ES - Oxidarea Vinurilor PDF
ES - Oxidarea Vinurilor PDF
ES - Oxidarea Vinurilor PDF
Bodegas Muga
EDITA
PRESIDENTE
Guillermo de Aranzabal
VICEPRESIDENTE
Pablo Álvarez
GERENTE
Rafael del Rey Salgado
COORDINACIÓN
Salvador Manjón y María Gasca
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Magic Circus
GESTIÓN DEL XII ENCUENTRO TÉCNICO
OXÍGENO Y 27 DE ABRIL DE 2017
ELABORACIÓN Y
ENVEJECIMIENTO DOSSIER
EN ENVASES
ALTERNATIVOS
3
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
ENCUENTROS TÉCNICOS DE LA FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Un año más, la Fundación para la Cultura del Vino organiza con entusiasmo uno
de sus encuentros técnicos en los que intentamos poner en estrecha relación el
último y más avanzado conocimiento científico sobre una materia relevante de
nuestra vitivinicultura y la experiencia práctica en nuestras viñas y bodegas. En esta
ocasión ligamos dos temas que podrían ser tratados por separado pero que, juntos,
entendemos que inciden sobre elementos de mucha actualidad para la elaboración
de vinos finos en España y en el mundo: la gestión del oxígeno y la utilización de
envases alternativos – nuevos, viejos o renovados – para la elaboración.
Por otro lado (Nevares), el elevado costo que representa la renovación de las
barricas está obligando a buscar otras opciones como recipientes alternativos
basados en nuevos materiales o la recuperación de materiales descartados que,
con la mejora de su tecnología de fabricación, se están convirtiendo en verdaderas
alternativas para el envejecimiento de vinos finos y licores.
Existen varios trabajos (del Álamo) que revisan los distintos tipos de compuestos
que cede la barrica al vino mejorando sus características químicas y sensoriales,
pero apenas existen trabajos que describan el funcionamiento de una barrica como
contenedor interactivo con el vino. Con esta charla pretendemos analizar algunos
factores que afectan a la capacidad de intercambio gaseoso de la barrica como son
la aparición de depresión en su interior, la formación de un espacio de cabeza, las
diferentes vías de entrada de oxígeno, el efecto de la anatomía de la madera y el
papel de la humedad de la madera.
5
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
cuyas propiedades pueden condicionar de forma relevante los resultados, lo que
hace necesario verificar escrupulosamente los caracteres del producto objeto.
Con todas estas ponencias, que se reúnen en el dossier que aquí presentamos,
esperamos ampliar el conocimiento y el intercambio de información entre los
técnicos españoles y colaborar en la mejora de la elaboración de nuestros vinos. En
el encuentro donde se desgranan, comentan y debaten estos diferentes temas, se
muestran además experiencias concretas de vinos y bodegas elaborados en formas
y envases alternativos, para lo que se desarrollan catas dirigidas por los enólogos de
las bodegas de la Fundación. A todos ellos, ponentes, técnicos, enólogos, asistentes y
organizadores de la jornada, nuestro más sincero y profundo reconocimiento.
7
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Compuestos volátiles
marcadores de la
evolución oxidativa o
reductiva en el curso
de la elaboración y del
envejecimiento del vino
9
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Compuestos volátiles Pascal CHATONNET(1)
y Antonio PALACIOS
marcadores de la evolución GARCIA(2)
oxidativa o reductiva en el Laboratoire EXCELL France, Parc Innolin,
(1)
Introducción
Es este segundo sentido el que se utiliza aquí. Los “oxidantes” más fuertes no pueden
oxidarse a sí mismos y por lo tanto, siempre serán oxidantes, y los “reductores” más
fuertes no pueden reducirse a sí mismos y por lo tanto, son siempre reductores. Pero
ciertos cuerpos no tan fuertes pueden ser alternativamente oxidantes y reductores.
11
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
El valor del potencial Redox o EH se rige por la ley de Nernst que resume y
relaciona la mayoría de los factores capaces de variarlo, tal y como está aquí abajo
escrito:
Son radicales oxidantes producidos por estas reacciones en cadena los que son
responsables de la evolución oxidativa del vino.
¿A qué se corresponde la evolución oxidativa del aroma y el gusto del vino? Si nos
centramos en el aspecto olfativo, este desarrollo es tanto una consecuencia de la
reducción de los compuestos odorantes que intervienen en el aroma afrutado y
primario de vinos jóvenes y el desarrollo de nuevos compuestos que comunicarán a
un vino aromas secundarios y terciarios, lo que se corresponde a un mayor grado de
oxidación y evolución. De hecho, el envejecimiento siempre está relacionado con la
consecuencia de un predominio de las reacciones de oxidación de componentes en
comparación a su estado original, más bien reductor. La destrucción, poco a poco o
más violentamente, del potencial antioxidante del vino por los radicales siempre da
como resultado una evolución oxidativa, que al contrario de la evolución reductiva,
se convierte en irreversible.
Según la composición del vino y de las condiciones para su desarrollo, y esto desde su
etapa en la vid, dependiendo de las condiciones de crianza y su largo envejecimiento
en botella o en otros envases, la velocidad y el patrón de evolución serán variables
y producirán un registro organoléptico diferente en cada vino. Así, el lento proceso
de maduración a menudo es fuente de productos armoniosos y complejos, mientras
que las oxidaciones brutales conducen a una banalización y destrucción del perfil
del vino.Tanto su aspecto como aroma y su sabor son afectados por este desarrollo.
Sin embargo, hay que recordar que la autenticidad de ciertos vinos proviene de
procesos oxidativos intensos y a menudo forzados, que conducen a identidades muy
específicas. En estos productos tan originales (Oportos, Jerez, Madeira...), teniendo
en cuenta una temprana y muy intensa evolución oxidativa que se impone sin
dejar muchos restos sin oxidar. Por lo tanto, estos productos pueden envejecer por
períodos extremadamente largos. Otros vinos de cosechas tardías producidos a
partir de uva con podredumbre noble de determinadas variedades causadas por
el desarrollo de Botrytis cinerea (Sauternes, Tokay), siguen viniendo de vendimias
conocidas por la eliminación muy importante de gran parte de los compuestos
que pueden causar ulteriormente su evolución oxidativa por la polifenol-oxidasa
(laccasa) del famoso hongo. Como resultado de estos vinos especiales “oxidados”
13
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
en cierta manera en su estado prenatal, son convertidos en casi inmortales bajo
reserva de haber sido bien elaborados y conservados después del particular e
intenso estrés oxidativo.
Cuando los polifenoles reaccionan con los radicales libres del oxígeno, como el
radical hidroperóxido, se produce primero una semi-quinona que se oxida enseguida
a una quinona (Figura 2, reacción 3). Las catequinas aparecen como las especies
más reactivas en presencia de radicales hidroperoxilos, que después forman semi-
quinonas estables (Singleton, 1987) (Figura 2, reacción 2). Durante esta reacción,
el radical hidroperoxilo se reduce a peróxido de hidrógeno por la adición de un
hidrógeno.
I. Formación de acetaldehído
La oxidación química del vino implica una evolución de su aroma en general y
se asocia generalmente a la formación de compuestos carbonilos. Wildenradt &
Singleton (1974) han estudiado los mecanismos oxidativos que llevan a la formación
de compuestos volátiles en vinos. De la misma forma demostraron que la presencia
de polifenoles es esencial para la producción de aldehídos volátiles. También han
puesto de relieve el papel catalizador de los polifenoles en la reacción de oxidación
del etanol en acetaldehído en presencia de oxígeno molecular. En esta serie de
reacciones redox, el acetaldehído aparece como un producto secundario de la
oxidación de los polifenoles en presencia del peróxido de hidrógeno, según el
esquema de reacción presente en la figura 3 (Boulton, 2003).
15
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
La forma activa del acetaldehído (radical 1-hidroxipropil), producido en el curso
de la cascada de reacciones de oxidación química de los compuestos fenólicos
en el vino, desempeña un papel clave en la génesis de nuevos compuestos, como
los marcadores de envejecimiento prematuro de vinos blancos (véase abajo). Sin
embargo, excepto en situaciones temporales, el acetaldehído interviene poco o
nada en el aroma de los vinos. Primero tiene un umbral de percepción muy elevado
y especialmente reacciona muy rápidamente en medio ácido con un gran número de
compuestos en los vinos, en primer lugar con los polifenoles, quedando indisponible
el acetaldehído para otras reacciones.
17
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Por consiguiente, el uso de ácido ascórbico para proteger el vino contra la oxidación y
el envejecimiento prematuro debe ser reservado para vinos de rotación relativamente
rápida y sobre todo para cierres con tasa de transferencia de oxígeno baja.
III. Reacción de Fenton sobre los ácidos y alcoholes superiores del vino
Los metales son necesarios para reducir con la reacción de Fenton el peróxido de
hidrógeno en radical hidroxilo (HO). Este radical es muy inestable y puede reaccionar
inmediatamente con etanol para producir, como acabamos de ver, acetaldehído, pero
también con alcoholes superiores (Danilewicz, 2003) y ácidos orgánicos (Fulcrand et
al., 1998; Safi et al. 2000; Laurie & Waterhouse, 2006; Elias et al., 2009a).
Dela misma forma los ácidos orgánicos más importantes pueden producir según la
reacción de Fenton ácidos cetónicos, como son el ácido pirúvico y el ácido glioxílico
(Figura 9) que reaccionan activamente con fenoles del vino y con el dióxido de
azufre.
Los tioles volátiles del vino pueden distinguirse en dos grupos según su trayectoria
de formación (Figura 10). El primer grupo se refiere a los tioles volátiles varietales
presentes en las uvas y los mostos en forma de precursores inodoros del tipo
derivados S-cisteína (Cys-S). Son revelados durante la fermentación alcohólica con
la intervención de las enzimas b-liasas provenientes de la levadura Saccharomyces
cerevisiae (Tominaga et al., 1998c).
19
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Figura10. Principales tioles aromáticos en vinos
encuadrados en aromas característicos tiólicos que se
desarrollan durante el envejecimiento de vinos tintos y
blancos.
1. Oxidación de tioles
Los tioles pueden intervenir en los mecanismos de oxidación, pero no hay ninguna
oxidación de tioles en ausencia de catalizadores. La oxidación de tioles se explica
esencialmente por la transferencia de dos electrones y la producción de disulfuros [a]:
21
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
4. Acoplamiento de tioles con quinonas
Los tioles son moléculas nucleófilas gracias a la fuerte polarización de los electrones
del azufre. Los tioles pueden intervenir en reacciones de sustitución o de adición
nucleófila (Figura 12). Los tioles, a título de nucleófilos, pueden por lo tanto agregar
a los sitios electrófilos (cationes) y a los carbonos insaturados quinonas, aldehídos y
cetonas formadas en el curso de las reacciones de oxidación.
Con la oxidación del dióxido de azufre, los aldehídos son liberados de sus combinaciones
y se hacen notorios olfativamente hablando. Esta última propiedad explica sobre todo
el aroma de los vinos blancos afectados, en comparación con los tintos.
23
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
VI. Degradación oxidativa de ácidos grasos no saturados y formación de
derivados carbonilos fuertemente olorosos
Si los aldehídos ramificados derivan de los aminoácidos, el E-2-alquenal involucrado
en cambios oxidativos de los aromas del vino deriva de la hidro-peroxidación
de ácidos grasos insaturados del vino procedentes de uva por una parte y de
levaduras por la otra, (Figura 12). La mayoría de los ácidos grasos del vino (60-
70%) son principalmente el ácido palmitoleico (C16:1) y ácido oleico (18:1),
que son relativamente resistentes a la oxidación (Roufet et al., 1987, Soufleros y
Bertrand, 1988). Por otra parte, el ácido linoleico (C18:2) y de forma accesoria el
ácido linolénico (C18:3), son respectivamente 10 y 100 veces más oxidables que el
ácido oleico C18:1. Expuestos a los radicales libres provenientes de la oxidación de
polifenoles o la reacción de Fenton, la cascada oxidativa de ácidos grasos insaturados
conduce a hidro-peróxidos inestables que puede producir diferentes compuestos
carbonilos y en particular el E-2-alquenal y 1,5-octadie-3-ona, con umbral de
percepción de 9 ng/l y que comunica olor de higo seco al vino por debajo de 95 ng/l
o de geranio por encima, (Allamy et al., 2017).
