2021 Cuadernillo Nivel 21
2021 Cuadernillo Nivel 21
2021 Cuadernillo Nivel 21
ac vidades
Autoridades Universidad Nacional de Cuyo
Rector
Vicerector
Secretaria Académica
4
Experiencia 1. Determinación del carácter ácido o básico en productos de
uso cotidiano a partir de indicadores de pH naturales. 65
5
1
Mendoza posee 140 000 hectáreas de viñas, una vez y media de las que existen en todo Chile. La
vi vinicultura cons tuye el elemento en el cual se desenvuelve la vida polí ca, social y cultural de la
provincia, siendo su paisaje vi vinícola la clave de su historia.
El vino ha incidido en la cultura de Mendoza en un sen do muy amplio, llegando incluso a hacer sen r
sus efectos en las bases materiales de la vida social.
Mendoza se dis ngue por la división de la erra en pequeñas y medianas propiedades, lo cual contrasta
con la región de la Pampa Húmeda, donde han predominado, tradicionalmente los grandes la fundios.
En Mendoza, la vi vinicultura impulsó una mayor distribución de la erra, lo que generó las condiciones
para una mayor movilidad social y una clase media fuerte formada por pequeños y medianos
empresarios.
La vi vinicultura argen na tuvo sus orígenes a mediados del siglo XVI, y coincide con los primeros
asentamientos españoles. La fundación de San ago del Estero (1553) y de Mendoza (1561), abrieron
el camino para la introducción de las primeras cepas de vid. Ésta se propagó por Cuyo, Tucumán y el
área rioplatense, hasta consolidarse en los siglos XVII y XVIII. Fue la etapa de la vi vinicultura criolla,
con centro principal en Mendoza y mercados de consumo en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Pesadas
carretas o bien tropas de mulas conducidas por arrieros, se ocupaban de trasladar el vino en odres de
cuero o bo jas de cerámica cubiertas con totora. De esta forma se atravesaban los mil kilómetros de
caminos entre Cuyo y el Litoral. A par r de 1885, este sistema fue sus tuido por el ferrocarril, que bajó
el empo de viaje de dos meses a dos días. La producción trepó ver ginosamente hasta llegar a 500
millones de litros en 1914.
1
Introducción tomada y adaptada de: La vitivinicultura en Mendoza, Dirección General de Escuelas. Versión digital: http://www.
mendoza.edu.ar/la-vitivinicultura-en-mendoza/. Noviembre de 2019. Los presentes textos son un extracto de:– “Mendoza a través de
su historia”, Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina, compiladores. Mendoza, 2004, Caviar Blue.– “Mendoza: Economía y
Cultura”, Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina, Compiladores. Mendoza, 2004, Caviar Blue. Copyright Editorial Caviar
Blue.
6
Cosecha y transporte de la uva 2
Entre las úl mas décadas del siglo XVI y las primeras del XVII surgieron en Mendoza las primeras
bodegas y viñedos, algunas de ellas alcanzaron dimensiones realmente importantes para la época,
sobre todo si se ene en cuenta que, en su primer siglo de historia, Mendoza no tenía más de 60
familias. El progreso de Mendoza desde el punto de vista de la población, fue muy lento en los primeros
años, debido a la aridez del clima y la situación de aislamiento que sufría la capital cuyana. No obstante
ello, aún en esas precarias condiciones, los vecinos de la ciudad pusieron rápidamente en marcha la
industria vi vinícola y llegaron a levantar bodegas de grandes dimensiones.
Durante la época colonial y hasta mediados del siglo XIX la elaboración era rudimentaria, en reducidas
can dades y tenía carácter domés co. La bodega era un pequeño recinto con gruesos muros de adobe
y escasas aberturas, los techos eran de chañar o algarrobo cubiertos con caña y barro.
La elaboración del vino comenzaba con la molienda de la uva en el lagar de cuero vacuno con estructura
de madera, la uva se pisaba “a pata”. Una vez obtenido el mosto se dejaba caer por la cola del animal
que oficiaba de conducto. El mosto y el hollejo eran recogidos en baldes de cuero y transportados a
la bodega donde el líquido era volcado en grandes bo jones de barro cocido donde se producía la
fermentación. Terminada la fermentación se trasvasaba el vino nuevo a las vasijas de conservación
u lizando un colador de cuero agujereado que permi a separar las semillas, el hollejo y otras impurezas.
Una vez llena la naja de conservación se tapaba y sellaba con cal, yeso o barro y se dejaba añejar.
El paso de la agricultura tradicional a la agricultura moderna se dio en dis ntas etapas. Entre 1767 y
1910 transcurrió el ciclo de transición entre la industria tradicional y la industria moderna en Mendoza,
comenzó la transición hacia bodegas de muros de ladrillos, techos metálicos, lagares de cal y ladrillos.
Las bo jas de cerámica fueron sus tuidas por barriles de madera. Las cepas moscatel y de uva criolla
comenzaron a compe r con la uva francesa, principalmente Malbec.
En este ciclo también se produjeron grandes cambios en el transporte sus tuyendo las tropas de carretas
por trenes. Además, en esta época se produjo el aluvión migratorio: fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX llegaron a la Argen na siete millones de europeos, lo cual produjo fuertes cambios demográficos,
sociales, económicos y culturales en todo el país y fundamentalmente en Mendoza, provincia elegida
por los inmigrantes como lugar para establecerse.
2
Imagen tomada de: http://www.3copas.com.ar/novedades/historia-del-vino-en-argentina
7
1. De esta ecuación se deduce que la altura a la
que llega el líquido es mayor, al:
2. La subida del agua por capilaridad solo explica la subida de la savia hasta una altura pequeña. Como
los conductos de las plantas enen alrededor de r = 0,001 cm y el agua ene: ρ = 1 g/cm3; γ = 0,073
N/m; θ= 0°, el agua asciende por capilaridad:
1,49 m
14,9 m
2,9 m
29 m
El movimiento del agua y de las sales desde la epidermis de la raíz hasta el xilema del
cilindro vascular puede seguir dos vías: vía transcelular o simplástica (a través de las
células) y la vía extracelular o apoplás ca (rodeando las células).
3. En la figura 2 se observa un corte del suelo y de la raíz. Además, hay dos flechas (1 y 2),
que indican el recorrido del agua, a través de los tejidos de la raíz hasta llegar al cilindro
vascular.
a. Indique, en la tabla 1, a cuál de las dos vías corresponde cada una de las flechas.
Tabla 1
9
Figura 2: Corte transversal de una raíz 4
¿ ?
Los suelos mendocinos están cons tuidos por derivados de materiales originarios que
provienen de la erosión de las rocas cordilleranas. Donde fueron depositados luego de ser transportados
por dis ntos agentes como: viento (eólico), gravedad (coluvial), agua (aluvional), glaciares y an guas
lagunas (glacio–lacustre), animales, incluyendo a la especie humana. En Mendoza son frecuentes los
suelos salinos. Esta salinidad está cons tuida por sulfatos y cloruros de calcio, magnesio y sodio, entre
otros.
6. Si se ordenan estos tres elementos por su carácter metálico creciente, este orden es:
Ca >Mg>Na
Na>Mg>Ca
Mg>Na>Ca
Na>Ca>Mg
4
Tomada y adaptada de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180895.pdf
10
Recuerde que la unidad de masa atómica es igual a 1/12 de la masa de un átomo de carbono 12.
Es decir, 1 uma = 1,6606 x 10 -24 g
7. La masa atómica de un isótopo de Na es 23,985 uma. La masa absoluta de este isótopo es:
3,983 x 10 -23 g
3,983x 10 23 g
2,25 x 10 25 g
2,25 x10 -25 g
8. Sabiendo que la masa de un protón es 1,673 x 10 -24 g, el porcentaje de protones en la masa real de
este isótopo es:
48,17 %
46,20 %
50,40 %
42,00 %
9. Marque con una cruz si los siguientes eventos par cipan en el proceso de la nutrición
de las plantas.
Fases
Fotosíntesis.
Producción de flores.
Respiración celular.
11
La temperatura influye en algunos de los procesos mencionados anteriormente. Por
ejemplo, una vez que brota la yema, el crecimiento del brote es mayor, cuando mayor es
la temperatura. La temperatura del suelo también influye la velocidad de crecimiento del
brote.
Para medir la temperatura de los suelos de las plantaciones se u liza el termómetro. La temperatura
de un cuerpo revela el estado de agitación de las par culas que lo forman, independientemente de la
can dad de masa de dicho cuerpo.
10. Si tenemos dos recipientes llenos de agua, uno de 1 L (litro), recipiente A, que se
encuentra a 12 °C y otro de 30 L, recipiente B, que se encuentra a 10 °C, se cumple que
la temperatura en A es:
mayor, aunque dicho recipiente presente menos moléculas de agua que el recipiente B.
menor, aunque dicho recipiente presente menos moléculas de agua que el recipiente B.
mayor, porque dicho recipiente presenta más moléculas de agua que el recipiente B.
menor, porque dicho recipiente presenta más moléculas de agua que el reciente B.
11. Si un mismo termómetro lo podemos llenar con alcohol o con Mercurio para medir una temperatura
determinada, la columna de alcohol será respecto a la de Mercurio:
12
Existen varias escalas para medir temperaturas, las más importantes son la escala Celsius,
la escala Kelvin y la escala Fahrenheit. (Figura 3)
-12,22 °F
18 °F
50 °F
283 °F
Figura 3
13. En la naturaleza en general, y en las plantaciones de vid en par cular, los cuerpos pueden hallarse
en un determinado momento con diferentes temperaturas. Se conoce que entre cualesquiera dos
cuerpos a dis nta temperatura, se produce espontáneamente un flujo neto de energía que ende a
igualar las mismas, alcanzando el equilibrio térmico. Si no hay un trabajo externo involucrado en el
proceso, este flujo neto de energía se produce de manera tal que la energía interna del cuerpo:
17. Teniendo en cuenta el proceso de lignificación que puede ocurrir o no, las plantas se clasifican
según tres caracterís cas. Una con flecha el nombre que recibe y su caracterís ca.
14
El Ca presenta cinco isótopos naturales estables (40Ca, 42Ca, 43Ca, 44Ca y 46Ca) y un isótopo
radiac vo (48Ca) que puede ser considerado estable porque su vida media es larga.
La masa atómica rela va y la abundancia porcentual de algunos de estos isótopos se
muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 1
18. Teniendo en cuenta que el elemento Ca ene una masa atómica de 40,078 uma,
calcule las abundancias porcentuales de los isótopos 42Ca y 48Ca (trabaje con 2 decimales):
15
20. En un terreno de pH ácido del Este mendocino se detectó una deficiencia de Ca. La can dad
requerida de este macronutriente es de 20 000 ppm. El nitrato de calcio grado hor cola (u lizado como
fer lizante) ene 18,6 % de Ca. La fer rrigación, consiste en proporcionar a la planta el fer lizante
disuelto en el agua de riego, para que cada gota de agua contenga la misma can dad de fer lizante.
