexualidad a ocultar su mal a sus amigos e incluso a sí mismo, anotando en su dia- ~:' ¡::"
y poder. Esta crisis le obliga a acentuar más el giro iniciado hacia la rio personal en noviembre de 1983, según Paul Veyne, que sabía que ~:'
¡:;
construcción de una ontología histórica del sujeto en sus relaciones con tenía el sida, pero que su histeria le permitía olvidarlo.
la moral, hacia la respuesta que espera de su investigación histórica Foucault habla extensamente con ocasión de la aparición del segun-
sobre las preguntas que se plantea en tanto que individuo: Michel Fou- do volumen de la Historia de la sexualidad sobre lo que estuvo en la {j
~,~"
cault respecto a sí mismo. base de su mutismo, y responde al mismo tiempo a las críticas que se le :~:
han hecho en el momento de la aparición de La voluntad de saber. Evi-
dentemente, no descubre su trayectoria más que para esconder mejor lo
EL GOBIERNO DE SÍ que la motiva de forma más profunda, lo que no quita nada a su perti-
nencia en el plano intelectual. Su explicación no es más que un decir a
Poco a poco, abandonando su programa inicial de trabajo, Foucault medias cuando vincula sus últimas publicaciones a lo que atraviesa toda
esboza una inflexión de su mirada. Abandona la perspectiva del biopo-
der, la del sujeto en tanto que sometido por las diversas modalidades del
poder, para sustituirla por un cuestionamiento del propio sujeto, en un
su obra, es decir, la búsqueda vacilante de una historia de la verdad. Con-
sidera entonces que su proyecto de demostración, enunciado en La volun-
tad de saber como estudio del biopoder en el periodo de los siglos XVI
11
primer momento a partir de 1978, en el interior de un pensamiento de la al XIX, ha terminado en una aporía, y no permite responder a lo esencial:
gobernabilidad, y luego del gobierno de sí mismo. «Me di cuenta de que esto no funcionaba; quedaba un problema impor- ~:~":"
Acentúa por lo tanto este movimiento de vuelta al sujeto, de lo que tante: ¿por qué hemos hecho de la sexualidad una experiencia moral?»23. K!s.~:
da fe la fascinación que experimenta entonces por Japón, donde viaja
con Daniel Defert en 1978, similar a la que pudo sentir Barthes. Vivien-
Esta cuestión implica un rodeo para captar las raíces precristianas
una sexualidad vivida como experiencia moral. La perspectiva
de
se
:~"
~;~:
do en un monasterio zen, se entrega a los ejercicios espirituales «con invierte entonces y permite «desprenderse de sí»24. ~ ;.,<;,
t}
gran tensión, con gran intensidad- ". Se ve seducido, como Barthes, por El tratamiento del gobierno de los otros se convierte en tratamiento
una cultura y una religión que expulsan el significado, la identificación- del gobierno de sí; Foucault analiza los procedimientos a partir de los ~~
~'"
con un contenido, para dar libre curso al Significante y privilegiar el' cuales el sujeto se constituye como tal. La continuidad entre las dos ;;'
hacer sobre el ser. últimas obras y La voluntad de saber reside en el rechazo a tener en
is J. BAUDRlLLARD, Oublier Foucault, Galilée, 1977 red. cast.: Olvidar a Foucault, :: ~-;
Valencia, Pre-Textos, 2000]. 22 P. VEYNE,France-Culturc, 2 de julio de 1988. ¡;:"
19 M. Foucault, citado por D. ÉRlBON, Michel Foucault, cit., p. 292. 23 M. FOUCAULT, Les Nouvelles Liuéraires, entrevista, 8 de junio de 1984. ,'1
20 Ibid., pp. 292-293. . 24 M. FOUCAULT, L'Usagc des plaisirs, Gallimard, 1984, p. 14 [ed. cast.: El uso de los :~+
21 D. DEFERT, France-Culture, 7 de julio de 1988. placeres, Madrid, Siglo XXI de España. 19871. :i
":.;:;
t::-
386 387
cuenta el material de las prácticas y las representaciones históricas, de sus prohibiciones. Hay por lo tanto en cierto modo una continuidad res-
los códigos prescriptivos, de las prohibiciones: «Mi propósito no era pecto al proyecto de investigación inicial, que él mismo en 1984 señaló
reconstruir una historia de las conductas y prácticas sexualese-". como «una historia de los diferentes modos de subjetivación del ser
Foucault considera entonces, una vez más, que las críticas de los humano en nuestra cultura-". Foucault no se ocupó del poder entonces
historiadores son infundadas, porque dejan de lado su proyecto, que es más que para captar mejor las prácticas constitutivas del sujeto. De la
construir una hermenéutica del deseo, «una historia del pensamiento, misma manera que desearía ser un filósofo del presente, de la actuali-
por oposición a la historia de los comportamientos o de las representa- dad, de donde tomaba sus objetos de trabajo, Foucault reivindica en los
cioness-". A los que le objetan la permanencia y la eficiencia de los años ochenta, aunque de forma siempre velada, ~na relación autobio-
códigos represivos, les responde que se ha visto inducido a «sustituir gráfica con las cuestiones filosóficas que se plantea: «Cada vez que he
una historia de los sistemas de moral, que se haría a partir de las prohi- intentado hacer un trabajo teórico ha sido a partir de elementos de mi
biciones, por una historia de las problematizaciones éticas hecha a par- propia experienciae "
tir de las prácticas de SÍ»27. Esta perspectiva es la que define como reve- El filósofo debe situarse e intervenir partiendo de la percepción sub-
ladora de una coherencia interna de toda su obra, desde su trabajo sobre jetiva de las crisis, de las fallas del sistema. No se trata en absoluto de un
la locura hasta éste sobre la ética. repliegue sobre sí mismo, como muestra Pierre Macherey-", sino de
pensar las condiciones de posibilidad del ejercicio de la libertad en el
interior de una estructura. Pensar consiste por lo tanto en situarse en los
LA ÉTICA DE SÍ límites, en las marcas fronterizas de los sistemas de pensamiento para
desplazar su trazado. Esto nos lleva a la tragedia personal que vive Fou-
Lo que es nuevo, sin embargo, es el objeto de este cuestionamiento, .' cault, enfrentado a los estragos del trabajo de la muerte en su propio
el sujeto, en su relación con la ética. En este campo clásico de la filoso- cuerpo: «En El uso de los placeres, he intentado mostrar que hay una
fía, Foucault procede una vez más a una inversión de la óptica tradicio- tensión creciente entre el placer y la salud»?". Estas frases de Foucault
nal, disociando la moral de la ética. Ya no se trata de situarse en el plano traducen perfectamente el horizonte autobiográfico que aquí adquiere
de los sistemas prescriptivos de la moral impuestos desde el exterior y •el aspecto del cuestionamiento filosófico para permitir un trabajo de sí
que oponen un sujeto-deseo y un código represivo, sino de percibir los sobre sí, de reacción contra la enfermedad que lo afecta, y repite de
modos de producción del sujeto a través del cuestionamiento de su pro- forma insoportable la marginalidad en la que se ha mantenido la horno-
pia existencia en una ética y estética de sí. Foucault no defiende, sin •.sexualidad preconizando una «moral posconvencionals-P, Va a buscar
embargo, una concepción sustancial o universal del sujeto, sino que lo , sus fundamentos fuera de los imperativos de la interiorización de la pas-
reconstruye en la singularidad de su experiencia que es «el propio cues- toral cristiana o del psicoanálisis, en la ética del mundo antiguo percibí-
tionamiento. Es el hecho, a partir de una materia viva, la de las necesi- da como estética de la existencia, y por lo tanto lección para «hacer de
dades y deseos, de crear formas a través de las cuales esta materia va a su vida una obra»?".
poder ser vivida, pensada, dominada sin duda, pero esto ya no quiere
decir oprimidas ".
Foucault, que ya había invertido la perspectiva tradicional del poder Los APHRODISIA
como lugar de control y de represión para mostrar de qué forma era de
hecho lugar de producción, separa de forma paralela el arte de sí de todo En este viaje al interior de la Antigüedad, Foucault, que en lo esen-
sistema de legislación moral. Si bien postula una independencia relati- cial se había movido hasta entonces en un mundo de archivos en el que
va de estos dos niveles, no hay que esperar resol ver las cuestiones éticas
mediante una revuelta contra los códigos de la moral y la suspensión de
29 M. FOUCAULT. «2 essais sur le sujet et le pouvoir», en H.-L. Dreyfus y P. Rabinow, ",:1
'Foucault, IIn parcours philosophique, cii., p. 297.
. 30 /d., Libération. 30 de mayo de J981.
25 tua.. p. 9. 31 P. MAClfEREY, «A quoi penscnt les philosophes», Autrement; pp. 92-103.
26/bid.,p.16. 32 M. FOUCAULT, entrevista, Le Nouvel Observateur, 1 de junio de 1984.
27 Ibid., p. 19.
33 R. ROCHLJTZ, «Esthétique de J'existencc», Foucauli philosophe, cit., p. 296.
28 CH. JAMBET, France-Culture, 7 de julio de J 988. 34 M. Foucault, L' Usage des plaisirs, cit., p. 16.
388
389
dejaba ele lado los grandes textos canónicos de la historia del pensamien-, ces en el centro de una auténtica estética de la existencia, aunque reser-
to para preferir manuscritos vinculados a una práctica social como El vada a una minoría privilegiada de la población griega, los adultos mas-
Panáptico de Bentham, se dedica esta vez a los grandes autores cuyos .culinos libres.
escritos delimitan el archivo sobre el que trabaja. Hay también aquí un"} Esta visión que privilegia la relación consigo será sin embargo criti-
desplazamiento, una renuncia a captar la episteme de una época a partir; cada por Pierre Hadot'". Retorna las sentencias de Séneca que encuen-
de un archivo medio, y sin duela la expresión del deseo de una relación' .ira la alegría «en la mejor parte de sí», pero remite ésta a una tensión de
dialózica entre él mismo y los filósofos más conocidos de la Antigüedad. 'sí hacia la trascendencia, hacia la superación de su singularidad, y no a
Foucault toma del revés la visión de una Antigüedad pagana, dioni- .,una armonía reducida a un proceso de individuación. El sentimiento de
síaca, sin fe ni ley, sin tabúes. La sustituye por una Antigüedad greco- pertenencia a un Todo sigue siendo lo esencial en los estoicos y platóni-
rromana en la que la práctica sexual se inscribe en una ascesis frecuen- :··.cos,y el sentido de estos ejercicios de control es participar en el Todo
temente muy condicionante, prolegómenos de la ascética cristiana. Nó. ..cósmico. Pierre Hadot considera bien fundamentada la descripción que
se puede, sin embargo, establecer entre ellas un vínculo de continuidad.i 'da Foucault de la prácticas de sí, de las prácticas de alejamiento de todo
puesto que los temas que se pueden encontrar en un caso y en otro 110' ;10 que es exterior al sujeto para asegurarle un dominio de sí mismo, pero
abarcan los mismos valores. Mientras que el código prescriptivo cristia-. >«este movimiento de interiorización es inseparablemente solidario de
no reivindica una dimensión universal, la moral antigua no se plantea. ótro movimiento, donde se eleva a un nivel psíquico superior en el que
como un código que hay que generalizar, ni siquiera en el seno de su. se encuentra otro tipo de exteriorizacíóns-".
propia sociedad. Para los griegos, la oposición princip~l entre los a?hro- Por su parte, la historiadora de la Antigüedad Maria Daraki conside-
disia diferencia los actores activos y los actores pasivos: las mujeres, ra que Foucault practica la amalgama entre dos modelos distintos: el del
los muchachos, los esclavos. La homosexualidad en este caso no es .ciudadano que debe adquirir un dominio de sí puesto que lo requiere la
reprimida en tanto que se sea activo en las relaciones con el otr~... ' sociedad isonómica, su participación en las formaciones de hoplitas
Este reparto instituye la ética de una sociedad basada en la virilidadr para defender la Ciudad, y la segunda figura de la Antigüedad griega
La conducta virtuosa en el uso de los placeres no se dirige más que a un , que es la del hombre puro, la del renunciante que es el hombre «divi-
casta, la de los hombres libres. Implica un dominio de su cuerpo, de su~ no»: «Manteniendo el derecho al uso de los placeres del moderado, le
pulsiones. La división aquí está entre la moderaci~~ y ~a incontinenci~,. añade la superioridad de la que sólo goza el Abstinenres ".
entre la hybris (la «desmesura») y la diké (el «equ~l~bno»), ;nucho m~s ... Foucault, aplicando el método serial que había teorizado en La
que entre un tipo de sexualidad u ot~o. Otro valor v11:11adema s del do~ :.arqueología del saber, tendría, según Maria Daraki, una tendencia exce-
nio de sí, «la templanza es en sentido pleno una Virtud de .ho~bre» .. "}va a leer la Grecia antigua únicamente desde el ángulo del Horno
Borrar sus placeres es un medio para convertirse en y s~gUlr :,lendo . exualis: sobrevalora esta dimensión y hace de ella la clave de la inteli-
hombre libre, es evitar convertirse en su esclavo. El matnmoruo en Gr gibilidad de esta época, mientras que tras las conductas sexuales lo que
cia no vincula sexualmente a los cónyuges en una relación monógam tá enjuego sigue fundamentalmente ligado a lo religioso y a lo políti-
La reflexión sobre el matrimonio está ligada a una reflexión sobre .Esta sobrevaloración es especialmente manifiesta cuando Foucault
casa: el oikós. Encontramos en Jenofonte los dos papeles compleme ibuye las razones de la inquietud de la época helenística que va a lle-
tarios del hombre que trabaja fuera y la mujer cuyo espacio. se des~, . a un repliegue sobre sí, a una patologización de la sexualidad. Maria
lla en el interior de la casa. La fidelidad recomendada al mando no nen: araki constata lo contrario en los textos. Sería, a la inversa, una de las
que ver con la exigencia de una relación monógama. En cuanto a lo q' . as liberaciones que habría provocado el hundimiento del universo
frecuentemente se presenta como un signo de relajación según el c~'. ívico.
go moral moderno, el amor por los muchachos, es al con~rano el O?J~
central de la reflexión sobre los aphrodisia. Al contrano de la VISl.
más habitual, «es respecto a ellos cuando se formula la exigencia dé la~
austeridades más rigurosasx-". La actividad sexual se encuentra entofi) 37 P. Hadot, «Réflexions sur la notion cle cu'llure de soi», en Foucault philosophe, cit.,
pp. 261-268.
• 3' Ibid., p. 267.
3" M. DARAKI. «Le voyage en Grece de M. Foucault», Esprit (abril 1985), [reirnp. en:
35 tua., p. 96. :Traversées da XXe siécle, La Découverte, 1988, p. 280].
36 tu«, p. 269.
391
390
UNA ESTILíSTICA DE sí
ejercicio real del poder y su papel en tanto que correa de transmisión de
u~a máquin.a administrativa impulsada desde otro lugar se vuelve diff-
Con el tercer tomo de la Historia de la sexualidad: La inquietud de
CIl d~ defin~r: «La constitución de sí mismo como sujeto ético de sus
sí, Michel Foucault se sitúa en el siglo Il d.e. Percibe en esta nueva
propIas acciones se hace más problemáticas+'. Gobernar a los otros
etapa una inflexión manifiesta de la reflexión ética hacia una intensifi-
p.asa así por el gob~erno de sí mismo, como explica Plutarco. La preca-
cación de los códigos, ligada a una crisis de la subjetivación en el
nedad de las posICIOnes de poder lleva a una desestabilización de sí que
mundo romano. Ya no se encuentra inserta en el interior de las finalida-
hace necesario un refuerzo del código ascético.
des cívicas como en el siglo IV a.e. Pero como revela el título, La
L~ nueva estilística de la existencia se traduce sobre todo por una
inquietud de sí, el dominio de sí se convierte en sí mismo en su propia
d?ctnna del monopolio sexual en el interior del matrimonio y las rela-
fi~alidad. El sujeto se constituye entonces plenamente como tal y se
ciones sexuales se culminan solamente como acto procreador en el marco
asiste a una «problematización más intensa de los aphrodisias/", que
de una ética de la existencia puramente conyugaL En esta inversión, el
se traduce por más sofisticación en todos los procedimientos por los
amor por los muchachos prosigue de hecho, pero retrocede en el interés
cuales el sujeto toma posesión de sí mismo, sobre un fondo de crecien-
que se le dedica en beneficio de la relación marital: «El afecto pederás-
te desconfianza hacia los peligros ligados al uso de los placeres.
tico se ve de hecho descalificado» 43.
El matrimonio se ve valorado y ligado esta vez a las obligaciones
F~ucault no percibe este giro ético como un simple reflejo de los
conyugales más rigurosas. Esta ética más austera no tiene su fuente en
cambios sociales y políticos, como se ha entendido frecuentemente
una intensificación del código moral, sino en la. creciente atención a sí
sino en una elaboración de la inquietud de sí que lleva a nuevas prácti-
mismo, sin llevar por ello al aislamiento. Esta inquietud de sí se abre
cas cuan~o. el conte,xto se hace problemático: «Hay que pensar más bien
hacia prácticas socializantes. Esta ética se dirige a toda la clase dirigen-
en una cnSIS del sujeto o mejor de la subjetivación: en una dificultad en
te de Roma, que debe conformarse a todo un ritual de ascesis del cuerpo
la forma en que el individuo puede constituirse como sujeto moral de
y de la mente. Debe seguir un régimen dietético muy estricto, ejercicios
sus conductas, y en esfuerzos para encontrar en la aplicación a sí mismo
físicos, consagrar momentos a la meditación, a la lectura, a la rememora-
que puede permitir someterse a las reglas y finalizar su existenciav". Es
ción de lo que se ha logrado:' «Ocuparse de sí no es una sinecura»:":
ento~ces ~n el interior del sujeto donde se puede percibir su relación
~oucault se dedica a observar detrás de las apariencias, lo que podría
conslg~ mismo y con los demás, y no como simple receptáculo de trans-
dar lugar a comparaciones apresuradas con las prácticas cristianas, cuál
formaciones que serían exteriores a él. A partir de esta autonomización
~s la base de la originalidad del mundo romano. Cuando evoca la prác-
que tiene el mérito de romper radicalmente con la empobrecedora teo-
tica del examen de conciencia, tiene mucho cuidado en no asimilarla a
r~a del sujeto, .Fou.cault desea sobre todo mostrar de qué forma todo
una voluntad de culpabilización del sujeto, sino que la remite a la bús-
SIstema es arbitrario, ya sea el de la sociedad griega, la romana u otra.
queda de sabiduría.
Su descripción sirve no para redibujar su historicidad, sino como pre-
En La inquietud de sí, Foucault relaciona sobre todo el cuestiona-
texto p~a el auténtico objetivo que fundamenta toda la empresa, y que
miento cada vez más ansioso de sí con el giro en curso en el plano polí-
es desligar al sujeto de su deseo, liberarlo, y liberarse de toda forma de
tico y social en el Imperio romano. El declive de las ciudades-Estado
cu.lpabi1idad en este campo para llegar a reconciliarse así consigo
reemplazadas por las monarquías helenísticas y luego por el Imperio
rmsmo.
romano, no acabó con la vida política local. Sin embargo, las condicio-
. La patologización progresiva de los cuerpos, la culpabilización cre-
nes de ejercicio del poder se complican y la administración se convierte
ciente que va a conseguir la patrística cristiana, el temor que invade las
en omnipotente, en la dimensión de un imperio muy extenso. Los car-
prácticas sexuales que refluyen hacia la monogamia: todo este contexto
gos atribuidos otorgan un poder cierto, pero a discreción del Príncipe,
de crisis nos lleva a aquello con lo que lucha Foucault desde el comien-
son revocables. En este nuevo juego político, la situación de la clase
zo del des~ubrimiento de su homosexualidad, Este rodeo por Grecia y
dirigente se hace cada vez más precaria. El margen de maniobra entre el
Roma remite entonces en gran parte a lo no-dicho del individuo Fou-
392
393
cault, a su búsqueda agitada y urgente de una ética, de una ascesis espi- 33
ritual compensatoria de la próxima separación de su cuerpo, de una
liberación de la culpabilidad mortal que 10 habita, y de una reconcilia-
ción final consigo mismo. Decididamente, el sujeto ha vuelto.
UN SUJETO AUTÓNOMO
394 395
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO don ataca cualquier perspectiva esencialista que otorgue predominio a
las obligaciones, a los determinismos que pesan sobre el individuo.
Contra esta orientación holística que parece constitutiva de las reglas A esto le opone la trayectoria inversa, que parte ~el estudio de los com-
fundamentales del método sociológico se define el individualismo meto- portamientos individuales para explicar todo fenómeno social. Pero
dológico, desarrollado especialmente en Francia por Raymond Boudon a . una inversión de perspectiva semejante no arregla el problema del paso
partir de mediados de los años setenta. Esta corriente va a tener un éxito de lo singular a lo generalizable, de lo individual a lo colectivo.
tanto más espectacular cuanto que se basa en una crítica radical de'dos El individualismo metodológico retorna de Simmella idea de que
paradigmas holísticos en pleno declive: el marxismo y el estructuralismo. un fenómeno social no puede ser concebido más que como efecto de
La coyuntura es entonces favorable, y Raymond Boudon exhuma de la agregación de los intereses y comportamientos individuales. El soció-
sociología a los ancestros alemanes de comienzos de siglo. Coloca en logo, por lo tanto, no puede contentarse con un descriptivismo, sino que
exergo de su Diccionario de sociología una cita de Max Weber: «La debe también construir «tipos ideales» a partir de una modelización de
sociología [...] no puede proceder más que de las acciones de uno, varios las agregaciones posibles y realizadas entre individuos. Es en la cons-
o muchos individuos separados. Por ello debe adoptar métodos estricta- trucción del objeto donde el individualismo metodológico «se opone
mente "individualistas'Ss-, Este término de individualismo no debe ser radicalmente a una inspiración estructural»>. Dedicándose a los com-
entendido en su sentido ético, ni siquiera en el sentido habitual de autono- portamientos y acciones individuales, hace preguntas a las elecciones
mía concedida a los individuos en la sociedad, sino en el nivel metodoló- de los individuos, formula hipótesis sobre ellas, presuponieodo por lo
gico, oponiéndose al método alternativo, holístico: «Para explicar un tanto un gran margen de libertad por parte de los agentes/sujetos sociales.
fenómeno social cualquiera, [...] es indispensable reconstruir las motiva. Este método individualista floreció sobre todo en los Estados Uni-
ciones de los individuos implicados [...], y captar este fenómeno como el dos en los años setenta y ochenta alrededor del paradigma del Homo
resultado de la agregación de los comportamientos individuales dictados economicus. Permite además al sociólogo identificarse con el econo-
por estas motivaciones»>, mista, formalizar como él a partir de tipos ideales la acción racional de
El segundo antepasado alemán del método, más recientemente intro-i : los agentes sociales. Pero para Raymond Boudon, el individualismo
ducido por Raymond Boudon, es Georg Simrnel, del que publicó en metodológico se distingue, sin embargo, de esta orientación. Hace suya
1982 Sociologie et épistémologie (PUF) y tradujo Les problémes de la la crítica de Pareto según la cual el Horno sociologicus debe ser consi-
philosophie de I'histoire, en 1985 (PUF). En la polémica que enfrentó a derado la superación del Homo economicus, sin retomar, sin embargo, el
Simmel y Durkheim, Raymond Boudon da a conocer las posiciones de distingo establecido por Pareto entre acciones lógicas y acciones no
aquél, cuyos argumentos sólo fueron conocidos a través de la crítica lógicas.
formulada por la escuela francesa de sociología, en contra de su aspec- Lo que va a permitir resituar las prácticas sociales es el análisis del
to esencialmente psicologista., Simmel había introducido un distingo' sistema de interacción". Este método remite por lo tanto a «una sociolo-
esencial entre la interpretación de los datos históricos que interviene gíade lo singular»? que privilegia las situacionescontextuales en las
cuando se trazan grandes tendencias, y la explicación que remite estos que el sociólogo analiza las lógicas de lo social, excluyendo las nocio-
datos a las causas individuales, situadas, sin embargo, en un marco con- nes abstractas y holísticas de «sociedad», de «nación» e incluso de
textual que no permite más que conclusiones parciales, y no generaliza- «clase». Esta última noción ni siquiera es considerada en la lista de con-
ciones que no pueden ser más que abusivas. Simmel invita entonces a ceptos del Diccionario crítico de sociología. El éxito de este paradigma
considerar las motivaciones individuales: «Para un conocimiento per- sin duda está relacionado con la evolución de la propia sociedad, que
fecto, hay que admitir que no existen más que los individuoss+, atraviesa una crisis sin precedentes de las señales identitarias holísticas,
El individualismo metodológico, tal y como lo presenta Simmel, en plena derrota, dejando a los individuos enfrentados a sí mismos, sin
renuncia a la búsqueda de leyes generales con vocación universal. Bou-. adhesiones. En segundo lugar, el aumento del interés por las tesis libe-
396 397
;1.
:1
tr
fi
"
I!>
"j
rales reaparece en el horizonte teórico de un método que postula la teóricos y luchas militantes anticolonialistas. Si hoy él no es el cantor
«superioridad de la ideología Iiberal»". . del retorno al optimismo de la Ilustración, es porque «ha muerto en los .?
'1
depósitos de cadáveres de Auschwitz y en las ruinas de Hiroshima, y ','
todo esfuerzo para resucitarlo no sería más que burla e insulto» 14_ Este ;~'¡
"
Los JUEGOS DEL EGO relato autobiográfico nos revela por lo tanto un itinerario tejido por una
historicidad a la vez personal y colectiva, que traduce algunos resortes
Los juegos del ego sustituyen al juego de las estructuras. En todas de la rectitud de su autor.
las disciplinas se escruta su inserción personal, su modo de implicación Este retorno a sí se convierte en un fenómeno colectivo y el historia-
en el objeto de estudio y quizá no es más que el «yo» que pregunta a «las dor Pierre Nora lo experimenta en el gremio de los historiadores. Ve
emociones del YO»9.Philippe Lejeune, lingüista estructuralista, se inte- incluso en 1985 el surgimiento de un género nuevo para una nueva era
resa por la enunciación en la línea de Benveniste, y define el pacto auto- de la conciencia histórica: la ego-historia. El historiador asume enton-
biográfico como promesa de transparencia. Se orienta entonces hacia el ces plenamente su situación de sujeto del presente y ya no se oculta tras
recuerdo del ego y elige trabajar sobre la autobiografía, la de los otros y una neutralidad llamada científica: «El descubrimiento o el análisis de
la suya: «No se escapa de uno mismo» 10. la situación existencial, en lugar de impedir una investigación serena, se
Este nuevo ejercicio de retorno sobre uno mismo fue llevado a cabo convierte en el instrumento y el fermento de la comprensiónv'". Las
incluso por uno de los eminentes representantes de la antropología estruc- delicias del ego dieron origen incluso a una obra presentada por Pierre
,-;
tural-marxista althusseriana, Emmanuel Terray!', que aclara su doble Nora que reúne en esta ocasión las ego-historias de cierto número de
compromiso profesional y militante como resultado de una confronta- historiadores, que se aplican a sí mismos un método ampliamente pro-
ción permanente desde su infancia con la figura del traidor encarnado bado sobre los otros para explicitar «como historiadores el vínculo entre
por su padre, que tuvo altos cargos administrativos en Vichy. A los once la historia que se hace y la historia que los hace»!". Esta inquietud de sí
años, experimenta un profundo malestar en el internado donde sus no se transforma, sin embargo, en «egoistoria» y permite poner de
padres lo han ingresado en 1946 y donde el clima patriótico estaba en su relieve los grandes topoi de la conciencia histórica de una generación. :~
::¡
apogeo: «Me sentía excluido de este entusiasmo: tomar parte de él Estos relatos están, por lo tanto, abiertos y articulados sobre la pertenen-
habría sido renegar de mi padres-P. Terray, con su escrupuloso sentido, cia a una comunidad científica, a una forma de consideración del tiem-
nunca desmentido, de la probidad, establece un vínculo de necesidad
entre la forma en que considera su vida en un libro riguroso y claro,
lleno de sentido, y su propia angustia' existencial que lo remite a 'un'
po. Permiten captar la diversidad de las respuestas singulares que dan
personalidades diferentes frente a situaciones similares, J:t~·
pasado del que no puede renegar, medio para «renunciar a afirmarme en ;;f
mi singularidad-P, EL ÍDOLO BIOGRÁFlCO :'('
Terray no renegará jamás de los que admira, aunque sea contradic- ~~:
torio: Sartre, Lévi-Strauss, Althusser. Si bien debe enfrentarse a la figu- El género biográfico que se había creído enterrado para siempre por la .i
\1<
ra del traidor, nunca será un renegado de la causa que ha defendido. La escuela durkheimiana vuelve también en sociología por parte de su ala
etnología fue para él la lucha que no llevó a cabo su padre. Se consagra «contestataria». Ésta aparece como «el efecto mecánico de la entrada en la
a ella con fervor, conjugando estudios de 'campo minuciosos, debates sociología de una generación de sociólogos cuyo aprendizaje debía tanto
a la experiencia militante como a la enseñanza universitaria»!". Ahora
bien, estos nuevos miembros llegan al campo de la disciplina sociológica
a partir de la segunda mitad de los años setenta, La conjunción que ofrecen
8 R. BOUDON, L'Ldéologie ou l 'Origine des idées recus, Fayard, 1986, p. 287.
la conversión de la izquierda política en izquierdismo contracultural y el
9 Informe «Je et Moi. Questions sur I'jndividualisrne», Espaces Temps 37 (1988).
10 PH. LEJEUNE, /vIoi aussi, Le SeuiJ, 1986, p. 33. Véase también Le Pacte biographi-
que, Le Seuil, 1975 ledo cast.: El pacto biográfico y otros estudios, Málaga, Megazul,
1994]; le est un autre, l'outobiographie de la littérature aux médias, Le Seuil, 1980. 14Ibid., p. Ul2.
11 E. TEKRAY, Lettres a la fugiuve, O. Jacob, 1988 ledo cast.: Esa etema fugitiva: car- 15P. NORA, «L'ego-histoire», Le Débat 37 (noviembre 1985), p. 118.
tas del recuerdo y la nostalgia , Barcelona, Gedisa, 1989]. 16 Id., Essais dego-histoire, Gallimard, 1987, p. 7.
12 Ibid., p. 19. 17 G. MAUGER, «Mai 68 et les sciences sociales», Les Cahiers de l'IHTP 11 (abril
13 Ibid., p. 33. 1989), CNRS, p. 91.
398 399
desencanto que resulta de la ineficacia de los modelos estructural-marxis- nale des sciences politiques-V, Estos dos ejemplos muestran hasta qué
tas va a llevados a las orillas de lo vivido, de las «historias verdaderas», de punto el género biográfico había sido desterrado de la escritura histórica,
la «gente de aquí». Como se decía en los años setenta en Libération, se más allá de las fronteras de la escuela de los Annales, y relegado al papel
ponen las tripas sobre la mesa, y se multiplican las colecciones que reco- secundario de novela de estación. La tradición durkheimiana, retomada
gen voces, relatos singulares: «Témoigner», «Témoignages», «Témoins», como bandera por los Annales, habría conseguido así colocar la perspec-
«Elles-mémes», «En direct» ... «Yo formo parte de los sociólogos que tra- tiva biográfica fuera del campo del historiador serio, científico. Pero
bajan a partir de relatos de vida, es decir, que escuchan a las personas nor- Marc Ferro se convierte hoy en el abogado del género: «Abandonar ese
males contar, a su manera, la historia de su vida ... » 18. aspecto del análisis histórico es una solución cómoda-'".
El ídolo biográfico también vuelve entre los historiadores. Es cierto La subjetividad vuelve también entre los etnólogos. Así, MarcAugé
que no había desaparecido de algunos relatos históricos tradicionales que pone las bases de un género nuevo con Travesía por los jardines de
habían sabido conservar gracias a él a su público, pero, y es un fenóme- Luxemburgo?": la etno-novela, a partir de una inversión de la perspecti-
no sorprendente, seduce en los años ochenta a la escuela histórica que va según la cual el etnólogo ya no es el sujeto de la mirada etnológica,
había consagrado y teorizado la muerte de este género histórico: la sino su objeto en el relato de una experiencia cotidiana.
escuela de los Annales. No deja de sorprender ver a uno de los eminen- Con otra orientación, menos literaria, inspirada en origen por la corrien-
tes representantes de esta escuela, Emmanuel Le Roy Ladurie, historia- te interaccionista de la que da fe la obra de Erving Goffman, una corriente
dor de la "historia inmóvil», hacer un panorama de los reyes que cons- nueva aparece en los Estados Unidos en los años sesenta, y en Francia en
truyeron la «casa Francia», con ocasión de la aparición de la Histoire de los años ochenta: la etnometodología, cuyo libro fundador de Harold Gar-
France en Hachette, a fines de 1987. El psicologismo biográfico puede finkel data de 196725. El objetivo es analizar de qué forma los actores socia-
más y Le Roy Ladurie puede entonces escrutar «el fondo del corazón» les producen una situación social. En el centro de este paradigma se sitúa
de Enrique n19 y considerar globalmente positivo el balance de estos por lo tanto la actividad comunicativa entre los actores sociales. La noción,
héroes de la nación que no han desmerecido. Marc Ferro, otro miembro de hecho, se ve dinamizada en un proceso infinito de consideración de los
del comité de dirección de la revista Annales, publica en 1987 una gran comportamientos por los actores sociales. El etno-sociólogo debe en este
biografía de Pétain-". El más fiel de los fieles de Braudel, le dedica este caso implicarse completamente en estas prácticas sociales para reconstruir
libro en el que no aparece, sin embargo, ninguna de las enseñanzas del su dinámica: «Es una inversión total. Con la etnometodología, sólo hay per-
maestro. El autor no nos ahorra, siguiendo los documentos que consti- sonas, actores que inventan sus etnométodos todos los días. Para ellos, es la
tuyen la trama de su obra, ninguno de los detalles picantes sobre los subversión total por la invención de lo cotidiano, permanentementes-".
estados de ánimo del mariscal Pétain, y se adhiere así totalmente al Georges Lapassade en París- VIll es, entre otros, un ferviente partidario de
género biográfico tradicional. No es el caso de todas las biografías, y esta nueva orientación de la investigación".
así, las de Georges Duby e Yves Sassier se conciben como verdaderas
radiografías del mundo medieval?'.
Este retorno es espectacular, y Ferro recuerda en 1989 que hace poco LA GEOGRAFÍA HUMANISTA
tiempo se celebraba un gran coloquio internacional sobre la revolución
de 1905 en la que ninguno de los treinta participantes presentaba una comu- Incluso en geografía, el retorno del sujeto es perceptible en una
nicación sobre Nicolás n. Lo mismo en un coloquio precedente sobre el corriente todavía marginal, pero que progresa y viene también de los
gobierno de Vichy, sin que se trate de Pétain: «Estos dos coloquios ha- Estados Unidos, de la Costa Oeste americana. Es lo que los anglosajo-
bían sido organizados uno por la Sorbona y el otro por la Fondation natio-
400 401
t)
nes llaman geografía humanista. Esta corriente de pensamiento está estaba de moda: Alain Touraine. Tuvo el valor de enunciar tesis que
especialmente representada por algunos suizos francófonos que habían prestaban la mayor atención al actor social en un momento en el que el
desempeñado un papel activo en la renovación del discurso geográfico, estructuralismo triunfaba en París, y era de buen tono considerar este
como Claude Raffestin, profesor de la Universidad de Ginebra, o Jean- nivel de análisis como no pertinente, no científico. Desde mediados de
Bernard Racine, profesor de la Universidad de Lausana. Consideran los años sesenta, en el mismo corazón del mayor fervor estructuralista,
que la geografía debe ante todo dedicarse al campo de las representa- Alain Touraine teoriza sus primeros estudios de caso ", para definir el
ciones, considerado de hecho como el objeto propio de la ciencia geo- objeto de la sociología en términos de acción social y de movimientos
gráfica, que debe emanciparse de las ciencias naturales para delimitar sociales: «Los progresos realizados desde hace un siglo han estado
mejor su objeto, constituido por los fenómenos afectivos, los valores directamente relacionados con el descubrimiento del objeto propio de
que organizan los hechos humanos. la sociologfav-".
Según ellos, la geografía se equivocó en los años sesenta al tornar," El paradigma de Touraine se articula sobre las mutaciones que expe-
como referencia teórica principal la ciencia económica y al basar sus ;' rimenta la sociedad y que la hacen pasar de un estado industrial a un
modelizaciones únicamente en el Horno economicus: «El espacio que' estado post-industrial. Este cambio está en la base del paso de un para-
estudia el geógrafo no traduce simplemente el proyecto vital de toda digma de orden esencialmente económico a un paradigma sociocultu-
sociedad, subsistir, protegerse, sobrevivir, sino también sus aspiracio- ral que integre el sentido que los actores sociales dan a sus prácticas.
nes, sus creencias, lo más íntimo de su cultura»:". Este último nivel especificaría incluso el objeto propio de la sociología. Este
Al contrario de las evoluciones de las demás disciplinas, que se apar- . análisis integra a los actores en el interior del campo de estudio, y privi-
tan de las reflexiones semiológicas de la fase estructuralista, la geogra- .;' legia las dinámicas sociales, al contrario que el estatismo y los fenóme-
fía, que ya había llegado tarde a eso, se abre con esta corriente hacia una nos de reproducción valorados por el estructuralismo.
reflexión de esta clase, y utiliza a Barthes en esta valoración de la esfe- Mientras que la aproximación estructural tendía a negar la pertinen-
ra de las representaciones. cia de la historia y se volvía incapaz de explicar los procesos de trans-
Al reconocer la semantización de sus objetos, esta geografía que formación, Touraine, al contrario, va a colocar a la historicidad en el
gusta de compararse a un palimpsesto «es evidentemente también un: centro de su modo de análisis, sin volver con ello a una historia teleoló-
semántido, según la expresión' de Jacques Ruffié»?". Se abre entonces' gica, La considera como un concepto que permitepercibir la acción de
una amplia perspectiva de confrontación del sujeto con su relación con. la sociedad sobre sí misma a partir de su realidad conflictiva. Para Tou-
el espacio, la de una geografía de la forma, de las representaciones articu- raine, hay una oposición entre dominantes y dominados cuya apuesta es
ladas con una geografía relacional de la experiencia vivida. Claude Raf- la historicidad. Sin embargo, este antagonismo no se reduce, en el marco
festin busca incluso dar a la geografía una ontología para evitar la deriva de la sociedad post-industrial, solamente a la posición de los actores
que experimenta en tanto que disciplina parcelada y reducida al rango sociales en el interior de las relaciones de producción.
de auxiliar. Reacciona proponiendo reflexionar sobre una posible teo- La resistencia esencial a la dominación tecnocrática se ejerce en el
ría de la «geograficidad» que necesita cambiar de paradigma y volver al terreno cultural: en este nivel, la sociología puede contribuir a conver-
espacio partiendo de éste como forma de la existencia humana y de su tirse en un dique de contención contra las diversas formas de despose-
destino: «Pero corremos el riesgo de caer en los mismos errores si nos .sión y pasividad que resultan de ella, y participar así en el renacimiento
repugna hacer el gasto de una ontología de la geografías", del actor social-",
Poco escuchado en la era estructuralista, Touraine parece mantener
'una posición intermedia entre el actor y el sistema, rechazando con
EL ACTOR SOCIAL igual firmeza la omnipotencia de las estructuras y la del sujeto. El com-
;bate
\.
entre holistas e individualistas le parece artificial y fuente de sim-
El retorno del actor al que se asiste por todos lados no debe hacer:
olvidar al que fue un iniciador en el campo de la sociología cuando no
31 A. TOURAINE, L'Évolution du travail ouvrier aL/X usines Renault, Éd. du CNRS,
;1955:Ouvriers d'origine agricole, Le Seuil, 1965, con O. RAOAZZI.
2. J.-B. RAClNE, «Géographie, état des lieux», Espaces Temps 40-41 (1989), p. 38. . 32 Id., Sociologie de L'action, Le Seuil, 1965, p. 7 ledo cast.: Sociologia de la acción,
29 Ibid., p. 39. 'Barcelona, Ariel, 1969].
JU C. RAFFESTIN, ibid., p. 30. 33 Id., Le Retour de l.'acteur, Fayard, 1984.