Los vinos tintos son menos susceptibles a la oxidación que los blancos, pero no
se libran del envejecimiento prematuro. El envejecimiento oxidativo prematuro del
vino tinto se caracteriza por los típicos aromas de ciruela, frutas cocidas e higos
secos a menudo asociados con anormales y rápidos cambios de color. Se puede
manifestar en mostos de uva y en vinos apareciendo en el curso de la crianza y el
envejecimiento en botella.
El 3-metil-2,4-nonediona o EMN, identificado por primera vez en vinos por Pons et al.
(2008). Guth (1991), ha identificado ciertos ácidos grasos furánicos (10,13-eposi-11,
dimetiloctadeca-12-10, ácido 12-dienoico; 12-epoxi-15-13, 14-dimetileicosa-12,
ácido 14-dienoico) como los precursores de este compuesto en el aceite de soja
(Figura 16). El origen exacto del EMN en vinos tintos sigue siendo desconocido hasta
hoy, pero es muy probable que sea idéntico.
90 8
80 7
70 6
+O2
Oxígeno (mg/L)
60
MND (mg/L)
5
50
4
40
3
30
20 2
10 1
Figura 17. Evolución de 3-metil-2,4-nonediona después
0 0 de la saturación en oxígeno de un vino tinto (según Pons
0 5 10 et al, 2011).
Jours
25
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Numerosos trabajos están a favor de una filiación entre los C13-isoprenoides y
los carotenoides, pigmentos fotosintéticos accesorios en la baya de uva. Los C13-
isoprenoides se forman por degradación fotoquímica o/y oxidación enzimática
de pigmentos fotosintéticos (Winterhalter, 1992). Podrían participar en las notas
”alcanforadas” y “resinosas”’ apareciendo después de la hidrólisis y la oxidación
de formas complejas de precursores durante el envejecimiento de algunos vinos
(Ferreira et al. 2003).
27
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
4- Reducción y marcadores de evolución reductiva
en los vinos
Los disulfuros formados por oxidación de tioles pueden ser reducidos en los tioles
correspondientes. Los disulfuros RSSR pueden escindirse a nivel del puente disulfuro
y así restaurarse en forma (RSH) (Figura 23).
Tabla I - compuestos azufrados volátiles con elevado punto de ebullición identificables en vinos
- influencia de la turbidez durante la fermentación alcohólica (según Lavigne, 1996).
29
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
4.2. Compuestos azufrados volátiles en el curso de la crianza y el
envejecimiento implicados en el carácter “reducido”
Conclusiones
La evolución del aroma durante la crianza y el envejecimiento es un fenómeno muy
complejo que involucra a un número muy grande de componentes y modos de
reacción. Esta evolución conduce armoniosamente al equilibrio entre la oxidación
y la reducción que ofrece al vino. Este equilibrio es único para cada vino, según la
orientación dada, la composición, el perfil sensorial del vino y su capacidad para
evolucionar durante largo periodos de tiempo, será diferente.
Así, la crianza reductiva, es decir, con la menor oxidación posible, protege el potencial
antioxidante natural y permite a priori un envejecimiento más largo. Sin embargo, debe
imlementarse para no reducir excesivamente el vino, una exposición a cierta oxidación.
En estas condiciones, los olores de reducción pueden aparecer y los fenómenos de
estabilización del color de los vinos tintos no se desarrollan lo suficiente.
31
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Contrastando con la evolución reductiva, los cambios oxidativos del aroma son
poco o nada reversibles. Las transformaciones inducidas por los radicales oxidantes
alteran profundamente la naturaleza de los compuestos con interés organoléptico
del vino, comunicando un perfil definitivamente diferente. Los vinos que se elaboran
tradicionalmente con un pronunciado estilo oxidativo, son a menudo productos
con un potencial de crianza importante; nada de lo que está en el origen de la
autenticidad de estos vinos puede ser dañado por la oxidación, aunque no es lo
mismo para la mayoría de los vinos. A lo largo de su elaboración y envejecimiento en
botella, la oxidación útil para su correcta evolución manteniendo su estilo particular,
debe ser manejada de forma muy operativa y contralada.
Ni demasiado, ni demasiado poco: un verdadero estado de ánimo equilibrado debe
ser manejado a la hora de elaborar grandes vinos.
Bibliografia
-. Allamy, L, Darriet, P, Pons, A.; (2017). Identification and Organoleptic Contribution of (Z)-1,5-
Octadien-3-one to the Flavor of Vitis vinifera cv. Merlot and Cabernet Sauvignon Musts. J. Agric.
Food Chem.; Mar 8; 65 (9): 1915-1923.
-. Blanchard, L., Tominaga, T. & Dubourdieu, D.; (2001). Formation of furfurylthiol exhibiting a
strong coffee aroma during oak barrel fermentation from furfural released by toasted staves. J.
Agric Food Chem.; 49, 4833-4835l.
-. Blank, I., Pascual, E.C., Devaud, S., Fay, L.B., Stadler, R.H.,Yeretzian, C. & Goodman, B.A.; (2002).
Degradation of the coffee flavor compound furfuryl mercaptan in model Fenton-type reaction
systems. J. Agric Food Chem.; 50, 2356-2364.
-. Bouchilloux, P., Darriet, P., Henry, R., Lavigne-Cruege, V. & Dubourdieu, D.; (1998b).
Identification of volatile and powerful odorous thiols in Bordeaux red wine varieties. J. Agric Food
Chem.; 46, 3095-3099;
-. Boulton, R.B.; (2003). A radical view of oxidative reactions in wine. IX Congreso latinoamericano
de viticulture y enología P. Pszczólkowski (Ed.). Pontificia Universidad Católina de Chile,
Santiago, 107-123.
-. Boulton, R.B., Singleton, V.L., Bisson, L.F. & Kunkee, R.E.; (1996). The role of sulfur dioxide in
wine. New York: Chapman & Hall.
-. Bueno, M., Culleré, L., Cacho, J. & Ferreira, V.; (2010). Chemical and sensory characterization of
oxidative behavior in different wines. Food Res. Int.; 43, 1423-1428.
-. Bueno, M., Culleré, L., Cacho, J. & Ferreira, V.; (2010). Chemical and sensory characterization of
oxidative behavior in different wines. Food Res Int 43, 1423-1428.
-. Cacho, J., Castells, J. E., Esteban, A., Laguna, B. & Sagrista, N.; (1995). Iron, copper, and manganese
influence on wine oxidation. Am. J. Enol. Vitic. 46, 380-384.
-. Christoph N, Gessner M, Simat TJ, Hoenicke K.; (1999). Off-flavor compounds in wine and
other food products formed by enzymatical, physical, and chemical degradation of tryptophan
and its metabolites. Adv. Exp. Med. Biol.; 467: 659-69.
-. Culleré, L., Cacho, J. & Ferreira, V.; (2007). An assessment of the role played by some oxidation-
related aldehydes in wine aroma. J. Agric. Food Chem.; 55, 876-881.
-. Cutzach, I, Chatonnet, P, Dubourdieu, D.; (1999). Study of the formation mechanisms of some
volatile compounds during the aging of sweet fortified wines. J. Agric. Food Chem. Jul.; 47 (7):
2837-46.
-. Cutzach, I., P. Chatonnet, and D. Dubourdieu; (1998). Rôle du sotolon dans l’arôme des vins
doux naturels, influence des conditions d’élevage et de vieillissement. J. Int. Sci. Vigne Vin. ; 32(4):
p. 223-233.
-. Dagan L. ; (2006). Potentiel aromatique des raisins de Vitis vinifera L. cv. Petit Manseng et Gros
Manseng. Contribution à l’arôme des vins de pays Côtes de Gascogne. Thèse de doctorat: École
Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier, (France).
33
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
-. Lavigne, V. (1996). Recherches sur les composés volatils formés par la levure au cours de la
vinification et de l’élevage des vins blancs secs. Thèse de Doctorat. Université de Bordeaux 2.
-. Lavigne,V., Pons, A., Darriet, P. & Dubourdieu, D.; (2008). Changes in the sotolon content of dry
white wines during barrel and bottle aging., J. Agric. food Chem. 56, 2688- 2693
-. Lavigne-Cruège, V. and D. Dubourdieu. Role of glutathione on development of aroma defects
in dry white wines. In 13th International Enology Symposium. 2002. Montpellier.
-. Loscos, N., Hernández-Orte, P., Cacho, J. & Ferreira, V;. (2010). Evolution of the aroma
composition of wines supplemented with grape flavour precursors from different varietals during
accelerated wine ageing. Food Chem. 120, 205-216.
-. Miller, D.M., Buettner, G.R. & Aust, S.D.; (1990). Transition metals as catalysts of “autoxidation”
reactions. Free Rad. Biol. Med., 8, 95-108.
-. Oszmianski, J., Cheynier, V. & Moutounet, M. (1996). Iron-catalyzed oxidation of (+)- catechin
in model systems., J. Agric. Food Chem. 44, 1712-1715.
-. A. Palacios, C. Suárez, P. Heras, J. Castillo y M. Camacho; (2008). Corrección del carácter
reducido del vino mediante Reduless. La Semana Vitivinícola Nº 3215. Pag. 710-715.
-. Panagiotis Arapitsas, Graziano Guella & Fulvio Mattivi1; (2018). The impact of SO2 on wine
flavanols and indoles in relation to wine style and age. SCIENTIFIC REPORTS 8: 858 DOI: 10.
1038/s41598-018-19185-5
-. Pham, T.T.; (1995). Optimal conditions for the formation of sotolon from alphaketobutyric acid in
the french “Vin Jaune”. J. Agric. Food Chem.; 43: p. 26162619.
-. Pons A. Lavigne V., Darriet P. Dubourdieu D.; (2008). Identification of volatile compounds
responsible for prune aoma in prematurely aged red wines. J. Agric. Food Chem. 56, 5285-5290.
-. Pons A., Lavigne V., Darriet P., Dubourdiau D.; (2011). Determination of 2-methyl-2,4-nonedione
in red wine using methanol chemical ionizationion trap mass spectrometr. J. Chromatography
A.; 1218, 39, 7013-7030.
-. Pons A., Lavigne V., Darriet P., Dubourdieu D.; (2011). Determination of 3-methyl-2,4-
nonanedione in red wines using methanol chemical ionization ion trap mass spectrometry.
Journal of Chromatography A.; 1218, Issue 39, 7023-7030.
-. Pons A., Lavigne V., Frérot E., Darriet P., Dubourdieu D.; (2008). Identification of Volatile
Compounds Responsible for Prune Aroma in Prematurely Aged Red Wines J. Agric. Food Chem.
; 56: 5285-5290.
-. Pons, A.; (2006). Recherches sur l’arôme de vieillissement prématuré des vins. Thèse de
Doctorat. Université de Bordeaux 2. Bibliographie 271.
-. Pons, A., Lavigne, V. Landais, Y., Darriet, P. & Dubourdieu, D.; (2010). Identification of a sotolon
pathway in dry white wines. J. Agric. Food Chem.; 58, 7273-7279.
-. Pons, A., Lavigne, V., Landais, Y., Darriet, P. & Dubourdieu, D.; (2008). Distribution and
Organoleptic Impact of Sotolon Enantiomers in Dry White Wines. J. Agric. Food Chem.; 56,
1606-1610.
-. Rapp, A., G. Versini, and H. Ullemeyer; (1993). 2-Aminoacetophenon: Verursachende
Komponente der “Untypischen Alterungsnote”(“Naphthalinton”, “Hybridton”). bein wein. Vitis;
32: p. 61-62.
-. Ribérau Gayon P., Glories Y., Maujean A., Dubourdieu D.; (1998). Traite d’œnologie . T.2 Chime
du vin Stabilisation et Traitements. Dunod (éd).