Calcule los kg de nitrato de calcio que se necesitan agregar a 1 000 L de agua de riego.
Las plantas absorben el Magnesio en su forma iónica, Mg+2, que es la forma de Magnesio disuelto en la
solución del suelo. El ingreso de este ca ón está dominado por dos procesos principales:
▪ Difusión, movimiento de iones de Magnesio desde zonas de alta concentración hacia zonas
de menor concentración.
Las can dades de Magnesio que la planta puede absorber dependen de su concentración
en la solución del suelo y de la capacidad del mismo para reponer el Magnesio.
22. La primera energía de ionización del Ca es menor que la primera energía de ionización
del Mg porque el electrón que se elimina está:
23. El orbital s donde se encuentran los úl mos electrones del Ca y del Mg, según el modelo cuán co
es:
17
La solución más eficaz es proporcionar al suelo de forma anual un complemento extra de Magnesio,
a través de un programa de abonado u lizando sulfato de magnesio (MgSO4) o cloruro de magnesio
(MgCl2). Es decir, las plantas lo absorben como ion Magnesio.
25. Los cuatro números cuán cos que iden fican el sép mo electrón de este ion son:
n = 2; l = 1; ml = +1; ms = +1/2
n = 2; l = 0; ml = +1; ms = +1/2
n = 2; l = 1; ml =0; ms = -1/2
n = 2; l = 1; ml = -1; ms = +1/2
26. Los gramos de Magnesio presentes en 20 kg del abono sulfato de magnesio puro (MgSO4) son:
4 000 g
4g
40 g
400 g
333,3 mol
16,666 mol
33,33 mol
166,66 mol
1,003 x 10 26
1,003 x 10 23
1,003 x 10 -23
1,003 x 10 -26
18
29. En los suelos del Valle de Uco la relación es de 5:6. Los gramos de Mg que se necesitan
para recuperar el equilibrio son:
8,75 g
2,75 g
43,75 g
24,75 g
30. Se u liza un fer lizante de sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4.7H2 O) que ene una pureza
de 98,4 % m/m. Tenga en cuenta que por cada mol de MgSO4.7H2 O aportará al suelo: 1 mol de MgO,
1 mol de Mg, 1 mol de SO3 y 1 mol de S. Exprese la pureza en porcentaje de:
b. Magnesio (Mg).
19
d. Azufre (S).
Estructura de Lewis
32. Escriba la configuración electrónica del úl mo nivel de energía del átomo del fósforo.
20
33. El fosfato diácido de calcio Ca (H2 PO4)2 se u liza como fer lizante. Teniendo en cuenta la siguiente
ecuación química, calcule la can dad de Ca, expresada como óxido de calcio (CaO), que sumunistran
10 kg del fer lizante:
La vid no sólo es afectada por la falta de minerales, sino que se ve afectada por tres
plagas principales: mulita o burrito de la vid (Naupactus
xanthographus), cochinilla harinosa (Planococcus ficus) y
la polilla de la vid (Lobesia botrana).
▪ La cochinilla: son insectos especiales que han perdido la mayoría de las caracterís cas que nos
permiten iden ficar a los insectos, como son las alas y las patas. Tiene escasa movilidad sobre
el cul vo, solo algunos estadios juveniles poseen patas y de esta forma se trasladan hacia otras
partes de las plantas donde se establecen formando nuevas colonias. A pesar de ser una plaga de
lenta dispersión es importante su localización dentro del monte frutal y su seguimiento, porque una
vez establecida son de muy di cil control.
▪ La polilla de la vid: Es un microlepidóptero Tortricidae, cuyo principal hospedero es la vid. Las larvas
viven en los racimos, uniendo con hilos de seda los botones florales. Empupan en las hojas o en
la corteza. Tiene 2 a 4 generaciones anuales. La segunda y la tercera generación producen daños
directos en los granos o bayas, esto se traduce en una pérdida de valor comercial.7
6
Tomada de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_naupactus_xanthographus_burrito_o_mulita_de_los.pdf
7
Tomado y adaptado de: http://www.seea.es/conlupa/lbotrana/lbotrana.htm
21
34. Las tres especies mencionadas anteriormente pertenecen al grupo de los insectos. En
la figura 5 escriban las partes del cuerpo, en los espacios provistos, de la polilla de la vid.
También existen otros factores externos, que afectan al desarrollo de las plantas de vid.
Como son el deshielo en las montañas, el granizo, la sequía, las heladas, todos estos
factores climá cos que afectan a las plantaciones de vid son de gran importancia para
los mendocinos, y no es di cil encontrar estos temas en el repertorio folclórico de la zona, como en las
siguientes frases extraídas de la cueca “El sueño de la Vendimia” de Jorge Viñas.
Muchas veces estos factores dañan las plantaciones de la provincia, y es por ello que el estudio de la
meteorología resulta crucial para evitar la pérdida de cul vo.
8
Tomada y adapta de: https://www.blueberriesconsulting.com/la-polilla-de-la-vid-o-lobesia-botrana/
9
Texto extraído y adaptado de “Análisis del impacto de los proyectos de riego ejecutados en Mendoza como medidas de adaptación
a los efectos del cambio climático”, Moreno y Baigorria Busso
22
Figura 6.: Hidrograma para la provincia de Mendoza, durante el período 2005/2006 y su proyección a la década
del 2021-2030.10
II. Se es ma que el caudal máximo aumente para la década 2021 – 2030 ya que, con el aumento
de temperatura, aumenta el caudal de agua.
III. Se es ma que para la década del 2021 – 2030 el caudal máximo se produzca antes (meses
de noviembre y diciembre) ya que, debido al calentamiento global, la temperatura media
aumentará, adelantando el deshielo en las zonas montañosas.
IV. Se es ma que para la década del 2021 – 2030 el caudal de agua aumente durante los meses de
enero a junio, en comparación con los datos obtenidos del 2005/2006.
Son correctas:
I y II.
I y III.
I y IV.
III y IV.
El granizo, por su parte, comienza a formarse cuando, bajo la acción solar, el suelo
calienta el aire de forma homogénea, cargándolo de humedad. El aire, más caliente y
de menor densidad, se eleva en la atmósfera y se torna inestable. Durante su ascenso, el
aire se expande, baja la temperatura y se satura de agua. Luego, se forman go tas, sobre los núcleos
de condensación, que cons tuyen así la base del cúmulo. Cada metro cúbico de aire puede contener
aproximadamente 200 000 de estas delgadas gotas de agua, que son arrastradas por las corrientes de
aire ascendentes para formar un cúmulo pequeño.
10
Imagen tomada y adaptada de: Boninsegna y Villalba, 2006. Caudales proyectados
23
36. La densidad del aire disminuye al aumentar su temperatura ya que las moléculas
adquieren:
mayor energía ciné ca, y así los gases que componen el aire se comprimen, y disminuyen su
volumen manteniendo fija su masa.
mayor energía ciné ca, y así los gases que componen el aire se expanden y aumentan su
volumen manteniendo fija su masa.
menor energía ciné ca, y así los gases que componen el aire se comprimen, y disminuyen su
volumen manteniendo fija su masa.
menor energía ciné ca, y así los gases que componen el aire se expanden y aumentan su
volumen manteniendo fija su masa.
Al ascender, el aire baja su temperatura hasta alcanzar valores nega vos (en °C). Las
go tas de agua de una nube permanecen en estado líquido hasta temperaturas cercanas
a los -40 °C, que corresponde a una altitud de 8 a 10 km. La Figura 7 muestra la variación
de la temperatura en función de la altura y la presión.
11
Imagen extraída de https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente_t%C3%A9rmico#/media/Archivo:AthmospherePhisicsAAL.JPG
24
37. Analizando el gráfico anterior, coloque V (verdadero) o F (falso) en las siguientes
sentencias:
Sentencias VoF
En los primeros 10 km de altura, correspondientes a la tropósfera, la
temperatura disminuye alcanzando valores nega vos.
De los 10 km de altura a los 20 km hay una variación de la temperatura.
38. Suponga que una esfera de granizo que se forma a 100 m de altura, comienza a caer
libremente.
a. Despreciando los efectos del rozamiento atmosféricos, calcule la velocidad final alcanzada por esta
esfera de granizo.
25
b. Calcule el empo que tardó el granizo en llegar al suelo.
c. Considerando que la velocidad real alcanzada fue de 100 km/h y suponiendo que la masa del granizo
es igual a 50 g, calcule el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento con el aire.
La pared interna de la célula oclusiva es más gruesa que el resto de la pared. Cuando una célula oclusiva
permite el paso de iones potasio, el agua se mueve hacia el interior de la célula poniéndola turgente
y abultada, produciéndose la apertura del estoma. Cuando el potasio abandona las células oclusivas,
también lo hace el agua, causando la plasmólisis de la célula y el cierre del estoma. Los estomas ocupan
el 1% de la superficie celular, pero son responsables del 90% de la pérdida de agua en la transpiración.13
12
Texto tomado y adaptado de: http://aquabook.agua.gob.ar/384_0
13
Texto tomado y adaptado de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/floxilrevisado.htm
26
39. Teniendo en cuenta los textos anteriores sobre los estomas, completar las siguientes
imágenes con los nombres correspondientes a las estructuras indicadas con flechas y
llave.
Entre las caracterís cas más importantes de Mendoza para el desarrollo de la vid y la
vi vinicultura, es que cuenta con gran diversidad de suelos, clima y al tud. Produciendo
de esta manera, vinos jóvenes y frutales, hasta productos con gran potencialidad de
guarda, concentración de fruta y aromas.14
La vid cuyo nombre cien fico es Vi s vinifera, es una planta semileñosa trepadora que cuando se deja
crecer libremente puede alcanzar más de 30 m, pero que, por la acción humana, podándola anualmente,
queda reducida a un pequeño arbusto de 1 m. Su fruto, la uva, es comes ble y es la materia prima para
la fabricación de vino y otras bebidas alcohólicas como brandy, cognac y grappa.
A veces se denomina a la vid con el nombre de parra, aunque en fru cultura se denomina parral o parra
a un sistema de conducción de las plantas de vid en altura, usado par cularmente para ejemplares de
producción cuidada, ya que sus uvas se des nan al consumo en fresco. Se denomina viña al terreno
plantado con vides y si es muy extenso se le llama viñedo.
40. La figura 9 es un esquema de una planta de vid. Relacione las palabras presentes en el
catálogo con las estructuras del esquema. Si fuera necesario puede usar llaves o flechas,
según corresponda.
14
Texto tomado y adaptado de: https://www.winesofargentina.org/es/noticias/ver/2013/08/01/mendoza-capital-mundial-del-vino
27
Catálogo hoja - raíces principales - raíces superficiales - nudos - entrenudos - frutos -
zarcillo - vástago - tronco
La vid es una planta trepadora que no puede sujetarse por sí misma y necesita una estructura de sujeción
que la mantenga erguida, los zarcillos son esa estructura. Una vez que los zarcillos sientan la estructura,
como una espaldera, se aferrará alrededor del alambre con el fin de mantener el sarmiento erguido.