402 403
:.:¡
plificaciones, puesto que la verdadera tarea se sitúa en la articulación que es, el hombre solo no es nada". También Kant: "El hombre no se con-
del actor y del sistema en el que actúa y es actuado. Posición intermedia, . vierte en hombre más que por la educación=s ".
que, con demasiada frecuencia en Francia, tiene dificultades para hacer-. Alain Renaut, por su parte, define este humanismo a partir de un
~~ . pensamiento del sujeto que valora las nociones de autonomía y respon-
sabilidad, y lo opone a un pensamiento del individuo que se sitúa del
lado de la valoración de la independencia. El individualismo no consti-
HUMANISMO E INDIVIDUALISMO tuye por lo tanto el horizonte del humanismo moderno, sino solamente
uno de sus momentos históricos en el que se disuelve. Mientras que en
La aproximación spinozista a la lectura de los textos había domina- general se colocan estos dos conceptos en el mismo plano, el individua-
do la era estructural. Había olvidado el sujeto y había permitido insta-e: lismo, que afirma la omnipotencia del ego, destruye de hecho las bases
larse en un universal abstracto, en una enunciación sin sujeto. No se de la autonomía propia del humanismo. La lectura moderna del pensa-
preguntaba la verdad del texto. Los investigadores debían restituir 10 miento del individualismo nace, según Alain Renaut, en Leibniz: «El
que había en el texto y nada.más: «Esta fase spinozista está en trance.de , auténtico momento inicial y decisivo puede situarse sin equívocos en la
cerrarse»>. Con la inflexión hacia el sentido, y el hecho de que ya no se' monadología leibniziana--". A partir de este momento decisivo, se desa-
dirijan exclusivamente a los instnunentos de sentido desde mediados de. rrolla toda una filosofía del individuo que disuelve progresivamente el
los años setenta, el sujeto vuelve a encontrar un lugar central en el dis- sujeto y su autonomía. Hegel y luego Heidegger toman este giro como
positivo reflexivo. El sentido ya no está reducido al signo, ni el autor.al fundamento de la filosofía moderna.
escritor, sin que por otra parte se vuelva a un culto de un Sujeto supre- En cuanto a Nietzsche, lleva este pensamiento a sus extremos cre-
mo, reinando de forma absoluta. El movimiento actual no implica, sin:< yendo romper con la era de las monadologías. Pero «no hacía más que
embargo, una divinización del hombre. " revelar su verdadero sentido: haber acompañado, en la extenuación del
El problema planteado es repensar el sujeto tras los descubrimien-ez principio de subjetividad y de los valores de la autonomía, el profundo
tos del inconsciente y de las determinaciones históricas y sociales, y no. desplazamiento sucedido en el corazón. de la modernidads-". Nietzsche
ignorándolas: «Ya nadie se plantearía hoy un sujeto noumenal, que tras- amplía el movimiento que lleva al individuo hacia una independencia
cendiese la historia, transparente para sí mismo, con un perfecto domi-, total, fuera de todas las obligaciones sociales. Esta búsqueda lleva al
nio de sus pensamientos y sus accionesvé". individuo a romper la idea de una universalidad de la verdad, y a consi- :,x
La crítica derridiana del humanismo se basa en la convicción de qué derar el reinado moderno de la razón como un obstáculo para la afirma-
este pensamiento es un pensamiento de la esencia. A este respecto, esta> ción de su diferencia individual, de su singularidad. Al contrario, es a
ría en parte relacionado con el nazismo en la medida en que esta ideolo- partir de una articulación alrededor del principio de autonomía como
gía postulaba una esencia del hombre encarnada por el Ario: «Ahora Alain Renaut considera que el sujeto debe ser repensado, lo que no
bien, el humanismo no es necesariamente un pensamiento de la esencia. .. implica «ninguna regresión respecto a los principales logros del pensa-
Es un-contrasentido absolutos-é". " miento contemporáneos ". Este humanismo basado en un sujeto autó-
Los filósofos del humanismo, si bien valoran la humanidad del hom- nomo no niega la alteridad, la diferencia, pero sin exacerbarla como un
bre, afirman al contrario que si hay algo propio del hombre, a diferencia absoluto, lo que supondría «encerrar a las personas en su cultura» 41. Él
de las especies animales o de las cosas, es no tener esencia. Recordemos pretende pensar el estatuto de las diferencias sobre un fondo de identi-
la famosa definición de Sartre en El ser y la nada que se inscribe enesta dades a partir del cual se manifiestan. Este humanismo enlaza entonces
filiación cuando define el existencialismo como un humanismo.iy, con la ambición de la primera generación estructuralista, la encarnada
opone la plegadera al hombre, al camarero. Demuestra así que la exis-. por Lévi-Strauss, que tenía como objetivo encontrar lo general detrás de
tencia precede a la esencia. Sartre retorna así la larga tradición de la filo...(
sofía humanista: «Hay una frase bellísima de Fichte: "El animal es
37 ¡bid.
38 A. RENAUT, L'Ere de l'individu, Gallimard, 1989, p. 31 [ed. cast.: La era del indivi-
duo, Barcelona, Destino, 1993].
34 Tzvetan Todorov, entrevista con el autor. 39 Ibid., p. 221.
35 Alain Renaut, entrevista con el autor. 40 tu«, p. 296.
36 tu« 41 Alain Renaut, entrevista con el autor.
404 405
lo particular, la transparencia de la existencia humana que no derive de que traza Louis Dumonr=. La fase estoica de separación del mundo deja
una esencia, sino detrás de la diversidad de sus modalidades irreducti- paso al dualismo propio del cristianismo: éste exalta el valor infinito del
bles. individuo al mismo tiempo que devalúa el mundo, permitiendo así una
Esta irreductibilidad es por el contrario lo que señala Louis Dumont relativización de la negación del mundo de aquí abajo y un «grado nota-
como fundamento de la oposición que percibe entre la sociedad holista ble de libertad en la mayoría de los asuntos mundanosv". La conversión
india y la sociedad individualista occidental. Estas dos ideologías cons- del emperador Constantino al cristianismo en el siglo IV, y en el siglo VIII
tituyen para él una oposición binaria, contradictoria, de términos exclu- el cisma de Bizancio, refuerzan el compromiso de los cristianos con el
yentes. No puede haber, si no es como manifestación de una pulsión de mundo. La Reforma del siglo XVI y especialmente su forma calvinista
muerte, holismo en la sociedad individual e individualización en la socie- culminan este proceso mediante el cual el destino de los individuos ya no
dad holista. Louis Dumont, desde 1948, consagra su obra como antro- es tributario de la Iglesia, puesto que los Elegidos lo son desde siempre a
pólogo al estudio de la civilización india, que define como la del Homo través de una relación directa con un Dios todopoderoso, no mediatiza-
hierarchicus'r, Ideología holística que subordina al individuo a la tota- do por ninguna institución: «Con Calvino, la Iglesia que engloba al Esta-
lidad social, se corresponde con el principio de una sociedad jerárquica do desaparece como institución holista»:". El punto álgido de este giro
basada en la renuncia al mundo y en una interdependencia entre los ideológico que fundamenta un orden nuevo en los valores individuales
hombres encarnada por el sistema de castas. se ve en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, calderón
Diez años más tarde, en 1977, Louis Dumont llama la atención sobre de este largo proceso al final del cual puede enunciarse el proyecto pro-
el envés del espejo indio que constituye la civilización occidental, como meteico del individuo dueño de la naturaleza.
ideología que se puede oponer término a término a los valores indios. El
Homo aequalisí? describe la invención moderna del individuo en la
sociedad occidental, que se, deshace de la primacía ontológicade, lo UN SUJETO DIVIDIDO E HISTÓRICAMENTE DETERMINADO
social, del orden colectivo y de su imposición sobre el individuo, sobre
su singularidad. Esta emancipación es el corolario del nacimiento de lo Este individualismo triunfante y triunfal encuentra en los años ochen-
económico como categoría separada de los demás niveles, político y ta su expresión más extrema con el pensamiento posmoderno. Éste se
religioso. La sacralización de la riqueza mueble va a liberar de las tradi- recrea en lo efímero, e incluso acentúa el carácter monadológico del
ciones ancestrales y a permitir al individuo definirse como sujeto de su individuo al considerarlo como un simple particular ligado a redes,
propia historicidad, liberado de las tradiciones, pero que reencuentra lo como en el caso de Baudrillard: «No hay más que una especie de relevo,
social mediante el ideal del igualitarismo. de terminal. Pero el individuo no existe, Es una especie de resurgimien-
La aparición en 1977 de esta obra, que pone el acento en las raíces to alucinatorio, por compensación. Pero eso corresponde realmente qui-
antropológicas individualistas fundadoras de la singularidad de la moder- zás a un mecanismo de funcionamiento: las personas funcionan como
nidad occidental, acompaña en el plano teórico el movimiento en curso los átomos en las moléculas, como partículasv". Baudrillard describe
en el interior de la sociedad desde 1975: un movimiento de repliegue esta victoria del individuo como negación del sujeto, que habría perdido
sobre la esfera de lo privado, un reflujo de todas las escatologías colec- toda autonomía, toda responsabilidad, y no tendría pertinencia más que
tivistas y el triunfo de La era del vacío44• por las redes que 10 animan. Simple lugar de síntesis, el individuo no es
Tanto en el caso indio como en el de Occidente, la sociedad cambia entonces nada más que una prótesis autorregulada por un sistema basa-
por una estructura ideológica fuerte que organiza la coherencia social: do en el simulacro: «Se puede llamar a esto una cultura, pero ya no es
en Occidente la del individuo-en el mundo, y en Oriente la del individuo- una cultura de la acción. Es una cultura de la operaciónv'",
fuera del mundo. El paso de uno a otro es el fruto de una larga génesis
406 407
coanalítica de la tragedia, igual que digo que no hay lectura marxista de
La distinción establecida por Alain Renaut entre sujeto e individuo la tragedia. El conocimiento de ésta puede ser facilitada u obliterada por
permite comprender hasta qué punto el postmodernismo se inscribe en las opciones intelectualesv".
la filiación de un pensamiento del individualismo absolutamente con- La proximidad del campo de investigación de Vernant con el campo
trario a un pensamiento del sujeto. Este último no puede, sin embargo, analítico no podía dejar que este debate quedase en suspenso. En efec-
dejar de lado las diversas formas de condicionamiento, de sometimien- to, la discusión se ha reemprendido recientemente, y de forma menos
to del sujeto. Hay aquí evidentemente los logros del freudismo revisado polémica, entre Vernant y uno de sus antiguos estudiantes de los años
por Lacan, y que ya no permiten pensar el sujeto como una unidad indi- sesenta en la Sorbona: Pierre Kahn, convertido en psicoanalista, y que
visible y transparente para sí misma, sino al contrario como una reali- se mantuvo apartado de Vernant en la época de la guerra de Argelia. Era
dad dividida, opaca. En este campo, la aportación de Lacan sigue sien- el momento en que este último era considerado un apestado por el PCF,
do fundamental: «El problema del sujeto está ya en el centro de la que hacía que su joven guardia de militantes: Philippe Robrieux, Jean
dialéctica del deseo»>". No es posible, por lo tanto, invocar el sujeto sin Schalit, Pierre Kahn ... lo mantuviese en cuarentena y le prohibiese
fundamentarlo, olvidando que va más allá de sus objetos de deseo, y hablar en la Sorbona. El tiempo de las excomuniones ha pasado. Todos
que está fundamentalmente sujeto al Significante: «Todos los que dicen: han abandonado hace tiempo la casa madre cuando Pierre Kahn descu-
¿el Sujeto?, ¿el Sujeto? igual que de Gaulle decía ¡Europa! ¡Europa! bur- bre con entusiasmo, leyendo la obra de Vernant, La muerte en los ojost",
lándose de Lecaunet, me dan risa porque es una frase totalmente impen- que su autor está siempre muy cerca del psicoanálisis. Decide entonces
sables ". Francois Wahl habla aquí de todos los que en su retorno al escribirle y le pide que le explique dónde cree que está la diferencia
sujeto se apoyan en la negación de su división fundamental, de su entre la aproximación de la antropología histórica y la psicoanalítica.
estructura en capas, en beneficio de un sujeto pleno, de una concepción Vernant responde al cuestionario que le presenta Pierre Kahn'",
noumenal del sujeto: «El porvenir del sujeto no está, corno quieren
hacernos (volver a) creer, en el Ministerio del Interiorx-". Recuerda en esta ocasión que el historiador no puede construir un
Por otra parte, el sujeto no puede ser pensado sin ser referido al con- modelo interpretativo a partir de arquetipos, sino que debe adaptar a cada
tenido histórico que lo determina, como recuerda, respecto del mundo caso singular un modelo construido a partir de los distintos elementos
helénico, Jean-Pierre Vernant, en su polémica con Didier Anzieu'". Ver- documentales de los que dispone para articularlos «en un conjunto signifi-
nant muestra, en efecto, que la materia de la tragedia no es el sueño cativo-'". Esta relativización lleva especialmente a no partir de una con-
desde una posición de exterioridad respecto a la realidad social, sino al cepción anacrónica del individuo, sina de la de la civilización estudiada.
contrario, una emanación a la vez precisa y polisémica del pensamiento Ahora bien, el sujeto en la Grecia antigua no es el sujeto de la modernidad:
social de la ciudad griega del siglo v a.C. El helenista no reconocía la «La experiencia de sí no está orientada hacia dentro, sino hacia fuera. El
relectura de toda la mitología griega que intenta Anzieu a partir de la pro- individuo se busca y se encuentra en otrO»59.La conciencia de sí en esta
yección edípica como reflejo del sentido de la tragedia griega: «El hele- época no pasa por una introspección, sino por fuera del sujeto: es la com-
nista ya no reconoce las leyendas que le son familiares. Han perdido su prensión de un «él» y no de un «yo». La aproximación al sujeto no puede
rostro, sus rasgos pertinentes, su carácter distintivo, su campo específi- ser realizada, por lo tanto, a partir de categorías transhistóricas, sino que,
co de aplicaciónx'". por el contrario, debe ser cada vez relativizada por el significado de aquél
Vernant no niega, sin embargo, que la lectura analítica permita acla- en su contexto histórico concreto. La obra de Vernant, como la del periodo
rar las cosas, a condición de acompañarla con un adecuado conocí- estructural en general, revela el sinsentido de un retorno puro y simple a un
miento como helenista: «Digo simplemente que no hay una lectura psi- sujeto noumenal que olvide el condicionamiento histórico de éste.
409
408
Ludwig Wittgenstein puede también contribuir a utilizar una noción
de sujeto que pueda conciliarse con los logros de las ciencias humanas 34
en la medida en que considera que «para tener derecho a utilizar una
?oc!~n de ~~jet<?,no se e.stáobligado a tener una teoría filosófica que la
JUstl~I{~ue».. Wittgenstein, que, sm embargo, no concede ningún estatu-
to privilegiado a las ciencias sociales, puede permitir una conciliación RETORNO A LA HISTORICIDAD
con sus avances cuando postula que no hay problemas estrictamente
filosóficos, sino solamente dificultades filosóficas que pueden ser resuel-
tas, especialmente deshaciendoIos malentendidos, las incomprensio-
nes acumuladas en el uso del lenguaje ordinario.
410
411
do volumen: «La tesis de Propp está sobre todo impregnada del dogma En los años ochenta se va a formar una empresa pluridisciplinar,
evolucionistas '. Sean cuales sean las críticas que se puedan dirigir a impulsada por algunos sociólogos de la EHESS: Bernard-Pierre Lécu-
esta segunda obra de Propp, a las concesiones que tuvo que hacer a la yer, Benjamín Matalon, con la creación de la Société francaise pour les
matriz de lectura de la época en la Unión Soviética, es increíble que sciences de l'homme que agrupa a numerosos representantes de todas
la comunidad intelectual francesa no haya podido juzgar el conjunto de las disciplinas de este amplio campo de investigación de las ciencias
una obra tan fundamental y haya tenido que esperar a otra coyuntura, en sociales, reunidos sobre la base de una preocupación histórica.
1983, para poder formarse una opinión. El campo de la poética se abre también a la historicidad. Es el caso
Sin duda este retorno del punto de vista histórico no nos devuelve la del trabajo de Philippe Hamon, que sin ceder un ápice en la ambición
historicidad anterior a la fase estructuralista. Igual que el sujeto no puede estructural inicial, se abre hacia la necesaria historización de las técni-
ser el mismo de antes de los descubrimientos del pensamiento contem- cas de descripción del relato. Muestra a este respecto que la descripción
poráneo, la historicidad de que se trata coincide con una crisis del senti- sufre un condicionamiento estructural que obliga a la creación de un
do de la historia definido como progreso. Después de las conquistas personaje observador que se detiene y contempla el mundo para descri-
estructuralistas, ya no se puede pensar la humanidad según el esquema birlo". Philippe Hamon historiza su observación periodizándola, y mues-
de la anterioridad, el de los estadios que la conducen a un grado supe- tra que ciertas épocas han ignorado la descripción porque ésta presupo-
rior de su realización. El pensamiento estructural ha de;finitivamente ne una cierta idea de la singularidad del individuo que no existía. Se
impuesto la idea de la equivalencia de la especie humana desde que encuentra así con los descubrimientos de la historia de las mentalida-
existe. Es un logro asimilado hasta tal punto que ya ni siquiera se discu- des, según los cuales el proceso de individuación se afirma lentamente
te. Pero el precio a pagar ha sido romper radicalmente con toda idea de sólo a partir de la época moderna para extenderse en el siglo XIX, el
historicidad. Y ésta vuelve como horizonte y relativiza el alcance de las momento más prolijo de la técnica descriptiva, encarnado por la novela
modelizaciones sincrónicas. realista.
Siempre en el campo de la poética, de la literalidad de la literatura,
Gérard Genette abre también el texto a su dimensión histórica haciendo
SED DE HISTORICIDAD suya la noción de «transtextualidad», definida como todo lo que pone en
relación, manifiesta o secreta, un texto con otros textos". Esta noción
Sylvain Auroux reintroduce así la dimensión diacrónica, la búsque- implica la apertura histórica más amplia, aunque quede confinada al
da de filiaciones, combinada con la definición de un sistema. Cuando campo de la literatura. Genette, al definir los tipos de relaciones trans-
escribe La Sémiotique des encyclopédistesé, define en la introducción a textuales, supera la noción de intertextualidad introducida en los años
su trabajo lo que denomina relativismo histórico, gracias al cual se sesenta por Julia Kristeva, es decir, la copresencia de varios textos en
puede plantear la pregunta de saber cómo se mueve un sistema. Sylvain uno solo: propone muchos otros tipos de relación, como la architextuali-
Auroux se mete cada vez más por el camino del historiador de la semió- dad, que tiene que ver con la relación más implícita, muda, entre un texto
tica, de la lingüística y de las nociones filosóficas. posterior y un texto anterior, llamado hipotexto. Esta última relación no
Por su parte, la lingüista Claudine Normand organiza un coloquio necesita ser tangible, materializada según el modelo de cita o paratex-
en Nanterre en 1980 sobre la historia de las ciencias: «Las ciencias tual, puesto que define la relación entre el conjunto de textos anteriores
humanas: ¿qué historia?». Ella experimentaba a la vez la necesidad de que han podido contribuir a la génesis del nuevo texto. Con este título,
un balance de la efervescencia pasada, y la de una aproximación histó- esta noción abarca toda la historia literaria que reintroduce de hecho en
rica. Esta necesidad se remonta incluso a mediados de los años setenta: una posición significante, tras haber sido ignorada: «No hay ninguna
«Preparé este coloquio en nombre de un grupo de trabajo que data obra literaria que, en algún grado y según las lecturas, no evoque alguna
de 1976, con muchos filósofos-". otra, y en este sentido todas las obras son hipertextuales» 7•
412 413
Con la architextualidad, Gérard Genette abre un nuevo campo, que LA CRíTICA GENÉTICA
a la vez hereda el estructuralismo y desplaza su orientación, recupe-
rando cierto número de categorías cuya pertinencia había sido negada La dimensión gen ética avanzada por los que, como Lucien Gold-
en los años sesenta". La architextualidad se define siempre como la mann, rechazaban abandonar la perspectiva histórica, se impuso final-
expresión de la literalidad de la literatura, pero abre el campo de la refle- mente, aunque de forma tardía, en el transcurso de los años ochenta,
xión literaria hacia los tipos de discurso, los modos de enunciación, desembocando en la creación en 1982 del ITEM (Institut des textes et
los géneros literarios de los que depende cada texto particular. La . manuscrits modernes). Éste acoge un equipo, cada vez más potente, de
architextualidad desplaza por lo tanto el trabajo del crítico desde el especialistas en literatura, y se consagra a una crítica, llamada genérica,
nivel de la descripción estructural hacia la búsqueda de modelos, de interna y externa, de los textos literarios.
tipos de discurso, de tipos de argumentación. Esta modelización debe En el origen de esta institución se encuentra un germanista que ha
tener en cuenta la variación de los géneros en el interior de su histori- participado activamente en la efervescencia estructuralista en lingüísti-
zación, e implica, por lo tanto, una nueva y fuerte conexión con la his- . ca en la Universidad de Besancon en los años sesenta: Louis Hay. La
toria. Este reciente impulso a una renovada reflexión sobre la noción inflexión hacia la historia tuvo en su caso un origen accidental: «Yo
de género pasa por un redescubrimiento de la retórica clásica.' Así, hacía ingenuamente una tesis sobre el poeta alemán Heinrich Heine
~érard Genette se apoya en varias ocasiones en Aristóteles para defi- cuando tuve la oportunidad de encontrar la mayor parte de sus manus-
mr este nuevo campo de investigación e inscribe sus investigaciones critos esparcidos por el mundo» 11. Louis Hay se dirige entonces al
en la filiación de una poética occidental que se ha esforzado desde gobierno francés y consigue convencer al general De Gaulle para que
Platón y Aristóteles por incluir una serie de categorías en un sistema compre esos documentos. Cuando llegan a la Bibliotheque Nationale,
unificado que englobe el conjunto del fenómeno literario: «Platón y no hay un conservador germanista capaz de c1asificarlos, y Louis Hay
Aristóteles distinguían ya los tres géneros fundamentales según su recibe un encargo que se convierte en un trabajo a tiempo completo, que
"modo de irnitación'Ss". necesita que pase de la Sorbona al CNRS en 1968.
Esta apertura hacia el campo histórico es incluso más radical en otro A partir de esta fecha y de la formación de un pequeño equipo a su
especialista en poética, compañero de Gérard Genette: Tzvetan Todo- alrededor, se inicia una nueva dirección en una investigación. Es el resul-
rov, que no solamente abre su perspectiva hacia lo histórico, sino que tado del encuentro fascinante de un historiador de la literatura con los
supera íos Iímites literarios para considerar de forma más amplia el tesoros que descubre en la BN, el enfrentamiento con los manuscritos.
campo de las ideologías. Todorov se hace defensor también de una Pero esta inflexión histórica tiene que ver también con el periodo duran-
transtextualidad que toma de Bajtin. Este préstamo le sirve de fermento te el cual se puede ya constatar «un cierto agotamiento del estructuralis-
para sup~rar la concepción de los formalistas rusos según la cual la len- .mo puramente formal» 12. Esta corriente de crítica genética se inserta en
gua poética sería puramente autotélica, es decir, autónoma, separada el estructuralismo a la vez como continuidad y como ruptura. Al consi-
del lenguaje práctico, y por lo tanto de cualquier justificación que no derar las transformaciones, las variaciones, la historicidad, ofrece una
sea endógena, abstraída totalmente de todo condicionarniento históri- perspectiva diferente de la corriente estructuralista más cerrada y más
co. Al contrario, Todorov restituye a la literatura su función de comuni- formal. Pero tiene continuidad respecto a él en otro aspecto fundamen-
c~ció.n, y por lo tanto el hecho de que pueda ser uno de los soportes pri- tal del estructuralismo, que consiste en dar un estatuto más objetivo a
vilegiados para hacer que se compartan valores, visiones del mundo: los estudios literarios, especialmente poniendo por delante la noción de
«Que la literatura no sea el reflejo de una ideología exterior no prueba texto: «Reemplazar al hombre y la obra por el estudio del texto, plan-
que no tenga ninguna relación con la ideología: no refleja la ideología, teando éste como objeto científico que se estudia en tanto tal: ése es el
es una» 10. origen de nuestra ambiciónvP. Louis Hay hizo escuela y se une con
aquellos que renovaron los estudios literarios en los años sesenta
(encontramos en el ITEM, entre otros, a lean Bellemin-Noel, lean
Levaillant, Henri Mitterand, Raymonde Debray-Genette ...).
414 415
En 1974 se constituyen dos grupos de trabajo sobre Proust y Zola truyendo los procesos mediante los cuales fueron elaborados. Participa
que forman el CAM (Centre danalyse des manuscrits modernes): «Fue por lo tanto en este cambio fundamental que provocó la ruptura estruc-
un pequeño acontecimiento en la medida en que germanistas y france- turalista en su esfuerzo por captar en el texto lógicas distintas de la line-
sistas coincidían en una problemática común» 14, Otros grupos, especia- alidad.
listas en otros autores, se unen a esta nueva institución que trabaja
entonces sobre media docena de corpus: Nerval, Flaubert, Zola, Valéry,
Proust, Joyce, Sartre, cuyas obras son estudiadas a partir de su génesis EL RETORNO DE LA mSTORIA LITERARIA
y de su estructura. En 1976, estas investigaciones atraen la atención de
Aragon, que lega sus manuscritos y los de EIsa Triolet al CAM, conver- La reintroducción de una perspectiva histórica es perceptible en
tido en ITEM en 1982, todos los literarios, Anne Roche y Gérard Delfau definieron el proyecto
Este instituto del CNRS funciona entonces como un cohete de varios ya en 197418. Expresan entonces su insatisfacción tanto respecto a la
cuerpos, La genética textual tiene como objetivo reconstruir una «terce- historia de la literatura clásica, al estilo de Gustave Lanson, como ante
ra dimensión» del texto impreso; la de su proceso de elaboración 'y de la la «focalización miope sobre el texto solamente», y se proponen tomar
dinámica propia de la escritura. Implica hacerse cargo de los textos y «la historia como plomada» 19. Este retorno de la historicidad no es el de
pre-textos, borradores, referencias, en su dimensión material, clasifi- la teoría del reflejo según la cual historia-literatura (discurso) no sería
carlos a partir de indicios: es el nivel «codicológico» del análisis, el del más que el espejo apenas deformado de la historia (realidad histórica).
estudio de los soportes y útiles de escritura. Se somete a las tintas a un Al contrario, los autores preconizan la construcción de una teoría de las
examen clínico y la betarradiografía analiza las filigranas. La informá- mediaciones, perspectiva que define también algunos años más tarde
tica permite además tratar importantes corpora y estructurar las deduc- Genevieve Idt2o. Esta teoría implica retomar la noción lingüística de
ciones, formalizarlas. En el cuerpo superior del ITEM, se preparan edi- contexto situacional, las condiciones materiales de producción y recep-
ciones críticas para difundir públicamente los descubrimientos. En un ción de los discursos, las instituciones que condicionan las prácticas
tercer nivel, se ocupan del trabajo de renovación teórica de los estudios . discursivas, los interlocutores, el público del mensaje literario: es decir,
literarios y de los problemas teóricos de la edición. Louis Hay publica la articulación con la historia social, pero también con la historia cultu-
en 1979 una obra programática, Essais de critique génétique=, en la ral estudiando la jerarquización de los códigos del mensaje de la época
que hace que se unan alrededor de un mismo objeto, el manuscrito, toda considerada, y sus referencias implícitas y explícitas a los mensajes
una serie de especialistas: en poética, psicoanalistas, socio-críticos. anteriores. No se trata, por lo tanto, de rechazar los logros del periodo
«Mientras tanto, ha habido una cierta inversión en la medida en que el estructuralista, sino de articularlos con el nivel histórico, abrir la refle-
objeto ha comenzado a producir una reflexión teórica autónoma que xión sobre la forma a sus apuestas, a sus soportes, a su contenido:
tuvo efecto sobre otras disciplinas y actividades creadoras» 16. Las' «Nuestra hipótesis de base, siempre correlacionada con la historia,
investigaciones sobrepasaron el marco de los estudios literarios y se abrie=, parece quizá paradójica, puesto que insiste en la importancia de las for-
ron hacia preguntas sobre el propio hecho de la escritura que se dirigen mas: pero es tradicional oponer aproximación histórica y aproximación
al neurólogo, al neuropsicólogo, al cognitivista, al paleógrafo ... Es un' formalistav-'.
segundo aspecto de la filiación de estos grupos de investigación con el . La crítica literaria se reencuentra así con la historicidad al pasar al
periodo estructuralista, con esta voluntad de romper el aislamiento dela otro lado del espejo de la escritura, incluyendo en su campo de investi-
crítica literaria, de hacer que se comunique con otras disciplinas; , gación el campo de la lectura. Hoy se preguntan cada vez más sobre la
muchas veces inesperadas: «No habíamos pensado ni por un momento estética de la recepción literaria. En una perspectiva siempre estructu-
en la neurología cuando nos dedicamos al estudio literario» 17. Esta ralista y que prolonga las líneas de investigación definidas en 1965 por
nueva crítica, genética, permite renovar la lectura de los textos recons-
" L. IIAY, Essais de critique gfnélique, Flanunarion, 1979. 20 G. IDT, «Pour une histoire littéraire tout de mérne», Poétique 30 (abril 1977),
16 l.ouis Hay, entrevista con el autor. pp. 167-174.
17 lb id. 21 A. Roche y G. Delfau, «Histoire-er-littérature: un projet», loco cit., p. 21.
416 417
Urnberto Eco en Obra abierta, se interesan por lo que estructura el hori- historia literaria, pero ampliamente fecundada por los avances estructu-
zonte de espera del lector, sus hipótesis de lectura. Historiadores y críti- ralistas de los años sesenta":
cos literarios pueden así caminar unidos, ya sea Roger Chartier por un Indiscutiblemente, los responsables de estos recién llegados al mer-
lado o Philippe Lejeune por el otro; esta estética de la recepción debe cado han podido aligerarse de buena parte de sus posiciones teóricas, a
articular las posibles modelizaciones de la escritura/lectura en la confi- . veces muy tajantes, en especial contra la noción de fragmentos escogi-
guración del campo heterogéneo de la historia social. / . / dos y la pertinencia de las presentaciones biográficas o cronológicas.
La ruptura, además de la consideración de la crono~og~a, se s~tua Magnard, que había intentado una aproximación por orden alfabético
sobre todo en la reconocida validez del referente que habla sido olvida- en 1983, se desdijo, constatando que la mayor parte de los alumnos «no
da durante la constitución de la lingüística en tanto que ciencia del sabían situar en el tiempo a Corneille o Racines ". En cuanto a la elec-
signo: «Es necesario que se produzca el retorno del re~er~n~e»22.Este ción de obras, «están más o menos todos los grandes textos que los pro-
referente tiene una doble dimensión: por una parte, sociológica, que es fesores esperane ".
medible, y por otra parte existencial, que es experimentada.·?s esta Pero no se combate la artillería pesada de Lagarde y Michard con
doble dimensión, mucho tiempo objeto de oprobio en beneficio de la una cerbatana. A este respecto, la palma se la lleva el trabajo dirigido
noción de inmanencia y de cierre del texto sobre sí mismo, es la que por Henri Mitterand en Nathan, cuyos cinco volúmenes suman unas i3.200
vuelve con la rehistorización en curso de la crítica literaria. páginas! Recordemos que Henri Mitterand fue uno de los renovadores
La manifestación más espectacular de este retorno de la historicidad estructuralistas de los años sesenta, y las obras que ha dirigido llevan
en la aproximación literaria, y cuya apuesta es fundamental por9ue indiscutiblemente esa marca. Sin duda el clasicismo lo arrastra, pero
condiciona la forma en que la joven generación tendrá acceso a la lite- tocado por la modernidad estructural, en primer lugar por el deseo cons-
ratura, es el asalto emprendido por nuevas empresas editoriales. c?ntra tante de hacer que la tradición canonizada dialogue con textos que han
el reinado en la docencia del famoso Lagarde y Michard de ediciones quedado al margen: «Intentamos mostrar que en el interior de un perio-
Bordas. do literario dado, podemos distinguir niveles, registros diferentes»?".
La receta de este manual, que ha arrullado desde 1948 a la juventud Además, cada capítulo finaliza con una página que ofrece el punto de
escolarizada con una familiaridad algo artificial con las «grandes» obras vista de la nueva crítica sobre la cuestión. Los manuales están así jalo-
literarias y los «grandes» autores, es a toda prueba: es la suc~sión c~o- nadas por textos de Barthes, Greimas, Genette, Starobinski, Cixous ..,
nológica de una selección de fragmentos escogidos. Supe.r~ la prueba «Como hay 120 capítulos, hay 120 hermosas páginas de crítica y teoría
del tiempo sin demasiados daños, salvo una ligera renovacion en 1985, modernass-'". En cuanto a la aportación estrictamente lingüística, está
y suponía aún en 1988 casi un 60 por cie?to del merc.ad023. Este manu~l presente en los aparatos didácticos, en los que los problemas de orden
canónico tuvo sin embargo algunos eclipses, especialmente en lo mas retórico se tienen muy presentes. Henri Mitterand ve también la heren-
álgido de la onda estructuralista. En esta época fue muchas veces da" cia estructuralista en la concepción de conjunto, de estructura pirami-
sificado en el nivel de las antigüedades, puesto que la revuelta de los dal, de cada una de las obras: «Es un estructuralismo pedagógico-P.
años sesenta y el programa científico que la acompañaba atacabanjus- Sin embargo es posible ser escéptico acerca de esta última apreciación,
tamente la concepción del hombre y la obra, y el principio de estudiar puesto que si bien no hay duda de que el director de este conjunto de
fragmentos elegidos, todo lo que encarnaba el Lagarde y M.ichar~'. 3.200 páginas posee esta visión global, resulta más difícil para los cole-
El retorno de este antiguo convicto al primer plano es sintomático, giales que descubren esta enciclopedia, aunque esté concebida como
por 10tanto, del ret1ujo del paradigma estructural y del retorno de la his- una magnífica máquina funcional.
toricidad. ¿Se habría abortado totalmente la modernización de la ense-
ñanza de las letras? Si se examina a los que compiten con el Lagarde y 24 Textes et Contexies, de C. BlET, J.-P. BRIGHELLl Y J.-L. Rrsexn, Magnard; Perspectives
Michard, el balance está lejos de ser un simple retorno a la casilla de el Confrontations, X. DARCOS, B. TARTAYRE, B. AGARD, M.E BOIREAU y A. BOISSINaT,
salida de una historia literaria tradicional. Hay sin duda un regreso a la Hachcttc; Littérature, bajo la dirección de H. Mitterand, Nathan; Itinéraires littéraires, bajo
la dirección de G. DÉCaTE. Hatier.
25 J.-P. BRIGHELLI. citado por T. BILLARD, Le Monde, 8 de septiembre de 1988.
26 Henri Mitterand, entrevista con el autor.
27 Ibid.
22 Picrre RARBF'RIS. Le Déhat, marzo de 19X5, pp. 184-186. 28 ¡hid.
21 T BILL/\IW, Le Monde, 8 de septiembre de 1988. 29 iua.
418 419
La colaboración de Alain Boissinot, miembro de la modernísima momento de su aparición en 1972. Pero sus tesis comienzan a ser cono-
Association francaise des enseignants de francais (AFEF) =nacida del cidas y a influir en el paradigma de las ciencias humanas cuando apare-
rechazo de los manuales tradicionales que siguió a la protesta de mayo ce en 1974 Modeles mathématiques de la morphogénése en bolsillo'",
del 68-, en el último volumen (dedicado al siglo xx) del proyecto dé Las ciencias humanas, en su deseo de modelización científica, ha-
manuales dirigido por Xavier Darcos en Hachette, es también sintomá- bían descartado el desorden como manifestación perturbadora; debían
tica de este deseo de reintroducir los avances teóricos del estructuralis- entonces revisar totalmente su postulado comtiano ante la evolución de
mo respondiendo a la vez a la demanda de obras más clásicas. También la teoría matemática elaborada por René Thom, llamada de catástrofes.
aquí modernidad y tradición son utilizadas sucesivamente en una pers- Los trabajos de topología diferencial llevaron a René Thom a elaborar
pectiva ante todo metodológica, y que retorna la reflexión estructuralis- una matemática de los fenómenos críticos y un método cualitativo para
ta para ilustrar mejor las diferencias de géneros. Se encuentra de nuevo interpretar las formas naturales, llamada teoría de catástrofes. Ésta per-
aquí el deseo estructural de objetivar el acto de 'escritura: «No trabajar mite unir en un mismo marco teórico una gran diversidad de fenómenos
sobre la connivencia cultural, sino sobre la objetivación de un saber y su observados en óptica, en termodinámica, en hidrodinámica. Herramien-
difusión: es el objetivo de una enseñanza democráticas". ta de descripción de los fenómenos imprevisibles, la teoría llamada de
catástrofes pronto se prolonga hacia su aplicación en ciencias sociales.
Esta teoría define el accidente en la evolución de un sistema como el
EL RETORNO DEL A0:0NTECIMIENTO nivel más pertinente, en la medida en que invalida el modo de descrip-
ción del sistema que estaba en vigor hasta entonces, y necesita repen-
Además de las ciencias piloto que fueron la lingüística y la vía de la sarlo.
literatura, son todas las ciencias sociales las que en este periodo redes- Poco después, en 1979, la obra de Ilya Prigogine e Isabelle Stengers,
cubren la historicidad, la importancia del acontecimiento, el desorden La nueva alianza (Gallimard), tendrá un éxito incluso mayor fuera de los
tras el orden. Las ciencias de la naturaleza, que habían servido de mode- medios especializados. Su definición de. una termodinámica de los pro-
lo al paradigma estructural, desempeñan aquí también un papel funda- cesos irreversibles amplifica el fenómeno de rehabilitación del movi-
mental por sus descubrimientos en la inflexión del paradigma de las miento, de las discontinuidades, de la historicidad. Si las ciencias más
ciencias humanas. modernas reconocen la dimensión fundamental del acontecimiento, era
El número de Cornmunications de 1972 está consagrado al aconte- inconcebible que las ciencias sociales lo ignorasen por más tiempo, y
cimiento, cuyo retorno percibe Edgar Morin. Los descubrimientos estos descubrimientos llevan en sí mismos la extinción del paradigma
científicos invitan a ello, como los de la astronomía que trastocan la estructuralista como algo que privilegia la sincronía, la permanencia, la
visión del universo al situar hace quince mil millones de años un acon- cuarentena del acontecimiento. La historicidad va a volver por lo tanto al
tecimiento inicial, el big bang, a partir del cual se ha producido la explo- campo de las ciencias humanas, como ya hemos visto respecto a la
sión generadora de un universo en constante evolución: «El cosmos escuela de la regulación por parte de algunos economistas.
parece ser a la vez universo y acontecimiento- ". La historia, que había Marc Guillaume, economista politécnico, escribe en 1978 un Éloge
sido relegada como dimensión acientífica, vuelve paradójicamente a du désordre'": reaccionando contra lo que consideraba un imaginario
través de las ciencias duras, alrededor de las nociones de irreversibili- del orden en Lévi-Strauss, construye un modelo inspirado en la idea de
dad, de racionalidad posible del desorden, de lo imprevisible. En este Georges Bataille según la cual el destino del mundo está sometido al
mismo sentido evolucionan en los años setenta la genética, la teoría de principio de exceso de la producción de energía. Para Bataille, las socie-
la información, las técnicas de inteligencia artificial, y algunas teorías dades tradicionales se ven obligadas a disipar este exceso en pequeñas
matemáticas como la de René Thom, cuya obra principal, Estabilidad cantidades, para preservar su orden. Al contrario, la sociedad moderna,
estructural y morfogénesis=, pasó desapercibida en Francia en el según Bataille, bascula y no disipa su exceso de energía, sino que la
acumula y la cristaliza hasta llegar a crisis cada vez más violentas en un
destino trágico sembrado de guerras, de destrucciones cada vez más
30Alain Boissinot, entrevista con el autor.
31E, MOR1N, Communications 18 (J 972), p. 6.
J2 R. THOM, Stabilité structurelle el morphogénése, Édiscience, 1972 ledo cast.: 33 R. THOM, Modeles mathématiques de la morphogénése, C. Bourgeois, 10/18, 1974.
Estabilidad estructural y morfogénesis, Barcelona, Gedisa, 1987]. 34 M. GUILLAUME, Éloge du désordre, Gallimard, 1978.