-. Ribéreau-Gayon, J.; (1933). Contribution à l’étude des oxydations et des réductions dans les vins.
Application à l’étude du vieillissement et des casses. Delmas (ed), Bordeaux.
-. Rizzi, G. P.; (2006). Formation of Strecker aldehydes from polyphenol derived quinones and
α-amino acids in a nonenzymic model system. J. Agric. Food Chem. ; 54, 1893-1897.
-. Roufet M. Bayonove L., Cordonnier R.E.; (1987). Etude de la composition lipidique du raisin
Vitis vinifera –Evolution au cours de la maturation et localisation dans la baie. Vitis 26; 85-97.
-. Sarrazin, E., Dubourdieu, D. & Darriet, P. ; (2007a). Characterization of key-aroma compounds
of botrytized wines, influence of grape botrytization. Food Chem 103, 536- 545.
-. Ségurel M. et al., 2005. Ability of possible precursors to release DMS during wine aging and in
the conditions of heat alkaline treatment. J. Agric. Food Chem.; 53, 2637-2645.
35
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Gestión del oxígeno y
el uso de alternativos
37
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Gestión del oxígeno y Ignacio Nevares Domínguez y
María del Alamo Sanza
el uso de alternativos Grupo UVaMOX-Universidad de Valladolid
1. Introducción
El uso de barricas de roble para la crianza de vinos finos es una práctica común
desde hace muchos años, ya que mejora la calidad de los vinos tintos aportando
unas características deseadas por el consumidor. La influencia que tiene el uso
de barricas en la crianza del vino es bien conocida, actuando la barrica como un
contenedor interactivo con el vino, no sólo porque la madera de roble libera
compuestos que interactúan con el vino, sino también porque las barricas permiten
una leve micro-oxigenación durante el proceso, lo que es un aspecto clave para
obtener los resultados deseados. Por lo tanto, el oxígeno, así como la transferencia
de compuestos de madera en el vino, son los factores que hacen de la barrica de
roble un envase tan popular y exitoso para el almacenamiento y envejecimiento del
vino. A pesar de estas características, la renovación de estas barricas es muy costosa
por lo que se están desarrollando otras opciones como recipientes alternativos
basados en nuevos materiales o la recuperación de materiales descartados que,
con la mejora de su tecnología de fabricación, se están convirtiendo en verdaderas
alternativas para el envejecimiento de vinos finos y licores.
39
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
ligero, medio o fuerte sin sufrir combustión. Tampoco está permitido someterles A
a ningún tratamiento químico, enzimático o físico aparte del tostado, ni añadirles
ningún producto para aumentar su poder aromatizante natural o los compuestos
fenólicos extraíbles, además no deben liberar sustancias en concentraciones que
puedan acarrear riesgos para la salud. Las dimensiones de los trozos de madera
deben ser tales que al menos el 95% de ellas en peso sean retenidas por un tamiz
con malla de 2 mm. En el etiquetado de estos productos debe figurar el origen de la
especie(s) botánica(s) de roble, la intensidad de tostado si procede, las condiciones
de conservación y consignas de seguridad. Respecto a la legislación vigente, cada B
país presenta una situación legal diferente regulada por su propia normativa. Así, en
algunos países el uso no está regulado y en otros se emplean siguiendo la legislación
europea al no estar expresamente prohibidos, como en Italia o Francia o España,
donde únicamente la DOC Rioja ha prohibido su empleo. En otros países como
Australia, EEUU, América del Sur o Sudáfrica se emplean habitualmente productos
alternativos a las barricas para el tratamiento y envejecimiento de vinos, por lo que
de acuerdo a su normativa su uso no tiene restricciones.
C
2.2. Tipos de productos alternativos a las barricas.
Los trozos más pequeños se introducen en los depósitos en bolsas tipo infusión de
un material de uso alimentario y son el granulado, las astillas, los bloques o dados.., sus
medidas varían en función del fabricante. El granulado de roble incluye a pequeños
trozos de madera de roble con un tamaño inferior a 2 mm, las astillas o chips son
trozos de madera con un tamaño irregular próximo a 1 cm y con un aspecto astilloso, E
mientras que con tamaño más regular encontramos los dados (1x1cm2), dominós
2x4cm2 o los bloques de 4x4cm2 fabricados desde piezas más grandes que son
cortadas antes o después de su tostado de acuerdo a las dimensiones finales deseadas.
Las piezas más grandes se introducen y se fijan directamente en las paredes del
depósito mediante una estructura de acero inoxidable. Estas piezas son las llamadas
duelas, tablas o tablones (staves) y su tamaño y tostado varían de acuerdo a las
características deseadas (Figura 2). F
El secado se suele realizar siguiendo las pautas del secado de la madera para barricas,
secado natural o secado artificial en hornos. En el caso del secado natural se realiza
a la intemperie para que la acción de la lluvia y del sol cure la madera almacenada
en forma de fardos (Figura 3). Posteriormente se procede al tostado de la madera
de acuerdo al tipo de producto final, que se puede realizar en la pieza final o en la
madera antes de cortar la pieza final [4] lo que determinará las características de los
vinos envejecidos [5–8]. Figura 1. Productos alternativos: polvo (A), granulado (B),
astillas (C), dados (D), dominós (E), bloques (F).
Respecto a la dosis de oxígeno que se aplica a los vinos envejecidos con alternativos,
es importante indicar que la propia madera contiene aire con un 21% de oxígeno
que se transferirá al vino en los primeros momentos de contacto con el vino.
(EC 1)
(EC 2)
Es decir, el 52% del volumen de dicha madera está hueco lleno de aire que tiene el
20,95% de oxígeno, lo cual permite determinar los mL de oxígeno adicionados por
volumen de madera si toda ella se inundase con vino.
41
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
alba) o roble español (Q. pyrenaica). Por lo tanto, la dosis de oxígeno necesaria para
mantener en 20 ppb el nivel de oxígeno disuelto en un vino tinto será de 2,13
mL/L.mes con el empleo de astillas de roble francés, 1,23 mL/L.mes con astillas de
roble americano, 0,5 mL/L.mes con astillas de roble español mientras que si se usan
tablas será necesario dosificar 3,3 mL/L.mes si son de roble francés, 2,45 mL/L.mes
de roble americano y 1,34 mL/L.mes si se emplean tablas de roble español. Es decir,
que cuando se emplean tablas la dosis de oxigeno que debe ser superior a cuando
se emplean astillas.
Tabla 1. Dosificación de madera y de oxígeno al vino tinto tratado con diferentes productos alternativos.
Tamaño Español (Q. pyrenaica) Americano (Q. alba) Francés (Q. petraea)
trozo de astillas tablas astillas tablas astillas tablas
madera media DS media DS media DS media DS media DS media DS
Dosis madera g/L 6,5 0,01 25 0,01 6 0,01 22 0,01 5 0,01 23 0,01
Dosis MOX mL/L 2,37 0,83 6,37 0,2 5,87 1,48 11,7 2,73 10,14 8,07 15,7 1
Dosis MOX mL/L.mes 0,37 0,13 0,99 0 0,91 0,23 1,82 0,42 1,04 0,5 2,44 0,2
O2 total mg/L 6,7 1,12 12,1 0,2 11,4 2 19,3 3,68 17,19 10,9 24,7 1,3
Dosis MOX mg/L 3,2 1,12 8,61 0,2 7,93 2 15,8 3,68 13,69 10,9 21,2 1,3
Dosis MOX mg/L.mes 0,5 0,17 1,34 0 1,23 0,31 2,45 0,57 2,13 1,69 3,3 0,2
O2 total incluye MOX+O2 otros aportes estimados. Media y Desviación Standard (SD)
3. El oxígeno
En este texto ha quedado clara la importancia del oxígeno durante los procesos
de envejecimiento del vino. Así pues, es necesario que los sistemas alternativos a la
barrica dispongan de la capacidad de suministrar oxígeno al vino en las cantidades
necesarias para reproducir en lo posible el proceso de la barrica. Habitualmente se
denomina micro-oxigenación (MOX o microOx.) y se dosifica oxígeno en cantidades
expresadas en mg/L o mL/L por mes (macro por día y nano por año), basándose en
las tasas de transferencia de oxígeno (TTO) de las barricas.
presión
difusor
presión controlada (Figura 4). El desarrollo del primer sistema fue patentado en 1993
cerámico
electroválvulas
O2
[16,17]. Está formado por dos cámaras, la primera es una cámara de dosificación regulación automática de
depósito
en la que el volumen de oxígeno es ajustable y se alimenta de una botella de presión diferencial DP=
5.5 bar
(EC 3)
43
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Existen en el mercado otros sistemas de MOX con una tecnología más sofisticada.
En lugar de dosificar volumétricamente que depende del ajuste fino de la presión, lo
hacen másicamente.
Según la ley general de los gases PV=nRT (donde P es la presión del gas, V su
volumen, n el número de moles, R la constante de los gases y T la temperatura), la
cantidad de gas presente en un sistema (es decir, el número de moles n) depende
del volumen, la presión y la temperatura. En un sistema de micro-oxigenación, para
asegurar la disolución de una cantidad precisa de oxígeno en el vino, es necesario
medir todas las presiones y temperaturas implicadas, y realizar las correcciones
necesarias para compensar los constantes cambios en el tiempo. Sólo así se puede Figura 5. Sistemas de dosificación másico (izquierda) y
volumétrico (derecha).
hablar de definición efectiva de la dosis de gas y, por lo tanto, de la dosis en miligramos
de gas por litro de vino a tratar. Estos sistemas no dosifican en mL/L.mes, sino que lo
hacen en mg/L.mes mediante el uso de microelectrónica inteligente que permite la
realización de cálculos avanzados usando la ley de los gases ideales, considerando la
presión de inyección del gas y la presión hidrostática de la cerámica por la altura de
vino además de las condiciones ambientales.
Tabla 2: Volumen de oxígeno que llega a la superficie del vino y que se pierde. (adaptado de Lemaire, [22])
“Para todas las afirmaciones científicas hechas por sus proponentes, la micro-
oxigenación sigue siendo un poco de arte oculto, basado en el ensayo y error
más que en un conocimiento preciso del mecanismo subyacente.” [27], ya que es
habitual el control del proceso de micro-oxigenación mediante análisis sensorial del
vino, lo que puede dar lugar a sobredosis [11,18,28,29]. El seguimiento mediante
análisis sensorial es un aspecto crítico de este proceso, y junto con el análisis de
los principales parámetros químicos como oxígeno disuelto, anhídrido sulfuroso
molecular, temperatura, acetaldehído y turbidez, han de realizarse diariamente para
evitar problemas de exceso de oxidación [30]. El problema reside en la falta de
homogeneidad en la distribución del oxígeno disuelto que crearía un problema de
representatividad de las medidas realizadas que dependerían del punto de muestreo
del depósito [11,12,31]. En esta línea, nuestro grupo de investigación propuso el
uso de la tecnología luminiscente para la medida en línea del oxígeno disuelto
del vino, como sistema objetivo de seguimiento de la micro-oxigenación [11].
Los trabajos realizados hasta el 2010 por nuestro grupo sobre la distribución del
oxígeno dosificado en depósitos de vino [11,13], pusieron de manifiesto la existencia
de importantes gradientes de oxígeno disuelto que requerían de mecanismos de
homogenización del vino para conseguir que la distribución fuese homogénea. Se
propuso la dosificación con dosis de oxígeno variable, adaptativa (FMOX) controlada
por el contenido en oxígeno disuelto en el depósito en cada momento que debía
ser la habitual del vino en barricas (20 ppb) [15,32], en lugar de utilizar una dosis
fija y analizar los resultados mediante cata. Los resultados permitieron reproducir
el nivel de oxígeno disuelto disponible por el vino en cada momento durante su
crianza en barrica, adaptando así el mecanismo de la MOX del vino a los diferentes
tamaños de los alternativos y al origen botánico del roble utilizado.