I. Hoja.
II. Peciolo.
III. Tallo.
15
Tomada y adaptada de: https://utielrequena.org/las-partes-de-la-planta-de-la-uva-la-vid/
28
Son correctas:
I y II.
II y III.
III y I.
I, II y III.
La curvatura del zarcillo ocurre al hacer contacto con la estructura que le sirva de sostén.
Además de este tropismo, en las plantas, podemos encontrar otros pos y a su vez,
dis ntas partes de la planta responden de manera diferente a un mismo es mulo exterior.
42. A con nuación, se presentan cuatro esquemas de plantas, donde cada una representa
un po de tropismo. Coloque debajo de cada figura, el nombre del po de tropismo, para
ello u lice las palabras del catálogo.
a. Complete la columna “Es mulo externo”, según el es mulo al que responde cada po de tropismo.
b. En las columnas 3 y 4, tache lo que no corresponda en las celdas. En cada una es posible tachar 1 o
2 palabras.
Tabla 2
29
El crecimiento de las plantas de vid está influenciado por la duración (fotoperíodo) y la
intensidad o calidad de la luz (longitud de onda, color). Resulta fácil de observar a diario
que las plantas bien iluminadas se desarrollan mejor que las sombreadas.
45. La vida sobre la Tierra depende de la transferencia de energía solar y ésta llega a nuestro planeta
atravesando el espacio vacío. Esta forma de transferencia de energía se denomina:
conducción.
convección.
radiación.
reflexión.
16
Figura tomada de: http://adrianredesdedatos.blogspot.com/2018/09/espectro-electromagnetico.html
30
Todos los cuerpos en el Universo emiten y absorben energía en forma de ondas
electromagné cas.
46. Observando el espectro electromagné co (Figura 10), llamamos luz a las ondas
electromagné cas que poseen frecuencias:
47. Normalmente, un material absorbe luz de ciertas frecuencias y refleja o refracta el resto. Para
entender los colores debemos tener presente la sensación que produce en nuestros ojos la mezcla
de colores. Las hojas de la vid durante el día se ven verdes debido a que absorben las frecuencias del:
Uno de los estudios más extensos y precoces sobre los zarcillos fue la monogra a de
Charles Darwin “On the Movements and Habits of Climbing Plants” (Sobre los movimientos
y hábitos de las plantas trepadoras), publicado en 1865. Esta obra también acuñó el
término nutación (movimientos de flexión ejercidos por algunos órganos vegetales) para describir el
movimiento de los tallos y zarcillos en busca de soporte.
31
49. Existen diferentes teorías de la evolución de los seres vivos, las más conocidas son la
teoría de Lamarck y la teoría de Darwin, ambos cien ficos coincidían en que:
50. Tache la palabra en negrita que considere incorrecta, para que el texto sea cien ficamente válido.
Jean-Bap ste Lamarck fue quien propuso la primera teoría explica va de la evolución, en 1801.
En 1859 Charles Darwin publica su teoría de la evolución, que es más conocida como teoría de la
selección natural. En su teoría Darwin y Wallace/Lamarck, proponen la existencia de un ancestro
común. Lamarck propone una evolución lineal/no lineal. Mientras que Darwin y Wallace proponen
una evolución lineal/no lineal.
A principios del siglo XX se descubrieron las mutaciones y se pudieron observar las separaciones de
los cromosomas durante la formación de los gametos. Estos cromosomas eran las “par culas” de la
herencia que Mendel/Cuvier mencionaba. Esta serie de descubrimientos se integraron entre 1930 y
1940, y dieron origen a lo que se conoce como la teoría sinté ca/fijista de la evolución.
Todos los seres vivos hemos evolucionado a par r de un ancestro común. A par r de éste
se han formado diferentes linajes con caracterís cas propias. Uno de ellos es el de las
plantas, que han colonizado tanto ambientes acuá cos como terrestres.
51. Complete el siguiente esquema que presenta los grandes grupos del taxón de las
plantas ordenados cronológicamente según su orden de aparición. Para ello u lice los
taxones que se presentan en el catálogo.
32
52. Teniendo en cuenta el esquema anterior que presenta la evolución de las plantas, tache la palabra
en negrita que considere incorrecta, para que el texto sea cien ficamente válido:
Los suelos de Finca NOSTALGIAS DEL PASADO se encuentran en Luján de Cuyo, una de
las mejores zonas vi vinícolas de la Argen na, ubicados a 980 metros sobre el nivel del
mar, altura ideal para que los minerales de las aguas de deshielo y la amplitud térmica de la zona
enriquezcan la erra y las vides otorgando una variación en las cualidades aromá cas de la uva al
momento de la cosecha que permiten lograr vinos de gran expresión de aromas.
Figura 11.
En 1925 inmigrantes italianos cul varon un viñedo con una superficie de 30 hectáreas con uvas Malbec
exclusivamente.
Hoy con núan esta labor sus nietos y bisnietos produciendo algunos de los mejores vinos de la zona,
reconocidos a nivel mundial.
17
Tomado y adaptado de: https://www.carlosserres.com/que-es-el-hollejo-de-la-uva/
33
¿ ?
Para el empo de cosecha
qué lindo se pone el pago,
hay un brillo de “chapecas”
en los ojos del paisano.
Yendo y viniendo en el carro
de la viña a la bodega,
siempre un racimo de encargo
de la blanca o de la negra.
Para los viñateros, bodegueros, agricultores y enólogos la cosecha es el momento más importante
del año, la conclusión de un largo trabajo, el gran final del ciclo anual de la vid. Para comprender la
importancia de la cosecha en el proceso de elaboración de un vino basta con recordar una famosa frase
de la vi vinicultura: “El vino nace en la viña”.
¿Qué quiere decir esto? Sencillamente, que la sanidad de la uva es clave para asegurar la calidad del
producto final. Con uvas sanas se pueden elaborar vinos defectuosos por no cuidar los detalles en la
elaboración, con uvas de calidad regular jamás se podrá hacer un gran vino.
En Mendoza, la cosecha comienza con las variedades blancas en el mes de febrero y finaliza con las
ntas de madurez más tardía -como el Cabernet Sauvignon- en abril. En el hemisferio norte, la vendimia
se realiza entre agosto y octubre.
Aunque hay otras caracterís cas que nos permiten elaborar diferentes variedades de vinos, los más
conocidos, son el nto, el blanco y el rosado. Siendo el primero el más popular y consumido, en Argen na.
El vino nto debe su color y varias de sus propiedades a la “piel” de la fruta, también llamada hollejo.
endocarpo.
pedicelo.
pedúnculo.
epicarpo.
34
El fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, la maduración
del ovario provoca el marchitamiento de los es gmas y las anteras y el agrandamiento
del propio ovario (o de los ovarios, si la flor ene más de uno). Los óvulos presentes en el
interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. La principal función del fruto es
proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión. Siendo
posible afirmar que el fruto no es más que el ovario maduro conteniendo a las semillas.
una baya.
un pomo.
una drupa.
un hesperidio.
La uva es una fruta carnosa que nace en largos racimos formados por 50 granos redondos
u ovalado (aproximadamente), cuyo diámetro medio es de 1,6 cen metros y su peso es
aproximadamente 250 gramos (tanto el tamaño como el peso se refieren a los estándares
ajustados a las normas de calidad de la comercialización de las uvas).
56. Calcule la masa de hollejo, de pulpa y de semilla que ene cada grano de uva.
En la uva el elemento más abundante es el potasio (K), le siguen el calcio (Ca), el magnesio
(Mg) y en menor proporción el sodio (Na), aunque la concentración de este úl mo puede
aumentar en cul vos cercanos a zonas salinas.
58. Teniendo en cuenta la ubicación de estos elementos en la tabla periódica, se puede afirmar que el:
36
Son correctas:
I y II.
II y III.
III y IV.
I y III.
El magnesio (12Mg) existe en la naturaleza en forma de tres isótopos estables: 24Mg; 25Mg
y 26Mg.
Una de las formas de realizar la vendimia es la cosecha manual. Son los cosechadores los
que eligen, seleccionan y cortan los racimos en su punto justo de madurez. Es el método
u lizado para elaborar vinos de alta gama, ya que tanto los racimos como sus granos
llegan prác camente enteros a la bodega.
60. Un hombre que cosecha racimos de uvas ex ende su mano hacia las ramas de un
parral, corta uno de 200 g y lo deposita en un tacho. La altura del parral donde estaba el
racimo es de 1,70 m, medidos desde el piso.
a. ¿Cuál es la energía potencial gravitatoria que ene el racimo respecto de la Tierra, tomando como
nivel de referencia el piso?
37
b. Si otro racimo se cae de la misma rama que el del ejercicio anterior, y se puede despreciar cualquier
otra fuerza que no sea el peso, ¿cuál es el módulo de la velocidad con que llega al piso?
c. ¿Cuál es la energía cinética del racimo que cae si su masa es de 250 g, antes de tocar el piso?
e. Realice un gráfico v(t) (velocidad- empo), con escalas adecuadas, de esta úl ma situación.
38
f. Realice un gráfico y(t) (posición- empo), con escalas adecuadas, de esta úl ma situación, tomando
como nivel cero el piso.
61. Si el racimo de los ejercicios anteriores, cuyo volumen es de 5 cm3, cae en un tacho con agua
(densidad del agua 1 g/cm3), ¿cuál es el módulo del empuje que recibe mientras se va hundiendo?
62. Si se levanta un tacho con racimos de uva como indica la figura siguiente, entonces la fuerza que
debe realizar el bíceps y la distancia de la inserción del bíceps al punto de apoyo son respec vamente:
igual que el peso del canasto con uvas y a igual distancia que la
del canasto al punto de apoyo.
mayor que el peso del canasto con uvas y a igual distancia que
la del canasto al punto de apoyo.
mayor que el peso del canasto con uvas y a menor distancia
que la del canasto al punto de apoyo.
menor que el peso del canasto con uvas y a menor distancia
que la del canasto al punto de apoyo.
En muchas plantas, casi siempre variedades cul vadas, el fruto madura sin necesidad
de fecundación, los óvulos man enen el tamaño original y por consiguiente los frutos no
presentan semillas.
39
63. Los frutos que no poseen semillas se denominan:
partenocárpicos.
exocarpicos.
monocarpicos.
policárpicos.
Este proceso que permite la obtención de frutos sin semillas es sin duda una degeneración
del sistema reproduc vo de la planta, pero las plantas frutales de este po, a veces, se
prefieren en la agricultura, por la ausencia de semillas (por ejemplo los plátanos).
En muchos casos la ausencia de fecundación se debe a la poliploidía, lo que compromete por completo
la posibilidad de la reproducción sexual.