420 421
neo-vitalisrno sexual»?". Revisar a Freud no supone relativizar la
devastadoras: «A partir de esta visión apocalíptica, me dije cuando tra-
importancia de sus descubrimientos, sino abrir el campo de una re-fun-
bajaba sobre la burocracia, que se podría ver el desorden como un mag-
dación en constante correlación con la historicidad del hombre, de lo
nífico medio para disipar y retrasar los plazos fatales. [... ] El desorden
social y de las ciencias.
en una perspectiva semejante puede ser percibido como una transición
Este regreso de la historicidad, de la reflexión sobre la temporalidad
positiva»35.
con sus diversos ritmos, sus discontinuidades, supuso también, como
El retorno al discurso del historiador va acompañado de una elec-
hemos visto (ver supra, pp. 293-300), la edad de oro de los historiadores
ción estilística, la legibilidad .de Un género literario. Uno de los casas
de la escuela de los Annales. Pero al mismo tiempo, la vuelta del aconte-
más espectaculares es el de Élisabeth Roudinesco, conocida hasta enton- cimiento provocó la crisis del paradigma durkheimiano-estructuralista
ces como una lacano-althusseriana especialmente hermética. Cuando de esta escuela histórica, hasta poner en tela de juicio sus orientaciones
publica La batalla de cien años: historia del psicoanálisis en Francia", fundadoras". Reconociendo que la relación entre historia y ciencias
se produce un doble acontecimiento. Por una parte, la autora rompe con sociales se encuentra en un «momento crítico-+', el editorial del número
el ahistoricismo de su maestro Lacan: «Esta historia está hecha contra de los Annales dedicado a este tema acaba con el pasado y revela una
Lacan, para mostrar que era posible una historia y que al mismo tiempo grave crisis de identidad, a pesar de una fecundidad espectacular. La
era posible reconstruir una historia de Lacan, mientras que él había inmovilización de la temporalidad, la búsqueda de invariantes, ya no se
pasado su vida deshistorizándose. Ésta era la apuesta- ". Evidentemen- corresponde con la sensibilidad contemporánea, y Georges Duby reco-
te, esta historia no deja el pasado en el olvido. Reserva el mejor papel noce en 1987: «Estamos a punto de algo. [oo.] Tengo la sensación de un
para Lacan, que es su auténtico héroe. Debe mucho a Canguilhem y agotamientov". Llega la hora del estallido para los herederos de Brau-
Foucau1t: «El primer volumen es la historia de las ciencias al estilo Can- del. Algunos eligen el sermón dominical anunciando el apocalipsis,
guilhem- ". Por otra parte, el estilo se ha metamorfoseado: la autora como Pierre Chaunu; otros, como Francois Furet escrutan los horizontes
ilustra una narración casi clásica de retratos en color, casi novelescos: de la historia conceptual y política. Por su parte, Pierre Nora se pregunta
«Hice retratos de los personajes, y eso lo tomé de la líteraturas ". Este por los Lieux de la mémoire, los lugares de la representación histórica.
doble préstamo de la historia de las ciencias y de la literatura ilustra per- y otros vuelven a encontrar las delicias de una Histoire de France
fectamente la tensión constante de las ciencias humanas entre estos dos (Hachette) donde vuelve la casa Francia, victoria póstuma del viejo maes-
polos, pero 10 significativo del periodo es también aquí el placer de tro Lavisse, paralelo del Lagarde y Michard en el plano histórico. Ante
escribir, el placer por el texto de Élisabeth Roudinesco, y su deseo de tal estallido, la escuela de los Annales, alimentada por el paradigma
historiar un campo que hasta entonces parecía escapar de este tipo de estructuralista, se pregunta: «Hoy, la atención hacia el acontecimiento y
construcción intelectual. el resurgir de un cierto historicismo señalan que la intuición inicial está
En otro registro, pero en el mismo campo del psicoanálisis, Gérard en trance de agotar sus efectos»:". Los herederos de la larga duración
Mendel revisa a Freud resituando sus proposiciones teóricas en el momen- reconocen que ésta ha podido hacer que se olviden los procesos median-
to histórico preciso en el que nacieron. Así, Mendel muestra que las dos te los que llega la novedad. El reflujo del paradigma estructuralista pro-
bases biológicas sobre las que Freud quiso apoyar la teoría psicoanalíti- voca por lo tanto una grave crisis del discurso histórico que se había ali-
ea -el postulado de la herencia de los caracteres psíquicos adquiridos y mentado de su éxito. Provoca el fin del reinado de los historiadores -que
el postulado de la química sexual manifiesta desde el nacimiento- son habían relevado a los antropólogos en la pista estructural-, en un momen-
considerados hoy por la biología como aberraciones y de hecho son to paradójico en el que la historia fecunda a su vez el discurso de las
muestra de una concepción históricamente superada: «La biología freu- demás ciencias humanas: curioso trance en el cual la solución fácil con-
diana conjuga así dos anacronismos: un neo-Iamarckisrno psíquico y un sistente en volver a vestirse los viejos hábitos de la tradición representa
la misma tentación tanto para los historiadores como para los literarios.
]5 Marc Guillaume, entrevista con el autor. 40 G. MENDEL, La Psychanalyse revisitée, La Découverte, 1988, p. IO.
]6 É. ROU[)INESCO, La bataille de cent.s ans. Histoire de la psychanalyse en Fraru:e, 41 F Dosse, L'Histoire en miettes, cit.
Ramsay, 1982 [ed. cast.: La batalla de cien años: historia del psicoanálisis en Francia, 42 Annales, Ese, marzo-abril de 1988,
Madrid, Editorial Fundamentos, 1988-1993). 43 G. DUBY,Magazine Littéraire 248 (diciembre 1987).
J7Élisaheth Roudinesco, entrevista con el autor. 44 Anuales, Ese, noviembre-diciembre de 1989, editorial: «Histoire et sciences socia-
3. ¡bid. les, Tentons lexpérience», p. 1318.
39 tua.
423
422
35 él, en efecto, una auténtica catástrofe, que socava brutalmente su deseo
de escribir y vivir: «Lo que he perdido no es una figura (la Madre), sino
un ser; y no un ser, sino una cualidad (un alma): no indispensable, sino
irremplazable. Podría vivir sin la Madre (lo hacemos todos, más tarde o
LA EXTINCIÓN DE LOS MAESTROS PENSADORES más temprano); pero la vida que me quede sería sin duda y hasta el fin
, incalificable (sin calidadj-".
Barthes se ve enfrentado a una profunda crisis existencial del deseo
cuando está, tras el éxito público de sus Fragmentos de un discurso
amoroso, en la cumbre de su fama. Debe soportar, pero en un clima
menos favorable que en la época de la polémica con Picard, un nuevo
asalto de la Sorbona con la publicación de Assez décodé de René Pom-
mier, de estilo particularmente violento". Barthes es también el héroe de
un remedo, más curioso que maligno, Le Roland-Barthes sans peiné.
Los autores proponen una decodificación del discurso barthesiano, al
estilo de una adquisición de una lengua nueva cuyo vocabulario sólo
parcialmente sería de origen francés.
Los comienzos de los años ochenta suponen también el fin de los A la manera de un manual, la obra propone algunos elementos de
maestros pensadores de los años sesenta: adulados, frecuentemente en conversación, resúmenes, ejercicios, reglas, una gimnasia textual para
la cima de la gloria, la muerte sorprende a varios de ellos en pleno tra- pensar directamente en R.-B. y «traducido» al francés: «1-¿Cómo te
bajo, dejando su mensaje inconcluso. Una generación huérfana, que ya enuncias? Francés: ¿Cómo te llamas?; [...] 3- ¿Qué "estipulación" blo-
había tenido que vendarse las heridas de sus ilusiones perdidas, se ve quea, cierra, organiza, dispone, la economía de tu pragma como la ocul-
enfrentada a un necesario trabajo de duelo respecto de los que han tación y/o explotación de tu ek-sistencia? Francés: ¿A qué te dedicas?;
encarnado el pensamiento en lo que tenía de más exigente. Al ambicio- 4- Expulso pequeños fragmentos de código. Francés: Soy mecanógra-
so programa que debía alzar montañas le sucede un auténtico cortejo fo»". Es gracioso y se rieron con ganas, pero a Barthes le afectó profun-
funerario que acompaña a los héroes de ayer a su última morada. damente. No es que no tuviera sentido del humor, pero esta parodia
Sin embargo, no son estas desapariciones en cadena las que van a sucede en muy mal momento. Muy afectado por la muerte de su madre,
provocar el desvanecimiento del paradigma estructuralista, puesto que Barthes no estaba para risas, y ve en estas publicaciones el signo de un
éste se encontraba yaen una fase de declive inexorable desde 1975. Los combate inacabado que hay que proseguir cuando ya no le apetece.
héroes de la gesta estructuralista habían experimentado desde esta fecha Sin embargo, aún tiene el recurso de ir a ver a lean Daniel para
una evolución que los aparta cada vez más de las ambiciones originales pedirle una crónica en Le Nouvel Observateur, que le es concedida gus-
del programa de los años sesenta. Su desaparición va a acelerar de todos tosamente y que mantendrá de diciembre de 1978 a marzo de 1979.
modos el distanciamiento y el alejamiento de este momento estructura-
Pero decepciona a su público más fieL Ya no hay allí la crítica corrosiva
lista.
de las Mitologias, no tanto porque Barthes haya perdido su talento, sino
sobre todo porque el periodo ya no es el mismo y el paradigma crítico
refluye más cada año. En un contexto semejante de crisis del deseo, ya
LA DESAPARICIÓN DE BARTHES
no hay más que un único resorte para la escritura que Barthes señala en
una entrevista que concede a Le Nouvel Observateur cuatro días antes
Roland Barthes experimenta el 25 de octubre de 1977 el drama tan
del accidente fatal. A la pregunta de qué lo lleva a escribir, responde:
temido, el de la muerte de su madre, Henriette, la auténtica compañera
de su vida, a la que nunca había dejado. Su amigo Greimas se inquieta,
y le responde al anuncio de la noticia que recibe cuando está en Nueva 2 R. BARTHES. La Chambre claire, Cahiers du cinema-Le Seuil, 1980, p. 11 red. cast.:
York: «Roland, ¿qué va a ser de ti ahora?»1. Esta desaparición es para La cámara lúcida, Barcelona, Gustavo Gili, 1982J.
" R. POMMIER, Assez décodé, Éd. Roblot, 1978.
M.~A. BURNIER y P. RAMBAUD, Le Roland-Barthes sans peine, BaIland, 1978.
1 A.-J. GREJMAS, citado por L~J. Calvet, Roland Barthes, cit., p. 271. 5 Ibid., pp. I 7~ 18.
424 425
«Es simplemente una forma de luchar, de dominar el sentimiento de la lingüistas, y lo que depende de la «lingüistería», neologismo que ya no
muerte y de la total desaparicións-", lleva en sí la ambición de fundar la cientificidad del discurso analítico,
Después de una comida con Francois Mitterand, con Jack Lang, como en la época del discurso de Roma: «Lo que digo de que el incons-
Jacques Berque, Daniele Delorrne, Pierre Henry, Rolf Liberrnan, Bart- ciente está estructurado como un lenguaje, no pertenece al campo de la
hes, al a:ravesar .la calle des Ecoles, es atropellado por un camión de lingüística-".
lavandena. Hospitalizado en la Salpétriere, el comunicado de la AFP es Esta huida hacia la topología va a despistar a más de un intelectual
tranquiliz~~or e .indica que el estado del escritor no provoca ninguna hasta entonces fascinado por un Lacan que había conseguido instalar el
p~eocupaclOn. Sin embargo, Barthes parecía haber perdido la energía psicoanálisis en el campo de las humanidades, en la intersección de los
~ltal para gan~r su última batalla, contra la muerte: «No tenía nada, un grandes debates teóricos, interpelando sobre todo a la filosofía en su
ligero tr~umatlsmo craneal y se dejó morir en el hospital» 7. El forense propio campo, el de la reflexión sobre el Sujeto. El periodo que comien-
que .certIfica la mue~e el 26 de marzo de 1980 concluye que el acciden- za a mediados de los años setenta, y que ve el declive del estructuralis-
te, sin ser la ca~sa dIr~c~a de la lI,luerte,. provocó complicaciones pulmo- mo, representa también para Lacan un momento en el que se van a
nares en un sujeto débil en este sentido desde hacía tiempo. ¿Razón manifestar las protestas más radicales que van a contribuir a agrietar su
m~dica? ¿Razón psicológica? Nadie lo sabe, pero estas razones no per- hermoso edificio. En 1972 Gilles Deleuze y Félix Guattari con El anti-
miten llenar el hueco provocado por la desaparición del héroe más Edipo, y luego Foucault, algo más tarde, en 1976 con La voluntad de
amado de la ~popeya estructuralista. Deja numerosos discípulos, pero saber, habían ya discutido los fundamentos del lacanismo, y estos
no una auténtica escuela. El «sistema Barthes», como lo califica Louis- acontecimientos editoriales habían revelado una creciente fractura con
Jean.Calvet, tiene más que ver con la mirada que con la teoría. El estruc- los filósofos.
t~rahsmo fue más transitado por Barthes para defender sus intuiciones Pero la contestación va a tomar un caríz más inquietante cuando pro-
literarias que vivido como finalidad científica. Es sobre todo el hombre venga de la propia escuela lacaniana, la École freudienne de París (EFP).
sus e~ociones, ~a ~ing.ularidqd de. su mirada sobre el mundo" lo qu~ Es el caso cuando Francois Roustang publica, en 1976, Un destin si
constituye una pérdida irremplazable este año de 1980: «Una voz origi- funeste. Denuncia de manera radical un psicoanálisis «amenazado por
nal, la más susceptible de aportar algo que nunca haya escuchado, se ha convertirse en una religión, la única religión posible hoy en Occiden-
matado y el mundo me parece definitivamente anodino: va nunca ten- te»!", Supuesta construcción científica, la trilogía Simbólico, Imagina-
dremos la palabra de Barthes sobre cualquier asuntov''. • rio y Real remite, según Roustang, a la teología trinitaria, el Nombre del
Padre a Cristo, y el recurso a la Escritura a la tradición cristiana. Rous-
tang ve esta religiosidad en acto especialmente en ese tiempo fuerte del
LACAN DISCUTIDO análisis que es la relación de transferencia. Si bien la relación analítica
en Freud está bien anclada en la transferencia, se propone como objetivo
?l año 1980 es también el de la desaparición de otro gran gurú del deshacerse de ella, mientras que Lacan juega a la perennización de la
per;<?~o, Jacques Lacan. Pero en este caso es una disciplina, el psico- transferencia. Así pudo retener a sus discípulos en una relación de
análisis, y una escuela, la fundada por el maestro, la que va a experi- dependencia total que evoca la teorización de la transferencia de trabajo,
mentar grandes turbulencias. Tras haber apoyado su retorno a Freud en o incluso la práctica de la revista de Lacan, Scilicet, en la que sólo el
la li~güística saussuriana en los años cincuenta, Lacan acompañó el maestro tenía derecho a firmar los artículos con su nombre: «Este Destin
re~uJo del e,st~cturalismo alejándose de este punto de sutura para si funeste provoca un gran barullo en la EFP, por Confrontations inter-
onentarse mas bien hacia la topología, los nudos, los toros ... puesta, en el que su autor obtiene un triunfo formidable. Hay que decir
En diciembre de 1972, dedicando su seminario a Jakobson, distin- que materializa una crisis que ya preparaba el materna» 11.
gue 10 que depende de la disciplina lingüística, campo reservado a los Charles Melman, en la revista de la École freudienne de París, Orni-
car?, contraataca en nombre del maestro contra lo que califica de «fes-
426 427
tín poco decente» 12, y reprocha a Roustang haber confundido el desig- de un guante de crin, respetando las reglas del juego de palabras tan
nio yel destino, apoyándose en un gazapo de Escritos. Derrida respon- querido por la escuela lacaniana.
de a su vez calificando a Melman de cartero: «En inglés, [...] cartero es Es cierto que no se trata de un análisis de la doctrina, sino que
mailman» 13. Francois George le toma la palabra a Lacan, como cuando este último
Poco después, es una práctica esencial de la EFP la que se ve en el presenta al asombrado auditorio de su seminario un elefante por el sim-
centro de controversias internas en la Écolc: c'l examen. Se consagran ple hecho de evocar el vocablo, elefante: «Mostrar un elefante en su
jornadas de estudio a una reflexión sobre esta práctica, al menos desde ausencia, eso es sin duda 10 que define su arte, del que se podría decir,
enero de 1978 en Deauville. Lacan está allí, generalmente silencioso, para no traicionar el estilo que es el de la Trampa» 19. Francois George
para concluir en que el procedimiento en discusión es un fracaso com- coincide con la crítica de Roustang, desde el registro del sarcasmo,
pleto: «Expresé posiciones críticas sobre el examen, pero no tanto subrayando que Lacan expulsa al hombre en beneficio de un perfil reli-
como Lacan cuando declaró en Deauville que el examen era un fracaso gioso que se mantiene a distancia del cuerpo y de sus humores. Lo afec-
completo»!". El examen había sido establecido por Lacan para ser el tivo en Lacan es una grosería y el cuerpo no es «más que un residuo»?",
lugar donde se evaluase la validez de un análisis didáctico; pero de En cuanto al sujeto tachado, $, para el analista va a evocar al dólar, y la
hecho este tribunal de beneplácito se había desviado de sus objetivos lombriz cortada en dos por la laya del jardinero para el analizado, gesto
puesto que los postulantes hacían en esta ocasión apología de su didác- repetido por el que se supone que sabe cuando practica la escansión, y
tica en lugar de apuntar sus problemas. Los discursos eran por lo tanto ordena a su cliente que interrumpa la sesión con la conminación a
totalmente sesgados y estaban desviados de su función: «Nadie revoca- «tacharse». El famoso objeto (a) de Lacan, tan misterioso, no es según
ba a su analista ni por supuesto al jurado. Era un ejercicio bastante arti- Francoís George más que un mantoncito de excrementos, una banal
ficial» 15. Esta crisis de la práctica que se enreda en sus propios hilos per- mierda empírica: «Esta a minúscula, o esta comisión mayúscula, recu-
mite a J acques-Alain Miller, firmemente situado en Vincennes, sustituir bre todo lo que está relacionado con el cuerpos-": Expulsión del cuerpo
a la vieja guardia lacaniana: «El porvenir está ya abierto para otra y adoración del Significante que nunca contesta porque no está abona-
juventud lacaniana y para su representante mejor colocado en el serra- do al número del Otro absoluto, Lacan habría intentado crear una nueva
llo: Jacques-Alain Miller»!". religión «que reemplaza el mito de la Cruz por el de la Barras ". Como
La escuela lacaniana de fines de los años setenta es víctima de las se puede ver, el ataque es duro, y el éxito de la obra está a la altura del
luchas intestinas, del desconcierto teórico, y de la huida hacia delante, talento humorísticodel autor, que usa un registro -el retruécano- fami-
hacia el materna. Una guerra de sucesión con efectos devastadores se liar para la escuela lacaniana. Sin duda esta obra es allacanismo lo que
libra a la sombra del viejo maestro. En este clima, aparece el panfleto los chistes de soldados son a la política; deja de lado las aportaciones de
del joven filósofo Francois George, L'Effet 'yau de poéle'; en el que el Lacan porque ése no es su objetivo. El eco que tiene este panfleto es en
lacanismo se ve ridiculizado como uno de los grandes engaños del todo caso sintomático del estado de crisis y del descrédito que comien-
siglo!". Con el mismo estilo de Roland-Barthes sans peine, Francois za a afectar a la escuela lacaniana.
George parodia el lenguaje lacanizado que se había convertido en la En Le Monde, Roland Laccard acoge la obra de Francois George
expresión del esnobismo más convencional, en una jerga similar a la de con un auténtico elogio: «Lacan, cuyo seminario atrae desde hace tiem-
un determinado marxismo. El autor denuncia las manipulaciones del po a primos, pánfilos y esnobs [... J. Deseando salvar al psicoanálisis
gurú Lacan (<<Lacan, de hecho, se presenta como ilusionistae P) y francés de la medicalización que le acechaba y de la mediocridad en la
devuelve las palabras del maestro al remitente, invertidas, en el interior que se estancaba, consiguió durante algunos años la hazaña de maltra-
tarlo en el terreno tanto clínico -con la práctica suicida de sesiones
reducidas a algunos minutos- comointelectual.c-P. Este punto de vista
12 CH. MELMAN,Ornicar? 10 (1977).
13 J. DERRmA, La Corte posta/e, cit., p. 543. [N. de la T: juego de palabras con la pro"
nuneiación del apellido Melman y la palabra inglesa mailman.s 19 Ibid., pp. 48-49. [N. de la T: el autor hace un juego de palabras intraducible entre
14 Jcan Clavreul, entrevista eon el autor. (rompe (de elefante) y tromper (engañar).]
15 Ibid. 20 /bid., p. 52.
16 É. Roudinesco, Histoire de la psychanalyse en France, t. 2. cit., p. 641. 21 /bid., p. 54.
17 F. GEORGE, L'Effet 'yau de poéle ', l Iacherte, 1979. 22 iu«, p. 87.
l. Ibid., p. 49. 23 R. JACCARD, Le Monde, 21 de septiembre de 1979.
428 429
no es unánimemente compartido, sin embargo, y son numerosas las car-
barón dellacanismo, ve cómo es censurado: «No me parece bien que
tas indignadas enviadas a Le Monde, más conocido por la moderación
usted haga el seminario que me ha anunciado Simatos en la EFP»29.
de sus colaboradores que por su pasión polémica. Le Monde publica
Decide entonces escribir una respuesta satírica con Antoinette Fou-
extractos de algunas de estas cartas, pero sobre todo le concede una
que, con ocasión de una fiesta en la École freudienne que se celebra en
página entera a Serge Leclaire, que publica con el título «El movimien-
Lille. Reviste la forma de un sainete teatral con personajes de Las muje-
to impulsado por Jacques Lacan» una buena parte de su intervención en
res sabias, titulado «Paso a dos», representado al comienzo de la fiesta.
el Congreso sobre el inconsciente de Tbilisi de octubre de 197924. Serge
Termina con estas palabras: «La verdad, esto lo prohíbo»>".
Leclaire recorre en esta ocasión el itinerario de renovación del psico-
Si bien Leclaire suscribe la importancia que da Lacan al significante,
análisis realizado por Lacan. Pero el carácter explosivo del ensayo de
a lo simbólico, rechaza la evolución en curso (que irá a más tras la desa-
Francois George no se acaba con esto ya fines del mes de octubre de 1979
parición del maestro) en la que la hegemonía del significante conduce a
es Jean-Paul Enthoven el que, en Le Nouvel Observateur, propone un
relegar al imaginario a una dimensión demoníaca: «Esto lleva a un tota-
nuevo elogio de su obra con el título provocador de «Un último home- litarismo por la hegemonía del significante que lo rige todo. Hay algo en
naje al camarada Lacan- ". Enthoven no ve más que justicia en esta sáti- ello que no puedo suscribir y que prepara el retorno de lo religiosov'".
ra, puesto que la predilección lacaniana por los tropas y su desprecio Ahora bien, esta relegación del imaginario plantea un grave problema
por las tripas han dejado en ridículo a la institución, abriendo el camino para el analista, puesto que si bien trabaja con ayuda del significante para
a un maestro que se otorga todos los derechos para llenar el hueco que ver de qué forma su paciente ha eludido lo real, lb ha evitado, elabora sus
ha colocado en el puesto de mando de su discurso: «Se ha convertido, hipótesis a partir del imaginario del analizado. Por otra parte, al lado del
de alguna manera, en el contr~valor de la "falta" que circula corno discurso, de la palabra, el analista debe reconstruir la coherencia de lo
moneda fiduciaria entre el pueblo lacaniano»:". que no pasa por la verbalización. Lacan, sin embargo, desde el comien-
Sin embargo, hay que rechazar que algunas críticas que dan en el zo ha integrado esta dimensión como esencial, especialmente desde el
blanco favorezcan un movimiento de rechazo del psicoanálisis en su estadio del espejo, pero la evolución hacia la búsqueda de un discurso
conjunto y permitan olvidar la aportación decisiva de Lacan en narticu- analítico cada vez más formalizable, científico, llevó a disminuir esta
lar. Como se dijo durante mucho tiempo, no hay que tirar al bebé con el dimensión: «Cuando Lacan construyó su teoría de los nudos, pienso que
agua del baño. Es el riesgo que se corre y por ello Serge Leclaire va a en gran parte fue una reacción contra sus alumnos, que habían sido indu-
juzgar severamente la empresa: «El soplo de aire que pretende aportar cidos a considerar que el imaginario, los afectos, eran una especie de epi-
huele a fascismoe-". fenómeno de la estructura del lenguaje, epifenómeno sin interés. Situar
Leclaire no se presenta, sin embargo, como guardián del templo, y el imaginario en un nudo especial era un medio para marcar la autono-
bien sigue siendo lacaniano, es desde la independencia absoluta. Reco- mía propia de las estructuras de lo imaginarios-P.
noce que hay topes en los caminos abiertos por Lacan, y rechaza
vez más la evolución topológica de la École, que no duda en ~~+w" •.
abiertamente desde 1977 en un texto que J acques- Alain Miller no va a LA DI-SOLUCIÓN
asimilar, «L' empire des mots morts»: «Sería deseable que el materna
da su dignidad envarada y deje libre curso a su valor como \.-VU",1¡';11Uh Corrientes contradictorias agitan la École freudienne de Paris en 1979,
Serge Leclaire trabaja entonces en un proyecto de seminario con Antoi- sobre un fondo de crisis, de salidas espectaculares, como la de Francoi-
nette Fouque en el marco de la École freudienne de Paris. Se lo pasa se Dolto. En cuanto al maestro Lacan, afectado de cáncer, es cada vez
Lacan para que lo autorice, y este lacaniano de la primera hornada, este más la sombra de sí mismo; es la víctima de luchas de clanes que ya no
controla. En este contexto deletéreo, Lacan anuncia la disolución de la
École freudienne de Paris el 5 de enero de 1980.
24 S. LECLAIRE,Le Monde, 2 de octubre de 1979.
25 J.-P. ENTf-lOVEN,Le Nouvel Observateur, 29 de octubre de 1979.
26 Ibid.
27S. LECLAlRE,7 de noviembre de 1979, en Rompre les charrnes, Interéditions, 1981, 29 J. Lacan, 15 de septiembre de 1977, citado por S. LECLAlRE,cit., p. 197.
p. 204 red. cast.: Vil encantamiento que se rompe, Barcelona Gcdisa, 1983]. 30 S. Lec1aire, «L'crnpire des mors rnorts», cit., p. 200.
28 Id., «L'crnpire des mots mOI1s», Rompre les charmes, cit., 1977, p. 196. 31 Serge Lec1aire, entrevista con el autor.
32 Jcan Clavreul, entrevista con el autor.
430
431
Igual que De Gaulle había renunciado en su día al RPF, él renuncia carta de los mil es muy pronto conocida como "mil-yerran" por los opo-
a su «cosa». Este acto de autoridad, por no decir de autoritarismo, con- sitores, que son calificados por sus adversarios como "refrendarios",
sagra la victoria de Jacques-Alain Miller, que según Solange Faladé es como "falsarios probados" y "cole-Iegas" que no quieren "des-colar-
incluso el autor de la famosa carta que anunca la di-solución: «Lacan ya se"»37. Lo que había comenzado con un aire serio de deseo de ciencia
no podía escribir. Él decidió que Miller redactase la carta y que Lacan termina en un clima de burla que lleva inexorablemente al naufragio
la corrcgirfa--P. colectivo.
Lacan invoca aguí el fracaso de su École para justificar su disper- Esta burla alcanza su paroxismo cuando el gran pensador de la reno-
sión: «Ya no hay Ecole. La levanté con el punto de apoyo (siempre vación estructural del marxismo e introductor del interés por Lacan en
Arquímedes) del grano de arena de mi enunciación. Ahora tengo un el PCF, Louis Althusser, va el15 de marzo de 1980 a una reunión de la
montón=-un montón de personas que quieren que las admita-o No quie- EFP convocada por los partidarios de la disolución. 308 miembros con-
ro formar un conjunto. En absoluto. [...] Por lo tanto, tengo que innovar, venientemente provistos de una carta de invitación están presentes
porque esta École la he fastidiadov='. Esta decisión tiene lugar violando cuando aparece Althusser, al que no reconocen los jóvenes responsa-
todas las reglas de la institución. Además, este ucase incluye la obliga- bles de la entrada de la sala Ony del hotel PLM Saint-Jacques: «Cuan-
ción de un nuevo juramento de fidelidad al maestro por parte de sus dis- do se le pide su invitación, responde bruscamente: "Me han invitado, sí,
cípulos: éstos deben manifestar su deseo de proseguir su camino bajo la la libido y el Espíritu Santo. Y todos sabemos desde hace tiempo que el
autoridad de éste mediante una candidatura individual y por escrito. Espíritu Santo es la libido. En verdad os digo que el Espíritu Santo no
Invocando la ley de asociaciones de 1901, este ucase es inmediata- tiene nada que hacer"»38. Lacan acoge a sus partidarios anunciando la
mente criticado por miernbros'de la EFP: veintiocho de ellos presentan Gran Noticia: por fin accede al rango de Significante, la «marca Lacan»,
un recurso a Lacan ". Pero la batalla jurídica está perdida de antemano pero recuerda a la asistencia que «la bella Lacan» no puede dar lo que
frente a una institución que nunca basó su legitimidad en el derecho, tiene. Una vez terminada su alocución, Althuser se levanta e interviene:
sino en el carisma de su jefe. Jacques-Alain Miller, antiguo jefe maoís- «Describe al maestro como un magnífico y penoso arlequín, recitando
ta, familiarizado con la denuncia del carácter formal de los principios una perorata monocorde. Subraya que los analistas se atascan en un dis-
democráticos, había respondido por adelantado a los díscolos el 10 de curso confuso igual que una mujer que limpia lentejas mientras estalla
noviembre de 1979: «La École freudienne ha sido fundada por Lacan, la guerra- ". También Althusser está en plena crisis este año 1980. Des-
sólo Lacan, con la única base de su enseñanza. [oO.]La posición de truye todo aquello que ha adorado. En-pleno periodo de disolución, Alt-
Lacan no procede de nuestro grupo y de sus votos, es nuestra práctica, husser tacha sus enunciados de ayer, y esta recusación de Lacan parece
por el contrario, la que emana de la suya- ". Como es evidente, J acques- que forma parte de este movimiento de negación de sí mismo y de lo
Alain Miller sigue siendo fiel en lo esencial a las enseñanzas de la que ha representado para los demás, movimiento que se ve en acción
democracia proletaria cuya legitimidad procedía únicamente de la per- desde sus autocríticas hasta este año trágico de 1980.
sona de Stalin.
Por lo tanto, es de Lacan y sólo de él de quien depende la suerte de
las dispersas tropas de la École. Recibe casi mil cartas de candidatos lis- LACAN SE VA A LA PORRA
tos para proseguir la aventura con él, de las que trescientas proceden de
la Ecole. Armado con este apoyo, legitimado por este referéndum que El naufragio se vuelve drama cuando la muerte se lleva a los maes-
supera sus esperanzas, Lacan crea en febrero la Causa freudiana: «La tros del pensamiento. Lacan muere del 9 de septiembre de 1981, a los
ochenta años, a causa de un tumor abdominal. La noticia de esta desa-
33 S. FALADÉ, citada por É. Roudinesco, Histoire de la psychanalyse, t. 2, cit., p. 654.
«di-solución» intenta recoger el sentido del original dit-solution, es decir, «la llamada solu-
ción». La opción elegida ha sido el imperativo «di (de decir) solución». [N. de la 7:1 37 É. Roudincsco, Histoire de la psychanalyse, t. 2, cit., 1986, p. 658. [N. de la 7:: jue-
:H J. LACAN, texto del seminario del 15 de enero de 1980, publicado en Le Monde, gos de palabras entre mil-errent (se equivocan) y el nombre de Étienne Millerand (1859-
26 de enero de 1980. 1943), político francés que fue ministro y que pasó del socialismo a la derecha; calle-legues
]S Entre los firmantes: Michelc Montrelay, Francois Roustang, Michel de Certeau, y coller (pegar); décoller (despegar) y école: «despegarse de la escuela».]
Claude Rabant, Xavier Audouard, Anne Levallois, Thémouraz Abdoucheli, Lucien Melese 38 L. ALTHUSSER, citado por É. Roudinesco, ibid., pp. 659-660.
y Radrnilln Zygouris. 39 É. Roudinesco, ibid., p. 660. [N. de la T.: la alusión anterior es de nuevo un juego
}(. J.-A. MlLLER, citado por J. Nonúcounr, Le Monde, 11 de enero de 1980. de palabras entre label, marca, etiqueta, y la belle.]
432 433
del psicoanálisis» 43. Estos últimos dejan tras de sí jefes de ciudades,
parición es percibid a por todo el mundo como un acontecimiento imp?1'"
tante, anunciado en un artículo en la primera página de Le Monde: Chris- responsables locales armados a toda prisa en los ."es~íbu~os de los hote-
les de las factorías del Imperio. La estructura institucional tuvo que
tian Delacampagne asegura allí que pocos pensadores, en este siglo,
adaptarse a las leyes del mercado para perdurar, la de~ videoc~ip y la
han gozado de tanta celebridad, y que la lección que hay que obtener del
aran velocidad de rotación de los hombres, las mercancias y las Ideas.
mensaje de Lacan tiene que ver con una enseñanza esencial según la
b En cuanto a los barones del lacanismo, en lo esencial escogieron
cual una práctica sin teoría está ciega, pero que una teoría separada de
caminar fuera de esta institución en la que ya no reconocen las enseñan-
la práctica no es más que «discurso vacío y jerga ampulosa. El propio
zas de Lacan. A mediados de los años ochenta, Élisabeth Roudinesco
Lacan, hay que decirlo, nunca pudo separar la una de la otra: yeso es lo
enumera no menos de trece grupos diferentes surgidos de la crisis gene-
que hace que su obra vaya a seguir provocando interés d~r.a,nte mucho
ralizada de 1980-1981, sin contar las personalidades salidas del lacanis-
tiempo»:". La muerte de Lacan, que provoca la desapanCl~n del U~o
mo que ya no están afiliadas a ningún grupo, ~omo F~an~oise Dolto:
único, lleva a su tumba otro aspecto del programa estructuralista, y deja
Jenny Aubry, Michele Montrelay, Serge Leclaire o Pierre Leg~n~r~.
discípulos desorientados que van a sufrir una auténtica diáspora.
«No puedo suscribir el tipo de institución que es la Causa, pero históri-
El maestro había designado, tras haber dejado el poder, a su herede"
camente su fundación hace de ella mi medio natural»:". Otro barón del
ro en la persona de Jacques-Alain Miller, su yerno, que se convierte
lacanismo, Moustapha Safouan, prosigue su trabajo al lado de Jacques-
entonces en su albacea y en el ,único habilitado para publicar la palabra
Alain Miller en Delenda, pero pronto choca con él y decide romper:
de Lacan. Como dice sarcásticamente Charles Melman, que conoce al
«No apreciaba la potencia de división que crea la ausencia de un jefe,
heredero porque fue su analista: «Es una bonita palabra: ejecutor testa-
esperaba otro camino, pero no se siguiós=", Jean Clavreul, otro bar~n
mentario: ¡ejecuta!»41.
que nunca rompió con Lacan, y que en. el oto~.? de 1979 cenaba todavía
Fiel fervoroso del pensamiento lacaniano, que considera la obra
cada semana con él, toma desde la disolución de enero de 1981 ~~a
más explosiva y liberadora de la época, Charles Melman se desespera ál
posición claramente hostil a Jacqu.e,s-Al~in ~il~~r. Claude Dumézil,
«verla transformada en una trituradora que viene a oprimir a algunas
Claude Conté ... abandonaron también la mstitución, que ya no repre-
personas, a hacer discípulos sumisos que marean la perdiz y se repiten;
senta a sus ojos las enseñanzas de su maestro. .
inclinados ante el gran sacerdote que se supone que es la reencarnación
En estas rupturas se mezclan miles de razones intelectuales} afe~tl-
del maestro; [... ] ¡y funciona b-F. El seminario puede llamarse en efecto
vas que alimentan una grave crisis de identidad colectiva. Y tras las
«sernillerio» tras la desaparición del hombre de las palabras.
fracturas de la institución psicoanalítica más dinámica está el discurso
Por una parte, se asiste a una enorme atomización del movimiento
psicoanalítico que se retira del horizonte i?telec.tual; mientras qu~ en
lacaniano y a la reconquista de la independencia por parte de la mayo"
los años sesenta estaba en el centro de las ínvestigacíones de las cien-
ría de los barones dellacanismo. Por otro, Jacques-Alain Miller busca
cias humanas.
reclutas para la Causa freudiana (ECF) y se lanza a una política activa
de promoción-Lacan. Este proselitismo de vanguardia que pretende un
reclutamiento masivo se beneficia de la habilidad adquirida en la época
de la izquierda Proletaria. LA DOBLE MUERTE DE ALTHUSSER
434 435
El 16 de noviembre de 1980, en el apartamento de la École normale.: basado su identidad intelectual y social. Estos destinos trágicos van a
supérieure de la calle Ulm que no había abandonado desde su regresó, afectar especialmente a varios althusserianos. Nicos Poulantzas, soció-
de la guerra, Hélene, su esposa, es hallada muerta, estrangulada. El filó.!. logo y profesor en Vincennes, se lanza por una ventana en 1981: «Era el
sofo se acusa de haberla estrangulado, lo que confirmará la autopsia. momento en que el discurso antimarxista comenzaba a arraigar. Lo
Althusser es inmediatamente trasladado al hospital Sainte-AnnerSüf soportó muy mal yeso lo destruyóv", Las razones que invoca Alain
estado no permite siquiera aljuez Guy Joly notificarle la acusación de, Touraine son de otra clase. Según él, Poulantzas, al que trató mucho en
homicidio voluntario, y el informe psiquiátrico permite emitir un al.lt()". la última época, ya no soportaba Vincennes: «Me había pedido que lo
de sobreseimiento el 23 de enero de 1981, considerando el estado de.;!; acogiese en la EHESS. [... ] Transformó su mala conciencia en autodes-
demencia de Louis Althusser, declarado no responsable de sus actos. . trucción. Había mucho de eso también en Althusser»?".
La salud mental de Althusser siempre había sido precaria. Afectado -, Luego es el lingüista althusseriano Michel Pécheux el que pone fin
de una psicosis maníaco-depresiva que lo apartaba regularmente de la," a su vida en 1982: para Claudine Normand, que conocía y apreciaba a
docencia, había seguido un tratamiento de electrochoques y un narco- Michel Pécheux, «hubo ciertamente, entre otras razones, la conciencia
análisis que duró doce años. El acto que puso fin a la vida de su esposa; de un callejón sin salida teórico, y una enorme decepción política. Son
prueba por lo tanto y sobre todo los. límites de esta clase de tratamíento-" las personas que creyeron a pies juntillas enla omnipotencia de la teo-
psiquiátrico, y no, como querrían algunos, el resultado del corte episte-rj ría las que no pudieron superarloe".
mológico. Su amigo K.S. Karol relata que a comienzos del mes dejulio.. Diez años después del drama que redujo a Althusser al silencio, el
de 1980, Althusser había vuelto a caer en una depresión todavía más 22 de octubre de 1990, el filósofo muere una segunda vez de un fallo
grave que las precedentes. El viaje de la pareja en octubre hacia el Midi cardíaco en el geriátrico de La Verriere, a los 72 años. Una multitud de
no había supuesto un auténtico restablecimiento: «No recibía a casi" antiguos alumnos le rinde un último homenaje. En Le Monde, André
nadie, no leía nada, hablaba poco y estaba pensando volver a la clínica; Cornte-Sponville habla del «Maestro roto»: «Es demasiado pronto para
Su estado se había agravado en vísperas de último fin de semana, hásÚl;; .hacer balance. El Maestro nos ha marcado demasiado- ", mientras que
el punto de que Hélene decidió anular las citas que había anotado padi1: Christian Delacampagne sitúa la obra de Althusser en el linaje de Marx
él»46. Ese mes de noviembre de 1980, Althusser muere también, aunque'. y Spinoza. Étienne Balibar pronuncia el último homenaje en el entierro
siga todavía una década entre los vivos. Es un muerto viviente, pensaJ de Louis Althusser el 25 de octubre de 1990. Celebra la capacidad única
dar declarado irresponsable de sus actos y de sus pensamientos; está . que tuvo Althusser para escuchar, para incluir a los demás en su propio
condenado a la cuarentena, a sobrevivir apartado del mundo, solo, con'; trabajo: «Por eso, porque yo, como toda una generación, lo he aprendi-
un grupo restringido de fieles. do todo si no de él, al menos gracias a él, no me parece que el título de
Si bien no se puede establecer ninguna relación entre esta tragedia)': "Maestro" le convengas-P. La situación del marxismo es entonces la de
el destino del pensamiento althusseriano, es obligado constatar que más': coma, y si bien son múltiples los homenajes hacia el hombre, el peda-
allá de las situaciones personales, un cierto malestar afectó especial-" gogo, el amigo que fue Althusser, el fracaso de su empresa de renova-
mente a la corriente althusseriana, y llevó a algunos de ellos hacia el ción del marxismo es patente. ¿Pero acaso podía ser de otra manera? La
mayor de los extremos, el suicidio: «Lo que es sorprendente es que no empresa estaba animada por el mayor rigor y honradez, pero podemos
hubiese más muertos»:", dice Pierre Macherey, que imputa estas trage- ; preguntamos con Robert Maggiori si «al querer hacer del marxismo
dias al clima de violencia antimarxista que se desencadenó sobre el . o,. una ciencia y matar el humanismo, olvidando las exigencias éticas, no
mundo intelectual parisino con la misma velocidad con la que había, ha contribuido a matar el marxismo queriendo salvarlov=. Una treta
acogido la empresa althusseriana de modernización del marxismo en: más de la razón que sería la revancha póstuma de la dialéctica contra la
los años sesenta. Los héroes de ayer y sus compañeros son marcados' noción de corte epistemológico.
con el sello de la infamia, y algunos no lo soportaron. Esta atmósfera de
rechazo, de sospecha, no es lo único. Hay que invocar también la aguda
crisis de identidad vivida por los que pierden las referencias que han 48 Ibid.