45
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
3.2. Sistemas de micro-oxigenación pasivos
Los sistemas considerados pasivos son aquellos que en lugar de utilizar un gas
a presión (oxígeno o aire) utilizan como fuente de oxígeno el aire atmosférico
circundante. Para ello se basan en la ley de Fick en vez de en la ley de Darcy
para la incorporación de pequeñas cantidades de oxígeno al vino. Dentro de estos
sistemas que consideramos pasivos existen dos desarrollos tecnológicos claramente
diferentes. El primero de ellos sustituye a la cerámica porosa por un material
permeable al oxígeno que se introduce en el depósito en el que se quiere micro-
oxigenar. El segundo es el uso de depósitos, construidos de un material con una
permeabilidad al oxígeno similar a la que tiene la madera de roble en las condiciones
de una barrica, que dosifiquen el oxígeno al vino. Es decir que en lugar de disponer
de un sistema que inyecta puntualmente oxígeno gaseoso en un depósito existente
en la bodega, es el propio depósito el que se convierte en el sistema dosificador de
oxígeno molecular por difusión, a imagen y semejanza de la barrica cuyos efectos
trata de reproducir.
El primer enfoque de los sistemas pasivos viene a satisfacer las demandas de algunos
enólogos que han destacado la necesidad de reutilizar barricas viejas o de dotar a
sus barricas nuevas de una TTO superior. No es posible utilizar los sistemas de MOX
activos debido al volumen de las barricas y al costo derivado que su aplicación
pudiera tener. Así los australianos Kelly y Wollan [34] reclaman la necesidad de
algunos vinos de recibir dosis de 2 a 8 mL de oxígeno por litro y mes. En una
aproximación teórica de la madera de roble de las duelas de una barrica a una
membrana semipermeable, establecieron en 2,5 mL/L.mes la dosis que como máximo
podría dosificar una barrica nueva, muy por debajo de las necesidades de oxígeno
de dichos vinos. Desarrollaron así un sistema de oxigenación complementario para
las barricas, basado en la difusión de oxígeno molecular a través de tubos fabricados
con polímeros semipermeables. La principal ventaja de este sistema de dosificación,
que se basa en la ley de Fick como lo hace la madera de roble [35–37], es que
desaparecen las micro-burbujas características de los sistemas MOX por inyección y
por ello los requerimientos para asegurar su disolución. La tasa de gas que permea
por una membrana depende de las características de la membrana, de su espesor y
de la superficie disponible.
3.2.1.1. Terracota
A partir de arcilla se construyen recipientes de diferentes propiedades que en
nuestro caso se diferencian fundamentalmente por el tratamiento térmico al que
son sometidos. La terracota suele ser rojiza (o amarillenta, amarillenta y otros colores
del hierro cuando no esmaltada), porosa y cocida entre 600-1000 C. La terracota
presenta una porosidad muy alta, a menudo excesiva, y requiere impermeabilización
para contener líquidos. Químicamente, la terracota siempre contiene mucho hierro
y a veces (esto siempre debe ser comprobado para cumplir con la normativa
alimentaria) metales pesados.
47
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Se realizaron test con el depósito lleno de vino sintético (12,5 %v/v grado alcohólico 18
mg/L.año, con un valor promedio de 12,96 mg/L.año. (Figura 11). La diferencia entre 8
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
3.2.2. Materiales sintéticos alternativos a la madera de roble Tiempo (días)
1E-09
la deshidratación, mientras que el segundo resta importancia a su aplicación en
algunos envases al permitir la entrada de oxígeno a productos que pueden oxidarse Densidad (g/cm3)
fácilmente, siendo estas dos circunstancias muy apropiadas para los recipientes de 0,9153
por otra parte, es una poliolefina lineal con ramificaciones insignificantes y un alto
grado de empaquetado en cadena, así como cristalinidad. La baja permeabilidad al 0,9660
vapor de agua de los polietilenos se debe a un bajo nivel de interacciones entre las 1E-11
moléculas de agua altamente polares y las unidades estructurales de PE no polares, 3 3.1 3.2 3.3
1/Temperatura (1/K x 1000)
3.4 3.5 3.6
lo que provoca una muy baja solubilidad del agua en el mismo [44], siendo esta
característica altamente apreciada en la crianza del vino evitando la evaporación Figura 8. Permeabilidad al oxígeno para láminas de PE
reduciendo así los rellenos clásicos de la crianza en barrica. de diferentes densidades (adaptado de [45]).
49
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
ambientales fuera del depósito se caracterizan generalmente por la presencia de A
pO2-aire
una cantidad ilimitada de aire atmosférico, y las concentraciones correspondientes
de oxígeno pueden ser tomadas como constantes en la mayoría de los casos. La
presión parcial exterior del O2 en el aire que penetra en el depósito de pared se pO2-interior O2
mantiene constante. Normalmente, el volumen del recipiente es tan grande que,
incluso cuando se alcanza la permeabilidad en estado estacionario, la presión parcial
del O2 en el líquido siendo insignificantemente pequeña (pO2-int << pO2-aire)
[51]. Por lo tanto, un método simple es medir el aumento de la presión a lo largo del
tiempo en un recipiente inicialmente libre de oxígeno. B
A
TTO Flexcube A (blanco) Flexcube B (negro)
hPa/h mg/L.año hPa/h mg/L.año
Test A 0,0154 6,44 0,0258 10,89
Test B 0,0143 5,93 0,0183 7,71
media 6,18 ± 0,36 9,30 ± 2,25
ratio B/N 1,50
B
3.2.2.2. Polydimethylsiloxanes (PDMS)
Un polímero basado en átomos alternos de silicio y oxígeno en la cadena principal,
80 cm
50 cm
conocido como polidimetil-siloxano o dimetil silicona o como, metil silicona
40 cm
20 cm
[52], es un elastómero de silicona con propiedades deseables para el desarrollo
de componentes micro-fluídicos. Los polidimetil-siloxanos (PDMS) consisten en
una columna vertebral inorgánica de siloxano con grupos metilos colgantes. Es
Figura 11. A) Vista de ambos tanques medidos
químicamente inerte, térmicamente estable, permeable a los gases, fácil de manejar simultáneamente; B) Posición de las sondas de inmersión
y manipular, presenta propiedades isotrópicas y homogéneas, además de ser menos de oxígeno dentro de los depósitos de HDPE.
costoso que el silicio [53]. El tipo de silicona y la formulación del polímero es
responsable de muchas de sus propiedades. Muchas propiedades dependen del
peso molecular del material; sin embargo, se ha demostrado que la permeabilidad al 14
12
325 para CO2 con efecto de alta temperatura [55]. Debido a su alta permeabilidad 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
se ha utilizado para el suministro de oxígeno a los cultivos celulares y, por lo tanto, Figura 12. Evolución del nivel de oxígeno disuelto de
es una solución fiable para la micro-oxigenación de vinos. las cuatro sondas situadas en cada depósito realizado
por duplicado durante tres semanas en dos tanques de
HDPE permeables al oxígeno (FlexcubeTM)
Con esta misma idea existen en el mercado tanques diseñados para usar el aire
atmosférico, basados en depósitos de polietileno que cuentan con un tubo de
difusión de Dimetil Silicona (Figura 15) que trabaja con aire a la presión atmosférica
[59]. La gran ventaja de estos sistemas reside en la capacidad de, modificando la
longitud y características de los tubos, conseguir diferentes dosis de oxigenación
(desde 0 a 50 mL/L.año) [60].
Figura 14. Vista del análisis de la permeabilidad
del tubo de polydimetil-soloxane (silicona) en cuatro
longitudes diferentes por duplicado para el análisis de
la permeabilidad lineal del tubo en depósitos de 80 litros
51
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
El principal inconveniente de estos sistemas, a diferencia de los sistemas con
renovación del aire forzada por un ventilador, es la falta de renovación del aire
dentro del tubo. Así, en la primera versión de estos depósitos se observó una
acumulación de dióxido de carbono en el tubo que impedía mantener el gradiente
habitual de concentración de oxígeno entre el vino y el gas dentro del tubo
(atmósfera) afectando así a la difusión. De esta manera la dosificación de oxígeno
bajaba rápidamente en los primeros días de uso, ya que el tubo no trabajaba en
las condiciones en las que se determinó su permeabilidad nominal. En los trabajos
realizados por UVaMOX, en colaboración con el fabricante (RedOakerTM) para la
caracterización de las prestaciones del sistema, se puso de manifiesto este problema
y se propusieron varias soluciones entre las que destaca la realización de una segunda
conexión del tubo que elimine el problema de la acumulación de CO2 y facilite la
renovación del aire en el interior del tubo [61]. En la Figura 16 se puede observar
la variación del TTO cuando se pasa de estar conectado por un lado (A) a por dos
lados abiertos (B) del tubo de PDMS, la TTO es prácticamente cuatro veces mayor
(2,4±0,1 → 9,2±0.4 mg/L.año).
oxígeno al vino que contienen (Tabla 6). Además, es importante tener en cuenta 1.5
5. Conclusiones
El empleo de materiales naturales o sintéticos para la fabricación de recipientes
de interés enológico que simulen la cesión de oxígeno que realiza la barrica, hace
necesario conocer a la madera para intentar imitar su funcionamiento. Los estudios
realizados indican que la madera es un material poroso que cambia con el tiempo
de contacto con el vino y con ello sus propiedades, aspecto a tener en cuenta
al evaluar otros materiales para uso enológico. Se han descrito tanto materiales
naturales (cerámica, gres y hormigón), como materiales sintéticos (PDMS, HDPE)
con cierta permeabilidad al oxígeno, lo que permite su uso para la fabricación de
recipientes de uso enológico.
La barrica de roble puede dosificar de 7,8 a 28 mg/L.year mientras que los sistemas
alternativos aportan cantidades de oxígeno muy variables en función del material con
el que se fabrican, Así, se han presentado resultados que indican que a contenedores
de gres presentan TTO entre 11,4 and 14,6 mg/L.año, mientras que los sistemas
fabricados con materiales sintéticos presentan TTO de 2,4 – 9,2 mg/L.year cuando se
53
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
emplea tubo de difusión de dimetil silicona (RedOaker’s Modular Storage System),
dosis de 6 a 11 mg/L.año empleando depósitos de HDPE (Flexcube tanks). Además
es importante tener en cuenta que la incorporación de productos de madera (tablas,
astillas..) a estos sistemas alternativos a la barrica supone el correspondiente aporte
inicial del oxígeno retenido en la madera de los alternativos lo que acerca aún más
su comportamiento global al de las barricas.
6. Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento a MINECO-FEDER por la financiación del
proyecto de referencia AGL2014-54602-P, a la Junta de Castilla y León proyectos de
referencia VA124U14 y VA028U16 y al programa FEDER, Interreg España-Portugal
por el proyecto Iberphenol.
Bibliografía
[1] V.L. Singleton, D.E. Draper, Wood Chips and Wine Treatment; the Nature of Aqueous alcohol
extracts, Am. J. Enol. Vitic. 12 (1961) 152–158.
[2] V.L. Singleton, A.R. Sullivan, C. Kramer, An Analysis of Wine to Indicate Aging in Wood or
Treatment with Wood Chips or Tannic Acid, Am. J. Enol. Vitic. 22 (1971) 161–166.
[3] M. del Alamo-Sanza, Sistemas alternativos al envejecimiento en barrica, ACE Rev. Enol.
(2006). http://www.acenologia.com/ciencia76_03.htm
[4] P. Chatonnet, Productos alternativos a la crianza en barrica de los vinos. Influencia de los
parámetros de fabricación y de uso, Enología. 4 (2007) 2–24.
[5] B. Fernández de Simón, J. Martínez, M. Sanz, E. Cadahía, E. Esteruelas, A.M.M. Muñoz,
Volatile compounds and sensorial characterisation of red wine aged in cherry, chestnut, false
acacia, ash and oak wood barrels, Food Chem. 147 (2014) 346–356.
[6] B. Fernández de Simón, M. Sanz, E. Cadahía, J. Martínez, E. Esteruelas, A.M.M. Muñoz,
Polyphenolic compounds as chemical markers of wine ageing in contact with cherry,
chestnut, false acacia, ash and oak wood, Food Chem. 143 (2014) 66–76.