En gené ca, la poliploidía se define como el fenómeno por el cual se originan células, tejidos u
organismos con tres o más juegos completos de cromosomas de la misma o dis ntas especies o con dos
o más genomas de especies dis ntas. Dichas células, tejidos u organismos se denominan poliploides.
64. Si los genomas de una especie poliploide provienen de la misma especie ancestral,
se dice que es:
autopoliploide.
alopoliploide.
haploide.
diploide.
La poliploidia produce cambios repen nos y de gran magnitud entre una generación y la
siguiente.
saltacionismo.
gradualismo.
catastrofismo.
herencia de caracteres adquiridos.
Es recomendable realizar la cosecha antes del amanecer para aprovechar las bajas
temperaturas y evitar así que la fermentación se inicie antes de empo. Este proceso se
puede iniciar porque en la piel de la uva se encuentran levaduras naturales y porque a
su vez en el fruto hay azúcares que permiten a las levaduras realizar el proceso de fermentación. Estos
azúcares serán esenciales en el proceso de la elaboración del vino.
40
Existen dos pos de azúcares en los vinos, que pueden ser hexosas y pentosas. La denominación de
azúcares o sacáridos se debe a que muchos de ellos enen sabor semejante al del azúcar común
(sacarosa). También se los sigue llamando carbohidratos o hidratos de carbono. Esta denominación
se basó en el hecho de que los primeros compuestos inves gados tenían en sus moléculas el doble
de átomos de H que de átomos de O, como en el agua. Esta denominación induce a error, pues en la
molécula de estos compuestos no existe agua. En la actualidad se iden fican como glúcidos (de glikis:
dulce). El nombre deriva de la glucosa que es fundamental en todos los seres vivos.
La vid elabora, en el proceso de fotosíntesis y maduración, glucosa y fructosa, isómeros que responden
a la fórmula general C6 H12 O6. La ecuación general que representa este proceso es la siguiente:
Para que se lleve a cabo, en la vid, el proceso de la fotosíntesis y la distribución de sus productos a
las dis ntas partes de la planta, como por ejemplo a la uva (fruto), los fluidos se deben desplazar por
dos tejidos vasculares: el xilema y el floema. Esto es así, porque son plantas portadoras de vasos que
realizan el transporte de savia. Cada uno de ellos ene caracterís cas y funciones propias.
41
67. El volumen de aire que se debe procesar en las hojas, para obtener 100 mg de glucosa
y fructosa, será:
Si la cosecha, no se realiza antes del amanecer o ésta se demora, las uvas cosechadas
(y la elaboración del vino) son afectadas por elevadas temperaturas, que pueden darse
durante la mañana mendocina.
68. Si un tacho de metal de la cosecha queda lleno de racimos al Sol, se observa que
la temperatura del tacho aumenta más rápido que la de la uva, por lo tanto, el calor
específico del tacho es:
42
69. Si puede u lizar la can dad de focos que quiera, diseñe un circuito posible para
iluminar un área entre las hileras de 3 m de ancho por 50 m de largo. Tenga en cuenta
que las luces deben permanecer encendidas durante 4 h.
Entre la vendimia y la llegada de los racimos a la bodega debe pasar el menor empo
posible para evitar el comienzo de la fermentación en un recipiente que no sea el adecuado.
70. Un camión de cosecha marcha en línea recta desde la plantación hasta la bodega
y luego vuelve a la plantación, si se idealiza su movimiento, el intervalo de empo de
ida (0;t1) es el doble que el de vuelta (t1;t2), según el gráfico posición- empo, se puede
asegurar que:
43
71. Si el camión de 40 toneladas que inicialmente estaba detenido adquiere una velocidad de
20 m/s después de arrancar, el módulo de la fuerza constante que le provoca esa variación de
velocidad en 2 s es:
0 kN
0,04 kN
5 kN
400 kN
72. Un pequeño auto y un camión grande que traslada la uva hasta la bodega se mueven con igual
energía ciné ca. Sean FC , FA las fuerzas para detener el camión y el auto respec vamente. Y WC , WA los
trabajos realizados sobre el camión y el auto hasta detenerse, entonces se cumple que:
WC < WA y FC < FA
WC = WA y FC > FA
WC < WA y FC = FA
WC > WA y FC < FA
73. Dos camiones parten hacia la bodega según muestra el gráfico posición- empo (x-t).
44
74. Agus n (A) y Bruno (B) parten de la misma finca hacia la bodega, pero viajan en dis ntos vehículos.
A Bruno se le hace tarde y sale 10 minutos después que Agus n.
El siguiente gráfico representa las velocidades de cada vehículo en función del empo.
75. Un chofer, con su camión detenido, ve en el espejo retrovisor de su camión el cuerpo completo de
un hombre parado entre las viñas. Dicho espejo es convexo de radio de curvatura 8 m, la imagen se
ubica a 3 m del espejo y se ve con una altura de 0,45 m. La distancia a la que se encuentra realmente
el hombre respecto del espejo y la altura real del mismo son respec vamente:
3 m y 0,45 m
12 m y 0,11 m
12 m y 1,80 m
3 m y 0,25 m
45
Figura 14. Esquema y representación de la elaboración de vino nto.
Tal como muestra la Fig. 14, luego del despalillado donde los granos de uva se separan del resto del
racimo, pasan al prensado y estrujado, la pulpa pasará a ser mosto y éste, después de fermentar, será
el vino.
46
Denominada también como fermentación del etanol o fermentación e lica, es un
proceso anaeróbico realizado por las levaduras, mohos y algunas clases de bacterias,
que producen cambios químicos en las sustancias orgánicas.
La fermentación alcohólica ene como finalidad biológica proporcionar energía a los microorganismos
unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno, para ello se disocian las moléculas de glucosa y se
ob ene la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol e lico o etanol (CH3CH2OH) y
dióxido de carbono (CO2 ) como productos de la fermentación.
76. El mosto obtenido al estrujar y prensar las uvas está formado por un 75 % de agua,
un 17,5 % de azúcares y un 7,5 % de todas las demás sustancias. Considerar que por cada
1,4 kg de fruta cosechada, 0,4 kg se quedan en el despalillado.
Los azúcares cons tuyentes del mosto son casi exclusivamente glucosa y fructosa. La
transformación de los azúcares en CH3CH2OH por la acción de las levaduras, cons tuye
una reacción de oxidación-reducción. Cuando la uva está completamente madura, la
can dad de azúcar es de 220 gramos por litro de mosto, para esta variedad (Malbec). En el momento
de la mayor maduración, los dos azúcares, glucosa y fructosa, se encuentran en la uva en can dades
iguales.
47
Si las condiciones de la fermentación son:
▪ pH= 3,5
▪ Temperatura de fermentación: 20 0C
▪ Presión: 1 atm
48
d. Calcule masa de alcohol producida si el rendimiento de la reacción es del 90 %.
49
En la vi vinicultura también resulta de interés medir la can dad de azúcares presente en
el vino, para determinar la graduación alcohólica. Para ello se u lizan unos instrumentos
denominados refractómetros, los cuales se basan en la medición del índice de refracción
de un líquido, para posteriormente determinar la concentración de azúcares.
cuán co.
mecánico.
óptico.
termodinámico.
78. El índice de refracción se define como la razón entre la velocidad de la luz en:
disminuye.
aumenta.
se man ene constante.
no se puede determinar.
El índice de refracción del mosto se determina a par r del refractómetro de ABBÉ, el cual
puede llevar dos escalas: una graduada en n (índice de refracción) y otra en grados Brix
o °Bx, la cual es una medida de concentración de sólido disuelto en líquido, para el cual
1 °Bx representa 1 g de sólido disuelto por cada 100 g de solución. La relación entre °Bx y el índice de
refracción está dada por la siguiente ecuación (dentro del intervalo de los 15 – 25°Bx, a 20°C):
°Bx=(600,90502 .n)-799,58215
Mientras que la relación de la graduación alcohólica probable en % volumen, dentro de los 15 – 25 °Bx,
a 20°C, está dada por:19
grado alcohólico probable % vol=(0,6757.°Bx)-2,0839
19
Ecuaciones extraídas de http://www.usc.es/caa/MetAnalisisStgo1/enologia.pdf
50
80. A par r de una medición del índice de refracción del mosto obtenido en la bodega
con un refractómetro de ABBÉ, se determinó que n=1,366. Determine:
La fermentación genera alcohol e lico y dióxido de carbono. Algunas veces, durante este
proceso se acumula en forma de gas el dióxido de azufre (SO2 ), que suele ser usado en las
cubas o recipientes donde se fermenta la uva.
51
82. Respecto a estos gases:
Son correctas:
83. Teniendo en cuenta los enlaces y las electronega vidades de los átomos que conforman esos
enlaces, se puede afirmar que el CO2 y el SO2 son moléculas, respec vamente:
polar y no polar.
no polar y polar.
polar y polar.
no polar y no polar.
84. Sabiendo que ambos gases enen la posibilidad de disolverse en agua y formar sus respec vos
oxácidos:
52
c. En la ecuación de obtención de ácido sulfuroso, ¿cuántas moléculas hay de sustancias reaccionantes
y cuántas moléculas de producto?
A con nuación aparecen las estructuras de los ácidos tartárico, málico y cítrico.
85. Observe las estructuras de estos ácidos y coloque V o F según corresponda en las
siguientes sentencias.
53
Sentencias VoF
El ácido tartárico ene menor composición porcentual de oxígeno que el ácido málico.
El ácido cítrico ene menor composición porcentual de oxígeno que el ácido tartárico.
El ácido tartárico ene menor composición porcentual de carbono que el ácido málico.
El ácido tartárico ene mayor composición porcentual de carbono que el ácido cítrico.
86. Analice el Cuadro 2 con información sobre las concentraciones de los principales ácidos que se
encuentran en el vino y luego resuelva las siguientes ac vidades:
Sentencias VoF
El mayor intervalo de concentracion posible en los mostos lo presenta el ácido acé co.
54
b. Exprese el intervalo de concentración que puede presentar el ácido succínico en moles/L.
Ácido succínico
c. Dada la siguiente concentración de ácido lác co: 0,0022 mol/L, exprese la misma en m % v.
Ácido lác co
Una vez depositado el vino en barricas para obtener calidades como: Crianza, Reserva o
Gran reserva se los deja allí durante un empo establecido según corresponda a cada uno
de estos pos de vinos.
Uno de los procedimientos de control de calidad incluye el análisis organolép co del vino elaborado.
Fue allí donde se advir ó que una de las muestras tomadas de una barrica tenía un sabor ácido. Esto
indicó que en esta barrica había presencia de bacterias Acetobacter las cuales, en estas condiciones,
dominaron a las levaduras presentes naturalmente en las uvas.