49 Alain Touraine, entrevista con el autor.
50 Claudine Normand, entrevista con el autor.
51 A. COMTE-SPONVILLE, Le Monde, 24 de octubre de 1990.
46 K. S. KAROL, Le Nouvel Observateur, 24 de noviembre de 1980. 52 É. Balibar, Écrits pour Althusser, cit., pp. 120-121.
47 Pierre Macherey, entrevista con el autor. 53 R. MAGGIORl, Libération, 24 de octubre de 1990.
436 437
LA DESAPARICIÓN DE FOUCAULT señala la ironía macabra que hace coincidir la desaparición de Foucault
y la aparición de sus últimos libros en los que preconiza un nuevo uso
Decididamente este comienzo de los años ochenta es cruel con los de los placeres e invita a hacer de la existencia una obra de arte. Libéra-
héroes de gesta estructuralrsta, ytodo el mundo se queda estupefacto tion, periódico en el que Foucault escribía mucho, consagra al filósofo
cuando se entera de la muerte de Michel Foucault el 25 de junio de 1984, un informe especial poco después de su muerte'", informe en el que,
a la edad de 57 años, brutalmente golpeado por el sida, cuando se encon- junto a una gran biografía del hombre, Robert Maggiori, Roger Char-
traba en plena redacción de su Historia de la sexualidad. tier, Gérard Fromanger y Francoise-Edmonde Morin le rinden un últi-
Con Foucault desaparece la propia encarnación de las esperanzas mo homenaje recogiendo la riqueza y la diversidad de las intervencio-
políticas y de las ambiciones teóricas de toda una generación. No fue nes de Foucault.
cabeza de escuela ni defensor de las fronteras de una disciplina particu- En Le Nouvel Observateur, es su amigo Jean Daniel el que dedica su
lar. Mucho más que eso, era el receptáculo genial de su época: estructu- editorial a «La pasión de M. Foucaulr»?", y Georges Dumézil evoca en
ralista en los años sesenta, individualista en los años ochenta. Una un artículo a ese «hombre afortunado» que lo deja huérfano «no sólo de
mirada de excepcional agudeza desaparece, por lo tanto, del paisaje' inte- ' los adornos de la vida: también de su propia sustanciav'", Roger Char-
lectual, mientras estaba en el meollo de la actualidad, sabiéndose adap- tier evoca la trayectoria de Foucault en los territorios del historiador, y
tar a una nueva forma de cuestionamiento que buscaba superar y des- Pierre Nora, su editor, habla de «nuestros años Foucault»: «Foucault
bordar las aporías del programa estructuralista, del que era, a pesar de muerto: no hay un solo intelectual en este país al que estas palabras no
lo que haya dicho, una de las principales figuras. Crítico sin igual de los le lleguen a la mente y al corazón. [.. ,] Esta muerte es un poco la nues-
prejuicios y los estereotipos, también deja en estos años ochenta a mul- tra, y el tañido fúnebre de lo que hemos vivido con él»59.
titud de fieles sin voz, así como a los que no pertenecían a ninguna Así, Pierre Nora ve en esta desaparición la señal de una clausura. Y
cofradía. es sin duda un gran momento del pensamiento el que se va una mañana
La noticia de su muerte es un acontecimiento a la medida de la de junio de 198L!·cuando en el patio del hospital de la Pitié-Salpétriére,
dimensión del personaje, mientras la prensa aún no sabía qué le había una pequeña multitud escucha religiosamente un fragmento del prefa-
pasado a Foucau1t. Le Monde dedica un gran titular en portada a la cio de El uso de los placeres, leído por Gilles De1euze, el amigo recon-
muerte del filósofo, y Pierre Bourdieu rinde homenaje al que supo com- ciliado, en el último homenaje a Foucault.
partir «el placer de saber»>'. Le dedican dos páginas enteras del perió-
dico. Roger-Pol Droit expresa su emoción ante la desaparición del que
fue un relativista absoluto, al estilo de Nietzsche: si hablamos de clasi-
ficaciones, su obra paradójica escapa a toda reducción, gracias a los sal-
tos constantes que la hacen aparecer allí donde no se la esperaba, para
ver cómo se hurta su rostro en sus giros discursivos. Bertrand Poirot-
De1pech ve en Foucault «una ascesis de la pérdida». Paul Veyne,
Roland Jaccard, Philippe Boucher y Georges Kiejman reconstruyen el
recorrido del que también fue un luchador, un ciudadano activo, símbo-
lo de todas las resistencias contra las máquinas del encierro.
Libération publica, ocupando la primera página, una foto del filóso-
fo, con ese titular neutro que lo abarca todo, pero que expresa perfecta-
mente la emoción contenida: «Foucault ha muerto», la de la pérdida de
un camarada irremplazable. Serge July rinde homenaje al «que limpia
las minas del porvenirs ", y proclama al que supo presentir los cambios
en los modos de pensamiento y preparar así el futuro. Robcrt Maggiori
438 439
les de pertinencia, medir los límites desde una perspectiva científica
36 expurgada de los absolutos y mitos que habían florecido en los años
sesenta. Pero también puede desembocar en el eclecticismo, en la sim-
ple yuxtaposición de puntos de vista, de paradigmas, de objetos, sin
pretender buscar entre ellos niveles de correlación significativos.
CRISIS DE LOS MODELOS UNIVERSALISTAS y
REPLIEGUES DISCIPLINARIOS
DOBLE REFLUJO DEL ESTRUCTURALISMO y DEL MARXISMO
440 441
El tono de la polémica se hace incluso más violento en el número UNA FILOSOFÍA SEPARADA DE LAS CIENCTAS HUMANAS
siguiente de L'Homme. Claude Meillassoux responde a sus detractores
con el título provocativo de «Farenheit 450,5». y se pregunta qué va a Entre los filósofos, el retorno sobre las preguntas consideradas más
pasar con los libros que discuten los dogmas establecidos cuando los específicas de la disciplina es incluso más manifiesto. Francine Le .Bret,
bien pensantes tengan antorchas en lugar de plumas para hacer la críti- profesora de filosofía en el liceo Jacques-Prévert de Boulogne-Billan-
ca final. Alfred Adler le responde: «Puedo asegurarle que ninguna antor- court, considera la evolución en curso como una regresión al constatar
cha incendiaria amenaza su libro, que como mucho merecería una pasa- con inquietud este repliegue sobre la tradición: «Es abandonar el com-
dita. [...] Con el tiempo, su materialismo histórico habrá quizás juntado promiso, evidentemente. Al ocuparse de la eternidad, es imposible ocu-
algo de polvo» 7. , parse de la actualidad. Pretender hacer una filosofía sep~rada de las
Este choque cuestiona de hecho ¡a conmensurabilidad de dos 'para- ciencias humanas y de las ciencias en general es un repliegue suple-
digmas, el estructuralista y el marxista, ambos de carácter totalizador, a mentario. La filosofía tiende a volver a ser lo que era bajo la III Repú-
partir de hipótesis y de modelizaciones diferentes. Más allá de esta blica» 11. La disciplina filosófica acompaña entonces el reflujo de las
polémica, está la ambición de un método universal que poco a poco va a ciencias humanas con su regionalización. Han renunciado a su desafío
desvanecerse del horizonte teórico. triunfal de los años sesenta retirándose a sus respectivos dominios
La revista L' Homme bosqueja en 1986 un estado de la cuestión de la detrás de sus fronteras disciplinares.
antropología''. Como indica lean Pouillon, no se trata de efectuar el Sintiéndose amenazados por la reforma Haby, los filósofos han crea-
balance que se hace normalmente después de una bancarrota, mientras do un espacio de movilización impulsados por Jacques Derrida, crean-
que la antropología manifiesta una fecundidad siempre viva, aunque ya do en 1975 el GREPHI2. En el marco de la institución escolar de los ins-
no sea concebida como el crisol de la renovación de las ciencias socia- titutos, la enseñanza de la filosofía es muy dependiente del tipo de
les (lo que fue, junto con el psicoanálisis, en la época estructural, cuan- temas planteados a los candidatos a la reválida de secundaria. En este
do lo no explícito, el inconsciente, se presentaban como la clave de lo terreno, es posible comprobar una evolución sensible en la elección de
real). Se asiste por todas partes a un estallido del campo antropológico, los temas de esta prueba, y una reducción del abanico de posibilidades.
tanto por la multiplicidad de objetos constitutivos de la disciplina como La tríada NietzschelMarxlFreud se bate en retirada. Pocos temas alu-
por la pluralidad de sus métodos. Numerosos autores del número (Nico- den al psicoanálisis, al que se opone una filosofía de la conciencia. En
le Sindzingre, Carmen Bernard y Jean-Pierre Digard) constatan la par- cuanto- a las ciencias humanas en general, son expulsadas alegremente
celación relacionada con la diversidad de problemas propios de cada como no filosóficas. Las consignas de la inspección general que elige
uno de los campos de investigación. La vitalidad de la antropología los temas a tratar incitan a hablar de Bergson más que de Freud, de Hob-
sigue siendo grande, pero ya no se presenta como modo de pensamien- bes más que de Marx, de Alain más que de Bachelard. Si bien los
to con vocación globalizadora para las demás disciplinas. Ya no lleva manuales del último curso son eclécticos y hacen un hueco a la moder-
consigo el optimismo de una acomodación científica rápida alrededor nidad, con textos de Foucault y Lévi-Strauss, lo que cuenta en estas
de su sistema de modelización. La diversidad teórica da una lección de amplias enciclopedias es lo que se va a considerar para los temas de
modestia que implica el retorno a la descripción etnográfica de campo reválida. En este terreno, el golpe de timón es manifiesto: «De 1972 a
precisa, sin renunciar, sin embargo, a la dimensión teórica, puesto que, 1980, los temas de reválida dedicados a la ciencia pasaron del 19,8 por
como recuerda Jean Pouillon, «lo universal se descubre en lo singu- 100 al 12,6 por 100 del total; en las mismas fechas, los autores que tení-
lars". La antropología se hace preguntas y vuelve sobre sí misma para an que ver con la epistemología y las ciencias de la naturaleza pasaron
cuestionar sus paradigmas, sus objetos. Este repliegue pasa por la vuel- del 10,6 por 100 al 1,1 por 100, Y los autores pertenecientes al grupo de
ta hacia su propia historia, preocupación central de una nueva revista ciencias del hombre del 7,4 por 100 al 2,2 por 100; y por último los
lanzada en 1986, Gradhiva, que se presenta como una revista de histo- autores del siglo xx pasan del 32,9 por 100 al 18, 1 por 100»13.
ria y de archivos de antropología'".
7 A. ADLER. L'Homme (enero-marzo .1977), p. 129. 11 Francinc Le Bret, entrevista con el autor.
, L'Homme, Anthropologie: état des lieux, Livre de Poche, 1986, 12 GREPH: Groupe de recherchcs sur l'enseignement de la philosophie.
o lean PUUILLON, ibid., p. 2l. 13 L. Pixro. Les Philosophes en/re le lycée et L'avant-garde, L'Harmattan, 1987,
10 Gradhiva 1; comité de dirección: M . Izard, J. lamino M. Leiris, p. 157.
442 443
El apartamiento de las ciencias humanas y de las reflexiones de contrario, la restricción del campo filosófico como una mutilación, y
orden epistemológico que han marcado el periodo estructural es por lo preconiza un nuevo reparto de cartas filosófico que intente preservar la
tanto manifiesto. La obra de Lévi-Strauss, que había dado lugar a cua- unidad del saber permitiendo a la vez al filósofo reflexionar a partir de
tro textos propuestos a los candidatos de la reválida del año 1972, desa- los descubrimientos científicos de la modernidad a la que pertenece.
parece en seguida. La tríada Marx/Freud/Lévi-Strauss, que representa- Sylvain Auroux había elegido, como hemos visto, abandonar el
ba un 6,6 por 100 de los textos propuestos en la convocatoria de 1972, y terreno clásico de la filosofía para adquirir una competencia profesio-
el9 por 100 en 1975, se reduce al 3,7 por 100 en 1978 y al 1,2 por 100 nal en el campo de la epistemología de las ciencias del lenguaje, y es
en 1987. Por el contrario, los autores clásicos experimentan unaprogre- como filósofo como actúa en este campo, enla superficie de contacto
sión constante. La tríada PlatónlDescartes/Kant pasa sucesivamente del entre un saber técnico y una interrogación filosófica. Pone en guardia
12,3 por 100 de los textos en la convocatoria de 1972 al 17,1 por 100 en contra la idea de un corte entre una filosofía que vuelve a sus orígenes,
1975, el 17,3 por 100 en 1985, hasta alcanzar el 25,3 por 100 en 198714. y el campo de las ciencias en general que sería considerado exterior a la
Francine Le Bret, que participa a mediados de los años ochenta en filosofía: «Sería insensato querer reemprender desde la base la empresa
las reuniones del PAF (plan académico de formación) sobre el uso de las filosófica. Los ríos nunca vuelven a sus fuentes; de todos modos, pue-
ciencias humanas en la enseñanza de la filosofía, da fe de la evolución den tener brazos muertos: la sabiduría ordena desecar las aguas estan-
en curso: «Asistí en esa ocasión a una discusión donde se decía que es cadas»!".
perfectamente posible hacer un curso sobre el inconsciente sin tener El retama a una «filosofía filosófica» supone, por lo tanto, cierto ries-
que hablar de Freud, sin leer siquiera un texto de Freuds-'". Se aconseja go de ocultaciones, de regresión, Pero en todas partes es la manifesta-
a los docentes sustituir a Freud por los neo-kantianos franceses, como ción del carácter artificial de las proclamas de los años estructurales
Pierre J anet, para hacer cursos sobre el inconsciente. sobre el próximo fin de la filosofía, que debía dejar paso a cuestiones
Este repliegue disciplinar lleva en sí, por lo tanto, graves riesgos de fuera del campo filosófico. En este plano, lo que traduce el fenómeno
regresión cuando se consigue convencer a los docentes de que la filoso- actual es el fracaso de un programa de vocación universal, y la manifes-
fía se reduce a un número limitado de cuestiones de la philosophia peren- tación de su ambición desmesurada: «Lo que me asombra es que el post-
nis, y a un corpus reducido de autores canonizados. Tanto más cuanto estructuralismo se caracteriza por un retomo a lo filosófico, un retomo
que numerosos profesores de secundaria entonan su mea culpa, consi- a lo que es practicable en el camino filosófico después o más allá de las
derando que se habían perdido en problemas no filosóficos y que habí- trayectorias de los deconstructores» 19.
an pecado de positivismo. De ahí el elevado riesgo de un retama puro y
simple a la tradición, ocultando todo un periodo de renovación como si
nada hubiese pasado: «Existe hoy una tendencia dominante hacia la EL RIESGO DE LOS ISLOTES DISCIPLlNARES
expulsión de las ciencias humanas del horizonte de la enseñanza de la
filosofía. Se llega a persuadir a la gente de que eso no es filosofía» 16. En los años ochenta, este movimiento de repliegue, esta renuncia a
Sobre los supuestos cadáveres de Marx y de Freud, la filosofía parece los recorridos transversales, se perciben un poco por todas paltes y no
volver a encontrar su pureza original, apartada de todo parasitismo exó- solamente en filosofía. Pierre Ansart, profesor de sociología en París-VII,
geno, y se proclama en los medios la gran limpieza necesaria para con- deplora este confinamiento en cada islote disciplinar y la ausencia de
seguir su renacimiento entre las humanidades. preguntas sobre qué es lo que basa la legitimidad de las separaciones en
Contra esta separación se alza un filósofo que había emprendido un vigor. Mientras que en los años sesenta los estudiantes intentaban abrir-
inmenso trabajo enciclopédico sobre las nociones filosóficas y sobre la se un camino original en la interdisciplinariedad vista como fecunda:
historia de las ideas lingüísticas, Sy lvain Auroux 17. Él percibe, por el «Hoy, las pequeñas camarillas aparecen como lugares seguros. En tanto
que presidente de la CNU por sociología, veo que esto pasa en los nom-
bramientosw-".
Estadísticas del autor.
1,1
16 tt.id.
17 S. AUROUX (La Senuotique des cncyclopédistes, cit.), ha dirigido el volumen II de la 18 s. AUROUX, Barbarie et Pliilosophie, PUF, 1990, p. 23.
Encyclopédie philosophique universelle: Les notions philosophiques, Dictionnaire, PUF, 10 Roger-Pol Droit, entrevista con el autor.
1990. 211 Pierre Ansart, entrevista con el autor.
444 445
La parcelación, la ausencia de ambición globalizadora y de preocu- 37
paciones universalizadoras tienen otro efecto perverso para los estu-
diantes, que adquieren lenguajes hasta tal punto compartimentados que
no pueden comunicarse. Después de tres años de estudio, han adquiri-
do diferentes vocabularios, pero no lenguaje: «Tienen estudiantes con EL NATURALISMO ESTRUCTURAL
capacidad técnica, pero la interpretación es otra cosa: tienen un bagaje
completamente heteróclitos ": Y Pierre Ansart, que sin embargo fue crí-
tico respecto al paradigma estructuralista, lamenta el carácter estricta-
mente empírico de los trabajos presentados en la actualidad, desprovis-
tos de cualquier reflexión epistemológica. Considera trágico que los
jóvenes estudiantes desconozcan totalmente la obra de Lévi-Strauss:
«No saben absolutamente nada de Lévi-Strauss. Hablo de él a mis estu-
diantes de cuarto y debo partir de cero. Es cuando menos triste»22.
Hemos visto a los literarios retirarse a su campo propio, el de la lite-
ratura, tras haber concentrado su atención en la textualidad que engloba
todos los fenómenos de escritura. Hemos visto a los historiadores reen-
El paradigma estructural en declive como posible semiología gene-
contrarse con el discreto encanto de la historia lavisiana, del relato
ral encontró, sin embargo, un medio para perpetuarse al transformarse
puramente evenemencial que ya no busca conectarse con algún sistema
a partir de una nueva alianza. La ambición expresada en los años cin-
o estructura causal.
cuenta por Lévi-Strauss de inscribirse entre las ciencias de la naturale-
Estos retornos son característicos de una crisis de identidad de las
za se erige como programa en un segundo momento del estructuralismo
ciencias humanas cuya ambición fue la de fundar su universalidad en el
que abandona a la lingüística como ciencia piloto para sustituirla por la
discurso de la ciencia, de la teoría, representada por un momento por
biología. La tensión interna de las ciencias humanas atrapadas entre las
el programa estructuralista que las sacudió a todas, y sería perjudicial
humanidades por una parte y las ciencias llamadas exactas por la otra,
olvidar las joyas debajo de los artificios.
se expresa en un primer momento por un método riguroso que se pre-
sentaba como estructural en el plano de su matriz de análisis de lo real.
LA ESTRUCTURA EN LA NATURALEZA
447
446
blema. Son los neurólogos» l. Las respuestas principales a las pregunt~s El estructuralismo, en su soffstica, en sus avances más extremos
que se phmteaba ya en Las estructuras elementales.del parentesco habn.a hacia intentos de formalización, no hace más, según Lévi-Strauss, que
que buscarlas entonces en la biología, en la genétIc~, que deben permi- volver a descubrir las leyes profundas de la naturaleza. Permite que la
tir borrar esta frontera entre ciencias naturales y ciencias del hombre lógica de la reconstrucción intelectual haga aflorar los mecanismos ori-
cuya superación él intenta desde el principio. COI-r:0 la antropología ginarios del cuerpo, reconectando así con un materialismo radical, el
funciona mediante la importación de paradigmas, Lévi-Strauss ha Impor- único conciliable con un saber cientffico. En el último Lévi-Strauss, la
tado el modelo fonológico al campo de análisis antropológico. Ahora es adecuación entre lo real y la estructura es total, puesto que esta última
más receptivo a los progresos realizados por el cognitivismo, o la teoría es la propia expresión de lo real: se encuentra en una relación de homo-
de catástrofes de René Thom. Ve en estos avances conceptuales el logía integral con éste. Esta pretensión naturalista estaba presente en
medio para reorientar su estructuralismo hacia una filosofía naturalista Lévi-Strauss desde Las estructuras elementales del parentesco, pero
según la cual «el modelo ya está inscrito en el cuerpo, a saber, en el en aquella época resaltaba más la dimensión metodológica, epistemológi-
código genéticow'. ,. , ea, de su estructuralismo. Se afirma ante todo en el marco de influencia
Este segundo Lévi-Strauss se acerca a las teonas de observaclOn de las tesis de René Thom y de sus discípulos: «Este "segundo" estruc-
científica de los fenómenos naturales de Goethe, que había desarrolla- turalismo -el "primero" parecía más instrumental- se revela en el fondo
do una teoría de los colores y una teoría de la estructura de las plantas. comparable, por su apuesta por lo real oculto (estructuras homólogas de
Goethe partía del postulado de un modelo-sustrato que condiciona la la mente, del cuerpo, de las cosas), a las inquietantes "semiofísicas" de un
realización de la diversidad de las percepciones que se encuentran por René Thom o de un thomiano, Jean Petitot-Cocorda [...] que remiten a
todas partes, pero que no existe en lo real. En sus investigaciones sobre la identidad de su Iogos-sustratos".
la naturaleza del color, Goethe rechaza la interpretación de Newton: Jean Petitot-Cocorda muestra, en efecto, que todos los grandes estruc-
«Goethe opone a la experiencia newtoniana la idea de que toda perc~~- turalistas son realistas que consideran la estructura como parte inte-
ción de color es el producto de una interacción entre los fenómenos ffsi- grante de lo real, postulando la identidad de quien conoce y lo cognos-
cible? Discípulo de René Thorn, Petitot coincide con el objetivo de
cos y el ojo»". . .
El estructuralismo lévi-straussiano de este penodo tiende a cOl:ver- Lévi-Strauss, puesto que este último quiere «endurecer» la ciencia «blan-
tirse en un estructuralismo ontológico, o un realismo estructuralmte- da» antropológica, y Petitot quiere «ablandar» la ciencia «dura». Ambos
gral. Desde esta perspectiva, Lévi-Strauss definía en ~983 el inV~ní:lliio esperan realizar un movimiento sinérgico que permita superar el dualis-
que había trazado de la mitología americana: «Los mitos se reflejan l~s mo en uso hasta hoy entre ciencias humanas y ciencias exactas.
unos en los otros sezún ejes cuya lista se podría establecer. Para expli-
car el fenómeno, es obligado postular que las operaciones mentales
obedecen a leyes, en el sentido en que se habla de las leY,e~del mun?o NATIJRALISMO ESTRucTURAL!DIFERENCL~LISMO CULTURAL
físico>". Vuelve en esta ocasión sobre el dualismo metafísico tradicio-
nal que separa ideal y real, abstracto y concr~to. Le .opone el hecho de La acentuación de la naturalización del estructuralismo en Lévi-
que los datos de la conciencia están a medio cam~no entre esos dos Strauss va acompañada de un movimiento que parece inverso, el de una
polos, «ya codificados por los órganos de los se?t:dos Y,p~r el cer~- adhesión a las tesis diferencialistas en el plano cultural, perceptible
bro»>. Postula un isomorfismo entre los procesos ÍlSICO-qulllliCOS sobre desde 1971 en una nueva conferencia sobre el tema «Raza y culturas",
los que reposan las operaciones de codificación y los procedimientos que retoma la reflexión de 1952, pero desde un punto de vista sensible-
seguidos por la mente en la descodificación. mente diferente. En un primer momento, la contribución de Lévi-Strauss
se sitúa en el estricto nivel cultural, como el único nivel pertinente de
distinción. Pero, para asombro de los responsables de la UNESCO que
449
448
le reprochan meter al zorro en el gallinero, Lévi-Strauss considera «la vilegia las diferencias en detrimento de la universalidad, el arraigo a
entrada de la genética de poblaciones en la escena antropológica»? expensas del desarraigo: «Encontramos en Lévi-Strauss la huella de
como fuente de un giro funda'mental con múltiples implicacionesteóri- dos tipos de universalismo diferentes. Uno, que acepta sin dudarlo, es el
caso Al naturalizar así las actitudes culturales, admite como legítimo de la identidad bio-psicológica de la especie. [... ] Del otro lado, se
que una sociedad pueda considerarse por encima de las otras y ence- encuentra el mal universalismo, o mejor el falso, el que no quiere reco-
rrarse en su propio sistema de valores: «Esta inconmensurabilidad [...] nocer las diferencias, el que consiste en un proyecto voluntarista e ine-
puede incluso ser el precio a pagar para que se conserven los sistemas vitablemente unificadors-l". Lévi-Strauss basa su punto de vista en una
de valores de cada familia espiritual o de cada comunidadx '". naturalización del hombre erigido en único nivel científico que permita
Este diferencialismo cultural no debe, por lo tanto, ser combatido, reconectar con lo universal: existe, pero únicamente en el plano bioló-
según Lévi-Strauss, puesto que lleva en sí las bases de la posible expan- gico, genético. Encontrar los fundamentos de la cultura humana a partir
sión de las sociedades. Además, la lucha antirracista no puede conten- de su sustrato físico-químico era ya claramente la pretensión estructu-
tarse con las armas de la crítica cultural, puesto que la clave fundamen- ral de Lévi-Strauss en sus primeros trabajos, pero el soporte cognitivo
tal se encuentra en el plano genético. En este sentido Lévi-Strauss apela ofrece una perspectiva más apropiada para la realización de este objeti-
a una «colaboración positiva entre genetistas y etnólogos»!'. Lévi- vo que el modelo fonológico de la primera fase.
Strauss no niega, sin embargo, la necesidad de una comunicación entre
las culturas y rechaza haber cambiado de posición entre sus dos contri-
buciones -la de 1952 y la de 1971- en la UNESCO: «De hecho, en EL COGNITIVISMO: UN NATURALISMO RADICAL
«Raza e historia», decía las dos cosas, pero sólo se acuerdan de la mitad.
Experimenté la necesidad de atraer la atención sobre la cara oculta de la En la naturalización en curso del paradigma estructural, Dan Sper-
luna. Es en «Raza e historia» donde hablo de ese punto óptimo de diver- ber va más lejos que Lévi-Strauss. Ya en 1968 no consideraba científica
sidad que es indispensable para las sociedades humanasv'". Pero no es más que una parte de la obra de Lévi-Strauss, la que concernía a los
posible dejar de destacar el desplazamiento entre estos dos textos, que recintos mentales, a la mente humana, y se unía así al generativismo
lleva a una naturalización del paradigma estructural. Como destaca Pie- chomskiano en una relectura de los descubrimientos lévi-straussianos,
rre-André Taguieff, es lógico temer los posibles efectos de esta posición La renovación permitida por Chomsky remite, según Sperber, los mode-
de Lévi-Strauss, considerando las actitudes etnocéntricas como consus- los estructuralistas a un estadio superado de la investigación, demasia-
tanciales a la especie humana, como entidades universales y verdaderos do simples para ser operativos y desmesurados en cuanto a su ambición
a priori de la condición humana: «El etnólogo, al "naturalizar" las acti- de que puedan ser exportados a todos los campos del saber: «Nadie va a
tudes e inclinaciones colectivas como el encierro en sí mismo, la auto- proponer ya modelos estructuralistas en lingüística. Como teoría se ha
preferencia y la oposición a los demás, proporciona un fundamento acabado, radicalmentee+''.
legítimo al etnocentrismo y a la xenofobia» 13. Dan Sperber preconiza una disociación radical entre el componente
El elemento esencial de continuidad entre el primer y el segundo empirista o literario del trabajo del antropólogo y su obra científica:
Lévi-Strauss reside esencialmente en su fidelidad a un antihumanismo «Bajo la denominación de antropología cohabitan, en efecto, dos disci-
teórico propio del paradigma estructural, que denuncia las taras de un plinas muy diferentes a las que nada predisponía a una unión monóga-
humanismo occidental incapaz de fundamentar la humanidad. Lévi- ma- 17. Por un lado, desearía que se separasen una etnografía que se
Strauss le opone una aproximación naturalista, «la del hombre como reencontrase con su independencia como género interpretativo, como
ser vivo»!", por oposición al hombre como ser moral, en su dimensión disciplina idiográfica al estilo de la historia, como aproximación a lo
ética. Fiel en esto a la tradición etnológica, el segundo Lévi-Strauss pri- particular, y por otro una antropología, auténtica ciencia que tuviese
como objeto la naturaleza humana en tanto que generalidad, auténtico
objeto de esta ciencia.
9 Ibid., p. 35.
10 lbid., a propósito de la conferencia «Racc el culturc», p. 15.
11 Ibi d., p. 42., , ,
12 Claudc Levi-Strauss, entrevista con el autor.
15 T. Todorov, Nous,et les nutres, cit., p. 94.
13 P.-A. TAGUlEFF,La Force du préjugé La Découverte 1988 P 247.
14 C. Lévi-Strauss, Le Rcgard élog'iné, cit., p. 374. ' ,. IG Dan Sperber, entrevista con el autor.
17 D. SPERHER, Le Savoir des anthropologues, Hennann, 1982, p. 16.
450
451
Lo que puede permitir fundamentar el carácter científico de la antro- de este nuevo paradigma: «Todos los auténticos logros científicos se
pología, según Sperber, hay que buscado en una conjunció~ entre el sitúan en el marco de una ontología materialistas-P, Este paradigma no
generativismo y el cognitivismo. Fundamentalmente naturalista, Dan procede de un descubrimiento empírico, sino de un descubrimiento
Sperber considera que no se trata de captar las ciencias sociales para puramente lógico desde que el matemático Alan Turing logra en 1936
desplazarlas al seno de las ciencias naturales tal y como son, sino de que se comprenda de qué forma puede pensar la materia. Debe permitir
ampliar el campo de las ciencias naturales y por 10 tanto modificar su llevar a cabo por fin la destrucción de las fronteras que enfrentan a las
carácter: «El día en que se añada la biología a la física, las ciencias natu- ciencias del hombre y las de la naturaleza. La naturalización del para-
rales ya no serán en absoluto las mismas» 18. digma en el campo de las ciencias sociales pasa por la redefinición de la
Sensible al desarrollo de las ciencias cognitivas, que considera «el noción de representación a partir del cognitivismo. La antropología es
gran movimiento intelectual de la posguerra»!", Dan Sperber espera entonces esencialmente psicología, y Dan Sperber preconiza «des-sernio-
que este movimiento de renovación, surgido de la psicología, la neuro- logizar la aproximación de Lévi-Strausss-". Propone una descomposi-
logía y la teoría de los autómatas, pueda permitir el acceso a la cientifi- ción de la trayectoria en dos tiempos: por una parte, apoyarse en los
cidad de parte de las ciencias sociales. Esta transformación presupone descubrimientos de las neurociencias que permiten tener acceso a los
atenerse a una aproximación materialista radical, y por lo tanto consi- fenómenos mentales, y por otra parte los hechos socioculturales deben
derar que no hay otras causas que las naturales. ser analizados siguiendo el modelo de una «epistemología de las repre-
El análisis parte del Uno que es la materia: «Hay estructura en el sentaciones»>, cuyo objeto no serían las representaciones en sí mis-
cerebro, y mucho más de lo que cree Lévi-Strauss, en:mi opinión. Esta mas, que dependen del primer nivel, sino su distribución. La explica-
estructura del cerebro es un factor muy importante, una fuente de cons- ción de los procesos de encadenamiento, de transformaciones, depende
tricciones muy importante sobre el contenido de las culturasvé". El otro a la vez, por lo tanto, de factores psicológicos y de factores ecológicos.
postulado, popperiano, es considerar que toda teoría científica debe ser Sin embargo, podemos preguntamos con Lucien Scubla si realmen-
lo más explícita posible, y debe por 10 tanto poder probar sus hipótesis. te funciona explicar una realidad social únicamente a partir de los recin-
En este nivel, Dan Sperber añade para evitar cualquier forma de reduc- tos mentales, puesto que, de hecho, multitud de significados, de repre-
cionismo mecánico: «No son estas constricciones cerebrales las que sentaciones, de reglas, escapan a la explicación cuando nos situamos en
engendran las culturas, sino las poblaciones de millones de cerebros en este nivel. Lucien Scubla ve al menos dos razones para rechazar esta
un entorno complejoe+'. Desde este punto de vista, Lévi-Strauss ha identificación de la antropología cultural con el estudio de las estructu-
dado un paso hacia una posición racionalista, materialista, al conside- ras mentales y los procesos cognítivos'". En primer lugar, la autonomía
rar que la estructura de los sistemas simbólicos está determinada por de lo simbólico, que no penuite rebajar este nivel al de las representa-
aptitudes humanas universales, y que el estudio de los mitos puede per- ciones mentales, y en segundo lugar el silencio de este esquema de aná-
mitir saber más sobre la mente humana. Pero Dan Sperber le reprocha lisis ante la dimensión técnica de los fenómenos culturales.
no haber cruzado el Rubicón, y seguir atado a la idea de que los mitos El paradigma cognitivista, que agrupa a una constelación de disci-
transmiten significados: «Paradójicamente, podemos sostener que uno plinas de orígenes diversos (la inteligencia artificial, la psicología que
de sus grandes méritos es haber liberado el estudio de los mitos del se ha desarrollado en los Estados Unidos en los años sesenta como reac-
deseo de establecer sus significados-V. Dan Sperber celebra por lo ción contra el behaviorismo, las neurociencias ...), procede también de
tanto un aspecto particular del estructuralisrno de Lévi-Strauss, el onto- la evolución de la lingüística. Noam Chomsky ha tenido, en efecto, una
lógico, naturalista, y le reprocha su vertiente metodológica, serniológi- influencia directa e importante sobre el surgimiento y desarrollo de las
ea, que tiene que ver, según él, con el género literario. ciencias cognitivas, al buscar la estructura profunda, el modelo de com-
Igual que el generativismo, el cognitivismo viene del otro lado del petencia disociado del modelo de ejecución. Los lingüistas generativis-
Atlántico y Sperber espera endurecer la ciencia antropológica a partir
21 lbid. 2(, L. SCUBLA, «Diversité des culrures el. invariants transculturels», La Revue du MAUSS
22 D. Sperber, Le Savoir des anthropologues, cit., p. 114. 1, La Découverte (3"' trimestre 1988), p. 105.
452 453
tas, como el antropólogo Dan Sperber, también miran hacia el cogniti- mía»>'. En el organismo que dirige Jean-Pierre Dupuy, el CREA, se con-
vismo para acceder a un estatuto científico, y expulsan también fuera sidera que el estructuralismo ha llevado a un callejón sin salida, y que es
del campo de la ciencia la aproximación descriptiva para concentrarse necesario refundar la naturalización de las ciencias sociales a partir del
sobre la cuestión ontológica de la naturaleza humana: «El marxismo y cognitivismo, que representa no la totalidad de los investigadores del
el estructuralismo salieron de él al dotarse de un programa de simple CREA, pero sí a más de un tercio, doce de treinta: «Mi idea fue que
descripción--". había que relanzar, y Edgar Morin me precedió en ello, las ciencias
Según los chomskianos, el nuevo imperativo científico vuelve cadu- sociales, apoyándose en los logros de las ciencias de la naturaleza y de
cas las distinciones saussurianas: «Las nociones que vienen de Saussu- lo vivo»32. A partir de la mecánica cuántica, de la termodinámica más
re ya no sirven para gran cosas ". Así, el distingo entre significante y allá de los umbrales de equilibrio, de la cibernética, de las ciencias de la
significado, el hecho de considerar la metáfora como punto de vista información, se produce una nueva reflexión sobre el sujeto, y no a par-
paradigmático, la propia distinción entre sintagmático/paradigmático tir de un simple retorno de la psicología tradicional o behaviorista: «Ya
ya no desempeñan, según Nicolas Ruwet, más que un papel muy limi- no podemos demostrar al hombre, pero podemos buscar su huellas-P.
tado, cuando no insignificante, en la lingüística contemporánea. Por el Este centro fue fundado a comienzos del año 1981 por Jean-Marie
contrario, lo que cuenta a la hora de elucidar una metáfora, es ponerla Domenach, con la denominación de Centre de recherche d' épistémolo-
en relación con una cadena de operaciones complejas. Desde la gramá- gie et autonornie. Este último término, que significaba que la investiga-
tica comparada, ya considerada como la más cercana a las ciencias de ción en ciencias sociales se concebía en el marco de una investigación
la naturaleza por su reputación de rigor, la lingüística está particular- sobre el poder del hombre para determinarse a sí mismo sin negar el
mente bien colocada en la configuración de las ciencias cognitivas. determinismo que pesa sobre él, corría el riesgo de ser confundido con
Uno de los mayores centros en los que se desarrollan en Francia las la autonomía como fenómeno político en el momento en que los anar-
investigaciones de las ciencias cognitivas es el CREA (Centre de recher- quistas «autónomos» destrozaban escaparates y coches en las manifes-
che d' épistemologie appliquée), que se encuentra en la Ecole polytech- taciones. Se decidió entonces cambiar el nombre del centro.
nique. Su director, Jean-Pierre Dupuy''", preconiza una aproximación Para Domenach, el estructuralismo se sitúa corno el punto de llega-
transdisciplinar a la complejidad y ofrece una nueva sistérnica como da de la intuición del siglo XIX según la cual había que reducir todas las
marco común de modelización a los diversos frentes pioneros de la ciencias a una sola, ambición que relaciona los esfuerzos de Auguste
ciencia moderna. Impulsa el trabajo de investigación de todo un equipo Cornte, de Durkheim, de Lévi-Strauss: «Para mí, el estructuralismo
en el que se encuentran Dan Sperber, Daniel Andler, Francois Récanati, marca el desenlace, el fin, por lo tanto, de esta utopía»>'. Sin embargo,
Pierre Jacob ... Frente a la aproximación reduccionista anterior, Jean- el cognitivismo retoma en lo esencial esta ambición utilizando concep-
Pierre Dupuy habla de la complejidad irreductible. Hace que prevalez- tos operatorios de las ciencias de la naturaleza para hacerlos funcionar
can las relaciones estrechas entre realidad y desorden, contrariamente a en las ciencias sociales. En este sentido, se sitúa también en continuidad
la tendencia precedente que daba primacía a lo invariante: «Uno de los con la voluntad de tender un puente entre lo natural y lo social. Pero a
capítulos más importantes de la física actual es el estudio de los siste- diferencia del estructuralismo, más que anular el corte naturaleza/cul-
mas desordenadoss l". Toda una dinámica nueva permite a los físicos de tura, Domenach se inscribe en una dialéctica autorreferencial: «La cul-
los sistemas complejos, según Dupuy, entrar en la biología, la neuro- tura es el motor de esta impregnación del hombre por la naturaleza y de
biología, la inteligencia artificiaL Esta investigación valora la idea, que la naturaleza por el hombre. Una pregunta sigue atormentándome: ¿cómo
hasta entonces parecía anticientífica, de autonomía, que sin embargo no es que el mundo se parece cada vez más a los conceptos que más nos
se confunde con la de control: «Es una autonomía en sinergia con lo que gustan? Con todos estos temas de la complejidad se corresponde un
siempre puede destruirla, y que tradicionalmente se llama heterono- mundo que se diasporiza, se libaniza, se balcanizax-". Desde este punto
de vista, el modelo binario, la dualidad estructural se bate en retirada. El
454 455
pensamiento paradójico toma el relevo del pensamiento binario para el horizonte teórico de las ciencias cognitivas, la recuperación del pro-
explicar mejor la complejidad creciente «puesto que es capaz de man- yecto kantiano: «Es la investigación trascendental de la que Kant dio el
tener a los contrarios en dos niveles diferentese ". primer ejemplo»?'. Paul Ricceur decía ya de Lévi-Strauss en los años
El éxito del cognitivismo alcanza también a una coniente de la filo- sesenta que representaba según él un kantismo sin sujeto trascendental.
sofía que puede así unirse a los científicos en programas comunes de Claramente, con apoyos diferentes, existe en cierto modo una continui-
investigación, lo que es una radical novedad en Francia. Esta corriente dad en las ambiciones del proyecto estructural y el proyecto cognitivo.
filosófica es esencialmente anglosajona: es la filosofía analítica, que se
interesaba ya desde hace tiempo por la gramática del pensamiento. El
CREA es justamente el marco en el que se desarrollan las investigacio- ¿EL HOMBRE NEURONAL?
nes de este tipo, aún raras en Francia. Joélle Proust, filósofa, trabaja en
este centro, considerado «el santuario de la filosofía analítica en Fran- Una de las bases esenciales de esta naturalización del pensamiento
cia»37. Ella se queja del carácter todavía demasiado marginal de esta que en una primera fase estructural buscaba un soporte esencialmente
actividad en el campo de la filosofía francesa, en la que se ocupa casi cultural, las reglas del lenguaje, se apoya hoy en los importantes pro-
exclusivamente de cuestiones de historia de la filosofía y en la que «se gresos recientes de las neurociencias, uno de cuyos representantes más
impide el desarrollo de la filosofía viva»38. conocidos en Francia es el profesor del College de France y director del
El CNRS había emprendido en 1988 una encuesta sobre este nuevo laboratorio de neurobiología molecular del Institut Pasteur, Jean-Pierre
campo de investigación representado por las disciplinas cognitivas. En Changeux, gracias a su obra de 1983 L'Homme neuronai'": Neurobió-
julio de 1989, Jean-Pierre Changeux envía su informe al Ministerio de logo, percibe todas las actividades mentales, tanto reflexivas como
Investigación que se compromete a actuar a favor del desarrollo de las emocionales, como simple resultado de los flujos nerviosos. Para com-
ciencias cognitivas. Pero la diferencia con el mundo anglosajón sigue prender la actividad del pensamiento, hay que realizar, por lo tanto, una
siendo importante. inversión epistemológica fundamental, que consiste en no concebir ya
Con la filosofía analítica, la reflexión sobre el sujeto, rechazado en la naturaleza como algo transformado por la mente humana, prisionera
la época del paradigma estructural, vuelve a ser un objeto privilegiado de sus claves de percepción, sino al contrario, en considerar la mente
de estudio. Pero no es el sujeto de la psicología tradicional el que vuel- humana como la simple expresión de las leyes de la naturaleza, y exclu-
ve. Este sujeto no es considerado una plaza fuerte de la no-ciencia, un sivamente eso: «La máquina cerebral es un conjunto de neurona s y
espacio de libertad donde la razón florece al abrigo de los sistemas de nuestro problema consiste en buscar los mecanismos celulares que per-
objetivación. Por el contrario, será naturalizado a partir de los postula- miten pasar de un nivel al otro»43. Así, la compleja actividad psíquica
dos materialistas de partida, y concebido como el lugar de reglas que puede ser reducida y explicada por el conocimiento de la arquitectura
hay que explicitar: «Existen hoy trabajos apasionantes sobre la visión, neuronal del cerebro. Cada una de las cien mil millones de neuronas
sobre el lenguaje, sobre el concepto y el razonamiento que nos aportan está en conexión con otras cien mil. Toda una red múltiple circula por lo
muchísimos elementos sobre el aspecto computacional de las activida- tanto y provoca éxtasis dendríticos, orgasmos axonales, explosiones
des mentalesx ". corticales, aceleraciones biónicas y terremotos bioquímicos. Sin duda
Esta conexión entre el trabajo sobre la inteligencia artificial y la filo- este dispositivo es a la vez complejo e infinito en sus posibilidades de
sofía se busca incluso antecedentes históricos. Hubert Dreyfus sugiere asociación, pero Changeux no deja de esperar por ello asociar a cada
así que la filosofía de Kant habría preparado el terreno para la inteligen- red de conexiones entre neuronas un objeto mental singular. Se presen-
cia artificial-". Por su parte, Joelle Proust reconoce también en la bús- ta entonces como defensor de una ciencia que potencialmente puede
queda de las condiciones de posibilidad de la actividad simbólica que es resolver el enigma de la conciencia, del pensamiento en general, que no
lfi lbid.