[7] M. Sanz, B.F. De Simón, E. Cadahía, E. Esteruelas, Á.M. Muñoz, M.T. Hernández, I. Estrella,
Polyphenolic profile as a useful tool to identify the wood used in wine aging, Anal. Chim. Acta.
732 (2012) 33–45.
[8] M. De Rosso, A. Panighel, A. Dalla Vedova, L. Stella, R. Flamini, Changes in chemical
composition of a red wine aged in acacia, cherry, chestnut, mulberry, and oak wood barrels, J.
Agric. Food Chem. 57 (2009) 1915–1920.
[9] J.F. Siau, Transport processes in wood, Springer-Verlag, Berlin ; New York, 1984.
[10] A. Piracci, P. Bucelli,V. Faviere, F. Giannetti, R. Lo Scalzo, E. Novello, Frammenti legnosi e vino:
alcune specifiche tecniche di chips e staves di rovere, L’Enologo. 7–8 (2001) 97–106.
[11] I. Nevares, M. del Alamo, C. Gonzalez-Muñoz, Dissolved oxygen distribution during micro-
oxygenation. Determination of representative measurement points in hydroalcoholic solution
and wines., Anal. Chim. Acta. 660 (2010) 232–239.
[12] I. Nevares, M. del Álamo, Measurement of dissolved oxygen during red wines tank aging with
chips and micro-oxygenation, Anal. Chim. Acta. 621 (2008) 68–78.
[13] I. Nevares, M. del Alamo, L.M. Cárcel, R. Crespo, C. Martin, L. Gallego, Measure the
Dissolved Oxygen Consumed by Red Wines in Aging Tanks, Food Bioprocess Technol. 2
(2008) 328–336.
[14] M. Del Alamo-Sanza, V. Pando, I. Nevares, Investigation and correction of the interference of
ethanol, sugar and phenols on dissolved oxygen measurement in wine, Anal. Chim. Acta. 809
(2014) 162–173.
55
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
[35] M. del Alamo-Sanza, I. Nevares, Recent Advances in the Evaluation of the Oxygen Transfer
Rate in Oak Barrels, J. Agric. Food Chem. 62 (2014) 8892–8899.
[36] I. Nevares, R. Crespo, C. González, M. del Alamo-Sanza, Imaging of oxygen permeation in
the oak wood of wine barrels using optical sensors and a colour camera, Aust. J. Grape Wine
Res. 20 (2014) 353–360.
[37] I. Nevares, M. del Alamo-Sanza, Oak Stave Oxygen Permeation: A New Tool To Make
Barrels with Different Wine Oxygenation Potentials, J. Agric. Food Chem. 63 (2015) 1268–
1275.
[38] S. Guggenheim, R.T. Martin, A. Alietti, V.A. Drits, M.L.L. Formoso, E. Gal??n, H.M. K??ster,
D.J. Morgan, H. Paquet, T. Watanabe, D.C. Bain, R.E. Ferrell, D.L. Bish, D.S. Fanning, S.
Guggenheim, H. Kodama, F.J. Wicks, Definition of clay and clay mineral: Joint report of the
AIPEA nomenclature and CMS nomenclature committees, Clays Clay Miner. 43 (1995)
255–256.
[39] B.G. Salvoldi, H. Beushausen, M.G. Alexander, Oxygen permeability of concrete and its
relation to carbonation, Constr. Build. Mater. 85 (2015) 30–37.
[40] H.T. Prajapati, N.K. Arora, a Study on Oxygen Permeability of Concrete Containing Different
Water Proofing Admixtures and Cementations Materials, Int. J. Adv. Eng. Res. Stud. 1 (2011)
55–58.
[41] L. Piergiovanni, S. Limbo, Food Packaging Materials, 1st ed., Springer International
Publishing, Cham, 2016.
[42] J. Martín-Márquez, J.M. Rincón, M. Romero, Effect of firing temperature on sintering of
porcelain stoneware tiles, Ceram. Int. 34 (2008) 1867–1873.
[43] L.K. Massey, Plastics Design Library., Knovel (Firm), Permeability properties of plastics and
elastomers a guide to packaging and barrier materials, PDL Handb. Ser. (2003).
[44] S. Solovyov, A. Goldman, Mass transport & reactive barriers in packaging : theory,
applications, & design, DEStech Publications, Inc, [Lancaster, Pa.], 2008.
[45] A.J. Peacock, Handbook of polyethylene : structures, properties, and applications. Andrew J.
Peacock., Marcel Dekker, 2000.
[46] J. Eglinton, M. Griesser, P. Henschke, M. Kwiatkowski, M. Parker, M. Herderich, Yeast-
Mediated Formation of Pigmented Polymers in Red Wine, in: Red Wine Color, American
Chemical Society, 2004: pp. 7–21.
[47] D.-D. Nguyen, L. Nicolau, S.I. Dykes, P.A. Kilmartin, Influence of Microoxygenation on
Reductive Sulfur Off-Odors and Color Development in a Cabernet Sauvignon Wine, Am. J.
Enol. Vitic. 61 (2010) 457–464.
[48] A.E. Flecknoe-Brown, M.J. Unwin, Control of oxygenation (WO/2005/052114),
WO/2005/052114, 2005.
[49] I. Nevares, M. del Alamo-Sanza, Wine Aging Technologies, in: A.M. Jordão, F. Cosme (Eds.),
Recent Adv. Wine Stab. Conserv. Technol., 1st ed., Nova Science Publishers, Inc., New York,
2016: pp. 209–245.
[50] M. del Alamo-Sanza,V.F. Laurie, I. Nevares, Wine evolution and spatial distribution of oxygen
during storage in high-density polyethylene tanks, J. Sci. Food Agric. 95 (2014) 1313–1320.
[51] O.G. Piringer, Permeation of gases, water vapor and volatile organic compounds, in: O.G.
Piringer, A.L. Baner (Eds.), Plast. Packag. Mater. Food Barrier Funct. Mass Transp. Qual.
Assur. Legis., Wiley-VCH, Weinheim ; New York, 2000: p. 250.
[52] T. Whelan, Polymer Technology Dictionary, First edit, Springer Netherlands, [Place of
publication not identified], 1994.
[53] A. Mata, A.J. Fleischman, S. Roy, Characterization of Polydimethylsiloxane (PDMS) Properties
for Biomedical Micro/Nanosystems, Biomed. Microdevices. 7 (2005) 281–293.
[54] H. Zhang, A. Cloud, The Permeability Characteristics of Silicone Rubber, in: S.– S. for the A. of
M. and P. Engineering (Ed.), SAMPE Fall Tech. Conf. “Global Adv. Mater. Process., SAMPE –
Society for the Advancement of Material and Process Engineering, Dallas, TX, 2006.
[55] J.E. Mark, Polymer data handbook, second, Oxford University Press, 2009.
57
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Nuevos retos en
el proceso de
producción del vino:
el embotellado y los
cierres
Maurizio Ugliano
Departamento de Biotecnologías, Universidad
de Verona,Villa Lebrecht, via della Pieve 70,
37020 San Pietro in Cariano,Verona, Italia
59
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Nuevos retos en el proceso Maurizio Ugliano
Los estudios iniciales señalaron que, cuando se embotella el mismo vino utilizando
tapones diferentes, su evolución durante el almacenaje posterior resultará distinta
también (Godden et al. 2005). Por tanto, los vinos después del almacenaje podrán
mostrar características sensoriales distintas, y posiblemente resultar más o menos
atractivos para distintos segmentos de consumidores (O’Brien et al. 2009, Ugliano
2013). Estudios adicionales han demostrado que dichas diferencias se deben, en lo
principal, a las distintas características de entrada de oxígeno en los tapones. Éstas
afectan en especial a la composición del aroma del vino (Lopes et al. 2009, Ugliano
et al. 2011, Ugliano et al. 2012). Puesto que los vinos comerciales normalmente se
someten a un período de almacenaje en botella que dura desde varios meses a
varios años, estos resultados han animado a los productores a prestar mas atención
a la selección del tapón. Éste debe permitir la entrada de oxígeno adecuada.
61
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Entrada de oxígeno en la botella de vino
4
H2S (mg/L)
do
o
0
1
ad
o
ra
70
50
30
10
ad
1+
ad
gr
rg
a
er
er
ct
ct
ct
ct
tr
2º
m
1e
le
le
le
le
om
ex
lo
Se
Se
Se
Se
al
al
al
gl
ag
ur
ur
ur
A
-
at
ro
at
at
N
N
ic
N
Existe una variedad de tecnologías de cierre que nos permite controlar el nivel
de exposición al oxígeno en la botella, y por tanto resulta muy interesante poder
seleccionar el tipo de tapón que proporcione el oxígeno idóneo para las características
de cada vino. Sin embargo, los resultados de la exposición al oxígeno pueden variar
mucho en función de la composición del vino. Los datos que aparecen en el Gráfico
4 ofrecen un ejemplo: son dos Cabernet Sauvignon que han consumido 5 mg/L de
oxí-geno. Apreciamos que se observan modificaciones importantes en varios de los
descriptores sensoriales en el vino 1, mientras que en el vino 2 las modificaciones
son menores. A medida que se consume el oxígeno, el vino sufre una serie de
cambios cuyo resultado son varias modificaciones químicas y sensoriales. El Gráfico 5
ofrece una representación esquemática de este complejo conjunto de reacciones. La
63
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
etapa central de la oxidación del vino se da con la oxidación de ortodifenoles para
formar quinonas y peróxido de hidrógeno. Por tanto, para prever la resistencia del
vino a la oxidación es impor-tante evaluar tanto la capacidad del mismo de formar
quinonas así como las interacciones con otros de sus componentes. Esta información
es de gran ayuda para establecer la exposición al oxígeno más adecuada de un vino
dado, y así poder seleccionar un tapón con las características idóneas de entrada
de oxígeno. Varios autores han propuesto métodos electroquímicos como forma
de generar quinonas en condiciones controladas y para investigar la oxidación de
los vinos (Kilmartin et al. 2001 y 2002, Makhotkina y Kilmartin, 2009). En particular,
el progreso obtenido recientemente (gracias al uso de sensores desechables para
análisis voltamperométrico de los vinos) ofrece la posibilidad de aportar información
útil en relación con los comportamientos oxidativos de los vinos. De hecho, ha
resultado en una mejor adaptación del cierre a la demanda real de oxígeno de vinos
individuales (Apetrei et al. 2011, Ugliano et al. 2015). Confiamos en que la aplicación
de estas tecnologías al análisis del vino nos permita mejorar nuestra capacidad de
adaptar la selección de tapones a las características de cada vino en concreto.
Vino 1 Vino 2
Bayas 10 Bayas 10
Sin oxígeno
Especiado Mermelada de Especiado Mermelada de
frutos rojos frutos rojos
5 mg/L oxígeno
Reducción Reducción
Ethanol
Hydroperoxy radical
Pérdida de
tioles varietales
Reacción con Reacción con
compuestos taninos Gráfico 5. Reacciones del vino al realizarse la oxidación
volátiles de
Modulación de azufre
reducción malos olores Reacción con
aminoácidos
1. Apetrei, C.; Apetrei, I.M.; De SAja, J.A.; Rodriguez-Mendez, M.L. Carbon paste electrodes
made from different carbonaceous material: application in the study of antioxidants. Sensors,
2011, 11, 1328-1344.
2. Godden, P.; Lattey, K.; Francis, L.; Gishen, M.; Cowey, G.; Holdstock, M.; Robinson, E.; Wa-
ters, E.; Skouroumounis, G.; Sefton, M.; Capone, D.; Kwiatkowski, M.; Field, J.; Coulter, A.;
D’Costa, N.; Bramley, B. Towards offering wine to the consumer in optimal condition - the
wine, the closures and other packaging variables: a review of AWRI research examining the
changes that occur in wine after bottling. Wine Ind. J. 2005, 20, 20-30.
3. Kilmartin, P.A.; Zou, H.; Waterhouse, A.L. A Cyclic Voltammetry Method Suitable for
Characterizing Antioxidant Properties of Wine and Wine Phenolics. J. Agric. Food Chem.,
2001, 49, 1957–1965.