87. Complete el siguiente cuadro compara vo entre los dos organismos que estuvieron
presente en esta barrica
Dominio
Tipo de célula
Unicelular o Pluricelular
Tipo de Nutrición
55
Debido a la acción de las bacterias Acetobacter, se ha obteniendo ácido acé co de
acuerdo a la siguiente reacción:
CH3 CH2 OH(ac)+ O2(g) → CH3 COOH(ac)+ H2 O(l)
88. Calcule los kilogramos de ácido acé co que se pueden producir a par r de la reacción
de 100 litros de etanol con suficiente can dad de oxígeno. La densidad del alcohol e lico
es de 0,798 g/mL.
56
a. Exprese la concentración en ppm
b. Calcule la masa de SO2 presente en el vino producido, si se llenaron 571 barricas de 300 L cada una.
90. El mosto preparado en la bodega ene una concentración de 6 g/L de ácido málico.
Durante el proceso de fermentación alcohólica esta concentración disminuye en un
30%. Es allí cuando el ácido málico es transformado totalmente en ácido lác co por las
bacterias lác cas:
57
a. Calcule la concentración de ácido lác co obtenida. Considere un volumen de vino obtenido igual a
257 142,86 L
Los nutrientes son sustancias presentes en los alimentos con propiedades específicas sobre el
funcionamiento de nuestro organismo. Para gozar de una buena salud, es imprescindible que los
tomemos todos y en las proporciones adecuadas. Cuanto más variada sea nuestra alimentación más
fácil será conseguir este obje vo. Según su naturaleza química podemos clasificar a los nutrientes en
orgánicos e inorgánicos.
Los nutrientes en los seres vivos están cons tuidos por moléculas orgánicas, las mismas están
compuestas de pocos elementos (C, H, O, N, S, P). De modo similar pocos pos de moléculas inorgánicas
desempeñan los principales papeles en los seres vivos. El agua cons tuye entre el 50 % y el 95 % de un
58
sistema vivo y los iones pequeños como Na1+, K1+ y Ca2+, no representan más del 1 %. Casi todo el resto,
químicamente hablando, está compuesto de moléculas orgánicas.
En los organismos se encuentran cuatro pos diferentes de moléculas orgánicas en gran can dad.
Estos cuatro pos son los glúcidos (azúcares), lípidos (grasas, aceites, glicolípidos, ceras, fosfolípidos,
esfingolípidos, esteroides y terpenos), proteínas (cadenas de aminoácidos) y nucleó dos (moléculas
complejas que desempeñan papeles centrales en los intercambios energé cos y que también pueden
combinarse para formar moléculas muy grandes conocidas como ácidos nucleicos). Estas cuatro
moléculas con enen carbono, H y O, además las proteínas con enen N y S, y los nucleó dos, así como
algunos lípidos con enen N y P.
20
Texto tomado y adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_Nacional_de_la_Vendimia
59
Figura 15. Acto central de la Fiesta Nacional de la Vendimia
El baile es un arte en el cual se u liza el movimiento de dis ntas partes del cuerpo, generalmente
acompañado de música, como forma de expresión. Dentro de la Fiesta de la Vendimia, es común
disfrutar de dis ntos pos de danza.
Aunque no parezca, la relación entre el arte y las ciencias es sumamente estrecha, y estudiarla nos
ayuda a disfrutar aún más de su belleza. Muchos movimientos en la danza dependen del equilibrio de
los cuerpos, y ellos serán cada vez más armónicos y perfectos si se consideran algunos aspectos sicos.
Por ejemplo, el giro de los cuerpos trae consigo asociada una energía ciné ca rotacional, dada por la
ecuación:
KR = ½ I.ω2
60
92. Si una bailarina del acto central de la Fiesta Nacional de la Vendimia quisiera aumentar
su velocidad de rotación al realizar un giro, manteniendo constante su energía ciné ca
rotacional, deberá:
aumentar su momento de inercia, al acercar los brazos al tronco de su cuerpo.
disminuir su momento de inercia, al alejar los brazos del tronco de su cuerpo.
aumentar su momento de inercia, al alejar los brazos del tronco de su cuerpo.
disminuir su momento de inercia, al acercar los brazos al tronco de su cuerpo.
93. Los saltos en la danza también esconden detrás mucha sica. En estos casos, inicialmente se
almacena una energía elás ca al realizar la contracción de los músculos de la pierna al flexionar la
rodilla, a la vez que se ejerce una mayor presión sobre el suelo cuando se ex ende la misma. Luego,
como consecuencia:
I. La fuerza normal del suelo sobre la persona disminuye, igualando el valor de la fuerza peso.
II. La fuerza normal del suelo sobre la persona aumenta, superando el valor de la fuerza peso.
III. La fuerza neta sobre la persona, al inicio del salto, ene dirección hacia arriba.
IV. La fuerza neta sobre la persona, al inicio del salto, ene dirección hacia abajo.
V. Hay una conversión de la energía potencial elás ca en energía ciné ca y potencial gravitatoria.
VI. Hay una conversión de la energía potencial elás ca solamente en energía potencial gravitatoria.
VII. Hay una conversión de la energía potencial elás ca solamente en energía ciné ca.
Son correctas:
I; III; V.
I; IV; VI.
II; III; V.
II; III; VII.
En los úl mos años se han incorporado al espectáculo del acto central de la Fiesta de la
Vendimia acróbatas aéreos. Con sus ágiles movimientos deslumbran a los espectadores
de la fiesta.
61
95. Si un acróbata aéreo se encuentra escalando por una tela, aumentando su velocidad, se encuentra
que la tensión de la tela:
disminuye a medida que asciende el acróbata, igualando así la fuerza peso del mismo.
aumenta a medida que asciende el acróbata, superando así la fuerza peso del mismo.
aumenta a medida que asciende el acróbata, igualando así la fuerza peso del mismo.
permanece constante.
El acto central de la Fiesta Nacional de la Vendimia se realiza cada año en el teatro griego
“Frank Romero Day”. Este po de teatros se construyen sobre la ladera de una montaña,
para poder apreciar la obra representada. Además de presentar ventajas en cuanto a
visión como a can dad de espectadores que puede acoger, los teatros griegos presentan una gran
acús ca.
Figura 17. Preparación del acto central en el Teatro griego “Frank Romero Day”
Cuando el sonido es generado en un local cerrado choca con las paredes del recinto y se refleja, hasta
que desaparece la onda original. Este fenómeno se conoce como reverberación y se produce por las
reflexiones del sonido que escuchamos antes de que se ex nga el sonido original.
96. El sonido es el fenómeno sico a par r del cual se propagan ondas sonoras, las cuales
son ondas:
mecánicas, que requieren de materia para propagarse, y son longitudinales.
mecánicas, que no requieren de materia para propagarse, y son longitudinales.
mecánicas, que requieren de materia para propagarse, y son transversales.
electromagné cas, que no requieren de materia para propagarse, y son longitudinales.
62
obstáculo y genera una nueva onda sonora a su vez, generando una energía sonora total resultado de
la contribución de cada onda creada. Este bailoteo de ondas genera que el volumen del nivel sonoro
aumente.21
97. Las ondas sonoras se reflejan dentro de un teatro griego porque al comprimirse y
expandirse las par culas que conforman el aire chocan al encontrarse con las paredes:
Donde v0 es la velocidad del sonido en el aire a 0 °C, que corresponde a 331,5 m/s, y β yT
es la temperatura del ambiente en °C.
21
Texto tomado y adaptado de: http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/241_cienciorama.pdf.
63
Figura 1
¿
Mediante la observación es posible detectar las propiedades que caracterizan a cada po
de sustancia.
Se puede definir un ácido como aquella sustancia que cuando está disuelta en agua es ácida al gusto,
como por ejemplo el limón, vira el papel tornasol al rojo, reacciona con ciertos metales como el cinc,
liberando gas hidrógeno. Por su parte, una solución alcalina, o de carácter básico es amarga al gusto,
vira el papel tornasol al azul, se siente untuosa o resbaladiza al tacto.
Las sustancias que le dan el color caracterís co al repollo morado y a otros tantos vegetales se
denominan antocianinas, también llamadas indicadores ácido-base porque modifican su estructura
química en presencia de ácidos y bases. Este cambio de estructura produce un cambio en el color de la
sustancia.
A con nuación, describiremos cómo aislar antocianinas a par r de diversos vegetales y cómo u lizarla
para analizar la acidez o la basicidad (alcalinidad) de muestras que con enen productos de uso
co diano.
65
Repollo morado, ¼ de una unidad.
Manzana roja, 1.
Tomate, ½ unidad.
Zanahoria, ½ unidad.
Pimiento rojo, ¼ unidad.
Berenjena, ¼ unidad.
Zapallo inglés, 50 gramos.
Remolacha, ¼ unidad.
Vasos de precipitados, can dad necesaria de acuerdo a los vegetales que se emplearán.
Embudos, can dad necesaria de acuerdo a los vegetales que se emplearán.
Papel de filtro o servilletas de papel, can dad necesaria de acuerdo a los vegetales que se
emplearán.
Tubos de ensayo, can dad necesaria de acuerdo a las diversas sustancias de uso co diano que
se emplearán.
Gradilla, can dad necesaria de acuerdo a la serie de tubos empleados.
Agua des lada, can dad necesaria.
Alcohol e lico, can dad necesaria de acuerdo a los vegetales que se emplearán.
Varillas de vidrio, 2.
Mortero con pilón, 1.
Pipetas Pasteur, can dad necesaria de acuerdo a los vegetales que se emplearán.
Marcador indeleble, 1.
Cuchillos descartables, can dad necesaria de acuerdo a los vegetales que se emplearán.
Platos plás cos o descartables, can dad necesaria de acuerdo a los vegetales que se emplearán.
Cronómetro, 1
1. Tomen la manzana roja y pélenla colocando las cáscaras sobre uno de los platos descartables.
66
6. Con la ayuda de una varilla de vidrio limpia y seca coloquen el contenido del mortero en un vaso
rotulado con la letra M (Manzana roja).
8. Dejen reposar aproximadamente 30 minutos hasta que observen que el alcohol disuelve algunas
sustancias que se encuentran en la manzana, obteniendo así una solución coloreada.
9. Cumplido ese empo, escriban el color inicial del líquido obtenido anotándolo en la Tabla 1.
10. Tomen una hoja de repollo morado (la más externa) del ¼ del mismo.
11. Córtenla en ras e introdúzcanlas en un vaso de precipitado rotulado con la letra R (Repollo morado)
hasta que el volumen ocupado sea de 50 mL.
12. Cubran las ras de repollo con alcohol hasta llegar a un volumen de aproximadamente 75 mL.
13. Dejen reposar aproximadamente 30 minutos hasta que observen que el alcohol disuelve algunas
sustancias que se encuentran en el repollo, obteniendo así una solución coloreada.
14. Cumplido ese empo, escriban el color inicial del líquido obtenido anotándolo en la Tabla 1.
15. Repitan los pasos del 11 al 14 pero ahora empleando la cáscara de ¼ de la berenjena y rotulando a
otro vaso de precipitados con la letra B (Berenjena).