41 J. PROUST, «L'Intelligence artificielle comme philosophie», Le Débat 47 (noviem-
37 Jocllc Proust, entrevista con el autor. bre-diciembre 1987). p. 91.
3X Ibid.
42 J. P. CHiL'lGEUX, L'Homme neuronal, Fayard, 1983.
19 Ibid. 43 Ibid., l~cl.Pluriel. 1970, citado por J. F. DOIHIER en Sciences humaines 4 (junio-julio
40 H. L. DREYHJS, lntclligence artificielle, mythes et limites, Flarnmarion, 1984. (989), p. 7.
456 457
sería más que «la expresión de un estado particular de la materia», res- afectos cuando se trataba de reducir el inconsciente a los juegos dellen-
ponde a su opositor, el matemático Alain Connes?". guaje, y hoy discutiendo la posición que pretende naturalizar el incons-
Es evidente la importancia del desafío lanzado a las ciencias huma- ciente reduciéndolo a un juego de neuronas.
nas que se han levantado en la superficie de contacto entre naturaleza y Decididamente, las ciencias humanas tienen algunas dificultades
cultura con un rechazo al rcduccionismo biológico, como las diversas para defender su especificidad, su autonomía, puesto que periódica-
corrientes de la psicología, y sobre todo el psicoanálisis, frontalmente mente son atrapadas en el torno reductor de las empresas cientificistas.
aludido por las conclusiones de Changeux, para quien «el hombre desde El naturalismo estructural se presenta como la realización del proyecto
ahora no tiene nada que hacer con la mente, le basta con ser un hombre de disolver al hombre en la materia, y a este respecto no ofrece una res-
neuronale ". Reconstruir el conjunto de las actividades mentales a par- puesta definitiva a la complejidad de la actividad psíquica, que no
tir de su base física es un desafío de la ontología materialista, y los psi- puede provenir más que de la consideración de «la heterogeneidad del
coanalistas son los más hostiles a esta visión fisicalista y reduccionista. significante»>' .
El psicoanalista André Green rechaza así radicalmente la pertinen-
cia de las tesis de Changeux, que considera «totalmente inadmisibles» 46.
Pero no niega la importancia de este nivel neuronal, y prefiere la tesis
desarrollada por el neuroendocrinólogo J ean -Didier Vincenr' 7, según el
cual las glándulas endocrinas segregan hormonas que hace tiempo que
se sabe que intervienen en el crecimiento del individuo, y en sus necesi-
dades elementales. Pero Vincent amplía su campo de influencia al per-
cibir también sus efectos sobre las pasiones humanas y sus humores.
Sin embargo, «nunca pretende que el amor sea únicamente un producto
hormonal» 48.
Con Changeux, al contrario, según André Green, «tenemos forma
de pennanecer en el estructuralismov". Existe la misma ambición de
reducir la realidad compleja a un sistema simple, a un número limitado
de variables que es suficiente retorcer, reunir, con la ventaja, en el caso de
las neurociencias, de manipular lo tangible, lo demostrable, para dedu-
cir de ello la homogeneidad del hombre, «mientras que la cuestión de la
complejidad, de la heterogeneidad obliga a considerar varios sistemas
de comunicación y de difusión. Hay sistemas que funcionan por conti-
güidad neuronal; sistemas que funcionan sobre la base de la difusión,
hormonal. No es lo mismo. A lo que se añade la complicación por los
mediadores químicos en el nivel de la contigüidad por medio de las
sinapsis»>'. André Green permanece fiel a una trayectoria de construc-
ción del campo psicoanalítico autónomo que pueda resistir cualquier
forma de reduccionismo, ya sea resistiendo ayer a la eliminación de los
458 459
38 turalismo debe, desde este punto de vista, evitar lo que preconizaba Alt-
husser, siguiendo el consejo de Lenin, cuando decía que había que pen-
sar en los extremos. Al contrario, esta alternancia de golpes de un lado
(sólo las estructuras) y de otro (sólo el individuo) tiene como efectos
nefastos no dejar que se perciba lo esencial, la interacción entre ambos.
LA ASIMlLACIÓN DEL PROGRAMA
Evita que se reconozcan los avances del periodo precedente, zona flui-
da, oscurecida, deliberadamente ignorada, para poder arrojar sobre ella
la capa de plomo del olvido, y partir así libremente hacia una dirección
opuesta, evidentemente con el mismo terrorismo intelectual que en el
periodo anterior.
Por eso hay que esperar, con Marc Guillaume, que podamos entrar
«en la era geológica de las ciencias sociales, de la que las ciencias exac-
tas son habituales»!. Desde este punto de vista, las ciencias sociales
habrían conocido con el estructuralismo el primer estrato acumulado
desde el de Auguste Comte; esto ya no estaría tan mal. Y si se mira la
actividad estructuralista en los años ochenta más allá de los efectos de
Si bien el estructuralismo no deja de retroceder del horizonte teóri- la moda, se ve en efecto que prosigue activamente e inspira todavía
co desde 1975, no hay que pensar por ello que la disminución del brillo numerosos trabajos en todas las disciplinas: «Es un fenómeno en capas»,
mediático del que se benefició en los años sesenta permite diagnosticar según Marcel Gauchet-.
un coma profundo, y que bastaba una «limpieza general» para hacer En efecto, hay que diferenciar en el fenómeno estructuralista la fas-
tabla rasa de un pasado caduco. Es verdad que algunas inflexiones cinación por un programa que promete unificar el campo de las ciencias
importantes han transformado el paradigma estructural o lo han que- humanas, y las metodologías particulares que han tomado el relevo de
brantado. Las ambiciones desmesuradas ya no son admisibles, y la esta esperanza en cada una de las disciplinas, según su objeto y su posi-
modestia es de rigor; se firman nuevas alianzas según el doble imperati- ción particular en el campo global de la universidad y de la investiga-
vo de una nueva situación histórica y los avances científicos. ción, con fenómenos de competencia disciplinar, de batallas por una
Pero permanecen los logros esenciales. Para apreciarlos, hay que posición de liderazgo, hegemonías temporales, posiciones piloto, alian-
distinguir entre lo circunstancial, una respuesta con vocación científica zas tácticas que agitaron el campo universitario alrededor del combate
en un periodo preciso, superado, y los avances indiscutibles realizados entre humanidades y ciencias sociales, modernidad y tradición. Desde
gracias a la efervescencia teorizadora de este periodo estructuralista. este punto de vista, por la lucha que encarnaba, el estructuralismo se ve
Igual que la historia del hombre en tanto que individuo, la de un para- identificado con el conjunto de la historia intelectual francesa de la
digma triunfante sigue el curso de una temporalidad que lo lleva a la segunda mitad del siglo xx: «Hay un espíritu estructuralista que me
cumbre, luego viene la hora de los rendimientos decrecientes, para parece un logro duradero, y que para mí se confunde con el logro del
encontrar por fin el lecho más pausado de una historia lenta y silencio- siglo. No tiene nada que ver con el fracaso local o el agotamiento de los
sa. No hay que creer por lo tanto que esta agitación fue vana, que los modelos estructuralistas tal y como han funcionado en las disciplinas
fuegos artificiales no ofrecen más' que ilusión. concreras»>.
De una forma difusa y más profunda, un deseo de rigor, una volun-
tad de captar conjuntos significativos, animan el trabajo intelectual con-
UN ESTADO MENTAL DURADERO temporáneo, y es la prueba tangible de la asimilación indiscutible de
una exigencia estructural, incluso por parte de los que experimentan la
Lo que queda es una época especialmente rica, fructífera, y logros
que han cambiado nuestra visión del mundo y nuestra guía de lectura.
Esta dimensión no pertenece por definición al campo del sensacional is- 1 Mare Guillaurne, entrevista con el autor.
mo, sino que tiene que ver con las funciones «digestivas», asirniladoras, 2 Maree] Gauehet, entrevista con el autor.
en el marco del desarrollo de las ciencias sociales. El retorno al... estruc- 3 Ibid. .
460 461
necesidad de rechazar este periodo y de proclamar su muerte definitiva. do por la voluntad de demolición de los antiguos métodos y un apetito
Esto también es cierto para una nueva generación que, ignorando hasta teórico bulímico, ha llegado el momento más pragmático de la utiliza-
entonces el significado del término estructuralismo, hace, como el ción de los métodos, de construcción de nuevos sistemas operativos:
señor Jourdain, estructuralismo sin saberlo, Marcel Gauchet, muy críti- «Ahora se plantean varios problemas del tipo: Constrúyanme un die-
co, sin embargo, respecto a ]0 que representa el estructuralismo, reco- cionario que tenga corrector ortográfico para una secretaria; y te pre-
noce que «nadie hoy en día lee ya un texto cualquiera de la misma guntas qué hay que escoger como estructuras de palabras»? Hay una
furma, porque se ha introducido una exigencia de tipo estructural. En ruptura generacional. El combate de la generación estructuralista de los
todas partes se ha trabajado sobre totalidades significantes con la idea años sesenta se considera acabado por la nueva generación en la medi-
de reconstruir coherencias» 4. da en que percibe como algo adquirido que la tradición se ha abolido.
También Edgar Morin ha combatido desde el principio contra el Puede entonces relanzar la investigación hacia objetivos a la vez nuevos
éxito estructuralista, que ha calificado de trampa en su pretensión
e integrados en el interior de las tecnologías modernas.
insensata de disolver al hombre en categorías pretendidamente científi-
Algunas ambiciones, sin embargo, se abandonan. La corriente más
cas. Pero reconoce en un cierto nivel los méritos del paradigma estruc-
cientificista del estructuralismo, la de la semiótica greimasiana que
tural-epistémico, al que le concede tres aportaciones: el acento en la idea
aspiraba a descubrir la verdad del sentido de todo lenguaje a partir úni-
de estructura, la crítica radical del lagos occidental, y por último la ins-
tauración de lo simbólico como instancia fundamental>. Así, las modas, camente del cuadrado semiótica, es hoy una rama de la actividad lin-
objeto privilegiado de estudio de los estructuralistas, pasan, pero el güística que se ha replegado hacia las orillas de la semiótica de los dis-
estructuralisrno sigue siendo para muchos un horizonte teórico capital. cursos religiosos.
El psicoanalista Jean Allouch expresa perfectamente esta perma- La ciencia en que se quiso convertir la semiótica hace buenas migas
nencia de lo que algunos creen haber enterrado: «No veo de qué forma en este campo con las exégesis religiosas: «No hay un solo pastor en
se puede ser otra cosa que estructuralista. Sigo siendo absolutamente Francia que no conozca la semiótica, puesto que son personas que toda-
estructuralista, porque no se puede pensar el sujeto desde el punto de vía tienen un poco de fe y aceptan la regla de juego según la cual no se
vista del psicoanálisis más que como estructura. Si no hay estructura del habla delreferentes", Así, en Québec, el único grupo que sobrevivió al
sujeto, no hay clínica posibles". reflujo de la reflexión semiótica es un grupo de análisis de los textos
Esta dimensión práctica de! uso del estructuralismo explica también evangélicos.
la importancia de las salidas ofrecidas hoya la lingüística por el desa- El antiguo director de la revista jesuita Études, Paul Valadier, reco-
rrollo de las «industrias de la lengua», de la informática, de los sistemas noce que uno de los grandes méritos del estructuralismo fue introducir
expertos. Desde este punto de vista, el paso de la formación universita- «una nueva interpretación de los textos bfblicos-". La deconstrucción
ria clásica, de las humanidades literarias, a la formación de ingenieros de los textos bíblicos participó plenamente en la moda estructural en los
que trabajan en IBM, revela el auténtico sentido de la batalla que se años 1960-1965. Paul Valadier recuerda haber asistido durante este
libró en los años sesenta bajo la bandera de la modernidad estructural. periodo a un congreso de teólogos moralistas y exégetas sobre la apro-
Representa la ascensión de los literatos a la ciencia operativa, a las ximación semiótica a las Escrituras. Igual que en las demás investiga-
tecnologías punta de la sociedad moderna. El estructuralismo tomó el ciones, el modelo historicista parecía haber agotado su vitalidad en su
relevo del desafío. Sylvain Auroux considera incluso que hay que ir más búsqueda sistemática para relacionar un texto con un medio cultural
lejos en el sentido de la fonnalización matemática, y ve en la creación concreto situado con precisión en el tiempo y en el espacio. Este esfuer-
del itinerario MAS (matemáticas y ciencias humanas) el buen camino, zo tendía a reducir de forma mecánica la explicación del texto a su
incluso aunque por el momento no responda a las previsiones. Después medio de origen: «El estructuralismo ayudaba a considerar el hecho de
del momento de la inversión de las humanidades tradicionales, marca- tener un relato que tenía valor en cuanto ta1»1O.
4 Ibid.
7 Sylvain Auroux. entrevista con el autor.
5 E. MORIN. «Ce qui a changé dans la -vie iutetlecruclle francaise», Le Débat (mayo R Algirdas-Julien Greirnas, entrevista con el autor.
1986), pp. 72-84. 9 Paul Valadicr, entrevista con el autor.
6 lean Allouch, entrevista con el autor. 10 'bid.
462 463
Esta atención al relato permitió reconstruir la invención, las varia- a la innovación según los golpes de la Historia» 14. Además, considera la
ciones múltiples de episodios similares de la vida de Cristo según sean sociedad en su conjunto, y no solamente las entidades culturales, tanto
relatados por Mateo, Marcos, Lucas ... Sin embargo, Paul Valadier cons- más cuanto que las sociedades africanas establecen vínculos inextrica-
lata un cierto desgaste del modelo, que tiene tendencia a producir resul- bles entre los tres órdenes (meteorológico, biológico y social), en una
tados repetitivos. Este estructuralismo semiótico en materia bíblica misma globalidad significante.
prosigue de todos modos, especialmente en el seno del grupo de trabajo Francoise Héritier-Augé sigue siendo en el fondo fiel al espíritu lévi-
dirigido por Louis Panier en la facultad católica de Lyon 11. straussiano cuando opone dos formas de pensamiento antropológico
antinómicas: la primera remite a la diversidad incomunicable de las múl-
tiples culturas humanas a universales en las que esta diversidad se disuel-
FRAN<;:OISE HÉRITIER-AUGÉ: MÁS ALLÁ DE LÉVI-STRAUSS ve, mientras que la segunda, a la que se adhiere, «asocia el dato fenome-
nológico variable de las sociedades a mecanismos invariantes, subya-
«Una obra ya ineludible», titula Le Monde en el momento de la publi- centes, que son escasos, ordenan ese dato y le otorgan su sentido» 15.
cación de La mirada distante en 198312. De hecho, el reflujo de la moda El punto de inflexión principal respecto a Lévi-Strauss en la obra de
estructuralista no incluye en su movimiento al maestro e iniciador de Francoise Héritier-Augé es dar al cuerpo, a sus humores, un lugar cen-
esta corriente de pensamiento, cuyo método sigue inspirando a buena tral en el estudio y la representación simbólica. Negándose a ceder a las
parte de la disciplina antropo1ógica. El Laboratoire d' anthropologie concepciones cu1tura1istasy relativistas, inscribe sus investigaciones en
sociale prosigue su trabajo científico en la estela de Lévi-Strauss, como el interior de la ambición estructuralista pata destacar las invariantes
una prolongación directa de su obra. Hay en este terreno una interiori- propias de la mente humana, capaces de reconstruir una gramática uni-
zación de los procedimientos, de los métodos y de la inspiración lévi- versal. No se adhiere, sin embargo, a una concepción neuronal de la
straussiana entre los jóvenes investigadores en antropología, aunque la mente humana, sino que investiga su modo de funcionamiento, más allá
versión modernizada que se da se relaciona ante todo con la antropolo- de las diferencias sociales y culturales, a partir de themata arcaicos ins-
gía cognitiva, tendencia que se corresponde perfectamente, como critos en el cuerpo y la diferencia de sexo: «pienso que hay una unidad
hemos visto, con la evolución del propio Lévi-Strauss hacia unestruc- de la mente humana, que hay posibilidades limitadas y que la mente
turalismo naturalista. humana forma parte de la observacións '". La gramática que ella cree
Con Francoise Héritier-Augé, que asume la dirección del Labora- reconstruir tiene una vocación universal y se inscribe en una voluntad
toire d' anthropologie sociale en 1982, Lévi-Strauss encontró una suce- de superar el marco lévi-straussiano que, especialmente en las Mitolá-
sora de gran talento. En 1984, ella entra en el College de France en la gicas, se vincula esencialmente con el área cultural amerindia.
cátedra de estudios comparados de las sociedades africanas. Su obra La segunda inflexión respecto a Lévi-Strauss es partir de lo especí-
sobre las reglas de parentesco, de alianza y de filiación en los sistemas fico del hombre en tanto cuerpo, y considerar que todos los sistemas de
omaha se inscribe en una prolongación directa del estructuralismo de representación derivan de ello. Ahora bien, «la cosa más elemental,
Lévi-Strauss13., , , sobre la que se apoya la inteligencia humana, es la diferencia de sexos»!".
Su lección inaugural revela, sin embargo, que ya no se contenta con Esta oposición es,la que permite comprender que no se realizan todas
gestionar la herencia, sino que no deja de enriquecerla con orientacio- las posibilidades en materia de relaciones de parentesco, puesto que
nes y cuestiones nuevas que reactivan el interés científico. Así, ya no algunos sistemas, que no se encuentran en ninguna parte, introducirí-
considera pertinente la oposición entre el estatismo estructural y la con- an una superioridad de poder de la mujer sobre el hombre en la pareja
tingencia de los cambios históricos: «Todo sistema, por articulado que fundamental hermano/hermana: «Existe entonces una invariante en
esté, aprovecha las aperturas, flecos equivocados, fallas, que dejan hueco todas las sociedades del mundo, que es la dominación masculina» 18. Es
I1 L. PAN1ER, Écriture, foi, révélation: le statut de 1'Écriture dans la révélation, Profac, 14 F. HÉRlTIER-AUGÉ. Lecon inauguralc au Collége de France, College de France,
Lyon, 1973; Récit el commentoires de la tenuuion du Christ a1.l désert: approche sémioti- 1984, p. 30.
que du discours interprétutif; Cerf, 1974. 15 Ibid., p. 32.
12 J. MEUNIER, «Les réussites el les patiences de Claude Lévi-Strauss», Le Monde, 16 Francoise Héritier-Augé, entrevista con el autor.
27 de mayo de J 983. 17 Ibid.
IJ F. Hériuer-Augé, L'Exercice de la parenté, cit., 1981. 18 Ibid.
464 465
i
l'
J
1
f
lo que Francoise Héritier-Augé llama la valencia diferencial de los ciones con lo social, y a captar, más allá de la particularidad de una
f
sexos, que permite comprender la elección de algunos sistemas de t sociedad, las coherencias de los sistemas de pensamiento en una escala
[
parentesco y su anclaje en el cuerpo, en 10 biológico articulado con lo i estructural. Investiga también las bases de una gramática universal apli-
social.
Al descubrir el país de los samo de Burkina Faso (antiguo Alto Volta),
Ii cable al campo antropológico tomando como punto de anclaje el cuer-
po y las cuestiones relativas a la oposición fecundidad/esterilidad. Como
Francoise Héritier-Augé se encuentra con un sistema de parentesco que la mente humana funciona por asociación, Francoise Héritier-Augé uti-
parece incongruente: «Comencé por mirarlo igual que una gallina mira liza una metáfora tomada del campo biológico, la de las cadenas auto-
al cuchillov'", antes de darse cuenta de que se encontraba de hecho ante estructuradas: «Si piensa en fecundidad, piensa necesariamente en este-
las reglas clásicas de los sistemas semicomplejos de alianza. Realiza rilidad, piensa en sexualidad, lo que lo lleva a pensar en los humores del
entonces una encuesta minuciosa en una serie de aldeas samo en las que cuerpo: leche, esperma, sangre. La idea es que estos conceptos funcio-
recoge genealogías cruzando múltiples informaciones. Por otra parte, nan por cadenas que se autoestructurans-P. Se encuentran en general
construye el sistema de parentesco y el de las alianzas posibles gracias
todos los elementos de la cadena, aunque eventualmente puedan faltar
a sus informantes, considerando con ellos todas las soluciones de paren-
o si algunos de ellos pueden desempeñar el papel de placa sensible,
tesco imaginables. Este trabajo de campo con la población no es espe-
abriéndose hacia direcciones potenciales múltiples o desembocar en
cialmente fácil, puesto que «la persona más experimentada del mundo
cierres de circuito particulares: «Se describen así a la vez anamorfosis,
no es capaz de responder inmediatamente a la pregunta: "¿Cómo llama
pero también tomografías, cortes, itinerarios que permiten describir un
usted a la hija de la hija de la hermana del padre de su madre con la que
campo conceptual como la totalidad de las elecciones potencialess-P,
puede casarse?". Primero hay que representarlo en un esquema-'".
Inventan entonces medios sencillos de simbolización que le permiten La fecundidad del estructuralismo de Lévi-Strauss no ha terminado
construir esquemas en ocho o diez generaciones: conchitas para repre- por lo tanto de dar sus frutos, aunque se perciba una inflexión sensible
sentar al sexo femenino, guijarros o trocitos de vidrio para el sexo mas- de los temas que permiten que rebrote lo que había sido rechazado,
culino, palitos o cerillas para las relaciones, las filiaciones. Esto permi- mantenido a distancia en el primer periodo. Así sucede con el referente
te delimitar el campo de las posibilidades, así como las lindes, los pasos corporal en Francoise Héritier-Augé, y el referente natural en otro dis-
en los que se sale del campo. cípulo de Lévi-Strauss, Philippe Descola, que lee su tesis en 1983 y la
El segundo estadio del análisis fue informatizar este material, lo que publica algo más tarde-". Explora el simbolismo y la práctica en la eco-
permite caracterizar las prácticas en uso como relacionadas con el sis- logía de un grupo jíbaro de la Amazonia ecuatorial, los achuar, cuyas
tema omaha según el cual dos individuos del mismo sexo surgidos de la diferentes formas de socialización de la naturaleza estudia.
misma pareja son idénticos, pero si son de sexo diferente, su diferencia Su perspectiva retorna el proyecto de Lévi-Strauss de superar el
es entonces absoluta. La valencia diferencial de los sexos desempeña corte naturaleza/cultura, reaJJsimbólico, mitología/tecnología. En esta
por lo tanto un papel fundamental; y si bien el niño que procede de una antropología comparativa de las formas de socialización de la naturale-
pareja considera que el hermano de su padre es también su padre y la za, de los sistemas de representación de la naturaleza, Philippe Descola
he~ana de su madre es también su madre, una hermana es siempre desplaza sin embargo el punto de vista de Lévi-Strauss «discutiendo la
a>
considerada, sea mayor o menor, una hija de su padre (de él): «Es siem- '1""
"e' .• idea, muy fecunda sin embargo en el plano heurístico en las Mitolági-
pre de una generación inferior, de tal modo que los primeros viajeros cas, de una diferencia naturaleza/cultura absoluta- ". El análisis de la
que descubrieron a los indios en América y que vieron a hombres de 90 sociedad jíbaro concreta deja ver que las distinciones utilizadas por esta
l.
·,····f',
años dirigirse a una niña de 5 años llamándola "mi madre" se decían '~ "
población pasan por canales muy diferentes, y no se organizan sistemá-
que había que ser muy salvaje para no comprender la diferencias-". .{ ticamente alrededor del distingo entre los hombres por un lado y la
A partir de este campo del parentesco, Francoise Héritier-Augé naturaleza por el otro.
llega a abordar el campo de todos los humores del cuerpo en sus rela-
22 Ibid.
19 tbid. 23 Ibid.
20 tu« 24 PH. DESCOLA, La Nature domestique. Éditions de la MSH. 1986.
21 [bid. 25 Philippe DescoJa, entrevista COIl el autor.
466 467
i
i
.,k
..
"1"
Philippe Descola coloca, por lo tanto, a la naturaleza en el centro del por el lector en el seno de una estética global de la homogeneidads-". El
análisis, mientras que en Lévi-Strauss ocupa solamente un papel acce- campo de las posibilidades en el nivel de las formas de la expresión lite-
sorio de repertorio, de léxico de objetos naturales en el que beben los raria es estudiado en este caso por Philippe Hamon no solamente por su
grupos humanos para seleccionar un número limitado de significantes. estructura interna, sino como participante en una episteme particular
La naturaleza tiene el estatuto de receptáculo, de referente a distancia, que hay que historiar. La asimilación del programa estructuralísta reto-
aislado en un papel pasivo: «En este caso, la naturaleza tiene un papel rna así en este caso la consideración del marco referencial, con textual,
subalterno, mientras que la naturaleza humana, la estructura de las len- que parece llevar a la existencia de una ética histórica portadora de una
guas y de la mente, por lo tanto la estructura del cerebro, es la regadera estética en proceso de cambio.
dirigida hacia la naturaleza- ". El doble retorno de la naturaleza domés- Las distinciones saussurianas, los trabajos fonológico s del Círculo
tica y del cuerpo como polos significantes pone de manifiesto perfecta- de Praga, de Jakobsob, de Troubetzkoy, son para muchos la condición de
mente el camino recorrido desde los postulados de partida que aparta- un trabajo científico en lingüística. Aunque Bernard Laks ve en el choms-
ban lo que era considerado extra-signo: el marco referencial. kismo la expresión de la ciencia en esta disciplina, considera sobre todo
el paradigma estructural en su continuidad, y estima necesario retomar
esta herencia en el interior del paradigma más fuerte en el plano cientí-
NUEVAS VITALIDADES SEMlOLÓGlCAS fico, que es el chomskismo. En él se da, por lo tanto, como en otros, la
asimilación de los postulados fundadores, reconocimiento del papel
El programa semiológico sin duda ya no es tan ambicioso hoy como fundamental desempeñado por los antepasados e iniciadores, aunque
en 1966, pero sigue e incluso conquista nuevos territorios que parecían vaya acompañado de un distanciamiento de algunas orientaciones de
resistirse a su aplicación. Así, el género descriptivo, género abandona- este periodo.
do y considerado como objeto que queda por definir, entra con Philippe Analizando el carácter prematuro de las esperanzas puestas en la
Hamon en el campo de análisis semiológico para hacerlo salir del colaboración entre lingüística y literarios, Nicolas Ruwet considera que
«grado cero metodológico»?". Esta apropiación del género descriptivo quien encarnó las esperanzas más locas, Roman Jakobson, no se encuen-
en sus distintas formas (cronografía, topografía, prosopografía, etope- tra entre las desilusiones que resultaron de ellas. El programa definido
ya, prosopopeya) va acompañado en Philippe Hamon de un análisis que por Jakobson en Lingüística y poética era razonable según Ruwet, pero
tiene en cuenta la evolución histórica del estatuto descriptivo. Hasta la «la forma en que Jakobson 10 formulaba iba a dar lugar a confusio-
Edad Media, este género «formaba parte principalmente del género nes»?". Ve cuatro razones para ello: primero, el propio estilo de Jakob-
epidíctico que reclama en efecto la descripción sistemática, sobre todo son que maneja indistintamente hipótesis como afrrmaciones y argu-
bajo la forma de elogio, de algunas personas, lugares, momentos del mentos de autoridad con la función de demostraciones. En segundo
año, monumentos u objetos socialmente prívilegiados- ". La literatura lugar, la definición que da de los aspectos lingüísticos de lo poético
se concibe entonces como evitación de lo descriptivo, que se acantona (considerada como «la pretensión [...] del mensaje en cuanto tal, con el
en una estricta funcionalidad social, concebido como expresión de una acento en el mensaje por su propia cuentae ") ha permitido toda clase de
actividad con un objetivo preciso. Auténtico peligro que hay que com- confusiones alrededor de la naturaleza del mensaje: ¿contenido o
batir, la descripción se percibe como una amenaza para la homogenei- forma? Y ha llevado a la idea absurda según la cual el lenguaje poético
dad de la obra literaria. sería su propia referencia para sí mismo. Sobre el uso de los tropas,
Hay que esperar al fin del siglo XVIll y comienzos del XIX para ver al Jakobson se equivoca, según Ruwet, al reducir el dominio de la poesía
género descriptivo salir del estado de dependencia respecto a los demás a una oposición binaria en la cual «asimila la metáfora al principio de
procedimientos textuales. Nace entonces una nueva estética alrededor equivalencia, y la metonimia al principio de contigüidadeé", En tercer
de la trilogía personaje/ambiente/lector, «convirtiéndose así la descrip-
ción en esta especie de operador tonal que orienta el consumo del texto
29 tu«, p. 20.
30 N. RUWET, «R. Jakobson, Linguistique et poétique, vingt-cinq ans apres», en
M. DOMINICY. Le Souci des apparences, Éd. de l'Université, Bruselas, 1989, p. 12.
26 lbid. 31 R. JAKOBSON, Linguistique el poétique, en Essais de linguistique générale, Le Seuil,
27 Ph. Hamon, Introduction /1 ['analyse du descriptif, cit., p. 7. p. 218 [ed. cast.: Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barra], 1975].
28 Ibid., p. 9. 32 N. Ruwct .. «Jakobson, Linguistique ct poétique, vingt-cinq ans aprés», cit., p. 14.
468 469
lugar, Jakobson habría subestimado el papel de la sintaxis, espina dor- Lo que se ventila en ambos casos es una tensión similar entre el poder
sal de la lengua poética, y campo predilecto de los chomskianos. En local y el poder federal y el difícil reparto de poderes entre esos dos nive-
último lugar, Nicolas Ruwet descubre una diferencia entre las proposi- les. El western pone en escena un conflicto entre el sistema general que
ciones teóricas de Jakobson y sus aplicaciones prácticas: «Frecuente- se organiza alrededor del ferrocarril y la lógica local de la coherencia del
mente la práctica va antes que la teoría, las descripciones concretas son grupo local. En cuanto al policiaco, opone el detective privado al FEI, y
más ricas que las proposiciones teóricas explícitas. [...] Exagerando un plantea el problema de la necesaria articulación entre ambas lógicas: la
poco, yo diría que en J akobson es al contrario, al menos en poéticax ". de la protección del vecindario y la de la defensa del orden a escala
En el campo cinematográfico, todo un trabajo universitario de semio- nacional: «Estoy atónito por la permanencia de las formas, la permanen-
logía del cine prosigue en la perspectiva abierta por Christian Metz. No cia de las estructuras. Cuando los americanos dicen que Hollywood no
hace tanto ruido como las críticas a corto plazo de la actualidad, y ya no cambia en nada entre 1917 y 1960, estoy completamente de acuerdos-".
alberga las esperanzas de los años sesenta, pero no deja de ser una Una aproximación así permanece fiel a los presupuestos estructura-
dimensión importante del análisis de la producción cinematográfica. les, y no concede pertinencia a la conexión entre la obra y el cineasta.
En este campo de investigación es notable también una cierta evolución Por eso tales análisis se inscriben a contracorriente de la aproximación
a partir de la asimilación de la matriz estructural. Así, Marc Vernet con- biográfica del discurso contemporáneo sobre el cine. En efecto, parece
sidera que la significación está organizada estructuralmente, pero por más fácil para el lector sentir que posee la totalidad de la obra de un
otra parte cree que por lo que respecta a los relatos cinematográficos, cine asta y «existe este sentimiento fetichista entre los cinéfilos de po-
hay que tener en cuenta la dimensión ideológica para que la estructura seer el objeto bajo la forma de un libro, mientras que en general hay en
pueda funcionar para un espectador: «La conexión, el pathos, proviene él un sentimiento de pérdida del objeto, de inaccesibilidad, lo que por
en lo esencial de los conflictos de valores, mucho más que del senti- otro lado forma parte de su encanto--".
mentalismo- ". La semiología del cine prosigue, por lo tanto, aunque sea menos rui-
Mientras la crítica tradicional tiene tendencia a ver el género cine- dosa, más subterránea y ya no espere absorberlo todo. Ha renunciado a
matográfico renovarse al ritmo acelerado de la sucesión de cineastas y creerse una soberbia máquina de tratarlo todo, una especie de robot para
como expresión de situaciones históricas concretas y móviles, Marc hacerla todo en el que bastaría meterlo todo para sacar de él el sentido
Vernet privilegia al contrario las permanencias. Así, toma el cine ameri- final. Esta semiología ha tenido que introducir el referente, ya sea bajo
cano como si fuese un mitoduradero, consumido como tal por una la forma de la ideología con Marc Vernet, o del psicoanálisis con Chris-
población que invierte en él su ideología, fuertemente anclado en la tian Metz, que pasó del estudio de las estructuras narrativas de la pelí-
religión que le proporciona un sistema de valores que perdura. Ve así en cula al estudio de la metapsicología del espectador: «Pasé del mensaje
al receptor- ". Alejados de las modas, estos trabajos semiológicos han
los relatos narrativas de las películas americanas el reflejo de una simi-
enriquecido considerablemente la lectura cinematográfica, y han per-
lar tensión que atraviesa los distintos géneros de películas, y que opone
mitido difundir cierto número de herramientas de análisis ya asimiladas
el deseo de homogeneidad y la realidad de una joven nación federal de
por buena parte de la crítica. Así, todos admiten hoy en día que la pelí-
inmigrantes. El cine funciona a este nivel como «mito fundador de la
cula está codificada, aunque no emprendan el estudio sistemático de la
nación americana», por retomar el título del libro de Élise Marienstras,
película que deben criticar. Ahora bien, «hace diez años, esta idea esta-
aparecido en 1976 en Éditions Maspero. Relativiza las diferencias entre ba mucho menos admitida, incluso muy pOCO»39.
periodos y traduce en la pantalla la ambición, siempre reiterada, de ase-
gurar la difícil cohesión de un territorio con las dimensiones de un con-
tinente. Permite así integrar a una población que puede sentirse exclui- FRAN<;:OIS EWALD y LA HERENCIA DE FOUCAULT
da o excéntrica respecto a los polos activos de la vida cultural americana:
Nueva York, Chicago, San Francisco ... «Por eso no veo diferencias Foucault no dejó escuela, una ortodoxia, pero marcó tanto a una
entre el género del oeste y el policiacos ". generación que son muchos los que creen inspirarse en la riqueza de su
J(, {bid.
33 tu«. p. 18. 37 iu«
34 Marc Vernet, entrevista con el autor,
35 tu« 38 c. METZ, entrevista con D. Percheron y M. Vernet, cit., p. 37.
39 lbid., p. 40.
470 471
contribución al pensamiento, sin mantener por ello una relación hagio- En el campo del derecho, Ewald se ve enfrentado a esta dialéctica
gráfica con su obra. Con este espíritu, el 31 de mayo de 1986 una trein- entre poder y saber que atraviesa toda la obra de Foucault y que tiene un
tena de universitarios que habían trabajado con Michel Foucault crean inmenso valor heurística en el caso del derecho, puesto que lo que
una asociación para dar origen a un Centre-Michel Foucault, presidido caracteriza un juicio jurídico es el hecho de que su validez tiene que ver
por Francois Ewald. Este centro va a convertirse en el lugar de con- con su objetividad, y no con decisiones arbitrarias. Esta objetividad
fluencia de todos los trabajos sobre Foucault o inspirados por su obra, y evoluciona y debe, por lo tanto, aquí también según el mismo procedi-
a reunir un fondo lo más completo posible de los archivos disponibles'". miento que Foucault, ser historiado: «El derecho es un objeto muy fou-
Se celebró un coloquio internacional del 9 alll de enero de 1988 en el caultiano porque es al mismo tiempo un objeto completamente histó-
teatro de Rond-Point, que permitió reunir una treintena de intervencio- rico»:".
nes de investigadores de varias nacionalidades, publicadas luego en Le El derecho evoluciona sin cesar y el Codigo Civil que se tiene ten-
Seui141. Este coloquio dejó clara la polivalencia, la multiplicidad de dencia a considerar invariable desde 1804 no tiene hoy prácticamente
enfoques de la obra de Foucault, y permitió resituarlo en la historia de la un solo artículo que sea el mismo que en el momento de su constitución.
filosofía, juzgando a partir de diversos puntos de vista laudatorios o crí- Le corresponde por lo tanto al investigador correlacionar con exactitud
ticos sus consecuencias éticas y políticas. las prácticas del derecho en su multiplicidad, al historiarlas. Aquí tam-
Las intuiciones foucaultianas, por lo tanto, no han dejado de dina- bién encontramos a Foucault, para quien «el derecho es una técnica»:".
mizar el pensamiento, y desde ahora encuentran un heredero con Francois En lugar de considerar el derecho a partir de una axiomática de base que
Ewald, cuyo trabajo sobre el derecho se inspira claramente en la decons- permitiese deducir las prácticas jurídicas, hay que emprender la trayec-
trucción de Foucault. Autor de L'État-Providence=, tiene como blanco toria inversa. Ésta revela la heterogeneidad de estas prácticas y los tabi-
la filosofía del derecho, cuyas evidencias quiere sacudir, a la manera en ques que confinan a cada jurista en su ámbito particular: «Los juristas
que Foucault había hecho con el discurso psiquiátrico. en su práctica nunca están en relación con el derecho» 47. El especialista en
Francois Ewald opone a la filosofía del derecho la idea de que seguros no conoce generalmente más que este campo excluyendo los
el derecho no existe en cuanto tal, sino solamente por las prácticas del demás, y el especialista en derecho constitucional no sabe nada de dere-
derecho. Según él, los conceptos en uso no son más que el reflejo de cho civil. Tanto por el objeto elegido como por los métodos de investi-
estas prácticas cuya genealogía hay que trazar. Aplica al derecho la his- gación, se puede medir hasta qué punto, en el caso de Francois Ewald,
torización foucaultiana que pretende hacer estallar la unicidad de su las intuiciones foucaultianas son todavía fructíferas.
objeto y verlo funcionar en su pluralidad, en su estallido en el seno de
su espacio de dispersión: «Reducir alguna cosa, generalizar, es siempre
falso. Los filósofos del derecho funcionan siempre por asirnilacio- LA FILIACIÓN EPISTEMOLÓGICA
nes»43. Ewald, a la estela de Foucault, preconiza un positivismo que
parte de las prácticas y no de las teorías jurídicas. La sucesión de Foucault asegurada por Gilles-Gaston Granger" en
Segunda inversión foucaultiana: el derecho, según Ewald, que es el College de France en la cátedra de epistemología comparativa da fe
esencialmente el derecho civil, no está verdaderamente fundado sobre también de la continuidad de la problemática epistémica que fue domi-
el hecho de castigar, sino sobre el hecho de repartir sumas de dinero. nante en la época del estructuralismo triunfante. Granger inscribe sus
Más que por su carácter represivo, hay que captarlo, por lo tanto, en su investigaciones en la filiación que va de su maestro Guéroult a Fou-
aspecto positivo: «Otro problema que es completamente foucaultiano cault, pasando por Hyppolite. Sin embargo no va tan lejos como este
es la manera en que se constituye la objetividad, una ciencia, un saber
último en el sentido de la historización de los saberes, lo que demuestra
que va a pasar por verdaderos+'.
con la elección de la denominación de su cátedra, que abandona el tér-
mino historia: «La filosofía de las ciencias como he intentado practicar-
40 El fondo Foucault se encuentra en la biblioteca de Saulchoir, 43 bis, me de la Glaciere,
75013, París.
41 Michel Foucault philosophe, Le Seuil, 1989 red. cast.: Michel Foucault filósofo,
Barcelona, Gedisa, 1990).
4, lbid.
42 F EWALD, L'État-Providence, Grassct. 1986. 46 lbid.
47 lbid.
4) Francois Ewakl, entrevista con el autor.