4. Kilmartin, P.A.; Zou, H.; Waterhouse, A.L. Correlation of Wine Phenolic Composition versus
Cyclic Voltammetry Response. Am. J. Enol. Vitic 2002, 53, 294-302
5. Lopes, P.; Silva, M.A.; Pons, A.; Tominaga, T.; Lavigne, V.; Saucier, V.; Darriet, P.; Teis-sedre, P.-L.;
Dubourdieu, D. Impact of oxygen dissolved at bottling and transmitted through closures on
the composition and sensory properties of a Sauvignon Blanc wine du-ring bottle storage. J.
Agric. Food Chem., 2009, 57, 10261-10270.
6. Makhotkina, O.; P.A. Kilmartin. Uncovering the influence of antioxidants on polyphenol
oxidation in wines using an electrochemical method: Cyclic voltammetry. J. Electroanal. Chem.
2009, 633, 165-174.
7. Martins, R.C.; Oliveira, R.; Bento, F.; Geraldo, D.; Lopes, V.L.; Guedes de Pinho, P.; Oliveira,
C.M.; Silva Ferreira, A.C. Oxidation management of white wines using cyclic voltammetry and
multivariate process monitoring. J. Agric. Food Chem., 2008, 56, 12092-12098.
8. O’Brien, V.; Francis, L.; Osidacz, P. Packaging choices affect consumer enjoyment of wines.
Wine Ind. J. 2009, 24, 48-54.
9. Ugliano, M. Oxygen contribution to wine aroma evolution during bottle aging. A review. J. Agric.
Food Chem., 61, 6125-6136, 2013.
10. Ugliano, M., Kwiatkowski, M.,Vidal, S., Capone, D., Siebert,T., Dieval, JB., Aagaard, O., Waters,
E.J. Evolution of 3-mercaptohexanol, hydrogen sulfide, and methyl mercaptan du-ring bottle
storage of Sauvignon blanc wines. Effect of glutathione, copper, oxygen exposu-re, and closure-
derived oxygen. J. Agric. Food Chem., 2011, 59, 2564–2572.
11. Ugliano, M.; Dieval, J.B.; Siebert, T.E.; Kwiatkowski, M.; Aagaard, O.; Vidal, S. ; Waters, E.J.
Oxygen consumption and development of volatile sulfur compounds during bottle aging of
two shiraz wines. Influence of pre- and postbottling controlled oxygen exposure. J. Agric. Food
Chem., 2012, 60, 8561–8570
12. Ugliano, M., Wirth, J., Bégrand S., Dieval, J.-B., Vidal, S. Oxidation signature of grape must
and wine by linear sweep voltammetry using disposable carbon electrodes. Advances in Wine
Research, 2015, pp 325-334
13. Waterhouse, W.L.; Laurie, V.F. Oxidation of wine phenolics: a critical evaluation and hypot-
heses. Am. J. Enol. Vitic. 2006 57, 306-31
65
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
La barrica de roble
como recipiente activo:
una revisión crítica
de los conocimientos
pasados y actuales
67
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
La barrica de roble como María del Alamo-Sanza e
Ignacio Nevares Domínguez
recipiente activo: una revisión Grupo UVaMOX-Universidad de Valladolid
pasados y actuales
Introducción
Existen varios trabajos que revisan los distintos tipos de compuestos que cede la
barrica al vino mejorando sus características químicas y sensoriales, pero apenas
existen trabajos que describan el funcionamiento de una barrica como contenedor
interactivo con el vino. Este trabajo analiza los algunos factores que afectan a la
capacidad de intercambio gaseoso de la barrica como son la aparición de depresión
en su interior, la formación de un espacio de cabeza, las diferentes vías de entrada
de oxígeno, el efecto de la anatomía de la madera y el papel de la humedad de la
madera. Finalmente se ofrece una hipótesis sobre el funcionamiento de la barrica
como recipiente activo microoxigenador del vino, que determina la forma en la que
interactúa con el vino que contiene durante el proceso de envejecimiento
Texto extraído del artículo titulado «Oak wine barrel as an active vessel: A critical
review of past and current knowledge» de María del Alamo Sanza e Ignacio Nevares,
publicado en Critical Reviews in Food Science and Nutrition 2017 y disponible en
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10408398.2017.1330250
69
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
lo cuantificó entre 2,8 y 7 mL/L [4]. Por otro lado, Singleton en sus primeros trabajos
indicó que las paredes de las barricas eran permeables al oxígeno (Singleton, 1974),
aunque posteriormente argumentó que el aire no llega al vino cuando la madera está
húmeda [5]. Postuló que el oxígeno y el nitrógeno no debían difundir a través de la
duela húmeda y “rellenar” el espacio de cabeza, porque si fuera así no se formaría el
vacío que Peterson había medido en el interior de la barrica [5,6].También estableció
una de las ideas más extendidas y es que el oxígeno entra en la barrica únicamente
por la madera seca de la parte superior en contacto con el espacio de cabeza.
Es decir, que en una barrica con cierre hermético a la que no se realizan rellenos
durante el envejecimiento, con el paso del tiempo el espacio de cabeza se hará tan
grande que el vino no mojará la parte superior de la barrica, entonces la madera se
secará y el paso de oxígeno aumentará por esa zona [6], siendo esta una hipótesis
ampliamente admitida sobre el funcionamiento de una barrica que envejece al vino.
Casi simultáneamente, en 1997 Vivas y Glories midieron los aportes de oxígeno al
vino de barricas nuevas llenas, y por tanto con la madera húmeda, construidas con
roble francés de Limousin y de Centro [7]. Encontraron que la entrada anual de
oxígeno variaba entre 20 y 45 mg/L para barricas nuevas y era de 10 mg/L para
barricas de Centro usadas 5 años, siendo durante los últimos 15 años los niveles
establecidos como TTO (tasa de transferencia de oxígeno) de barricas de roble
francés (tabla 1). En ese mismo trabajo evaluaron el efecto del tapón de la barrica y
si se alcanzaba o no la hermeticidad, obteniendo tasas de 45 mg/L.año usando tapón
de silicona y 28 mg/L sin cierre hermético. Estos resultados ponen de manifiesto
que el oxígeno sí atraviesa por la madera humedecida y confirman lo publicado
por Semenenko y col. en 1979 en un trabajo en el que se evaluó la permeabilidad
al oxígeno de las duelas de barricas empleadas para envejecer coñac, que estando
húmedas mostraron valores de oxígeno disuelto (OD) con bruscos cambios a lo
largo del proceso de maduración [8]. Posiblemente esos cambios pudiesen provenir
de la pérdida de la depresión generada en el interior de la barrica, lo que ocasionaría
la entrada de aire exterior. Por todo ello diseñaron un dispositivo en el que midieron
la tasa de entrada de oxígeno por la madera de duelas de diferentes espesores (15,
20 y 26 mm) al someterla a diferentes presiones de oxígeno y obtuvieron tasas de
transferencia de oxígeno de la madera directamente proporcionales a la presión del
O2 ejercida y al tratamiento térmico de la madera.
Así, mientras unos autores argumentaron que el oxígeno no entra por la barrica llena de
vino porque la madera está húmeda [6,9], otros trabajos demostraron que, sellando las
uniones entre las duelas de las barricas llenas durante seis meses, el oxígeno sí entraba
hacia el interior de las barricas por la madera [7]. No fue hasta el año 2014 cuando se
publicó un trabajo que recogía la medida de la TTO real de barricas durante un año
[10]. Concretamente se publicaron los resultados de la medida sistemática durante
un año, en condiciones de envejecimiento (llenas), de la TTO de 4 barricas del mismo
lote fabricadas con roble francés Quercus petraea (Matt.) Liebl. El trabajo presenta la
determinación de la OTR de las mismas cuatro barricas medidas 15 veces a lo largo
de un año mediante la medida de la acumulación de oxígeno disuelto en su interior
con sondas sumergibles optoluminiscentes, cerrando las barricas herméticamente con
tapones de silicona y empleando vino modelo que se renovaba y desgasificaba cada
vez que se medía la entrada de oxígeno en las barricas, aspecto esencial para simular
el gradiente de concentración de oxígeno dentro y fuera de la barrica durante un
proceso de envejecimiento. Los resultados indicaron que la OTR disminuía con el
tiempo desde el llenado de las barricas, e indicaba que el aumento de la humedad de
la madera influía en el descenso de la permeabilidad del oxígeno en la madera, debido
a que el oxígeno atmosférico difunde mucho más rápidamente en la madera seca que
en la húmeda. En resumen, se estableció la cinética de la permeabilidad al oxígeno en
la barrica de roble durante un año.
El oxígeno que entra en la barrica lo puede hacer por la madera o por las uniones
entre las duelas o por el tapón. A este respecto en el trabajo ya mencionado de
Vivas de 1997 se midieron las principales vías de entrada de oxígeno en dos barricas
de roble francés encontrando que de todo el oxígeno que recibiría el vino en un
año, el 21% entra por el tapón, el 63% por las uniones entre las diferentes duelas
y únicamente un 16% por la madera de las duelas (Tabla 1). Trabajos posteriores
para el estudio de lotes de barricas de la misma tonelería, cuatro barricas de roble
americano (Quercus alba) y 4 de roble francés (Quercus petraea (Matt.) Liebl.),
establecieron el nivel de entrada del oxígeno por la madera y por las uniones entre
las duelas. Analizando lo que entra exclusivamente por la madera, se confirmó que
la madera francesa permea más oxígeno que la madera americana. El ensamblaje de
las duelas es esencial al estudiar la OTR de las barricas de roble, así en el caso de las
barricas fabricadas con roble americano la cantidad de oxígeno que entró por las
uniones entre duelas y tapón fue del 50% del total, por lo que entró prácticamente
lo mismo que por la madera [12]. En el caso de las barricas de roble francés, se
encontró que por la madera entró el 75% de todo el oxígeno que recibirá el vino.
Este trabajo confirmó la importancia en la OTRglobal de las barricas la vía de entrada
de la madera, pero también la de las uniones (Tabla 1).
71
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
duelas, siendo mayor la entrada de oxígeno en el medio de las duelas, al soportar
las uniones una presión entre 0 y 3 bar, mientras que en los extremos de las duelas
las presiones alcanzan valores mayores, de entre 25 y 30 bar. Además, se pone de
manifiesto que cuando la calidad de la unión es suficientemente buena, la entrada
de oxígeno ejerciendo bajas presiones es similar a la encontrada en uniones peores
en las que se ejerce más presión. También mencionar que la tercera vía de entrada
de oxígeno en la barrica, cuantificada por Vivas y Glories fue el tapón, que parece
perder protagonismo con el uso generalizado de tapones de silicona alimentaria que
permiten un cierre hermético [7].
Teniendo en cuenta los trabajos publicados, podemos decir que la entrada de oxígeno
dentro de la barrica se produce durante todo el proceso de envejecimiento de una
forma dinámica, y que los factores que determinan esta entrada son varios y estando
todos ellos directamente relacionados, siendo necesario destacar la impregnación
de la madera, la formación del vacío interior, el tipo de cierre, el tipo de madera y
tostado realizado en tonelería.
El proceso de envejecimiento del vino se inicia con el llenado de las barricas. Una
vez que se ha introducido el vino en el interior de la barrica se procede al cierre
de ésta, pudiendo realizarse por colocación simple del tapón en la boca de la
barrica. Para asegurar la hermeticidad se pueden giran las barricas 45º para que
en la parte superior no haya entrada alguna y que el tapón esté mojado. La opción
generalizada es el uso de tapones sintéticos de caucho y silicona que generan una
buena hermeticidad.
73
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
1.33·10-8 m/s para el externo. Los resultados de la validación del experimento, en el
que RSS (root sum square parameter) es 0,0201, permiten concluir que la precisión
del modelo es suficiente para simular el perfil de humedad a través de la duela de
roble de una barrica [22].