16. Tomen el tomate, la zanahoria, el pimiento rojo, el zapallo inglés y la remolacha y corten en cubitos
(por separado en cada plato plás co) cada uno de esos vegetales.
17. Introduzcan los cubitos (pertenecientes al mismo vegetal) en un vaso de precipitados rotulado con
la letra T (Tomate), Z (Zanahoria), P (Pimiento rojo), Z (Zapallo inglés) y Re (Remolacha) hasta que el
volumen ocupado sea de 50 mL.
18. Cubran los cubitos de cada vegetal con alcohol hasta llegar a un volumen de aproximadamente 75 mL.
19. Dejen reposar, aproximadamente, 30 minutos hasta que observen que el alcohol disuelve algunas
sustancias que se encuentran en cada vegetal, obteniendo así una solución coloreada.
20. Cumplido ese empo, escriban el color inicial del líquido obtenido anotándolo en la Tabla 1.
Tomate ½ unidad
Zanahoria ¼ de la unidad
Remolacha ¼ de la unidad
Tabla 1
67
1. Una vez transcurridos los 30 minutos de reposo de cada vegetal en su vaso de precipitados individual,
filtren el contenido del mismo y a cada vaso en el que se colecta el filtrado, rotúlenlo con la misma letra
(en mayúscula) que tenía el vaso original con los diversos vegetales. Por ejemplo, en el caso del repollo
morado sería la letra R.
2. Tomen 1 gradilla rotúlenla con el nombre del vegetal que usará como indicador, por ejemplo T.
Coloquen 8 tubos de ensayo limpios y secos rotulados con los productos, tal como aparece en la Tabla
2.
4. Agreguen en cada uno de los tubos aproximadamente 3 mL de los productos que aparecen en la
Tabla 2.
5. Tomando el vaso de precipitados rotulado con T que con ene el Tomate (1º vegetal de la Tabla 1) y
empleando una pipeta Pasteur limpia y seca, agreguen a cada uno de los tubos, aproximadamente 3
mL del líquido contenido en dicho vaso.
7. Repitan los pasos del 2 al 5 pero empleando de forma consecu va el vaso de precipitado que con ene
líquido correspondiente a cada uno los otros vegetales respetando el mismo orden de aparición que se
encuentra en la Tabla 2.
68
Producto Limón Cif Jabón Vinagre de Mr Músculo Leche Bicarbonato Vino
blanco blanco alcohol desengrasante líquida o en de sodio blanco
cremoso polvo
Líquido
proveniente
de
Tomate
Zanahoria
Repollo
morado
Pimiento rojo
Berenjena
Manzana roja
Zapallo inglés
Remolacha
1. Realicen un esquema (dibujo) que muestre el equipo que emplearon para hacer la filtración indicando
el nombre de cada uno de los materiales de laboratorio empleados.
69
2. Comparen lo observado en la Tabla 2 con la información que se encuentra en la Cuadro 1. Luego
iden fiquen el po de carácter de cada producto completando el punto 1. que se encuentra en la
sección Conclusiones.
Rojo Ácido
Violáceo Neutro
2. Los vegetales que efec vamente pueden emplearse como indicadores de pH porque con enen
antocianinas son:
3. Los vegetales que no pueden emplearse como indicadores de pH porque carecen de antocianinas
son:
70
4. Completen el siguiente texto con las palabras o grupos de palabras que aparecen en el catálogo.
Algunas pueden no u lizarse.
CATÁLOGO
Los vegetales, u lizados en el prác co, que con enen _______________ son: _____________
_________________________________. Las antocianinas son _________ _______________
naturales que _______________ sus ____________________ cuando se ponen en contacto con
____________________o ________________________, produciendo un ___________________de
________ ____________que va desde el rojo pasando por el azul y hasta el verde.
71
La cáscara del huevo de gallina es el recubrimiento calcáreo que lo aísla del exterior y
cons tuye el 10,5% en masa del huevo. Éste está cons tuido también por la clara y la
yema tal como se muestra a con nuación:
Cáscara 10,5
Yema 31
Clara 58,5
Cuadro 1
72
Recipiente de vidrio o frasco para dulce de 1 kg o vaso de precipitado de 600 mL rotulado con
H2O (agua des lada), 1.
Agua des lada, can dad necesaria.
Recipiente de vidrio o frasco para dulce de 1 kg o vaso de precipitado de 600 mL rotulado con
VI (vinagre), 1.
Vinagre de alcohol, can dad necesaria.
Par de guantes, 1.
Cronómetro, 1.
Marcador indeleble, 1.
2. Rotulen cada uno de los recipientes de vidrio con las letras N, OL, V, H2O, VI y coloquen cuidadosamente
1 huevo dentro de cada uno de ellos.
3. Vuelquen en el interior del recipiente rotulado con N que con ene uno de los huevos, la solución de
ácido nítrico, hasta cubrirlo completamente.
4. Luego del agregado del ácido, observen lo que sucede y completen la columna Observaciones de la
Tabla 1.
5. Repitan el paso 3. y 4. pero agregando a cada uno de los recipientes rotulados con OL, V, H2O y VI, el
alcohol, el vino, agua des lada y el vinagre, respec vamente. Deberán hacerlo de a uno por vez.
Ácido nítrico al 65 %
Alcohol
Vino nto
H2 O
Vinagre de alcohol
73
1. Teniendo en cuenta los resultados de la Tabla 1, indiquen con cuál de los reac vos se
observó la reacción más rápida o con escaso empo de espera (reacción inmediata):
2. Teniendo en cuenta a todos los reac vos que produjeron reacción (tanto lenta como rápida), ordenen
en forma decreciente de velocidad de reacción:
4. Escriban a con nuación la fórmula química y el nombre del producto gaseoso obtenido en las
reacciones que escribieron en el punto anterior:
5. Calculen la masa y el volumen de gas que se desprende en CNPT en las reacciones anteriores,
inves gando previamente los % en los que se encuentran los componentes inorgánicos de la cáscara
de huevo.
74
6. Teniendo en cuenta los pos de reacciones, clasifiquen las reacciones que escribieron en la ac vidad 3.
Tache la palabra en negrita que considere incorrecta, para que el texto sea cien ficamente válido:
A medida que actúa el agua / ácido nítrico se observan burbujas y espuma / par ción del huevo. Esto
se debe a que se libera al medio CO2 / N2 que es uno de los productos de la reacción de descomposición
/ doble desplazamiento que se verifica.
La ósmosis es aquella que se observa cuando un fluido pasa a través de una membrana, ya sea permeable
o semipermeable. Mientras el primer po de membrana deja pasar el fluido en ambos sen dos (por
ejemplo las membranas interna y externa que tapizan el interior de la cáscara del huevo), el segundo
po sólo permite el paso del fluido en un único sen do (algo así como nuestra piel cuando transpiramos,
¡imagínense lo que nos pasaría, sino, cada vez que llueve!). En presencia de una membrana permeable,
el fluido querrá lograr la misma concentración de solutos a ambos lados de este po de membrana,
moviéndose el fluido de la zona más diluida a la más concentrada. Justamente para concentrar la
diluida y diluir la concentrada.
Recipientes de vidrio limpios y secos (rotulados con las letras A, B y C, respec vamente), 3.
Solución de ácido nítrico al 65 %, 400 cm3
Cloruro de sodio, can dad necesaria para una solución saturada.
Sulfato cúprico, can dad necesaria para una solución saturada.
Cuchara de metal po sopera, 1.
Agua des lada, 200 cm3
Papel absorbente, can dad necesaria.
Balanza digital, 1.
Platos descartables, 3.
Marcador indeleble, 1.
Vaso de precipitado de 400 mL, 3.
Cronómetro, 1.
75
1. Tomen el huevo que está en el vaso rotulado con N y lávenlo con agua potable
realizándolo con mucho cuidado pues ahora es blando y fácil de romper.
3. Tomen los huevos que se encuentran en los recipientes rotulados OL y H2O y lávenlos con agua
potable.
4. Introduzcan estos dos úl mos huevos (por separado) en dos de los frascos ya u lizados pero que se
encuentren limpios y secos.
5. Agreguen 200 cm3 de ácido nítrico en cada uno de los frascos y déjenlos reposar hasta que los
huevos queden sin cáscara.
6. Empleando la cuchara, re ren los huevos sin cáscara y con cuidado lávenlos con agua potable.
8. Midan sus masas en la balanza y anoten las mismas (masa inicial) en la Tabla 2 que aparece a
con nuación:
Huevo Masa inicial del huevo sin cáscara Masa del huevo al finalizar la experiencia
(g) (g)
Tabla 2
9. Coloquen agua des lada hasta la mitad de un vaso limpio y seco rotulado con la letra A y a con nuación
sumerjan el huevo 1.
10. Coloquen agua des lada hasta la mitad de otro vaso limpio y seco rotulado con la letra B, agreguen
cloruro de sodio agitando hasta obtener una solución saturada y a con nuación sumerjan el huevo 2.
11. Coloquen agua des lada hasta la mitad de otro vaso limpio y seco rotulado con la letra C, agreguen
sulfato cúprico agitando hasta obtener una solución saturada y a con nuación sumerjan el huevo 3.
13. Re ren con cuidado el huevo 1, séquenlo, midan la masa y completen la Tabla 2, escribiendo los
datos en la tercer columna de la tabla (masa al finalizar la experiencia).
76
En cada una de las siguientes sentencias coloquen Verdadero (V) o Falso (F), según
corresponda:
Sentencias VoF
La solución de cloruro de sodio está formada por soluto más solvente y ambos están en
el mismo estado de agregación.
El huevo colocado en el recipiente A (agua des lada) es el que más aumenta de tamaño
debido a que hay un pasaje de agua a través de la membrana semipermeable hacia el
interior del huevo hasta lograr el equilibrio.
En los 3 vasos (A, B y C) el aumento de volumen del huevo fue idén co en el mismo
empo.
77
Todos hemos comido uvas alguna vez y hemos hablado de la planta que las produce, la
vid. Sin embargo, seguro que no conocemos a fondo todos sus detalles y caracterís cas.
La vid es una planta con flores, es decir, una angiosperma, que pertenece a la clase de las dico ledóneas,
de la subclase con flores más simples (choripetalae), pero en el grupo dotado de cáliz y corola
(Dyalypetalae), es decir, el más avanzado. Su nombre cien fico es Vi s Vinifera
Es rela vamente fácil encontrarse una vid de más de 100 años de an güedad. Su periodo juvenil está
comprendido entre unos 3 y 5 años, por lo que también es bastante largo para ser una planta leñosa y no
un árbol. Durante su etapa juvenil no puede producir flores. Conforme la uva va madurando, los ácidos
que tenían van disminuyendo su concentración y van aumentando la de los azúcares procedentes de la
frené ca ac vidad ejercida por las hojas por el proceso de la fotosíntesis. Otro órgano de la vid que le
otorga el dulzor a la uva es el tronco. Por ello, una vid que sea bastante vieja, es capaz de generar uvas
más dulces y de una forma más constante.