44 Ibid.
48 Ver tomo 1, El campo del signo.
474
475
1
LA FILIACiÓN MARXISTA ha desplazado sensiblemente, pero se encuentran algunos puntos comu-
nes. En primer lugar, el sistemismo se define ante todo, como el estruc-
La vertiente marxista también continúa inspirándose en el método turalismo, por su proyecto y no por su objeto. Se encuentra en ambos la
estructural, y Maurice Godelier es un buen representante de ello en su misma articulación sobre los avances más modernos de la cientificidad,
intento de conciliar ambas aproximaciones. A la vez cerca, pero tam- el mismo deseo pluridisciplinar, multidimensional que desplaza las
bién a cierta distancia, de las tesis althusserianas, nunca defendió una fronteras. El triángulo estructurallingüística/antropología/psicoanáli-
aproximación mecanicista del marxismo. Considera cada vez más la sis, que tenía como finalidad disolver al hombre, es sustituido por toda
desaparición de la frontera entre material e ideal: «En el centro de las una constelación formada por ciencias de la comunicación, de la infor-
relaciones materiales del hombre con la naturaleza aparece una parte mación, de la computación, de la cognición, de la organización ... En
ideal»>". ambos casos, el modelo cibernética ha desempeñado un papel funda-
Una concepción semejante rompe con el causalismo simple en uso mental con su noción de autorregulación, propia del funcionamiento de
en el pensamiento marxista y abre el campo de investigación antropoló- la estructura, y luego en la conexión de los sistemas naturales y artifi-
gica a lo económico, a las relaciones sociales de producción, dimensión ciales con sus conceptos de caja negra funcional, de comportamientos
que le falta al estructuralismo lévi-straussiano. Godelier encuentra a y subsistemas con un fin. La cibernética, definida en 1948 por el mate-
Marx en la idea de totalidad social, de dinámica de la reproducción, y mático Norbert Wiener, pudo entonces proporcionar modelos a la bio-
en su deseo de buscar «una jerarquía de las constricciones y de las fun- logía, la electrónica, la economía, la psicología ... Del estructuralismo al
ciones que permiten esta reproducción- ". El medio ambiente en Gode- sistemismo, se encuentra el mismo postulado globalista según el cual el
lier no es un simple repertorio de obligaciones y de técnicas, puesto que todo es más que la suma de las partes, así como el mismo deseo de uni-
se define también por sus dimensiones imaginarias. Su concepción de versalismo. La ciencia de los sistemas puede entonces ser percibida en
las fuerzas productivas se amplía con la inclusión del horizonte estruc- parte como la doble resultante de los dos paradigmas fundadores que
tural del pensamiento y del lenguaje como dimensiones esenciales. son la cibernética y el estructuralismo'".
La exploración de las relaciones de parentesco y de lo simbólico por Sin embargo, cierto número de cambios fundamentales no permiten
Lévi-Strauss habría llevado así a la antropología marxista tal y como la reducir la ciencia de.los sistemas a una simple reactivación de la heren-
concibe Godelier a considerar la importancia de lo ideal en lo real, su cia estructuralista. El predominio otorgado al orden, a su reproducción,
papel fundamental en las normas de conducta, en los juicios de valor, ya a la invarianza, en la época del estructuralismo, dejó lugar poco a poco a
no consideradas como simples reflejos de lo real, sino como interpreta- las teorías de la emergencia y del orden nacido del ruido, del desorden.
ciones activas en la reproducción de lo real. Estas nuevas orientaciones, lejos de cosificar al hombre, de reducirlo al
La diversidad de usos del método estructural por disciplinas con estado de cadáver preparado para la autopsia para convertirse en objeto
objetos de estudio muy variados y por investigadores situados en polos de ciencia, permiten, al contrario, concebir las nociones esenciales de la
totalmente opuestos en el plano ideológico, muestra hasta qué punto el autonomía, de la interacción, de dialógica entre los distintos niveles:
solemne entierro del estructuralismo no debe hacer olvidar la fecundi- biológico, antropológico y social. Joél de Rosnay presenta la revolu-
dad subterránea que subsiste de una revolución esencialmente acabada. ción sistémica como el advenimiento de una nueva culturas". Esta apro-
ximación sistémica se dota incluso de un nuevo concepto, junto al de , ~
!~ ~
microscopio para lo infinitamente pequeño y el de telescopio para lo
LA PROLONGAC1ÓN SlSTÉM1CA infinitamente grande: el de macroscopio, que debe servir como herra- ,::!
mienta para lo infinitamente complejo. Permite filtrar los detalles y 'J
Las aproximaciones en curso alrededor de la idea de una sistémica, amplificar lo que une las diversas instancias de lo real: «Existe una c'l
de una ciencia de los sistemas, a partir de las teorías de la aura-organi- aproximación común que permite comprender y describir mejor la :~~~
zación no dejan de tener cierta correlación con el estructuralisrno que complejidad organizada»?'. Los trabajos de los sabios nos sumergen de
dominó la década de los años sesenta. Sin duda el nuevo paradigma se ;~~
::~Q
59
•
J.-L. LE MOIGNE, La Science des systémes, science de Fartificiel, Éd. de I'Épi, 1984. §
60 J. DE ROSNAY, Le Macroscope, Le Seuil, 1975 ledo oast.: El macroscopio, Madrid, il
57 M. Godclicr, L'Ldéel el/e Matériel, cit., p. 21.
Alfa Centauro, 1977].
5" lbid., p. 47.
61 Ibid., p. 85.
476
J
477
!;;>-1
dl···-!
:,';."
nuevo, en efecto, en un universo caliente, formado por acontecimien- estudia ya no se sostiene a la vista de los descubrimientos recientes:
tos, por irreversibilidad, por humo, que está muy lejos de la ambición «Para mí, existe una auténtica objetividad, pero débiL Es lo que llamo
cristalina del estructuralismo y de su temporalidad fría. justamente intersubjetividadv'".
La filiación comtiana, durkheimiana y luego estructuralista, que ¿Retorno del Sujeto, retorno de la historicidad, retorno del sentido?
presuponía una reificación del observador, una negación de la subjeti- Las ciencias llamadas «duras», en vías de «ablandarse», ofrecen a las
vidad, un cierre local del análisis a partir de las variables propias del ciencias humanas orientaciones muy diferentes de las de la mejor época
modelo elegido, la delimitación de las leyes como resultantes única- estructural. Fueron esas ciencias «duras» las que sirvieron de modelo
mente de las constantes del modelo: todo esto está hoy fuertemente heurística para esos abandonos en el campo de las ciencias humanas;
socavado por los descubrimientos de los sabios que ponen el acento por hoy están en la base de su rehabilitación en la perspectiva de la cons-
el contrario sobre los procesos de emergencia imprevisibles e irreversi- trucción de una ciencia global del hombre.
bles de dispositivos estructurados. Así, el Premio Nobel de química Ilya
Prigogine elaboró toda una teoría de las «estructuras disipativas» que
permite comprender la creación del orden a partir del desorden: «Uno
de los descubrimientos fundamentales de las últimas décadas es justa-
mente la inestabilidad de las partículas elementaless/". Los niveles de
la física clásica se multiplican y lo aleatorio desempeña un papel cre-
ciente.
En esta nueva aproximación .a la materia, la temporalidad, que había
sido vivida como un elemento de perturbación del espíritu científico,
vuelve a ocupar su lugar, central, en el proceso dialógico entre ciencia,
cultura y sociedad: «Ayer, la ciencia nos hablaba de leyes eternas. Hoy
nos habla de historia del universo o de la materia, y de ahí un acerca-
miento evidente a las ciencias humanass-='. Elaborada en los años cin-
cuenta en el entorno de Heinz van Foerster, la primera teoría de siste-
mas que se auto-organizan fue retornada, aplicada a los sistemas vivos
y ampliamente difundida por el biólogo y filósofo Henri Atlan en
197264• Él populariza el principio del azar organizador bajo la forma del
orden a través del ruido.
La otra gran ruptura con el estructuralismo es la reintegración, en
esta constelación de la sistémica, del Sujeto. El observador está total-
mente integrado, metido en su observación. Edgar Morin define incluso
esta dimensión como esencial. Esto no significa que haya que renunciar
a toda forma de objetividad, sino en todo caso a las ilusiones cien- tificis-
taso El sabio no reina en un extramundo, está totalmente anclado en el
campo para el que busca modelos, y la ciencia que preconiza no es diso-
ciable de la conciencias>. El que va más lejos en la introducción del
Sujeto es un físico, Bernard d'Espagnat. Considera, en efecto, que la
idea de un universo con una realidad independiente del hombre que lo
!)
I. PRlGOGINE, entrevista, en G. Pessis-Pasternak,
62 Faut-il brüler Descartes", cit., p. 33.
Ibid., p. 37.
63
,
¡
64 H. ATLAN, L'Organisation biologique ella théorie de l'informaiion, Hermann, 1972.
66 B. D'EsPAGr-:/,:r, entrevista, en G. Pessis-Pasternak, Faut-il brüler Descartes? cit.,
65 E. MOR IN, Science avec conscience, Le Senil, 1982 ledo cast.: Ciencia con cons-
ciencia, Barcelona, Anthropos, 1984]. p. 119.
1
I 479
478
1
V
39
CLÍO EN EL EXILIO
483
y del hombre. Se podría creer que se ha cumplido el análisis de Hegel tanto en el cristal estructural en este primer momento del estructuralis-
anunciando el fin de la historia: «Esto no quiere decir que la historia se mo. Éste, sin embargo, ha evolucionado, y tras haber separado radical-
haya detenido, sino que hemos entrado en el largo proceso del fin de la mente el significado de la historia en beneficio de la fijeza de su objeto,
historia que quizá va a durar milenios»l. Al hilo de esta inmovilización un segundo momento va a considerar la historicidad para mejor decons-
de un tiempo que ya no se despliega en un presente infinito, el estructu- truirla desde el interior: es la tarea que se asignan, desde un punto de
ralismo no hace más que expresar este estado de pesadez histórica más vista nietzscheano, Foucault, y desde un punto de vista heideggeriano,
allá de la puesta a punto de un método que se aplica más a la sincronía Derrida. En una primera fase, Lévi-Strauss y Piaget habían concebido
que a la diacronía. Por lo tanto, era natural que el estructuralismo lin- el estructuralismo como instrumento de emancipación respecto a una
güístico encontrase un eco tan clamoroso en un estructuralismo especu- filosofía que se presentaba con discurso englobante y que diluía tanto la
lativo que implica, junto a todas las disciplinas de las ciencias sociales, singularidad como la autonomía de su propio campo de experimenta-
al pensamiento filosófico. Podemos encontrar a este respecto una corre- ción científica: psicología para Piaget, y antropología para Lévi-
lación entre un pensamiento que privilegia las invariantes y una socie- Strauss. Pero muy pronto se vieron atrapados por los filósofos: éstos
dad en la que las rupturas ya no pertenecen a un devenir posible o dese- respondieron al desafío que ellos representaban para recuperar sus pro-
able: «No veo que pudiese pasar otra-cosa que lo que pedían la Revolución gramas transformando sus posiciones epistemológicas en filosofía. La
francesa y el idealismo alemán: libertad, igualdad y fraternidad para historia, considerada hasta entonces como el campo de lo posible, se
todos los hombres de la tierras-e. Todos los acontecimientos del siglo XX vive como cierre, cuando no como olvido progresivo del Ser, desde una
parecen inscribirse en esta filiación, sin aportar novedad significativa perspectiva heideggeriana.
respecto a estos principios fundadores. No ofrece más que una lluvia de
cataclismos que tienen como efecto agrietar cada vez más el optimismo
racional encarnado en la historia del siglo XIX, y rompe toda clase de EL COMTISMO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
teleología, ya sea restauradora o revolucionaria.
El proceso histórico ya no puede ser pensado como algo orientado Clío se ha retirado para dejar sitio a la ambición de las ciencias socia-
axiológicamente. Frente a los traumatismos que experimenta el siglo XX, les de presentarse como tercer discurso, entre humanidades y ciencias
el pensamiento estructuralista no ha generado una teleología de la deca- de la naturaleza. Siguieron así las enseñanzas de Auguste Comte, que
dencia que pudiese sustituir la creencia en el progreso del periodo pre- les otorgaba el papel de iluminadoras de la nueva era positiva y para
cedente. El saber ya no justifica el sentido de la historia, según los quien el progreso, en el sentido filosófico, no se lleva a cabo más que
estructuralistas. Sobre este aspecto, retornan la enseñanza de Spinoza, como progreso del orden. De ello resultó un recelo contra todo elemen-
que ya había rechazado toda idea de sentido de la historia: «Las razones to de desorden capaz de perturbar los equilibrios. La sociedad fría se
por las que Althusser admira a Spinoza me parecen excelentes. La razón convierte así en la encarnación del objeto ideal, como el mito que por
más fuerte para ser spinozista es que en él no hay sentido de la histo- definición no soporta modificaciones. Sin duda, para Lévi-Strauss, esta
ria»", En Lévi-Strauss, sin embargo, se puede percibir una relación de referencia a la oposición entre sociedades frías y sociedades calientes
negación con la historicidad que va acompañada de una idea de degene- ha dado lugar a numerosos malentendidos: «Son nociones que sólo tie-
ración progresiva de ésta, de erosión cada vez mayor de las redes inter- nen un valor heurístico. Hay mucho frío en lo caliente y caliente en lo
medias de sociabilidad. frío, siempre y en todas partes. En segundo lugar, no son propiedades
Esta doble situación de crisis de la historia, por razones heurísticas intrínsecas a las sociedades, sino distinciones que se refieren más bien a
y políticas, permitió el éxito de una corriente de pensamiento que ha la manera en que las sociedades se piensan a sí mismasx-". Sin embargo, la
privilegiado la estabilidad, la inmutabilidad, la búsqueda de invariantes estructura buscada es esta jerarquización canónica que inmoviliza el
y la superación rápida de lo que de entrada se presentaba como un sim- tiempo, suspende su movimiento en su reproducción.
ple método de análisis del mundo. La historia se ha congelado por 10 Atrapadas entre el cristal y el humo, según la expresión de Henri
Atlan, las ciencias sociales eligieron el cristal, es decir, la estructura, a
expensas del humo, de la no-estructura, de lo informaL Igual que los
I Kostas Axelos, entrevista con el autor.
2 {bid.
3 Éliennc Balibar, entrevista con el autor. • Claude Lévi-Strauss, entrevista con el autor.
484 485
biólogos atrapados en su estudio de la célula viva al microscopio entre lidad, en 1945, en el momento en que todavía estaba marcado por la
el fantasma y el cadáver, las ciencias del hombre eligieron estudiar al hom- enseñanza hegeliana de Kojeve. Sus Escritos llevan la huella de esta
bre muerto. Va a ser disecado como un cadáver, mientras que el hombre reflexión, con su artículo de 1945 sobre «El tiempo lógico y el aserto de
se sitúa sobre todo del lado del fantasma, de lo flotante, de lo inasequi- certidumbre anticipada».
ble: «Hay una hermosa frase de Gcorge Steiner que dice: "Un árbol Lacan reconstruye el valor esencial del tiempo a partir del apólogo
tiene raíces, un hombre tiene piernas". Ese es todo el problema»>, de los tres prisioneros. Según esta historia, el director de una prisión
Ahora bien, el objeto estructural predilecto estuvo formado por decide hacer que se presenten ante él tres detenidos al azar y liberar a
pequeñas sociedades cerradas sobre sí mismas, como los bororo, socie- uno de ellos, que la mente lógica distinguirá de los demás. Con cinco
dad congelada en la eternidad tal y como la describe Lévi-Strauss, que discos, tres blancos y dos negros, el director de la prisión pega uno de
ha desarrollado una maquinaria muy compleja para defenderse del estos discos en la espalda de cada uno. El primero de los detenidos que
cambio, rechazar cualquier forma de heteronomía, y vivir en completa deduzca lógicamente el color del disco que lleva se beneficiará de la
independencia. Este tipo de sociedad ha servido indudablemente de medida liberadora. Lacan compara entonces las hipótesis lógicas que
paradigma para definir la aproximación antropológica. Habría permiti- pueden hacer los prisioneros y constata el predominio de «la estructura
do al mismo tiempo a toda una generación ávida salir de la teleología temporal y no espacial del proceso lógicos". Distingue, de forma muy
marxista. hegeliana, una temporalidad estructurada en tres momentos: el momen-
Esta visión del tiempo reposado se encuentra en total corresponden- to de la mirada, el momento para comprender y el momento de concluir
cia con la evolución lingüística de negación de la diacronía en beneficio en sus sucesivas modulaciones. La temporalidad es doblemente decisi-
de la sincronía: «He negado la historia. A partir del momento en que se va: primero como sucesión necesaria de momentos: «Ver, se convierte
consideran las estructuras sincrónicas, es dorninante»>, Existe por lo en visto, como dice Lacan, es sincrónico, es la estructura. El segundo
tanto un antihistoricismo constitutivo del paradigma estructural que momento es el tiempo que corresponde en Aristóteles a la deliberación.
coincide por distintas vías con las posiciones enunciadas por Karl Pop- Permite ya considerar a los demás, sin que sea el tiempo de los otros.
per (<<Nuestraaproximación l... J pretende refutar el historicismo»)", Para pasar a la decisión, hay un corte, una decisión anticipada puesto
que propone también liberar a las Ciencias sociales de la tutela de los que hay urgencia y los demás están ahí»!". Luego, la temporalidad es
historiadores, negando toda posibilidad de historia teórica. presentada como causa decisiva de la urgencia de la acción precipitada
Esta negación permitió quebrar cierto número de causalismos gené- del sujeto que debe anticiparse a sus certidumbres «en razón de la ten-
ticos algo mecánicos, abriéndose hacia la complejidad de las organiza- sión temporal de la que está cargado subjetivamente»!'.
ciones sincrónicas y permitiendo superar el simple nivel descriptivo de Pero muy pronto, pasando de Hegel a Heidegger y de la dialéctica al
análisis. En este plano, la reacción frente al historicismo dominante del estructuralismo fonológico y lévi-straussiano como medio para basar el
siglo XIX fue benéfica, a condición de recuperar el sentido del movi- discurso psicoanalítico, Lacan va a rechazar el estatuto privilegiado que
miento, del desplazamiento de la estructura, una vez realizado el corte. otorgaba a la historicidad ya recusar especialmente toda idea de encon-
trar un sentido a la historia. Este rechazo es por lo menos paradójico
para un analista cuyo objeto de estudio, el inconsciente, «implica la his-
EL ANTIHISTORICISMO LACANIANO toria»!". En tanto que prueba de lo real, apertura de posibilidades, la
práctica analítica está atravesada por la historicidad y es un aconteci-
El freudismo revisado por Lacan se aligeró algo de su componente miento para el sujeto. La estructura del mund'o histórico tal y como la
histórica para hacer que el psicoanálsisis acceda al estatuto científico. concibe Lacan se define por cuatro modos existenciales, cuatro discur-
La historia es para Lacan «eso que detesto por las mejores razonesv''. sos cuya lógica remite a una revolución, en el sentido etimológico de la
Sin embargo, Lacan había emprendido una reflexión sobre la tempora- circularidad del paso de un modo de discurso a otro. Estos discursos, en
5 Serge Viderrnan, entrevista con el autor. 9 l. L'\CJ\N, «Le ternps logique et dassertion de certitude anticipée», Écrits, Le SeuiJ,
6 lean Dubois, entrevista con el autor. 1966, p. 203 ledo cast.: Escritos, México, Siglo XXI, 1976].
7 K. POt'PER, Misére de l'historicisme [1945], Plan, 1956, p. 47 [ed. cast.: La miseria 10 Gennie Lemoine, entrevista con el autor.
del historicismo , Madrid, Alianza, J 973]. 1 L J. Lacan, Écrits, cit., p. 209.
8 J. Lacan, Séminaire, Encore, cit., p. 45. 10 A. Juranville, Lacan el la philosophie, cit., 1984, p. 441.
486 487
· _ _ .._-_._--------
lo esencial, son extraídos de sus condiciones contextuales. El discurso saber al otro, y relativizar así el alcance de los conceptos presentados
del Maestro, discurso metafísico, no tiene por definición ninguna histo- como atemporales desde el momento en que el sujeto-Lacan se convier-
ria. El discurso histérico, discurso de la ciencia, tiene a la historia por te en el lugar de paso privilegiado.
una ilusión. El discurso universitario, es decir, el discurso filosófico, el René Major desvela por su parte lo no-dicho circunstancial, que se
de la hermenéutica, «niega de nuevo la historia al situar la plenitud en refiere precisamente a lo vivido histórico del freudismo y a la posición
el origen, en el mejor de los casos alcanzada por cada gran autor, y en el de Lacan en la historia del psicoanálisis, a propósito de la estructura
peor, plenitud perdida en una decadencia irrevocables-P. Sólo el cuarto análoga que observa entre El seminario sobre «La carta robada» de Poe
discurso, el discurso analítico, el único capaz de enunciar el incons- (1955) y el texto del mismo periodo, La Direction de la cure (1953). En
ciente, puede ser históricamente en cuanto acto, pero a condición de ambos casos, Lacan practica una exclusión neutralizadora del lugar del
someter «los discursos al paso de la sincronía de lo dicho» 14. No remite narrador sobre el que Derrida había desarrollado ya su crítica en Le
por lo tanto más que a un Significante puro deshistorizado. Facteur de vérité (1975).
Si bien hay una temporalidad en Lacan, recubre sobre todo una con- De la misma forma que Lacan sitúa al intérprete en el lugar de
cepción trágica, heideggeriana, de la historicidad como historia de la Dupin en La carta robada, él coloca alanalista en una situación de exte-
pérdida del objeto, como pérdida siempre más profunda del Ser en el ser- rioridad en la dirección de la cura. Por una parte, René Major considera
ahí, o del Sujeto del deseo respecto al Significante primero. Esta tempo- que Lacan se ve llevado de hecho a identificarse con uno de los prota-
ralidad no remite a una historicidad singular del sujeto, sino a una caren- gonistas del cuento de Edgar Poe, y que no hay forma de sobrevolarlo:
cia original, fundadora y específica de la especie humana, un inconsciente «He intentado mostrar que el intérprete no podía interpretar más que
del lenguaje o de las figuras topológicas cuya realidad sería transindivi- ocupando sucesivamente los diferentes lugares, identificándose y desi-
dual. En este sentido, Lacan coincide con las posiciones del primer Lévi- dentificándose con cada uno de los protagonistas. [...] He hablado de
Strauss sobre los recintos mentales como combinatoria descarnada. Sin dislocución del relato, del lugar del narrador o del intérprete»!",
duda una posición así permite 'romper con un cierto psicologismo, y La revelación practicada por René Major pasa por la reintroducción
asentar más sólidamente los fundamentos del psicoanálisis, pero a con- del contexto histórico que desempeña un papel fundamental en la ela-
dición de no hacer del devenir un horizonte caduco. Ahora bien, el suje- boración de la teoría'", La perspectiva estructuralista de Lacan había
to lacaniano, encerrado en su estructura, ya no tiene corno porvenir más intentado enmascarar las apuestas reales, subyacentes en el juego circu-
que la simple repetición del pasado en un universo sincrónico: «Queda lar de la carta. Pero al mismo tiempo que vela, desvela la estructura
un tiempo vacío, sin eficacia, puramente abstracto» 15. homóloga que nos devuelve la deconstrucción efectuada por René
Élisabeth Roudinesco, tras haber sido una ferviente lacaniana, se Major del texto lacaniano cuando establece que si Dupin, a pesar de
separó parcialmente de Lacan acerca del problema que planteaba su todos los signos de inversión de los indicios de la carta buscada, encuen-
negación de la historia. El modelo de los cuatro discursos en su circula- tra la carta, es que algo le permite encontrarla. La clave se encuentra en
ridad permitía «impedir historizar los conceptos de Lacan, presentados el hecho de que hay una mujer entre el ministro D y él, de la misma
como un todo» 16. Esta deshistorización hacía posible un retorno a Freud forma que hay una mujer en el comentario de la obra freudiana en~e
a partir de los conceptos de Lacan. Los lacanianos pudieron así invertir Lacan y Nacht en el contexto concreto de los años cincuenta: es Mane
la.marcha de la historia buscando en Freud la teoría del Significante o la Bonaparte, poseedora oficial de la carta freñdiana, única habilitada en
trilogía ReaUSimbólico/lmaginario. Elisabeth Roudinesco va a reac- Francia para proponer su interpretación: «La analogía entre los aconte-
cionar contra esta tendencia a considerar el psicoanálisis fuera de su cimientos de la vida real, una serie de lecturas dentro de otras, y una teo-
contexto en su Histoire de la psychanalyse, que permite comprender ría de la cura analítica, es quizá lo que hay de más "analógico" en la
mejor en qué el Lacan de 1936 no es el de 1950, ni el de 1970. Esta his- escritura de Edgard Poe y los tres relatos»!",
torización permite restituir los flujos de paradigma s de un campo del René Major muestra así cómo la aproximación deconstructora per-
mite recuperar 10 que ha sido apartado de la matriz estructural. Hace
13 Ibid., p. 472.
14 1. Lacan, «Radiophonie», arto cit., p. 96. 17 René Major, entrevista con el autor.
15 Serge Viderrnan, entrevista Con el autor. 18 R. MAJOR,«La parabole de la lettre volée», Étudesfreudiennes 30 (octubre 1987).
16 Élisabeth Roudinesco, entrevista con el autor. 19 Ibid., p. 125.
488 489
resurgir el significado oculto bajo la barra resistente que lo separaba de tación que defiende Patrick Tort en su crítica de La Raison classifica-
la cadena significante, gracias a la historización de la aproximación tex- toire+, cuando considera la evolución científica, las rupturas inherentes
tual. Lo que quiere decir de hecho Lacan cuando afirma que la carta a sus innovaciones, y la conexión necesaria con los fenómenos externos
llega siempre a su destino, aunque pueda ser interceptada, es que la que cuestionan los equilibrios.
enseñanza freudiana encuentra en él mismo la posibilidad de renacer de Partidario de un modelo heurístico que pueda reconstruir la dinámi-
las cenizas en las que se ahogaba bajo la autoridad esterilizante de Marie ca histórica, Patrick Tort propone la noción de envite como central y
Bonaparte. articulada con estrategias diversas y antagónicas. Observa así, no cimien-
tos discursivos inmóviles como Foucault, sino periodos de crisis discur-
sivas que revelan incompatibilidades internas, tensiones propias de las
UNA HISTOR1CIDAD NO TELEOLÓGICA contradicciones de las unidades discursivas e invertidas en envites exó-
genos: «Crisis del fijismo en Agassiz, crisis de la distinción del "reino
La necesaria reintroducción de la historicidad no significa, sin embar- humano" en De Quatrefages, subversión "transformista" final del gran
go, un simple retorno al historicismo del siglo XIX. Esta historia ya no proyecto taxonómico del "método natural" en Adanson, conflicto exter-
puede ser teleológica, gracias al corte estructural, y debe conservar una no e incoherencias internas de las clasificaciones de las ciencias de
ambición universalista. La enseñanza estructural permite reconocer los Comte y Spencer, conflicto del modelo hegeliano y del modelo darwi-
límites del historicismo, la imposibilidad de pensar en las categorías de niano en la lingüística evolucionista de Schleicher ...»23.
antaño, en lo idéntico. El reconocimiento de la alteridad permite relati-
vizar el saber científico, resituarlo en su contexto histórico. Pero para
evitar toda deriva puramente relativista, hay que conferirle cierta esta- DEL TlEMPO SUSPENDIDO AL TlEMPO RECOBRADO
bilidad a lo real para considerar la posibilidad de una trayectoria cientí-
fica, lo que implica el retorno del referente. En una perspectiva así, la historia no puede ser reducida al papel de
Así, Sylvain Auroux define la tarea de la epistemologíahistórica de simple contingencia exógena, como cuando Lévi-Strauss considera que
las ciencias del lenguaje como la de la constitución de una «teoría ver- el paso de la mitología a la filosofía en Grecia hubiera podido producir-
dadera de data correctos--". No preconiza una simple sucesión y des- se en cualquier otra parte, y sería resultado de hecho de un milagro
cripción de los data, sino la reconstrucción de redes complejas de hipó- puramente fortuito.
tesis y la elaboración de proposiciones con valor de verdad, asignables La escuela antropológica de Jean-Pierre Vernant ha mostrado al ~
a campos particulares de conocimiento. El estudio sincrónico de los sis- contrario que esta ruptura deja ver relaciones horno lógicas entre el
temas, de sus conexiones, aparece entonces claramente como un primer nacimiento del discurso filosófico y la constitución del mundo de la ciu-
momento, un estadio en el pensamiento estructuralista historizado: «El dad de los iguales, en el momento en que la elaboración de una norma
estudio de los sistemas parece ser previo al de sus transformaciones. En cívica rompe radicalmente con la tradición gentilicia. La negación de la
tanto que se limite, no tendremos ideas precisas sobre qué es la produc- historicidad o su reducción a la pura contingencia lleva entonces a no
ción de conocimientos»?'. Estos dos tiempos de la aproximación per- percibir cierto número de coherencias esenciales entre niveles diferen-
miten evitar la falsa alternativa entre continuismo teleológico y discon- tes. Esta negación fue, sin embargo, necesaria, según Maurice Godelier,
tinuismo relativista. para romper el historicismo del siglo XIX y las múltiples investigaciones
El estatismo del primer estructuralismo o el discontinuismo del neo- de los orígenes: de la familia, del Estado, de la propiedad ... Hubo que
estructuralismo pueden así ser superados conservando la aportación del' romper esa trampa: «No se pone la génesis antes de la estructura. El
método estructural, evitando rechazar las lógicas endógenas y exóge- método clásico de la ciencia es comenzar por estudiar la estructura de
nas que trabajan para la transformación del sistema, y van a permitir los objetos antes de comprender su origen»?". Pero éste no es más que
crear algo nuevo a partir de un salto cualitativo, conservando a la vez el primer paso de una trayectoria que luego debe captar el cambio como
buena parte del antiguo sistema en una nueva organización. Es la orien-
490 491
facultad creadora, innovadora, así como sus manifestaciones que fre- mero (y último) la literatura: una historia de la literatura considerada en
cuentemente tienen el sentido de mantener la estructura, adaptándola. sí misma y por sí mismas-". La obra o el autor son rechazados en tanto
Para conservar lo idéntico, para reproducir la estructura, recientemente objetos demasiado singulares para servir a una historia concebida no
se ha comprendido que había que practicar el cambio constante. Los como ciencia de las sucesiones, sino como ciencia de las transforma-
matemáticos, físicos, biólogos, integran cada vez más, como hemos ciones. Gérard Genette permanece fiel, por lo tanto, a la orientación
visto, la variable temporal en su campo de análisis, en sus ecuaciones. estructuralista al asignar como objeto predilecto de esta nueva historia
La punta de lanza del saber en los Estados Unidos está hoy representa- de la literatura las variaciones de Ias formas: los códigos retóricos, las
da, con un apoyo matemático-lógico-simbólico de lo más refinado y el técnicas narrativas, las estructuras poéticas. «Esa historia, en lo esen-
apoyo de la informática, por la «oaología», es decir, el desciframiento cial, está por escribirs-".
del caos, que se percibe 'como la figura principal del universo. Es enton- Necesita superar, el prejuicio que hace incompatibles análisis sin-
ces la interpretación dinamista de las cosas la que tiende a sustituir al crónico y análisis diacrónico. Gérard Genette defiende la concepción
estatismo estructural, como aplaude Georges Balandier, que siempre ha de una «historia estructural», que, por otra parte, de:fme como la única
defendido una antropología y una sociología dinamistas+'. historia auténtica. Sólo en un segundo momento del análisis podrá ser
Es, en efecto, sintomático leer de la pluma de un biólogo, Philippe correlacionada de forma pertinente con la historia generaL
Kourilsky, lo que también se habría podido aplicar a la evolución
reciente de las ciencias humanas: «El hecho es que hoy en día la biolo-
gía molecular utiliza sobre todo representaciones estáticas. Pienso que
deberían hacer un hueco a las representaciones dinárnicasx-".
Esta exclusión de la historia en el estructuralismo en ciencias huma-
nas es percibida por algunos en los años setenta, entre ellos Gérard
Genette, como una «puesta entre paréntesis provisional, una suspen-
sión metódica--". Gérard Genette preconiza también pasar al segundo
momento de la trayectoria, el de la consideración de la historicidad,
pero no predica, sin embargo, el retorno al historicismo tradicional.
Diferencia en efecto por una parte la historia de la literatura como sim-
ple selección de monografías, y por otra parte la historia literaria tal y
como es definida por Gustave Lanson a comienzos de siglo, es decir,
una reconstrucción de las condiciones sociales de la producción y de la
recepción literarias, programa no realizado pero firmemente defendido
,;
más tarde por Lucien Febvre, en 1941, Ypor Roland Barthes en 1960.
Una tercera forma de historia literaria se manifiesta con el estudio
de las obras como documentos históricos, como ilustraciones de las
sensibilidades de una época: fue practicada especialmente por Lucien
Goldmann. Gérard Genette reprocha, sin embargo, a este último tipo de
historia un uso insatisfactorio de la noción clásica de reflejo, y el hecho
de atravesar la literatura pero permaneciendo fuera de ella. Preconiza,
por lo tanto, otra forma de historicidad que «tendría como objeto pri-
492 493
EL LUGAR DE LA FALTA
40
La topología estructuralista practica la desvitalización sin anestesia de
los contenidos trascendentales del espacio para sustituirlos por una lógica
de los lugares y de sus posibles combinaciones. Los elementos de la
UNA TOPO-LÓGICA estructura pierden todo su sentido singular y no reciben significado más
que por su juego combinatorio. El desplazamiento que opera aquí el
estructuralismo permite pasar de la observación al campo que la hace posi-
ble, a las condiciones de ésta, cuya lógica significante hay que reconstruir
sin que sea nunca captable, visible, reducible a un objeto cualquiera. La
estructura es esta falta de ser, ese agujero, esa apertura o Cosa, ese Signifi-
cante primero, ese grado cero nunca.a la vista, ese Ser que escapa al ser-
ahí, simple virtualidad. Sustituyendo la fenomenalidad por una noumena-
lidad kantiana estructural, el estructuralismo busca su lógica no en la
profundidad vertical de una génesis imposible, sino en la horizontalidad
de las múltiples posibilidades que animan cierto número de operadores del
El estructuralismo se distanció de la historicidad para permitir la intercambio generalizado: el fonema, la prohibición del incesto, el objeto
eclosión de estudios sincrónicos. Durante todo este periodo se asistió a (a) ... La lógica estructural se construye en el espacio. Ahora bien, «el espa-
un giro radical que tenía tendencia hasta entonces a privilegiar la dia- cio no designa nada, nada que exista, ninguna presencia a distancia; es el
léctica de las temporalidades, la búsqueda de los orígenes, y que desde indicio de un afuera irreductible, y al mismo tiempo de un movimiento, de
ahora se orienta hacia el descubrimiento de las lógicas espaciales, hacia un desplazamiento que indica una alteridad irreductiblev-,
los múltiples juegos de posiciones y la observación de los límites de las El espacio del estructuralismo es un espacio del afuera, un «otro
relaciones posibles en el espacio. lugar» no reductible a su actualización, es una matriz para diferenciar
El uso abundante de una terminología geográfica que determina el de la que sólo se pueden captar sus efectos secundarios. Se comprende
«dentro», el «fuera», el «horizonte», los «límites» O «fronteras» ofrece así por qué el inconsciente fue privilegiado en sus versiones lingüística,
una escenografía casi teatral que Roland Barthes sabrá utilizar magnífi- antropológica o psicoanalítica durante la,gran marea estructuralista.
camente para analizar el teatro raciniano. Pero el paisaje estructuralista A partir de un inconsciente concebido en su indiferenciación originaria,
no es, sin embargo, el del geógrafo: está por definición vacío de conte- se despliegan las lógicas estructurales y se legitima la búsqueda de una
nido y de sentido. Depende únicamente, según Lévi-Strauss, de la posi- causalidad estructural en Althusser, de una causalidad metonímica en
ción de los elementos que componen la estructura. Este universo vacío Jacques-Alain Miller, o de un sistema binario de diferencias en Jakob-
de lugares concretos, puramente abstracto, es de hecho un espacio son o Lévi-Strauss. «Las estructuras son inconscientesx ': es la falta, lo
«propiamente estructural, es decir, topológicoo '. incaptable, la diferancia en sentido derridiano, lo que de repente se ve
Más cercana al discurso geográfico en Michel Foucault, Roland proyectado al centro del espacio estructural.
Barthes o Claude Lévi-Strauss, la combinatoria de estas lógicas espa- Como hemos visto en cada uno de los estructuralistas, «no hay
ciales adopta en Jacques Lacan una forma más matemática, inspirada estructuralismo sin este grado ceros", ya sea el grado cero de la fonolo-
en Frege. Lacan aspira a hacer que el psicoanálisis acceda al estatuto de gía, del parentesco, del mito, de lo simbólico ... Es de esta posición cero
ciencia acercándose, mediante la manipulación de la cinta de Moebius, de donde parte el análisis estructural. Condiciona, por el hecho de que
por ejemplo, a la topología diferencial. Lacan se inspira, en efecto, en no se identifica nunca con una identidad singular, la posibilidad misma
esta rama de las matemáticas, surgida de Riesmann, que se propone del despliegue de la lógica serial del estructuralismo.
como objeto fundar las nociones de límites, de continuidades, median-
te el estudio de las propiedades de las figuras geométricas invariantes.
494 495
A partir de este vacío inicial puede desarrollarse un pensamiento del pectiva de análisis en los efectos tangibles del poder en el espacio dis-
espacio con sus límites, sus pliegues, sus puntos de conexión, institu- cursivo.
yendo una relación entre la estructura y su actualización, y ya no el paso Una revista como Hérodate, que quiere promover una geopolítica
de una estructura a otra, de un momento a otro: «No pensar ya que en el hasta entonces olvidada por la disciplina geográfica, no puede más que
vacío el hombre desaparece. Porque el vacío no excava una falta; no felicitarse por ver a un filósofo como Foucault no contentarse con utili-
prescribe una laguna que hay que colmar. No es nada más, ni menos, zar los conceptos geográficos como metáforas, sino convertirlos en ver-
que el despliegue de un espacio donde por fin es posible pensar de daderos instrumentos. de análisis. Así, cuando Foucault presenta el
nuevo»". En este espacio vaciado de todo contenido inicial está exclui- panóptico de Bentham como modelo social en Vigilar y castigar: «Usted
da la pertinencia de la investigación de un sentido originario en benefi- evoca incluso en la conclusión la "geopolítica imaginaria" de la ciudad
cio de las lógicas infinitas del signo. carcelaria» 7. Desde el comienzo de sus trabajos, Foucault había hecho
predominar toda una dialéctica entre saber y poder basada en las nocio-
nes de estrategias, de tácticas. El encuentro con geógrafos que acentúan
LA GEOLOGÍA FOUCAULTIANA: UN ARTE DE LA MIRADA el hecho de que la geografía «sirve ante todo para hacer la guerra» no
, podía ser más que fructífero, y las barreras disciplinares caen de nuevo
Es significativo que el primer número de la revista de geografía lan- cuando Foucault admite antes sus interlocutores: «Me doy cuenta de
zada por Yves Lacoste en 1976, Hérodote, invite a Michel Foucault a que los problemas que usted plantea respecto a la geografía son esen-
responder a las preguntas de los geógrafos del equipo de redacción. Se ciales para mí [...]. La geografía debe estar en el centro de aquello de lo
comprende el interés estratégieo, para una geografía frecuentemente que me OCUpO»8.
presentada eomo el grado cero del pensamiento, de movilizar la autori- Al privilegiar los juegos de la mirada, Foucault practica una aproxi-
dad de todo un Michel Foucault. Pero este encuentro se explica sobre mación similar a la del geólogo que se dedica a observar discordancias,
todo por el reconocimiento en la obra de Foucault de una «geografici- lagunas y distintas delimitaciones entre las capas estratigráficas, anali-
dad» en sentido amplio, algunos de cuyos conceptos fundamentales zadas a partir de cortes horizontales. Los fundamentos de la arqueolo-
permiten una apertura hacia la geopolítica. La revista Hérodote señala a gía foucaultiana parecen entonces enraizarse en una geología discursi-
este respecto la profusión de metáforas espaciales en Foucault: «posi- va. De la misma manera que el geólogo estudia los determinantes de la
ciones», «desplazamientos», «lugares», «campo» ... o propiamente organización topo gráfica del terreno, Foucault po considera sus objetos
geográficos: «territorio», «ámbito», «suelo», «horizonte», «archipiéla- de estudio desde una relación de inmediatez, sino que estudia sus con-
go», «geopolítico», «región», «paisaje» ... , y se asombra de que Fou- diciones de posibilidad. Así, la clínica, la prisiórf, la locura, la sexuali-
cault, cuando se refiere en sus análisis a algún área cultural, no los justi- dad, no son para él objetos cuya historicidad y organización habría que
fique, no los delimite realmente. desarrollar, sino medios para captar las condiciones en las cuales estos
Foucault responde primero algo a la defensiva, por el temor de verse objetos son pensables, no a partir de alguna hondura trascendental, sino
atrapado por la tribu de los geógrafos. Subraya que los conceptos en preguntándose por las distribuciones originarias de lo visible y lo invi-
cuestión dependen más bien de las esferas jurídico-política, económi- sible «a ras de lenguajee". El enfoque se centra entonces en las distintas
co-jurídica, militar ... , pero reconoce sin problemas que sus trabajos distribuciones de las relaciones entre significante y significado.
están muy marcados por las metáforas espaciales: «Se me han repro- Juego de espacios, juego de miradas, la medicina bascula de un golpe
chado con frecuencia estas obsesiones espaciales, y en efecto me han del interés por los síntomas a un interés concentrado en los órganos:
obsesionados". Foucault explica de qué forma participa en la protesta «La experiencia clínica se arma para explorar un nuevo espacio: el
en curso de la primacía concedida a lo temporal porque remite a la con- espacio tangible del cuerpo» !o. Bichat y la transformación radical de los
ciencia individual; mientras que el giro hacia la espacialidad permite métodos de observación médica se sitúan en la inversión de las formas
rodear el sujeto para situarse en el nivel de las relaciones de poder, evi-
tando toda referencia a cualquier intencionalidad, y situando la pers-
7 Hérodotc, «Questions a M. l-oucault», ihid.
8 M. Foucault, Hérodote, ibid.
9 Id., Naissance de la clinique [1963], PUF, 1972, p. VII red. cast.: El nacimiento de
5 M. Foucault, Les MOI.\' el les choses, cit., p. 151. la clínica, México, Siglo XXI, 1978].
6 ta.. Hérodote 1 (1976), pp. 71-85, 10 Ibid., p. 123.