75
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
3. Modificación de la presión en el interior y
formación del espacio de cabeza
Los trabajos citados hasta ahora indican que la depresión interior que se alcanza con
cierre hermético de la barrica favorece la entrada de una mayor cantidad de oxígeno,
y mayor en el caso de tapones de silicona cuando se forma un espacio de cabeza
con el tapón vertical. Este espacio de cabeza se origina por las pérdidas de volumen
de vino por la impregnación en la madera y por la evaporación del agua-alcohol del
vino a través de esas mismas paredes, que se cuantifica entre 2 y 5 mL por litro de
vino y año [1], unos 1125 mL por barrica y año, aunque experiencias propias no
publicadas sugieren mayores pérdidas, de 4 o 5 litros anuales dependiendo de la
barrica y las condiciones ambientales de guarda.
77
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
superior de la barrica (posición 1, Figura 5) no está seca, resultado que no permite
corroborar la teoría que defiende la entrada preferencial de oxígeno por la madera
seca de las duelas de la parte superior de la barrica en contacto con el espacio
gaseoso, porque esa madera no está seca.
Moutounet y col.[9] midieron la composición del gas del espacio de cabeza de la parte
superior de las barricas que envejecían vino y en las que se generaba una depresión,
encontrando que dicho gas no tenía la misma composición que el aire, presentando
valores mucho más bajos de oxígeno y muy superiores de CO2. Aunque los niveles
bajos de oxígeno se podían explicar en base al consumo por parte del vino, no
eran fácil explicar los altos niveles de CO2, casi seiscientas veces superiores a los
del aire [9]. La procedencia del CO2 se atribuyó a la desgasificación del dióxido de
carbono disuelto en el vino, ya que se comprobó que estos niveles eran superiores
en las barricas con vino que realizó la fermentación maloláctica en la barrica. Esta
teoría no se podría defender con la concentración de oxígeno disuelto reportada
por Vivas and Glories [38], que midieron un gradiente de oxígeno disuelto desde la
parte superior del líquido en contacto con el espacio de cabeza que disminuía hacia
el fondo de la barrica, aunque se desconoce si se había generado depresión en el
interior de la barrica ya que no lo indicaron en su trabajo.
La Figure 6A y B presenta las medidas de oxígeno disuelto reportadas por cada una
de las sondas cuando la barrica no está cerrada herméticamente, indicando que
hay más oxigeno cuanto más cerca del tapón se mide, coincidiendo con los datos
ya reportados [38]. Cuando por el contrario el cierre es hermético, se provoca la
formación de un espacio de cabeza y la generación de una depresión, lo que produce
la consiguiente desgasificación del vino que se refleja en un mayor contenido en
oxígeno disuelto cuanto más lejos del tapón se mide (Figura 6 C). Se observa un nivel
de DO superior en la sonda situada en la parte inferior de la barrica, en contra de
lo que pudiera pensarse de acuerdo a lo reportado por otros autores (Figura 6D).
En base a estos resultados se puede argumentar que el proceso de desgasificación
4. Funcionamiento de la barrica
79
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
o 0,57 %O2. Si bajase la presión interior de la barrica a 880 hPa estando a 15ºC, la
presión parcial de oxígeno será de 1,04 hPa. Según la ley de Henry la concentración
de oxígeno en los 225L de vino tiende a equilibrarse con la del gas del espacio de
cabeza (por ejemplo 200 mL de merma) mostrando ambas fases presiones parciales
de oxígeno muy similares. Aplicando la ley de los gases ideales, para alcanzar el 5%
de oxígeno reportado por Moutounet y col. [9] en un espacio de cabeza de 400
mL, sería necesario desgasificar alrededor de 125 litros de vino, un 60% del volumen
de la barrica. Como consecuencia de esta desgasificación se debería observar un
gradiente del nivel de oxígeno disuelto que muestre menor concentración en la
superficie del vino en contacto con el espacio de cabeza y mayor concentración
hacia el fondo de la barrica, algo que coincide con lo que se ha puesto de manifiesto
en trabajos recientes [37] y que parece ser lo que realmente ocurre en el interior
de la barrica llena de vino.
Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos hasta ahora, se puede decir que la
barrica se comporta como un recipiente interactivo con el vino, que por un lado
permite la cesión de sustancias de la madera al vino y por otro permite la transferencia
del oxígeno del aire al vino de forma dinámica durante un año de envejecimiento.
La disminución de la tasa de transferencia de oxígeno está gobernada por el avance
del frente de humedad en la madera, mientras que la formación y composición del
espacio gaseoso en la parte superior de la barrica depende del vacío que se genera
en su interior y de la desgasificación del propio vino.
Agradecimientos
Referencias
[1] J. Ribereau-Gayon, Contribution à l’étude des oxydations et réductions dans les vins,
Université de Bordeaux, 1933.
[2] M.A. Amerine, M.A. Joslyn, Table wines: the technology of their production, 2d ed. Sub,
University of California Press, 1970.
[3] A.M. Frolov-Bagreev, G.G. Agabal’iants, Khimiia Vina, Moscow, 1951.
[4] F. Prillinger, Uso dell’acido solforoso e dell’acido ascorbico per impedire l’ossidayione dei vini,
Riv. Viticult. Enol. 18 (1965) 99–108.
[5] V.L. Singleton, Oxidation of wine, in: 2nd Int. Symp. Vitic. Vinif. Treat. Handl. Wine, The
Institute of the Masters of Wine, Oxford, England, 1982: p. 18.1-18.14.
[6] V.L. Singleton, Maturation of Wines and Spirits - Comparisons, Facts, and Hypotheses, Am. J.
Enol. Vitic. 46 (1995) 98–115..
[7] N. Vivas, Y. Glories, Modélisation et calcul du bilan des apports d’oxygène au cours de
l’élevage des vins rouges. II. Les apports liés au passage d’oxygène au travers de la barrique,
Progrès Agric. Vitic. 114 (1997) 315–316.
[8] N.T. Semenenko, Z.N. Frolova, N.I. Kroitor, V.F. Krolenko, Permeability of oxygen through
oak stave, Sadovod. Vinograd. I Vinodel. Mold. 34 (1979) 38–40.
[9] M. Moutounet, J.P. Mazauric, B. Saint-Pierre, J.F. Hanocq, Gaseous exchange in wines stored
in barrels, J. Des Sci. Tech. La Tonnellerie. 4 (1998) 131–145.
[10] M. del Alamo-Sanza, I. Nevares, Recent Advances in the Evaluation of the Oxygen Transfer
Rate in Oak Barrels, J. Agric. Food Chem. 62 (2014) 8892–8899.
81
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
[33] R.G. Peterson, Formation of Reduced Pressure in Barrels During Wine Aging, Am. J. Enol.Vitic.
27 (1976) 80–81.
[34] M. Moutounet, J.P. Mazauric, B. Saint-Pierre, J.P. Micaleff, J. Sarris, Causes et conséquences
de microdèformations des barriques au cours de l’élevage des vins, Rev. Des Oenologues.
(1994) 34–39.
[35] I. Nevares, M. del Alamo-Sanza, New materials for the ageing of wines and beverages.
Evaluation and comparison, in: A. Grumezescu, A.M. Holban (Eds.), Food Packag. Preserv.,
first, Elsevier Academic Press, 2017.
[36] J. Ribereau-Gayon, E. Peynaud, P. Ribereau-Gayon, P. Sudraud. Sciences et techniques du vin
vol III: Vieillissement des vins: conservation en fûts de bois, 1976.
[37] I. Nevares, M. del Alamo-Sanza, Wine Aging Technologies, in: A.M. Jordão, F. Cosme (Eds.),
Recent Adv. Wine Stab. Conserv. Technol., 1st ed., Nova Science Publishers, Inc., New
York, 2016: pp. 209–245.
[38] N. Vivas, Y. Glories, Les phénomènes d’oxydoréduction lies a l’élevage en barrique des vins
rouges: aspects technologiques, Rev. Française D’oenologie. 33 (1993) 33–38.
Nicolas Vivas
Centro de Investigaciones Demptos.
Universidad Bordeaux I
CESAMO – 351 cours de la Libération,
33405 Talence
[email protected]
83
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Toneles y otros recipientes Nicolas Vivas
Introducción
Las esencias empleadas pueden variar mucho en función del uso. Para los alimentos
(harina, mantequilla, especias, sal, legumbres), se utilizaban esencias forestales con
bajos extractos solubles como el pino, el chopo o el aliso. Pero se recurrió también a
la acacia, al eucalipto, al cerezo silvestre, al fresno, al haya e incluso al mangle, a parte
del roble y del castaño.
Revolución Porcentaje
industrial de roble
Número de
esencias de
maderas
Razones principales:
– La adecuación del roble (y en segundo lugar del castaño, pero también de la
acacia) a la crianza de vinos y aguardientes.
– La mayor disponibilidad forestal del roble (diámetros grandes de los troncos
para la fenda y volumen de madera resultante).
85
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
2. ¿Por qué se ha impuesto el roble?
2.2. Criterios químicos: el tonel debe ceder al vino cantidades moderadas de compuestos fenólicos y aromáticos en
armonía con los compuestos del vino.
SUBGÉNEROS
Ciclobalanopsis Euquercus
especies tropicales, Asia y Malasia presente en Asia Central, India,
Afganistán, Irán, Mediterráneo,
Canadá y Colombia
SECCIÓN
Ceris (Q. cerris, Q. suber, Q coccifera)
Mesobalanus (Q. dentata. Q. póntica)
Lepidobalanus (Q. alba, Q. garryana, Q. petraea, Q. robur, Q. lanuginosa, Q. acutissima)
Macrobalanus (Q. oocarpa)
Protobalanus (Q. chrysolepsis)
Eritrobalanus (Q. rubra, Q. velutina)
*Resultados no significativos
Bulgaria
Ellagitanins (mg/g; HPLC)
Croacia
GM Rusia 75 LIMOUSIN
3
Croacia VOSGOS
O
VOSGOS
2 Rep. Checa 50
GS Rumanía ALLIER
Lituania Polonia
Bulgaria Lituania
O ALLIER
1 Polonia Alemania
GtS 25
Alemania Porosidad (ID Kg/m3) Whisky lactonas (cis+trans, mg/g)
Marcador de Q. alba
87
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
6. Y una diversidad de aromas de calentamiento
Pentosas Hexosas
Vainillina Siringaldehido
Coniferaldehido Sinapaldehido
U. Guayacilos U. Siringilos
(OCH3) 2(OCH3)
Unidad G
Unidad S
7.1. Estabilidad frente al oxígeno y las oxidaciones 7.2. Estabilidad del equilibrio coloidal
GS GS GS
Jul. 06 Oct 06 Feb. 06
GM GM GM
Jul. 06 Oct 06 Feb. 06
Tiempo de crianza
6 meses
Absorbencia (D.O.)
89
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
8. La madera es un material poroso
8.1. Medida de la transferencia de oxígeno a travé de 8.2. Incidencia del modo de estancia del vino durante
una pieza de madera seca de 4 mm de espesor. la crianza en la variación del potencial de oxidación-
reducción (EH). Incidencia de un trasiego con aeración
provocando una casi saturación en oxígeno (flecha).
EH (mV)
Oxígeno (ppm)
EH max.
Velocidad de
crecimiento
1-2 mm/año ∆EH: 150 mV
GS
∆EH: 280 mV
Barrica nueva
EH equilibrio
Cada región tiene su barrica, más por tradición regional que por razones técnicas.
Exceptuando algunas barricas como la Barrica Bordalesa (225L o sea 50 galones).
4x50 galones dan 900L, es decir una tonelada (o también una barrica que se emplea
como unidad de medida en el comercio marítimo internacional).
– el ¼: Quartaut, 57L
– la 1/2: Feuillette, 114L
– el doble: la Queue, 456L.
• La decisión de desarrollar nuevas gamas de vinos con una tipicidad propia además
de la naturaleza de la cepa o de la mezcla.
Espesores
14 mm 18 mm 22 mm 26 mm 28 mm
Influencia del espesor de las duelas de las barricas en el
EH (mV) 300 299 287 290 290 potencial de oxidación-reducción (EH) y en el contenido
en oxígeno disuelto de los vinos. (Valores medios para 12
oxígeno (mg/L) 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 meses de crianza).