Uva, 2.
Bisturí o cúter, 1.
Pinza de disección, 1.
Lupa, 1.
Plato o bandeja de disección, 1.
Recipiente para residuos, 1.
Servilletas, 3.
2. Tomen la uva con la pinza y ubíquenla según corresponda para el siguiente paso.
78
3. U lizando el bisturí, realicen un corte en la uva longitudinalmente, observen la figura 1.
6. Señalen en el dibujo realizado las siguientes partes del fruto: endocarpio, epicarpio, mesocarpio,
semillas.
8. Tomen la uva con la pinza y ubíquenla según corresponda para el siguiente paso.
11. Señalen en el dibujo realizado las siguientes partes del fruto: hollejo, pulpa, pepita.
12. Observen la figura 3, estas figuras representan los pos de placentación de los frutos de
angiospermas.
Recuerde:
Se denomina placentación a la disposición
de los óvulos dentro del ovario. Cuando el
ovario madura, la placentación determina
la ubicación de las semillas dentro del
fruto.
Figura 3
80
13. Teniendo en cuenta su dibujo, y la figura 3. Respondan la siguiente pregunta.
14. Tomen una de las mitades de las uvas, con ayuda de la pinza suevamente re ren la cubierta
(Epicarpio), y observen detenidamente.
15. Luego observen y analicen el endocarpio, el mesocarpio y las semillas. Pueden extraer las semillas
si fuera necesario.
Epicarpio
Mesocarpio
Endocarpio
Semillas
Tabla 1
17. Lean y analicen la figura 4, que representa una clave dicotómica para la clasificación de frutos de
angiospermas.
Figura 4
81
18. Relacione la figura 4 con lo analizado en los ítems anteriores. Luego respondan la siguiente pregunta
(en el recuadro):
¡
Por ejemplo: Arándanos, limones, manzana, pera, durazno, vaina de arveja.
82
4
El microscopio es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser observados a simple vista. El po más común es el microscopio óp co.
Se trata de un instrumento que con ene dos lentes que permiten obtener una imagen
aumentada del objeto y que funciona por refracción.
2. U lizando la cinta adhesiva aseguren el tubo formado para que no pierda su diámetro.
3. Desde la base del tubo midan 3 cm y realicen en ese punto una línea perpendicular al eje longitudinal
del tubo (figura 1).
4. Desde la parte superior del tubo midan 3 cm y realicen en ese punto una línea perpendicular al eje
longitudinal del tubo (figura 1).
83
Figura 1: Tubo de cartulina con incisión.
6. Introduzcan una de las lupas por la incisión y ubíquenla como muestra la figura 2.
84
1. Tomen una de las hojas y e quétenla como M1 (muestra 1).
4. Tomen la muestra 1, observen a simple vista y luego con la lupa que no fue u lizada en el disposi vo.
Dibújela en la tabla 1.
M1 M2 M3
85
5. Repitan el paso anterior con la muestra M2 y M3.
6. En cada uno de los tres dibujos realizados señalen las partes de la hoja u lizando las palabras del
catálogo.
7. Si conoces el nombre cien fico y/o común de las especies que elegiste, colócalo en la tabla, en la
sección de especie.
22
Imagen tomada y adaptada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_foliar
86
10. Tomen el microscopio armado.
11. Introduzcan la segunda lupa por la incisión, como indica la figura 6. Esta será la lente móvil.
12. Coloquen la hoja rotulada como M1 sobre la linterna del celular encendida.
14. Muevan la lente móvil ajustando la distancia focal hasta obtener una imagen ní da.
18. Coloquen la hoja rotulada como M2 sobre la linterna del celular encendida.
20. Muevan la lente móvil ajustando la distancia focal hasta obtener una imagen ní da.
87
22. Dibujen lo observado
24. Coloquen la hoja rotulada como M3 sobre la linterna del celular encendida.
26. Muevan la lente móvil ajustando la distancia focal hasta obtener una imagen ní da.
88
5
¿ ?
Papa, 1.
Pera, 1
Vaso de precipitado de 400 ml, 1.
Regla de 20 cm, 1.
Cuchara de metal, 1.
Bisturí, 1.
Agua común.
Balanza digital, 1.
Servilletas de papel, 5.
2. Midan la masa de la pera con la balanza digital, en gramos. Anoten dicho valor en la columna 1.a.
1.a 1.b
Masa de la pera (gramos) Peso de la pera (dinas)
Tabla 1
89
3. Calculen su peso en dinas recordando que la aceleración de la gravedad es de 980 cm/s2. Anoten
dicho valor en la columna 1.b.
4. Corten la papa como indica la figura 1. Desechen el pedazo más pequeño de papa.
Figura 1
5. Midan la masa del pedazo más grande de la papa con la balanza digital en gramos. Anoten dicho
valor en la columna 2.a.
2.a 2.b
Masa de la papa cortada (gramos) Peso de la papa cortada (dinas)
Tabla 2
8. Calculen el volumen desplazado del agua por la pera (si no coincide con las líneas de división del vaso
de precipitado, ayúdense con la regla para obtener una mayor precisión).
90
9. Saquen la pera del vaso, y completen, si es necesario, los 250 mL.
11. Calculen el valor del volumen desplazado del agua por la papa.
12.a. Recordando que la densidad del agua es de 1 g/cm3, calculen el empuje recibido en la pera y
en la papa.
12.b. Tachen la palabra en negrita que considere incorrecta, para que las proposiciones sean
cien ficamente válidas:
e. Cuando un cuerpo flota el peso del cuerpo es mayor/ menor/ igual al empuje que ejerce el
líquido sobre él.
f. Cuando un cuerpo se hunde el peso del cuerpo es mayor/ menor/ igual al empuje que ejerce el
líquido sobre él.
91
13. Extraigan la papa del vaso, séquenla con una servilleta de papel. Si es necesario
completen en el vaso de precipitado los 250 mL de agua iniciales.
14. Usando el extremo del mango de la cuchara extraigan de la papa 15 g de su masa aproximadamente,
de forma de ahuecarla como lo indica la figura 2 y prueben si al colocarla dentro del vaso de precipitado
con el hueco hacia arriba (como si fuera un barco) flota o no flota; si no flota deberán extraerle una
can dad mayor de pulpa hasta que flote.
Figura 2
16. Una vez que flote, extraigan la papa del vaso, séquenla con una servilleta de papel y tomen de
nuevo el valor de su masa. Anoten dicho valor en la tabla 3.
Tabla 3
17. Verifiquen que el vaso de precipitado vuelva a marcar 250 mL de agua antes de introducir la papa
de manera que flote en él, luego introduzcan la papa y calculen el empuje recibido, a par r del método
que crean más rápido y seguro. Anoten los cálculos y el resultado de dicho valor en la tabla 4.
92
Resultado del empuje recibido en la
Cálculo del empuje recibido en la papa ahuecada
papa ahuecada
Tabla 4
18. Extraigan la papa del vaso, séquenla con una servilleta de papel. Si es necesario completen en el
vaso de precipitado los 250 mL iniciales.
19. Usando el extremo del mango de la cuchara extraigan nuevamente de la papa unos 15 g más de
su masa, de forma de aumentar el hueco sin romper los costados de la papa, midan su masa con la
balanza y anoten su valor en la tabla 5.
Tabla 5
20. Prueben si al colocar la papa nuevamente dentro del vaso de precipitado con el hueco hacia arriba
(como si fuera un barco) el empuje recibido cambia. Calculen el empuje recibido, a par r del método
que crean más rápido y seguro. Anoten los cálculos y el resultado de dicho valor en la tabla 6.
93
Cálculo del empuje recibido en la papa ahuecada por Resultado del empuje recibido en la
segunda vez papa ahuecada por segunda vez
Tabla 6
21.a. Tachen con una línea las palabras en negrita incorrectas, de manera tal que el párrafo sea
cien ficamente válido.
Para una misma masa de papa ahuecada, el peso es mayor/ menor/ igual que la fuerza empuje, esto
se debe a que la papa en estas condiciones flota/ se hunde en el agua. A medida que la masa de
papa disminuye, el empuje necesario para que flote es cada vez mayor/ menor/ igual, sin embargo la
densidad de la papa es mayor/ menor/ igual en las dis ntas situaciones, y este valor es mayor/ menor/
igual al de la densidad del agua, por lo tanto flota debido a que se debe considerar una densidad
rela va que disminuye a medida que aumenta/ disminuye el hueco de la papa.
La densidad rela va disminuye debido a que el porcentaje de masa de papa en el barquito aumenta/
disminuye y el porcentaje de aire en el hueco aumenta/disminuye.
La porción de barquito de papa fuera del agua, a medida que lo ahuecamos más aumenta/disminuye
y esto genera que su estabilidad (mantenerse en posición ver cal) aumenta/ disminuye. Esto se debe
a que el centro de gravedad de la papa ahuecada sube/baja respecto del centro de empuje.
94
Con nuestra máquina del empo imaginaria abandonamos la an gua Grecia, nos
adelantamos unos cuantos siglos, y hacemos un pequeño tour entre los siglos XIX y XX. Allí
tuvimos la oportunidad de conocer a Coulomb, Cavendish, Ohm, Maxwell para estudiar
junto a ellos electricidad y magne smo. Volvemos al presente para poder hacer uso de una batería y un
téster, y facilitar las mediciones que realizaremos en este experimento de circuitos.
Cualquier trayectoria a lo largo de la cual fluyan electrones es un circuito. Para que el flujo de electrones
sea con nuo, se debe tener un circuito completo, sin interrupciones. Dentro de un circuito podemos
encontrarnos con diversos disposi vos conectados entre sí, como resistores, capacitores, interruptores,
baterías, entre otros. Estos disposi vos electrónicos pueden estar conectados de dos maneras dis ntas:
en serie o en paralelo. Cuando se conectan en serie, forman una sola trayectoria para el flujo de los
electrones, mientras que cuando se conectan en paralelo forman dis ntas ramas y cada ramal es una
trayectoria separada para el flujo de electrones.
Figura 123
La Ley de Ohm establece que la diferencia de potencial V aplicada entre dos extremos de un conductor
determinado es proporcional a la intensidad de la corriente I que circula por dicho conductor. El factor
de proporcionalidad entre V e I está dado por la resistencia eléctrica R, la cual depende de la naturaleza
y la geometría de un material.
▪ Tomar conciencia de las dificultades que presentan las medidas de las magnitudes en un
circuito de CC en serie y paralelo con materiales reales.
23
Imagen extraída de https://fisica.laguia2000.com/general/circuitos-en-serie-y-en-paralelo
95
1. Conecten un foco con la fuente y observen su brillo. Luego, conecten otro foco en serie con el
primero como indica la figura 2 y observen que pasó con el brillo del primero. Contesten en el siguiente
recuadro qué sucedió y traten de explicarlo.
Figura 2
2. Tomen las medidas de voltaje y amperaje, y completen la tabla 1, donde dice 1° circuito.
3. Armen el siguiente circuito, como indica la figura 3, tomando las medidas del vol metro y del
amperímetro como se indica y coloquen los valores en la tabla 1, donde dice 2° circuito.
Figura 3
Voltaje de la Intensidad V1 V2 V3
fuente Vf [A]
1° circuito
2° circuito
Tabla 1.
96
4. ¿Qué observan en el valor de A, a medida que se conectan más foquitos? ¿Por qué?
5. ¿Qué observan en el valor de Vf a medida que se conectan más foquitos? ¿Por qué?
6. ¿Se usa completamente la corriente en el primer foco, o es la misma can dad de corriente que
circula por todo el circuito? Jus fiquen su conclusión.
7. ¿Creen que si cambian el orden en que están conectados los focos cambiarían los valores medidos?
Jus fiquen.
97
8. Relacionen numéricamente en cada circuito las caídas de potencial en cada foco con Vf.
9. Calculen las resistencias de cada foco, en cada circuito. Anoten estos valores en la tabla 2. ¿Este valor
es el mismo para el mismo foco en cada circuito? Jus fiquen.
R1
R2
R3
Tabla 2
10. ¿Qué relación numérica existe entre la resistencia y la caída de potencial en cada foco?
98
11. ¿Qué ocurre si desconectamos uno de los foquitos del 2° circuito? ¿Por qué?
1. Armen los siguientes circuitos, indicados en la figura 4, tomando las medidas del
vol metro y del amperímetro como se indica y coloquen los valores medidos en la tabla 3.
Figura 4
2° circuito
Tabla 3
99
2. ¿Qué observan en el valor de I total a medida que se conectan más foquitos? ¿Por qué?
6. Calculen las resistencias de cada foco, en cada circuito y coloquen el valor en la tabla 4.
1° circuito 2° circuito
R1
R2
R3
Tabla 4
100
7. ¿Sus valores son iguales que el que tenían en un circuito serie? Justifiquen.
8. ¿Qué ocurre si desconectamos uno de los foquitos del 2° circuito? ¿Por qué?
9. Calculen la potencia consumida por cada foco en el 2º circuito y relaciónenla con el valor de la
resistencia de cada uno.
¿
¿
101
▪ Rectángulo de Papel de aluminio de 5 cm x 1 cm (o virulana de acero), 1.
▪ Batería de 9 V, 1.
▪ Cable Unipolar de 10 cm de largo, 1.
3. Conecten los cables a la batería, cerrando de esta forma el circuito, como muestra la figura 5.
Figura 5
102
4. Observen lo que ocurre e intenten explicar a qué se debe.
Potencia: ..................................
103
• Alegría M., Franco R., Jaul M., Mar nez Filomeno M., y De Maio, F. (2007) Química, Estructura,
Comportamiento, Transformaciones de la materia. Buenos Aires San llana.
• Atkins P. y Jones L. (1998) 3a edición. Química, Moléculas, Materia, Cambio. Barcelona: Omega.
• Atkins, P. y Jones, L. (2009) Principios de Química: Los caminos del descubrimiento. Buenos Aires:
Médica Panamericana.
• Depau, C. Tonelli, L. y Cavalchino, A. (1987) Química. Tercer año Buenos Aires: Plus Ultra.
• Guyton, A. Hall, J. (2006) 11ª Edición. Textbook of Medical physiology.. China: Elsevier-Saunders.
ISBN: 0-7216-0240-1
• Kupiec, J., Grandillon, O., Morange, M. y Silberstein, M. (2009) Le Hasard au coeur de la cellule.
Paris : Matériologiques.
• Le Mays, E., Burten B., Brown T., Burge J. (2004) 9a Edición. Química la Ciencia Central. México:
Pearson Educación.
• Madigan M. T., Mar nko J. M. y Parker J. (2004) 10ma edición. Brock. Biología de los Microorganismos.
Ed. Pren ce Hall-Pearson Educa on.
• Camilloni, I. y Vera, C. (2010) Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo. Ciencias naturales.
La atmósfera. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.
• Orozco Barrenetxea, C., González Delgado, M. y Pérez Serrano, A. (2011). Problemas resueltos de
Química Aplicada. Madrid: Paraninfo.
104
• Purves, W., Sadava, D., Orians, G. Heller, G. y Hillis, D. (2009) 8° edición. Vida. La ciencia de la
Biología. Madrid: Médica Panamericana.
• Raymond A. Serway, Chris Vuille (2012) Fundamentos De Física Vol 1 y 2. 9ª Edición México:
Cengage Learning
• Sears, Zemansky, Young, Freedman (2009) « Fisica Universitaria», Vol. I y II, 11ª Edición México
Pearson, 1999
• Tarbuck, E., Lutgens, F. K. y Tasa, D. (2005) 8a Edición. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la
geología sica. Madrid: Pearson Educación S. A.
• UNESCO-LLECE (2009). Aportes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. San ago de Chile:
Salesianos Impresores S.A. ISBN: 978-956-322-007-0
• Whi en K., Gailey R. y Davis R. (1992) 8a Edición. Química General. México: Mc Graw Hill.
Para estudiar cada uno de los temas propuestos por el temario y representados de diversas maneras por
los ejercicios del “Cuaderno de Ac vidades” de la OACJ, a con nuación enunciamos una serie de libros
que podrán estar en su biblioteca escolar, en su biblioteca personal, en la de su profesor entrenador o en
la de la ciudad donde reside. En general son libros frecuentes en el uso escolar para acceder y desarrollar
saberes en torno al campo de las Ciencias Naturales. Encontrará en primer lugar los enunciados desde
la mul disciplinariedad (Ciencias Naturales) para 1° y 2° año de Secundaria (Ex 8° y 9° año de la EGB);
libros propuestos para 3° ó 4° año de la secundaria (Ex 1° y 2° de Polimodal). Por supuesto, en la web
puede acceder a páginas que desarrollan los temas sin equivocaciones, y que en general dependen
de universidades. La extensión “.edu.ar”; “.org.ar”; es un indicador. Pueden pertenecer a otros países,
entonces la terminación “.ar” cambia según corresponda al origen de la página.
A con nuación se enuncian algunas propuestas editoriales, seguramente esta lista podrá ser
enriquecida.
• Abellán, K., Bazán, M., Figueroa, J. y Nisenholc de Muler, R. (2005) Ciencias Naturales 8. Buenos
Aires: Tinta Fresca.
• Abellán, K. Bazán, M. Figueroa, J. Nisenholc de Muler, R. y Sellés Mar nez, J. (2007) Ciencias
Naturales ES1.Buenos Aires: Tinta Fresca.
• Antokolec, P., Cousau de Graham, M., y Serafini, G. (2003) Átomo7. Ciencias Naturales. Buenos
Aires: SM.
• Bazán, M. y Nisenholc de Muler, R. (2005) Ciencias Naturales 9. Buenos Aires: Tinta Fresca.
• Carranza, A., Chernisky, M., Florio, A., Harburger, L., et al. (2012) Ciencias Naturales 1.Sistemas en
Interacción. Buenos Aires: Kapeluz-Norma.
• Carreras, N., Con , O., Fernández, C., Lantz, M., Milano, C. y Oliver, C. (2001) Ciencias Naturales.
Ac va.8. Buenos Aires: Puerto de Palos.
105
• Carreras, N., Con , O., Lantz, M., Milano, C., Oliver, C. y Vargas, D. (2001) Ciencias Naturales.
Ac va.9. Buenos Aires: Puerto de Palos.
• Frid, D., Gordillo, G., Mar nez, J. y Vásquez, C. (1999) El libro de la Naturaleza y la Tecnología 9.
Buenos Aires: Editorial Estrada.
• Frid, D., Umerez, N., Cerdeira, C., Costa, M., et al. (2000) El libro de la Naturaleza y la Tecnología 8.
Buenos Aires: Estrada.
• Hurrel, J., Leschiu a Vazquez, M., Rela, A. y Tignanelli, H (2003) Átomo 9. Ciencias Naturales.
Buenos Aires: SM.
• Hurrel, J., Leschiu a Vazquez, M., y Rela, A. (2003) Átomo 8. Ciencias Naturales. Buenos Aires: SM.
• Labate, H., Briuolo, P. y Bo o, J. (1997) Ciencias Naturales 7 Química. Buenos Aires: A-Z. Mosquera,
C. (2010) Ciencias Naturales 1/7. Buenos Aires: Editorial Longseller
• Perlmuter, S., Stutman, N., Cerdeira, S., Galperin, D., Ortí, E. y Orta Klein, S. (1998) Ciencias Naturales
y tecnología 9. Madrid: Aique.
• Perlmuter, S., Stutman, N., Chernizki, M., Miranda, F., y Pinski, A. (2004) Ciencias Naturales y
tecnología 9. Madrid: Aique.
• Bombara, N.B.; Godoy E.I. y otros. (2018). Biología II: origen, evolución y con nuidad de los sistemas
biológicos. 1ª edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. San llana
• Bocalandro, N., Frid, D., y Socolovsky, L. (1999) Biología I. Biología humana y Salud. Buenos Aires:
Estrada
• Bo o, J., Bazám. M., Caro, G., Lassalle, A. y otros. (2006) Biología. Buenos Aires: Tinta Fresca.
• Cuniglio, F., Barderi, M., Capurro, M, Fernández, E. y otros. (2000) Educación para la Salud. Buenos
Aires: San llana.
106
• Espinoza, A. y Muzzan , S. (2002) Biología. Polimodal. El ecosistema y la preservación del ambiente.
Buenos Aires: Longseller.
• Madigan M. T., Mar nko J. M. y Parker J. (2004) 10ma edición. Brock. Biología de los Microorganismos.
Ed. Pren ce Hall-Pearson Educa on.
• Alegría, M., Franco, R., Jaul, M., Mar nez Filomeno, M. y De Maio, F. (2007) Química, estructura,
comportamiento y transformaciones de la materia. Buenos Aires: San llana.
• Agustench, M., Del Barrio, J., Barcena, A., Camaño, A., Depara , A., Majas, F. y Sanchez, A. (2010)
Química. Materiales - Compuestos – Reacciones. Buenos Aires: Sm.
• Selles Mar nez, J. (1999) El libro de la naturaleza 9- Geología. Buenos Aires: Estrada.
• h p://esdocs.com/doc/990280/trabajos-pr%C3%A1c cos-de-laboratorio---escuela-superior-de--.
Sistemas Materiales
• http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/recursos-didacticos-y-publicaciones/. Colección
cuadernos para el aula.
• h p://www.eis.uva.es/~macromol/curso07-08/pvc/procesosdeproduccion.html