496 497
I _
de visibilidad: «Lo que era fundamentalmente invisible se ofrece de EL JUEGO DEL DENTRO Y DEL FUERA
repente a la claridad de la mirada»!". La anatomo-clíuica puede enton-
ces nacer, y la enfermedad puede separarse de la metafísica del mal. Es Eljuego del dentro y del fuera y la combinación de los diversos luga-
todavía eljuego de lo visible y lo invisible lo que funciona como opera- res del espacio fueron objeto de una atención renovada. Jean-Pierre
dor principal en el espacio penitenciario. Se ofrece, en efecto, como Vemant define así el espacio de los griegos como una tensión entre dos
modelo en toda la sociedad para el conjunto de las prácticas disciplina- polos: Hestia que representa el dentro, el repliegue del grupo humano
rias. La prisión nace de este deseo de escrutar un espacio social conce- sobre sí mismo, y Hermes, el fuera, la movilidad, la apertura. Esta bipo-
bido como transparente. El poder disciplinario impone «a los que laridad espacial organiza la oposición masculino/femenino, y sirve para
somete a un principio de visibilidad obligatoria» 12. pensar la división del trabajo según estos dos polos. Hestia representa
La individualización y la visibilidad máximas situadas en la cumbre los valores autárquicos, endógamos y «en el terreno de las actividades
en el Antiguo Régimen, donde el poder se ofrece como espectáculo en económicas, la mujer representa la tesaurización, y el hombre la adqui-
el acto del suplicio impuesto al condenado, son sustituidas en la época sición» 15.
moderna por una configuración totalmente distinta, con la individuali- La antropología raciniana que elabora Roland Ba.rthes es también
zación y la visibilidad decrecientes: el poder se funcionaliza al mismo esencialmente espacial. En la escena del teatro raciniano, Barthes per-
tiempo que se vuelve anónimo e invisible. El modelo es el panóptico cibe toda una lógica topo gráfica articulada alrededor de un centro, las
que permite ver desde la torre central sin ser visto, y sirve así para múl- periferias y un fuera de escena: el exterior. Fuera de la escena se encuen-
tiples aplicaciones: «Es un tipo de implantación de los cuerpos en el tra relegada la historia, mientras que la tragedia se despliega en el espa-
espacio»!'. Ya el cuadro de Velázquez utilizado por Foucault en Las cio escénico visible: «El Exterior [... ] contiene tres espacios: el de la
palabras y las cosas revelaba la importancia que concedía a la mirada y muerte, el de la huida, el del Acontecimiento» 16.La unidad trágica del
a la inversión infinita del espectador y del modelo, del sujeto y del obje- tiempo, del lugar, se delimita espacialmente por los contomos de lo que
to. Todo se representa en la superficie de la tela del pintor, simple juego es accesible directamente a los espectadores de la tragedia. La propia
de pliegues y repliegues de los motivos que se disponen en un espacio definición del héroe trágico es estar encerrado en este espacio escénico:
infinito. «El que no puede salir sin morir: su límite es su privilegio, la cautividad
Estratígrafo de la discursividad en sus discontinuidades, Foucault su distinción»? •
toma también el vocabulario de la geología. En Las palabras y las cosas, El acontecimiento histórico es rechazado al segundo plano, al afue-
se trata de «erosión», de «playa», de «capa», de «sacudida», de «estra- ra, no interviene más que por lo que se dice erf escena. Mantenido a dis-
to»: «Es a nuestro suelo silencioso e ingenuamente inmóvil al que tancia, pierde su eficacia y deja que se despliegue la inexorable lógica
devolvemos sus rupturas, su inestabilidad, sus fallas; es él el que se trágica del combate entre la sombra y la luz en un marco que sigue sien-
inquieta bajo nuestros pasos»!". La propia noción de episteme, conside- do esencialmente espacial: "El conflicto trágico es una crisis de espa-
rada como un amplio zócalo transversal que no puede evolucionar, sino CiO»18.Es este cierre el que relativiza el peso de la historia y transforma
solamente bascular a golpe de seísmos o dejar lugar a otra capa que va a el tiempo en tiempo inmóvil. La temporalidad sólo puede ser captada en
superponerse a la primera y sedimentarse, encuentra su corresponden- una compulsión de repetición, puesto que no hay ninguna posibilidad
cia en la aproximación del geólogo; hay que recordar por otra parte que de superación dialéctica para salir del mundo trágico atrapado en su cie-
Lévi-Strauss la había convertido en la inspiración principal de su antro- rre espacial. Barthes capta lo trágico como una escenografía antimítica:
pología estructural cuando afirmaba en Tristes trópicos que reconocía tiende a reducir a cero todas las mediaciones que ofrece el mito para
«tres maestros»: Freud, Marx y la geología. Sin duda no se trata en el abandonar el conflicto en su brutalidad, su apertura desgarrada.
caso de Foucault, eomo en Lévi-Strauss, de naturalizar la cultura, sino Es también esta lógica del espacio la que seduce a Barthes en la
de sustituir una aproximación genética, histórica, por una orientación escritura de Robbe-Grillet. Sólo la vista, también aquí, permite engen-
horizontal, sincrónica, espacial. drar una estética: «La escritura de Robbe-Grillet no tiene coartada,
11 Ibid., p. 199. J5 J.-P. Vernant, Mythe el Pensée cher. les Crees, t. 1, cit., p. 153.
12 M. Foucault, Surveiller et punir; cit., p. 189. 16 R. BARTHES, Sur Racine, Le Seuil, 1963, p. Il.
13 lbid., p. 207. 17 Ibid., p. 14.
14 M. Foucault, Les MOI.'· el les choses, cit., p. 16. I~ lbid., p. 30.
498 499
espesor o profundidad: permanece en la superficie del objeto»!". Sólo naturalización de la cultura. Laambición principal del proyecto estruc-
el recorrido óptico es real según Robbe-Grillet; éste retorna la distin- turalista está esencialmente ahí, en el deseo de reconciliar lo que ha sido
ción heideggeriana entre el «ser-ahí», que es lo esencial, y el «ser- progresivamente disociado en la evolución del pensamiento occidental:
algo», que debe desaparecer. La calificación de los objetos de la nueva la esfera de lo sensible y la de lo inteligible. El rechazo de este divorcio
novela de Robbe-Grillet no debe existir más que bajo una forma «espa- llevó a Lévi-Srrauss a romper con su disciplina de origen, la filosofía, y
cial, situacional, en ningún caso analógica-". La nueva novela se funda a buscar en la antropología los medios para demostrar el carácter arbi-
en superficie para rechazar mejor la idea de interioridad, y dejar que se trario de esa división del mundo situándose justamente en la unión de la
desarrolle la lógica circulatoria de los objetos en el espacio. naturaleza y de la cultura: «El estructuralismo [oo.] reconcilia lo físico y
Esta topo-lógica ampliamente desarrollada por los trabajos estruc- lo moral, la naturaleza y el hombre, el mundo y la menre»?".
turalistas había sido ya privilegiada por Lévi-Strauss. Las estructuras En esta frontera, en este paso entre naturaleza y cultura, Lévi-
elementales del parentesco tienen una inscripción precisa en el disposi- Strauss percibe la emergencia de una lógica binaria que coincide con
tivo espacial de las sociedades primitivas y cuando Lévi-Strauss recons- las primeras formas de simbolización. Así, el totemismo traduce este
truye la organización aldeana de los bororo en Tristes trópicos, está paso y Lévi-Strauss ve en la utilización totémica de las especies natura-
especialmente atento a la organización muy elaborada de la aldea, les, animales o vegetales, la expresión de elecciones elaboradas en fun-
donde la población está repartida a ambos lados de un diámetro que la ción de su capacidad para hacer pensar. Lévi-Strauss llega incluso a
divide en dos grupos: los cera y los tugaré. Esta división condiciona postular una «homología de estructura entre el pensamiento humano en
estrictamente las relaciones de parentesco, puesto que un individuo per- acción y el objeto humano al que se aplica--". Es esta homología la que
tenece siempre a la misma mitad que su madre y no puede casarse más el estructuralismo permite comprobar.
que con un miembro de la otra mitad: «Si mi madre es cera, yo también En alas de la evolución reciente de las ciencias de la naturaleza y los
lo soy y mi esposa será tugaré»?'. Todo se organiza a partir de este cie- progresos de las ciencias cognitivas, Lévi-Strauss va cada vez más en el
rre organizado según una estructura binaria en la población bororo. sentido de una naturalización de la matriz estructural. Considera hoy
Volvemos a encontrar el mismo cierre en la aproximación lévi- que la clave se encuentra en una topología mterna del cerebro humano.
straussiana a la mitología. La metáfora utilizada sobre el sentido de esa Es por lo tanto la biología la que parece que tiene que responder al enig-
larga investigación de las Mitolágicas es sintomática del predominio ma planteado por el desarrollo de las ciencias humanas, y resolver la
espacial, puesto que se trata de un «rompecabezasv-? que hay que mon- tensión que atraviesa toda la obra lévi-straussiana entre un método
tar. Sea cual sea el área cultural prospectada, los mitos, según Lévi- estructural planteado como red de lectura del mundo y el esperado
Strauss, expresan lo mismo, que es lo que quiere decir con «la tierra de acceso final a las leyes de la estructura en la naturaleza. Por una extraña
la mitología es redondax+'. Postula, en efecto, una doble unidad origi- ' treta de la razón, el estructuralismo Iévi-straussiano, cuyo programa ini-
nal que hay que descubrir, más allá de la diversidad de las comunidades cial aspiraba a desnaturalizar la cultura, a distanciarse de la antropolo-
sociales: unidad del sistema y unidad del mensaje. gía física, se convierte en su contrario con una naturalización de la cul-
tura cuya última clave tendría que ver con el topos neuronaL
EL TOPOS NEURONAL
21 C. LfvI-STRAUSS, Tristes Tropiques, Plan, 1955, p. 230 red. cast.: Tristes trópicos,
Buenos Aires, Eudeba, 1970).
22 Id., Du miel aux cendres, cit., p. 395. 24 C. Lévi-Strauss, «Structuralisme et écologie», cit., p. 165.
2.1 lbid., p. 201. 25 Id., Le Totémisme aujourd'hui, cit., p. 130.
500 501
, 41 lógico como intermediario principal entre la primera fase del análisis
que consiste en. establecer los datos, y la última fase, que es la de la
correlación con los mecanismos sociológicos, psicológicos. Entre estos
dos niveles «se sitúa la actividad más específica y más importante del
PARA UNA DIALÓGICA crítico y del investigador en ciencias humanas: es la interpretación
como diálogo» l.
Con la dialógica, no sólo un método nuevo de crítica literaria susti-
tuye la exclusiva atención a los procedimientos de escritura, sino que es
la consideración de una dimensión esencial de lo que fundamenta la
especificidad de las ciencias humanas respecto a las ciencias de la natu-
raleza, la libertad humana y el ejercicio de esta libertad por la interpre-
tación. Es en esta polifonía de voces, la del autor, el lector, el crítico,
donde esta libertad puede encontrar un lugar de acción: no hablar de las
obras, «sino con las obras-".
Es lo que lleva a cabo también Gérard Genette con su noción de
transtextualidad que presupone correlacionar el texto y el contexto cul-
El rechazado del estructuralismo, el sujeto, protagonizó un retorno tural amplio que lo rodea en el momento y eri la diacronía. El texto se
tanto más espectacular cuanto que durante veinte años se había creído nutre entonces de todos los textos anteriores. Ahora bien, en este campo
poder prescindir de él. Atrapado en una tensión constante entre divini- se pasa enseguida de una aproximación que busca las señales de los
zación y disolución, el sujeto tuvo dificultades para reintegrarse en el efectos de intertextualidad en el texto a una aproximación más sugeren-
campo del pensamiento con toda su complejidad, dividido entre su te, intuitiva, con el lector comparando el texto con sus propias pregun-
autonomía de poder y las redes de dependencia que lo condicionan. tas y emociones. En el interior de esta tensión se sitúa el trabajo recien-
Frente a la falsa alternativa durante mucho tiempo presentada como te de Genette, que no renuncia al programa estructural, pero le da un
ineluctable entre un sujeto todopoderoso y la muerte del sujeto, toda impulso nuevo, dialógico.
una corriente de la reflexión contemporánea se ha desarrollado alrede- Esta noción de dialógica, nacida en el campo literario, va a ser fecun-
dor del paradigma de la dialógica, de la acción comunicativa, y puede da en muchos otros dominios, y en primer lugar en lingüística. Toda la
representar una vía real de emancipación como proyecto social, así escuela pragmática francesa, según el modelo anglosajón, se apropió de
como un paradigma fecundo en el campo de las ciencias sociales. esta aproximación y permitió el desarrollo en Francia de una filosofía
del lenguaje que había sido ignorada hasta entonces en el Hexágono. Es
el caso de Francis Jacques ', que cree renovar el concepto de diálogo, tan
DE LA lNTERTEXTUALIDAD A LA DIALÓGICA antiguo como la filosofía puesto que ya Platón había alabado su uso en
la enseñanza de la filosofía. Lejos de volver a una aproximación que no
Recordemos que Julia Kristeva y Tzvetan Todorov habían ya impor- considerase los logros del pensamiento contemporáneo, Francis Jac-
tado, en el campo de la crítica literaria, la concepción de Mijail Bajtin ques parte del policentrismo actual, de la puesta en tela de juicio defini-
según la cual el objeto privilegiado debe ser la intertextualidad y una tiva de una categoría invariante de la universalidad, desmentida por la
aproximación dialógica a la literatura. Esta nueva orientación permitió experiencia de la diferencia y de la inconmensurabilidad. Pero critica la
poco a poco que renaciese la referencia al autor que había sido negada exaltación posmoderna de los archipiélagos sin relaciones entre sí, que
como nivel pertinente. La normalización, la objetivación completa del no pueden acabar más que en nuevas prisiones doradas, y le opone «la
creador literario, su transformación en simple objeto de procedimientos
y procesos, había llevado a negar una dimensión fundamental: el escri-
tor es un sujeto, y se dirige a otro en una trayectoria de comunicación,
) T. Todorov, Critique de la critique, cit., p. 103.
sin la cual su obra no tendría sentido.
2 Ibid., p. 185.
Todorov, en el contexto de comienzos de los años ochenta, se inspi- 1 F. JACQUES, Différence el subjecrivité, Aubier, 1982; L'Espace logique de L'irucrlo-
ra directamente en Bajtin en sus estudios críticos, y concibe el nivel dia- cution, PUF, 1985.
502 503
idea de una racionalidad a la vez lingüística y comunicativa para una niveles, en redes de solidaridades» 10. Esta doble estructuración da fonna
época que ha perdido la convicción de un logos únicos-". a la autonomía de las lenguas en tanto que modelos productores de sen-
En una filiación estrictamente lingüística, discípulo de Benveniste, tido: «Es eso lo que las hace funcionar como reservas conceptuales de
y en una filiación comparatista, la de Jakobson y Martinet, profesor del principios clasificadores. Y es este funcionamiento el que traza una
College de France, Claude Hagcge define su proyecto teórico como el frontera epistemológica entre la lingüística y las ciencias de la naturale-
de «una concepción interactiva llamada aquí dialogal»". La lingüística, za»!'.
según él, estuvo fascinada por los formalismos hasta el punto de expul- Hagege, aunque situándose en una filiación estructuralista, en tanto
sar lo histórico, lo social, y de transformar lo humano en abstracción que discípulo de Martinet y de Benveniste, se distancia del corte inicial
separada de toda significación. Hagege espera, por lo tanto, de ese hom- entre lengua y habla establecido por Saussure. Este último lo había ins-
tituido como condición del carácter científico de la lingüística moder-
bre dialogal el necesario exclaustramiento de la lingüística: «Producto
na: debía desembarazarse de lo contingente, de lo singular, por lo tanto
siempre renovado de una dialéctica de obligaciones, cuyas formas futu-
del habla, para dedicarse a las regularidades y universales de la lengua.
ras se ignoran, y de libertades, cuya medida dependerá de su respuesta
Hagege rechaza que esta distinción esté bien fundada, y la falsa alterna-
a los desafíos que se ven en su horizonte, el hombre dialogal sugiere por
tiva que ha provocado: «Aislando demasiado la lengua del habla, como
su propia naturaleza algunas señales de un discurso que sepa hablar de
hicieron los estructuralistas clásicos, que privilegian una, y los pragmá-
él de forma integral, y no de sus máscarasx-", Esta importancia de la
ticos, que entronizan la otra, se ignoran tanto las obligaciones que impo-
dimensión dialógica de la lengua proviene en Hagege esencialmente de
ne la primera como la relación dialogal que la segunda ínstauras-P. En
sus estudios de campo: «Esto me ha llegado del trabajo de campo. Me
el horizonte de esta dialógica está el sujeto, del que se busca captar a la
parece que si no se coloca en el centro lo que pasa en el seno de un indi- vez lo que lo condiciona y lo que fundamente su libertad. Ya no el suje-
viduo en situación dialogal, se deja escapar el 80 por 100 del lengua- to todopoderoso, sino el que puede presentarse como un enunciador,
je-". Si hay universales, según Hagege, no son algunas abstracciones cuya construcción es el producto de la dialéctica entre las constriccio-
formales, que, sin embargo, puede ser útiles corno condiciones favora- ~ nes y las libertades que lo ligan a la lengua. Partiendo de esta dialectiza-
bles para la expansión de la lingüística. Los verdaderos universales, ~ ción entre necesidad estructural y libertad humana, variable según los
como muestra la experiencia de los niños salvajes, son «las instancias momentos de la historia, es posible reconstruir la diversidad de mensa-
dialogales-". Hagege inscribe entonces el estudio de la lengua en lo ' jes, su variabilidad según el contexto, y tener acceso así a los sentidos
social, y defiende una sociolingüística criticando el cierre, la clausura ocultos que proporciona la intertextualidad: «El maestro de la codifica-
chomskiana ante la sociedad. ción de estos textos en penumbra, también su maestro descifrador, es el
El lingüista, según Hagege, no debe buscar un orden natural univer- enunciador psicosocial, criptólogo habitual» 13. Hagege hace que el
sal en un mpdelo de competencia al estilo de Chomsky, sino que debe sujeto vuelva al horizonte de una lingüística que sigue deseosa de pre-
hacerse historiador para captar las etapas en la estructuración de las len- servar los logros estructurales, y permite así reconciliar los términos de
guas. Sin duda este retorno a la historicidad no implica vol ver a una teo- lo que durante mucho tiempo se presentó como antinomias: el movi-
ría del reflejo. Es importante recordar, en efecto, lo que Hagege llama miento y la estructura, la historia y lo invariante. Sin duda hay diferen-
«el principio de la doble estructuracións-": por UIl. lado; las lenguas, al cias y disimetrías entre la temporalidad social y la temporalidad lingüís-
hablar del mundo, lo reinventan creando categorías por abstracción, y tica, pero hay que recordar que «la variación/es inherente al lenguaje» 14.
por el otro las lenguas se organizan a sí mismas en su sincronía. Esta El sujeto y la historia están decididamente de regreso, y la dialógica ofre-
fase interna de estructuración «organiza las propias lenguas, en varios ce la perspectiva de un paradigma en ruptura con el momento estructura-
lista, aunque permita situarse en una perspectiva de superación de éste,
más que en un movimiento de rechazo radical.
4 F. JACQUES, «Entre conflict et dialogue?», en A quoi pensent les philosophes?, Au-
trement 102 (noviembre 1988).
10 Ibid.. p. 171.
5 C. Hagege, L'Homme de parole, cit., p. 9.
11 Ibid., p. 171.
(, Ibid., pp. 396-397.
12 iu«, p. 312.
7 CJaude Hagcge, entrevista con el autor,
13 Ibid.. p. 336.
s Id., L'Homme de paro/e, cit., p. 88.
,. Ibid .. p. 370.
9 Ibid., p. 170.
504 505
El paradigma dialogal no es válido solamente para los lingüistas de irreductible: «Este concepto ha llegado a mí para permitirme no utilizar
profesión, como técnica operativa, sino que es también el horizonte teó- la palabra dialéctica» 18. La dialógica le permite proseguir una reflexión
rico de una filosofía, la del heredero actual de la escuela de Frankfurt, sobre la contradicción, sin concebir una necesaria superación a partir de
Jürgen Habermas, profesor de la Goethe Universitat de Frankfurt. Crí- la fractura de la unidad. Al contrario, parte del postulado de que esta
tico de las tesis posmodernas y de su nihilismo subyacente, Habermas unidad puede surgir de la dualidad, de la unión de dos principios lógi-
no vuelve, sin embargo, a una concepción del sujeto todopoderoso, y camente heterogéneos entre sí.
traza los posibles caminos de una racionalidad comunicativa corno fun- Rechazando el distingo entre ciencias de la naturaleza y ciencias
damento de una teoría de lo social!". La tarea del filósofo es, según humanas, Morin buscan tender puentes entre estos dos ámbitos para
Habermas, encontrar los medios para recomponer el vínculo social, captar sus articulaciones. Este rechazo de la compartimentación y del
evitar la disociación creciente entre individuo y sistema, entre el control reduccionismo a algunas variables formalizadas extraídas de la reali-
de las actividades científicas y la voluntad democrática, retornando la dad, esta ambición situada en la encrucijada de las ciencias biológicas y
ambición democrática y una comunicación auténtica entre los miem- sociales, fueron favorecidos, entre otras cosas, a partir del post-68, por
bros de la sociedad sobre la base de la racionalidad. Este deseo de con- la participación de Morin, invitado por el Dr. Jacques Robin, en el
ciliar la universalidad de la razón y el ideal democrático exige recupe- «grupo de los diez», que incluía cibernéticos, biólogos, médicos. En 1969,
rar la ambición de la Ilustración y los ideales de la Revolución francesa, Morin es invitado al Salt Institute of Biological Studies, por el Departa-
minados durante cien años de filosofía alemana. El ideal de un univer- ment for Human Affairs dirigido por Jacob Bronowski, y se percata de
salismo moral debe ser retornado por el pensamiento moderno y busca- la importancia social de la biología. NQ se trata entonces para él de cri-
do en la relación de intercomprensión entre los individuos, las culturas, ticar la disolución del hombre celebrada por el estructuralismo en nom-
las diferencias, y no fundado en un sujeto ilusorio plenamente cons- bre de una divinización de éste, sino de'pensar en el momento de un
ciente, dueño de sí mismo. «Las normas deben, también ellas, poder mundo policéntrico, complejo, movido por el desorden y el cambio
fundamentalmente recoger el asentimiento racionalmente motivado de incesante para que llegue «la inscripción humanista en el proceso ina-
todos los interesados, en condiciones que neutralicen todos los motivos cabado de hominización»!".
excepto la búsqueda cooperativa de la verdad» 16.
El paradigma de la dialógica no podía más que seducir a un sociólo-
go francés, adversario desde el primer momento del estructuralismo, y EL SENTIDO Y EL SIGNO
cuya preocupación constante fue construir un método que permita comu-
nicar todo lo que se presenta como disperso: Edgar Morin. La comuni- Como muestra Paul Ricoeur?", la historia del pensamiento siempre
cación no significa para él la reducción o la unificación en el interior de ha estado dominada por una tensión y un entrecruzamiento entre las
una ciencia común que uniese la biología, la psicología, la sociología y teorías del sentido y las teorías del signo. Ya en el Cratilo, Platón había
la antropología. Se trata, según Edgar Morin, de hacer que se comuni- enfrentado a los dos protagonistas, Hermógenes y Cratilo, discípulos de
quen ámbitos inseparables que constituyen una realidad indivisible y Heráclito, uno para quien el origen de las palabras es una convención, y
compleja. Desde una perspectiva semejante, la dialógica es considera- el otro que cree captar su significación en el vínculo que siguen tenien-
da como un instrumento especialmente apropiado para pensar su articu- do con la naturaleza.
lación, y es a la vez una visión del mundo que puede permitir evitar toda El estructuralismo habría sido una reacción contra la fenomenolo-
forma de reduccionismo: «A través de esta dialógica el Universo se gía de Husserl, que había colocado el uso de los signos bajo la depen-
construye, se desarrolla, se destruye, evoluciona»!". Además, el con- dencia de las lógicas del sentido. Con el estructuralismo, se asiste por lo
cepto de dialógica tiene para Edgar'Morin la ventaja de representar la tanto a una inversión decisiva según la cual la noción de sentido es de
complementariedad de entidades contradictorias, más que su oposición nuevo colocada bajo el imperio del signo. El estructuralismo se vincula
15 .l. HABERMAS, Théorie de i'agir communicationnel, Fayard, 1988 ledo cast.: Teoría 18 E. MORIN, conferencia organizada por la revista Sciences Humaines, Auxerre, 9 de
de la acción comunicativo, Madrid, Taurus, 1987]; Le Discours philosophique de la moder- noviembre de 1991.
nité, cit. 19 Id., «Ce qui a changé dans la vie intellectuelle francaise», art. cit., pp. 72-84.
16 Id., Théorie de l'agir communícationnel , 1. 1, cit., p. 36. 20 P. RIC<EUR, artículo «Signe» en la Encyclopcedia universalis, Corpus, vol. 20, 1989,
17 E. Morin, «Ce que a changé dans la vie intellectue1\e francaise», arto cit., pp. 72-84. pp. 1075-1079.
506 507
a este respecto con la vieja tradición aristotélica que había hecho preva- que por definición permanece abierto hacia la referencia al sentido y
lecer las nociones de formas, y las había desarrollado de forma decisiva hacia un «fuera» del lenguaje. Ahora bien, estos dos niveles, semiológi-
en la Edad Media con el desarrollo de la retórica, de la lógica, del nomi- co e interpretativo, como pensaba ya Gérard Genette en los años sesen-
nalisrno y, más tarde, de la gramática de Port-Royal, filiación explícita- ta, no se excluyen entre sí, sino al contrario, se complementan.
mente reivindicada por Chomsky,' ' El nivel interpretativo o hermenéutica permite dejar siempre abierta
Con la desaparición del paradigma estructuralista, se asiste, al con- la perspectiva del trabajo crítico y favorece los nuevos impulsos que se
trario, al potente regreso del sentido. El éxito de una obra como la de manifiestan en una intersubjetividad, más allá de las distancias espacia-
George Steiner, Presencias reales" , es sintomático de un período nuevo les y temporales. Permite promover una comunicación dialógica entre
ávido de sentido, y preparado para apartarse definitivamente de la mundos que rechazan dejarse atrapar en una situación de islotes. El diá-
investigación serniológica, de la nueva crítica, para encontrar las vías logo como forma de vivir lo universal en la era de lo relativo; la dialógi-
para un acceso directo a la obra de arte, a lo emocionaL Este giro no ea como expresión de la razón en la era del regreso del fundamentalis-
hace más que revelar la aurora de una época nueva, pero corre el riesgo mo: este programa, tanto social como científico, debe permitir una salida
de traer al mismo tiempo una extraordinaria regresión si ese giro se del estructuralismo, sin olvidar que éste nos ha enseñado definitivamen-
paga al precio de la negación de todo el trabajo de elucidación del perio- te que la comunicación nunca es totalmente transparente para sí misma.
do anterior. Si bien George Steiner expresa bien la carencia, la insatis- Volver a esta ilusión sería la mejor forma sIe preparar Farenheit 451.
facción que resulta de todos los intentos de formalización de la creación
tJ
que han sido realizados hasta entonces, poniendo entre paréntesis toda
referencia al contenido, al sentido, para que se desplieguen mejor las
lógicas inconscientes del signo, no es posible dejar de estar inquieto
cuando sueña como una ciudad «de donde se haya expulsado al críti-
CO»22 y que hubiese proscrito cualquier forma de comentario de las,
obras en la medida en que son autosuficientes: «El árbol muere bajo el
peso de una hiedra ávida»23.
Se puede fácilmente ver tras este ataque la expresión de una posi-
ción elitista que rompe con el contrato democrático del que el estructu-
ralismo quería erigirse en portador. George Steiner prefiere dejar a las
masas ante las telenovelas o la lotería, mientras que una elite pueda
saborear a placer a Esquilo en el texto original, en una relación de inme-
diatez que sólo ella va a poder adquirir. Si bien el retorno al sentido es
necesario, y si algunas críticas sobre las confusiones entre lo lógico-
matemático y el arte están justificadas, es deplorable ver al pensamien-
to funcionar como un péndulo que reduce a la nada lo que sucedió antes.
La única posición que permite evitar que todos los avances notables
realizados por el paradigma qU,ese p]-ICdecalificar de forma indiferente
de estructuralista o de crítico, no sean sumergidos por la moda de los
cinco sentidos, es promover una relación dialógica entre lo que Paul
Ricoeur define como los dos niveles del sentido: el explicativo del juego
interno de las dependencias estructurales del texto, y el interpretativo,
21 G. STEINER, Reelles Prcsences, Gallirnard, 1991 red. cast.: Presencias reales, Barcelona,
Destino, 1998].
22 Ibid., p. 23.
2:1 Ibid., p. 71.
508 509
Jacques BOUVERESSE, filósofo, catedrático de la Universidad París-I
ANEXO Claude BRÉMOND, lingüista, director de estudios en la EHESS. .
Lista de entrevistas realizadas Hubert BROCHIER, economista, catedrático de la Universidad París-I.
Louis-Jean CALVET, lingüista, catedrático de la Sorbona.
Jean-Claude CHEVALIER, lingüista, catedrático de la Universidad
París- VII, secretario general de la revista Langue Francaise.
Jean CLAVREUL, psicoanalista.
Claude CONTÉ, psicoanalista, antiguo jefe clínico en la facultad de
medicina de París.
Jean-Claude COQUET, lingüista, catedrático de la Universidad París-VIII.
Maria DARAKI, historiadora, catedrática de la Universidad París-VIII.
Jean- Toussaint DESANTI, filósofo, dio clase en la Universidad París-I
y en la ENS de Saint-Cloud.
Philippe DESCOLA, antropólogo, director adjunto del laboratorio de
antropología social. t>
Vincent DESCOMBES, filósofo, profesor en la Johns Hopkins University.
Marc ABÉLES, antropólogo, investigador del laboratorio de antropo- Jean-Marie DOMENACH, filósofo, antiguo director de la revista Esprit,
logía social, EHESS. creador del CREA.
Alfred ADLER, antropólogo, investigador del laboratorio de antropo- Joél DOR, psicoanalista, director de la revista Esquisses psychanalyti-
logía social, EHESS. ques, catedrático de la Universidad París-Vll.
Michel AGLIETTA, economista, catedrático de economía en la Univer- Daniel DORY, geógrafo, investigador del CNRS, enParís-I.
sidad París-X. Roger-Pol DROIT, filósofo, editorialista en Le Monde.
Jean ALLOUCH, psicoanalista, director de la revista Littoral. Jean DUBOIS, lingüista, catedrático de la Universidad París-X, revista
Pierre ANSART, sociólogo, catedrático de la Universidad París-Vfl. Langages,
Michel ARRIVÉ, lingüista, catedrático de la Universidad París-X. Georges DUBY, historiador, profesor del College de France.
Marc AUGÉ, antropólogo, director de estudios en la EHESS, presiden- Oswald DUCROT, lingüista, director de estudios de la EHESS.
te de la EHESS. Claude DUMÉZIL, psicoanalista.
Sylvain AUROUX, filósofo y lingüista, director de investigación del Jean DUVIGNAUD, sociólogo, catedrático de la Universidad París-Vll.
CNRS. Roger ESTABLET, sociólogo, miembro del CERCOM (EHESS), pro-
Kostas AXELOS, filósofo, antiguo redactor jefe de la revista Argu- fesor titular de la Universidad de Aix-Marseille.
ments, da clase en la Sorbona. Francois EWALD, filósofo, presidente de la asociación para el centro
Georges BALANDIER, antropólogo, catedrático de la Sorbona, direc- Michel Foucault. ~
tor de estudios en la EHESS. Arlette FARGE, historiadora, directorade investigación en la EHESS.
Étienne BALIBAR, filósofo, profesor titular de la Universidad París-I. Jean-Pierre FAYE, filósofo, lingüista, catedrático de la Universidad
Henri BARTOLI, economista, catedrático de la Universidad París- VIII. Filosófica Europea.
Daniel BECQUEMONT, anglicista y antropólogo, catedrático de la Pierre FOUGEYROLLAS, sociólogo, catedrático de la Universidad
Universidad de Lille. París- VII.
Jean-Marie BENOIST, filósofo, subdirector de la cátedra de historia de Francoise GADET, lingüista, catedrática de la Universidad París-X.
la civilización moderna en el College de France, muerto en 1990. Marcel GAUCHET, historiador, responsable de redacción en la revista
Alain BOISSINOT, historiador de la literatura, profesor de letras en el Le Débat.
preparatorio del liceo (instituto) Louis-le-Grand. Gérard GENETTE, lingüista, semiólogo, director de estudios en la
Raymond BOUDON, sociólogo, catedrático de la Universidad París-IV, EHESS.
director del grupo de estudio de los métodos de análisis sociológi- Jean-Christophe GODDARD, filósofo, profesor de clase preparatoria
cos (GEMAS). HEC.
510 511
Maurice GODELIER, antropólogo, director científico en el CNRS, Alain LIPIETZ, economista, encargado de investigación del CNRS y el
director de estudios en la EHESS. CEPREMAP.
Gilles-Gaston GRANGER, filósofo, profesor del College de France. René LOURAU, sociólogo, catedrático de la Universidad París-VIII.
Wladirnir GRAN OFF, psicoanalista, médico jefe del centro médico- Pierre MACHEREY, filósofo, profesor titular de París-I,
psicológico de Nanterre, René MAJOR, psicoanalista, da clase en el College lnternational de
André GREEN, psicoanalista, antiguo director del lnstitut de Psycha- Philosophie, director de Cahiers Confrontations.
nalyse de Paris. Serge MARTIN, filósofo, catedrático del liceo (instituto) de Pontoise.
Algirdas-Julien GREIMAS, lingüista, director de estudios emérito en André MARTINET, lingüista, profesor emérito de la Universidad René-
laEHESS. Descartes y en la IV sección de la EPHE.
Marc GU1LLAUME, economista, catedrático en la Universidad París- Claude MElLLASSOUX, antropólogo, director de investigación del
Dauphine, porfesor titular en la escuela politécnica, director del CNRS.
IRIS. Charles MELMAN, psicoanalista, director de la revista Discours Psy-
Calude HAGEGE, lingüista, profesor del College de France. chanalytique.
Philippe HAMON, lingüista, catedrático de la Universidad París-Ill. Gérard MENDEL, psicoanalista, antiguo interno del hospital psiquiá-
André-Georges HAUDRICOURT, antropólogo y lingüista. trico del Sena.
Louis HAY, historiador de la literatura, fundador del lTEM. Henri MITTERAND, lingüista, catedrático de la nueva Sorbona.
Paul HENRY, lingüista, investigador del CNRS. . , Juan-David NASIO, psicoanalista, impulsa el seminario de psicoanáli-
Francoise HÉRITIER-AUGÉ, antropóloga, profesora del College de sis de París.
France, directora del laboratorio de antropología social. André NICOLAI, economista, catedrático de la Universidad París-X,
Jacques HOARAU, filósofo, profesor del centro de formación de pro- Pierre NORA, historiador, director de estudios de la EHESS, director
fesores de Monlignon. de la revista Le Débat, editor en Gallimard.
Michel IZARD, antropólogo, director de investigación del CNRS, Claudine NORMAND, lingüista, catedrática de la Universidad París-X.
codirector de la revista Gradhiva. Bertrand OGILVIE, filósofo, profesor en la École Normale de Cergy-
Jean-Luc JAl'ViARD, antropólogo, investigador del CI'ffiS. Pontoise.
Jean JAMIN, antropólogo, investigador del laboratorio de etnología del Michelle PERROT, historiadora, catedrática de la Universidad París-Vll,
Musée de l'Homme, codirector de la revista Gradhiva. Marcelin PLEYNET, escritor, antiguo secretario de la revista TeZ Que/.
Julia KRISTEVA, lingüista, catedrática de la Universidad París- VII. Jean POUlLLON, filósofo y antropólogo, investigador del laboratorio
de antropología social, EHESS.
Bernard LAKS, lingüista, investigador del CNRS.
Joélle PROUST, filósofa, grupo de investigación sobre la cognición,
Jérórne LALLEMENT, economista, profesor titular de la Universidad
CREA,CNRS.
París-l.
Jacques RANCrERE, filósofo, docente de la Universidad París-VIII.
Jean LAPLANCHE, psicoanalista, catedrático de la Universidad París-VIl,
Alain RENAUT, filósofo, catedrático de la Universidad de Caen, fun-
. director de la revista Psychanalyse al' Université.
dador del College de Philosophie.
Francine LE BRET, filósofa, profesora del liceo (instituto) Jacqaues-
Olivier REVAULT D' ALLONNES, filósofo, catedrático de la Univer-
Prévert de Boulogne-Billancourt. sidad París- 1.
Serge LECLAIRE, psicoanalista.
Élisabeth ROUDINESCO, escritora y psicoanalista.
Dominique LECOURT, filósofa, catedrática de la Universidad París- VII.
Nicolas RUWET, lingüista, catedrático de la Universidad París-VIII.
Henri LEFEBVRE, filósofo, antiguo profesor en las Universidades de Moustafa SAFOUAN, psicoanalista.
Estrasburgo, Nanterre, París- Vlfl, California. Georges-Elia SARFATI, lingüista, docente en la Universidad París-III.
Pierre LEGENDRE, filósofo, catedrático de la UniversidadParís-I, . Bernard SICHERE, filósofo, catedrático-de la Universidad de Caen,
Gennie LEMOINE, psicoanalista. . . antiguo miembro del equipo Tel Quel.
Claude LÉVI-STRAUSS, antropólogo, profesor del College de France.
Dan SPERBER, antropólogo, investigador del CNRS.
Jacques LÉVY, geógrafo, investigador del CNRS, coimpulsor de la
Joseph SUMPF, sociólogo y lingüista, catedrático de la Universidad
revista Espaces- Temps, París-VID.
512
513
,
Emmanuel TERRAY, antropólogo, director de estudios de la EHESS. ÍNDICE DE NOMBRES
Tzvetan TODOROV, lingüista, semiólogo, investigador del CNRS.
Alain TOURAINE, sociólogo, director de investigación de la EHESS.
Paul VALADIER, filósofo, antiguo redactor jefe de la revista Études,
profesor del Centre Sevres de París.
Jean-Pierre VERNANT, helenista, profesor emérito del College de
France.
Marc VERNET, semiólogo del cine, catedrático de la Universidad París- ID.
Serge VIDERMAN, psicoanalista, doctor en medicina.
Pierre VILAR, historiador, profesor emérito de la Sorbona.
Francois WAHL, filósofo, editor de Le Seuil.
Marina YAGUELLO, lingüista, catedrática de la Universidad París-Vll.
514 515
Bajtin, Mijail, 69-71,101,364, Bentham, Jeremy, 286, 291, 390, 92, 130, 161, 198, 328, Casanova, Pascale, 346
502 497 338,349,438 Castel, Robert, 166,283,315,381
Balandier, Georges, 7, 136, 195, Benveniste, Émile, 13,56, 161, Bourricaud, Francois, 396 Castoriadis, Cornélius, (ver
492,510 177 Bouveresse, Jacques, 7,50,55, Coudray, Jean-Marie), 7,
BaJibar, Étienne, 7, 141, 171, 192, Bernard, Carmen, 442 148, 245-246, 308, 318, 134,136
208, 212, 338-339, 362, Bernard, Olivier, 357 322,410,511 Castro, Roland, 153
437,484,510 Bernis, Gérard Destanne de, Bouvier, Jean, 167,299 Cavailles, Jean, 64, 103
Balibar, Renée, 192 329 Boyer, Robert, 325, 329, 333- Cavani, Liliana, 176
Balzac, Honoré de, 74, 76, 92, Berque, Jacques, 426 334,336 Certeau, Michel de, 172,297,432
135 Bersani, Jacques, 374 Brabant, Jean-Michel, 357 Chalamov, Var1am, 303
Barbéris, Pierre, 418 Bertalanffy, Ludwig von, 356 Braudel, Fernand, 160, 258- Chámborédon, Jean-Claude, 343
Barret-Kriegel, Blandine, 291 Bertin, Jacques, 362 259,288,299,330,362 Chancel, Jacques, 244
Barthes, Roland, 45, 69, 72,81, Bertrand,Hugues, 325, 333, 336 Brecht, Bertolt, 233 Changeux, Jean-Pierre, 456-457
103, 137, 139, 161, 166, Bertaux, Daniel, 400 Brelich, Angelo, 256 Charbonnier, Georges, 81
182, 224, 233, 238, 243- Besnier, Jean-Michel, 8,272, 28? Bresson, Francois, 111-112 Chartíer, Roger, 418, 439
244, 260, 372-375, 424, Bichat, Xavier, 497 Brémond, C1aude, 7, 75, 511 Chátelet, Francois, 95, 111-113,
426,492,494,499 Bidaud, A1ain, 360 Brighelli, Jean-Paul, 419 12~121,171,278,347,355,
Bartoli, Henri, 335, 510 Biet, Christian, 419 Brochier, Hubert, 7, 253, 335, 359
Bataille, Georges, 32, 236,421 Billard, Thierry, 418-419 511 Chaumette, Jean-Claude, 203
Bataille, Laurence, 147 Bion, Wilfried, 376 Bronowski, Jacob, 507 Chaunu, Píerre, 362, 423
Bataille, Sylvia, 236 Birnbaum, Pierre, 396 Brooks, Philip, 426 Chesneaux, Jean, 159,324
Baudelaire, Charles, 13 Bizot, Jean-Francois, 307 Brunet, Roger, 356, 363 Chevalier, Jean-Claude, 7, 21,
Baudelot, Christian, 7, 191 Blanchot, Maunce, 47, 133,237 Buci-Glucksmann, Christine, 186 138,165-166,168,177,511
Baudrillard, Jean, 7, 129-130, Bloch,Marc,258,260,299,352 Burdy, Jean-Paul, 360 Chomsky, Noam, 306, 453
385 B1oomfie1d, Leonard, 16 Burgelin, Olivier, 426 Chouchan, Gérard,121
Baudry, Francois, 171 Blum, Léon, 157 Burguiere, André, 258-259 Cíxous, Hélene, 7, 168, 178
Baudry, Jean-Louis, 110 Boas, Franz, 16 Burke, Edmund, 395 Clark, Petula, 344
Beaud, Miche1, 7,175,335 Boccara, Pau1, 329 Burlet-Torvic, Gi1bert, 291 Clastres, Píerre, 108
Beauvoir, Simone de, 376 Boireau, Marie- France, 419 Burnier, Michel-Antoine, 425 Claval, Paul, 353
Beckett, Sarnuel, 232 Boíssinot, Alain, 7-8, 367, 420, Butor, Michel, 230-231, 235- Clavel, Maurice, 309, 319
Becquemont, Daniel, 7-8, 284, 510 236,239 Clavreul, Jean, 7, 153, 171, 173,
510 Bonald, vizconde de, 395 186,428,431,435,511
Becquemont, Trudi, 8 Bonaparte, Marie, 52,489-490 Cahen,29,32-33,238 Clément, Cathérine Backes-,
Beethoven, Ludwig van, 139 Bonte, Pierre, 197, 441 Caillé, Alain, 91, 336, 349 111, 120, 139, 153, 225
Belaval, Yvon, 160-161 Borges, Jorge Luis, 232 Calvet, Louis-Jean, 7, 96, 136, Clístenes, 255
Bellemin-Noel, Jean, 170, 179, Bott, Francois, 492 156,426,511 Cohen, Marcel, 117
415 Boucher, Philippe, 438 Calvino, Jean, 407 Cohn-Bendit, Daniel, 127
Bellour, Raymond, 73, 75, 115- Boudon, Raymond, 7, 88, 124, Cambrai, Gérard de, 264 Co1ombel, Jeanette, 114
116, 118 342,396-397,510 Camus, Albert, 232 Comte, Auguste, 395,455,461,
Benassy, Jean-Pascal, 331 Bougon, Patrice, 239 Cangui1hem, Georges, 7, 102, 485
Benoist, Jean-Marie, 7, 35, 474- Boukovski, Vladimir, 380 111, 166 Comte-Sponville, André, ] 88-
475,510 Boulez, Pierre, 230 Carnap, Rudolf, 62, 246 189,317,437
Benrekassa, Georges, 179 Bourbaki, grupo, 105, 354 Cartry, Michel, 108 Connes, Alain, 458
Bensaid, Daniel, 213 Boúrdieu, Pierre, 7, 82-85, 90, Casanova, Antoine de, 118, 186 Constan tino, emperador, 407
516 517
Conté, Claude, 7, 435, Sil 239-240, 274, 276, 283, Dubois, Jean, 7, 23, 61, 117- Fages, Jean-Baptiste, 95
Copérnico, Nicolás, 272 306-307,380,427,439 118, 131, 155-157, 166, Faladé, Solange, 432
Coquet, Jean-Claude, 7, 57, 62, Delfau, Gérard, 288, 417 168-169,315,486,511 Farge, Arlette, 7, 288-289, 291-
219-221,369-370,511 Deloffre, Frécléric, 88 Duby, Georges, 7, 262-264, 352, 292,511
Coriat, Benjamin, 325 Delorme, Daniele, 426 400,423,511 Faure, Edgar, 166
Corneille, Pierre, 419 Delruelle, Édouard, 42 Duchet, Claude, 170, 179 Favez-Boutonier, Juliette, 159
Cortés, Hernán, 366 Delumeau, Jean, 300 Ducrot, Oswald, 7, 20, 57, 61, Favret, Jeanne, 291
Cotta, MicheIe, 96 Demangeon, Albert, 351-352 64-66, 96, 99, 151, 248, Faye, Jean-Pierre, 7, 183-184,
!) 231,511
Cottet, Serge, 7 Derricla, Jacques, 7, 28, 45, 98, 367 -368, 511
Coudray, Jean-Marie (Cornélius 166, 168, 171, 180, 186, Dufrenne, Mike1, 111, 119, 134, Febvre, Lucien, 70, 254, 258,
Castoriadis), 134 238,246,443 136 299,352,492
Coulon, Alain, 401 Desanti, Jean-Toussaint, 7, 169, Dugrancl, Raymoncl, 353 Fédida, Pierre, 159
Courdesses, Lucile, 157 203,511 DuméziL, Claucle, 7, 161, 172- Felipe el Hermoso, 264
Courtes, Joseph, 369 173,435,511 Ferenczi, Thomas, 346
Descamps, Christian, 28, 242
Crémant, Roger (Clément Ro- Dumézil, Georges, 7, 160-161, Ferro, Marc, 258, 299, 400-401
Descartes, René, 20, 36-37,43,
254,263,327,439 Ferry, Jules, 89
sset), 139 65, 96-97, 320, 444, 454,
Cresso1e, Michel, 240 Dumont, Louis, 7, 406 Fichant, Michel, 200-201, 362
478-479
Fichte, Johann Gottlieb, 370-
Croissant, K1aus, 380 Deschamps, Jean, 117 Dumur, Guy, 102, 121
371,404
Crozier, Michel, 129 Descola, Philippe, 7, 248, 467- Dupont, grupo, 354
Finas, Lucette, 169-170
Culioli, Antoine, 7, 67, 111, 151, 468,511 Dupuy, Jean-Pierre, 454-455
Flaceliere, Robert, 147
159 Descombes, 'Vincent, 7, 30, Durand, Jean-Louis, 256
Flandrin, Jean-Louis, 300
246,511 Durand-Dastes, Francois, 356 Flaubert, Gustave, 346
Dadoun, Roger, 176 Detienne, Marcel, 256-257, 377 Duras, Marguerite, 231 Foerster, Heinz von, 478
Daix, Pierre, 115, 118-119, 149 Digard, Jean-Pierre, 442 Durkheim, Émile, 88, 260 Fonda, Jane, 138
Dalí, Salvador, 172, 236 Diller, A.-M., 67 Duvignaud, Jean, 7,133-134,136, Fontana, Alexandre, 291
Dampierre, Eric de, 14 Dollé, Jean-Paul, 307 144, 278, 511 Foucault, Michel, 5, 9, 35, 102,
Daniel, Jean, 7, 141, 231, 425', I Dolto, Francoise, 431, 435 114-116, 121, 130, 132,
439 Dornenach, Jean-Marie, 7, 142, Eco, Umberto, 418 139, 141-143, 145-146,
Dante Alighieri, 180 214-215,283,455,511 Éluard, Paul, 236 160-161, 165-166, 171,
Daraki, María, 7, 391, 511 Dorninicy, Marc, 469 Encrevé, Pierre, 92, 170, 340 185, 191, 199, 215, 236-
Darcos, Xavier, 420 Dondero, Mario, 231 Enrique II, 400 237, 241, 246, 252, 266,
Darwin, Charles, 272 Dor, Joel, 7, 435, 511 Enthoven, Jean-Pierre, 346,430 272, 283, 293-294, 313,
Debeauvais, Michel, 166 Dortier,457-458 Épistémon, (ver Didier Anzieu), 315, 318, 320, 337, 359,
Debord, Guy, 128 Dory, Daniel, 7, 351, 357, 511 131-132, 134, 136 379, 381-384, 386, 392,
Debray-Genette, Raymonde, 415 Dosse, Francois, 3, 9, , Erasmo, 135 438,472,494,496,511
Debussy, Claude, 113 .Dostoyevski, Fiodor Mijailo- Éribon, Didier, 141, 160-161,242, Fougeyrollas, Pierre, 7, 212, 511
Décote, Georges, 419 vitch, 70,230, 365 386 Fouque, Antoinette, 147, 430-
Dédéyan, Charles, 249 Dresch, Jean, 352 Espagnat, Bernard d', 478 431
Defert, Daniel, 283, 386 Dreyfus, Albert, 149 Establet, Roger, 7, 191,209,511 Fourastier, Jean, 324
Delacampagne, Christian, 251, Dreyfus, Hubert L. 273, 274, Ewald, Francois, 7, 289, 313, Frank, Mandred, 32, 154, 222,
434,437 281,383,389,456 381-382,471-473,511 270
Delcourt, Xavier, 307 Droit, Roger-Pol, 7, 137, 145, Frege, Gottlob, 62, 246
Deledalle, Gérard, 271-272 162, 173-174, 306, 438, Fabbri, Paolo, 256 Freud, Sigmund, 48-52, 58, 63,
Deleuze, Gilles, 7, 171, 174, 445,492,511 Fabre, Daniel, 412 76,80,100-101,105,145-
518 519
146, 160, 191, 241, 246, Goldmann, Lueien, 45, 95, 111, Hay, Louis, 7, 25, 415-416, 512 Jaeob, Francois, 122,454
272, 320, 422-423, 426- 143,198,340,415,492 Heath, Stephen, 74, 81 Jaeob, Pierre, 203, 454
427,443-444,488,498 Goldschmidt, Victor, 97 Hécaen, Henry, 23 J acques, Franeis, 7, 67, 503
Freund, .Tulien, 7, 321-322 Gorz, André, 133 Hegel, Georges Wilhwlm Frie- Jaffré, Jean, 179
Fromanger, Gérard, 439 Goubert, Pierre, 260, 299, 352 drieh,203, 207,244, 326, Jakobson, Roman, 13,58, 122,
Fuchs, Cathérine, 17 Gourou, Pierre, 354 405,484,487 ,306,469
Furet, Francois, 261, 294, 299, Grabner, 116 Heidegger, Martin, 29-30, 33, Jamard, Jean-Luc, 7,448,512
423 Gramsei, Antonio, 191 35, 39-40, 47, 83, 119, Jambet, Christian, 8, 307
Granger, Gilles-Gaston, 7, 62, 209,224,405,487 Jamin, Jean, 7, 512
Gadet, Francoise, 7, 25, 156, 227,512 Heine, Heinrich, 415 J anet, Pierre, 444
158,511 Granoff, Wladimir, 7, 512 Henric, .Taeques, 374 .Tankélevitch, Vladimir, 189,
Gagey, Jacques, 159 Grataloup, Christian, 360 Henry, Maurice, 103-104 319,320
Galifret, Yves, 111 Green, André, 7, 49, 186, 376- Henry, Paul, 7, 64, 226, 512 J arry, Alfred, 222
Ga1ileo, 123 377,458,512 Heráclito,507 Jaruzelski, Wojeieeh, 306
GarfinkeL, Harold, 401 Gregory, S., 356 Herbrand, .Taeques, 64 Jaures, Jean, 361
Greimas, Algirdas-Julien, 7, Héritier-Augé, Francoise, 7, 377, Jenofonte, 390
Gauehet, Mareel, 7, 149, 305,
134-135, 155, 220, 222,
313,461-462,511 464-467,512 Jesús, 304
358,369,440,463,512
Gaulle, Charles de, 132, 153,408, Herzog, Philippe, 327, 334 Jolles, André, 178
Gross, Mauriee, 166, 168, 170,
415,432 Hesíodo, 256 Joly, Guy, 436
315,368
Gelly, René, 8 Hitler, Aldof, 176, 355 .Toyee, .Tames, 71, 230-231, 416
Guattari, Félix, 427
Gelpi, Rosa-Maria, 331 Hjelmslev, Louis, 14,38-39,62, Juana de Arco, 308
Guéroult, Martial, 85, 97, 370
Genet, .Tean, 133 106,224,370 Judie, Bruno, 360
Guibert, Bernard, 334, 336
Genette, Gérard, 7,45, 100, 168, Hoarau, Jacques, 7,32,48,246, .Tulliard, Jaeques, 120, 122
Guilbert, Louis, 156
178, 413-414, 492-493, 512 July, Serge, 438
Guilbert, Madeleine, 289
503,509,511 Guilhaumou, .Taeques, 189 Hobbes, Thomas, 284, 395, Juranville, Alain, 252, 487
Geninasea, .Tacques, 222 Guillaume, Marc, 7, 333, 421- 443
George, Francois, 428-430 422,461,512 Holderlin, Friedrieh, 184 Kafka, Franz, 71, 231, 238
George, Pierre, 352-353, 359- Holton, Gérard, 475 Kahane, Ernest, 111
360 Habermas, .Türgen, 506 Horkheimer, Max, 246 Kahn, Jean-Francois, 120
Gernet, Louis, 254-255 Haby, René, 443 Houbedine, .Tean- Louis, 51 Kahn, Pierre, 409
Geze, Francois, 8 Hadot, Pierre, 391 Hours, Marie, 360 Kaisergruber, Danielle, 203
Giblin, Béatriee, 357 Hagege, Claude, 21-22, 57, 68, Hugo, Victor, 70 Kaisergruber, David, 203
Girard, René, 332-333 504 Hugo Capeto, 400 Kant, Ernmanuel, 83, 344,405,
Glucksrnann, André, 141, 172, , Halle, Morris, 17 Husak,174 444, 456-457
307 Hamon, Hervé, 7, 31, 152-153, Husserl, Edmund, 29-30, 39,43, Karady, Vietor, 8
Godard, Jean-Luc, 138 178, 222-223, 229, 243, 116,319,507 Karol, K.S., 436
Goddard, Jean-Christophe, 7, 312,413,468-469,512 Hyppolite, .Tean, 160,280 Karsz, Saül, 189
371,511 Hamon, Philippe, 7, 31, 178, Kayser, Bernard, 353
Godelier, Maurice, 7, 117, 151, 222-223, 229, 312, 413, Idt, Genevieve, 4] 7 Kempf, Roger, 385
192, 195, 248, 259, 440- 468-469,512 Irigaray, Luce, 7, 61, 172 Kerbrat-Orecchioni, Catherine,
441,476,491,512 Harris, Zellig, 16 Izard, Michel, 7, 193,311,512 8,66
Goethe, .Tohann Wolfgang von, Hartog, Francois, 257 Keynes, Jonh Maynard, 324,
374,448,506 Haudrieourt, André-Georges, Jabes, Edmond, 32 333-334, 336
Goffman, Erving, 401 7,512 .Taeeard, Roland, 438 Kiejman, Georges, 438
520 521
Kirk, Geoffrey Stephen, 256 Laurent, Jacques, 347 Lévi-Strauss, Claude, 7, 9, 13, Mallarmé, Stephane, 32, 34,79,
Klein, Mélanie, 151, 253 Lautréamont, 79 27, 42, 86, 96, 122, 134, 184,231
Klossowski, Pierre, 133 Lavisse, Ernest, 88, 351 161, 227, 242, 247-248, Mallet, Serge, 166
Kofrnan, Sarah, 35, 49 Le Bon, Sylvie, 102 256-257, 259, 448, 450, Mqncel, Yannie, 203
Kojeve, Alexandre, 487 Le Bras, Hervé, 150 464,485,494,512 Mandel, Robert, 213-214
Kolm, Serge-Christophe, 8 Le Bret, Francine, 7, 138, 443- Lévy,Benny, 267 Mao Tsé-Tung, 212,307,308
Kouchner, Bernard, 380 444, 512 Lévy, Bernard-Henri, 307 Marcellesi, Jean-Baptiste, 156-
Kourilsky, Philippe, 492 Le Bris, Michel, 121,307 Lévy,Jaeques,7,355-356,360- 157
Kriegel, Annie, 157 Le Dantec, Jean-Pierre, 307 361, 512 Marcuse, Herbert, 198
Kristeva, Julia, 7, 24, 61, 69-74, Le Goff, Jacques, 258, 294 Lévy, Tony, 267 Margolin, Jean-Louis, 360
78-80, 101, 110, 138, 147, Le Goffic, Pierre, 17 Lévy-Piarroux, Yveline, 360 Marie, Michel, 161, 175
150, 177, 182, 186, 220- Le Lannou, Mauriee, 360 Lewin, Kurt, 131 Marienstras, Élise, 470
221,364,376,413,502,512 Le Moigne, Jean-Luuis, 477 Lewis, John, 189-190, 207- Marin, Louis, 223
Kruschev, Nikita, 208 Le Roy Ladurie, Emmanuel, 208,211,213-214,255 Marini, Marcelle, 179
Kuentz, Pierre, 138, 151, 165, 166, 258-260, 269, 294- L'Héritier, Philippe, 122 Markov,18
167, 170, 179 295,299-300,352,400 Liberman, Rolf, 426 Martin, Serge, 7, 22, 38, 137,
Kuhn, Thomas S., 337 Leach, Edmund, 251 Lindon, J éróme, 231 224,513
Lebel, Jean-Jacques, 147 Linhart, Robert, 267 Martineau, E, 317
Labov, Willian, 138, 170 Leca, Jean, 396 Lipietz, Alain, 7, 324-325, 327, Martinet, André, 7, 13, 20-21,
Labrousse, Ernest, 111, 113 Lecanuet, Jean, 408 331, 333-334, 513 57,96,111,155-156,168,
Lacan, Jacques, 45, 52,98, 104, Lec1aire, Serge, 7,166,171,173, Lipovetsky, Gilles, 406 513
120, 133, 139, 143, 161, 186,430-431,,435,512 Loeke, John, 220 Martini, Jean-Francois, 360
171, 180,426,430,49~ Lecourt, Dominique, 7, 200, Loraux, Nicole, 257, 377 Martonne,Ernmanuelde,351
Lacan, Judith, (ver Miller), 267, 271-272, 277-278, Lotman, Juri M, 177 Marx, Karl, 50, 76, 92, 114, 130,
109, 171 512 Lourau, René, 7, 129-130, 143, 137, 145-146, 184, 188-
Lacoste, Yves, 355, 357,496 Lécuyer, B ernard -Pierre, 413 199, 401, 513 190, 193, 195-198, 206-
Lagache, Daniel, 159 Leduc, Victor, 111-112 Lowry, Michaél, 214 207, 213-215, 246, 255,
Lagane, René, 178 Lefebvre, Henri, 7,111,122, 128- Lukáes, Georges, 198 304, 307, 309, 325-326,
Lagarde, André, 418-419, 423 130, 133, 136,512 Lulin, Monique, 8 333, 336, 338, 361, 437,
Laks, Bernard, 7, 167, 169- Lefort, Claude, 8, 134, 136,304 Lyotard, Jean-Francois, 8, 171, 443-444, 476, 498
170,454,469,512 Legée, Georgette, 291 174 Maspero, Francois, 201, 309, 336
Lallement, Jéróme, 7, 336-337" . Legendre, Pierre, 7, 435, 512 Massé, Pierre, 333
512 Leibniz, Gottfried Wilhelm, Maeciocehi, Maria-Antonietta,· Masson, André, 236
Lalo, Charles, 112 405 176 Matalon, Benjamin, 413
Lang, Jack, 426 Leiris, Miehel, 133 Macherey, Pierre, 7, 139, 141, Mauger, Gérard, 399
Lanson, Gustave, 75, 88, 417, Lejeune, Philippe, 8, 398, 418 209,212,436,513 Maupassant, Guy de 222
492 Lemonie, Gennie, 7, 487, 512 Maggiori, Robert, 437-439 Mauriac, Claude, 231, 283
Laon, Aldabéron de, 264 Lenin, 213, 284, 461 Maisonneuve, Jean, 370 Mauriac, Francois, 283
Lapassade, Georges, 129, 133, Léonard, Jean, 289-290 Maistre, Joseph de, 395 Mauro, Tullio de. 96
138, 166, 199,401 Lerond, Alain, ] 78 Majar, René, 7, 30,186-187,489, Mauss, Mareel, 250, 254
Laplanche, Jean, 7, 105, 159- Levaillan t, Jean, 17O, 415 513 Meillassoux, Claude, 7,192-195,
160, 512 Levallois, Anne, 432 Makarius,Laura,250 441-442,513
Lardreau, Guy, 307 Lévi, Sylvain, 56 Makarius, Raoul, 250 Meillet, Antoine, 56
Las Vergnas, Raymond, 166 Lévinas, Ernmanuel, 8, 131, 319 Maldidier, Denise, 156-157 Mélese, Lucien, 432
522 523
Melman, Charles, 7, 252, 427, Mouland, Noel, ] 11 Parménides, 449 Pommier, René, 425
434,513 Moulin, Patricia, 291 Passeron, Jean-Claude, 8, 89, Pontalis, Jean-Bertrand, 8, 105
Mendel, Gérard, 7,109,162,312, Müldworf, Bernard, 186 166,283 Pópper, Karl, 15, 486
422,513 Muller, Charles, 135, J78 Paugarn,Jacques, 307 Postal, Paul, 14
Mérigot, Bernard, 173 Munoz, Jean, 331 Pavel, Thornas, 251, 273 Pottier, Bernard, 131, 156
Merleau-Ponty, Maurice29, 97 Pécheux, Michel, 199, 259, Pouillon, Jean, 7, 136, 442, 513
Mertz, Bertrand, 491 Nacht, Sacha, 489 362,437 Poulantzas, Nicos, 198, 411,
Meschonnic, Henri, 178 Nadeau, Maurice, 133,373 Pecker, Jean-Claude, 492 437
Metz, Christian, 105-106, 151- Nasio, Juan-David, 7, 513 Peírce, Charles Sanders, 220 Prévost, Claude, 159
152, 175, 259, 358, 363, Nerval, Gérard de, 222, 416 Pele, Jerzy, 177 Prigogine, Ilya, 421, 478
470-471 Newton, Isaac, 448 Percheron, Daniel, 106, 152 Propp, Vladimír, 152, 206, 411
Meunier, Jean, 464 Némo, Philippe, 319 Perriaux, Anne-Sophie, 120 Prost, Antoine, 156-158
Meyerson, Ignace, 254 Nicola!, André, 7, 91, 174,311, Perrot, Míchelle, 7, 159, 288- Proust, Joelle, 7, 25, 54, 371-
Meynier, André, 354-355 335-336 290, 368, 513 372,456,513
Michard, Laurent418-419, 423 Nicolás n, 400 Perroux, Francois, 334 Proust, Marcel, 92, 346
Michelet, J u1es, 296 Nietzsche, .Friedrich, 48, 244, Pétaín, Philippe, 400
Milhau, Jacques, 114 246-247, 266, 280, 298, Peter, Jean-Pierre, 291 Quatrefages, Armand de, 491
MilIer, Gérard, 8, 172 322,373,405,438,443 Petítot-Cocorda, lean, 449 Quine, Willard Van Orman, 246
Miller, Jacques-Alain, 8, 140, Nisbet, Robert A., 395 Peytard, Jean, 186
153, 172-174, 428, 432, Nobécourt, Jacques, 432 Philonenko, Alexis, 370 Rabant, Claude, 172, 432
434-435, 495 Nora, Pierre, 7-8, 203, 287, 292- Piaget, lean, 95, 340 Rabelais, Francois, 69-71
Miller, Judith, (ver LACAN) , 294, 296-297, 299, 312- Picard, Rayrnond, 87, 425 Rabinow, Paul, 273-274, 281-
171-172,254 313, 382, 385, 399, 423, Picasso, Pablo, 236 282, 383-384, 389
Milner, Jean-Claude, 8, 140 439,513 Piel, Jean-Louis, 203 Racine, lean, 76, 87-88, 135,
Mistral, Jacques, 325, 333 Normand, Claudine, 7, 61-62, Pinchernel, Philippe, 351, 354 356,402,419,499
Mitterand, Henri, 7, 170, 179, 156,204,412,437,513 Pinchon, Jacqueline, 178 Racine, Jean-Bernard, 402
415,419,513 Pingaud, Bernard, 181 Raffestín, Claude, 402
Mitterrand, Francois, 122 Ogilvie, Bertrand, 7, 513 Pinget, Robert, 231 Ragazzi, O., 403
Mondrian, Piet, 230 Ollier, Claude, 231-232 Pinto, Louis, 443 Rajchman, John, 475
Mongin,Olívier, 144 Omínamí, Carlos, 325 Platón, 15, 34, 38, 40, 80, 97, Rambaud,Patrick,425
Moniot, Henri, 159 Orléan, André, 332 254, 307, 372, 414, 444, Rainbures, Jean-Louis de, 249
Montand, Yves, 138 Orty, Luis, 115 503,507 Ramstedt, G.J., 57
Montel, Jean-Claude, 183 Ouvrard, Solange, 203 Plessis-Pasternak, Guitta, 454, Ranciere, Jacques, 7, 32, 87,141,
Montesquieu, 395 478,479 171, 209-211, 283, 344,
Montherlant, Henry de, 249 Palmier, Jean-Michel, 278 Plet, Albert, 360 349
Montrelay, Michele, 171, 432, Panier, Louis, 464 Pleynet, Marcelin, 7, 111, 182, Rastíer, Francois, 223
435 Panofski, Erwin, 121 201,312,513 Ratzel, Friedrich, 352
Moreno, Jacob-Leby,131 Paquot, Thierry, 8 Pliouchtch, Leonid, 380 Raymond, Pierre, 115, 118,
Morin, Edgar, 136, 420, 455, Pareto, Vilfredo, 397 Plon, Michel, 201 200-201, 353
462,478,506 Pariente, Francine, 386 Plutarco, 393 Raynaud, Fernand, 140
Morin, Francoise-Edrnonde, Pariente, Jean-Claude, 67 Poe, Edgar, 489 Rébérioux, Madeleine, 111, 114
439 Paris, Jean, 171, 183,427,430- Poirot-Delpech, Bertrand, 438 Récanati, Francois, 67, 454
Monís, Charles, 58 431,512 PoI Pot, 305 Récanati, Michel, 168
Morsy, Zaghloul, ] 37 Parisot, Thérese, 8 Pomian, Krzysztof, 260, 297,492 Régnault, Francois, 171
524 525
Régnier, André, 226-227 Rousseau, Jean-Jacques, 347 Searle, John R., 53-55, 65 Taguieff, Pierre-André, 450
Rembrandt, 239 Roustang, Francois, 8, 427, Sebag, Lucien, 14, 108-109 Tart~yre, Bernard, 419
Renaut, Alain, 7,305,318,404- 429,432 Sebeok, Thomas A., 150, 177, Terray, Ernmanuel, 7, 192-193,
405, 408, 513 Roy, Claude, 123 220 207,311,314,514
Resnais, 175 Rubel, M., 214 Séguy, Georges, 310 Théret, Bruno, 336
ReveL, Jaeques, 258, 289, 297 Ruby, Christian, 35, 242 Séneca, 391 Thom, René, 420-421, 448-449
Revel, Jean-Francois, 122-123 Rueff, Jacques, ***** Serres, ~ichel, 8, 139, 171 Thomas, Jean-Paul, 287
Reverdy, Pierre, 236 Ruffié, Jacques, 402 Seve, Lucien, 116-117, 186, 196 Thomas, Louis-Vincent, 212
Rey, Alain, 178 Russell, Bertrand, 62, 246 Severi, Carlo, 448 Thorez, Maurice, 157
Rey, Pierre-Philippe, 192 Ruwet, Nieolas, 7, 13-15, 19- Sfez, Fabien, 179 Todorov, Tzvetan, 7, 22, 45, 57,
Rey-Debove, Josette, 177, 220 20,45,109,168-169,368, Shakespeare, William, 306 96,100-101,151,178,364,
Rieardou, Jean, 231, 236 454, 469-470, 513 Sheila, 345 367,404,414,502,514
Riehard, Jean-Pierre, 166, 170 Ryng,Charles-Albert, 203 Sichere, Bernard, 7, 148, 175, Tomás de Aquino, 341
Richet, Denis, 299 182-183,253 Tort, ~iehel, 63
Ricoeur, Paul, 61, 63, 131, 160, Sade, marqués de, 176 Signoret, Simone, 380 Tort, Patrick, 491
247, 320-321, 367, 457, Safouan, Moustafa, 7, 513 Simatos, Chistian, 431 Touraine, Alain, 7, 128-129,
508 Sailu, Hansjakov, 177 Simmel, Georg, 396 149,162,403,437,514
Riesmann, 494 Saison, Maryvonne, 291 Simon, Claude, 231 Tournier, ~ichel, 230
Riot, Philippe, 291 Salama, Pierre, 336 Sindzingre, Nicole, 442 Tréguer, ~ichel, 121
Rispail, Jean-Luc, 419 I Sallenave, Daniele, 202 Siniavski, André, 380 Tresmontant, 144
Riviere, Pierre, 291 Salmon, Jean-Marc, 172 Slakta, Denis, 158 Tricart, Jean, 352-353
Robbe-Grillet, Alain, 231-232, Santos, Milton, 360 Smith, Pierre, 99 Tricot, Claude, 356
234 Sapir, J, David, 16 Soboul, Albert, 111, 113 Triolet, EIsa, 416
Robel, Léon, 183 Sarfati , Georges- Élia, 7, 192, Sollers, Philippe, 81, 110-111, Trotski, Leon, 303
Robin, Dr. Jaeques, 507 513 147,180-182,231,376 Troubetzkoy, Nicolai:, 13, 469
Robin, Régine, 156, 158, 189, Sarraute, Nathalie, 133, 230- Solzhenitsyn, Alexandre, 303- Turing, Alain, 453
202,204,278 232 304
Robrieux, Philippe, 409 Sartre, Jean-Paul, 85, 132-133, Spearman, C., 124 Vaehelli, general, 351
Roehe,~auriee, 183 136, 376, 379-380 Spencer, Herbert, 491 . Valadier, Paul, 7, 463-464, 514
Roehe, Anne, 417 . Sassier, Yves, 400 Sperber, Dan, 7, 26-27, 96, 99, Valéry, Paul, 231, 416
Roehe, Daniel, 231 Saussure, Ferdinand de, 13, 15, 259,451-454,513 Vaneighem, Raoul, 128
Roeheb1ave, Anne-Marie, 159 19-22, 40-42, 54-56, 65, Spinoza, Baruch, 437, 484 Vasse, Denis, 187
Roehlitz, Rainer, 389 68, 78-79, 96, 116, 121, Stalin, Joseph, 176, 208, 255, Velázquez, Diego, 498
Roger, Jaeques, 111 123, 146, 221, 337, 340- 308,432 Verdes-Leroux, Jeannine, 110
Rogers, Carl, 131 341,454,483,505 Starobinski, Jean, 78 Vernant, Jean-Pierre, 45, 111,
Romilly, Jaequeline de, 8 Scarpetta, Guy, 51 Stein, Conrad, 186 113, 166, 254-257, 408-
Ronai, Maurice, 357, 358 Schalit, Jean, 409 Steiner, George, 486, 508 409,491,499,514
Ronat, Mitsou, 19, 184 Sehapiro, Meyer, 177 Stengers, Isabelle, 421 Vemet, ~arc, 106, 151-152,
Rosnay, Joel de, 477 Sehatzman, Évry, 111 Stravinski, Igor, 344 175,470-471,514
Rosset, Clément, 139 Schleicher, Auguste, 491 Sullerot, Évelyne, 289 Veyne,Paul,297-299,387,438
Rotman, Patriek, ] 53 Schmitt, Jean-Claude, 412 Sumpf, Joseph, 7,128,513 Viansson-Ponté, Pierre, 307
Roubaud, Jaegues, 183 Schonberg, Arnold, 113 Suret-Canale, Jean, 353 Vidal de la Blache, PauI, 351
Roudineseo, Elisabeth, 7, 167, Schumann, Robert, ***** Swift, Jonathan, 71 Vidal-Naquet, Pierre, 8,111, 114,
180,422,435,488,5]3 Scubla, Lueien, 453. Silva, Chistine, 8 142,257,283
526 527
Viderman, Serge, 486, 488, 514 Weber, Henri, 168, 171 ÍNDICE GENERAI;,.
Vigier, Jean-Pierre, 111 Weber, Max, 285, 322, 396
Vilar, Pierre, 7, J 15, 203, 296, Webern, Anton, 274
411,514 Weinreich, Uriel, 157
Vincent, Jean-Didier, 7, 30, 166, Wiener, Norbert, 477 TÍTULO
246,458,511 Wittgenstein, Ludwig, 62, 246,
Vincent, Jean-Marie, 7,166,511 410
ViroIe, Catherine, 360
VoItaire, 149 Xenakis, Yannís, 113
Vovelle, Michel, 300
Vuarnet, Jean-Noel, 183 Yaguello, Marina, 7, 16, 57, 67-
68,368,514
WahI, Francois, 7, 26, 72, 96-
99,101,103,252,408,514 Zazzo, René, 111
WahI, lean, 35, 235 ZoIa, Émile, 416
Walras, Leon, 253 Zygouris, Radmilla, 432
Agradecimientos . 7
Prefacio . 9
528 529
15. EL REVISTISMO SIEMPRE PROSPERA . 177
6. LA SEGUNDAJUVE TUD DE LOS DURKHEIMlANOS:PrERRE BOURDIEU ... 82
Reto a los filósofos, 82 - Una curación milagrosa, 84 - El estructu- La vanguardia: literatos y lingüistas, 177 - La escritura y la revolu-
ralismo de Bourdieu, 86 - Los esquemas reproductores, 89 - La ción, 180 - Las altas esferas del enfrentamiento, 184
preocupación por el estilo, 92 16. SE IMPONE LA MATRIZ ALTHUSSERIANA . 188
7. 1967-1968: LA EFERVESCENCIA EDlTORIAL..................................... 94
El retorno a ... Althusser, 188 - Los AlE, 190 - La antropología estruc-
Alicia en el país del estructuralisrno, 95 - El más acá y el más allá tural-althusseriana, 192 - La sociología althusseriana, 197- Una epis-
del estructuralismo, 97 - Lo uno y lo múltiple del estructuralismo, 99 temología althusseriana, 199 - Un deseo de totalización, 201
- Los cuatro mosqueteros, 101- El séptimo arte, 105
17. LA MATRIZ ALTHUSSERIANA SALTA POR LOS AIRES.............. 205
8. ESTRUCTURALISMO y/o MARXISMO................................................. 108
Las autocríticas, 205 - La lección de Althusser, 209 - Fuego de
Un intento de conciliación: Lucien Sebag, 108 - El PCF inicia el contención contra Althusser, 212
diálogo, 110 - El estructuralismo a prueba de racionalismo, 111 -
Las palabras contra las cosas, 114 - Estructuralismo y marxismo, 116
- La salida estructuralista frente a la crisis del marxismo, 118 III. EL ESTRUCTURALISMO, ENTRE CIENTIFICISMO,
ESTÉTICA E HISTORIA
9. ÉXITO MEDlÁTICO, FUEGO ALIMENTADO DE CRÍTICAS 120
El estructuralismo, ¿ «religión de los tecnócratas»?, 122 18. EL MILAGRO DE LA FORMALIZACIÓN . 219
La Escuela de París, 219 - El materna, 224 - La modelización, 226
n. MAYO DEL 68 Y EL ESTRUCTURALISMO,
19. DEL DUELO CLAMOROSO DE LA LITERATURA AL PLACER DEL TEXTO 229
O EL MALENTENDIDO
La simbiosis nueva crítica/nueva novela, 229 - La novela de las
10. NANTERRE, LA LOCURA.................................................................. 127 ciencias humanas, 236 - La diseminación del discurso filosófico, 238
Touraine y Lefebvre, en las antípodas del estructuralismo, 127 - - Una filosofía del deseo, 243
Una fascinación real, 129 20. FILOSOFÍA y ESTRUCTURA: LA FIGURA DEL OTRo 245
11. LA REVANCHA DE JEAN-PAUL SARTRE : : 132 La dialéctica de lo propio y de lo ajeno, 245 - El Otro en el espacio, 248
La divina sorpresa, 133 - El desasosiego de los estructura1istas, 134 _ El Otro en uno mismo, 251 - El Otro en el tiempo, 253
- Las estructuras no bajan a la calle, 136 - La erupción del aconte-
21. HISTORIA y ESTRUCTURA: LA RECONCILIACIÓN 258
cimiento: una lección de modestia, 137 - La sátira, 139 - El descré-
dito, 140 - Foucault alejado de la tormenta, 141 La nueva alianza, 259 - Georges Duby y la tripartición, 262
12. LACAN: «SON LAS ESTRUCTURASLAS QUE HAN SALIDO A LA CALLE» . 143 22. FOUCAULT y LA DECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA (1).
Fundadores de discurso, 145 - La moda althussero-lacaniana, 148 LA ARQUEOLOGfA DEL SABER •......... , · ·.. ·...... 266
- Sed de ciencia, 149 - Curar las heridas del fracaso, 152 - Triunfo La historización del estructuralismo, 266 - Foucault apunta a la
del ultraestructuralismo, 153 filosofía analítica, 271 - La arqueología: una tercera vía, 274
13. LA INSTITUCIONALIZACIÓN: LA CONQUISTA DE LA UNIVERSIDAD ..... 155 23. FOUCAULT y LA DESCONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA (11).
La toma del poder en Nanterre, 156 - El estallido de la Sorbona, 158 VIGILAR y CASTIGAR 280
- A la conquista del College de France ... y de América, 160 - Los
De la arqueología a la genealogía, 280 - Una problematización del
perversos efectos del éxito, 162
poder, 283 - ¿Foucault historiador", 288
14. VINCENNES LA ESTRUCTURALlSTA 164
24. LA EDAD DE ORO DE LA NUEVA HISTORIA 293
¿Harvard en París?, 165 - La universidad del generativisrno, 168-
Foucault monta un dispositivo lacano-althusseriano, 171 - La inter- De la Historia a las historias, 293 - Los historiadores toman el rele-
disciplinariedad, 174 - Vincennes la loca, 175 vo,299
531
530
.·,M.b'
IV. EL DECLIVE DEL PARADIGMA ESTRUCTURAUSTA
34. RETORNO A LA HTSTORlCIf)AD . 411
25. LAS ILUSIONES PERDIDAS/ 1. EL EFECTO GULAG . Sed de historicidad, 412 - La crítica genérica, 415 - El retorno de la
303
historia literaria, 417 - El retorno del acontecimiento, 420
La reconciliación con los valores democráticos, 303 - Los «nue-
vos» filósofos, 306 35. LA EXTINCIÓN DE LOS MAESTROS PENSADORES . 424
26. LAS ILUSIONES PERDIDAS/ n. EL CIENTlFICISMO EXTENUADO . La desaparición de Barthes, 424 - Lacan discutido, 426 - La di-
310
solución, 431 - Lacan se va a la porra, 433 - La doble muerte de
La muerte súbita del althusserismo,310 - Victoriadel eclecticismo,312 Althusser, 435 - La desaparición de Foucault, 438
- Del Otro a lo propio: del inconsciente a lo consciente, ~14
36. CRISIS DE LOS MODELOS m<IVERSALISTAS y REPLIEGUES
27. LAS ILUSIONES PERDIDAS/ lIT. EL RETORNO DE LA ÉTICA . 317 DISClPLINARIOS . 440
La ética de la responsabilidad, 317 - El retorno de lo religioso, 319 Doble reflujo del estructuralismo y del marxismo: 441- Una ~lo-
- El retorno a la filosofía, 321 sofía separada de las ciencias humanas, 443 -El nesgo de los Islo-
28. DE LA REPRODUCCIÓN A LA REGULACIÓN .
tes disciplinares, 445
324
Los hijos de Keynes, de Althusser y de la crisis, 324 - La doble intro- 37. EL NATURALISMO ESTRUCTURAL . 447
ducción de la historia y los agentes, 328 - Una renovación desde lo La estructura en la naturaleza, 447 - Naturalismo estructural/dife-
alto de la administración, al margen de la universidad, 333 rencialismo cultural,449 - El cognitivismo:un naturalismoradical, 451
29. UNA vÍA INTERMEDIA: EL HABITUS .
- ¿El hombre neuronal?, 457
338
El estructuralismo o cómo salir de él, 339 _ El sociólogo y la estéti- 38. LA ASIMll..ACIÓN DEL PROGRAMA . 460
ca, 343 - La práctica y su sentido, 347 Un estado mental duradero, 460- Francoise Héritier-Augé: más allá
30. LA INVITADA DE ÚLTIMA HORA: LA GEOGRAFÍA DESPIERTA de Lévi-Strauss, 464 -- Nuevas vitalidades semiológicas, 468 -
P.. LA EPIsTErACLOGÍA : .. ~ _ .
Francois Ewald y la herencia de Foucault, 471- La filiación episte-
350
mológica, 473 - La filiación liberal, 474 - La filiación marxista, 476
El largo sueño de una disciplina sin objeto, 350 - Un despertar tar- - La prolongación sistémica, 476
dío, 354 - Hérodote, 357 - Espaces Temps, 359 - La formalización
gráfica: la coremática, 362 V. EL TIEMPO, EL ESPACIO, LA DlALÓGICA
532
533