Espesores
14 mm 16 mm 18 mm 22 mm 28 mm
d520% 51 51 50 51.5 52
d620% 12 12 13 12 12.5
Índices (%)
de polimerización 23 22 23.5 21 23
de astringencia 35 54 39.5 48 54.3 Influencia del espesor de las duelas de las barricas en el
color y los compuestos fenólicos de los vinos (resultados
de combinaciones T-A 39 38 38 34 32 después de 12 meses de crianza).
91
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
11. Roble de Europa, Asia y América del Norte
CASTAÑO
C. sativa – – – – +
ROBLES ASIÁTICOS
Q. serrata – + + + +
Q. mongolica – + + + +
Q. denta – + + + +
ROBLES DE AMÉRICA
DEL NORTE
Q. alba + + – + +
Q. garryana – + – + +
Q. stellata + + – + +
Q. macrocarpa + + – + +
Q. muehlenbergii + + – + +
Q. durandii + + – + +
Q. bicolor + + – + +
ROBLES EUROPEOS
Q. robur – + – + +
Q. petraea – + – + +
Q. toza – + – + +
Q. farnetto – + – + +
Q. lanuginosa – + – + +
Origen de las maderas n Extracto seco Fenoles totales Elagitaninos totales Eugenol Whisky-lactonas
(mg/g) (mg/g) (mg/g) (mg/g)
Francia
Q. robur 30 109 ±5,9 22.4 ±4.8 62,5 ±15 1,1 ±0,57 5,5 ± 3,08
Q. petraea 90 87 ±17,1 18,5 ±5,1 54,6 ±19,1 6,1 ±1,86 69 ± 13,25
Missouri (EE.UU.)
Q. alba 10 43 ±4,5 6 ±1,2 48 ±9,7 3,8 ±1,38 174 ± 48,72
1
Ancho de anillo.
2
Textura T: ancho de la madera final / ancho de anillo.
3
Observado en microscopio de barrido electrónico y cálculo realizado mediante analizador de imágenes.
4
En microscopio de barrido electrónico y estimación del porcentaje de obturación de los lúmenes de los vasos gruesos.
5
En microscopio de barrido electrónico: porcentaje de vacío evaluado en imágenes estandardizadas.
6
Selección según el criterio Nº 3 (fig. 1); 0 rechazado; *calidad mediana; **buena calidad; ***muy buena calidad.
7
Localización figura 2.
8
Según la morfología de las ramas fructíferas y la estructura del duramen.
# Híbridos cercanos de Q. robur
93
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
12.2. Composición química media de los extractos hidroalcohólicos de las
muestras de madera de distintos macizos forestales
Las letras idénticas indican que los resultados, para el criterio seleccionado, no difieren significativamente del umbral de confianza del 5%.
Nombre de Género Nombre latino Primer autor Color Olor Densidad Volumen de
la madera especie (g/cm3) retracción (%)
Amburana Amburana cearensis (Alem.) Smith amarillo/marrón vanilla fuerte 0.56 0.50
Balsamo Myroxylon balsamum Harms marrón/rojo especias canela 0.82 0.35
Cabreuva Myrocarpus fastigiatus Alem. marrón claro ligeramente especiado 1.05 0.67
Cumaru Dipteryx odorata Willd. marrón/rojo fuerte y salvaje 0.97 0.73
Jequitiba Cariniana integrifolia Mart. marrón claro avanillado 0.61 0.41
legalis (Mart.) Kuntze
brasiliensis Mart.
domestica (Mart.) Miers
estrellensis (Raddi) Kuntz
Porcentaje
50
95
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
13.3. Principales propiedades mecánicas de la madera
Nombre Lignina Extracto seco total* Color Polifenoles Totales Vainilla Ácido gálico
Total Soluble
(% madera seca) (% madera seca) (D.O. 440 nm) (mg/L ac.gál.eq.) (mg/L) (mg/L)
Amburana 22 0.2 28 1.7 170 6.8 –
Balsamo 27 0.7 5 0.9 85 – –
Cabreuva 19 0.8 17 0.7 127 8.5 –
Cumaru 30 0.8 11 0.6 114 – –
Jequitiba 26 0.4 15 0.8 128 17 –
14. CONCLUSIÓN
• Por último, y sobre todo, la barrica es una herramienta de crianza precisa cuya
elección debe basarse en criterios más tecnológicos que estéticos.
97
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
El hormigón y las tinajas como Justo Mª Banegas Banegas
envases en la elaboración y
Ingeniero Agrónomo
Una de las hipótesis más extendidas es que la elaboración vino nace en una extensa
zona situada al sur del Cáucaso, entre Georgia, Turquía, Armenia e Irán.
La uva primigenia era la vitis vinifera sylvestris y se han recogido multitud de evidencias
arqueológicas datadas desde el neolítico hasta comienzos de la época de bronce,
existiendo dataciones anteriores, cerca del Mar de Galilea, que señalan su presencia
hacia el 19.000 a.C. 1
Los resultados del estudio arqueológico realizado por Rosa María Lamuel-Raventos,
María Rosa Guasch-Jané (Investigadoras del Departamento de Nutrición de la
Universidad de Barcelona), patrocinado por La Fundación de la Cultura del vino
y Codorniu, concluyeron la existencia de restos de vino en ánforas egipcias de ~
1.333-1.323 a.C.3
La difusión de las ánforas de vino tuvo lugar durante la época griega y su mayor
apogeo con la dominación romana, debido a las transacciones con Iberia y la Galia
hacia Roma, entre otros.
Los romanos continuaron con la tradición egipcia de almacenar y transportar el vino Método tradicional QVEVRI (The Qvevri and Qvevri
Wine Museum).
en ánforas selladas, utilizando las cubas de madera a medida que se expandían hacia
Fuente: https://georgiaabout.com/2014/05/31/qvevri-
el centro y norte de Europa, donde la abundante materia prima y la técnica de las and-qvevri-wine-museum/
tribus se fue imponiendo para almacenar y transportar el vino.4
1
D., Nadel; A. Danin, E. Werker, T. Schick, M. E. Kislev y K. Stewart (octubre de 1994). 19,000-Year-Old
Twisted Fibers From Ohalo II. Current Anthropology (en inglés) 35 (4).
2
W. M. Flinders, Petrie (2004). Social Life in Ancient Egypt (en inglés) (reimpresión de 1923 edición).
Kessinger Publishing, LLC.
3
Journal of Archaeological Science. Volume 33, Issue 8, August 2006, Pages 1075-1080.
4
McGee, Harold (2.004). On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen (en inglés) (ed. rev.
edición). Nueva York: Scribner. p. 896.
99
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Los envases de madera y barro se emplearon de forma paralela a lo largo de los
siglos, sin embargo, a mediados del siglo XX fueron mayoritariamente sustituidos por
los depósitos de cemento-hormigón, estos por el acero negro con revestimiento y
por el acero inoxidable a finales del mismo siglo.
Esta evolución no ha repercutido a todos los materiales por igual, si bien la madera
ha logrado posicionarse en los vinos de calidad, tanto para fermentación como
crianza, conviviendo con el acero inoxidable. No fue así con el hormigón, que sufrió
el declive por las dificultades de limpieza, costes de reparación y mantenimiento,
entre otros. El barro ha sido el más castigado de los envases, llegando a su práctica
desaparición. Ánforas de vino del periodo tinita. Abidos (3.000 a.C.)
Louvre.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_vino#/
La revolución tecnológica del sector, la globalización de las técnicas enológicas, la media/File:Louvres-antiquites-egyptiennes-img_2727.jpg
difusión de unas pocas variedades en las regiones con potencial vitícola, así como
una uniformidad en los perfiles sensoriales alineados con prescriptores de impacto
mundial, han llevado a una falta de personalidad en los vinos.
101
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
3. Desarrollo de los envases cerámicos. Declive y/o
resurrección
Las razones de su declive fueron muchas: la capacidad limitada, la elaboración Sala de tinajas en Valdepeñas
artesanal que producía muy pocas unidades año, cocción limitada a los meses de Fuente:https://esvaldepenasdigital.wordpress.
com/2012/11/02/restaurante-y-bodegas-de-valdepenas-
verano, su fragilidad, dificultad de limpieza, sudado, difícil control de temperaturas de celebran-el-dia-europeo-del-enoturismo/
fermentación, poca uniformidad, el rápido aumento de la producción vitícola, junto a
la llegada de nuevas técnicas constructivas como el hormigón o el acero, forzaron la
decadencia del barro en los distintos procesos de la vinificación.
Si bien los vinos en barro habían quedado denostados a los vinos de algunos
cosecheros locales, no es menos cierto que a partir del siglo XXI, las tendencias
antiglobalización, que habían llevado a muchas bodegas a perder cierta identidad,
han encontrado en el barro un elemento diferenciador en su gama de productos.
La alta calidad con participación parcial o total del barro cocido en todo el mundo
están abriendo un despertar y curiosidad generalizada en el sector.
Estos envases suman tradición, historia, estética y funcionalidad que debe saberse
utilizar para según qué perfil de vinos, mercados y precios.
En los últimos años se están desarrollando varias iniciativas para desarrollar una
nueva era de envases cerámicos con el objetivo de contrarrestar algunos de los
problemas mencionados en estos envases. Varios fabricantes, Clayver, Sirio, Dolia,
Tava, están fabricando tinajas tecnológicas con ratios de permeabilidad definidos,
fáciles de limpiar, estandarizadas, etc., que están empezando a llegar a las bodegas,
al tiempo que los alfareros tradicionales españoles como Padilla en Villarrobledo,
Moreno León en Torrejoncillo están viendo aumentar sus ventas, especialmente en
la exportación.
103
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
4. Retos en el desarrollo de las tinajas
5. Proyecto DOLIA
Aportamos esta información al sector como gratitud por todo lo recibido y como
base para otras iniciativas.
105
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
Puede apreciarse como los datos de permeabilidad para Dolia 1-2017 y Dolia 5
son considerablemente inferiores al comportamiento de las duelas de roble (la
permeabilidad en una barrica es aproximadamente cuatro veces superior a la
determinada en una duela), teniendo dolia 0, una permeabilidad situada entre las
dos duelas.
Cada modelo, dolia 0, dolia 1-2017 y dolia 5 aporta una gama de producto destinado
a distintos vinos, función del impacto del oxígeno en su evolución.
El proyecto avanza en una segunda etapa, que es la más crítica, donde los vinos
pasarán a los distintos modelos para analizar la cesión o no de elementos, si hay
impacto en el PH y acidez, seguimiento de la evolución organoléptica, etc., esperando
poder ampliar y compartir esta información en el futuro.
Durante los años 1940-1960 tuvo su mayor esplendor. Los avances de las técnicas
de construcción permitieron un gran desarrollo. Sus ventajas, con relación a la
cerámica, eran patentes, mayores volúmenes, realización in situ, rapidez de ejecución,
aprovechamiento del espacio, etc.
Hasta nuestro tiempo las bodegas han convivido con las antiguas instalaciones de
hormigón y utilizando el acero inoxidable para las nuevas ampliaciones.
107
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO
eliminación de cargas eléctricas y la “microoxigenación” están siendo herramientas
para aquellos enólogos y bodegas que encuentran en este material un aliado para
conseguir vinos con más personalidad.
Desde Italia y Francia se está dando un gran impulso a la tecnificación y modernización
en la fabricación de estos envases, recientemente en España la empresa Winecrete
y Crifor están sumándose a esta tendencia.
Son muchas las bodegas “Chateau Petrus”, “Chateau Cheval Blanc”, Marqués
de Murrieta (100 puntos Parker vino blanco Castillo de Ygai 1986, 67 meses en
hormigón), Ramón Bilbao, Fernando Remirez de Ganuza, Familia Luis Cañas entre
otros muchos los que están apostando por el uso de estos envases de hormigón
tanto en fases de fermentación como de crianza y/o maduración.
8. Bibliografía
109
FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO